Comercialización Profesional de Energía

Monthly: agosto 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La última novedad que presentó Hyundai no tiene motor

Es un vehículo del que todavía no hay muchos datos, pero sí una certeza: no cuenta con propulsor, ni siquiera eléctrico. ¿Y por qué no un vehículo sin motor? En una era de las mecánicas eléctricas tienen cada vez más presencia, Hyundai ha dado a conocer un anticipo de lo que será un futuro modelo de la marca sin motor. Se llama Soapbox Ride y fue desarrollado por Hyundai Design Center Europe. Por el momento se sabe muy poco acerca de sus características, pero dentro de muy poco tiempo desembarcará en el mercado europeo. Lo que sí se sabe es que no […]

La entrada La última novedad que presentó Hyundai no tiene motor se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sulzer satisface la creciente demanda de bombas de alimentación de caldera en Argentina

En los últimos 18 meses, Sulzer ha entregado un récord de 70 bombas de alimentación de caldera de gran capacidad a clientes en Argentina. Los proyectos involucraron a múltiples clientes y bombas que se suministraron tanto para centrales eléctricas de nueva construcción como para proyectos de actualización, en todo el país. Sulzer fue capaz de satisfacer esta demanda utilizando su red de fábricas en todo el mundo. El costo de la energía está afectado por los costos de funcionamiento de las centrales eléctricas, que a su vez se ven afectados por la eficiencia de los equipos utilizados para generar la […]

La entrada Sulzer satisface la creciente demanda de bombas de alimentación de caldera en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros y una continua lucha por los derechos laborales

Tras conseguir un bono de 28.000 pesos para los trabajadores de petróleo, la FASiPeGyBio busca mejoras para la rama del gas. Por la falta de pago, del 3% de aumento acordado con CADIGAS, es posible que esta semana vayan a paro nacional. Buenos Aires, 24 de agosto de 2020.- Durante la pandemia, las grandes empresas de hidrocarburos, teniendo en cuenta la reducción en la demanda de productos en Argentina, tomaron medidas en pos del beneficio propio. Muchas suspendieron trabajadores, y  otras evitaron aumentos salariales pactados. En los 5 meses de cuarentena, la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles […]

La entrada Petroleros y una continua lucha por los derechos laborales se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

100 GW hacia 2030: el nuevo objetivo de la asociación de almacenamiento de Estados Unidos

El grupo comercial, que cuenta con casi 200 miembros de la industria, lanzó ayer un «documento de visión» llamado «100 x 30: Posibilitar la transformación de la energía limpia».

El Director General de la ESA, Kelly Speakes-Backman, calificó el objetivo de 100 GW en el plazo de una década como «totalmente razonable y alcanzable», aunque requerirá que se establezcan «las políticas y los marcos reglamentarios adecuados».

El documento sobre la visión tiene por objeto establecer cómo será posible, así como destacar las repercusiones que el logro del objetivo tendría en la transición a la energía renovable, así como en la economía en general, incluidos los puestos de trabajo.

En el documento se señala que en la década de 2010 a 2019, las emisiones de carbono del sector de la generación de electricidad en los Estados Unidos se redujeron en un 29%, y que el carbón pasó del 45% de la combinación de electricidad a sólo el 23%.

Mientras que el papel del gas natural aumentó alrededor de un tercio, del 24% al 38%, la energía eólica y la solar pasaron de casi nada al 7,3% y al 1,8% de la generación respectivamente.

La transición de los combustibles fósiles es ahora imparable y está cobrando impulso, según la ESA, independientemente de las políticas de gran envergadura o de los factores económicos, y el almacenamiento de energía – no sólo de iones de litio sino de una gama de diferentes tecnologías – desempeñará un papel cada vez más importante.

Vision apoyaría un 50% de energías renovables en los EE.UU para 2030

De hecho, en el primer día de la conferencia de la ESA de ayer, el secretario adjunto del Departamento de Energía de los Estados Unidos, Mark Menezes, dijo en un discurso de apertura que su departamento reconocía la importancia del almacenamiento de energía, incluyendo el cultivo de una industria manufacturera propia y que el DoE está comprometido a apoyar el almacenamiento de energía, incluyendo el almacenamiento de mayor duración a medida que aumente la participación de las energías renovables en la red.

Si bien el despliegue del almacenamiento se ha quedado ligeramente rezagado con respecto a la visión original de 35GW para 2025 elaborada por la ESA con la ayuda de Navigant Research (ahora conocida como Guidehouse Insights), con BloombergNEF prediciendo alrededor de 32GW para entonces y Wood Mackenzie Power & Renewables alrededor de 28GW, los análisis apuntan a un ritmo acelerado de despliegue.

De hecho, las tres empresas de análisis e investigación entre ellas predicen alrededor de 85GW a 95GW para 2030. La ESA argumenta que con políticas para estimular aún más el aumento de la proporción de renovables en la red, la cifra de 100GW es alcanzable.

Los 100GW apoyarían un objetivo de 50% de energías renovables para 2030 en todo el país, objetivo que comparte la ESA junto con otras destacadas asociaciones comerciales de energías renovables y limpias, incluidos los grupos que representan a las industrias eólica, solar e hidroeléctrica.

Esta última, por cierto, incluye 16GW de nuevo almacenamiento por bombeo en su visión de 2030, que la ESA también respalda.

La ESA se comprometió a seguir trabajando para ayudar a los encargados de formular políticas y a los reguladores a nivel estatal y federal a comprender el valor del almacenamiento de energía, y cómo puede ayudar a crear una red fiable y más limpia de manera rentable mediante los servicios de flexibilidad que puede ofrecer.

En cuanto a los cambios de política directa, la ESA dijo que sigue abogando por la introducción de un crédito fiscal de inversión independiente (ITC) para el almacenamiento de energía, que en el documento de visión el grupo comercial dijo «crearía una señal de inversión y facilitaría una afluencia de capital para el desarrollo del almacenamiento que se ajustaría a la demanda de almacenamiento derivada de la transformación de la energía limpia y la electrificación durante la próxima década».

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Power Ledger lanza un mercado de créditos de energía renovable en el sudeste asiático

Los enfoques basados en la tecnología blockchain para avanzar en la transición a las fuentes de energía renovables están haciendo progresos en nuevas regiones.

El 25 de agosto, la empresa blockchain australiana Power Ledger anunció su próximo lanzamiento de un mercado para comercializar certificados de energía renovable (REC) en toda Tailandia y la región del sudeste asiático.

El proyecto se basa en la colaboración de larga data de Power Ledger con la empresa tailandesa de energía renovable BCPG. Su primer proyecto conjunto se remonta a 2018, cuando llevaron a cabo un ensayo de comercio de energía renovable peer-to-peer en uno de los recintos centrales de Bangkok.

Desde entonces, Power Ledger ha colaborado con BCPG y la empresa tailandesa Digital Energy Development (TDED) en el desarrollo de una plataforma de energía digital basada en blockchain para impulsar la adopción de fuentes de energía renovable en el país.

Basándose en su exitoso ensayo en Bangkok, Power Ledger y BCPG planean utilizar la plataforma blockchain para apoyar un mercado REC pionero que se extienda a toda la región.

BCPG planea vender sus REC – basados en las lecturas de los medidores derivadas de la plataforma P2P – en un mercado REC que se extiende por todo el sudeste asiático. Todo el proceso de emisión, comercio y retirada de los certificados se registrará en blockchain.

REC es un instrumento basado en el mercado diseñado para proporcionar a las organizaciones un incentivo económico para la generación y el consumo de electricidad a partir de fuentes de energía verde.

La Norma Internacional REC proporciona un estándar global para el seguimiento de los atributos energéticos: cada REC emitido representa una prueba de que se ha producido 1 megavatio de energía renovable.

Los defensores de REC afirman que los certificados son una forma eficaz de mejorar la sostenibilidad y de alentar a las organizaciones y a los gobiernos a cumplir sus objetivos de reducción de emisiones.

La confianza en la circulación y el historial de transacciones de los certificados es crucial para la compra y venta de los REC.

«Las organizaciones quieren asegurarse de que cualquier REC comprado no ha sido ya utilizado, así como resolver esa transacción rápidamente», dijo el cofundador y presidente ejecutivo de Power Ledger, la Dra. Jemma Green.

Binance lanza una nueva hackathon y un acelerador para el ecosistema de DeFi de la India
La tecnología blockchain puede apoyar el intercambio comercial transparente, seguro y auditable en el sector, según Green, sin necesidad de que los brokers sirvan de intermediarios.

Power Ledger ha desarrollado ampliamente herramientas basadas en blockchain diseñadas para apoyar el intercambio de energía, la financiación de activos renovables y mercados de crédito de carbono y energía renovable más eficientes.

Estos instrumentos se han utilizado a nivel mundial, en proyectos en Estados Unidos, Francia, Australia y Japón.

El año pasado también se estableció en Corea del Sur una plataforma REC separada basada en blockchain, bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia del país.

Por Marie Huillet

Marie Huillet es una cineasta independiente, con experiencia en periodismo y publicaciones. Nómada por naturaleza, ha vivido en cinco países diferentes en esta década. Ella está fascinada por el potencial de las tecnologías blockchain para remodelar todos los aspectos de nuestras vidas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrea Meza Murillo fue designada Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica

Meza es abogada graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuenta con cursos de especialización en la Universidad Utrecht, y un post grado en Desarrollo Local.

Es experta en desarrollo sostenible con más de 20 años de experiencia en formulación de políticas públicas y ejecución de proyectos. Ha trabajado en más de 15 países de América Latina en proyectos multidisciplinarios financiados por diversos organismos multilaterales (BID, Banco Mundial, CAF, Unión Europea, PNUD), bilaterales (AECID, GIZ) y gobiernos nacionales.

Desde el 2015 ejerce como directora de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía, desde donde coordinó la formulación técnica del Plan Nacional de Descarbonización y de la Política Nacional de Adaptación.

Y ha sido jefa de delegación en procesos de negociación internacional. Meza participó en la negociación por Costa Rica del Acuerdo de París y ha sido clave en el fortalecimiento de programas que coordinan acciones de eficiencia y sostenibilidad con la empresa privada y el sector municipal

Andrea Meza Murillo, nueva ministra de Ambiente y Energía.

Tras manifestar la ilusión que representa el reto que asume, Andrea Meza, aseguró que consolidará la labor de los últimos años. “Este sector tiene retos profundos, pero también la oportunidad de seguir contribuyendo sustancialmente al desarrollo del país”, manifestó.

Agregó que, “Costa Rica debe apostar por una agenda de desarrollo que genere puestos de trabajo e impulse el crecimiento en las distintas zonas del país para apuntar a la economía del futuro. Esa es una economía que baja las emisiones, aumenta la resiliencia y regenere ecosistemas clave”.

“El camino para responder a estas crisis económicas, de biodiversidad y climática pasa por crear empleos verdes, azules y naranjas y por articular innovación, tecnología y conocimientos tradicionales. La articulación entre el sector público, la empresa privada, la sociedad civil y la academia será central en este proceso”, concluyó Meza.

El ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, celebró el nombramiento de una profesional calificada y con experiencia en temas de cambio climático y sostenibilidad, “como directora de la Dirección de Cambio Climático en los últimos cinco años, jugó un rol clave para procesos importantes como el Plan Nacional de Descarbonización”, dijo.

“Desde su gestión supo cómo poner a trabajar en conjunto al sector público, el sector privado y la sociedad civil, mientras que a nivel internacional ha sido una voz respetada por nuestros socios y países amigos. Con su nombramiento, se garantiza la continuidad en temas de conservación y sostenibilidad en el Ministerio. Felicito al presidente Carlos Alvarado por la elección”, concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Guajira concede aprobación ambiental para un parque eólico de 50 MW

“Con la aprobación de la licencia ambiental por Corpoguajira para el parque eólico El Ahumado de Enerfín, seguimos avanzando en la Transición Energética y la Reactivación Sostenible”, destacó el ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa.

Es que recientemente se hizo pública la Resolución N° 01074, por la cual la máxima autoridad ambiental del Departamento de La Guajira concede a Guajira Eolica I, subsidiaria de la española Enerfín, habilitaciones necesarias para el avance de la construcción del parque eólico de 50 MW.

El documento señala que el proceso de consultas previas con las comunidades originarias Resguardo Ranchería Sirapumana; Ranchería La Piedra y Ranchería Buenos Aires de la etnia Wayúu (que habitan sobre el área de influencia), fue llevado a cabo oportunamente, antes de la cuarentena obligatoria.

De este modo, queda avalado el montaje de 16 aerogeneradores de 3,125 MW de potencia cada uno, la construcción de una subestación eléctrica y una línea de transmisión en 110 kV.

En la Resolución, se detalla un cronograma elaborado por Enerfín en el año 2018, titulado ‘Tiempos de las Etapas del Proyecto El Ahumado’, donde señala que se tomarán dos años para la planeación y diseño del proyecto y un año para la etapa de construcción. El parque eólico estará concesionado por el plazo de 25 años.

Por otra parte, el volumen de inversión estimada para toda la obra es de 86 millones de dólares.

Puestos de empleo en La Guajira

Durante los procesos de consultas previas, Enerfín acordó con las comunidades capacitar y contratar a 21 personas de las propias etnias, sobre un total de 150 puestos de empleo que prevé la obra durante el proceso de construcción.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Pulse Latam confirma a panelistas de alto nivel para su evento anual

En época de distanciamiento social, Solar Pulse Latam trae una propuesta innovadora para la región que acercará a los empresarios del sector. 

Solar Plaza, como organizador del evento, ofrecerá, además de los habituales paneles de debate, una serie de mesas redondas y networking virtuales uno a uno, que llevarán un paso más allá la experiencia del usuario en plataformas virtuales de conferencias. Registro aquí

Este evento sin precedentes para el sector energético renovable en América Latina, concentrará sus esfuerzos en dos jornadas, el 8 y 9 de septiembre de 2020. Las cuales contarán con los siguientes pilares temáticos para guiar a sus paneles:

  • Reformulación de los modelos de negocio
  • Infraestructura y operación de la red
  • Políticas y contexto macroeconómico
  • Construyendo una industria resiliente
  • El panorama para el inversor
  • Democratización solar

Conozca el programa completo

Es preciso señalar que en esta oportunidad el evento estará dirigido a cuatro mercados de la región principalmente: Brasil, Chile, Colombia y México. Con lo cual, un importante número de panelistas confirmados destinan esfuerzos comerciales a estas plazas estratégicas. 

Participarán representantes de Gobierno y entidades financieras, inversores y desarrolladores de proyectos, contratistas, productores independientes de energía y fabricantes.

Entre ellos, compartirán un bloque especial Miguel Lotero Robledo, viceministro de energía del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, y Francisco Javier López Díaz, subsecretario de Energía del Ministerio de Energía de Chile. 

Conozca a todos los panelistas

Recuerde que la inscripción al evento continúa abierta. Se trata de una oportunidad para no dejar pasar. Regístrese hoy y a agende la fecha y el horario de inicio según su ubicación:

8 y 9 de septiembre

09 am Ciudad de México y Bogotá

11 am Santiago y São Paulo

Registro aquí

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En agosto servicio ambiental aprobó 14 proyectos de energías renovables por 760 MW en Chile

Desde principios de agosto hasta ayer, martes 25, la SEA entregó Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) a 14 proyectos de energías renovables, todos solares fotovoltaicos que totalizan por 760 MW y a una línea de transmisión eléctrica.

Según el organismo de evaluaciones ambientales, estos 15 proyectos que motivarán inversiones por 778 millones de dólares.

DESCARGAR EXCEL

La mayoría de las plantas (11) son de potencia neta menores a 9 MW, calificando como Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

El emprendimiento de mayor envergadura en obtener RCA fue el “Proyecto Solar Antofagasta”, que consiste en la construcción y operación de dos plantas fotovoltaicas idénticas de 250 MWAC cada una, denominadas FV-1 y FV-2, una Subestación Transformadora 33/220 kV y una Línea de Transmisión Eléctrica aérea de 220 kV de simple circuito.

“El presente Proyecto tiene como objetivo la construcción de dos plantas fotovoltaicas idénticas que aprovechan la alta radiación solar existente en la región de Antofagasta para generar energía, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero, y contribuyendo a la diversificación matriz energética y al desarrollo de las energías renovables del país”, destacaron desde Grupo Ibereólica, empresa promotora de la obra que costará unos 532,5 millones de dólares.

Otro emprendimiento que se destaca por su tamaño es el Parque Solar Fotovoltaico Punta del Viento, de 145 MW, propiedad de la firma Energía Renovable Verano Tres.

La obra, que requerirá de una inversión de 138 millones de dólares, consiste en la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica que se ubicará en la Comuna de La Higuera, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo.

El Proyecto estará conformado por 411.152 paneles fotovoltaicos sobre seguidores horizontales de un eje. Los módulos irán conectados a 24 transformadores de 5.760 kW de capacidad cada uno.

Existirá una subestación elevadora que evacuará la energía del parque al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de una línea de evacuación de alta tensión aérea hacia la subestación Punta Colorada.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Irregularidades en la cancelación de un proyecto solar para edificios públicos de México

Este mes un nuevo proceso de licitación vinculado al sector energético renovable se vio intervenido en México. Se trata de una convocatoria a proyectos de menos de 500 kW para cubrir parte de los consumos de los principales edificios estatales de la capital de Baja California Sur.

En esta oportunidad, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) negó la solicitud de interconexión para una instalación a realizarse en el edificio «Hospital Salvatierra», argumentando que, según estimaciones propias, se excedería la incorporación de nueva potencia proveniente de sistemas de generación distribuida en aquel lugar.

“El oficio mediante el cual comunicaron la cancelación del proyecto fotovoltaico para el hospital Salvatierra, cita que el CENACE dijo que no hay capacidad para recibir energía renovable”, repasó un empresario consultado. 

Y advirtió: “¡Pero en realidad eso no debería decirlo el CENACE, sino CFE!”.

No obstante, en atención a la negación de interconexión del CENACE, el Gobierno del Estado de  Baja California Sur debió cancelar aquel proyecto que se incluía en su licitación LA 903011992-E1-2020, modificando los pliegos de aquella convocatoria. 

La movida tomó por sorpresa a los empresarios que elaboraron ofertas de servicio de instalación y mano de obra para aquel proyecto. 

“El sistema de ese hospital, representaba el 40% de la capacidad de generación de la suma de los nueve edificios contemplados en el proyecto”, comentó uno de los participantes de la licitación a este medio.

¿No hay capacidad en la red? ¿Acaso CFE no había determinado como factible la interconexión de aquel sistema días antes? ¿Por qué intervino CENACE en este momento de la licitación? Fueron algunas de las preguntas que surgieron. 

“No notamos en este gobierno federal una apertura para promover fuertemente el desarrollo de las energías renovables, sino todo lo contrario”, apuntó un empresario consultado al respecto.

Por otro lado, las entidades federativas sí estarían haciendo lo propio para promover aún más la incorporación de estas tecnologías; una de estas sería Baja California Sur.

Resta ahora esperar al viernes para ver si los otros ocho proyectos que permanecieron en la licitación lograron encontrar éxito en la convocatoria y adjudicarse un precio competitivo. De lograrse sería una noticia alentadora en medio de muchas otras que no lo son no tanto. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy asume Darío Martínez como Secretario de Energía

Darío Martínez asumirá formalmente hoy al frente de la secretaría que dependía del Ministerio de Desarrollo Productivo y pasa ahora a la órbita del Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán.

Tras la reunión de trabajo, Guzmán sostuvo que “el desarrollo del sector energético es clave para la estabilidad macroeconómica y dinámica productiva de mediano y largo plazo».

Y agregó que «por eso, desde el Ministerio de Economía vamos a impulsar el crecimiento del sector con una visión integral y federal, trabajando coordinadamente con el ministerio de Desarrollo Productivo en una agenda que resulte en más inversiones, empleo y exportaciones”.

“Con Darío Martínez estamos articulando una agenda de trabajo que nos permita administrar las cuestiones más urgentes y prioritarias y, al mismo tiempo, definir los lineamientos estructurales de la política energética”, añadió el ministro.

Por su parte, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo remarcó que “compartimos la visión de que la energía es una palanca muy importante para el desarrollo productivo del país. Por eso planificamos el trabajo conjunto para desarrollar la cadena de valor del sector energético, con el aporte de trabajo argentino y tecnología nacional”.

A su turno, Darío Martínez señaló: “Tenemos que potenciar la producción y el trabajo, y sin energía nada de eso es posible. Desarrollar nuestros recursos energéticos nos va a volver a poner en el camino del crecimiento”.

“El trabajo conjunto de todas las áreas y todos los actores le da valor agregado a nuestra energía e impulsa el desarrollo nacional”, concluyó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los detalles de la negociación de Manzano con Gramercy por el control de una empresa eléctrica

El fondo de inversión Gramercy está negociando los detalles finales de un acuerdo con el José Luis Manzano con vistas a encarar una reestructuración internacional de la deuda que posee Araucaria Energy, una empresa eléctrica que opera cuatro centrales térmicas construidas durante la gestión de Mauricio Macri. Una de las plantas, radicada en Pilar, fue clausurada después que la gobernación de la provincia constatara que que las instalaciones excedían los niveles de contaminación sonora permitidos.

Hoy lo principal es preservar y cuidar los activos. La reestructuración está demandando más tiempo del previsto, pero esperamos cerrar las negociaciones en los próximos 10 días”, afirmó a EconoJournal el ex ministro menemista que en los últimos 15 años se posicionó en sector energético con proyectos en el upstream de hidrocarburos, distribución de gas (ex accionista minoritario de Metrogas) y electricidad (controla Edemsa, la empresa de energía de Mendoza). Manzano está radicado en Suiza, a donde vive con su mujer y sus hijos pequeños desde hace un tiempo.

Gramercy, el fondo de inversión que en la Argentina conduce Gustavo Ferraro, es quien tiene hoy el control efectivo de los activos de Araucaria Energy. Lo obtuvo una vez que la empresa eléctrica no pagó a principios de año una cuota (maturuty) de US$ 30 millones por el préstamo de US$ 220 millones que Gramercy le otorgó en 2016 a Stoneway Capital Corporation, el holding fondeado en Canadá que es controlante de la generadora de energía argentina.

Gramercy designó a Roberto Helbling, un ex Barclays que asesoró a Vicentín en su intento de reestructuración de deuda, y a Juan Ignacio Sánchez Alcazar, para atajar la situación contable y administrativa de Araucaria.

Armado

Tras el default de sus compromisos financieros, Rogelio Nores, principal accionista de Araucaria Energy, llegó a un acuerdo con Manzano y le cedió el control legal de la firma. El empresario mendocino firmó con Nores un acuerdo de ‘earn-out payments’, que establece el pago de un precio adicional al pactado si los resultados de Araucaria alcanzan determinado nivel.

Manzano está radicado en Suiza desde hace un tiempo.

Nicolás Mallo Huergo, ex presidente de Andes Energía, una de las empresas que creó Manzano, y su mano derecha, encabeza las negociaciones con Gramercy. Si las conversaciones llegan a buen puerto, el fondo de inversión y Manzano se convertirán en accionistas de Araucaria y encararán una reestructuración de una deuda de US$ 650 millones con bonistas internacionales entre los que figuran fondos del fuste de BlackRock y Fidelity, entre otros.

En rigor, los fondos son los que controlan indirectamente la compañía eléctrica. Son bonistas con derecho senior sobre Gramercy y el propio Manzano. Si quisieran podrían quedarse de inmediato con la titularidad de las centrales térmicas que posee Araucaria. Sólo tendrían que accionar judicialmente las garantías legales incluidas en los pliegos de deuda.

Sin embargo, ni el fondo que dirige Larry Fink ni el resto de los bonistas están dispuestos a lidiar con los liabilities y riesgos que implica operar centrales térmicas en un contexto de conflictividad con las comunidades locales. Tampoco tienen la estructura para lidiar con la gestión cotidiana de los activos que implican trámites permanentes con Cammesa, la empresa encargada del despacho, la Secretaría de Energía y el ENRE, entre otros actores.

Validación

Ejercerán su poder para validar en última instancia los términos y condiciones que negocien Gramercy y Manzano, que incluirá un esquema para reestructurar el repago de los US$ 650 millones que prestaron los fondos. Lo que buscan, en definitiva, es recuperar la mayor parte de ese dinero. “Está todo listo para encarar una reestructura en EE.UU. y Canadá, que es donde Stoneway y Araucaria emitieron sus bonos”, explicó una fuente con acceso a esas negociaciones.

En esa clave, la clausura de la planta de Araucaria en Pilar por orden del OPDS complica el escenario. El timing es malo porque afecta la etapa de cierre de las negociaciones.Aún así, las partes coinciden en la necesidad de llegar a un acuerdo definitivo. El próximo paso será elegir un operador técnico que se encargue de la gestión operativa de las centrales y de la finalización de algunas obras.

Vertigonsa

La historia de Araucaria se narra a velocidad vertiginosa.

  • La empresa se constituyó en 2016 como la más novel de las compañías de generación eléctrica, un negocio controlado por grandes jugadores como Pampa Energía, Enel, AES y Central Puerto.
  • Fue la primera firma local en emitir un project bond por US$ 500 millones en el mercado norteamericano para invertir en la Argentina.
  • Se adjudicó la instalación de cuatro usinas térmicas por la nada desdeñable potencia de 700 megawatt (MW), la mayoría ubicada en la periferia de Buenos Aires.
  • Durante el proceso de construcción se vio envuelta en conflictos sociales por la negativa de un grupo de vecinos de Pilar y Luján que se opusieron al montaje de las plantas en esas localidades. A raíz de esos reclamos, que denuncian la contaminación sonora de las centrales, el OPDS, la autoridad ambiental de la provincia de Buenos Aires, y la Municipalidad de Pilar clausuraron la central de Araucaria instalada en Villa Rosa (Pilar). Si no logra levantar la medida, la empresa dejará de facturar unos US$ 4 millones por mes.     
  • En el primer trimestre del año, la compañía ingresó en default al no pagar una cuota del bono internacional en poder de Gramerc. Araucaria enfrentaba, a su vez, problemas financieros para cancelar créditos con bancos locales por unos US$ 25 millones.
  • Y tiene arbitrajes abiertos por reclamos cruzados con Siemens y Duro Felgueras, sus dos principales contratistas como tecnólogo y constructor, respectivamente.

   

La entrada Los detalles de la negociación de Manzano con Gramercy por el control de una empresa eléctrica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IAPG detalló menor producción y mayor exportación de crudo en el primer semestre

La producción de Petróleo total país del primer semestre 2020 fue de 14,1 millones de metros cúbicos, equivalente a 77.545 m3/día, un 2,77 % menos que en el mismo período del año anterior, que fue de 79.756 m3/día, informó el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

En tanto, las exportaciones crudo en el semestre enero-junio último aumentaron 33 %, y alcanzaron 1,5 millones de metros cúbicos, mientras que en el primer semestre del año pasado fueron 1,13 millones de metros cúbicos.

