Comercialización Profesional de Energía

Monthly: febrero 2021

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Precisiones para compulsar en la segunda ronda del Plan Gas Ar

La Secretaría de Energía realizó aclaraciones sobre las condiciones establecidas en la Ronda II del Plan Gas.Ar, compulsa convocada para la provisión de gas natural adicional de producción local para abastecer el pico de demanda invernal.

A tal efecto, la Subsecretaria de Hidrocarburos y Combustibles emitió una Circular referida a diversas modificaciones en la redacción del contrato con IEASA y el Pliego de la compulsa, “al solo fin de despejar dudas y diferentes
interpretaciones, que no representan cambio alguno y solo ratifican lo
establecido en el llamado a concurso”.

“Numerosas empresas productoras de gas, interesadas en participar en la
Ronda II del plan Gas. Ar, realizaron consultas similares sobre interpretación de algunas de las condiciones establecidas en esta nueva compulsa”, se explicó.

El llamado a la segunda ronda del “Plan Gas Ar 2020-2024” fue aprobado por resolución 129/2021,

La Circular aclara consultas generales y define con claridad que:

1) el “gas adicional” está por fuera del compromiso de inyección 70+30% de
la Ronda 1.

2) se pueden pedir más volúmenes de otra cuenca si hay capacidad de
transporte.

3) los nuevos convenios deben cumplir con compromiso de inversión y VAN, que no pueden declinar y están sujetos a las mismas penalidades que en Ronda 1.

4) la primera entrega del gas a IEASA es el 1° de mayo ó 1° de junio, según la oferta.

5) el DOP (entregar o pagar) es creciente y el TOP (tomar o pagar) mensual;

6) la jurisdicción es CABA y no arbitraje;

7) el precio tope es el precio total ofertado, no cuenta el PPP para el primer
año de Ronda 1 los que tenían R46.

Energía recordó el cronograma establecido para esta licitación:

. Presentación de ofertas: 2 de marzo de 2021.

. Apertura de Sobre 2: 2 de marzo de 2021.

. Vista de las ofertas: 3 de marzo de 2021.

. Dictamen de Evaluación: 5 de marzo de 2021.

. Acto de adjudicación: 10 de marzo de 2021.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China instaló la mitad de la nueva capacidad eólica marina mundial durante 2020

Según los últimos datos publicados por GWEC Market Intelligence, la industria eólica marina mundial tuvo su segundo mejor año en 2020 instalando más de 6 GW de nueva capacidad, manteniendo el crecimiento en el buen camino a pesar de los impactos de COVID-19 sentido en otros sectores energéticos. Este crecimiento fue impulsado por un año récord en China, que lidera el mundo en nueva capacidad eólica marina anual por tercer año consecutivo, e instaló más de la mitad de la nueva capacidad eólica marina a nivel mundial el año pasado.

El crecimiento constante en Europa representó la mayor parte de la nueva capacidad restante, liderada por los Países Bajos, que instaló casi 1,5 GW de nueva energía eólica marina en 2020, lo que lo convierte en el segundo mercado más grande para nueva capacidad en 2020 después de China.

Otros mercados eólicos marinos europeos también experimentaron un crecimiento estable el año pasado, con Bélgica (706 MW), el Reino Unido (483 MW) y Alemania (237 MW), todos instalando nueva capacidad en 2020. La desaceleración del crecimiento en el Reino Unido se debe a la brecha entre los Contratos por Diferencia (CfD) 1 y CfD 2. En Alemania, la desaceleración se debe principalmente a condiciones desfavorables y una débil cartera de proyectos eólicos marinos a corto plazo.

La única nueva capacidad eólica marina flotante registrada en 2020 también fue en Europa, con 17 MW instalados en Portugal.

Fuera de China y Europa, otros dos países registraron nueva capacidad eólica marina en 2020: Corea del Sur (60 MW) y Estados Unidos (12 MW).

En general, la capacidad eólica marina global ahora supera los 35 GW, un aumento del 106 por ciento solo en los últimos 5 años. China ahora ha superado a Alemania en términos de instalaciones acumuladas, convirtiéndose en la segunda eólica marina más grande a nivel mundial, con el Reino Unido en el primer lugar.

La entrada China instaló la mitad de la nueva capacidad eólica marina mundial durante 2020 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El presidente saliente de Petrobras destaca la mejoría de la empresa tras lucro récord

El presidente de la petrolera estatal Petrobras, Roberto Castello Branco, cuya destitución fue solicitada por el jefe de Estado de Brasil, Jair Bolsonaro, destacó que deja la empresa en su mejor situación en muchos años tras el lucro récord del último trimestre del año pasado.

«La Petrobras de hoy es mejor de lo que era un año atrás», dijo el economista en una teleconferencia para inversores en la que admitió que abandonará el cargo cuando concluya su mandato en marzo próximo y en su primera aparición pública desde la destitución.

«Nuestro compromiso fue terminar mejor de lo que comenzamos y lo cumplimos», agregó el ejecutivo al hacer un balance de sus resultados como presidente de Petrobras, cargo que asumió en enero de 2019 tras la llegada al poder de Bolsonaro.

La petrolera obtuvo en 2019 un beneficio neto de 40.137 millones de reales (unos 7.432,7 millones de dólares), el mayor en su historia para un año tras varias temporadas de pérdidas provocadas tanto por la caída de los precios del petróleo como por el gigantesco escándalo de desvíos de que la empresa fue víctima.

Y en 2020, pese a las enormes pérdidas provocadas por la pandemia de la covid-19, la empresa terminó el año con un inesperado beneficio neto de 7.108 millones de reales (unos 1.316,3 millones de dólares), frente a las proyecciones de que sufriría pérdidas.

Ese resultado obedeció a las ganancias por 59.890 millones de reales (11.090,7 millones de dólares) logradas en el cuarto trimestre, con que compensó las pérdidas provocadas por la pandemia.

El beneficio de Petrobras en los últimos tres meses de 2020 fue el mayor para un trimestre en toda su historia, así como el mayor ya obtenido por una compañía de capital abierto en Brasil.

LUCRO RÉCORD FUE DIVULGADO EN MEDIO DE CRISIS POR DESTITUCIÓN

La divulgación del beneficio récord se produjo en momentos en que la empresa, controlada por el Estado pero que cotiza en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, enfrenta una grave crisis por la decisión de Bolsonaro de cambiar el comando de la compañía.

El mandatario le pidió a los accionistas de la empresa que destituyan a Castello Branco y que lo sustituyan por el general de la reserva del Ejército Joaquim Silva e Luna, lo que despertó temores de que el jefe de Estado pretende intervenir en la política de precios de la petrolera por motivos electorales y populistas.

La decisión provocó una caída del 21 % de los papeles de la empresa el lunes, que se recuperaron en parte el martes con una subida del 12 %, pese a que el mercado aún mantiene sus temores de que la empresa pueda ser usada electoralmente.

En sus dos años como presidente de Petrobras, Castello Branco promovió la recuperación de la empresa, que acumulaba gigantescas pérdidas y una deuda histórica, mediante una programa de ajuste financiero y de venta de activos no esenciales para que la compañía pueda concentrarse en las actividades de producción en sus gigantescas reservas marinas.

El ejecutivo ya había destacado esos resultados en la carta que envió a los accionistas el año pasado.

«Estoy feliz por presentar un informe de desempeño en 2020 con resultado excepcional en un ambiente muy desafiante. En medio de la severa recesión global y de los efectos de un gran choque en la industria de petróleo, prometimos una recuperación. La meta era salir mejor que antes. Y cumplimos», afirmó.

Castello Branco atribuyó el resultado de 2020 a la reducción de los costos, al aumento de la producción y de las exportaciones (ambas récord el año pasado) y a los éxitos del proceso de venta de activos no prioritarios.

REDUCCIÓN DE UNA DEUDA QUE ERA RÉCORD EN DÓLARES

Igualmente destacó que la deuda de Petrobras cayó de 87.100 millones de dólares en 2019 a 75.500 millones de dólares en 2020.

En su teleconferencia con inversores Castello Branco defendió la política de precios de Petrobras, que usa la cotización internacional del crudo y la variación del dólar frente al real como referencia para definir los precios de los combustibles en Brasil, tras las críticas de Bolsonaro, que justificó la destitución como una medida para ofrecer «previsibilidad» y «transparencia».

«Los precios son formados por la oferta y la demanda global y no hay forma de desviarse de eso. La experiencia que tuvimos de huir de la paridad fue desastrosa y Petrobras perdió 40.000 millones de dólares con eso», dijo.

Agregó que los precios de los combustibles en Brasil no son exagerados, que se ubican por debajo del promedio mundial y que, con una empresa con una deuda que era récord en dólares, es imposible pagarla si los precios no están adecuados al cambio.

«Petróleo es una materia prima cobrada en dólar y no hay cómo huir. Si Brasil quiere ser una economía de mercado, tiene que tener precios de mercado», agregó el ejecutivo, que apareció en la conferencia con una camiseta estampada con el popular letrero «Mind de gap» (ojo al desfase), en una alusión a que los precios en Brasil aún no están totalmente alineados con los del mercado mundial.

https://www.efe.com/efe/america/economia/el-presidente-saliente-de-petrobras-destaca-la-mejoria-empresa-tras-lucro-record/20000011-4474210

La entrada El presidente saliente de Petrobras destaca la mejoría de la empresa tras lucro récord se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué deberá cumplir el Gobierno para traer el barco regasificador a Bahía Blanca

En la Solicitud de Propuesta para la licitación, IESA estipuló que la adjudicación debe estar lista el 5 de abril. Ayer se venció el plazo para la presentación de preguntas por parte de los potenciales proveedores. A través de YPF, IEASA (ex ENARSA) presentó la Solicitud de Propuesta para la licitación de un barco regasificador de LNG (Gas Natural Licuado) para el puerto de Bahía Blanca. El pedido incluye el calendario en el que se deben realizar todos los pasos de la licitación, lo cual obliga a los organismos oficiales a dar cumplimiento a una apretada agenda, si se tiene en […]

La entrada Qué deberá cumplir el Gobierno para traer el barco regasificador a Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aumento de nafta: las petroleras negocian un crudo a u$s 53 para no subir 15% los precios en marz

El mes que viene arranca con presión por los biocombustibles y los impuestos. El petróleo en el mundo subió 24% en dos meses y a nivel local se desenganchará el precio para moderar el impacto en el público minorista. Los precios de los combustibles en Argentina afrontarán presiones al alza durante marzo, que podrían derivar en nuevos aumentos al público en los próximos días. El retraso de los precios en el surtidor va de entre 13% a 15%, según la fuente consultada, y las refinadoras negociaron en los últimos días comprar el barril de crudo en el mercado interno a u$s 52 o u$s 53 (muy por debajo […]

La entrada Aumento de nafta: las petroleras negocian un crudo a u$s 53 para no subir 15% los precios en marz se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza Activa Hidrocarburos: más de 400 puestos de trabajo directos y $1.380 millones en inversiones

La primera convocatoria del programa pionero en Argentina sumará además unos $276 millones en regalías a la Provincia, 400 puestos locales directos y otros 1.200 indirectos. Habrá una segunda convocatoria en marzo. Estos son los proyectos en detalle. Mendoza Activa Hidrocarburos, el programa pionero del Gobierno provincial para reactivar el sector, creará unos 400 puestos de trabajo directos y más de 1.000 empleos indirectos solo en su primera convocatoria, que en total atrajo inversiones por $1.380 millones. El plan del Gobierno de Rodolfo Suarez fue presentado ante la Legislatura en octubre de 2020, aprobado en ambas cámaras en noviembre e […]

La entrada Mendoza Activa Hidrocarburos: más de 400 puestos de trabajo directos y $1.380 millones en inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La EPE abrió la licitación para la construcción de una nueva estación transformadora

Aseguran que “mejorará la prestación del servicio a más de 75.000 usuarios del macrocentro de la ciudad de Rosario”. La Empresa Provincial de la Energía (EPE) abrió este miércoles las ofertas de la licitación para la construcción de la nueva Estación Transformadora (ET) “Catamarca”, que mejorará la prestación del servicio a más de 75.000 usuarios del macrocentro de la ciudad de Rosario. La obra, que se emplazará en Catamarca y Ovidio Lagos (edificio que actualmente aloja un centro de distribución que se encuentra fuera de servicio) cuenta con un presupuesto oficial de $ 401.691.365,73 y un plazo de ejecución de […]

La entrada La EPE abrió la licitación para la construcción de una nueva estación transformadora se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanzan negociaciones con Rusia por Vaca Muerta

“Nosotros tenemos mucho para ofrecerle” aseguró Eduardo Zuain, embajador argentino en la Federación Rusa. El secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo un encuentro este jueves por la tarde con el recientemente designado embajador argentino en la Federación Rusa, Eduardo Zuain, en donde analizaron diversas posibilidades de intercambio comercial en materia energética entre ambos países. Tras el encuentro, Martínez destacó la “importancia de mantener una relación bilateral a través de la embajada con el gobierno ruso, para afianzar las relaciones comerciales y poder explotar todo nuestro potencial”. Ponen presión a la Zona Franca para vincular a Vaca Muerta “La Federación Rusa es una de […]

La entrada Avanzan negociaciones con Rusia por Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“El shale de Estados Unidos ya no será una amenaza para la OPEP”

El CEO de la petrolera independiente Pioneer, Scott Sheffield, aseguró que el grupo de países exportadores no tendrá tanta competencia como hasta 2019. Estimó una fuerte recuperación de la demanda en corto plazo. El incremento acelerado en la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos que se mantuvo hasta diciembre de 2019, le permitió al país del norte alcanzar los casi 13 millones de barriles por día. Hasta ese momento la OPEP sabía que cualquier recorte de producción que hacía podía ser aprovechado por la competencia y perdería clientes. La pandemia del coronavirus afectó fuertemente a la industria y […]

La entrada “El shale de Estados Unidos ya no será una amenaza para la OPEP” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cooperativas buscan comprar electricidad en forma directa

El presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas, Fabricio Petrakosky, se reunió este jueves con el intendente Juan Pablo Luque. Le pidió al jefe comunal su acompañamiento para la recuperación del beneficio que les permitiría a las cooperativas comprar energía eléctrica a Hidroeléctrica Futaleufú en vez que a CAMMESA. Representaría una beneficiosa medida en medio de la crisis económica y eléctrica que están sufriendo las cooperativas en la provincia. Fabricio Petrakosky calificó el encuentro con el intendente de Comodoro Rivadavia como positivo y destacó la figura de Juan Pablo Luque como “un actor fundamental en este proyecto”, ante la problemática […]

La entrada Cooperativas buscan comprar electricidad en forma directa se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las distribuidoras eléctricas aclararon que el aumento a grandes usuarios no les reporta ningún beneficio

Aclararon que el amento establecido por la Resolución 131/21 es únicamente para pagar el costo de producir y transportar la energía y que la “normativa no tiene ninguna incidencia en el negocio de la distribución de energía” La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA) aseguró que la recomposición tarifaria dispuesta para unas 6000 industrias, PyMEs y comercios de todo el país no le reportará ningún beneficio a las distribuidoras. A través de un comunicado, la entidad aclaró que el amento establecido por la Resolución 131/21 es únicamente para pagar el costo de producir y transportar la energía y que la “normativa no […]

La entrada Las distribuidoras eléctricas aclararon que el aumento a grandes usuarios no les reporta ningún beneficio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ENRE sancionó a las distribuidoras eléctricas con multas por $55 millones

De esta manera, el ENRE dio respuesta a 6.980 reclamos de personas, iniciados de 2017 a 2020 y que fueron ignorados por la gestión anterior. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sancionó a las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Edesur y Edenor por $ 55 millones, por la aplicación indebida de consumos no registrados. De esta manera, el ENRE dio respuesta a 6.980 reclamos de personas, indicó el organismo en un comunicado. Por medio de las resoluciones 45 y 46/2021, el Ente dio respuesta a reclamos iniciados de 2017 a 2020 que fueron ignorados […]

La entrada El ENRE sancionó a las distribuidoras eléctricas con multas por $55 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF controla en tiempo real la producción en yacimientos de Río Negro

