Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GNL: el caso de Western Australia y Neuquén

El estado del país de Oceanía logró convertirse en la principal potencia mundial en la exportación de gas natural licuado. Un ejemplo que el país debería observar de la mano de Vaca Muerta. La revolución tecnológica liderada por las petroleras norteamericanas, que permitió extraer petróleo y gas de yacimientos no convencionales, marcó un antes y después en la geopolítica hidrocarburífera mundial y posiciona a Neuquén a través de Vaca Muerta, ante una oportunidad única. Puntualmente la transición gasífera que experimenta la nueva matriz energética global nos deja ante un desafío estratégico, el de ser exportadores de gas natural licuado (GNL). […]

La entrada GNL: el caso de Western Australia y Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sector de los biocombustibles busca una respuesta política ante la falta de precios

Expectativas ante una reunión con el nuevo secretario de Energía de la Nación. Empresarios y trabajadores encaran un camino unidos en la crisis La situación del sector de los biocombustibles es crítica. Es por eso que la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, los sindicatos de Petróleo, Gas y Biocombustibles de San Lorenzo y de Bahía Blanca, y la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), se reunieron en un encuentro virtual para tratar de encontrarle una salida a la crisis terminal que están atravesando las empresas pymes de biocombustibles ante el incumplimiento (desde hace más de 8 meses) por parte del Estado […]

La entrada El sector de los biocombustibles busca una respuesta política ante la falta de precios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas Licuado de Petróleo Automotor: La alternativa inmediata para aumentar la rentabilidad de las Estaciones de Servicio

Es el combustible alternativo más usado en el mundo. En Argentina ofrecen franquicias y facturación por cuenta y orden con lo cual su exposición impositiva es mínima. Se produce en exceso en nuestro país. Según la Asociación Mundial del Gas LP (WLPGA por sus siglas en inglés), 27 millones de vehículos se abastecen de GLPA en más de 76.000 Estaciones de Servicio y existen más de 90 modelos producidos por los principales fabricantes de automóviles con esta alternativa energética de origen. Este crecimiento en el uso del GLPA se vio notablemente impulsado en los últimos años por el cuidado del […]

La entrada Gas Licuado de Petróleo Automotor: La alternativa inmediata para aumentar la rentabilidad de las Estaciones de Servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las baterías con residuos nucleares, más baratas y hasta 28.000 años sin necesidad de carga

La compañía californiana NDB afirma que sus baterías cambiarán totalmente la forma de almacenar la energía, funcionando como pequeños generadores nucleares. Podrían almacenar energía entre una década y 28.000 años sin necesidad de recargarlas, ni perdidas de rendimiento. Ofrecerán una mayor densidad de energía que las de iones de litio. Serán prácticamente indestructibles y totalmente seguras en un accidente de coche eléctrico. En algunas aplicaciones, como los coches eléctricos, serán considerablemente más baratas que los actuales paquetes de iones de litio, a pesar de sus enormes ventajas. El corazón de cada célula es una pequeña pieza de residuos nucleares reciclados. […]

La entrada Las baterías con residuos nucleares, más baratas y hasta 28.000 años sin necesidad de carga se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Metrogas refinancia su deuda comercial y cruje la cadena de pagos en el sector

Por efecto del congelamiento tarifario, las distribuidoras de gas empezaron a diferir el pago de sus obligaciones comerciales. La semana pasada, Metrogas le comunicó a sus proveedores de gas que no pagará los volúmenes tomados del sistema durante julio, agosto y septiembre, los meses de mayor consumo residencial del hidrocarburo. En rigor, la medida no sorprende. Es más bien la crónica de un escenario anunciado que se ve venir desde hace meses. En el primer semestre la compañía registró una pérdida de 1666 millones de pesos.

A principios de año, antes incluso de la pandemia que afectó la cobrabilidad del sistema, la mayoría de las distribuidoras admitía que si no había una recomposición de tarifas —que permanecen sin cambios desde abril de 2019— o una asistencia financiera a cargo del Tesoro, a partir del último cuatrimestre del año empezarían a tener inconvenientes para pagar el gas que compran a las petroleras por la caída de sus ingresos reales.

Metrogas fue la primera en dar un paso en esa dirección. La distribuidora controlada por YPF, la que más usuarios tiene en el área metropolitana, envió el viernes una nota a los productores —con copia al Enargas— en la que comunica oficialmente su decisión, tal como publicó La Nación.

En la práctica, Metrogas hizo una especie de roll-over de su deuda comercial con las petroleras sin la conformidad, claro está, de los productores. En 2019 la empresa había dejado de pagar el gas consumido en agosto y septiembre. Luego llegó a un acuerdo para regularizar con intereses esa deuda, que se empezó a cancelar en cuotas a partir de 2020. En total, el pasivo financiero de Metrogas ronda los $ 8000 millones. 

Como sus ingresos están congelados, Metrogas decidió seguir pagando el acuerdo por la deuda del año pasado sobre el que pesan avales ejecutivos. Y negociará una refinanciación de la deuda generada en 2019.

Señales contradictorias

Dos meses atrás el interventor del Enargas, Federico Bernal, solicitó por separado a cada distribuidora un informe detallado de su situación de caja con vistas a otorgar una asistencia financiera a los privados a cuenta de un aumento tarifario a futuro y con el objeto también de solventar obras en las redes de distribución. Pero el intento no se materializó. Y con los recientes cambios en el área energética, que pasó bajo la órbita del Ministerio de Economía tras el nombramiento como secretario de Darío Martínez, el tema no parece estar hoy en el tope de prioridades del gobierno.

La agenda ecléctica de Bernal, un funcionario referenciado en el cristinismo, ofrece señales contradictorias. En forma recurrente publica informes de prensa en los que denuncia, desde una mirada revisionista, la política tarifaria reciente que llevó adelante el macrismo e incluso reivindica cuestiones ligadas a los gobiernos kirchneristas. Propone la anulación de las Revisiones Tarifarias (RTI) que aprobó el gobierno anterior, pero al mismo tiempo les dice a las empresas que les otorgará una asistencia económica para que pasen el congelamiento. Lo concreto es que en casi seis meses de gestión (Bernal fue designado el 17 de marzo), el ente regulador no logró encauzar una situación que se descontaba que iba a pasar. En el propio sindicato del Gas que conduce Oscar Mangone admiten que las señales que surgen del ente regulador son contradictorias.

Malestar de las petroleras

El gremio consiguió en junio que las empresas reguladoras (distribuidoras y transportistas) accedieran a pagar una suma no remunerativa de $ 8000 pesos por mes a partir de julio. Ese bono se pagará por tres meses (el último con el salario de septiembre) y desde octubre se otorgará un aumento salarial del 12%, según lo acordado con el sindicato por Metrogas. Luego se sumaron Camuzzi y Naturgy. TGS y MEGA, dos empresas radicadas en Bahía Blanca, otorgaron una recomposición mayor.

Consultados acerca de cómo se pagará ese aumento si los ingresos de las compañías gasíferas están congelados, fuentes sindicales señalaron que el gobierno otorgará una asistencia económica a las empresas. Habrá que ver si el Enargas impulsa esa medida en las próximas semanas.

El aumento salarial otorgado por las distribuidoras generó un evidente malestar en las petroleras. Lejos de otorgar subas, YPF y PAE, las dos mayores productoras de gas, recortaron el sueldo de sus empleados entre un 25% y un 10% en junio para cuidar su caja, que se vio severamente afectada por la caída del precio internacional del crudo.

“Entendemos que la situación es complicada por el congelamiento. Pero no se puede ser tan irresponsable de otorgar en medio de esta crisis un aumento salarial al personal bajo convenio cuando la mayoría de los operarios ni siquiera está yendo a trabajar”, cuestionó el gerente comercial de una petrolera. “Es más fácil dejar de pagar el gas que pararse frente a los gremios”, agregó.

La entrada Metrogas refinancia su deuda comercial y cruje la cadena de pagos en el sector se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cómo operaba la banda criminal que llevó adelante el mayor robo de petróleo en la Argentina?

Algo falló el 2 de febrero pasado. El procedimiento, que en episodios anteriores no había registrado fisuras, no salió como estaba previsto. El punzado del oleoducto que une la terminal de petróleo de Bahía Blanca con la refinería de YPF en La Plata se descontroló. Fue el principio del fin para la banda criminal que llevó adelante la mayor estafa de petróleo en la historia argentina.

Ese día de principios de febrero, en pleno verano, la pinchadura de la tubería a la altura progresiva del kilómetro 75 ubicada en la localidad de Coronel Dorrego tuvo un desenlace fatal. Una defectuosa manipulación del oleoducto devino en una fuga que se tornó incontrolable y terminó provocando un incendio. En cuestión de segundos las llamas se expandieron por la manguera que estaba conectada con el camión cisterna, que explotó. El conductor del vehículo falleció carbonizado.

En retrospectiva, ese suceso desgraciado fue la punta del ovillo que les permitió a los investigadores apresar, siete meses más tarde, a una veintena de personas acusadas integrar una organización que robada, procesaba y comercializaba petróleo y derivados en instalaciones emplazadas con al menos tres provincias argentinas.

En un decomiso realizado la semana pasada —que se bautizado como “operación Punzar”—, la Justicia realizó una serie de allanamientos en simultáneo en varios establecimientos en los que secuestró 12 millones de pesos, 3.700 dólares, 2.485 euros y 1.010 pesos bolivianos.

Cambio de paradigma

El siniestro arrojó múltiples puntas y abrió un nuevo escenario para los investigadores. El cruce de llamadas desde el teléfono celular de la persona fallecida puso a varios de los hoy detenidos en el mapa. Fue clave en el diseño de la investigación un cambio de abordaje criminal que propuso el área de Seguridad de YPF, hoy liderada por Diego Gorgal. En lugar de poner el foco en la sustracción ilícita de petróleo, se empezó a trabajar sobre la hipótesis —luego confirmada— de que existía un mercado ilegal de petróleo en donde se comercializaba el producto robado.

  • ¿Cómo funcionaba hasta entonces el protocolo empleado por YPF cuando se constataba una pinchadura en un oleoducto? Se radicada la denuncia policial correspondiente, se acentuaban los patrullajes en la zona de sustracción y poco más.  
El desenlace fatal de la punzado realizado en febrero marcó un quiebre en la investigación.

Con el nuevo lineamiento, se comenzaron a buscar instalaciones industriales con capacidad para procesar ese crudo. Las fiscales de Lomas de Zamora Cecilia Incardona y María Tucci tuvieron un papel determinante en ese punto. Reflotaron una investigación abierta por una denuncia ambiental en Valentín Alsina para determinar que en ese predio se había montado una destilería rudimentaria que funcionaba como centro logístico de los combustibles que vendía la organización criminal.

Siete meses

El departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal solicitó la intervención de más de 30 líneas celulares y una decena de seguimientos, que se extendieron durante siete meses. Se constató que la organización criminal estaba diseñada para operar en red. Es decir, múltiples actores entraban y salían de la operación en forma temporal y sin contacto entre sí.

El principal socio capitalista estaba asentado en Olavarría y la organización tenía bases en varias localidades de la provincia de Buenos Aires como La Matanza, Hurlingham, General Rodríguez, Pilar y Ramallo. Y también en Neuquén con actores radicados en Cutral Co y otros puntos de la provincia.  

Los investigadores recurrieron a una base de datos de la Secretaría de Energía para ubicar pequeñas destilerías en la región metropolitana. Se desempolvó el listado de instalaciones que en 2006 se inscribieron al programa Refino Plus, un programa lanzado por el ex ministro de Planificación Julio De Vido. Así se confirmó, por ejemplo, la participación en el ilícito de la destilería Degab, ubicaba en Ramallo, y de los hermanos Néstor y Carlos Panagópulos, ex titulares de la planta EET en Pilar, que operaban un centro logístico en La Matanza.

Parte del dinero decomisado por la Policía Federal la semana pasada.

Además, se detuvo en Neuquén a un empleado de YPF que integraba el área de Upstream de la petrolera controlada por el Estado. Está acusado de oficiar como nexo interno con la organización criminal. Y se detectó una pata política a partir de la detención de Gerardo Rodríguez, un conocido puntero de Lanús, y Alberto Torres, concejal del mismo distrito por el bloque Juntos por el Cambio. 

Aún en consolidación

Aunque la robustez de la red que desarmó la investigación judicial impresiona por su tamaño —se estima que la organización facturaba más de US$ 5 millones por año—, los investigadores aseguran que el negocio clandestino de crudo todavía está en una fase germinal en la Argentina. En otros países de América latina, la envergadura de este delito es mucho mayor. En México, por ejemplo, la comercialización de combustibles robados representa un 12% del mercado de gasolinas y gasoil.

Para llevar adelante las punciones, como se denomina a la modalidad de pinchar los oleductos por donde se transporta el petróleo, los ladrones tenían dos modos de operar. La más sofisticada y que requería más financiación consistía en alquilar un campo por el que sabían que pasaba el oleoducto.

Una vez adentro, con una retroexcavadora construían piletones cerca de la cañería que luego cubrían con lonas especiales para impermeabilizar el suelo. Después hacían la punción en el caño con una herramienta especial y la unión denominada “boca de pez” para poder sacar el combustible.

Entonces, a través de mangueras, lo llevaban hasta los piletones que dejaban llenarse mediante un “goteo” durante uno o dos meses. Sabían que si sacaban más iban a ser detectados por el sistema de control de flujo de la compañía.

Una vez que las piletas clandestinos se llenaban, el crudo se cargaba a camiones cisterna que lo transportaban a las plantas de procesamiento. La otra modalidad era entrar por la noche a un campo, hacer la punción y luego conectar varios tramos de manguera hasta la ruta donde esperaba el camión cisterna.

La entrada ¿Cómo operaba la banda criminal que llevó adelante el mayor robo de petróleo en la Argentina? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

País por país: Los proyectos en infraestructura de carga para vehículos eléctricos

Mobility Ping Pong, evento organizado por Portal Movilidad, contó con representantes de las asociaciones de Brasil, Perú, Argentina, Chile, República Dominicana, México, Costa Rica y Guatemala quienes informaron la situación actual y los avances en materia de infraestructura de carga.

Por el lado de Brasil, ABRAVEI mencionó una inversión del gobierno en la red de carga para vehículos eléctricos, al tiempo que distribuidoras de electricidad y automotrices disponen cargadores de tipo súper rápidos en las autopistas.

“Los fabricantes están expandiendo su red y entablando acuerdos con gasolineras, supermercados y restaurantes”, cuenta Ricardo Bovo, representante de la Asociación Brasileña de Propietarios de Vehículos Eléctricos (ABRAVEI).

En el caso de Perú existen 80 cargadores actualmente a disposición con distintas potencias. El último Decreto Supremo incluye la implementación de un registro para los cargadores que se incorporen a la red.

Adolfo Rojas desde la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE Perú) comentó: “ABB propuso desplegar 500 cargadores en la carretera Panamericana”.

En Chile existe una ruta eléctrica que supera los 1800 kilómetros entre la zona centro-norte y zona sur del país. La tarifa eléctrica es regulada, lo que implica que la electricidad no se puede revender.

“Están invirtiendo actores privados y distribuidoras de energías además se van a colocar 104 cargadores en Santiago para que haya uno o dos por comuna”, manifestó Andrés Barrentín, presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC).

“Se está trabajando en la posibilidad de refacturar el consumo de energía y en que las constructoras contemplen la posibilidad de un cargador en condominios” agrega en relación al tema Alberto Escobar, el secretario general de la Agrupación Movilidad Eléctrica de Chile (AMECH).

Argentina está trabajando en un corredor eléctrico de Mendoza a Buenos Aires y una ruta turística en el sur con cargadores en autopistas y distintos lugares públicos. No existe regulación de tarifas, pero la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) aplicó un incentivo a los usuarios de vehículos eléctricos; este tema se incluye en los proyectos de ley de electromovilidad presentados a autoridades.

“Hay un componente privado y estatal que está dando curso a un inicio en la infraestructura de recarga”, confía Luis Bertenasco desde la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA).

“Es necesario para desarrollar esta tecnología recibir un marco legal que fomente la implementación de la infraestructura necesaria de forma ordenada, pujante y con intereses para que las empresas inviertan” Pablo Benveniste, el responsable de Relaciones Gubernamentales de la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (CAVEA).

Para República Dominicana el avance en la materia fue contundente a raíz de la inversión de una empresa privada que puso como prioridad instalar el próximo año 500 puntos de carga, ya se instalaron 150.

Esta red cuenta con conectores que permiten operatividad para el mercado americano, japonés y europeo. En la actualidad se están incorporando cargadores con conectores compatibles al mercado chino.

“Hoy día cualquier persona que tiene auto eléctrico puede recorrer de Norte a Sur y de Este a Oeste nuestra isla sin problema”, cuenta Charles Sanchez desde la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO), quien también remarca que esto se debe a que territorialmente es un país pequeño.

En Costa Rica la red de carga está compuesta por las distribuidoras de electricidad, tal caso de dos empresas del Estado y otras cooperativas más pequeñas además de distintos actores privados que colocaron cargadores en sus instalaciones y una iniciativa ciudadana que se enfoca en el área turística.

Diana Rivera, la Directora Ejecutiva de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) dijo: “El plan de expansión de una empresa del Estado incluye 28 cargadores de 100kw con tres conectores que estarán instalados en noviembre, las cooperativas están buscando partidas presupuestarias para comprarlos” y agregó que está pendiente el lanzamiento de una plataforma de gestión de cobro que eficientará el proceso.

México tiene entre 2000 y 2500 estaciones de carga en su territorio instaladas principalmente por las empresas automotrices y algunas distribuidoras de energía que por el momento alcanzan para abastecer la demanda.

“Se está trabajando para que estas estaciones estén alimentadas por energías limpias”, comparte Mark Sánchez desde la Asociación Nacional de Vehículos Eléctricos y Sustentables (ANVES).

Por último, Guatemala cuenta con 9 cargadores públicos, ya que la mayoría de los usuarios cuentan con cargadores domésticos.

“Hay empresas fuera del ámbito tradicional eléctrico que están haciendo análisis de factibilidad para ingresar al mercado”, asegura Juan Carlos Botrán en representación de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (AMEGUA) quien también agregó: “Desarrolladores de proyectos de apartamentos y oficinas están muy interesados en implementar cargadores en sus próximos proyectos”.

Fuente: Marianela Taborelli – Portal Movilidad
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BI Energia presentó al Gobierno detalles del proyecto eólico offshore de 624 MW en Brasil

La propuesta apunta a implantar un parque eólico marino en Rio Grande do Norte, con una superficie de 300 km², 52 aerogeneradores con 12 MW de potencia instalada, además de dos subestaciones eléctricas.

BI Energia presentó detalles del alcance de la propuesta al Gobierno del Estado y se estableció que el Memorando de Entendimiento entre las partes interesadas se firmará dentro de dos semanas.

Entre otros temas, los representantes de Bi Energia abordaron temas y licencias a seguir por agencias ambientales, como Idema (Instituto de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Rio Grande do Norte) e Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales).

Según el ingeniero y representante de la empresa Lúcio Bomfim, para iniciar las obras del parque eólico marino se necesitarán de dos a tres años, con la liberación de Ibama, un mandato, audiencia pública con las comunidades y un proyecto ejecutivo.

El proyecto de energía eólica offshore tiene como objetivo implementar un parque eólico en la costa de Touros, São Miguel do Gostoso y Pedra Grande, ciudades de Rio Grande do Norte, con un área de 300 km², 52 aerogeneradores con 12 MW de potencia instalada, totalizando 624 MW, además de dos subestaciones eléctricas. Según Bi Energia, se estima que se generarán 3,1 mil Gwh / año.

Potencial eólico en Rio Grande do Norte

Rio Grande do Norte es uno de los estados del noreste de Brasil con mayor potencial para albergar proyectos de energía eólica en el país. Actualmente, RN cuenta con 164 plantas eólicas en operación, 19 en construcción y 84 proyectos más contratados, en los que las obras aún no han comenzado y tiene una capacidad instalada para generar 4.450 MW de energía eólica.

Según la gobernadora del estado, Fátima Bezerra, RN ha aumentado su capacidad, incluso a través de asociaciones e inversiones como esta de Bi Energia, y continúa liderando el ranking de producción eólica en Brasil, informa REVE.

BI Energia es una empresa de propósito especial (SPE) diseñada para construir el primer parque eólico marino en Brasil. La empresa forma parte del grupo de empresas de BI Holding Participações e Investimenos que se enfoca en la producción y generación de energía.

El proyecto BI Energia está ubicado en Caucaia-CE, entre los puertos de Pecém y Mucuripe y está diseñado para abastecer aproximadamente el 25% de las necesidades energéticas del Estado. Esta experiencia con proyectos en Ceará aceleró los proyectos eólicos marinos en Rio Grande do Norte.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Este jueves: entrevista con el Ministro de Energía de Ecuador sobre energías renovables

¿Cuáles son los planes de energías renovables que prepara el Gobierno ecuatoriano? ¿Habrá nuevas licitaciones? ¿Qué rol tendrá el sector privado? ¿Y la generación distribuida? ¿Hay planes de incentivar la movilidad eléctrica?

Todos puntos que se analizarán en la entrevista en vivo que Gastón Fenés, Editor de Energía Estratégica, realizará con René Ortiz, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador.

Energía Estratégica continúa con su ciclo «Protagonistas», por el cuál se entrevista a los principales decisores políticos de los países latinoamericanos.

INSCRIPCIÓN (Click Aquí)

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Diego Mesa: «Este año entrarán en operación más de 10 granjas solares con 300 megavatios no asociados a las subastas»

Los paneles solares, instalados en 1.600 metros cuadrados de techo de la entidad, generarán 44 megavatios mensuales de energía y son un aporte del SENA en la apuesta de transición energética del país que lidera el Gobierno Nacional.
Además este Sistema, que puede durar más de 50 años y le permite al CTMA producir su propia energía, contribuye a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, inyectará el 15% del consumo energético del Centro de Formación y podría generar un ahorro de hasta $20 millones de pesos mensuales en las facturas de energía.
«Colombia sigue avanzando con paso firme en la transición energética y la incorporación de las energías renovables, provenientes del sol y del viento», destacó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
Y aseguró que «proyectos como este del SENA son una muestra que esta política del Gobierno Nacional ha generado una atracción que nos permitirá seguir ampliando la capacidad instalada en este tipo de fuentes. Este año entrarán en operación más de 10 granjas solares con 300 megavatios no asociados a las subastas, duplicando la capacidad que hemos alcanzado en los últimos dos años».
Por su parte, el director general del SENA, Carlos Mario Estrada Molina manifestó que: «Alineados con las políticas de nuestro Gobierno Nacional, el SENA le apuesta a Transición Energética de Colombia, invirtiendo en Sistemas Solares Fotovoltaicos como este y comprometiéndonos a formar en los próximos dos años, a más de 10 mil aprendices, en carreras técnicas relacionadas con las energías renovables no convencionales».
El proyecto del CTMA hace parte de la cadena de Electricidad y Energías Renovables y en él participaron aprendices tecnólogos en Electricidad Industrial; Técnicos en Mantenimiento e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos y aprendices de programas complementarios con perfiles de electricistas, electrónicos o afines.
Todos estos esfuerzos conllevan a que Colombia sea el país de América Latina con mayores avances hacia la transición energética y subiera 9 posiciones en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial 2020, al pasar del puesto 34 al 25.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lanzan convocatoria para financiamiento de proyectos de energías renovables en México

La Asociación Mexicana para la Innovación invita a participar en su convocatoria de fondos de fomento a proyectos del sector eléctrico y de energías renovables.

Esta oportunidad permite cubrir gastos relacionados a la capacitación, asesoría técnica, certificaciones para pymes proveedoras de empresas tractoras, desarrollo de prototipos, entre otros.

Monto de apoyo: De 2 a 4 millones de pesos de apoyo promedio.

Fechas de aplicación: (para someter proyecto): Sept – Octubre 2020 y Nov- Dic 2020

Sesiones informativas (vía web): Todos los miércoles 5 a 6 pm: meet.google.com/nit-htsb-ipr

Favor de Confirmar participación en la sesión (Incluir Nombre, datos de contacto , empresa y puesto) y/ o mandar dudas a: iserdan@quantumleapventure.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se recrudece lobby petrolero: «Desplegar renovables para desplazar gas natural no tiene sentido»

Latinoamérica se está gasificando, por más que los discursos de los Gobiernos se enfocan en la transición energética, el cambio climático y la importancia de las energías renovables.

Tal es el caso de Argentina, México, República Dominicana, Perú, Colombia, entre otros tantos que siguen en la lista de la región.

No solo para generación eléctrica. Se está impulsando el gas en el transporte liviano y pesado, tal como planifican Argentina, Perú y Colombia, por citar ejemplos.

Lo cierto es que proliferan numerosas plantas de gas que van a perdurar por largas décadas, por caso, en República Dominicana, Brasil, Argentina, México, Panamá, Colombia, guste o no, demorando ingreso de energías eólica, solar o bioenergías.

Y los petroleros están mostrando sus argumentos para frenar cualquier avance de las renovables. Por caso, el pasado 4 de septiembre, Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) hizo una presentación en la que apuntó directamente contra las energías limpias, con vistas, claro está, a promocionar el gas de Vaca Muerta.

«Desplegar renovables para desplazar gas natural no tiene sentido, y mucho menos en países con problemas económicos y financieros», expresó el dirigente que representa a la industria petrolera.

Y pensando en Vaca Muerta, advirtió: «Este proyecto es el único, en el medio plazo, capaz de generar un desarrollo económico de magnitud en todo el país, que equipare e incluso supere al de la agroindustria», justifica López Anadón, en un contexto de crisis económica».

Así figura en sus principales conclusiones de un powerpoint con la Asociación de Consumidores Industriales de Gas de la República Argentina (ACIGRA).

«Será necesario recrear las condiciones de mercado que permitan realizar estas inversiones de manera sustentable, abandonando la tentación de subsidiar, regular o intervenir en la generación de los precios relativos de los energéticos», concluyó López Anadón.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile registra 66 proyectos PMGD en construcción: el 85% son solares fotovoltaicos

De acuerdo al último Reporte Mensual del Sector Energético elaborado por la CNE, que releva datos del mes de julio, sobre el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentran en construcción un total de 129 proyectos de energía eléctrica, por una capacidad de 6.983,3 MW.

La fecha de entrada en operación comercial de cada central comienza desde julio de este año y se extiende a octubre de 2024.

Un dato a tener en cuenta es que de esos 129 proyectos, 66 corresponden a Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD).

Estos emprendimientos, de hasta 9 MW, totalizan 294,7 MW y se prevé que entren en operación comercial paulatinamente, cuya fecha máxima es julio del 2021.

DESCARGAR EXCEL

Cabe resaltar que de los 66 PMGD, 53 corresponden a proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), 260,4 MW.

Dentro de ese universo, domina la tecnología solar fotovoltaica: 51 centrales de hasta 9 MW, por un total de 250,8 MW. Es decir que estos emprendimientos explican el 85% del padrón de PMGD.

Los dos proyectos restantes tienen que ver con pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: uno de 2,6 MW y otro de 7 MW.

Las 13 centrales restantes tienen que ver con proyectos termoeléctricos, más precisamente motores generadores que funcionan con diésel.

Éstas representan el 15% de los PMGD en vías de construcción, por una potencia acumulada de 34,3 MW.

Estos son los 73 inversores de energías renovables que construyen 6.000 MW en Chile

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La energía en su laberinto

Luego del éxito alcanzado con la reestructuración de la deuda pública, (se logró canjear con el 99% de los bonos) el presidente Alberto Fernández comienza, de a poco, a despuntar sus intenciones en materia económica.

Como sucede desde mediados de la década de 70, el país viene sufriendo las ya clásicas crisis cíclicas: alta inflación, desempleo, inestabilidad cambiaria, financiarización extrema de la economía y altísimo endeudamiento. 

Esta vez debe sumársele la pandemia y la recesión mundial. Pero el reciente anuncio de Fernández y su ministro Matías Kulfas del lanzamiento de una linea de financiamiento para poner en marcha el carro de la economía trajo aliento a los empresarios, en particular al sector pyme.

 No se trata de un plan estratégico de largo plazo de la economía, pero al crédito para las pymes de apenas US$ 500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la participación de los dos mayores bancos del país (Nación y Provincia de Buenos Aires) y del BICE auguran una base para resucitar a las agonizantes pymes.

