Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sapag: “No entiendo la zancadilla de un funcionario a YPF”

El ex gobernador de Neuquén cuestionó a las segundas líneas del gobierno porque “van a contramano” de los acuerdos alcanzados por Alberto Fernández y los ministros Kulfas y Guzmán con las provincias. Criticó al interventor del Enargas y advirtió por la falta de gas. “Si en septiembre el gobierno no define una estrategia de levantar equipos, no vamos a tener gas en el próximo invierno”. Así expresó su preocupación Jorge Sapag, ex gobernador de la provincia de Neuquén y hombre fuerte del Movimiento Popular Neuquina (MPN), para referirse a la demora del gobierno nacional en la definición de políticas de estímulo a la producción […]

La entrada Sapag: “No entiendo la zancadilla de un funcionario a YPF” se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una hora de covnersación con René Ortiz sobre la subasta de 200 MW de energías renovables en Ecuador

¿Cuáles son los planes de energías renovables que prepara el Gobierno ecuatoriano? ¿En qué consiste la nueva subasta de 200 MW anunciada por el Ministro? ¿Qué desafíos presentan los contratos PPA? ¿Se están pensando medidas para facilitar el financiamiento? ¿Qué tecnologías se estimularán a futuro? ¿Cuántos megavatios por año piensa incorporar Ecuador?

¿Qué rol tendrá el sector privado? ¿Y la generación distribuida? ¿Hay planes para incentivar la movilidad eléctrica? ¿Cómo se podrán financiar los proyectos?

Todos puntos se analizaron durante la entrevista en vivo que Gastón Fenés, Editor de Energía Estratégica, realizó a René Ortiz, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador.

Una hora de conversación sobre energías limpias.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Patentaron el primer auto de bajo consumo Sero Electric en la Provincia: mirá los detalles

Se trata de un diseño de calidad, innovador y ecológico. Fue distinguido por el Sello de Buen Diseño Argentino 2018. El nuevo Sero Electric representa una innovación para la industria automotriz. No utiliza gasolina, gasta un 70 por ciento menos que cualquier otro tipo de vehículo y es sencillo de manejar. Además de ser ecológico, el modelo es compacto y silencioso, y sin duda representa un nuevo concepto en movilidad alternativa, sin perder de vista que garantiza una máxima seguridad. Fue patentado en la localidad de Vicente López. El Sero Electric ha sido distinguido con el Sello del Buen Diseño Argentino 2018, una distinción oficial que otorga el Ministerio […]

La entrada Patentaron el primer auto de bajo consumo Sero Electric en la Provincia: mirá los detalles se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus, Ingener, Abo Wind y Energías del Plata participan de la Cumbre Eólica Latam 2020

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a la Cumbre Eólica Latam 2020 (CEL2020). Será una jornada dinámica a llevarse a cabo entre las 10.00 am a las 02.00 pm (GMT-5) del día jueves 17 de septiembre.

#CEL2020 se realizará en forma online y tiene el objetivo de analizar las distintas temáticas que atraviesa el sector eólico en la región. Participan las empresas más representativas del sector eólico en Latinoamérica.

Ya está abierta la inscripción. Al registrarse, recibirá el link de ingreso a la transmisión y recordatorios al inicio de cada panel a la dirección de e-mail.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

En el micrositio del evento podrán encontrar la información segmentada por paneles: https://www.energiaestrategica.com/cumbre-eolica-latam-2020/

El quinto panel de debate estará conformado por Ventus, Ingener, Abo Wind y Energías del Plata:

Vanesa Revelli (Abo Wind)
Oscar Ferreño (Ventus)
Santiago Tosar (Ingener)
David Ruyet (Energías Del Plata)

Temas:

13:00 pm GMT-5: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, México…

14:00 pm GMT-4: Bolivia, Paraguay, República Dominicana…

15:00 pm GMT-3: Argentina y Uruguay…

15:00 pm Chile *horario de verano

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia, Acciona, Genneia y Abo Wind participan de la Cumbre Eólica Latam 2020

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a la Cumbre Eólica Latam 2020 (CEL2020). Será una jornada dinámica a llevarse a cabo entre las 10.00 am a las 02.00 pm (GMT-5) del día jueves 17 de septiembre. (INSCRIPCIÓN AQUÍ )

#CEL2020 se realizará en forma online y tiene el objetivo de analizar las distintas temáticas que atraviesa el sector eólico en la región. Participan las empresas más representativas del sector eólico en Latinoamérica.

En el micrositio del evento podrán encontrar la información del evento virtual, segmentada por paneles: https://www.energiaestrategica.com/cumbre-eolica-latam-2020/

El cuarto panel de debate estará conformado por :

  • Walter Lanosa (Genneia)
  • Marcelo Javier Álvarez Ríos (Celsia)
  • José Ignacio Escobar (Acciona)
  • Lucila Bustos (Abo Wind)
  • Guido Gubinelli (Energía Estratégica)

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

General Electric, Goldwind y Envision participan de la «Cumbre Eólica Latam 2020»

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a la Cumbre Eólica Latam 2020 (CEL2020). Será una jornada dinámica a llevarse a cabo entre las 10.00 am a las 02.00 pm (GMT-5) del día jueves 17 de septiembre.

#CEL2020 se realizará en forma online y tiene el objetivo de analizar las distintas temáticas que atraviesa el sector eólico en la región. Participan las empresas más representativas del sector eólico en Latinoamérica.

El tercer panel de debate está conformado General Electric, Goldwind y Envision:

  • Julio Friedmann (GE)
  • Rafael Valdez Mingramm (Envision)
  • Carolina Rodríguez (Goldwind)
  • Gastón Fenés (Energía Estratégica)
    Temas:

Horarios

11:30 am GMT-5: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, México…

12:30 pm GMT-4: Bolivia, Paraguay, República Dominicana…

13:30 pm GMT-3: Argentina y Uruguay…

13:30 pm Chile *horario de verano

Ya está abierta la inscripción. Al registrarse, los interesados recibirán un comprobante, el link de ingreso a la transmisión y recordatorios al inicio de cada panel en la dirección de e-mail que faciliten.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

En el micrositio del evento podrán encontrar la información segmentada por paneles: https://www.energiaestrategica.com/cumbre-eolica-latam-2020/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Engie, AES Gener, Vive Energía y Sidergy debatirán en la «Cumbre Eólica Latam 2020»

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a la Cumbre Eólica Latam 2020 (CEL2020). Será una jornada dinámica a llevarse a cabo entre las 10.00 am a las 02.00 pm (GMT-5) del día jueves 17 de septiembre. (INSCRIPCIÓN AQUÍ )

El segundo panel de la jornada incluye a Engie, AES Gener, Vive Energía y Sidergy. Participan:

  • Rubén Sánchez Perco, director – SIDERGY
  • Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios en Chile y Colombia – AES Gener
  • Francisco Jauregui, responsable de Renovables – ENGIE
  • Benigno Villarreal, director general – Vive Energia

Ya está abierta la inscripción. Al registrarse se enviará un comprobante, link de ingreso a la transmisión y recordatorios al inicio de cada panel a la dirección de e-mail.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

Agende el horario de su país:

10:45 am GMT-5: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, México…

11:45 am GMT-4: Bolivia, Paraguay, República Dominicana…

12:45 pm GMT-3: Argentina y Uruguay…

12:45 pm Chile *horario de verano

#CEL2020 se realizará en forma online y tiene el objetivo de analizar las distintas temáticas que atraviesa el sector eólico en la región. Participan las empresas más representativas del sector eólico en Latinoamérica.

En el micrositio del evento podrán encontrar la información segmentada por paneles: https://www.energiaestrategica.com/cumbre-eolica-latam-2020/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas, Nordex, Enercon y UL debatirán en la «Cumbre Eólica Latam 2020»

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a la Cumbre Eólica Latam 2020 (CEL2020). Será una jornada dinámica a llevarse a cabo entre las 10.00 am a las 02.00 pm (GMT-5) del día jueves 17 de septiembre. (INSCRIPCIÓN AQUÍ )

El primer panel de la jornada incluye a Vestas, Nordex, Enercon y UL debatirán en la «Cumbre Eólica Latam 2020». Participantes:

  • Regina Ranieri, gerente de Desarrollo de Negocios en el Cono Sur – UL Renovables
  • Alessio Pedicone, gerente regional de ventas en LATAM (Argentina, Brasil y Chile) – Vestas
  • Marcos Oscar Cardaci, director de ventas en LATAM – Nordex Group
  • Nikolaus Kraus, director de ventas en LATAM – ENERCON

Ya está abierta la inscripción. Al registrarse, los interesados recibirán un comprobante, el link de ingreso a la transmisión y recordatorios al inicio de cada panel en la dirección de e-mail que faciliten.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

Agende el horario de su país:

10 am GMT-5: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, México…

11 am GMT-4: Bolivia, Paraguay, República Dominicana…

12 pm GMT-3: Argentina y Uruguay…

12 pm Chile *horario de verano

#CEL2020 se realizará en forma online y tiene el objetivo de analizar las distintas temáticas que atraviesa el sector eólico en la región. Participan las empresas más representativas del sector eólico en Latinoamérica.

En el micrositio del evento podrán encontrar la información segmentada por paneles: https://www.energiaestrategica.com/cumbre-eolica-latam-2020/

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Lo correcto es que antes de asumir, Diputados acepte mi renuncia a la banca”

Darío Martínez está trabajando desde hace tres semanas como si estuviera en funciones, pero su nombramiento aún no se publicó en el Boletín Oficial. La demora obedece a una cuestión bien concreta. Para evitar cualquier tipo de judicialización de sus actos administrativos, el secretario de Energía pidió a Alberto Fernández que —antes de que se publique el decreto presidencial con su designación—, la Cámara de Diputados acepte formalmente su renuncia a la banca que ocupa en la cámara baja en representación del PJ neuquino. Eso podría suceder el próximo miércoles.

Queremos ser extremadamente prolijos y evitar cualquier inconveniente administrativo. Por eso, le planteé al Presidente y al ministro (Martín Guzmán) que antes de asumir como secretario de Energía lo correcto es que el cuerpo sesione y acepte mi renuncia a la banca en Diputados”,explicó Martínez en diálogo telefónico con EconoJournal.

La decisión hace sentido en el contexto actual, donde la judicialización de la política es moneda corriente. En febrero Daniel Scioli, actual embajador en Brasil, quedó envuelto en una polémica cuando, estando designado como representante argentino en Brasilia, debió presentarse en el Congreso para que el oficialismo consiga los votos para aprobar la reforma el régimen previsional.

Martínez quiere evitar escenas como esas. Además, porque una vez que se formalice su designación, prevé firmar rápidamente una batería de medidas en las que está trabajando. En esa lista figuran, entre otras, el nuevo Plan Gas, la continuidad del decreto de Barril Criollo, la actualización del esquema de biocombustibles y un convenio para reactivar obras en la red eléctrica de Edenor y Edesur.

A paso firme

Algunas de esas medidas implica el desembolso de partidas millonarias. Martínez quiere ir sobre seguro. No quiere que la oposición judicialice ninguna de esas decisiones apelando a algún tecnicismo administrativo. EconoJournal advirtió sobre los riesgos que trae aparejado para el sistema la creciente judicialización de la política; también motorizada, en ocasiones, por funcionarios del propio gobierno.

Lo que resta ahora es que la Cámara de Diputados logre sesionar. Se estima que el acuerdo alcanzado esta semana para renovar el protocolo de sesiones virtuales, cámara baja aceptará la renuncia de Martínez el próximo miércoles.

La entrada “Lo correcto es que antes de asumir, Diputados acepte mi renuncia a la banca” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las principales compañías se reúnen en la «Cumbre Eólica Latam 2020» el 17 de septiembre

Energía Estratégica invita a todos sus lectores a la Cumbre Eólica Latam 2020 (CEL2020). Será una jornada dinámica a llevarse a cabo entre las 10.00 am a las 02.00 pm (GMT-5) del día jueves 17 de septiembre.

#CEL2020 se realizará en forma online y tiene el objetivo de analizar las distintas temáticas que atraviesa el sector eólico en la región. Participan las empresas más representativas del sector eólico en Latinoamérica.

Ya está abierta la inscripción. Al registrarse, los interesados recibirán un comprobante, el link de ingreso a la transmisión y recordatorios al inicio de cada panel en la dirección de e-mail que faciliten.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

En el micrositio del evento podrán encontrar la información segmentada por paneles: https://www.energiaestrategica.com/cumbre-eolica-latam-2020/

Además, los máximos referentes del Global Wind Energy Council (GWEC) realizarán la apertura y cierre del evento. Nos referimos a Ramón Fiestas, presidente del GWEC para Latinoamérica, y Ben Backwell, CEO del GWEC, quién tendrá una entrevista en vivo con Gastón Fenés, director periodístico de Energía Estratégica.

Esperamos contar también con su asistencia: https://www.inscribirme.com/cumbreeolicalatam2020

El evento contará con la participación de más de 15 empresas del sector eólico; las cuales tienen presencia activa a nivel global y guardan una estrategia especial de desarrollo dentro de la región.

Participan representantes de ABOWIND, ACCIONA, AES Gener, CELSIA, ENERCON, ENERGIAS DEL PLATA, ENGIE, ENVISION, GE, GENNEIA, GOLDWIND, INGENER, NORDEX, SIDERGY, UL, VENTUS, VESTAS  y VIVE ENERGIA.

Se definió que los paneles constitutivos de la Cumbre Eólica Latam 2020 sean cinco. Cada bloque tendrá una duración de 45 minutos y contará con la disertación de cuatro ejecutivos y ejecutivas de las empresas antes mencionadas. En detalle, estos son:

panel 4

panel 5

<
>

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno le baja el tono al aumento tarifario para Electricaribe, a semanas de su disolución

La semana pasada, Energía Estratégica se hizo eco de un proyecto resolución que el Ministerio de Minas y Energía de Colombia publicó detallando aumentos tarifarios para Electricaribe.

Más precisamente, para las nuevas empresas que reemplazarán a la compañía eléctrica: Caribe Sol y Caribe Mar, ya que las subas se pautaban para el 2021 y Enerpereira y EPM, respectivamente, tomarán posesión de la Electrificadora del Caribe el 1 de octubre.

La resolución, que fue sometida a consulta pública, fijaba aumentos en los cargos de comercialización a los usuarios del servicio de Electricaribe del 20% para el valor del Costo Base de Comercialización y del 3% para el valor del riesgo de cartera.

Sin embargo, ahora el Ministerio publicó un nuevo proyecto (también a consulta pública) rectificando su decisión.

Allí indica que será la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) la que actualizará los cargos de comercialización “considerando las modificaciones que correspondan” en el costo base de comercialización y el cálculo del componente de riesgo de cartera del costo variable de comercialización.

Ahora no se habla de fechas tentativas, es decir que los aumentos podrían llegar antes del 2021.

La cartera energética, precedida por Diego Mesa, aclara que esta decisión se toma “atendiendo a las necesidades que se requieren para viabilizar a futuro, financiera y operativamente, la prestación del servicio público de energía eléctrica en la región Caribe”.

Cabe aclarar que este último proyecto de resolución estuvo en consulta pública hasta ayer. Restará que el Gobierno haga una publicación oficial para dejarlo en firme. Es probable que este paso tenga lugar en los próximos días, antes del desembarco de EMP y Enerpereira a la costa Caribe.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA ratifica números: hasta octubre entrarán en funcionamiento más de 1 GW de renovables

Recientemente CAMMESA publicó la Reprogramación Trimestral Definitiva comprendida hasta el mes de octubre, donde proyecta cómo se comportará el mercado eléctrico.

Se trata de una última versión, que viene a corregir pronósticos de modelos anteriores por no tener en cuenta algunos aspectos, como la profundidad con la que iba a calar el COVID-19 sobre la demanda y el desarrollo en la construcción de proyectos de energía.

Respecto a las renovables, las estimaciones son las mismas que la reguladora del mercado eléctrico argentino había concluido en la Reprogramación Trimestral Provisoria.

Se supone que desde agosto pasado y hasta en el próximo mes y medio ingresarán 1.753 MW de nueva potencia. De entre las cuales 1.134 MW pertenecen a fuentes de energías renovables y, los 619 MW restantes, a plantas térmicas.

Desagregando números, entre las renovables se destacan: la eólica, con 637 MW; luego la solar fotovoltaica, con 408 MW; le siguen las plantas de bioenergías (biomasa, biogás y biocombustibles), por 84 MW; y finalmente la hidráulica, por 5 MW.

Fuente: CAMMESA

Uno de los aspectos que considera la Reprogramación Trimestral Definitiva tiene que ver con la importación energética desde Brasil de hasta 1.300 MW, a un costo de 80 dólares por MWh.

Esto se debe a que algunas plantas están suspendidas parcialmente, como el caso de la Hidroeléctrica Futaleufú que está “operando en isla por F/S (fuera de servicio) de las doble ternas 330 Kv”, indica CAMMESA.

En cuanto a pronósticos de energía, se espera una demanda total de 28.889 GWh para el trimestre agosto-octubre a un precio promedio de 63,15 dólares por MWh.

Fuente: CAMMESA

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ingresa a Diputados el proyecto que constituye la figura del Comercializador en Chile

Tal como adelantó Energía Estratégica, finalmente ingresó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica.

Se trata de una iniciativa muy esperada del sector eléctrico, especialmente renovable, ya que crea la figura del Comercializador, como alternativa de compra del usuario a la distribuidora. También, entre otras cosas, propone el perfil del Gestor de la información que transparente la información del mercado eléctrico.

La Ley, presentada en Diputados por los Ministerios de Energía y Hacienda, tras su paso por la Comisión de Minería y Energía deberá girar a la de Hacienda. Aprobados en ambos espacios, pasará al recinto en búsqueda de la media sanción y un próximo tratamiento en el Senado.

El proyecto

A principios de este mes, Energía Estratégica dialogó con David Rau y José Luis Carvallo, respectivamente Vicepresidente y Director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), quienes explicaron de qué se trata la Ley de Portabilidad Eléctrica.

Carvallo destacó que como aspecto principal se crea la figura del ‘Comercializador’, que pueda venderles energía a los usuarios como alternativa a la distribuidora.

“Es darle al usuario el derecho a elegir a quién le compra la electricidad”, introdujo el Director de Acesol. “Pero hay otro elemento muy importante –aclaró-, que es la creación del ‘Gestor de la información’”.

Este gestor será quien maneje la información del mercado en cuanto flujo de energía y dinero entre generador y usuario final, y no ya la distribuidora. Según se resolvió, este actor será un ente independiente que se nombrará por licitación, y cuya administración regirá por el plazo de 10 años.

“Eso será muy importante, porque uno de los ejes principales que desde Acesol estamos impulsando es la transparencia en la información, tanto en el uso como en el manejo”, resaltó Carvallo.

Por su parte, Rau concluyó: “es una Ley que empodera al cliente: le da más información, más opciones y, probablemente, precios más bajos de energía. Además es un marco que permitirá flexibilizar el sistema, preparándonos para el futuro que se viene, permitiendo incorporar nuevas tecnologías y formas de operar”.

Para ambos directivos es probable que durante este año la Ley de Portabilidad Eléctrica sea aprobada.

Cabe recordar que esta iniciativa formaba parte de la famosa Ley Larga de Distribución que se dividió en tres partes: Portabilidad Eléctrica, Calidad de Servicio y Generación Distribuida.

Sobre las últimas dos iniciativas no hay certezas de cuándo se tratarán en el Congreso.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cámaras de biocombustibles piden a Economía recomponer precios para reactivar al sector

Seis cámaras que nuclean a productores de biocombustibles advirtieron al ministro de Economía, Martín Guzmán, que sus asociados están “en una situación insostenible” después de “tres años de perjudiciales y sucesivas modificaciones en los procedimientos de determinación de precios (2017 a 2019)”, nueve meses de congelamiento y una caída de la demanda de más del 25% en 2020.

La Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, las cámaras Argentina de Biocombustibles, de Bioetanol de Maíz, de Productores de Biocombustibles en Origen, Santafesina de Energías Renovables y el Centro Azucarero Argentino informaron al ministro que, por separado, hicieron presentaciones “solicitando la urgente publicación de un precio que compense costos y contemple una utilidad razonable”.

Al detallar la situación de cada segmento de la actividad puntualizaron que:

.  Todas las plantas de biodiesel que abastecen el mercado interno se encuentran paradas por el colapso consecuente del precio fijado en diciembre de 2019.

.  Las plantas de bioetanol de caña de azúcar, en plena zafra, registran costos muy por encima del precio congelado,  lo que sumado al elevado costo financiero que origina la estacionalidad para distribuir el abastecimiento en 12 meses, configura un quebranto económico para la actividad.

.   Las industrias de bioetanol de maíz operan intermitentemente, agravado por  los fuertes aumentos del maíz  (+35% desde mayo),  materia prima que representa el 60% de sus costos de producción.

El planteo del sector de biocombustibles se fundamenta en que la ley 26.093 crea un Régimen de Promoción que prevé “la obligación del Estado de establecer un precio oficial para esos productos que compense los costos, y una utilidad razonable, lo que se incumple desde hace varios años, agravándose al extremo desde el congelamiento de diciembre pasado”, indicaron.