Se inauguró un moderno Centro Operativo en EFO. Se podrá monitorear la producción de hidrocarburos y el mantenimiento de los pozos, también en Neuquén. Es la antesala para el Plan Gas.Ar. La provincia de Río Negro ya tiene en funcionamiento un centro operativo de YPF donde podrá controlar en tiempo real la producción hidrocarburífera de los yacimientos en los alrededores como Estación Fernández Oro (EFO) y parte de la cuenca neuquina. Se controlarán las operaciones y el flujo de la producción de convencional y tight gas. El centro operativo fue inaugurado ayer por la presencia de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la Secretaria de Energía, Andrea […]

La entrada YPF controla en tiempo real la producción en yacimientos de Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Importante reunión encabezó Alexis Raúl Guerrera como titular de Trenes Argentinos

El titular de Trenes Argentinos Infraestructura, Alexis Raúl Guerrera, mantuvo una importante reunión con el presidente de la Agencia de Inversiones de la Provincia de Neuquén, José Brillo, y con el presidente de la Cámara de Servicios, Desarrollo e Industria Ferroviaria, José María Cisternas. El cónclave sirvió para continuar con el avance de la recuperación del Tren Norpatagónico, en el marco de la reconstrucción argentina, y el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por Mario Andrés Meoni, ex intendente municipal de Junín. En este contexto, el presidente de Trenes Argentinos […]

La entrada Importante reunión encabezó Alexis Raúl Guerrera como titular de Trenes Argentinos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Radiografía de las ganancias de las empresas eléctricas

Desde 2016, los grupos integrados verticalmente obtuvieron una rentabilidad extraordinaria, pese al congelamiento tarifario que va a cumplir casi dos años. La dolarización de las tarifas eléctricas durante el período 2016-2019 tuvo dos consecuencias directas. Uno, la abultada rentabilidad para las compañías del sector, sobre todo para las integradas verticalmente como Pampa Energía, Central Puerto, AES y ENEL, entre otras. Dos, un incremento sideral en las boletas de usuarios y usuarias. Es decir, el conjunto de la población les pagó la cuenta a las empresas concentradas del sector. En 2020, en plena pandemia, ocurrió lo mismo, tal como queda en evidencia luego de […]

La entrada Radiografía de las ganancias de las empresas eléctricas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Crean la primera petrolera privada 100% neuquina

El consorcio de Si Energía fue firmado esta semana y reúne a ocho empresarios y profesionales de la zona. Apuntan a operar yacimientos maduros y a recuperar campos inactivos. A casi un año de la llegada de la pandemia a la Argentina un grupo de empresarios neuquinos decidió formar la primera operadora petrolera privada 100% neuquina, bajo la premisa de que en toda crisis también se generan nuevas oportunidades de negocios. Si Energía es el nombre de esta nueva firma, como síntesis de su nombre completo que es Sociedad Integrada de Energía. La figura legal escogida por estos emprendedores es la […]

La entrada Crean la primera petrolera privada 100% neuquina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras anota ganancias récord con CEO despedido por Bolsonaro

El saliente director ejecutivo de Petróleo Brasileiro SA llevó las utilidades a un récord en el cuarto trimestre, principalmente derivadas de ganancias monetarias y un deterioro reversado. El saliente director ejecutivo de Petróleo Brasileiro SA llevó las utilidades a un récord en el cuarto trimestre, principalmente derivadas de ganancias monetarias y un deterioro reversado. Después de ver a Petrobras alcanzar un récord de producción de petróleo en 2020, a los inversionistas ahora les preocupa que el presidente Jair Bolsonaro intervenga en la compañía para suprimir los precios del combustible y mermar las utilidades. La semana pasada, despidió al director ejecutivo Roberto […]

La entrada Petrobras anota ganancias récord con CEO despedido por Bolsonaro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos

Con una inversión de ochenta millones de pesos, la empresa Valle de la Puerta está avanzando en la puesta a punto de la fábrica para producir este biocombustible para calefacción de hogares e industrias. La producción comenzará en octubre y ya ha despertado interés no sólo a nivel nacional sino también desde Chile. Los biocombustibles vienen ganando cada vez mayor protagonismo no sólo a nivel mundial sino también en Argentina —que ingresó en este mercado recién en la última década—, por ser una fuente de energía renovable y alternativa a otras de origen fósil como el gasoil, gas propano, gas […]

La entrada Argentina tendrá la primera planta de pellets para producir energía a partir de residuos de olivos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: tras 18 años vuelve el defensor de usuarios

Restablecen tras 18 años la figura del defensor de usuarios para la audiencia sobre tarifas de gas, por parte del El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). El Ente Nacional Regulador del Gas( Enargas) restableció luego de 18 años la figura del Defensor de Usuarios y Usuarias para la audiencia pública sobre la adecuación transitoria de las tarifas de transporte y distribución de gas natural por redes, que se realizará el 16 de marzo próximo. La dependencia oficial designó a tres agentes pertenecientes a la estructura orgánica del Ente, quienes actuarán “ad hoc”, como “Defensores Oficiales de los Usuarios y las Usuarias de Gas”. Las personas nombradas para actuar […]

La entrada Gas: tras 18 años vuelve el defensor de usuarios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La postura de FECRA ante la renovación de los contratos de GNC

La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina, explicitó su posición respecto al asesoramiento que brinda a sus asociados en pos de lograr el mejor acuerdo de provisión de gas para sus Estaciones de Servicio. A través de un comunicado enviado a surtidores.com.ar, la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), dejó en claro su postura respecto a la renovación de los contratos de abastecimiento de gas para GNC. Vale recordar que el Programa de Estímulo a la Producción de Gas (Plan Gas Ar) sancionado mediante Decreto 892/2020, excluyó a las Bocas de Carga del cuadro […]

La entrada La postura de FECRA ante la renovación de los contratos de GNC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Elon Musk promete llegar este año a la Argentina con su internet espacial: cuánto costará y cómo se puede reservar el servicio

La web de la empresa ya permite registros desde el país. Si bien la empresa ya tiene el permiso para comenzar a operar a nivel local, la prestación satelital podría demorarse por cuestiones de coordinación técnica El aviso llegó por mail, en inglés y a algunos usuarios que se había anotado para recibir novedades de Starlink, la empresa de internet satelital de Elon Musk, el dueño de Tesla y SpaceX y la persona más rica del mundo, con un patrimonio personal de más de USD 162.000 millones. Y la noticia sorprendió a quiénes lo recibieron: la compañía de internet de Musk promete […]

La entrada Elon Musk promete llegar este año a la Argentina con su internet espacial: cuánto costará y cómo se puede reservar el servicio se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La subasta de baterías de Colombia inició con un traspié pero desde la UPME aseguran que no está en peligro el proceso

De acuerdo al cronograma oficial presentado por la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME) de la subasta para el Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías (SAEB), el pasado 16 de febrero se llevó a cabo la presentación de ofertas para la selección de un interventor.

El hito se realizó a través de la Plataforma Tecnológica que utiliza la entidad, para evitar la presencialidad ante posibles contagios de COVID-19.

Hasta las 14 horas de ese día hubo tiempo para presentar propuestas. Pero lo cierto es que las ofertas nunca llegaron por lo que el proceso se declaró desierto.

Según pudo saber Energía Estratégica, a través de fuentes de la UPME, este suceso se dio no por falta de interés sino por una cuestión de tiempos administrativos por parte de los actores del mercado. “No es que no haya habido concurrencia”, aclaran.

En efecto, la fuente consultada, conocedora de los tiempos de la subasta, aseguró que en los próximos días se volvería a publicar una nueva convocatoria para la selección de un interventor.

El interventor es el actor que deberá fiscalizar de toda la obra, quien estará pendiente del cumplimiento de las exigencias y especificaciones técnicas al igual que del cronograma. Este auditor le reportará todos los avances que hubiere a la UPME.

Así las cosas, se espera que la subasta, donde se pone en juego el diseño, construcción, instalación, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento del proyecto de almacenamiento de baterías de 50 MW, a emplazarse en la ciudad de Barranquilla, Departamento Atlántico, sigue en marcha.

De acuerdo al calendario, el próximo 6 de abril se llevará a cabo la presentación de propuestas técnicas y económicas para la selección de un inversionista.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Fundación Pensar criticó la anulación de los concursos de los ex directores del ENRE

La Fundación Pensar, el think tank vinculado al macrismo, cuestionó en duros términos la decisión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de anular las designaciones realizadas por concurso en el organismo durante el gobierno de Cambiemos con una decisión administrativa y sin haber hecho ninguna denuncia en la Justicia. A través de un comunicado firmado por su Equipo de Energía aseguraron que “la resolución del ENRE debe ser dejada sin efecto en forma inmediata, y el gobierno debe poner fin en el menor plazo posible a la intervención de los entes reguladores”

Para justificar la anulación de las designaciones, el ENRE, con la firma de la interventora Soledad Manin, cuestionó la conformación de los órganos de selección, el procedimiento de elección de los directores y las aptitudes personales, en especial éticas, de los funcionarios designados. El comunicado de la Fundación Pensar buscó replicar esos puntos.

Comité de selección

La resolución 38/21 remarca en sus considerandos que la integración del Comité de Selección «resultó arbitraria e infundada, en atención a que el mismo estuvo integrado por el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas, cuerpo creado a partir de la Resolución Ex MEyM Nº 164 de fecha 26 de agosto de 2016, en las que se vieron alterados los principios de objetividad e imparcialidad debido a las marcadas tendencias políticas del grupo en cuestión”. “En ambas conformaciones de los Comités de Selección, no se respetaron los criterios de `…ecuanimidad e independencia de criterio en su pronunciamiento`, previstos en el artículo 58 del Decreto N° 1398/1992”, agrega el texto.

Los integrantes del Comité de Selección fueron los ex secretarios de Energía Emilio Apud, fugaz secretario de Energía de Fernando De la Rúa en marzo de 2001; Julio César Aráoz, secretario de Energía de Carlos Menem en 1989-1990; Alberto Enrique Devoto, secretario de Energía de Eduardo Duhalde en 2002-2003; Alieto Guadagni, secretario de Energía del dictador Jorge Bignone en 1982-1983 y de Eduardo Duhalde en 2002; Jorge Lapeña, secretario de Energía de Raúl Alfonsín en 1986-1988; Daniel Montamat, secretario de Energía de De La Rúa en 2000-2001 y Raúl Antonio Olocco, secretario de Energía de Alfonsín entre mayo y julio de 1989.

El grupo de los ex secretarios de Energía junto al ministro de Energía de Macri, Juan José Aranguren.

La Fundación Pensar respondió que “se conformaron comisiones evaluadoras integradas por referentes del sector, provenientes de distintos ámbitos –académico, sindical, empresarial, político- y, en el caso de la elección de los presidentes de cada ente, se convocó para ello al grupo de ex – Secretarios de Energía, quienes habían ocupado ese cargo durante gobiernos de distintas banderías políticas (peronistas y radicales) y son referentes históricos en el sector de esos partidos”.

Además, agregó que también se sumaron a la comisión evaluadora, por invitación del Ministerio de Energía, representantes de las comisiones de Energía del Senado y la Cámara de Diputados. “Se trató de un verdadero ejemplo de pluralismo, necesario para asegurar instituciones estables, que hagan posible la continuidad de políticas de Estado en el marco de la ley”, concluye el Equipo de Energía de la fundación macrista.

Los propios ex secretarios de Energía también cuestionaron la semana pasada la anulación de las designaciones y pidieron que se ponga fin a la intervención de los entes reguladores. “Es insólito que la intervención haya expresado como causa de nulidad de las designaciones que `el Grupo de Ex Secretarios de Energía` estaba invalidado para actuar como jurado por haber sido autores de la `Declaración de Compromiso sobre Política Energética` firmada en 2014 por el amplio espectro político democrático de nuestro país”, aseguraron.

Procedimiento de elección

En lo que refiere a la etapa de selección, la resolución del ENRE afirma que “no existieron parámetros objetivos para llevar a cabo las puntuaciones de los candidatos, quedando ello evidenciado en las actas que fueron elevadas sucesivamente a la Ex secretaría de Energía Eléctrica”. Además, se agrega que no se fijaron criterios previos para la confección de las ternas ni se remitió la documentación que acreditase la metodología y actuación llevada a cabo individualmente por los integrantes de los Comités de Selección.

La norma remarca también que en la convocatoria prevista para cubrir la Presidencia del Directorio, el Comité de Selección dispuso que se redujera el término previsto de 3 a 2 años para las incompatibilidades y conflicto de intereses regulado por la Ley N° 25.188.

Otro de los cuestionamientos es que se preveía la intervención de un grupo de especialistas, encargados de realizar una evaluación previa de los antecedentes de los candidatos, debiendo elevar los resultados al Comité de Selección, pero, según la resolución, fue finalmente el Comité de Selección integrado por el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas el que absorbió la instancia de preselección, infringiendo las previsiones legales.

Por último, se afirma que la Ley 24.065 ordena al Poder Ejecutivo que previo a designar o remover a alguno de los miembros del directorio del ENRE, debe comunicar su decisión a una Comisión del Congreso integrada por 16 miembros. “No existió constancia alguna respecto a la conformación de la Comisión en ninguno de los procedimientos de selección convocados para la cobertura de cargos, limitándose el PEN a solamente informar las designaciones a los Presidentes de ambas Cámaras del Congreso, en infracción a las disposiciones legales previstas al respecto”, remarcan.

Desde la Fundación Pensar respondieron que la invalidación del proceso de normalización institucional de los entes reguladores llevada a cabo durante el gobierno anterior se hizo con medios “completamente arbitrarios e ilegítimos”. Si bien la carta no responde puntualmente a las distintas objeciones formuladas por el gobierno, cuestiona la decisión de la interventora Manin sin haberse presentado siquiera a la Justicia. «Se anulan los concursos y las designaciones mediante una resolución administrativa, sin acudir a la vía judicial, única vía válida para revocar actos administrativos firmes de los que surgen derechos subjetivos», agregan.

Solo responde puntualmente a la objeción referida a la no conformación de la comisión del Congreso. “Antes de efectuar la designación, el Poder Ejecutivo comunicó la elección a ambas Cámaras del Congreso, dando la oportunidad prevista en la ley para que éste exprese su opinión, sin que se hayan recibido objeciones de ningún tipo del Legislativo”, remarcan.

Fuentes del gobierno anterior agregaron a EconoJournal que el Poder Ejecutivo informó sobre la elección de los candidatos y esperó 30 días antes de efectuar las designaciones ya que no puede obligar al Poder Legislativo a constituir ninguna comisión. Efectivamente, la ley 24.065 dice en su artículo 59 que previo a la designación y/o remoción de directores del ente, “el Poder Ejecutivo deberá comunicar los fundamentos de tal decisión a una comisión del Congreso de la Nación integrada por 16 miembros que serán los presidentes y vicepresidentes de las comisiones que cada una de las Cámaras determinen en función de su incumbencia, garantizando una representación igualitaria de senadores y diputados. Esta comisión podrá emitir opinión dentro del plazo de treinta (30) días corridos de recibidas las actuaciones. Emitida la misma o transcurrido el plazo establecido para ello, el Poder Ejecutivo Nacional quedará habilitado para el dictado del acto respectivo”.

Luego el comunicado de la Fundación Pensar sostiene que “el ENRE carece absolutamente de competencia para expedirse sobre dichos actos, y de toda atribución legal para disponer sobre la designación o remoción de sus directores”.

Además, cuestiona el argumento de que no se afectaron derechos subjetivos porque los directores en cuestión no se encontraban ya en su cargo. “Omitió mencionar que eso es así porque los directorios fueron ilegítimamente desplazados a partir de la decisión de intervenir los entes, prevista en la ley de emergencia de diciembre de 2019 y concretada en marzo de 2020”.

Antecedentes de los directores

En la resolución 38/21 no solo se cuestiona al Comité de Selección y el procedimiento llevado adelante para elegir a los directores sino que también se hace referencia al “incumplimiento de las normas sustanciales relativas a la observancia de conflictos de intereses y ética en el ejercicio de la función pública en las designaciones llevadas a cabo”.