Guarismos

Las cifras de la herencia+pandemia son desastrosas. En julio, la producción pyme industrial cayó 13,6% frente al mismo mes del año pasado, aunque se recuperó contra meses anteriores. Julio marcó una caída leve comparado con las caídas junio (-23,5%;); mayo (-34,9%); abril (-53,1%) y marzo (-28,8%).

Las declaraciones del presidente Fernández fueron bastante claras: su equipo buscará el desarrollo de la industria local, desde la cadena agroalimentaria hasta las pymes metalmecánicas. 

La concreción de esas aspiraciones requiere una profunda planificación en el largo plazo, fuertes políticas exteriores y lidiar con los sectores de la economía primaria que históricamente resistieron el trasiego de renta para el desarrollo de la industria. 

Quitando la vista de nuestro ombligo y elevándola al horizonte, vemos los mercados internacionales. Allí, los grandes players de todos los rubros esperan con el cuchillo entre los dientes el levantamiento de las restricciones globales.

El barril de referencia por encima de los US$ 45, será un alivio a las arcas fiscales porque los subsidios que demandan el Barril Criollo y los valores del gas comprometen ingentes sumas del Tesoro, los usuarios y consumidores no las soportan y el impacto inflacionario sería arrollador y claramente contrario a los postulados electorales.

La energía juega un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento de la economía y su acceso impacta directamente en todos los índices económico-sociales. Si los planes de crecimiento pyme dan el resultado esperado, el abastecimiento de energía en particular el gas, con el actual nivel de producción y precios, en poco tiempo será nuevamente un cuello de botella para el desarrollo y crecimiento de la Argentina.

Dónde estamos parados

La Argentina es un país tomador de precios en prácticamente todos los rubros de exportación. El petróleo es una muestra de ello. Además, el mercado petrolero es opaco, los precios son de referencia y sólo se conocen los valores de referencia informados por las agencias como Platts o Argus las que recurren a complejos sistemas de inteligencia lobby, contactos y cruce de datos para determinar cuál es el precio, o cómo se está transando el commoditty en un determinado momento y lugar.

A esta opacidad debe sumársele la lucha por el control del petróleo. En 2014, sin que la demanda se redujera significativamente, el precio internacional se desplomó casi un 50%. Pero en la pandemia la caída de la demanda está siendo importantísima: se calcula que el consumo mundial de crudo será de 92,82 millones de barriles al día en 2020, lo cual representa una reducción de 6,85 millones de barriles al día con respecto a 2019.  Los operadores más expertos y con buen ojo estiman que ese nivel de consumo se mantendrá por un buen tiempo, marcando una diferencia sustancial con la perspectiva de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que había estimado ,hace un año, que el repunte sería constante. Independientemente de la pandemia, la percepción general es que el cambio en el mercado petrolero no es transitorio. La irrupción del GNL y otras fuentes alternativas ralentizarán el aumento de la demanda.

Incluso en la OPEP ya admiten la posibilidad de que la demanda mundial de crudo no se recupere a los niveles anteriores a la pandemia. Si esta idea se hace carne, los países miembros del cartel encararán una nueva estrategia con el objeto de mejorar los precios.  Y eso habrá que verlo. Hace muchos años que los continuos acuerdos de recorte no se cumplen y han perdido su eficacia. De insistir en ese camino, en un escenario de retroceso sostenido de la demanda, el esfuerzo como hasta ahora, será inútil. 

Recuperación de la demanda

Según un informe publicado por la noruega Rystad Energy, la reactivación progresiva de las economías en Europa y del resto del mundo podría desencadenar un aumento en la demanda de petróleo. Pero el crecimiento de los casos de coronavirus en países que son grandes consumidores de petróleo (como Estados Unidos, Brasil y la India) compensaría a la baja los aumentos de la demanda europea.

Rystad pronostica que la demanda de petróleo en 2020 promediaría 89,77 millones de barriles por día, pero en 2021 sería de 97,17 millones, todavía un poco por debajo del promedio de 2019 (cercano a los 100 millones). La demanda de crudo podría recuperarse a finales de 2022, cuando el transporte se haya reactivado por completo.

Al igual que Rystad Energy, la OPEP había revisado a principios de mes la demanda mundial de petróleo en 2020. Apuntó una caída de 8,9 millones de barriles. Como dijimos al principio, el mercado petrolero es opaco e imprevisible, fundamentalmente porque las variables políticas nunca están a la vista.

¿Y por casa?

Pablo Iuliano, vicepresidente de No Convencionales de YPF, dijo a un medio colega del sur que “La opción para Vaca Muerta es el mercado global”.  A esta altura del partido, no caben dudas de la enorme capacidad técnica de los productores locales. Los desarrollos logrados en particular por YPF y Tecpetrol, superaron las expectativas frente al panorama que se planteaba allá por el 2012.

Pero el mercado internacional para Vaca Muerta hoy parece inalcanzable, desde la caída de los precios en 2014 ni la demanda ni los precios repuntan sólidamente. Para la Argentina los mercados están muy lejos y con precios poco atractivos, las dificultades son cada vez mayores. De hecho, casi todas las exportaciones de YPF de GNL se llevaron a cabo con pérdidas sustanciales o, en el mejor de los casos, con algún empate.

El mercado mundial de GNL es muy grande y se espera que continúe en aumento sustituyendo petróleo y carbón, pero también es muy competitivo y complejo. De los 350 miles de millones de m3 exportados durante 2019, Qatar, Australia, Malasia e Indonesia aportan 250. En ese período los principales consumidores fueron Japón con 113 mil millones de m3, seguida por China con 73, Corea del Sur con 60 y muy atrás siguen España, Turquía, Italia y Reino Unido.

Con la oferta en aumento, el precio promedio de GNL para las entregas en agosto en el noreste de Asia (LNG-AS) se ubicó alrededor de US$ 2,20 por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu), precio más o menos estable en los últimos meses. A la caída de la demanda por efectos de la pandemia debe agregarse un clima cálido, lo que contribuyó a moderar el consumo, sobre todo en Japón y en la India.

En Europa, las entregas de GNL en junio cayeron un 32% , y un 5,6% desde junio de 2019. Papua Nueva Guinea de Exxon Mobil, Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC) GNL de Brunei, Nigeria LNG, Pakistan LNG Ltd tienen oferta esperando demandantes. Sakhalin 2 de Rusia está ofreciendo entre US$ 2,10 y 2,15 por MMBtu. Las plantas de almacenamiento de gas en Europa están en promedio al 80% de su capacidad, según datos de Gas Infrastrucure Europe. 

De este lado del Atlántico, durante el primer semestre de 2020, los precios del gas natural Henry Hub alcanzaron mínimos históricos.  Según la Energy Information Administration (EIA) de los EE.UU., el precio spot mensual promedio registrado en el Henry Hub alcanzó los US$ 1,81 por MMBtu.  Todo por efecto de la pandemia. Sin embargo, la Administración registra el precio mensual real en el Henry Hub más bajo y con un promedio de menos de US$ 2 / MMBtu en marzo de 2016. y no había pandemia.

Sobre llovido, mojado

Al panorama mundial de precios bajos, debe agregarse que en la cuna del shale, EE.UU., desde 2015, más de 200 productores de petróleo y gas se declararon en bancarrota sumando pasivos por US$. 130.000 millones, según informaron Bloomberg y World Oil. Sólo este año, al menos 20 empresas se fueron a pique después de que los precios del petróleo se desplomaran en medio de la pandemia de Covid-19, entre ellas Chesapeak Oil, una de las mayores productoras de shale y pionera de las formaciones Marcellus y Eagle Ford. Tras el actual estado de cosas, los inversores norteamericanos, luego de esa experiencia ¿vendrán a invertir en Vaca Muerta?

Precios internos

Un muy reciente trabajo académico elaborado por especialista local, cita un informe de BP 2020 donde afirma que el promedio de los valores del gas en boca de pozo de Henry Hub y Alberta (Canadá) de los últimos 30 años rondó los 3,1 US$/MMBTU. El mismo autor estima que un valor algo superior cubriría los costos de explotación de este tipo de recurso en Argentina, y podría ser un valor de referencia lógico apuntando al mediano plazo.

El trabajo repasa las políticas de precios aplicadas en los últimos años a través de los distintos “Plan Gas” y  resoluciones ad hoc y concluye –en coincidencia con Alejandro Bulgheroni–, que  el precio de equilibrio del gas está por debajo de los 3.5 US$/MMBTU, mientras que los del petróleo crudo tienen un límite de 50 US$/Barril.

En relación a los precios, Bulgheroni en 2019  dio a La Nación un dato revelador: “Se hizo rentable producir gas a 3 dólares el millón de BTU y hoy, por distintas circunstancias, es posible obtener rentabilidad incluso a 2,4 dólares. Esto le da una ventaja a la Argentina a tener gas natural más barato para la generación de energía para consumo local. Todavía no estamos acá, estamos cerca, pero vamos a llegar”, afirmó.

Los precios difundidos en el informe antes mencionado, están en sintonía con las proyecciones realizadas por Wod Mackenzie y los datos publicados en Carta Energética Nº43 de Montamat y Asociados. Allí, en la Nota firmada por Horacio Lazarte, se asegura que el precio “breakeven” promedio del shale y el tight gas es de 3,55 US$/MMBTU, aunque el costo promedio del país computando el gas convencional sería de 2,5 US$/MMBTU. 

Con estos datos a la vista, resulta muy difícil pensar que con el actual nivel de demanda mundial y los bajos precios internacionales reinantes, Vaca Muerta tenga oportunidades en el mercado más allá de las que brinda la región.

Como vemos, a pesar del hiperdesarrollo gasífero de la Argentina, Vaca Muerta encuentra un mercado internacional con consumidores lejos, precios bajos y mucha oferta. En este contexto YPF sin renunciar a competir con los grandes jugadores, debería iniciar una revisión de las posibilidades que tiene el GNL en el mercado regional.  Resulta evidente que no es suficiente con reglas claras o seguridad jurídica sino que las condiciones para un desarrollo en gran escala de Vaca Muerta, requieren de condiciones y variables que no pueden manejarse independientemente del signo político que gobierne.

Es decir, no se trata sólo de bajar costos u obtener subsidios sino de desarrollar inteligentemente los mercados circundantes, tanto para el gas natural como del GLP. La clave será la producción y exportación de crudo que resulta más fácil de colocar que el GNL que requiere un trabajo de planificación y desarrollo mucho más fino.

En palabras de Iuliano: “Vaca Muerta tiene mucho petróleo y mucho gas para sólo quedarnos con el abastecimiento interno. Tenemos que pensar adónde llegamos con este crudo. Y para llegar a los mercados internacionales, hacer negocios y potenciar la llegada de divisas, volver a equilibrar la balanza comercial y asegurarnos el ingreso de dólares, lo que tenemos que hacer es ser competitivos”.

Hace décadas que se reclama para nuestro país competitividad, “reglas claras”, “seguridad jurídica” como si en el mundo no existiese un omnipresente poder financiero internacional y una invisible división internacional del trabajo que cristaliza ad eternum las asimetrías entre países  en vías de desarrollo y desarrollados.

Hay una clara contradicción lo que se dice que debería suceder y lo que sucede. Durante el gobierno de Mauricio Macri el país tomó una altísima deuda con muy corto plazo de vencimiento, emitió bonos por US$ 65.000 millones y tomó del FMI 44.0000 millones más al tiempo que el PBI se contraía a un promedio del 2% anual.

A pesar del aumento del ciclismo financiero, durante su período de gobierno, la Secretaria de Energía no pudo conseguir US$ 800 millones para construir un nuevo gasoducto para transportar la producción de Vaca Muerta. O los prestamistas son tontos o hay halgo que no entendemos.

Mientras tanto, el imaginario popular sigue construyendo la idea de que Vaca Muerta es la salvación del país. Pero además del complejo panorama, internacional, la producción no puede sustraerse al complejo jurídico del Estado argentino que establece la prioridad del abastecimiento interno. Desde el Gobierno no se oponen a la exportación de los excedentes.  Pero claro, hay allí un punto de tensión, los productores reclaman el privilegio de exportar gas con independencia de la demanda interna y para completar el panorama; piden que los usuarios locales abonen precios internacionales del combustible, lo que resta competitividad frente a los amplios bolsillos y generosos subsidios de las economías desarrolladas.

El gas natural es un insumo necesario que a precios competitivos contribuye al desarrollo y crecimiento de la economía. Sin precios competitivos de la energía no existe la mínima posibilidad de vencer los subsidios y las barreras arancelarias y paraarancelarias impuestas por los países centrales o los asiáticos con mano de obra barata como China.

Está claro que hay una oportunidad para que el sector privado y el Gobierno acuerden una verdadera alianza que permita al país el desarrollo que se necesita y las empresas la cobertura de un estado que defienda los interesas nacionales. ¿Será esta la oportunidad?

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS advirtió a MetroGas que debe garantizar buen servicio y le pidió balances

El Ente Nacional Regulador del Gas recordó a la distribuidora metropolitana MetroGas su responsabilidad como concesionaria en la “prestación efectiva y permanente del servicio público de distribución bajo los términos de la respectiva Licencia y el Marco Regulatorio (en particular la Ley 24.076). En tal sentido  le advirtió  “su obligación de tomar todos los recaudos para asegurar el suministro de los servicios de gas no interrumpibles  y asegurar condiciones de operabilidad del sistema, sin restricciones, en forma regular, brindando un servicio continuo a los consumidores, evitando cualquier situación que lo coloque en estado crítico”.

El ENARGAS respondió con estas y otras consideraciones a una nota que la Distribuidora le hizo llegar al interventor Federico Bernal  informando,  el 3 de setiembre, que a partir del día 4 interrumpiría el pago del gas a las empresas proveedoras argumentando dificultades económico-financieras.

Los motivos de tales dificultades fueron expuestos por la distribuidora con argumentados que fueron contrarrestados por el Organismo Regulador.

El Ente refirió a MetroGas que “el cumplimiento de las obligaciones que surjan de las relaciones estrictamente comerciales de la Distribuidora con el Productor, son -en principio- una cuestión ajena a la competencia de esta Autoridad Regulatoria”.  No obstante,  requirió a la empresa que “en el término de DOS (2) días (de notificada) presente al  Organismo Balance de Sumas y Saldos del  01/07/2020 al 31/08/2020, y el detalle de la evolución trimestral del endeudamiento financiero de la empresa desde el 31 de diciembre de 2015 al 30 de junio de 2020”.

La distribuidora -que tiene a YPF como accionista controlante- fundamentó su decisión de dejar de pagar el gas señalando que “la caída del consumo y el incremento de la morosidad han impactado negativamente en los ingresos de MetroGAS,  situación que se vio agravada además por el incremento de los costos de operación y mantenimiento como consecuencia de la considerable inflación registrada desde el último ajuste tarifario de abril 2019 hasta la fecha y que se eleva al 67,96 % según IPIM y 64,31% del  IPC publicados por INDEC”.

En el requerimiento de datos económico-financieros el Enargas le pidió que destaque “al  final de cada trimestre:  Stock de deuda financiera en pesos;  Stock de deuda financiera en moneda extranjera;  Apertura de los préstamos que conforman el stock de deuda financiera en pesos, indicando monto, tasa de interés, y fecha de vencimiento de cada préstamo; y Apertura de los préstamos que conforman el stock de deuda financiera en moneda extranjera, indicando monto, tasa de interés, y fecha de vencimiento de cada préstamo.

También le solicitó un detalle de los pagos realizados durante cada trimestre  en concepto de capital e intereses correspondiente al stock de deuda financiera en pesos y en moneda extranjera, y de nuevos préstamos en pesos y en moneda extranjera obtenidos durante cada trimestre indicando monto, tasa de interés y fecha de vencimiento de cada préstamo.

En forma adicional le requirió a la Licenciataria que “proporcione documentación de respaldo de las decisiones que adoptó sobre su endeudamiento financiero, y su justificación en relación con la garantía de la continuidad de la prestación del servicio público de distribución de gas”.

En la argumentación de MetroGas, -principal distribuidora domiciliaria de gas por redes del país, que tiene por accionista controlante a YPF- se señala que “el  deterioro en la situación económico-financiera de MetroGAS, producto de distintas controversias regulatorias, se vieron agravadas a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (Ley  27.541), que dispuso el congelamiento tarifario por un plazo inicial de 180 días, prorrogado por otros 180 días adicionales”.

Y agrega que “a partir del aislamiento dispuesto en la normativa dictada por el Gobierno Nacional, indispensable en el marco de la emergencia causada por la pandemia del COVID 19, se produjo una caída de los volúmenes vendidos y de las cobranzas desde el inicio del aislamiento obligatorio”. “Así y todo, continuamos prestando los servicios con normalidad y también con la obligación de pago de los tributos nacionales y provinciales normales y habituales”.

El ENARGAS respondió a tales argumentos remarcando que la ley marco 24.076 establece que “todos los sujetos activos de la industria del gas natural se encuentran exigidos a operar y mantener sus instalaciones y equipos en forma tal que no constituyan un peligro para la seguridad pública, y a cumplir con los reglamentos y disposiciones del Ente”.

“La Licenciataria debe extremar los medios para cumplir con su obligaciones, no pudiendo una cuestión comercial entre esa Distribuidora y el Productor afectar la normal prestación del servicio licenciado en forma continua y segura”, señaló .

Asimismo, el Ente Regulador puntualizó en su nota de respuesta a la empresa que “Metrogas S.A., a pesar de haber revertido su patrimonio neto negativo a partir de 2017, registró un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera, vigente desde comienzos de la RTI, lo cual le implicó desembolsos financieros netos por aproximadamente U$ 200 millones y no le permitió cumplir con sus inversiones obligatorias en el segundo año regulatorio respectivo”.

A su vez,  señala el Ente,  “según surge de sus Estados Contables,  la empresa se encuentra refinanciando sus pasivos financieros y convirtiendo su deuda en dólares a deuda en moneda doméstica, proceso que podría haberse iniciado con la entrada en vigencia de la citada RTI, siendo que, en reiteradas ocasiones, este Organismo ha remarcado el riesgo que conlleva aplicar políticas agresivas de endeudamiento en moneda extranjera en contextos financieros caracterizados por la alta volatilidad”.

Por otro lado, agrega, “no deja de llamar la atención lo manifestado por esa Distribuidora respecto de un alegado perjuicio económico financiero derivado de la baja en el porcentaje de cobrabilidad que se habría originado por el Decreto DNU 297/2020 que determinó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y por el Decreto DNU 311/2020 que determinó la prohibición de corte de suministro de gas por redes en los casos allí especificados y conforme la norma estableció”.

Al respecto,  el ENARGAS sostiene en su respuesta girada a la compañía  que “si bien los pagos presenciales tienen alta incidencia en la cobrabilidad de MetroGas S.A., razón por la cual al comienzo del ASPO, cayó al 30% en promedio en las primeras semanas, esto mejoró rápidamente al 24 de abril de este año, subiendo al 64% la cobrabilidad”.

 Y agregó que “a la fecha ha alcanzado el 84%,  y que ya al 29 de mayo la Licenciataria contaba con un 82% de cobrabilidad”. “Mal puede pretender esa Prestadora endilgar el estado de su situación económico financiera al contexto descripto en su presentación”, sostuvo el Ente Regulador.

La nota de respuesta puntualiza que “pretender vincular lo antes expuesto como un factor de no pago a productores no solo resulta ajeno a la realidad, sino que compromete seriamente la prestación del servicio público a su cargo, conforme toda la normativa regulatoria expuesta, siendo, por lo tanto, exclusiva responsabilidad de la Licenciataria cumplir con su Licencia”.

MetroGas  mencionó en su notificación al ENARGAS “el perjuicio económico y financiero que se verían obligada a soportar las empresas distribuidoras de gas como consecuencia de la prohibición de corte del servicio dispuesto por el Decreto 311/2020 y la financiación dispuesta por la Resolución MDP 173/2020 en 30 cuotas de las facturas de gas natural correspondientes a los usuarios que se encuentran en mora en el pago de las mismas”.

La empresa planteó que “pese a los esfuerzos realizados por esta distribuidora, no hemos podido evitar que se produzca el corte de la cadena de pagos a nuestros proveedores, es decir, productores y transportistas, y estaremos cancelando en el último cuatrimestre del corriente año a los productores los montos pendientes de pago por las provisiones de agosto y septiembre de 2019 más los intereses correspondientes, de acuerdo a los compromisos celebrados con esos productores”.

El Ente advirtió a MetroGas que “sus empresas vinculadas no pueden afectar en más o en menos el servicio público que presta la Distribuidora”, y que “si la respuesta de las productoras a su declaración de default puede llegar a afectar el servicio público o el control de la licenciataria el ENARGAS tomará las medidas correspondientes para proteger el servicio público”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«En marzo de 2021 vamos a tener 45 equipos activos en la cuenca Neuquina»

El CEO de YPF, Sergio Affronti, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y el nuevo secretario de Energía, el neuquino Darío Martínez, se reunieron en esa provincia para analizar el desarrollo de Vaca Muerta. La compañía YPF, controlada por el Estado, incorporará dos equipos de perforación y un set de fractura en la cuenca Neuquina.

Sergio Affronti indicó que “en las próximas dos semanas vamos a incorporar dos equipos de perforación y un set de fractura en Vaca Muerta, con el interés de mostrar nuestro compromiso de retomar paulatinamente la actividad, siempre considerando la situación del Covid-19 y siendo cuidadosos con la salud de los trabajadores”. Además, agregó que “vamos a llegar a 45 equipos de torre activos en la cuenca neuquina tanto en convencional como no convencional para fines de marzo”.

Destaco la capacidad de diálogo de Guillermo Pereyra y del equipo de conducción del sindicato para llegar a acuerdos. Nuestra industria está en una situación crítica en el país y en el mundo, con lo cual tenemos que buscar soluciones alternativas”, concluyó el CEO de YPF.

Gutiérrez y Martínez

Por su parte, el gobernador de Neuquén remarcó que “son tiempos de decisiones y lo más importante es que hay equipo. Estamos dialogando, intercambiando con toda la industria para poner en valor la articulación de la inversión pública y privada que aporte al desarrollo económico y el desarrollo social”.

El nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, subrayó: «estamos haciendo realidad el mandato del presidente de la Nación, que es federalizar y que parte de las decisiones de la política energética se tomen desde la región involucrada«. Y añadió: «la presencia del CEO de YPF en Neuquén es una muestra del criterio federal que queremos impulsar en la Secretaría«. Asimismo, manifestó su satisfacción porque “este mecanismo de trabajo federal sea el nuevo eje a la hora de pensar y tomar las decisiones para la industria energética”.

La entrada «En marzo de 2021 vamos a tener 45 equipos activos en la cuenca Neuquina» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IAPG reprogramó la AOG Patagonia al 2022

Debido a la realidad que impone el COVID-19, se debió trasladar la fecha de la AOG Patagonia 2020 a setiembre de 2022, informó el IAPG.

Ello, siguiendo las políticas, recomendaciones y disposiciones en materia de prevención de la salud implementadas por las autoridades de la Nación y de la Provincia del Neuquén.

La AOG Patagonia ahora reprogramada buscará seguir respaldando al sector con el fin de que las empresas expositoras y los visitantes profesionales puedan dar el presente, siempre priorizando su salud y seguridad.

“Estamos seguros de que, esta Expo, tan conocida y esperada por el sector, es fundamental para promover y reactivar los negocios, así como para dar solidez a la industria con conocimientos de vanguardia, novedades tecnológicas y valiosos contactos profesionales”, indicó la entidad.

A lo largo de estos meses, el IAPG ha desarrollado más de 50 exitosos encuentros a través de plataformas virtuales, de todo el arco de temas que ocupan a nuestra industria, lo cual nos permite seguir teniendo una sólida presencia ante los profesionales del sector.

Sin embargo, la Expo AOG Patagonia es tradicionalmente un evento para toda la ciudad y la región, ya que no sólo nos visitan los trabajadores de la industria sino también sus familias, que recorren los pabellones y admiran los avances tecnológicos. El modo presencial resulta el mas adecuado para este tipo de eventos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martinez y Affronti analizaron proyección de YPF en Vaca Muerta

El designado secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo un encuentro de trabajo en Neuquén con el CEO de YPF, Sergio Affronti, con el objetivo declarado de “construir un camino de crecimiento para el sector y para que YPF sea la nave insignia del desarrollo económico nacional”.

Por su parte, Affronti coincidió con el Secretario en que “como compañía YPF tiene que estar institucionalmente presente en el lugar donde se produce nuestro petróleo y nuestro gas, y por eso una de las primeras decisiones que tomamos fue la de dividir la vicepresidencia de Upstream y localizar un vice en Neuquén, con el foco en Vaca Muerta”.

En declaraciones que formularon al periodismo tras la reunión, y junto al gobernador neuquino Omar Gutierrez, Affronti anunció que la compañía estará subiendo “dos equipos de perforación y un set de fractura en las próximas dos semanas (en Vaca Muerta), con el compromiso de retomar paulatinamente la actividad, siendo especialmente cuidadosos con la salud de los trabajadores”, en alusión a los protocolos elaborados para operar en el contexto de la pandemia del Covid-19.

Affronti puntualizó además que “por otro lado, con los trabajadores tenemos que conseguir los resultados que como industria necesitamos, con una estructura de costos mas eficiente que la que hoy tenemos”. Aludió así a las conversaciones que YPF y otras operadoras en Vaca Muerta mantienen con los sindicatos petroleros de la cuenca neuquina para adecuar condiciones laborales y salariales en el marco de la complicada situación que atraviesa la industria, también en el plano internacional.

El CEO agregó que desde YPF se encara “el mismo dialogo con otros gremios de otras provincias”, donde la compañía opera yacimientos convencionales. “Creo que hay mucha afinidad entre todos los actores de la industria en torno a este criterio”, señaló..

El directivo detalló además el plan de subida de equipos que acababa de conversar con el Secretario de Energía y con el gobernador, con la expectativa de un acuerdo con los gremios en los próximos días.

En Vaca Muerta se proyecta tener “unos 12 o 13 equipos hacia marzo próximo, entre perforadores, workover, pulling y sets de fractura”. Y además tener equipos operando en yacimientos no convencionales de la misma cuenca, en Río Negro, en el sur de Neuquén y el sur de Mendoza, totalizando “entre 40 y 45 equipos”, describió Affronti. “Son los que estaban en operación antes de la Pandemia, destacó el gobernador Gutierrez entusiasmado.

En lo que respecta al 2020, el CEO refirió que la compañía mantendrá sus actuales niveles de producción.

Por su parte,  Martinez explicó que en su estadía en Neuquén mantuvo reuniones con la Federación de pymes y cámaras regionales proveedoras de insumos y servicios y que lo propio hará “en todas las cuencas, para armonizar los intereses que hay entre todos los actores de la industria y el interés de los usuarios de estos recursos energéticos”. En la última semana desplegó una agenda de primeros contactos con gobernadores, empresas petroleras y gremios.

Previo a la conferencia de prensa que tuvo lugar al aire libre, con barbijos, y con el río de fondo, Martínez y Affronti “compartieron una jornada de trabajo en la oficina local del nuevo Secretario, y en instalaciones de YPF, repasando la agenda conjunta y situación de YPF, indicó un comunicado de Energía.

“Entre los aspectos analizados se planteó que los objetivos de la compañía (de mayoría accionaria estatal) deben apuntar  a producir en cantidad y calidad la energía que necesita el país para su desarrollo”, expresó Martínez.

No dio precisiones acerca de los temas puntuales considerados, pero señaló que “se habló de las herramientas necesarias para alcanzar el desarrollo que necesita esta actividad”.

Están a la espera de definiciones un plan nacional para impulsar el desarrollo del gas natural convencional y no convencional para cubrir la demanda interna desde el invierno 2021 y para obtener saldos exportables a países de la región. También, la continuidad o no del actual esquema de Precio Sostén para el petróleo (Barril Criollo) que se opera entre productores y refinadores locales.

“Estamos haciendo realidad el mandato del presidente de la Nación, que es federalizar, y que parte de las decisiones de la política energética se tomen desde la región involucrada”, manifestó  Martínez, quien agradeció la presencia del CEO de YPF en Neuquén, junto con otros integrantes de su equipo de dirección y operativo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia estructuró beneficios tributarios para proyectos de renovables: ¿cómo aplicarlos?

Tal como estaba esperando el sector, el Gobierno de Colombia acaba de aplicar los beneficios tributarios que prometen la Ley 1715 y el Plan Nacional de Desarrollo. Lo hizo a través de la Resolución 203 (ver en línea).