Para urgir una solución, las cámaras solicitaron al ministro y al secretario de Energía una audiencia a la que, señalaron, “sería deseable que también sean convocados los ministros competentes de las provincias de la Liga de Provincias Bioenergéticas, quienes conocen perfectamente al sector”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Brasil estaría dispuesto a abastecerse del gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, manifestó hoy en una reunión que mantuvo con el embajador argentino Daniel Scioli. la disposición del Gobierno brasileño a trabajar para crear las condiciones para que el mercado de ese país pueda abastecerse del gas de Vaca Muerta. Durante la reunión se trataron los temas de la integración energética bilateral y, en ese sentido, Albuquerque le expresó a Scioli que «la relación entre Argentina y Brasil trasciende a los gobiernos», informó la embajada argentina. El mercado del sur brasileño es de gran atractivo para alimentar la demanda de los usuarios industriales, lo que […]

La entrada Brasil estaría dispuesto a abastecerse del gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Estado del Gas, otra mirada

Hace casi una década que Argentina sabe que dispone de una de las mayores reservas gasíferas del planeta, lo que todavía no sabe es cómo lidiar con ella. Durante los años 90’ la industria extractiva se organizó bajo un modelo de competencia con una fuerte concentración de la oferta y por tanto los precios venían dados por los el precio del combustible que sustituía en el uso de las usinas térmicas, el fueloil. A partir de 2002, finalizada la etapa de Convertibilidad, la determinación de precios internos nunca pudo establecer un esquema de estabilidad que alentara la inversión y proveyera la energía a precios […]

La entrada El Estado del Gas, otra mirada se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cayó la producción de petróleo y gas y se paralizó la exportación a Chile

Especialistas en el área energética resaltan un retroceso en materia energética y advierten que lo más preocupante será a mediano plazo la falta de inversión. La pandemia del coronavirus y las falencias en materia de política energética han provocado que las exportaciones de gas a Chile se hayan cortado este año, mientras que la producción local de ese combustible y de petróleo hayan caído en julio un 7% y un 12,2% respectivamente. Precisamente, especialistas en el área energética resaltan nuevamente un retroceso en materia energética y advierten que lo más preocupante será a mediano plazo la falta de inversión. “Estamos otra vez […]

La entrada Cayó la producción de petróleo y gas y se paralizó la exportación a Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Retomaron los trabajos en el gasoducto de la Región Sur

Con todas las medidas preventivas y luego del receso invernal, se retomaron las tareas en el gasoducto de la Región Sur, la obra de desarrollo más importante del Plan Castello. Con distintos trabajos en los tres tramos en ejecución y las medidas preventivas correspondientes por la pandemia COVID, se retomaron las tareas en el Gasoducto de la Región Sur rionegrina, obra que permitirá a 17.000 rionegrinos acceder al gas natural. La obra es una de las más importantes del país, en su tipo, con una extensión de 365 kilómetros y una inversión de $1.300 millones Permitirá acceder al gas natural a vecinos de Valcheta, Nahuel […]

La entrada Retomaron los trabajos en el gasoducto de la Región Sur se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan petrolero para Mendoza: siguen las inspecciones

El Gobierno provincial estudia nuevo modelo de licitación para agilizar inversiones. El Plan petrolero avanza a pesar de la pandemia Como parte del Plan petrolero, los inspectores de Hidrocarburos han seguido recorriendo la provincia durante la pandemia y constatan que los yacimientos, que son clave para la economía de Mendoza, estén funcionando en regla y a pleno. El nuevo modelo licitatorio que está en estudio para atraer más inversiones. El Gobierno de Mendoza sigue con el plan de reactivación y sostenimiento del sector hidrocarburífero, que se inició al comienzo de la cuarentena por COVID-19, ante el escenario de la caída en el consumo y el derrumbe […]

La entrada Plan petrolero para Mendoza: siguen las inspecciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“El problema de la pandemia es ver cuál será el tiempo de recuperación de la demanda”

El ejecutivo del Grupo Techint analizó los efectos de la pandemia y señaló a la energía y la agroindustria como los dos sectores que podrían traccionar a la industria para la recuperación del país. “Lo que estamos pasado por la pandemia produjo un shock en todos, y creo que eso nos tiene que servir para cambiar cosas”, indicó. Gustavo Gallino es el Director General del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, una de las empresas del grupo conducido por Paolo Rocca. En una extensa charla en el Ciclo de Entrevistas de Econojournal analizó los efectos de la pandemia en la Argentina y […]

La entrada “El problema de la pandemia es ver cuál será el tiempo de recuperación de la demanda” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Provincias piden a Nación acelerar respuestas por biocombustibles

Funcionarios de gobernadores, gremios y empresas señalan que hoy cuesta más producir que el valor final de venta. Advierten por puestos de trabajo en riesgo y por “loby petrolero”. Las provincias productoras de biocombustibles y las cámaras del sector alertaron por la compleja situación que vive el sector; reclamaron medidas al Gobierno nacional, y pidieron que no se discrimine a la cadena de esta industria respecto a los beneficios que recibe la extracción de hidrocarburos. Las quejas de los gobernadores vienen desde la gestión de Cambiemos y apuntan al precio de referencia y a que se respeten los cortes del de biocombustibles […]

La entrada Provincias piden a Nación acelerar respuestas por biocombustibles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El nuevo secretario de Energía aún espera el decreto con su designación pero avanza con temas clave

Evalúa el futuro del “barril criollo”, un plan de estímulo a la producción de gas y la situación de YPF. Darío Martínez fue designado como próximo secretario de Energía. Pero aún no asumió formalmente en el cargo, porque no salió el decreto con su designación. Energía dependía del ministerio de Desarrollo Productivo, pero ahora pasó a la órbita del ministerio de Economía. Ese cambio requirió algunos decretos presidenciales previos y pasos a seguir, pero el nombramiento oficial de Martínez todavía no se concretó. ​Martínez renunció a su banca como diputado nacional, como representante de Neuquén. La cámara aún no aceptó esa renuncia. […]

La entrada El nuevo secretario de Energía aún espera el decreto con su designación pero avanza con temas clave se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Casi el total de la generación de energía eléctrica es a partir de fuentes renovables no fósiles

“Movilidad Sostenible en Empresas” fue el título que se le dio a la conferencia en la que participó el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, durante la que expusieron también el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Stefan Liller, e integrantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Seguros del Estado y empresas privadas que apoyaron el evento. La conferencia -durante la que se compartieron instrumentos disponibles para incorporar vehículos más sostenibles en las empresas-  se encuadró dentro del denominado “proyecto Movés”, un programa […]

La entrada Casi el total de la generación de energía eléctrica es a partir de fuentes renovables no fósiles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crece sin freno la demanda de bicicletas y deja casi sin stock a los locales del rubro

En comercios de La Plata afirman que tienen entre el doble y el triple de ventas que antes de la pandemia. La demora en la importaci&oacute;n de los rodados y de las piezas para ensamblarlas dispara los precios El boom de la bicicleta crece en la Ciudad. En un histórico local aseguran que están vendiendo 1.600 rodados por mes. Antes de la cuarentena salían 800 y se sentían hechos; y en otros locales cuentan que las reparaciones o puesta a punto de las bicis usadas tienen que esperar una semana al menos. Los fabricantes nacionales de estos rodados afirman que […]

La entrada Crece sin freno la demanda de bicicletas y deja casi sin stock a los locales del rubro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Rioja afina un marco regulatorio para estimular instalaciones por 80 MW para bombeo solar

El Gobierno de La Rioja se encuentra estudiando un esquema para facilitar la instalación de energía solar fotovoltaica en fincas productivas, aprovechando el gran potencial de recurso solar. Ayer, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) llevó adelante un nuevo webinar para conocer oportunidades de las energías renovables en Catamarca y La Rioja en el marco del ciclo «Encuentros Federales para el Desarrollo de una Argentina Renovable» Participaron Máximo Matías Ramírez, Secretario de Energía del Ministerio de Agua Energía y Medio Ambiente de la Provincia de Catamarca; y Alfredo Pedrali, Subsecretario de Energía de la Provincia de La Rioja. Hubo importantes anuncios. La […]

La entrada La Rioja afina un marco regulatorio para estimular instalaciones por 80 MW para bombeo solar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tensión con los sindicatos: petroleras rechazarán el 16,2% de aumento salarial pre-acordado con Pereyra

Las petroleras decidieron no reconocer el 16,2% de aumento salarial que exigía el gremio neuquino por el impacto de la inflación. El pre-acuerdo de productividad que Pereyra había visado con Neuquén, una incógnita. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos resolvió rechazar el pedido de aumento salarial de 16,2% que estaba pendiente de la paritaria de 2019 y pre-acordado con el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la cuenca neuquina, encabezado por Guillermo Pereyra. La decisión se tomó este miércoles y se le comunicará hoy al líder sindical en una reunión por videollamada con la comisión directiva del gremio. Así lo indicaron a EconoJournal tres fuentes […]

La entrada Tensión con los sindicatos: petroleras rechazarán el 16,2% de aumento salarial pre-acordado con Pereyra se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sapag: “No entiendo la zancadilla de un funcionario a YPF”

Si en septiembre el gobierno no define una estrategia de levantar equipos, no vamos a tener gas en el próximo invierno”. Así expresó su preocupación Jorge Sapag, ex gobernador de la provincia de Neuquén y hombre fuerte del Movimiento Popular Neuquina (MPN), para referirse a la demora del gobierno nacional en la definición de políticas de estímulo a la producción de gas. En diálogo con Econojournal, el dirigente indicó que ve un problema de gestión en el Poder Ejecutivo. A su entender, funcionarios de segunda y tercera línea del gobierno nacional toman decisiones que van a contramano de la articulación que se está dando entre las provincias con el propio presidente Alberto Fernández y sus ministros, “en especial con (Matías) Kulfas y con (Martín) Guzmán”, de Desarrollo Productivo y Economía respectivamente.

El histórico dirigente del MPN, que gobierna Neuquén desde hace varias décadas, señaló como un ejemplo de esto la decisión del interventor del Enargas, Federico Bernal, apadrinado por Cristina Fernández, de denunciar judicialmente al ex ministro de Energía Juan José Aranguren. Sapag explicó que por esa acción se frenaron los pagos de una deuda que favorecían a la propia compañía YPF, que está controlada por el Estado y es el mayor productor de hidrocarburos de la provincia de Neuquén, donde se encuentra la formación Vaca Muerta.

La decisión del Enargas de denunciar a Aranguren lo único que logró es que en este gobierno se frenaran los pagos por el gas a las empresas. El 70% (de esa deuda) corresponde a YPF. No entiendo las zancadillas de un funcionario a YPF, porque la compañía necesita los fondos para poder perforar”, remarcó el dirigente. Y agregó: “esto va en contra de los acuerdos ya cerrados del gobierno con las provincias”. El decreto 1053 de 2018 implicó para el Estado nacional asumir las deudas que las distribuidoras de gas contrajeron con las petroleras por las diferencias cambiarias que se generaron con la fuerte devaluación de ese año. Previamente, el gobierno de Mauricio Macri había intentado trasladar esas diferencias a las tarifas, pero tuvo que ir para atrás con la medida. Luego, implementó el decreto 1053 para que el Estado nacional se hiciera cargo.

Gas para el invierno

Sapag advirtió que si la Argentina no reacciona a tiempo no va a llegar a cubrir la demanda de gas para el próximo invierno y podría tener que recurrir a la importación de Gas Natural Licuado (GNL), que demanda una enorme cantidad de dólares que hoy faltan en el Tesoro y es una de las principales preocupaciones económicas de Guzmán. “Si no somos capaces de poner los equipos de perforación en marcha ya mismo, no vamos a tener gas. (el gobierno nacional) Va a tener que importarlo. Tenemos que ser inteligentes y adelantarnos. No hay tiempo que perder”, insistió.

En la misma línea, el ex gobernador de Neuquén también criticó una medida del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandie. “Avasalló las autonomías provinciales generando poder de policía federal, como lo llama él, para entrometerse en los temas que son de las provincias”, dijo al referirse a la resolución 306 de esa cartera que crea una policía ambiental federal. En este sentido, agregó que “tenemos que tener una agenda donde todos apostemos a la paz social, al desarrollo y la inclusión social pero no de esta manera. No puede ser que el que más grita sea premiado”.

El nuevo secretario

Yo celebro el nombramiento del secretario de Energía, Darío Martínez, porque conoce esta temática. Es legislador de Neuquén y es secundario que no sea de nuestro partido, lo que interesa es que tome las riendas de estos temas”, indicó Sapag. “La provincia necesita que las empresas que tomaron compromiso de inversiones cumplan con las inversiones, si no, no se están cumpliendo las reglas del juego. YPF tiene que invertir, levantar los equipos y perforar”, afirmó. “Hoy estamos en 165.000 barriles diarios y en 18 meses podemos estar en 330.000 barriles diarios y esto podría implicar 2.000 o 3.000 millones de dólares por año”, concluyó.

La entrada Sapag: “No entiendo la zancadilla de un funcionario a YPF” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La opción uruguaya para el shale gas de Vaca Muerta

Una subasta de MEGSA tuvo como fin el aprovisionamiento de gas para ANCAP, a través de un contrato con la exEnarsa. El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó una subasta para el aprovisionamiento de gas natural para la uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), que oficia de empresa estatal de hidrocarburos. El procedimiento fue solicitado por Integración Energética Argentina (IEASA), la exEnarsa, y se recibieron siete ofertas. El suministro de gas argentino para ANCAP será para el periodo que va del 16 de septiembre hasta el 30 de noviembre. Bajo la modalidad de sobre cerrado se recibieron, como se mencionó, siete ofertas que el vendedor […]

La entrada La opción uruguaya para el shale gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Autorizan nueve Planes de Exploración para Tamaulipas

Los Planes de Exploración representan una inversión superior a los 550 millones de dólares que favorecerá a la proveeduría local y nacional y fortalecerá la generación de energía y combustibles en el país desde Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas.-El Gobernador, Francisco García Cabeza de Vaca, anunció el inicio de nueve Planes de Exploración en áreas localizadas en la Cuenca de Burgos y aguas profundas del Golfo de México, frente al estado de Tamaulipas, aprobados ya por la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Los Planes de Exploración, que serán ejecutados por Petróleos Mexicanos, representarían una inversión base de 118.2 millones de dólares y […]

La entrada Autorizan nueve Planes de Exploración para Tamaulipas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecuador, con buenas perspectivas económicas en medio de la puja electoral y la pandemia

La renegociación exitosa con los bonistas y el acuerdo con el FMI abre las puertas a nuevos créditos que ayudarán a paliar las necesidades de financiamiento. La renegociación exitosa con los tenedores de bonos y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional abrieron un nuevo escenario más optimista para Ecuador, en un año atravesado por la pandemia y con la mira en las elecciones presidenciales de febrero próximo, cuando se elegirá al sucesor de Lenín Moreno. El 31 de agosto de 2020, el gobierno de Ecuador cerró de manera exitosa el proceso de renegociación de su deuda, al emitir oficialmente tres […]

La entrada Ecuador, con buenas perspectivas económicas en medio de la puja electoral y la pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Primera exposición virtual del sector petro-energético

Organizada por CAPIPE, este encuentro virtual se realizará entre el 10 y 20 de septiembre y se podrá acceder a los stands y charlas en forma gratuita. Mañana, jueves 10, se realizará la Expo Capipe Virtual 2020, la primera exposición 3D del sector del petro-energético. El sitio donde seguir esta exposición es www.expocapipevirtual.com. El ingreso de gratuito y se puede realizar desde cualquier parte del mundo y así realizar un recorrido virtual. Este encuentro está patrocinado por Pan American Energy (PAE) y durará hasta el 20 se este mes. Contará con un pabellón para stands virtuales de expositores y habrá conferencias auspiciadas por el Ministerio de Producción, […]

La entrada Primera exposición virtual del sector petro-energético se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, México debate sobre el fortalecimiento a la cadena de valor en el sector solar

Hoy, jueves 10 de septiembre, se llevará a cabo el Foro Empresarial: Desarrollar cadenas de valor sustentables en el Sector Energético Fotovoltaico en México después del Covid-19.

En tres paneles consecutivos que se llevarán a cabo a partir de las 9.15 am (CDMX) por la plataforma Zoom, expertos hablarán sobre el escenario actual de la industria solar fotovoltaica, tecnologías disponibles, aseguramiento de la calidad de suministro eléctrico, financiamiento y programas vigentes en Oaxaca y resto de México. La inscripción sigue abierta para todos los interesados.

La temática central del evento se sostiene en uno de los componentes que desde el PTB (Instituto Nacional de Metrología de Alemania) y sus contrapartes mexicanas promueven.

Se trata del Programa CALIDENA-SFV que cuenta con un plan de acción que contempla hacer foros empresariales que reúnan a la oferta y la demanda para promover la importancia de considerar la normalización, certificación, metrología y evaluación de la conformidad en general en sus proyectos.

«CALIDENA, o calidad en las cadenas de valor, a su vez forma parte de otro proyecto grande denominado Fortalecimiento de la estructura de la calidad de energías renovables y eficiencia energética», explicó a este medio Mahdha Flores Campos, consultora del PTB.

«Particularmente para energía solar, en este momento es necesario evaluar cómo están los eslabones en la cadena y cómo es su relación con la calidad», consideró la especialista.

Con el fin de acercar a todos aquellos actores hacia una industria solar con miras de crecimiento, este evento con bases en CALIDENA-SFV procurará realizar importantes consideraciones sobre infraestructura de calidad con el objetivo de promover una cultura de exigir paneles solares certificados.

Este evento que se realizará bajo modalidad virtual, está dirigido a: directivos de empresas, desarrolladores urbanos, secretarías de desarrollo, centros educativos y usuarios en general del país.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tensión con los sindicatos: petroleras rechazarán el 16,2% de aumento salarial pre-acordado con Pereyra

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos resolvió rechazar el pedido de aumento salarial de 16,2% que estaba pendiente de la paritaria de 2019 y pre-acordado con el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la cuenca neuquina, encabezado por Guillermo Pereyra. La decisión se tomó este miércoles y se le comunicará hoy al líder sindical en una reunión por videollamada con la comisión directiva del gremio. Así lo indicaron a EconoJournal tres fuentes privadas sin contacto entre sí.

En respuesta, el gremio se negaría a firmar ahora el pre-acuerdo de productividad que había visado con YPF. La situación es un capítulo más de las idas y vueltas que caracterizaron la negociación entre el sindicato y las empresas petroleras, que tras meses de conversaciones no logran llegar a buen puerto. El costo es que la ventana de oportunidad para lograr un acuerdo positivo es cada vez exigua, tal como publicó este medio el 24 de agosto.  

¿Cuál es la posición de las petroleras?

Las empresas sostienen, con YPF a la cabeza, que no están en condiciones de reconocer el 16,2% de recomposición salarial que exige Pereyra por la aplicación de la cláusula de revisión por inflación que estaba incluida en las paritarias de 2019. Coinciden en que: a) es inviable afrontar ese gasto sin un esquema de Plan Gas a la vista, b) con el precio del barril de petróleo de nuevo en torno a los 40 dólares, c) con cerca de 25.000 empleados que permanecen en sus casas sin actividad (17.000 de los cuales son de Neuquén) y d) sin la posibilidad de despedir personal por la prohibición vigente.

La decisión agudizará la tensión porque el sindicato considera que el 16,2% de aumento no es una concesión que deben hacer las empresas sino un derecho adquirido en la negociación paritaria de 2019 cuando se incluyó una cláusula de revisión que debía aplicarse a fines de marzo, cuando venció la paritaria.

En ese momento, la situación era tan crítica que nadie planteó discutir ese punto. Incluso se hablaba de postergar la paritaria para 2021, pero el tema volvió a la agenda cuando, al extenderse el cierre de la negociación, otros gremios (Camioneros, por ejemplo) consiguieron que el Ministerio de Trabajo homologara incrementos salariales. Esa opción no está en la agenda de Claudio Moroni que ya le comunicó a los sindicatos petroleros que no autorizará la apertura de paritarias en 2020.

La debilidad de Pereyra

Primero Pereyra rechazó públicamente con dureza la posibilidad de introducir modificaciones en el convenio colectivo, pero luego, fiel a su estilo, se sentó a negociar con el CEO de YPF, Sergio Affronti, de manera reservada. De hecho, Affronti viajó a comienzos de agosto a Neuquén especialmente para conversar con el líder sindical.

La posibilidad de introducir cambios operativos para mejorar la eficiencia y la productividad volvió a cobrar fuerza. Pereyra cerró incluso un pre-acuerdo con YPF que él mismo anuncio a los afiliados del gremio a través de un mensaje de audio que se viralizó a fines de agosto.

  • Sin embargo, Pereyra trastabilló cuando presentó a la comisión directiva del sindicato lo visado con YPF. En especial chocó contra la oposición de Marcelo Rucci, número dos de la organización, que objetó dos puntos centrales del texto que había avalado Pereyra.

La dinámica territorial consolidada en tiempos de pandemia aceleró el fortalecimiento de Rucci en desmedro del líder histórico del gremio. Por ser población de riesgo, Pereyra pasa los días en su chacra de Neuquén. Rucci, en cambio, sigue recorriendo los yacimientos neuquinos y aumentó su poder de influencia.