Los datos del primer semestre de este año deben contextualizarse en el periodo de emergencia sanitaria que todavía atraviesa la Argentina por efecto de la pandemia del Covid-19, que afectó a todas las economías del mundo.

Así y todo en la Argentina se procuró preservar niveles de producción de hidrocarburos en pozos ya activos, pero el freno estuvo puesto en nuevas perforaciones.

La pandemia y su consecuente cuarentena preventiva redujo la demanda interna y afectó la refinación y la comercialización de combustibles, ahora en paulatina recuperación.

En parte, esto derivó en mayores exportaciones de petróleo, a pesar de los precios internacionales deprimidos.

Medida por tipo de producción, la No Convencional de Petróleo creció 31.5 % en este primer semestre, alcanzando los 18.406 m3/día, comparada con los 14.001 m3/día correspondiente al mismo período del año 2019.

La producción de Gas natural total país en el periodo enero-junio 2020 alcanzó los 22,8 miles de millones de metros cúbicos, es decir 125,3 millones de m3/día, lo cual resulta 5,8 % inferior a lo producido en el mismo período del año anterior, que fue de 133 millones de m3/día.

En tanto, la producción No Convencional de Gas, decayó en este semestre el 2,4 %, alcanzando los 9,85 miles de millones de metros cúbicos día, es decir 54,1 millones de m3/día contra 55,47 millones de m3/día registrados en el mismo período del año pasado.

La perforación de pozos cayó 57,7 %, con 189 pozos terminados en este semestre, contra 447 pozos perforados en el semestre del año anterior.

La elaboración de petróleo bajó 10 %, se elaboraron 12,05 millones de metros cúbicos contra 13,42 millones de m3 elaborados en el mismo semestre del año pasado.

Las ventas de Motonaftas (Súper + Ultra) en el semestre 2020 fueron de 3,2 millones de metros cúbicos, 28,8 % menos respecto al año anterior que fue de 4,49 millones de m3, mientras que la venta de Gas Oil registró una caída del 15 % con 5,3 millones de metros cúbicos vendidos al mercado contra 6,2 millones de metros cúbicos vendidos el año pasado.

Las importaciones de Gas natural crecieron en este semestre cerca del 1 %, con 3,2 miles de millones de metros cúbicos ingresados, mientras que en el mismo período del año anterior se importaron 3,17 miles de millones de metros cúbicos. No se registraron importaciones de Petróleo en ambos períodos, indicó el informe del IAPG.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evaristo Cual: “necesitamos que la provincia de Chubut tome la decisión de escucharnos”

Evaristo Cual, habitante de Gan Gan y referente de la comunidad tehuelche de la región, destacó este lunes “la participación espontánea de vecinos” de las localidades de la Meseta Central en las movilizaciones que se realizaron la semana última y el mes anterior para pedir por el desarrollo y la generación de fuentes de empleo.

“Se está reclamando solamente trabajo, no se está pidiendo otra cosa más que eso”, dijo Cual en declaraciones a LU 20 Radio Chubut donde fue consultado sobre las manifestaciones que reunieron a un gran número de vecinos de Gan Gan, Gastre, Las Plumas, Blancuntre y otros puntos.

Precisó que “la familia de la Meseta la está pasando mal”, y puso como ejemplo que “una familia de 4 integrantes necesita para sobrevivir 1.000 pesos por día, para tener dos comidas por día. Estamos hablando de 30.000 pesos por mes. A eso hay que sumarles los servicios básicos, como la calefacción, la luz eléctrica. Y hay que sumarle vestirse. Supera tranquilamente los 40.000 pesos”.

Mencionó en este contexto que en su caso particular “soy monotributista y estoy pagando 3.000 pesos. Obviamente estoy atrasado unas cuotas, entonces no tengo los salarios familiares ni obra social porque no es fácil adherirse si sos monotributista”.

“Hay muchas familias como la mía. Muchas no tienen trabajo y sobreviven de las ayudas del Estado”, comentó.

Merecedores de derechos

Y dijo de manera enfática que “esta situación tiene que terminar. También somos argentinos y merecedores de derechos. Y el derecho a vivir dignamente se puede satisfacer haciendo cosas que no se han hecho en los últimos años”.

“Por eso hemos decidido movilizarnos, porque vemos que otras zonas de la provincia viven no solamente del empleo público, como en la Cordillera tienen el turismo de la nieve. Nosotros no tenemos ríos, lagos, no tenemos costa de mar para contar con ballenas o pesca”, agregó.

Y además sumó que en la Meseta “hace años que la actividad ganadera está sufriendo. Un productor de la zona no puede dar trabajo porque solo produce para autoabastecerse”.

Oportunidad

Analizó Cual en este sentido: “Veo que en las grandes ciudades hay movilizaciones porque no pagan el sueldo, porque no tienen trabajo, porque no aumentan los salarios; y esas cosas se podrían dar si el Estado tiene ingresos. Entonces si no dejamos que estas actividades empiecen a desarrollarse, ¿a qué tipo de trabajo nos estamos refiriendo?”

En este contexto, en particular dijo que en la región “vemos que la oportunidad viene del lado de la minería. Y que depende del Ejecutivo, y de los legisladores”.

En particular sostuvo que Navidad, gran yacimiento de plata que se encuentra entre Gan Gan y Gastre, “es un proyecto que no va a utilizar cianuro, que es una de las mayores preocupaciones de la comunidad desde 2003”.

Así, consideró que “están todas las condiciones dadas en términos de medio ambiente y de seguridad social para que el proyecto se dé; así que estamos reclamando que de una vez por todas se habilite este proyecto que está estancado desde hace más de 10 años”.

Enfatizó que “está el proyecto para comenzar con la explotación, cosa que no se ha logrado por la falta de legislación”.

Al respecto indicó que “hace más de 17 años se hizo la Ley 5.001 sin consultarnos a nosotros”, al aludir a la legislación que restringe el desarrollo minero a partir del plebiscito que se realizó en Esquel en 2003.

“Necesitamos que la Provincia tome la decisión de escucharnos. No estamos haciendo cortes de ruta ni movilizaciones que obstaculicen el desarrollo pleno del Gobierno, sino que estamos pidiendo algo claro: que se nos dé la posibilidad de seguir viviendo acá y de trabajar”, dijo.

Y cerró: “Todos los jóvenes que se han movido espontáneamente en la Meseta solamente quieren vivir mejor”.

La entrada Evaristo Cual: “necesitamos que la provincia de Chubut tome la decisión de escucharnos” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno vetó 2 artículos de la ley de Presupuesto que abrían una negociación con las eléctricas

El presidente Alberto Fernández vetó este lunes a través del decreto 696/20 dos artículos de la ley de ampliación presupuesto que estaban incluidos en la versión original el propio Ejecutivo había enviado al Congreso Nacional, hace apenas dos semanas. Son los artículos 18 y 19 que contemplaban créditos para las distribuidoras eléctricas -con Edesur y Edenor a la cabeza- y que el gobierno quería utilizar para negociar la Revisión Tarifaria Integral, la deuda que mantienen con CAMMESA y las próximas inversiones. La decisión refleja, una vez más, las internas políticas y la falta de coordinación dentro del propio oficialismo.

Qué decían los artículos

El artículo 18 les reconocía a las distribuidoras créditos equivalentes a tres veces la factura media mensual del último año que debían pagar en el Mercado Eléctrico Mayorista.

A su vez, en el artículo 19 se aclaraba que esos créditos serían aplicados solo a las distribuidoras que al 20 de octubre de este año no posean deuda en el MEM o hayan adherido a un plan de refinanciación con CAMMESA.

Ese plan de pagos no debía exceder las 60 cuotas mensuales. Además, las distribuidoras tendrían 12 meses de gracia y deberían tener que pagar una tasa de interés equivalente al 50% de la vigente en el MEM. El texto aclaraba además que la tasa de interés diferida se aplicaría a partir del 1 de enero de 2019 para la determinación de la deuda que cada distribuidora se comprometiera a cancelar a través del plan de pagos.

¿Cuál era la estrategia por detrás de la inclusión de los 2 artículos?

A grandes rasgos, el objetivo del Ministerio de Desarrollo Productivo era utilizar ese crédito como una moneda de cambio para negociar con las distribuidoras. El plan consistía, por un lado, en que el Estado les daba un crédito a las empresas para que puedan cancelar parte de la factura de energía que compran en el mercado mayorista (MEM), pero, por el otro, les exigía que mantengan cierto nivel de pago de esa factura.

Era una manera de garantizar la cobrabilidad dentro del sistema para evitar que se disparen los subsidios al sector eléctrico. En concreto, Desarrollo Productivo buscaba que, al menos, las empresas se comprometan a pagar un 70% de la factura mensual que deben abonarle a Cammesa.

A partir de los artículos que ahora derogó el Presidente, a las compañías que tienen deuda con CAMMESA se les pensaba ofrecer un plan de pagos y, de acuerdo a cómo avance la negociación, podrían imputar ese crédito como Valor Agregado de Distribución (VAD) atrasado. Por otra parte, las empresas que no tienen deuda con CAMMESA también podrían imputar ese crédito a VAD atrasado que podrían cobrarse dejando de pagarle a CAMMESA.

De ese modo, se sumaba la RTI a la mesa de negociación para intentar alcanzar un acuerdo sobre la recomposición atrasada que reclaman las empresas. El problema es que esa estrategia chocaba con el plan del kirchnerismo, diseñado por el ENRE, que directamente solicitó la anulación de la RTI.

Qué es lo que pasó

El proyecto de ampliación presupuestaria pasó por la Cámara de Diputados sin mayores inconvenientes, pero cuando llegó al Senado el bloque oficialista, controlado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, objeto esos dos artículos, por recomendación del interventor del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE), Federico Basualdo, por entender que robustecía el poder de las empresas al momento de negociar inversiones con el Estado.

El problema es que se dieron cuenta que si modificaban los artículos 18 y 19 el texto debería volver a Diputados. A raíz de ello, se decidió aprobar la ley, aunque la aprobación fue a cambio de que el presidente vetara los dos artículos que él mismo había enviado al recinto.  

Qué dice el veto

En línea con las objeciones planteadas por el kirchnerismo, en los considerandos del decreto se afirma que “el reconocimiento de los créditos por parte de la norma analizada no implica ningún compromiso de inversión para las distribuidoras”. En Desarrollo Productivo sostienen que el objetivo era negociar esos compromisos a partir de la sanción de esta ley.

El veto también señala que “los referidos artículos no garantizan criterios de sostenibilidad, justicia y equidad entre ciudadanos y ciudadanas de las distintas provincias. Tampoco ponderan el estado operativo y técnico de la infraestructura y la capacidad económica y financiera de cada distribuidora, ni su forma jurídica de organización”.

Además, agrega que “la normativa debe permitir un cierto margen de flexibilidad para que la decisión última de realizar aportes del Tesoro sea facultad de la Autoridad de Aplicación en función de, entre otros aspectos, el contexto social de los usuarios y las usuarias del área de concesión, priorizando la obtención de un grado equivalente de desarrollo entre regiones, provincias y municipios”.

La decisión va en línea con el plan de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de anular las RTI negociadas por el macrismo, aunque todavía no está claro cuáles serán los próximos pasos después de que se convalide esta decisión. Esa tarea estará a cargo del secretario de Energía, Darío Martínez. Lo único seguro por ahora es que la tensión con Edesur y Edenor aumentará.

La entrada El gobierno vetó 2 artículos de la ley de Presupuesto que abrían una negociación con las eléctricas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

AFIRMAN QUE EMPRESAS DE EEUU QUIEREN ESTAR MÁS ACTIVAS EN EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO

El Gobierno de Estados Unidos expresó hoy el interés de las empresas de su país por “estar más activas” en la Argentina y entablar un diálogo “más fluido” con el designado secretario de Energía, Darío Martínez, quien asumirá su cargo en las próximas horas. Así lo expresó esta tarde la subsecretaria adjunta para Asia y la Américas de la Secretaría de Energía de los Estados Unidos, Elizabeht Urbanas, al participar de una conferencia sobre “La energía en proyección” organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham). “Estamos muy ansiosos de dialogar con el nuevo […]

La entrada AFIRMAN QUE EMPRESAS DE EEUU QUIEREN ESTAR MÁS ACTIVAS EN EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos

Tras la baja de retenciones que estableció el decreto 488 para un precio de crudo de hasta u$s 45, las provincias petroleras ahora van por la eliminación total de los derechos de exportación. Así lo manifestaron los ministros de Energía de Neuquén y Chubut, Alejandro Monteiro y Martín Cerda, respectivamente, durante una video conferencia organizada la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham).

Alejandro Monteiro, ministro de Energía de Neuquén

 “Si queremos tener un sector que genere una plataforma de exportación, tenemos que tener un sistema impositivo que sea adecuado en términos comparativos con los otros países con los que competimos para la producción de hidrocarburos. Por eso venimos planteando la disminución de los derechos de exportación”, indicó Monteiro.

En tanto que Cerdá señaló que desde Chubut “estamos trabajando con el gobierno nacional para ver cómo podemos hacer para que las provincias que estén en condiciones de exportar tanto petróleo como gas no tengamos altos cánones para las exportaciones”.  

Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut

El decreto del “barril criollo” eliminó las retenciones para las exportaciones por debajo de los u$s 45 pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60. Ahora las provincias productoras de petróleo instan al gobierno nacional para que elimine definitivamente los derechos de exportación.

Durante sus exposiciones, ambos funcionarios pusieron el foco en la necesidad de crear condiciones para aumentar los volúmenes de venta al exterior. Monteiro enumeró algunas propuestas para lograr esas condiciones. Indicó que “a mediano y largo plazo sería deseable que la exportación no esté gravada por derechos de exportación” y que para apalancar las inversiones “es necesario generar mecanismos para otorgar permisos firmes de exportación”. Además, se expresó a favor de “la libre disponibilidad de las divisas que se generan desde la exportación  con fines de distribuir dividendos o de devolver préstamos”.

Por su parte, Cerdá señaló que en la Cuenca del Golfo San Jorge ya está cubierto el cupo del crudo Escalante para el mercado interno y que por lo tanto “tenemos un escenario a futuro de seguir aumentando las exportaciones”.

Además de las cuestiones regulatorias, indicó que “venimos trabajando hace tiempo con nuestra planta marítima de Termap en un proyecto de ampliación, que nos va a permitir tener la infraestructura necesaria para comenzar de a poco a trabajar en este plan de aumentar la capacidad de exportación”.

Caída de las inversiones

Monteiro planteó que la combinación del decreto 566 del año pasado que congeló los precios de crudo y combustibles y de la caída de la actividad como consecuencia de la pandemia, llevó a que las inversiones proyectadas para Vaca Muerta durante el corriente año cayeran a la mitad.

Indicó que previo a la pandemia las estimaciones de inversión de las operadoras para 2020 eran de u$s 6.000 millones pero que en realidad “cerrarían el año por debajo de los u$s 3.000 millones”, niveles similares a los de 2016. Estimó que recuperar los niveles de producción previos a la pandemia pueden llevar “un año y medio”.

 Recuperación terciaria

El ministro Cerdá planteó un panorama un poco más alentador en la Cuenca San Jorge. Destacó que con la recuperación terciaria lograron tener muy buenos resultados en yacimientos maduros. “Con la aparición de esta tecnología hay un gran margen para seguir explorando en nuestra cuenca”, indicó. 

Con la recuperación terciaria, en diez años pasamos de producir 230 metros cúbicos/día de petróleo a 732. Vislumbramos que hay una gran oportunidad para seguir desarrollando nuestros campos”, agregó. Incluso, destacó que los efectos de la pandemia no fueron tan contundentes como en otras regiones del país. “Hoy somos la cuenca que tiene más equipos trabajando, gracias al esfuerzo que han hecho las operadoras.  Hemos logrado atravesar esta situación sin que se nos haya caído la producción”, afirmó.

Finalmente, Cerdá señaló que los costos de inversión la para la recuperación terciaria son menores que los que requiere la de los no convencionales.  Pero advirtió que “esta nueva tecnología tiene una curva de aprendizaje que hay que seguir mejorándola para bajar los costos.  Por eso venimos trabajando con el gobierno nacional para bajar los costos de importación que requiere está actividad, para que de ese modo estos proyectos sean más rentables”, concluyó.

La entrada Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF subió 29 equipos en todo el país en los últimos días

La suma es entre Chubut, Santa Cruz y Mendoza y forman parte de los acuerdos con los gremios de esas provincias. Del total solo 3 son perforadores. Las negociaciones entre YPF y los gremios petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa se dilataron más de lo que se esperaba y mientras la actividad en la Cuenca Neuquina no repunta, entre Chubut, Santa Cruz y Mendoza la petrolera de bandera subió 29 equipos.  La treintena de equipos responde a un plan general de la compañía que, como puntapié inicial, fijó la reactivación de 47 equipos en total. La hoja de ruta fue […]

La entrada YPF subió 29 equipos en todo el país en los últimos días se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Guzmán, Kulfas y Darío Martínez se reúnen para definir el rumbo del área energética

La reunión tripartita está prevista para hoy. Servirá como puntapié inicial para definir el rumbo que adquirirá la gestión. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá hoy con su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el flamante secretario de Energía, Darío Martínez, para empezar a delinear el futuro del área energética. La salida anunciada de Sergio Lanziani —que aún no presentó formalmente su renuncia al cargo— está acompañada de un cambio más profundo: el traspaso de la cartera energética al Ministerio de Economía. Lo que no está claro aún es qué cambios traerá esa reestructuración en la práctica. “Aún no hay nada definido”, indicaron cerca de Guzmán. Fuentes […]

La entrada Guzmán, Kulfas y Darío Martínez se reúnen para definir el rumbo del área energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En noviembre Martínez tendrá su primera gran definición sobre el sector de las energías renovables

El 30 de noviembre el flamante Secretario de Energía, Darío Martínez, deberá definir la situación de los proyectos pendientes de la Ronda 3 del Programa RenovAr que no hayan logrado firmar contrato. Darío Martínez asume formalmente como secretario de Energía, en reemplazo de Sergio Lanzani, luego que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, le solicitara el viernes la renuncia. Martínez es de Neuquén, presidía la Comisión  de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación, y fue sorprendido por el llamado del presidente Alberto Fernández para ocupar el cargo de Secretario de Energía. Desde el punto de vista político, tiene buena llegada a Máximo Kirchner, Jefe […]

La entrada En noviembre Martínez tendrá su primera gran definición sobre el sector de las energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

De la mano de Sáenz, Salta marca la agenda en materia energética y busca operar su propio petróleo

Esto dejaría una rentabilidad que antes no existía en la provincia En medio de la crisis social y sobre todo económica generada desde que desató la pandemia de coronavirus, desde el gobierno de Salta encabezado por Gustavo Sáenz se busca operar con el petróleo y de esta forma marcar la agenda en lo que respecta a materia energética. En ese sentido, se sabe que actualmente en el territorio salteño existen más de 180 pozos petrolíferos completamente cerrados, es frente a esta anómala y totalmente aprovechable situación que el Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, pretende generar divisas para el distrito. Según la información a la […]

La entrada De la mano de Sáenz, Salta marca la agenda en materia energética y busca operar su propio petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS lanza el Programa “Estado del Gas” para la comprensión y el estudio del servicio público de gas por redes

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informó el lanzamiento del Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes. Federico Bernal, Interventor del ENARGAS, detalló las razones que motivaron la creación del Programa: “Con esta herramienta, inédita en la historia del Organismo, buscamos que la sociedad argentina conozca de primera mano tanto lo sucedido como el estado de situación del servicio público de gas. Informaremos gráficamente, acompañando de un breve texto descriptivo para cada caso, la evolución de los sistemas licenciados de transporte y distribución, la incorporación de usuarios y usuarias a nivel nacional […]

La entrada ENARGAS lanza el Programa “Estado del Gas” para la comprensión y el estudio del servicio público de gas por redes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Robo de caños del gasoducto NEA: detuvieron a un empresario en Buenos Aires

Se trata del empresario mendocino, Antonio Vera, quien según la Fiscalia Federal, estuvo ligado directamente a la extracción de los caños del gasoducto, tanto en el Norte de la provincia de Salta como en otros puntos del país. El juez federal de Garantías de Orán Gustavo Montoya, dispuso la prisión preventiva por cuatro meses del empresario mendocino Antonio Vera, quien se hallaba prófugo desde el 14 de mayo pasado, el en el marco de la investigación por el robo de 213 caños del Gasoducto NEA. Vera fue detenido el jueves pasado en la ruta 52, a la altura del kilómetro […]

La entrada Robo de caños del gasoducto NEA: detuvieron a un empresario en Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pensando a futuro: Peugeot ya empieza a trabajar en la próxima generación del 5008

Medios de prensa europeos ya anticipan algunas de las características que tendrá la tercera generación del SUV, basados en las declaraciones del propio Jefe de Diseño de Peugeot y otras fuentes de la marca. Estará basado en la plataforma eVMP, tendrá versiones de 5 y 7 plazas y casi toda la gama electrificada, con opciones mild-hybrid, híbridas enchufables y una variante 100% eléctrica. al como suele suceder en la industria, mientras un vehículo está siendo comercializado, el fabricante ya trabaja en futuras actualizaciones e incluso una nueva generación. Este es el caso del Peugeot 5008: mientras se habla de su […]

La entrada Pensando a futuro: Peugeot ya empieza a trabajar en la próxima generación del 5008 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Consejo Hidrocarburífero pide informes sobre Sinopec

El Consejo Hidrocarburífero de Santa Cruz concretó su segunda reunión del año. En el encuentro se trataron distintos temas pero, fundamentalmente, se analizó y debatió la situación de la empresa Sinopec en atención a compromisos asumidos en materia de producción, inversión, horizonte de reservas y sostenimiento de las fuentes de empleo en los yacimientos que opera en la actualidad. El organismo que preside el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, observó que en el período2015/2020 la compañía de capitales chinos “registra un claro proceso de desinversión en las áreas concesionadas y que ese nivel general de desinversión impacta directamente en […]

La entrada Consejo Hidrocarburífero pide informes sobre Sinopec se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Río Negro incursiona en la electromovilidad

Bariloche podría unirse al corredor turístico binacional para autos híbridos y eléctricos. La iniciativa comenzó a cobrar vida el año pasado y proyecta circuito entre Argentina y Chile en la zona cordillerana. Se esperan novedades la próxima semana. Río Negro busca incorporarse al proyecto binacional entre Argentina y Chile para desarrollar un corredor turísticos para vehículos eléctricos en la cordillera. La iniciativa, que tomó impulso el año pasado entre Neuquén y el vecino país, podría incorporar a Río Negro con una estación en Bariloche. El gobierno rionegrino comienza a dar sus primeros pasos en el mundo de la electromovilidad. En ese […]

La entrada Río Negro incursiona en la electromovilidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Dream Team”: AXION energy y CASTROL consolidan la asociación con Renault

AXION energy y Castrol siguen fortaleciendo su alianza y se convierten en el Dream Team de Renault, quien recomienda y utiliza combustibles AXION energy y lubricantes Castrol para toda su flota de vehículos. Se trata de una campaña integrada bajo el concepto de Dream Team donde AXION energy y Castrol juntos son la combinación soñada para el mejor rendimiento del vehículo. A partir de este año, Renault Argentina recomienda para toda su gama de vehículos los combustibles AXION Energy y los lubricantes Castrol. La alianza internacional entre Renault y Castrol tiene su origen hace dos años en el patrocinio de […]

La entrada “Dream Team”: AXION energy y CASTROL consolidan la asociación con Renault se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: preocupa la cotización a futuro y las compras chinas de crudo

China desaceleró sus compras de crudo, por una recuperación económica más lenta de lo previsto. Los buques cargueros siguen a tope. Los precios del petróleo se están manteniendo estables cerca de 45 dólares el barril, pero los niveles a futuro y el mercado físico de energía están arrojando nuevas señales de debilidad, principalmente por una caída de la demanda de China luego del frenesí de compras del país de hace unos meses. El diferencial entre los precios del crudo Brent a entrega más próxima (spot) y los valores a seis meses es el más amplio desde fines de mayo, en cerca de 2,50 dólares, una estructura del […]

La entrada Petróleo: preocupa la cotización a futuro y las compras chinas de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ESTIMAN QUE VACA MUERTA RECUPERARÁ NIVELES DE PRODUCCIÓN PREPANDEMIA EN 12 O 18 MESES

El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, estimó hoy que la recuperación del sector hidrocarburífero podría “demorar de 12 a 18 meses” a los niveles de la prepandemia, e insistió en la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta con la disponibilidad de divisas, la adecuación del sistema impositivo y permisos de exportación en firme. Monteiro participó esta tarde en la conferencia “La energía en proyección” organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), junto con el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, y la subsecretaria para Asia y la Américas […]

La entrada ESTIMAN QUE VACA MUERTA RECUPERARÁ NIVELES DE PRODUCCIÓN PREPANDEMIA EN 12 O 18 MESES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aggreko ofrece servicios de energía eficiente durante la transición a nuevas tecnologías de generación

En instancias en las que se necesite realizar reformas en el sistema de generación de energía eléctrica es clave contar con las soluciones temporales eficientes para mantener el suministro. Las reformas estructurales o la renovación total de las fuentes de generación de una empresa de energía eléctrica es un enorme desafío. Mientras se trabaja en la construcción o refacción de nuevas fuentes permanentes, los servicios no se pueden interrumpir. El desafío es aún más grande si se tiene en cuenta que las obras pueden tomar meses, sobre todo cuando hablamos de reemplazar varios megavatios. Para estas ocasiones, Aggreko ofrece las llamadas “soluciones […]

La entrada Aggreko ofrece servicios de energía eficiente durante la transición a nuevas tecnologías de generación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Camiones a gas: Iveco también desembarca en Chile con un Stralis Cursor 13 a GNL

Tal como señalamos en otros artículos, Iveco viene impulsando muy fuertemente la utilización del gas como alternativa al diésel, destacando su mayor eficiencia, menor costo operativo y menores niveles de emisiones. Su apuesta no es sólo en Argentina o Brasil, sino a nivel regional: ahora también comenzará a realizar pruebas de demostración en Chile, con un Stralis 460 Cursor 13 NP a GNL (gas natural licuado), en configuración 6×2. Esta unidad recorrerá las rutas andinas en un plazo de 30 días ininterrumpidos, parando sólo para cargar combustible y realizar la rotación de choferes. De esta prueba participan el concesionario chileno […]

La entrada Camiones a gas: Iveco también desembarca en Chile con un Stralis Cursor 13 a GNL se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Grupo Ecopetrol adjudicó contrato para la construcción de nuevo megaparque solar en el Meta

• Tendrá una capacidad de 59 megavatios y su construcción iniciará en octubre 2020. • La obra estará a cargo de AES Colombia, compañía internacional con amplia trayectoria en proyectos de energía renovable. • Con este nuevo parque, la capacidad instalada de energía fotovoltaica para el Grupo Ecopetrol será de 80 megavatios (MWp) en menos de dos años. • Contará con paneles solares de última generación de alta potencia, con tecnología bifacial para captar energía por ambas caras, y seguidores para moverse de acuerdo con la orientación del sol. Bogotá, 18 de agosto de 2020. El Grupo Ecopetrol, a través […]

La entrada Grupo Ecopetrol adjudicó contrato para la construcción de nuevo megaparque solar en el Meta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son las empresas chilenas que buscan desembarcar en Paraguay?