Si bien en la resolución no se dan mayores detalles sobre ese punto, en el comunicado oficial difundido el 18 de febrero se afirma que “el deber primario del funcionario público, según lo establece el Código de Ética, es el de lealtad con su país. Sin embargo, Andrés Chambouleyrón, ex Presidente del Directorio del ENRE, ha participado en arbitrajes internacionales en calidad de experto por diferentes demandantes contra la República Argentina, en la causa Azurix Corp. C. República Argentina (CIADI N° ARB/03/30) y Daimler Chrysler Financial Services AG c/República Argentina (CIADI N° ARB/05/1). Cabe mencionar que el Presidente Macri nombró como Vocal interino, durante el desarrollo de los concursos al Ingeniero Carlos Manuel Bastos, quien participó y participa en arbitrajes internacionales en calidad de experto y testigo de demandantes contra la República Argentina, en la causa AES Corporation C. República Argentina, Caso CIADI Nº ARB/02/17, la cual se encuentra en trámite a la actualidad y además intervino por la parte actora en varios precedentes en los que la Nación fuera demandada”.

En respuesta, el equipo de Energía de la Fundación Pensar sostuvo que “buscan justificación en expresiones genéricas y de peligroso sesgo totalitario, tal como la supuesta `falta de lealtad al país` u otras expresiones carentes de basamento legal y de contenido real”.

La entrada La Fundación Pensar criticó la anulación de los concursos de los ex directores del ENRE se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kulfas prepara una ley para promover la producción de baterías de litio en el norte del país

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tiene en carpeta un proyecto de ley para promover la fabricación de baterías de litio en la Argentina. Si bien el anhelo de industrializar el “oro blanco” en el país no es nuevo, el gobierno decidió avanzar en concreto para que las compañías que producen y exploran litio también fabriquen las baterías, fundamental para los vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares. Kulfas ya tiene cerrado un borrador del proyecto de Ley de Movilidad Sustentable y Electromovilidad.

Aunque todavía no se conocen los plazos legislativos de la iniciativa, el propio presidente Alberto Fernández mencionó el proyecto en el discurso que dio en el Foro Económico Mundial de Davos realizado a fines de enero. “Creemos que hay condiciones para que la Argentina asuma un rol de liderazgo en materia de electromovilidad, con un marco legal robusto que estamos diseñando. Tenemos que favorecer mediante iniciativas de política industrial el desarrollo de núcleos productivos en torno a industrias limpias, para salir fortalecidos de este desafío que se le presenta al país y a la humanidad”, fueron las palabras textuales de Alberto Fernández.

Según señalaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo a Econojournal, el borrador de Kulfas pone el foco “en la elaboración de un sistema de incentivos a la inversión productiva para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos en el país”. En el ministerio quieren que esta cadena productiva tenga “la mayor cantidad posible de componentes nacionales”.

Baterías de litio y vehículos eléctricos

El proyecto tiene tres ejes. Por un lado, el objetivo es industrializar la extracción de litio en los salares de Jujuy, Salta y Catamarca. Allí, la Argentina comparte con Chile y Bolivia el “triángulo del litio”, que es la mayor reserva mundial de este mineral. Por el otro, la idea del gobierno es que el sector automotriz fabrique masivamente vehículos eléctricos, en particular promueve la renovación de la flota del transporte público. Por último, la norma pretende incentivar la incorporación de los fabricantes de autopartes. Las automotrices y las fábricas de autopartes están al tanto de la iniciativa.

Kulfas quiere crear una cadena productiva que involucre desde el sector automotriz hasta las pymes y generar empleo en las comunidades donde se realiza la minería de litio. “Vamos a promocionar y potenciar la producción nacional de energía limpia, cuidando el medio ambiente, generando empleo y exportación. Queremos incorporar a la Argentina en el mundo de la movilidad sustentable y por eso queremos empezar a fabricar lo que es necesario para lograrlo. Queremos que el país produzca esa tecnología porque tiene capacidad para hacerlo. Trabajamos para que en la Argentina fabrique baterías de litio y vehículos eléctricos”, señaló Kulfas luego de ser consultado por este medio.

La entrada Kulfas prepara una ley para promover la producción de baterías de litio en el norte del país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez: “Vamos por un plan integral de desarrollo de la industria hidrocarburífera”

El presidente Alberto Fernández anunció que enviará al Congreso un proyecto de Ley para la promoción de inversiones petroleras. Además, ratificó el rumbo de la política energética que se viene ejecutando desde la Secretaría de Energía, a cargo de Darío Martínez. Lo hizo hoy en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.  

“El presidente ratificó el trabajo que venimos desarrollando desde que asumimos en septiembre del año pasado, el rumbo general de la política energética y revindicó el Plan Gas.Ar como herramienta central del desarrollo de la producción de gas natural argentino”, señaló Martínez luego del discurso presidencial de inauguración de la 139° Asamblea Legislativa.

En su mensaje al Congreso, Alberto Fernández explicitó los diez ejes de trabajo que elaboró en conjunto con los gobernadores “para superar el desequilibrio territorial”.

Al respecto, el secretario de Energía expresó que “el presidente nos fijó claramente el impulso a la extracción y transporte de los recursos hidrocarburíferos del yacimiento de Vaca Muerta, la continuidad del Plan Gas que lanzamos en 2020 y la extensión de la red de gas natural en zonas del norte y del sur en las que la dificultad de acceso a este recurso detiene la actividad productiva, como ejes vertebradores para superar el desequilibrio territorial”.

Proyecto de ley

Alberto Fernández anunció el envío al parlamento de un proyecto de ley de promoción de inversiones para el desarrollo hidrocarburífero. Alberto nos ordenó que aceleremos el diseño de un plan que multiplique la producción de petróleo y gas, nos conduzca hacia el autoabastecimiento, genere crecientes saldos exportables que fortalezcan las reservas del Banco Central, utilizando plenamente las potencialidades del desarrollo regional y nacional en materia de provisión de bienes y servicios y sustitución de importaciones y tecnología nacional”, subrayó Martínez.

El Secretario de Energía agregó que “trabajaremos este proyecto de ley con todos los actores de la industria: los trabajadores y trabajadoras; las Pymes y empresas regionales; los gobernadores; las empresas productoras y los representantes de la industria nacional; y la ciencia y la técnica, porque ellos serán quienes deban hacer el esfuerzo de inversión, trabajo y producción”.

Martínez manifestó que “para lograr los objetivos que nos planteó el presidente necesitamos que esa ley otorgue un marco de previsibilidad y reglas claras y estables,a pesar de esta coyuntura de incertidumbre global, tal como lo hicimos cuando pusimos en marcha el Plan Gas.Ar.

Política tarifaria

Durante el mensaje, Fernández hizo un pormenorizado análisis de la evolución y el impacto que tuvieron las tarifas en los usuarios y usuarias en virtud de las medidas adoptadas por el gobierno del expresidente Macri. “En ese tramo del mensaje, explicó que las tarifas de luz y de gas se convirtieron en un verdadero martirio para los argentinos, y que de la aplicación de la RTI que dejó el gobierno anterior las tarifas de gas deberían haber aumentado un 80 % en octubre de 2019 y debería aumentar un 130 % en abril de este año; y la de la electricidad, por su parte, debería aumentar un 168 % en el próximo mes de abril”, menciona el comunicado de Energía.

Además, Martínez expresó que “el presidente nos está instruyendo a trabajar en un marco legal que genere un mecanismo justo de segmentación tarifaria en función de la capacidad económica y patrimonial de los sectores de usuarios y agentes económicos, que las adecuaciones tarifarias estén en línea con la evolución de los ingresos de los distintos sectores sociales, idea que desarrolló públicamente (la vicepresidenta) Cristina Fernández, y que los subsidios que otorga el Estado solo amparen a quienes más lo necesitan. Así que trabajaremos intensamente en ello”.

Vamos a seguir trabajando en la construcción de un país más federal, con más energía y trabajo, un país en el que las tarifas no sean un problema, que sean justas y razonables, hasta que la incertidumbre en materia tarifaria llegue a su fin”, concluyó Martínez.

La entrada Martínez: “Vamos por un plan integral de desarrollo de la industria hidrocarburífera” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista planea invertir este año más de US$ 275 millones de dólares en Vaca Muerta

Durante la presentación de resultados anuales y del cuarto trimestre del 2020, el presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio, anunció que la compañía proyecta poner en producción 16 nuevos pozos de shale oil en Vaca Muerta durante el 2021 – llegando así a 36 en total-, y aumentar 40% su producción de hidrocarburos. La compañía estima invertir 275 millones de dólares, un 23% más que el año anterior.

Durante 2020, el EBITDA fue de 96 millones de dólares, mientras que para este año la proyección es alcanzar un EBITDA de 275 millones de dólares.

Vista se convirtió en la segunda productora de shale oil de Vaca Muerta, impulsada por el reinicio de la actividad de perforación y completación en el segundo semestre, y una reducción significativa en costos operativos y de desarrollo.

En el trimestre, el lifting cost llegó a 8 dólares por barril equivalente de petróleo, un 14% por debajo del cuarto trimestre de 2019 y un 19% por debajo del tercer trimestre de 2020.

Al cierre del año pasado, las reservas probadas aumentaron a 128.1 millones de barriles de petróleo equivalente. Esto implica un índice de reemplazo de reservas de 371% y un incremento del 26% con respecto al cierre de 2019.

En el cuatro trimestre de 2020, Vista aumentó su producción de petróleo un 23%. Si se compara el promedio anual, la producción total de la compañía fue un 9% menos, impactada por el efecto de la pandemia en la demanda de crudo durante el segundo trimestre, lo que la obligó a detener la actividad.

La compañía obtuvo un flujo de caja operativo de 93.8 millones de dólares, a pesar de que los precios promedio del petróleo se redujeron un 30%. Los ingresos del cuarto trimestre crecieron en un 14% con respecto al trimestre anterior.

Los ingresos anuales fueron de 274 millones de dólares, un 34% menos año contra año impactados por una menor producción debido al freno de la actividad, y por menores precios realizados, un 30% por debajo respecto de 2019.

En el contexto de la pandemia, la compañía exportó cerca de 3 millones de barriles de crudo que representaron aproximadamente el 50% del volumen vendido en el año.

La entrada Vista planea invertir este año más de US$ 275 millones de dólares en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III de las compañías Genneia y PAE

Con la habilitación comercial otorgada por CAMMESA y tras una inversión de 81 millones de dólares, comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III, de la mano de las empresas líderes en generación de energía como Genneia y Pan American Energy. Chubut Norte III funciona en el mismo predio donde opera el Parque Eólico Chubut Norte IV, también desarrollado por ambas compañías y en funcionamiento desde el 4 de febrero.

Cuenta con una potencia instalada de 57,66 MW producidos por 13 aerogeneradores de tecnología Nordex, que, con una capacidad de 4,4 MW cada uno, se encuentran entre los de mayor potencia y altura del país

“Nos llena de satisfacción poner en operación un nuevo proyecto eólico en Argentina, uno de los últimos de este audaz plan de expansión que iniciamos en Genneia hace cinco años y que nos permitió liderar un proceso de cambio en la matriz energética nacional. Hoy inyectamos energía limpia y eficiente al sistema interconectado con 14 proyectos renovables, los cuales también promovieron la participación de empresas locales y trabajadores de las distintas regiones del país en su construcción. De igual manera, estamos muy contentos de haber encontrado en PAE un socio que cree y trabaja junto a nosotros por el crecimiento de fuentes renovables y cada vez más eficientes de energía”, afirmó Jorge Brito, presidente de Genneia.

Asimismo, Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy sostuvo que “este segundo parque eólico que inauguramos junto a Genneia es una nueva muestra de nuestro compromiso con las energías renovables. El camino que iniciamos hace cinco años tiene un nuevo hito en el día de hoy con la puesta en marcha de esta obra”.

De esta manera, Chubut Norte III y IV, adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, con sus 32 aerogeneradores, ya generan energía con una potencia instalada total de 140 MW y la capacidad de producir anualmente 669.100 MWh de energía renovable volcada al SADI. Con la puesta en marcha de estos parques, se reafirma la presencia productiva de ambas compañías en la provincia de Chubut.

La entrada Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte III de las compañías Genneia y PAE se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupa el desarrollo de la industria local en relación a las renovables

Días atrás Hugo Pérez, Director Titular de PAMPETROL, comentó los avances de la empresa en materia de proyectos renovables, que van de la mano del desarrollo energético de la provincia de La Pampa. 

“La Pampa es una provincia que no está industrializada. Podemos decir que es ganadera, agrícola y de servicios. Y una de las cuestiones por las que no se industrializa, es porque no están asegurados los servicios básicos como agua, gas, energías o rutas por ejemplo. Eso genera que muchos elijan otros lugares para invertir”, afirmó.

La Pampa y el país tienen que aspirar a industrializarse. La provincia apunta a eso. Y este es un puntapié inicial y una base muy fuerte. PAMPETROL está para eso, tiene que ser una herramienta del estado para que estas cosas se generen y así lo entiende el gobernador provincial y la oposición. 

“PAMPETROL tiene ese rol, de ser una herramienta del estado para generar este asunto y atraer inversores. Hoy nos hacemos muchas ilusiones por la cuestión macroeconómica, pero lo bueno es tener las ideas, proyectos y la legislación para cuando esto mejore o cambie, poder generar”, agregó.

Justamente uno de los emprendimientos que la compañía tiene en carpeta es una central de biogás, por lo que no es ajeno el contexto y el marco regulatorio del país acerca de dicha fuente de energía y su relación con el resto de las tecnologías renovables. “Vemos difícil la inversión privada, está muy frenado”, señaló Pérez. 

Incluso puso el ejemplo que el gas tiene una tarifa estacional, es decir, un precio mayor en invierno y uno menor durante el verano, por lo que “con ese valor las inversiones se frenan y los pozos se cierran”, mencionó. 

El progreso de la industria local es uno de los puntos que más le preocupa al Director Titular de PAMPETROL: “Las energías renovables tienen la gran dificultad que todo el material que se necesita se importa. No se fabrica nada en el país”

“Si queremos que esto progrese, más allá de las ventajas impositivas, se debe generar una industria nacional para toda la materia prima, molinos y pantallas, por ejemplo”, explicó. 

Sin embargo, también es consciente de la situación actual de las energías verdes en Argentina y que, pese a su crecimiento, “en el país no se han generado tantos proyectos eólicos como para justificar el comienzo de la fabricación nacional de todos los materiales que necesitan”.

Ante la pregunta de cómo cree que debería impulsarse este progreso, Pérez respondió: “Tendría que incentivarse con créditos o beneficios impositivos para no deber importar todo”, posible medida o solución que también ha sido mencionada por otros especialistas en el sector. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras la advertencia de dirigentes, la nueva propietaria de Guacolda se incorporaría al plan de descarbonización del Gobierno

El martes 22 de febrero pasado, Aes Gener comunicó que se desprenderá de las 5 centrales termoeléctricas a carbón denominadas Guacolda, ubicadas en la localidad de Huasco.

AES, que es socia mayoritaria de los activos, venderá sus acciones a un participante minoritario: Weg Capital.

En diálogo con Energía Estratégica, la dirigente ecologista y excandidata presidencial, Sara Larraín, rechaza este cambio de manos.

Explica que AES Gener, al igual que el resto de las propietarias de centrales carboneras en Chile: Colbún, Enel y Engie, habían arribado a un acuerdo con el Gobierno de cierres voluntarios de estas plantas con un horizonte al 2040.

“Esta venta pone en peligro el plan de descarbonización del Gobierno”, advierte Larraín.

Sin embargo, según consignó el portal Diario Financiero, desde Weg Capital aseguran que se acogerán al programa una vez que se haya materializado la operación de compra por Guacolda.

Larraín, quien se está candidateando para ser constituyente por el distrito 11 (dentro de la lista Apruebo), y así formar parte de la redacción de la nueva constitución de Chile, no sale de su asombro por esta operación.