Rucci vetó dos fragmentos estratégicos del texto de mejora de productividad y eficiencia operativa que Pereyra había pre-acordado con Marcelo Aldeco, director de Relaciones Laborales de YPF.

a) Cuestiona el esquema de rotaciones, que autorizaba a petroleras y empresas de servicios a suspender por una semana a sus operarios sin goce de sueldo, de modo tal de hacer espacio para que otros trabajadores tengan asignación de tareas. La medida reducía en torno un 25% el costo mensual real por empleado.

b) Para los operarios del segmento de Producción, el pre-acuerdo fijaba que cuando no tenían un trabajo asignado, esos trabajadores pasaban a ser remunerados bajo el esquema previsto según el acuerdo firmado con los gremios bajo el paraguas del art. 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo. Como en el punto anterior, Rucci propuso que la implementación en detalle se negocie “compañía por compañía”.

Con esos cambios y la negativa de las petroleras a reconocer un aumento salarial, la negociación sindical parece haberse torcido. Es probable, aún así, que en un par de semanas se reencauce. Habrá que esperar hasta entonces si el acuerdo de productividad que perseguía la industria —y en especial YPF— logra materializarse y luego evaluar cuál el impacto real sobre los costos de la industria.

La entrada Tensión con los sindicatos: petroleras rechazarán el 16,2% de aumento salarial pre-acordado con Pereyra se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Scioli con Albuquerque para retomar una agenda energética con Brasil

 El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, mantuvo en Brasilia un encuentro con el ministro de Minas y Energía brasileño, Bento Albuquerque, en cuyo transcurso trataron temas que hacen a la integración energética bilateral.

En tal sentido Albuquerque le expresó a Scioli que “la relación entre Argentina y Brasil trasciende a los gobiernos”.

Uno de los puntos principales de la integración es el rol que la empresa de alta tecnología argentina INVAP podría tener en la construcción del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB) si se logra firmar el contrato respectivo, cuestión que fue tratada durante la reunión.

Un comunicado emitido por la Secretaría de Energía destacó además que Albuquerque “se mostró dispuesto a trabajar para crear las condiciones para que el mercado brasileño pueda abastecerse de gas natural producido en Vaca Muerta, objetivo que forma parte de la decisión argentina de desarrollar los recursos no convencionales de la cuenca neuquina.

Scioli informó que la semana próxima se realizará una videoconferencia entre el ministro Albuquerque y el Secretario de Energía argentino, Darío Martínez, para “recuperar las reuniones de planificación binacional energética”, que se vieron postergadas en los últimos años.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

María Paz de la Cruz es la nueva gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno

La ingeniera civil industrial de la Universidad de Concepción y MSc in Carbon Management de la University of Edinburgh, María Paz de la Cruz, abogó por una alianza con equipos multidisciplinarios y cohesionados para aprovechar las ventajas competitivas que tiene el país.

El hidrógeno tiene un papel protagónico en la carbono neutralidad de Chile, debemos prepararnos para adoptar su tecnología con agilidad, no podemos correr el riesgo de perder posicionamiento en un mercado que se prevé será altamente competitivo, aseveró.

A pocos meses de que el Gobierno lance la estrategia nacional de desarrollo de hidrógeno verde, la gerenta general de H2 Chile indicó que hay “mucho qué hacer para impulsar la atracción tecnológica, fortalecer la cadena de valor de esta industria en Chile y desarrollar un mercado local prometedor en materia de generación de recursos para el país”.

“La producción y utilización de hidrógeno representa el futuro de las economías en transición hacia la sustentabilidad y Chile está predestinado a jugar un rol global preponderante, para lo cual es importante generar estrategias que incluyan alianzas público-privadas para materializar la creación de una prometedora industria. Como asociación debemos lograr un efecto de convergencia con el objetivo de generar una economía de hidrógeno verde en Chile”, afirmó María Paz de la Cruz.

María Paz cuenta con una vasta trayectoria, tanto en empresas estatales como privadas en el área de las energías renovables, además, en el trading de carbón, biomasa y la contratación de fletes marítimos internacionales; activos estratégicos para impulsar a nuestro país como un importante exportador de hidrógeno verde.

En sus veinte años de experiencia se ha desempeñado en roles estratégicos y de gestión en bancos de desarrollo, organizaciones internacionales de promoción de energías renovables, instituciones de gobierno, y empresas generadoras eléctricas en Chile y en el Reino Unido.

Esto le ha permitido obtener una visión transversal para promover e implementar proyectos sustentables en economías en transición hacia un desarrollo más justo y amigable con el medio ambiente.

La ingeniera civil industrial fue directora para Latinoamérica de International REC Standard Foundation, donde promovió el consumo de electricidad renovable en la región a través del uso de certificados de energía renovables (RECs).

También, es asesora del Banco de Desarrollo Alemán KfW en la implementación de programas de apoyo a proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Chile.

Actualmente, es miembro del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Energía Renovable (LAC-CORE), organización dedicada a promover la implementación de proyectos de energías renovables en la región, y presidenta del directorio de Energía de la Patagonia y Aysén S.A. (EPASA).

Fue directora ejecutiva del Centro Nacional de Innovación y Fomento para las Energías Sustentables (CIFES) donde desempeñó un importante rol en el desarrollo y posicionamiento de las energías renovables en el país. Trabajó en Inglaterra para Drax Power Limited apoyando su estrategia de descarbonización, evaluando la seguridad del suministro de biomasa en la forma y volúmenes requeridos por la central.

Con la llegada de María Paz de la Cruz como gerenta general de H2 Chile, la asociación gremial afirma su compromiso con el programa Energía + Mujer reconociendo la importancia, para el futuro del país, de la incorporación de mujeres en posiciones de liderazgo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Rioja afina un marco regulatorio para estimular instalaciones por 80 MW para bombeo solar

Ayer, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) llevó adelante un nuevo webinar para conocer oportunidades de las energías renovables en Catamarca y La Rioja en el marco del ciclo «Encuentros Federales para el Desarrollo de una Argentina Renovable»

Participaron Máximo Matías Ramírez, Secretario de Energía del Ministerio de Agua Energía y Medio Ambiente de la Provincia de Catamarca; y Alfredo Pedrali, Subsecretario de Energía de la Provincia de La Rioja.

Hubo importantes anuncios. La Rioja, por su parte, entre otras iniciativas está enfocando sus incentivos para facilitar el bombeo con energía solar.

«Hoy los distintos sectores de la agroindustria están requiriendo 70 MW. Nosotros lo estamos dividendo entre pequeñas y grandes instalaciones,y vemos un potencial de 80 MWp distribuida en la Provincia de La Rioja», precisó Alfredo Pedrali sobre La Rioja.

Siguiendo la idea sobre el esquema amplió que «estamos lanzando un programa provincial basado en la empresa pública, que sería el ejecutor».

Si bien aclara que «estamos en una etapa de prueba», deja señales hacia futuro. «Cuando esté avanzado, la idea es buscar el financiamiento global. La idea nuestra es que los ejecutores sean locales, para que cuándo algo se rompa, el ejecutor esté al alcance».

Respecto a los plazos, Pedrali contó sus expectativas. «Nosotros queremos antes de fin de año tener construidas 10 plantas. Y estamos avanzando en tratativas para el financiamiento global».

«Lo presentamos al Gobierno Nacional para que nos acompañe porque entendemos que la energía distribuida beneficiará no solo a los productores, sino a Nación, por los subsidios que hoy se trasladan a las distribuidoras», sostuvo Pedrali.

«Sabemos que en el camino vamos a encontrar correcciones y mejoras, por eso estamos abiertos a planteos privados, y de los mismos productores. En la provincia hay pequeños soñadores que lo han hecho por su cuenta, antes de la ley de distribuida, y todas las experiencias son buenas. La irradiación es tan obvia en esta parte del país que no podemos estar pensando en no hacerlo», concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Catamarca estudia potencial de energía geotérmica y eólica

Ayer, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) llevó adelante un nuevo webinar para conocer oportunidades de las energías renovables en Catamarca y La Rioja en el marco del ciclo «Encuentros Federales para el Desarrollo de una Argentina Renovable»

Participaron Máximo Matías Ramírez, Secretario de Energía del Ministerio de Agua Energía y Medio Ambiente de la Provincia de Catamarca; y Alfredo Pedrali, Subsecretario de Energía de la Provincia de La Rioja.

En este marco, Ramírez comentó que si bien la provincia de Catamarca tiene un gran potencial solar, tal como se vio reflejado en más de 1.000 MW en proyectos que se suman entre el Programa RenovAr y del Mercado a Término (MATER), se está investigando el desarrollo de todas las tecnologías.

En tanto, el Gobierno local no quiere dejar pasar la posibilidad de conocer el recurso eólico y de la geotermia. «Catamarca tiene aguas termales. La energía geotermia está en estudio sistemático para evaluar potencial», confirmó Máximo Matías Ramírez.

Y agregó que «en el mismo sentido está la energía eólica». Siguiendo la idea comentó que «nuestros vientos no son constantes, lo que dificulta la implementación de los aerogeneradores», pero asegura que igual es una tecnología que podría instrumentarse.

«Estamos encarando un estudio de vientos que nos permitan identificar zonas de factibilidad de proyectos», confirmó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile posterga la subasta de energías renovables para principios del 2021

La CNE dio a conocer la Resolución Exenta N°348, que posterga la Licitación Suministro 2019/01, subasta enfocada a incorporar mayor energía para los clientes regulados.

La convocatoria en principio iba a tener lugar el próximo mes de noviembre, pero tras esta modificación ahora quedará postergada al “primer semestre del próximo año”, reza la Resolución.

Aclara que “los que hubieren adquirido las Bases para participar de la Licitación de Suministro 2019/01, y desearen participar de la próxima Licitación de Suministro 2021/01, no deberán adquirir nuevamente las Bases para participar de dicho proceso, entendiéndose que ya cumplen con dicho requisito para todos los efectos legales y administrativos”.

Según se puede interpretar de la resolución, la postergación se dio por dos motivos. Por un lado, por las conclusiones del Informe Preliminar de Licitaciones de Suministro Eléctrico 2020 (DESCARGAR).

Allí, el documento reduce el volumen de energía que se pretendía licitar en un primer momento. Lo achica de 5,6 TWh, a incorporarse en 2026, a casi la mitad: 2,7 TWh, por reconocer una menor demanda en el segmento regulado.

Por otro lado, por la pandemia. “A la fecha, continúa vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en todo el territorio nacional, dictado el día 18 de marzo de 2020, con ocasión de la pandemia Covid-19 que afecta al país”, señala la Resolución Exenta N°348.

Al respecto, se pronunció el Secretario Ejecutivo de la CNE, José Venegas. «Este ajuste servirá para sortear las dificultades observadas en 2020 producto del Covid-19 y abordar eficientemente un proceso de licitación que es necesario para dar solidez a los importantes crecimientos observados en proyectos de desarrollo de nuevas energías renovables. Más aún, frente a las proyecciones de reactivación post Covid y frente a las crecientes necesidades de descarbonización de nuestra matriz”, alentó el funcionario.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá lanza subasta que incluye energías renovables pero bajo contratos a cinco años

Ayer, la Secretaría de Energía de Panamá publicó la Resolución N.º MIPRE-2020-0015448, donde «autoriza a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) a elaborar y presentar ante la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) los pliegos de cargo necesarios para efectuar licitación de corto plazo, destinada a contratar energía y potencia, estableciendo el mes de octubre como fecha para la recepción de ofertas».

Se trata de una subasta a corto plazo, que se anticipa a una posible baja en la cota hidrológica, lo cual podría generar escasez energética y comprometer la capacidad de potencia firme de la matriz de generación panameña, indica la resolución.

La convocatoria es abierta para proyectos de todo tipo, sean o no renovables. Lo que se pretende es que la nueva potencia comience a operar en enero del 2021. No se detalla el volumen a licitar, sólo que la adjudicación será bajo un contrato de 5 años y «a precios competitivos».

Subasta a largo plazo, para el mercado privado

Durante el evento Latam Sustainable Investment Virtual Summit, organizado por Latam Smart Energy, el Secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff,  adelantó que avanzarán con el modelo de contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) entre privados.

Explicó que en el país no existe una tradición de acuerdos bilaterales de este tipo y que con la subasta de entre 150 y 200 MW que pretenden impulsar este año se intentará incursionar en esa materia.

“Estamos preparando una primera licitación este año para que entidades del estado puedan transformarse en grandes clientes y puedan negociar el precio de su energía mediante contratos privados”, indicó Rivera Staff.

Por otro lado, el funcionario comentó que se están enfocado sobre estrategias para lograr flexibilizar el sistema eléctrico en su operación, de manera tal de poder incorporar mayor volumen de potencia eólica y solar fotovoltaica.

“Hay una serie de iniciativas que están surgiendo, a través de diversas herramientas de planificación y operación que permiten darle mayor flexibilidad al sistema para la incorporación de más energías renovables intermitentes”, explicó Rivera Staff.

Renovación del transporte público

Por otra parte, el Secretario de Energía de Panamá reveló que el Gobierno planea una ambiciosa subasta para renovar la flota de transporte público.

Contó que la iniciativa surgió en el marco la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que fundó la gestión anterior de Ricardo Martinelli, días antes de la llegada de Laurentino Cortizo a la presidencia de la Nación.

Rivera Staff indicó que la intención de la administración pasada era incorporar bajo licitación 35 nuevos buses eléctricos, en reemplazo de antiguas unidades que llevan varios años al servicio del público y que funcionan a diésel.

Pero lo que analizan puertas adentro del Gobierno es un plan mucho más ambicioso: “se está evaluando la posibilidad de una adquisición de 195 buses eléctricos”, enfatizó el funcionario.

Para que se tome dimensión de la iniciativa, Rivera Staff se refirió a Chile como líder en la incorporación de vehículos eléctricos para el transporte público en América Latina. Comentó que en una ciudad como Santiago, de casi 6 millones de habitantes, hay 400 buses eléctricos dando vueltas.

“La ciudad de Panamá estaría aportando de una vez a la llegada de casi 200 buses eléctricos teniendo un millón de habitantes”, sopesó el funcionario con respecto a la capital de Chile.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 75% de los proyectos vigentes en Colombia son eólicos y solares

Recientemente la UPME publicó datos de agosto, en su último Informe de Registro de Proyectos de Generación (ver en línea).

Allí se destaca la participación de los proyectos de energías renovables. Según el documento, existen en estado de vigencia 337 proyectos de energía eléctrica por 13.881 MW.

Un 75% de esa potencia se explica por los 241 proyectos eólicos y solares fotovoltaicos, que totalizan 10.375 MW.

De manera desagregada, el informe detalla que existen (en estado de vigencia): 4 de biomasa, por 26 MW; 15 eólicos, por 2.002 MW; 86 hidráulicos, por 3.359; 226 solares fotovoltaicos, por 7.016; y 6 termoeléctricos, por 1.478 MW.

Fuente: UPME

No obstante, un dato a tener en cuenta es que de todo ese universo de iniciativas, sólo 5 proyectos se encuentran en Fase 3, en el proceso de ingeniería de detalle. Es decir, con resultados concretos para que la obra sea construida. Cabe señalar que la vigencia de esta certificación es de un año o hasta el ingreso a la construcción.

Los cuatro proyectos indicados corresponden a cuatro solares fotovoltaicos, por 59 MW, y una pequeña central hidroeléctrica de pasada, de 2 MW.

El número cambia cuando se observan los emprendimientos en Fase 2: factibilizados. Es decir, con definiciones si el proyecto es viable y conveniente desde el punto de vista económico, técnico, financiero y ambiental. La vigencia de este certificado es de un año.

En esta condición, puede destacarse uno proyecto de biomasa, de 25 MW; 9 eólicos, por 1.346 MW; 20 hidráulicos, por 420; 58 solar fotovoltaico, por 3.941 MW; y 3 térmicos, por 278 MW.

El resto de las iniciativas se encuentran en Fase 1, prefactibilidad. Se trata de la mera evaluación preliminar acerca de la viabilidad técnica y económica. La vigencia es de dos años.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Scioli mantuvo un encuentro con el ministro de Energía de Brasil

El embajador Daniel Scioli mantuvo en Brasilia un encuentro con Bento Albuquerque, ministro de Minas y Energía de Brasil. Durante la reunión de casi una hora en las oficinas del ministerio, se trataron los temas que hacen a la integración energética bilateral. En ese sentido, Albuquerque le expresó a Scioli que «la relación entre Argentina y Brasil trasciende a los gobiernos».

Uno de los puntos principales de la integración es el rol del INVAP. Scioli le pidió al ministro el apoyo para que se pueda firmar el contrato que convertirá al organismo argentino en uno de los constructores del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB), que ayudará a la innovación científica. A su vez, Albuquerque se mostró dispuesto a trabajar para crear las condiciones para que el mercado brasileño pueda abastecerse de gas de Vaca Muerta.

Fruto de este encuentro, la semana que viene se realizará una videoconferencia entre el ministro Albuquerque y el Secretario de Energía argentino, Darío Martínez, para «recuperar las reuniones de planificación binacional energética».

En su agenda de encuentros con los miembros del gabinete de Bolsonaro, en los próximos días Scioli se reunirá con el Vicepresidente brasileño Hamilton Mourão y el Ministro de Gabinete de Seguridad Augusto Heleno.

La entrada Scioli mantuvo un encuentro con el ministro de Energía de Brasil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Federación del Sindicato Petrolero denuncia la suspensión de trabajadores de biocombustibles

La Federación del Sindicato Petrolero emitió un comunicado en el que alerta que desde el 1º de agosto hay cientos de trabajadores de plantas de biocombustibles que se encuentran suspendidos sin goce de sueldo. “Según dueños de las PyMEs, la medida se debe a que el incremento en los precios de la materia prima imposibilita la producción nacional. Los valores, congelados en diciembre de 2019, no logran cubrir el precio del producto final”, indicó la entidad gremial.

Según la Federación, “las plantas de biocombustibles se encuentran en una situación crítica, donde el producto que cubre el 80% de su producción, el aceite de soja, aumentó en un 25%; mientras los precios finales se mantienen de la misma manera desde 2019. La actividad se ha paralizado, afectando a cientos de trabajadores suspendidos, quienes no pueden cobrar sus salarios”.  

Por esta situación que se da en medio de la pandemia, “los trabajadores y empresarios exigen la actualización de los precios en la materia prima, para poder volver a sus labores. Con la llegada del nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, piden por la intervención inmediata, y la protección del trabajo e industria nacional”, cierra el comunicado.