Idom, Lader Energy, Quantica Chile, Enertis, Evolusun, Algoritmos, Livesmart y Venergia son algunas de las firmas chilenas que están siguiendo de cerca el desarrollo del mercado fovotoltaico en Paraguay.

Conversaron con el Director de Energías Alternativas, Ing. Gustavo Cazal, con quiénes mantuvieron reuniones bilaterales en la modalidad virtual más de 9 empresas internacionales instaladas en Chile y que actúan en el mercado energético de América Latina, el Caribe, Europa, África y Asia.

Cabe recordar que, Paraguay, tierra bendecida con recursos naturales renovables apropiados para la generación de energía, hoy tiene la mayoría de su producción primaria de energía (67%) proveniente de centrales hidroeléctricas.

Aquí, se imponen emblemáticos sistemas hidráulicos para la región como lo son Itaipú (Paraguay/Brasil), Yacyretá (Paraguay/Argentina) y Acaray (Paraguay). De cuyas megageneradoras le corresponde al país unos 8810 MW de potencia.

¿Qué sucede en este mercado con las Energías Renovables No Convencionales como eólica y solar? Estas aún tendrían porcentajes muy bajos en la matriz energética instalada.

Con lo cual, el Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay (VMME), la Itaipú Binacional, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI-PY), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y otras entidades, estarían trazando un plan estratégico de promoción a estas energías alternativas, tal como anticipó Energía Estratégica.

Durante su participación en el ciclo de entrevistas: Protagonistas del sector energético renovable; Felipe Mitjans, director de Recursos Energéticos del VMME, se pronunció acerca de las próximas actualizaciones al marco legal y normativo nacional para habilitar prontas inversiones privadas de energías renovables.

“Actualmente, está vigente la Ley 3009 del año 2016. Se hicieron llamados a licitación en el marco de esa ley pero no se concretaron adjudicaciones, porque en su momento los precios de los proyectos no llegaron a ser mejores que el de Itaipú”, introdujo el funcionario.

Y explicó: “A diferencia de la hidroeléctrica, la solar y eólica siempre estuvieron abiertas; con esto quiero decir que nunca tuvieron límite de potencia. Pero sí requerían de una licencia de autogeneración y se le impedía la venta a terceros”.

“Ahora, con la nueva normativa se busca liberar eso, de modo que se pueda generar en el país y vender al exterior mediante las líneas de transmisión de ANDE”, adelantó el irector de Recursos Energéticos de Paraguay a Energía Estratégica.

Potencial solar

El Atlas del potencial energético solar y eólico del Paraguay, es una de las herramientas que desarrollaron desde Itaipú para visibilizar datos de gran relevancia para desarrolladores de estas tecnologías interesados en nuevos proyectos de generación en este país.

Para Felipe Mitjans, director de Recursos Energéticos del VMME, en aquel documento se refleja un futuro promisorio para la tecnología solar fotovoltaica.

“En cuanto al potencial energético solar, se encuentra representado en energía solar media diaria acumulada en un año por unidad de superficie (kWh/m²- año). Este mapa denota un considerable potencial en todo el territorio, con tendencia positiva hacia el norte del país, registrando cifras máximas que rondan entre los 1850 a 2000 kWh/m²- año, especialmente entre los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú y Alto Paraná”, señala el documento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Siemens Gamesa nombra a David Hickey como CEO Servicios para las Américas

Hickey se incorporó a la empresa en 2001 y ha ocupado varios puestos de liderazgo en el negocio de energía eólica, donde ha sido Director de Propuestas para las Américas, Project Management en Estados Unidos y Canadá. Es ex Vicepresidente y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Canadiense de Energía Eólica.

Fue Managing Director de Canadá hasta su nombramiento como Vicepresidente de Ventas y Marketing Onshore en Norteamérica. David estará basado en Orlando, la sede de las Américas para Siemens Gamesa.

“La región de Américas representa un mercado diverso con un excelente potencial de crecimiento en la industria eólica y de renovables. Estoy muy contento y honrado de liderar a nuestro talentoso equipo y aportar soluciones y servicios óptimos para nuestros clientes que ayuden a reducir el costo de energía”, dijo David Hickey.

Torben Bang, COO Global de Servicios para Siemens Gamesa, añadió: «Con la amplia experiencia de David en el sector y su demostrada capacidad de liderazgo, confío en que tendrá éxito en la
ejecución de nuestros planes estratégicos para cumplir y superar nuestros objetivos de negocio».

Siemens Gamesa tiene una fuerte presencia en Américas con una base total instalada de más de 32 GW, suficiente energía para abastecer a más de 10 millones de hogares promedio.

De los 32 GW instalados, 20 GW están bajo su servicio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AMIF: el veto de la CRE a la generación distribuida colectiva retrasa a México

Hace más de una semana, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) vetó la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de cinco acuerdos que habían sido aprobados por el pleno del organismo. Uno de éstos, el A/034/2019, impacta a la industria fotovoltaica del país, pues corresponde al esquema de la generación eléctrica distribuida de forma colectiva.

Ante estas acciones, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) manifiesta lo siguiente:

  1. Es desconcertante que se vete un acuerdo capaz de permitir que comunidades en situación vulnerable y los segmentos de la población que más lo necesitan tengan acceso a energía más limpia y económica generada por techos solares de forma colectiva. Con esta acción ahora solo se limita a una casa por proyecto solar.

  2. En un contexto actual, en el que la pandemia por COVID19 trae consigo un impacto económico a todas las unidades de negocios del país, nos extraña que se haya optado por vetar una medida que podría haber representado el acceso a energía de menor costo.

  3. El impulso de la generación distribuida de forma colectiva beneficiaría a las más de tres mil 500 empresas mexicanas de la industria fotovoltaica y ayudaría a la urgente generación de  empleos que se necesita en el país al habilitar una nueva oportunidad de mercado.

Desde la AMIF hacemos un llamado a la CRE para que reconsidere retirar el veto a este y a los otros acuerdos debido a que afecta no solo a la industria solar y a la economía de los mexicanos, sino que nos aleja además del cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en materia ambiental.

En la AMIF reiteramos nuestro papel como un interlocutor clave entre el sector de energía solar y el gobierno  federal, razón por la cual hemos comenzado a recibir las inquietudes y observaciones de esta industria en su sitio www.amif.mx y en el  correo  direccion@amif.mx.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile: en julio se consumió un 20% más de energía solar respecto al 2019, pero la eólica cayó un 8%

De acuerdo al reporte mensual de agosto del Coordinador, La energía generada en el  Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante julio fue 6.477,7 GWh, un 4,8% menor a lo producido en el mismo mes de 2019 (6.805,5 GWh).

La fuente de energía a carbón fue la más representativa: 2.192 GWh, que explicó el 33,8% de la generación total del mes. La eólica aportó el 6,6% (430,2 GWh), mientras que la solar fotovoltaica el 7,3% (472,1 GWh).

Fuente: Coordinador

En líneas comparativas respecto a julio del 2019, durante el mes pasado las centrales termoeléctricas aportaron un 15% menos a la generación eléctrica; la geotermia cayó un 27,9% y la eólica produjo un 7,9% menos.

En cambio, la energía hidroeléctrica generó un 18,4% más y la solar fotovoltaica un 19,2% por encima a lo producido en el mismo período del año pasado, transformándose en la fuente que más creció en términos de producción.

Fuente: Coordinador

Proyectos a punto de ingresar en operación comercial

Otro de los aspectos importantes que se destaca en el informe de Coordinador tiene que ver con las centrales que se encuentran en etapa de ‘puesta en servicio’, es decir, a punto de entrar en operación comercial.

Estos emprendimientos, en su mayoría menores a 9 MW, alcanzan 337,1 MW de potencia instalada. El 63% de esa capacidad corresponde a energía eólica; el 14,6% a solar fotovoltaica; el 14,4% a térmica; y el 8,1% a hidroeléctrica.

Fuente: CoordinadorPor otro lado, se resalta la entrada en operación de tres proyectos (todos PMGD solares fotovoltaicos) durante el mes de julio. Se trata de Cocharcas, de 2,8 MW, que entró en funcionamiento el martes 7 del mes pasado y fue presentado por Fotovoltaica Alfa.

Del mismo modo, ingresó en operaciones en viernes 10 de julio,  el emprendimiento de 9 MW Sol de Septiembre Sol de Septiembre y, un día después, el sábado 11, hizo lo propio el parque solar de 9 MW Granada.

Fuente: Coordinador

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Me encanta: la Casa Ronald McDonald suma energía solar a sus instalaciones en Mendoza

La Casa de Ronald McDonald desarrolla y lidera desde hace más de 26 años en Argentina, programas que impactan en la salud y el bienestar del niño y su familia. Uno de estos programas es La Casa de Mendoza que abrió sus puertas hace 16 años y fue la segunda en construirse en el país. En alianza con el Hospital Humberto Notti, considerado uno de los más importantes del Oeste Argentino, trabaja todos los días para albergar y brindar contención a las familias de chicos que reciben algún tratamiento de alta complejidad.

Las familias llegan en ocasiones desde muy lejos, en la Casa encuentran no sólo un lugar donde dormir, lavar su ropa, comer y relajarse sino también un espacio seguro donde pueden compartir momentos con otras familias que están atravesando situaciones similares. Brinda “Todas las comodidades para la tranquilidad y confort de las familias, de manera tal, que puedan concentrarse en lo realmente importante que es la recuperación de los niños” (Elizabeth Carrion, responsable Casa Ronald McDonald Mendoza).

Elizabeth Carrion, responsable Casa Ronald McDonald Mendoza

En este contexto, la empresa mendocina ENERGE ha donado un equipo de climatización solar para ser instalado en una de sus habitaciones, buscando un ahorro económico e impactando ambientalmente con el uso de energía limpia. 

“Es importante cada sistema instalado porque evidencia lo simple y beneficioso de su utilización. En especial para generaciones de pequeños que vienen a tomar la voz y acción del futuro de nuestro planeta” (David Soriano, responsable de comunicación de ENERGE).

El equipo instalado, toma la energía solar capturada en el techo, calienta aire dentro de un captador en el exterior y lo impulsa con un sistema de ventilación hacia el interior de la habitación número 13, la cual es utilizada por 4 mamás con sus hijos en tratamientos de alta complejidad. 

MÁS APORTES DE ENERGE PARA EL HOSPITAL NOTTI

A la obra en casa Ronald McDonald se suma a la reciente donación e instalación del mismo sistema para climatizar las instalaciones de la Fundación Notti ubicadas en Banderas de los Andes 2876, Guaymallén. 

Desde el predio de la fundación contribuyen a la rehabilitación de niños del Hospital Notti. Además se involucran en necesidades sociales de toda la comunidad y trabajan en pos de la la inclusión e integración de niños a partir del deporte y valores.

El equipo de climatización es vital para este tipo de organizaciones:

-Ayuda a disminuir el consumo energético

-Cuida el recurso económico que se destina a acciones dentro de su misión 

-Multiplica el mensaje de energías limpias y cuidado del planeta desde la niñez.

Hospital Humberto Notti (Mendoza) junto a Casa Ronald McDonald Mendoza

Sobre Energe:

Empresa dedicada al diseño, producción y comercialización de sistemas de energía solar. Con 13 años de experiencia, oficinas en San Juan, Buenos Aires y Mendoza y más de 20 puntos en todo el país. Planta de producción propia con certificaciones ISO y recertificada como empresa B con el propósito ininterrumpido de crear valor social y ambiental.

Más información sobre la marca y productos:

www.energe.com.ar

https://www.instagram.com/energe_sa

https://www.facebook.com/energesa

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno: estos son los players con 330 MW renovables que generarán energía en Colombia

El viernes de la semana pasada, se llevó a cabo en Colombia la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Minas y Energía, correspondiente al periodo 2019-2020.

Allí el jefe de la cartera, Diego Mesa Puyo, se comprometió a que el país contará con proyectos de energía solar y eólica por 2.800 MW instalados o en construcción hacia el 2022, “con más de 50 proyectos de iniciativa privada, incluyendo los que tuvieron asignaciones en las subastas de 2019”, sostuvo.

Además, destacó que “en este segundo semestre de 2020 entrarán en operación proyectos de autogeneración y de contratos bilaterales, que aportarán más de 300 MW de capacidad instalada adicionales a los existentes”.

Según pudo saber Energía Estratégica, esa lista de emprendimientos está conformada por una docena de plantas solares fotovoltaicas, que van desde los 89,5 MW hasta 1,3 MW, y que totalizan 331,2 MW.

En ella se pueden enumerar, por un lado, una serie de emprendimientos de Celsia. Uno de ellos es el Parque Solar IV junto al Solar Palo Blanco, un proyecto de 29,7 MW.

Asimismo, se destaca el Parque Solar Celsia I, de 89,5 MW; y el emprendimiento Celsia 5A, de 59,7 MW.

Otro de los proyectos que el Gobierno confía que entrará en funcionamiento durante este semestre es el Parque Solar Levapan, de 9,9 MW.

Por otro lado, se están desarrollando dos emprendimientos de autogeneración: uno de la empresa de comestibles Aldor, que contará con una capacidad de potencia de 1,5 MW; y el otro es de la compañía de plásticos Plasticel, de 1,3 MW.

La lista también contempla un emprendimiento de GreenYellow: Pétalos de Córdoba, de 10 MW; y otro de la firma hispano canadiense AAGES: La Sierpe Solar, de 19,9 MW.

Por otra parte, se detallan los tres emprendimientos Bosques Solares de los Llanos I, II y III, cada uno de 19,9 MW (59,7 MW totales), que a principios de este año estaban en manos de Trina Solar.

Finalmente, la lista contiene al proyecto solar San Fernando, de 50 MW, propiedad de Ecopetrol. Sin embargo, la petrolera estatal ya declaró que el emprendimiento comenzará construcciones en octubre próximo y generará energía durante el primer semestre del 2021.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios mexicanos alistan iniciativa de ley para el control de emisiones en Yucatán

La Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C. (AMER) elaboró, junto al apoyo de un despacho de abogados, una iniciativa de ley de cambio climático para presentar al Congreso del Estado de Yucatán. 

Esta pretende brindar un marco estatal de políticas públicas en materia de mitigación y adaptación, como lo establece la Ley General de Cambio Climático que rige a nivel federal y que va en línea con los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París. 

Entre los temas que toca la pretendida nueva ley en Yucatán, se encuentran la promoción de proyectos de eficiencia energética, la preservación del uso del suelo, los cuidados de las industrias extractivas y el control de emisiones.

Sobre este último punto, Raúl Asís Monforte González, presidente de la AMER precisó:

“No hay un sistema efectivo de medición de emisiones contaminantes; con lo cual, no hay un registro fiable. La Ley promueve que exista ese registro y medición, especialmente de CO2 y otros gases de efecto invernadero, que al fin de cuentas se convierten a CO2 equivalente”. 

El presidente de los legisladores locales, el diputado Felipe Cervera Hernández, ya estaría en conocimiento del proyecto. De acuerdo con AMER, cuando se reanuden las actividades las condiciones ya estarían dadas para presentar la propuesta en el Congreso. 

Además, desde la asociación impulsora de esta iniciativa aseguraron tener una apertura total para que se sumen otras organizaciones a su propuesta y que esta adquiera mayor fuerza social tanto en su debate en el Congreso como en su implementación. 

Alcances de la Ley: una apuesta por fuentes no contaminantes

El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente consideró que si bien la ley deberá ser abarcativa y no tener detalles de incentivos o sanciones, por ejemplo; de esta se podrían derivar a algunos programas adicionales. 

«En Yucatán no se genera suficiente electricidad; o, al menos, no la que se demanda. En Mérida el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la realización de una central termoeléctrica, pero aún no vemos que avance decididamente ese proyecto», advirtió el empresario en conversación con este medio.

Y agregó: «nosotros creemos que se debe reforzar la capacidad con energías renovables, en lugar de combustibles fósiles».

Considerado aquello, desde AMER ya estarían iniciando gestiones para viabilizar nuevos programas de incentivos desde autoridades locales.

“A través de una carta a la Secretaría de Fomento Económico del Estado de Yucatán, hemos pedido que se diseñe un sistema de incentivos fiscales para que las empresas inviertan en energías renovables”, adelantó en exclusiva para Energía Estratégica Raúl Asís Monforte González. 

“Creemos que sí pueden empezar a surgir este tipo de programas particulares de promoción que pueden estar derivados de una Ley como la de cambio climático, pero la Ley no debería entrar sobre los detalles de los mismos”, aclaró el empresario.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Puebla promueve inversiones de energías renovables con servicios conexos

Puebla avanza en materia energética y sustentable. Desde su Agencia de Energía, recientemente creada, el Gobierno de Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta guía nuevas inversiones y políticas públicas en su jurisdicción. 

Dentro de aquel organismo estatal, la Dirección de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión tiene como una de sus principales tareas apoyar a empresas del sector desde las primeras etapas de diseño de los emprendimientos en esta entidad federativa hasta resolver barreras que se puedan encontrar en etapas posteriores.

“Creamos esta institución para poder ayudar a los proyectos en todos los procesos y que las dificultades que encuentren se vuelvan mucho más simples de resolver”, introdujo a este medio Rodrigo Osorio Díaz, director general de la Agencia de Energía de Puebla.  

Repasando la asistencia que realizan, el funcionario estatal señaló que inicialmente abarcan la delimitación de tierras accesibles para proyectos de generación eléctrica y la identificación espacios disponibles en las redes, para ahorrar tiempo a las empresas.

¿Qué fuentes de generación tienen mayor potencial de crecimiento en este Estado?

De acuerdo con datos del Prodesen 2019-2032, la capacidad instalada de generación con energías limpias en Puebla alcanzó los 610 MW a octubre de 2019 (un 53% del total instalado). 

Y, según indicaron desde la Agencia de Energía de Puebla, “la vocación lógica del Estado es y será solar, por su extraordinaria radiación”. Con lo cual, aquí verían viables tanto proyectos de gran escala como pequeñas instalaciones de generación distribuida. 

Más de 2300 MW solares entrarían en operación en México durante el año 2021

Aquel desarrollo de la fotovoltaica podría darse también en otras tecnologías que, aunque no tendrían la mejor disponibilidad de recursos, podrían encontrar factibilidad en proyectos estratégicos para el Estado. 

“Estamos persiguiendo dos proyectos más de eólica que esperamos poder aterrizarlos al 2021”, adelantó Rodrigo Osorio Díaz, refiriéndose a proyectos privados que podrían iniciar operación comercial el año próximo. 

La competitividad de la tecnología eólica y solar sería innegable en este mercado. No obstante, la Agencia de Energía de Puebla prefiere tomar ciertos recaudos al referirse a estas fuentes variables, consideradas intermitentes por el gobierno federal. 

“Estamos empujando para que todos estos proyectos tengan un factor de servicios conexos para no dañar la red. Por eso, a todos estos proyectos les estamos poniendo ya incentivos enfrente y empujándolos a que sean proyectos conscientes. 

El bienestar energético, que es nuestro pilar esencial, lleva de la mano la seguridad del nodo”, puntualizó el director general de la Agencia. 

Aquella seguridad también podría ser provista por nuevas tecnologías de generación y el equipo de trabajo de Rodrigo Osorio Díaz no duda en garantizar que trabajarán por la diversificación al considerar la incorporación de fuentes como el hidrógeno en su matriz eléctrica.

Su plan incluiría acompañar a empresas y academia en su investigación y su desarrollo, para luego generar un marco que permita progresivamente migrar determinada infraestructura de gas natural hacia hidrógeno verde. 

Estado y situación del Hidrógeno en el mundo

Mientras que aquellas serían inversiones que se esperan sean de la iniciativa privada, parte de la estrategia del Gobierno de Puebla es impulsar también proyectos propios. Al respecto, Rodrigo Osorio Díaz declaró: “hoy, las únicas participaciones público-privadas que vamos a ver son waste to energy”.

“Es un enfoque vital de la Agencia poder volvernos el primer estado con residuos cero del país”, aseguró el funcionario de Gobierno.   

Para acceder a mayor información sobre los proyectos de la Agencia de Energía e iniciativas de apoyo a la inversión privada, los interesados pueden consultar la web oficial del organismo, disponible online a través del siguiente enlace: http://agenciadeenergia.puebla.gob.mx

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Unión Europea: con un paso atrás se aleja del precipicio

En una entrevista que le realizara el semanario The Economist en octubre pasado, el presidente de Francia avizoraba un panorama sombrío para el futuro de Europa. Emanuel Macron sostenía en ese momento que el continente se encontraba al borde del precipicio, que corría el riesgo de desaparecer geopolíticamente y que la OTAN padecía muerte cerebral. En su argumentación Macron señalaba problemas innegables, entre los que se destacaban la creciente divergencia en la relación con Estados Unidos, el Brexit y las divisiones internas por cuestiones económicas y migratorias. Sus contundentes palabras se enmarcaban así en una tendencia de arrastre, consistente en presionar al gobierno alemán para avanzar en cambios en la estrategia de la Unión Europea, sobre todo en materia de política exterior.

A lo largo del presente año, la irrupción conjunta de la pandemia por coronavirus y de la crisis económica mundial no hizo más que poner presiones adicionales al entramado comunitario. El dramático impacto observado en sistemas sanitarios colapsados y ajustados en los años previos (como en los casos de Italia, España y la propia Francia) fue especialmente trascendente por su carácter diferenciado a lo largo del territorio continental. Los pronósticos económicos oficiales para 2020 dan cuenta de esas asimetrías, con los países de la periferia europea (Grecia, Portugal, España e Italia) proyectando recesiones en torno al 10% y los de mayor desarrollo relativo (Alemania, Austria, Países Bajos) con estimaciones de caída cercanos al 7%. Se fue reeditando, de esta forma, un escenario de tensiones semejante al observado durante el capítulo europeo de la última gran crisis económica y financiera mundial, que tuvo en la debacle griega a su  momento apoteótico. Semejante por el retorno de cuestiones de fondo análogas (¿sobre qué países se descarga la crisis?) y de renovadas posibilidades de fragmentación, pero con el agravante que implica la vigencia de los efectos de aquel proceso.

Respuesta colectiva

La primera respuesta colectiva a estas tensiones se cristalizó en el acuerdo alcanzado por los 27 miembros de la Unión Europea el martes 21 de julio. La instauración de un Fondo de Recuperación que incluye esquemas de préstamos y subvenciones por 750.000 millones de euros fue celebrado como un acuerdo histórico por algunos gobernantes, aunque también recibió una serie de críticas por su naturaleza y alcance. Las principales apuntaron a su insuficiente magnitud para la profundidad de la crisis, a los descuentos en los aportes y la capacidad de veto que se garantizaron los países del Norte de Europa y a la coexistencia de la iniciativa con la decisión del Parlamento Europeo de que se reduzcan los déficits presupuestarios a partir de 2021.

Fruto de las contradicciones internas y las pujas de poder propias de la Unión, estos condicionamientos son atendibles y limitarán sin dudas el potencial del acuerdo. Pero no pueden dejar de apreciarse también sus implicancias en términos defensivos; el pacto era inimaginable semanas atrás y logró, en el corto plazo, atenuar el desgaste propio de las negociaciones y el peligro de desintegración.

Es este aspecto, en todo caso, el que conecta con la principal problemática que atraviesa a la Unión Europea en la actualidad. Incluso más allá de sus limitaciones, el acuerdo constituye en sí mismo un dispositivo para la reducción de riesgos y no puede concebirse en lo más mínimo como un paso hacia una reorientación estratégica continental. La dilación de medidas más ofensivas que pudieran dar sustento a una inflexión semejante, como se observa en la posposición de un impuesto a las grandes empresas tecnológicas o a las transacciones financieras, no hacen más que ratificar esa vacancia. Es en este punto donde cobran pleno sentido las citadas palabras de Macron y la falta de potencia del eje franco-alemán para abordar una revitalización integral del proyecto continental. 

A paso lento

Con todo, el escenario para Europa resulta más apremiante si se consideran otras contradicciones de carácter estructural. Aun suponiendo que la profundidad de la crisis sanitaria y económica genere más disciplinamiento que conflictividad social, la perspectiva de una recomposición vigorosa de las inversiones resulta poco imaginable. Es que a la incertidumbre propia de la coronacrisis se suma un factor de inestabilidad heredado de la gran recesión anterior: la ruptura generalizada de los sistemas bipartidistas, basada en una mayor polarización política y con la consecuente imposibilidad de consensuar programas de mediano y largo plazo al interior de los estados. Los obstáculos para la planificación en el continente se replican de este modo en la dificultad de consolidar proyectos hegemónicos en cada uno de sus países integrantes.

Del mismo modo, la búsqueda de la tan mentada “autonomía estratégica” de la UE enfrenta desafíos que remiten a su posicionamiento en la estructura económica mundial y en el sistema internacional de estados. Además de la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en las elecciones de noviembre en Estados Unidos, sobresalen en el horizonte dos frentes externos potencialmente desestabilizadores de la integración, que para mayor complejidad se encuentran indisolublemente ligados al futuro de la relación transatlántica.

Uno de ellos es la relación con China. Desde marzo del año pasado, la Comisión Europea ha caracterizado a la República Popular como un socio para la cooperación y la negociación en ciertas áreas, pero también como un competidor económico en materia tecnológica y como un rival sistémico en los modos de gobernanza. Tras la tensa cumbre que tuvo lugar a fines de junio, en el segundo semestre del año habrá un nuevo encuentro entre las partes. La asunción de Alemania al frente del Consejo Europeo en julio y la prioridad que quiere dar Merkel a la relación con China elevan el perfil del cónclave. Como trasfondo se hallan la necesidad de decidir proveedores para la tecnología 5G (¿qué espacio se le dará a Huawei?) y el avance de la Nueva Ruta de la Seda en territorio continental (China ya firmó acuerdos con Portugal, Italia, Grecia y Suiza, entre otros), cuestiones vitales para la integración europea.

Rusia

El otro vínculo clave para la Unión es el de Rusia. Sobresalen allí dos cuestiones relacionadas entre sí: el aseguramiento del aprovisionamiento energético y la búsqueda de estabilidad en la región de Europa Central y Oriental. En cuanto a lo primero, el proyecto Nord Stream 2 (el gasoducto que conecta Rusia con Alemania) se encuentra avanzado en su consecución y finalizaría antes de fin de año. Sin embargo, las amenazas del gobierno de Trump por sancionar a las empresas europeas involucradas y las multas establecidas por Polonia a la rusa Gazprom abren conflictos de último momento nada despreciables desde el punto de vista geopolítico.