“Es insólito que haya un fondo de inversiones que esté comprando chatarra de carbón, cuando todo el mundo no sólo invierte en energías limpias sino que pone condiciones para la descarbonización. Este tipo de inversionistas son unos irresponsables que agravan la crisis climática y ecológica”, dispara la directora de la entidad Chile Sustentable.

Las cinco centrales que conforman a Guacolda tienen más de 25 años de operación. El complejo totaliza una potencia de 764 MW, el cual representa el 26% de capacidad instalada operativa a carbón en ese país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay reconoce a proyectos solares en ejecución su derecho a aplicar al beneficio fiscal

¿Qué diferencias tuvieron con la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP)? 

La COMAP había sacado una normativa donde le quitaban el incentivo fiscal de exoneración del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) a inversiones que fueran de paneles fotovoltaicos para el sector industrial en generación distribuida o autoconsumo. Esta entraba en vigencia el 12 de febrero.  

La Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) se había pronunciado en contra de aquel cambio, ¿qué resultaba necesario retrotraer?

La reclamación de AUDER era por dos temas: el perjuicio a las inversiones ya promovidas y, de fondo, la quita de incentivos. 

¿Cuál era este primer problema?

Insistimos en que las inversiones que ya habían sido ejecutadas o estaban siendo ejecutadas no podían aplicar al beneficio fiscal, a pesar de que el régimen normal daba seis meses hacia adelante para poder presentar la solicitud. Este punto sí fue corregido a partir de una circular. 

¿Tras esa circular el Gobierno recibirá nuevas solicitudes?

La circular aclaratoria indica que los proyectos con paneles solares que estaban en ejecución o han sido ejecutados antes del 12 de febrero, sí pueden aplicar al beneficio fiscal de exoneración de IRAE más allá de la nueva reglamentación. 

¿Esto alivia al sector?

Sí. Es un gran paso y era importante que se dé porque mantiene la seguridad jurídica para el sector renovable.  

¿Cuál es el desafío que queda pendiente resolver?

La cuestión de fondo fue que no dejaron de sacar el incentivo a la energía solar fotovoltaica. No estamos de acuerdo. Y esto aún no se corrigió. 

¿Creen que el Gobierno dará marcha atrás?

Entendemos que se va a terminar corrigiendo a la larga. 

Desde el 2014 que empezó el apoyo de la COMAP hacia la fotovoltaica y hasta el 2020, se podía exonerar cerca del 50% de la inversión. 

Con la pandemia, el Gobierno promocionó más la herramienta de proyectos de inversión -no sólo de fotovoltaica-; al poco tiempo, se dispararon las presentaciones de nuevos proyectos y esto motivó que se tomen estas medidas correctivas.

De ahí es que consideramos que será algo transitorio. No nos han comunicado eso, pero desde AUDER vamos a seguir insistiendo en que el tema de fondo hay que estudiarlo porque dejan afuera a un montón de empresas que quieren invertir en paneles para generar su propia energía y abaratar sus costos operativos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El sector solar térmico con un gran potencial pese a las disposiciones energéticas en México

El sector solar térmico en México prácticamente no se vio afectado por las diferentes disposiciones y hechos sobre regulaciones al sector energético del último tiempo. Daniel García, CEO de Módulo Solar, afirmó que “hubo un desarrollo muy importante en los últimos años y de hecho todavía tiene un potencial muy grande”. 

“Con la eliminación de subsidios al gas y otros combustibles, esto se vuelve un tema interesante porque el energético se paga contra el precio real internacional, lo cual hace que la rentabilidad de la tecnología sea muy atractiva”, agregó. 

El mercado, con una larga trayectoria de fabricantes de este tipo de tecnología, bajo el dato de García de que “México es el país Nº2 en toda América en instalación de metros cuadrados por año de calentadores solares, y el noveno a nivel mundial”, también se benefició por ser de autoconsumo.  

Daniel García

“Además que hubo incentivos, no se necesita ninguna regulación gubernamental, contrario a la parte fotovoltaica, la generación distribuida y toda la parte de instalaciones que requieren tanto permisos como regulaciones para conectarse al sistema eléctrico nacional”, aseguró el especialista. 

Y si bien el desconocimiento general por parte de la sociedad en la distinción entre energía solar y solar térmica, García opinó que “más que una desventaja, es una gran oportunidad”. “Las empresas que estamos en el sector, arrancamos con un discurso que al no necesitar esta regulación, todo lo que haga el gobierno en la parte fotovoltaica, no nos afectará”, agregó. 

Ni siquiera la posibilidad de que la administración actual se centre en esta tecnología tras aprobarse, al menos en Cámara de Diputados (aún resta el Senado), la reforma a la Ley de Industria Eléctrica: “La parte del consumo de energía para generación de calor no está ni siquiera en los planes gubernamentales. Eso hoy, ante las malas noticias, es una ventaja”. 

Sin embargo una de las barreras que sufre el mercado es el “precio del energético”, ya que durante muchos años se impulsó el uso del gas natural, “incluso con discurso bastante perverso al referir que el gas natural es una energía limpia cuando eso es mentira”. 

“Luego los bajos precios del gas natural en México estando pegados a Texas, siempre fue un obstáculo. Pero se vuelve a dar una gran oportunidad con la crisis política que ha desatado la escasez del gas natural derivado de las condiciones climáticas”, destacó.

Es decir, que además de un reto, se vuelve una enorme ocasión favorable para “hablar de independencia energética a través de renovables sin depender de un energético que en México no se produce y su gran mayoría se importa de Estados Unidos”.

Y a ello se le debe agregar que la infraestructura del gas natural en el país no está tan extendida, solamente en ciertas regiones, zonas y ciudades, según las palabras del entrevistado.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Recomiendan estrategias de preinversión de dos años para proyectos hidroeléctricos en Centroamérica

Según el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) la hidroeléctrica es la tecnología renovable con más representación y mayor potencial en el Sistema Interconectado de Honduras. 

El tipo de proyectos hidroeléctricos que podrían significar unos 3000 US$/kW instalado, aseguran, podrían trabajarse en un tiempo de preinversión de 2 a 3 años. 

“Una vez completadas todas las condiciones para empezar los estudios sobre un proyecto, es válido y factible sacar el proyecto adelante en dos años”, aseguró Enrique José De Leon Bran, ayer durante un evento organizado por la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER) junto a las empresas TechnoHydro y Energia PD.

En este caso, el ingeniero no se refería a tener operativos parques renovables como los de energía eólica o solar en dos años, sino trabajar con eficiencia máxima la planificación de proyectos hidroeléctricos. ¿Dónde está puesto el análisis?

“En licitaciones de energía de Guatemala, muchos de los promotores entraron con estudios de prefactibilidad. Recién al ganar el PPA, iniciaron el desarrollo del proyecto y cumplieron su planificación en dos años. Ahora bien, lo ejecutaron y tuvieron listo en unos diez años”, introdujo el especialista.

Para lograrlo llamó a trabajar una serie de estrategias de preinversión que justifiquen su conveniencia en ese lugar y momento.

El primer modelo recomendable por De Leon para adoptar incluye los 5 pasos de RETScreen: modelo de energía, análisis de costos, análisis de emisiones, modelo financiero y análisis de sensibilidad. 

Aunque también, llamó a valorar alternativas complementarias para determinar el rendimiento del proyecto y la inversión, como lo son las herramientas para el cálculo del ROI (Return of Investment), y considerar los riesgos analizando modelos de riesgos, modelos de contratación y metodología FEL (Front End Loading).

¿Esto las ubicaría como más factibles que un proyecto eólico o solar? Puede ser que sí como que no. 

Ahora bien, al momento de la evaluación podría considerarse un factor adicional que distingue a estos proyectos entre otras renovables. Citando a Flavio Albieri, presidente de Techno Hydro, el experto consideró que “cuando hablamos de un proyecto hidroeléctrico estamos hablando de una batería natural. Mientras en un fotovoltaico o eólico la batería nos resulta carísima, en hidroeléctrica viene incorporada, se puede embalsar el agua directamente y este es un concepto bien importante”. 

Siguiendo su análisis “si bien la potencia en algunos ríos tiene un buen régimen de comportamiento durante el año, también es posible ofrecer algo de potencia mediante otros proyectos con factores de planta muy buenos, sin necesidad de pensar en proyectos con potencia firme durante todo el año”.  

También son dignos de evaluar los antecedentes de oposición de grupos locales o ambientalistas a proyectos con esta tecnología. Por eso, se advierte como importante en Honduras y otros países de la región abordar el tema con una buena gestión de aspectos sociales y recursos del proyecto. 

Gestión del recurso hídrico 

Mucho se debate en el sector energético renovable acerca de los recursos técnicos y financieros para los proyectos. Pero, durante un evento organizado por la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER) junto a las empresas TechnoHydro y Energia PD, empresarios enfatizaron la importancia de empezar a hablar sobre la disponibilidad a largo plazo del recurso natural, como lo puede ser el agua para las centrales hidroeléctricas.  

“Como ingenieros, tenemos que involucrarnos directamente en este contexto de cambio climático y gestión sostenible del recurso agua. Para la prefactibilidad de los proyectos es importante tomar en cuenta si vamos a tener suficiente agua en los próximos 10 años para poder generar lo que nuestro cashflow y proyección de energía nos dice, y no solo saber si nuestras plantas tienen los mejores equipos y mejor procedimiento técnico administrativo”, advirtieron.

De acuerdo con la óptica de Enrique de León, la estrategia de la gestión de los proyectos debe abordar multipropósitos para lograr un aprovechamiento del agua mayor, sean estos con fines de recreación o agua y saneamiento. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras lograr en 2020 un resultado neto ajustado, Repsol impulsa su transformación para acelerar la transición energética

Repsol obtuvo en el ejercicio 2020 un resultado neto ajustado de 600 millones de euros. Esta variable mide específicamente el desempeño de los negocios de la compañía, que tuvieron un resultado positivo en un complicado entorno marcado por la crisis sanitaria global. Este buen comportamiento se reflejó también en un flujo de caja de las operaciones positivo para todos los negocios, y que para el conjunto del grupo alcanzó los 3.197 millones de euros.

La pandemia del covid-19 generó una crisis mundial sin precedentes, que para el sector energético tuvo consecuencias como la drástica caída de los precios de los hidrocarburos y de sus productos derivados, o un histórico colapso de la demanda. La cotización media del crudo Brent cayó un 35%, con mínimos que llegaron a 15 dólares por barril en abril, mientras que la del gas Henry Hub bajó un 19%.

En este extraordinario contexto, la compañía priorizó la continuidad de su actividad, a pesar de la caída de la demanda, consciente del carácter esencial que sus productos y servicios tienen para la sociedad. Así, desde el inicio de la crisis sanitaria Repsol ha mantenido en funcionamiento sus instalaciones, garantizando suministros indispensables, como la energía o las materias primas necesarias para la fabricación de un gran número de productos sanitarios. Además, la apuesta de la compañía por la digitalización y la tecnología y su larga experiencia en el teletrabajo le permitieron reaccionar con rapidez para que casi 7.000 empleados, cuya función podía realizarse en remoto, contasen con los medios técnicos y logísticos para trabajar a distancia.

La compañía presentó el 26 de noviembre su nuevo Plan Estratégico 2021-2025, que marcará su transformación en los próximos años y le permitirá acelerar en la transición energética de manera rentable y maximizando el valor para sus accionistas. Gracias a este Plan, Repsol avanzará en su objetivo de ser cero emisiones netas en 2050.

Con estas premisas, durante el ejercicio Repsol puso en marcha varias iniciativas que, además de permitirle acercarse a su compromiso cero emisiones netas, ayudarán a la recuperación económica del país. Entre ellas destacan dos innovadores proyectos industriales de descarbonización que se instalarán en Bilbao; la primera planta de biocombustibles avanzados de España, que se ubicará en Cartagena; el desarrollo y puesta en marcha de activos renovables en la Península, y la expansión internacional de este negocio, con la creación de una joint venture en Chile.

Durante 2020 Repsol disminuyó un 5% su Indicador de Intensidad de Carbono respecto a los niveles de 2016, muy por encima del 3% establecido como objetivo inicial para este parámetro. Si se descuenta la menor actividad derivada del coronavirus, la reducción se situó en un 3,7%. La compañía ha eliminado 2,4 millones de toneladas de CO2e desde el año 2014 y se ha marcado objetivos todavía más ambiciosos en su nuevo Plan Estratégico, en el que se fija una disminución de la intensidad de carbono del 12% para 2025, del 25% para 2030 y del 50% para 2040.

Fortaleza financiera en un contexto de extrema dificultad

El coronavirus generó un entorno de extrema dificultad para la compañía, a cuyos negocios afectó la reducción de la actividad económica y las restricciones a la movilidad, que incluyeron periodos de confinamiento en casi todo el mundo. La brusca caída de los precios de los hidrocarburos y el desplome de la demanda completaron un escenario de gran exigencia, ante el que Repsol se sobrepuso apoyándose en su flexibilidad, su solidez y su modelo de negocio integrado, lo que se reflejó en un resultado positivo para todos los negocios.

El descenso de la cotización de las materias primas de referencia internacional influyó negativamente en la valoración de los inventarios de Repsol, en -978 millones de euros para el conjunto de 2020. Además, ante el entorno mundial y en un ejercicio de prudencia financiera, la compañía revisó sus hipótesis de precios futuros del crudo y del gas, lo que supuso un ajuste a la baja del valor de activos de Exploración y Producción, con unos resultados específicos de -2.911 millones. Con todo ello, el resultado neto de 2020 fue de -3.289 millones de euros.

Para hacer frente al entorno provocado por la pandemia mundial, el 25 de marzo Repsol puso en marcha un Plan de Resiliencia que estableció una hoja de ruta específica para reforzar la generación de caja y fortalecer el balance. La aplicación de estas medidas fue decisiva para generar un flujo de caja libre positivo de 1.979 millones de euros para el año.

La apuesta de la compañía por la digitalización influyó de manera positiva, con una aportación del Programa Digital de 334 millones de euros. Tal y como establece el Plan Estratégico 2021-2025, la digitalización juega un papel fundamental en la organización gracias a aspectos como la inteligencia artificial, la automatización de operaciones o la apuesta por soluciones en la nube. Se prevé que el impacto positivo de los proyectos de digitalización supere ya en 2022 los 800 millones de euros anuales respecto al inicio del Programa de Digitalización, en 2018.

Apoyada por las medidas del Plan de Resiliencia, Repsol también logró reducir su deuda neta un 28% durante el ejercicio, en 1.178 millones de euros, hasta situarla en 3.042 millones. La liquidez se situó en 9.195 millones de euros a 31 de diciembre, lo que cubre en 3,23 veces los vencimientos a corto plazo.

El éxito de las medidas implantadas, unido al inicio de la recuperación de la demanda y de los precios de los productos, se hizo más evidente en el cuarto trimestre del ejercicio, en el que el resultado neto ajustado se situó en 404 millones de euros, similar al del mismo periodo de 2019.

Adicionalmente, en 2020 Repsol reforzó su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones corresponden a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen el patrimonio del Grupo, además de su liquidez. En todas las emisiones realizadas se recibió demanda por varias veces la oferta en una señal del interés por parte de los inversores.

Proyectos rentables para la descarbonización

El difícil contexto en el que Repsol tuvo que desarrollar su actividad durante 2020 no le impidió seguir trabajando en el diseño de su futuro. El nuevo Plan Estratégico le permitirá transformarse en una compañía más fuerte, más rentable y más competitiva, que ya tiene a la transición energética y a los clientes en el centro de su estrategia y que cuenta con negocios tradicionales con capacidad para financiar el Plan.

El área de Exploración y Producción obtuvo en 2020 un resultado de 195 millones de euros, en un periodo en el que implantó medidas de reducción de costes y redefinió planes de explotación de activos para hacer frente a la caída de los precios de los hidrocarburos. La exitosa gestión llevada a cabo por el negocio se evidenció en el cuarto trimestre, en el que mejoró el resultado obtenido en el mismo periodo del año anterior. Además, el negocio redujo mediante varias iniciativas las emisiones de sus operaciones en 269.500 toneladas de CO2e.