La normativa (ver) establece los “requisitos y el procedimiento a través del cual la UPME evaluará las solicitudes y emitirá los certificados que permitan acceder a los beneficios tributarios de deducción de renta, exclusión del IVA y exención de derechos arancelarios a inversiones en investigación, desarrollo o producción de energía a partir de Fuentes no Convencionales de Energía (FNCE)”, reza el artículo 1.

La resolución contiene una lista que detalla qué tipo de bienes y servicios serán los incluidos. Entre ellos, figuran seguidores solares; colectores solares de distinto tipo; una serie de sistemas solares fotovoltaicos, al igual que de tecnología eólica, de biomasa y biogás e hidráulica.

La nueva medida viene acompañada de un mecanismo más sencillo para realizar tramitaciones. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), diseñó una “Guía para el diligenciamiento de formatos” (ver en línea) para que los usuarios puedan avanzar con sus solicitudes de manera rápida.

“Si tiene un proyecto de FNCE (renovables) o GEE (eficiencia energética) envíelo a través del correo electrónico incentivoseefnce@upme.gov.co”, invita la UPME.

En 35 días salen los certificados

La nueva medida asegura que la UPME contará con un máximo de 35 días calendario para expedir el certificado para proyectos de energías renovables, y 2 meses para los de eficiencia energética.

Por otra parte, la entidad advierte que “las solicitudes deben estar acompañadas de los respectivos formatos y otros requisitos que hagan parte de los proyectos, los cuales podrán ser descargados en los enlaces https://www1.upme.gov.co/Incentivos/Paginas/documentosfnce.aspx y https://www1.upme.gov.co/Incentivos/Paginas/documentosgee.aspx”.

“Si tiene más dudas sobre el procedimiento o su solicitud, en el link https://bit.ly/34iVdCE puede consultar un minisitio web con información didáctica sobre los pasos a seguir para la solicitud del certificado, un aplicativo para el seguimiento en línea de su solicitud, una sección para la consulta de estadísticas relevantes, así como documentación de interés del procedimiento”, invita la entidad.

Cualquier consulta puede ser dirigida al correo correspondencia@upme.gov.co.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez recibe en Neuquén a la primera plana de YPF

El secretario de Energía, Darío Martínez, recibirá hoy en Neuquén a una comitiva integrada por los máximos directivos de YPF que viajarán especialmente para la ocasión a la provincia patagónica.

El avión privado de la petrolera controlada por el Estado llevará hasta el aeropuerto de Neuquén al CEO Sergio Affronti que estará acompañado por Mauricio Martín, vicepresidente de Downstream, Santiago Martínez Tanoira, de Gas y Energía, y Santiago ‘Patucho’ Álvarez, titular de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales y quien está al frente de la vinculación con la política. Ya en Neuquén se sumará Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional, que tiene base en la provincia.

La reunión es a agenda abierta, para charlar sobre el futuro de la industria y los temas importantes para YPF. Tenemos una agenda común de trabajo desde hace varios meses con Darío”, explicaron a EconoJournal allegados a la compañía.

En el centro de escena estará seguramente la definición del nuevo programa de estímulo a la producción de gas. “La discusión del Plan Gas va a ser uno seguro”, indicaron fuentes cercanas al secretario. En la lista de temas también figura la continuidad del Barril Criollo y la recapitalización de YPF a través del impuesto a las grandes fortunas.

Martínez se comunicó esta semana con varios de los principales directivos del sector petrolero. Buena parte de ellos le transmitió la necesidad de tomar de manera urgente una decisión en cuanto al futuro del mercado del gas.

En julio de este año se produjeron 18 millones de metros cúbicos diarios de gas menos que en julio de 2019. La producción está cayendo y si no cambia la tendencia, en 2021 faltarán casi 30 MMm3/día durante el pico de consumo”, explicaron desde una petrolera.

Números

Martínez se metió de lleno en esa agenda, al igual que el equipo que rodea al ministro de Economía, Martín Guzmán. El secretario quiere conocer con precisión los números del problema. Un informe que está en poder de Economía advierte que, si no se reactiva la perforación de nuevos pozos de gas, será necesario importar cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG) por unos US$ 1800 millones, seis veces más que este año (US$ 310 millones). Y que incluso habrá que cubrir la falta de gas en el parque termoeléctrico con importaciones de gasoil por otros US$ 500 millones.

La fisionomía del mercado del gas cambió radicalmente en los últimos cinco años. Un 45% de la producción del fluido proviene hoy de campos no convencional (tight y shale gas), que declinan hasta un 30% en un año. Algunos asesores en energía vinculados al PJ parecen pasar por alto esa nueva realidad.

Según proyecciones en la que coinciden consultores y técnicos del gobierno, si no se empiezan a perforar nuevos pozos de gas hacia fin de año, el próximo invierno la producción de gas local disponible en el sistema podría caer hasta los 80-85 MMm3/día. Eso obligaría a regasificar unos 30 MMm3 por día de LNG. En un escenario de ese tipo se descuenta el re-arribo del barco regasificador de Bahía Blanca a partir de mayo de 2021.

  • Es una foto que cualquier asesor político recomendaría evitar en un año de elecciones como el que viene.

Proyecciones

Algunos datos que surgieron de la discusión con las petroleras en los últimos meses.

  • Un nuevo programa de promoción a la producción podría sumar para el próximo invierno unos 50 MMm3/día de gas adicionales a los producidos el año pasado. Los cálculos más optimistas prevén que si la perforación de proyectos en la cuenca Neuquina, San Jorge y Austral se reactiva en el último trimestre del año (algo muy improbable por la demora en el lanzamiento del nuevo programa), la oferta bruta de gas (no la disponible en el sistema, sino incluyendo también la que se consume en los yacimientos) podría superar en julio de 2021 los 150 MMm3/día de gas contra los 108 millones que extrajeron este año.
  • En un escenario con reactivación de la inversión a fines de 2020, sería necesario importar en 2021 prácticamente la misma cantidad de barcos de LNG que este año, con un costo relativamente superior (unos US$ 350 millones) por el aumento del precio del gas licuado.
  • En términos fiscales también sería conveniente impulsar la producción local de gas. El costo fiscal del programa de estímulo oscilaría en 2021 y 2022 entre los 1200 millones y los 1600 millones de dólares. Sin reactivación, la factura de importar LNG requeriría subsidios del estado superiores a los US$ 2500 millones sólo en 2022.  

La entrada Darío Martínez recibe en Neuquén a la primera plana de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una empresa argentina compra una generadora eléctrica en Brasil que funcionará con gas de Vaca Muerta

La planta estaba parada, pero la idea es que genere electricidad con el gas que sobra en el verano. La comercializadora de gas y energías renovables Saesa compró la Central Térmica Uruguaiana (CTU), ubicada en Rio Grande do Sul, Brasil, que estaba en manos de la estadounidense AES. La CTU estaba hibernando. Operó por última vez en 2015, sin embargo en Saesa aseguran que su estado es muy bueno, porque tuvo mantenimiento y “está lista para ponerse en marcha en pocas semanas”. La central está diseñada para funcionar con gas argentino. Un gasoducto de exportación (el TGM) parte desde los gasoductos de TGN en Aldea Brasilera (Entre Rios) y llega […]

La entrada Una empresa argentina compra una generadora eléctrica en Brasil que funcionará con gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez: “vamos a trabajar una ley con espíritu desarrollista”

El secretario de Energía adelantó que se sigue elaborando una ley de inversiones. La prioridad es acelerar el Plan Gas. El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, indicó que en su agenda está la nueva ley de inversiones para el sector hidrocarburífero, además de que la prioridad por estos días es la definición de la letra final del Esquema del Gas 2020/2014 para evitar que la Argentina tenga que importar el déficit de gas habiendo recursos en el país. “La política energética, siempre hay que revisarla a mediano y largo plazo, porque así son los procesos de inversiones. Todos se puedan ver beneficiados de un país […]

La entrada Martínez: “vamos a trabajar una ley con espíritu desarrollista” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez estimó que Vaca Muerta necesita un piso de u$s5.000 millones de inversión

El gobernador del Neuquén dijo que  “hay que profundizar el sendero exportador de petróleo y gas” y anticipó que YPF volverá a operar con sus 45 equipos en febrero próximo. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, sostuvo hoy que “hay que profundizar el sendero exportador de petróleo y gas”, al exponer en las Jornadas de Energía “Vaca Muerta, Momentos de Desafíos”. El mandatario estimó que en el contexto actual, las inversiones en Vaca Muerta este año rondarán los u$s3.000 millones mientras que el monto necesario para su desarrollo es de “entre u$s5.000 y u$s10.000 millones”. “Es necesario incrementar el sendero exportador como se ha venido verificando […]

La entrada Gutiérrez estimó que Vaca Muerta necesita un piso de u$s5.000 millones de inversión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reclaman reglas claras y estables para regenerar la confianza y desarrollar Vaca Muerta

Sean Rooney (Shell), Jorge Vugdelija (Oldelval) y Antonio Cassia (SUPEH) reclamaron un escenario más previsible para alentar la llegada de inversiones. También mencionó la necesidad de explorar mercados vía el Pacífico para la producción. En el Energy Forum organizado por el Club del Petróleo,  expusieron Sean Rooney, presidente de Shell Argentina; Jorge Vugdelija, gerente general de Oldelval; y Antonio Cassia, secretario general del SUPEH. Los tres coincidieron en la necesidad de crear un clima de confianza para que se generen las inversiones que requiere un desarrollo sostenido de Vaca Muerta.   Sean Rooney contó que poco después de que la compañía […]

La entrada Reclaman reglas claras y estables para regenerar la confianza y desarrollar Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Convocan a audiencia pública y reactivan la construcción de las represas de Santa Cruz

El ENRE convocó a una audiencia pública para octubre para las obras de transporte eléctrico que conectarán a las represas de Santa Cruz con el sistema interconectado. Con la idea de reactivar la construcción de las represas de Santa Cruz, el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) llamó a una audiencia pública para la habilitación de las obras de construcción de las líneas de extra alta tensión (500 kv) que conectará a las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (antes llamadas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic) con la estación transformadora Río Santa Cruz, cerca de la localidad de Luis Piedra Buena, y el Sistema Interconectado Nacional. “La […]

La entrada Convocan a audiencia pública y reactivan la construcción de las represas de Santa Cruz se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gestión del ENARGAS para que las automotrices vuelvan a lanzar vehículos 0km con GNC de fábrica

La novedad fue anunciada durante una reunión con expendedores que comercializan el combustible gaseoso. También se avanza en la conformación de corredores nacionales para abastecer a camiones y colectivos El gobierno está firmemente decidido a impulsar el uso del gas vehicular en todas sus modalidades, ya sea como GNC o GNL. La intención es reducir la dependencia de los combustibles líquidos para disminuir el déficit energético y el perjuicio medioambiental que provoca su uso. En este sentido, funcionarios del ENARGAS revelaron durante una reunión de la Comisión de Usuarios Estaciones de Servicio de GNC, de la que participan expendedores de […]

La entrada Gestión del ENARGAS para que las automotrices vuelvan a lanzar vehículos 0km con GNC de fábrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Enargas y el BICE reimpulsan ampliación de gasoductos frenada durante la gestión macrista

El Ente Nacional Regulador del Gas y el Banco de Inversión y Comercio Exterior comenzaron a trabajar en forma conjunta en el reimpulso a las obras de ampliación de gasoductos desarrolladas hasta el 2015, pero posteriormente frenadas durante el gobierno de Macri. El Enargas informó en un comunicado que inauguró una Mesa de Trabajo Permanente con el BICE y su área de fideicomisos, “con el objetivo principal de planificar y ejecutar una agenda de trabajo abierta que impulse todos los temas relacionados con las ampliaciones y extensiones que los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural requieren”. En […]

La entrada El Enargas y el BICE reimpulsan ampliación de gasoductos frenada durante la gestión macrista se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: avanza el diálogo en busca de mejorar la productividad

Las cámaras empresariales y sindicatos tuvieron un nuevo encuentro ayer. Quedaron en volver a reunirse para buscar la forma de llegar a un acuerdo. Las cámaras empresariales y los sindicatos petroleros avanzaron ayer en la búsqueda de un acuerdo para un nuevo marco laboral en Vaca Muerta. La reunión duró más de dos horas y resolvieron pasar a un cuarto intermedio. De todas formas, según trascendió, todo parece indicar que el diálogo llegará a buen puerto. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) manifestaron su posición de acompañar el […]

La entrada Vaca Muerta: avanza el diálogo en busca de mejorar la productividad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyecto de Terra Ignis en la Legislatura

El proyecto de Terra Ignis, volvió a ser ingresado a la Legislatura por el oficialismo el día martes, con modificaciones y reformas al asunto original, por lo que se convocó a un plenario de comisiones para retomar su tratamiento, el cual tuvo lugar ayer a las 15:00 en el recinto de la cámara. Según trascendió, se habría modificado la forma jurídica de la sociedad y quitado el estatuto, por lo que se sigue avanzando en la discusión del proyecto para intentar lograr un acuerdo para la creación de la empresa provincial de hidrocarburos. Ayer, también estaba prevista una reunión de […]

La entrada Proyecto de Terra Ignis en la Legislatura se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DAPSA gana terreno en Mendoza: este mes embanderará 7 Estaciones de Servicio

Lo asegura Hugo David, Director Comercial de la empresa petrolera. Además, acondicionará unas 20 Tiendas de Conveniencia con su sello Stop&Go. Con las dificultades que propone el Coronavirus, Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA) continúa trabajando en su plan de embanderamiento tomando todas las medidas de seguridad sanitaria pertinentes, asegura Hugo David, director comercial de la firma. En diálogo con surtidores.com.ar, el ejecutivo asegura que durante el corriente mes de septiembre DAPSA estará embanderando 7 nuevas bocas de expendio de Mendoza. Comenta que también la petrolera está en tratativas de que se sumen una octava Estación de Servicio, pero esta vez en la […]

La entrada DAPSA gana terreno en Mendoza: este mes embanderará 7 Estaciones de Servicio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

NACE UNA NUEVA OPERADORA LOCAL PARA VACA MUERTA

Argón Group, conformada por capitales locales en sociedad con capitales privados mexicanos, se suman a operar el área Pampa de las Yeguas II NE, con vinculación con Gas y Petróleo de Neuquén. Desde el epicentro de los yacimientos, la constructora y desarrolladora, Argón Group, promueve la creación de una sociedad local, impulsada por capitales privados, provinciales y extranjeros para la explotación hidrocarburífera de la cuenca neuquina. A pesar del contexto socioeconómico generado por el Covid-19, y el alto impacto que provocó en la industria petrolera, desde la empresa detallaron que se promueve la fundación de una nueva operadora petrolera para […]

La entrada NACE UNA NUEVA OPERADORA LOCAL PARA VACA MUERTA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Apple invertirá en dos de los parques eólicos más grandes del mundo

La empresa avanza en su objetivo de neutralizar su huella de carbono en 2030. El primero de ellos, Esbjerg producirá 62 gigavatios-hora cada año con equipos que superan los 200 metros de altura, lo que supone una capacidad suficiente como para proporcionar electricidad a casi 20.000 hogares, y en Thisted, al norte de la península de Jutlandia en Dinamarca. Apple anunció el jueves( 03/09)  que invertirá en la construcción de dos de los  aerogeneradores terrestres más grandes del mundo para disponer de una fuente de energía limpia y renovable. Se trata del parque eólico vecino a la ciudad danesa de […]

La entrada Apple invertirá en dos de los parques eólicos más grandes del mundo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GNL: la apuesta de Mendoza por el “combustible de futuro”

Mendoza cuenta con la primera central térmica en el mundo abastecida por un gasoducto virtual a gas natural licuado. Ahora proyectan otra estación en Malargüe y más producción para exportar a Chile. El gas natural licuado (GNL), conocido como el “combustible de futuro” y uno de los más amigables con el medio ambiente, es una de las apuestas del gobierno provincial. En este sentido, funcionarios provinciales y autoridades de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) se reunieron con Osvaldo del Campo, gerente de Galileo Technologies, para tratar las perspectivas del sector en la provincia y analizar la posibilidad de instalar una estación en […]

La entrada GNL: la apuesta de Mendoza por el “combustible de futuro” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por primera vez desde 2006, Chubut cedió el liderazgo petrolero a manos de Neuquén

Según la Secretaría de Energía de la Nación, la provincia de Chubut ya no es la primera productora de crudo del país, lugar que mantuvo desde el año 2006 y hasta hace pocos meses, cuando comenzó a ser superada por Neuquén. Si bien el crecimiento de Vaca Muerta hacía previsible ese cambio de liderazgo, la situación actual responde a la merma de actividad vinculada con la pandemia, que impactó con mayor fuerza en esta región, mientras que en la cuenca Neuquina se dio un aumento en la producción de crudo. Con los datos consolidados para el período enero-julio de este año, […]

La entrada Por primera vez desde 2006, Chubut cedió el liderazgo petrolero a manos de Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La crisis de Kuwait, una potencia petrolera sin plata para pagar los sueldos estatales

La fuerte caída en la recaudación por exportaciones de gas y petróleo, se sumó a la crisis mundial por el coronavirus y un enorme plan de subsidios. La fuerte caída en la recaudación por exportaciones de gas y petróleo, sumada a la crisis mundial por el coronavirus y el enorme plan de subsidios amenazan con dejar a Kuwait, uno de los países históricamente beneficiados por sus reservas de crudo, sin dinero para afrontar el pago de los salarios del Estado. Según advirtió el ministro de Finanzas kuwaití, Barak Al Sheetan, existe el riesgo de quedarse sin fondos líquidos a partir de noviembre para pagar los sueldos de […]

La entrada La crisis de Kuwait, una potencia petrolera sin plata para pagar los sueldos estatales se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cupo de mujeres para integrar directorios?

En los últimos años se ha incrementado el debate acerca de la presencia de mujeres en los directorios de las empresas. En el mundo hay experiencias diversas sobre la utilización de distintas herramientas para impulsar una mayor representatividad en la máxima conducción de una organización. Van desde la implementación de cupos obligatorios a distintas medidas administrativas públicas y privadas de incentivos, castigos y premios a las empresas que se comprometen con la diversidad en sus conducciones. En este escenario de mayor atención pública, WomenCorporateDirectors Foundation (WCD), la mayor organización internacional de mujeres líderes y directivas de la que KPMG es main sponsor global, organizó hoy desde su Capitulo Argentina y junto al diario El Cronista Comercial, una videoconferencia para compartir experiencias concretas sobre herramientas que se implementan en el mundo para  incorporar mujeres a los directorios de las empresas, como la obligación de incorporar cupos obligatorios con un número determinado de mujeres.

Para analizar estas experiencias, WCD Capítulo Argentina convocó a la colombiana Olga Botero, directora independiente de distintos boards y Miembro de WCD Capítulo Colombia, y a la española Ana Plaza Arregui, quien es consejera independiente de diversos boards y Miembro de WCD Capítulo España. La conversación fue moderada por Patricia Pomies, COO de Globant y miembro de WCD Capítulo Argentina.

En la presentación del webcast, Tamara Vinitzky, Socia de KPMG y Co-chair de WCD Capítulo Argentina, hizo referencia a la importancia creciente de WCD en el mundoseñalando que la organización tiene 76 capitulos en los cinco continentes, y que es una organización dirigida exclusivamente a CEOs, presidentas, directivas y dueñas de compañías. Agregó que se la reonoce globalmente como la elite de mujeres ejecutivas y que su foco está puesto en los negocios y en el buen gobierno corporativo. “En estos cuatro años que llevamos en la Argentina se logró reunir a las mujeres más destacadas del mundo de los negocios”, indico. Luego agregó que “hoy la discusión parece ser cupo sí o cupo no. Por eso desde WCD Argentina convocamos a referentes de nuestra red global para compartir datos y las experiencias que hay en el mundo”. A continuación, Gabriela Terminielli, Directora de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y Co-chair de WCD Capitulo Argentina, señaló que “WCD ofrece oportunidades para participar en búsquedas de directorios en cualquier capítulo del mundo. Además, permite integrar una base confiable a la que los head-hunters recurren a la hora de buscar directoras. En WCD es muy importante dar visibilidad a nuestros miembros, por eso promovemos la participación de nuestra red en paneles, artículos y demás acciones en medios de comunicación”.

Las experiencias en Europa y América

La colombiana Olga Botero tiene una importante experiencia ejecutiva. Integra varios directorios como el de la empresa Evertec, compañía procesadora de pagos con operaciones en 26 países. También forma parte de los directorios de Esval y Essbio, dos de las principales empresas chilenas de servicios sanitarios que realizan la distribución de agua potable y tratamiento de aguas servidas; y es miembro de los Comités de Tecnología de los Directorios de Banco Pichincha en Ecuador y de Interbank en Perú. Posee 30 años de experiencia en Tecnología y Ciberseguridad; es Socia fundadora de C&S, boutique de consultoría; y Senior Advisor del Boston Consulting Group.  

Por su parte, la española Ana Plaza Arregui es una economista que ha desarrollado su carrera como CFO y Directora General durante más de 25 años en empresas cotizantes en el mercado bursátil y en multinacionales del sector tecnológico y de ingeniería. Asimismo, es Consejera y Presidenta del Comité de Auditoría en Corporación Financiera Alba y en Renault España; Consejera en Universidad Loyola y en Asociación Española contra el Cáncer; y es la CEO de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales. 

Olga Botero describió la situación de América Latina: “El tema de los cupos es muy discutido en todas partes. En América Latina, si hablamos de cifras, los estudios dicen que la región no ha avanzado: Panamá tiene cupo desde hace unos meses; Colombia hace varios años, pero solo para posiciones de compañías del Estado; Perú tiene cupos desde 2019 para entidades bancarias; y hay otros países que han legislado como Chile, México y ahora Argentina. Tal vez Colombia sea el país más avanzado, donde se calcula que entre el 13% y el 14% de mujeres ocupan lugares en directorios. Pero hay cuotas muy bajas, como el caso de Brasil que no llega al 6%, o Chile con algo más del 7%. En Estado Unidos, la situación depende de lo que decida hacer cada estado federal. California tiene cupos desde el año pasado y, en este sentido, exigía que todos los directorios debían incluir para diciembre de 2019 una mujer; y para el 2021 esta exigencia empieza a subir dependiendo del tamaño del directorio, llegando a decir que un directorio de más de 6 personas debe tener por lo menos 3 mujeres. Maryland e Illinois están en esa línea, pero en muchos casos la discusión sobre el cupo no ha llegado a concretarse. Es una discusión amplia”.

Según el testimonio de Plaza Arregui, en Europa el tema es muy distinto. “La situación es muy variable en función del país. Por ejemplo, Noruega fue en 2005 un país pionero en cupos, alcanzando el 40% de mujeres en directorios en 2008. En 2012, la Comisión Europea hizo un intento de legislar apuntando a llegar al 40% en 2020. Sin embargo, esa iniciativa no llegó a ser aprobada precisamente porque no había una unidad de opinión entre los distintos países. ¿Qué pasó entonces? Cada uno decidió por cuenta propia qué haría. Los que estaban a favor de los cupos impusieron su propia legislación, como fue el caso de Francia, que alcanzó el objetivo del 40%. En Italia, Alemania y Bélgica tienen cupos obligatorios. En España no hay legislación que imponga cupo, pero sí una recomendación muy fuerte que viene de la CNUV -el ente regulador de las empresas que cotizan en bolsa- y en 2015 lanzó su código de buen gobierno que, entre otras prácticas, contempla el equilibrio entre hombres y mujeres y establece un objetivo de llegar al 30% en este 2020. En 2015 en España estábamos en el 17%, al año siguiente se llegó al 19,9%; en 2017 al 20,3%; en 2018 al 23,5%; y en 2019 al 27,5%. Es decir, en cuatro años se han subido 10 puntos, pero no se ha cumplido con el objetivo del 30% previsto para este año. Por eso este año se ha hecho una reforma al código y se subió el objetivo al 40% pero para el 2022, que era el objetivo inicial de la Unión Europea. Y en la reforma se impuso que si la empresa no cumple tiene que explicarlo en el informe anual corporativo”. En contraposición a esta descripción de la situación en Europa, Botero señaló que en América latina “hemos pasado del 7,2% al 7,9% desde 2016. Estamos todavía muy bajos y lamentablemente vemos países que podrían tener un talento diverso espectacular en sus directorios y todavía no alcanzamos las cifras deseadas”.

Qué hacer

Ante la pregunta de cómo aumentar la participación de mujeres en las conducciones empresarias, Botero afirmó que “hay que comenzar por iniciativas de buen gobierno y veo que muchos países y empresa que cotizan en bolsa las están retomando. En Colombia, la vicepresidenta es una mujer y tiene una iniciativa que busca impulsar la participación de mujeres en los directorios haciendo recomendaciones muy específicas sin que sea una exigencia.  Y ha creado un programa de mujeres en directorios para que se conozcan sus talentos. El talento está, hace falta hacerlo visible”. En tanto, Plaza Arregui añadió: “coincido con el tema de la visibilidad del talento. Es un tema en el que hay que trabajar y organizaciones como WCD son de muchísima ayuda. Una iniciativa en España es el reconomciento a las empresas que sí cumplen. El gobierno de España hace unos años puso en marcha un distintivo de igualdad, no solo por el número de integrantes mujeres que pueda tener un directorio, sino porque incorpore una serie de valores. Otro tema que se ha impuesto en España es que las empresas estatizadas de más de 250 empleados hagan públicas sus políticas de igualdad. Finalmente, todo lo que se hace en el directorio de una empresa tiene repercusiones en toda la organización”. En este tema, Botero agregó que “en estados Unidos cada día es más estricto el hacer públicas las políticas de igualdad, de sostenibilidad y de buen gobierno; sobre todo para las compañías que cotizan en el mercado bursátil. Sé de directorios, como Goldman Sachs, que difundió una comunicación en la que afirmó que no apoyará las IPOs (Oferta Pública Inicial de acciones) de empresas que no tengan un directorio diverso. Y conozco directorios de una sola mujer que ya recibieron cartas de inversionistas en las que les dicen que el próximo año no votarán su renovación si al menos no hay dos mujeres, como mínimo, en el directorio. Estas acciones ayudan mucho”.

Patricia Pomies planteó a ambas ejecutivas cómo veían en los directorios de las empresas el tema de la diversidad como un concepto más amplio y abarcativo que el de género. “Un buen gobierno corporativo debe analizar qué capacidades necesitan sus directorios. Yo integro los directorios de las empresas chilenas de aguas Essbio y Esval con integrantes de múltiples países. El mayor accionista es un fondo canadiense que tiene la idea de una composición muy organizada y de talentos variados en la composición de los directorios. Y buscó a alguien que tuviera un fuerte background en temas de tecnología, y fue así cuando llegué yo al directorio. Los directorios planean una diversidad de talento distinta, con experiencia y conocimientos variados, para que un equipo tenga la fuerza que le permita lograr sus objetivos. Ya no es necesario que todos los integrantes de un directorio tengan que ser abogados o especialistas en finanzas”, explicó Botero.

Para Plaza Arregui “es importante que se maneje bien la matriz de competencias de un directorio: saber y tener todas las competencias que se necesitan, conocer los directores que tienen, y cruzar sus competencias y valores para que a la hora de seleccionar un nuevo directorio estos sean los temas que hay que tener en cuenta. Con la crisis del COVID-19 nos hemos dado cuenta qué hace falta en las conducciones de las empresas: como la importancia que ha tomado lo digital para el futuro, los riesgos, las cadenas de abastecimiento y el manejo de crisis; temas que antes no estaban tan presentes y que ahora hacen a la diversidad del talento y de las generaciones para la conducción de una empresa. Hoy la diversidad es con mayúscula en todos los aspectos”, opinó Ana.

Al cerrar el encuentro, Patricia Pomies destacó el aporte que hace WCD para mejorar el posicionamiento de las mujeres en los puestos de decisión de las empresas. “Compartir estos espacios de intercambio es un aprendizaje y una inspiración, al mismo tiempo que nos permiten desafiar nuestros propios límites. También es un acompañamiento para llevar adelante la responsabilidad de hacer visibles el talento de muchas mujeres”, concluyó. 

La entrada ¿Cupo de mujeres para integrar directorios? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

18000 ejecutivos participarán de la Cumbre Latinoamericana de Transición Energética, Movilidad Sostenible y Sostenibilidad

Los días 8, 9 y 10 de Septiembre Latinoamérica acogerá la Cumbre Virtual de Transición Energética, Movilidad Sostenible y Sostenibilidad, encuentro que cuenta con la colaboración estratégica de más de 150 entidades internacionales y regionales entre las que destacan Invest in Latam, el BID, ONU Medio Ambiente, Procolombia o AEDIVE entre otras.