Con respecto a lo segundo, a las complejidades encarnadas por las temáticas ucraniana y polaca se suman en la actual coyuntura las multitudinarias protestas contra los gobiernos de Bulgaria y Bielorrusia y las tensiones entre Turquía y Grecia en el Mar Mediterráneo. Más allá de la naturaleza diferente de estos procesos y de la disímil vinculación de esos estados con la UE y Rusia, se trata de focos sensibles por su propio potencial de propagación y escalada en un contexto de crisis inédita. Como se puede apreciar, son agendas poco despejadas y nada solucionables con un mero acuerdo de créditos y subsidios.

La entrada Unión Europea: con un paso atrás se aleja del precipicio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Guzmán, Kulfas y Darío Martínez se reúnen para definir el rumbo del área energética

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá hoy con su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el flamante secretario de Energía, Darío Martínez, para empezar a delinear el futuro del área energética. La salida anunciada de Sergio Lanziani —que aún no presentó formalmente su renuncia al cargo— está acompañada de un cambio más profundo: el traspaso de la cartera energética al Ministerio de Economía.

Lo que no está claro aún es qué cambios traerá esa reestructuración en la práctica. “Aún no hay nada definido”, indicaron cerca de Guzmán. Fuentes gubernamentales confirmaron la reunión tripartita prevista para hoy, que servirá como puntapié inicial para definir el rumbo que adquirirá la gestión.

Martínez, que viene de presidir la comisión de Energía de la Cámara de Diputados, llega a una secretaría que estuvo políticamente acéfala, pero que tiene una agenda de temas inmediatos que definir como el Esquema de Gas 2020-2024, tal como se conoce al programa de estímulo a la producción de gas en el que venían trabajando colaboradores de Kulfas, o la salida del congelamiento de las tarifas para el año que viene.

Equipo

En la reunión se empezará a definir la continuidad o no, primero de las políticas en las que venían trabajando el gobierno, y en segundo lugar, qué sucederá con los funcionarios de rango intermedio del área energética. En el sector existe particular interés por conocer si Juan José Carbajales, subsecretario de Hidrocarburos, y Esteban Kiper, gerente general de Cammesa y hombre de confianza de Kulfas para el sector eléctrico, continuarán en sus cargos. Martínez evitó hasta ahora dar algún tipo de señal en esa dirección.

La entrada Guzmán, Kulfas y Darío Martínez se reúnen para definir el rumbo del área energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CEPH pide readaptar esquemas productivos y convenios petroleros

Las empresas productoras de petróleo y gas integrantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) exhortaron a los gremios que nuclean a los trabajadores petroleros (de base y jerárquicos) a trabajar conjuntamente para “readaptar y repensar” los esquemas productivos y los convenios laborales vigentes para “hacer sustentable a la actividad” en el actual contexto internacional al que califican de crítico.

El pronunciamiento de los empresarios se produjo en el marco de un conflicto que puede escalar en los próximos días ante reclamos salariales formulados por los sindicatos, y la resistencia a la reformulación al menos parcial de los convenios de la actividad.

La CEPH comunicó su posición señalando que “promovemos y acompañamos el camino de diálogo entre todos los actores de la industria para llegar a un pronto acuerdo en la búsqueda de soluciones, ahorros y eficiencias en un sector que está atravesando uno de los momentos
más difíciles de su historia”.

“El contexto actual necesita del compromiso, colaboración y la apertura de todos los sectores (empresas, gobiernos y trabajadores) para que el sector y Vaca Muerta puedan alcanzar su máximo potencial”, remarcó la entidad.

Esta industria ya venía a los tumbos en la Argentina pre pandemia, con problemas para el financiamiento de inversiones, precios internacionales muy bajos, menores niveles de producción, y suspensiones progresivas de trabajadores.

El nuevo gobierno procuró preservar actividad y puestos de trabajo aplicando el esquema del denominado Barril Criollo (U$ 45 el barril) para el crudo local entre productoras y refinadoras. De paso, mejorar los ingresos por regalías a la provincias.

La llegada de la pandemia del Covid-19 terminó de complicar todo, y ahora se procura retomar la actividad en un contexto de lenta recuperación del precio internacional del petróleo, que está lejos de consolidarse.

Lo mismo para el precio del gas natural convencional, y menos para el no convencional de Vaca Muerta. Por ello, el gobierno nacional procura definir un Plan Gas por cuatro años articulando precios, subsidios, inversiones, producción por cuencas, y empleos.

Los trascendidos acerca de cambios en las condiciones laborales y salariales promovidos por las empresas de toda la cadena industrial petrolera puso en tensión la relación con los gremios y el planteo de paro total de actividades.

El dirigente Guillermo Pereyra del Sindicato del Petróleo y el Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, se pronunció dispuesto al diálogo pero reclama que sea en el marco de negociaciones paritarias. “No pueden venir con imposiciones”, enfatizó.

La CEPH -integrada entre otras por YPF, Chevron, PAE, CGC, Exxon, Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa Energía, Wintershall- señala que “estamos atravesando una de las peores crisis a nivel mundial; en este contexto es donde debemos proteger más que nunca nuestros recursos, que son esenciales para el país, y que, en un escenario de plena actividad, generan inversiones y cientos de miles de puestos de trabajo”.

“Tenemos que readaptarnos y repensar nuestros esquemas productivos, como así también los convenios de trabajo vigentes, que fueron diseñados de acuerdo a un contexto de actividad plena, otros precios del crudo (tanto internacionales como a nivel local) y otras condiciones de acceso a financiamiento para este tipo de inversiones”, puntualizó la Cámara empresaria.

Este resultado del trabajo conjunto tiene como objetivo hacer sustentable a nuestra actividad, mitigando los efectos adversos provocados por las constantes fluctuaciones de la industria a nivel mundial.

Con relación a las posibilidades de desarrollar los yacimientos de Vaca Muerta, las compañías señalan que “se necesita modelos que incentiven la productividad y generen mayor eficiencia. Pero también necesita del entendimiento y del compromiso de todos los actores”.

Al respecto cabe referir que en 2018 se acordó con los sindicatos una Adenda al convenio colectivo vigente, específica para Vaca Muerta, con resultados parciales. El desarrollo de la actividad, convencional y no convencional, es hoy más complicado y la paz social está en tensión.

La CEPH puntualizó además que “es importante resaltar que para que Vaca Muerta desarrolle todo su potencial, es necesario acceder a fuentes de financiamiento externo a fin de financiar estos proyectos de inversión.
Y, en este sentido, competimos con otros proyectos a nivel mundial para acceder a ese financiamiento”.

“Si juntos, las empresas productoras, las empresas de servicios, los Sindicatos, los Gobiernos (Nación y provinciales) y las Pymes logramos los consensos para integrar esta cadena de valor, no sólo consolidaremos lo que hemos logrado en Vaca Muerta en los últimos ocho años en materia de inversión, generación de empleo y desarrollo local, sino que, finalmente, la región se transformará en uno de los motores de la economía nacional”, plantean desde la CEPH.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 1,2% en julio empujada por el consumo residencial

La demanda de energía eléctrica subió en julio último 1,2% promedio país en comparación con el mismo período del año pasado con una fuerte incidencia en el consumo residencial, en un contexto de temperaturas inferiores a las de julio de 2019, y ahora en plena cuarentena por la pandemia del Covid-19, informó la fundación Fundelec.

En julio, el consumo de electricidad en Capital Federal y el Conurbano bonaerense registró un aumento tanto en el área a cargo de Edesur  (3,6%) como en la de Edenor  (5,6%), aunque en el resto del país mostró un leve ascenso general de 0,6%, según datos provisorios de CAMMESA.

El informe destacó que aunque hubo una importante caída en la demanda industrial y comercial, el ascenso mencionado fue posible porque el incremento del consumo hogareño fue mucho mayor a esas caídas.

Así, luego de las bajas de abril (-11,5%) y mayo (-7,6%) y de la leve suba en junio (0,9%),  la suba anotada en julio de 2020 es relevante ya que se comparó con un mes de alto consumo (julio 2019) y se ubicó como el sexto consumo más importante de la historia.  A pesar de esta suba, entre enero y julio de 2020 el consumo eléctrico acumula una caída de 0,4%.

En julio de 2020, la demanda neta total del MEM fue de 12.178,4 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2019, había sido de 12.029,4 GWh . Por lo tanto, la comparación interanual evidencia el ascenso de 1,2%.

Asimismo, existió un crecimiento intermensual que llegó al 13,3%, respecto de junio de 2020, cuando había registrado una demanda de 10.748,5 GWh.

Según los datos de CAMMESA se puede discriminar que, del consumo total de este mes, el 54% (6.607,8 GWh) pertenece a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 24% (2.930,9 GWh) y el industrial 22% (2.639,7 GWh). También, en comparación interanual, la demanda residencial ascendió 13,7%, la comercial cayó 7,3%, mientras que la industrial bajó 3,1% .

La coyuntura hizo que la máxima demanda de potencia de este mes quedara a menos de 2.000 MW del record histórico y a poco más de la mitad de la potencia instalada que informa CAMMESA: 23.559 MW es el máximo consumo de potencia de julio, contra 26.320 MW de febrero de 2018 y 40.139 MW de potencia instalada.

La demanda eléctrica registra en los últimos doce meses (incluido julio de 2020) 3 meses de baja (agosto de 2019, -2,1%;  abril de 2020, -11,5%;  y mayo de 2020, -7,6%)  y 9 meses de suba (septiembre de 2019, 4,5%;  octubre  5%;  noviembre  5%;  diciembre de 2019, 3,3%;  enero de 2020, 2,3%;  febrero  1,3%;  marzo de 2020, 9,3%;  junio 0,9%;  julio de 2020, 1,2%.

Consumo mensual a nivel regional

 En cuanto al consumo por provincia, en julio,  fueron 17 las provincias y empresas que marcaron ascensos:  Misiones (16%),  Catamarca (11%),  San Luis y La Rioja (8%),  EDELAP,  EDEN y  San Juan (6%),  Santiago del Estero  y EDES (5%), Tucumán (4%),  Córdoba (3%),  Entre Ríos y  Salta (2%), Formosa y  EDEA (1%), entre otros.

En tanto, 10 provincias presentaron descensos:  Chubut (-18%),  Corrientes (-4%),  Río Negro,  Neuquén y  Mendoza (-3%),  Chaco, Jujuy, La Pampa  y Santa Cruz (-1%)  y Santa Fe (-0,2%). En  BAS –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar el AMBA)- la demanda subió  4,4%.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA),  demandaron 36% del consumo total del país, y tuvieron un ascenso conjunto de 4,7%  -con el mencionado crecimiento de 3,6% para Edesur, y  5,6% para Edenor,  mientras que en el resto del MEM existió un crecimiento de 0,6%, según datos de la CAMMESA.

La temperatura media de julio fue de 10.9 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 11.7 °C, y la histórica del mes es de 11.1 °C.

La producción de electricidad acompañó a la demanda,  la generación local creció hasta los 12.214 GWh   (contra 12.324 GWh registrados en julio de 2019). La participación de la importación de electricidad  sigue siendo baja, aunque presentó un crecimiento. Se importaron 476 GWh para julio de 2020, prácticamente de origen renovable y de excedentes hidráulicos, concentrada en días de alta exigencia.

La generación térmica y la hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, destacándose además el crecimiento en la participación de las energías renovables superior a la energía nuclear.

La generación hidráulica se ubicó en 3.547 GWh en julio de 2020 contra 3.103 GWh en el mismo periodo del año anterior.  Sigue liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 54,90% de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas aportaron hasta cubrir el 27,95% de la demanda,  las nucleares proveyeron el 5,81% (por la salida de servicio de Atucha I), y las generadoras de fuentes  alternativas  7,60% del total.  La importación cubrió el  3,75% de la demanda total.

DATOS ESPECÍFICOS DE LA CUARENTENA (20-03 AL 06-08).

Según informa CAMMESA, la caída interanual acumulada en la demanda de energía en comercios y servicios (principalmente supermercados y otros centros comerciales), desde el 20 de marzo hasta el 06 de agosto, es de 8,4%.

La demanda residencial, comercial e industria liviana sufrió una caída de casi 2 GWh medios diarios. Al igual que el mes de anterior, julio de 2020 también fue alcanzado por la cuarentena (aunque con diferentes niveles de exigencia según la provincia) dispuesta desde el viernes 20/03/2020, impactando principalmente en la baja de la gran demanda, con caídas del orden de 37,6%.

 Ahora bien, observando la demanda  GUMAs  (60% de la gran demanda donde se tiene datos diarios), desde finales del mes de abril y durante los meses de mayo y junio, se fue recuperando levemente el consumo a medida que se flexibilizaron algunas actividades en distintas regiones del país, alcanzando alrededor del 87% de su demanda previa a la cuarentena (sin considerar la demanda de ALUAR).

El consumo industrial es el que explica la variación en la gran demanda que, en general, fue aumentando en todas las ramas. Las principales recuperaciones se observan en las actividades relacionadas a productos metálicos no automotor, empresas de la construcción, madera y papel, la industria textil y la automotriz.  No obstante, en la comparación con la última semana hábil previa a la cuarentena, la caída de la industria supera el 53%.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Negociación de YPF con gremios petroleros: una ventana de oportunidad que se cierra

El martes de la semana pasada Jorge ‘Loma’ Ávila envió una nota a YPF en la comunicó que el sindicato de petroleros privados de Chubut considera caído el acuerdo laboral firmado a principios de mes. Argumentó que pasado el 15 de agosto la empresa no levantó los equipos de torre que se había comprometido en la adenda.

La petrolera controlada por el gobierno, que está ultimando detalles para reactivar una unidad de perforación de SP (hoy operado por AESA) en el área Manantiales Behr, respondió con otra carta en la que desestima el planteo del sindicato. Pero Ávila se mantiene firme y sostiene que el acuerdo (que mejora el costo laboral para YPF) no está vigente.

Al mismo tiempo, en Neuquén, Guillermo Pereyra, secretario del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la cuenca Neuquina, habló la semana pasada con Claudio Moroni para pedirle que convoque a empresas petroleras y de servicios para reabrir la discusión por paritarias. El ministro de Trabajo lo cortó en seco, le negó tajantemente esa posibilidad y lo exhortó a que retome la negociación con YPF que abandonó hace 10 días.

Desencuentros

Pereyra, el dirigente petrolero menos combativo y con mayor vocación negociadora, había apostado a principios de agosto a llegar a un acuerdo rápido con la mayor petrolera del país. El CEO de YPF, Sergio Affronti, incluso se tomó un avión a Neuquén para encaminar cara a cara la negociación que, sin embargo, se frustró por la incapacidad de las partes en alcanzar un entendimiento. Existe, en ese plano, una evidente descoordinación en cuanto a los interlocutores elegidos para liderar el tema.

El gobierno tampoco ayuda. La conversación de YPF con los gremios venía torcida, pero cuando Moroni le firmó a Hugo Moyano un aumento del 30% para los afiliados de Camioneres terminó de desbarrancarse.

“¿Cómo podemos aceptar que un camionero que trabaja en el mismo yacimiento cobre un 30% más que un operario del gremio petrolero?”, argumentó Pereyra este fin de semana.

El líder sindical tiene responsabilidad importante en el estancamiento actual. Su característica de entrar y salir de las negociaciones, con un grado de imprevisibilidad importante, terminó por confundir a los interlocutores de YPF.

Hoy quedó en una posición incómoda: convocó a un paro de actividad para este jueves 27 de agosto si no hay una respuesta positiva de Affronti. En la práctica, lo que está pidiendo es que el Ministerio de Trabajo convoque a una conciliación obligatoria que fuerce a YPF a sentarse a negociar con los gremios con la apertura de paritarias como moneda de cambio.

No está claro qué hará Moroni. YPF no tiene ninguna unidad de perforación en actividad en Neuquén por lo que, en los hechos, Pereyra no tiene ningún equipo que parar.

  • Lo que emerge con mayor notoriedad a cada día que pasa es que la ventana de oportunidad que se abrió con la caída del precio internacional del barril se cierra un poco más.

Cuatro meses después de que el precio del petróleo cotizara en negativo en EE.UU., el Brent tocara los 20 dólares, y el shock de la pandemia anulara la agenda sindical, la industria petrolera no logró aprovechar esa situación para lograr mejoras concretas en materia de eficiencia operativa y productividad laboral.

¿Hay tiempo aún para encaminar la negociación en los términos que pretendía YPF?

La conducción que encabeza Sergio Affronti tomó en mayo una decisión de peso, ambiciosa. Concentró para sí la representación del sector con los gremios. En esa estrategia excluyó deliberadamente a otras empresas para ganar en velocidad en la toma de decisiones. Atomizó a los sindicatos y fue cerrando acuerdos con cada uno de ellos. Así firmó adendas para bajar los costos laborales con algunos gremios: petroleros privados de Santa Cruz y Chubut, y Jerárquicos de Mendoza.

El objetivo final era lograr el aval de Neuquén. Pero el armado se trastocó cuando las negociaciones con Pereyra y Manuel Arévalo, secretario del gremio de jerárquicos de la provincia, se empantanaron. YPF aspira a reactivar las negociaciones. En esa clave, Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, llamó a los gremios a retomar el diálogo en entrevistas que mantuvo que los diarios Río Negro y La Mañana de Neuquén.

La aspiración de Affronti es noble: quiere que Iuliano, un ingeniero con vasta experiencia en el desarrollo de Vaca Muerta y un conocedor del área operativo en los campos petrolíferos, sea el nuevo interlocutor con los gremios. No es una tarea sencilla y menos en un escenario de crisis como este donde la confianza cobra aún más valor. Carlos Alfonsi, un histórico de YFP que hoy ocupa formalmente la vicepresidencia de Laborales de la empresa, se mantuvo al margen de las tratativas.  

Ávila tiene buena relación con Alberto Fernández pero no logra encauzar la relación con YPF.

Este fin de semana YPF logró que el resto de las grandes petroleras —PAE, Tecpetrol y Chevron, entre otras que integran la Cámara de Productores (Ceph)— respalden la convocatoria a los gremios con foco en mejorar la productividad laboral.

Consultados por EconoJournal, la mayoría de los dirigentes gremiales se mostraron sorprendidos por la estrategia de la industria. “Quieren negociar con nosotros por la prensa. Es raro. Debatir una negociación sindical por los medios no es lo más común. Lo más lógico hubiese sido sacar el tema de los medios y convocar a una mesa conjunta con todos los sindicatos para acercar posiciones”, explicó un colaborador directo de Pereyra.

El líder del sindicato neuquino buscó en estos días tender puentes con sus pares de otros gremios. Se comunicó por teléfono con dirigentes de Santa Cruz y Chubut para juntar fuerzas y presionar al gobierno para que reabra la mesa de paritarias. Habrá que seguir de cerca también cómo juega Dario Martínez, flamante secretario de Energía, que como neuquino probablemente busque involucrarse en las negociaciones con los gremios de la provincia. Martínez no tiene una buena relación con Pereyra, su vínculo apenas es formal, con lo cual no está claro qué valor puede aportar.

¿Cómo concluirá el conflicto con los sindicatos?

Pereyra negoció —a diferencia de otros sindicatos— la continuidad del acuerdo bajo el paraguas del artículo 223 bis (por el cual los trabajadores que están en casa sin actividad cobran el 60% del salario neto que percibieron en febrero) hasta el 31 de agosto. Eso significa que el gremialista neuquino está cubierto, en los hechos, hasta el 30 de septiembre. Ávila, Arévalo y Claudio Vidal (Santa Cruz), entre otros, deben firmar la continuidad de ese esquema esta semana. Se descuenta que habrá algún tipo de continuidad.

Más difícil es pronosticar qué sucederá con la intención de YPF de reducir el costo laboral real para mejorar la eficiencia y productividad. En ese punto, lo más probable es que la negociación con los gremios deba incluir el reconocimiento de algún ajuste por paritarias, mínimamente del 16,2% que reclaman los sindicatos por aplicación de la cláusula de revisión por inflación incluida en el acuerdo del año pasado. Dos meses atrás ese tema ni siquiera estaba en agenda y los sindicatos incluso estaban de acuerdo en postergar la discusión salarial hasta 2021.

La entrada Negociación de YPF con gremios petroleros: una ventana de oportunidad que se cierra se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF activó 24 equipos en Chubut y Santa Cruz

Puso en funcionamiento diez de los trece equipos comprometidos en Chubut y catorce de los 22 que subirán en Santa Cruz; los restantes se pondrán en marcha en el transcurso de las próximas dos semanas. Además, la compañía designó a Alejandro Eloff como nuevo gerente de la Regional Sur. La empresa petrolera YPF detalló en las últimas horas que tiene activos en sus operaciones de Chubut diez equipos de torre y, de esa manera, cumple con el compromiso de reactivar progresivamente la actividad en los yacimientos que opera históricamente en la provincia. En las próximas semanas se sumarán tres equipos más, para completar el […]

La entrada YPF activó 24 equipos en Chubut y Santa Cruz se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF: “Tenemos un plan para reactivar Vaca Muerta”

El vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, detalló el panorama de la firma. Llamó a los gremios de Neuquén a reanudar el diálogo para levantar equipos. A Pablo Iuliano lo antecede su apodo, el de ser el “Señor Vaca Muerta” dado que fue no solo uno de los artífices del desarrollo del principal yacimiento de shale oil del país, Loma Campana, sino también de la principal área de shale gas, Fortín de Piedra. Tras un paso en Tecpetrol, Iuliano regresó a YPF para estar ahora a cargo de la enorme nave que es la vicepresidencia de Upstream No Convecional. Pero […]

La entrada YPF: “Tenemos un plan para reactivar Vaca Muerta” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez asume hoy como nuevo secretario de Energía

El actual presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados dejará su puesto para concentrarse en el área energética, que desde ahora pasa a la órbita del Ministerio de Economía. El nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, asumirá este lunes en el cargo, en lo que se anticipa una nueva etapa en las políticas del sector, ya que la dependencia pasará a la órbita del Ministerio de Economía con la intención de dotar de “una visión integral” al factor energético, que incide en la estabilidad macroeconómica y en la competitividad del agregado de valor. Martínez dejará la presidencia […]

La entrada Darío Martínez asume hoy como nuevo secretario de Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vista Oil ya exportó más de 2.000.000 de barriles de crudo

La empresa colocará 500.000 más en Chile. En julio el 40% de la producción de Vaca Muerta se comercializó en el exterior. Vista Oil & Gas ya tiene una nueva exportación en puerta: esta vez será con destino a Chile y está programada para septiembre próximo. La compañía presidida por Miguel Galuccio viene realizando envíos a diferentes puntos del mundo en medio de la drástica caída de la demanda interna. Junto a un puñado de petroleras con áreas en Vaca Muerta, está dejando en claro el tenor de posibilidades que subyacen al shale oil neuquino durante la peor crisis petrolera de […]

La entrada Vista Oil ya exportó más de 2.000.000 de barriles de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo de Vaca Muerta dio un salto exportador

La pandemia obligó a muchas empresas a encontrar nuevos destinos para su producción en la Cuenca Neuquina. En lo que va del año, hubo 62 pedidos de exportación de petróleo desde la Cuenca Neuquina. La pandemia llevó a las operadoras en las cinco cuencas productoras del país a transportar algo de su crudo a los puntos de despacho ante la crisis en la demanda que saturó los centros de almacenamiento y obligó a reducir la producción entre abril y mayo. Lejos de significar un inconveniente, las compañías del sector dinamizaron el comercio exterior del shale argentino. Los barriles con crudo catalogado como Medanito que se pusieron a la […]

La entrada El petróleo de Vaca Muerta dio un salto exportador se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué piensa Darío Martínez sobre la política energética del país

El designado secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, anunció que el organismo va a tener una sede en Neuquén. Dijo que los objetivos son aumentar la producción y buscar un punto de equilibrio entre sectores. El diputado nacional y designado secretario de Energía de nación, Darío Martínez (Frente de Todos), valoró que su cartera pase a depende de Economía, manifestó su intención de buscar equilibrio entre los sectores y opinó que YPF debe focalizarse en producir gas y petróleo y venderlo. P: ¿Qué le dijo cuando lo llamó Alberto Fernández para ofrecerle el cargo? R: Me contó que quería mudar […]

La entrada Qué piensa Darío Martínez sobre la política energética del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ofephi pide mantener vigente el barril criollo

El DNU establece que si el Brent supera, durante 10 días, el precio del Criollo, se cae el decreto. También establece revisiones periódicas. Las provincias piden que, por ahora, se mantenga todo sin cambios. Aunque el viernes el crudo del Mar del Norte volvió a cerrar por debajo de los USD 45 el barril, desde el 5 de agosto, cuando por primera vez el Brent superó al precio fijado para el Barril Criollo, el valor viene fluctuando céntimos por arriba o por abajo. Y comenzaron las presiones. Provincias y Empresas miraron al Decreto 488/20. El DNU establece que el mismo, […]

La entrada Ofephi pide mantener vigente el barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El litio llega para revolucionar a la industria

El tema tiene importancia para nuestra región por cuanto la soda cáustica es uno de los reactivos esenciales para el proceso de extracción de este metal. El litio, el metal más liviano, descubierto hace dos siglos, se ha convertido en los últimos años en el producto más revolucionario para la industria por su capacidad para almacenar energía. De hecho, es conocida ya su aplicación en las baterías de celulares y computadoras, y en mayor envergadura, en las baterías de los automóviles eléctricos y los sistemas de control de los aviones más modernos, en reemplazo de los sistemas hidráulicos. También como […]

La entrada El litio llega para revolucionar a la industria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La CEPH: “Vaca Muerta necesita del compromiso de todos”

La cámara que agrupa a las productoras promueve “el diálogo entre todos los actores de la industria” para buscar “soluciones, ahorros y eficiencias”. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) emitió un comunicado en el que también plantea su posición respecto de las condiciones necesarias para retomar el ciclo de crecimiento en la industria petrolera no convencional. El texto, al que accedió +e, se titula “Vaca Muerta necesita del compromiso de todos para que desarrolle su máximo potencial” y expresa como objetivos prioritarios la búsqueda de consensos para el futuro del shale y para conservar los logros alcanzados en las áreas productoras neuquinas. […]

La entrada La CEPH: “Vaca Muerta necesita del compromiso de todos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los subsidios podrían llegar a los 5.200 millones de dólares

Los aportes al sector energético se dispararon. La extensión del congelamiento de las tarifas se conjugó con la devaluación del peso. Desde el Tesoro se deberán destinar más recursos para cubrir el costo de la energía. Al prolongarse el congelamiento de las tarifas hasta fin de año mientras sube de a poco y sin pausa el tipo de cambio, el Tesoro deberá destinar más recursos para cubrir el costo de la energía y no trasladárselo a los usuarios. De acuerdo a lo que consta en los registros públicos, el Estado nacional llevaba devengados hasta principios de esta semana $ 152.453,11 millones en la […]

La entrada Los subsidios podrían llegar a los 5.200 millones de dólares se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

La agenda de Energía y el arribo de Martínez

La remoción de Sergio Lanziani de la Secretaría de Energía puso de relieve los serios problemas que tiene el gobierno en la gestión del área.