La entrada La Federación del Sindicato Petrolero denuncia la suspensión de trabajadores de biocombustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta empieza a recuperarse de la pandemia

En julio, la producción nacional de petróleo cayó 7%. Pero, en no convencionales, creció casi 30% Durante julio, la producción de petróleo cayó 7% interanual y la de gas se retrajo 12,2%, según datos que difundió el Instituto Argentino de Energía General Mosconi. En ambos casos, la contracción se debió a los efectos de la cuarentena, tanto su impacto directo sobre la actividad hidrocarburífera, como en la menor demanda de energía que provocó. Según la entidad, la producción de petróleo está virtualmente estancada desde hace 12 meses, con una disminución acumulada de 0,4%. La producción de petróleo convencional (77% de […]

La entrada Vaca Muerta empieza a recuperarse de la pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Producción de gas estatal, un destino misterioso para el impuesto a la riqueza

La idea oficial de otorgar una parte de lo recaudado por el impuesto a la ex Enarsa e YPF despierta más sospechas que apoyos. Para evitar mayores importaciones de gas el próximo invierno, las empresas estiman que deberían reactivar la producción durante este mes. Mientras la Secretaría de Energía todavía no definió el esquema para incentivar la inversión, un artículo del proyecto de ley que grava por única vez a la riqueza (patrimonio de más de $ 200 millones) propone destinar parte de lo recaudado a la producción de gas. Pero el esquema propuesto es particular. Lo recaudado iría a Ieasa (la ex Enarsa), que se encarga […]

La entrada Producción de gas estatal, un destino misterioso para el impuesto a la riqueza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta afronta el “Cisne Negro” con la exportación

Los datos de Oldelval permiten entender buena parte de la recuperación del sector petrolero con los envíos al mercado externo. Oleoductos del Valle (Oldelval) es la encargada clave para transportar la producción de Vaca Muerta, sin embargo también fue afectada por la crisis del COVID-19. Entre abril y mayo, la producción se desplomó y los ductos quedaron a la espera de señales de las operadoras para saber qué hacer. La jugada que permitió acomodar al sector fue la exportación, con la vuelta al mercado externo del crudo catalogado como Medanito y la reactivación poscuarentena en Europa y Asia. “En cuanto al plan de 500 mil […]

La entrada Vaca Muerta afronta el “Cisne Negro” con la exportación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas 4: Guzmán evalúa un precio clave para Vaca Muerta

El ministro de Economía estudia el aporte que debe hacer el Estado, tras una negociación de dos meses encabezada por Kulfas. Martínez habla con las productoras. “Que todos se queden conformes al menor costo posible”. Así resumen en el gobierno nacional el estado de situación del Plan Gas 4, la iniciativa que busca garantizar un precio para la producción que puede ser una de las claves de la reactivación en los próximos meses en Vaca Muerta. Luego de dos meses de negociaciones entre productoras y la anterior integración de la cartera energética bajo la estructura del ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas, el área quedó […]

La entrada Plan Gas 4: Guzmán evalúa un precio clave para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sapag defendió el bono a la tierra de Vaca Muerta

El exgobernador aseguró que la medida apunta a evitar la especulación inmobiliaria con las áreas con potencial productivo. Destacó que la provincia “tiene derecho a participar de la renta extraordinaria” de Vaca Muerta. Tanto por su experiencia como abogado, como por haber sido uno de los actores clave en la definición de la letra de la Ley de Hidrocarburos de la Nación, la Ley 27.007, el exgobernador de Neuquén, Jorge Sapag, es una palabra autorizada en materia energética y ayer defendió la reciente Resolución 53/2020 de la provincia de Neuquén que introdujo un nuevo bono a las tierras de Vaca Muerta. Invitado […]

La entrada Sapag defendió el bono a la tierra de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo volvió a perforar el piso de los 40 dólares y ya no hay barril criollo

Mientras el nuevo secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, realiza la ronda de encuentros con referentes de las principales operadoras del país y gobernadores de las provincias productoras de petróleo y gas, en la región de la cuenca del golfo San Jorge se aguardan definiciones en torno al rol que se dará a las cuencas maduras en la visión de la nueva gestión, que ha centralizado su base de operaciones en la provincia de Neuquén, de donde es oriundo el nuevo funcionario nacional. Tras la caída del barril criollo, la semana pasada, el precio internacional del crudo Brent […]

La entrada El petróleo volvió a perforar el piso de los 40 dólares y ya no hay barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exxon reduce su imperio global y a Wall Street le inquieta el dividendo

Sus elevadas inversiones, realizadas cuando se esperaba un aumento de la demanda, hicieron que enfrente un déficit de unos u$s48.000 millones hasta 2021. Esto requerirá que la principal petrolera de EEUU realice fuertes recortes de empleos y proyectos. Las elevadas inversiones de Exxon Mobil Corp, realizadas cuando se esperaba un aumento de la demanda, han hecho que enfrente un déficit de unos 48.000 millones de dólares hasta 2021, según un análisis de Reuters y las estimaciones de Wall Street, lo que requerirá que la principal petrolera estadounidense realice fuertes recortes de empleos y proyectos. Los inversores de Wall Street están incluso empezando a preocuparse por el […]

La entrada Exxon reduce su imperio global y a Wall Street le inquieta el dividendo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El “colibrí” de DISA de España está casi listo para echarse a volar en Uruguay

En 2019 el CEO de Petrobras, Castello Branco, había anunciado la intención de desprenderse de las operaciones en Uruguay de la petrolera, de lo que Surtidores dio extensa cobertura. Una segunda etapa del proceso estuvo marcada por la presentación de una cantidad de empresas interesadas en el negocio del gigante brasilero del petróleo, luego del que resultaran electas tres multinacionales y una empresa uruguaya, en una especie de “remate de carrera” hacia la recta final. DISA HOLDING ENERGÉTICO, EN PRIMICIA Finalmente, el viernes 29 de mayo, a través de una comunicación oficial, Petrobras informó a tres de los oferentes que […]

La entrada El “colibrí” de DISA de España está casi listo para echarse a volar en Uruguay se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sindicato del gas rechazó que la crítica situación de Metrogas se deba al aumento salarial

El gremio advirtió sobre la crítica situación de la distribuidora Metrogas, que suspendió los pagos del gas a las petroleras para los meses de julio, agosto y septiembre. El sindicato del gas de la Ciudad y Gran Buenos Aires (STIGAS) advirtió sobre la crítica situación económica que atraviesa Metrogas luego de que la compañía informara esta semana que no abonará a las petroleras el gas tomado del sistema en los meses de julio, agosto y septiembre. Además, rechazó que la situación de la distribuidora esté provocada por el aumento salarial que recibieron los trabajadores en los primeros seis meses del año. El gremio que dirige Pablo Blanco rechazó en […]

La entrada El sindicato del gas rechazó que la crítica situación de Metrogas se deba al aumento salarial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sapag marcó la cancha con los recursos de las provincias

El ex gobernador habló de las tensiones por el rol de funcionarios nacionales, si bien ponderó al presidente, ministros y el secretario Darío Martínez. El ex gobernador Jorge Sapag puso en escena las tensiones entre las provincias y los gobiernos nacionales en torno a los recursos naturales durante una disertación que dio esta tarde en la cámara de comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). El ex dos veces gobernador saludó una vez más la designación del neuquino Darío Martínez al frente de la secretaría de Energía, pero también la contrastó con las “tensiones” que se desprenden de la forma de proceder de otros funcionarios […]

La entrada Sapag marcó la cancha con los recursos de las provincias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buscan llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil

La empresa de servicios Saesa adquirió una central térmica en Brasil. Apuntan a colocar hasta 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día durante la temporada baja de demanda nacional. La compañía energética argentina Saesa adquirió la central térmica Uruguaiana, en el sur de Brasil, con el objetivo de generar allí una salida a una parte del gas de Vaca Muerta que en los meses templados no tiene un comprador asegurado. La central térmica fue adquirida a la empresa AES Brasil y se emplaza en un precio de 42 hectáreas ubicado en Rio Grande Do Sul. El complejo industrial cuenta con dos turbinas […]

La entrada Buscan llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Puma Energy donó 4000 litros de combustible para ambulancias del Hospital Zonal de Bariloche

En el marco de las actividades de apoyo a la lucha contra el COVID 19, Puma Energy donó 4000 litros de gasoil al Hospital Zonal Ramón Carrillo de la localidad de Bariloche, provincia de Río Negro. Los mismos serán destinados a proveer a las ambulancias y vehículos que prestan servicio en la atención de la pandemia. Con esta iniciativa, Puma Energy refuerza los lazos que la unen con la comunidad barilochense. “Desde que Puma Energy llegó a la Argentina, Bariloche fue muy importante para el desarrollo de la compañía. Apoyamos su posicionamiento como uno de los centros turísticos más relevantes del país […]

La entrada Puma Energy donó 4000 litros de combustible para ambulancias del Hospital Zonal de Bariloche se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Francia invertirá fuerte para producir hidrógeno limpio

Francia invertirá 7.000 millones de euros para usar hidrógeno limpio en transporte e industrias. Así, en 2030 las emisiones de dióxido de carbono de todo el país serán equivalentes a las de una sola ciudad, París. El plan de Francia por 7.000 millones de euros para usar hidrógeno limpio en procesos industriales y transporte reducirá la producción de dióxido de carbono del país en 2030 en el equivalente a las emisiones anuales de París, dijo el Gobierno. Ha comenzado una carrera global para ampliar el uso del hidrógeno verde y Europa ha estado impulsando el combustible como clave para la […]

La entrada Francia invertirá fuerte para producir hidrógeno limpio se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El problema de la pandemia es ver cuál será el tiempo de recuperación de la demanda”

Gustavo Gallino es el Director General del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, una de las empresas del grupo conducido por Paolo Rocca. En una extensa charla en el Ciclo de Entrevistas de Econojournal analizó los efectos de la pandemia en la Argentina y en la región. ”En términos de eficiencia creíamos que íbamos a tener un impacto más grande con la pandemia que el que realmente tuvimos”, remarcó Gallino, que cree que para salir de la crisis que atraviesa el país, y que fue profundizada por la pandemia del Covid-19, hay dos sectores que pueden traccionar a la industria y la economía: la energía y la agroindustria. Pero también rescató a la minería como un tercer sector que, si bien está por detrás en volumen y peso específico, “puede aportar para la recuperación”.  

Techint Ingeniería y Construcción tiene presencia en la región, Europa, Medio Oriente y una planta con 300 empleados en la ciudad Bombay de la India. En la Argentina, sin contar a Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint, sólo la compañía Ingeniería y Construcción contrató a 3.500 personas para desarrollar Fortín de Piedra, el área estrella del grupo en Vaca Muerta que dio grandes pasos en producción y eficiencia, sobre todo en 2018.

Gustavo Gallino de Techint Ingeniería y Construcción

En la entrevista Gallino contó que, en medio de la pandemia, tuvieron que terminar los trabajos de un complejo ducto en Neuquén utilizando una cámara gopro para que personal extranjero le explique al personal local cómo ejecutar la obra. «Mucho del monitoreo se está haciendo de forma remota y probamos que se puede hacer, perdimos el miedo«, señaló al respecto.

Pandemia

El ejecutivo de Techint indicó que «la seguridad y la salud de nuestros trabajadores siempre ha sido lo más importante y fundamental que nosotros tenemos, sin embargo, esta pandemia agregó desde el punto de vista sanitario un desafío más». «Fue muy importante como trabajamos con nuestros clientes. Aplicamos protocolos en todos los diferentes tipos de trabajo, obviamente el lavado de manos y el uso del barbijo, pero también aplicamos más cuestiones como el lavado de las herramientas y más protocolos para no cruzar a grupos. Con la pandemia aprendemos todos los días«, relató.

Techint trasladó la experiencia del sector industrial al desarrollo de Vaca Muerta incorporando mediciones y mejoras en la productividad y la eficiencia: «creemos que no se puede modificar lo que no se mide. Es uno de los grandes valores que tiene esta organización: medimos todo, antes y durante la pandemia. Y sobre eso siempre estamos trabajando. Analizamos todo para medir la eficiencia. En cualquier proceso productivo para mejorar hay que medir, para pasar de la eficacia a la eficiencia”. Y agregó que “encontramos también mucho aporte de los trabajadores. Es muy importante el gremio de la construcción, que acompañó mucho. La gente se ha hecho muy consciente y se cuida”.

Techint IyC estuvo a cargo de la construcción de Genelba, la central de ciclo combinado más grande del país con 1.237 MW, operada por la compañía Pampa Energía. Al respecto, el ejecutivo subrayó: “estamos trabajando sobre la eficiencia y la modularización. Hoy desarrollamos módulos que llevamos armados y luego podemos montarlo«. Gallino explicó que cuando en el país no hay grandes proyectos se pierde mano de obra muy buena, aunque remarcó que “la Argentina en general tiene una mano de obra capacitada. El gremio y las empresas se encargan de capacitar”. En la central Genelba, descontando el staff de la compañía, que podría llegar a 200 personas, el proyecto demandó contratar a 1.000 personas entre propios y contratistas durante 24 meses.

Gas y renovables

Respecto al debate sobre la conveniencia de avanzar con el desarrollo de las energías renovables o que el país se vuelque de lleno al gas, subrayó: «nadie puede negar los beneficios de la energía renovable, pero la energía generada a través de los ciclos combinados es importante. Creo que hay que lograr un equilibrio en la sustentabilidad del país. Estos proyectos como el de Genelba agregan mucho valor al trabajo. Hay muchas Pymes dentro de la cadena de valor de Techint que se pueden desarrollar con el gas y con Vaca Muerta».

Ducto en Neuquén

El director de Techint describió también las obras de la construcción del ducto de la compañía Mega en la provincia de Neuquén: «es un ducto de 10 kilómetros por 36 pulgadas y tiene un cruce dirigido que pasa por debajo del Río Neuquén (no impacta el río). Ese ducto va a captar gas rico de Fortín de Piedra y Mega hace una separación de los líquidos y después se inyecta el gas que se consume. Desde el punto de vista técnico es muy complicado porque hay muchos ductos en la zona. Con Mega trabajamos juntos y con la pandemia tuvimos que aplicar el monitoreo desde el exterior para terminar el proyecto y pudimos hacerlo». Gallino contó que terminaron los trabajos en el ducto en medio de la pandemia y el personal extranjero tuvo que indicarle mediante una cámara gopro al personal local cómo ejecutar parte de la obra. «Mucho del monitoreo se está haciendo de forma remota y probamos que se puede hacer, perdimos el miedo«, señaló.

Gallino se refirió al desarrollo de los proyectos de infraestructura: «en Argentina nos falta tener previsibilidad y pensar que las cosas que hoy planeamos realmente puedan ser ejecutadas como fueron previstas. Que la Argentina haya hecho el cierre de la deuda fue muy importante para que vuelva la inversión que es lo que falta. El producto lo tenemos, el gas en Vaca Muerta está, pero hay que sacarlo y transportarlo. Los recursos naturales los tenemos, tenemos que trabajar para convertirlos en riqueza. Es muy importante poner en valor el gas de Vaca Muerta».

Gasoducto Vaca Muerta

Hace alrededor de un año hubo una discusión sobre cuál era la mejor vía para evacuar el gas de Vaca Muerta. El ejecutivo sostuvo: «está en agenda, más temprano que tarde se va a hacer. Entiendo que también el gobierno está mirando esto. Después veremos cuál es la mejor solución, porque el problema de la pandemia, que no es solamente para la Argentina, es ver cuál será el tiempo de recuperación de la demanda. Hay que ver como se recupera la demanda del gas residencial y de la industria».

PostPandemia

Respecto de los sectores que van a encabezar la agenda de la recuperación. «La energía es fundamental en la Argentina por los recursos que tenemos y porque históricamente la energía cumplió un rol importante. También la agroindustria tiene un rol a jugar. Y la minería, en menor medida, puede aportar para la recuperación, sobre todo en desarrollos de cobre y litio que son muy importantes. La minería es un eje importante para generar mano de obra”.

Sobre el sector minero específicamente, Techint está mirando “con muchísimo interés”, indicó. Además, añadió que «los mineros son proyectos que necesitan una inversión muy grande y, al mismo tiempo, compiten con otros proyectos en el mundo. Creo que habrá una oportunidad si los commodities siguen con este precio. Chile genera muchas divisas y exporta mucho más en este sector. Hoy estamos teniendo una buena oportunidad para crecer en el sector minero».

También, señaló que “la industria en la Argentina siempre fue muy importante y lo será para la recuperación. Todo esto termina generando trabajo de calidad. Lo que estamos pasado por la pandemia produjo un shock en todos, y creo que eso nos tiene que servir para cambiar cosas«.

La entrada “El problema de la pandemia es ver cuál será el tiempo de recuperación de la demanda” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia inauguró encuentros virtuales con las comunidades vinculadas a sus proyectos de energías renovables

Vecinos, representantes de la delegación municipal, escuelas, hospitales, clubes, cuarteles de bomberos de la ciudad de Villalonga participaron activamente del encuentro con el equipo de colaboradores de Genneia, donde se profundizó sobre el funcionamiento del parque eólico y se estableció un espacio muy enriquecedor de apoyo y colaboración.

Consultas sobre energía, necesidades existentes en la zona y agradecimientos por donaciones realizadas fueron algunas de las temáticas que surgieron durante el diálogo.

“Desde un primer momento nos informaron cómo se iban a desenvolver y cómo sería el proyecto. Lo que generaron en VIllalonga fue una gran cantidad de trabajo y movimiento que fue muy importante para el pueblo desde lo económico y en cuanto a la gente que recibió trabajo”, destacó Luisina Ponce de León, Delegada Municipal de Villalonga.

En los últimos años, Genneia desarrolló parques eólicos, solares y centrales térmicas en diversas localidades del país, convirtiéndose en un nuevo habitante que incorporó una actividad, para muchos desconocida, a la zona.

Si bien desde los primeros pasos de obra los colaboradores se acercaron a las comunidades para establecer un vínculo y permanecer en contacto, la propuesta busca un espacio de intercambio abierto donde se dialoguen inquietudes, se conozcan historias y propuestas de interés.

“En Genneia, consideramos que formar parte de una comunidad es un compromiso muy importante con los habitantes de las localidades a las que arribamos. Por ese motivo, tratamos de acercarnos de forma sostenida con los vecinos de cada ciudad y, en este contexto tan adverso para todos, nos pareció una gran oportunidad para ponernos a disposición y crear un espacio virtual de diálogo” concluye Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad y Asuntos Sociales de Genneia.

Siguiendo la línea, la empresa se encuentra convocando a partes interesadas para participar de una Encuesta de materialidad que releva los distintos temas de interés relacionados a la compañía. Los resultados serán abordados en el primer Reporte de Sustentabilidad desarrollado por Genneia, el cual tiene fecha de presentación estimada en el primer semestre del 2021.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Generación distribuida en Costa Rica ¿Necesidad energética o mecanismo para introducir competencia?

En estos días que se habla tanto de la Generación Distribuida para la producción de energía eléctrica, considero apropiado en primera instancia hacer un recuento histórico, sobre esta modalidad de atender la demanda eléctrica de las poblaciones.

La Generación Distribuida o Localizada, fue la forma original en que comenzaron a evolucionar los Sistemas Eléctricos de Potencia a principios del siglo pasado, las comunidades, pueblos o ciudades más desarrolladas, construían en sus territorios, las fuentes de energía eléctrica para uso local, las cuales en poco tiempo agotaban su capacidad, por lo que la energía eléctrica quedaba res1ervada a aquellos ciudadanos que podían costearla.

Entendidos todos los beneficios que la energía eléctrica podía aportar al desarrollo económico y social de las naciones, los centros aislados o distribuidos se fueron integrando, para conformar grandes sistemas eléctricos interconectados, donde los desarrollos tecnológicos jugaban un papel muy importante, pues facilitan hacer grandes avances en las áreas de producción, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Esto permitió la construcción de plantas eléctricas de gran capacidad, las cuales pueden ubicarse en los sitios apropiados (en razón de sus fuentes), normalmente lejos de las ciudades, pero su energía se podía transportar a los centros de consumo, gracias a las líneas de transmisión de alta tensión.

El diseño, construcción, operación y mantenimiento de estos grandes sistemas eléctricos, conlleva inversiones y gastos de gestión muy importantes y en el caso costarricense con un enfoque en la “solidaridad, universalidad, calidad y servicio al costo”.

Es de esta manera como Costa Rica a principios de los años 50, contaba con una electrificación estimada en 14 %, mientras que actualmente alcanza el 99,4 %, pasando de una capacidad de generación instalada en aquella época de 37 MW a los 3 566 MW en 2019, esto gracias a la destacada participación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), las Cooperativas de Electrificación Rural y las Empresas Municipales, en el mercado eléctrico costarricense.

Un hecho extraordinariamente relevante fue la visión de los tomadores de decisión, en el sentido de que la “matriz de producción” fuera con base en fuentes amigables con el ambiente, es así como en los últimos 5 años, más del 98 % de la energía utilizada en el país, proviene de este tipo de fuentes, hidroeléctrica, eólica, geotérmica, bagazo y solar, ordenadas estas, en razón de su magnitud de aporte.

Es importante destacar que, a nivel mundial según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la producción de energía eléctrica con fuentes amigables con el ambiente apenas alcanza el 25 %, diferencia abismal con el caso costarricense.

Me permito hacer esa acotación, en razón de que una de las justificantes en el discurso de los promotores de la Generación Distribuida, es el apoyo a las iniciativas de los objetivos del cambio climático y acuerdos como los de París (COP21), que según los expertos para mantener el incremento en la temperatura por debajo de los 2 o C, para el año 2040, la producción de energía eléctrica con fuentes amigables con el ambiente debe alcanzar el 66 %.

Costa Rica ya alcanzó con creces ese objetivo, lo cual no es gratis y la inversión requerida y los costos asociados a su gestión, los estamos atendiendo todos los ciudadanos a través de las tarifas por servicio eléctrico.

En Costa Rica el concepto moderno de Generación Distribuida, en donde los centros de producción de energía eléctrica se ubican más cerca de los puntos de uso, tampoco es nuevo y se ha desarrollado amparado a dos leyes, la 7200 Capítulo I, “Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela” (año 1990), esto, porque al ser plantas de generación con capacidad máxima de 20 MW, su conexión al sistema eléctrico era muy factible de realizarse en media tensión (34 500 V o menos), directamente a las redes del Sistema de Distribución Eléctrica.

Y la otra ley es la 8345 “Participación de las Cooperativas de Electrificación Rural y de las Empresas de Servicios Públicos Municipales en el desarrollo nacional” (año 2003), que, de acuerdo con su artículo primero, permite el desarrollo de producción de energía eléctrica, a las asociaciones cooperativas de electrificación rural, a consorcios formados por estas y a empresas de servicios públicos municipales.

Estas dos iniciativas y su desarrollo, fueron arrojando en su implementación y operación, evidencia y experiencia para la adecuada gestión operativa de estas fuentes de generación, pero no debe olvidarse que la energía eléctrica responde a leyes físicas y por lo tanto aplica aquel precepto legal que dice “En ningún caso podrán dictarse actos contrarios a reglas unívocas de la ciencia o de la técnica…” y digo esto por el siempre controversial artículo 44 del Decreto Ejecutivo N° 39220-MINAE del “Reglamento Generación Distribuida para Autoconsumo con Fuentes Renovables Modelo de Contratación Medición Neta Sencilla”, donde se establece que “La capacidad máxima de todos los sistemas de generación conectados en un mismo circuito, incluyendo el sistema propuesto, no deberá exceder el quince por ciento (15%) de la demanda máxima anual del circuito.”, los promotores de la Generación Distribuida, sostienen que esta es una medida innecesaria y abusiva; permítanme comentarles que hay razones técnicas que limitan esta capacidad, que el valor del 15 % puede ser discutido e inclusive modificado, pero nunca eliminado y responde a las disposiciones de carácter operativo del Sistema Eléctrico de Potencia para atender los criterios de “Seguridad, Calidad y Desempeño” a los que normativamente está obligado cumplir.

