Comercialización Profesional de Energía

Monthly: agosto 2020

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Gener sella contrato por US$ 720 millones con minera y apura el proceso de descarbonización

La subsidiaria de AES Gener, Angamos, llegó a un acuerdo con las filiales de BHP, Minera Escondida y Minera Spence, para dar término anticipado a los Contratos de Energía (PPAs) vigentes.

Según este acuerdo, y una vez cumplidas las formalidades pertinentes, los PPAs terminarán en agosto de 2021. Durante el 2020, Angamos recibirá un pago de US$ 720 millones, reflejando principalmente el valor presente de los cargos fijos hasta 2029, según lo estipulado en los PPAs. Con la firma de este acuerdo, también quedan resueltas todas las disputas legales pendientes.

Los fondos serán utilizados en su totalidad para fortalecer su estructura de capital, prepagar deuda y acelerar el plan de crecimiento renovable, en línea con los objetivos de su estrategia Greentegra, la que busca reducir la intensidad de carbono de su portafolio y fortalecer su grado de inversión.

AES Gener, a través de este acuerdo, está acelerando la monetización del valor futuro de estos contratos a una tasa de descuento muy baja y desvinculando completamente los PPAs de Angamos del activo físico.

A partir del 2022, Angamos venderá el 100% de su energía al mercado spot, y AES Gener podrá acelerar el cierre de esta central a la fecha más temprana que la suficiencia y seguridad del sistema lo permita, habiendo recuperado completamente su retorno esperado e inversión.

Ricardo Falú, CEO de AES Gener, afirmó: “Este acuerdo es una clara demostración de la fortaleza de los contratos de largo plazo de energía que AES Gener mantiene con las empresas mineras más importantes de Chile”.

En esa línea, destacó que “también confirma que el valor de AES Gener está en los contratos y en las relaciones de largo plazo con sus clientes; las que constituyen su ventaja competitiva para acelerar la descarbonización a través de las soluciones de Greentegra”.

Además, el ejecutivo añadió: “desde el 2018, cuando lanzamos nuestra estrategia, asumimos el desafío de acelerar el proceso de descarbonización de Chile incorporando energía renovable y baterías a la matriz energética y cerrar las plantas de carbón a la fecha más temprana que el sistema lo permita. Ese es nuestro compromiso”.

Por su parte, Ricardo Roizen, CFO AES Gener, indicó que “los recursos provenientes de este acuerdo serán utilizados para financiar el crecimiento renovable y prepagar deuda, fortaleciendo el grado de inversión de AES Gener, uno de los principales objetivos de nuestra estrategia Greentegra”.

AES Gener avanza en su transformación para acelerar la descarbonización de Chile. La compañía incorporará 2,2 GW de capacidad eólica, solar, hidroeléctrica y baterías a su portafolio al 2024, reduciendo su intensidad de carbono en un 27%. Esta transformación se traduce en inversiones muy significativas y generación de miles de empleos que impulsarán el desarrollo social y local, fundamental para la reactivación sostenible del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solo tres provincias argentinas no tienen marco regulatorio de generación distribuida en Argentina

Con 13 provincias adheridas a la ley nacional 27.424 de generación distribuida (LGD) y ocho provincias con sistemas propios, un 88% de las provincias argentinas tienen un sistema de intercambio energético entre usuarios y distribuidoras eléctricas.

De las 3 aún pendientes de establecer un marco regulatorio, una de ellas ya está en proceso de discusión interna sobre la conveniencia de adoptar un régimen propio o subirse a la ley nacional.

El Marco Regulatorio nacional definió los siguientes hitos:

• Esquemas de facturación.

• Régimen de incentivos fiscales.

• Régimen de estabilidad fiscal.

• Requisitos técnicos para los equipos de medición.

• Financiamiento.

• Invitación a Municipios a dictar normas similares.

• Normativa sobre Edificios Públicos.

Aspectos pendientes en el marco regulatorio nacional

De los ítems mencionados en la norma aún queda pendiente de regulación específica:

• cuál será la tarifa de inyección adicional que prevé el artículo 27 de la ley, que establece que el FODIS deberá instrumentar un precio adicional de incentivo respecto de la energía generada a partir de fuentes renovables, independientemente de la tarifa de inyección por tiempo limitado y sus valores ajustados, en base a los costos evitados para el sistema eléctrico en su conjunto.

• Los Beneficios diferenciales prioritarios para la adquisición de equipamiento de GD de fabricación nacional, que prevé el artículo 29 de la Ley.

• El Régimen de fomento de la industria nacional que prevé el CAPÍTULO VII de la ley. Al respecto el Ministerio de la Producción aún no estableció los requisitos, formalidades y reglamentaciones técnicas relativos al Régimen de Fomento de la Industria Nacional (FANSIGED), como el Acceso al financiamiento con tasas preferenciales, o el Acceso al Programa de Desarrollo de Proveedores.

Posibles cortocircuitos legales entre el marco regulatorio nacional y las adhesiones provinciales

El Régimen de la Energía Eléctrica previsto en la ley 15.336, establece que corresponde la jurisdicción federal en los casos en que la energía eléctrica, su transformación y transmisión en cualquier punto del país se integre al Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”), y cuando se destine a servir él comercio de energía eléctrica interjurisdiccional, entre la Ciudad de Buenos Aires y una o más provincias.

En cambio, la distribución de energía eléctrica corresponda a la jurisdicción provincial salvo que esta distribución involucre a más de una jurisdicción provincial.

Debido a ello es que la regulación de la generación distribuida corresponde a las jurisdicciones provinciales, en tanto se conecta a la red de distribución para inyectar la energía excedente a la red.

Fuente de conflicto latente es el artículo 25 del Decreto Reglamentario 968/18 de la LGD, que establece: “El otorgamiento de beneficios promocionales estará disponible a los Usuarios-Generadores de las jurisdicciones que hubieran adherido íntegramente al régimen de la Ley N° 27.424, siempre y cuando dichos interesados den cumplimiento a todos los requisitos generales, técnicos y de seguridad allí establecidos.”

Como ejemplo de posible discusión, si la Provincia adhiere a la LGD, pero regula internamente que deben colocarse dos medidores independientes y no el medidor bidireccional como lo dispone la LGD, ¿se entiende que ha adherido en su totalidad? ¿O pierde la posibilidad de aplicación de estos beneficios promocionales extras?

Aspectos que deben ser tenidos en cuenta en las regulaciones provinciales

A mi entender, los aspectos que debe considerar cada Provincia en su regulación, son los siguientes:

Por Guido Sánchez

Abogado de Mega Energías SA y asesor legal en temáticas vinculadas a energías renovables, analiza en exclusiva para Energía Estratégica el estado de situación de los marcos regulatorios de las provincias.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los planes de las energías renovables en Mendoza y San Juan para 2020

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) invita al webinar que se ocupará de conocer las novedades de San Juan y Mendoza organizado en el marco del ciclo “Encuentros Federales de las Energías Renovables en Argentina”.

Será hoy Martes 11 de Agosto a las 15 horas.

La inscripción en libre y gratuita.

INSCRIPCIÓN

Participan:

Emilio Guiñazu, Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza

Víctor Doña, presidente de Energía Provincial del Estado (EPSE) de San Juan

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios preocupados por la demora de la Ley de generación distribuida en Costa Rica

Desde la Cámara Costarricense de Generación Distribuida (CCGD) se recibe con profunda extrañeza dicha decisión; la cual, representa un golpe a los hogares costarricenses, los emprendedores, comerciantes e industriales a todos aquellos que tienen sobre sus hombros el peso de las tarifas eléctricas.

“En tiempos en que el país requiere de reactivar su economía, mejorar la competitividad y dar paso a una mayor competencia efectiva; recibimos con asombro la noticia, de que el Poder Ejecutivo desconvocó el Proyecto de Ley 22009, negándole la posibilidad al tico de generar su propia energía, en momentos donde hay muy poca liquidez en los bolsillos y un desempleo del 24% sencillamente resulta desconcertante”, explicó William Villalobos, Director Ejecutivo de la CCGD.

Definitivamente, la Generación Distribuida no es algo nuevo en Costa Rica, 2400 techos gozan de libertad energética; y cada día son más. «La opinión pública nacional merece saber que -una vez más- se sigue retrasando la discusión de un tema medular; en donde, ante las presiones del ICE y las empresas distribuidoras se termina postergando cualquier intento de reforma en el sector energético, a pesar de que la energía solar es de todos, y el sol no nos cobra», agregan desde la cámara.

«El modelo solidario que nos permitió gozar de maravillosos beneficios al país, ¡se desvirtuó! En las condiciones actuales, la “solidaridad” del modelo a las que apelan las distribuidoras implica -hoy día- que todos los costarricenses tengamos que gastar y gastar energía irracionalmente con tal de que el ICE y sus empresas no vean afectadas sus ventas de energía -cada día más cara-, a pesar de que la transformación energética que experimenta el sector energético a nivel mundial, trae consigo cambios en los hábitos de consumo a partir de la automatización, el ahorro y la eficiencia energética», apuntaron desde la cámara en un comunicado de prensa.

Y concluyeron que «la competencia siempre será buena para los consumidores; y son éstos, quienes agobiados por el alto costo de la electricidad, exigen el acceso a energía autogenerada, asequible y sostenible; de lo contrario, seguiremos fomentando un comportamiento monopólico pernicioso para todos, mucho más grave aún en el contexto económico actual».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar reforma los escenarios de la tecnología fotovoltaica con su nuevo módulo de 610W

La clave del éxito del Tiger Pro 610W es la tecnología de la celda de alta eficiencia N-Type HOT 2.0, desarrollada independientemente por JinkoSolar.

Gracias a la introducción de nuevas tecnologías, como el contacto pasivado de capa de túnel HOT y la metalización avanzada, la eficiencia de la celda ha alcanzado el 24,79% de eficiencia, estableciendo una vez más un récord mundial de eficiencia de las células solares de silicio monocristalino de tipo N de gran superficie.

Al mismo tiempo, el uso del diseño de 78 celdas y de la tecnología TR, que ayuda a reducir significativamente la brecha celular, así como a reducir el costo de la electricidad y mejorar la compatibilidad del sistema, representa otro hito para la industria fotovoltaica en su búsqueda de la paridad de la red. .

La serie de módulos de JinkoSolar ha batido continuamente el récord de eficiencia de conversión, a partir de 2018, la serie monocristalina de alta eficiencia JinkoSolar Eagle PERC, con una potencia de 390 W y una eficiencia de conversión del 19,8%, seguida de la serie monocristalina de alta eficiencia Tiger HOT 1.0 que ofrece una potencia de salida de hasta 475 W y una eficiencia de conversión del 20,87%.

La nueva serie monocristalina de alta eficiencia Tiger Pro HOT2.0, con su potencia máxima de 610 W y una eficiencia de conversión del 22,3%, está estableciendo una vez más nuevos estándares para la industria y posicionando a JinkoSolar muy por delante de sus competidores.

Además, gracias a las grandes mejoras realizadas con la combinación inteligente «PV + Architecture», durante esta edición de SNEC, JinkoSolar también presentó su primera versión de la serie de módulos BIPV en distintos colores.

Con una potencia de salida de hasta 550W, esta serie de productos está disponible en una variedad de colores y niveles de translucidez, incorporando una estética arquitectónica moderna para su uso como componente de construcción.

El Dr. Jin Hao, CTO de JinkoSolar, comentó: “Reducir los costos y aumentar la eficiencia es el objetivo por el que la industria siempre se ha esforzado. JinkoSolar siempre se ha comprometido a proporcionar a los clientes globales módulos solares de alta eficiencia, alta calidad y extremadamente confiables».

Y concluyó: «Aumentaremos nuestra inversión en I + D para garantizar una innovación constante en nuestra tecnología, mejorar el rendimiento de nuestros productos y garantizar la máxima compatibilidad del sistema. Esto nos permitirá cumplir con nuestro compromiso de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes globales y permitir la aplicación de nuestros módulos solares en una variedad de escenarios, potenciando aún más la industria solar fotovoltaica y logrando la paridad de la red «.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva arremetida del Gobierno a las renovables exigiría retomar el diálogo multisectorial en México

Mauricio Bribiesca, gerente responsable de relaciones públicas y alianzas estratégicas para Solar Energy Consulting Group, compartió su lectura en una entrevista exclusiva para Energía Estratégica.

¿Qué señales del Gobierno esperan para este semestre?  

Se especula mucho sobre lo que puede o no hacer el Gobierno. Uno de los grandes miedos es que se espera una nueva arremetida. Con lo cual, el diálogo será la clave, no solo por la relevancia del sector en la economía del país, sino también por la importancia y trascendencia que significa para el futuro energético y ambiental para Mexico. 

Las autoridades fueron claras en sus intenciones con la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional –publicada por la Secretaría de Energía (Sener) el pasado 15 de mayo–. 

Como sabes, aquello generó muchos amparos de empresas y ONGs para pedir al gobierno avanzar en la transición energética y evitar el crecimiento de energías fósiles. Y, aunque la mayoría de estos ya se ganaron, el Gobierno fue al decir que dará una «batalla legal». 

Desde el sector privado creemos que estamos haciendo las cosas bien, en el marco de la constitución y de las leyes –entre las que se encuentra la Reforma Energética–. No podemos pensar otra cosa que continuar impulsando las energías renovables que generan empleos, son confiables y ayudan al medio ambiente. Por tal motivo, el diálogo, colaboración y mejor entendimiento con el Gobierno serán la clave.

La discusión pareciera no tener fin, ¿cuándo podría haber un «momento bisagra»? 

En México, hay elecciones intermedias el 6 de junio de 2021. Creo que esto está siendo un ejercicio político previo a la fecha que señalo. La arremetida puede ser mayor. 

¿Como qué? 

Como tratar de modificar el sector de raíz. Directamente desde la Constitución o restringiendo más la aplicación-implementación de la Reforma Energética. De aquí a junio vamos a seguir escuchando mensajes. 

A pesar de las barreras que pone el Gobierno ¿hay interés de la demanda en las energías renovables que oferta la iniciativa privada?

Sí, tenemos pronóstico muy alentadores para la generación distribuida, es decir proyectos hasta 500 kW. Hoy, la posibilidad de continuar con instalaciones de este tipo hace que los clientes generen toda una estrategia de negocios en este segmento y la adapten a la reglamentación que se prevé que no será modificada. 

Pérez Blanc de Energy to Market: “la generación distribuida se volverá la nueva realidad”

Por otro lado, en los siguientes 10 meses, creemos que el Gobierno va a seguir públicamente hablando sobre la Reforma Energética y restringiendo el avance de las energías renovables pero en proyectos de gran escala, que son las que realmente «compiten» con las centrales de CFE. 

Por parte de la CRE, está pendiente la reglamentación de generación distribuida colectiva, ¿qué otros temas generan expectativas desde esta entidad?

Como bien señalas, la CRE tiene ese gran pendiente. Dentro de esta metodología para generación distribuida sin duda se van a impulsar modificaciones, no sabemos de qué tamaño pero creemos que no serán significativas. 

El T-MEC – recientemente firmado– en su capítulo energético habla de la integración trilateral del sector y hay mucha presión externa por no modificar las reglas del juego. No obstante, sabemos que habrán impactos en el sector eléctrico. Será fundamental apoyarnos en las asociaciones y diferentes foros en búsqueda de entablar el diálogo con autoridades para lograr un «ganar-ganar» entre los ejes rectores del gobierno y la industria. 

Se caen proyectos renovables de gran escala por cambios en la política energética de México

Vista la coyuntura actual, ¿qué variables recomienda analizar a las empresas en México para decidir inversiones de energías renovables?  

Nosotros como firma recomendamos de manera general analizar tres variables. 

Primero, el decreto con lineamientos de la Política de Confiabilidad a generado ruido entre los diferentes tipos de proyectos; tanto los de gran escala, como los proyectos de generación distribuida. 

Con lo cual, hoy, el escenario político, que impacta en cualquier decisión de inversión, es algo a considerar por los riesgos adicionales que puede generar. Para los clientes esta se ha convertido en la primera variable, porque está generando desinformación e incertidumbre entre los distintos actores del mercado. 

Segundo, se recomienda analizar la parte económica, es decir el valor de los proyectos, la recesión económica y la devaluación del peso mexicano frente al dólar (un 20% +/- los últimos 5 meses). A esto hay que sumar las proyecciones de las diferentes instituciones financieras y bancos de inversión.  

El listado con grandes consumidores que decidieron incorporar energía renovable en México

En la actualidad, cerca del 50% de la energía eléctrica que se consume en el país está en manos del sector privado; con lo cual, sigue teniendo un peso importante la empresa estatal CFE. Además, el precio de la energía en los costos asociados a la transmisión recibieron un incremento sustancial – en un rango entre 600% y 900%– esto aumentó la incertidumbre sobre el futuro del mercado. 

Otro punto que inquieta y es necesario considerar como variable a analizar es la parte legal. Ya que los clientes ante un marco regulatorio incierto  o cambiante no asegura la sostenibilidad de sus inversiones en el largo plazo. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM iniciará juicio por $9,9 billones sobre el consorcio responsable de la catástrofe de Hidroituango

A mediados de junio, Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que el proyecto hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), de 2.400 MW, empezará a funcionar a partir del año 2022, descartando esperanzas de que sus turbinas comenzaran a moverse el año que viene.

Ayer, la mega obra volvió a ser noticia pero esta vez porque EPM, con respaldo del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, iniciará un juicio al consorcio diseñador Generación Ituango (compuesto por Integral y Solingral S.A.), el consorcio constructor CCCI (integrado por las firmas Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa-Ramón H) y el consorcio interventor Ingetec-Sedic por la catástrofe que ocacionó péerdidas por 9,9 billones de pesos (unos 2.600 millones de dólares).

Se acusa a que los consorcios conocieron durante el desarrollo constructivo del proyecto que había problemas para cumplir correctamente con el “Hito de entrada en operación comercial de las unidades de generación”.

“Las recomendaciones, decisiones y acciones que se tomaron trajeron consigo un riesgo, que a la postre, condujo al colapso de la galería auxiliar de desviación (GAD) y que obligó a gestionar un manejo sin precedentes de los riesgos ambientales, sociales y de infraestructura siniestrada al interior de la caverna de transformadores”, informó EPM en un parte de prensa.

En el comunicado, explican que “antes de acudir al juez y elevar la demanda por $9,9 billones contra los Consorcios, EPM debe agotar el requisito de la conciliación con los involucrados. Este proceso tardará tres meses y su duración máxima será hasta el 10 de noviembre”.

“Dado el caso que fracase la conciliación, la jurisdicción de lo contencioso administrativo, en cabeza del Consejo de Estado, será quien dirima la controversia económica entre EPM y los Consorcios. En caso de que no se logre la conciliación, esta sería la demanda más alta interpuesta por una entidad de derecho público en contra de un contratista en Colombia”, advierten.

Con el fin de que esta conciliación se surta en condiciones adecuadas, EPM solicitó la participación de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Agencia de la Defensa Jurídica del Estado. Un procurador delegado será el encargado de coordinar la conciliación entre las partes en controversia dentro de los tres meses siguientes a la radicación.

“La contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango, considerado la infraestructura energética más importante realizada en Colombia durante las últimas tres décadas, genera la obligación en cabeza de los contratistas de responder ante la sociedad y, a su vez, para EPM de poner en conocimiento estos hechos ante las autoridades competentes y cumplir al país con las obligaciones de energía en firme a través de su portafolio de generación de energía eléctrica”, expresa la compañía de Medellín.

La mega represa Hidroituango no generará energía en 2021 pero ya está demostrando avances de obra para llegar al 2022

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza la construcción de prototipos de viviendas eficientes en Jujuy

El Ministerio de Infraestructura,  cargo de Carlos Stanic, lleva adelante el Plan piloto para eficientizar energéticamente viviendas sociales construidas por cooperativas en la provincia de Jujuy. En ese marco, avanzó en la construcción de viviendas en con especificidades para las zonas geográficas de puna, ramal y valles.

El Plan Piloto de viviendas energéticamente eficientes es ejecutado por la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda. La construcción es realizada por cooperativas locales y cuentan con un 70% de avance de obras según certificados hasta el momento, lo que habilita el tramo final de construcción una vez que las medidas preventivas por la pandemia lo posibiliten.

Se realizaron los ítems de fundaciones, mampostería, revoques, instalaciones, contrapesos y techado, mientras que actualmente debe desarrollarse  la etapa de aislaciones envolventes y colocación de pre marcos de carpinterías, para lo cual las cooperativas son capacitadas, a lo que se suma asistencia técnica semanal mientras hay actividad de obra.

El secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda Humberto García comentó que «el objetivo principal es aplicar y formar conciencia en Jujuy acerca de que construir de manera eficiente en cuanto a que el uso y aprovechamiento de energía provoca impactos a nivel ambiental, social y económico, mejorando así la calidad de vida de las personas”.

“Se trata de incorporar medidas pasivas y activas de eficiencia energética en la construcción de viviendas sociales, y también configurar un antecedente en las políticas de viviendas; ir incorporando eficiencia y energías renovables  desde el diseño de viviendas sociales”.

El aprovechamiento solar térmico, entre las medidas de eficiencia energética claves para un proyecto de viviendas sociales en Jujuy

Los tres prototipos de viviendas se ubican en La Quiaca (barrio 34 Hectáreas), en San Pedro (barrio Presidente Perón) y en San Salvador de Jujuy (barrio Alto Comedero), y avanzan en su ejecución en la medida en que las medidas preventivas y restricciones de actividad ante la emergencia sanitaria y epidemiológica por la pandemia por Covid-19 lo posibilitan.

jujuy viviendas eficientes 1

jujuy viviendas eficientes 2

jujuy viviendas eficientes construccion 1

jujuy viviendas eficientes construcción 2

<
>

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En la cuarentena se disparó la demanda de productos de monitoreo y medición de electricidad

En Argentina, habría cada vez más interés en soluciones para controlar los consumos eléctricos y hasta domotizar empresas y viviendas. 

Con el avance del virus SarsCov2 como pandemia, con las consecuentes medidas de aislamiento social preventivo, los consumos de todos los usuarios se vieron modificados. En este escenario, los productos para la medición y monitoreo adquirieron un nuevo atractivo. 

“Al estar más tiempo en sus hogares, los usuarios comenzaron a gastar más dinero en la factura de luz. Entendemos que esto produjo que se interesen en saber más sobre cómo consumen y de qué manera poder reducir dichos consumos”, advirtió Pablo Solima, director en Sistemas Energéticos. 

Entre los productos y soluciones que tuvieron buena receptividad durante la cuarentena se destacaron los de Powermeter en su línea Smart Home. ¿En qué consisten? 

“Los equipos Powermeter constituyen una solución de medición basada en la nube, la cual permite controlar consumos desde cualquier celular o computadora. Entre ellos, la solución Powermeter SMART posee una salida tipo relé con distintas alarmas configurables”, introdujo el experto.