En un contexto de distanciamiento social y restricciones a la movilidad, iniciativas como esta contribuyen de forma destacada a mantener el ritmo de innovación y dinamismo necesario para contribuir a una rápida recuperación de la economía regional, así como a acelerar la transformación hacia una movilidad y una matriz energética más sostenibles.

Los medios digitales permiten reunir a los principales líderes de la región para impulsar planes de recuperación y acelerar la transición sostenible de la región.

Representantes de la sociedad civil compartieron una vez más el mensaje positivo de contar con la celebración de este importante encuentro: “Latinoamérica tiene todo el potencial para convertirse en la región de referencia en movilidad sostenible y transformación energética a nivel global.

Nuestra región cuenta con todos los recursos para ser líder en esta transformación: Materias primas, capital humano, grandes urbes y población concienciada.

Contar con un Summit virtual de esta relevancia es clave para impulsar las discusiones que impulsen la transformación de la economía regional y nos permitan ser más competitivos en un entorno de cambio continuado como el actual ”.

Con el objetivo de contribuir a generar información de calidad para los profesionales de la región, el acceso al contenido del Summit es totalmente gratuito previo registro en el siguiente link https://www.inscribirme.com/latamsustainableinvestmentvirtualsummit .

Desde Invest in Latam se destaca el compromiso con la generación de contenido de calidad para los profesionales de la región y el apoyo a la competitividad de las empresas y los emprendimientos regionales mediante este tipo de actividades.

Las actividades planificadas contarán con la participación de líderes regionales de primer nivel entre los que se incluye la Primera Dama de Costa Rica, varios Ministros, viceministros y líderes de las principales empresas con operaciones en Iberoamérica.

La jornada del día 8 de Septiembre se centrará en la transición energética, la jornada del día 9 de Septiembre se centrará en movilidad sostenible y adicionalmente, durante la jornada del 10 de Septiembre más de 40 mujeres líderes analizar el contexto de la sostenibilidad en la región en una jornada liderada por la comunidad regional de sostenibilidad Latam Women.

“Tras el éxito sin precedentes de nuestro 1er Summit Virtual del mes de Mayo decidimos que las actividades virtuales habían llegado para quedarse en nuestro calendario anual. Desde Invest in Latam y gracias al apoyo de los principales líderes de la región, nos hemos trazado como objetivo impulsar la innovación y la generación de sinergias en la transición sostenible de la economía regional.

La energía renovable, la movilidad sostenible y la economía circular serán claves en la transformación de nuestra región” declaró Rebeca González, cofundadora de la red latinoamericana de inversiones sostenibles, Invest in Latam

El Latam Sustainable Investment Summit contará con ponencias de destacados representantes de los sectores público, privado y la sociedad civil. Más de 18000 ejecutivos, se reunirán de forma virtual los días 8, 9 y 10 del mes de Septiembre en una iniciativa innovadora y única en Latinoamérica.

  • Más de 18000 ejecutivos participarán en el 2do Summit Virtual de Transición Energética, Movilidad Sostenible y Sostenibilidad los próximos días 8, 9 y 10 de Septiembre.
  • Las actividades contarán con la participación de más de 100 líderes internacionales y regionales en una agenda de 3 días que reunirá a Ministros y líderes de las principales organizaciones con operaciones en la región.
  • En este nuevo contexto, la red regional de inversión sostenible Invest in Latam apuesta por ofrecer contenido totalmente gratuito y de calidad para fortalecer el conocimiento del talento de la región e impulsar la recuperación de la actividad económica en la región.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Antuko desnuda el supuesto precio récord de la energía solar en la subasta de Portugal

La subasta solar portuguesa de 2020 ofreció a los licitadores dos formas de vender su energía:

1. La primera es percibir una Tarifa Fija (un precio fijo constante para toda su producción) durante 15 años, por Sólo PV, sin almacenamiento;

2. El segundo es vender la producción Mercantil, es decir, recibir el precio al por mayor (es decir, la variable OMIE precio del mercado diario). En esta opción de Mercadeo, los oferentes podrían presentar ofertas con o sin almacenamiento.

Comprensión de los flujos de efectivo

En ambos casos, las plantas solares adjudicadas recibirán sus ingresos primarios de la venta diaria de su producción al mercado mayorista (OMIE) como cualquier otra planta que opere en el mercado ibérico.

En la opción de Tarifa Fija, la planta solar adjudicada tendrá que devolver al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en portugués) cualquier ingreso que exceda la Tarifa Fija adjudicada, y recibirá del SEN los desaparecidos ingresos en caso de que el precio medio del mercado diario que recibieron de la OMIE sea inferior a la tarifa fija adjudicada.

En las opciones de los comerciantes, no hay absolutamente ningún tipo de cobertura para las plantas: simplemente recibirán su propio diario precio de captura (es decir, precio ponderado por su producción horaria), al que tendrán que restar un precio anual (expresada en [EUR/MW/año]) que tendrán que pagar al SEN.

Esta contribución anual se entiende como el costo que estas plantas están dispuestas a pagar para asegurar un punto de conexión a la La red eléctrica portuguesa.

Para comparar las ofertas presentadas a la licitación las autoridades portuguesas calculan el Valor Actual Neto (VAN) de cada oferta, expresada en [EUR/MW], y adjudicar los que ofrezcan los mayores ingresos a los Sistema portugués.

Para la opción de Tarifa Fija, este VAN se calcula como la diferencia entre la Tarifa Fija de la oferta y la esperada 15 años de precio del mercado diario (basado en una previsión de precios de la electricidad que fue publicada por el en los documentos de referencia de la licitación). Esta diferencia se multiplica entonces por la teórica esperada generación de cada proyecto para obtener los ingresos en [EUR/MW], y luego calcular su Presente Neto Valor.

Para las opciones de los comerciantes es más fácil, ya que las ofertas se expresan directamente como un pago en [EUR/MW] al sistema: el valor de las ofertas es el VAN de 15 años de contribución.

Para el caso del Comerciante con opción de almacenamiento, las ofertas tenían que tener en cuenta un «Pago de flexibilidad» que se recibiría del sistema para equilibrar el extra
el costo del almacenamiento (comparado con la opción de sólo energía solar). En ese caso, los oferentes incorporaron en sus ofertas un descuento a este Pago de Flexibilidad, que fue el caso de las ofertas de Enel y Q-Cells.

Este gráfico ilustra el VAN de las ofertas adjudicadas desde la perspectiva del SEN:

La oferta de Q Cells asciende a un pago de 903.412 EUR/MW instalados.
La oferta de Enel asciende a un pago de 717.694 EUR/MW instalados.
La oferta de Enerland asciende a un pago de 680.997 EUR/MW instalados.

Para traducir estos pagos de [EUR/mW instalados] en [EUR/MWh] ingresos esperados, dos estimaciones
necesitan ser hechas:

– La producción de las plantas, es decir, un factor vegetal anual. Para calcular las siguientes cifras, nosotros estimó un factor vegetal anual normalizado del 25%, es decir, 2.190 horas

– Los precios esperados de la energía solar capturada en el horizonte de 15 años. Para calcular las siguientes cifras, usamos nuestra propia proyección de precios a largo plazo de la captura solar

El siguiente gráfico muestra para cada proyecto adjudicado los flujos de efectivo esperados expresados en [EUR/MWh]. Para el En el caso de Enel y las células Q, la zona gris representa la contribución anual que estos proyectos tendrán que pagar a la SEN, y el área azul claro los ingresos extra de almacenamiento (de cambio de carga y Servicios Auxiliares) ellos recibir.

El área azul oscuro representa los ingresos por la venta de energía al mercado diario mayorista (OMIE) que es variable en el caso de Enel y Q Cells y limitada a 11,14 euros/MWh en el caso de Enerland. Finalmente, el El punto naranja representa los ingresos netos esperados expresados en términos de [EUR/MWh]: 11,14 EUR/MWh para Enerland, un poco más de 20 euros/MWh para Q Cells, y alrededor de 28 euros/MWh para Enel.

Conclusiones y opinión

Estas cifras demuestran claramente, una vez más, que la energía solar es una tecnología madura que puede generar energía a precios extremadamente bajos.

También muestra que la energía solar combinada con el almacenamiento es competitiva en precio y definitivamente puede ser utilizada para mejorar la energía generada por las plantas solares y ayudan a la estabilidad de las redes.

Pero esta licitación también demuestra que hay mucha competencia entre los desarrolladores y que asegurar la conexión de acceso a las redes junto con un posicionamiento estratégico en un país determinado puede tener un costo muy alto.

¿Por qué si no se decidiría pagar un equivalente de 680.000 a 900.000 euros/MW instalados, casi duplicando el Capex de estos proyectos, con el fin de ser simplemente expuestos a los comerciantes, es decir, lo mismo que cualquier otro proyecto desarrollado en España?

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más empresas reportan emisiones en Latinoamérica, el siguiente paso es más compra de energía renovable

Alex Pourbaix, Presidente y CEO de la compañía Cenovus Energy, no ocultó su disgusto con Norges Fund. Tenía motivos para estar molesto. El fondo más grande del mundo, con más de 1,1 trillón de dólares en activos, había vendido toda su posición en Cenovus Energy argumentando que “el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero de la empresa son inaceptables”.

Ese mismo día las acciones de su compañía se desplomaron 8% en la bolsa canadiense.

Esta escena de mayo se repitió con Imperial Oil, Suncor, Canadian Natural Resources, entre otras empresas. En todos los casos el motivo fue el mismo: los riesgos asociados al Cambio Climático no estaban siendo adecuadamente reportados ni gestionados.

Norges Fund es sólo uno entre muchos otros fondos de pensión y gestoras de fondos preocupadas por el impacto que el Cambio Climático tendrá en el valor de sus inversiones. BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo, con más de 6,5 trillones de dólares en activos también comienza a tomar el Cambio Climático en serio.

Envió una carta a todos los CEOs y les advirtió: si no muestran un progreso en reportar y gestionar los riesgos vinculados al cambio climático, van a votar en contra de la gestión en las Asambleas de Accionistas. Es comprensible.

El Banco de Pagos Internacionales, una organización formada por los Bancos Centrales de EEUU, Alemania, Reino Unido, entre otros países, ha emitido una alerta. El sistema financiero internacional corre riesgos crecientes de desestabilización a causa del Cambio Climático.

La crisis de COVID-19, al contrario de lo que uno pudiera predecir, no ha detenido la presión por reportar y gestionar los riesgos asociados al cambio climático. En EEUU y Canadá, los votos a favor de las mociones relacionadas con temas ambientales tuvieron un 32,7% de aceptación en los primeros seis meses de 2020, comparado con 21,9% en el mismo período en 2019.

¿Mejor prevenir o curar?

Muchas de nuestras empresas en Latinoamérica están adelantándose a la presión para que no los tome de sorpresa. No sólo para cumplir con los estándares propuestos por BlackRock, Norges Fund y otros.

También los bancos internacionales quieren conocer cuál es la exposición que tendrán sus préstamos a los riesgos del cambio climático. Morgan Stanley es el último que se ha sumado a una larga lista de bancos que van a solicitar información sobre emisiones para aprobar futuros préstamos.

Pero la presión no vendrá sólo de fondos y bancos. La Comunidad Europea, la región más decidida a actuar para reducir las emisiones, ya trabaja para crear una barrera para-arancelaria para aquellas empresas (o países) que no puedan demostrar una acción similar. John Kerry, el anterior secretario de Estados Unidos, cree que con certeza ocurrirá una “tarifa de emisiones” para ingresar productos y servicios a Europa y que lo único incierto es cuándo entrará en vigor.

Como si no fueran suficientes motivos, empresas globales como Microsoft, British Telecom, Zalando, y muchas otras, cada vez más requieren que sus proveedores les provean información sobre emisiones.

Un conjunto de fuerzas que avanzan en una misma dirección y que las empresas en Latinoamérica, más bien temprano que tarde, verán motivos suficientes para gestionar los riesgos asociados al Cambio Climático.

¿Cómo va a beneficiar a las renovables que las empresas reporten emisiones? 

¿Cuál es un elemento fundamental para gestionar los riesgos asociados al Cambio Climático? El reporte de emisiones. No se puede gestionar lo que no se conoce. Las empresas que deciden hacer públicas sus emisiones tienen un único camino por delante: mostrar progreso y gestión.

Existen diferentes alcances que las empresas pueden incluir en un reporte de emisiones. En todos los casos el desafío siguiente es preparar un plan de mejora en los niveles de emisiones. Aquí es cuando las empresas evalúan las opciones que tienen a su alcance.

¿Cómo poder mejorar las mediciones con la mejor relación costo/beneficio? Habitualmente la primera respuesta es siempre la misma: energía renovable. En la mayoría de países en Latinoamérica ya existe un mercado suficientemente maduro en el que las empresas están contratando energía renovable.

Reemplazando una energía de fuentes convencionales por energía de fuentes renovables permite mostrar progreso en los niveles de emisiones.

Una empresa global con operaciones en Latinoamérica a la cual estamos asesorando fue terminante: “a igualdad de condiciones en el abastecimiento, incluso si la energía renovable es un poco más cara, igual nos gustaría considerar esta opción”. El beneficio de la inmediatez.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDP Renováveis vende 700 millones de dólares de una cartera eólica y solar en Norteamérica

El importe total de la operación corresponde a un valor de empresa de 676 millones de dólares (para la participación del 80 %), lo que se traduce en un múltiplo de valor de empresa implícito de 1,5 millones de dólares/MW.

La venta de activos es la siguiente:

  • Meadow Lake V, de 100 MW, ubicado en Indiana (EE. UU.) y operativo desde 2017;
  • Quilt Block, de 98 MW, situado en Wisconsin (EE. UU.) y en funcionamiento desde 2017;
  • Redbed Plains, de 99 MW, localizado en Oklahoma (EE. UU.) y operativo desde 2017;
  • Hog Creek, de 66 MW, ubicado en Ohio (EE. UU.) y en funcionamiento desde 2017; y
  • Riverstart Solar, de 200 MW, situado en Indiana (EE. UU.) y cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2021.

La operación está sujeta a las autorizaciones reglamentarias y de otra índole habituales, y se espera que se completen 363 MW en el cuarto trimestre de 2020 y otros 200 MW (el proyecto Riverstart Solar) en 2021.

Con la operación anunciada hoy, EDPR ha alcanzado ya más del 55% del objetivo de ingresos por ventas —fijado en 4.000 millones de euros— estipulado para el periodo 2019-2022, tal y como se anunció en la actualización del plan estratégico el 12 de marzo de 2019.

La venta de participaciones mayoritarias en proyectos en explotación o en fase de desarrollo permite a EDPR acelerar la generación de valor y reciclar el capital para invertirlo en oportunidades con potencial de generar crecimiento adicional.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A días de que se efectúe la posesión de Electricaribe, el Gobierno evalúa subir tarifas

Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre, Grupo EPM y Enerpereira, tomarán posesión respectivamente de Caribe Mar y Caribe Sol como resultado de la licitación que se llevó a cabo el pasado 20 de marzo.

De acuerdo al Sistema Único de Información, el mercado de energía donde opera Electricaribe representa el 24% de la demanda de energía eléctrica colombiana, donde se atienden 189 municipios y cerca de 3,1 millones de contribuyentes.

Una deuda pendiente de Colombia es resolver las grandes deficiencias que presenta el sistema eléctrico en la costa Caribe, donde las personas se quejan por los sistemáticos cortes de suministro.

Como parte de este plan mejora del servicio, el Gobierno prepara aumentos en la tarifa. El martes pasado, el Ministerio de Minas y Energía publicó un proyecto de resolución, que será sometido a consulta pública hasta el domingo 6 de septiembre, donde aprueba aumentos haciendo uso del artículo 318 de la Ley 1955 de 2019.

Allí se indica que se aplicarán cargos de comercialización a los usuarios del servicio de Electricaribe. “Estos cargos aplicarán por 5 años contados a partir de enero de 2021, o hasta que se expida una nueva metodología de comercialización, lo que primero ocurra”, se aclara.

Se trata, por un lado, del valor del Costo Base de Comercialización, que se incrementará en un 20% a partir de enero de 2021. “A partir de dicha fecha, este valor se actualizará de acuerdo con la normatividad vigente”, asegura el proyecto de resolución.

Por otro lado, se enfatiza sobre el valor del riesgo de cartera, al que se le adicionará 3%. “Dicha adición, se mantendrá por cinco años contados a partir de enero de 2021 o hasta que se expida una nueva metodología de comercialización, lo que primero ocurra”, señala la propuesta.

Argumentos

El Ministerio que conduce Diego Mesa indica que el documento CONPES 3985 de 2020, dentro de la sección “Antecedentes y justificaciones”, expone la situación de la prestación del servicio de energía eléctrica en la costa caribe e indica que “desde el 2012 se redujo el monto de inversiones por debajo del 5 % de la base regulatoria, llegando al 2,5 % en el año 2016”.

“Dichas inversiones fueron sistemáticamente inferiores a las inversiones mínimas requeridas para evitar el deterioro de indicadores de pérdidas y calidad del servicio”, puntualiza.

Explica que tal subinversión llevó al deterioro de la red, reduciendo la calidad del servicio e incrementando las pérdidas de la empresa (el indicador SAIDI aumentó un 33 % entre los años 2012 y 2016), y comprometiendo la reputación de la compañía frente a los usuarios.

“Lo anterior llevó a aumentar los problemas en el recaudo y cobro de cartera, deteriorando la situación financiera de la compañía, situación que derivó en incumplimiento de pagos de las facturas expedidas por XM S.A E.S.P., y obligaciones de presentación de garantías, imposibilitando así la contratación bilateral con generadores de energía”, advierte el proyecto de resolución.

En dos meses Electricaribe pasa a manos de EPM y UTE Consorcio Energía de la Costa

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, los beneficios con los que aún cuenta la industria fotovoltaica mexicana

La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el pasado 1 de junio se espera que impulse la recuperación económica de los países de América del Norte. Y uno de los sectores que podría ir puntualmente al rescate del sector eléctrico en México es el de las energías renovables. 

El T-MEC llegó para brindar mayor certeza legal a las inversiones, al desarrollo de las industrias y a reforzar algunos instrumentos ya existentes, de los cuales la iniciativa privada se puede valer para mejorar su inversión, respaldar contratos y percibir beneficios. 

En atención a esto, la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF) convocó a referentes de la firma Baker Tilly en México para conocer las «Implicaciones y Oportunidades Fiscales, Legales y en Materia de Comercio Exterior para la Industria Fotovoltaica».

En un webinar que se llevó a cabo el día de ayer, los expertos Eliel Amaya, Eduardo Marroquín y Adrián Bueno hablaron sobre aspectos legales y beneficios frente a impuestos directos e indirectos para la cadena de valor de la industria fotovoltaica. 

Inicialmente, hay que recordar que el nuevo acuerdo T-MEC actualiza el TLCAN e incluye nuevas consideraciones en materia ambiental, energética y demás inversiones.  

“El T-MEC busca reforzar el comercio que se tiene en la región con diversos instrumentos que van a permitir una mejor inversión. Hay temas que habían quedado obsoletos habían situaciones que no estaban cubiertas con el antiguo TLCAN”, introdujo Eliel Amaya. 

“Vamos a empezar a ver oportunidades para este sector de poder acercarnos a distintas industrias para que tengan la posibilidad de tener fuentes de energía renovable que van a ser mucha falta para el desarrollo de la zona y en particular para el caso de México”, agregó el especialista en comercio exterior de Baker Tilly en México. 

Esta semana informamos en Energía Estratégica que empresas mexicanas del sector ya estaban mirando el mercado en países vecinos de norteamérica. Un ejemplo de esto sería Terra, que exporta su modelo de negocio fotovoltaico hacia Estados Unidos.

Además de empresas como Terra que planea negocios de México a Estados Unidos, proveedores como Nextracker o First Solar podrían exportar sus productos de Estados Unidos a México. 

¿Qué expectativas de nuevas inversiones en proyectos renovables despierta el T-MEC?

“El nuevo tratado genera certeza jurídica y la certeza jurídica genera inversiones”, subrayó Amaya durante su participación. 

También es preciso señalar que frente a los últimos cambios en la política energética federal, el hecho de que el T-MEC promueva mecanismos de resolución de controversias es una buena noticia para inversiones de energías renovables entre los países involucrados.

¿Cuáles serían los impactos en los modelos de negocios y la cadena de suministro?

Según detalló Eliel Amaya, se prevé que en combinación con el cambio de la cadena de suministro, el modelo de negocios también sea modificado, buscando aumentar la manufactura en México, usando programas de diferimiento de aranceles (IMMEX). 

“A la par esperamos que exista una ola de fusiones y adquisiciones en búsqueda de economías de escala”, agregó Amaya. 

Quizás un acuerdo de este tipo entre una empresa extranjera y una local que se podría mencionar es el de Enersis, fabricante y distribuidor de paneles mexicano con la compañía china Yingli solar.

Ahora bien, ¿qué beneficios pueden tener los inversionistas en energías renovables, como la fotovoltaica? Eduardo Marroquín, experto en impuestos, precisó:

Devolución del IVA 

Requisitos y condiciones para solicitarlo:

Establecer un control de las devoluciones efectuadas, hasta verificar que se llevaron a cabo actividades gravadas

Se define el concepto “periodo preoperativo”, con la finalidad de que no exista una indefinición respecto del número de años en los que la autoridad esté devolviendo impuestos sin que el contribuyente realice actividades gravadas y sin que se tenga la certeza de que éstas se lleguen a realizar.

Establecer un procedimiento que permita recuperar las devoluciones efectuadas por la autoridad fiscal, cuando no se llegan a realizar las actividades gravadas o cuando las que se realicen estén exentas de impuestos. 

Deducción de inversiones

La maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovable o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente, podrán deducirse al 100% con la condición de que los bienes se encuentren en operación o funcionamiento durante un periodo mínimo de cinco años inmediatos siguientes al ejercicio en el que se efectúe la deducción o, de lo contrario, se deberá pagar el impuesto que hubiere correspondido sin efectuar dicho beneficio, es decir, del 5% (art 35, fracción I, LISR), con los accesorios de las contribuciones que correspondan

Es necesario también evaluar el efecto de su aplicación en las proyecciones financieras a efecto de amortizar las pérdidas fiscales que, en su caso se determinen. 

Cuenta de utilidades por inversiones en energías renovables

(CUFINER, CUFIN REN o CUFIN VERDE)

Reforma para el ejercicio fiscal de 2016 con la finalidad de incentivar a la industria energética

Las empresas hayan optado por deducir al 100% las inversiones en maquinaria y equipo para la generación de energías de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad, tendrá la opción de distribuir dividendos mediante CUFIN, eliminando los efectos en el resultado fiscal del ISR  de la deducción antes referida, e incorporando la depreciación en línea recta, en términos de la ley

La CIFINER aplica para personas morales que perciban cuando menos el 90% de sus ingresos totales por esa actividad.

Ahora bien, para llevarse esas utilidades, el experto de Bakertilly hay obligaciones que pone la autoridad. El detalle, junto con las particularidades legales explicadas por Adrián Bueno pueden ser consultadas en el video del webinar «Implicaciones y Oportunidades Fiscales, Legales y en Materia de Comercio Exterior para la Industria Fotovoltaica». El mismo se encuentra disponible online en el canal de YouTube de AMIF: 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rebolledo y un repaso del mercado chileno: pasar de 143 USD/MWh al hidrógeno verde

Ayer, el Instituto Argentino de Energía “General Mosconi” realizó una conferencia vía Zoom denominada «La transición energética en Chile», que estuvo a cargo de Andrés Rebolledo, exministro de Energía entre los años 2016 y 2018, bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Allí el economista hizo un repaso sobre el desarrollo del país en relación con la energía. Recordó que luego de que Argentina decidiera no suministrarle más gas natural a Chile en el año 2007 por la escases del fluido, el país se encontró con serios problemas energéticos y una disparada en el precio.

Rebolledo explicó que de esa crisis desarrollaron una oportunidad: las energías renovables.

Contó que las sucesivas Licitaciones de Suministros fueron clave en ese proceso. Recordó que en 2015 el precio promedio de la energía en Chile era de 143 dólares por MWh. En 2017, luego de tres procesos de subastas públicas, obtuvieron precios de apenas 32,5 dólares por MWh.

“Hoy día las renovables no convencionales explican el 25% de la potencia instalada de nuestra matriz. Hace 5 años atrás las proyecciones eran que al 2050 el 70% de la matriz iba a ser renovable; hoy hablamos que al 2030 llegaremos al 90%”, resaltó el exministro de Energía.

¿Cómo lo han logrado? Comentó que hubo consenso de todo el arco político para el desarrollo del mercado renovable con una mirada a largo plazo y “sin subsidios”, aclaró. Para ello, “se entregaron las señales de mercado a través de regulaciones que hizo el Estado”, aseguró.

“Fue la regulación la que creó el mercado competitivo y es una buena forma de ver que no siempre más regulación es inhibidora de la iniciativa privada. En este caso fue todo lo contrario”, resaltó Rebolledo.

De hecho, contó que la incorporación masiva de energía eólica y solar a la matriz eléctrica permitió desconcentrar parcialmente el mercado.

“Hoy día las cuatro empresas más grandes, que son tres internacionales y una chilena, explican el 65% de la generación eléctrica. Pero en aquel entonces (2014) contaban con el 90%”, indicó.

Hidrógeno verde

Consultado por Energía Estratégica sobre la afirmación del actual ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien se esperanzó que al 2050 Chile pueda hacer del hidrógeno verde en el años 2050 lo que hoy es para el país la actividad del cobre, Rebolledo observó que “es una oportunidad”, pero que aún faltan normas que lo incentiven.

Explicó que para alcanzar ese logro, Chile debiera exportar hidrógeno producido con renovables por alrededor de 30 mil millones de dólares. ¿Es una meta alcanzable? El economista señaló que eso dependerá de la depreciación de la tecnología, sobre todo de la solar fotovoltaica, donde el norte chileno tiene uno de los mejores niveles de radiación a nivel mundial.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reclaman reglas claras y estables para regenerar la confianza y desarrollar Vaca Muerta

En el Energy Forum organizado por el Club del Petróleo,  expusieron Sean Rooney, presidente de Shell Argentina; Jorge Vugdelija, gerente general de Oldelval; y Antonio Cassia, secretario general del SUPEH. Los tres coincidieron en la necesidad de crear un clima de confianza para que se generen las inversiones que requiere un desarrollo sostenido de Vaca Muerta.  

Sean Rooney, Presidente de Shell Argentina.

Sean Rooney contó que poco después de que la compañía tomara la decisión de invertir en el desarrollo del shale en tres nuevos bloques en Vaca Muerta, “se estableció primero el cepo y luego el decreto 566/19 que congeló el precio del petróleo”. Indicó que medidas de este tipo generaron más que un impacto económico “un daño en la confianza”. “Y en el largo plazo, la confianza es el bien más preciado de todos para el desarrollo del petróleo y gas”, agregó.

De cara al futuro indicó que el gran desafío de Shell es “desarrollar una importante industria exportadora de gas, que es precisamente donde se encuentra el mayor potencial de Vaca Muerta”. Y para eso consideró que “necesitamos contar con que el Gobierno genere condiciones de confianza”. Para Rooney, esas condiciones se pueden obtener a través de una ley de hidrocarburos que garantice “mejores condiciones fiscales, precios internacionales y acceso a las divisas”.

Antonio Cassia, Secretario General del SUPEH.

En el mismo sentido se expresó Cassia. Sostuvo que “tenemos que generar confianza para que lleguen los 10.000 millones de dólares que se necesitan para el desarrollo de Vaca Muerta”. Indicó que el aporte que han hecho desde la Confederación de Gremios Energéticos fue la elaboración de un proyecto de ley, que ya fue presentado al Congreso, donde se declara política de estado a todo el sector energético.

“De esa manera vamos a dar seguridad jurídica y política e incentivar la inversión.  La confianza la tenemos que generar nosotros, respetando a los que invierten. No puede ser modifiquemos las condiciones que se establecen en los contratos, según el criterio del secretario de Energía del gobierno de turno”, expresó el titular del SUPEH.

Jorge Vugdelija, Gerente General de Oldelval.