Si bien para la Generación Distribuida se tiene a disposición el uso de tecnologías amigables con el ambiente, el uso de la energía solar mediante los Sistemas Fotovoltaicos (SFV) es lo que viene a impulsar a la Generación Distribuida a nivel de “usuario final”, esto por varias razones, es una tecnología probada, de fácil instalación, de poco mantenimiento y lo más importante, con una extraordinaria tendencia hacia la disminución de costos en su principal componente, como son los “paneles solares”, tanto es así, que en esta década han disminuidos sus costos en un 80 %, por lo que actualmente se pueden obtener SFV con inversiones equivalentes entre 1,5 – 3,0 $/W instalado. Esto queda claramente demostrado con las estadísticas de la Dirección de Energía del MINAE, que, de acuerdo con los datos más recientes, el 91,3 % de la capacidad instalada bajo la modalidad de Generación Distribuida es con base en energía solar.

Entonces, un desarrollo tecnológico reconocido y con precios de adquisición muy competitivos, como muy bien se indica en uno de los considerandos del Decreto Ejecutivo N° 39220, “Que la actividad de generación distribuida para autoconsumo, en Costa Rica, es una alternativa para que los abonados generen electricidad mediante fuentes renovables con el propósito de satisfacer sus necesidades…”, convirtiéndose de esta manera la Generación Distribuida, en competencia directa de las Empresas Eléctricas, pero con un agravante, ya que se podría dar un perjuicio económico para aquellos usuarios que no dispongan de medios para adquirir SFV, cada vez que las Empresas Eléctrica disminuyan sus ventas y por ende aumente el costo unitario del kWh que comercializan, al verse forzados a asumir los costos que implicaría garantizar el suministro eléctrico a todos los usuarios en los momentos en que no estén en capacidad de atender sus necesidades.

Bueno, ese es el entorno que plantean los desarrollos tecnológicos cuando son accesibles a la gran mayoría, pueden tener la capacidad de modificar las maneras como se gestionan desde procesos hasta mercados.

Recientemente don Salvador López Alfaro, Director del CENCE, dependencia que tiene entre otras la responsabilidad de Administrar el Mercado Eléctrico, indica en un artículo en el diario La Nación, “que la generación distribuida pone en riesgo las empresas eléctricas” y expone una serie de condiciones de carácter técnico y de gestión, que deberían ser escuchadas, valoradas y atendidas.

El mecanismo para que el “usuario final” pueda generar su propia energía eléctrica está disponible y aparentemente de una manera rentable mediante el uso de los SFV, convirtiéndose claramente en una competencia directa a toda la cadena de abastecimiento del mercado eléctrico costarricense y como competencia, los contendores deben desarrollar sus mejores estrategias sobre “canchas niveladas”.

El actual proyecto de ley “Para la promoción y regulación de recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables”, aboga por una normativa menos limitante y más inclusiva, teniendo como objetivo “…promover y regular bajo un régimen especial la integración, el acceso, instalación, conexión, interacción y control de recursos energéticos distribuidos basados en fuentes renovables de los abonados interconectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).” Inmediatamente salta la pregunta de la razón para promover esta actividad, ¿cuál es el bienestar público que atiende esta actividad?, la posible producción de energía a bajo costo?, sí eso es así, no requerirá promoverla, los beneficios económicos harán ese trabajo, lo que es fundamental y necesario es su regulación desde el fundamento de lo técnico y las consideraciones de política pública aplicables.

La Generación Distribuida como actividad económica, porque eso es, no debe tener beneficios más allá de los que la actividad con la que compite tenga y más aún, cuando la actividad con la que compite es un servicio público, que puede encarecerse por una inadecuada “promoción” de una actividad que debería estar soportada sobre los beneficios de sus propias condiciones. A manera de ejemplo, cual es la razón, criterio o fundamento para que una empresa distribuidora deba recibir los excedentes de un “abonado-productor”, convirtiéndose la red de la Distribuidora en la batería de almacenamiento que no tuvo que adquirir el usuario, para luego devolverle la energía, recibiendo la Distribuidora un pago simbólico bajo el concepto de “Tarifa de acceso”, que no contempla todos los costos asociados a la actividad. ¿Será esta una de las formas con que se hace rentable la Generación Distribuida y por eso la califican de “menor costo?”.

Es fundamental para el desarrollo de un marco regulatorio justo y equilibrado, la definición y aplicación de costos, que, para la producción de energía eléctrica, aún no están establecidos en la normativa costarricense como son los “servicios auxiliares” tales como: reserva de potencia activa, suministro de potencia reactiva y arranque negro entre otros.

Hay que poner los bueyes adelante de la carreta y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos tiene un papel preponderante en la definición del marco regulatorio correspondiente, iniciativa que debe contar con la participación de la Academia y los diferentes actores del Mercado Eléctrico.

La historia ha demostrado que, iniciativas sin el análisis profundo de todas sus implicaciones y principalmente sus efectos a largo plazo, han provocado serias distorsiones en el mercado eléctrico, tal es el caso del efecto financiero que produjo la estructura tarifaria original de la Generación Privada o Paralela.

Lo que nunca se debe perder de vista, es quien es el beneficiario de la política pública y en un tema tan estratégico como es el acceso y uso de la energía eléctrica, el cuidado sobre lo que lo norme y lo regule debe ser extremo.

La innovación en la actualidad es una acción continua y permanente, aplicable a productos, sistemas y procesos. La Generación Distribuida, básicamente mediante la modalidad de SFV, es una clara demostración de ello, que más que poner en peligro a las Empresas Eléctricas, las obliga a alcanzar niveles superiores de eficiencia, porque al final deben competir con la Generación Distribuida, en el sentido de ofrecer el mejor costo por kWh al cliente.

Por esta razón el marco regulatorio se establece como el elemento fundamental para dictar las normas y procedimientos apropiados, que permitan la adecuada inserción de desarrollos tecnológicos en las diferentes etapas de la producción y comercialización de la energía eléctrica en el país, teniendo como objetivo la optimización del beneficio social y económico de la población.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador recibirá en junio 2021 ofertas para nueva subasta de 200 MW de energías renovables

El Ministerio cuenta con un portafolio de 24 proyectos de energía eléctrica a través del uso de recursos renovables no convencionales, los que disponen de estudios definitivos, de factibilidad y prefactibilidad.

Son 200 MW que se desarrollarán por tecnologías limpias: Hidróeléctrica de hasta 50 MW, eólica, solar y biomasa.

Se espera una inversión privada de hasta 300 millones de dólares, transferencia de tecnología de punta para el aprovechamiento de estas fuentes energéticas y el desarrollo de nuevas plazas de empleo.

«Estamos reposicionando al Ecuador como un destino interesante para generar negocios», expresó el Ministro René Ortíz, ayer durante la presentación oficial.

En este bloque se incluye la concesión de pequeños proyectos hidroeléctricos como: Angamarca – Sidne (30 MW), en Cotopaxi; Caluma – Pasagua (4,03 MW ) y Tigreurco (3,44 MW), en Bolívar; Juvial – Púlpito (27 MW), en Cañar; Infiernillos (19,64 MW s) y Huapamala (5,20 m MW), en Loja.

Según el Atlas Bioenergético, Ecuador tiene un potencial de 10.678 megavatios a partir del aprovechamiento energético de la biomasa, proveniente principalmente de la palma usada para la extracción de aceite y un potencial aprovechable de 660 megavatios/pico que provienen de la radiación solar.

Compartimos el video con la transmisión realizada ayer por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR).

Las provincias de Carchi, Imbabura, Chimborazo, Manabí, Loja y El Oro tienen mayor capacidad para el desarrollo de proyectos de energía eólica, con una potencia de 884 megavatios.

Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal ofrece incentivos para el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica con inversión privada.

Entre los principales incentivos se destacan: la exoneración de Impuestos a la Salida de Divisas (ISD), exoneración de 12 años del Impuesto a la Renta en el territorio nacional y ocho años si la inversión es en Quito o Guayaquil.

Conforme el cronograma establecido para el Proceso Público de Selección, en un plazo de 237 días hábiles se conocerá las empresas que asuman la concesión de los proyectos o la declaratoria de desierto de los procesos.

Entrevista en vivo

Para conocer más sobre estos proyectos, este jueves (mañana) Gastón Fenés, Director Periodístico de Energía Estratégica entrevistará al René Ortiz, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador.

INSCRIPCIÓN A LA ENTREVISTA EN VIVO (Click Aquí)

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile detalla estrategia para incorporar masivamente energía eólica y solar

El martes de esta semana, el Ministerio de Energía, encabezado por Juan Carlos Jobet, organizó la jornada virtual denominada ‘Estrategia de flexibilidad para el Sistema Eléctrico Nacional’, en el que académicos y colaboradores de la cartera energética esgrimieron argumentos para modernizar la operación eléctrica.

Jobet destacó que hoy las energías renovables intermitentes alcanzan cerca del 25% de la matriz eléctrica chilena: casi 6.000 MW eólicos y solares instalados dentro de los 24.700 MW que constituyen la potencia total.

Pero el desafío estará en los años venideros. De los 129 proyectos de energía eléctrica en construcción por 7.000 MW, 5.500 MW corresponden a fuentes eólicas y solares fotovoltaicas.

Esto enciende luces de alarma sobre cómo deberá responder el sistema ante la variación caprichosa del viento y el sol.

Para ello, Chile mira a los países más avanzados en la incorporación de renovables intermitentes. Un caso es Alemania, que requirió de flexibilizar las centrales generadoras para una mayor respuesta de encendido y apagado. Así generó mayor estabilidad y redujo el desagrado de los empresarios: producir a valores igual a 0 pesos por MWh.

En virtud de ello, Chile ya creó su Estrategia de flexibilidad para el Sistema Eléctrico Nacional (ver en línea). Durante el encuentro del martes, Francisco Martínez–Conde, Jefe de la Unidad Apoyo Regulatorio del Ministerio de Energía, explicó que la propuesta se para sobre tres ejes principales, dentro de cada uno se pueden destacar cuatro medidas.

El primer eje tiene que ver con diseñar el mercado para lograr un desarrollo del sistema flexible.

La primera medida apunta a perfeccionar el mecanismo de remuneración de suficiencia, ya que existen diferencias metodológicas del tratamiento que se le da a las distintas tecnologías.

La segunda, se orienta a cómo establecer medidas a largo plazo que incentiven la inversión en tecnologías flexibles. Para ello, habrá que establecer señales a largo plazo que estarán planteadas en el reglamento de potencia, adelantó Martínez–Conde.

La tercera medida tiene que ver con requerimientos asociados tanto a la inercia como al nivel de cortocircuito. Para ello, se requiere analizar soluciones tecnológicas y mecanismos regulatorios que aseguren que el sistema pueda responder a las variaciones de frecuencia y tensión de manera segura y económica.

La cuarta medida apunta a monitorear y evaluar el mercado de Servicios Complementarios para evaluar oportunidades de mejoras.

Como segundo eje Martínez–Conde ponderó al marco regulatorio para incorporar nuevas tecnologías, como el almacenamiento.

La primera de ese alcance busca reconocer el aporte del almacenamiento en las instalaciones a la suficiencia del sistema.

La segunda, mejorar el procesamiento para la programación de inyecciones y retiros de energía de los sistemas de almacenamiento, para que haya claridad de cómo se va a operar. Los resultados que se pretenden es lograr una operación a mínimo costo, aplicable por el Coordinador y dar los mecanismos para que los generadores puedan gestionar su riesgo.

La tercera medida, cómo perfeccionar el tratamiento de sistemas de almacenamiento en la planificación de la transmisión y su participación en mercados competitivos. Es decir, cómo se integra el sistema de almacenamiento en la transmisión de energía eléctrica.

La cuarta medida apunta a permitir la incorporación de proyectos piloto, implementando un procedimiento para otorgar permisos especiales para su desarrollo en distintos segmentos de mercado.

Finalmente, el tercer eje que mencionó el Jefe de la Unidad Apoyo Regulatorio del Ministerio de Energía tiene que ver con mejorar la operatividad flexible en el sistema.

La primera medida dentro de ese pilar, tiene que ver con perfeccionar la señal del costo marginal de energía, mejorando la señal de precios de energía en el mercado spot.

La segunda, perfeccionar el proceso de planificación de la operación, como programaciones diarias, intradiarias.

Tercera medida, perfeccionar la operación en tiempo real, siendo clara para que los agentes comprendan las señales y puedan reducir la incertidumbre de cómo opera el sistema.

La cuarta y última medida tiene que ver con el tratamiento de desvíos de generación y demanda entre la programación de la operación sobre lo que suceda en tiempo real.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina prepara una nueva subasta para el mercado privado de energías renovables

Según pudo chequear Energía Estratégica, el próximo 30 de septiembre podría realizarse una nueva subasta del MATER. Pero ello dependerá del interés previo de los oferentes.

De manifestarlo antes de la fecha indicada, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) establecería un cronograma de adjudicación de capacidad de nodos de transmisión.

De acuerdo a fuentes consultadas, no se ve el interés que hubo en algún momento. El financiamiento sigue siendo una limitante para Argentina, a pesar de que el Gobierno de Alberto Fernández pudo llegar a un acuerdo con los tenedores de bonos de deuda, acrecentada durante la gestión de Mauricio Macri. El riesgo país sigue altísimo: 2.150 puntos básicos.

Es cierto que en la última subasta del MATER, correspondiente al segundo trimestre de este año, hubo un adjudicatario que rompió la racha de 6 subastas consecutivas sin asignaciones.

Tal como adelantó Energía Estratégica, se trató del proyecto solar fotovoltaico Chamical II, de la empresa estatal riojana LEDLar. La potencia ofertada por el postulante fue de 10 MW pero, por una cuestión de capacidad, se adjudicaron 8 MW. Casualidad o no, la asignación se dio días después de que Argentina reestructuró su deuda.

No obstante, algunos observadores del rubro indicaron que LEDLar, por tratarse de una empresa del Estado de La Rioja y tener otra visión del mercado, pudo avanzar con el proyecto y (sobre todo) depositar la caución de 250 mil dólares por MW que exige la Nación.

Lo cosechado hasta el momento

De acuerdo a datos de CAMMESA, desde la creación del MATER (finales del 2017) son 45 los proyectos que cuentan con asignaciones de capacidad en nodos de transmisión. Las centrales, eólicas y solares fotovoltaicas, suman un total de 1.093,6 MW.

Fuente: CAMMESA

A esta lista hay que agregar el mencionado proyecto de LEDLar, de 8 MW, adjudicado en la última subasta realizada por la compañía reguladora del mercado eléctrico, CAMMESA.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia inaugura el primer parque solar estructurado como Project Finance

Según pudo saber Energía Estratégica, XM, operador del sistema eléctrico de Colombia, dio luz verde a Trina Solar para que su parque fotovoltaico Bosques Solares de los Llanos 1 empiece a volcar energía limpia sobre el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Lo hará a partir de las 00 horas del jueves.

La capacidad instalada del proyecto es de 27,23 MWp y se estima que podrá generar una energía anual de 51 GWh, equivalente a lo que consumen 23.800 familias.

La energía limpia que generen los paneles fotovoltaicos emplazados en la localidad de en Puerto Gaitan, Meta, bastará para reducir 19.450 toneladas CO2 anuales.

Además, durante el montaje del proyecto trabajaron 283 personas en el área de influencia como mano de obra no calificada y otras 20 calificadas: un total de 303 puestos de empleo directos.

Según pudo saber este medio, la energía que genere este parque solar será vendida a un comercializador independiente. El contrato es en pesos y a un plazo de 15 años.

Primer Project Finance

Un aspecto interesante de este emprendimiento es que fue el primero de Colombia en acordar su financiamiento a través de lo que se conoce como Project Finance. Es decir, no requirió de una garantía corporativa sino que el crédito se pagará contra los flujos del proyecto, no contra el balance de la compañía que lo ejecuta.

Según trascendió, el crédito para realizar la obra fue de unos 45 mil millones de pesos. La Financiera de Desarrollo Nacional de Colombia (FDN) participó aportando 22,5 millones de pesos mientras que el Banco Davivienda hizo lo propio con la porción restante.

Trina cerrará el primer Project Finance puro en Colombia para un parque solar fotovoltaico de 76 MWp

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Estado del Gas, otra mirada

Hace casi una década que Argentina sabe que dispone de una de las mayores reservas gasíferas del planeta, lo que todavía no sabe es cómo lidiar con ella.

Alberto Montebello

Durante los años 90’ la industria extractiva se organizó bajo un modelo de competencia con una fuerte concentración de la oferta y por tanto los precios venían dados por los el precio del combustible que sustituía en el uso de las usinas térmicas, el fueloil.

A partir de 2002, finalizada la etapa de Convertibilidad, la determinación de precios internos nunca pudo establecer un esquema de estabilidad que alentara la inversión y proveyera la energía a precios asequibles al mismo tiempo.

Ciertamente la inestabilidad cambiaria, y en definitiva macroeconómica, se terminó deglutiendo cualquiera de los esquemas establecidos por el planificador/regulador en lo que va del siglo XXI, y la sábana corta se terminó inclinando para uno u otro lado del colchón, alternativamente.

Hasta el 2015 el foco en el lado del consumidor terminó generando una reasignación de renta en favor de los usuarios, pero afectando la inversión y finalmente las cuentas externas y fiscales, a partir de la necesidad de importar gas caro con recursos presupuestarios.

Posteriormente y hasta 2019, se puso foco en la promoción de la inversión con impacto sobre los presupuestos de los hogares, aunque expandiendo la oferta doméstica sin una demanda (sobre todo industrial) que pudiera sacar ventaja de esa mayor disponibilidad del fluido.

No obstante, a lo largo de todo el período se han generado esquemas de incentivos costosos para el fisco, y con un rasgo estructural de insuficiencia de abastecimiento doméstico estacional en el invierno, producto de la incapacidad de generar excedentes o de la posibilidad de almacenar el exceso estival de producción, en períodos recientes. Ello ha llevado a convertir a la Argentina en un importador neto de gas en la última década.

Y como lo ha reconocido la Corte Suprema en el fallo CEPIS en 2016, los mecanismos competitivos en Argentina aún no funcionan, por lo que se requiere una planificación centralizada a la hora de determinar el funcionamiento de este promisorio mercado.

Oportunidad, mérito y conveniencia

El planeamiento energético se supone que parte de un análisis global y estructural para llegar a la toma de decisiones locales y microeconómicas. Es por eso que algunas medidas que pueden ser inapropiadas en ciertas coyunturas pueden ser muy oportunas en otras circunstancias. Veamos algunos ejemplos.

La decisión de fomentar el uso de los biocombustibles ha sido acertada a mediados de la década del 2000, cuando todavía se desconocía el potencial de Vaca Muerta, pero posiblemente en el contexto actual, fomentar la expansión de la oferta no resulte eficiente.

Asimismo, determinar una “escalera” de precios del gas en boca de pozo para converger a precios de paridad de importación de GNL superiores a los 7 dólares desde 2016, sólo fue factible bajo un razonamiento híper esquemático; cuando la alternativa lógica hubiera sido utilizar a la oferta de GNL como factor de competencia bajo un esquema de subastas internas (como había propuesto parte del equipo de gestión en 2015). Este esquema de subastas finalmente se implementó con éxito a partir de finales de 2017. También oportunamente se planteó la construcción de una gran planta almacenadora con capacidad para acumular los excedentes locales y utilizarlos en períodos contra estacionales, lo que se terminó frustrando, en parte por la presión de los propios productores de gas natural.

En el plano de lo temporalmente ilógico se anota el abastecimiento de GNL de Qatar a través de un contrato de largo plazo a valores muy superiores a lo que serían los precios de breakeven locales, que como han afirmado algunos destacados empresarios y analistas del sector deberían estar por debajo de los 3.5 US$/MMBTU. Un error que por poco cometieron las administraciones de la cartera de energía de la última década, cuando los valores a convenir fluctuaba entre los 8 y 15 dólares.

La crisis global actual, si se encara con filosofía oriental, puede gestar una buena oportunidad de planeamiento estratégico. Si consideramos las importaciones de GNL que viene concretando IAESA en el último trimestre, tenemos que el producto que ingresa al puerto de Escobar lo hace a valores inferiores a los 3 US$/MMBTU.

¿No sería acaso este momento el oportuno para finalmente establecer un contrato a 5 a 10 años por dicho valor? ¿No sería a su vez la oportunidad de construir plantas de almacenamiento locales que complementen la vasta red de gasoductos de transporte y distribución, y que sean capaces de promover el autoabastecimiento gasífero? ¿O tal vez ese almacenamiento pueda concretarse con la construcción de la planta de gas de Punta Sayago en la vecina orilla, a partir de un acuerdo estratégico de intercambio de energía con el Uruguay, profundizando y mejorando el comercio energético actual?