Estos se volvieron aliados tanto para los instaladores que quieren armar perfiles de carga en proyectos solares interconectados o aislados de la red, como para usuarios que buscan controlar sus sistemas de generación distribuida o simplemente leer sus consumos.

“La ventaja radica en su flexibilidad y bajo costo que posibilita que cualquier tipo de usuario eléctrico pueda contar con tecnología aplicada hasta ahora a grandes usuarios solamente. El que sea simple de usar y económicamente accesible posibilita a cualquier persona poder gestionar su energía eléctrica”, precisó el empresario consultado.

Mientras que los productos de Powermeter fueron la primera opción de muchos usuarios por su costo competitivo; productos como los que ofrece ABB para casas inteligentes y empresas se emplearon para domótica más específica. 

Visto aquello, Sistemas Energéticos, empresa con casi 30 años de trayectoria en este mercado, actualmente puso como uno de sus principales focos de negocios a la medición y procesamiento de datos para poder realizar diagnósticos, planes de eficiencia y seguimiento. 

“Hemos tenido casos de éxito en una gran cantidad de rubros; a saber: cadenas de comida rápida, estaciones de servicio, aeropuertos, PyMEs de todo tipo, instalaciones fotovoltaicas, etc. En la mayoría de ellas, se ha encontrado grandes oportunidades de ahorro que significan una reducción significativa en los costos de la factura de luz”, explicó Solima.

¿Qué otras alternativas se recomiendan para convertir viviendas de Argentina en smart? Según precisó el director de Sistemas Energéticos, luego de realizar eficiencia energética y comprender cómo realizar dicho monitoreo, el paso siguiente es incorporar renovables para de esta forma reducir el costo en energía eléctrica y aportar al medio ambiente. 

Sistemas Energéticos destaca el atractivo por soluciones de almacenamiento con litio para sistemas fotovoltaicos híbridos

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los cuatro puntos clave que permiten entender la pérdida millonaria de YPF

La petrolera YPF registró una pérdida neta de 85.048 millones de pesos en el segundo trimestre, un resultado catastrófico provocado fundamentalmente por la cuarentena y la baja del crudo que forzó la pandemia. La compañía controlada por el Estado Nacional ya venía atravesando problemas de competitividad, pero el coronavirus profundizó la crisis al provocar fuerte deterioro de activos, caída en las ventas, derrumbe de la producción y paralización de la inversión.

Deterioro de activos

La compañía declaró una pérdida neta de 85.048 millones de pesos, pero antes del cargo por deterioro de activos el rojo fue de 41.976 millones. El resto, nada menos que 43.072 millones, correspondió al impacto provocado por la baja de los hidrocarburos, principalmente por la caída en los precios del gas y los combustibles líquidos, debido a la situación que atraviesa este mercado, tanto a nivel mundial como local.

En el balance se puede ver que el precio promedio del crudo fue 28,9 dólares por barril, un 50,8% menos que un año antes, mientras que en el caso del gas fue de 2,5 dólares por millón de BTU, un 36,1% menos que en igual período de 2019.

Si el precio de los hidrocarburos se recupera, como ha venido ocurriendo en las últimas semanas, es de esperar que este por deterioro de activos (impairment of assets) se revierta al menos parcialmente, lo que podría servir para mostrar una cierta recuperación relativa en los próximos balances.

Caída de las ventas

Más allá del deterioro de los activos, la compañía enfrentó en el segundo trimestre una fuerte caída de sus ingresos, los cuáles retrocedieron 16,7% interanual en términos nominales frente a una inflación acumulada de 42,8%, lo que evidencia un derrumbe mucho más significativo en términos reales. Eso se puede explicar fundamentalmente por el derrumbe de la venta de combustibles que provocó la cuarentena.

  • Los ingresos por venta de naftas cayeron 44,6% interanual debido a un retroceso en los despachos de 54,1% que fue parcialmente compensado por un incremento en el precio promedio de 20,5%.
  • Los ingresos por venta de gasoil bajaron 8% debido a la disminución interanual de 20,3% en los despachos, compensada parcialmente por una mejora de 15,5% en el precio promedio.

La compañía apuesta ahora a recomponer su caja con un incremento en los precios de los combustibles. En lo formal alcanzaría con la voluntad del CEO Sergio Affronti para avanzar en esa dirección ya que los precios están desregulados, pero el mundo real es más complejo y es el Estado Nacional, principal accionista de la compañía, quien tiene que dar el visto bueno. Parecía que el aumento se iba a autorizar el fin de semana pasado, pero el ajuste se terminó frenando por internas en el gobierno.

Derrumbe de la producción

La caída en las ventas repercutió a su vez en un retroceso significativo de la producción de hidrocarburos que alcanzó apenas los 466.800 barriles de petróleo equivalentes por día, un 9,5 por ciento menos que en igual período de 2019.

  • La producción de petróleo totalizó los 200.800 barriles diarios, un 10,3% menos que en el segundo trimestre de 2019, por el impacto que provocó la cuarentena en la demanda.
  • La producción de gas natural fue de 35 millones de metros cúbicos diarios, un 12,7% menos que un año antes.
  • La producción de Gas Natural Licuado (NGL, según su sigla en inglés) trepó, en cambio, a 45.700 barriles diarios, un 16,2% más que en el mismo período del año anterior. YPF informó que eso se debió a que en el segundo trimestre de 2019 la producción se había visto afectada por las pérdidas por corte de energía de junio 2019 junto con el incendio en la planta de Etileno DOW que limitó la utilización de la capacidad instalada en MEGA para la producción de etano.

El promedio de crudo procesado del segundo trimestre de 2020 alcanzó los 191.700 barriles de petróleo diarios, un 27,1% menos que en el segundo trimestre de 2019, siendo el promedio de utilización de las refinerías para el segundo trimestre de este año de apenas 60%

Paralización de la inversión

La inversión en este segundo trimestre fue apenas de 11.044 millones de pesos, un 72,4% menos que la registrada un año antes.

El mayor impacto se registró en el upstream (exploración y producción) donde las inversiones alcanzaron solo los 7022 millones de pesos, 78% menos que un año antes. YPF aclaró además que el 47,5% de esa inversión fue a a perforación y workover, el 51,2% a instalaciones y sólo el 1,3% restante a exploración y otras actividades.

La compañía reconoció en su balance que en el segundo trimestre directamente no hubo actividad exploratoria. Eso significa que no hubo ningún equipo de perforación activo, un hecho inédito en la historia de la compañía que se extiende hasta la actualidad, pese a que otras firmas han retomado su actividad.

Por su parte, las inversiones en downstream (refinación y comercialización) totalizaron los 2.483 millones de pesos, siendo un 58,5% inferiores a las del segundo trimestre del año pasado.

La entrada Los cuatro puntos clave que permiten entender la pérdida millonaria de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte pérdida para YPF en el segundo trimestre por caída de precios y ventas

La petrolera YPF presentó los resultados del segundo trimestre del  año que arrojaron una pérdida neta de 85 mil millones de pesos.  En el resultado del período,  al igual que otras compañías en el mundo, YPF reportó un cargo no recurrente por deterioro de activos (impairment) de gas de 57 mil millones de pesos, que se generó principalmente por la caída de los precios tanto a nivel mundial como local, comunicó la empresa.

La compañía atravesaba una compleja situación desde el punto de vista económico y financiero que se vio profundizada por los efectos generados por la pandemia COVID-19.  De hecho, este resultado incluye una pérdida neta operativa de 36 mil millones de pesos antes de considerar el efecto registrado por el deterioro de valor de activos antes citado.

En lo que respecta al mercado de crudo y combustibles, la contracción en la demanda impactó fuerte en las ventas de YPF.  Las ventas de naftas cayeron un 85% en la última semana de marzo y a partir de ese momento fueron repuntando gradualmente estabilizándose en el mes de julio con una caída de entre 40 y 45%.

 En el caso del gasoil, llegó a tocar una caída máxima del 50% para luego estabilizarse en torno a una caída del 20% en las últimas 10 semanas.

YPF lidera por mucho las ventas de combustibles en el mercado local y tiene en este rubro de actividad una de sus fuentes de ingresos clave. Por ello, aguarda por un descongelamiento próximo de los precios de naftas y gasoils, que el gobierno admitió estar considerando.

Esta caída en las ventas, entre otras cosas, afectó los ingresos de la compañía que alcanzaron los 134 mil millones de pesos,  un  17% menos comparado con los ingresos del segundo trimestre de 2019.

 La producción de hidrocarburos también se vio afectada por esta situación, disminuyendo  9% respecto al trimestre anterior. Como referencia, la producción de petróleo a nivel país cayó cerca de un 11% en igual período y a nivel mundial la caída fue superior al 15% entre abril y junio.

 “En este duro contexto para la industria global de petróleo y gas, la mayoría de las grandes petroleras reportaron resultados negativos de gran magnitud, incluyendo importantes ajustes a la baja del valor de sus activos”, se indicó.

En este marco, se destacó que la compañía de mayoría accionaria estatal  “está ejecutando una fuerte revisión de su estructura de costos para lograr una operación competitiva a nivel mundial, promoviendo eficiencias que le permitan preparar el escenario para cuando se supere la situación”.

 En el plano financiero se logró durante el mes de julio un canje de deuda exitoso que le permite mejorar su perfil de endeudamiento.

“Con todas estas acciones que se van implementando ya se comienzan a ver algunos resultados operativos y financieros que permiten vislumbrar que el momento más crítico de la difícil situación profundizada por el efecto de la pandemia comienza muy lentamente a despejarse”, se estimó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sorpresa en Edesur por una nueva sanción del ENRE

A través de un comunicado, Edesur expresó su “sorpresa” por  “la información periodística de una nueva sanción por parte del ENRE, multa que no fue comunicada aún a la empresa por parte del Ente regulador”.

La empresa distribuidora de electricidad indicó que la sanción “llegan en un momento en el que se acusa a Edesur de falta de inversiones, cuando los balances muestran claramente el sobre cumplimiento de las metas pactadas en la Revisión Tarifaria Integral, con más de 700 millones de dólares puestos en la red desde 2016 a la fecha”.

Agrega el comunicado que “desde marzo de 2019 las tarifas están congeladas, esto constituye un incumplimiento a la Revisión Tarifaria Integral por la autoridad regulatoria, que le ha significado a EDESUR una merma de recursos por 7 mil millones de pesos, en un período donde los aumentos de costos por la alta inflación, afectan sensiblemente los recursos de la empresa”.

La empresa considera que “la aplicación de estas multas, en el marco del congelamiento tarifario y la situación de aislamiento social, deteriora el balance de la empresa limitando sus posibilidades de inversión y normal operación”.

Según la compañía “desde el año 2016 a la fecha hemos reducido la duración de los cortes en un 40%” y apunta a que “las diferencias relacionadas al incumplimiento del contrato de concesión por parte del ente regulador se puedan resolver por los canales de diálogo correspondientes, garantizando un marco de seguridad jurídica e imparcialidad que nos permita continuar mejorando para el beneficio de todos los clientes del área de concesión”.

La entrada Sorpresa en Edesur por una nueva sanción del ENRE se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS evalúa proyecto de TGS para optimizar el sistema de gasoductos

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) se encuentra evaluando una propuesta de la Transportadora de Gas del Sur  (TGS) para la ampliación y optimización del  uso del sistema de transporte de esa Licenciataria en la totalidad de su trayecto para inyectar gas desde la Cuenca Austral y transportarlo hasta el Gran Buenos Aires (GBA).

La iniciativa se presentó en el marco de la mesa de trabajo permanente entre las Transportistas y el Organismo, donde se analizan un conjunto de proyectos de todo el Sistema de Transporte Nacional de gas (Norte y Sur), indicó el Ente a través de un comunicado.

Los proyectos que presentó TGS requieren una evaluación de los posibles beneficios a los usuarios de todo el sistema de ductos, desde cuestiones técnicas como la de una mejora de la confiabilidad, el reemplazo de combustibles más caros, menores  importaciones , y las ampliaciones de volúmenes de gas para su exportación, para la generación eléctrica,  para el desarrollo industrial y petroquímico, y mejores regalías provinciales, describió el organismo regulador.

De acuerdo con las previsiones de producción de gas en dicha Cuenca,  inicialmente en la Provincia de Santa Cruz se estima una oferta adicional de dos millones de metros cúbicos por día (2 MMm 3 /d), se demandaría una ampliación del Gasoducto General San Martín -que opera y mantiene TGS- para su acceso al mercado en GBA y entregas intermedias.

Para cumplir ese objetivo,  detalló el Ente, se plantean obras sobre el Gasoducto San Martín en su paso por Santa Cruz para expandir su capacidad de transporte y, además, la construcción de un nuevo gasoducto con planta compresora entre las localidades bonaerenses de Mercedes y Cardales,  que posibilite la transferencia de gas al sistema de ductos de Transportadora de Gas del Norte (TGN) desde todas las cuencas -Sur y Neuquén- y durante todo el año.

Las obras sobre el Gasoducto San Martín consisten esencialmente en la construcción de cañerías paralelas (58,5 kilómetros de loops  de 30” de diámetro) desde Santa Cruz hasta Chubut, y algunas otras obras adicionales de adecuación, pero sin ampliación de potencia de las plantas compresoras afectadas. Los trabajos tendrían un plazo de ejecución total desde su inicio de ocho (8) meses y se espera que puedan generar aproximadamente 180 puestos de trabajo directos y 200 indirectos.   

Esta obra representaría para la provincia ingresos adicionales por regalías estimados por el ENARGAS en 1 millón de pesos diarios.

Por otro lado, y complementariamente, TGS propuso la construcción de un gasoducto de 73 kilómetros  de longitud y de 30” de diámetro, desde Mercedes hasta Cardales -ambas en la provincia de Buenos Aires- y conectándose al sistema de gasoductos de TGN.

Esta obra se complementa con la adecuación de las instalaciones en General Las Heras de manera que permita la operación de los distintos gasoductos con flexibilidad y confiabilidad.

Este nuevo gasoducto sería apto para transportar hasta quince millones de metros cúbicos por día (15 MMm 3 /d) de gas natural para el abastecimiento de los consumidores conectados al sistema de Transportadora de Gas del Norte.  Su diseño permite, además, realizar futuras ampliaciones en caso que resulten necesarias.

Para este nuevo desarrollo se estima un plazo de ejecución total del proyecto desde su inicio en diez (10) meses y se espera que la planta compresora demande 150 puestos de trabajo directo y 120 puestos indirectos, mientras que para el tendido del gasoducto 180 puestos directos y 200 indirectos.

En la comunicación del Ente Regulador no se hizo mención a los costos y financiamiento del proyecto. El organismo está facultado para avanzar en la evaluación técnica y económica y definir su realización.

Los principales beneficios que se pueden mencionar del Gasoducto Mercedes – Cardales, además de incrementar el abastecimiento de futuros usuarios en GBA y Litoral, son la optimización del uso de los gasoductos existentes y el aumento de la oferta desde la Cuenca Austral en 2 MMm 3 /día.

También,  la confiabilidad de suministro a largo plazo, permitiendo la transferencia de volúmenes de un sistema de transporte a otro en los que se incluyen los inyectados en la Terminal de GNL Escobar.

Por último, dotar al sistema de transporte de un pulmón adicional de gas en términos de stock o linepack para atender picos horarios de demanda en la zona de mayor consumo y más alejada de las cuencas productoras, posibilitando atender consumos importantes como grandes usuarios del Sistema Eléctrico en las zonas de GBA y Litoral.

“Estos proyectos sobre el Sistema de TGS, junto a otros aún bajo análisis sobre el Sistema de TGN se enmarcan en la mesa de trabajo permanente entre Transportista y el ENARGAS,  constituyendo un tema central para la nueva Administración”, señaló el Ente Regulador.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno bonaerense acordó con el grupo DESA la prórroga del congelamiento de tarifas

El gobierno de la provincia de Buenos Aires firmó una adenda con el Grupo DESA para prorrogar hasta fin de año el congelamiento de tarifas eléctricas en línea con la decisión del gobierno nacional de postergas las subas de los servicios públicos mientras se extienda la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.

El acuerdo, que se firmó la semana pasada, fue rubricado por el gobernador Axel Kicillof, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone, y  Rogelio Pagano, titular de DESA, el holding que aglutina a las distribuidoras Edelap, Edea, Eden, Edes y Edesa.  

En los hechos, con el acuerdo voluntario, la gobernación bonaerense se garantiza contar con una cobertura legal para encauzar la relación con las empresas que integran DESA mientras dure el congelamiento. Lo que se desprende es que las distribuidoras aceptan la decisión oficial de no subir las tarifas. Fuentes provinciales aseguraron a EconoJournal que existió una buena predisposición del holding para llevar adelante las negociaciones. Agregaron que, a pesar de la prórroga del congelamiento, desde DESA se comprometieron a mejorar la calidad del servicio.

Calidad de servicio

DESA compró Edelap al grupo de Disvol por unos US$ 250 millones en mayo de 2016. Fuentes cercanas a Edelap señalan que, desde entonces, se puso el foco en recuperar la calidad del servicio, y en modernizar la prestación tecnológica de las redes de distribución que estaban desinvertidas por el anterior operador.

En la adenda firmada con la gobernación también se acordó que mientras dure el congelamiento se suspenden las penalizaciones aplicadas a las empresas por parte de los organismos de control del Estado bonaerense.

Lo que viene por delante durante los próximos meses es la discusión sobre las inversiones realizadas en las redes de distribución durante los años en que gobernó María Eugenia Vidal.

La entrada El gobierno bonaerense acordó con el grupo DESA la prórroga del congelamiento de tarifas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN registró fuerte demanda en su emisión de O.N. por $ 1.500 M

Luego de más de 20 años, el 6 de agosto último, TGN realizó una emisión de
Obligaciones Negociables en el mercado local con importante demanda del público inversor.

Este instrumento, que forma parte del plan financiero de la compañía, ofreció una alternativa muy atractiva para los inversores, que realizaron ofertas por 2,86 veces el monto máximo a emitir, se informó.

Con tasa variable y vencimiento a 18 meses contados desde la fecha de emisión, TGN emitió O.N. Clase 1 denominadas en pesos por un valor nominal de 1.500 M de pesos (mil quinientos millones), bajo el Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un monto máximo de hasta 600 M de dólares o su equivalente en otras monedas.

El capital será amortizado en tres cuotas: (i) la primera será abonada a los 12 meses contados desde la fecha de emisión, por un monto equivalente al 33,33% de las O.N.; la segunda a los 15 meses contados desde la fecha de emisión por un monto equivalente al 33,33%; y la tercera a los 18 meses de la fecha de emisión por un monto equivalente al 33,34%.

Las Obligaciones Negociables Clase 1 devengarán intereses a una tasa variable nominal anual, que será la suma de la Badlar Privada más 1,00%. La tasa será calculada para cada fecha de pago de intereses de las O.N. y los intereses serán pagaderos trimestralmente por período vencido.

TGN opera y mantiene más de 11.000 kilómetros de gasoductos de alta presión y 21 plantas compresoras, y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.

Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay.

Los accionistas controlantes de TGN son: 56% de GASINVEST S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol y Compañía General de Combustibles ; 24% SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20% cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA)

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE multó con $ 167,8 millones a EDESUR por anomalías en el servicio

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad sancionó a la distribuidora EDESUR en 167.812.000 pesos por “incumplimientos en materia de Seguridad Pública (en la prestación del servicio) correspondientes a los años 2018 y 2019”, tras haber “verificado más de 3.000 casos de anomalías”.

El ENRE informó que la sanción económica fue formulada mediante las resoluciones 85/2020, 86/20202, y 87/2020, en las cuales se argumenta sobre las “anomalías verificadas en materia de seguridad eléctrica en la vía pública y deberes de información y respuesta a los requerimientos emitidos por el ente regulador”.

En un comunicado del Organismo se puntualizó sobre el caso que “se tuvo en consideración el reclamo de usuarios y usuarias, los informes presentados por la distribuidora y los resultados de las inspecciones llevadas adelante por el ENRE”.

El ENRE aplicó una sanción similar a esta distribuidora a principios de julio, por 163 millones de pesos.

En este caso se indicó que “las sanciones formuladas contra la concesionaria del servicio público de distribución de energía eléctrica EDESUR (área sur del AMBA) también incluyen una denuncia del Consejo Deliberante de Lomas de Zamora, de julio de 2019, por incumplimiento a las normas de seguridad en la vía pública en dicho municipio y una denuncia de septiembre de 2018 por un incendio ocurrido en una vivienda en el partido de Ezeiza debido a una anomalía en una instalación eléctrica en la vía pública”.

El texto de la comunicación emitida ahora se señala que “las resoluciones emitidas se enmarcan en el trabajo que lleva adelante el Ente Regulador para brindar respuesta a los más de 40.000 reclamos que quedaron
pendientes de la gestión anterior”.

“Las funciones de control del ENRE tienen por objetivo no solo imponer sanciones a las distribuidoras bajo su jurisdicción, sino también disuadirlas de desplegar conductas que pongan en riesgo la seguridad de la ciudadanía”, indicó el organismo que tiene por Interventor a Federico Basualdo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El gobierno debería contemplar el impacto de la crisis en los proyectos demorados”

El gobierno va a realizar un análisis de los proyectos  del programa Renovar que se encuentran frenados o demorados. En diálogo con Econojournal, los abogados especializados en el sector de energías renovables y servicios públicos Juan Cruz Azzarri y Jimena Vega Olmos, ambos del estudio Martínez de Hoz & Rueda (MHR), con experiencia en la industria energética de la Argentina, quienes advierten que se debería tener en cuenta el impacto que la crisis macroeconómica de los últimos dos años provocó en estos proyectos.

“La crisis económica que empezó 2018 y derivó en el cambio de administración en 2019 trajo grandes problemas económicos para los proyectos de las rondas 1.5 y 2 que estaban en proceso de conseguir financiación”, señaló Juan Cruz Azzarri. “Lo que estamos viendo es que hay poca información de qué rumbo va a tomar la administración. Y esto genera desafíos para muchos de los proyectos que están en camino de construcción pero que están sin financiamiento cerrado y con un problema grande a futuro, porque si les aplican multas”, agregó.

Por su parte, Jimena Vega Olmos indicó que “la imposición de controles cambiarios fue inesperada para los proyectos que no estaban financiados o para los que estaban en curso para conseguir financiación”, en referencia al cepo cambiario implementado en septiembre del año pasado por el gobierno de Mauricio Macri. “La Argentina no tiene una visibilidad de mediano plazo. La problemática del riesgo país hace todo muy complicado y que sea muy poco probable que en el mediano plazo esos proyectos puedan conseguir financiamiento”, añadió.

Los abogados remarcaron que hay varias empresas a cargo de proyectos que están intentando abrir una mesa de diálogo con el gobierno y que tenga en cuenta la crisis desatada en la Argentina a partir de 2018.