Lanziani deja al diputado neuquino Darío Martínez una pesada herencia: la nueva legislación de hidrocarburos paralizada desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández; la discusión por la vigencia del “barril criollo” de petróleo; los subsidios a la producción de gas hasta 2023; el precio de los combustibles; la deuda con las gasíferas por la devaluación de 2018-19 que estatizó Mauricio Macri. En todas ellas la posición de Lanziani fue “no”.

Martínez es un conocido impulsor de la explotación de Vaca Muerta. En la última campaña electoral, en la que se presentó como candidato a vicegobernador de Ramón Rioseco, promovió la idea de que el crudo y el gas extraido en forma masiva de Vaca Muerta fuera industrializado en el propio Neuquén, para lo cual se desarrollaría un plan de inversiones. Ahora, en Energía, podrá impulsar ese objetivo de la mano de otra de sus grandes preocupaciones: el desarrollo de la estatal YPF.

 

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-agenda-de-energia-y-el-arribo-de-martinez

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Total Austral se convirtió en la principal productora de gas del país

La operadora desplazó a YPF del tradicional primer puesto con una generación de 34,5 millones de metros cúbicos por día. La firma cuenta con un desarrollo masivo en Vaca Muerta. Los registros oficiales de la producción de julio de la secretaría de Energía de la Nación marcaron un hito sin precedentes: la principal empresa productora de gas natural del país fue en ese mes una firma extranjera, la francesa Total Austral. La compañía alcanzó en julio una producción total de gas de 34,05 millones de metros cúbicos por día, superando los 33,46 millones de metros cúbicos diarios que en el mismo […]

La entrada Total Austral se convirtió en la principal productora de gas del país se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Cuestionado, renunció Lanziani y la Secretaría de Energía pasa a la órbita de Guzmán

Tras la renuncia de Sergio Lanziani, que se fue en medio de críticas y cuestionamientos internos, el presidente Alberto Fernández resolvió pasar la Secretaría de Energía a la órbita del Ministerio de Economía.

Así, el flamante responsable de Energía, el diputado neuquino Darío Martínez, rival de Oscar Parrilli en la interna provincial, reportará a Martín Guzmán, que robusteció su rol a partir del acuerdo con los acreedores externos.

El argumento central para el cambio fue que la Secretaría de Energía es “clave” para darle orden al programa macroeconómico y fiscal. “El desarrollo de la energía es esencial para que la Argentina no se choque contra la restricción de dólares. Cuando el país se recupera, que es lo que vemos para el 2021”, dijo Guzmán en una entrevista hace una semana.

El titular del Palacio de Hacienda ya había dado pistas de lo que se terminó de desencadenar en las últimas horas. “Cuando nos recuperamos también demandamos más divisas, porque la recuperación requiere de importaciones. Lo que necesitamos también es generar más divisas, eso se logra con exportaciones y energía es fundamental, tanto para no tener que importarla y ahorrarnos dólares, como también para poder exportar y generar dólares”, graficó.

Desde el Gobierno informaron que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, le pidió la renuncia por ser parte de su órbita. Lanziani, según explicaron fuentes oficiales, estaba desgastado. “No lo echamos antes gracias al Covid, pero se tendría que haber ido antes”, describió uno de los hombres de confianza del Presidente.

Lanziani venía siendo reiteradamente señalado tanto dentro del propio gabinete, como entre los actores del mundo energético por su gestión, y desde hace bastante tiempo era número puesto para dejar su cargo. De hecho, hace tiempo circulaba la versión de que le estaban buscando reemplazo, ronda en la que también sonó el nombre de Aníbal Fernández, hoy interventor en los yacimimientos carboníferos de Río Turbio.

El ahora exfuncionario, un ingeniero nuclear de Misiones, había estado afuera de varias decisiones clave del sector energético, la última de las cuales fue el aumento de naftas dispuesto esta semana por YPF.

En La Cámpora habían señalado más de una vez que desde que empezó la pandemia la Secretaría de Energía ni siquiera operaba en el edificio donde están todas las dependencias económicas, y que Lanziani estaba trabajando desde la sede de la estatal Nucleoeléctrica Argentina, en Villa Martelli, lo que era interpretado una señal de su distancia de la gestión real.

El flamante secretario de Energía es un dirigente de larga trayectoria en Neuquén y en los últimos meses se desempeñó como presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. “Tiene una buena relación con Alberto y con el peronismo en general”, resaltaron en Balcarce 50.

En su provincia, siempre pulseó el poder contra Parrilli, quien, según fuentes oficiales, le obturó la posibilidad de ser el candidato a senador. Lugar que finalmente ocupó el extitular de la AFI de Cristina Kirchner. Una particularidad: su nombramiento se hizo público justo el día en que en el Gobierno masticaban bronca contra Parrilli por la inclusión de la cláusula que obliga a los jueces a denunciar presiones mediáticas en el dictamen de la reforma judicial.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/renuncio-secretario-energia-despues-cuestionada-gestion-nid2427492

 

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sapag destacó la designación de Martínez en Energía

“Es muy bueno que un neuquino asuma”, dijo el ex gobernador, quien felicitó al legislador del Frente de Todos por el nombramiento en el cargo. “Lo felicité a Darío por su designación al frente de esta enorme responsabilidad que significa ser secretario de Energía de la Nación. Es muy importante para todos los neuquinos, porque nuestra provincia es esencialmente energética, no tan solo es productora de gas y petróleo, sino también de energía hidroeléctrica y ahora de energía eólica y por eso estamos convencidos de que el éxito de la gestión de Darío, también este el éxito de la provincia”. Con estas palabras, […]

La entrada Sapag destacó la designación de Martínez en Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LA SECRETARÍA DE ENERGÍA DEPENDERÁ DE ECONOMÍA Y TENDRÁ UNA SEDE EN NEUQUÉN

Así lo confirmó Darío Martínez. Sostuvo que Alberto Fernández le pidió una visión federal de la política energética y que hay que reconstruir la confianza en todos los sectores y buscar un punto de equilibrio que permita rentabilidad a las empresas, nuevos puestos de trabajo, tarifas accesibles y una industria que pueda desarrollarse. El diputado nacional del PJ, Darío Martínez adelantó algunos lineamientos de la Secretaría de Energía que estará a su cargo. Sostuvo que dependerá de Economía y afirmó que el objetivo es proveer la energía necesaria en calidad, cantidad y oportunidad para una mejor calidad de vida de […]

La entrada LA SECRETARÍA DE ENERGÍA DEPENDERÁ DE ECONOMÍA Y TENDRÁ UNA SEDE EN NEUQUÉN se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perú: Obras en terminal portuario de hidrocarburos de Mollendo aportarán USD 30 millones a la economía

La ejecución de obras en el terminal portuario de hidrocarburos de Mollendo, promovido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú, contribuirá a impulsar la economía del país tras el impacto del Covid-19. Los trabajos en esta importante infraestructura, por la que se trasladará gasolina, biodiesel y diésel, aportarán USD 30 millones al mercado peruano durante este año. Este proyecto denominado “Terminal Portuario Multiboyas para la recepción, almacenamiento y despacho de combustibles líquidos” se ubica en el distrito de Mollendo, provincia de Islay, región Arequipa. Los trabajos registran un avance de 85% y se tiene programado […]

La entrada Perú: Obras en terminal portuario de hidrocarburos de Mollendo aportarán USD 30 millones a la economía se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En noviembre Martínez tendrá su primera gran definición sobre el sector de las energías renovables

Darío Martínez asume formalmente como secretario de Energía, en reemplazo de Sergio Lanzani, luego que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, le solicitara el viernes la renuncia.

Martínez es de Neuquén, presidía la Comisión  de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación, y fue sorprendido por el llamado del presidente Alberto Fernández para ocupar el cargo de Secretario de Energía.

Desde el punto de vista político, tiene buena llegada a Máximo Kirchner, Jefe de bancada del kirchnerismo.

En Diputados, a la fecha no se le conoce a Martínez iniciativa tendiente al desarrollo de las energías renovables.

Y a decir verdad, en sus primeras apariciones públicas en los medios de comunicación como responsable del área energética, solo expresó la importancia de explotar Vaca Muerta, el yacimiento que concentra gran parte de sus recursos en su tierra natal.

De todas maneras, no habrá que esperar mucho tiempo para conocer su valoración política sobre la industria de las renovables. En noviembre tendrá su primera gran decisión: definir situación de los contratos de la Ronda 3 del Programa Renovar que no hayan firmado.

Según pudo conocer Energía Estratégica, hay 10 proyectos que se encuentran sin rubricar el PPA: dos proyectos de biogás, dos de biomasa, un eólico, y cinco fotovoltaicos.

Suman 60,8 MW, lo que representa algo así como el 25% de la potencia adjudicada en la subasta que priorizó proyectos de hasta 10 MW.

Su definición servirá de caso testigo para saber cómo actuará con las inversiones de subastas anteriores que también se encuentran demoradas.

La política de analizar «caso a caso» que venía ejecutando Lanziani vuelve a ser eje de discusión interna en el Gobierno. Otra vez habrá que ver cómo se reorganiza el sector eléctrico.

El hecho que Energía pase a la órbita del Ministerio de Economía aún genera dudas para un sector que recién está empezando a construir su industria local. Más cuando acumular divisas es la principal tarea de Martín Guzmán, el Ministro del área.

Según se informó oficialmente, la Secretaría de Energía tendrá «permanencia en la planta central del Palacio de Hacienda».

Puesto caliente

Un estudio elaborado por Luciano Caratori, analista del sector energético, muestra que el promedio de duración en el puesto de mayor rango en la secretaría de Energía, desde el regreso de la democracia, es de apenas 337 días, es decir, menos que un año.

«Desde diciembre de 1983 a hoy, solo una de las 23 máximas autoridades de energía duró en el cargo un mandato presidencial completo o más (de su época), y 56% alcanzaron menos de un año: una silla eléctrica», planteó.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El reciclaje y las renovables, una combinación perfecta para la sustentabilidad

El reciclaje de poliestireno expandido (plumavit) es un plástico sin soluciones locales e industriales de reciclaje, a pesar de ser muy utilizado en distintos procesos e industrias a nivel nacional.

Motivadas por ese antecedente es que Cristina Acuña y Constanza Cifuentes fundaron Idea-Tec, con la intención de desarrollar tecnologías de reciclaje para desechos de escaso tratamiento y la posterior fabricación de productos a escala industrial y de uso masivo.

Uno de los focos principales de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG., es el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad en general, es por eso que la alianza con Idea-Tec se volvió un “match” perfecto para contribuir en la eliminación de la mayor cantidad de desechos posibles y la promoción de un estilo de vida respetuoso con el entorno.

Idea-Tec ya ha reciclado más de 20 toneladas de plumavit, equivalente a más de 400.000 m2 de superficie pintada y, a través del convenio firmado con ACERA, espera seguir incrementando esa cifra.

“Tenemos la obligación de dejarle a las nuevas generaciones un mundo mejor, o similar, al que habitamos nosotros. Para eso debemos preferir productos y servicios que tengan en su base la sustentabilidad y el respeto con el medioambiente. Idea-Tec tiene todo eso, entregando una solución práctica a un problema que había que resolver cuanto antes. Esperamos con este convenio ser un apoyo en la ampliación de su emprendimiento y en la difusión de su trabajo”, comentó el Director Ejecutivo de ACERA, Carlos Finat.

Cristina y Constanza son químicas con experiencia en investigación, desarrollo, innovación y comercialización, y cuyo objetivo es ser un aporte a la sociedad a través del desarrollo de la sustentabilidad medioambiental, económica y social.

“Estamos felices con esta alianza, porque nos permite avanzar cada vez más hacia una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y nosotros mismos. Y qué mejor que unirnos al sector de las energías renovables, quienes cumplen una gran labor en la transición hacia el uso de energías limpias en el sector energético”, señaló Cristina Acuña, tras la firma del convenio.

Los productos de Idea-Tec se pueden encontrar en la página web https://idea-tec.cl/, y si eres socio de ACERA podrás acceder a ellos con un 10% de descuento en tu primera compra de esmalte al agua, súmate y sé parte del cambio.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los mecanismos financieros cooperativos o en red como herramienta de coyuntura al cambio climático

La comunidad internacional tiene ante sí un reto trascendental, amplificado por una crisis económica y social causada por una pandemia global: minimizar el impacto del Cambio Climático de manera urgente.

Para hacerle frente los países deben adecuarse al nuevo paradigma, impulsando un cambio hacia políticas que contemplen el cambio climático y potenciando inversiones en tecnología limpia que faciliten el proceso de transición.

Ante esta coyuntura particular, es importante que países como Argentina evalúen qué rumbo de desarrollo tomar, teniendo en cuenta las dificultades financieras que trae aparejada la pandemia y, aún más, el escenario pos pandémico.

El término finanzas del clima se refiere a la necesidad de dotar de recursos financieros a la lucha contra el cambio climático, tanto en su vertiente de mitigación como de adaptación.

En su sentido más estricto, las finanzas del clima se relacionan con los compromisos internacionales adoptados por los países desarrollados desde el año 2009. Desde un punto de vista teórico, las finanzas del clima ofrecen interesantes debates sobre las razones que subyacen en favor de la mitigación y de la adaptación al cambio climático como bien público global.

Desde un punto de vista práctico, las finanzas del clima se relacionan con la progresiva incorporación de la dimensión climática en el sistema financiero, mediante la creación de determinados productos «verdes», o la inclusión de los riesgos climáticos a la hora de realizar informes financieros.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUNCC): «financiamiento climático se refiere al financiamiento transnacional, el cual se puede obtener de fuentes de financiamiento públicas, privadas y alternativas.

El financiamiento climático es crítico para abordar el cambio climático porque se requieren inversiones de gran escala para reducir significativamente las emisiones, en particular en sectores que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero.

El financiamiento climático es igualmente importante para la adaptación, para lo cual se requerirán, de igual modo, recursos financieros considerables para permitir que los países se adapten a los efectos adversos y reduzcan los impactos del cambio climático».

Existen diversas fuentes y mecanismos financieros que se pueden aprovechar para catalizar inversiones orientadas al desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático. Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar según el origen de los recursos financieros, ya sean públicos o privados.

Sin embargo, dada la necesidad imperante de colaboración, surgieron los financiamientos mixtos, en el que fuentes públicas y privadas contribuyen a un solo fondo, reduciendo los riesgos de inversión del sector privado.

Los mecanismos financieros cooperativos o en red pueden ser «la salida» para incentivar la asignación de recursos en esta coyuntura. En nuestro país hay un claro ejemplo gestionado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el Fideicomiso RAMCC.

Este fideicomiso es el primero a nivel mundial gestionado por gobiernos locales, destinado a apoyar y ejecutar proyectos, programas y políticas municipales, vinculadas a la adaptación y mitigación del Cambio Climático, a partir de la movilización de recursos locales, nacionales e internacionales. Para lograrlo, el Fideicomiso procura que todas las acciones y decisiones, evalúen y tengan en consideración un triple: ambiental, social y económico

Gracias a esta herramienta los municipios cuentan con el respaldo y la transparencia necesaria para que se viabilicen inversiones que no podrían canalizar en forma individual. Este mecanismo, permite unir los esfuerzos de todos los gobiernos municipales que deseen aportar recursos para enfrentar al cambio climático, convirtiéndolos a su vez en beneficiarios de los mismos, como así también de fondos y servicios que el Fideicomiso RAMCC gestiona.

El Fideicomiso se constituye con los aportes de los Fiduciantes (municipios), siendo una de sus principales ventajas comparativas respecto a instrumentos alternativos de financiamiento, el dejar abierta la posibilidad de recibir aportes de terceros (organismos internacionales, organismos multilaterales, bancos, entidades financieras, fondos, fideicomisos, agencias de promoción, agencias de inversión, agencias de fomento, agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, fundaciones, etc.), en forma de préstamos, concesiones, inversiones, donaciones y aportes no reembolsables, entre otros.

Estos aportes de terceros, locales o del exterior, pueden traducirse en bienes y recursos económicos que permitan a los beneficiarios llevar adelante sus acciones y programas frente al cambio climático. Además, el propio Fideicomiso puede realizar inversiones que repercutan posteriormente en ganancias aplicables a los proyectos que gestiona.

Actualmente se ha conformado un Comité técnico con la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Banco de Inversión y Comercio Exterior y el Banco de Valores, en el que se abordarán agendas capaces de encontrar instrumentos de financiamiento de proyectos para diversos destinatarios. A su vez, están activos los siguientes proyectos del Fideicomiso RAMCC:

  • Alumbrado Público Eficiente en Municipios de Argentina
  • Implementación de Planes Locales de Acción Climática (PLACs)
  • Análisis financiero para la primera compra colectiva de luminarias LED

Por Alejandro Cejas. Coordinador de Fideicomiso RAMCC

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proinged avanza con la licitación para solar fotovoltaica y térmica en 128 complejos educativos de Buenos Aires

La Unidad de Coordinación Operativa del PROINGED, UCOP, en su carácter de responsable de coordinar las actividades de generación, desarrollo, evaluación y seguimiento de los proyectos dentro del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED), llama a la presentación de ofertas para la obra de instalación de:

  • Sistema Solar Térmico
  • Sistemas Fotovoltaicos
  • Equipamiento eléctrico para comedores
  • Revisión de Instalaciones eléctricas

El pliego tiene un costo de 10 mil pesos.

En al artículo primero se especifica que «la presente licitación de etapa múltiple tiene por objeto contratar el diseño de la memoria técnica detallada, la mano de obra y provisión de materiales complementarios para llevar adelante las tareas de Instalación, conexionado y puesta en funcionamiento de sistema solar térmico, instalación de sistema fotovoltaico, revisión integral y adecuación de la instalación eléctrica, recambio de Luminarias por LED, instalación de equipamiento eléctrico en comedores escolares».

El proyecto abarca un total de 128 establecimientos escolares divididos en ocho (8) zonas de la Provincia de Buenos Aires conforme se detalla en el Anexo I.-

PROINGED proveerá para el proyecto los Bienes a ser instalados, cuyas especificaciones técnicas se ajustarán a los Pliegos de las Licitaciones 1/2020 y 2/2020, que el oferente declara conocer y se encuentran en la página WEB del PROINGED: https://www.proinged.org.ar/licitaciones.

Descargar Pre-Pliego

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Inacción en el sector de las energías renovables de Honduras y Costa Rica

Su fundación obedeció a la convicción que el Estado debía asumir la producción de energía para lograr un mayor y mejor desarrollo.  No obstante, ya sabemos lo que opinaba Dante de las buenas intenciones.

  • Similitudes inquietantes

Interesante, mas no alentador, lo similar de las notas periodísticas en ambos países sobre sus respectivas instituciones. Esto es lo que vemos en la prensa hondureña:

  1. “Las cosas siguen mal en la ENEE y no solo por los “apagones” y muestras de falta de planificación, sino que la deficiencia administrativa también la pone en manifiesto por el hecho de que en vez de mejorar las condiciones de la estatal eléctrica más bien emporan (…) De hecho, como lo señala recientemente EL HERALDO, “los números rojos alcanzan cifras históricas (…)”. (El Heraldo. Agosto 2014. https://www.elheraldo.hn/opinion/742185-368/empeora-la-crisis-de-la-enee).

 

  1. “Si no hay voluntad política para transformar el sector no vamos para ningún lado, si no tenemos un plan de acción que defina la ruta no estamos en nada”, sostuvo Luis Cosenza, experto en el tema energético. (Presencia Universitaria Abril 2019. https://presencia.unah.edu.hn/noticias/enee-un-monopolio-en-severa-crisis/)

 

  1. “El desequilibrio de la estatal desde 2002 al mes de marzo de 2019 acumula pérdidas mayores a los 56,000 millones de lempiras (2,290.7 millones de dólares) derivado por las altas pérdidas de electricidad, los costos financieros de la deuda, los costos administrativos y los subsidios no pagados por el Gobierno (…)” (La Prensa. Agosto 2019, https://www.laprensa.hn/honduras/1309359-410/perdidas-honduras-enee-millonarias)

De hecho, el coordinador del Gabinete Económico manifestó que la ENEE es el principal problema en la implementación de la reforma en el sector eléctrico (Proceso Digital. Octubre 2019) https://proceso.hn/economia/6-economia/proceso-de-separacion-de-la-enee-en-tres- empresas-esta-atrasado-revela-marlon-tabora.html.

En Costa Rica las noticias no deberían generar mayor consuelo:

  1. “La situación del ICE es crítica, pues su deuda alcanza casi los $ 6.000 millones y la demanda energética ya no crece. Por otro lado, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y la Contraloría General de la República le exigen transparencia contable y adhesión a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (…)” (La Nación. Enero 2019. https://www.nacion.com/opinion/foros/que-llevo-al-ice-a-la-crisis/OIMP6PL36JACHH5763WKFUFPDQ/story/)

 

  1. A pesar de la temporada de vacas flacas de la que aún no sale, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), destinó en el 2018 ¢372.265 millones para costear su planilla de 13.000 empleados. (…) A pesar de que la cantidad de empleados se redujo en 245 plazas entre el 2017 y el 2018, la empresa pagó ¢827 millones más entre un año y el otro por remuneraciones.” (CRHoy.com Octubre 2019. https://www.crhoy.com/economia/en-media-crisis-ice-paga-372-000-millones-por-su-planilla/)

 

  1. “El Gobierno no tiene interés en aplicar soluciones estructurales para mejorar las deterioradas finanzas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Así lo denunció la diputada Silvia Hernández, del Partido Liberación Nacional (PLN)(…)” https://www.crhoy.com/nacionales/diputada-fustiga-inaccion-para-mejorar-las-finanzas-del-ice/

 

  1. “La radiografía que hizo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no es buena.(…) , el hecho de que el ICE sea un operador que además funge como regulador y dueño de la red, así como el único que puede negociar en el mercado eléctrico regional, genera una distorsión adicional que finalmente recae en los precios. Debido a ello es que recomienda separar los negocios de la entidad, para que ésta se  quede con las actividades monopolísticas y permita mayor apertura en la generación” (CRhoy.com. Julio 2020. https://www.crhoy.com/economia/ocde-senala-mal-desempeno-del-ice-y-recomienda-competencia-electrica/)
  • ¿Quo vadis?

Esta pregunta ancestral aún no tiene respuesta. Ambas instituciones comparten:

  1. Finanzas comprometidas.
  2. Amenazas a su competitividad.
  3. Deficiencias administrativas.
  4. Falta oportuna de acciones decisivas.

Incluso ambas comparten la discusión respecto de su división en tres unidades de negocio. Honduras adelanta a Costa Rica no obstante padece de importante retrasos. En Costa Rica, es prácticamente un tabú siquiera pensar en discutir sobre si tocar la estructura del ICE.

Lógicamente, al ser estas empresas en ambos países las que mayor peso tienen en el mercado, afectan al sistema como un todo en mayor o menor medida.

En Honduras La Ley General de la Industria Eléctrica entra en vigencia en mayo de 2014 y supuso el fin  al monopolio estatal previendo la creación de tres nuevas empresas, seis años más tarde, la autoridades hondureñas siguen sin poder concluir su aplicación.

La crisis financiera de ENEE crece al punto que complica el llegar a una segunda revisión del acuerdo de  Stand By con el FMI justamente por  la carencia de avances concretos para la separación definitiva de la empresa en tres unidades de negocios y otros temas. Consecuentemente habrá menos recursos que invertir para diversificar la matriz eléctrica e incrementar su  competitividad por lo que la mejora en las tarifas eléctricas es incierta.

La lentitud en la toma de decisiones de los costarricenses es aún más pasmosa desde hace ya varias décadas. No solo no existe una intención para  reformar el sistema integralmente, sino que las autoridades legislativas y del Poder Ejecutivo proponen y publicitan proyectos puntuales como si fuesen avances sustanciales evadiendo tocar temas sustanciales.

Tomemos dos solo dos ejemplos; el proyecto Nº 21670: Ley para el rescate de las finanzas del ICE. Este es un proyecto caracterizado más por su vaguedad que por acciones concretas y reales. En lugar de atacar problemas de fondo, se limita a proponer tres “soluciones” que, a criterio del suscrito, son insuficientes para realmente solucionar el problema:

 

  • Que los plazos de los préstamos sean lo más cercano posible a la vida útil de los activos. Así de vaga es la redacción.
  • Ampliación del plazo de los contratos BOT al amparo de la Ley 7200 sin decir qué pasará al final del plazo: ¿recibirá el ICE proyectos obsoletos o repotenciados? y;
  • Modificaciones en la metodología tarifaria en el sentido que la ARESEP debe modificar en un plazo de seis meses a partir de la vigencia de esa ley, las metodologías tarifarias de energía eléctrica, a efectos de que el aumento de los plazos de financiamiento de los activos tenga un efecto en las tarifas de electricidad en beneficio de los usuarios.

Se ignora si este proyecto cuenta con un estudio respecto de los eventuales beneficios o resultados concretos que se esperan obtener

  • Los problemas del sector eléctrico en Costa Rica van más allá la renegociación de deudas de un proyecto del ICE (La República. Agosto, 2020 https://www.larepublica.net/noticia/ice-cerro-con-exito-renegociacion-de-financiamiento-de-reventazon ). Es entender que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, los modelos se vuelven obsoletos y la capacidad para el cambio rápido es esencial para la competitividad. Las autoridades políticas deben de dejar de creer que todavía el país vive de las rentas de la utopía construida alrededor de la “Suiza Centroamericana”.

El otro proyecto es el Nº ley 22009: Ley para la promoción y regulación de recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables  que fue anunciado por la Cámara de Generación Distribuida como un cambio de paradigma importante.  El suscrito comparte ese criterio, pero no es suficiente.

Se sigue pecando en regular un sector en particular  dejando de lado la posibilidad de un cambio más omnicomprensivo. Sumemos la fuerte oposición de las distribuidoras que ven amenazados sus intereses llegando a alegar que la generación distribuida es “solo para ricos” y que entre más usuarios opten por ella, los que queden y no tengan posibilidad de instalar un sistema de estos, sufrirán un aumento en sus tarifas. Es un discurso muy similar diseminado por los opositores a la apertura del sector de telecomunicaciones costarricense en el 2009. El reciclaje de argumentos para oponerse a cualquier cosa en Costa Rica es muy común.

La desconvocatoria del proyecto por el Poder Ejecutivo para que sea discutido en el congreso supone un fuerte revés para sus impulsores. Si esta desconvocatoria los tomó por sorpresa es porque faltó una lectura política completa de los actores involucrados, el peso de las distribuidoras y el ICE, y la lectura política que está haciendo el Poder Ejecutivo.

La enseñanza: no son suficientes las reuniones y mesas de trabajo con mandos medios para coronar con éxito un proyecto de ley o el apoyo de algunos congresistas; es fundamental fortalecer alianzas con grupos de mayor peso que se beneficiarían directamente  de la generación distribuida como organizaciones de consumidores e industriales y generar más presión en los tomadores de decisiones. Solo así se consolidan compromisos.