Es posible que una mirada energética centrada en el Upstream petrolero rechace un esquema con un almacenador/importador que pueda amenazar el poder de mercado de los productores de Vaca Muerta, pero justamente el Estado inteligente es el que promueve competencia, construcción de infraestructura y desarrollo económico. En este sentido la tecnología del GNL con posibilidad de desarrollo local es el vaso comunicante para alcanzar esa diversidad de objetivos, tal como ha sucedido en los Estados Unidos, justamente en la década en la que no supimos cómo manejar adecuadamente nuestros cuantiosos recursos No Convencionales.

La opción dominante

La contractualización de la demanda debería ser la contracara de un bien que por el momento constituye un “no transable” para los productores locales, tanto como para un GNL importado por un período considerablemente largo y a precios de oportunidad, mientras se organizan los consorcios locales que construyan las plantas de almacenamiento que complementen el sistema.

Mientras no exista la competencia gas con gas, Argentina tiene la posibilidad de tener un precio de referencia netback muy similar al precio breakeven de producción local, del orden de los 3 dólares, y abandonar por el próximo quinquenio la idea peregrina de licuar su gas para exportarlo, lo cual se ha traducido en un experimento de rentabilidad negativa para YPF.

Y es justamente aquí donde la oportunidad, mérito y conveniencia hace recomendable la estrategia aquí sugerida. Un valor del gas a un precio techo de 3,5 US$/MMBTU implica un equivalente de petróleo crudo de menos de 20 dólares el barril. Es decir que la referencia energética para la Argentina en el período 2020-2025 podría ser la tercera parte de lo que habría sido durante los años 90’, en el sentido de haber tenido que tomar el precio del fueloil como valor de referencia para determinar el precio del gas en boca de pozo, mientras no exista abundancia relativa que hagan converger los precios al costo marginal de largo plazo.

La aritmética simple demuestra que Argentina y la región tienen una oportunidad de sustituir combustible caro y contaminante por aquel que más posee, mientras se lanza a la aventura del desarrollo de una industria que le ha permitido a la primera potencia del mundo recuperar su competitividad en la última década.

En definitiva, el puente hacia ese desarrollo pasa por profundizar la GNLización de la infraestructura con competencia internacional y estacional (a precios de oportunidad) y profundizar la gasificación de la industria y el parque vehicular, mientras el esquema tarifario logre conciliar los objetivos de eficiencia y equidad, a partir de una mayor y mejor segmentación de la demanda.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La fragilidad económica de Metrogas expuso una interna en el seno de La Cámpora

La delicada situación económica de Metrogas, que la semana pasada comunicó a las petroleras que no pagará el gas de invierno (junio, julio y agosto), derivó en una interna política impensada en el seno de La Cámpora, la organización política que fundó y dirige Máximo Kirchner. Desde el área de Comunicación de YPF sostienen oficialmente que ni el CEO Sergio Affronti ni Santiago ‘Patucho’ Álvarez, vicepresidente de Asuntos Públicos y el principal cuadro de La Cámpora en la petrolera estaban al tanto de la decisión de Metrogas de interrumpir los contratos con sus proveedores de gas. Así lo consignó Sofía Diamante en una nota publicada hoy en La Nación, ratificada por YPF ante la consulta de este medio.  

La respuesta de la petrolera bajo control estatal llega después de que Federico Bernal, interventor del Enargas, cuestionara en duros términos a la distribuidora en un comunicado publicado el sábado por Energía y Negocios.

La realidad es que tanto Affronti como ‘Patucho’ Álvarez estaban al tanto de la fragilidad financiera de Metrogas, que se explica por la combinación de cuatro variables: a) el congelamiento tarifario, b) el impacto de la inflación sobre repuestos, servicios operativos y gastos de mantenimiento; c) el deterioro de la cobrabilidad como consecuencia de la crisis; y d) el alto endeudamiento en dólares que arrastra la empresa de la gestión anterior.

Aunque no es su principal preocupación en la agenda, tanto Affronti como Álvarez monitorean ese progresivo deterioro desde hace meses, según pudo confirmar EconoJournal del diálogo con fuentes frecuentes de ambos en las últimas semanas. Saben que la empresa está en una escenario delicado y Affronti se involucró personalmente en gestionar con el gobierno algún tipo de asistencia financiera del Estado para la distribuidora. «Está en una situación crítica de la que tenemos que sacarla», señalaron cerca del directivo.

Lo que se desprende de esta situación particular es que pese a estar referenciados en el mismo espacio político, no existió hasta ahora una coordinación en la gestión que permita alinear los intereses de YPF con los del ente regulador. Al contrario, se materializó un repetido cortocircuito en esa comunicación.

Quienes lo trataron en estos meses define a ‘Patucho’ Álvarez, un cultor del bajo perfil que entre 2012 y 2015 fue director de la agenda estatal Télam, como un interlocutor lógico, de buenos modos y abierto al diálogo y con una mirada pragmática de la realidad.

Narrativas

  • ¿Es factible que Metrogas, una empresa controlada por YPF, avance con una decisión tan relevante sin validarla primero con los referentes de su controlante?

A priori, no parece demasiado probable. YPF informó que Metrogas actuó siguiendo la recomendación de sus asesores legales y financieros. Pero desde que la petrolera tomó el control de Metrogas (en 2011 durante la gestión de los Eskenazi), la empresa siempre siguió lo designios que enviaban desde la torre de Puerto Madero. Incluso durante la administración de Cambiemos, los lineamientos generales de Metrogas los definía desde YPF Marcelo Nuñez, gerente de Gas de la petrolera y ex presidente del Directorio de Metrogas, quien hoy continúa en la empresa.

La narrativa que instala YPF deja en una posición incómoda a ‘Patucho’ Álvarez, que después de que Bernal cargara el fin de semana contra Metrogas —e indirectamente contra YPF, su principal accionista—, retoma la misma línea discursiva que instaló el titular del ente regulador. Políticamente puede ser visto como un gesto de debilidad.

Durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, YPF imponía su propio específico en la economía real y en la agenda del sector para ejercer el liderazgo político frente a otros actores con responsabilidad en la industria como el Enargas. En esta situación, la correa de distribución parece ir en sentido inverso. El ente regulador marca la línea e YPF la sigue. No deja de ser extraño. Bernal no es un orgánico de La Cámpora. Patucho sí lo es.

En sentido contrario

Algunas de las últimas intervenciones del Enargas generaron tensión en la agenda de Álvarez, que oficia como el nexo oficial de YPF con el gobierno de Alberto Fernández y el resto de la política. Tres ejemplos a modo de confirmación:

  1. El interventor del Enargas se opuso al pago de una vieja deuda en favor de las petroleras por la devaluación de 2018 y le quitó unos $ 8000 millones del bolsillo a YPF que le correspondía por la aplicación del Decreto 1053. Patucho ‘Alvarez’ tuvo la tarea de explicar esa sorpresiva decisión al alto mando de YPF, que vio casi inexplicablemente como esos fondos se desvanecían de sus manos justo cuando la caja de la petrolera cruje como nunca antes por la caída de la demanda como resultado de la pandemia.
  2. En los últimos dos meses Bernal operó en contra del programa de estímulo a la producción de gas que diseñó el Ministerio de Desarrollo Productivo en conjunto con YPF. El interventor cuestionó, fundamentalmente, el precio de referencia del plan, fijado en torno a los US$ 3,80 por MMBTU para la cuenca Neuquina durante 2021 (es el precio real que surge de aplicar la fórmula de precios prevista en el borrador sobre la base de un precio de referencia de 3,40 dólares). Bernal considera que ese precio es elevado a sabiendas de que la elección de ese valor fue un pedido de Santiago Martínez Tanoira, vicepresidente de Gas y Energía de YPF. Álvarez quedó en el medio de ese debate y en los hechos, funcionó como un garante para que el cristinismo apruebe el lanzamiento de la iniciativa, que finalmente se paralizó por la relocalización de la Secretaría de Energía bajo la órbita del Ministerio de Energía y el nombramiento de Darío Marínez al frente de esa cartera.

No está claro cómo continuará esta zaga. Pero sí se ve cada vez con mayor nitidez que el escenario de la industria del gas está demasiado complejo como para perder energía lidiando en desencuentros internos dentro del mismo espacio de gobierno.

La entrada La fragilidad económica de Metrogas expuso una interna en el seno de La Cámpora se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación Pampa Energía lanzó Red de Escuelas para fortalecer la gestión educativa

Con la presencia de directivos de los ministerios de Educación de las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Salta y Santa Fe, se realizó el lanzamiento de la Red Escuelas de Fundación Pampa Energía. Forman parte de ella 19 establecimientos de esos distritos, 49 docentes y 65 directivos.

La Fundación Pampa Energía desarrolló este proyecto nacional en las
instituciones educativas, ofreciendo capacitación y herramientas para mejoras institucionales, incentivando la circulación y difusión de buenas prácticas de gestión educativa.

Participaron del encuentro autoridades provinciales de las distintas direcciones de Escuelas Técnicas e inspectores regionales de las comunidades de las escuelas, donde la Fundación ya participa con el Programa de becas secundarias.

Algunos objetivos de Red de Escuelas son:
 Crear una red que contribuya a la mejora institucional de las escuelas a través del desarrollo de actividades de formación e intercambio que impacten positivamente en los indicadores educacionales.  
 Promover un espacio de formación que garantice a cada equipo, el diseño de proyectos anuales que respondan a las necesidades reales del contexto en el cual se encuentran insertas las escuelas. 
 Actualizar a los directivos y docentes en habilidades y recursos novedosos para aplicar en la institución educativa. 
 Contar con diagnósticos que nos permitan articular y acompañar a las
instituciones en sus proyectos educativos.

Gerardo Marchesini, director de Educación Técnico Profesional de la provincia de Buenos Aires afirmó: “La educación es una responsabilidad de todos. Desde hace muchos años venimos transitando una acción conjunta con la Fundación Pampa, y otras instituciones de todo el país, de forma abierta, madura y con políticas que nos permiten modernizar los modelos.

Diego López Morillo, subsecretario de Educación de la provincia de
Salta, destacó y agradeció “todas las acciones que la Fundación Pampa
lleva adelante en la provincia a través de las becas, las prácticas
profesionales y ahora esta iniciativa”.

La Fundación Pampa trabaja junto a las organizaciones locales para crear una red colaborativa nacional de escuelas donde los docentes y equipos directivos se capaciten, generen diagnósticos y diseñen propuestas para la mejora de la dinámica institucional y pedagógica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El sindicato del gas rechazó que la crítica situación de Metrogas se deba al aumento salarial

El sindicato del gas de la Ciudad y Gran Buenos Aires (STIGAS) advirtió sobre la crítica situación económica que atraviesa Metrogas luego de que la compañía informara esta semana que no abonará a las petroleras el gas tomado del sistema en los meses de julio, agosto y septiembre. Además, rechazó que la situación de la distribuidora esté provocada por el aumento salarial que recibieron los trabajadores en los primeros seis meses del año.

El gremio que dirige Pablo Blanco rechazó en un comunicado que la suspensión del pago de Metrogas se deba “al aumento salarial obtenido por los trabajadores representados por el STIGAS del 12% para el primer semestre del 2020”. Según el STIGAS, las petroleras “cuestionaron el aumento salarial obtenido por los trabajadores representados”. “No tenemos duda acerca de la motivación de semejante asociación. Culpar a los trabajadores de la situación económica de Metrogas, no es más que intentar desviar la mirada de la verdadera razón de esta situación”, señala el gremio.

Además, agrega que “las petroleras saben que la situación económica de Metrogas deviene de la deuda de BRITISH Gas (500 millones de dólares) de la que se hizo cargo al momento del traspaso, como consecuencia de lo cual la compañía no reparte dividendos desde hace 20 años, en esto nada tuvo que ver ningún aumento salarial. Hace cuatro años que invirtieron cifras millonarias en un sistema operativo que aún no pudieron poner marcha, en esto nada tuvo que ver ningún aumento salarial”.

En los últimos 4 años las tarifas aumentaron casi el mil por ciento y aun así Metrogas y el resto de las distribuidoras manifiestan dificultades para pagarles a las productoras, ¿se preguntan las petroleras que paso con ese dinero?, de esto tampoco es responsable ningún aumento salarial”, afirma el STIGAS.

Y añade: “nunca dejamos de trabajar para garantizar el normal suministro a los ciudadanos. Desde el inicio de la pandemia sostuvimos las guardias garantizando el mantenimiento del estado de las redes y las reparaciones de escapes o cualquier situación que pudiera poner en riesgo la seguridad de los clientes, aunque esto significó en muchos casos la exposición de nuestros compañeros. No aceptaremos que nos utilicen como chivos expiatorios de situaciones que nos son ajenas”.

La entrada El sindicato del gas rechazó que la crítica situación de Metrogas se deba al aumento salarial se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cuánto espera producir YPF hasta fin de año?

El CEO de la empresa Sergio Affronti planteó el escenario que espera en sus áreas hasta fin de año. ¿Cuánto produce hoy en Neuquén y el resto del país? El CEO de YPF, Sergio Affronti, pasó por Neuquén el último fin de semana. Fue un encuentro que definió como la apertura de una mesa de trabajo con el nuevo secretario de Energía Darío Martínez. En su primera rueda de prensa desde que asumió en el cargo, el directivo dio algunos detalles de las metas de producción que espera la petrolera nacionalizada hasta fin de año. Se sabe: la industria atraviesa una de sus peores crisis […]

La entrada ¿Cuánto espera producir YPF hasta fin de año? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez analizó la realidad energética junto al CEO de PAE

El secretario de Energía, Darío Martínez, recibió a Marcos Bulgheroni, CEO de PAE. “Fue una muy fructífera reunión de trabajo”, sostuvo el funcionario. En tanto que el empresario agradeció la convocatoria y consideró que “el trabajo en conjunto es el que va a potenciar la producción”. Darío Martínez, el recientemente asumido secretario de Energía de la Nación, se reunió este lunes con el empresario Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy (PAE). Durante el encuentro analizaron la realidad del sector energético, fuertemente golpeado por el coronavirus y la baja del petróleo durante los primeros meses del año. “Fue una muy fructífera […]

La entrada Martínez analizó la realidad energética junto al CEO de PAE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina llegó a los 2 MW de Generación Distribuida en el marco de la Ley 27.424

Lo determinó un informe de la Secretaría de Energía que releva datos hasta el mes de julio. Cabe resaltar que de la contabilización quedan afuera los proyectos de provincias que no están adheridas a la Ley federal. De acuerdo a la Evolución de Trámites de proyectos de Generación Distribuida a partir de fuentes de energías renovables, la Secretaría de Energía de Argentina determinó que hasta el mes de julio un total de 193 contribuyentesse transformaron en Usuarios Generadores de energía, por una potencia total de 1.904 kW. Cabe señalar que las conexiones contabilizadas provienen de provincias adheridas a la Ley nacional […]

La entrada Argentina llegó a los 2 MW de Generación Distribuida en el marco de la Ley 27.424 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Subsidiarias de energía renovable de Central Puerto emiten Bono Verde por US$ 50 millones

CP Manque y CP Los Olivos realizaron una colocación de Bonos Verdes en el mercado argentino por el equivalente a US$ 50 millones para destinar a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. La colocación alcanzó un monto equivalente aproximado en pesos argentinos de 3.710 millones y contó con un tramo dollar-linked, integrado en pesos argentinos, por US$ 35 millones con vencimiento a tres años, y un tramo en pesos con vencimiento a un año por el equivalente a US$ 15 millones. Las compañías, cuyos parques eólicos se encuentran ubicados en la localidad de Achiras, provincia de […]

La entrada Subsidiarias de energía renovable de Central Puerto emiten Bono Verde por US$ 50 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se hará un nuevo encuentro sobre Industrias 4.0

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut  invitó a un nuevo webinar gratuito del ciclo «Industria 4.0: tecnologías para pymes en la era digital» en el marco del Programa Provincial de Transformación Digital organizado junto a Pan American Energy, Aluar, Facultad de Ingeniería de la UNP, INTI e YPF y cámaras del sector productivo del Chubut. Será el jueves 10 a las 19 horas, a cargo de la ingeniera Claudia González, consultora en Sistemas y vicepresidenta de la Cámara Madrynense de Empresas y Emprendedores de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien presentará el tema «La […]

La entrada Se hará un nuevo encuentro sobre Industrias 4.0 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oficializan el traspaso de la Secretaría de Energía a Economía entre otros cambios en el organigrama de Gobierno

A través del decreto número 732/2020 publicado este lunes en el Boletín Oficial, el presidente Alberto Fernández oficializó el traspaso de la Secretaría de Energía -que hasta ahora funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social que dirige Matías Kulfas, al Ministerio de Economia, a cargo de Martín Guzmán. La transferencia aludida comprende las unidades organizativas, créditos presupuestarios, bienes y dotaciones vigentes a la fecha y el personal con su actual situación de revista. De esta manera, queda oficializada la asunción del nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, designado el pasado 23 de agosto luego de que el Presidente pidiera la renuncia a su antecesor, Sergio […]

La entrada Oficializan el traspaso de la Secretaría de Energía a Economía entre otros cambios en el organigrama de Gobierno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Metrogas deja de pagar su deuda comercial y cruje la cadena de pagos en el sector

La compañía informó que no abonará el gas tomado del sistema en julio, agosto y septiembre. Malestar de las petroleras porque al mismo tiempo la compañía controlada por el Estado Nacional a través de YPF aumentó los salarios un 12% Por efecto del congelamiento tarifario, las distribuidoras de gas empezaron a diferir el pago de sus obligaciones comerciales. La semana pasada, Metrogas le comunicó a sus proveedores de gas que no pagará los volúmenes tomados del sistema durante julio, agosto y septiembre, los meses de mayor consumo residencial del hidrocarburo. En rigor, la medida no sorprende. Es más bien la crónica de un […]

La entrada Metrogas deja de pagar su deuda comercial y cruje la cadena de pagos en el sector se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por la baja del precio local, Nación hace caja con la exportación de gas a Uruguay

La estatal Ieasa consiguió ayer el gas a bajo precio por medio de una subasta. Por el contrato de envíos al vecino país tendrá una buena diferencia. A través del Mercado Electrónico del Gas (Megsa) se realizó ayer la subasta para el aprovisionamiento del gas que la estatal Integración Energética Argentina (Ieasa), la ex Enarsa, exportará a Uruguay. El proceso determinó que el valor será de 2,38 dólares por millón de BTU en Buenos Aires, por lo que la firma del Estado nacional podrá hacer caja con el bajo precio del gas. El año pasado Ieasa firmó un contrato de exportación de gas […]

La entrada Por la baja del precio local, Nación hace caja con la exportación de gas a Uruguay se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En 2012 Delta Airlines compró una refinería: la apuesta no salió cómo esperaba

La incursión de la aerolínea en el ámbito petrolero ilustra algunos de los problemas que tenía la industria antes de la pandemia. La turbosina es un generador de ingresos predecible, que equilibra los giros de las ventas de nafta y diesel. Pero para las aerolíneas, es un dolor de cabeza. Por lo tanto, Delta Air Lines emprendió un experimento audaz: compró una refinería petrolera por 150 millones de dólares en 2012, la primera adquisición de su tipo por una aerolínea estadounidense importante. Cuando los precios de la turbosina eran altos, como lo eran entonces, Delta supuso que la refinería, que convierte petróleo crudo […]

La entrada En 2012 Delta Airlines compró una refinería: la apuesta no salió cómo esperaba se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Iveco Tector a GNC: así se fabrica el primer camión a gas producido en Argentina

La marca italiana ya comenzó a producir esta nueva variante de su exitoso semipesado en configuración 160E21 rígido 4×2. Está impulsado por el motor NEF 6, que desarrolla 280 CV y 750 Nm de torque y gracias a sus ocho tanques de GNC, logra una autonomía estimada de 350 a 400 kilómetros. Además, anunció que ya está disponible en su red de concesionarios oficiales. Después de varios meses con la producción suspendida, el Polo Industrial de Ferreyra (Córdoba) perteneciente al Grupo CNH retomó sus operaciones con una incorporación muy importante, el Iveco Tector a GNC, el primer camión impulsado a […]

La entrada Iveco Tector a GNC: así se fabrica el primer camión a gas producido en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe anunció su oferta pública inicial de acciones ordinarias y ahora cotiza oficialmente como sociedad anónima

A las 8 AM del viernes, el famoso gong en el Gran Salón de la Bolsa de Valores de Shanghai sonó en honor a la Oferta Pública Inicial de GoodWe. La ceremonia contó con la presencia de
figuras destacadas de la industria solar y coincidió con el décimoaniversario de GoodWe, diez años marcados por un trabajo incansable, innovación continua y éxito internacional.

Los ejecutivos de la compañía miran hacia atrás en la historia de éxito de 10 años y fijan su mirada en los objetivos futuros, consagrados en la Estrategia de Crecimiento de la empresa.

“Goodwe ha logrado un crecimiento constante, continuo y sostenible durante varios años y ha demostrado, año tras año, que su éxito financiero es el resultado de su enfoque paso a paso de crecimiento y consolidación estratégicos. Llevamos más de diez años trabajando sin descanso y hemos alcanzado nuevas fronteras. La OPI marca el comienzo de un nuevo capítulo”, expresó el CEO Daniel Huang.