En cuanto al posible trato dispar que podrían tener los proyectos que respetaron los plazos de los contratos PPA firmados con Cammesa respecto de los demorados, Azzarri sostuvo: “el objetivo de estos contratos es su cumplimiento porque fue el Estado el que mostró interés para desarrollar energías más limpias para el país. Se dieron un número de hechos que cambiaron sustancialmente el contexto. No me parece mal la definición del gobierno de analizar proyecto por proyecto. Pero no veo que sea lo más adecuado afirmar que como algunos cerraron financiamiento el resto deberían haber hecho lo mismo porque en definitiva está yendo en contra de su propio objetivo”. Y aclaró que “esto no implica descartar las sanciones, pero si tener en cuenta el impacto que tuvo la crisis económica de 2018 y 2019 en los proyectos”.

“Estos son negocios financieros que requieren estabilidad, no tener riesgo país. Es verdad que hay riesgo empresario, pero el objetivo del gobierno es conseguir ese cupo. Creo que ahí hay espacio como para trabajar en conjunto y sacar resoluciones razonables. El Estado debería empezar a pensar una salida, porque se van a empezar a ejecutar garantías y van a haber tantos arbitrajes como proyectos truncos”, concluyó.

La entrada “El gobierno debería contemplar el impacto de la crisis en los proyectos demorados” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gabriela Rijter fue confirmada como Directora de Energías Renovables

Gabriela Rijter es economista y se viene desempeñando en la función pública desde hace largos años, atravesando distintas gestiones en la Secretaría de Energía, siempre con el foco en promover políticas a favor de la transición energética.

Hasta estos días, su rol era el de Coordinadora del Área Cooperación Internacional de la ex Subsecretaría de Energías Renovables, por lo que supo trazar contactos internacionales en la materia.

También fue una de las responsables de realizar el informe que detalló las potencialidades de empleo del sector en el país, lo que significó una herramienta para mostrar los beneficios que dichas tecnologías generan en las economías regionales.

Según confirma Energía Estratégica, Rijter es ahora uno de los brazos ejecutores de la política de renovables del equipo de Guillermo Martín Martínez, Director Nacional de Generación Eléctrica.

En lo que respecta a su experiencia, en 2015 fue representante nacional ante LA Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), la cumbre climática más importante de las últimas décadas.

Mismo desafío tuvo ese mismo año pero ante el Grupo de Sustentabilidad Energética del G20.

Pablo Bertinat, es el nuevo responsable del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).

Confirmaciones en el PERMER

Otro de los nombres que se confirman en la Secretaría de Energía es el de Pablo Bertinat, nuevo responsable del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).

Bertinat es Ingeniero Electricista, Magister en Sistemas Ambientales Humanos; Director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario. Docente e investigador.

Trabajó en temas asociados a la transición energética en el marco de los procesos de transformación social y ecológica.

Su mirada sobre el rol social de la energía renovable lo lleva hoy a dirigir un cargo que permitirá a miles de familias acceder por primera vez a la energía eléctrica.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadores de Argentina se reunieron con Lanziani y autoridades del sector energético

Por parte de la Asociación asistieron su presidente, Gabriel Baldassarre, y su vicepresidente, Jorge Ravlich. También estuvieron presentes otros representantes de la asociación, Rubén Turienzo, Gabriel Ures, Sergio Camps y Juan Manuel Alfonsín.

En un clima cordial y de colaboración, se realizó una presentación protocolar de las nuevas autoridades de la Asociación y se analizaron cuestiones de la actualidad del Sector, como así también se propuso profundizar la dinámica de intercambio de ideas.

Al finalizar la reunión el Presidente de AGEERA, Ing Baldassarre, en representación de los concurrentes manifestó: “ Intercambiamos con el Secretario opiniones sobre el importante rol que le ha tocado a la energía eléctrica, en estos momentos dificiles de pandemia y su misión fundamental de cara al futuro para consolidar un modelo de desarrollo productivo y económico para el país».

Y concluyó que la reunión permitió «expresarle el compromiso de nuestros asociados para compartir mesas de trabajo sobre los temas de interés de corto, mediano y largo plazo del sector de Generación”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jobet inauguró parque fotovoltaico y lanzó el comité de actualización de la Política Energética

Hasta la comuna de Tiltil se trasladó el Ministro de Energía Juan Carlos Jobet, donde en compañía de Gonzalo Méndez, Seremi de Energía RM; el intendente RM, Felipe Guevara; y el gobernador de la Provincia de Chacabuco, Javier Maldonado, inauguró el proyecto fotovoltaico Litre del Verano, un Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD), que aportará 9 MW de energía limpia para las familias y empresas del país.

“Estos proyectos de energía renovable, no solo nos permiten ir limpiando nuestra matriz energética; sino que también, nos dan acceso a energía más barata y, además, nos permite generar empleo. En un momento en que necesitamos reactivar la economía, este y muchos proyectos que se desarrollan en el sector energía –con más de 22 mil 600 millones de dólares de inversión- serán muy importantes en reactivación verde, generando empleo para muchas familias chilenas”, valoró Jobet.

El parque, desarrollado por la empresa Verano Capital- demoró seis meses en construirse y tiene una inversión de 15 millones de dólares. Ocupa 23 hectáreas, en las que se emplazan los 33.600 paneles fotovoltaicos, con una vida útil de aproximadamente 30 años.

Comité Consultivo de actualización de la Política Energética

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, acompañado de sus pares de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; Ciencias, Andrés Couve; Educación, Raúl Figueroa, y el subsecretario de Transporte, José Luis Domínguez, dio el puntapié inicial al trabajo del Comité Consultivo de la actualización de la Política energética Nacional.

“El sector energía ha cambiado mucho en estos últimos 5 años, por eso estamos en pleno proceso de actualizar la mirada de largo plazo del sector para ser un actor relevante en la recuperación verde del país”, dijo Jobet, quien agregó que este Comité Consultivo “recoge los inputs del trabajo de las 15 mesas ciudadanas que se realizaron el año pasado y en la que participaron más de 800 personas a nivel nacional”.

“Chile tiene enormes desafíos y tremendas oportunidades en el sector energía. Creemos que en la medida que construimos una visión de futuro compartida, en diálogo con los distintos actores, ésta se enriquece con la perspectiva que suman los distintos interlocutores y permite que esa visión que construimos tenga continuidad en el largo plazo”, expresó el ministro de Energía.

Respecto del objetivo central de la actualización de la Política, el Titular de Energía explicó que “es importante ir actualizando la visión porque el sector energía cambia muy rápido. Es increíble que hace 5 años pensábamos que íbamos a lograr una participación de 70 por ciento de las energías renovables el 2050 y estamos viendo que es muy probable que alcancemos esa meta 20 años antes”.

Obras de transmisión en marcha

Con el fin de fortalecer el sistema eléctrico en el Norte Grande y conectar energías renovables al sistema, el Ministerio de Energía y Transelec inauguraron esta mañana -de manera virtual- tres proyectos clave en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

El evento fue encabezado por el subsecretario de Energía, Francisco López; el gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann; el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada; los seremis de Energía de Tarapacá y Antofagasta, Ximena Cancino y Aldo Erazo, respectivamente; y el vicepresidente de Operaciones de Transelec, Rodrigo López.

Las obras inauguradas son la subestación Frontera, en la Región de Antofagasta, y de dos nuevos paños eléctricos en las subestaciones Cóndores y Parinacota, en las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, respectivamente. Estos proyectos, que representan una inversión cercana a los US$ 24 millones, forman parte del Plan de Expansión de la transmisión que desarrolla la Comisión Nacional de Energía (CNE) anualmente.

“Creemos que los proyectos de transmisión son una pieza clave para el crecimiento de Chile, y trabajar para su correcto desarrollo nos permitirá conformar una red eléctrica cada vez más segura, confiable, y limpia que lleve energía eléctrica a todos los chilenos. Ese es el sentido de estas importantes obras que inauguramos hoy y es el deseo, que a futuro, queremos que marque las iniciativas que sigan desarrollando en nuestro país”, resaltó el subsecretario de Energía, Francisco López.

Por su parte, Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec explicó que “si las energías renovables avanzan rápidamente por supuesto es necesario acelerar el ritmo de la transmisión”, resaltando además que “si bien nos hubiese gustado estar presentes en nuestro hermoso norte, no podíamos dejar de encontrarnos para darle el vamos a estos proyectos que son reflejo del compromiso de Transelec con fortalecer el sistema eléctrico en el Norte Grande”.

A través de un video, en el evento también estuvieron presentes representantes de la comunidad Aymara de Quillagua, vecinos de la inaugurada subestación Frontera (comuna de María Elena), quienes han sido parte del desarrollo del proyecto a través del diálogo temprano y el establecimiento de convenios de inversión social con la compañía. Además, la comunidad y Transelec participan de la Mesa de Electrificación de Quillagua donde también concurren autoridades regionales y comunales y la empresa Parque Eólico Quillagua, cuyo objetivo es llevar suministro eléctrico 24/7 al poblado.

Margarita Cortés, presidenta de la Junta de Vecinos de Quillagua, señaló en su mensaje que “hemos tenido acuerdos, hemos trabajado, hemos sacado adelante proyectos con Transelec, porque los vamos a tener de vecinos ¡no sé cuántos años! Entonces lo ideal es que continuemos con esta mesa”.

Tres obras clave

Los nuevos paños inaugurados en las subestaciones Cóndores y Parinacota, van a elevar de manera ostensible la calidad de servicio que reciben los habitantes de las ciudades de Arica e Iquique, dado que posibilitarán la conexión de la nueva línea entre ambas ciudades (que ya se encuentra licitada) que le dará redundancia a esa zona (N-1) y la robustez que actualmente no posee.

En particular, respecto de los cambios recientes implementados por Transelec, se prevé una mejora en los tiempos de recuperación del servicio, dado que los nuevos paños permiten detectar con mayor exactitud la ubicación de una potencial falla.

La subestación Frontera, por su parte, tiene dos objetivos fundamentales: robustecer el tránsito de energía en esta zona del país y posibilitar la conexión de energías renovables que se están desarrollando en la región, y su transporte a distintos lugares del país.

El proyecto consiste en la construcción y operación de esta subestación eléctrica para el seccionamiento de las líneas existentes 1×220 kV Crucero –Lagunas N° 1 y 1×220 kV Crucero – Lagunas N° 2, con su respectiva línea de transmisión eléctrica que considera un total de 30 torres y una longitud aproximada de 10 km.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En un evento internacional Yingli cerró nuevos acuerdos comerciales

Con «Nuevo Yingli, nuevo punto de partida, nueva visión» como tema de la exposición, Yingli demostró avances tecnológicos y modelos comerciales innovadores en esta exposición. Entre ellos, el nuevo módulo panda bifacial adopta la tecnología de batería TOPCON de alta eficiencia, y la tasa bifacial es tan alta como 82%.

La potencia del módulo frontal puede alcanzar 425 W en el tamaño de la oblea de silicio tipo N oblea de silicio G1, basado en alta generación de energía, excelente resistencia a la intemperie y maquinaria confiable.

El rendimiento y otras características se pueden utilizar ampliamente en varios escenarios de aplicación, como la integración de edificios fotovoltaicos y las centrales eléctricas flotantes.

Otro producto destacado es un módulo monocristalino empaquetado de alta densidad que introduce la tecnología de obleas de silicio de tamaño M12 y la tecnología de rejilla multibus de tres cortes. Su potencia frontal es de 540W, con tecnología avanzada y alta confiabilidad.

Con cinco plataformas nacionales de I + D, excelente solidez técnica, calidad de producto confiable y excelente herencia de marca, Yingli ha sido altamente reconocida por clientes y proveedores.

En la escena, Yingli firmó acuerdos estratégicos con China Development and Construction New Energy Technology Co., Ltd., China Power Engineering Consulting Group New Energy Co., Ltd. y Hangzhou Foster Photovoltaic Materials Co., Ltd. para promover conjuntamente el desarrollo de la industria fotovoltaica y lograr el beneficio mutuo y la cooperación de beneficio mutuo.

Los líderes adjuntos del equipo de Yingli Manager, Li Chuang y Liu Yongxin, asistieron y presenciaron la ceremonia de firma.

Nuevo punto de partida

Yingli y CDB New Energy Technology Co., Ltd. llevarán a cabo una cooperación profunda en la aplicación y promoción de la tecnología fotovoltaica y proyectos de centrales eléctricas.

El director general de Yingli Energy (China) Co., Ltd., Xiong Jingfeng, y el director general de New Energy Technology Co., Ltd. del Banco de Desarrollo de China, You Mingyang, asistieron a la ceremonia de firma.

El acuerdo estratégico fue firmado por Zhu Zewu, director general adjunto de Yingli Sales Corporation, y Fan Xiaobo, director general adjunto de CDB New Energy Firmado juntos.

En la posterior ceremonia de firma estratégica entre Yingli y China Power Engineering Consulting Group New Energy Co., Ltd., las dos partes declararon que llevarían a cabo una cooperación profunda en el desarrollo de proyectos de centrales eléctricas para lograr el intercambio de recursos y ventajas complementarias. China Power Engineering Consulting Group New Energy Co., Ltd.

El secretario del partido y presidente Liu Jianqiang, el subsecretario y subdirector general Lin Wei y otros asistieron a la reunión y firmaron un acuerdo con el subdirector general de Yingli, Yu Bo.
Como empresa de base tecnológica, Foster tiene una influencia importante en el campo de los materiales de embalaje fotovoltaicos y tiene grandes ventajas.

Con este contrato estratégico, las dos partes cooperarán en la investigación y el desarrollo, la aplicación de nuevos materiales y la popularización y promoción de nuevas tecnologías.

El presidente de Foster, Lin Jianhua, y el subdirector general, Lin Tianyi, asistieron a la ceremonia, y Lin Tianyi y el director de compras de Yingli, Sun Mingda, firmaron un acuerdo.

Afectados por la epidemia, el número de empresarios extranjeros en esta exposición se ha reducido considerablemente. El stand de Yingli adoptó la visualización de realidad virtual, la transmisión en vivo en línea, el intercambio de álbumes de fotos en la nube y otros métodos para permitir que más público participe en la exhibición en

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En julio 11 proyectos de energías renovables obtuvieron aprobación ambiental en Chile

De acuerdo a información del SEA recabada por Energía Estratégica, 12 proyectos de energía eléctrica obtuvieron Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) durante todo el mes de julio, capaces de movilizar inversiones por 718,3 millones de dólares.

Entre la cartera de emprendimientos, que totalizan alrededor de 750 MW, predominan los solares fotovoltaicos.

DESCARGAR EXCEL

Allí se destacan siete Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD, de hasta 9 MW) por 53,7 MW.

Se trata del Parque Solar Fotovoltaico Chépica, de 6 MW; el emprendimiento El Olivar Solar, de 9 MW; el Parque Solar Fotovoltaico Tepú, de 6 MW; la Planta Fotovoltaica Imola Solar, de 9 MW; la Nueva Central Solar Fotovoltaica Santa Francisca, de 5,7 MW; la Planta Fotovoltaica Palermo Solar SpA, de 9 MW; y la Planta Fotovoltaica Taranto Solar SpA, de 9 MW.

También se pueden mencionar otros tres proyectos solares, pero de gran envergadura. Entre ellos se destaca la planta denominada Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV, de 489 MWp.

El emprendimiento, propiedad de AES Gener, contempla la construcción y operación de un parque solar compuesto de dos etapas: la Fase III, de 226 MWp, y la Fase IV, de 263 MWp.

Adicionalmente, el mega-parque ostentará un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías, que podrá acumular la totalidad de la energía generada del proyecto, por un período aproximado de 7 horas.

Se estima que el proyecto entre en operaciones durante el primer semestre del año 2023.

En cuanto a los otros dos parques fotovoltaicos superiores a 9 MW, se encuentran el Parque Iquique Solar, por 119,79 MW; y la Actualización Proyecto Guanaco Solar, por 77 MW.

Por otra parte, entre los proyectos aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el mes de julio, se puede ver a la central eólica Lansur 1, de 16,8 MW; y la ampliación eléctrica que favorecerá al Parque Eólico Alena en la comuna de Los Ángeles.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La encrucijada de Colombia para el avance de 1 GW eólico y la interconexión con La Guajira

La semana pasada, el Gobierno Iván Duque hizo un balance de los dos años de gestión al mando de Colombia. Allí se mencionó el avance de la transición energética con la incorporación de energías renovables. El objetivo de campaña de Duque era llegar al fin de su mandato, al 2022, con 1.500 MW de energías renovables.

Pero los buenos resultados de la subasta a largo plazo y de la de Cargo por Confiabilidad, sumado a iniciativas de privados, hace que las estimaciones oficiales hablen de 2.500 MW de energías renovables operativas para los próximos dos años y medio. Se trata de 50 veces más de la capacidad instalada renovable que encontró su administración en 2018.

Pero ahora el gran desafío que ahora atraviesa la gestión es que los proyectos lleguen a su operatividad; es decir, empiecen a generar energía limpia.

Para iniciar el período de construcción, las empresas propietarias de las obras deberán obtener las licencias ambientales correspondientes y autorizaciones de los dueños de los territorios donde se emplazarán los proyectos.

Sobre este último punto se desplegó un manto de incertidumbres, principalmente sobre las seis centrales eólicas ubicadas en La Guajira, por 1.077 MW, que fueron adjudicadas en la subasta a largo plazo de energías renovables. Lo mismo ocurre con la línea en 500 kV ‘Colectora’, medio desde el cual se despacharía la energía limpia generada desde el norte colombiano hacia los grandes centros de consumo.

Con la llegada del Coronavirus, las consultas previas (presenciales), necesarias para que las empresas puedan llegar a un entendimiento con la vasta comunidad Wayuu, dueña de buena parte de las tierras de La Guajira, se están postergando.

Las reuniones virtuales se descartaron dado lo engorroso de una negociación de esta envergadura detrás de una pantalla con comunidades originarias, que además están muy alejadas con el mundo digital.

Pero a esto se le suma un pedido de la Procuraduría General de la Nación al Ministerio de Minas y Energía, la UPME y otras entidades gubernamentales que, según pudo saber Energía Estratégica, básicamente advierte sobre la necesidad de que hasta tanto no se agoten los procedimientos de consulta pública, los proyectos eólicos y la línea Colectora queden suspendidas.

Cómo impactará esto en el desarrollo de los emprendimientos y cuándo se resolverá esta situación, son grandes incógnitas que ya generan preocupación en la industria de las renovables.

De acuerdo al compromiso adoptado por los adjudicatarios de los proyectos de la subasta a largo plazo, las centrales deberían ingresar en operación comercial en el 2022.

Proyectos adjudicados en la subasta a largo plazo de renovables

Pero por tratarse de contratos de tipo financiero, las empresas se pueden exceder de ese plazo siempre y cuando hagan entrega del volumen de energía comprometido en la convocatoria mediante otro mecanismo, sea a partir de un contrato de respaldo o del mercado spot. De hecho, la previsión de muchas de las empresas con proyectos eólicos era entrar en operación comercial en marzo del 2023.

Una fuente del mercado consultada por este medio explica que lo ideal es que las centrales renovables comiencen a funcionar antes de enero del 2024. Porque, de no hacerlo, la CREG podrá ejecutarles garantías sin afectar el contrato a largo plazo celebrado.

Otro factor de riesgo que se les agrega a estas centrales eólicas es la entrada en operaciones de la línea en 500 kV “Colectora – Cuestecitas – La Loma”. Sin la obra de transmisión, que recorrerá unos 470 kilómetros, la energía no podrá ser despachada a los grandes centros de consumo.

La fecha que Grupo Energía Bogotá -GEB-, concesionaria de la línea, tenía para terminar de montar el proyecto era noviembre del año 2022. Sin embargo, según fuentes del sector, la obra quedará postergada al 2023.

Los desafíos que trae aparejado la obra eléctrica Colectora. Fuente: GEB

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lanzan nueva propuesta de negocios sobre microrredes aisladas en Argentina

Multisolar, SYR Energía y SMA dieron un siguiente paso camino a la maduración del mercado energético en el segmento de microrredes aisladas de la red. 

Este miércoles 12 de agosto a las 11:00 am (ART) presentarán en un webinar gratuito una nueva propuesta de negocios para aprovechar la gran demanda potencial de este tipo de sistemas en nuestro país (registrarse). 

Será destinada a desarrolladores, inversores, integradores y operadores que busquen crecer en el sector con el apoyo de las empresas de referencia. 

Según precisó Julián Zimerman, gerente comercial de Multisolar, en el evento se darán a conocer:

  •           Aspectos básicos y fundamentales de las microrredes aisladas
  •           Nueva propuesta de negocios para que ustedes puedan ofrecer Microrredes y cuenten con el soporte de empresas especializadas como SYR Energia y SMA

No es menor que hayan optado por unirse para acercar esa nueva posibilidad de contar con el soporte y experiencia técnica conjunta de esas empresas. 

Por su solidez técnica y trayectoria de más de 15 años, SYR Energía será un aliada estratégica. Esta cuenta con el respaldo y la confianza de primeras marcas del país y del mundo como TESVOLT, SMA, AUTOBAT, QMAX, CRAMACO, entre otras.

Los socios fundadores de esta empresa proyectista, distribuidora e instaladora de aquellos productos, Gonzalo Rodriguez y Mauricio Schneebeli, son palabra respetada en el sector de las energías renovables.

Por mencionar una de las microrredes en las que realizaron EPC durante 2019, la realizada en el Parque Nacional Patagonia (región de Aysén, Chile) despunta en la región por su innovación, combinación de tecnologías utilizadas. Se trata de un sistema híbrido fotovoltaico e hidráulico con bancos de baterías 100% de litio. (ver)

Caso de éxito en el sur chileno revaloriza la microhidráulica con energía fotovoltaica y baterías de litio en una microrred aislada

En aquella instalación se optó por incorporar inversores SMA. Esta empresa es una de las líderes del segmento y el éxito de su funcionamiento de sus equipos de demuestra en casos emblemáticos como el antes mencionado. 

Como propuesta de valor, SMA también brinda apoyo para todo el ciclo de vida del sistema desde sus servicios específicos para el sector. 

“Los servicios de ingeniería de SMA se centran en satisfacer sus necesidades como propietario de la planta, operador, inversor o desarrollador.

Con sus servicios profesionales de ingeniería, SMA le brinda el apoyo que necesita para mantener, optimizar, fijar y modernizar el rendimiento de su inversión”, detallan en SMA. 

Recuerde que para saber cómo contar con el soporte de estas empresas para nuevas instalaciones de microrredes en Argentina puede asistir a su evento de lanzamiento, registrándose sin costo en el siguiente enlace: 

Link de inscripción: https://forms.gle/ZB7eskgs8gZYCu5g6

Fecha y horario: 12 de agosto, a las 11:00 am (ART)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Está abierto el registro para el evento SMA México 2020: se realizará de forma virtual

El Solar Asset Management México llega este año 2020 con una propuesta amplia y renovada para todo el sector empresario de las energías renovables en el mercado mexicano. Regístrese aquí

Según informaron desde Solar Plaza, organizador del evento, en esta oportunidad se definió convocar a jornadas virtuales en respeto a las medidas de distanciamiento social preventivo en torno a la pandemia del Covid-19. 