Si Costa Rica quiere que la OCDE cambie su opinión de que sus precios de la electricidad son altos y que el ICE es la institución con peor desempeño ( http://www.comex.go.cr/media/8136/ocde-estudio-economico-costa-rica-2020.pdf#page=103&zoom=100,82,268. Pg. 99 -101) urge un cambio de cultura y mentalidad de las autoridades públicas y los grupos de presión.  La OCDE pone el dedo en la llaga sobre la necesidad de una reforma estructural profunda a la que pocos se han referido (por ejemplo Pizarro. Agosto 2016 https://issuu.com/revistafirma/docs/firma_agosto Wienstock. Agosto 2020. https://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/123456789/103/%e2%96%ba%e2%96%ba%20DOWNLOAD%20/%20DESCARGAR%20%e2%97%84%e2%97%84?sequence=6&isAllowed=y)

¿Cuánto tiempo podrá ser sostenible la estrategia de mantener estático el modelo? La falta de acción decisiva hoy, le está saliendo cara a los ticos y catrachos. La competitividad que hoy pierden la aprovechan sus vecinos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Datos por país: En todos los mercados latinoamericanos crece la generación distribuida

Latinoamérica experimenta distintos grados de penetración de la generación distribuida a partir de fuentes renovables. Entre los países más atractivos se destacan Brasil, Chile y México.

No obstante, existen otras plazas interesantes en la región como Argentina, Costa Rica y Panamá, donde aún existirían desafíos para impulsar esta alternativa.   

En este artículo, repasamos las cifras de reportes del sector público y privado en este segmento del mercado. 

Argentina

De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía de la Nación existen 500 proyectos de generación distribuida solicitados en el marco de la Ley 27.424, que suman 5.536 kW, con reserva de potencia aprobada, es decir, con prefactibilidad autorizada por el ente distribuidor.

De ese total, 148 proyectos por 1701 kW, completaron la instalación y se convirtieron en Usuarios-Generadores, por lo que se encuentran inyectando energía limpia a la red a través de medidores bidireccionales.

El informe del Gobierno también destaca 35 solicitudes de proyectos, por 302 kW, a la espera del cambio de medidor. Por lo que se espera que próximamente empiecen a entregar energía al tendido eléctrico.

El real potencial de este país podría percibirse en los próximos años. 

“Podemos alcanzar para 2030 alrededor de 2000 MW en distribuida”, declaró a este medio Juan Carlos Villalonga, exdiputado nacional autor de la Ley 27424. 

Adhesión parcial, total y reglamentación de incentivos: temas en debate de la Ley de Generación Distribuida

Además de las conexiones enmarcadas en la Ley 27424, se debe advertir que hay otras provincias en Argentina que cuentan con un número importante de instalaciones bajo su propia legislación. Uno de esos casos es Santa Fe. 

Según Maximiliano Neri, expresidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), hasta diciembre del 2019 se registraban unos 400 usuarios conectados a red eléctrica de Santa Fe, los cuales totalizan una potencia superior a 1 MW.

Brasil

Brasil cuenta con más de 268504 conexiones a la red que utilizan energía distribuida. Esto representaría 3388 MW de potencia instalada a julio de 2020, segun cifras de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD).

De aquel total, el 95% de la generación distribuida corresponde a solar fotovoltaicas, a penas el 3% corresponde a minihidráulica y el 2% restante a otras fuentes.

La región sudeste de Brasil es la más desarrollada en el segmento de la generación distribuida, dado que allí se encuentra Minas Gerais, que posee tanto el mayor número de conexiones (56580) como de la potencia instalada con 703,51 MW. 

Sao Paulo se ubica un escalón más abajo con 43742 conexiones por 417,52 MW. 

El último escalón del podio a lo largo del país lo completa Río Grande do Sul con 36884 de nexos y 430,29 MW en cuanto a potencia instalada se refiere. 

Por clase de consumo el número de conexiones representan fundamentalmente al sector residencial (72%) y comercial (18%). Lo cual se corresponde a la mayoría de potencia instalada (40% comercial y 36% residencial). 

Por otro lado, desde ABSOLAR destacan que aquellas conexiones totales apenas representan el 0,4% de los 84,4 millones de “unidades de consumo” (residencias, industrias y comercios) que hay en Brasil.

Por lo tanto, desde la entidad avizoran la posibilidad de un amplio crecimiento de esta actividad.

“Si esto parece un buen comienzo, ni siquiera está cerca de todo nuestro potencial”, declaró Rodrigo Lopes Sauaia, director ejecutivo de la Asociación de Energía Solar Fotovoltaica de Brasil (ABSOLAR) durante un webinar del Global Solar Council (GSC) y Energía Estratégica.

Chile

De acuerdo con el reporte “Julio 2020” de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, (ACERA),  en el primer semestre del año 2020, la capacidad instalada PMG y PMGD en Chile representó 167 MW y 1135 MW, respectivamente.

“A junio de 2020, la capacidad instalada en generación residencial correspondió a 56,7 MW, constituida por 6361 instalaciones distribuidas a lo largo de todo el país”, amplía el reporte de ACERA.

En tanto que, la plataforma Energía Abierta repasa que el “total de capacidad instalada de Net billing en todo el país es 1856,49 MW” y que el “total de capacidad instalada de Pequeños medios de generación en todo el país es 244,94 MW”.

Las proyecciones para este país son altísimas. El último informe de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que midió la cantidad de instalaciones inscritas de Generación Distribuida mediante fuentes de energías renovables hasta el 31 de julio de este año, el 2020 reúne condiciones para transformarse en un nuevo año récord en potencia instalada.

El principal justificativo es porque hasta el mes pasado se conectaron proyectos por 17736 kW. El 2019, que lleva el récord hasta el momento, registró 20.812 kW a lo largo de todo el año. Se supone que en los 5 meses que restan para terminar la temporada se romperá la marca.

Nueva ley de distribución eléctrica: Descentralización y participación

Costa Rica

El registro de sistemas de generación distribuida para autoconsumo llevado por la Dirección de Energía del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) muestra un total instalado de 54504,92 kW, en el marco del Decreto 39220-MINAE hasta abril del 2020.

Esto representa a 1924 sistemas registrados (43.509,92 kW) más los proyectos pilotos con los que contaría el ICE.

Recientemente, se ha presentado en la corriente legislativa el Proyecto 22.009 “Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energéticos Distribuidos a partir de Fuentes Renovables”. Al respecto, William Villalobos, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Generación Distribuida, valoró en una columna para Energía Estratégica:

“Bien podría afirmarse que se trata de un proyecto realmente importante; en tanto, procura un rediseño regulatorio que responde a criterios de mínima intervención, neutralidad, transparencia y protección al usuario”.

Y agregó: “De convertirse en Ley de la República, el país habrá logrado el cometido de un diseño regulatorio que sitúa al usuario como eje y centro de la regulación gracias a una visión centrada en 4 ejes: acceso universal, asequibilidad, sostenibilidad y seguridad. Por tanto, estaremos atentos a su trámite en la Asamblea Legislativa”. 

México

Pese a la reciente barrera puesta desde el Gobierno a la Generación Distribuida Colectiva, que podría limitar nuevos esquemas de negocios en México, las instalaciones que ya se venían realizando en el país como Generación Distribuida en sus distintos mecanismos vigentes llevan un gran registro. 

En generación distribuida, la capacidad total instalada es de 720.34 MW. Y si bien el reporte del cual se extrajeron este valor es de junio de 2020, el corte es a diciembre 2019.

Entre GD y CIPyME se estima un total de  129,893 contratos de interconexión con una inversión aproximada de 1,706 mdd, cifra que considera una inversión promedio de 1.75 millones de dólares por MW de capacidad instalada.

¿Cuál es el precio final de la generación distribuida en México?

Vale agregar que las proyecciones en la evolución de capacidad instalada al 2023, según la tendencia de los últimos cinco años sería de 3,201 MW (incluyendo CIPyME y Generación Distribuida).

Panamá

893 son los usuarios que poseen sistemas fotovoltaicos instalados para consumo, lo que se refleja en una potencia instalada de 37,107 kW entre las tres distribuidoras de energía eléctrica en Panamá. Más de la mitad de dichos usuarios se concentran en Edemet, con un total de 18,366 kW. 

Aquello representaría aproximadamente cerca de un 2% de la capacidad del país. Con lo cual, aún habría un potencial enorme de crecimiento. 

Lo que podría estar limitando al sector es que aún no se actualiza el marco regulatorio para esta alternativa de generación, manteniéndose por ejemplo el tope del 10% de la demanda máxima para sistemas de autoconsumo con renovables.

En conversación con Energía Estratégica, Nanik Singh Castillero, director de Energy Experts Global y Potencia Verde,  declaró que para apalancar este tipo de instalaciones “en el Sindicato de Industriales solicitamos que los proyectos de menos de 20kW solo paguen el costo de los permisos de construcción, pero que no requieran de todo el proceso. Es decir, que solo requieran la aprobación de las distribuidoras”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los factores que generaron que los precios de energía en Chile caigan a 0 U$D/MWh

El viernes de la semana pasada, Antuko publicó un análisis (ver) sobre el comportamiento del consumo eléctrico y los costos de la energía de la semana del 10 al 16 de agosto en Chile.

La consultora destacó que “la demanda aumentó un 3,2% en comparación con la semana pasada, todavía un 1% menos que hace un año”. “Las tecnologías de combustibles fósiles suministraron exactamente la mitad de la electricidad”, recalcó.

Sostuvo que el cambio más significativo en el mix provino del gas, que perdió 5,8 pp como resultado de la reducción de gas inflexible provocada por el inicio del mantenimiento planificado de San Isidro. Se compensó principalmente con carbón (+3,5 pp) y presa (+2,0 pp).

“Durante los días hábiles, los precios se acoplaron entre el sistema y siempre se mantuvieron por debajo de los USD 40 / MWh, excepto la noche del jueves que los fijó la planta de gas San Isidro II”, indicó Antuko.

Fuente: Antuko

Tal como puede verse en el gráfico, durante el fin de semana (sábado 8 y domingo 9) los precios cayeron a 0 dólares por MWh.

La consultora explicó que eso se debió a una serie de factores. Por un lado, una desconexión planificada de uno de los circuitos de las líneas Pan de Azúcar – Polpaico 500 kV, que produjeron varias congestiones y provocaron un desacoplamiento en el sistema.

A esto se le sumó la combinación de baja demanda, alta generación renovable, gas take-or-pay y limitaciones técnicas, como la producción mínima para las plantas de carbón.

Producción eólica y solar

La consultora precisó que la generación solar aumentó en todo el país (+ 7%): la zona Charrúa mostró el mayor incremento relativo (+ 43%) mientras que la zona Alto Jahuel fue la que aportó la mayor parte del volumen (+3,9 GWh).

“La generación eólica siguió aumentando (+ 19%) pero no fue homogénea en el país: hubo más viento de la zona Pan de Azúcar a la zona Crucero y en la zona de Puerto Montt pero menos en las zonas Alto Jahuel y Charrúa. La generación eólica en Diego de Almagro aumentó en un importante 605%, con factores de planta diarios de 55% a 72% entre jueves y viernes (hasta 98% en algunas horas)”, destacó.

Antuko señaló que la alta generación de viento en la zona de Diego de Almagro provocó congestiones en la línea Paposo – Diego de Almagro 220 kV y cortes de energía solar todos los días de jueves a domingo. Adicionalmente, se aplicaron fuertes reducciones durante el fin de semana a la generación eólica y solar. En general, las tasas de reducción fueron del 3,9% para la energía solar y del 0,9% para la eólica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno fija en agenda contratos entre privados de energías renovables, distribuida y medición inteligente

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia publicó una modificación a la Agenda Regulatoria Indicativa 2020 –ver en línea-, con cambios respecto a la primera versión realizada a finales del 2019.

Allí se destaca que durante este semestre saldrá a consulta pública el proyecto ‘Mercado Anónimo Estandarizado’ presentado por Dérivex para que puedan celebrarse contratos bilaterales entre centrales generadoras de energías renovables y usuarios finales.

Luego del proceso de consulta, la Agenda diseñada por la CREG estima que sobre fines de este año saldrá una ‘Decisión Definitiva’ de la propuesta, que terminaría por viabilizarla.

En el breviario no aparece la iniciativa que propuso, paralelamente, la Bolsa Mercantil, del Mercado de Contratos de Energía Eléctrica (MCE).

Según pudo saber Energía Estratégica, eso se debe a que la propuesta se volverá a presentar este semestre con algunos ajustes. Las expectativas de los ejecutivos de la Bolsa Mercantil es que para el primer trimestre del 2021 se apruebe la iniciativa.

Fuente: CREG

Medición inteligente y Generación Distribuida

Otra de las medidas que se destaca de la nueva Agenda Regulatoria Indicativa 2020 es la implementación de la infraestructura de medición avanzada de energía (AMI, por su sigla en inglés).

El proceso de consulta de la propuesta ya se publicó: la meta es que el 75 % de los usuarios cuenten al 2030 con medidores inteligentes. Se espera que una Decisión Definitiva sea publicada a fin de año.

Según explicó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, al diario El Tiempo, esta tecnología permitirá “no solo que las empresas puedan controlar el impago y hacer cortes del servicio de forma remota (sin que un técnico vaya al domicilio), sino que será la puerta para que los consumidores tengan un rol activo, vendiendo excedentes de energía a la red y haciendo un consumo más inteligente del servicio”.

Finalmente, entre otras propuestas de relevancia puede verse la “revisión de las reglas de autogeneración y generación distribuida en SIN (Sistema Interconectado Nacional)”.

La propuesta saldrá en consulta pública a fin de año y se publicaría una versión final durante los primeros meses del 2021.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo incide la designación de Martínez en la disputa de poder dentro del área energética

La designación de Darío Martínez como nuevo secretario de Energía dejó el viernes en segundo plano el cambio más relevante que vino de la mano de esos anuncios. La decisión de quitarle el área a Desarrollo Productivo y ponerla bajo la órbita del ministro de Economía, Martín Guzmán, terminó de convalidar la influencia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en un área que siempre aspiró a controlar y que hasta ahora había estado sometida a fuertes internas debido al poder ejercido por el ministro Matías Kulfas.

Luego del fracaso precoz de Sergio Lanziani, designado por consenso entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner y que en los hechos nunca llegó a ser secretario de Energía, Kulfas artículó la gestión del área con dos bastoneros: Esteban Kipper en el área de electricidad y Juan José Carbajales en hidrocarburos. Ese triángulo comandó la política energética en los últimos ocho meses teniendo en claro la defensa de los intereses nacionales y una perspectiva pragmática dentro de los límites que impone la coyuntura macroeconómica, aunque transitó por un camino plagado de obstáculos.

La influencia de Cristina

Cristina Fernández Kirchner puso a Federico Bernal al frente del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a Federico Basualdo en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y a Andrés Cirnigliaro, como presidente de IEASA (ex Enarsa). Además, se aseguró una influencia decisiva en la petrolera YPF con el desembarco de Santiago “Patucho” Álvarez como vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Marqueting. Con ese cerco le fue marcando los límites a Kulfas.

Bernal fue la avanzada de la movida destinada a horadar al ministro. En la entrevista que salió el viernes en El Cronista esa situación quedó más que evidenciada cuando el interventor del ente regulador tomó distancia del Plan Gas, justo el día en el que Carbajales lo presentaba ante los empresarios, y reiteró que sigue trabajando en un esquema de subastas de gas, que había sido desestimado por el propio ministro en abril.

La designación de Darío Martínez no significa que las políticas que llevó adelante Kulfas, como el propio Plan Gas, ahora vayan a desandarse, pero está claro que la conducción cambió de manos y eso es lo que buscaba la vicepresidenta, quien en estos casos suele apelar a la “teoría del cuchillo”: cuando lo tiene otro sirve para matar y lastimar, pero cuando lo tiene uno permite cortar el pan y darle de comer al pueblo, aunque en los hechos el cuchillo siga haciendo lo mismo.

Los cambios

Es un secreto a voces que Osvaldo Arrúa y Juan Pablo Ordoñez, los dos hombres puestos por Lanziani, seguirán los pasos del malogrado secretario. Algunos, con cierta maldad, remarcan que esos dos funcionarios nunca llegaron a asumir. De hecho, Ordoñez, quien también es director de la estatal Nucleoeléctrica, se fue a comienzos de marzo de vacaciones al exterior y cuando volvió se quedó cumpliendo la cuarentena en Bariloche, a 1600 kilómetros de la secretaría de Energía. Arrúa hizo algo similar ya que decidió cumplir con el aislamiento obligatorio en Misiones, a unos 1000 kilómetros.

La situación de Kipper y Carbajales aún no está definida, pero está claro que, aún si siguen, será con un nivel de responsabilidad menor al que tuvieron que asumir en estos meses.

El rol de Guzmán

Si bien desde el gobierno, el viernes salieron a instalar que el pase de Energía a Economía buscaba reforzar la coordinación, lo cierto es que no está previsto que Guzmán ejerza el papel que venía cumpliendo Kulfas. Su intervención estará más vinculada a marcar los límites que imponen las cuentas públicas. “Lo que les va a decir es `muchachos, tenemos X% sobre el PBI para subsidios, eso es lo que podemos ahora`”, señaló una fuente oficial que siguió de cerca ese traspaso. El tiempo dirá si logra imponer ese límite.

La entrada Cómo incide la designación de Martínez en la disputa de poder dentro del área energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quiénes son los funcionarios que casi con seguridad dejarán la Secretaria de Energía tras la salida de Lanziani

Luego de la anunciada salida de Sergio Lanziani, que fue reemplazado por el neuquino Darío Martínez, existen otros funcionarios que llegaron al área de la mano del ex secretario y ahora podrían dejar su cargo. Los movimientos en la estructura de la Secretaría en el marco del traspaso de esta cartera desde la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, al Ministerio de Economía. 

En la lista de funcionarios que casi con seguridad dejarán su lugar figuran el también misionero Osvaldo Arrúa, subsecretario de Energía Eléctrica, que trabajó durante 25 años en el Consejo Federal de Energía Eléctrica y que llegó a la cartera energética de la mano de su co-provinciano Lanziani, con quien trabaja desde hace varios años.

Otro es Juan Pablo Ordoñez, actual subsecretario de Planeamiento Energético y e integrante del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA). También llegó al cargo por designación de Lanziani. Incluso, el arco kirchnerista identifica a Ordoñez con la gestión energética de Cambiemos.

La entrada Quiénes son los funcionarios que casi con seguridad dejarán la Secretaria de Energía tras la salida de Lanziani se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez, un peronista que llega con el respaldo de Máximo Kirchner y del albertismo

Darío Martínez enhebró en la Cámara de Diputados una excelente relación con Máximo Kirchner. El flamante secretario de Energía construyó un vínculo de confianza con el hombre fuerte de La Cámpora, incluso más fluida que la de otros colegas del Frente de Todos en la cámara baja como Fernanda Vallejos y Carlos Heller. Sin embargo, en el armado político territorial de su Neuquén natal, Martínez se presenta como “el hombre de Alberto Fernández en la provincia”. Busca así diferenciarse y meter una cuña en el peronismo neuquino que se abroquela detrás de Oscar Parrili, un incondicional de la vicepresidenta de la Nación.

La versatilidad de Darío Martínez habilita incluso a que albertistas y cristinistas se arroguen el padrinazgo político de su designación al frente de Energía en reemplazo de Sergio Lanziani. La reubicación de la cartera bajo la órbita del Ministerio de Economía le hace un guiño, sin embargo, al Instituto Patria, que desde hace tiempo horada internamente la gestión de Matías Kulfas. Tal vez para aplacar esa medida y proteger al titular de Desarrollo Productivo, uno de los alfiles del riñón presidencial, el oficialismo comunicó hoy que la salida de Lanziani obedecía a un designio del propio Kulfas. Será difícil sostener esa lectura con el paso del tiempo.

Si se compara su perfil, la apuesta por Martínez repite lo que se buscó inútilmente con Lanziani. Se eligió a un político por sobre un profesional con formación técnica. El nuevo secretario de Energía deberá tener éxito allí donde Lanziani fracasó: en la interacción con el sistema.

Primeras señales

El nuevo secretario de Energía se formó políticamente en el Perodismo Solidario, una de las corrientes internas del PJ neuquino que está referenciada en Aldo Dusdevich. Deberá interactuar con actores de universos políticos distintos y construir una relación con empresas de industrias que atraviesan urgencias diferentes. Una primera señal inequívoca será saber quiénes serán sus colaboradores más cercanos. Saber si, por ejemplo, continuará en su cargo Juan José Carbajales, subsecretario de Hidrocarburos y quien interactuaba en los hechos con las empresas del sector petrolero. Otros funcionarios del área como Osvaldo Arrúa, subsecretario de Energía Eléctrica, Juan Pablo Ordoñez, de Planificación Estratégica, parecen tener su suerte ya sellada.

Darío Martínez construyó una relación directa con el presidente Alberto Fernández.

Martínez preside hoy la comisión de Energía en la Cámara de Diputados. A priori, no desembarcará con equipo propio. Sí lo acompañarán colaboradores de extrema confianza como Ariel Kogan, ex diputado provincial por el PJ, y otros que hoy forman parte de su privada en Diputados.

De ahora en más deberá hamacarse políticamente. Tendrá que pivotear, por un lado, sobre las críticas a las empresas que suele bajar como discurso de exponentes del cristinismo como Federico Bernal, interventor del Enargas. Pero, por el otro, si pretende robustecer su carrera política en Neuquén —aspira a ser gobernador en 2023— deberá entablar una relación constructiva con la industria hidrocarburífera, que tiene en la provincia patagónica su principal bastión.

Bloque de poder

Al mismo tiempo, Martínez deberá entablar una relación de trabajo con su jefe directo, el ministro de Economía Martín Guzmán. El titular del Palacio de Hacienda representa una incógnita en sí misma. Tiene por delante el desafío de gestionar el área energética desde una visión estratégica que priorice el desarrollo de largo plazo del sector por sobre las urgencias fiscales de la coyuntura.

La tercera pata de la ecuación es YPF, la petrolera controlada por el gobierno. Su CEO, Sergio Affronti, tejió en estos meses una buena relación con Kulfas. Ahora deberá hacer lo propio con Guzmán, con quien el fin de semana pasado terminó de negociar el aumento de combustibles. Es probable que Miguel Galuccio funcione como un puente entre ambos. Durante el tramo final de la renegociación de la deuda, el CEO de Vista y ex presidente de YPF generó un fluido canal de comunicación con el ministro que seguramente se reactive con foco en la agenda energética.

La entrada Darío Martínez, un peronista que llega con el respaldo de Máximo Kirchner y del albertismo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martinez será Secretario de Energía tras la salida de Lanziani

El hasta ahora diputado nacional del Frente de Todos; Darío Martinez, será el nuevo Secretario de Energía de la Nación, tras la renuncia a ése cargo presentada por Sergio Lanziani.

La salida de Lanziani no tomó por sorpresa a nadie del ámbito energético. Se comentaba hace meses, restaba saber el momento y quien asumiría el cargo de una Secretaría importante, que hasta ahora opera en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, pero que pasaría a integrarse a la estructura del Ministerio de Economía.

Hombre conocedor de las cuestiones energéticas, particularmente hidrocarburíferas, Martínez es diputado por Neuquén y preside la Comisión específica en la Cámara Baja. Proviene de una provincia clave en cuanto al gasífero, convencional y no convencional.

Hace pocos días opinó que “el Plan Gas (que el gobierno está definiendo) es importante dar un esquema que dé previsibilidad, que nos asegure no importar el año que viene, e incluso nos permita pensar en exportar”.

Pero tampoco se abstiene de opiniones políticas contundentes. Hace pocas horas salió al cruce del mensaje del ex presidente Mauricio Macri felicitando desde playas francesas a los manifestantes anticuarentena del Obelisco: “No podemos pedirle peras al olmo. Tampoco podemos pedirle responsabilidad como opositor a quien fue irresponsable como presidente”.

El ministro Matías Kulfas le pidió la renuncia a Lanziani y de inmediato se conoció la inminente designación de Martínez, acerca del cual se destacó su “muy buena relación con Alberto Fernández y todos los otros sectores que componen el Frente de Todos”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mobil Lubricantes inicia su ciclo de formación para profesionales del sector industrial

Para continuar reforzando el compromiso que siempre ha asumido con los profesionales de la industria, Mobil Lubricantes da inicio a un ciclo de capacitación profesional que busca acompañar a un sector clave y esencial, aún más en el contexto actual.

Tecnologías y buenas prácticas en lubricación para eficientizar operaciones” es el tema que se abordará en la primera jornada y viene a complementar distintas herramientas que los expertos de Mobil acercan a sus clientes con actualizaciones y las últimas tendencias en aceites lubricantes.

Previo a esta formación, Mobil desarrolló una plataforma de e-learning donde compartió una serie de contenidos divididos según el nivel de conocimiento (desde básico hasta avanzado). A través de esta herramienta, se brindaron conocimientos sobre el uso de los aceites lubricantes en las diversas aplicaciones industriales y el rol que ocupan en el rendimiento de los equipos, la optimización de las máquinas y la reducción de los costos operativos totales.

Formación en movimiento: ciclo de charlas para seguir brindando eficiencia operativa a las industrias

La primera de las charlas es “Tecnologías y buenas prácticas en lubricación para eficientizar operaciones”, que se desarrollará el próximo 27 de agosto a las 15 horas de manera virtual. A lo largo del encuentro, de una hora y media aproximadamente, también habrá un espacio para que los participantes puedan acercar consultas e inquietudes, que serán respondidas por ingenieros y asesores de Mobil.

Operadores de planta, supervisores y mecánicos de mantenimiento, coordinadores, e inspectores son algunos de los profesionales a los que está enfocado este encuentro, que será liderado por José Martins (Ingeniero Industrial de Mobil Lubricantes) y Hernán Corrales (Consultor Técnico de Mobil Lubricantes).

Durante el encuentro, los ejecutivos abordarán conceptos sobre cómo mejorar el tiempo activo de los equipos y su eficiencia para incrementar su ventaja competitiva reduciendo los costos de producción, gastos de mantenimiento y reemplazo de maquinarias.

De participación libre y gratuita, quienes deseen participar pueden consultar más información e inscribirse en https://bit.ly/30VQLaF. Al finalizar el curso los asistentes recibirán una certificación de su participación.

A través del vínculo con los fabricantes de equipos y su amplio conocimiento de las normas internacionales, sumado a sus procesos patentados de análisis de aceite, le permite a Mobil ofrecer información predictiva confiable a los clientes con los que trabaja.

Ya sea en los yacimientos mineros, plataformas marinas o petroleras, entre otras industrias, a través de este encuentro, la compañía no sólo reafirma su compromiso con los diversos segmentos, sino que también busca seguir acompañando a los profesionales para potenciar el rendimiento de sus operaciones y hacerlas más eficientes.