“Goodwe es una empresa estable, rentable y sostenible con una sólida estrategia de gestión financiera. Hemos logrado buenos resultados en un tiempo relativamente corto y confiamos en la trayectoria de crecimiento futuro de la compañía. «En Goodwe no nos preguntamos qué nos depara el futuro, damos forma al futuro con nuestras acciones e innovaciones”, agregó Rong Shen, vicepresidente de ventas internacionales.

Hitos y crecimiento en 2019/2020

2020

  • Cotización de acciones – Bolsa de Valores de Shanghai («SHA688390»)
  •  Proveedor mundial número 1 de inversores híbridos por Wood Mackenzie
  • 5 años consecutivos del premio TÜV Rheinland All Quality Matters
  • Primer fabricante no europeo en obtener el VDE-AR-N 4110-2018 de TÜV Rheinland
  •   Galardonado como «Mejor marca fotovoltaica Holanda y Australia 2020» por EuPD

2019

  • Nueva sede mundial en el nuevo distrito de alta tecnología de Suzhou
  • Clasificado por Wood Mackenzie y BloombergNEF entre las 7 mejores marcas de
  • inversores fotovoltaicos del mundo
  • Premiado como «Mejor Marca PV Australia 2019» por EuPD Research

Estrategia empresarial futura

Luego de su OPI, el Directorio Ejecutivo de GoodWe describió los pilares de su Estrategia de Crecimiento.

Líder en almacenamiento

GoodWe ya es el líder indiscutible en el segmento de almacenamiento con una participación de mercado global del 15% y actualmente está clasificado como el proveedor de inversores híbridos
N.1 del mundo por Wood Mackenzie. GoodWe continuará ampliando su cartera de almacenamiento para incluir las últimas innovaciones y seguirá liderando la revolución del almacenamiento.

En 2020, GoodWe lanzó su solución SMART HOME, diseñada para brindar a los usuarios la máxima variedad y flexibilidad. Se esperan más mejoras en la tecnología de inversores y compatibilidad con baterías en 2021 y 2022.

Goodwe continuará liderando los esfuerzos de investigación en las aplicaciones de la industria SEMS para permitir que los propietarios de se beneficien de las opciones de energía automatizadas oportunas basadas en las condiciones en tiempo real y aumentar el uso de energía limpia.

Goodwe también liderará los esfuerzos de investigación destinados a implementar tecnologías de comercio de energía que permitan comunidades energéticas compartidas y un futuro sin emisiones de carbono.

Pionero de estrategias Global-Local

GoodWe ha estado operando continuamente en más de 80 países y actualmente tiene oficinas y sucursales en 16 países y también opera subsidiarias registradas en los mercados más grandes de la industria solar fotovoltaica, incluidos Alemania, Australia, Corea y el Reino Unido, con planes de expandir esta lista para incluir Estados Unidos y Japón, entre muchos otros países.

GoodWe mantiene una fuerte presencia local en todos los mercados con una sólida red de personal de ventas, posventa, técnico y gerencial empleado localmente. Esto permite a GoodWe prestar gran atención a los detalles, no solo a las tendencias del mercado global, sino también a los desarrollos, políticas y requisitos locales.

Después de su OPI, GoodWe ya ha implementado planes para expandir su alcance global con oficinas en todos los mercados importantes y al mismo tiempo, aumenta su presencia localizada para garantizar eficiencia y calidad del servicio en todo el mundo. GoodWe ha invertido 160 millones de RMB en una nueva línea de producción en su planta de Guangde para satisfacer la creciente demanda de los mercados internacionales las necesidades de cada mercado individual.

Fortaleza en innovación y desarrollo

La innovación de GoodWe es el resultado de los esfuerzos continuos y persistentes de su equipo de I + D con más de 200 empleados. En el transcurso de los próximos cinco años, GoodWe aumentará los fondos destinados a las operaciones de I + D y expandirá su equipo y continuará brindando al mercado tecnologías innovadoras destinadas a mejorar la eficiencia energética y la resistencia de los componentes, así como a contribuir a la investigación sobre automatización industrial y inteligencia artificial.

Se invertirán más de 200 millones de RMB en un nuevo edificio de I + D de Smart Energy que se centrará en el desarrollo de tecnología de vanguardia.

La OPI marca la transición de GoodWe de una empresa estable y rentable a una multinacional global respaldada por inversores internacionales y marca una nueva era de oportunidades ilimitadas para la empresa. Esto convierte a GoodWe en un socio de confianza para proyectos Utility. Además de eso, la nueva serie HT, con una capacidad actual de 100-136 kW verá nuevas versiones lanzadas hasta 250 kW a partir de 2021.

El inversor HT incorpora a la perfección diferentes conjuntos de fortalezas técnicas destinadas a lograr mayores ahorros en la instalación, mejorar la productividad y diversificar las opciones de monitoreo, llevando la seguridad al máximo nivel posible de acuerdo con los estándares nacionales más exigentes.  GoodWe se compromete a contribuir al desarrollo de la tecnología fotovoltaica y su reciente salida a bolsa es un evento clave que acelerará ese proceso.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez y Bulgheroni con agenda abierta en Neuquén

 

El designado Secretario de Energía, Darío Martinez, mantuvo en Neuquén  una jornada de trabajo con Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy (PAE) siguiendo con una serie de encuentros que realiza para analizar diversas cuestiones del sector energético. La semana pasada mantuvo un encuentro similar con el CEO de YPF.

La producción en yacimientos convencionales y no convencionales de hidrocarburos, inversiones,  la continuidad o no del Barril Criollo entre productores y refinadores locales, el programa de estímulo para el gas natural, la infraestructura de transporte por ductos, el mercado interno de los combustibles,  y  las exportaciones de crudo y gas,  integran las cuestiones a resolver en los próximos meses.

Un comunicado de la Secretaría reseñó que al término de la jornada, Martinez calificó de “muy fructífera” la reunión con PAE,  “otra de las empresas líderes en nuestro país en materia energética” , y agregó ´que “estamos dando los pasos necesarios para lograr los acuerdos que nos lleven al camino de la reconstrucción del país, con la energía que necesitan las familias y la producción”.

El mismo comunicado señaló que Bulgheroni expresó que “es muy bueno para quienes invertimos y producimos en el país que la política energética tenga una visión amplia y estratégica, y se aborde desde el  lugar donde trabajamos todos los días para darle gas, petróleo y combustibles a los argentinos”.

PAE es muy fuerte productora de gas y crudo en la Cuenca Golfo San Jorge y busca consolidarse en la Neuquina. Detenta el segundo lugar entre las productoras de crudo y gas en el país. Ademas, desde 2017 opera como petrolera integrada a partir de Axion Energy en la refinación y comercialización de combustibles.

El directivo remarcó que “PAE tiene presencia en las cuatro principales cuencas  hidrocarburíferas, desde el norte argentino hasta la Patagonia”. “Estamos muy agradecidos en poder escuchar y proponer ya que el trabajo conjunto es el que va a potenciar la producción y el crecimiento de nuestra industria”, afirmó.

La agenda del Secretario incluye para los próximos días nuevas reuniones con directivos de otras importantes operadoras petroleras en la Argentina y con los gremios del sector. Espera una pronta definición en torno a un acuerdo entre las partes que haga posible reimpulsar la producción y el empleo en Vaca Muerta.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Argentina llegó a los 2 MW de Generación Distribuida en el marco de la Ley 27.424

De acuerdo a la Evolución de Trámites de proyectos de Generación Distribuida a partir de fuentes de energías renovables, la Secretaría de Energía de Argentina determinó que hasta el mes de julio un total de 193 contribuyentesse transformaron en Usuarios Generadores de energía, por una potencia total de 1.904 kW.

Cabe señalar que las conexiones contabilizadas provienen de provincias adheridas a la Ley nacional 27.424, quedando excluidos proyectos de otras jurisdicciones que aún no suscribieron a la normativa. Un caso paradigmático es el de Santa Fe que, según sus autoridades, bajo su propio marco regulatorio han superado un 1 MW de potencia en Generación Distribuida.

Volviendo al informe de la Secretaría de Energía, allí se indica que existen 488 proyectos con Reserva de Potencia Aprobada, es decir, con el visto bueno de las distribuidoras o cooperativas eléctricas correspondientes. Tales emprendimientos acumulan 5.600 kW.

De ese universo de proyectos, 46, por 353 kW, se encuentran en etapa avanzada: ya solicitaron el cambio del medidor por uno bidireccional para prontamente interactuar con la red eléctrica.

Fuente: Secretaría de Energía

Según el informe, la mayor parte de los 488 proyectos están ubicados en la Provincia de Córdoba, tanto en usuarios conectados como aquellos que están en trámites para hacerlo.

Luego, le sigue Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y, finalmente, Chubut.

Un dato saliente del informe es que existen 120 distribuidoras y cooperativas de país inscriptas al sistema, correspondientes a 10 jurisdicciones.

Fuente: Secretaría de Energía

Proporción de usuarios

Otro aspecto a tener en cuenta es que de los 193 usuarios conectados a la red eléctrica a partir de fuentes de energías renovables, 120 corresponden al segmento residencial y 62 al industrial/comercial.

Sin embargo, los proyectos de mayor envergadura se vinculan con el sector productivo: 1.162 kW para el sector industrial/comercial y 426 kW el residencial.

Fuente: Secretaría de Energía

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel ganó a 31 empresas para un contrato PPA de renovables con el Banco Nacional de Panamá

El gerente general de Banconal, Javier Carrizo Esquivel, destaca que “en nuestra organización tenemos un compromiso con la sustentabilidad ambiental y estamos trabajando sin descanso para fomentar ecosistemas más amables que utilicen energías renovables».

“Por eso hemos firmado este acuerdo con Enel Green Power Panamá para el suministro de energía eléctrica a partir de fuentes renovables».

“El acuerdo también proporcionará ahorros significativos que contribuirán al bienestar de todos los ciudadanos de Panamá”.

El director de Enel Green Power Central America, Bruno Riga, también se explayó sobre el proyecto: “Suministrar energía sostenible a una entidad como Banconal es una confirmación más del compromiso de Enel Green Power de construir un futuro basado en las energías renovables».

“Por lo tanto, estamos apoyando la transición energética de Panamá y contribuyendo a lograr los objetivos nacionales de descarbonización del país», agregó.

“Estamos orgullosos de trabajar con una institución financiera de renombre como el Banco Nacional y de contribuir a construir su visión de un futuro exitoso basado en la sostenibilidad”.

Enel Green Power Panamá se adjudicó el contrato para el proceso de suministro de energía, superando la competencia de otras 31 empresas.

El procedimiento de licitación se llevó a cabo de acuerdo con la ‘Ley Orgánica’ del Banco Nacional.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Una excelente noticia para las renovables en Perú

La buena noticia es que la semana pasada la Corte Suprema del Perú ha sentenciado sobre una demanda de Acción Popular contra el Ministerio de Energía y Minas derogando la Resolución Suprema 043-2017 que permitía la sub declaración del costo variable combustible de GN al operador-COES- por parte de los generadores termoeléctricos.

Además, dispone que se regule este procedimiento de acuerdo a la Resolución 039-2017 que reconocía esta distorsión y el perjuicio a algunos actores del sector, es decir el Ministerio de Energia y Minas debe eliminar esta distorsión.

Al ser esta una sentencia de la corte suprema, esta es inapelable, más aún tratándose de una Acción popular. No me pronunciaré a favor o en contra de la misma. Pero, ¿Y esto que tiene que ver con las renovables?

En primer lugar, el resultado inmediato será que el precio spot comenzará a subir hasta estabilizarse. Es decir, reflejará la señal de precios del mercado. Actualmente una central termoeléctrica eficiente de gas natural genera electricidad a un costo de unos $26/MWh y debería poner el precio marginal.

Sin embargo, debido a la distorsión actual, el precio marca hoy $10/Mwh de promedio anual. Esto tiene efecto sobre la prima que se paga a las renovables adjudicadas en las subastas, encareciendo la tarifa de los consumidores. El gas será utilizado de manera eficiente, siendo el soporte del sistema para la transición energética.

Por ello, hemos calculado que, con este cambio regulatorio, en unos meses el precio del mercado spot subiría a unos $30/Mwh a $35/Mwh de promedio anual.

Por lo tanto, los contratos del mercado libre deberían subir en promedio, a precios superiores a $35/Mwh. Considerando los extraordinarios recursos de viento, con factores de planta superiores a 45% de los parques eólicos en la costa peruana, estos precios permitirán su contratación, financiación y construcción de una manera competitiva.

Proyectos tienen el valor agregado de poder brindar precios estables en el largo plazo y la disminución de la huella de carbono. Una ventaja adicional será que los precios bajos de las energías renovables empezarán a llegar al cliente regulado o domiciliario, apenas se habrá la posibilidad de convocar a subasta.

Esto beneficiará a la gente de a pie y a las Pymes que pagan tarifas muy altas. Las primas de las renovables se reducirán, en caso hubiera una nueva subasta RER, incluso la prima o subsidio para una solar o eólica sería cero o cercana a cero y se podría tener prima RER negativa, favoreciendo a los consumidores.

Estamos seguros que el MINEM podría replantear la decisión tomada de no convocar subastas RER.

Como mencioné en mi columna anterior, desde el año 2019 la generación renovable de fuente eólica puede firmar contratos tanto con clientes regulados o distribuidoras como con clientes libres. Esto, gracias a la norma que le reconoce potencia firme.

Lamentablemente la solar aun mantiene esta limitación de contratar y de desarrollarse pues aun no se le reconoce potencia firme. Este es un tema que debe resolver el Ministerio de Energía a la brevedad.

Se eliminó una barrera de acceso al mercado para la generación eólica, pero quedaba otra. En un mercado con precios distorsionados, donde se estaban firmando contratos a precios por debajo de los costos de producción de cualquier tecnología, era imposible vender energía eólica, menos si se trata de nuevo proyecto. Con esta sentencia, se ve la luz al final del túnel.

Según datos de la web del COES actualmente hay, entre proyectos con Preoperatividad aprobada o en revisión unos 1740 MWs en 9 parques eólicos que entrarían en operación del 2021 al 2024. En cuanto a proyectos solares existen 4200 MWs en desarrollo en la misma condición.

Si se llegarán a construir estos proyectos se tendría una inversión privada de al menos unos 5,000 millones de dólares que vendrían muy bien a nuestra economía ahora que pasamos un periodo de recesión por la pandemia y que la demanda se incrementará al reactivarse la economía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Subsidiarias de energía renovable de Central Puerto emiten Bono Verde por US$ 50 millones

La colocación alcanzó un monto equivalente aproximado en pesos argentinos de 3.710 millones y contó con un tramo dollar-linked, integrado en pesos argentinos, por US$ 35 millones con vencimiento a tres años, y un tramo en pesos con vencimiento a un año por el equivalente a US$ 15 millones.

Las compañías, cuyos parques eólicos se encuentran ubicados en la localidad de Achiras, provincia de Córdoba, cuentan con una potencia instalada conjunta de 80 MW e iniciaron operaciones entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, con una generación de 345 GWh por año, que se vende directamente a clientes mediante contratos de abastecimiento de largo plazo bajo la regulación del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Dicha producción es el equivalente a la energía necesaria para abastecer a 88.000 hogares y se espera que ayude a evitar la emisión de 230.000 toneladas de dióxido de carbono, generando un impacto positivo en el medio ambiente.

En este sentido, la emisión de los bonos fue reconocida por Fix Ratings, afiliada de Fitch Ratings, con la calificación de Bono Verde (BV1) ya que está alineada a los cuatro componentes principales de los Principios de Bonos Verdes de 2018 (GBP por sus siglas en inglés) del ICMA (International Capital Market Association).

«Este es un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en el segmento de energía renovable, mostrando nuestro compromiso por servir a nuestros clientes, colaborando al mismo tiempo en el cuidado del medio ambiente y ayudando a diversificar la matriz de generación de energía del país», destacó Fernando Bonnet, Gerente de Operaciones (COO) de Central Puerto.

Adicionalmente, estas obligaciones negociables fueron incluidos en el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), siendo los primeros en ser incluidos en el mismo desde la emisión de los instrumentos.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lotero asegura que a fin de año se formalizará la subasta de almacenamiento con baterías por 50 MW

Hace casi cuatro meses, el 18 de mayo, el Gobierno de Colombia publicó los prepliegos de licitación (ver documentación) para subasta para el Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías (SAEB) almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías por 50 MW.

Por tratarse de la primera experiencia de este tipo en Colombia (y en Latinoamérica), el Ministerio de Minas y Energía, junto a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), optaron por someter esos documentos a consulta pública, hasta el 19 de junio pasado.

En diálogo con Energía Estratégica, Miguel Lotero, Viceministro de Energía de Colombia, explica: “durante ese proceso de consulta pública recibimos observaciones y comentarios, con una nutrida participación de unas 56 empresas”.

Precisa que ese universo de compañías, integradas por prestadores del servicio eléctrico, inversionistas, fabricantes, suministradores y desarrolladores de este tipo de proyectos, relevó alrededor de 600 comentarios.

“En estos momentos estamos avanzando junto a la UPME en el análisis jurídico de las observaciones”, indica el funcionario.

Por lo tanto, en las próximas semanas concluiría el proceso. “Esperamos tener listos los documentos definitivos de selección de inversionistas al finalizar el año 2020”, enfatiza Lotero y argumenta: “es una convocatoria muy importante, pionera en Latinoamérica, y requerirá avanzar con mucho juicio”.

Consultado sobre cuándo podría estar lista la obra, el Viceministro de Energía expresa: “esperamos que esté operativa aproximadamente a mediados del 2022”. “A pesar de la pandemia pudimos avanzar muy bien, más allá de todas las dificultades con las que nos encontramos”, destaca Lotero.

Cabe recordar que el proyecto de acumulación eléctrica a través de grandes baterías por una potencia de 50 MW en la ciudad de Barranquilla, Departamento Atlántico, funcionará para mejorar el sistema eléctrico, que por momentos protagoniza apagones.

“Esta obra va a traer un beneficio importante no sólo en términos operativos de la red sino que se va a ver traducido seguramente en un menor costo del componente de restricciones en la tarifa que les llegan a los usuarios mes a mes”, señala Lotero.

En detalle: los requisitos y exigencias de la subasta de almacenamiento de energía con baterías en Colombia

Con renovables

Durante este último tiempo, a nivel mundial, se están desarrollando proyectos de energías renovables no convencionales, como energía eólica o solar fotovoltaica, con soporte de baterías.

En ese sentido, ¿el proyecto que está diseñando Colombia podría complementarse con renovables de este tipo? Lotero considera que es viable.

“Creemos que nuestra red puede obtener muchísimos beneficios con la entrada de renovables y el aporte de los sistemas de almacenamiento”, destaca.

En ese sentido, agrega: “a partir de este proyecto, creemos que hay que seguir avanzando y que los sistemas de almacenamiento juegan un papel importantísimo en la incorporación de renovables: sobre todo porque mitigan la variabilidad”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las cuatro estrategias que desarrolla Chile para hacer del hidrógeno verde combustible de exportación

En estos momentos Chile está terminando de elaborar su estrategia para consolidarse en un futuro como uno de los países más importantes del mundo en la producción de hidrógeno verde.

Según Benjamin Maluenda, Jefe de la Unidad de Tecnologías de Transición del Ministerio de Energía, en noviembre el Gobierno espera terminar con el programa que permita trazar el futuro de esta política pública. Una vez terminado, será sometido a consulta pública.

La pretensión del Gobierno es tener todo listo en diciembre para empezar a aplicar la estrategia en 2021.

Durante el Webinar titulado ‘Hidrógeno Verde, Energía para la Agroindustria’, organizado por la Seremi de Energía del Maule, junto con el Programa de Energía de la GIZ, Maluenda explicó que la creación de esta política a largo plazo es uno de los cuatro ejes que se están desarrollando en este sentido.

Los otros tres tienen que ver con, por un lado, la creación de estudios y normativas que faciliten la producción de este fluido a base de agua; por otro, el apoyo de proyectos tempranos, es decir, emprendimientos prototípicos apalancados con líneas específicas de créditos; finalmente, la cooperación internacional: alianzas con otras naciones.

“Hay que alinear oferta, demanda, proveedores de tecnología, financiamiento”, destacó el colaborador del Ministerio de Energía respecto a los esfuerzos que están realizando. Y advirtió: “creemos que la base de todo son condiciones regulatorias positivas, estables, transparentes y no discriminatorias que sustenten todo el mercado y es ahí donde estamos enfocados hoy día”.

Maluenda confió en las capacidades que tiene Chile no sólo en obtener precios bajos en energías renovables, ya que en la última Licitación de Suministro las ofertas llegaron a un valor promedio de 32,5 dólares por MWh, sino por la capacidad de recursos.

“Tenemos la posibilidad de producir con energías renovables 70 veces la energía que hoy día consumimos”, resaltó el funcionario chileno.

Pero, en ese sentido, reconoció: “nuestro consumo interno no alcanza para sostener una industria de gran escala”, de ahí la intención de exportar a Australia, Corea del Sur, Japón, Canadá, Estados Unidos (California), entre otros países.