“La decisión ha sido impulsada por la seguridad y el bienestar de nuestros socios, participantes y personal”, precisó Marcel Langone, gerente del proyecto Solar Asset Management en Solarplaza. 

Ya confirmaron su participación referentes de asociaciones civiles como ANES, ASOLMEX y AMDEE; como así también, destacados consultores y empresarios de AES Corporation, Bravos Energía, CFE Calificados, Nexus Energía, Siemens, entre otros. (consultar expositores)

Todos aquellos se distribuirán en dos días de foros específicos y dos jornadas adicionales de conferencia. El calendario se estructuró del siguiente modo: 

  • Foro de Generación Distribuida – 20 de octubre (2 horas)
  • Foro corporativo – 22 de octubre (2 horas)
  • SAM México Virtual – 27-28 de octubre (3.5 horas por día)

Consulte aquí el programa en detalle.

Para llevarlo a cabo, el equipo de Solarplaza ha desarrollado una plataforma personalizada que ya ha demostrado su éxito para eventos en los Estados Unidos en abril y en Europa en junio. 

Esta ha sido mejorada en los últimos meses y cuenta con funcionalidades distintivas que incluyen reuniones privadas y mesas redondas además de la participación en paneles. 

Ya está abierto el registro. Cuenta con tarifas promocionales durante esta semana y nuevos plazos para los próximos meses.

Tarifa muy anticipada: expira este viernes 14 de agosto 

Tarifa anticipada: expira el 18 de septiembre 

Tarifa normal: expira el 20 de Octubre.  

Consulte los precios en el siguiente enlace oficial:

https://mexico.solar-asset.management/registro

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aunque ya estaba validado, postergan el aumento de los combustibles

Los aumentos de combustibles no se anuncian, se hacen”, admitía, apesadumbrado, el director de una petrolera que estaba convencido que las naftas iban a aumentar el fin de semana que pasó. Existía consenso en el gobierno para que eso pasara.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se iba a reunir el sábado con Sergio Affronti, CEO de YPF, paro pulir los detalles de la suba, que iba a materializarse el domingo a las cero horas. Pero la tapa de Clarín de ese mismo día, que confirmó que los combustibles iban a aumentar un 7%, trastocó esos planes.

La nota, que ubicó a la vicepresidenta Cristina Kirchner y a Miguel Galuccio como los principales impulsores de la suba, implosionó la reunión de Guzmán con Affronti, que no llegó siquiera a concretarse. Y el aumento se prorrogó sin fecha después de que tanto el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, como el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, declararan a la prensa que “la suba aún no está definida”. Lo más probable es que la actualización se materialice el próximo fin de semana, aunque si no sutura el ruido político podría postergarse un tiempo más.

Affronti dedicó las últimas semanas a convencer silenciosamente a los funcionarios del gobierno sobre la necesidad de mover los precios en las estaciones de servicio, que permanecen congelados desde hace nueve meses. Incluso invitó a Guzmán a una visita a la refinería de La Plata en medio del cierre de la reestructuración de deuda para poder conversar personalmente con él. Affronti le explicó que todos los ingresos de la compañía provienen de las ventas en el mercado interno y que tanto los combustibles como el gas natural se encuentran 15 puntos por debajo de la inflación registrada en el año.

El ala política de YPF, que responde a la vicepresidenta, también movió sus fichas inteligentemente. En la semana había propuesto al presidente de YFP, Guillermo Nielsen, un albertista, para que refuerce en varias entrevistas la imperiosa necesidad de aumentar los combustibles en la misma línea argumental que había inaugurado el propio Alberto Fernández en diálogo con C5N. “La política de combustibles es fundamental para que la caja de YPF sea sustentable”, indicaron cerca del presidente de YPF.  

Impacto por partida triple

Para YPF es un golpe por partida triple. La petrolera dejará de facturar esta semana unos 800 millones de pesos por la postergación del aumento. El atraso de las combustibles en surtidor —por la recuperación del valor del Brent y el deslizamiento del tipo de cambio— ronda el 8 por ciento, señalaron allegados a la empresa. Era improbable que la compañía pueda recuperar ese gap de un saque, pero aspiraban a lograr una suba de al menos un 5%.

Guzmán se reunió con Sergio Affronti en la refinería de YPF en Ensenada.

El número fino era lo que Affronti tenía que definir con Guzmán en la reunión que no llegó a concretarse. La petrolera despacha unos 220 millones de litros de naftas y gasoil por semana. A un precio promedio de 60 pesos por litro, son unos $ 13.000 millones cada siete días. Si la suba no se concreta esta semana y se posterga en el tiempo, el impacto económico será mayor.

La segunda consecuencia negativa para YPF es coyuntural. La petrolera controlada por el Estado presentará hoy a última hora los resultados económicos del segundo trimestre, que se leerán en rojo. Affronti apuntaba a llegar a la conferencia con inversores que se realizará el martes con el aumento de los combustibles ya instrumentado. Era la carta que quería mostrar para maquillar un horizonte más benevolente para los próximos meses. No pudo ser.

Estrés logístico

La tercera estocada es de mercado y podría provocar un estrés logístico. El despliegue mediático informando sobre la suba de combustibles —la nota de Clarín se replicó el fin de semana por varios canales, radios y medios de comunicación— provocó que productores agropecuarios, agroindustrias, traders y operadores logísticos incrementaran sus órdenes de compra de naftas y fundamentalmente gasoil. Es lógico. Si descuentan que los precios subirán, mejor comprar esta semana mientras el aumento no se concrete. Por eso, tanto YPF como el resto de las refinadoras —Axion Energy, Raízen y Puma— dan por hecho que esta semana registrarán un 20% o 30% más de ventas que el promedio normal. “Por eso YPF anuncia las subas apenas unos minutos antes de que se produzcan. Si no, se generan expectativas que terminan provocan un aluvión de compradores que buscan ganarse la diferencia antes de que el precio aumente”, explicaron en unas de las petroleras.

Aún así, con todo, lo más probable es que los combustibles aumenten el próximo fin de semana. Las finanzas de YPF no dan margen para extender el misterio mucho tiempo más.

La entrada Aunque ya estaba validado, postergan el aumento de los combustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN emitió obligaciones negociables por $ 1.500 millones

Luego de más de 20 años, el 6 de agosto pasado, TGN realizó una emisión de obligaciones negociables en el mercado local con gran demanda del público inversor. Este instrumento, que forma parte del plan financiero de la compañía, ofreció una alternativa muy atractiva para los inversores locales que realizaron ofertas por 2,86 veces el monto máximo a emitir.

Con tasa variable y vencimiento a los 18 meses contados desde la fecha de emisión y liquidación, TGN emitió Obligaciones Negociables Clase 1 denominadas en pesos por un valor nominal de 1.500 millones de pesos, emitidas bajo el Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un monto máximo de hasta 600 millones de dólares o su equivalente en otras monedas.

El capital será amortizado en tres cuotas: (i) la primera será abonada a los 12 meses contados desde la fecha de emisión, por un monto equivalente al 33,33% del capital de las Obligaciones Negociables; (ii) la segunda a los 15 meses contados desde la fecha de emisión por un monto equivalente al 33,33%; y (ii) la tercera a los 18 meses de la fecha de emisión por un monto equivalente al 33,34%.

Las Obligaciones Negociables Clase 1 devengarán intereses a una tasa de interés variable nominal anual, que será la suma de la tasa Badlar Privada más 1,00%.

La tasa de interés será calculada para cada fecha de pago de intereses de las Obligaciones Negociables y los intereses serán pagaderos trimestralmente por período vencido.

Ubicación geográfica

TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos. Opera y mantiene más de 11.000 km de gasoductos de alta presión y 21 plantas compresoras y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.

Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay.

Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional.

Los accionistas controlantes de TGN son: 56% de GASINVEST S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles S.A.); 24% SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20% cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA)

La entrada TGN emitió obligaciones negociables por $ 1.500 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un Esquema cuasi final por cuatro años para la provisión de gas natural

Las empresas productoras y distribuidoras de gas natural recibieron para su análisis el texto cuasi final del  “Esquema Gas 2020-2024” elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo cuyos lineamientos básicos fueron expuestos en la videoconferencia que encabezó el jueves 6  el ministro Matías Kulfas (ver nota aparte).

El texto que a continuación publica E&N se conforma con 23 puntos, y es suceptible de ajustes reconocieron fuentes gubernamentales. También será considerado por otros especialistas y técnicos del sector,  lo cual dará lugar a opiniones en los próximos días.

El nuevo plan será definido a través de un decreto y es intención del gobierno activarlo en setiembre con el objetivo de encauzar  la producción  hacia volúmenes que limiten al máximo la importación de gas para el invierno de 2021.

l.  Los productores que deseen participar deberán comprometerse a sostener o aumentar la inyección promedio del trimestre mayo-julio 2020.

2.  Se licitan 70 millones de m3/d de gas que entran en el bloque base de 4 años, que no pueden representar más del  70% de la producción de las empresas.  Lo que define un volumen mínimo a inyectar de  l00 MM de m3/d, a partir de mayo de 2021. Los contratos comenzarían desde septiembre/octubre 2020.

3.  Se licitarán volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno de esos  4 años, en función de las capacidades de transporte remanentes contratadas por las demandas de Distribuidoras y usinas térmicas.

4.  La licitación se divide por cuenca . Para el bloque base se licitan 2,8 MM de m3/d en Noroeste ,  47,2 MM de m3/d en Neuquina,  y 20 MM de m3/d en Austra l. En caso de no cubrir el volumen de una cuenca determinada, se asignará dicho volumen a ofertas de otras cuencas, siempre que haya capacidad de transporte contratada y disponible .

5.  Para la producción off shore se establece un plazo adicional de 4 años (total de 8). Una vez iniciado el plazo adicional, los volúmenes comprometidos por cada Productor para el abastecimiento de la demanda comprendida deberán ascender al  70% de la producción que tenga a partir de septiembre 2024 . En adelante, el Productor deberá  cumplir con los contratos firmados con las Distribuidoras y CAMMESA.

6.  Los productores off shore deberán compensar el diferencial entre la producción base y su producción real, con gas importado o inyecciones superiores a las comprometidas , durante los meses de junio,  julio y agosto de los primeros 4 años del esquema.  A tal efecto se considerará  la producción base total de la cuenca de cada productor.

7.  En caso de no alcanzarse el volumen de 70 millones de m3/d del bloque en la primera ronda,  se prevé segunda ronda complementaria donde cada productor se compromete a compensar su falta de volumen inicial con importaciones a su cargo de gas importado durante el período invernal 2021. Esta alternativa permitiría que participen productores que no llegan a incrementar producción para mayo de 2021.

8.  La licitación pondera , en los precios ofertados, el peso de la Res. 46, a menos que el productor renuncie a sus derechos desde la entrada en vigencia del  Esquema.

9.  A los efectos de comparar las ofertas de distintas cuencas, se considerará el costo del gas retenido hasta el centro de carga:  4,86% para cuenca Neuquina y  11,27% para cuenca TDF y 5,20 para cuenca Noroeste.

1O.  Cada productor oferta un precio único que será el que percibirá a lo largo de los 4 años. Para el bloque base, durante el período invernal (mayo-septiembre) se aplicará un factor de 1,25 al precio ofertado, y durante el período estival (octubre-abril) se aplicará un factor de 0,82 al precio ofertado.  Los volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno tendrán un precio equivalente al precio ofertado por cada Productor por un factor de ajuste de 1,30.

11.  El precio considerado para la adjudicación será igual al valor presente del precio promedio ponderado, de los volúmenes del  bloque base, entre la oferta y la Res. 46, para los 4 años (8 para off shore) , descontados a l 10% e incluyendo el costo del gas retenido.

12.  Cada Productor beneficiario del programa establecido en la Res. 46, podrá optar por no competir en el presente Esquema basta la finalización del citado Programa, esto es,  hasta el 31 de diciembre de 2021. En dicho caso, ese Productor podrá realizar su oferta sin ponderar en su precio ofertado los volúmenes comprometidos bajo la Res. 46, pero solamente le serán asignados volúmenes en caso de que existan cantidades remanentes a las definidas para la cuenca en cuestión;  y ello, luego de haber sido asignadas todas las ofertas correspondientes a la ronda inicial.

13.  Se define un precio máximo de 3,4 USD/MMBTU  para el precio considerado para la adjudicación (precio a valor presente).

14.  El precio ofertado será el que le corresponderá cobrar a cada productor adjudicado durante la vigencia del esquema.

15.  Las penalidades por incumplimiento entre el 85% de entrega y el 95% serán un descuento en el precio proporcional al porcentaje de incumplimiento .

16.  Las penalidades por incumplimiento debajo del  85% serán la imposibilidad de cobrar el precio subastado en el período de incumplimiento .

17.  Si la inyección durante los meses del período invernal de cada año es inferior a la comprometida, el productor deberá compensar su falta de volumen con gas importado o inyecciones superiores a las comprometidas, o pagando el equivalente a 2 veces el volumen a compensar valorizado al precio ofertado por un factor de ajuste de 1,25.

18.  Si se registran incumplimientos por 6 meses seguidos, el productor quedará excluido del esquema y se ejecutarán las cauciones (montos percibidos durante el año calendario en que se verifique el incumplimiento, correspondiente al diferencial entre el precio ofertado y el precio a reconocer por las Distribuidoras según los cuadros tarifarios vigentes, o el precio de referencia a reconocer por CAMMESA.  Estos montos a reintegrar serán calculados con más un 10%.

19.  El orden de mérito resultante de la licitación define:   (i) el ingreso en el bloque al precio ofertado;  (ii) el orden en el que se corta la inyección ante excedentes de oferta en períodos de baja demanda;  (iii) la prioridad para exportar (de acuerdo al volumen a contratar con CAMMESA).

20.  En función del orden establecido en el punto anterior, se asignará la posibilidad de obtener permisos firmes de exportación por  4 MM de m3/d en Neuquina y  2 MM/d de m3 en Austral.

21.  Adicionalmente, sin tener en cuenta el orden mencionado , previo al inicio del período estacional de verano, se asignarán a cualquiera de los Productores de cada cuenca, permisos firmes adicionales a los mencionados en el punto precedente por 3 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM de m3/d en Austral.

22.  Se determinará , mediante un proceso que incluya instancias de efectiva participación ciudadana -y teniendo en consideración la política de subsidios adoptada por el ESTADO NACIONAL -, el precio por el cual las prestatarias del servicio de gas natural podrán solicitar que se efectúe el ajuste tarifario por variación en el precio del gas natural comprado.  Dicho precio podrá ser igual o inferior al precio de mercado.  El diferencial  entre el precio determinado por la Autoridad de Aplicación ministerial y el precio ofertado estará a cargo del ESTADO NACIONAL.

23.  Se adjuntará el modelo de contrato a firmar con Distribuidoras y CAMMESA con un Deliver or Pay (DOP) del  100% diario y un Take or Pay (TOP) del  75% mensual.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crearán un fideicomiso de US$ 500 millones para garantizar los subsidios al gas

El nuevo Plan Gas que anuncio el gobierno para incentivar la producción del fluido vendrá con una novedad respecto de los esquemas anteriores. El Ministerio de Desarrollo Productivo y las petroleras acordaron crear un fideicomiso de US$ 500 millones de dólares para garantizar los pagos del nuevo programa en caso de que el Estado Nacional se demore con los desembolsos.

Un problema con el que tuvieron que lidiar las empresas en los programas previos fue la demora en los cobros. Por ese motivo ahora se negoció la creación de un fideicomiso destinado a garantizar los pagos si el Tesoro se demora con los giros mensuales.

Foder del Gas

Será un esquema similar al Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder) que se conformó en 2016 para poner en marcha el plan Renovar destinado a estimular la generación de energías limpias.

En ese caso, el entonces presidente Macri había autorizó por decreto al Ministerio de Hacienda a emitir hasta 3000 millones de dólares en Letras del Tesoro que se entregaron en garantía al Foder, el cual tenía como función responder ante los privados frente a cualquier incumplimiento en el pago de la energía por parte de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa).

¿De dónde saldrán los fondos?

Lo confirmado por ahora es que el decreto que saldrá publicado con la oficialización del Plan Gas para el período 2020-2024 incluirá la creación del fideicomiso para ya tener la estructura y luego deberá terminar de definirse cuál será el mecanismo de fondeo. Si es con un cargo específico o recursos provenientes del presupuesto.

Si la demanda paga el gas US$ 2,50 por millón de BTU y el programa va a garantizar un precio de US$3,50, se supone que para cubrir ese gap se requieren US$ 1000 millones por año. No obstante, la mitad de ese dinero iría a las distribuidoras para que le paguen a los productores y la otra mitad a CAMMESA para generar electricidad.

El fideicomiso buscará garantizar solo los pagos que las distribuidoras realicen a las petroleras para garantizar la demanda prioritaria ya que CAMMESA ofrece otro tipo de garantías. Por eso se estima que serán US$ 500 millones los necesarios para garantizar el fondeo anual.  

La entrada Crearán un fideicomiso de US$ 500 millones para garantizar los subsidios al gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diputada de la oposición cruzó a la provincia de Buenos Aires por la demora en la ley de generación distribuida

La diputada Rosío Antinori se reunió este martes con distintos referentes del sector energético para conversar sobre nuevas iniciativas para el desarrollo energético de la Provincia de Buenos Aires y sobre la tan reclamada Ley de Generación Distribuida.

Durante el encuentro, que se extendió por dos horas, se hizo hincapié sobre la urgente necesidad que tienen algunos sectores de contar con el marco regulatorio que les posibilite generar energía renovable e inyectar los posibles excedentes a la red eléctrica pública.

En ese marco, la legisladora de Juntos por el Cambio aseguró que “en este contexto de crisis creemos que la adhesión a nivel provincial es fundamental para abaratar los costos de los usuarios y diversificar la matriz energética”.

Y agregó: “estamos dispuestos a dialogar y generar consensos como desde el primer día, pero la gestión no hace más que dilatar la discusión de una Ley que solamente busca beneficiar a los bonaerenses que apuestan a las renovables.”

En medio de una fuerte crisis producto de la pandemia generada por el COVID-19, Antinori remarcó las oportunidades que representa esta Ley, ya que “La generación distribuida viene a alivianar a las pymes e industrias que hoy tienen que redoblar la apuesta y, además, es la forma más eficiente y conveniente que tiene nuestra Provincia de producir, agregar valor y generar trabajo. Estamos esperando que el gobierno de Kicillof cumpla su promesa de darle continuidad a las renovables”, cerró Antinori.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Un proyecto fotovoltaico podría conquistar la última subasta del MATER en Argentina

Tal como adelantó Energía Estratégica, presentaron dos proyectos solares fotovoltaicos a la actual subasta del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), correspondiente al segundo trimestre de este año.

Se trata, por un lado, del proyecto Chamical II, de la empresa estatal de La Rioja LEDLar. La potencia ofertada es de 10 MW pero, por una cuestión de capacidad, podrían adjudicarse 8 MW.

El otro emprendimiento era el parque fotovoltaico ‘Cristian’, presentado por la compañía mendocina Sinertopia. La oferta fue por 80 MW, pero la máxima potencia asignable en el nodo es de 60 MW.

Fuente: CAMMESA

Según pudo saber Energía Estratégica, este último proyecto fue dado de baja del proceso por el propio interés de la empresa promotora, Sinertopia. En efecto, sólo sigue en carrera el parque solar Chamical II.

Pero para que la adjudicación por la capacidad de red por 8 MW quede en firme, LEDLar deberá depositar una caución de 250 mil dólares por MW, es decir, 2 millones de dólares.

La empresa estatal riojana tendrá tiempo de hacerlo hasta el 12 de agosto, tal como está estipulado en el cronograma de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Si el dinero por la garantía no es desembolsado, la asignación quedará sin efecto y la convocatoria resultará vacante.

Cabe señalar que desde finales del 2018 las sucesivas ruedas del MATER, cuyo propósito es otorgar capacidad de red a los proyectos de energías renovables que pretenden comercializar energía con Grandes Usuarios (empresas e industrias), no han obtenido resultados positivos.

Fuente: CAMMESA

Sólo las primeras cuatro convocatorias han tenido éxito, en las cuales fueron adjudicados 45 proyectos por 1.093 MW (866,1 MW eólico y 227,5 MW solares fotovoltaicos).

Se presentaron dos nuevos proyectos en la subasta del mercado entre privados en Argentina

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La estrategia de Eneco para repetir el volumen de ventas del 2019 en Generación Distribuida

Eneco es una empresa abocada al mercado de la eficiencia energética y las energías renovables y opera en Colombia desde el año 2011.

“Nuestra unidad de negocio más próspera en este momento es la de autoconsumo (potencias entre 30 kWp y 400 kWp). Nuestra compañía tiene su sede principal en Cali, Valle del Cauca, pero hemos construido proyectos en Antioquia, Risaralda, Cundinamarca, Cauca y próximamente lo haremos en Atlántico”, cuenta Andrés González, Gerente de Ventas de la compañía.

En una entrevista para Energía Estratégica, el directivo comenta cuáles son los objetivos de Eneco para este año, brinda su evaluación sobre el marco regulatorio colombiano de Generación Distribuida y anticipa las perspectivas de la compañía en el ofrecimiento de servicios para la movilidad eléctrica.

¿En qué proporción ha crecido el mercado de la Generación Distribuida en Colombia durante el 2019 respecto al 2018 para Eneco?

Para nosotros el crecimiento del mercado entre 2018 y 2019 se vio reflejado en un aumento de nuestras ventas de cerca de un 100%. Es decir, en el 2019 vendimos el doble respecto a 2018. En el 2019 nuestra facturación estuvo cerca de los 800.000 dólares y en 2018 fue de 400.000 dólares, aproximadamente.

Este aumento fue fruto de una labor comercial muy fuerte que hicimos en 2018 y a que el entorno regulatorio se vio fortalecido con la firma del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1955), en el primer trimestre de 2019.

¿Y qué perspectivas tienen sobre el mercado de la Generación Distribuida en este 2020?

Nosotros esperamos, por lo menos, alcanzar la cifra de ventas del 2019.

Estamos haciendo una apuesta muy grande a los modelos de cero inversión para los usuarios finales (venta de energía) de la mano con fondos de inversión europeos y empresas grandes del sector local, con el objetivos de ofrecer diferentes opciones de contratos de venta de energía, pero sobre todo ofrecer opciones que no afecten el flujo de caja de los usuarios finales.

¿Cuál es el perfil de usuarios más interesados en la autogeneración y cuál es la capacidad de potencia instalada que se promedia en cada proyecto? 