Por su parte, desde el midstream , Vugdelija señaló que la exportación al Pacifico desde Vaca muerta abre una ventana de negocio. Pero que para su consolidación requiere de previsibilidad. “Lo que escucho de nuestros clientes, que son los expertos en comercialización, es que el crudo de Vaca Muerta encontraría mejores mercados vía el Pacífico. Pero el oleoducto a Chile no está terminado y para que eso suceda, sin duda se necesita una claridad futura respecto de la estabilidad y la permanencia de las exportaciones. No es un oleoducto que podemos poner en marcha para exportar solamente excedentes. Requiere de una constancia y una previsibilidad en los volúmenes a exportar”, afirmó.  

Shell en Vaca Muerta

Durante su exposición, Rooney se mostró muy conforme con los resultados obtenidos por Shell en Vaca Muerta. Señaló que la experiencia de la compañía en la explotación del shale en Estados Unidos fue valiosa para desarrollar el negocio en Argentina. “Los aprendizajes que obtuvimos allá nos permitieron agilizar las toma de decisiones en Vaca Muerta. Hemos evitado equivocaciones innecesarias. En perforación y terminación nos estamos acercando a los niveles de eficiencia que logramos en Estados Unidos. Y lo más importante es que nuestro trabajo fue con un récord de seguridad. Demostramos que podemos desarrollar Vaca Muerta de manera eficiente y exitosa” afirmó el presidente de la  petrolera.  

De todos modos, Rooney reconoció que el crecimiento se da de manera lenta y enumeró los motivos por lo que esto ocurre. “Una de las razones tiene que ver con los costos que siempre han sido más altos que en América del Norte. Otra de las causas tiene que ver con la oferta limitada de las compañías de servicio Y finalmente están los costos estructurales, como por ejemplo el de la arena, que proviene de muy lejos para las actividades de Neuquén”, señaló.

Los planes de Oldelval

Vugdelija señaló que en el 2016 la compañía observó que debía ampliar su sistema de transporte para no convertirse en un cuello de botella en el desarrollo de Vaca Muerta. Con ese fin, Oldelval creó un proceso de planeamiento con sus más de 35 clientes y consolidó una proyección a cinco años de todo el sistema. Esa primera proyección preveía  un crecimiento tibio del transporte de crudo por los oleoductos. Pero el último planeamiento, realizado en enero del año pasado, proyectó una duplicación del transporte hacia Bahía Blanca en sólo cuatro años. “En base a este sistema de planeamientos respondimos con proyectos de ampliación”, indicó Vugdelija.

Fue así que Oldelval puso en marcha el proyecto denominado Vivaldi con el objetivo de ampliar la capacidad de transporte actual de 28.000 metros cúbicos/dìa hasta 38.000. “En enero de 2019 arrancamos con el proyecto y cuando se desató la pandemia estábamos en el etapa final de la obra. Según el plan original deberíamos haberlo terminado a fin de agosto pero la obra se detuvo debido al aislamiento. Tuvimos que replanificar el proyecto en función de la demanda. Para el primer trimestre del 2021 planificamos poder contar con una capacidad de transporte de 38.000 metros cúbicos y con la utilización de polímeros podemos llevarla a 44.000. Por lo tanto, ante un escenario futuro de reactivación, en Oldelval estamos preparados para recibir ese incremento de demanda”, cerró Vugdelija.

La entrada Reclaman reglas claras y estables para regenerar la confianza y desarrollar Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion

Una empresa argentina compra una generadora eléctrica en Brasil que funcionará con gas de Vaca Muerta

La comercializadora de gas y energías renovables Saesa compró la Central Térmica Uruguaiana (CTU), ubicada en Rio Grande do Sul, Brasil, que estaba en manos de la estadounidense AES.

La central está diseñada para funcionar con gas argentino. Un gasoducto de exportación (el TGM) parte desde los gasoductos de TGN en Aldea Brasilera (Entre Rios) y llega hasta la propia CTU, cruzando la frontera.

La idea de la empresa que dirige Juan Bosch es exportar los excedentes de gas que haya en la demanda local, así se generarían divisas y se lograría mayor competitividad al aplanar la curva de demanda del fluido argentino, que tiene un pico en invierno y luego cae en el verano, especialmente el de Vaca Muerta.

La central consumiría entre 1 y 2,5 millones de metros cúbicos por día, según la capacidad a la que se la haga funcionar.

La demanda argentina de gas en verano apenas alcanza un promedio de 110 millones de m3 por día (MMm3/día), mientras que en invierno supera los 135 millones de m3/día.

“El nuevo paradigma nos impulsa a adaptarnos y crecer, nuestro país tiene buena energía para compartir con el mundo. Hoy el desafío es sumar demanda y mercados dispuestos a comprar excedentes energéticos argentinos en condiciones seguras y eficientes. Estas exportaciones son la clave para asegurar energía competitiva a los argentinos, trabajo, valor agregado y desarrollo sustentable”, aseguró Bosch en un comunicado.

El ejecutivo agregó: “Apostamos a saltar nuestras fronteras y desarrollar mercados interesados en soluciones y productos energéticos argentinos que sean confiables y económicamente atractivos”.

La región de Rio Grande Do Sul (cuya capital es Porto Alegre), debido a la baja hidraulicidad, se ve afectada durante los meses cálidos. Y, justamente, Argentina tiene excedentes de gas en verano, por lo que puede ofrecer una solución competitiva y segura que al mismo tiempo le ayuda a fortalecer su sistema gasífero,

Construida sobre 42 hectáreas de superficie total, de las cuales 8 componen el área de conservación forestal obligatoria, la Central Térmica Uruguaiana genera energía a partir de dos turbinas Siemens Westinghouse W501G a gas. Además, cuenta con un generador de vapor de recuperación de calor Westinghouse BB245B. Tiene una capacidad de 640 MW.

Está ubicada estratégicamente, funciona integrada al sistema energético argentino y abastece el sur de Brasil, y eventualmente, podría abastecer el Noreste Argentino.

Incluso los anteriores dueños tenían un contrato con un productor de gas local que contemplaba también el envío de energía eléctrica a la Argentina. SAESA está viendo si puede actualizar ese contrato.

“CTU representa para nuestro país la oportunidad de generar exportaciones, ingresar divisas potencialmente por más de 100 millones de dólares al año y aplanar la curva de demanda de gas argentino capturando excedentes de verano. Todo ello fomenta inversiones en producción y transporte de gas”, prevé Bosch.

Con 14 años y un sólido negocio de base, SAESA se embarca en una etapa de diversificación y ya vislumbra su desembarco en España. Busca viabilizar proyectos y contribuir en la construcción de un mercado a tono con las necesidades del mundo y sus usuarios.

Saesa se creó en 2006 y hasta ahora se dedicaba a la comercialización. Tiene también algunas centrales solares desde las que vende energía a clientes industriales.

 

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/empresa-argentina-compra-generadora-electrica-brasil-funcionara-gas-vaca-muerta_0_y8rIv1-mJ.html

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Convocan a audiencia pública y reactivan la construcción de las represas de Santa Cruz

Con la idea de reactivar la construcción de las represas de Santa Cruz, el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) llamó a una audiencia pública para la habilitación de las obras de construcción de las líneas de extra alta tensión (500 kv) que conectará a las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (antes llamadas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic) con la estación transformadora Río Santa Cruz, cerca de la localidad de Luis Piedra Buena, y el Sistema Interconectado Nacional.

La idea es ir avanzando con hitos técnicos y administrativos concretos”, señalaron desde el gobierno a Econojournal. Uno de esos hitos es la próxima audiencia pública. La convocatoria se dio a conocer hoy en el Boletín Oficial con la resolución 108/2020 del ENRE, a cargo de Federico Basualdo. Se realizará el 2 de octubre de modo virtual y, en concreto, será para “analizar el otorgamiento del certificado de conveniencia y necesidad pública para la ampliación de la capacidad de transporte solicitado por la compañía Transener a requerimiento de la empresa IEASA (ex Enarsa) para el ingreso de interconexión” de las represas Central Hidráulica Cóndor Cliff de 950 MW y La Barrancosa, de 360 MW.

Proyecto estratégico

Las obras de transporte eléctrico que necesitan las represas de Santa Cruz para conectarse al sistema requieren la construcción de líneas de alta tensión en 500 kv de 173 kilómetros de extensión.

La idea del gobierno es reimpulsar la construcción de las represas, que tienen financiamiento de China y que está a cargo de la UTE conformada por la empresa Gezhouba, Hidrocuyo y Electroingeniería. Para funcionarios que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández el proyecto es estratégico. Durante el gobierno de Macri cambiaron de nombre y empezó la construcción de la obra civil de las represas, pero finalmente fueron interrumpidas.

Además, hace un mes el Ministerio de Economía modificó el presupuesto mediante la resolución 345/2020 y destinó una nueva partida de 4.118 millones de pesos a las obras, que se sumó a los 8.021 millones de pesos habilitados para IEASA para este año.

La entrada Convocan a audiencia pública y reactivan la construcción de las represas de Santa Cruz se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez: “En febrero YPF tendrá todos los equipos de Vaca Muerta activos”

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, aseguró en las jornadas de Energía de Río Negro que la petrolera subirá sus perforadores en un período de 6 meses. Destacó el “compromiso y actitud” del Guillermo Pereyra y Sergio Affronti. Inversiones en Vaca Muerta, Esquema del Gas, barril criollo, gremios petroleros, YPF y sus proyecciones para la formación y Alberto Fernández. Estos fueron los temas a los que se refirió el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en el primer bloque de la séptima edición de las jornadas de Energía que organiza el Diario Río Negro. El gobernador reveló en exclusiva que hace unos días […]

La entrada Gutiérrez: “En febrero YPF tendrá todos los equipos de Vaca Muerta activos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta sumó 98 etapas de fractura en agosto

Dos petroleras realizaron actividades en sus pozos durante el mes, que dista mucho del nivel prepandemia. Lo positivo: la reanudación de tareas de otra empresa de servicios. El quinto mes desde el inicio del aislamiento obligatorio dejó una imagen de la actividad en Vaca Muerta con un ritmo mucho menor al que se tenía antes de la pandemia. En agosto se sumaron 98 etapas de fractura a la formación no convencional marcando que, si bien se mejoró con respecto al mes anterior, aún se trabaja apenas a un 25% de lo que supo ser. Durante agosto Vaca Muerta sumó solo 98 etapas de fractura. […]

La entrada Vaca Muerta sumó 98 etapas de fractura en agosto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Es importante para Vaca Muerta aumentar la infraestructura”

Elizabeth Urbanas, del Departamento de Energía de EE.UU, realizó una comparación entre el boom del shale de su país y el de Vaca Muerta en la Argentina. En el marco del ciclo de conferencias sobre petróleo y gas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), una de las presentaciones estuvo a cargo de Elizabeth Urbanas, subsecretaria para las Américas y Asia del Departamento de Energía del gobierno estadounidense. La funcionaria realizó un balance del desarrollo hidrocarburífero que surgió con el shale y propuso algunas lecciones aprendidas que podría adoptar la Argentina. “Tanto Estados Unidos como la Argentina produjeron petróleo en principio, pero ahora cada vez más gas natural. Ambos […]

La entrada “Es importante para Vaca Muerta aumentar la infraestructura” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ames Argentina lanza el primer relevamiento sobre género y energía del país

La Asociación de Mujeres en Energías Sustentables (AMES) de Argentina, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó el primer relevamiento sobre la participación de la mujer en el sector de generación de energía eléctrica del país. Artículo elaborado por Florencia Balestro, Evelin Goldstein y Gabriela Rijter. Según las estadísticas internacionales, la mujer en el sector se encuentra subrepresentada. El informe “Renewable Energy: a Gender Perspective” (2019) de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) revela que, sobre una muestra de 144 países, las mujeres representan el 32% del total de trabajadorxs en el sector renovable y el […]

La entrada Ames Argentina lanza el primer relevamiento sobre género y energía del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La producción de biodiésel cayó a uno de los niveles más bajos de los últimos 10 años

 La capacidad ociosa de la industria del biodiésel es de alrededor del 60%, la producción es la más baja en los últimos diez años. En tanto, en el caso del bioetanol la caída de la demanda llega al 30%. El panorama fue definido como “complejo” por Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH). Esta situación se da a meses del vencimiento de la ley que establece la obligatoriedad del corte con biocombustibles de los combustibles fósiles, en mayo próximo. “El debate de cara a ese plazo se da en un contexto de fuerte puja de intereses; hace nueve meses que […]

La entrada La producción de biodiésel cayó a uno de los niveles más bajos de los últimos 10 años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Fundación YPF brinda capacitaciones técnicas en la región

La Fundación YPF abrió la inscripción para los cursos de formación técnica y profesional, en una invitación que se expande a todos aquellos que quieran ampliar sus herramientas laborales. Desde 27 de agosto hasta el 7 de septiembre es posible inscribirse en los cursos gratuitos que se dictarán para las localidades de Neuquén, Plaza Huincul y Allen. La modalidad de capacitación este año atravesado por la pandemia del coronavirus, y hasta que se pueda volver a las clases presenciales, será en un aula virtual a través de la plataforma educativa digital Fundación YPF LAB. Las clases comienzan el 14 de septiembre y hay cursos disponibles según la localidad en Neuquén, […]

La entrada La Fundación YPF brinda capacitaciones técnicas en la región se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las tres propuestas para crear un fondo anticíclico con las regalías en Neuquén

Se argumentaron las de un sector del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y de Siempre. Varían en cómo constituir el fondo y la forma de utilizarlo. Con tres expositores que argumentaron los proyectos de creación de un fondo anticíclico de un sector del Frente de Todos, Siempre y Juntos por el Cambio se realizó la cuarta jornada de debate que organizó la Legislatura de Neuquén. Se presentaron seis iniciativas que tienen matices en cuanto a cómo instrumentar el ahorro que se pretende que se haga con una parte de los ingresos de las regalías que permita afrontar futuras crisis económicas, […]

La entrada Las tres propuestas para crear un fondo anticíclico con las regalías en Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Coronavirus: “La Argentina demuestra que las cuarentenas prolongadas son un desastre”, el duro artículo en The Telegraph

Horas después de conocerse que la Argentina entró en la lista de los diez países con mayor cantidad de casos de coronavirus, tras superar los 400.000, aunque a una gran distancia del primero, Estados Unidos, que tiene 6.000.000, el diario The Telegraph publicó un artículo en que analiza la estrategia del gobierno de Alberto Fernández frente a la pandemia y asegura que pese a las medidas implementadas desde mazo la curva sigue en ascenso en “el bloqueo más largo del mundo”. En una nota del periodista Chris Moss, titulada “La Argentina ofrece evidencia irrefutable de que las cuarentenas prolongadas son un desastre”, se subrayan los dichos del Presidente al confirmar que las medidas […]

La entrada Coronavirus: “La Argentina demuestra que las cuarentenas prolongadas son un desastre”, el duro artículo en The Telegraph se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El mercado cambió y en la post pandemia va a ser más demandante»

El Director de Grúas San Blas Servicios Especiales, Luis Rodríguez,  pasó por el Ciclo de Entrevistas de EconoJournal. A lo largo de la charla, el directivo habló acerca de cómo mantuvieron el vínculo con sus clientes en el escenario que impuso la pandemia, los desafíos que se le plantea a la empresa cuando se recupere la actual coyuntura y la relación que mantiene con las compañías a la que representa, especialmente el grupo asiático Sany, la empresa china más importante en máquinas pesadas.

Desde hace más de 40 años, esta empresa representa en Argentina a marcas líderes en equipos de grúas para la industria del Oil & Gas. Rodríguez aseguró que la estrategia de San Blas para ganar la confianza de sus clientes es fundamental  “estar cerca de donde está el trabajo”. “Ese fue el hilo conductor que marcó a la compañía. Por ejemplo, desde 2015 nos instalamos en Vaca Muerta. Si bien tenemos diferentes unidades de negocio como venta de equipos, alquileres, servicio de post venta y repuestos, tenemos la vocación de dar servicio a nuestros clientes. Creemos que es lo que nos diferencia y agrega valor. Nuestros equipos de atención al cliente son muy valorados por estar las 24 horas del día a disposición”, señaló.

Como sucedió con el sector en general, San Blas sufrió una fuerte caída de la actividad en los inicios de la pandemia. Pero paulatinamente se va dando una recuperación. “Estamos al 50% de la actividad que teníamos el año pasado. Recién ahora el gas está tomando algún nivel de producción cercano a los de 2019. Julio cerró con un promedio de 125 millones de metros cúbicos/día, contra un julio del año pasado que fue de de 127 millones. Creemos que si las las políticas energéticas  van tomando un rumbo un poco más definido y certero, para 2021 deberíamos tener un escenario más positivo”, indicó Rodríguez.

De hecho, el directivo sostuvo que la compañía ya está trabajando activamente en el escenario que se abrirá a partir de la salida de la pandemia, donde inexorablemente cambiarán los paradigmas.

Futuro

“Tomamos este año para reorganizarnos y para eso estamos haciendo mucha capacitación, preparando a los equipos técnicos y comerciales en cursos de liderazgo y comunicación. Todo esto está pensado para prepararnos para lo nuevo. El mercado cambió. Creemos que va a ser un mercado más demandante  y donde va  a haber mucha oferta de equipo. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer nosotros es agregar valor. Y eso se logra con gente capacitada, una muy buena oferta de equipos en cada área y una muy buena post venta”, reveló.

Entra las marca que San Blas representa en Argentina se encuentran la francesa Manitou, la compañía Doosan, especializada en equipos pesados y Bodcat que brinda torres de iluminación y minicargadores. Pero la incorporación del grupo asiático Sany le permitió a la empresa adquirir un volumen muy importante de cartera de productos. “Es el grupo número 1 en China en máquinas pesadas y logramos una alianza estratégica en el sector para lo que es Argentina. Empezamos con grúas de gran porte y desde hace unos cuantos años estamos trabajando con la línea de movimiento de suelos. Eso amplió y completó la cartera de productos de la empresa, con equipamiento de muy buena calidad”, afirmó el director de la compañía.

Rodríguez reconoció que trabajar comercialmente con esta compañía china generó nuevos desafíos pero asegura que los resultados están siendo óptimos. “Han trabajado muy bien en la diferenciación de productos. No tienen nada que envidiarle a cualquier empresa líder del mercado. De hecho, están peleado el tercer puesto a nivel mundial en equipos pesados y tienen una expectativa de ser líderes indiscutidos para 2025. Decidieron radicar técnicos chinos en Argentina para darnos el soporte, tenemos una presencia de agregados comerciales interactuando permanentemente con nuestros gerentes y monitoreando el día a día para entender la realidad argentina. No digo que sea fácil pero hay canales muy aceitados de comunicación y se van acomodando en función de las necesidades que se vayan dando”, aseguró.

La entrada “El mercado cambió y en la post pandemia va a ser más demandante» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: cuáles son las empresas que más producen

Las principales cinco empresas en los segmentos de shale oil y shale gas, con los datos de producción procesados del mes de julio. La producción de Vaca Muerta comienza una etapa de recuperación frente a los niveles prepandemia. La flexibilización de la circulación y el nicho exportador fueron dos variables que permitieron evacuar la producción de Vaca Muerta, que a nivel total tuvo un alza del 0,2% en petróleo y 2,1% en gas en el mes de julio en comparación con junio según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación. La principal productora de petróleo en la formación shale es YPF, con 74 mil barriles […]

La entrada Vaca Muerta: cuáles son las empresas que más producen se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martinez encaró gestión: Gobernadores, Barril Criollo, Plan Gas, y un acuerdo para Vaca Muerta.

El designado Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, encaró su gestión atendiendo una agenda de temas que requieren definiciones en los próximos días y para cuya resolución está en consulta con gobernadores, empresarios y sindicalistas del sector, según sea el caso. Esto, mientras termina de definir quienes lo secundarán en la tarea diaria al frente de las subsecretarías (de Energía Eléctrica y de Combustibles) y en las Direcciones nacionales específicas. En lo que va de la semana mantuvo contactos con varios gobernadores, entre ellos los de La Pampa, Rio Negro, Santa Cruz y Neuquén. Aunque tienen temas en común, sobre todo en […]

La entrada Martinez encaró gestión: Gobernadores, Barril Criollo, Plan Gas, y un acuerdo para Vaca Muerta. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Schlumberger abandona el negocio de fractura en Estados Unidos

La mayor compañía de servicios petroleros del mundo vendió Onestim, su negocio de fractura en Estados Unidos y Canadá, a la firma Liberty Oilfield Services. La pandemia del Covid-19 continúa impactando en todo el mundo y el shale en América del Norte no es la excepción. El gigante proveedor de servicios petroleros Schlumberger acaba de vender OneStim, su negocio de fracking en Estados Unidos y Canadá. La venta de este activo se produce luego de los balances negativos de las petroleras durante el primer semestre. La compañía que adquirió OneStim es Liberty Oilfield Services, una firma de menor envergadura, según informó la agencia Bloomberg. […]

La entrada Schlumberger abandona el negocio de fractura en Estados Unidos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Zona caliente o el Iceberg de Vaca Muerta

Un juego por el poder de la territorialidad en Vaca Muerta. Audios, amenazas y movilizaciones son herramientas utilizadas. La teoría del iceberg social comenzó a tener sustento empírico una vez que la Unidad Fiscal de la Provincia dispuso la detención de los líderes piqueteros. Tras dos meses de cortes y una decena de denuncias, la Fiscalía actúo ayer por la tarde deteniendo a Facundo Jara y Ernesto Rifo. Luego de la detención y conocidos los cargos, sobre las 21 horas los manifestantes se retiraron de la cinta asfáltica para regresar hoy a la mañana. Sin mediar acción judicial alguna y […]

La entrada Zona caliente o el Iceberg de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En Europa proponen subastas de energía renovable para la recuperación económica

Así lo han trasladado las principales empresas energéticas del país en el V Foro de Energía de ‘El Economista’, donde el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha pedido al Ejecutivo «agilidad en todos los niveles de la Administración desde el local hasta el global».

Reynés se ha referido también a la estabilidad regulatoria, a un marco jurídico «previsible» que aporte seguridad a los inversores y al consenso social como condiciones necesarias para incentivar la inversión y la generación de empleo y conseguir alcanzar los objetivos climáticos.

En este sentido, el consejero delegado de REE, Roberto García Merino, ha solicitado un marco regulatorio «estable, predecible y suficiente» para que la transición energética se acelere, así como una agilización de los procesos administrativos capaz de resolver los problemas estructurales del sector, como la necesidad de ampliar las interconexiones con el resto de Europa.

El presidente de Ence, Ignacio Colmenares, se ha mostrado convencido de que la aceleración del PNIEC y la convocatoria «lo antes posible» de las subastas supondrán un impulso para la recuperación ‘verde’ y para llegar antes a las metas fijadas, poniendo también en marcha nuevas plantas de energías renovables, como las fotovoltaicas, eólicas o termosolares.

«El reto al que ahora nos enfrentamos necesita una recuperación ‘verde’, imprescindible para la industria, el empleo, la economía y el conjunto de nuestro país y solo se conseguirá si sumamos esfuerzos y voluntades», ha asegurado el presidente de Ence.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sonnedix consiguió aprobación ambiental de un parque fotovoltaico de 191,93 MW en Valparaíso

El proyecto perteneciente a la empresa Sonnedix, comprende la construcción y operación de un parque fotovoltaico de 191,93 MWp, una subestación elevadora y una línea de 1×220 kV, de una longitud aproximada de 15,6 km hasta la subestación existente Los Maquis (220 kV) de propiedad de Colbún.

“Esta será la planta fotovoltaica más grande de la región y de la zona centro y la segunda que más electricidad producirá a partir del sol en el país. Consideramos que fue un proyecto que se planteó de buena forma y que va a ser muy importante contar con él en nuestra región”, destacó la seremi de Energía, Fernanda Pinochet.

Meseta de Los Andes, considerará la instalación de más de 440.000 paneles, algunos sobre estructuras fijas y otros sobre seguidores en un eje. En su etapa de construcción contará con aproximadamente 375 trabajadores y tendrá una inversión de 165 millones de dólares. Ocupará 335 hectáreas y tendrá una vida útil de aproximadamente 30 años.

Sergio Del Campo, Director de Operaciones y Representante legal de Sonnedix durante la Comisión señaló “quisiera agradecer el profesionalismo y la dedicación de todos los profesionales de los servicios participantes en este proyecto. Nuestro compromiso como compañía es hacer un gran parque fotovoltaico en todas sus dimensiones para orgullo de la región de Valparaíso como ya fue señalado, este va a ser un proyecto emblemático para la zona central”.

El parque fotovoltaico será construido en la comuna de Calle Larga, a un costado de la ruta 57 (Autopista Los Libertadores). Por otra parte, la línea de transmisión recorrerá desde un costado del parque hasta la subestación Los Maquis, ubicada en la comuna de Los Andes.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Lituania anunció que subastará permisos de energía eólica offshore en 2023

El país planea utilizar un esquema de contrato por diferencia (CfD), similar al de Gran Bretaña, para apoyar a los productores de energía eólica.

El gobierno ha decidido previamente desarrollar hasta 700 megavatios (MW) de energía eólica marina para 2030, lo que podría satisfacer aproximadamente el 25% de las necesidades de electricidad de Lituania.

El estado báltico cerró su central de energía nuclear Ignalina de la era soviética en 2009 como parte de un acuerdo para unirse a la Unión Europea y desde entonces ha dependido en gran medida de las importaciones de electricidad.

Seis proyectos solicitaron permisos para explotar eólica offshore en Brasil

La industria prevé instalar 235 GW de potencia eólica offshore al 2030 en el mundo. En gran medida, estos se ubicarían en Europa y Asia.

En Latinoamérica podría sonar ambicioso plantear grandes metas. No obstante, Brasil empieza a destacarse como uno de los mercados con mayores avances en la implementación de esta tecnología en la región.

En la actualidad, ya habrían 6 proyectos de eólicos offshore transitando la etapa de permisos, de acuerdo con testimonios de Elbia Gannoum, CEO de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEolica). Este sería solo el inicio, ya que este mercado guardaría un enorme potencial para aprovechar en los próximos años.

1,2 tw

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ames Argentina lanza el primer relevamiento sobre género y energía del país

Por Florencia Balestro, Evelin Goldstein y Gabriela Rijter

Según las estadísticas internacionales, la mujer en el sector se encuentra subrepresentada. El informe “Renewable Energy: a Gender Perspective” (2019) de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) revela que, sobre una muestra de 144 países, las mujeres representan el 32% del total de trabajadorxs en el sector renovable y el 22% en Gas y Petróleo.

Argentina no cuenta al momento con datos que reflejen la relación entre género y energía en el mercado laboral. Es precisamente el objetivo del estudio aportar información cualitativa y cuantitativa que permita realizar un diagnóstico sobre la participación de la mujer en el sector de generación de energía eléctrica.

A partir del relevamiento se podrán obtener diversos indicadores, como el porcentaje de mujeres que trabajan en energía renovable y no renovable según cargo jerárquico, tecnología y formación. También se conocerá el grado de implementación de políticas que impulsen la equidad de género y que apoyen la maternidad y paternidad en las empresas, entre otros.

Desde AMES consideran que la realidad del sector puede ser consecuencia de diversos patrones socio-económicos y culturales que se vienen replicando a lo largo de los años. En primer lugar, las tareas domésticas vinculadas con el cuidado de niños, niñas y el hogar, generalmente continúan en cabeza de las mujeres, siendo tiempo no remunerado que juega en detrimento de su carrera profesional, disponibilidad de capacitarse y derechos básicos como aportes, jubilación, entre otros.

En segundo lugar, persiste la concepción de que el sector de energía es un espacio reservado para ingenieros y técnicos e implica la realización de tareas que en general, no se asocian a las mujeres. Y, por último, es probable que lo que ocurre en otros sectores, se extrapole a las empresas de energía: en las áreas administrativas la estructura es más equitativa que en cargos directivos.

Las coordinadoras de la iniciativa, Florencia Balestro, Evelin Goldstein y Gabriela Rijter aseguran que para saber hacia dónde vamos, tenemos que comenzar sabiendo dónde estamos. En ese marco, explicaron que la encuesta consta de dos partes: una dirigida al área de RRHH de las generadoras eléctricas y otra a los/las empleados/as de dichas empresas. Los resultados a nivel nacional serán publicados junto con posibles líneas de acción tanto para el sector privado como público.