La producción media alcanzó los 648.000 barriles equivalentes de petróleo al día, en línea con el nuevo Plan Estratégico, que prioriza el valor sobre el volumen. Respecto a la exploración, en 2020 se concluyeron nueve sondeos, siete de ellos con resultado positivo. Este dato representa el máximo número de pozos comerciales descubiertos en un solo año por la compañía en toda su historia.

Se lograron hallazgos de hidrocarburos en Estados Unidos, Colombia y México. Destacan los dos descubrimientos realizados en aguas de México en el mes de abril. Ambos se desarrollaron con menores costes y plazos de los estimados.

El Plan 2021-2025 marca también como pilares de este negocio un enfoque hacia áreas geográficas clave y la reducción de emisiones de su portafolio, que seguirá siendo objeto de una gestión activa. La compañía cuenta con catorce proyectos de ciclo corto y retornos atractivos, capaces de generar caja con rapidez. Se apoyará en sus fortalezas, como la flexibilidad, eficiencia y alto nivel tecnológico, para aumentar su aportación al Grupo. Exploración y Producción generará 4.500 millones de euros de caja libre entre 2021 y 2025, bajará en un 20% su objetivo de breakeven de caja, hasta situarse por debajo de 40 dólares por barril para el periodo, y reducirá las emisiones de CO2e por barril producido en un 75% hasta 2025.

El área Industrial, que obtuvo un resultado de 297 millones de euros por la menor actividad y la caída de los márgenes de refino, continuó evolucionando para transformar sus instalaciones en hubs multienergéticos capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono y de impulsar nuevos modelos de negocio basados en la digitalización y la tecnología. Tal y como marca el Plan Estratégico 2021-2025, para abordar este proceso de transformación, la compañía se apoyará en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de CO2.

Los innovadores proyectos puestos en marcha por Repsol en 2020 demuestran la importancia de la neutralidad tecnológica a la hora de buscar soluciones para la descarbonización, y la relevancia que debe otorgarse a la industria española en la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático.

A mediados de junio, la compañía presentó dos importantes proyectos de descarbonización que desarrollará en su refinería de Petronor, en Bilbao. El primero de ellos es una de las mayores plantas del mundo de producción de combustibles sintéticos cero emisiones netas a partir de hidrógeno renovable y el segundo, una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos.

El hidrógeno renovable es un claro vector de crecimiento para Repsol, que pretende liderar su producción en la Península Ibérica con el equivalente a 400 MW en 2025, y la ambición de superar 1,2 GW en 2030. A finales de enero de 2021, Repsol presentó el proyecto H24All para desarrollar la primera planta de electrolizadores alcalinos de 100 MW de Europa, que se conectará a la refinería de Petronor. Repsol lidera el consorcio, integrado por un total de quince entidades, que presentó una solicitud de financiación dentro de la convocatoria del European Green Deal.

Repsol también se ha marcado objetivos ambiciosos para el segmento de biocombustibles, donde su meta es contar con una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas en 2025 y más de dos millones en 2030. El pasado 22 de octubre la compañía dio un paso relevante en esa línea, con el anuncio de la construcción en su refinería de Cartagena de la primera planta de biocombustibles avanzados de España. Esta nueva instalación, en la que se invertirán 188 millones de euros, suministrará 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches, que permitirán una reducción de 900.000 toneladas de CO2 anuales.

Dentro del mismo ámbito, a principios de agosto completó con éxito en la refinería de Puertollano la fabricación del primer lote de biocombustible para aviación del mercado español. Este hito ha tenido continuidad en enero de 2021 con la producción en Tarragona de un segundo lote de 10.000 toneladas.

En cuanto a Química, desde el comienzo de la pandemia ajustó sus operaciones ante el aumento de la demanda de sectores vinculados con la sanidad y la alimentación, vitales en la lucha contra el covid-19. En línea con su orientación hacia la innovación, Repsol también puso en marcha proyectos de vanguardia en este ámbito, como la primera planta de la Península Ibérica para la fabricación de polímeros de alta resistencia al impacto, que estará operativa en Tarragona en 2021. La compañía apuesta por una química eficiente en su proceso industrial y orientada a la economía circular, con el objetivo de reciclar en 2030 el equivalente al 20% de su producción de poliolefinas.

El área de Comercial y Renovables obtuvo un resultado de 485 millones. El negocio continuó fiel a su filosofía de innovar al servicio del cliente, introduciendo nuevos productos y servicios digitales en sus estaciones, que permitieron responder a las necesidades generadas por la pandemia, y ofreciendo soluciones energéticas de vanguardia para seguir progresando en la transición energética.

Una de las principales soluciones digitales para este negocio es Waylet, la app de Repsol que permite el pago en sus estaciones de servicio y en más de 8.000 comercios adheridos. El crecimiento de su número de usuarios ha sido exponencial en los últimos tres años, y ha cerrado 2020 con más de 2 millones de clientes registrados, desde los 927.000 con los que finalizó 2018. Waylet es un activo clave en la estrategia del nuevo negocio de Cliente de Repsol y en el crecimiento de sus usuarios digitales. El Plan Estratégico 2021-2025 establece el objetivo de superar los ocho millones de clientes 100% digitales al final del período.

Repsol, que ya dispone de 1,13 millones de clientes de Electricidad y Gas, lanzó en 2020 alternativas punteras de autoconsumo, como Solify y Solmatch, la primera gran comunidad solar de España.

La compañía cuenta en la actualidad con casi 3.300 MW de capacidad total instalada de generación de bajas emisiones y, según lo establecido en su Plan Estratégico, prevé aumentar su cartera de activos con el objetivo de ser un operador global, con una capacidad de generación que alcanzará los 7,5 GW en el año 2025 y los 15 GW en 2030.

Entre los aspectos destacados del año 2020 se encuentra el desarrollo y puesta en marcha de activos renovables. En España, Repsol está desarrollando seis proyectos renovables: tres eólicos (Delta, con 335 MW, Delta 2, con 860 MW y PI, 175 MW) y tres fotovoltaicos (Valdesolar, 264 MW; Kappa, 126 MW; y Sigma, 204 MW). En 2020 se conectaron a la red los primeros aerogeneradores de Delta y se iniciaron las obras en Valdesolar y Kappa.

La compañía dio un gran impulso a su expansión internacional en este negocio con la creación de una joint venture con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile en operación, construcción y desarrollo, de más de 1.600 MW hasta el año 2025 y la posibilidad de superar, gracias a esta alianza, los 2.600 MW en 2030.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA precisó que ajuste tarifario a los GUDI no incide en los ingresos de las distribuidoras

 Las empresas distribuidoras de energía eléctrica, nucleadas en ADEERA, puntualizaron que “el próximo aumento tarifario para algunos usuarios industriales que determinó la Secretaría de Energía a través de la Resolución SE 131/21 es exclusivamente para pagar parte del costo de producir y transportar la energía, concepto que las distribuidoras trasladan a las facturas en su justa medida y pagan con lo recaudado a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa)”.

A través de un comunicado, explicaron que “esta normativa no tiene ninguna incidencia en el negocio de la distribución de energía ya que la parte de la tarifa que corresponde al Distribuidor, denominado Valor Agregado de Distribución o VAD, no se modifica”. “En la mayoría de las jurisdicciones del país el VAD se encuentra congelado desde hace al menos 2 años”, graficaron.

ADEERA describó que “los usuarios de las distribuidoras no pagan en la tarifa el costo total de la energía, ya que el Estado subsidia entre el 60 y 40 % de ese costo según la categoría. En particular esta Resolución establece principalmente una quita de subsidios a usuarios industriales denominados GUDI (Grandes Usuarios del Distribuidor) que son aquellos que no contratan su energía en el mercado mayorista y demandan hasta 300 KW de potencia”.

 Al respecto,  se indicó que en 2018 el gasto medio en energía eléctrica sobre la facturación bruta de las principales 500 grandes empresas del país representa  1,5 % para los usuarios de mayor demanda y 0,9 % para los usuarios GUDI, que son los principales afectados por esta Resolución.

Estos porcentajes en 2021 son menores porque la tarifa estuvo congelada desde 2019 y la inflación fue del orden del  40 % anual.  Además, en la comparación regional en América latina, las tarifas eléctricas del segmento comercial e industrial de Argentina son entre  22 % y 25 % más bajas que el promedio, afirmó ADEERA.

La entidad empresaria  destacó que “la producción y distribución de energía tiene un costo y no es “gratis” o “económico” como algunos consideran”.

Y sostuvo que  “se requieren inversiones constantes para garantizar las condiciones de calidad requerida por los usuarios, como así también para sostener la operación. Y este costo se paga ya sea a través de la tarifa o a través de subsidios, que se financian vía impuestos que pagan los ciudadanos, deuda que contrae el Estado o emisión monetaria”.

“El nivel de subsidios incide directamente en el presupuesto nacional y el déficit por no incrementar la tarifa termina generando más inflación a futuro”, aseveró la entidad, conformada por  47 distribuidoras de energía eléctrica, de origen público, privado y cooperativo, que brindan servicio en todo el país. En su conjunto operan 450.000 kilómetros  de redes, y distribuyen más de 120.000 GWh al año.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las distribuidoras eléctricas aclararon que el aumento a grandes usuarios no les reporta ningún beneficio

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA) aseguró que la recomposición tarifaria dispuesta para unas 6000 industrias, PyMEs y comercios de todo el país no le reportará ningún beneficio a las distribuidoras.

A través de un comunicado, la entidad aclaró que el amento establecido por la Resolución 131/21 es únicamente para pagar el costo de producir y transportar la energía y que la “normativa no tiene ninguna incidencia en el negocio de la distribución de energía ya que la parte de la tarifa que corresponde al Distribuidor, denominado Valor Agregado de Distribución o VAD, no se modifica”. A su vez, la entidad recordó que “en la mayoría de las jurisdicciones del país el VAD se encuentra congelado desde hace al menos 2 años”.

De este modo, la entidad busca dejar en claro que la decisión tomada por la Secretaría de Energía no le reporta un beneficio a las distribuidoras, por más que los grandes usuarios de electricidad reciban a partir de marzo un aumento de hasta un 70% en sus tarifas de luz.

El impacto en las empresas

A su vez, ADEERA destacó que  el incremento no generaría una alteración significativa en la estructura de costos de las empresas. “En 2018 el gasto medio en energía eléctrica sobre la facturación bruta de las principales 500 grandes empresas del país representa 1,5% para los usuarios de mayor demanda y 0,9% para los usuarios GUDI, que son los principales afectados por esta Resolución.  Estos porcentajes en 2021 son menores porque la tarifa estuvo congelada desde 2019 y la inflación fue del orden del 40% anual.

Además, en la comparación regional en América latina, las tarifas eléctricas del segmento comercial e industrial de Argentina son entre un 22% y un 25% más bajas que el promedio”, indicó en el comunicado.

La inclusión de estos datos dentro del comunicado genera dos tipos de lecturas. Por un lado, puede verse como un guiño al Gobierno  en relación de que al tratarse de un gasto marginal, el aumento tarifario no tendría que afectar el precio final del producto. Pero como justamente la Resolución 131/21 no modifica la situación de las distribuidoras, al hacer referencia al costo marginal que representa el aumento tarifario, la segunda lectura posible es que ADEERA está sugiriendo que estos grandes usuarios están en condiciones de asumir un nuevo incremento que ésta vez sí alcance a las distribuidoras.

Sobre el final, la entidad recuerda que la producción y distribución de electricidad tiene un costo y no “es gratis o económico como algunos consideran. Se requieren inversiones constantes para garantizar las condiciones de calidad requerida por los usuarios, como así también para sostener la operación. Y este costo se paga ya sea a través de la tarifa o a través de subsidios, que se financian vía impuestos que pagan los ciudadanos, deuda que contrae el Estado o emisión monetaria”.

La entrada Las distribuidoras eléctricas aclararon que el aumento a grandes usuarios no les reporta ningún beneficio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Freno a la recuperación: en enero las ventas de combustibles cayeron 6,6%

La venta de combustibles cayó en enero 6,6 por ciento con respecto al mes anterior, según informó este jueves la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA). De este modo, se interrumpió la recuperación que se venía registrándose desde el piso que registró la actividad el pasado mes de abril, durante la cuarentena más estricta. En CECHA reconocieron que la fuerte suba del precio de los combustibles que se produjo en enero, en torno al 10%, puede haber influido en la caída de las ventas.

“Ha sido un mes complejo. Esperábamos una recuperación mucho mayor y nos encontramos con esta realidad que nos deja en una situación límite. Esperamos que con el regreso a clases presenciales y la mayor movilidad vuelva la recuperación, porque si no se nos viene otro año muy difícil y no sé cuántas estaciones puedan sobrevivir en el mediano plazo, cada vez resulta más difícil la supervivencia”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.

Evolución de las ventas

Entre febrero, último mes previo a la pandemia, y abril las ventas de combustibles acumularon un derrumbe de 44,6%. Entre abril y junio las ventas crecieron un 35,3% de la mano de la flexibilización gradual de la cuarentena. Entre junio y octubre la recuperación se amesetó creciendo al 1,7% mensual en promedio y entre octubre y diciembre volvió a tomar velocidad al crecer en promedio un 5,7%. Pese a la mejora, en ningún momento se volvieron a recuperar los niveles de ventas de venta prepandemia.

En el sector esperaban que las ventas siguieran mejorando durante el verano de la mano del esparcimiento, las reuniones sociales y el turismo. Sin embargo, el indicador desestacionalizado de enero mostró un retroceso de 6,6% y con respecto a febrero de 2020 las ventas se ubican un 16,2% abajo.

En el caso de las naftas la caída fue del 5,3% y se ubica 17,3% por debajo de febrero de 2020. En el caso del gasoil, la baja fue mayor y marcó un 7,7 por ciento en comparación a diciembre y un 15 por ciento contra febrero 2020. Así, la comercialización general de combustibles (nafta + gasoil) cerró 6,6 por ciento debajo de diciembre y 16,2 vs febrero 2020.

Precios

En cuanto a la evolución de los precios, el informe comparó los valores de los combustibles en enero de 2020 con 2021. La nafta súper trepó en promedio de $56,92 a $75,36 (32,4%), la Premium de $64,38 a $86,62 (34,5%), mientras que el gasoil común subió de $54,10 a $70,95 (31,1%) y el gasoil premium de $62,82 a $84,01 (33,7%). El conjunto de los combustibles subieron un 32,95 por ciento interanual, mientras que la inflación medida por el Indec arrojó una suba de 38,5 por ciento para el mismo período, 5,5 puntos más alta.

Las cifras de Cecha son un promedio del conjunto del país. De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires YPF aumentó por encima de esos valores acumulando un incremento de 39,2% en nafta Premium, 39,8% en Premium, 40,6% en gasoil común y 40,9% en gasoil Premium.

Los estacioneros advirtieron que en lo que va del año el barril de crudo Brent trepó 24%. Por lo tanto, es de esperar que haya nuevos ajustes en las próximas semanas, si la política lo permite.

Consejo Económico y Social

Respecto a los objetivos para 2021, Bornoroni pidió que las Estaciones de Servicio tengan un asiento dentro del Consejo Económico y Social lanzado por el gobierno la semana pasada. “Queremos colaborar en la generación de consensos sobre las prioridades estratégicas e implementación de políticas públicas a largo plazo para el desarrollo del país, que son parte central de los objetivos con los que se armó dicho espacio. Nosotros tenemos presencia en todo el territorio del país, trabajamos con uno de los insumos esenciales para la producción como son los combustibles. Si realmente habrá equipos multisectoriales como fue anunciado, las estaciones de servicio tenemos que estar presentes allí. Tenemos mucho para aportar”, destacó Bornoroni.

La entrada Freno a la recuperación: en enero las ventas de combustibles cayeron 6,6% se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU. llegó al record en energías renovables en 2020, con la instalación de 33,6 GW

A pesar de la pandemia de Covid-19 y la fuerte contracción económica, EE. UU. Logró un año récord para las energías renovables en 2020, agregando 33,6 GW combinados de capacidad solar y eólica. Así figura en el informe anual conjunto de BloombergNEF (BNEF) y el Consejo Empresarial para la Energía Sostenible (BCSE).