Para nosotros, el perfil más interesado es el industrial, en el cual hemos instalado potencias de entre 150 kWp y 400 kWp.

Sin embargo, también hemos construido proyectos en el sector institucional (universidades, colegios) en potencias que rondan los 100 kWp.

El sector residencial es uno de nuestros objetivos en el corto plazo, estamos generando alianzas estratégicas que nos permitan abordar este mercado de manera masiva. Sabemos que el tema de movilidad eléctrica será crucial en este mercado.

¿Qué tipo de servicios de movilidad eléctrica están ofreciendo y de qué modo se pueden vincular con la Generación Distribuida?

Nosotros apenas estamos empezando con el tema de movilidad eléctrica, como estrategia para impulsar el sector residencial. Sin embargo, sabemos que también resulta interesante para proyectos más grandes, en empresas o instituciones.

La movilidad eléctrica es un muy buen complemento con la Generación Distribuida en los sectores productivos porque ayuda a aumentar la demanda de energía en las horas de mayor generación solar.

¿Han realizado trabajos en movilidad eléctrica?

Hasta el momento no hemos ejecutado ninguno. Nuestras ofertas de proyectos bajo el modelo de venta de energía (por lo menos uno de los modelos) incluyen soluciones de puntos de carga eléctrica como valor agregado y esperamos que en el segundo semestre de 2020 logremos cerrar contratos de este tipo que ya están avanzados en negociación.

Creemos que la movilidad eléctrica, o por lo menos la híbrida, tendrá una gran incursión en los próximos años y queremos estar preparados para eso.

En líneas generales, ¿qué evaluaciones hace del marco regulatorio para la autogeneración en Colombia? 

Es un marco muy sólido. Nos parece que se ha hecho un muy buen trabajo desde el gobierno para fomentar este tipo de tecnologías y los resultados se ven.

Evidentemente, hay aspectos a resolver, como los cuellos de botella que se generan en las diferentes entidades que deben gestionar las solicitudes o trámites para estos proyectos.

Como existe un marco regulatorio interesante, hay muchos proyectos pero algunas entidades no están preparadas para darle trámite a tantas solicitudes. Sin embargo, también se ven los avances en ese aspecto.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FIMER suma más de 15 aliados del sector solar en Latinoamérica

Antes de la adquisición de ABB, FIMER estaba enfocado principalmente en el segmento a gran escala. En el cual, fueron proveedores para más de 1700 MW instalados en América Latina y 46 GW totales distribuidos en 5 continentes. Ahora, esta empresa italiana amplía su red de distribución de inversores para mayor penetración de su tecnología en cada uno de los segmentos del mercado solar. 

En el caso de los inversores string de FIMER, estos varían de 1.2 a 175 kW y cuentan con versiones monofásicas y trifásicas. Entre ellos se destacan los PVS-50/60-TL para el sector comercial y su serie UNO-DM-PLUS-Q para el residencial. 

A partir de estos y otros productos es que FIMER busca aumentar su participación en Latinoamérica.  

“Queremos mantenernos entre los 3 primeros lugares del sector fotovoltaico de la región”, declaró César Alor, Country Manager de FIMER en México.

Por eso, fortalecieron sus alianzas comerciales inicialmente en seis plazas estratégicas: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México. 

Según precisaron desde la empresa, algunos de los aliados con los que cuentan en esos mercados son: 

  • Argentina:
    • Macon Solar
    • TECMAS
    • Tofema
    • LB Boggio Ingeniería
    • Grupo Conectar
    • Sistemas Energéticos S.A.
  • Chile:
    • Punto Solar
  • Colombia:
    • Green Energy Latin America
    • EPYS y CIA
    • Greendipity
  • Costa Rica:
    • Go Solar
  • El Salvador:
    • Grupo Dymel
  • México:
    • BayWa
    • Krannich
    • SDE
    • Exel Solar

Pero eso no sería todo. 

“Estamos ampliando nuestros puntos de distribución”, aseguró el Country Manager de FIMER en México.

Es posible encontrar la información actualizada sobre cada uno de los puntos de venta en su página web https://www.fimer.com/contact/where-buy

Ahora bien, ¿cómo contactarlos por soporte técnico, garantías u otras consultas? 

De acuerdo con información brindada por la empresa, han lanzado distintos canales para brindar una comunicación directa. Y, para que su servicio sea rápido y eficiente, ampliaron su plantilla de ingenieros técnicos especializados hasta recientemente haberla triplicado.

Correo de servicio: MX-solar.service@fimer.com

Teléfonos directos con el área de soporte técnico:

México: 800 00 34637

Colombia: 01 800 7522 569

Argentina: 0800 122 0892

Próximamente: Chile, El Salvador y República Dominicana

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas alcanza los 100 GW de aerogeneradores en operación y mantenimiento

Las energías renovables van camino de convertirse en la base del sistema energético mundial. En consecuencia, el mantenimiento de los aerogeneradores está desempeñando un papel cada vez más relevante para garantizar el suministro de una energía sostenible, rentable y fiable que contribuya a un mejor futuro para todos. 

En este contexto, Vestas se ha convertido en la primera compañía en alcanzar los 100 GW de turbinas eólicas en mantenimiento, liderando los esfuerzos de la industria renovable por sustituir a las fuentes no renovables como el pilar fundamental de nuestra sociedad. 

De esta cantidad, más de 8 GW corresponden a proyectos actualmente en operación por toda América latina. 

Este hito demuestra el liderazgo de Vestas como proveedor de servicios y la velocidad a la que la capacidad eólica instalada está creciendo en el mundo. Desde su creación en 2014, el departamento de Service de Vestas ha ido aumentando en consonancia con el incremento de la capacidad instalada por la compañía. Hoy se ha consolidado como una unidad de negocio altamente rentable, con unas perspectivas aún más prometedora. Actualmente la compañía da servicio a más de 47.000 aerogeneradores, incluidos los multibrand, y cuenta con aproximadamente 10.000 empleados dedicados a mantenimiento en una red global de 69 países. 

“Vestas ha liderado la transición energética durante las últimas cuatro décadas. Nuestra cartera actual de 115 GW instalados y 100 GW en servicio muestra lo lejos que han llegado Vestas y la energía eólica”, afirma el presidente y director ejecutivo de Vestas, Henrik Andersen. «Como ha evidenciado la actual pandemia mundial, las energías renovables se están convirtiendo rápidamente en un componente crítico de nuestro sistema energético, así como un elemento importante en la recuperación sostenible de la economía. Con este fin, nuestro área de Service desempeña un papel cada vez más importante para garantizar el suministro de energía a comunidades de todo el mundo y reforzar un número creciente de empleos a nivel mundial». 

“Este hito ha sido posible gracias a la sólida colaboración con nuestros clientes y socios. También demuestra la dedicación y el trabajo de los empleados de Vestas. El uso de Big Data, análisis y herramientas digitales nos permite crear soluciones de mantenimiento efectivas, que optimizan los proyectos de nuestros clientes y hacen de la energía eólica una fuente fiable en el mix energético global «, dice el EVP de Vestas Global Service, Christian Venderby. 

Para acelerar la penetración de las energías renovables en el mundo, Vestas se ha situado a la vanguardia de la transformación digital y la recopilación y análisis de datos. 27.000 turbinas bajo servicio de Vestas envían datos de su actividad al Centro de Diagnóstico y Rendimiento más de 140 veces al día. El uso de software de inteligencia artificial para la realización de pronósticos avanzados, proporcionado por su empresa Utopus Insights, permite a Vestas ofrecer soluciones de O&M sobresalientes tanto a nivel de turbina como de sistema. 

Enel, Vestas, Iberdrola y Canadian Solar están entre las 100 empresas más sostenibles del mundo

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pérez Blanc de Energy to Market: “la generación distribuida se volverá la nueva realidad”

Pequeños parques de generación cerca de los centros de consumo. Esa sería la nueva tendencia que esperan ver muchos empresarios solares alrededor del mundo. Entre ellos, los del segmento de generación distribuida en México. 

“Hablamos de safe investment. Son proyectos catalogados para darte rendimientos a largo plazo y seguros”, declaró José Antonio Pérez Blanc, director general de Energy to Market Suministrador Calificado. 

Durante su participación de un evento de la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF) en colaboración con la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), el empresario argumentó que en este mercado maduro para cada tipo de empresa hay esquemas ideales de generación exenta que permiten lograr el mejor retorno de la inversión. 

«Recordemos que hay distintos precios en los diferentes puntos de la República mexicana. Tenemos más de 2400 nodos y 104 zonas de precio o zonas de carga”, introdujo el suministrador al considerar que es indispensable analizar el precio antes de decidir el esquema de generación exenta en el cual participar. 

Entre las alternativas posibles repasó:

2 modelos por arriba de 500kW: Generación Local o Abasto Aislado.

3 modelos hasta 500kW: Medición Neta de Energía (Net Metering), Facturación Neta (Net Billing) o Venta total de Energía.

Vistas aquellos esquemas de contraprestación de la energía y considerando el escenario actual y postpandemia, Pérez Blanc se animó a declarar: 

“La generación distribuida al parecer se va a volver la nueva realidad”.

“Primero, es una megatendencia que estamos viendo en todos lados del mundo. Pero aquí, en particular, lo que estamos viendo en el país de alguna manera nos está empujando a que la generación esté más cerca del consumo: las redes son viejas, ineficientes y tenemos cada vez mejor tecnología para generar en sitio».

Se caen proyectos renovables de gran escala por cambios en la política energética de México

Además, agregó que esto se alinearía a la eventual nueva política energética que espera promover la actual gestión del gobierno federal. 

“Sí hay una tendencia a apoyar a la generación distribuida”, declaró el director general de E2M. 

Sobre aquel punto, se hizo mención al Boletín de Prensa del 16 de mayo de 2020 CFE-BP-30/20 que adelanta las intenciones de la administración del equipo liderado por Manuel Bartlett:

«Se busca articular nuevamente la planificación integran del Sistema Eléctrico Nacional, fortaleciendo a la CFE para que vuelva a ser pilar del desarrollo nacional, a fin de lograr la independencia energética y bajos costos, cumpliendo siempre con los compromisos internacionales de cambio climático y fomentando la generación distribuida, así como la electromovilidad».

La Generación distribuida aumentó 40% en el último año en México

La expectativa ahora estaría puesta en los nuevos reglamentos sobre generación distribuida colectiva. «Va a ser una gran ayuda para privados cuando se publique», valoró Pérez Blanc.

¿Cuáles son los esquemas posibles de contratación que puede utilizar una empresa en México? ¿qué esquema de contratación eléctrica para empresas es más rentable, limpio e independiente? Consultaron durante el evento Manuel Gómez Herrera Lasso, director ejecutivo de la AMIF, y Kira Potowski, gerente del departamento de Comercio & Inversiones de CAMEXA. 

Además de Perez Blanc, respondieron Alejandro Cobos, director general de Notus Energía México; y, Alexander Foeth, gerente de desarrollo de negocios de Goldback Solar México. 

Sus testimonios completos pueden consultarse en el registro en video de aquel evento, disponible en el siguiente link:  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kulfas presentó esquema del Gas 2020-2024 a productoras y distribuidoras, para activarlo en setiembre

Por Santiago Magrone

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó ante empresarios del sector hidrocarburífero -Productoras y Distribuidoras de gas- los principales lineamientos del denominado “Esquema de Gas 2020-2024”, una iniciativa del gobierno que busca potenciar la producción de gas natural, que consistirá en un sistema de contratos directos para garantizar el abastecimiento en los próximos cuatro años.

En sus aspectos centrales el referido esquema contempla subastas para las compras de gas en base a un bloque de 70 millones de metros cúbicos día durante todo el año (con un adicional en invierno) distribuídos entre las varias cuencas productoras, de lo cual resultarán precios según las características de los yacimientos (convencionales y no convencionales).

Sobre la base de los precios de adjudicación de los contratos por los volúmenes de gas ofertados, el Estado fijará el monto del subsidio que está dispuesto a aplicar para que el usuario-destinatario del gas pague sólo una parte del gas que consume.

Para las empresas productoras constituye un dato clave saber cual es la garantía de cobro de tal diferencia (entre lo que habrá de facturarse al usuario y el precio de venta del gas ofertado en la subasta) que corresponderá pagar al Estado en base a un decreto específico que activará el futuro esquema.

Toman como un “mal antecedente” lo que ocurre con el DNU 1053/18 por las DDA que reclaman cobrar (U$ 393 millones), hoy en revisión parlamentaria y judicial.

Un comunicado emitido por el Ministerio poco después de la reunión virtual, de la que participaron cerca de setenta personas, remarcó que Kulfas agradeció “el compromiso que han mostrado todos los actores del mercado” para el diseño del esquema, que procura que el del gas “sea un sector que lejos de ser un obstáculo se convierta en una palanca para el desarrollo económico del país”.

Además, el funcionario consideró que la iniciativa permitirá “proyectar una oferta vigorosa que sea compatible con los ciclos económicos, que nos permita ahorrar importaciones y, por lo tanto, recursos fiscales”, y añadió que “el objetivo es que la Argentina se convierta en un país superavitario con inversión, en un sistema abierto, transparente y competitivo”.

El comunicado señala que “el Esquema de Gas 2020-2024 que se pondrá en marcha en los próximos meses, busca generar una sinergia público-privada que garantice la oferta y atienda a la demanda, mediante contratos directos entre los productores de gas natural y las distribuidoras, por un lado, y la demanda de usinas térmicas (que se realizará con CAMMESA), por el otro”.

El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, que participó de la reunión, aseguró que la iniciativa traerá “certidumbre” para todos los actores del sector e indicó a los empresarios que “se está pensando en una garantía para asegurar el cobro de los productores, que se está terminando de diseñar”.

Según el esquema, los productores deben comprometerse a sostener o incrementar la producción de 2020 y se les permitirá aumentar las exportaciones fuera del período estacional de invierno, período de mayor demanda de gas en el país.

A su turno, el CEO de YPF, Sergio Affronti, estimó que la iniciativa “da previsibilidad en cuanto al precio y normaliza un mercado de gas que en los últimos años había presentado distorsiones severas”. “Por otro lado nos permite satisfacer de forma eficiente distintos segmentos de la demanda”, agregó.

Entre los objetivos del esquema se encuentran viabilizar inversiones inmediatas en producción de gas en todas las cuencas; satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos; proteger los derechos de los usuarios y consumidores del servicio de gas natural; proteger la cadena de valor de toda la industria gasífera y mantener los puestos de trabajo en la cadena de producción.

“Pero el plan también busca cuidar los ingresos de los usuarios finales vía tarifa, principalmente de las franjas vulnerables de la población; sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y de combustibles líquidos, especialmente en invierno; disminuir el costo fiscal de los subsidios”, puntualizó el Ministerio.

Asimismo, se puntualizó que el plan procurará “coadyudar con una balanza energética superavitaria; generar certidumbre de largo plazo al sector hidrocarburífero y establecer un sistema transparente abierto y competitivo”.

“El precio del gas PIST (Precio de Ingreso al Sistema de Transporte) surgirá del mercado, en un marco de libre competencia, pero con condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos del programa” , señala el texto, escaso de precisiones.

El Subsecretario Carbajales, estimó próxima la puesta en marcha del programa, y desde las productoras de estima que “si todo va bien podría ocurrir en setiembre”.

En la jornada previa a la presentación formal de los lineamientos del Esquema Gas por parte del ministro Kulfas, el subsecretario Carbajales había expuesto sobre los objetivos del gobierno en el sector energético ante decenas de empresarios y técnicos en una conferencia virtual organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham).

Allí, Carbajales detalló que tales subastas se harán para asegurar el suministro de gas por 365 días por 4 años, con un bloque adicional “de invierno” para el mismo período.

Si bien la prioridad estará puesta en el despacho al mercado interno, también estará habilitada la exportación en firme por hasta 11 MMm3 diarios en la época estival, cuando baja la demanda local, explicó.

El subsecretario aseveró que el Poder Ejecutivo fijará el nivel de subsidios al usuario del gas, y que los futuros contratos podrán empalmarse con los que estan vigentes en el marco del plan de estímulo a la producción de reservorios no convencionales de la Cuenca Neuqina dispuesto por la resolución 46/17 del ex ministerio de Energía y Minería, con vencimiento a finales del 2021.

Carbajales no dió precisiones al respecto, siendo éste un tema clave en relación con aquellas empresas beneficiadas por dicho esquema (por caso Tecpetrol), y señaló que “habrá diferentes alternativas de ingreso” para ésas compañías.

En lo que respecta al desarrollo de proyectos off shore de exploración y producción, señaló que el futuro plan amplía plazos a 8 años.

Los productores deberán asumir una compromiso de producción por cuenca y por mes, de manera de sostener e incrementar los niveles de producción que registran este año, se indicó.

La aplicación de un esquema de subastas vino a coincidir con una propuesta formulada en tal sentido hace un par de meses por el Enargas para garantizar una mayor competencia por precios. No obstante, el interventor Federico Bernal no participó de la presentación en el MDP,

El objetivo declarado es incrementar la producción (convencional y no convencional), en base a un precio que redunde además en tarifas adecuadas para los usuarios de  los segmentos regulados (usuarios del servicio completo y aquellos que compran gas, transporte y distribución en forma desagregada).

Habrá entonces un subsidio focalizado principalmente a la demanda de los segmentos de menores recursos. Pero el tema del costo fiscal está en manos del ministerio de Economía, abocado a las negociaciones para renegociar montos y plazos de la deuda externa, ahora con el FMI.

Cabe referir que, según trascendió, en dicho esquema se estuvo considerando reconocer un precio inicial que se estimó en torno a los 3,50 dólares por MBTU,  pero ahora ocurrirá que el precio es el que surgirá de la subasta mencionada por el funcionario. En las dos últimas del MEGSA los precios del gas promediaron 2,50 dólares.

El cambio de criterio en cuanto a la modalidad de definición del precio derivó como consecuencia de la denuncia formulada por el ENARGAS contra la política de precios aplicada durante el gobierno de Mauricio Macri (gestión Aranguren) omitiendo la obligación de aplicar el esquema de libre oferta y demanda que establece la Ley 24.076 (Marco Regulatorio del Gas).

La Ley 25.561 de emergencia económica sancionada en enero de 2002, estableció que los precios de comercialización del gas serían fijados por el Estado Nacional, por lo que los presupuestos fundamentales de la ley 24.076 quedaron suspendidos.

Pero con la caducidad de la Ley  25.561 en octubre de 2017 y la entrada en vigor, nuevamente, de la Ley 24.076 el precio del gas natural debía surgir de la libre oferta y demanda y esos precios y condiciones debían ser revisados por el ente regulador del sector, sostienen en el ENARGAS.

La denuncia presentada señala que, en cambio,  se convocó a los productores y distribuidores de gas para establecer unas “bases y condiciones” en la comercialización del gas fijando arbitrariamente precios uniformes para todas las cuencas.

Esos precios uniformes tendrían una secuencia de aplicación escalonada en dos años (entre 7,50 y 6,80 dólares el MBTU) y como condición contractual, un tipo de cambio variable en dólares estadounidenses, que aquel ENARGAS no objetó.

En el año 2018 el peso de devaluó 100 por ciento y en octubre se pretendió que la diferencia por devaluación fuera absorbida por los usuarios en 24 cuotas en su factura, lo que mereció denuncias penales. El gobierno de entonces dispuso, a través del DNU 1053, la absorción por parte del Estado Nacional de esas diferencias, a pagar en 30 cuotas mensuales.

La denuncia del Ente también derivó en la decisión de la Secretaría de Energía de frenar el pago de estas cuotas (sólo se pagó 1 una en la gestión Macri) hasta que la Justicia se expida, explicó Carbajales.

El mes pasado el Subsecretario dijo que “cambió la coyuntura por la denuncica penal que hace el Interventor del ENARGAS por el acuerdo de fines de 2017 y que luego se trasladó a tarifa. Eso está en la Justicia y la Secretaria de Energía tomó la decisión de suspender el pago hasta tanto esa situación fuera aclarada por la Justicia, y después se verá”.

El dato adicional sobre este tema es que la semana pasada el Senado de la Nación votó la anulación del artículo 7 del DNU 1053/18 referido al pago de casi 400 millones de dólares por las DDA entre las distribuidoras y las productoras del gas.

Esta novedad motivó una reciente carta al ministro Kulfas por parte de la cámara empresaria CEPH reclamando se pague dicha suma, y advirtiendo que su no cumplimiento sería “una pésima señal a la hora de tener que definir futuras inversiones”. Resta saber que criterio seguirá el gobierno.

En este contexto, Carbajales reivindicó hace algunas semanas para YPF el rol de empresa testigo en el mercado local del petróleo, del gas y de los combustibles.

Al respecto sostuvo que “el gobierno anterior la dejó librada a su suerte, hubo destrucción de valor sistemática, perdió valor en combustibles (70 por ciento de sus ingresos), en Gas YPF fue pionera en Vaca Muerta y sin embargo quedó afuera de los alcances de la Resolución 46”, describió.

El funcionario hizo referencia a que la empresa de mayoría accionaria estatal desde el año 2012 “no pudo influir en la política pública energética durante el gobierno anterior, y está muy complicada por su endeudamiento en dólares”.

En las últimas horas, tanto el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, como el Presidente de YPF, Guillermo Nielsen , coincidieron en la necesidad de restaurar el rol clave de la compañía en la industria petrolera.

De paso, y en el contexto de incremento del precio internacional del crudo hasta superar el precio del Barril Criollo (45 dólares) consideraron necesario revisar los precios de los combustibles en el mercado interno, congelados desde octubre del 2019.

De hecho, y antes de participar de la reunión con Kulfas, el CEO Affronti mantuvo una reunión con el ministro de Economía, Martín Guzmán, para analizar la cuestión, y no se descarta una decisión inminente al respecto.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vestas alcanzó los 100 GW instalados en turbinas eólicas

La empresa danesa de aerogeneradores Vestas se ha convertido en la primera compañía en alcanzar los 100 GW de turbinas eólicas en mantenimiento. De esta manera, pasa a liderar los esfuerzos de la industria renovable por sustituir a las fuentes no renovables como el pilar fundamental para garantizar energía sostenible, rentable y fiable. De esta cantidad, más de 8 GW corresponden a proyectos actualmente en operación por toda América Latina.

Desde su creación en 2014, el departamento de Service de Vestas ha ido aumentando en consonancia con el incremento de la capacidad instalada por la compañía. Hoy se ha consolidado como una unidad de negocio altamente rentable, con unas perspectivas aún más prometedora. Actualmente la compañía da servicio a más de 47.000 aerogeneradores, incluidos los multibrand, y cuenta con aproximadamente 10.000 empleados dedicados a mantenimiento en una red global de 69 países.