Por último cabe destacar que el estudio cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Generación Eléctrica de la Secretaría de Energía; de la Dirección Nacional de Género y Economía, del Ministerio de Economía; de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA); de la Cámara de Energías Renovables (CADER); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC); del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE); y de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BYD inicia operaciones de su fábrica de baterías de Litio Hierro Fosfato

BYD comenzó recientemente a operar su tercera planta de producción en Brasil y primera de baterías de Litio Hierro Fosfato (LiFePO4), ubicada en el norteño Estado de Amazonas, en la Zona Industrial de Manaos, la fábrica se dedica principalmente a la producción de baterías LiFePO4 y a su instalación en chasis de buses eléctricos.

Con una inversión inicial de USD 2,7 millones y 5.000 metros cuadrados, la nueva planta industrial tiene una capacidad de producción de hasta 18 mil módulos de batería por año, y se espera que entregue los primeros 1.000 módulos de batería hacia fines de septiembre.

“Con nuestra inversión, también podremos asociarnos con empresas interesadas en mejorar la electrificación de sus equipos”, valoró Tyler Li, Country Manager de BYD Brasil.

“Nuestra propuesta es popularizar y facilitar la electrificación de la movilidad y el equipamiento en el país”, agregó.

La fábrica está altamente automatizada y robotizada, lo que garantiza la calidad y seguridad del producto.

“Actualmente estamos produciendo 48 módulos de batería todos los días. La operación es rápida y técnica, ya que aquí en Manaos tenemos la infraestructura completamente ensamblada y automatizada para entregar las baterías de forma más rápida y más segura”, agrega Tyler Li.

La ciudad de São José dos Campos, ubicada al sur del país, en el estado de São Paulo, será la primera en beneficiarse de las baterías producidas en Brasil. Allí, BYD suministrará 12 buses articulados 100% eléctricos de 22 metros, los que brindarán operaciones silenciosas y sin emisiones al transporte público de la ciudad.

Sobre BYD

BYD es pionero en traer flotas de buses eléctricos a Brasil. En comparación, el costo de la carga en electricidad equivale a solo el 25% de lo que cuesta el combustible de un vehículo diésel.

Además, el número reducido de piezas en un vehículo 100% eléctrico disminuye drásticamente la necesidad de mantenimiento, proporcionando una mayor disponibilidad del vehículo en comparación con el transporte convencional de combustión.

En Brasil, BYD abrió en 2015 su primera planta, que produce chasis de buses eléctricos, además de vender vehículos eléctricos y montacargas en Campinas, ubicada en el Estado de São Paulo. En abril de 2017, inauguró su segunda planta, de módulos fotovoltaicos, consolidándose como uno de los líderes de este importante mercado en Brasil.

También es responsable de dos proyectos SkyRail (monorriel) en el país: en Salvador, con el “VLT do Subúrbio” de cruce marítimo, y en la ciudad de São Paulo, con la “Línea 17 – Línea Dorada” del metro.

En total, BYD Brasil tiene 365 empleados en las ciudades de Campinas, São Paulo, Salvador, Manaos, Vitória, Curitiba y Río de Janeiro.

El mercado latinoamericano, BYD se está expandiendo rápidamente y otras soluciones de transporte de la compañía, como sus buses, taxis y camiones 100% eléctricos, están operando con éxito en los mercados de muchos países en la región, incluidos Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú y Uruguay. A nivel mundial, los vehículos de BYD se han extendido a más de 300 ciudades en más de 50 países y regiones.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La semana que viene Colombia aprobaría beneficios tributarios para proyectos de energías renovables

Con fecha al 31 de agosto y la firma del Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Christian Jaramillo Herrera, se publicó la Resolución 196 que habilita a los proyectos de eficiencia energética acceder a los incentivos que fija la Ley 1715 y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

En concreto, se trata de los beneficios tributarios de descuento en el impuesto de renta, deducción de renta y exclusión del IVA para aquellos que desarrollen proyectos de gestión eficiente de la energía.

La nueva normativa fija los requisitos y el procedimiento a través del cual la UPME evaluará las solicitudes y emitirá los certificados correspondientes.

De este modo, distintos usuarios, sobre todo empresas e industrias, serán incentivados en el recambio de maquinaria por otra más eficiente, generando ahorros en el consumo eléctrico importantes.

No obstante a ello, el sector espera con ansias los mismos beneficios pero para los proyectos de energías renovables, como por ejemplo la compra de paneles solares fotovoltaicos para autogeneración.

Según pudo saber Energía Estratégica, de manera inminente Función Pública presentará a la UPME la resolución que la propia entidad le entregó a revisión días atrás. De no haber ningún inconveniente, la medida se haría efectiva a la brevedad. Fuentes consultadas confían que ese proceso podría darse la semana entrante.

Modernización en la UPME

Durante el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, organizado por SER Colombia y la WEC a mediados del mes pasado, Lina Escobar, Subdirectora de Demanda de la UPME, comentó que la entidad está trabajando para hacer más expeditiva la entrega de certificados una vez que salga la resolución que viabilice estos incentivos.

La funcionaria mencionó que la UPME trabaja sobre “cuatro campos”.

“El primero consta de una organización al interior de la UPME”, indicó Escobar.

El segundo término consta en simplificar los procesos y la información que se solicitará de los proyectos. “Pediremos que sólo sean llenados los formatos y se anexen los catálogos y normas técnicas. La idea será no pedir tanta información”, explicó.

El tercer foco tiene que ver con que las empresas puedan pedir el certificado a través de la página web de la UPME. “Queremos ser muy pedagógicos en la web para que los solicitantes puedan acceder fácilmente a la información”, resaltó.

Finalmente, la Subdirectora de Demanda indicó que habilitarán un buscador de las solicitudes en tiempo real dentro del sitio web. “Los solicitantes, con su número de radicación, podrán monitorear en qué estado se encuentra su solicitud”, aseguró.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las leyes clave que debatirá Chile para incorporar a los usuarios a la energía renovable

En estos momentos, Chile está emprendiendo una discusión que podrá revolucionar su sistema eléctrico tal como lo encontramos hoy en buena parte de los países de Latinoamérica.

Bajo una serie de leyes, antes contempladas todas juntas en la famosa Ley de Distribución, pretende darles a los usuarios residenciales, comerciales e industriales más herramientas para involucrarse con la generación y compra de la energía eléctrica que consumen. Esto podría redundar en tarifas más baratas y un mejor servicio.

En diálogo con Energía Estratégica, David RauJosé Luis Carvallo, respectivamente Vicepresidente y Director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), explican que próximamente en el Congreso se debatirán tres proyectos de Ley interdependientes: Portabilidad Eléctrica, Calidad de Servicio y Generación Distribuida.

De las tres propuestas, sólo hay constancia de que se debatirá durante este mes en el Senado la Portabilidad Eléctrica. De las otras dos aún no hay fecha de ingreso al recinto. ¿En qué consiste? Carvallo destaca que como aspecto principal se crea la figura del ‘Comercializador’, que pueda venderles energía a los usuarios por fuera de la distribuidora.

“Es darle al usuario el derecho a elegir a quién le compra la electricidad”, introduce el Director de Acesol. “Pero hay otro elemento muy importante –aclara-, que es la creación del ‘gestor de la información’”.

Este gestor será quien maneje la información del mercado en cuanto flujo de energía y dinero entre generador y usuario final, y no ya la distribuidora. Según se resolvió, este actor será un ente independiente que se nombrará por licitación, y cuya administración regirá por el plazo de 10 años.

“Eso será muy importante, porque uno de los ejes principales que desde Acesol estamos impulsando es la transparencia en la información, tanto en el uso como en el manejo”, destaca Carvallo.

Por su parte, Rau concluye: “es una Ley que empodera al cliente: le da más información, más opciones, más derechos y, probablemente, precios más bajos de energía. Además es un marco que permitirá flexibilizar el sistema, preparándonos para el futuro que se viene, permitiendo incorporar nuevas tecnologías y formas de operar”.

Para ambos directivos es probable que durante este año la Ley de Portabilidad Eléctrica sea aprobada.

Generación Distribuida

Como se dijo, otra de las leyes que se complementa con la de Portabilidad Eléctrica es la de Generación Distribuida.

Actualmente Chile cuenta con la Ley 21.118 de noviembre 2018 que permite a los usuarios conectar fuentes de energías renovables (como paneles solares fotovoltaicos) de hasta 300 kW.

“Lo que se busca con el nuevo proyectos es no sólo aumentar el límite de potencia actual sino también incentivar y masificar los recursos distribuidos en general”, explica Carvallo.

En ese sentido, Rau indica que lo que se busca es un mecanismo que permita incorporar nuevas tecnologías. “Por ejemplo, si hablamos de almacenamiento (baterías) en distribución, se podrían hacer proyectos pilotos rápidos y de manera organizada para probar e incorporar nuevas tecnologías”, ilustra el Vicepresidente de Acesol.

Por otra parte, y al igual que en la Ley de Portabilidad Eléctrica, los especialistas indican que también se está pidiendo por un proceso que dé transparencia a los datos.

“Hemos expresado nuestra opinión que debe haber un agente que sea el que maneje la información de las redes de distribución. Porque los operadores de red tienen información que debe ser administrada de forma transparente y abierta”, expresa Carvallo.

El Director de Acesol advierte: “si queremos que las empresas y personas se vuelquen a generar energía con paneles solares o utilizar baterías, es imperativo que los datos sean abiertos para que eso no sea una traba en incorporar nuevas tecnologías. Si no los procesos de conexión se hacen muy lentos”.

En esa línea, Rau agrega: “es muy importante recordar que estamos hablando de un monopolio natural. Es lógico pensar que para que el mercado se desarrolle necesitamos que la información sea 100% transparente y accesible para que aumente la competencia y crear un mercado libre que funcione bien. Esto es clave.

Calidad en el servicio

Finalmente, la triada de proyectos de ley se completa con el de Calidad de Servicio, que consta de tres pilares: mejora en la calidad del servicio al usuario final; tratar en detalle las compensaciones a raíz de una mala atención; y asegurar que la empresa eléctrica de distribución sea eficiente.

“Uno de los resultados que se esperan es entregar señales de largo plazo de exigencias técnicas, modernización y cambios tecnológicos”, indica Carvallo.

El Director de Acesol explica que hoy día el regulador eléctrico elabora supuestos de rentabilidad y costos de una distribuidora eléctrica bajo un concepto de ‘empresa modelo’. “Hoy se requiere que ese concepto rígido sea más flexible, observa Carvallo.

Al respecto, Rau señala que de ese modo “se podrían armonizar intereses”. “Hay que crear un marco que haga que el sistema funcione bien con la incorporación de nuevas tecnologías, y para ello hay que lograr adaptaciones para que cada actor pueda operar bien dentro de su mercado; y para eso necesitamos de salir de la rigidez de la ‘empresa modelo’”, observa.

¿Apoyo político?

Los directivos de la cámara solar chilena consideran que debiera haber respaldo de los distintos partidos políticos que conforman el Congreso por la relevancia de los proyectos.

“Existe un roce natural con las distribuidoras eléctricas, que tienen un monopolio natural. Eso ha pasado en distintos países del mundo, pero lo cierto es que hay una fuerza tecnológica que crece y que hace que el mercado vaya a un sector. Eso está llegando a Chile y no se puede desconocer”, opina Carvallo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos debatirán mecanismos de impulso a la cadena de valor del sector solar en México

El Clúster de Oaxaca, COPARMEX, ANES, CENAM, PTB y Cooperación Alemania-México  convocan a un Foro Empresarial que reunirá a distintos actores para hablar sobre las alternativas que permitirían desarrollar cadenas de valor sustentables en el sector energético fotovoltaico en México.

El evento que será online está organizado en tres paneles consecutivos que se llevarán a cabo a partir de las 9.15 am (CDMX). La inscripción ya está abierta para todos los interesados.

Entre los temas que se tratarán se destacan financiamiento, tecnologías disponibles, aseguramiento de la calidad de suministro eléctrico y programas vigentes en Oaxaca y resto de México. También se debatirá sobre lo que le esperará al país en una eventual “nueva normalidad”. 

En un nuevo escenario, la Generación Distribuida con fuentes de Energía Renovable se perfila como uno de los motores de la recuperación económica postcovid 19. 

La regulación vigente de Generación Distribuida ya permite beneficios tanto para el Usuario final, como para la Comisión Federal de Electricidad en su administración y operación de las redes de distribución. No obstante, habrían nuevas barreras que impiden acelerar su crecimiento y avanzar sobre nuevos modelos de negocios. 

Mientras que el Gobierno federal advierte que el sistema eléctrico y nuevas instalaciones con tecnologías de generación renovable variable deberán adaptarse para continuar optimizando la calidad de energía, y ofreciendo seguridad y confiabilidad energética; los privados aseguran estar listos y buscan reglas claras para continuar sus inversiones del sector y aportar a la recuperación económica del país. 

Así lo cree el presidente del Clúster de Energía de Oaxaca, Luis Alberto Calderón Torres, quien en conversación con Energía Estratégica agregó: 

“El momento que vive el país, derivado del Covid 19, requiere de una recuperación económica que impulse una cadena de valor con un alto contenido nacional desde el suministro de los materiales y componentes hasta la mano de obra cualificada”.

Con la intención de promover el diálogo del sector y encontrar respuestas a nuevas problemáticas que podrán enfrentarse, la agenda temática del evento prevé no sólo paneles de expertos sino también mesas de diálogos directas con los expertos invitados a las que pueden apuntarse todos los interesados. 

Conozca aquí la agenda completa. 

Información de Mercado

Esquema de Oferta y Demanda de Gas Natural 2020-2024 del Borrador de Proyecto

Puntos principales:

1. Los productores que deseen participar deberán comprometerse a sostener o aumentar la inyección promedio del trimestre mayo-julio 2020.

2. Se licitan 70 millones de m3/d de gas que entran en el bloque base de 4 años, que no pueden representar más del 70% de la producción de las empresas. Lo que define un volumen mínimo a inyectar de 100 MM de m3/d, a partir de mayo de 2021. Los contratos comenzarían desde septiembre/octubre 2020.

3. Se licitarán volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno de esos 4 años, en función de las capacidades de transporte remanentes contratadas por las demandas de Distribuidoras y usinas térmicas.

4. La licitación se divide por cuenca. Para el bloque base se licitan 2,8 MM de m3/d en Noroeste, 47,2 MM de m3/d en Neuquina, y 20 MM de m3/d en Austral. En caso de no cubrir el volumen de una cuenca determinada, se asignará dicho volumen a ofertas de otras cuencas siempre que haya capacidad de transporte contratada y disponible.

5. Para la producción off shore se establece un plazo adicional de 4 años (total de 8).

6. A los efectos de comparar las ofertas de distintas cuencas, se considerará el costo del gas retenido hasta el centro de carga: 4,86% para cuenca Neuquina y 11,27% para cuenca TDF y 5,20 para cuenca Noroeste.

7. Cada productor oferta un precio único que será el que percibirá a lo largo de los 4 años. Para el bloque base, durante el período invernal (mayo-septiembre) se aplicará un factor de 1,25 al precio ofertado, y durante el período estival (octubre-abril) se aplicará un factor de 0,82 al precio ofertado. Los volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno tendrán un precio equivalente a el precio ofertado por cada Productor por un factor de ajuste de 1,30.

8. El precio considerado para la adjudicación será igual al valor presente del precio promedio ponderado, de los volúmenes del bloque base, para los 4 años (8 para off shore), descontados al 10% e incluyendo el costo del gas retenido.

9. Se define un precio máximo de 3,4 USD/MMBTU para el precio considerado para la adjudicación (precio a valor presente).

10. El precio ofertado será el que le corresponderá cobrar a cada productor adjudicado durante la vigencia del esquema.

11. Las penalidades por incumplimiento entre el 85% de entrega y el 95% serán un descuento en el precio proporcional al porcentaje de incumplimiento. Las penalidades por incumplimiento debajo del 85% serán la imposibilidad de cobrar el precio subastado en el período de incumplimiento. Si la inyección durante los meses del período invernal de cada año es inferior a la comprometida, el productor deberá compensar su falta de volumen con gas importado o inyecciones superiores a las comprometidas, o pagando el equivalente a 2 veces el volumen a compensar valorizado al precio ofertado por un factor de ajuste de 1,25.

12. El orden de mérito resultante de la licitación define: (i) el ingreso en el bloque al precio ofertado; (ii) el orden en el que se corta la inyección ante excedentes de oferta en períodos de baja demanda; (iii) la prioridad para exportar (de acuerdo al volumen a contratar con CAMMESA).

13. En función del orden establecido en el punto anterior, se asignará la posibilidad de obtener permisos firmes de exportación por 4 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM/d de m3 en Austral.

14. Adicionalmente, sin tener en cuenta el orden mencionado, previo al inicio del período estacional de verano, se asignarán a cualquiera de los Productores de cada cuenca, permisos firmes adicionales a los mencionados en el punto precedente por 3 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM de m3/d en Austral.

15. Se determinará el precio de la demanda prioritaria, determinándose el nivel de subsidios a cubrir por el Estado.

16. Se adjuntará el modelo de contrato a firmar con Distribuidoras y CAMMESA con un Deliver or Pay (DOP) del 100% diario y un Take or Pay (TOP) del 75% mensual

 

Desarrollo y conclusiones:

El Plan Gas habilita a los productores a comprometer hasta el 70% de su producción en la demanda prioritaria y CAMMESA, mientras que el restante 30% del volumen se comercializará en el mercado no regulado (industrias).

Este mecanismo se realizará mediante una subasta a efectuar por la Secretaría de Energía (no mediante MEGSA como estaba siendo), y la asignación será realizada considerando precio y volumen.

Las ofertas serán ordenadas por precio, y a los productores que se les asignen los volúmenes de menor precio se les permitirá exportar volúmenes de gas en el verano.

La comparación de ofertas se efectuará en citygate GBA

La subasta determina un Precio Máximo a ser recibido por los productores dado por 3,40 USD/MBTU, considerando un valor actual a 4 años con una tasa de interés del 10%. La cuenta que hacen y coinciden los productores en base a esta condición, es que el Precio Máximo fijo en boca de pozo en los 4 años será de 3,90 USD/MBTU. Esto es un tema que deberá ser revisado.

El Tipo de Cambio será libre y los productores cobrarán al mes siguiente; esto fue un requisito clave solicitado por los productores. Para cumplir con esto el Gobierno está analizando la creación de un fideicomiso de 500 millones de USD, con el objetivo que los productores cobren en tiempo y forma.

El bloque de volumen a subastar será de 70 millones de m3 diarios planos, los cuales serán asignados para demanda prioritaria (distribuidoras) y CAMMESA, de manera tal que en invierno las distribuidoras se llevarán la mayoría del volumen y en verano CAMMESA será quien se lleve la mayoría del volumen.

Esto generará que CAMMESA dejará de subastar grandes volúmenes de gas, y se supone que solo subastará volúmenes remanentes en el verano.

El precio a pagar por la demanda prioritaria será en pesos, ajustándose una vez por año en base a la inflación, o algún índice a determinar.

El primer precio se supone que será el valor actual, el cual ronda 2,60-2,70 USD/MBTU, siempre considerando el tipo de cambio real actual.

La diferencia entre el precio a recibir por cada productor y lo cobrado por la demanda prioritaria será cubierto por el subsidio del Estado.

 

CAMMESA pagará el precio determinado en la Subasta, y será cobrado por los productores a 45 días y en las condiciones acordadas en el Plan Gas. Obviamente los montos a pagar a los productores serán pagados por el Estado.

Esto significa que, si un productor ofreciera y se le asignara en la Subasta el 70% de su producción a un precio de 3,60 USD/MBTU, se asegura la venta de un volumen flat por 4 años a ese precio cobrando a 45 días y a tipo de cambio actual, recibiendo: a) De CAMMESA, el volumen entregado a 3,60 USD/MBTU a 45 días, b) de la Disco, el volumen entregado al precio pesificado de la demanda prioritaria, c) del Estado, un subsidio dado por la diferencia entre el precio asignado en la Subasta y el recibido por la demanda prioritaria.

Cabe destacar que el Precio Máximo de 3,90 parece ser un precio excelente para el desarrollo de nuevos proyectos. Consideramos hoy que considerando los distintos tipos de cambio que mira un inversor para desarrollar nuevos proyectos (oficial, CCL) un precio de 3,10-3,30 USD/MBTU parecería ser un valor razonable a recibir por un productor.

Tal como se mencionó, los precios determinados en la subasta no serán flat, siendo corregidos por un factor de 1,25 en el invierno y 0,82 en el verano.

Es importante decir que en una segunda fase se subastarán bloques de volúmenes para cubrir los picos de la demanda prioritaria, para lo cual se le pagará al productor el precio de la subasta pero corregido por un factor de 1,30 (no 1,25).

Si bien hay que ver como se van dando las cosas, la realidad es que el productor estará fuertemente incentivado a venderle a la demanda prioritaria y a CAMMESA.

Se supone que los productores mas pequeños no participarán de la Subasta, principalmente por las penalizaciones que implica ante cualquier incumplimiento.

Las distribuidoras están pidiendo que las GNC y los P3 no se les permita volver a la órbita de la disco porque eso generaría aumentar el bloque establecido en 70 MMm3/día, aumentando el subsidio a cubrir por el Estado.

Fuente: nota propia realizada por el Gerente Comercial de Latin Energy Group SRL  Luciano Lazaroni
ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la cuarentena y la inacción oficial, advierten sobre un aumento de las facturas de gas

El consumo de gas domiciliario creció 12,2 por ciento interanual en junio, según cifras del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). La suba se explica por la cuarentena, que forzó una mayor permanencia en los hogares, y uno de los inviernos más crudos de los últimos años, que también repercutirá en las facturas de julio. A su vez, la recategorización derivada de esos mayores consumos y la decisión del gobierno de no diferir parte del pago, como sí ocurrió el año pasado, llevó a que, aún con tarifas congeladas, las facturas estén llegando con cifras sustancialmente más abultadas que un año atrás.  

Disparada del consumo

La cuarentena decretada el 19 de marzo redujo la circulación a trabajadores de actividades esenciales e interrumpió el dictado de clases en todos los niveles. A raíz de ello, numerosas actividades comenzaron a realizarse de manera remota y la permanencia extendida en los hogares disparó el consumo de los servicios públicos. A ese escenario, ya de por si complejo, se le sumó la ola de frío que impactó de lleno en la Patagonia.

Al observar la evolución por distribuidora, puede verse que los usuarios de Litoral Gas registraron el mayor incremento en el consumo al dispararse un 20,4% interanual. Detrás aparece Metrogas con una suba de 20,1% y en tercer lugar Gas NOR con un 19,1%.

Gas BAN, el otro jugador que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires, dio cuenta de un crecimiento de 15,9% en su demanda, mientras que en las dos distribuidoras de Camuzzi mostraron aumentos cercanos al 10%. El dato sorpresivo es la caída de 40,2% que informó Gas NEA, el cual posiblemente responda a una carga en los datos, aunque son consumos bajos que no alternan de modo significativo el promedio nacional.

Recategorizaciones

El mayor consumo de los hogares derivó en una recategorización con el consiguiente incremento en los valores del cargo fijo por factura y el cargo variable por m3 consumido.

Por ejemplo, un hogar de Metrogas que estaba en la categoría R2 3 pagaba 303,3 pesos de cargo fijo y 11,9 pesos por metro cúbico de cargo variable. Si al incrementar su consumo pasó a la categoría R3 1, los valores sobre los que se calcula la tarifa son 395,3 pesos de cargo fijo y 12,9 pesos de cargo variable. Es decir, un 30,3% más de cargo fijo y un 8,4% más de cargo variable.

El mayor consumo, combinado con la recategorización derivada del mismo, llevó a que las facturas lleguen con incrementos sustanciales que están provocando numerosas quejas por parte de miles de usuarios que no tienen claro estos detalles y, por lo general, equiparan erróneamente congelamiento de tarifas con congelamiento de las facturas.

Sin diferimiento

El gobierno congeló las tarifas, con el consiguiente beneficio para los usuarios, pero no tomó ninguna medida adicional frente a la disparada del consumo que motivaron la pandemia y el frío extremo. El año pasado el gobierno de Macri aumentó la tarifa en abril un 29% y luego autorizó un diferimiento de parte de los pagos para evitar que el usuario tuviera que afrontar sumas extremadamente abultadas en el invierno.

Los hogares abonaron un aumento de 10% en abril de 2019 y otro 9,1% en mayo del mismo año, que redondeó un incremento acumulado de 20%. Sin embargo, a partir de junio, cuando debía comenzar a regir la suba plena de 29%, se aplicó un descuento de 22%. El porcentaje no fue casual. Ese descuento de 22%, que figuró en las facturas como “diferimiento invernal”, neutralizó de manera exacta la suba de 29% que debía entrar en vigencia desde ese momento. Por lo tanto, las tarifas del invierno no tuvieron aumento respecto a los valores vigentes en marzo de ese año. Ese descuento rigió durante junio, julio, agosto y septiembre. Recién a partir de octubre se aplicó la suba plena de 29%, la cual llegó con las facturas de noviembre, justo después de las elecciones.   

En los meses de octubre y noviembre las tarifas se pagaron con el aumento pleno de 29%, ya que no rigió más el descuento invernal, y a partir de diciembre a los usuarios se les sumó la deuda que acumularon por el descuento temporal de 22% que percibieron entre junio y septiembre. Ese monto lo afrontaron durante diciembre, enero, febrero y marzo. 

El gobierno de Alberto Fernández congeló este año las tarifas —con lo cual, en términos reales, terminaron siendo hasta un 30% más bajas que el año pasado por la disparada del tipo de cambio—, pero no avanzó con ningún otro mecanismo de alivio para evitar el salto de las facturas de invierno. Fuentes de las distribuidoras confirmaron a EconoJournal que la posibilidad de un diferimiento no se conversó ni con el Ministerio de Desarrollo Productivo ni con el Enargas. Las consecuencias se están empezando a sentir ahora.  

La entrada Por la cuarentena y la inacción oficial, advierten sobre un aumento de las facturas de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una negligencia impensada en plena pandemia

A diferencia de los dos años anteriores, la discusión por el diferimiento de las facturas de gas del invierno estuvo totalmente ausente de la agenda que entabló el gobierno con las distribuidoras. Durante la administración de Cambiemos, que aplicó fuertes subas en las tarifas de gas, se optó por diferir una parte de las facturas de junio, julio y agosto —las más onerosas para los usuarios residenciales, comercios y PyMES— para reducir el impacto en el bolsillo de los consumidores. No fue una solución perfecta. De hecho, se improvisó sobre la regulación, que no preveía ese mecanismo. Y el Estado quedó debiendo a las distribuidoras una cifra millonaria en concepto de los intereses generados por el diferimiento.

La situación financiera de las empresas tampoco es la más solvente. La caja de las distribuidoras está complicada porque la cobrabilidad cayó significativamente durante la cuarentena. La cobrabilidad se empezó a recuperar recién en agosto.

Lo concreto es que en 2019 se decidió diferir en forma obligatoria un 22% del monto de las facturas de mayo a septiembre. Los usuarios terminaron pagando ese remanente durante los meses de verano. Esa fue la alternativa que encontró la gestión de Mauricio Macri de aplanar las facturas y contener el costo político que sufren los gobiernos cuando empiezan a llegar las boletas en estos meses de frío.

Negligencia

Era predecible que por la cuarentena el consumo de gas iba a aumentar. Y a partir de ese supuesto se descontaba que las facturas iban a ser más altas que las del año pasado. Es cierto que, en términos reales, si se tiene en cuenta la evolución del dólar, las tarifas de gas son un 30% más baratas que en 2019 por efecto del congelamiento.

Pero en los hechos, pese a que las tarifas no variaron, las facturas de invierno —que mide cuánto gas efectivamente se consumió en los meses de frío— sí variaron.

Ni el Enargas, ni el Ministerio de Economía ni el de Desarrollo Productivo, que hasta la semana pasada tenía a su cargo el área energética, pusieron foco en la cuestión.

¿Qué terminó pasando?

Desde fines de julio empezaron a llegar facturas residenciales mucho más altas que las recibidas el invierno pasado. En estas semanas crecieron los pedidos de informes de concejos deliberantes y de Defensorías del Consumidor que replican las denuncias recibidas por usuarios de gas y electricidad.

En la práctica, se configuró un combo ciertamente anticipable:

  1. Los usuarios consumieron más gas porque están aislados en sus hogares (se disparó el uso de artefactos de calefacción, hornos y cocinas). Incidió también el factor climático, dado que en julio se registraron temperaturas muy bajas.
  2. Eso provocó una recategorización de los usuarios, que elevó el cargo fijo incluido en las facturas y también del precio del gas con el que se calcular el cargo variable.
  3. Se facturó la tarifa plena sin diferir ningún porcentaje, a contramano de lo que sucedió en 2018 y 2019.
  4. La carga impositiva (se cobra un 20% de IVA y otros impuesto) terminó amplificando el aumento.