También se establecieron récords para cada tecnología individual en 2020. El informe dijo que la energía solar superó su máximo anterior de 2016 con 16,5 GW construidos, mientras que la eólica tuvo su año más fuerte con 17,1 GW agregados. El informe señaló además que los proyectos de almacenamiento solar + a escala de servicios públicos están ganando popularidad en todo el país.

La presidenta de BCSE, Lisa Jacobson, explicó: «Las interrupciones de la cadena de suministro global, las medidas de protección de la fuerza laboral y la incertidumbre de las políticas requerían adaptación en toda la industria».

“En un año en el que tantas cosas se desviaron, fue un año de gran éxito para la generación de energía renovable”, agregó Ethan Zindler, director de BNEF para las Américas. «La descarbonización de la energía estadounidense se aceleró en 2020 y los beneficios se sentirán en los próximos años».

Al observar la combinación energética general del país, el informe también encontró que la contribución de las energías renovables a la red eléctrica de EE UU  estableció otro récord en 2020, aumentando un 11% año tras año. La energía renovable, incluida la hidroeléctrica, generó una quinta parte de la energía estadounidense el año pasado.

El informe dice que el gas natural sigue siendo la mayor fuente de generación de energía de EE. UU.  con un 41%, pero su crecimiento en 2019-2020 fue más lento que en 2018-2019. Mientras tanto, la contribución de la energía a carbón cayó al 19% desde el 45% de hace una década. El informe atribuyó el declive del carbón a una demanda débil, retiros continuos de plantas y competencia por fuentes de energía con menos carbono.

El informe encontró que la pandemia y la disrupción económica resultante en 2020 causaron una caída masiva en las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI). La demanda de energía para la electricidad y el transporte se redujo un 3,8% y un 14,4%, respectivamente, lo que respalda la disminución interanual del 9% en las emisiones de gases de efecto invernadero en EE.

El informe dijo que esta caída en las emisiones es la más significativa registrada y pone a los EE. UU. En camino de cumplir con sus objetivos del Acuerdo de París para 2025, a los que el presidente Joe Biden volvió a comprometer a los EE. UU. En su primer día en el cargo.

El informe reconoció que se espera que la demanda de energía y las emisiones se recuperen con la vacunación generalizada de Covid-19 en 2021. Sin embargo, los impactos positivos de la energía más limpia persistirán.

Nota original acá

La entrada EE.UU. llegó al record en energías renovables en 2020, con la instalación de 33,6 GW se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Iberdrola duplica su plan de inversión y lo amplía hasta 2030

Iberdrola ha decidido apretar el acelerador de la inversión para duplicar su tamaño y su beneficio al final de esta década. La compañía energética ampliará el plan inversor actual de 75.000 millones hasta 2025 para alcanzar los 150.000 millones de aquí a 2030. De esta forma, espera alcanzar una potencia instalada de 95 GW al final de la década, el triple de la actual, y prevé llegar a 60 GW en 2025. Asimismo, contará al final del periodo con una base de activos regulados de 60.000 millones (47.000 millones en 2025). Al cierre de 2020, el valor de estos activos ascendía a 31.100 millones y en 2021 crecerá hasta los 36.000 millones (un 16% más) con las aportaciones de las operaciones en fase de integración (PNM Resources, en Estados Unidos, y la distribuidora CEB-D, en Brasil).

El año pasado, la empresa aceleró sus inversiones para dar respuesta a los retos de la transición energética hasta alcanzar un récord de 9.246 millones, un 13% superiores a las del ejercicio anterior. El 91% de este volumen se destinó al desarrollo de proyectos renovables y redes eléctricas.

El esfuerzo inversor y la evolución operativa impulsaron el beneficio neto del ejercicio hasta los 3.610,7 millones, un 4,2% más. El crecimiento habría sido del 10% si se excluye el impacto de la covid-19, que fue de 238 millones durante el ejercicio. Las inversiones previstas y la evolución de los negocios a 2030 permitirían a Iberdrola alcanzar un beneficio neto de 5.000 millones de euros a 2025 y de alrededor de 7.000 millones a 2030. En 2021, la compañía estima alcanzar un beneficio neto de entre 3.700 y 3.800 millones.

El crecimiento en los resultados permite a Iberdrola proponer una retribución al accionista con cargo a 2020 de 0,42 euros por acción, un 5% más que en 2019. El consejo de administración propondrá a la junta de accionistas la aprobación de un reparto de dividendo complementario, de 0,252 euros, que se sumarán a los 0,168 euros abonados en concepto de dividendo a cuenta. Para 2021, prevé la distribución de un dividendo de 0,44 euros, que aumentará a 0,56 euros por acción en 2025 y a alrededor de 0,75 euros por título en 2030. Esta política de dividendo representa un incremento de la remuneración al accionista del 40% en el período 2019-2025 y de aproximadamente el 90% entre 2019-2030.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) fue de de 10.715 millones (un 8% más), si se excluye el impacto de 218 millones de la covid-19 y el efecto del tipo de cambio, que ha sido de 487 millones. Por negocios, el 75% del importe total procede de áreas reguladas (redes) y renovables, mientras que, por geografías, un 76% proviene de países con rating A. La eólica marina aporta 585 millones en este capítulo, tras crecer un 72%.

Hidrógeno verde

Para Iberdrola, otro gran vector de crecimiento será el hidrógeno verde. Ya desarrolla varios proyectos que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte o la movilidad pesada en España y el Reino Unido. La compañía ha presentado, además, 53 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas al año de hidrógeno verde.

Estos proyectos permitirán acelerar inversiones y la reactivación económica y el empleo a corto plazo y, a medio plazo, la transformación del tejido industrial. La compañía lidera 150 propuestas, que movilizarían 21.000 millones de inversión en España en proyectos de generación verde, redes inteligentes, almacenamiento y eficiencia energética a través de la electrificación. Con ellos, prevé generar 45.000 empleos, movilizarían a 350 empresas y contribuiría al crecimiento del PIB nacional en un 1,5%. Además, la balanza de pagos mejoraría en unos 1.000 millones de euros al año.

https://elpais.com/economia/2021-02-24/iberdrola-duplica-a-150000-millones-su-plan-de-inversion-que-amplia-hasta-2030.html

La entrada Iberdrola duplica su plan de inversión y lo amplía hasta 2030 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exxon vende sus activos en el Mar del Norte por más de US$ 1.000 millones

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ha pactado la venta de activos de exploración y producción no operados en el Reino Unido y el mar del Norte por más de 1.000 millones de dólares a la compañía NEO Energy, propiedad del fondo noruego HitecVision.

En un comunicado, Exxon explicó que la operación puede reportarle además otros 300 millones de dólares por pagos de contingencia vinculados a posibles subidas de los precios de las materias primas.

La venta incluye participaciones en 14 yacimientos operados principalmente por Shell, otro que opera Total e intereses en las infraestructuras asociadas.

Según la compañía, la cuota de producción de estos yacimientos representaba cerca de 38.000 barriles de equivalente de petróleo al día en 2019.

Mientras, la empresa dijo que mantendrá una amplia presencia en el Reino Unido con sus negocios de refinado, lubricantes, producción petroquímica y de venta de gas natural.

Con el movimiento, Exxon pretende centrarse más en la extracción de petróleo y gas en otras zonas que considera prioritarias como Guyana, Brasil y Estados Unidos.

“Nuestros planes de desarrollo que dan prioridad a Guyana, la Cuenca Pérmica de EE.UU. (situada principalmente en Texas), Brasil y el gas natural licuado se centran en lograr un mayor potencial de ingresos y en generar un flujo de fondos sólido para financiar futuras inversiones de capital, reducir la deuda y mantener unos dividendos fiables”, señaló el vicepresidente sénior Neil Chapman en la nota.

Las acciones del gigante petrolero se han recuperado recientemente de las fuertes pérdidas que sufrieron el pasado año y subieron casi un 2 % en Wall Street.

https://www.efe.com/efe/america/economia/exxon-vende-activos-en-el-mar-del-norte-por-mas-de-1-000-millones-dolares/20000011-4473157

La entrada Exxon vende sus activos en el Mar del Norte por más de US$ 1.000 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cristian Lagos fue promovido a Director de la Unidad de Negocios de Secure Power Cono Sur de Schneider Electric

 

Schneider Electric, que lidera la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anunció el nombramiento de Cristian Lagos como Director de la Unidad de Negocios de Secure Power Cono Sur de Schneider Electric. El directivo reportará a los correspondientes presidentes de cada cluster y será el encargado de liderar los equipos de marketing, canales y ventas de la compañía de su unidad de negocio.

Con este nombramiento, Schneider Electric amplia su estructura regional a fin de aumentar la exposición de la compañía, reforzar los negocios y contribuir al crecimiento de la marca y sus soluciones en el cono sur.

“Nuestra intención es hacernos más fuertes como cluster South Cone aprovechando las sinergias de conocimiento entre equipos y potenciando experiencias”, explicó Lagos. “Apostaremos a nuevos lanzamientos de ofertas, políticas de canales, servicios y hacernos lideres en la zona, tal como hoy lo somos en Argentina con un 47% de share de mercado”, concluyó.

Cristian Lagos ingresó en la compañía en 1994, pasando por diferentes sectores claves de la organización. Gracias a los distintos cargos en que se ha desempeñado a lo largo de su trayectoria profesional atesora un gran conocimiento del mercado regional. Su mayor desafío como director será continuar posicionando a Schneider Electric como líder en un mercado que no detiene su constante crecimiento.  

Cristian Lagos es Licenciado en Comercialización y tiene un MBA en Desarrollo Gerencial

La entrada Cristian Lagos fue promovido a Director de la Unidad de Negocios de Secure Power Cono Sur de Schneider Electric se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CGC compraría los yacimientos de Sinopec

La quinta productora de crudo del país, mantiene negociaciones para quedarse con los activos de la petrolera china en Santa Cruz . Recientemente, anunció que invertirá U$S 450 millones durante los próximos cuatro años, en el marco de Plan Gas. Según difundió el medio especializado EconoJournal,  CGC, presidida por Hugo Eurnekian, mantiene negociaciones muy avanzadas para quedarse con los activos de la petrolera china en Santa Cruz, que registra una declinando imparable de su producción. Indican que la transacción cuenta con el aval de la gobernación. Sin embargo, todavía resta para cerrar la operación. Asimismo, precisaron que las fuentes consultadas evitaron hacer referencia al […]

La entrada CGC compraría los yacimientos de Sinopec se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF volvió al mercado tras el canje de deuda y consiguió fondos para su plan de inversión

La petrolera de mayoría estatal captó el equivalente a 121,8 millones de dólares en dos ON, una nominada en UVA y otra atada al dólar oficial. Este año proyecta invertir 2.700 millones de dólares para apuntalar su producción de gas y petróleo Tras el cierre de la reestructuración de su deuda internacional, YPF volvió al mercado local y consiguió colocar el equivalente a 121,8 millones de dólares a través de dos obligaciones negociables (ON), una indexada a la inflación y otra al tipo de cambio oficial. La petrolera de mayoría estatal reabrió la emisión de ON Dollar linked Clase XIV a 33 meses, en la que captó 75,5 millones de […]

La entrada YPF volvió al mercado tras el canje de deuda y consiguió fondos para su plan de inversión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una petrolera alemana quiere invertir en el país pero pide que el Gobierno “cumpla con los compromisos”

Lo que es una normalidad en la mayoría de los países, las empresas internacionales lo destacan como una necesidad para invertir en la Argentina: reglas de juego claras y estables, y la posibilidad de repatriar las ganancias de los proyectos a la casa matriz. Así lo remarcó Mario Mehren, director general de Wintershall, una de las principales petroleras multinacionales del mundo y la quinta productora de gas en el país, en una conferencia con periodistas argentinos. “La Argentina es muy importante para nosotros; dentro de nuestro portafolio, está tercero en términos de producción de hidrocarburos, después de Rusia y Noruega. Es un país en el cual […]

La entrada Una petrolera alemana quiere invertir en el país pero pide que el Gobierno “cumpla con los compromisos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Enargas firmó acuerdos con instituciones pymes para impulsar la tecnología sustentable

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó hoy haber firmado dos acuerdos de colaboración con instituciones pyme vinculadas a la energía, en los sectores metalúrgico y petrolero, para impulsar el desarrollo de tecnología sustentable a escala nacional y así mejorar el servicio público de gas natural. Los convenios fueron firmados por el interventor del Enargas, Federico Bernal, y los titulares de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) y del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), Gustavo Corradini y Leonardo Brkusic, respectivamente. “El objeto es identificar, dentro de las competencias de cada una de las partes, […]

La entrada El Enargas firmó acuerdos con instituciones pymes para impulsar la tecnología sustentable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El cepo al dólar y el historial de la Argentina restan entusiasmo inversor por el Plan Gas

En la previa a la ronda 2, las petroleras señalan que se tomarán tiempo para analizar si se cumplen los compromisos. Se estudia una mega inversión de u$s 1000 millones en Tierra del Fuego. Lo decía Alberto Fernández en campaña, cuando se acercaba a ser presidente. “El cepo al dólar es como poner una piedra en una puerta giratoria; nadie sale pero nadie entra”, señalaba en agosto de 2019 el entonces candidato del Frente de Todos, que en 14 meses de gestión profundizó las restricciones que impuso su antecesor, Mauricio Macri. Precisamente esto es lo que replican las empresas. Los controles […]

La entrada El cepo al dólar y el historial de la Argentina restan entusiasmo inversor por el Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: “Es primordial que el Estado participe y no se quede simplemente cobrando regalías”

USHUAIA.- El gobernador Gustavo Melella aseguró que el Gobierno buscará hacer realidad la conformación de una empresa de hidrocarburos en la provincia, en función al proyecto que fue presentado en la Legislatura. Tras la visita del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el Gobernador evaluó las posibilidades que Tierra del Fuego siga contando con el subrégimen de promoción industrial, señalando que el mismo debe ser “más fuerte, que genere empleo y desarrollo”. Sobre la explotación de los hidrocarburos, Melella manifestó su deseo “de que se entienda que contar con una empresa del Estado es muy importante, y sin quedarse en el […]

La entrada Hidrocarburos: “Es primordial que el Estado participe y no se quede simplemente cobrando regalías” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Edesur: las ventas cayeron 5,7% en 2020 y perdió $6.065 millones

La distribuidora eléctrica atribuyó el impacto principal al congelamiento de las tarifas. Pero admite que por la pandemia hubo menos actividad económica y eso frenó la demanda de las industrias. Edesur informó a la Bolsa de Comercio que cerró 2020 con una pérdida de $6.065 millones. En ese período la distribuidora de electricidad propiedad del grupo italiano Enel registró una caída de 5,7% en las ventas de energía, explicada sobre todo por el derrumbe de consumo entre las industrias que vieron afectada su actividad por la pandemia. Sin embargo, la compañía destacó que los malos resultados del año pasado se explican fundamentalmente por el […]

La entrada Edesur: las ventas cayeron 5,7% en 2020 y perdió $6.065 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitarán a personal del servicio eléctrico

La Cooperativa Regional de Electricidad (Corpico) y la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf), firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica recíproca, que permitirá desarrollar capacitaciones con el personal de la entidad solidaria local. Este acuerdo tiene por objeto, realizar un trabajo conjunto en el desarrollo de proyectos de innovación y de aplicaciones tecnológicas, para mejorar el desempeño y rendimiento de las operaciones propias, de terceros, y transferir además estos conocimientos y aplicaciones. El titular del Consejo de Administración de la Corpico, Marcelo Padrones, marcó que «la pandemia nos ha acelerado en la necesidad de tener […]

La entrada Capacitarán a personal del servicio eléctrico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