«Este hito ha sido posible gracias a la sólida colaboración con nuestros clientes y socios. También demuestra la dedicación y el trabajo de los empleados de Vestas. El uso de Big Data, análisis y herramientas digitales nos permite crear soluciones de mantenimiento efectivas, que optimizan los proyectos de nuestros clientes y hacen de la energía eólica una fuente fiable en el mix energético global «, sostuvo el EVP de Vestas Global Service, Christian Venderby.

La entrada Vestas alcanzó los 100 GW instalados en turbinas eólicas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Guzmán se reúne con el CEO de YPF para definir la suba de combustibles

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reúne en estas horas de la tarde con el CEO de YPF, Sergio Affronti, para terminar de definir cómo se instrumentará la actualización del precio de los combustibles que reclama la petrolera controlada por el Estado. El encuentro se realiza en las oficinas del Palacio de Hacienda, confirmaron fuentes oficiales a EconoJournal.

La aprobación final de Guzmán es el último filtro que separa a las petroleras del primer aumento de las naftas y gasoil en lo que va del año.

El presidente de Nación, Alberto Fernández, reveló esta semana en una entrevista con C5N que la suba de los combustibles está en estudio. Ayer el titular de YPF, Guillermo Nielsen, retomó la misma línea discursiva al advertir en varias declaraciones a la prensa sobre el impacto negativo del congelamiento en la capacidad de inversión de la petrolera. Affronti intenta ahora conseguir el aval definitivo de Guzmán para implementar el aumento, que incluso podría materializarse este fin de semana.

Los directivos de YPF ya enumeraron con funcionarios de gobierno los argumentos técnicos que justifican la suba. Señalaron que:

  1. El tipo de cambio se depreció un 20% desde diciembre (mes del último aumento) a la fecha.
  2. El precio internacional del petróleo (Brent) se recuperó y hoy supera los 45 dólares tras tocar un piso de 20 dólares a fines de abril.
  3. Si no se actualiza el precio en surtidor es inviable para YPF, cuyos ingresos provienen del mercado local porque prácticamente no exporta (un 70% de sus ingresos se genera en las estaciones de servicio), la capacidad de inversión de la petrolera en 2021 se verá severamente afectada.
Tras reunirse con Guzmán, Affronti participó con Kulfas del lanzamiento del nuevo Plan Gas.

Desde esa óptica, Affronti buscará precisar hoy con Guzmán la sintonía final de la instrumentación del aumento. La intención del directivo de YPF es bosquejar un sendero de precios por los próximos seis meses que se ajuste en función de la evolución del dólar y de la inflación.

¿De cuánto podría ser el aumento?

Las refinadoras coinciden en que para poder pagar en el mercado local un precio del petróleo equivalente a la paridad de exportación es necesario incrementar el precio de los combustibles un 8 por ciento. No parece factible que el gobierno avale un movimiento de esa envergadura en un solo aumento.

“En 2020 la moneda se devaluó a un promedio del 2,5% por mes. Hay que proyectar cómo evolucionará el tipo de cambio y ver de qué manera ir llevando el precio de los combustibles. Lo más lógico sería definir un sendero de precios”, explicaron en una petrolera.

Timing

YPF presentará la próxima semana sus resultados del segundo trimestre que, en línea con los balances presentados por las petroleras a nivel global, arrojará pérdidas importantes. La actualización del precio de los combustibles es el principal indicador que siguen los inversores privados de la empresa. “Sería bueno (para YPF) poder aplicar una corrección de los combustibles antes del próximo call con inversores (que se realizará el próximo martes)”, analizaron desde otra petrolera.

La compañía controlada por el Estado cerraría así una combo de tres noticias positivas en una semana: el cierre de la reestructuración de la deuda soberana; el lanzamiento del nuevo esquema de promoción al gas, que es anunciado esta tarde por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el incremento de los combustibles.

La entrada Guzmán se reúne con el CEO de YPF para definir la suba de combustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Subieron 7% las ventas locales de la industria petroquímica en junio

Elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), el informe mensual con el panorama sectorial señala que durante el mes de junio las ventas locales del sector aumentaron un 7% al compararlas con los valores del mes anterior, dado principalmente por los productos químicos intermedios e inorgánicos. Sin embargo, se acumula una pérdida del 13% en el primer semestre del 2020 e interanualmente, el mercado local mostró una caída del 3%.

El informe llevado adelante por la CIQyP además indica que, respecto a mayo, la producción se contrajo un 10% y las exportaciones un 25%, acumulando caídas del 2% y del 26%, respectivamente. Interanualmente, se registran valores negativos del 5% para la producción y del 30% para las ventas externas.

La reseña detalla que la capacidad instalada del sector durante junio tuvo un uso promedio del 32% para los productos básicos e intermedios y del 63% para los productos petroquímicos. Problemas operativos de algunas plantas por paradas técnicas no programadas convalidan el bajo promedio para los productos básicos e intermedios.

Respecto a la balanza comercial de los productos del sector, en junio alcanzó un déficit de 469 millones de dólares, un 14% menor al mismo mes de 2019, con variaciones del 3% en las importaciones y del -16% en las exportaciones.

En junio, el sector PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) logró recuperarse con relación a mayo, alcanzando un crecimiento del 21% en la producción y un 32% en las ventas locales. Interanualmente, retrocede un 4% para la producción y un 22% para las ventas locales. Por su parte, las ventas externas caen en las tres variables analizadas.

En conclusión, las ventas totales (mercado local más exportaciones) de los productos comunicados por las empresas participantes del informe para el primer semestre del año alcanzan los 1.443 millones de dólares.

Con respecto a los resultados que presentan el informe mensual, Jorge De Zavaleta, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), enfatizó que “el sector, en línea con la situación general de la industria debido principalmente al COVID-19 y particularmente este mes por algunas paradas no programas de plantas, mantiene una baja actividad. De todas maneras, el mes de junio mostró una leve mejoría, aunque en el acumulado del año se mantiene en valores negativos con respecto al año pasado. Creemos que con el sostenimiento de la `apertura´ de la actividad industrial dispuesta por el gobierno y el acuerdo de la deuda con los principales grupos de acreedores, se podrá generar una reactivación en el mediano plazo, poniéndose foco a algunas iniciativas, como ser Vaca Muerta, en la cual nuestra industria petroquímica, principal agregador de valor de dichos recursos, podría retornar a pensar en proyecciones de crecimiento. Igualmente, el sector encuentra su límite de crecimiento en la demanda”.

La entrada Subieron 7% las ventas locales de la industria petroquímica en junio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ministro Kulfas recibe a las petroleras para oficializar el nuevo Plan Gas

El ministro de Producción Martín Kulfas recibirá este jueves a las 17 horas a las principales productoras y distribuidoras de gas para anunciar oficialmente el lanzamiento del nuevo programa de incentivo a la producción, denominado Esquema de Gas 2020/2024. Participarán del encentro representantes de YPF, PAE, Pluspetrol, Metrogas, Camuzzi y Naturgy entre otras.

En la videoconferencia organizada por AmCham y el IAPG el miércoles, el secretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, adelantó que el plan que lanzará el Gobierno a partir de septiembre permitirá contractualizar el mercado a cuatro años y que se implementarán subastas competitivas entre productoras, distribuidoras y Cammesa. 

A su vez, el plan incentivará la producción de gas para evitar faltantes en invierno y prevé que el Gobierno subsidie “a la demanda de los sectores vulnerables”, tal como expresó ayer el funcionario.

Otro de los puntos que adelantó Carbajales es que el nuevo esquema de gas tendrá en cuenta la exportación en firme de hasta 11 millones de metros cúbicos diarios en época estival de cada compañía. De acuerdo a lo que expresó el secretario de Energía, el “Esquema de Gas 2020/24 tendrá un empalme con la resolución 46/17, el programa de estímulo que lanzó el gobierno de Mauricio Macri.

La entrada El ministro Kulfas recibe a las petroleras para oficializar el nuevo Plan Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Opinión: El mercado del Gas Natural en la Argentina

 

Fuente:  https://surtidores.com.ar/opinion-el-mercado-del-gas-natural-en-la-argentina/

 

 

Información de Mercado

Alberto Fernández: “Las tarifas eléctricas y de gas no van a tener cambios hasta fin de año”

CAPITAL FEDERAL (ADNSUR) – El presidente de la Nación, Alberto Fernández, explicó el proceso que desencadenó con el acuerdo con los bonistas que el arco político evaluó con satisfacción. Indicó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, “interpretó mi demanda política de pagar la deuda sin el sacrificio de la gente”.

En una entrevista con C5N, el jefe de Estado también aseguró que “las tarifas eléctricas y de gas no van a tener cambios hasta fin de año”.

“En campaña, recibí a la Delegación del Fondo y les dije que dejen de prestar plata porque no íbamos a poder pagar. Hay que mencionar a los 6 premios Nobel dijeron que la salida de Argentina era razonable. Estoy agradecido al Papa Francisco, a López Obrador (México), Merkel (Alemania), Macron (Francia), Sánchez (España) e incluso a Georgieva del FMI por la colaboración”, destacó.

El presidente aseguró que “no tuvimos ningún doblez interno en esta discusión. Cristina es parte de esta decisión. Es importante la Unidad a pasar de algunos matices. Esto es el resultado de todo un Gobierno. Me puse duro en la negociación y tanto Cristina como Lavagna me ayudaron a ver el contexto: sostenibilidad económica y  política”.

Manifestó que “estamos volviendo a entrar al mundo. Lo mejor es que estamos entrando al mundo, dignamente. Queríamos resolver un problema del que éramos ajenos”, agregó.

Las 5 reglas 

“Uno tiene que tener en claro los objetivos principales son la inversión y el trabajo. Las 5 reglas fundamentales de nuestro Gobierno son desendeudarse, acumular reservas, contar con un dólar competitivo que le permita a Argentina meter productos en el mundo, recuperar equilibrio fiscal y alcanzar el superávit comercial” explicó.

Indicó que “desde hace 2 semanas, De Pedro y Kulfas están hablando con los Gobernadores. Propuse la división en 6 regiones porque al Noroeste, Litoral, Cuyo, Patagonia y Centro se suma el AMBA. En la Patagonia, los problemas son la Pesca y el Petróleo que se viene recuperando. Queremos llegar con las mejores medidas para las economías regionales. Las medidas apuntan a darle un incentivo a la producción a través de facilidades impositivas y créditos blandos” añadió.
“El mejor capitalismo es el que produce, no el que especula”.

 

Fuente: https://www.adnsur.com.ar/politica/alberto-fernandez—las-tarifas-electricas-y-de-gas-no-van-a-tener-cambios-hasta-fin-de-ano-_a5f2a0c7d5b00b33b63e1d682

 

Información de Mercado

Guillermo Nielsen: “Necesitamos seguir produciendo petróleo y gas en la Argentina”

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, sostuvo que “necesitamos seguir produciendo petróleo y gas en la Argentina y eso tiene ciertos requisitos”.

“El sector energético necesita valores para invertir y seguir produciendo, porque YPF, que es el gran productor de petróleo y gas de la Argentina, se financia con el precio del surtidor, de lo que produce. Hay que evitar lo que pasó en años anteriores: si no podemos invertir terminamos importando petróleo y gas. Es una frazada corta, muy difícil de optimizar”, dijo Nielsen en declaraciones a Radio 10.

“Se necesitan inversiones todos los años para seguir abasteciendo el mercado de gas y de petróleo”, afirmó y agregó que “si no podemos invertir terminamos importando petróleo y gas. Es una frazada corta, muy difícil de optimizar”.

 

Fuente https://www.ambito.com/economia/ypf/guillermo-nielsen-necesitamos-seguir-produciendo-petroleo-y-gas-la-argentina-n5122581

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comienza a fines de agosto la exploración de un proyecto de plata en Santa Cruz

La minera canadiense Silver Sands Resources comenzará a fines de agosto la exploración del proyecto Viriginia, una mina de plata ubicado en el norte de la provincia de Santa Cruz. La inversión en esta fase exploratoria demandará 6 millones de dólares en tres años, informó la compañía en un comunicado.

Los trabajos de campo comenzarán a fines de agosto o comienzos de septiembre con una “perforación diamantina en 6 vetas será de 2.570 metros”. «Estamos ansiosos por avanzar en el proyecto Virginia en colaboración con Mirasol Resources como operador. La Fase 1 probará varios objetivos de vetas poco explorados de alta calidad y perforará áreas conocidas con el objetivo de aumentar el recurso«, comentó Keith Anderson, presidente y CEO de Silver Sands, que se llamaba Golden Opportunity, pero en junio la firma cambió de nombre.

En mayo de este año la minera canadiense adquirió la mayoría accionaria del proyecto Virignia, que estaba en manos de la compañía Mirasol Resources, también canadiense, que se quedó con el 19,9%. Es un área de 73.411 hectáreas.

El proyecto Virginia comenzó en 2009 y en 2016 documentó en la provincia un recurso mineral de “11.9 millones de onzas de plata a 310 gramos por tonelada de plata y un recurso inferido de 3.1 millones de onzas de plata a 207 g / t Ag”.

La entrada Comienza a fines de agosto la exploración de un proyecto de plata en Santa Cruz se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CEMA lanzó diplomatura en energía ayer con un seminario que analizó perspectivas del sector

Durante el seminario se concluyó que ante la reducción del 30% de la demanda de energía eléctrica a razón de la pandemia, sería difícil pensar en incorporar nuevas centrales de generación en Argentina en el mediano-corto plazo. No obstante una oportunidad para las energías renovables, sería sustituir centras térmicas -contaminantes- e ineficientes.

Para que ello sea posible, el precio de cada MWH producido con energía limpia debe ser competitivo. Como es de público conocimiento, la factibilidad de los emprendimientos energéticos depende del acceso al financiamiento internacional, por lo que es necesario que la Argentina se encuentre en una situación financiera de baja incertidumbre.

Por otro lado Walter Lanosa enfatiza la necesidad de seguridad jurídica dado que los proyectos de energía renovable son inversiones de largo plazo.

En este escenario, la Diplomatura de evaluación de proyectos energéticos que comenzará el próximo 1ro de Septiembre en modalidad 100% ON LINE, pretende evidenciar cómo las distintas variables, tanto normativas, como técnicas y financieras, inciden en el planteamiento de la matriz energética.

Los alumnos tendrán la opción de participar on line en vivo a 16 encuentros los días Martes de 18:30 a 21:30hs; acceder a charlas de actualización y networking y participar de una bolsa de empleo con búsquedas en toda la región.

Los docentes que conforman el programa ejecutivo son reconocidos referentes de la industria que además cuentan con experiencia en Argentina y en la Región y comparten sus conocimientos en proyectos específicos.

Entre los temas que se abordan en los distintos encuentros, quienes asistan a la diplomatura del CEMA conocerán sobre:

  • Conformación del Mercado eléctrico, estado actual de la matriz y costos asociados.
  • Tarifa eléctrica, composición y evaluación de incidencias de los costos de importación de combustible y mercado interno.
  • Economía del sector energético, subsidios y energía distribuida.
  • Marco regulatorio del sector eléctrico, térmico y renovable.
  • Energías renovables, recursos y aprovechamiento.
  • Energía eólica, solar, bioenergía, principios de funcionamiento, costos asociados , tecnología e ingeniería.
  • Hidrocarburos convencionales vs no convencionales, oportunidad de negocio.
  • Desafíos en hidrocarburos : evaluación de costos en perforación, fractura hidráulica y aspectos ambientales.
  • Vaca Muerta: origen, actividad, potencial y oportunidades.
  • Tecnología nuclear, aspectos claves de generación.
  • Project Finance.
  • Financiamiento para grandes proyectos energéticos en escenario de crisis.
  • Aspectos críticos en la bancabilidad de financiamiento a largo plazo.
  • Rol de las Multilaterales en inversión de Infraestructura.
  • Mecanismos de financiamiento disponibles para deuda y refinanciamiento.

Aquellos interesados en acceder a más información podrán visitar la página oficial del CEMA : https://ucema.edu.ar/educacion-ejecutiva/energia-renovable

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El resumen más completo con los factores de carga y generación de las energías renovables en Argentina

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio que ha realizado?

Se puede apreciar el muy buen rendimiento de la mayoría de los parques fotovoltaicos y eólicos en Argentina. Si la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista agregara a su base de datos mensuales la velocidad media de viento y la radiación solar de cada uno de los meses, se podría hacer una evaluación más interesante aún, y sería un material excelente para sacar conclusiones.

¿Cómo fue el proceso de recolección de datos?

Se tomo la base de datos de CAMMESA del mes de Junio de 2020. De la solapa «Potencia Instalada» se obtuvo el dato de ese valor para cada parque eólico y foto voltaico. Y de la solapa Generación se obtuvo el dato de la generación mensual. Esta base de datos tiene generación desde 01/01/17 hasta 01/06/20 clasificados por máquina, central, agente, entre otras variables.

Lo tedioso es que no están ordenados de la misma forma potencia Instalada y generación, entonces hay que hacerlo mes a mes, confirmando que los valores de generación corresponden a la misma central de la que se obtuvo la potencia instalada

¿Qué análisis resulta de la generación de energía?

La generación es muy buena, se ve claramente que en el interior, caso parque eólico Achiras, en Córdoba, se tienen valores muy buenos, por arriba de la media del país. En el caso de La Rioja, sobre la nueva central AR21EO, solo se tienen los datos de la parte del año que menos viento hay, cuando haya año completo se podrán sacar mejores conclusiones.

En cuanto a los Fotovoltaicos hay variedad de sitios, unos con muy buena generación y otros con muy baja.

Como dije antes, si se contara con los datos de velocidad promedio de viento de cada sitio para cada mes y de la radiación solar, se podrían sacar mejores conclusiones.

Por eso sugerimos a CAMMESA que pueda agregar estos datos, que están disponibles en cada central.

¿Y del factor de capacidad?

Aquí se puede apreciar, tanto en energía eólica como fotovoltaica los lugares con mejores condiciones naturales de viento y radiación solar. Queda claro que Patagonia y Sur de Buenos Aires son sitios con buenos vientos y por consiguiente el factor de capacidad es mas alto. Estos FC de eólica son de los mas altos a nivel mundial.

En tanto en el Noroeste y Norte se dan los mejores factores de la fotovoltaica. Con este análisis se puede tener claro la eficiencia de los parques eólicos y foto voltaicos, según el equipamiento y lugar de emplazamiento.

¿Qué aspectos debería trabajar el Gobierno para impulsar la energía eólica?

Creo que se ha dado un salto importante, pero debemos tener presente que tanto en la eólica como en la fotovoltaica, el 90% del costo del MWh está dado por el costo de capital.

Por consiguiente, la mejor promoción es lograr tasas de financiamiento a niveles por debajo del 2 o 3% anual. Y fundamentalmente que se cumpla estrictamente con los pagos mensuales por la energía generada.

Pero la mayor preocupación debe ser el fomento de la fabricación local, no el armado de máquinas, la fabricación local total. La capacidad está, es cuestión de darle el impulso correspondiente.

No olvidemos que tanto la energía eólica como la fotovoltaica son la fuente de generación de energía que más mano de obra insumen por Terawatt generado.

Esto siempre que haya investigación, desarrollo, fabricación, instalación y generación.

Por el contrario, si traemos turbinas importadas y solamente las montamos y generamos, es de las formas de generar que menos mano de obra insumen.

¿Está en riesgo la continuidad del sector?

No creo que esté en riesgo. Son momentos difíciles para todo el mundo. El paso a las renovables ya no tiene retorno, se podrá demorar en algún momento pero no esta de ninguna manera en riesgo.

Lo que si hay que tener presente es que se están agregando plantas de generación eólica y foto voltaica y también térmicas.

En estos momentos la capacidad instalada total es muy superior a la demanda y por consiguiente, como las renovables son de despacho obligatorio, hay plantas térmicas que cobran por no ser despachadas.

En Junio 2020 la potencia total instalada es de 40.212 MW y el pico máximo de consumo fue de 26.320 MW.

Es decir que contamos con potencia instalada muy superior a la demanda máxima. Para cambiar a renovables, se debe impulsar nuevas instalaciones, y a la vez ir bajando las térmicas que no son necesarias.

Argentina tiene una condición muy importante que es una alta capacidad de hidráulicas de pico. Es decir que se puede regular el desembalse cuando hay buen viento se acumula agua y cuando el viento baja se desembalsa un poco mas.

Tenemos capacidad por el tipo de matriz y distribución para llegar sin problema al 20% de generación con renovables.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Esta semana habrá novedades del nuevo Esquema de gas 2020-2024»

El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, adelantó que esta semana habría novedades en cuanto a la presentación del nuevo programa de incentivo a la producción de gas. La iniciativa se publicará en un decreto y se llamará “Esquema de Gas 2020/2024”. El funcionario explicó que permitirá contractualizar el mercado a cuatro años y se implementarán subastas competitivas entre petroleras, distribuidoras y Cammesa. Además, incentivará la producción de gas para evitar faltantes en invierno y prevé que el gobierno subsidie “a la demanda de los sectores vulnerables”. También tendrá en cuenta la exportación en firme de hasta 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) en época estival a cada compañía. El inicio del esquema está previsto para septiembre.

Nuestra idea es llegar al invierno con esta producción de gas ya vigorosa”, sostuvo Carbajales esta tarde en la videoconferencia “La energía en proyección” que fue organizada por AmCham y el IAPG, donde fue el único orador. “El nuevo esquema ya está consensuado con la industria”, añadió.

El funcionario explicó que “habrá un bloque de 70 MMm3/d por 365 días por 4 años que se complementará a demanda de las distribuidoras y de Cammesa. Y habrá un bloque adicional para cada uno de los cuatro inviernos”. “Tendrá prioridad de despacho y de exportación, que en períodos estivales equivaldrá a 11 MMm3/d distribuidos”, agregó. En el caso de los proyectos de producción de gas offshore el esquema se amplía a ocho años.

Carbajales remarcó también que “el precio del gas va a ser el que determine el mercado que va a surgir de las subastas, pero el Poder Ejecutivo está facultado y llevará adelante la política de subsidios a la demanda para los sectores vulnerables, con lo cual se garantiza un pass through (pasaje) a la tarifa”.

“Los productores comprometen una curva de producción por cuenca y por mes. Se deberá sostener o aumentar la producción de 2020. Este compromiso, en una actividad con declino geológico, implica un volumen de inversión significativo que –a la vez– tracciona los niveles de empleo”, aclaró. El esquema nuevo tendrá un empalme “con diferentes alternativas de ingreso” a la resolución 46, el programa de estímulo impulsado por el anterior gobierno. “Se hizo un arduo trabajo para que la nueva producción de la cuenca Neuquina, Austral y del Golfo de San Jorge ingrese al nuevo esquema competitivo”, describió Carbajales.

“A diferencia de lo que fue la salida del decreto 488 (barril criollo), en este caso se alinearon las necesidades de la industria, tanto de productores como distribuidores, como del Estado Nacional”, indicó el funcionario.