La entrada Una negligencia impensada en plena pandemia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy inaugurará una estación de servicio en Luján

Puma Energy, la empresa líder en el mercado global de energía, inaugurará a principios de septiembre su primera Estación de Servicio en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Ubicada sobre la avenida Carlos Pellegrini al 900, una de las principales vías de circulación que atraviesa la ciudad, brindará servicios de expendio de naftas y GNC.

La obra fue llevada a cabo por la compañía INAPCON S.A. y consistió en la instalación de cuatro tanques subterráneos de doble pared y dos proveedores óctuples para líquidos, que permitieron la dualización de la infraestructura existente. Así, la nueva estación contará con 4 islas: dos para combustibles líquidos y dos para suministro de GNC.

Esta iniciativa es un hito importante para la expansión de Puma Energy, dado que se dio en plena pandemia, y requirió del cumplimiento estricto de nuevos protocolos que permitieron avanzar de forma segura con las obras. 

Alberto Marchiano, propietario de la estación de servicio junto a su hijo Diego, cuenta actualmente con una dotación de 7 trabajadores y estiman poder ampliar en 2 los puestos tras la inauguración. Además, anunciaron la pronta reinauguración de otra estación de servicio en Luján para incorporarla a la red de Puma Energy.

De esta manera, Puma Energy continúa con su plan de expansión en la República Argentina y ya superó las 300 estaciones en todo el país. 

Puma Energy es una compañía petrolera global integrada de refinación, transporte, almacenamiento y distribución que opera en 46 países. La empresa ha expandido sus actividades a nivel mundial: es propietaria y operadora de 100 terminales de abastecimiento, así como de más de 3000 estaciones de servicio y está presente en 80 aeropuertos alrededor del mundo. 

En Argentina, Puma Energy es operada por Trafigura, una compañía de energía que produce combustibles y lubricantes, con más de 300 estaciones de servicio en todo el país. A su Refinería en Bahía Blanca, la terminal en la localidad de Campana y su planta de lubricantes en Avellaneda, se suman más de 50 Agroservicios en los principales puntos de la zona productiva de la Argentina.

Con sede central en Ginebra (Suiza), Trafigura es una de las principales compañías comercializadoras de materias primas del mundo: abastece, almacena, transporta y ofrece petróleo, productos refinados, metales y minerales. Mueve más de 6 millones de barriles de petróleo diariamente y cuenta con 80 oficinas en 41 países de todo el mundo. El Grupo ha estado conectando a sus clientes con la economía global durante más de dos décadas, aumentando la prosperidad mediante el avance del comercio.

La entrada Puma Energy inaugurará una estación de servicio en Luján se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Financial Times destaca la reestructuración de la deuda argentina

El diario británico Financial Times destacó el éxito y el apoyo casi unánime que consiguió el Gobierno argentino en la reestructuración de la deuda emitida bajo legislación extranjera. “La Argentina ha reestructurado con éxito casi toda su deuda de 65.000 millones de dólares con acreedores privados, lo que constituye un gran logro que permitirá al país poner fin a su noveno incumplimiento de la deuda soberana”, señala el artículo. Consideró que el intercambio de deuda, que permitirá a los acreedores cambiar sus viejos bonos por otros nuevos, pone fin a una tensa y áspera negociación de nueve meses de duración. El Financial Times […]

La entrada Financial Times destaca la reestructuración de la deuda argentina se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi presenta su primera reporte de sustentabilidad

Camuzzi lanzó su primer reporte de sustentabilidad, un documento que refleja la huella que ha dejado la compañía durante el 2019 a través de la generación de valor económico, social y ambiental en las siete provincias en donde distribuye gas natural a sus más de 2 millones de usuarios.

El reporte, disponible para ser descargado desde el sitio web www.camuzzigas.com.ar recorre la estrategia de sustentabilidad de la Distribuidora, que tiene entre sus objetivos contribuir con las comunidades en donde opera, crear futuro a través de la educación y la formación de habilidades para el empleo, fortalecer la cadena de valor, integrar los principios de responsabilidad social en la toma de decisiones y brindar un servicio de calidad cuidando el medio ambiente.

Entre los principales resultados reportados, se destacan: la distribución de más de 10.000 millones de m3 de gas natural (cifra que representa más del 20% del volumen de gas entregado en toda la Argentina durante el año), inversiones en obras de expansión de la infraestructura y seguridad por más de $2.400.000 y con proveedores locales, la formación y capacitación de más de 10.500 chicos bajo el programa “Más cerca de nuestro futuro”, el ahorro de 56 toneladas de papel gracias a la generación de 950.000 documentos mensuales en formato digital, y el cumplimiento del 100% de los indicadores de calidad de servicio y de protección ambiental estipulados por el ENARGAS, entre otros.

“Estamos muy orgullosos de presentar nuestro primer reporte de sustentabilidad, que resume nuestro esfuerzo por adoptar un papel transformador ante los nuevos modelos de negocio, renovando nuestro compromiso con los 10 principios del Pacto Global y apalancando el desarrollo social, ambiental y económico de forma equilibrada, responsable y sustentable. Alcanzar nuevos hitos, como este Reporte de Sustentabilidad, no significa haber cumplido la meta trazada. Por el contrario, nos obliga a seguir impulsando mejoras y eficiencias en todos nuestros procesos” afirmó Maria Tettamanti, Directora General del Camuzzi.

La información reportada se confeccionó a partir de la definición e identificación de 22 temas claves que hacen a la materialidad de la compañía, organizados según las dimensiones del impacto de TRIPLE BOTTOM LINE (económico, social y ambiental), en línea con los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), de gran reconocimiento internacional y de los más utilizados hoy por las empresas en el mundo para reportar su gestión sustentable.

La entrada Camuzzi presenta su primera reporte de sustentabilidad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo Brent se sostiene arriba de los u$s 45

Los precios del crudo son impulsados por la debilidad que está mostrando el dólar en las últimas semanas y el avance de las acciones. Los precios del petróleo subían este martes, revirtiendo las pérdidas que sufrieron durante la sesión en Asia, ayudados por el alza de las acciones y la caída del dólar estadounidense. Los futuros del Brent ganaba 40 centavos a 45,68 dólares por barril y los futuros del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos también avanzaban 50 centavos, alcanzando los 43,01 dólares por barril. El dólar operaba en su nivel más bajo en más de dos años frente a una cesta de monedas, presionado por la […]

La entrada El petróleo Brent se sostiene arriba de los u$s 45 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez habla con todos y se mete en el barril criollo

El nuevo secretario de Energía dialoga con gobiernos provinciales, productoras y refinadoras. Buscará consensos en torno al precio interno del barril. El nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, inició una ronda de diálogos con gobiernos provinciales, productoras y refinadoras para escuchar “a todos” y luego tomar alguna definición ante uno de los primeros temas que le podría tocar resolver: el precio interno del petróleo o barril criollo establecido por un decreto del gobierno nacional. El diputado nacional del Frente de Todos todavía no tomó posesión oficial de su cargo. Espera que se termine de efectuar el traspaso de órbita de la cartera energética. […]

La entrada Martínez habla con todos y se mete en el barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Quieren reactivar YPF está cerca de un acuerdo con los gremios para flexibilizar las condiciones de trabajo

Ya hay un entendimiento. Permitiría que trabajadores hagan tareas para distintos equipos, un reclamo empresario para poder bajar costos. YPF, la principal petrolera del país, no tiene equipos operativos en Vaca Muerta. La compañía está cerca de reiniciar sus actividades allí, de la mano de un acuerdo con el sindicato petrolero de Neuquén. Ya hay un entendimiento entre el gremio y la empresa, para firman una “adenda” (anexo) al convenio colectivo vigente. Por la emergencia sanitaria, el sindicato petrolero de Neuquén (encabezado por Guillermo Pereyra) tenía un entendimiento que caducó el lunes 31 de agosto. Ahora se está negociando un convenio que […]

La entrada Quieren reactivar YPF está cerca de un acuerdo con los gremios para flexibilizar las condiciones de trabajo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una regla fiscal es el verdadero salto institucional

Un fondo de estabilización y desarrollo productivo es una herramienta necesaria. La clave de su éxito reside en las particularidades de su implementación. La sociedad neuquina parece decidida a evolucionar. Se está construyendo un gran consenso en torno de la necesidad de generar las herramientas necesarias para un desarrollo sostenido a partir de la estabilidad macroeconómica, la diversificación de la estructura productiva y la equidad intergeneracional. Una gestión responsable de los recursos extraordinarios de Vaca Muerta puede poner a la provincia en la vanguardia de las políticas públicas argentinas. El aprendizaje luce traumático. Para una provincia cuya matriz productiva depende […]

La entrada Una regla fiscal es el verdadero salto institucional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Especial Día de la Industria: “La producción petrolera no se vio afectada en el corto plazo”

Lo afirmó el ingeniero en petróleo Marcelo Hirschfeldt, aunque mencionó que no se avanzó en la perforación de pozos que provocó una paralización en las empresas de servicios. La industria hidrocarburífera venía con algunos inconvenientes a los que se sumó la pandemia por Covid-19, y aunque muchas actividades debieron ser paralizadas junto con el personal, la producción en la cuenca del golfo San Jorge continuó su curso. El ingeniero en petróleo Marcelo Hirschfeldt comentó a Crónica que “la pandemia generó a nivel global una desaceleración de la economía”; explicó acerca de la situación previa a la pandemia y cómo afectó […]

La entrada Especial Día de la Industria: “La producción petrolera no se vio afectada en el corto plazo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Debemos redefinir la ingeniería energética para generar recursos genuinos”

La secretaria de Energía de Río Negro analiza ante Letra P la situación del sector. Desafíos y expectativas con la llegada de Martínez. Kicillof y la Ofephi. La provincia de Río Negro sufrió un sensible golpe a sus arcas por la caída de las regalías en materia de hidrocarburos. En tiempos en que la actividad sale del letargo, la secretaria de Energía, Andrea Confini, le aseguró a Letra P que tienen expectativas con la designación de Darío Martínez al frente del área nacional. “La idea es trabajar juntos, dar sustentabilidad, previsibilidad, generar ingresos y recursos genuinos para ayudar al crecimiento del país”, destacó. También analizó […]

La entrada “Debemos redefinir la ingeniería energética para generar recursos genuinos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez analiza con las petroleras el Plan Gas que le dejó Kulfas

El secretario de Energía sabe que es prioridad reactivar la producción del fluido y comenzó a introducir algunas modificaciones en el plan que había diseñado Desarrollo Productivo. El secretario de Energía, Darío Martínez, conversará hoy con los máximos directivos de las principales petroleras para conocer su opinión sobre el nuevo Plan Gas en el que venía trabajando el gobierno. El programa de incentivo a la producción del fluido fue presentado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y estaba a punto de ser oficializado justo antes de que cambiaran las autoridades del área. Lo que dejó Kulfas Como informó EconoJournal, el gobierno venía trabajando desde […]

La entrada Martínez analiza con las petroleras el Plan Gas que le dejó Kulfas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un leve repunte de la actividad del fracking en Vaca Muerta

En el mes de agosto hubo 98 etapas de fractura para explotar la roca shale. Es un dato alentador para la actividad en la industria petrolera. El indicador del fracking en Vaca Muerta llegó 98 etapas de fractura en agosto. Este número permite pensar en la reactivación paulatina de la actividad en la Cuenca Neuquina, en momentos donde se discute un acuerdo de productividad entre las operadoras y el sindicato de base. En esta oportunidad, la empresa que lideró las etapas fue Shell Argentina con 77 del total de agosto dirigidas a Sierras Blancas y luego le siguió Vista Oil & Gas con 21 en Médano de la Mora y Bajada del Palo Oeste. Las “frackeras” elegidas […]

La entrada Un leve repunte de la actividad del fracking en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Chani” Sapag: “Hubo indecisiones para la industria hidrocarburífera”

La diputada del MPN lamentó las idas y vueltas que casi hace suspender la sesión en Diputados. Pidió “cordura”. La diputada neuquina por el MPN, Alma “Chani” Sapag, participó de la sesión de Diputados que aprobó esta madrugada la ley de auxilio al sector turístico. Contó los entretelones de una sesión en la que la oposición intentó suspender el funcionamiento de la Cámara con el planteo del vencimiento del reglamento para funcionar en forma virtual. La legisladora se refirió además a la decisiones que tomó Nación sobre la industria petrolera. Fue “una cosa espantosa”, dijo la diputada neuquina en diálogo con Vos A Diario, el programa matutino […]

La entrada “Chani” Sapag: “Hubo indecisiones para la industria hidrocarburífera” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fin del barril criollo: las regalías vuelven a liquidarse en Chubut por precios internacionales

Como consecuencia de que la cotización internacional del petróleo tipo Brent superó durante 10 días los 45 dólares por barril, el sistema conocido como “barril criollo” quedó nuevamente sin efecto en la Argentina, por lo que las regalías deberán liquidarse a partir de este mes en base a los precios que indique la cotización en el mercado externo. El sistema tuvo vigencia durante poco más de 3 meses, ya que se había aprobado el 18 de mayo pasado. Según establece el artículo 7 del decreto 488/2020, el precio de referencia que se había establecido para el mercado interno, de 45 […]

La entrada Fin del barril criollo: las regalías vuelven a liquidarse en Chubut por precios internacionales se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Schlumberger abandona el negocio de fractura en Estados Unidos

La pandemia del Covid-19 continúa impactando en todo el mundo y el shale en América del Norte no es la excepción. El gigante proveedor de servicios petroleros Schlumberger acaba de vender OneStim, su negocio de fracking en Estados Unidos y Canadá. La venta de este activo se produce luego de los balances negativos de las petroleras durante el primer semestre. La compañía que adquirió OneStim es Liberty Oilfield Services, una firma de menor envergadura, según informó la agencia Bloomberg.

Schlumberger controla alrededor de un 60% del mercado de servicios petroleros en la Argentina. Fue fundada en Europa, pero se extendió ampliamente en Estados Unidos y en todos los centros Hidrocarburíferos del mundo.

La decisión de Schlumberger de salir del negocio del shale en América del Norte sigue la misma línea de las otras grandes compañías de servicios como Baker Hughes, Weatherford y Halliburton, que se habían corrido de los servicios de fractura.

El boom de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos que comenzó hace más de una década había mostrado signos negativos en 2019. Pero la pandemia paralizó la actividad económica y cayó a niveles históricos la demanda de energía. En ese contexto, Schlumberger, el mayor proveedor de servicios petroleros del mundo, sufrió en el segundo trimestre del año una caída del 40% de sus ingresos.

Esto provocó la venta de su negocio de fracking OneStim, un activo que le había comprado a Weatherford por 430 millones de dólares en 2017. Además, Schlumberger anunció planes para recortar a más de 21.000 trabajadores y reorganizar su negocio en todo el mundo.

La entrada Schlumberger abandona el negocio de fractura en Estados Unidos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Muestran cómo almacenar la luz del sol como electricidad sin usar paneles

Investigadores de la Universidad de Linköping, Suecia, han desarrollado una molécula que absorbe energía de la luz solar y la almacena en enlaces químicos. Un posible uso a largo plazo de la molécula es capturar la energía solar de manera eficiente y almacenarla para su posterior consumo. Los resultados actuales se han publicado en el Journal of the American Chemical Society (JACS). La Tierra recibe muchas veces más energía del sol de la que los humanos podemos utilizar. Esta energía es absorbida por las instalaciones de energía solar, pero uno de los desafíos de la energía solar es almacenarla de manera eficiente, de modo […]

La entrada Muestran cómo almacenar la luz del sol como electricidad sin usar paneles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desarrollan una batería para celulares que podría durar años

Una empresa californiana anunció un diseño conformado por nanodiamantes que mejoraría no solo el rendimiento de los dispositivos móviles. La empresa NBD, con sede en el estado norteamericano de California, reveló este martes el desarrollo de las baterías de nanodiamantes (NDB, según sus siglas en inglés) que podrían durar años en un dispositivo móvil. NBD es una batería voltaica alfa, beta y neutrónica basada en diamantes a partir de residuos nucleares reciclados que ofrecen una “energía verde y de por vida al dispositivo”. “NBD es una solución segura, de alta potencia, ecológica y versátil para la creciente demanda de energía”, indica la compañía en […]

La entrada Desarrollan una batería para celulares que podría durar años se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Un informe explica las claves del precio récord 1,20 €/MWh de la subasta solar en Portugal

La noticia publicada por el periódico portugués Expresso sobre el nuevo récord de precio de 1,20 €/MWh alcanzado en la subasta solar en Portugal causó un gran impacto.

No es para menos, ya que este precio supone unos 10 €/MWh menos que el récord mundial anterior. Entre las preguntas obvias que todo el mundo ha estado intentando responder desde entonces se encuentran: ¿realmente alguien está ofertando ese precio para una central fotovoltaica? ¿es rentable ese precio a largo plazo? ¿cómo se obtiene ese valor de 1,20 €/MWh?

Ahora, pasada ya una semana desde la realización de la subasta y después de haber analizado la información disponible con tranquilidad, se intentará explicar cómo se obtiene ese valor de 1,20 €/MWh y cómo es posible que una instalación fotovoltaica sea rentable con esos precios.

Para ello, antes de todo, hay que entender el mecanismo de la subasta y tener claras las tres modalidades de retribución a las que se podían acoger los participantes en esta segunda subasta solar de Portugal.

La segunda subasta solar de Portugal

Esta segunda subasta solar de Portugal tuvo lugar entre los días 24 y 25 de agosto y consistía en 12 lotes que suman 700 MW en las regiones de Alentejo y Algarve.

Una de las peculiaridades de esta subasta es que cada ofertante podía acogerse a una de las tres modalidades de remuneración disponibles: remuneración fija por la energía vendida, compensación fija al sistema eléctrico y remuneración fija para instalaciones con almacenamiento.

La primera modalidad, etiquetada como prima variable por diferencias, consiste en recibir un precio fijo por la energía generada.

La instalación vende la energía directamente al mercado y después el exceso o el déficit respecto al precio fijo se compensa mediante un contrato por diferencia. Para esta modalidad de retribución, los participantes ofertaban un descuento porcentual sobre un precio de referencia determinado expresado en €/MWh.

En la segunda modalidad, compensación fija al Sistema Eléctrico Nacional, los participantes hacen una oferta de contribución en €/MW/año a pagar para disponer de una reserva de capacidad en un punto de conexión de la red eléctrica, y pueden vender la energía en el mercado.

La última modalidad, prima fija por la flexibilidad, está reservada y es la única posible para instalaciones solares que incorporen un sistema de almacenamiento de energía.

En este caso, la instalación recibe una compensación anual (€/MW/año) y puede vender la energía fotovoltaica en el mercado, pero pagando un seguro contra picos de precios, es decir, un seguro para compensar al sistema cuando los precios del mercado superen un determinado umbral.

Para esta modalidad, la oferta se realiza como un descuento en porcentaje sobre una tasa de compensación de referencia determinada expresada en €/MW/año.

El objetivo de la subasta es la adjudicación de la reserva de capacidad de inyección de energía procedente de tecnología solar en determinados puntos de conexión a la red de transporte y de distribución. Como se verá, este es uno de los puntos clave a la hora de entender los precios tan bajos conseguidos en esta subasta.

Los resultados de la subasta

Como se ha visto, hay tres modalidades de remuneración a las que se pueden acoger los participantes y todas ellas compiten conjuntamente en cada uno de los lotes.

Para poder ordenar y valorar las ofertas independientemente de la opción escogida, todas las ofertas se convierten al valor presente neto expresado en €/MW de los 15 años en los que las instalaciones ganadoras estarán sujetas al régimen de remuneración escogido en la subasta.

El valor presente neto (VPN), o valor actual neto (VAN), es un término financiero que determina el valor en el momento actual de los ingresos y gastos durante un determinado período en el futuro.

Para determinar el VPN de cada oferta, la plataforma informática de la subasta parte del precio ofertado, ya sea en €/MWh o en €/MW/año, del precio esperado del mercado mayorista, de las horas anuales equivalentes de las instalaciones fotovoltaicas, del precio capturado estimado de la fotovoltaica, de una tasa estimada de inflación, del número estimado de horas con precio por encima de un valor determinado y otros conceptos que pueden afectar el valor de los ingresos y gastos durante los 15 años que las instalaciones estarán sujetas al régimen de retribución escogido.

Así, el resultado publicado de 1,20 €/MWh no es una oferta hecha por este valor, si no una estimación de la remuneración media que podría recibir la instalación ganadora, asumiendo el precio del mercado, el precio capturado, la tasa de inflación, etc. que se ha visto antes. Por lo que la remuneración que finalmente recibirá la instalación puede variar significativamente.

Según la noticia del Expresso, la instalación estaba acogida a la modalidad de remuneración para las instalaciones con almacenamiento, por lo que su oferta fue de un porcentaje de descuento sobre una prima anual de capacidad de referencia, que era de 33 500 €/MW/año.

Según la nota de prensa del Gobierno portugués, en esta modalidad las ofertas superaron el 200% de descuento, es decir, que la prima pasa a ser negativa, por lo que las instalaciones pagarán una prima promedio de 37 100 €/MW/año, según la nota.

Volviendo a la oferta ganadora de 1,20 €/MWh, éste es el precio medio que recibirá la instalación después de vender la energía al mercado, pagar la prima de capacidad y el seguro para picos de precios, todo ello asumiendo los precios capturados hasta 2039 que se hayan utilizado para el cálculo, como se ha visto.

Ahora bien, teniendo en cuenta que se trata de una instalación con almacenamiento, el uso estratégico que se hará de la energía almacenada superará ampliamente los precios que pueda obtener la energía solar vendida directamente al mercado. De ahí que se puedan permitir estos precios tan bajos de entrada.

También es importante tener presente que, una vez transcurridos los 15 años durante los que la instalación estará sujeta al régimen de retribución de la subasta, la instalación podrá continuar operando, tendrá una mayor rentabilidad y dispondrá de uno de los aspectos más importantes y caros: un punto de conexión a la saturada red portuguesa, ya que, ahora mismo, la única manera de acceder a un punto de conexión es a través de una subasta.

Esta es otra de las claves para entender los resultados asombrosamente bajos de esta subasta: la rentabilidad de los proyectos a largo plazo.

Con las mejoras de la tecnología fotovoltaica y dadas las incertidumbres de los mercados en el medio plazo, cada vez se apuesta más por los proyectos renovables a largo plazo.

En AleaSoft se dispone de previsiones de precios de mercado a 30 años para los principales mercados europeos de energía, indispensables para analizar la rentabilidad de los proyectos en ese horizonte. Los reportes y previsiones se actualizan constantemente con la información más reciente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cámara Santafesina advierte 350 empleos perdidos por desincentivo a la generación distribuida

Solicitada:

Desde diciembre de 2019, 350 puestos de trabajo ligados directamente a la generación distribuida perdidos, es el resultado del último relevamiento realizado por la Cámara Santafesina de Energía Solar (CASES), debido a un retroceso en el marco normativo de la generación distribuida (GD) en la provincia.

Mientras otros distritos, en este mismo momento, se encuentran discutiendo marcos normativos basados en la experiencia de Santa Fe, aquí retrocedemos al punto de partida por decisión política, allá por el año 2013.

Es urgente retomar el rumbo de las políticas públicas en materia de generación distribuida para frenar la caída de empleo e intentar recuperar las capacidades ya perdidas. Durante el mes de agosto, CASES llevó adelante un relevamiento de proveedores locales que se desempeñan en el rubro de la energía solar, los resultados de dicho relevamiento se contrastaron con el registro de proveedores de equipos de generación distribuida de la provincia, del mes de diciembre de 2019, los resultados son alarmantes.

De las 180 empresas abocadas a la generación distribuida, en diciembre de 2019, 96 empresas se han retirado del sector debido a una decisión política y la falta de un programa que les permita desarrollar la GD. Lo que es muy preocupante ya que con esas 96 empresas se perdieron, aproximadamente 350 puestos de trabajo directos, más los puestos de trabajos indirectos.

“Hoy el sector está muy golpeado y la mayoría de las 84 empresas que aún siguen apostando a la generación distribuida y que representan aproximadamente 300 puestos de trabajo ya corren un alto riesgo de perderse.” Comento Mariano Sáenz Almagro, miembro de CASES.

Nueve meses de caída

Desde la Cámara Santafesina de Energía Solar (CASES), volvemos a manifestar nuestra profunda preocupación por la actuales políticas públicas relacionadas con la generación de energía distribuida a partir de fuentes renovables, o mejor dicho, por la ausencia de políticas públicas. 

Durante los últimos 9 meses, el poder ejecutivo provincial, tras dejar caer el programa de incentivo a la generación distribuida, dejó trascender diversas propuestas alternativas que nunca llegaron a concretarse. Lamentablemente, ninguna de estas opciones respondían a las necesidades del sector de la generación distribuida en Santa Fe, motivo por el cual realizamos diversos aportes con el fin de diseñar una verdadera política que permita el sano desarrollo del rubro, aportes que en la práctica, no fueron tenidos en cuenta por el gobierno provincial.

Desde luego, no desconocemos la situación que el mundo entero está transitando en torno al COVID-19, sin embargo esta situación tan lamentable no impide en lo absoluto generar los espacios de
diálogo y construcción colectiva que permitan continuar con el desarrollo de la generación distribuida en Santa Fe.

El retroceso

En el año 2013, 7 años atrás, la EPE desarrolló un protocolo técnico administrativo por medio del cual se convirtió en la primera distribuidora de energía eléctrica de Argentina en permitir la instalación de sistemas de generación distribuida a partir de fuentes renovables. En ese momento, Santa Fe captó la atención a nivel nacional, distribuidoras eléctricas de todo el país, gobiernos provinciales, entro otros, se acercaban a nuestra provincia para asesorarse sobre normativas en generación distribuida.

Si bien el protocolo elaborado por EPE no fue suficiente para garantizar la amortización de los sistemas de generación distribuida en un plazo de tiempo razonable, sin dudas, sentó las bases para el desarrollo de la generación distribuida en Santa Fe y la región. Unos años más tarde, en 2016, el gobierno de Santa Fe implementó una serie de políticas en pos de incentivar el desarrollo de la generación distribuida en la provincia y con algunos ajustes a dichas políticas, entre 2018 y 2019 en Santa Fe se crearon la mayor cantidad de empresas PyMes y MicroPyMes del país capaces de generar y ejecutar proyectos de generación distribuida.

Lamentablemente, desde diciembre de 2019 todas las políticas del estado provincial en pos de la generación distribuida se vieron discontinuadas y hoy, a casi 9 meses, aún estamos reclamando saber cuál es el rumbo que el gobierno provincial tiene pensado para la generación distribuida. Hoy nos encontramos “en el año 2013”, con un marco técnico que nos permite instalar y habilitar sistemas de generación distribuida pero económicamente inviable.

Datos económicos del sector

En 2019 el mercado provincial logró instalar más de 1MW de energía renovable distribuida, lo que permitió una inversión de privados, en su gran mayoría sistemas fotovoltaicos residenciales, de
aproximadamente $ 200 Millones. Esta inversión requirió un aporte del estado provincial en subsidios a la energía renovable de $ 11 Millones y una recaudación entre IIBB, DREI e impuestos a la facturación de $ 15 Millones.

Lo que da un saldo positivo para la provincia en términos económicos. Además de los 650 puestos de trabajos verdes que se generaron.

Acerca de la Cámara Santafesina de Energía Solar

La Cámara Santafesina de Energía Solar, se encuentra en conformación, la agrupación nace con el fin de representar al sector de Energías Solar en la provincia, la cámara cuenta con miembros de larga trayectoria en el sector, los cuales representan algo más del 80-90% de todas las instalaciones realizadas de generación distribuida de la provincia.

Hoy, nuestra prioridad es acercar información fehaciente para la construcción de políticas públicas de vanguardia que impulsen la generación distribuida, consolidando una cultura de las energías renovables y a la vez, el fortalecimiento de una visión que jerarquice la eficiencia energética como variable fundamental para lograr un consumo eficiente y responsable de nuestros activos energéticos. 