González asumió la presidencia de YPF tras la salida de Nielsen

El abogado, con experiencia en el sector hidrocarburífero, remarcó que “el mayor valor de la compañía es su gente”. Al mismo tiempo, pidió seguir trabajando “por el desafío de generar energía para el crecimiento del país y poner a YPF en el lugar que siempre estuvo y se merece”. Pablo González asumió este miércoles como presidente de la petrolera de mayoría estatal YPF luego de la salida del economista Guillermo Nielsen. “Sigamos trabajando por el desafío de generar energía para el crecimiento del país”, dijo tras su designación. Abogado y escribano de la Universidad Nacional de La Plata, González recibió el visto bueno […]

La entrada González asumió la presidencia de YPF tras la salida de Nielsen se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Apuntan a la normalización de equipos solar térmicos y accesos a créditos blandos

Desde el comité especializado de la Cámara Argentina de Energías Renovables buscan la modificación de la resolución 520/2018 sobre requerimientos técnicos y un mayor acceso a la tecnología. El Comité Solar Térmico de la Cámara Argentina de Energías Renovables trabajan en varias problemáticas del sector y una de ellas es la actualización de la resolución 520/2018 promulgada por el Ministerio de Producción y así acompañar la normalización y certificación de termotanques solares y sistemas solar térmicos. La problemática surge a raíz que tiempo atrás no se tomaron algunos puntos de la normativa IRAM, por lo que se elevaron requerimientos técnicos […]

La entrada Apuntan a la normalización de equipos solar térmicos y accesos a créditos blandos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Naftas: la dura negociación entre refinerías y productoras que determinará un nuevo aumento del precio

En los dos meses que transcurrió el año, el precio de las naftas y el gasoil aumentó cuatro vecesy desató un conflicto en el sector, y sobre todo en YPF. Sucede que la mayor parte de los aumentos no sirvieron para recomponer margen de ganancia de las empresas, sino que se debieron a la suba de impuestos (que beneficia a la recaudación del fisco) y al incremento en el precio de los biocombustibles (un componente cuyo valor fija la Secretaría de Energía y las refinerías están obligadas a utilizar). En el mismo tiempo, el valor del barril internacional del petróleo, el […]

La entrada Naftas: la dura negociación entre refinerías y productoras que determinará un nuevo aumento del precio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buscan socios para Potasio Río Colorado

Luego de la firma del traspaso, el gobierno de Mendoza cambio la estrategia apuntando a la busqueda de socios y la sinergia con la industria petrolera. El Gobierno de Mendoza prevé avanzar en los próximos meses en la búsqueda de potenciales inversores para explotar la mina de sales de potasio Río Colorado, ubicada en el departamento Malargüe, tras concretar en los últimos días el traspaso formal de los activos del grupo brasileño Vale por US$ 250 millones. El 19 de noviembre de 2020 el Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié y el […]

La entrada Buscan socios para Potasio Río Colorado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bill Gates busca realizar una alianza con Jeff Bezos para combatir el cambio climático ¿De qué se trata?

Ambos millonarios tienen el objetivo de unirse para combatir los daños por el cambio climático. El cofundador de Microsoft, Bill Gates, y el director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, informaron este miércoles que invertirán “miles de millones de dólares” para estimular los mercados de tecnologías alternativas y ecológicas, con el objetivo de evitar una “crisis climática global”, con consecuencias de mayor impacto y muertes que las provocadas por la pandemia de coronavirus. Dos de los magnates estadounidenses más nombrados en los últimos tiempos trabajarán juntos en un proyecto millonario para combatir la crisis climática que, según el propio Bill Gates  “podría empequeñecer la pandemia actual […]

La entrada Bill Gates busca realizar una alianza con Jeff Bezos para combatir el cambio climático ¿De qué se trata? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros va por la modificación de la adenda de Vaca Muerta

El gremio de Petroleros Privados presentará un proyecto para cambiar algunos puntos del acuerdo que se firmó en 2017. Aseguran que la industria cambió su forma de operar en los últimos años y hay artículos “que no funcionan más”. El sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa presentará una serie de modificaciones para la adenda que flexibilizó las condiciones de trabajo en los no convencionales en 2017 y permitió el despegue de Vaca Muerta. Desde el gremio aseguran que no buscan anularla, pero si modificar algunos puntos. “Hemos comenzado a armar una agenda para modificar la adenda […]

La entrada Petroleros va por la modificación de la adenda de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los planes de Wintershall DEA para Vaca Muerta y el offshore

El CEO de la petrolera alemana, Mario Mehrem, aseguró que habrá mucha actividad en el país a pesar de la crisis. Anticipó que definen la puesta en marcha del proyecto Fénix en el offshore. La petrolera alemana Wintershall DEA realizó hoy su conferencia anual de resultados en la que junto a un buen balance de cómo se sorteó el año de la pandemia, se dieron a conocer los planes que la firma tiene para este año en sus áreas de Vaca Muerta y en el gran proyecto para el offshore argentino, Fénix. En una actividad que reunió a medios de todo el […]

La entrada Los planes de Wintershall DEA para Vaca Muerta y el offshore se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Australia busca opciones en la biomasa y el hidrógeno para reducir su dependencia del carbón

El carbón en Australia es todo un tema. Esta fuente de energía que el mundo quiere eliminar es el mayor recurso energético del país, responsable del 60% de la electricidad que el país consume… Además, se trata de un recurso fundamental para la economía australiana. Se produce en todas sus provincias y las más de 35 minas aún activas ubican a Australia como el cuarto mayor productor de carbón del mundo y el principal exportador neto a nivel global. De las más de 400 millones de toneladas que Australia produce por año, el 70% se exporta principalmente a los países […]

La entrada Australia busca opciones en la biomasa y el hidrógeno para reducir su dependencia del carbón se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un adiós para siempre: el fin de la minería de uranio y de los hidrocarburos en España

Con un apoyo mayoritario, el congreso ha aprobado limitar radicalmente, una vez aprobada la nueva Ley de Cambio Climático, la explotación de estos dos recursos energéticos en nuestro país. En contra solo Vox y Más País a entrada en vigor de la futura Ley de Cambio Climático y Transición energética pondrá fin a la posibilidad de nuevas autorizaciones de exploración o explotación de hidrocarburos así como de minería de materiales radiactivos, según ha acordado este martes la Ponencia del Congreso que negocia el citado proyecto legislativo. La enmienda transaccional al artículo 8, propuesta de PSOE y Unidas Podemos-En Comú Podem–Galicia en Común, ha salido adelante con el apoyo del PP, […]

La entrada Un adiós para siempre: el fin de la minería de uranio y de los hidrocarburos en España se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecopetrol podría emitir acciones e ir a la banca para financiar compra de ISA: presidente ejecutivo

BOGOTÁ, 24 feb (Reuters) – La compañía energética colombiana Ecopetrol podría colocar hasta 2.500 millones de dólares en acciones para financiar la posible compra de la participación mayoritaria del Grupo ISA, dijo el miércoles el presidente ejecutivo Felipe Bayón, al admitir que la empresa aún tiene un largo futuro en petróleo y gas. Ecopetrol presentó en enero una oferta para comprar la participación del 51,4% que tiene el Estado colombiano en el conglomerado ISA, que tiene operaciones de energía, vías y telecomunicaciones en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica a través de 43 subsidiarias. Colombia posee el 88,49% […]

La entrada Ecopetrol podría emitir acciones e ir a la banca para financiar compra de ISA: presidente ejecutivo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

H&P apuesta a Argentina con torres con más tecnología

La empresa de servicios especiales destacó los objetivos que tienen para su segmento internacional, que incluye al país. Buscan diversificar la ubicación de las torres de última generación ante la crisis estadounidense. Posiblemente uno de los sectores en los que dentro de la industria petrolera se sintió con más fuerza el impacto de la primera ola de la pandemia de coronavirus del año pasado fue en el de los equipos de perforación, pero lejos de darse por vencidos desde una de las empresas del rubro tiene un plan para aprovechar los cambios que evidenció el aislamiento. Puntualmente, desde la empresa Helmerich & Paine […]

La entrada H&P apuesta a Argentina con torres con más tecnología se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Premio Fundación BBVA al desarrollo de nuevos nanomateriales para generar energías limpias

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas ha sido concedido en su decimotercera edición a Paul Alivisatos (Universidad de California en Berkeley, EE.UU.) y Michael Grätzel (Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza) por sus contribuciones fundamentales al crecimiento de nuevos nanomateriales que ya se están aplicando Hoy tanto en la producción de energía renovable Del mismo modo que en la electrónica de última generación. Grätzel se dirigió el primero en combinar sistemas moleculares y nanopartículas para construir un nuevo tipo de células solares que imitan la fotosíntesis, acercando La meta de convertir la luz del sol en […]

La entrada Premio Fundación BBVA al desarrollo de nuevos nanomateriales para generar energías limpias se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPSE avanza en la fábrica de paneles solares y en el desarrollo de las renovables en San Juan

San Juan espero que en los próximos días se presente el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, para finalmente firmar el contrato de la obra de la fábrica de paneles solares que licitó la Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). 

Víctor Doña, Presidente de EPSE comentó que “la empresa contratista ya está trabajando”, dado que la adjudicación la realizaron en diciembre del año pasado y el plazo es de catorce meses. “La empresa comenzó el 4 de enero a armar localmente toda la logística, es decir, obradores, cierre perimetrado, el abastecimiento de líneas eléctricas para donde montarán las grúas”. 

“La idea es producir los paneles acá y con ellos desarrollar los parques fotovoltaicos y comercializar en el mercado la energía producida”, agregó. 

Cabe destacar que la última fase licitada fue la 2A, que incluye 7800m2y es la línea de producción de paneles fotovoltaicos con el edificio de la línea de celdas fotovoltaicas, según le explicó Doña a Energía Estratégica. 

“Resta una sola etapa, la fase 2B, de 3800m2que serán los galpones y líneas de producción de los lingotes y chapas de silicio. Además, todo el complejo tendrá una cantidad de puestos en el orden directo de 300 personas; mientras que la fábrica de paneles solares tendrá entre 50 y 70 personas funcionando en tres turnos”, detalló el presidente de EPSE. 

“Por otra parte, alrededor de sesenta PyMES trabajarán de forma satelital para proveer los distintos insumos que necesitará la línea de producción”, añadió.

En cuanto al desarrollo de las energías renovables en San Juan, Víctor Doña señaló que “la provincia está bien posicionada en energía solar porque se construyeron muchos parques, varios de los cuales están bajo la estructura del EPSE y la provincia (65%), y otros en forma privada”.

Incluso aportó el dato que actualmente hay 14 plantas funcionando, que acumulan un total de 201 MW de potencia instalada y ya inyectan energía fotovoltaica a la red. A ello se le debe sumar un parque de 100 MW que “está con la última prueba de comisionamiento y se estima que en un par de meses entre”, por lo cual habría poco más de 300 MW en operación. 

Dentro del avance de energías verdes, el especialista mencionó que hay otros nueve proyectos adjudicados al Programa RenovAr y el Mercado a Término, que sumarían 278 MW de potencia, pero que “como se frenó el financiamiento, tuvieron complicaciones para arrancar con la construcción”. 

“Algunos de ellos se les cayeron las garantías, otros conversan con Nación para saber si le dan prórrogas para la construcción o multas”. 

“Nosotros propusimos a Nación que todos los emprendimientos que quedaron pendientes se los convoque uno por uno para conocer la realidad particular de manera de negociar la situación y que los que finalmente no continúen, queden afuera y liberen capacidad de red”, declaró. . 

En esa misma línea Doña opinó que “hay una capacidad de red que está comprometida, es decir, no está siendo ocupada ni se construyeron los parques, por lo cual hay una cuestión implícita de que hay una ocupación irreal que hay que aclarar”. “La Nación ahí tendrá cómo seguir con algún proceso de licitación que permita ocupar parte de esa red”, apuntó. 

Justamente una de las cuestiones que indirectamente se relaciona es el objetivo de llegar al 2025, con al menos el 20% de generación renovable sobre el consumo total energético en Argentina. Y ante la pregunta de si ve posible que se cumpla esa meta, el presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado fue positivo: “Creo que sí. Nos quedan nada más que cuatro años y hay que tomar decisiones inmediatas. Hay cerca de 2500 MW que se deben terminar de resolver su situación”. 

“No es cuestión demasiado utópica, porque haciendo tres licitaciones nuevas de 1500 MW, por ejemplo, podríamos alcanzar un porcentaje de ese tipo”, argumentó.

Sin embargo, también expuso una problemática a tener en cuenta en el corto plazo: “Este invierno tendremos restricciones con la energía. Hoy en día hay energía suficiente porque la demanda está caída por la pandemia, pero para el año 2022 hay expectativas que la industria funcione bien y ahí faltará energía, incluso para el invierno ya faltará y probablemente habrá que importar gas.

Allí es cuando se va a ver que hacen falta más renovables. Y creo que las renovables, además del aprendizaje, es una cuestión federal porque permite que todas las provincias apuesten a avanzar en ellas. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paraguay delinea la estrategia para poner fecha a su subastas de renovables

Paraguay tiene dos novedades concretas para compartir con el sector privado de las energías renovables: el próximo lanzamiento del Plan Maestro de Generación y Transmisión y el avance de su Programa RRA (Evaluación del Estado de Preparación de las Energías Renovables). Ambos despiertan muchas expectativas. 

Por un lado, se informó a Energía Estratégica que el Plan Maestro de Generación y Transmisión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se encuentra en la recta final. 

“El Plan Maestro se lanzará este mes de febrero o, como muy tarde, en marzo”, aseguró a este medio Felipe Mitjans, director de Recursos Energéticos del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay (VMME). 

Dentro del Plan Maestro hay varios proyectos de fuente solar que la estatal estaría necesitando. Allí también se indicarán las fechas en las cuales debería entrar la nueva generación.

“En caso de que la ANDE necesite que en 2025 entren 500 MW de potencia solar, se deberían hacer las consultas y licitaciones entre 2022 y 2023”, ejemplificó el referente de gobierno.  De allí, la importancia de conocer la planificación de ANDE para los próximos años, antes de colocar fecha a una eventual subasta. 

IRENA y Viceministerio de Energía coordinan jornada sobre renovables para promover inversiones en Paraguay

Por otro lado, el RRA se trata de una iniciativa de la Agencia Internacional de Energías Renovables expresada como talleres de cooperación técnica que tienen como objetivo detectar barreras legales para la inserción de las energías renovables y proponer medidas que incrementen su uso en el país, acorde a la política energética que impulsa la actual gestión de Gobierno. 

En detalle, se tratan de cuatro talleres en los que expertos de IRENA se reúnen con autoridades del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay (VMME). El primero de ellos ya pudo efectuarse este mes bajo modalidad virtual. Se espera que el siguiente de los encuentros sea en marzo y los otros dos antes de que termine este año 2021. 

“En la primera reunión hablamos del marco institucional y legal, formación de recursos humanos e I+D. En las próximas jornadas esperamos trabajar específicamente sobre nuevas inversiones eólicas y fotovoltaicas; sobre todo estas últimas, ya que Paraguay tiene buena irradiación solar”.

“Como resultado de estos esfuerzos, IRENA va a sacar un informe específicamente para Paraguay a fin de año donde se indique el escenario actual y las metas que deberían cumplir junto a recomendaciones de sus expertos para la política energética”. 

Las inversiones renovables en Paraguay hoy

Por parte de inversores extranjeros, existen pedidos de licencias puntuales para centrales de generación de distintas tecnologías. Entre estas, Energía Estratégica pudo saber que este año un nuevo proyecto solar de 15 MW podría salir a la luz en la zona del Chaco Central. 

En tanto que el sector público están buscando financiamiento para un proyecto piloto para la generación de hidrógeno verde a partir de hidro que se destinaría a transportes de carga pesada. Se trataría de un emprendimiento que requeriría cerca de 15 millones de dólares.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estadística promisoria: Cada cuatro días entra en servicio una central solar en Chile

De acuerdo a un balance realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional, desde el 1 de enero al 15 de febrero 14 centrales de energía, por 688,9 MW, se registraron como puesta en servicio, es decir, en proceso de entrada de operación comercial.

De esa potencia, el 98 por ciento corresponde a fuentes de energía solar fotovoltaica. El 2 por ciento restante a energía fósil.

Los proyectos solares en total son 12. Y en conjunto suman una capacidad de 678 MW.