Funcionamiento y beneficios

“Buscamos dar un paso más de lo que habíamos acordado para revertir el declino de la producción de gas a través de dar una previsibilidad a mediano plazo a través de la contractualización del mercado y demanda de gas para permitir precios de mercado a través de subastas competitivas y, por otro lado, asegurarle a los distribuidores y Cammesa volúmenes a cuatro años en un bloque que permitiera garantizar los contratos más un volumen adicional para el período de invierno por la gran estacionalidad que tiene nuestro país”, señaló Carbajales cuando explicó el funcionamiento central del nuevo esquema.

Hay “agregados atractivos” para la industria como “la posibilidad de acceder a contratos de exportaciones en firme por 11 MMm3/d” y “tener prioridad de asignación en períodos estivales cuando, por la estacionalidad, puede llegar a sobrar producción ante la caída de la demanda”. “Y una serie de beneficios en cuanto al posicionamiento que logre cada compañía en pos de esa subasta a la cual se va a convocar”, subrayó.

“este esquema pretende, desde el punto de vista estatal, minimizar el costo fiscal de las importaciones porque al poner en vigor toda nuestra producción local, necesariamente redunda en menores importaciones de GNL, que el día de mañana esto puede llegar a ser un problema ante la falta de dólares”, concluyó Carbajales.

La entrada «Esta semana habrá novedades del nuevo Esquema de gas 2020-2024» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El rebote del petróleo podría precipitar un aumento de los combustibles

El gobierno evalúa autorizar una suba en el precio de los combustibles, presionado por el alza que viene registrando la cotización internacional del crudo. «El atraso en los precios de los combustibles es muy significativo», aseguró esta mañana el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, anticipando lo que podría venir. EconoJournal publicó hace 15 días que existía un pedido concreto de Sergio Affronti, CEO de la petrolera controlada por el Estado, para mover los precios en el surtidor.

Recuperación del crudo

El precio del barril de crudo Brent toco un piso de US$ 19,93 a fines de abril, pero desde entonces comenzó a recuperarse lentamente. Sólo en la última semana el petróleo subió 7% perforando el techo de US$ 45 por primera vez desde el derrumbe de comienzos de marzo. El Brent cotiza hoy en US$ 45,99.

Esa cifra no es indiferente para el gobierno, pues el artículo 1 del decreto 488/20 que fijo el barril criollo establece expresamente que si el valor del Brent supera los 45 dólares durante 10 días consecutivos el acuerdo queda automáticamente sin efecto.

En ese nuevo escenario las productoras podrían reclamar un mayor precio en el mercado interno y si no se lo convalidan incrementar aún más las exportaciones, aprovechando que el Decreto 488 eliminó las retenciones a la exportación de petróleo cuando el precio internacional es inferior a los 45 dólares y estableció un esquema móvil cuando el precio se ubica entre los 45 y los 60 dólares. Por encima de este valor, los derechos a la exportación ascienden al 8 por ciento.

Aumento en agenda

El gobierno podría remediar el impacto de la suba internacional del crudo con el restablecimiento de las retenciones, pero entonces disminuirían los incentivos para invertir.  “Hay algo peor que la nafta cara, que es que no haya nafta. Se necesitan inversiones todos los años para seguir abasteciendo el mercado de gas y de petróleo”, aseguró Nielsen en Radio 10 este miércoles.

A diferencia de lo ocurrido en diciembre, cuando Nielsen buscó aplicar un aumento y luego tuvo que frenarlo por presiones del propio gobierno, en esta ocasión es difícil creer que haya decidido cortarse solo con sus declaraciones, dado que aquella vez pagó un costo político alto por no validar el aumento con sectores del gobierno alineados con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los combustibles permanecen congelados desde diciembre y la posibilidad de autorizar un ajuste viene siendo discutida dentro del gobierno desde hace varias semanas. El CEO de YPF, Sergio Affronti, le pidió al presidente Alberto Fernández, que evaluara la posibilidad de autorizar un ajuste y el tema está siendo analizando por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El propio presidente Alberto Fernández reconoció en una entrevista con C5N que la situación de los combustibles está bajo análisis. «Tenemos algún problema con el tema de las naftas. Por ahora están congeladas, pero ahí tenemos un problema que estamos hablando con YPF”, remarcó el martes. Lo que más le preocupa en Economía es el impacto que podría provocar una suba del gasoil en la estructura de costos de la economía.

En el gobierno tienen claro que no va a ser posible autorizar un aumento que iguale la paridad de exportación. Si se consolida un barril Brent de 45 dólares, la exportación le dejaría al productor, una vez descontados los gastos, unos 41 dólares por barril. Para igualar ese valor, sería necesario ajustar los precios en el surtidor entre 7% y 8%. La industria sabe que no va a conseguir ese ajuste, pero al menos quiere que se fije un sendero de recomposición gradual de precios.  

La entrada El rebote del petróleo podría precipitar un aumento de los combustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“En el mediano plazo, el precio del Medanito puede ser mayor que el del Brent”

Shell Argentina es una de las operadoras que más rápidamente han retomado las actividades en los pozos de la cuenca neuquina, tras el parate que impuso la pandemia. Así lo dejó en evidencia Sean Rooney, presidente de la compañía, en el Ciclo de Entrevistas de EconoJournal.

El directivo señaló que tras dos meses de elaboración y evaluación de los protocolos de seguridad, la petrolera retomó la producción a niveles muy cercanos a los previos a la cuarentena. Incluso, pudo poner en marcha planes ambiciosos de desarrollo como el acuerdo que firmó con TGS para la construcción de una planta de procesamiento de gas para inyectarlo al sistema de transporte. A su vez Rooney expresó su optimismo sobre las perspectivas que se abre para la exportación de Medanito, que a su criterio, en el mediano plazo puede alcanzar precios de venta similares o superiores a los del Brent.

Luego de un primer período de producción con guardias mínimas, Shell retomó rápidamente la actividad en Neuquén y Rooney expresó su satisfacción con los resultados obtenidos.

“Nos tomamos dos meses para estudiar los aprendizajes de otras filiales de la compañía en el mundo para poder hacer nuestro trabajo de manera segura y poner en marcha los protocolos. Estamos complacidos de decir que ya hemos perforado siete pozos y terminamos otros cinco desde que se inició la cuarentena y de una forma segura. Y si bien comenzamos con una eficiencia un poco menor, ya estamos llegando casi a los niveles que teníamos antes de la pandemia. Para nosotros fue una sorpresa ver el desempeño del equipo trabajando con estos protocolos”.

Sean Rooney, presidente de Shell Argentina

Si bien la exportación del crudo Medanito de Neuquén había comenzado antes de la pandemia, el proceso se aceleró a partir de la caída de la demanda interna. En ese sentido, Rooney se muestra muy optimista acerca de la oportunidad que se abre para este tipo de crudo en los mercados internacionales.

“El Medanito es un crudo no muy conocido en el mercado porque hasta ahora no había habido grandes exportaciones. El año pasado comenzaron a hacerse las primeras exportaciones y nosotros despachamos dos buques. El precio de descuento con el Brent se está achicando porque los clientes se están empezando a familiarizar con este tipo de crudo. Shell es una de las compañías más importantes de trading del mundo y nos están preguntando cuánto más podemos conseguir. Por lo tanto, la demanda hacia el Medanito está aumentando.

La caída de la demanda que generó la cuarentena trajo ese beneficio. Da la oportunidad a Argentina de exportar una cantidad importante al mercado internacional. Por eso es necesario hacer más inversiones en la producción para generar cantidades suficientes a un flujo de exportaciones importante y continuo. Y también requiere de reglamentaciones del Gobierno que garanticen contratación de las exportaciones a más largo plazo. Eso da la confianza al cliente. Con el tiempo y las inversiones necesarias, el Medanito puede llegar al precio del Brent o mayor porque es un crudo de muy alta calidad”.

 A la hora de explicar las razones por las que Shell pudo mantener sus planes de producción a pesar de la coyuntura adversa, Rooney resalta la estrategia a largo plazo que se impone la compañía. “Antes de la cuarentena estábamos perforaron con dos equipos y las inversiones que estamos haciendo son para llevar la producción de los 10.000 barriles diarios a 40.000 barriles diarios. Ese es un plan que no cambia a raíz de la pandemia o la caída del precio del petróleo, sino que está basado en nuestros escenarios de largo plazo. Entonces, cuando tuvimos esa parada de dos meses para definir los nuevos protocoles, no había después  ninguna razón para no retomar las actividades. También fue importante para lograr esto el acuerdo conjunto con los actores involucrados: empresas de servicios, sindicatos, autoridades provinciales, para que entre todos podamos hacer un negocio rentable”, indicó el directivo.

De todos modos, Rooney reconoce que algunos proyectos quedaron en suspenso pero por motivos más vinculados con la economía doméstica que con los efectos de la pandemia. “En el largo plazo hemos tenido que modificar algunos planes. Teníamos previsto construir una segunda planta  y de contratar un tercer equipo de perforación. Pero ambos planes ya están suspendidos porque nuestro pronóstico acerca del precio de petróleo es incierto y en los precios actuales un nuevo desarrollo no sería competitivo. Pero es importante señalar que la suspensión de estos planes no fue a raíz de la pandemia sino de la decisión oficial del congelamiento de precios. Para el desarrollo de Vaca Muerta es determinante no solo el fin de la pandemia sino lograr la confianza para lograr inversiones con reglas de juego previsibles”, afirmó.

A diferencia de otras otras operadoras que comenzaron a migrar hacia la producción de gas, desde un principio Shell basó su inversión en Vaca Muerta en el desarrollo del shale oil. Rooney explicó los motivos de esta estrategia. “El petróleo en la Argentina tiene más mercado en el sentido de que su venta ha sido siempre más cercana a los niveles internacionales. Por lo tanto, es más confiable en términos de un inversor extranjero de sacar provecho de la producción. Pero además en nuestra estrategia de largo plazo, el hecho de empezar con el petróleo nos da una base de infraestructura, de ganancias y de experiencias que podemos aprovechar para el negocio del gas.

El costo del desarrollo del gas es más alto en comparación al valor del gas. Entonces es necesario tener más competitividad y eficiencia para desarrollar el gas a un nivel que sea rentable. Y esto es mucho más fácil cuando estás haciéndolo aprovechando la fundación inicial del negocio del petróleo. Nuestra visión entonces para Vaca Muerta es construir un negocio importante de petróleo y llevar esa experiencia al gas”, concluyó.

La entrada “En el mediano plazo, el precio del Medanito puede ser mayor que el del Brent” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Anunciaron un plan estratégico para el desarrollo minero

La Secretaría de Minería, a cargo del sanjuanino Alberto Hensel, lanzó un plan para desarrollar la minería en el país con objetivos para los próximos tres años. Establece una mesa para alcanzar consensos entre distintos los distintos actores del sector. Lo hizo mediante la resolución 47/20 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario minero. Se trata del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, donde establece un plan a 30 años para el sector y objetivos hasta 2023.

La iniciativa implica, por un lado, la creación de una “mesa nacional de notables”, donde participarán “integrada por los sectores políticos, industrial y no gubernamental, gobiernos provinciales, de las organizaciones libres del pueblo, de la academia, de la ciencia, de los sindicatos y las empresas”. Esta mesa elaborará un documento “que contenga la propuesta de visión común para el desarrollo de la actividad, identificando las principales iniciativas públicas y privadas, que se requieran para lograrla”.

Además, el plan prevé cambios a corto plazo para la Secretaría de Minería: “se trata del nuevo rol de la organización que se orienta a la promoción y articulación del desarrollo económico regional, el incremento de ingresos fiscales por exportación, la preservación y el uso racional de los recursos naturales para el desarrollo humano integral, la institucionalización de la vinculación pública privada para el desarrollo productivo minero e impulso del desarrollo social con identidad territorial, poder contar con una política pública que integre los intereses del Estado Nacional, las empresas y las comunidades, instaurar la eficacia, eficiencia, celeridad de respuesta, simplificación de procesos y flexibilidad para la competitividad del sector”.

Los objetivos del plan

El plan contiene siete objetivos y dieciocho programas de gestión para el período 2020 – 2023.

El primer objetivo prevé “potenciar el desarrollo sustentable; promover inversiones en la exploración y explotación; incrementar la participación de la minería en el Producto Bruto Interno Nacional”. Y tiene cinco objetivos:

1. Promoción y Reactivación de Inversiones Mineras (Proyecto por Proyecto).

2. Asistencia Técnica y Financiera a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Mineras.

3. Identificación de Oportunidades de Negocios para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Mineras.

4. Promoción de Inversión Externa Directa Minera (+ IED Minera).

5. Participación del Capital Nacional en el Desarrollo Minero Argentino.

El segundo objetivo señala “asegurar la correspondencia entre el costo fiscal de las políticas de promoción minera y el efectivo desarrollo de la inversión”: Implica el “Programa Anual de Fiscalización (PAF)” y la “Optimización del Registro de Beneficiarios de la Ley N° 24.196 y sus modificatorias”.

El tercer objetivo tiene que ver con asistencia para Pymes mineras. El cuarto y quinto es para desarrollar una “comunicación del potencial minero” del país y elaborar un sistema de digitalización de los datos del sector. El sexto objetivo remarca el Programa Nacional de Sustentabilidad Minera; el Diagnóstico de Activos y Pasivos Ambientales; y que contribuya a la “preservación ambiental”. Y el último objetivo subraya: “articular la gobernanza en compromisos internacionales, regionales, provinciales y locales”.

La semana pasada, en una reunión virtual de Hensel con Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo señaló: “la minería y sus proveedores pueden hacer que la Argentina tenga un desarrollo más armónico y federal. Apuntamos a una minería inclusiva, que genere desarrollo económico local, de la que participe de una cadena pyme y que se incorporen a las universidades. Es decir, que no seamos un enclave extractivo sino una cadena innovativa e integrada”. Además, Kulfas se refirió a las provincias argentinas en las que no hay actividad minera y sostuvo: “tenemos que encontrar la manera de que donde no hay minería se pueda desarrollar y que eso sea en base a consensos y no a imposiciones”.

La entrada Anunciaron un plan estratégico para el desarrollo minero se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GE Renewable Energy se incorporó a la Cámara Eólica Argentina

La Cámara Eólica Argentina (CEA) incorporó a GE Renewable Energy como nuevo integrante de la asociación “comprometida con el desarrollo de una matriz energética más renovable, limpia y eficiente en el país”. Con 24 empresas miembros esta cámara representa en su conjunto el 70% de la potencia eólica instalada nacional.

En Latinoamérica, GE Renewable Energy tiene instaladas aproximadamente 3.000 turbinas eólicas que generan cerca de 6 GW.

A nivel local, esta empresa prevé instalar casi 300 MW, lo que representará un 13% de la energía eólica generada en Argentina y un 9% de la energía renovable disponible.

“El desarrollo de la industria requiere del esfuerzo conjunto de todos los actores para impulsar medidas que promuevan estas tecnologías y la diversificación de nuestra matriz energética afirmó Ariel Russo,
Director Comercial de GE Renewable Energy. 

La Cámara Eólica Argentina nació a finales del 2017 con el objetivo de promover un desarrollo sólido de la industria y convertir la energía eólica en la tecnología líder en la transformación de la matriz energética en la República Argentina. Actualmente resulta un actor fundamental en el seguimiento de la seguridad y regulaciones para las obras y parques que deben seguir generando, indicó la entidad empresaria

Los miembros de la Cámara hoy representan a 8 provincias del país y al 70% de la potencia instalada nacional proyectada. La energía eólica en la Argentina genera alrededor de 4,7 GWh anuales, equivalente al consumo de más de 1,5 millones de hogares, y una reducción de más de 2,3 millones de toneladas de CO2 por año.

GE Renewable Energy es un negocio de 15.000 millones de dólares que combina energía eólica terrestre y marítima, hidroeléctrica, solar a gran escala, almacenamiento energético y soluciones de red, así como energías renovables híbridas y servicios digitales. En 80 países ha instalado más de 400 gigavatios de energía renovable limpia y equipado a más del 90 por ciento de las empresas de servicios públicos de todo el mundo con sus soluciones de red.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell contrató a TGS para servicios midstream en Vaca Muerta

 Shell Argentina contrató a TGS para la provisión de servicios midstream de deshidratación, filtrado, regulación y medición de gas con una capacidad de hasta 1 millón de metros cúbicos por día en el bloque Bajada de Añelo, en Vaca Muerta, acordando un plazo mínimo de dos años de estos servicios.

La transmisión de datos operativos del volumen de gas que ingrese al sistema de Gasoductos Vaca Muerta de TGS se realizará a través de la red de fibra óptica que Telcosur, unidad de negocios de telecomunicaciones de la Transportadora, instaló en Vaca Muerta y que dispone de capacidad y capilaridad suficiente para brindar servicios de telecomunicaciones a toda la región.

Mediante este modelo de negocio, Shell Argentina seguirá ganando eficiencia en sus operaciones en Bajada de Añelo haciendo foco en la perforación, completación y testeo de pozos con la finalidad de obtener datos del  reservorio que le permitan optimizar su proyecto de desarrollo del bloque que opera junto a YPF como socia, indicó la compañía petrolera.

Al respecto, el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, destacó que “nos complace que una empresa de midstream como TGS se acerque cada vez más a boca de pozo como sucede en las operaciones de no convencionales más importantes del mundo”. “Este acuerdo tiene el potencial de ser un modelo para toda la industria y un primer paso de muchas otras oportunidades de cooperación entre ambas empresas”, añadió.

Por su parte,  el CEO de TGS, Oscar Sardi, destacó que “el acuerdo con Shell consolida la visión integradora y el modelo de negocios adoptado por TGS,  que lo proyecta como el socio estratégico ideal  capaz de satisfacer con la provisión de sus servicios todos los eslabones de la cadena de valor del gas natural”.

Por ello, agregó Sardi, “estamos especialmente orgullosos, en tiempos de pandemia no hemos bajado los brazos, por el contrario, junto al equipo de profesionales de Shell hemos dado este primer paso caracterizado por la colaboración y confianza puesta de manifiesto durante el desarrollo del acuerdo, que nos permitirá ofrecer al cliente una solución ajustada a sus necesidades y expectativas”.

Hacia fin de año, ambas empresas prevén firmar un acuerdo para inyectar la producción en el gasoducto Vaca Muerta Norte, que será acondicionada en la planta Tratayén, dos obras que TGS construyó y puso en funcionamiento en 2019 en la Cuenca Neuquina.

De esta manera, Shell se convertirá en la octava empresa conectada al sistema de gasoductos Vaca Muerta de la transportadora, sumándose a Pluspetrol, Pampa Energía, Exxon, GYP, Total, Tecpetrol, e YPF, confirmando un modelo de negocio de contratación de todos los servicios midstream, externos al rol principal de perforación.

Presente en la  Argentina desde  hace más de 100 años, ingresó en el negocio del Upstream  en el país en 2012 cuando encaró la exploración y subsiguiente explotación de reservorios de petróleo y gas no convencionales en la cuenca del Neuquén.

En la actualidad opera los bloques de Sierras Blancas, Cruz de Lorena, Coirón Amargo Sur Oeste y Bajada de Añelo,  mantiene un porcentaje de participación en el bloque Bandurria Sur, operado por YPF, y en dos bloques operados por Total Austral :  La Escalonada y Rincón La Ceniza.

El desarrollo de Vaca Muerta ocupa un lugar destacado en el portafolio de oportunidades futuras para el Grupo Shell, ratificó.

“Si bien hoy nuestro foco de inversiones en Vaca Muerta esta puesto primordialmente en petróleo, también tenemos interés en participar en el mercado del gas y seguimos con atención a lo que se resuelva en relación a un plan específico para esta actividad”, comentó Rooney en declaraciones periodísticas respecto a un posible programa de estímulo que prepara el gobierno para los próximos cuatro años.

Por su parte, TGS  invirtió U$ 300 millones en Vaca Muerta para la construcción de un gasoducto de 150 kilómetros que atraviesa 30 áreas productivas de la formación no convencional,  que permitirá el transporte de hasta 60 MMm3/d, que serán acondicionados en la planta construida en Tratayén, previo a inyectarlo a los sistemas de transporte regulados.

La capacidad de acondicionamiento inicial de esta Planta es de 5 MMm3/d, y será ampliada en el futuro mediante la instalación de módulos que acompañarán el ritmo de desarrollo de las reservas, se indicó.

TGS informó que se “encuentra prestando el servicio de transporte de gas con total normalidad, con sus equipos de trabajo organizados para responder a la situación sanitaria planteada, priorizando la preservación de la salud de sus colaboradores, las condiciones sanitarias seguras de sus instalaciones y el sostenimiento del servicio público de transporte de gas natural y de sus otros negocios, como son la producción y el despacho de GLP, sus operaciones midstream en Vaca Muerta, los servicios de telecomunicaciones y el resto de sus actividades”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía aprobó plan de acción y presupuesto para IEASA

El ministerio de Economía de la Nación aprobó el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2020 de la empresa de estatal Integración Energética Argentina S.A. (Ex ENARSA) estimando un Resultado Financiero (Superávit) para el período de 3.608,7 millones de pesos.

El gobierno ratificó para IEASA su papel de “herramienta de ejecución de la política energética nacional”, y tras señalar que “desde el 2004 hasta la actualidad, la empresa atravesó distintas gestiones que le imprimieron sus respectivos sesgos a las actividades desarrolladas”, se destaca que “después de un proceso de desprendimiento de sus activos (ocurrido en los últimos cuatro años) , la empresa se encuentra en una etapa de recuperación de su participación estratégica en el sector energético y de reconstrucción de su identidad”.

Economía publicó en el Boletín Oficial la Resolución 345/2020 y anexos en los que estimó en $ 101.423,8 millones los ingresos de operación, y en $ 144.922,9 millones los gastos de operación, de lo cual resulta una pérdida operativa de $ 43.499,1 millones.

Asimismo, estimó en $ 154.744,8 millones los ingresos corrientes y en $ 148.288,5 millones los gastos corrientes, de lo cual surge un Resultado Económico (ahorro) de $ 6.456,2 millones.

En la misma resolución se estimó en $ 13.203.0 millones los ingresos de capital y en $ 16.050,5 millones los gastos de capital (-2.847 millones de pesos). Como consecuencia de su conjunción con el Resultado Económico se estimó el Resultado Financiero (Superávit) para el ejercicio en curso de $ 3.608.7 millones.

IEASA es una sociedad anónima con participación mayoritaria del Estado Nacional conformada en el año 2017, producto de la fusión de ENARSA (creada en 2004) con Emprendimientos Energéticos Binacionales, EBISA.  IEASA actúa en la órbita de la Secretaría de Energía, del Ministerio de Desarrollo Productivo.  

Su objeto es el de llevar a cabo por sí,  por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, exploración y explotación de los Yacimientos de Hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte, el almacenaje, la distribución, la comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, así como la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural.

Asimismo, la Sociedad puede por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, generar, transportar, distribuir y comercializar energía eléctrica, y realizar actividades de comercio vinculadas con bienes energéticos.