Sobre los disertantes

  • Jose Martins es Ingeniero Mecánico Industrial con más de 15 años de trayectoria en el área de lubricación industrial de segmentos como papel, minería, alimentos y bebidas, plásticos, acero y marino. Su experiencia incluye asesoramiento sobre aplicaciones de lubricantes para la resolución de problemas, inspecciones de equipos y aplicaciones de nuevas tecnologías. Realiza capacitaciones en lubricación desde 2006 en el mercado industrial de Brasil y ha sido orador en varios seminarios.
  • Hernán Corrales es Técnico Mecánico Electricista. Hoy se desempeña como Consultor técnico de B2B. En su trayectoria en la compañía, se desempeñó en varios puestos como Responsable de la Operación de Mobil en Alumbrera por 20 años; Supervisor de Operaciones (depósito y laboratorio) de Mobil en Minera Veladero, Ingeniero in House en Alumbrera y participó en la implementación de 5 estrellas Caterpillar en Alumbrera.

La entrada Mobil Lubricantes inicia su ciclo de formación para profesionales del sector industrial se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Despidieron a Lanziani y asume el diputado Darío Martínez como secretario de Energía

El presidente Alberto Fernández decidió desplazar al secretario de Energía, Sergio Lanziani, y designó en su lugar al diputado nacional del Frente de Todos, Darío Martínez, quien llega con el aval del kirchnerismo.

La intención es que el cambio de piezas sirva para relanzar el área, pues Lanziani estaba corrido del ámbito de toma de decisiones desde que asumió. También trascendió que la secretaría de Energía pasaría a depender del Ministerio de Economía, pero la información aún no fue confirmada oficialmente.

Lanziani nunca pudo asentarse en el cargo y su suerte quedó sellada definitivamente cuando a comienzos de abril, ya en plena cuarentena, protagonizó un confuso episodio cuando la policía de Misiones allanó una vivienda en Oberá, propiedad de Alicia Arruda, y encontró al entonces secretario de Energía durmiendo en el lugar. Incluso desde hace tiempo Lanziani había dejado de ir a la secretaría de Energía y se había refugiado en la empresa Nucleoeléctrica Argentina.

Las decisiones en el área energética las venía tomando el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aunque también comenzó a crecer la figura de Federico Bernal, interventor del Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas), apadrinado por Cristina Fernández de Kirchner.

La designación de Martínez busca enderezar el timón en un sector que no terminó de despegar en estos primeros meses de gobierno.     

La entrada Despidieron a Lanziani y asume el diputado Darío Martínez como secretario de Energía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Recta final en la negociación por el nuevo Plan Gas: cuáles son los puntos en discusión

El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, se reunió ayer por videoconferencia con representantes de las empresas distribuidoras de gas para disipar dudas e interrogantes de ese segmento del negocio con relación a la implementación de un nuevo programa estímulo de la producción del hidrocarburo. Hoy por la mañana será el turno de las productoras y después quedará el encuentro con representantes de las provincias petroleras.

Carbajales y otros funcionarios que responden al Ministerio de Desarrollo Productivo quieren avanzar con rapidez hacia la instrumentación del denominado Esquema Gas 2020-2024, que apunta a contractualizar a un precio competitivo (de entre 3,40 y 3,90 dólares por MMBTU en función de cada cuenca) la oferta de gas para cubrir la demanda residencial y de las generadoras eléctricas.

El genuino interés de los funcionarios busca atajar un problema concreto: si la perforación y completación de pozos no se reactiva en los próximos meses, durante el próximo invierno la importación de LNG (gas licuado) podría superar los US$ 1800 millones, seis veces más que este año (US$ 320 millones). De ahí la premura con la que trabajan los colaboradores del ministro Matías Kulfas.

Contrapuntos

Es evidente que aún existen contrapuntos internos dentro del gobierno. En una entrevista con El Cronista publicada hoy, justo cuando el gobierno presenta formalmente el Esquema 2020-2024 ante las petroleras, el interventor del Enargas, Federico Bernal, evitó respaldar formalmente la iniciativa; declaró que sigue trabajando en un sistema de subastas de gas para asegurar la provisión de ‘gas convencional’ para los hogares, y dio a entender que espera que el Ejecutivo incluya modificaciones antes de lanzar el nuevo programa. La falta de respaldo del interventor hacia el proyecto es inequívoca. Pese a eso, el gobierno sigue adelante.

La última semana, Carbajales realizó una última ronda de consultas entre las empresas. En esa recta final, los productores pusieron la atención en una serie de puntos que, a su entender, es necesario precisar antes de publicar el decreto que dará origen al programa. En esa lista figuran:

  • El establecimiento de un formato de pagos provisorios. Los privados solicitaron continuar con el concepto incluido en resolución 46/2017 del Ministerio de Energía, que estableció que 30 días después de finalizado el mes de entrega del gas el Estado debe pagar un 85% de los subsidios correspondientes a cada empresa. El 15% restante se liquida cuando el Enargas verifica la inyección efectiva de cada petrolera. Fue el esquema que encontró el gobierno anterior para acortar el plazo de pago y de ese modo, reducir el riesgo cambiario que se disparó desde la primera devaluación durante abril de 2018. Fuentes gubernamentales indicaron a EconoJournal que es probable que el gobierno acceda al planteo de los privados, aunque resta definir la metodología para facilitar los trámites administrativos (uno de los problemas de la R46 es que burocratizó el sistema de pagos porque depende del aval de diferentes estamentos, como la Secretaría de Energía y el Enargas).
  • Fondo de garantía: el articulo del decreto que envió la Subsecretaría de Hidrocarburos a empresas y provincias petroleras prevé la creación de un fondo de garantía que funcionará como una instancia adicional para asegurar el pago de subsidios a las petroleras que inviertan para sostener la producción del hidrocarburo. Está pensado como una especie de Foder del gas en referencia al fondo que creó el gobierno anterior para garantizar el pago de los contratos de compra venta de energía renovable (PPA’s) firmados por Cammesa. Algunas empresas solicitaron que esas compensaciones puedan utilizarse, si el gobierno se demora en el pago, como crédito fiscal para cancelar obligaciones impositivas de los privados. También solicitaron que el fondo garantice el pago del gas que se destinará al sector de generación eléctrica, dado que, en un principio, el fondo de garantía sólo estaba pensando para cubrir los compromisos de las distribuidoras. Sobre este punto, en un despacho oficial indicaron que esa opción no está en los planes porque Cammesa —la encargada de despachar el mercado eléctrico— posee su propio esquema de garantías.
  • Disponibilidad de la capacidad de transporte. A partir de la gran estacionalidad mercado argentino de gas, que en verano consume en promedio unos 120 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas y en invierno alcanza picos de 170 MMm3/día, productores consultados por este medio entienden que para que el sistema pensado por el gobierno funcione Cammesa debe asegurarse la disponibilidad de transporte de gas suficiente para despachar esos volúmenes durante el invierno. La capacidad de regular el acceso al sistema de gasoductos (transporte) está en cabeza del Enargas. Por eso, empresas de la cadena de gas coinciden en que es necesario precisar cómo se regulará el acceso a transporte en época invernal; máxime cuando de las declaraciones públicas de Bernal se desprende que el ente regulador no está lo suficientemente consustanciado con el éxito del programa.
  • Especificar el sistema de penalidades. El decreto que distribuyó el gobierno precisa una serie de penalidades económicas que se aplicarán para las empresas que no cumplan con los compromisos de inversión y producción asumidos en el programa. Varias petroleras transmitieron al gobierno que, al mismo tiempo, es necesario definir mejor qué pasará si quien incumple los términos del esquema es el propio Estado. Lo que en definitiva solicitan los privados es que si el Estado se demora en exceso en el pago de las compensaciones a los inyectores de gas, se incluya una cláusula gatillo que permita a las petroleras redireccionar el gas hacia otros mercados más competitivos como el industrial.

La entrada Recta final en la negociación por el nuevo Plan Gas: cuáles son los puntos en discusión se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Negocian la reactivación de un proyecto offshore por US$ 1000 millones al sur de Tierra del Fuego

Pese a la crisis económica y la falta de previsibilidad que se acentuó con la pandemia, tres petroleras que operan en la cuenca Marina Austral, al sur de Tierra del Fuego, creen que existe una ventana de oportunidad para reactivar una millonaria inversión para producir gas desde un nuevo yacimiento en aguas profundas. Concretamente, el consorcio integrado por la francesa Total, Pan American Energy (PAE) y Wintershall Dea propuso a funcionarios del Gobierno nacional la inclusión del proyecto Fénix, que contempla el desarrollo de gas desde un campo offshore, bajo el paraguas del nuevo esquema de contractualización del mercado gasífero […]

La entrada Negocian la reactivación de un proyecto offshore por US$ 1000 millones al sur de Tierra del Fuego se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

MSU Energy finalizó obras de ciclo combinado en dos de sus centrales térmicas

La empresa de generación eléctrica culminó con la expansión y conversión a ciclo combinado de las centrales Villa María y General Rojo, en Córdoba y Provincia. La empresa de generación eléctrica MSU Energy anunció la finalización de la expansión y conversión a ciclo combinado de la Central Térmica Villa María, ubicada en Córdoba, y la Central Térmica General Rojo, de la Provincia. La confirmación se dio a conocer luego de que CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A., como organismo encargado del despacho del Mercado Eléctrico Mayorista, otorgara la habilitación comercial de las Turbinas de Vapor 01 de cada una de las […]

La entrada MSU Energy finalizó obras de ciclo combinado en dos de sus centrales térmicas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Planean lanzar para este año una nueva licitación de proyectos renovables de baja escala

La iniciativa está prevista para antes de fin de año, aunque está atada a la evolución de la pandemia en el país. Sería exclusiva para la generación eólica y las bioenergías y enfocada a proveedores nacionales. El gobierno nacional planea lanzar una nueva convocatoria para proyectos de generación de energía renovable para antes de fin de año. Estaría destinada a pequeños parques eólicos y de bioenergía (biogás y biomasa). Los parques serían de hasta 20 MW cada uno. Lo confirmó una fuente de la Secretaría de Energía a Econojournal. “Depende de cómo evolucione la pandemia en el país, pero esperamos lanzar antes de fin de año una […]

La entrada Planean lanzar para este año una nueva licitación de proyectos renovables de baja escala se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una empresa de Estados Unidos dejará de procesar petróleo y lo reemplazará por biocombustible

Phillips 66 anunció que planea reconfigurar su refinería de Rodeo en California. Phillips 66 anunció que planea reconfigurar su refinería de Rodeo, en las inmediaciones de San Francisco, California, para producir únicamente combustibles renovables. La planta dejará de procesar petróleo crudo, que será reemplazado por aceite de cocina usado, grasas animales y aceite de soja. El proyecto “Phillips 66 Rodeo Renewed” produciría más de 2.500 millones de litros de combustible diesel renovable, gasolina renovable y biocombustibles para aviones. Combinada con la producción de combustibles renovables de un proyecto existente en desarrollo, la planta produciría más de 3.000 millones de litro al año […]

La entrada Una empresa de Estados Unidos dejará de procesar petróleo y lo reemplazará por biocombustible se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Ofephi le pidió a Nación seguir con el barril criollo

Las provincias quieren “la continuidad en los mismos términos” del precio para el mercado doméstico. El valor de u$s 45 está sujeto a revisiones trimestrales. La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) le solicitó al gobierno nacional que mantenga vigente el barril criollo, el precio doméstico establecido por un decreto del gobierno nacional para evitar que las provincias con áreas petroleras perdieran más dinero en concepto de regalías por la caída de la producción. El posicionamiento del organismo surge al cumplirse tres meses de la entrada en vigencia del precio sostén. El decreto 488/20 que fijó un valor de 45 dólares para el crudo argentino incluye una cláusula […]

La entrada La Ofephi le pidió a Nación seguir con el barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Advertencias de los expertos sobre las consecuencias de la aplicación del Plan Gas 4 en el mercado del GNC

El magister en hidrocarburos y gas, Eduardo Fernando Amín, destacó en diálogo con surtidores.com.ar, que el GNC resulta el combustible con más futuro. “Debe ser considerado por el Estado nacional como principal foco de desarrollo de la energía”, aseguró. Tras estudiar a fondo los detalles del proyecto del decreto elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, para estimular la producción del fluido, estableciendo un subsidio a las productoras y a la empresa CAMMESA, para sostener un valor de 3,5 dólares por millón de BTU, que deja fuera del beneficio a las Estaciones de Servicio, el gerente de Amin Ingeniería recalcó […]

La entrada Advertencias de los expertos sobre las consecuencias de la aplicación del Plan Gas 4 en el mercado del GNC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tiempos difíciles para avanzar con la construcción de una central nuclear china

El gobierno evalúa firmar el contrato de la cuarta central atómica presionado por China y alentado por sectores internos que cuentan con el respaldo de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Un proyecto de alto costo que desata internas. La culminación de la central atómica Atucha II fue uno de los grandes logros científico-técnicos de la gestión kirchnerista junto con la puesta en órbita de los satélites Arsat 1 y Arsat 2. El plan nuclear diseñado entonces contemplaba también la construcción de otros dos reactores a partir de una serie de acuerdos firmados con China en 2014 y 2015. Como reveló EconoJournal, el gobierno […]

La entrada Tiempos difíciles para avanzar con la construcción de una central nuclear china se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PLANTEAN UN ESQUEMA DE ALIANZAS ENTRE EMPRESAS EXTRANJERAS Y PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO MINERO

El secretario de Minería, Alberto Hensel, afirmó hoy que el nuevo escenario que se abre en la minería nacional requerirá de un “esquema de alianzas entre las empresas del sector privado y del sector público” que representan los interesas de las provincias dueñas de los recursos. Así lo expresó el funcionario que se desempeña bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo en la apertura de un seminario virtual sobre Empresas Mineras que organizó esta tarde la Comisión de Energía, Hidrocarburos y Minería del Partido Justicialista, del que también participaron la diputada y exgobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, y el […]

La entrada PLANTEAN UN ESQUEMA DE ALIANZAS ENTRE EMPRESAS EXTRANJERAS Y PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO MINERO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2020, GENNEIA MUESTRA SÓLIDOS RESULTADOS FINANCIEROS

Buenos Aires, 20 de agosto de 2020. Genneia, empresa líder en generación de energías renovables de Argentina, reporta su desempeño financiero para el primer semestre de 2020. Las ventas y el EBITDA aumentaron en dólares un 22% y 27% respectivamente, en comparación al 2019. En el segundo trimestre, más del 90% de las ventas son denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo (PPA, según sus siglas en inglés). Esta performance es mayormente explicada por los parques eólicos Madryn II y Pomona I y II; inaugurados en la segunda mitad de 2019 con un total de 264 MW de capacidad […]

La entrada EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2020, GENNEIA MUESTRA SÓLIDOS RESULTADOS FINANCIEROS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La industria cayó respecto al año pasado, pero registra mejoras entre los últimos meses

Así lo afirman desde la consultora FIEL, que relevó el Índice de Producción Industrial. La consultora privada FIEL registró que en el mes de julio la industria tuvo una caída del 7,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Índice de Producción Industrial (IPI). En comparación a un mes previo, la actividad creció 5,9%. Además, mostró que la producción de julio ajustada estacionalmente tuvo un avance del 0,7% respecto a junio, por lo que sumó dos meses consecutivos de recuperación. En la comparación interanual, ningún sector muestra una mejora, como consecuencia lógica de la pandemia que azota al país. Sin embargo, las actividades del interior […]

La entrada La industria cayó respecto al año pasado, pero registra mejoras entre los últimos meses se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Legislatura aprobó la promoción impositiva para la compra de autos híbridos y eléctricos

Fue en la sesión que se realizó este jueves por la mañana, donde finalmente no se trató ninguna reforma a la Ley de Farmacias, a la espera de una ley de consenso con el gobierno. Otro de los puntos fue la sanción de una norma que establece la gratuidad en los litigios judiciales para las comunidades originarias y se presentó una reforma a la ley de enjuiciamiento de funcionarios del Poder Judicial. Los diputados realizaron este jueves por la mañana una nueva sesión ordinaria en la que finalmente no se trató el dictamen de comisión que suspendía por 90 días la aplicación de […]

La entrada La Legislatura aprobó la promoción impositiva para la compra de autos híbridos y eléctricos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La URSEA tendrá la responsabilidad de reformar el sector de los combustibles

El martes 18 fue presentada la nueva institucionalidad de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua, que como ya fue consignado por Surtidores, acaba de adquirir “status” de “Servicio Descentralizado” a partir de la reciente entrada en vigencia de la LUC. El ministro de la cartera Omar Paganini, que participó del acto, enfatizó la importancia de su nuevo rol, más autónomo y con una mayor capacidad de regular, lo que será central para la reforma del sector de los combustibles, así como para afrontar los cambios en el sector de la energía eléctrica. La URSEA está presidida por Silvana Romero, José […]

La entrada La URSEA tendrá la responsabilidad de reformar el sector de los combustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Firme reclamo de los expendedores de GNC ante el ENARGAS por la exclusión del sector en el Plan Gas

Ante un fuerte planteo efectuado por los empresarios al comienzo de la reunión virtual de la Comisión de Usuarios Estaciones de Servicio, funcionarios del ente ofrecieron su intervención para que el Ministro Kulfas modifique el Decreto de incentivo a la producción de gas. Se realizó ayer otro zoom de trabajo conjunto entre el Ente Regulador del Gas y los dirigentes de todas las Cámaras de Estaciones de Servicio para avanzar en soluciones relativas a la comercialización de gas automotor. El tema más ríspido se produjo al comienzo del evento digital, cuando el vicepresidente de la CeGNC, Pedro González, explicó a las […]

La entrada Firme reclamo de los expendedores de GNC ante el ENARGAS por la exclusión del sector en el Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Menna impulsa que la salida del “barril criollo” no genere pérdidas de regalías en las provincias productoras de hidrocarburos

El diputado nacional por Chubut advirtió que la evolución del precio del crudo en las últimas semanas podría acelerar la pérdida de vigencia del DNU por el cual se comenzó a implementar la medida, en mayo último. El diputado nacional de Chubut por el Interbloque UCR-Juntos por el Cambio Gustavo Menna presentó este jueves un proyecto de Resolución que apunta a solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que tome medidas para evitar la caída de regalías en las provincias productoras de hidrocarburos por efecto del final de la vigencia del llamado “barril criollo”, que ocurrirá el 31 de diciembre de este […]

La entrada Menna impulsa que la salida del “barril criollo” no genere pérdidas de regalías en las provincias productoras de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana discutirá Ley para instalar energías renovables en edificios públicos

Se discutirá un proyecto de Ley que procura la instalación de fuentes de energías renovables en edificios públicos.

Apenas asumió el presidente Luis Abinader, dio juramento al ministro de Energía y Minas, ingeniero Antonio Almonte. Horas después, el flamante funcionario se trasladó a instituciones del sector energético para poner en posesión a los nuevos administradores.

Así dio juramento a cuatro funcionarios de la cartera designados mediante decreto 330-20 por el presidente Luis Abinader.

El ingeniero Almonte pondero las cualidades profesionales y ética del ingeniero Rafael Orlando Gómez Delgiudice, viceministro de Energía; Miguel Angel Díaz viceministro de Minería, Rossy Walkiria Caamaño Orozco; viceministra de Hidrocarburos y Antonio Alfonso Rodríguez Tejada, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética.

Durante un acto celebrado en el salón de reuniones, en la que participaron viceministros salientes, el ingeniero Almonte pidió la colaboración de los ex funcionarios y de los empleados para que continúen su labor con eficiencia en cada uno de las áreas.

Indico que cada uno de los nuevos viceministros tiene altos niveles de preparación y que gestionaran áreas vitales para el desarrollo del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Adhesión parcial, total y reglamentación de incentivos: temas en debate de la Ley de Generación Distribuida

¿Qué avances hubo desde la aprobación en el congreso de la Ley 27,424?

Desde la aprobación se dieron algunos pasos fundamentales, por un lado, en la órbita de la Secretaria de Energía se emitieron todos los instrumentos legales para que la ley esté plenamente operativa. Aquí destaco dos procesos: uno, que esté totalmente digitalizado el sistema que permite realizar los trámites desde cualquier punto del país, de manera confiable y rápida.

¿Qué implica?

Con esto el usuario y la distribuidora local tienen una apoyatura administrativa fundamental. Esto además dispara todo el trámite para obtener las resoluciones de AFIP necesarias para acceder, por ejemplo, al crédito fiscal.

El otro aspecto es que en este tiempo que pasó se fue dando un debate en las provincias sobre la adhesión y la adecuación de los regímenes provinciales.

¿Han avanzado?

Aquí tenemos distintos resultados, hay provincias que han puesto en marcha plenamente la generación distribuida en línea con la Ley Nacional y otras que aún están con muchas dudas. También hay provincias que han optado por tener regímenes propios por fuera de la Ley Nacional. Creo que cada una, con sus enfoques, expresan interés en que la generación distribuida se pueda desenvolver en sus jurisdicciones.

Acá agregaría otro paso importante que se hado, la constitución formal del FODIS con alrededor de 500 millones de pesos que está plenamente operativo y eso ya podría estar siendo utilizado, por ejemplo, para otorgar créditos a usuarios de todo el país.

En la gestión anterior se fondeó el FODIS y se llegó hasta la formalización de los acuerdos con el BICE. Eso está disponible para las actuales autoridades. Es una ley que tiene fondos.

¿Qué provincias han reglamentado?

Lo importante en este punto es que ya existen 9 jurisdicciones en donde la ley está plenamente operativa y en algunos casos, con políticas de promoción por encima de la Ley Nacional. Ese mapa puede ser consultado en la web de la secretaria de energía en los reportes de avance mensual. Allí pueden consultarse las jurisdicciones y las distribuidoras habilitadas para realizar los trámites on line.

¿Cuáles faltan adherir?

No sé cuántas más adherirán a la Ley Nacional, ¡ojalá lo hicieran todas! ¿Sabés por qué?

¿Por qué?

Porque entre otras cosas, cuantas más provincias adhieran más importancia cobra que en los presupuestos anuales que aprueba el Congreso Nacional se incluyan más fondos para el FODIS y para que la dimensión del cupo para créditos fiscales crezca y el programa FANGISED pueda desplegarse.

No hay que olvidar que el FODIS puede alimentar distintos instrumentos de promoción y con diferentes modalidades. El FODIS permite a la Autoridad de Aplicación disponer de una serie de herramientas o beneficios que la ley le habilita.

¿Cuáles han adherido pero no reglamentado? 

No puedo entrar en demasiado detalle sobre lo que ocurre en cada una de las provincias, creo que, nuevamente, el dato cierto lo tenemos en la web de la secretaria. Si miro con atención qué sucede en algunas jurisdicciones.

¿Y qué pasa en algunas juridiscciones?

Por ejemplo, me parece que hay jurisdicciones muy importantes como provincia de Buenos Aires, Santa Fe o Entre Ríos que tienen un enorme sector productivo, tanto industrial como rural, que tienen en esta ley una aliada para mejorar sus costos y su competitividad.

Pensemos en establecimientos rurales, frigoríficos, tambos, criaderos de aves, equipos de bombeo, en fin, muchísimas pymes que pueden ser usuarios generadores. Si dejamos que se despliegue ese potencial tendremos entonces más empresas dedicadas a la instalación y provisión de equipamientos trabajando, tendremos un sector productivo que puede bajar sus costos, además del beneficio que tiene para el sistema eléctrico y el ambiente. Por estas razones es que se declaró de interés nacional a este tipo de generación.

¿No se está aprovechando?

Para que esto ocurra hay que dejar de crear trabas burocráticas, superposición regulatoria y exigencias técnicas que encarecen instalaciones sin justificación. Hay que dejar fluir a la generación distribuida.

¿Qué implica una adhesión parcial respecto al acceso de los beneficios de la ley?

Como toda ley que regula cuestiones vinculadas a la energía es un régimen de adhesión para las provincias. La adhesión parcial es una opción que algunas provincias están evaluando, me parece que se hace una lectura equivocada de lo que significa la adhesión, pero lo respeto y es claramente algo que debe decidir autónomamente cada provincia.

¿A qué se refiere?

A mi entender, no existe nada asimilable a una intromisión de la Nación en asuntos regulatorios. Eso no se ha comprobado que ocurra en la realidad ni existe posibilidad alguna de que ocurra.

Basta leer el texto de las normas. Personalmente he trabajado específicamente este punto con diputados de Córdoba, Salta y provincia de Buenos Aires para que la letra de la Ley Nacional resguarde en todo momento las atribuciones de cada jurisdicción. El voto unánime en ambas cámaras es demostrativo de que ese aspecto estaba cuidado.

En relación a la adhesión parcial se me ocurre señalar primero que, como todo régimen promocional, de la naturaleza que fuere, los mecanismos de promoción están sujetos a determinadas condiciones que definen a los sujetos alcanzados.

Esto tiene que ser muy preciso ya que se trata de una Ley Nacional que debe dar instrucciones claras, por ejemplo, a la AFIP. Recordemos que toda regulación en materia impositiva nacional debe ser aprobada por el Congreso Nacional.

¿Entonces?

Una adhesión parcial a un régimen de promoción le estaría diciendo a la AFIP que le otorgue beneficios a sujetos que no cumplen con las instrucciones que han recibido de parte del Congreso Nacional.

Puede que eso funcione, puede ocurrir si el tema va a alguna instancia de análisis judicial o algo así, puede ser que AFIP pueda eximir impuestos en base a esas adhesiones parciales. No lo sé.

Francamente no me atrevería a ser terminante en este campo. Me parece que eso es meterse en complejidades que no se justifican.

Mi evaluación es que el marco regulatorio para la generación distribuida debe brindar confianza a los usuarios en relación a cuáles son las reglas del juego, en cuál es la carga burocrática y fiscal a cumplir. Ese usuario que confíe en ese marco, puede hacer las inversiones y ahí comienza a moverse la rueda, que es lo que queremos que suceda.

¿Se adapta la ley nacional a particularidades de las provincias?

¿Por supuesto! Me extraña esa lectura de que es una cosa o la otra. Necesitamos a ambas jurisdicciones activando sus propios resortes, son distintos y complementarios. La Ley Nacional es una directriz general que plantea lo básico, lo estrictamente necesario para que todo usuario en cualquier punto del país puede ejercer su derecho a autogenerar energía renovable.

Además, pone en juego mecanismo de promoción de la órbita nacional como el FODIS, el FANGISED, el cupo de crédito fiscal. Me parece que lo ideal sería que las provincias adhieran sumando acciones de promoción que son de carácter provincial como créditos, beneficios fiscales, precios de inyección preferenciales para algunos sectores como el riego en algunas regiones.

En ese maco nacional básico, por ejemplo, se garantiza que los excedentes de generación serán comprados por las distribuidoras a un valor similar al que compra esa distribuidora en el MEM. Creo que eso es elemental. Si una provincia quiere poner por sobre eso un esquema de tarifa promocional o un precio premium, claro que lo puede hacer, y también puede segmentar categorías de usuarios para ajustar el valor de ese precio premium o cualquier otro beneficio. La Ley Nacional sólo indica que por debajo del precio estacional MEM no se debe pagar, siguiendo con el mismo ejemplo.