I Webinar: Hidrógeno Verde, Energía para la Agroindustria 👍🏼

Posted by Energía Maule on Thursday, September 3, 2020

 

Maluenda señaló que en una región que no es de las más importantes en la producción de energías renovables como Magallanes se pueden producir “casi 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año: un potencial de 5 chiles sólo en una región”.

Asimismo, recordó que el hidrógeno verde será vital para el país en sus compromisos para llegar a la Carbono Neutralidad al 2050, ya que el 21% de la producción energética chilena tendrá que provenir de esa fuente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inscripción abierta: Gran expectativa por la «Cumbre Eólica Latam 2020» organizada por Energía Estratégica

Ejecutivos de Latinoamérica del sector eólico se reúnen en la «Cumbre Eólica Latam 2020», organizada por el portal de noticias Energía Estratégica.

La cita está prevista para el 17 de septiembre. Confirmaron su asistencia representantes de ABOWIND, ACCIONA, AES Gener, CELSIA, ENERCON, ENERGÍAS DEL PLATA, ENGIE, ENVISION, GENERAL ELECTRIC, GENNEIA, GOLDWIND, INGENER, NORDEX, SIDERGY, UL, VESTAS, VENTUS y VIVE ENERGÍA.

Está prevista la realización de cinco paneles de debate que se extenderán por 45 minutos cada uno.

Horarios según país:

México, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú: 10 horas.

Argentina, Uruguay y Brasil: 12 horas.

Chile, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba: 11 horas.

Costa Rica, el Salvador, Nicaragua,Honduras, Guatemala: 9 horas.

 

Descargar Agenda 

 

Suscripción al canal de YouTube 

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAMUZZI aclaró que aplica las tarifas autorizadas en abril de 2019

La compañía distribuidora de gas por redes Camuzzi, afirmó que se encuentra aplicando los cuadros tarifarios dispuestos por el ENARGAS a través de las Resoluciones 194/2019 y 201/2019 para el caso de Camuzzi  Gas Pampeana,  y  la Resolución 202/2019 y 203/2019 para Camuzzi Gas del Sur,  con vigencia a partir del 01 de abril, 01 de mayo y 01 de junio del mismo año.

“Dichas resoluciones han sido las últimas aprobadas con relación a los valores tarifarios a aplicar en todo el ámbito de operación de las Licenciatarias, y las que al día de la fecha continúan plenamente vigentes”, indicó la empresa a través de un comunicado.

Los usuarios pueden conocer las tarifas aplicables a sus respectivos consumos en www.camuzzigas.com.ar , sección “Hogares”, “Comercios”; “Grandes Clientes” y/o “GNC” según cual fuera el caso, en los respectivos apartados “Tarifas Vigentes”.

Además,  en la Oficina Virtual de Camuzzi los usuarios podrán acceder  a la Factura Inteligente, un desarrollo tecnológico que les permitirá informarse (a los usuarios) de manera didáctica y rápida, cómo está compuesto el monto a abonar en la factura, además de conocer los consumos de los periodos anteriores y distintas recomendaciones para reducir el uso de energía.

La compañía destacó que “las Licenciatarias no tienen la potestad para introducir modificaciones sobre las resoluciones tarifarias dispuestas, siendo la autoridad de aplicación el Ente Nacional Regulador del Gas,  ENARGAS”.  Asimismo,  Camuzzi remarcó que “desarrolla sus operaciones cumpliendo con todas las disposiciones nacionales, provinciales y municipales, tal como lo ha hecho en sus casi 30 años de trayectoria en el país”.

Camuzzi Gas es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo el  45% del territorio nacional en dos regiones contiguas.  Opera un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 50.000 kilómetros  lineales de extensión, y  abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Subsidiarias de Central Puerto emiten Bono Verde por U$ 50 millones

Las compañías subsidiarias de Central Puerto, empresa productora de energía eléctrica, CP Manque y CP Los Olivos realizaron una colocación de Bonos Verdes en el mercado argentino por el equivalente a U$ 50 millones. Los fondos serán destinados al financiamiento de estas compañías generadoras de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

La colocación alcanzó un monto aproximado en pesos argentinos de 3.710 millones y contó con un tramo dollar-linked, integrado en pesos argentinos, por U$ 35 millones con vencimiento a tres años, y un tramo en pesos con vencimiento a un año por el equivalente a U$ 15 millones, se informó.

Las compañías, cuyos parques eólicos se encuentran ubicados en la localidad de Achiras, provincia de Córdoba, cuentan con una potencia instalada conjunta de 80 MW e iniciaron operaciones entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, con una generación de 345 GWh por año, que se vende directamente a clientes mediante contratos de abastecimiento de largo plazo bajo la regulación del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Dicha producción es el equivalente a la energía necesaria para abastecer a 88.000 hogares y se espera que ayude a evitar la emisión de 230.000 toneladas de dióxido de carbono, generando un impacto positivo en el medio ambiente.

En este sentido, la emisión de los bonos fue reconocida por Fix Ratings, afiliada de Fitch Ratings, con la calificación de Bono Verde (BV1).

El gerente de Operaciones de Central Puerto, Fernando Bonnet, consideró acerca de esta operación que “es un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en el segmento de energía renovable, mostrando nuestro compromiso por servir a nuestros clientes, colaborando al mismo tiempo en el cuidado del medio ambiente y ayudando a diversificar la matriz de generación de energía del país”.

Además, estas obligaciones negociables fueron incluidos en el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA).

Para más información sobre la Co-emisión de Bonos Verdes de CP Manque- CP Los Olivos, visite https://investors.centralpuerto.com/financials/Co-emision-CP-Manque-CP-Los-Olivos/default.aspx

Central Puerto S.A. cuenta con una capacidad instalada de generación de 4.315 MW, a los que se suman 785 MW de proyectos que se encuentran en construcción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ANCAP recibirá gas argentino a U$ 2,38 el MBTU hasta noviembre

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó una subasta para la estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, ex Enarsa) destinada al aprovisionamiento de gas natural a ANCAP de Uruguay durante el período que va del 16 de setiembre al 30 de noviembre próximo.

La modalidad fue de sobre cerrado, hubo 7 oferentes, y quien resultó adjudicatario de la operación lo consiguió ofertando un precio de abastecimiento de 2,38 dólares por millón de BTU puesto en City Gate (GBA), en rigor en el punto de ingreso en Uruguay.

El adjudicatario de la compulsa con dicho precio, que resultó incluso menor que el precio promedio ofertado para abastecer a CAMMESA en setiembre, resultó ser comercializadora y no una productora del gas, aunque varias de éstas participaron de la subasta.

Los volúmenes diarios comprometidos para ANCAP son de 520.000 metros cúbicos en septiembre, 470.000 m3 para octubre y 420.000 m3 para noviembre.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“En Santa Cruz se desarrolla minería sin los problemas que argumentan quienes no quieren la actividad”

Lo aseguró el secretario general de la Asociación Obrera Minera de Argentina (AOMA) en Santa Cruz, Javier Castro. Se refirió además a la situación de Chubut con respecto a la actividad: “Conociendo el potencial minero que tiene la Meseta, es una pena que no pueda desarrollarse, mucho más aun en una situación de crisis”.

Javier Castro, secretario general de la Asociación Obrera Minera de Argentina (AOMA) en Santa Cruz, aseguró que, pese a la recesión del país, la actividad minera creció. Al ser declarado servicio esencial, en estos meses de cuarentena nunca se paró sino todo lo contrario: se incorporó mayor personal. 

Castro reseñó que hay 18 mil salarios que dependen exclusivamente de la minería en Santa Cruz. Existen 8 mil trabajadores afiliados a AOMA y 10 mil personas que trabajan de manera indirecta en actividades complementarias. Afirmó que la minería genera los sueldos más altos de la industria, que van desde $80 mil a $200 mil.  

“En Santa Cruz seguimos trabajando y rindiendo exámenes con los protocolos que se van ajustando, se van ampliando. Somos conscientes que eso no significa que vamos a tener inmunidad. En algún momento nos va a llegar el COVID. Hemos tenido casos aislados, pero de gente que venía de otras provincias y, como al llegar debían hacer cuarentena, directamente se los aisló”, explicó el sindicalista respecto a cómo se trabaja desde que se declaró la cuarentena en marzo.

Sostuvo que es vital el trabajo en equipo entre las empresas y el sindicato. “Nosotros hemos tomado el toro por las astas desde el ámbito sindical, el Gobierno Provincial y las empresas. Cuando se decidió que fuéramos una actividad esencial, decidimos hacer las cosas bien, por lo que trabajamos complementariamente cada uno desde su rol”, señaló.

Más empleo

Castro recalcó que, en estos 6 meses, la minería no mermó su actividad, no hubo despidos ni descuentos a los trabajadores. Todo lo contrario: sigue ingresando más personal al sector.

“Hemos hecho acuerdos mutuos entre la Cámara Empresaria y el Sindicato para que haya ingresos eventuales, supliendo a la gente que no puede ir a trabajar. Es un equipo fuerte, uniforme, que trabaja con el mismo objetivo: el desarrollo de la actividad. Es necesaria la generación de ingresos genuinos para el Estado porque se van a necesitar y mucho. Además, las familias mineras de Santa Cruz siguen percibiendo el salario completo y concretando los desarrollos de cada localidad”, comentó.

A su vez, indicó que, ante el escenario económico nacional, el sector minero está “dentro de una burbuja” y “goza de buena salud”. Sin embargo, explicó que dicha situación no es casualidad sino causalidad: “Nos hemos preocupado y ocupado de la problemática, y no solo no ha habido despidos, sino que increíblemente en esta época estamos generando acuerdos sindicales para que ingrese más gente a trabajar. En plena crisis del país, el sector se amplía”.

Chubut 

“Sigo muy de cerca la problemática de Chubut, que existe hace muchos años. Es una provincia vecina y, conociendo el potencial minero que tiene la Meseta, es una pena que no pueda desarrollarse, mucho más aun en una situación de crisis. Me parece una desidia impresionante”, indicó el dirigente sindical.

En este contexto indicó que “en Santa Cruz hace 23 años se desarrolla la minería sin ninguna de las tantas problemáticas que aducen quienes no quieren minería: contaminación, envenenamiento, etcétera. Lo nuestro es genuino. En esto de crecer, seguramente habrá cosas para mejorar. No es la panacea la industria; tiene errores como muchas otras, pero lo importante es que se trabaja seriamente buscando lo mejor para todos los sectores y eso es redituable en la sociedad”.

Sin embargo, Castro dijo que “es una pena” que la minería llegue a Chubut por la desesperación laboral de los habitantes de la Meseta. “Si es el único camino, y tiene que llegar por ese motivo que llegue, pero no me parece justo porque es una industria noble, que brinda oportunidades para todos”, dijo.

Agregó que “muchísimas personas acá han prosperado, ganan los mejores sueldos de la industria de la provincia de Santa Cruz, han generado futuro para sus familias y se han hecho profesionales. Me gustaría que llegue por esas cualidades y no por la desesperación y la necesidad. Ojalá se pueda desarrollar porque el tiempo nos da la razón de que se pueden hacer las cosas bien. Hay que controlarla, no hay que permitirle al sector empresarial que haga lo que quiera. Todo tiene que trabajarse en equipo”.

Finalmente destacó que la actividad minera es la única que posee una ley de seguridad medioambiental, es decir una ley específica para el sector. “No hay nada mejor que eso para aplicar la reglamentación vigente y las necesidades que se vayan suscitando. Se hacen controles y se van mejorando”, concluyó.

La entrada “En Santa Cruz se desarrolla minería sin los problemas que argumentan quienes no quieren la actividad” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy donó 4.000 litros de combustible para ambulancias de Bariloche

En el marco de las actividades de apoyo a la lucha contra el Covid-19, Puma Energy donó 4.000 litros de gasoil al Hospital Zonal Ramón Carrillo de la localidad de Bariloche, provincia de Río Negro. Los mismos serán destinados a proveer a las ambulancias y vehículos que prestan servicio en la atención de la pandemia.

Con esta iniciativa, Puma Energy refuerza los lazos que la unen con la comunidad barilochense. «Desde que Puma Energy llegó a la Argentina, Bariloche fue muy importante para el desarrollo de la compañía. Apoyamos su posicionamiento como uno de los centros turísticos más relevantes del país con nuestras campañas y actividades en las temporadas de invierno y verano. Al estar presentes durante todo el año, no podíamos dejar de hacerlo también en esta circunstancia difícil, de la que estamos seguros saldremos aportando lo mejor de cada uno», expresaron fuentes de la empresa.

La donación se suma a las ya realizadas para los servicios sanitarios de los municipios de Campana, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Tres de Febrero, San Martín, La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes y Ezeiza.

Esta medida forma parte de las diferentes acciones solidarias que la compañía realiza como parte de sus políticas de responsabilidad social en Argentina y alrededor del mundo. Además, Puma Energy ha redoblado esfuerzos para asegurar la provisión normal de combustibles y lubricantes, imprescindibles para el transporte de productos en todo el territorio nacional. Una vez más, Puma Energy acompaña a la sociedad argentina en esta difícil situación y reafirma su compromiso solidario.

Puma Energy y Trafigura

Puma Energy es una compañía petrolera global integrada de refinación, transporte, almacenamiento y distribución que opera en 46 países. La empresa ha expandido sus actividades a nivel mundial: es propietaria y operadora de 100 terminales de abastecimiento, así como de más de 3000 estaciones de servicio y está presente en 80 aeropuertos alrededor del mundo.

En Argentina, Puma Energy es operada por Trafigura, una compañía de energía que produce combustibles y lubricantes, con más de 300 estaciones de servicio en todo el país. A su Refinería en Bahía Blanca, la terminal en la localidad de Campana y su planta de lubricantes en Avellaneda, se suman más de 50 Agroservicios en los principales puntos de la zona productiva de la Argentina.

Con sede central en Ginebra (Suiza), Trafigura es una de las principales compañías comercializadoras de materias primas del mundo: abastece, almacena, transporta y ofrece petróleo, productos refinados, metales y minerales. Mueve más de 6 millones de barriles de petróleo diariamente y cuenta con 80 oficinas en 41 países de todo el mundo. El Grupo ha estado conectando a sus clientes con la economía global durante más de dos décadas, aumentando la prosperidad mediante el avance del comercio.

La entrada Puma Energy donó 4.000 litros de combustible para ambulancias de Bariloche se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Atlas Copco Argentina tiene nueva Gerente de Negocios

Atlas Copco Argentina nombró a Rita Pungitore como Gerente de Línea de Negocios para la división Industrial Air del área de negocio Compressor Technique. El cargo se efectivizó el 18 de agosto y tiene base en Buenos Aires.

Pungitore cuenta con una amplia trayectoria en liderazgo de equipos y gran capacidad de pensamiento estratégico. Durante más de 18 años de carrera profesional ocupó cargos destacados en diversas compañías multinacionales como Philips, Coca-Cola y Johnson Controls. Es graduada en Ingeniería Civil en la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y tiene un Máster en Finanzas de la Escuela de Negocios (IE Business School) de Madrid, España.

«Nos complace nombrar a Rita para esta posición”, dijo Pablo Adaniya, Gerente General Compressor Technique. «Su orientación al cliente y enfoque profesional en los procesos, sumados a la experiencia laboral, contribuirán al crecimiento comercial del segmento de Industrial Air.»

La entrada Atlas Copco Argentina tiene nueva Gerente de Negocios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF y su plan de 12 equipos para poner primera nuevamente

El CEO de YPF, Sergio Affronti, dio su primera rueda de prensa junto al Limay, en Neuquén, y confirmó que en dos semanas pondrán en marcha el plan de reactivación paulatina con dos perforadores en Loma Campana. El CEO de YPF, Sergio Affronti, eligió la costa del río Limay, en la ciudad de Neuquén, para adelantar parte del plan que marcará el reinicio de operaciones de perforación en Vaca Muerta de la principal petrolera del país. Junto al secretario de Energía, Darío Martínez, y el gobernador Omar Gutiérrez, Affronti informó que en dos semanas la empresa llevará dos nuevos perforadores y un set […]

La entrada YPF y su plan de 12 equipos para poner primera nuevamente se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sinopec presentó un plan de producción para reactivar 1.000 puestos de trabajo

Tras superar favorablemente la etapa de conciliación obligatoria del día 4 de septiembre de 2020 y luego de varias semanas de negociación, Sinopec Argentina presentó un plan de producción para impulsar la actividad en la zona norte de Santa Cruz y encarar una nueva etapa en el complejo escenario mundial y nacional desatado por la pandemia del virus COVID-19 En el marco de las negociaciones que Sinopec Argentina realizó con el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos y en las que también participaron los gobiernos nacional y provincial, se avanzó con la […]

La entrada Sinopec presentó un plan de producción para reactivar 1.000 puestos de trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación avanza en una reforma del plan gas para lanzarlo en esta primavera

Nación avanza en modificaciones al plan de incentivos del sector con el objetivo de evitar una nueva caída en la producción para el año que viene. El desafío es atraer inversiones sin impactar de más en las tarifas. La definición del nuevo plan de incentivos para la producción de gas natural en el país no resultó tan fácil como se pensaba. El proyecto inicial del Esquema del Gas 2020/2024 no terminó de cuadrar en el sector y desde el gobierno nacional se avanza a contrarreloj en una reforma del programa que permita por un lado garantizar las inversiones necesarias para reactivar […]

La entrada Nación avanza en una reforma del plan gas para lanzarlo en esta primavera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se suspendió la Expo AOG de Neuquén por la pandemia del coronavirus

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas ha decidido reprogramar la Expo AOG Patagonia para el mes de septiembre de 2022. Debido a la pandemia del coronavirus que está, todavía, lejos de estar controlada, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas ha decidido reprogramar la Expo AOG Patagonia para el mes de septiembre de 2022. “Conforme a los hechos de público conocimiento relacionados con la propagación del virus COVID-19 (Sars-Cov-2) y siguiendo las políticas, recomendaciones y disposiciones en materia de prevención de la salud implementadas por las autoridades de la Nación y de la Provincia del Neuquén, el […]

La entrada Se suspendió la Expo AOG de Neuquén por la pandemia del coronavirus se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Radiografía de las inversiones chinas en energía argentina

China es el principal socio comercial de Argentina y aumenta sus inversiones en energía. Empresas chinas poseen proyectos en Vaca Muerta, gasoductos, minería (oro, litio), generación hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear. Analistas opinan sobre el temor a la dependencia y las oportunidades de negocios. ¿Vienen por la planta de GNL? La Argentina es uno de los cinco países del mundo con peor performance en inversiones extranjeras. En 2019 recibió apenas u$s6.500 millones, un 10% de lo que recibe Brasil, y muy por debajo de Colombia y Chile. Hasta el año pasado el stock de Inversiones Extranjeras Directas (IED) acumuló u$s65.000 millones, el mismo nivel del año 2000. Sin embargo, tras […]

La entrada Radiografía de las inversiones chinas en energía argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una petrolera suiza que opera en Vaca Muerta nombra a un CEO argentino

Se trata de Pablo Bizzotto, ex vicepresidente de YPF. La firma europea reinicia la operación tras el parate por el coronavirus. La petrolera suiza Phoenix Global Resources PLC anunció como CEO al argentino Pablo Bizzotto, exvicepresidente de YPF, y comunicó que reinició su producción en sus licencias operadas en Puesto Rojas, Tupungato y Atamisqui y su licencia no operada Chachahuén. A raíz del freno del sector por la caída del valor de petróleo y la baja de consumo por la pandemia de coronavirus, la compañía europea vuelve a poner en marcha sus operaciones en la región de cuyo y espera reiniciar la producción en su […]

La entrada Una petrolera suiza que opera en Vaca Muerta nombra a un CEO argentino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EL GOBIERNO ANALIZA UN PROYECTO DE LA INDUSTRIA PARA IMPULSAR EL USO DE GAS EN LAS EMBARCACIONES

La industria naval propuso al Gobierno un proyecto para impulsar el uso de gas como combustible para el transporte fluvial y marítimo, lo que reduciría en un 62% los costos en este insumo y permitiría a la flota argentina ganar competitividad. “Pensamos con el Centro de Patrones (y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo) cómo reducir los costos de logística”, indicó a Télam la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez. Destacó que “en el mundo ya hay buques con propulsión a gas, que es el combustible del momento y del futuro para el […]

La entrada EL GOBIERNO ANALIZA UN PROYECTO DE LA INDUSTRIA PARA IMPULSAR EL USO DE GAS EN LAS EMBARCACIONES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: 98 etapas de fractura en agosto

Vaca Muerta registró 98 etapas de fractura en agosto y acumula 366 desde el inicio de la pandemia, según reveló Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage. El mes pasado Shell lideró la actividad en Vaca Muerta, con 77 etapas de fractura en el bloque Sierras Blancas. La angloholandesa operó con Halliburton, la segunda mayor compañía de servicios petroleros del mundo. La otra petrolera que avanzó con fracturas fue Vista Oil&Gas, de Miguel Galuccio, que realizó 21 etapas en su bloque Bajada del Palo Oeste. En el sector destacan que tras cuatro meses de parálisis generalizada ya sean dos las compañías de […]

La entrada Vaca Muerta: 98 etapas de fractura en agosto se publicó primero en RunRún energético.