La resolución señala que “la actuación de IEASA obliga a tener en cuenta una serie de efectos financieros de situaciones y medidas adoptadas en los últimos ejercicios con impacto en el 2020”.

En ese contexto,  se consigna que “el principal segmento de ventas de la compañía lo constituyen las distribuidoras de gas, cuyos niveles de cumplimiento de pago al vencimiento resultaron durante el ejercicio pasado inusualmente bajos, especialmente por el principal cliente en términos de volúmen:  Camuzzi Gas del Sur (CGS)”.

En este sentido, se incrementaron en general medidas para aumentar la cobrabilidad con relativo éxito, elevándola hasta aproximadamente el 85%  (nivel que se proyecta estable para el presente ejercicio).

 Asimismo, se detalla que en noviembre pasado se rubricó un acuerdo con CGS que incluye no sólo el compromiso de pago en término a partir de entonces sino un flujo adicional de $ 4.602.000 para el año 2020 en concepto de cancelación de deuda pasada.

La resolución y sus anexos refieren que “también se cuenta con ingresos a ser percibidos en el año como resultado de dos (2) medidas adoptadas con relación a las ventas a este segmento durante 2018 y 2019”.

Y se describe que “en primer lugar, a través del decreto 1053/2018 se estableció el diferimiento del pago por parte de las distribuidoras de gas de las diferencias de cambio (DDA) relativas al período del  1° de abril de 2018 al 31 de marzo de 2019 en treinta (30) cuotas mensuales a partir de octubre de 2019, que en la práctica y producto de retrasos administrativos resultó ser a partir de diciembre de 2019 (no obstante lo cual, igualmente se prevén percibir doce (12) cuotas en 2020)”.  

Cabe referir que se trata de un DNU que está siendo revisado en el Congreso de la Nación y que es cuestionado por el Enargas ya que puso en cabeza del Estado el pago de una deuda cercana a los 400 millones de dólares con empresas productoras de gas, como consecuencia de la fuerte devaluación del 2018.  

En segundo término, la resolución de Economía señala que mediante la resolución 336/2019 la ex Secretaría de Gobierno de Energía del entonces Ministerio de Hacienda instruyó a diferir el cobro del  veintidós por ciento (22%) de las ventas correspondientes al período a partir del 1° de julio de 2019 y hasta el 31 de octubre de 2019 incluyendo esos montos en cinco (5) períodos mensuales, iguales y consecutivos en las facturas emitidas a partir de diciembre de 2019 (con vencimiento enero de 2020).

 En cuanto al resto de los ingresos por comercialización de gas, se menciona otro segmento de ventas importantes:  el que representa el gas destinado a la generación eléctrica, que concentra el cuarenta por ciento (40%) de las ventas proyectadas en volumen con un precio muy por encima del promedio total de la facturación de IEASA.

“Este segmento se encuentra concentrado en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) quien al 31 de diciembre de 2019 registraba una deuda del orden de veintisiete millones novecientos mil pesos ($ 27.900.000), que se proyecta sea regularizada entre 2020 y 2021”, se indica en la resolución.

 En cuanto a la actividad durante el ejercicio, la norma destaca que “con vistas a asegurar el abastecimiento interno de gas natural,  IEASA mantiene con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) un contrato de compra-venta de gas natural cuya vigencia se extiende hasta el año 2026 inclusive”.

También gestiona las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) a través de la terminal de regasificación de Escobar.

Con relación a las compras externas de GNL, se indicó que  el volumen a regasificar durante el ejercicio se incrementa un 3 por ciento , ubicándose en más de 4.800.000 m3 diarios.  Esto comprende exclusivamente la utilización del buque regasificador que opera en el puerto de Escobar.

Desde el año 2015, se llevó a cabo la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que permite ampliar el actual sistema de transporte de gas natural de las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe. El objetivo es el de transportar un caudal de 9.000.000 m3 por día. En el proyecto original, que incluía a las provincias de Corrientes y Misiones pero fue reformulado.

Durante 2018 se continuó avanzando en la construcción de las etapas 1 y 2, se inauguró parte del trazado troncal (Santa Fe) inyectándole fluido. En el mes de agosto de 2018 las obras fueron paralizadas, y durante el 2019 se licitó la operación y mantenimiento, adjudicándose éstas a Transportadora de Gas del Norte SA (TGN) a partir del 30 de septiembre de 2019.

“Además de la obvia continuidad de ese contrato se prevén fondos para la regularización de los pendientes con los contratistas encargados de la construcción para la posesión definitiva de la obra”, señala el anexo de la resolución .

En cuanto a la generación de energía eléctrica, durante el ejercicio 2019 se avanzó en el traspaso a CAMMESA de los contratos de Generación de Energía Eléctrica Distribuida y de Generación por Vías Renovables, estimando que se complete durante el 2020. 

La resolución menciona además al decreto 882/2017 en lo referente a “la transferencia al sector privado mediante venta, de los activos correspondientes a las Centrales Térmicas de Generación Eléctrica “Ensenada de Barragán” y “Brigadier López”, que se realizó en junio de 2019 involucrando en la operación un flujo de fondos futuro por el cobro de cupones de Valores Residuales de Deuda (VRD) que impacta en el ejercicio 2020”.

Con relación a las inversiones de capital en construcciones de dominio público, IEASA continuará gestionando durante el ejercicio 2020 “las obras del proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz (centrales Cóndor Cliff y La Barrancosa) , con financiamiento externo ( al 85 por ciento de China, tomado por el Estado nacional) a través de un Fideicomiso”.

Al respecto se indica que “estos fondos son específicos, y si bien producto del decreto 4 de enero de 2020 se encuentra habilitado el uso por IEASA de $ 8.021,6 millones, se espera que durante el presente ejercicio se amplíe la partida por otros $ 4.118 millones que requieren los avances de obra”.  La inversión provendrá de aportes y transferencias de capital por parte de los accionistas, y de recursos propios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Interventor del ENARGAS argumentó contra el decreto 1053/18 sobre las DDA

El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, defendió la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia 1053/18 firmado por Mauricio Macri al considerar que “estatizar la deuda privada provocada por la brutal devaluación de 2018 y los interminables desaguisados económicos y financieros” cometidos durante esa gestión, implicaba “trasladarla a toda la población”.

La Agencia de Noticias Telam reprodujo una carta abierta dirigida por el funcionario al jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, senador Luis Naidenoff, en la que le pidió al legislador que le explique él  “a los 40.000 hogares que deben calefaccionarse con leña que también ellos están obligados a pagar la dolarización del precio del gas en la tarifa”.

“Explíquele lo mismo a los cientos de miles de hogares que se vieron obligados a desconectarse de la red y pasarse a garrafa (en el mejor de los casos) entre 2016 y 2019”, planteó Bernal, a la vez que afirmó que, al pedir la continuidad de la vigencia del DNU derogado, “está pidiendo que los impuestos que paga la gente se destinen, en la parte que corresponda, a saldar las consecuencias de la dolarización del precio del gas concertada a fines de 2017”.

“Al pedir que asuma el Estado Nacional esa deuda, está proponiendo que también la paguen los cerca de 5 millones de hogares que consumen GLP en garrafas, granel y tubos, así como los 38.173 hogares que consumen kerosene, leña y residuos orgánicos, más los 36.308 que se abastecen con GLP por redes”, sostuvo Bernal en el texto.

Las diferencias en el tipo de cambio generadas en los contratos de gas en dólares entre distribuidoras y productoras (Diferencias Diarias Acumuladas) no pueden incorporarse legalmente como un seguro de cambio y traspasar a 45 millones de argentinos una deuda privada de $25.000 millones, aseguró el interventor del Enargas.

En la sesión del 24 de julio, Naidenoff defendió la validez del DNU al afirmar que “trató de brindarle sensatez y certidumbre a ciudadanos” y afirmó que su derogación implicará que “esa diferencia de $ 25.000 millones la van a tener que pagar los usuarios” .

Asimismo, las petroleras -a través de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH)- solicitaron al Gobierno nacional que se efectivicen los pagos comprometidos por el Estado más allá de la suerte del DNU.

La gestión Cambiemos reconoció $ 25.000 millones a las productoras de gas en compensación por el impacto de la devaluación de 2018 en los contratos de suministros, lo que haría a través de 30 cuotas mensuales de las cuales sólo llegó a pagar la primera, días antes de dejar el Gobierno.

En su extensa respuesta, Bernal rechazó que, derogado este decreto, la deuda pasa automáticamente a los usuarios porque “las diferencias en el tipo de cambio generadas al haber suscripto contratos de gas en dólares (distribuidoras con productoras) no pueden incorporarse legalmente como un seguro de cambio para las empresas”.

El decreto 1053 se hacía cargo de 100% de la diferencia de cambio de los contratos por la compra de gas de las distribuidoras a las productoras, en una operación afectada por la fuerte devaluación de 2018, y que en principio el gobierno de Macri pretendió trasladar a los usuarios mediante un cargo adicional en sus facturas.

“El marco regulatorio no prevé que los usuarios del servicio público deban hacerse cargo vía tarifaria de la devaluación y su impacto en el precio del gas”, insistió Bernal al recordar que las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución (RBLD) de 1992 “se redactaron cuando no existían variaciones del tipo de cambio”.

Por otro lado, Bernal refutó también el argumento de Naidenoff de que la diferencia en los tipos de cambio fueron absorbidos 50% por las empresas y 50% por el Estado nacional: “Esa fue una frustrada propuesta elevada por la UCR al entonces secretario de Energía Javier Iguacel en octubre de 2018, pero el DNU aprobado en noviembre no la tuvo en cuenta: 100% de la deuda la absorbió el Estado Nacional”, indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF reactivará equipos para sostener la producción y empleos en Chubut

El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut,  Jorge Avila,  anunció la subida de siete equipos a yacimientos de YPF y de uno a un reservorio operado por Capsa.

Al respecto detalló que “se trata de dotaciones que estaban paradas, con locaciones ya montadas, que ahora volverán a tener movimiento”.  “Con esto, añadió, se duplicará la actividad del área de la operadora YPF en la Cuenca del Golfo San Jorge”.

Ávila puso en valor el acuerdo al que se arribó en gestiones de las que participó junto al Secretario Gremial del sindicato,  Martín Haro, para la incorporación de estos siete equipos de YPF, “para los cuales a la brevedad se definirá en qué condiciones va a subir la gente, con qué tipo de contrato y cuáles serán sus diagramas de trabajo”, indicó.

“Todo sigue siendo muy duro, es muy difícil la situación laboral y hay que agarrar las cosas a veces como salen, que es muy difícil llevarlo a la práctica. Hemos alcanzado un acuerdo lo suficientemente importante como para poder seguir sosteniendo la actividad y salir adelante con YPF, algo que lo tenemos que practicar más que nunca porque es una herramienta fundamental”, destacó el dirigente sindical.

YPF continúa revisando las operaciones que desplegará en Chubut, y también en la Cuenca Neuquina. Hace un par de semanas definió la suba de equipos en Santa Cruz, y la semana pasada hizo otro tanto para con Mendoza.

Avila agregó que “si bien el acuerdo no es el ideal porque suben la mitad de los equipos que estaban (antes de la pandemia) indudablemente es un buen acuerdo para salir adelante; son siete equipos que se suman a los que ya había, en alusión a cuatro de workover y un perforador de la empresa AESA, dos pulling de Venver, y otro de San Antonio Internacional, este último reemplazaría al que se había volcado recientemente”.

Asimismo, adelantó que “también tenemos una buena noticia con Capsa, que ha movido un perforador y esperamos que en 10 o 15 días lo puedan poner a trabajar”.

“Esto se da gracias a los esfuerzos de todo el mundo para volver a tener actividad en el camino que nos lleve a lo que teníamos antes de esta pandemia. Este es un año económicamente perdido para la mayoría de las empresas, ya que ninguna pretende hoy ganar un peso en lo que queda del año, por lo que lo único que se busca es sobrevivir y llegar a fin de año, donde ojalá aparezca una luz de esperanza”, indicó.

Ávila consideró que “a pesar de todo hoy tenemos una gran mayoría de Trabajadores ligados a su función, pero cada día está costando más”.

“Hoy tenemos más de 6.000 personas trabajando, nos quedan casi 2.500 que aún no han podido hacerlo y están fuera del sistema, que este mes van a cobrar por última vez el 60% y de acuerdo a como vaya aumentando la actividad saldrá más gente a trabajar, se terminan las guardias mínimas de distintas áreas en YPF, se vuelve una actividad en base a la cantidad de equipos que van a subir, lo que hace que se mueva de a poco, pero se mueva”, describió.

Avila hizo hincapié en que “a YPF le ha costado llegar a un acuerdo con nosotros para ver cómo sale todo adelante. Por eso estamos todos involucrados en este tema, porque esto es un trabajo conjunto. A partir de ahí buscamos trabajo para la gente que sigue estando afuera. Cuando empezamos había nada más que 3.000 Trabajadores activos y el resto estaban todos parados, hoy ya tenemos 6.400 y siguen subiendo”, enfatizó.

El dirigente remarcó que “para nosotros eso es importante, pero debemos hacerlo con mucho cuidado porque el que sube a trabajar, lo hace con un riesgo enorme, lo que significa una responsabilidad para nosotros, entonces todos debemos colaborar”.

“Lo mejor que podemos plantearnos como Trabajadores, es superar entre todos cada etapa. Si esto lo quiere hacer cada empresa por sí sola, le sería muy difícil lograrlo si no cuenta con el apoyo de nuestra gente involucrada en el sector. No nos puede volver a ocurrir lo que pasó con aquellas compañías, cuando no se pudieron cumplir los procedimientos de seguridad”, advirtió el líder sindical.

Acerca de los pagos de sueldos en las PyMEs, Ávila indicó que con las empresas se habló que los pagos de este mes se hagan en la forma normal y habitual, y que también se pudo acordar lo de los trabajadores de riesgo, que muchos han quedado en cuarentena y sin poder subir: “no todos pueden volver, pero otros sí. Intentaremos que eso vaya por los carriles normales, para que todos podamos volver a trabajar”, concluyó.

El gobierno de Chubut aguardaba definiciones de YPF acerca de cuál será su plan de trabajos para retomar paulatinamente la actividad post-pandemia en la provincia, procurando sostener la producción y el empleo en la industria petrolera, aplicando protocolos sanitarios específicos contra el COVID-19.

En las última semanas el gobernador Mariano Arcioni y funcionarios del área energética se entrevistaron mediante teleconferencias con directivos de Pan American Energy (PAE),  que ya encaró la incorporación de equipos, de la Cámara de Servicios Petroleros, y con los sindicatos petroleros para pasar revista a los programas de actividades en curso o a desarrollar en la Cuenca Golfo San Jorge en el segundo semestre del año.

En Comodoro Rivadavia, Arcioni mantuvo reuniones con el intendente Juan Pablo Luque; dirigentes gremiales y referentes de la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge, y conformaron una mesa de trabajo con foco en la situación de las pymes, y las medidas necesarias para la reactivación productiva y el sostenimiento de las fuentes de trabajo en este rubro.

Del encuentro también participaron el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá; el presidente de Petrominera, Javier Touriñán; el titular de la Cámara de Empresa Regionales, Ezequiel Cufré; Raúl Silva referente de la UOCRA, Jose Lludgar de Petroleros Jerárquicos, y Jorge Ávila de Petroleros Convencionales y Jorge Taboada, de Camioneros.

Cerdá explicó estaban previstas reuniones con YPF (esta semana) para analizar el plan de acción de la compañía en la provincia”, donde es una de las dos principales operadoras.

El ministro refirió que “hay operadoras que han comenzado con la actividad pero en el caso de YPF estamos esperando definiciones. Y queremos ver cómo vamos a llevar adelante la gestión para que pueda volver a tener la actividad que tenía”, en referencia a la actividad antes de la pandemia.

En tanto, el presidente de la Cámara de Empresas Regionales, Ezequiel Cufré, calificó de “oportuno” el encuentro desarrollado en la sede de Petrominera, “a casi cuatro meses de la llegada de la pandemia la actividad tuvo una caída muy importante”.

El dirigente reveló que “el gobernador quiso escuchar de los diferentes actores cómo vemos la situación, remarcó que “tanto él como el intendente expresaron su preocupación por la grave situación y encararán gestiones para destrabar algunas cuestiones” que permitirán retomar la actividad muy lentamente.

Cufré sostuvo que hasta el momento “las diferentes operadoras vienen reconociendo el salario de la gente que está en su hogar por el aislamiento (preventivo) y la poca actividad que hay, ayudando a sostener por lo menos que no haya despidos”.

Precisó que “las empresas vinculadas a perforaciones están en una situación muy crítica porque la actividad es prácticamente nula”. En cuanto a las asociadas a garantizar la producción, indicó que “tienen un porcentaje de actividad más importante”.

El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, y el gobernador Arcioni mantuvieron hace pocos días contacto con directivos de PAE y de los gremios para analizar la situación de la Cuenca. “Fue un repaso de cómo había arrancado la actividad, se habló de temas de producción, eficiencia, sumado al compromiso del sector gremial que acompaña a la actividad”, indicó.

El titular de Hidrocarburos destacó que en el caso de PAE “empieza de a poco a normalizarse la situación, porque con la reactivación de equipos hay personas que están en la casa, que cobran con una quita de porcentaje en su salario pero hoy lo volverán a recuperar. Ya se armó un sistema para que los operarios puedan ir a trabajar, rotar las guardias con otros compañeros y así recuperen su ingreso salarial”.

 El Ministro manifestó que “la mayoría de las empresas que operan en nuestra Cuenca estiman que para septiembre la actividad comenzará a normalizarse. No sé si al 100% pero sí en un porcentaje alto”.

Y agregó que “en el caso de PAE, es la que ya subió equipos perforadores, el resto de las empresas vienen haciendo lo mismo con otros tiempos como Capsa y  Tecpetrol”. “Esperamos que sobre septiembre haya un mejor panorama de la situación y que para fin de año esté normalizado” dijo Cerdá.

En cuanto a los ingresos a la Provincia, Cerdá informó que “no sólo cayeron ingresos por regalías, sino todo lo que genera contratos, ingresos brutos, hay muchos contratos de servicios dados de baja por no tener actividad y cuando eso se vuelvan a reactivar generará ingresos por otro canal y esto va a mejorar la situación”, se esperanzó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Productores de gas reclaman deuda estatizada en 2018 por un DNU en revisión

Por Santiago Magrone

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que nuclea a las principales petroleras que operan en el país, reiteró al gobierno nacional el reclamo de cobro de una deuda cercana a los 400 millones de dólares resultante de las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) en la operatoria de venta de gas natural a las distribuidoras, entre el momento del suministro del gas y del efectivo cobro del insumo, durante el año 2018.

En tiempos de relativa estabilidad cambiaria esas DDA suelen representar montos manejables que las distribuidoras facturan a los usuarios del servicio de gas por redes, pero la muy fuerte devaluación del peso en relación al dólar provocada durante la Administración Macri en el año 2018 desarticuló esta operación ya que implicaba el traslado (difícil) de ése monto a los consumidores, agravando la factura del servicio.

El precio dolarizado para el productor del gas y la factura en pesos que debe cobrar la distribuidora resultaban incompatibles, sin que estas últimas estuvieran dispuestas a hacerse cargo de semejante diferencia, ni siquiera parcialmente.

Con recambio de funcionarios en el ministerio de Energía y Minería, al gobierno de Cambiemos se le ocurrió en principio habilitar el cobro de esa diferencia a los usuarios en 24 cuotas mensuales, lo cual derivó en una andanada de rechazos y hasta la resistencia judicial por parte de defensores de los consumidores.

La inconveniencia política de insistir con dicha fórmula derivó entonces en otra, activada mediante el DNU 1053 (Artículo 7), por la cual el gobierno macrista determinó “con carácter excepcional” que el monto adeudado a las productoras fuera pagado por el Estado Nacional. Eso sí, en 30 cuotas mensuales.

Las productoras y las distribuidoras se acogieron a la propuesta y dejaron sentado que no avanzarían con ningún reclamo judicial o similar.

En medio de la debacle endeudadora del entonces gobierno no hubo pagos hasta noviembre de 2019, cuando ya de salida, Macri dejó paga una primera, y hasta ahora única cuota. Todo un gesto.

Desde la asunción del nuevo gobierno, las productoras nucleadas en la CEPH han venido realizando gestiones procurando cobrar, por caso ante el Ministerio de Desarrollo Productivo (MDP).

En las últimas semanas la situación se tensó ya que en el Senado de la Nación se trató y se decidió anular el DNU 1053/18, cuestión que ahora está a la consideración de la Cámara de Diputados.

Se sabe que la Intervención designada en el Enargas por la Administración Fernández (Alberto) también cuestiona los fundamentos de dicho decreto, y a los funcionarios que lo elaboraron.

Así las cosas, el 13 de julio último la CEPH hizo llegar una carta al Ministro Matías Kulfas, con copia al secretario de Energia, Sergio Lanziani, y al interventor del Enargas, Federico Bernal.

Con la firma del Director Ejecutivo, Manuel Mansilla, la CEPH “reitera la preocupación por las demoras en el pago de las cuotas mensuales y consecutivas correspondientes a los montos por diferencias diarias acumuladas en el marco de la resolución 466/19 y 624/19 del Enargas y el artículo 7 del decreto 1053/18”.

“Hasta la fecha solamente se ha pagado una cuota, lo que denota un claro incumplimiento del cronograma de pagos allí aprobado”, se recuerda.

La cámara empresarial destacar que “la normativa en cuestión esta vigente y debe surtir efectos jurídicos en el marco de lo dispuesto en el articulo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional y la Ley 26.122 (régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia)”.

Se trata del artículo referido a las atribuciones del Presidente y de su condición de “responsable político de la administración general del país”.

Y el inciso señala entre otras cuestiones su facultad de dictar DNU, “solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes”.

Los DNU “serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete, dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras”……

En la nota al gobierno, se sostiene que “las empresas productoras y distribuidoras han adherido al régimen creado por la normativa mencionada y que obliga a todas las partes , incluído el Estado nacional”.

Y se advierte que “la mora en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado nacional constituye una señal profundamente negativa para la inversión de nuestro sector , que enfrenta la actual situación económica general, agravada por el hecho de que el precio de venta del gas natural a las licenciatarias del servicio de distribución no registra aumentos desde hace mas de un año en un contexto de alta inflación y devaluación del peso”.

“A fin de evitar un mayor prejuicio económico y financiero a las empresas representadas por la CEPH , solicito una vez más la intervención del ministro para que disponga las medidas a fin de regularizar de forma urgente el pago de las cuotas mensuales correspondientes en el marco del articulo 7 del decreto 1053 y su normativa complementataria”, exhorta la entidad.

Endeudamiento, devaluación, inflación, y recesión económica heredadas explican la Ley de Emergencia vigente desde diciembre de 2019. Y con la Pandemia, sobre llovido…, mojado.