Las empresas que se encuentran nucleadas en la cámara, son parte de la solución que el mundo está pensando para salir de la crisis actual. Empresas de triple impacto, generadoras de empleos verdes y acciones que reducen la contaminación ambiental. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Histórico: fotovoltaica supera a eólica y representa 50% de la nueva generación en el mundo

Con un récord de 118 gigavatios construidos, la energía solar superó todas las demás tecnologías en términos de nueva construcción y fue la tecnología más popular desplegada en un tercio de las naciones, según datos completos y patentados compilados por la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF).

En total, 81 países construyeron al menos 1 megavatio de energía solar durante el último año, permitiendo que dicha tecnología representara casi la mitad de toda la nueva capacidad de generación de energía construida en el mundo.

Los resultados se destacan en el nuevo informe de Tendencias de transición energética 2020 (Power Transition Trends 2020) de BNEF y en la herramienta en línea, que sigue datos detallados de capacidad y generación durante la última década.

Ambos se basan en datos a nivel de país compilados por analistas BNEF directamente de fuentes primarias de países, actuales hasta 2019.

El informe destaca los enormes avances que ha realizado la energía solar en una década, que ha aumentado de apenas 43,7GW de capacidad total instalada en 2010 a 651GW a fines de 2019.

La energía solar en 2019 rebasó a la eólica (644GW) para convertirse en la cuarta fuente de energía más grande en una base de capacidad, detrás del carbón (2.089GW), gas (1.812GW) e hidro (1.160GW).

«Las fuertes caídas en los costes de equipos solares, a saber, los módulos que van en los techos y en las grandes plantas, han hecho que esta tecnología esté ampliamente disponible para viviendas, empresas y redes», expresó Luiza Demôro, analista de BNEF y autor principal del estudio. «PV es ahora verdaderamente ubicuo y un fenómeno mundial».

Participación por fuente

En 2019, la energía solar representó el 2,7% de la electricidad generada en todo el mundo, halló BNEF, subiendo del 0,16% de hace una década.

Teniendo en cuenta el bajo costo de la tecnología y la limitada penetración en una base de generación, BNEF espera que el mercado continúe creciendo, con 140-177GW de capacidad solar agregada en 2022.

Los datos ofrecen otras perspectivas importantes sobre cómo el mundo está generando electricidad. De 2018 a 2019, la energía producida a partir del carbón cayó un 3% a medida que las plantas operaban con menos frecuencia.

Esto marcó la primera caída en la generación de carbón desde 2014-2015 y, si bien el mundo tiene muchas más plantas de carbón en línea hoy que hace una década, esas plantas están operando con menos frecuencia.

La tasa de utilización promedio en plantas de energía por carbón ha caído del 57% en 2010 al 50% en 2019. De todos modos, los 9,200 teravatios-hora (TWh) producidos a partir del carbón en 2019 han subido un 17% desde 2010.

La capacidad global de carbón aumentó un 32% durante la década para alcanzar 2,1TW en 2019. Más de 113GW de retiros netos de carbón en los países desarrollados durante los 2010s no pudo compensar la inundación de 691GW de carbón nuevo neto en los mercados emergentes.

En 2019, el mundo vio 39GW de nueva capacidad neta de carbón instalada, significativamente superior desde 2018 cuando se completó 19GW de carbón.

«Los países más ricos se están retirando rápidamente las plantas de carbón más antiguas y, en gran medida, ineficientes porque no pueden competir con nuevos proyectos de gas o energías renovables», valoró Ethan Zindler, jefe de América en BNEF.

«Sin embargo, en los países menos desarrollados, especialmente en el sur y sudeste de Asia, las plantas de carbón nuevas y más eficientes siguen en línea, a menudo con el apoyo financiero de los prestamistas chinos y japoneses».

Datos destacados

  • La energía eólica y solar representaron más de dos tercios de los 265GW de nueva capacidad instalada en todo el mundo en 2019, frente a menos de un cuarto de nueva construcción en 2010.
  • Por primera vez, las dos tecnologías también representaron la mayoría de la nueva generación registrada en 2019. Incluyendo la energía hidroeléctrica, las energías renovables conforman tres cuartos de la capacidad encargada de 2019.
  • La construcción de energía eólica y solar se concentraba mayormente en las naciones más ricas durante la primera mitad de los 2010s, pero ha cambiado recientemente. En un grupo que incluye casi todas las naciones de la OCDE, la energía eólica y solar han representado la mayoría de la nueva capacidad construida cada año desde 2011. Entre un grupo de países no miembros de la OCDE más Chile, Colombia, México y Turquía, la energía eólica y solar han representado la mayoría de la construcción anual cada año desde 2016.
  • BNEF estima que las emisiones de CO2 del sector de energía mundial cayeron 1,5% 2018-2019 a medida que las disminuciones en EE. UU. y la UE compensaron más que un aumento de China, que representó el 37% del total de 2019. EE.UU. siguió con el 14% y la UE con el 6%.
  • Por separado, BNEF ha estado siguiendo la producción de energía en 25 de los mayores mercados desarrollados del mundo a diario en 2020. Basado en esos datos preliminares, BNEF espera que la generación global total, la generación de carbón y las emisiones de CO2 del sector de energía disminuyan aún más en 2020.
  • Las respuestas de emergencia a Covid-19 han desacelerado las economías y reducido la demanda de electricidad en al menos 20 países principales frente a escenarios de costumbre calculados por BNEF.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Terra exporta su modelo de negocio fotovoltaico hacia Estados Unidos

Por primera vez una empresa mexicana competirá con los titanes de la industria solar global Telsa y Sunrun por el mercado estadounidense.

“Nuestra oferta de valor permite un servicio de energía solar de alta calidad, sin inversión y al precio más bajo, esto gracias a nuestro modelo de negocio de economía compartida”, se diferencia Jaime Martínez Soto CEO de Terra.

La implementación de este modelo para facilitar el acceso a la energía solar, permite bajar los costos para los usuarios un 50% respecto a la energía eléctrica.

“Este modelo se enfoca en el beneficio y no en la propiedad, agiliza los procesos, reduce costos y en este caso, minimiza el impacto ambiental” asegura, Martínez Soto.

La energía solar por décadas significó una fuente amigable con el medio ambiente pero su uso implicaba un elevado coste inicial por el precio de los paneles solares y equipos, sin embargo, esta empresa mexicana revolucionó el acceso a través de la renta y no compra de los paneles solares, este modelo de negocio y estrategia es su oferta de valor.

“Estamos listos para la expansión, tenemos el capital humano y tecnológico para el servicio de nuestra cartera solar, lo cual nos permite tener una estructura de costos sumamente competitiva. Llevamos tatuado en el DNA nuestra cultura y valores enfocados en revertir el cambio climático, por lo que continuaremos con este esfuerzo trascendiendo fronteras” finaliza el CEO de Terra.

A cinco años de los inicios de Terra, es la empresa de energía solar con mayor capacidad instalada en nuestro país al contar con +50MW de generación distribuidos en residencias, comercios e industrias en toda la República Mexicana.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios de distribuida saludan a la nueva ministra de energía y ambiente de Costa Rica

La Cámara expresó su confianza y expectativa en base a la experiencia y trayectoria que la funcionaria presenta en el área de cambio climático, sostenibilidad ambiental y la transición hacia la descarbonización de la economía.

“En la Cámara somos conscientes del rol que tiene el sector energético en un país; el cual, es fundamental en los índices de competitividad -del cual la industria fotovoltaica no es ajena-. Estamos seguros, que la designación de la Sra. Meza, contribuirá en la renovación del modelo regulatorio, sobre el cual existen lecciones aprendidas que nos permiten dar un salto significativo en la mejora regulatoria, tal cual lo han hecho los países de la región”, detalló William Villalobos, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de Generación Distribuida.

Por otra parte, agradecemos al exministro, Carlos Manuel Rodríguez Echeverría, por su trabajo incansable y compromiso desde que asumió el cargo.

La CCGD, como representantes de la industria fotovoltaica del país, valora este nombramiento como una nueva oportunidad para seguir construyendo una agenda de consenso nacional, que permita un adecuado rediseño de política pública en materia energética, con una apuesta cada vez más firme y decidida; para que los costarricenses aprovechen las ventajas que ofrecen hoy día los recursos naturales y la tecnología.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A la espera de medidas que dinamicen el mercado EGAL avanza con 300 MW renovables

EGAL es una empresa que se dedica al desarrollo de parques eólicos y solares fotovoltaicos. Está ubicada en Cartagena, Colombia.

Iván Martínez, su presidente, explica que no todos los proyectos que desarrolla la compañía permanecen bajo el control de la empresa, sino que algunos terminan por venderse, de manera total o parcial.

“También acompañamos a terceros que deseen invertir en energías renovables, muy especialmente en la costa Caribe colombiana”, cuenta el ejecutivo a Energía Estratégica. “Los acompañamos en todo el proceso de consecución de predios, conexiones para evacuar, permisos, construcción y PPA”, asegura.

Martínez destaca que en este momento EGAL tiene una carpeta de seis proyectos solares fotovoltaicos y uno eólico, por un total de 300 MW, que se encuentran en distintas etapas de desarrollo.

En Cartagena, la empresa ya tiene operativo un parque solar de 3,6 MW, el primero de la ciudad portuaria. Además, está avanzando con otros dos en predios cercanos, de 9,9 MW cada uno.

Paralelamente, en el Departamento del Atlántico, cuenta con tres parques solares más: uno de 50 MW, otro de 20 MW y uno más de 5 MW. En Galerazamba, la frontera entre el Departamento de Bolivar y el Atlántico, están experimentando con un parque eólico de 200 MW.

“Los proyectos solares estarán en operación entre el 2021 y 2022; y el eólico para 2024”, confía el presidente de EGAL.

Respecto a la central en funcionamiento de 3,6 MW, denominada Parque Solar Bayunca I, Martínez explica que se construyó para venderle la energía a una empresa comercializadora. “Esta tecnología nos permite garantizar precios muy competitivos a plazos de 10, 15 o 20 años; que lo hacen atractivo”, destaca.

Comenta que en las conversaciones que ha tenido con comercializadoras, el plazo que se suele acordar en los contratos de abastecimiento (PPA, por sus siglas en inglés) es a aproximadamente 12 años.

Estos acuerdos son novedosos para el mercado, dado que los clásicos contratos (con centrales térmicas) se suelen cerrar a 3 o 4 años. Las energías renovables vienen a modificar estos esquemas de contratación.

Saturación en la red

El presidente de EGAL destaca el crecimiento que está transitando Colombia en materia de energías renovables, sobre todo proyectos de gran escala. De acuerdo al Informe de Registro de Proyectos de Generación (ver en línea) de la UPME, hasta el último día de julio se registraron 392 proyectos en estado de vigencia por 16.791 MW.

Sin embargo, Martínez advierte que hoy día existen una gran cantidad de emprendimientos presentados en nodos de conexión que terminan por no construirse, quitando posibilidades a aquellos con aspiraciones más concretas.

Para ser específico, el ejecutivo se enfoca sobre el numeral 1.7 del anexo de la Resolución CREG 106 de 2006, que dispone un plazo de 30 días para que las partes firmen el contrato, contados a partir de la «fecha de remisión del concepto por parte de la UPME».

“Adicionalmente, la regulación prevé que los transportadores puedan retirar la capacidad de transporte al promotor cuando este último incumpla el plazo para suscribir el contrato de conexión. El texto de la regulación es el siguiente: ‘El no cumplimiento del plazo para firmar el Contrato de Conexión, por parte del agente que requiere la conexión, no obligará al transportador a mantener la capacidad de transporte asignada y ésta podrá ponerse a disposición de otro solicitante’», indica Martínez.

En ese sentido, explica: “algunos de ellos (empresarios) se han tomado mucho más de 30 días y que nosotros sepamos a ninguno le han retirado la capacidad de transporte”. “Esto es uno de los principales frenos que tienen las energías alternativas en Colombia”, opina el ejecutivo.

Complementariamente, indica que otro inconveniente es que la capacidad de evacuación, que  “es muy limitada, y el gobierno debe decidir si le da prioridad a las térmicas o a las renovables”.

“En este momento no hay prioridades sino todo es con orden de llegada. Desde EGAL creemos que en las zonas con excelente radiación solar, como lo es la costa Caribe colombiana, las limitadas capacidades de evacuación se deben reservar solo para la generación solar. Las térmicas deberían conectarse en zonas con muy bajo recurso eólico o solar”, analiza.

Martínez aclara que estos comentarios fueron relevados al Minsiterio de Minas y Energía y que han tenido buena respuesta por parte de las autoridades, y le consta que están trabajando para resolver estos inconvenientes.

“Tanto el ministro (Diego Mesa), como su viceministro (Miguel Lotero), han mostrado diligencia e interés en impulsar las energías renovables. Algo que todos los desarrolladores en Colombia aplaudimos”, destaca el titular de EGAL.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estos son los 73 inversores de energías renovables que construyen 6.000 MW en Chile

Chile se encuentra en un franco avance hacia una matriz eléctrica más limpia. De los casi 25.000 MW de potencia instalada, el último informe (ver en línea) de Generadoras asegura que 6.285 MW corresponden a fuentes de energías renovables no convencionales.

El documento de entidad que representa a las empresas de generación eléctrica que operan en ese país, señala que hasta el mes de julio se registraron 77 proyectos en estado de construcción, por 5.990 MW, y otros 27 en etapa de pruebas, prontos a generar energía, por 337 MW.

Entre los que están en obras, el informe indica que, de acuerdo a la Unidad de Acompañamiento de Proyectos (UAP), el 91% corresponden a energías renovables, dividiéndose en: un 15,2% de centrales hidroeléctricas; un 25,6% de centrales eólicas; un 46,8% a centrales solares; un 2,8% de centrales a biomasa y 0,6% de otras renovables.

Otro dato saliente es que tales centrales representan una inversión total de 13.138 millones de dólares.

Los proyectos, de acuerdo al cronograma, irán finalizando su construcción y entrando en operación comercial de manera paulatina, desde el día de la fecha hasta diciembre del año 2022.

Fuente: Proyectos en Construcción e Inversión en sector Energía, julio 2020, División de Infraestructura Energética, Unidad de Acompañamiento de Proyectos, Ministerio de Energía de Chile

Por otra parte, el informe destaca, hasta finales del mes de julio, la presencia de 27 proyectos de energía en estado de puesta en servicio, es decir, prontos a ingresar en operación comercial.

En total, estas centrales representan 337 MW de potencia. De ese volumen, indica el documento de Generadoras, un 86% corresponde a fuentes de generación renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martinez encaró gestión: Gobernadores, Barril Criollo, Plan Gas, y un acuerdo para Vaca Muerta.

Por Santiago Magrone

El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, encaró su gestión atendiendo una agenda de temas que requieren definiciones en los próximos días y para cuya resolución está en consulta con gobernadores, empresarios y sindicalistas del sector, según sea el caso.

Esto, mientras termina de definir quienes lo secundarán en la tarea diaria al frente de las subsecretarías (de Energía Eléctrica y de Combustibles) y en las Direcciones nacionales específicas.

En lo que va de la semana mantuvo contactos con varios gobernadores, entre ellos los de La Pampa, Rio Negro, Santa Cruz y Neuquén. Aunque tienen temas en común, sobre todo en el rubro hidrocarburos, cada una tiene su agenda energética en otros rubros. También se contactó con representantes de empresas petroleras, con YPF a la cabeza.

Uno de los temas en consideración es el de la continuidad o no del esquema del Barril Criollo, para la comercialización de crudo entre productoras y refinadoras locales, atendiendo con ello además los ingresos por regalías para las provincias petroleras.

El precio de dicho barril fue establecido temporalmente en 45 dólares y su vigencia perduraría hasta el caso en que el crudo Brent, tomado como referencia, alcanzara o superara ése precio y se mantuviera estable durante diez días consecutivos. Esto es lo que ocurrió y ahora el Brent se ubica entre 45 y 46 dólares el barril, con destino incierto.

Pero el esquema también establece una revisión trimestral del precio sostén, de modo que no debería descartarse su continuidad.

De esta discusión con Nación participan gobiernos provinciales y empresas, aunque los gremios petroleros también están atentos a las decisiones por el interés de preservar niveles de actividad y de empleos.

Energía depende ahora del ministerio de Economía, cartera a cargo de Martín Guzman que deberá considerar también el costo fiscal de la puesta en práctica de otro esquema en discusión,  heredado del ministerio de Desarrollo Productivo, para promover la producción de gas en yacimientos convencionales de todas las cuencas, y en el reservorio no convencional Vaca Muerta, de la Cuenca Neuquina.

“El Secretario está a trabajando en este tema para terminar de delinear el Plan” indicaron fuentes consultadas por E&N. En manos de Matías Kulfas fue diseñado para un periodo de cuatro años (hasta el 2024), con subsidios aplicados contra compromisos de inversión y de producción por cuencas.

El objetivo es contar con volúmenes de gas suficientes en el invierno 2021 para minimizar importaciones,  satisfacer una demanda interna que se espera crezca conforme se reactive la economía productiva, y contar con saldos exportables a países limítrofes.

La semana pasada, el Secretario de Energía fue recibido en Olivos por el Presidente Alberto Fernández quien remarcó “la importancia de que las definiciones en materia energética incluyan una visión federal y de desarrollo”, resaltando “la necesidad de que haya un seguimiento de gestión y políticas desde el territorio”. En ese sentido, se confirmó que la Secretaria tendrá su sede central en el edificio de Hacienda y un asiento en Neuquén, provincia de la cual, además, es políticamente oriundo Martinez.

Tras dicha reunión, Martínez (ex presidente de la Comisión de Energía en Diputados) expresó su coincidencia con el Presidente “en la necesidad de armonizar los distintos intereses de los actores del sector, conscientes plenamente del mandato político y socioeconómico que tenemos. Transitaremos, el camino del diálogo para potenciar el trabajo conjunto y colectivo tras los objetivos que nos planteamos”, manifestó.

En este contexto cabe mencionar que Martínez también se abocó a realizar gestiones en procura de un acuerdo entre las empresas productoras y los gremios del sector, particularmente el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, La Pampa y Rio Negro, que dirige Guillermo Pereyra, para preservar niveles de actividad y de empleos en dicha cuenca.

A tal efecto quedó conformada una mesa de trabajo integrada por varias operadoras entre las que se cuentan YPF, PAE, Tecpetrol, Vista, el gremio que dirige Guillermo Pereyra, y representantes del gobierno provincial neuquino.

En un contexto internacional de bajos precios para el petróleo y el gas natural, de abundancia de oferta y de menor demanda por la caída de la actividad económica mundial a consecuencia de la Pandemia del Covid-19,  en la mesa de discusión está planteado el interrogante sobre las chances de reactivar la producción en Vaca Muerta: Inversiones, precios, subsidios, empleos, condiciones laborales y salariales son las claves en procura de una solución, al menos transitoria, hacia un escenario que podrá mejorar para el sector si se avanza hacia la reactivación general.

Ya está circulando un borrador y se estima que dicho acuerdo será formalizado en los próximos días.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Donación de Pampa Energía a la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara

La Fundación Pampa Energía donó elementos de protección al ministerio de Salud de Buenos Aires

La Fundación Pampa Energía realizó en La Plata la entrega de elementos de protección para el personal de salud a la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, que pertenece al ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Participaron de la entrega Mario Rovere, director de la Escuela de Gobierno en Salud, Mariana Corti, gerenta de RSE y Fundación Pampa, y otras autoridades provinciales.

Estos insumos serán utilizados para la capacitación en uso de equipos de protección personal de los trabajadores de la salud de toda la provincia de Buenos Aires. Entre los elementos donados se encuentran 6470 barbijos N95 Moldex, 3M 8218 y 3M82222 y 2500 guantes de látex.

Mario Rovere, agradeció “la donación realizada por la Fundación Pampa en un momento especial de la pandemia, donde los problemas se van desplazando del área metropolitana a los municipios menos poblados del interior de la provincia. Es por ello que es muy importante este aporte y nos permite brindar capacitaciones en esas localidades”

Pampa Energía, a través de su Fundación, viene realizando diferentes aportes desde el inicio de la pandemia a distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Salta, Mendoza, Neuquén y Santa Fe. Además, forma parte de las iniciativas Argentina Nos Necesita y Seamos Uno que también colabora con entidades de salud.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez analiza con las petroleras el Plan Gas que le dejó Kulfas

El secretario de Energía, Darío Martínez, conversará hoy con los máximos directivos de las principales petroleras para conocer su opinión sobre el nuevo Plan Gas en el que venía trabajando el gobierno. El programa de incentivo a la producción del fluido fue presentado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y estaba a punto de ser oficializado justo antes de que cambiaran las autoridades del área.

Lo que dejó Kulfas

Como informó EconoJournal, el gobierno venía trabajando desde mayo en un plan destinado fundamentalmente a evitar un salto en las importaciones en 2021. Frente a la imposibilidad política de actualizar las tarifas de gas, en los despachos oficiales y en YPF, la petrolera controlada por el gobierno, coincidieron que no quedaba otra alternativa que garantizar con recursos del Tesoro un ingreso a las petroleras para reactivar la producción del hidrocarburo.

Con esa premisa se comenzó a trabajar y luego de varias semanas de negociación con las petroleras Kulfas presentó el jueves 6 de agosto los principales lineamientos del programa. El borrador del decreto fijaba un precio incentivo de US$ 3,40 por millón de BTU que, en la práctica, terminaba otorgado un precio de US$ 3,90 a los productores de gas de la cuenca Neuquina.

A cambio del subsidio, los productores se habían comprometido a lograr una curva de producción por cuenca que garantice el sostenimiento y/o aumento de los niveles actuales. Sin embargo, cuando se estaban terminando de afinar los últimos detalles, Kulfas fue desplazado del control del área de Energía y la oficialización del plan se frenó.

Introducirán cambios

Martínez sabe que el tema es una prioridad, pero la intención oficial es revisar el esquema antes de seguir adelante. Ya se empezó a trabajar en algunas modificaciones que están siendo supervisadas por Nilda Minutti y la intención del secretario es conocer de primera mano la posición de las compañías antes de avanzar. Por eso conversará con los principales ejecutivos de las petroleras en la tarde de este martes.

El plan de Bernal

Si bien nunca le planteó ninguna objeción directamente a Kulfas, el interventor del Enargas, Federico Bernal, había dejado trascender entre empresarios y sectores del kirchnerismo que estaba en desacuerdo con el plan oficial. Incluso comenzó a trabajar sobre un esquema de licitaciones anuales a través de las distribuidoras con un preio de 3,80 dólares para invierno y 2,50 dólares para verano.

Cerca de Martínez, aseguraron que desconocen cuál es la propuesta del funcionario, pero dejaron en claro que la competencia natural del Enargas es la cuestión tarifaria. “Los organismos que deberán resolver este tema son el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía”, dijeron a EconoJournal.

La entrada Martínez analiza con las petroleras el Plan Gas que le dejó Kulfas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mainstream invertirá US$ 934 millones en la construcción de cinco nuevos parques eólicos y solares en Chile

Mainstream Renewable Power anunció hoy que invertirá un total de US$ 934 millones en la construcción de “Huemul”, la segunda fase de la plataforma de energía renovable llamada “Andes Renovables”. Cuando la plataforma completa esté operativa, cerca del 20% de la energía consumida por los clientes regulados en Chile será suministrada por los proyectos de Mainstream. Con esto, la empresa será la mayor generadora de energía renovable no convencional -limpia y a bajo precio- del país y la primera en construir un total de 10 proyectos de manera simultánea. “Esperamos que los proyectos que estamos construyendo aporten a una reactivación económica sostenible, que es tan necesaria en estos momentos”, dijo Manuel Tagle, gerente general de Mainstream para Chile y América Latina.

Con fecha 31 de agosto de 2020, Mainstream firmó un financiamiento por US$ 620 millones con un consorcio de cinco bancos extranjeros para construir “Huemul”, que aportará 630 MW de energía sustentable a la matriz eléctrica entre 2021 y 2022. Los fondos provienen de IDB Invest, KfW IPEX-Bank, DNB, CaixaBank, y MUFG, y representan uno de los mayores montos de financiamiento de energía renovable durante este año en el continente. Por su lado, un sexto banco, Santander Chile, financió el crédito por el IVA. La diferencia para llegar a los US$ 934 millones será aportada por capital propio de Mainstream.

“El financiamiento que logramos hoy demuestra que permanece el interés por invertir a largo plazo en el país. Como Mainstream estamos comprometidos a seguir contribuyendo en la descarbonización de la matriz eléctrica nacional y a bajar los precios de suministro de energía en beneficio de las familias chilenas”, dijo Manuel Tagle. “Creemos que el país tiene un enorme potencial para desarrollar una plataforma de energía renovable a gran escala, no sólo para suministrar la demanda de Chile, sino también para exportar energía a otros países de la región”, agregó el gerente general de Mainstream.

Andes Renovables, cuyos proyectos fueron ganadores de la licitación eléctrica de 2016 implicará una inversión total de US$ 1.800 millones, aportará 1.3 GW de energía limpia a la matriz nacional y generará hasta 3.100 fuentes de trabajo. Iluminará un total de 1.725.000 hogares chilenos y evitará la emisión de 1.642.000 toneladas de CO2, lo mismo que producen 348.666 autos al año. Será una de las plataformas de energía renovable no convencional más grandes de América Latina. En sus tres fases contempla la construcción de un total de 10 parques eólicos y solares que se extienden desde la Región de Antofagasta hasta la de Los Lagos. Es justamente esta diversificación geográfica y de tecnologías la que asegura un suministro eléctrico constante.

La primera fase de Andes Renovables, llamada “Cóndor”, que consta de cuatro parques y tuvo una inversión total de US$830 millones, actualmente presenta un avance superior al 30% en construcción y genera cerca de 1.200 empleos. Cuando entre en operaciones, aportará 571 MW de energía sustentable a la matriz. La tercera etapa y final de la plataforma, llamada “Copihue”, está en camino de lograr el financiamiento para sumar otros 100 MW de capacidad.

A cargo de la construcción de los parques eólicos de Huemul estarán Sacyr Industrial (Ckani), Elecnor (Llanos del Viento) y SEMI (Puelche Sur), mientras que Vestas, Nordex Group y Siemens Gamesa proveerán los aerogeneradores. Sterling & Wilson y Metka-Egn construirán los parques solares de Valle Escondido y Pampa Tigre, respectivamente. Los trabajos de conexión eléctrica estarán a cargo de Transelec, Inprolec y el consorcio Isotron-Siemens, y los cinco transformadores principales de los proyectos estarán a cargo de Hitachi ABB Power Grids.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía. El nuevo secretario analiza una propuesta alternativa para reactivar la producción de gas

  El nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, comenzó formalmente a ejercer su cargo la semana pasada con reuniones realizadas en el Ministerio de Economía, la nueva casa matriz de la cartera energética. Luego de visitar al presidente Alberto Fernández en la Quinta de Olivos, el exdiputado por Neuquén tuvo una reunión de trabajo con el ministro Martín Guzmán y el interventor del Enargas, Federico Bernal. Martínez todavía no anunció a los funcionarios que lo acompañarán. Por lo pronto, los subsecretarios que asumieron en diciembre pasado junto con el exsecretario Sergio Lanziani le ofrecieron los cargos para que decida si continuarán […]

La entrada Energía. El nuevo secretario analiza una propuesta alternativa para reactivar la producción de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los planes en el sistema de gasoductos a favor de Vaca Muerta

Son las propuestas que llevó TGN al Enargas para aprovechar la capacidad existente y generar nuevos mercados para el shale gas. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) evalúa una serie de propuestas de la Transportadora de Gas del Norte (TGN) referidas a la ampliación y optimización del uso del sistema de transporte que tiene esa licenciataria para colaborar con el desarrollo de Vaca Muerta. El objeto de los proyectos presentados por TGN incluye analizar los posibles beneficios a los usuarios del sistema, principalmente con el incremento de la inyección de gas que viabilizará una producción constante, al no verse afectada por la estacionalidad de la […]

La entrada Los planes en el sistema de gasoductos a favor de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El sector petrolero achica sus costos para poder volver a producir

La crisis inédita que causó la pandemia en el sector petrolero y gasífero -con la caída no solo en los precios, sino también con el desplome en el consumo- acentuó los problemas que acarreaba la industria local en los últimos años y que tienen que ver con la eficiencia en la producción. “La industria no mira con lupa la estructura de costos con determinado nivel de precios, pero con los valores que tenemos hoy, de alrededor de US$42 el barril, los números no cierran para el petróleo”, indicó un dirigente del sector. El conflicto se hace extensivo al gas, en […]

La entrada El sector petrolero achica sus costos para poder volver a producir se publicó primero en RunRún energético.