Me parece que son las reglas básicas que permiten al usuario de cualquier provincia tener garantizado un esquema mínimo. Otra importante, la ley indica que no pueden agregarse exigencias regulatorias arbitrarias, eso también brinda previsibilidad y permita alentar a las inversiones, de otro modo, tendremos sólo un desarrollo modesto y tímido de la generación distribuida. O como sucede ahora, con una gran cantidad de las instalaciones sin declarar, cosa que crecerá si no modernizamos el marco regulatorio.

La mayoría de los regímenes provinciales que he visto, casi todos son compatibles o puede adecuase con la Ley nacional. Pero bueno, es potestad de las legislaturas provinciales decidir este punto.

¿Se está moviendo el mercado en el contexto actual?

Me ha sorprendido que en esta situación compleja en lo económico y con tarifas que comienzan a retrasarse nuevamente, el ritmo de instalaciones se mantiene. Hablo con distintos instaladores y a pesar del contexto de la pandemia, con las restricciones de la cuarentena y, así y todo, las instalaciones se siguen realizando.

La verdad que cuando se analizan los números en detalle, los proyectos siguen dando muy bien, particularmente en el sector productivo y el agro industrial.

A pesar de lo anterior, Argentina sufre un retraso muy grande cuando vemos lo que sucedo alrededor nuestro. Brasil ronda los 3.300 MW de potencia en distribuida y acá estamos, según la estimación que hago en unos 4 MW o algo más.

¿Cuál es su diagnóstico?

Eso sucede porque no le damos claridad a la generación distribuida, no le damos un contexto seguro, la cargamos con un exceso regulatorio. Un buen ejemplo de esto último, el proyecto de ley de Provincia de Buenos Aires excluía de la misma a las grandes demandas de las distribuidoras, es decir, todas las pymes quedaban afuera.

Otra, incluía además un estudio de impacto ambiental para aprobar una instalación, un despropósito. Parece que ahora lo estarían corrigiendo.

La generación distribuida es energía de mano de los usuarios, es una revolución y eso es tremendamente disruptivo. La Ley Nacional está reconociendo un nuevo derecho, el derecho de que los usuarios de energía eléctrica puedan autogenerar y vender excedentes. Simplemente establece los criterios básicos para ejercer ese derecho, los requisitos burocráticos y técnicos imprescindibles.

Si caminamos en esa dirección, podemos alcanzar para 2030 tener alrededor de 2.000 MW en distribuida.

Por lo contrario, si lo que tenemos es finalmente trámites inacabables y requisitos que encarecen todo, será muy difícil. Aunque debo decir que confío que al final se irá aclarando el asunto desde el punto de vista regulatorio y la generación distribuida irá ganado terreno, usuarios y potencias.

Hay que dejarla caminar, sin ponerle trabas. Lo que estamos atravesando es las resistencias y dudas que se generan en la transición. Garanticemos al usuario el ejercicio de ese derecho y habrá energía distribuida.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva ley de distribución eléctrica: Descentralización y participación

El ministerio de Energía ingresa al Congreso la reforma del segmento de la distribución eléctrica, ya no como una ley larga, sino como tres proyectos, cada uno apuntando a modificar ámbitos específicos.

El segmento de la distribución, su modelo de remuneración y los servicios que involucran, no ha sido modificado en cuatro décadas. Su adecuada modernización es urgente. Y es que aquí se alojarán los cambios tecnológicos y estructurales del sector: electromovilidad, generación solar distribuida, baterías residenciales e industriales, sistema de control de la demanda, entre otros.

Esta reforma es la puerta a una nueva época del mercado eléctrico, donde el usuario –antes llamado cliente- debe ser la columna vertebral y quien toma las decisiones. En la profundidad de estos cambios es donde se juega el éxito de la reforma.

El primero de los tres proyectos corresponde a la creación del agente de “comercialización”. En simple, implicará que los clientes podrán elegir su proveedor de electricidad, el plazo de sus contratos y el tipo de energía (renovable, por ejemplo). Es lo que hoy existe en el mercado de la telefonía celular, que se liberalizó en los 90’.

La figura del comercializador supone necesariamente la separación de esta actividad del giro de distribución, evitando que se mezclen el mundo monopólico propio de una empresa distribuidora con el mundo competitivo de la oferta de energía a clientes libres.

Un punto crucial para la efectiva separación de estas actividades es cómo la ley manejará la situación actual, en que las empresas distribuidoras podrían comercializar a través de filiales, lo cual implica que en la práctica no existe tal separación, provocando una distorsión en el mercado.

Existe consenso técnico en que la separación sea total y que las empresas distribuidoras sólo se dediquen al negocio monopólico de la operación de sus redes y no a otros mercados que son competitivos.

Así se logra la apertura efectiva del mercado de la comercialización y los usuarios tendrán la mayor cantidad de ofertas posibles para elegir con el mejor proveedor de energía, según sus propios criterios.

La separación de giros e independizar negocios no es algo nuevo. En los noventa las empresas eléctricas estaban integradas en generación y transmisión. El primero, un mercado competitivo y el otro monopólico.

Esta condición cohibía la llegada de nuevos inversionistas, por lo que en el 2005 se publicó la Ley 20.333, que reformuló el segmento de la transmisión, convirtiéndola en giro exclusivo total, obligando a las empresas generadores a separarse de los activos de transmisión.

Hoy tenemos un sistema eléctrico con una alta oferta en generación y se han desarrollado inversiones en transmisión por 4 veces las que existían en 2005. Esto demuestra un caso exitoso de la adecuada separación de actividades y como eso generó un sistema más seguro, barato y a la vez renovable.

Con este éxito en nuestra historia, altas son las expectativas respecto a la nueva ley de distribución: una adecuada separación de las actividades que son propias del giro y cuáles no; competencia en igualdad de condiciones para todos los agentes que quieran participar.

Lo claro es que a mayor competencia el gran beneficiado será el usuario final, apuntando a un nuevo mercado con autos eléctricos, baterías, paneles solares en la casa y donde lo central serán las decisiones de los ciudadanos.

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Parque fotovoltaico en Chile primero en el mundo en ofrecer servicios complementarios a la red de forma automatizada

El operador independiente del sistema eléctrico de Chile (Independent System Operator, ISO), Coordinador Eléctrico Nacional, añadió recientemente a Luz del Norte a su cartera de centrales aprobadas para prestar servicios complementarios a la red eléctrica, incluyendo el servicio de control automático de generación (Automatic Generation Control, AGC).

La instalación, ubicada en Copiapó, Chile, está siendo utilizada ahora por el ISO para gestionar la frecuencia del sistema eléctrico del país y, de esta forma, ayuda a garantizar la confiabilidad y estabilidad de la red eléctrica, además de generar energía limpia y renovable.

Se hizo luego de una auditoría exhaustiva realizada conjuntamente por el Coordinador Eléctrico Nacional, Laborelec Latam y First Solar con el objetivo de evaluar las capacidades de Luz del Norte.

Hasta ahora, los operadores de la red eléctrica alrededor del mundo tenían que depender exclusivamente de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas para responder a desbalances entre generación y demanda. Este hito abre las puertas a las centrales fotovoltaicas.

«Estamos muy satisfechos con este logro, ya que amplía la variedad de tecnologías capaces de proporcionar los servicios necesarios para mantener un funcionamiento seguro y confiable del sistema eléctrico», expresó Carlos Barria, Jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y Jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía.

«Este importante logro se alinea con nuestros planes de integrar niveles más altos de energía renovable a nuestro sistema eléctrico, y nos permitirá concretar nuestros objetivos de eliminar gradualmente las termoeléctricas a carbón para el año 2040 y de ser carbono neutrales para el 2050», agrega.

La capacidad que tienen las centrales fotovoltaicas de gran escala de proveer servicios complementarios fueron probadas anteriormente como parte de un proyecto de demostración durante el año 2016, el cual fue llevado a cabo por el Operador del Sistema Independiente de California (California Independent Systems Operator, CAISO), el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (National Renewable Energy Laboratory, NREL) y First Solar.

El estudio examinó la capacidad de una central fotovoltaica diseñada por First Solar para proveer control primario de frecuencia, control secundario de frecuencia (AGC) y control de tensión.

Además, demostró que la central fotovoltaica tiene un mejor desempeño que las tecnologías convencionales, como turbinas de gas, las cuales suelen ser utilizadas por los operadores de redes para mantener el balance entre generación y demanda del sistema eléctrico.

Es relevante mencionar que la capacidad de Luz del Norte para proporcionar servicios complementarios fue una de las soluciones seleccionadas por el programa Mission Innovation, debido a su potencial para evitar cerca de 30 millones de toneladas de emisiones de CO2 por año al 2030.

El programa, que es una iniciativa mundial de 24 países, incluidos los Estados Unidos y la Comisión Europea, está trabajando para acelerar la innovación en energías renovables.

«El enfoque visionario de Chile en diseñar su sistema eléctrico futuro nos permitió tomar un concepto demostrado e implementar una solución comercial y técnicamente viable», señala Troy Lauterbach, vicepresidente de First Solar Energy Services.

«Mientras las compañías de servicios públicos y los ISO de todo el mundo se enfrentan al reto de descarbonizar sus redes eléctricas, Luz del Norte ha pasado a representar el potencial realizable de la energía solar fotovoltaica de gran escala. Con una combinación de electricidad limpia y servicios a la red libres de CO2 demuestra el valor de invertir en la energía solar fotovoltaica de gran escala», apunta.

Puesta en marcha en 2016, Luz del Norte es una de las centrales fotovoltaicas más grandes de Chile. Utiliza la tecnología de módulos de capa fina CdTe patentada por First Solar y desarrollada en sus centros de investigación y desarrollo en California y Ohio, la instalación genera suficiente electricidad para abastecer a más de 50,000 hogares chilenos promedio con la menor huella de carbono y sin uso de agua.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con buenos resultados financieros Genneia totaliza inversiones por USD 1000 millones en energías renovables

Las ventas y el EBITDA aumentaron en dólares un 22% y 27% respectivamente, en comparación al 2019. En el segundo trimestre, más del 90% de las ventas son denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo (PPA, según sus siglas en inglés).

Esta performance es mayormente explicada por los parques eólicos Madryn II y Pomona I y II; inaugurados en la segunda mitad de 2019 con un total de 264 MW de capacidad instalada. De esta manera, el EBITDA de Genneia alcanzó los US$ 250 millones en los últimos doce meses.

Si se realiza una evaluación del sector, es necesario remarcar la fortaleza y calidad que presentan los contratos renovables. Más del 50% de los ingresos de Genneia se encuentran respaldados por las garantías del FODER y Soberana, contando algunos contratos con el respaldo del Banco Mundial.

Asimismo, los parques eólicos y solares poseen prioridad de despacho en la red, por lo que no se ven directamente afectados por fluctuaciones en la demanda de energía a nivel nacional.

Debido a que la industria de generación eléctrica fue declarada como actividad esencial en el escenario actual de pandemia y aislamiento social, las operaciones de Genneia pudieron desarrollarse con normalidad en el período de abril – junio, sosteniendo su desempeño financiero.

El plan de inversión renovable de la empresa por más de USD 1.000 millones está llegando a su fin.

Para fines del 2020, la compañía terminará la construcción de tres proyectos eólicos en Chubut. Dos de estos proyectos se encuentran fuera del perímetro de inversiones corporativo, bajo un esquema de Project Finance Non-Recourse.

Los proyectos ya cuentan con financiamiento asegurado por parte del banco de desarrollo alemán KfW y con la garantía de la agencia de exportación alemana Euler Hermes. Adicionalmente, en el mismo sitio, se desarrolla un proyecto de escala menor, con el objetivo de incrementar el portafolio de contratos privados.

El proyecto cuenta con el apoyo de KfW a través de un préstamo corporativo de mediano plazo.

En este marco, la compañía redujo sistemáticamente la relación de deuda neta sobre EBITDA, la cual representa 3.5x en el último trimestre. Asimismo, Genneia continúa demostrando su flexibilidad financiera, que se manifiestó con el acceso al mercado de capitales local con dos emisiones de bonos en mayo pasado

Junto a ello, la certificación del parque solar Ullum I, II y III como el primer parque fotovoltaico del país habilitado para emitir bonos de carbono y los últimos acuerdos MaTer, en conjunto con empresas como Bimbo, para el abastecimiento del 100% de su producción con fuentes renovables, muestran que Genneia sigue generando grandes hitos en el sector de las energías renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia avanzará en la construcción de tres mini centrales hidroeléctricas

Desde ayer y hasta el 3 de septiembre próximo, la ciudadanía colombiana podrá hacer observaciones, comentarios y propuestas sobre dos nuevas resoluciones que la cartera que dirige Diego Mesa puso a consulta pública para la expropiación de terrenos que permitan la construcción de tres mini centrales hidroeléctricas menores a 20 MW cada una.

Por un lado, el proyecto de Resolución “por la cual se declara de utilidad pública e interés social el Proyecto Hidroeléctrico PCH Chorreritas”.

Por otro, la iniciativa que «declara de utilidad pública e interés social el Proyecto Hidroeléctrico El Retiro I y II”.

El primer emprendimiento, de 19,9 MW, está siendo promovido por la firma Ingenierías Aliadas S.A.S. El predio donde se ubicará el proyecto comprende un área total de 23 hectáreas.

El proyecto se contruirá en el municipio de San Andrés de Cerquita, en la región del norte antioqueño, a una distancia de 135km de la capital del departamento Medellín, aprovechando las aguas del río San Andrés.

En lo que respecta a las otras dos pequeñas centrales hidroeléctricas, El Retiro I, de 19,9 MW, y El Retiro II, de 19,95 MW, las iniciativas son llevadas a cabo por Desarrollos Energéticos de Oriente S.A.S. E.S.P.

Los proyectos se ubicarán sobre un predio de 141.90 hectáreas del departamento Norte de Santander, en los municipios de Arboledas y Salazar de Las Palmas y aprovechará las aguas del Río Zulia en la parte baja de su cuenca media.

De fondo, las resoluciones sometidas a consulta pública proponen declarar “de utilidad pública e interés social” a las tres mini centrales.

Esto permitirá a las firmas promotoras comprar “todos los predios comprendidos en el proyecto, por un término que no superará dos (2) años, no encontrándose obligado a reconocer las adiciones, reformas, reconstrucciones o mejoras permanentes que se efectuaren a los inmuebles con posterioridad a la fecha de la presente declaratoria”, indica el artículo 2 de las respectivas resoluciones.

De no llegar a un acuerdo de compra, el Artículo 3, Parágrafo 1, da la posibilidad a las compañías a solicitar la expropiación de los terrenos para que puedan construirse las hidroeléctricas menores a 20 MW.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile espera un nuevo record en potencia instalada de Generación Distribuida para este 2020

Según el último reporte de la SEC, que midió la cantidad de instalaciones inscritas de Generación Distribuida mediante fuentes de energías renovables hasta el 31 de julio de este año, el 2020 reúne condiciones para transformarse en un nuevo año record en potencia instalada.

El principal justificativo es porque hasta el mes pasado se conectaron proyectos por 17.736 kW. El 2019, que lleva el record hasta el momento, registró 20.812 kW a lo largo de todo el año. Se supone que en los 5 meses que restan para terminar la temporada se romperá la marca.

Sin embargo, un dato llamativo es que, a pesar de que el volumen de capacidad creció notablemente, la cantidad de conexiones cayeron drásticamente durante este 2020, probablemente a causa del COVID-19 y el aislamiento social dictado para combatir su propagación.

Desde principios de enero hasta el 31 de julio de este año se realizaron sólo 869 conexiones de Generación Distribuida. A lo largo de todo el 2019, 1.977; y durante el 2018, 1.835.

De continuar esta tendencia, es probable que el número de instalaciones de este año no supere el del 2018, cuando la capacidad conectada a la red fue de apenas 9.671 kW.

Fuente: SEC

¿Por qué sucede este fenómeno? Porque las conexiones que están realizando los usuarios residenciales, industriales y comerciales chilenos son de mayor envergadura. En promedio, cada instalación efectuada en este año fue de 20,4 kW.

En 2019, en cambio, fue de 10,52 kW. En 2018, de 5,27 kW. Y en 2017, de 5 kW promedio.

Uno de los factores que explica esto tiene que ver con la Ley 21.118 de noviembre 2018, que permitió triplicar el límite de conexión para los usuarios. Pasó de 100 kW a 300 kW.

Otro factor que contribuye a instalaciones de potencia más grandes pasa por la caída en los precios de la tecnología solar fotovoltaica, que año a año disminuye.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Río Negro busca incorporar a Bariloche en un corredor binacional de electromovilidad

Con el fin de estar preparados para responder a las exigencias a las redes de distribución eléctrica por parte de la electromovilidad ya se iniciaron conversaciones con la Cooperativa Eléctrica Bariloche (CEB), para analizar en conjunto la posibilidad de instalar cargadores eléctricos en esa zona.

Así lo hizo saber la secretaria de Energía, Andrea Confini, quien indicó que “es necesario ir adecuando las instalaciones, visualizando barreras e identificando cuáles son las oportunidades que tenemos; más en estos tiempos cuando debemos pensar en alternativas para un sector tan castigado por la pandemia como lo es el turismo”.

La próxima semana se realizará una reunión virtual con una de las empresas más representativas del sector y la distribuidora, donde se expondrán modelos para las estaciones de carga.

La directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía Eléctrica, María del Carmen Rubio, indicó que el abordaje de la electromovilidad se desprende del análisis de la transición energética y los cambios en los consumos por parte de los usuarios finales del servicio eléctrico; algo que es abordado por parte del Gobierno provincial para estudiar la adecuación de sus redes físicas y marcos normativos, con el fin de no obstaculizar su desarrollo.

“Lo más importante en esta etapa es analizar el equipamiento que hay disponible en la Argentina, cuáles son las condiciones y los requerimientos que tienen, para ir viendo qué posibilidades técnicas tenemos de implementación”, apuntó.

La incorporación gradual de vehículos eléctricos obligará a la gestión de la infraestructura de carga a través del sistema de distribución de energía. Estrategias de carga inteligente ayudarían a manejar las cargas en la red, teniendo como referencia que una estación de carga rápida puede extraer tanta energía como la que necesitan hasta 50 hogares.

La funcionaria agregó que se trabaja en un plan de electromovilidad integral que será presentado en las próximas semanas en la Mesa de Eficiencia Energética. El mismo incluirá la propuesta de elaboración de un proyecto marco normativo y regulatorio para la movilidad sostenible, con objetivos ambientales, energéticos, más los que resulten como consecuencia del cambio tecnológico; además de posibles mecanismos de incentivo y financiamiento para una rápida transición a tecnologías de transporte no contaminantes.

Consultada sobre las razones detrás del tardío desarrollo de esta tecnología las resumió en dos motivos, por un lado los altos costos que hoy presentan los vehículos eléctricos, sumado a la falta de una adecuada promoción a través de políticas energéticas que faciliten su inserción en la flota vehicular argentina: “Creo que son las dos cosas que tenemos que trabajar en conjunto y analizarlo para plantear un esquema a futuro, que sea sustentable, y que permita a los usuarios poder elegir qué tipo de vehículo quiere utilizar y de qué manera”, concluyó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tiempos difíciles para avanzar con la construcción de una central nuclear china

La culminación de la central atómica Atucha II fue uno de los grandes logros científico-técnicos de la gestión kirchnerista junto con la puesta en órbita de los satélites Arsat 1 y Arsat 2. El plan nuclear diseñado entonces contemplaba también la construcción de otros dos reactores a partir de una serie de acuerdos firmados con China en 2014 y 2015. Como reveló EconoJournal, el gobierno de Alberto Fernández evalúa por estos días avanzar con la firma del contrato para la cuarta central atómica, presionado por el gigante asiático y alentado por sectores internos que cuentan con el respaldo de la propia vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el contexto es muy diferente al de aquellos años. Los cambios que introdujo el gobierno de Macri en el plan de cooperación nuclear con China son tan significativos que seguir por ese mismo camino no ofrece un beneficio claro, mientras que volver a recrear las condiciones del acuerdo inicial no es posible en el contexto actual.

El acuerdo original preveía la construcción de un reactor de uranio natural modelo Candu y otro de uranio enriquecido modelo Hualong, ambos financiados por China. El primer reactor fue propuesto por Argentina porque es una tecnología que el país maneja y le permitiría aprovechar al máximo sus capacidades nucleares, potenciando además una vasta red de proveedores locales ya desarrollada. El segundo reactor es promocionado por China como parte de su desembarco estratégico en la región y Argentina aceptó construirlo porque le permitía iniciar una transición gradual hacia esa otra tecnología. Durante el gobierno de Macri el plan original se alteró. Luego de varias idas y vueltas, en 2018 la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) archivó el proyecto Candu y decidió seguir adelante solo con el reactor Hualong que promueve China.

Críticas al proyecto

El ingeniero José Luis Antúnez, ex titular de Nucleoeléctrica y principal responsable de la culminación de Atucha II, firmó hace algunas semanas un documento junto con los investigadores Andrés Kreiner, Gabriel Barceló y Eduardo Barreiro, donde afirman que “seguir adelante solo con la construcción del reactor Hualong “sería la peor de las alternativas posibles”.

El Hualong es un proyecto “llave en mano”, con una integración local de apenas el 40%, la misma que tuvo Atucha I cuando Argentina recién empezaba a recorrer este camino hace 50 años, y que demandará una inversión cercana a los 8000 millones de dólares. Además, el país depende de la importación del combustible para garantizar el funcionamiento de la central. Por ese motivo, los especialistas plantean la necesidad de continuar también con la tecnología de uranio natural.   

EconoJournal reveló el lunes que luego de la difusión de ese documento, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, recibieron a Antúnez, Kreiner y Barceló, para conocer su posición con más detalle. La respuesta de quienes respaldan el proyecto no se hizo esperar.

Defensa del Hualong   

En un artículo publicado el martes en el portal Cenital, Sabino Vaca Narvaja, representante Especial para la Promoción Comercial e Inversiones en China y referente de Cristina Fernández de Kirchner en ese tema, e Isidro Baschar, licenciado en Relaciones Internacionales y flamante director de Nucleoeléctrica designado por pedido de la vicepresidenta, respaldaron la construcción del reactor Hualong como parte de una “asociación inteligente” con China, segunda potencia económica del mundo y principal socio comercial del país.

Los autores afirman en ese texto que el acuerdo nuclear con el país asiático ayudará a fortalecer una estrategia de desarrollo nacional y remarcan que la central se construirá con un crédito chino de 7900 millones de dólares a tasa preferencial que “comenzaría a repagarse 8 años después, cuando el reactor comience a generar energía eléctrica”.

También señalan que “nuestro país se encuentra haciendo todos los esfuerzos necesarios para rediscutir la participación nacional del 40% del monto total del contrato acordada durante la gestión anterior con vistas a incrementarla, toda vez que se continúa conversando sobre las condiciones para la transferencia de la tecnología para fabricar el combustible nuclear en el país”.

Con respecto a la cancelación del proyecto CANDU, sostienen “que la Secretaría de Energía en conjunto con NA-SA se encuentran trabajando en la posibilidad de reactivarlo”.

Además de Baschar, el resto del directorio de Nucleoeléctrica respalda la construcción del Hualong. Su presidente Eduardo Nies, el vicepresidente Rubén Quintana, Juan Pablo Ordoñez y Lucas Castiglioni. La continuidad respecto de los cambios negociados por el gobierno de Macri la expresa además el abogado Sergio Rodrigo Cabado, quien fue Director Nacional de Evaluación y Supervisión de Proyectos Nucleares durante la gestión anterior y ahora asesora al directorio de NA-SA.

Lo que no se dice

La energía nuclear es sustancialmente más cara que otras opciones, aunque sirve para desarrollar el sistema científico-tecnológico y fortalecer una red de proveedores calificados. El problema es que la central china Hualong no ofrece prácticamente nada en ese sentido. Por eso se menciona también la necesidad de reflotar la construcción de la central Candu.

Ahora bien, si China aceptara volver de algún modo a los acuerdos de 2014 y 2015 y financiar dos reactores, el proyecto entonces demandaría unos 15.000 millones de dólares en un contexto muy diferente al de aquellos años. En la actualidad se está tratando de cerrar una reestructuración con los acreedores privados que incluye una fuerte quita porque no se les puede pagar. Además, se le deben 44.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional y la negociación para estirar los plazos de pago ni siquiera comenzó.

En ese contexto, incrementar la deuda pública en otros 15.000 millones suena inconveniente, ya que si bien China financiaría las obras, eso no significa que no haya que pagarlas. Además, no hay que perder de vista que el país no tiene en la actualidad un déficit de generación de energía y salvo una catástrofe es difícil que lo tenga en el mediano plazo. El desarrollo de la energía nuclear es clave, pero las opciones que ofrece China no parecen ser las adecuadas para el momento que enfrenta el país.  

La entrada Tiempos difíciles para avanzar con la construcción de una central nuclear china se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planean lanzar para este año una nueva licitación de proyectos renovables de baja escala

El gobierno nacional planea lanzar una nueva convocatoria para proyectos de generación de energía renovable para antes de fin de año. Estaría destinada a pequeños parques eólicos y de bioenergía (biogás y biomasa). Los parques serían de hasta 20 MW cada uno. Lo confirmó una fuente de la Secretaría de Energía a Econojournal. “Depende de cómo evolucione la pandemia en el país, pero esperamos lanzar antes de fin de año una nueva convocatoria específica para proyectos de energía eólica y bioenergía”, señaló.

La idea que están analizando en la Secretaría es lanzar una convocatoria “similar al MiniRen y estaría destinada a inyectar energía en redes de menor nivel de tensión porque no tenemos acceso a las líneas de alta tensión”. Todavía no está definido cuántos MW tendrá en total esta nueva convocatoria. “La idea es que esté dirigida a tecnologías como la eólica y las bioenergías, pero enfocada a los proveedores nacionales”, describieron desde la Secretaría.

Si bien en la cartera energética entienden que hay robustez en el sistema eléctrico con proyectos de generación que se van a sumar al sistema en los próximos años, remarcaron que “siempre hay que ir sumando más energía y seguir con reemplazos de fuentes menos eficientes a más eficientes y nuestra apuesta es a incorporar más renovables”. Por el momento está descartada una convocatoria de energías renovables a gran escala porque no hay capacidad de transporte.

La Ronda 3 del programa Renovar, o también conocida como MiniRen, fue una subasta lanzada en 2018 y originalmente era por un total de 400 MW. Pero se terminaron adjudicando 38 proyectos de hasta 10 MW cada uno por un total de por 259,08 MW. Cuando estén operativos, se conectarán a redes de media tensión de 13,2 kV, 33 kV y 66 kV. Estos proyectos todavía no firmaron los contratos y la pandemia retrasó aún más los planes. La Secretaría de Energía otorgó una prórroga hasta noviembre.

La entrada Planean lanzar para este año una nueva licitación de proyectos renovables de baja escala se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]