En efecto, puede concluirse que durante los primeros 45 días del 2021 se han puesto en servicio 12 centrales renovables: un promedio de una cada 3,75 días.

De la lista, sólo un proyecto se ha puesto en marcha. Se trata Quinantu Solar, propiedad de Taltal Solar.

Es un parque fotovoltaico de 9 MW, que entra en la categoría de Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD).

Fue inaugurado el pasado 15 de enero, emplazado en la comuna de Talca, región de Maule.

Además de Quinantu Solar, hay otros 8 PMGD fotovoltaicos, por 55 MW, en la lista de proyectos, todos en proceso de entrada en operación comercial.

Asimismo, pueden verse dos PMGD más de tecnología fósil (diésel y diésel/gas), por 10,9 MW.

Empresa Nombre Proyecto Tipo de Generación Tipo Tecnología Potencia Neta Total [MW] Fechas Estimada de Puesta en Servicio Fecha Real de Puesta en Servicio Fechas Estimada de EO Fecha Real de
EO
Atacama Solar SA Atacama Solar II convencional y no convencional Solar 144,0 31-ene-21 30-ene-21 30-jun-21
TSGF SpA Santa Isabel Etapa I Etapa I convencional y no convencional Solar 70,0 25-ene-21 8-feb-21 28-feb-21
Enel Green Power del Sur SpA Campos del Sol convencional y no convencional Solar 400,0 28-feb-21 12-feb-21 31-may-21
CIPRES SpA Ciprés PMGD Solar 9,0 31-ene-21 6-ene-21 31-ene-21
Taltal Solar S.A. PMGD Quinantu Solar PMGD Solar 9,0 28-feb-21 14-ene-21 28-feb-21 15-ene-21
Orion Power S.A. PMGD Lumbreras PMGD Solar 3,0 30-ene-21 15-ene-21 30-ene-21
Parque Solar Meco Chillán SpA PMGD FV Meco Chillán PMGD Solar 6,0 30-dic-20 15-ene-21 31-dic-20
Parque Solar Ovalle Norte SpA PMGD FV Ovalle Norte PMGD Solar 9,0 30-dic-20 20-ene-21 31-dic-20
Casa Bermeja SpA PMGD FV Casabermeja PMGD Solar 7,0 28-feb-21 27-ene-21 28-feb-21
Lingue SpA PMGD Lingue PMGD Solar 3,0 30-ene-21 28-ene-21 31-ene-21
Paine Energy SpA Parque FV San Juan 2 PMGD Solar 9,0 31-ene-21 29-ene-21 31-ene-21
Venturada Energía SpA Venturada (PMGD FV Chillán Solar I.3) PMGD Solar 9,0 28-feb-21 12-feb-21 1-mar-21
Eléctrica Pinares Ltda. PMGD Central Pinares PMGD Diésel/Gas Natural 8,5 30-ene-21 9-feb-21 30-ene-21
Central El Atajo SpA Quitralman (PMGD Diésel El Atajo) PMGD Diésel 2,4 31-ene-21 28-ene-21 31-ene-21

Por otra parte, entre los grandes proyectos solares se destaca “Campos del Sol”, por 400 MW, propiedad de Enel Green Power.

El proyecto está ubicado 60 kilómetros al noreste de Copiapó, en la Región de Atacama, involucrará una inversión total de aproximadamente US$320 millones.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La aprobación de la reforma a la Ley de Industria Eléctrica puede acarrear consecuencias negativas para las renovables.

La votación del miércoles en el Palacio Legislativo de San Lázaro se dio por concluida con 289 votos a favor, 152 en contra y una abstención, y bajo la negativa del Partido Morena (grupo político del gobierno de turno), de ceder ante algún cambio al cuerpo del proyecto. Resta que el Senado discuta sobre la propuesta en un plazo menor a treinta días. 

Energía Estratégica contactó a Hernán Salinas Wolberg, Diputado Federal por parte del Partido Autonomista Nacional, para que aporte su opinión sobre la resolución de la Cámara y las consecuencias a futuro: 

¿Cómo fue el desarrollo de las sesiones?

Lo que pasó ayer en la Cámara de Diputados ya lo esperábamos. Morena y sus aliados, los partidos afines al presidente de la República, concretaron la reforma tal y como la planteó Andrés Manuel López Obrador

Fue exactamente en los mismos términos que envió el presidente, aún cuando la opinión de los expertos y especialistas eran de rechazo al contenido de esta iniciativa y que anticiparon graves consecuencias que tendría para el país y la generación de energía para el mercado eléctrico mexicano. 

Todo esto no les importó a los legisladores de la mayoría y prácticamente subieron a tribuna todos con el mismo discurso para posicionarse a favor con más mensajes con una alta carga ideológica que argumentos económicos y técnicos para fortalecer. 

Los Diputados de la oposición repetimos y dejamos claro los argumentos que escuchamos de expertos y actores del sector que señalan que una vez que esta reforma sea ley, tendremos un duro golpe a la generación de energía. Además existe la posibilidad de alza de tarifas, pero principalmente que la generación de energía en México sea más ineficiente, más cara y aún más contaminante. 

¿Qué otras consecuencias puede acarrear?

Vamos a sumir al sector en una crisis de legalidad y constitucionalidad, porque vendrá una ola de recursos jurisdiccionales a través de amparos, acciones y controversias de inconstitucionalidad. 

Esto generará que no haya inversión en el sector y esa falta de inversión nos puede traer problemas para abastecer de energía suficiente al país. Esto tendrá un fuerte impacto en la economía que puede retrasar la recuperación en el contexto de pandemia que vivimos. 

¿Es posible que llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Es inevitable. Habrán acciones de inconstitucionalidad y amparos que en última instancia resolverá la SCJN. Es un clima de incertidumbre para la inversión en el sector. 

Hasta que haya una definición, puede tardar un año o año y medio. Y una industria como esta, con la zozobra legal por tanto tiempo, significa que los proyectos que estaban por iniciar, no lo harán y otros tendrán un replanteamiento. 

¿Y cómo afecta a los tratados internacionales?

Corremos el riesgo de que se nos señale de romper o transgredir acuerdos internacionales, tanto en manera ambiental como comercial. Es decir, de que se le denuncie a arbitrajes internacionales y otros espacios por violaciones a estos convenios. Y es una dificultad que el Estado mexicano deberá afrontar. 

Ante esta situación. ¿Qué oportunidades pueden tener las energías renovables en el país?

Me queda claro que las energías limpias y renovables llegaron a México y al mundo para quedarse. Un presidente, movimiento o partido, no puede detener una tendencia mundial que va hacia una dirección. 

Cuando pase este gobierno, volverán a surgir con renovada fuerza que aprovechen las características geográficas de México. Habrá un retraso en lo que falte de este sexenio y hasta que haya un cambio de administración, pero no me quedan dudas que México avanzará en la dirección de abrazar a las energías renovables. Lamentablemente tardaremos más por decisión de este gobierno. 

¿Cree que el pueblo mexicano puede hacer denotar un malestar en las próximas elecciones? 

Esperaría que sí, que la ciudadanía se diera cuenta de las consecuencias negativas. Sin embargo, hay que recordar que el presidente es un especialista en manipular información. 

Lo que no se dice es que con esta reforma, el alza de precios y las consecuencias negativas se pueden ver de dos maneras: O un alza en los recibos que pagamos directamente los usuarios, o bien de manera indirecta financiando un mayor déficit o subsidio a la energía. 

Lo que puede pasar es que AMLO manipule la información y resultados de esta reforma en el corto plazo. Aunque espero que los ciudadanos se informen bien y que se manifieste en las urnas, pero es un tema que estará por verse. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Organismos mundiales de energías renovables piden al gobierno de México que restaure la transición del país a energías limpias

GWEC y GSC publicaron un comunicado conjunto en respuesta a las revocaciones de partes clave de la Ley de la Industria Eléctrica (Ley de la Industria Eléctrica o LIE) aprobada por la cámara baja del parlamento a principios de esta semana. El comunicado pide a los legisladores que rechacen el proyecto de ley para modificar la LIE a fin de evitar consecuencias adversas, que se extenderán más allá del sector eléctrico y afectarán las industrias locales, los hogares y el entorno de inversión en general. La declaración conjunta destaca:

El daño ya causado al entorno de inversión en energía renovable en los últimos dos años, donde reformas de política nacional como este proyecto de ley representan una amenaza inequívoca para la inversión del sector privado local y extranjero en el antes sólido mercado de energía renovable de México y socavan el principio de mercado justo. competencia.
Este cambio legal crítico relega aún más el suministro de energía renovable a un segundo plano en México, deshaciendo el progreso logrado en su transición energética durante la última década y revirtiendo la histórica liberalización del mercado energético en 2015.

Otros obstáculos para el desarrollo y la generación de energía limpia pondrán en riesgo al menos 17,000 empleos en las industrias eólica y solar, e iniciarán un efecto dominó nocivo en la cadena de valor más amplia de los sectores industriales y comerciales que están comprometidos con la energía sostenible competitiva en costos en México. .

La urgente necesidad de restaurar el estatus del país como líder global de la transición energética y habilitar los compromisos climáticos de México restableciendo la seguridad jurídica para el sector de las energías renovables y capitalizando la importante inversión, los beneficios socioeconómicos y la seguridad energética que trae la transición a las energías limpias.

La Coalición de Acción de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), una red internacional de 115 empresas líderes de energía renovable, asociaciones industriales, la sociedad civil, institutos de investigación y organizaciones intergubernamentales, también actuó como signataria de esta declaración.

Ben Backwell, CEO del Global Wind Energy Council, declaró: “La industria eólica mundial alienta al Gobierno de México a restablecer el rumbo hacia una transición hacia una economía basada en energías renovables, que generará enormes beneficios netos positivos en el crecimiento del PIB, empleo la creación y el bienestar social a corto y largo plazo. Esto también servirá para reforzar la resistencia y la independencia del sistema eléctrico de México, que ha sido probado por la reciente crisis energética en Texas «.

Gianni Chianetta, CEO del Global Solar Council, agregó: “Las energías renovables están entregando electricidad a un costo menor que las plantas de generación tradicionales y brindan beneficios significativos al medio ambiente local y los compromisos climáticos globales. La industria solar global hace un llamado al Gobierno de México para que adopte con urgencia políticas que favorezcan la transición a fuentes de energía limpia, lo que beneficiaría a sus ciudadanos, su economía, los negocios solares que operan en el país y el clima mundial ”.

Acerca del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC)

El Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) es una organización de miembros que representa a todo el sector de la energía eólica. Los miembros de GWEC representan a más de 1.500 empresas, organizaciones e instituciones en más de 80 países, incluidos fabricantes, desarrolladores, proveedores de componentes, institutos de investigación, asociaciones nacionales de energía eólica y renovables, proveedores de electricidad, compañías financieras y de seguros. Ver más: www.gwec.net

Acerca del Global Solar Council (GSC)

El Global Solar Council es la voz de la industria mundial de la energía solar, un organismo sin fines de lucro que representa a asociaciones nacionales, regionales e internacionales, así como a corporaciones líderes del sector solar. Fundado en la conferencia climática de París 2015 como una respuesta del sector privado a la emergencia climática, el Global Solar Council reúne a asociaciones de mercados establecidos y emergentes que representan a empresas a lo largo de la cadena de suministro solar. Ver más: https://www.globalsolarcouncil.org

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se registraron más de 8.000 MW de energías renovables con conexión aprobada en UPME

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), hasta el 12 de febrero de este año, registró un total 264 proyectos de energía en estado de vigencia, con concepto y conexión aprobada. Las iniciativas suman una capacidad de 9.792,92 MW.

De ese total, 79 son proyectos hidroeléctricos, por 1.793,79 MW. Estos emprendimientos, de clásica construcción y operación en Colombia (casi el 70 por ciento de la matriz de ese país proviene de la hidroelectricidad), están siendo destronados por los solares. Los superan por más de 3 veces.

El registro de UPME señala que existen 122 proyectos fotovoltaicos con concepto aprobada y viabilidad en el punto de conexión, por 5.956,97 MW.

El más importante de ellos, por su tamaño, se denomina Sebastosol. Tiene 700 MW de potencia y es el proyecto más grande actualmente aprobado en Colombia. Supera a la central termoeléctrica Termopalmero, de 650 MW.

Sebastosol está ubicado en el departamento de Santander y tiene el visto bueno para que pueda ser conectado a la subestación Primavera de 500 kV. Según los datos del emprendimiento, la empresa promotora es Minesa S.A.

En cuanto a los proyectos de energía eólica, el padrón destaca a 4 iniciativas, por 219,9 MW.

Entre ellos se encuentra el proyecto Guajira I. La potencia para el parque aprobada en UPME es de 32 MW.

Pero el emprendimieto se divide en dos proyectos. 20 MW son de propiedad de Isagen y Enecnor. Según se anunció, Vestas tiene un pedido por diez turbinas V100-2.0 MW, así como un contrato de servicio Active Output Management 5000 (AOM 5000) para la operación y mantenimiento del parque eólico durante los próximos 12 años.

Los 12 MW restantes corresponden al parque eólico WESP 01, propiedad de Jouktai Gen.

Por otra parte pueden destacarse 7 emprendimientos de biomasa, por 69,01 MW, y 30 proyectos para autogeneración y cogeneración, por 268,91 MW.

Finalmente pueden mencionarse a las termoeléctricas. El padrón de UPME menciona a 22, por 1.484,34 MW.

En efecto, solo el 15 por ciento de la potencia con concepto aprobado y viabilidad en el punto de conexión proviene de energía fósil. El 85 por ciento restante lo explican las iniciativas de fuentes de energías renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten un bajo nivel de ambición por la descarbonización en Latinoamérica

DNV, entidad de certificación líder a nivel mundial -antes reconocida bajo las siglas  DNV GL-, ha unido dos de sus unidades de negocios más importantes en una nueva filial llamada Energy Systems, bajo la dirección de Ditlev Engel.

“Energy y Oil&Gas ahora forman Energy Systems. Esta es una apuesta de DNV dentro de su plan de descarbonización y que responde a las nuevas estrategias que tienen nuestros clientes”, introdujo a este medio Marco Ceriotto, responsable de Renewables Advisory en Argentina para Energy Systems. 

Y amplió: “vemos que los grandes jugadores del Oil&Gas están cada vez más activos en el mercado de las energías renovables y energía general no relacionada a combustibles fósiles en muchos países”.

¿Cuál es el pronóstico para los países de la región? En su más reciente Energy Transition Outlook, DNV advirtió:

“Agravado por el impacto de COVID-19, América Latina enfrentará un estancamiento económico durante la próxima década. Bajo la sombra de una corrupción generalizada y de importantes ineficiencias, las empresas estatales de combustibles fósiles y los respectivos Gobiernos han estado promoviendo el statu quo del sistema energético”.

No obstante agregó que: “a largo plazo, las presiones externas sobre la demanda de combustibles fósiles y las tecnologías renovables baratas obligarán a las economías latinoamericanas y la industria energética a diversificarse y considerar la importación de energía”. 

“Si los países de la región aprovechan esta oportunidad de manera inteligente, cambiar la combinación energética puede ayudar a democratizar el sistema energético, reducir los costos de energía, crear nuevos empleos y hacer que la generación de energía esté impulsada por el mercado y sea más flexible”. 

Al respecto, se valoró que los latinoamericanos podrían ser más ambiciosos en su Contribución Determinada a Nivel Nacional. Puntualmente, se indica que sólo así los países que la conforman podrían tener sistemas eléctricos más seguros, más inteligentes y más verdes.

El informe señala que “las promesas de NDC de los países indican un objetivo regional de limitar los aumentos de emisiones a aproximadamente un 63% para 2030 en relación con 1990”.

“Nuestra perspectiva indica que las emisiones relacionadas con la energía aumentaron un 25% durante el mismo período. Esto sugiere que el objetivo regional se logrará con un buen margen, lo que indica que es un nivel bajo de ambición”.

Sobre aquello, el especialista consultado advirtió que el margen puede ser cada vez menor ya que algunos de países de Latinoamérica han virado en su política energética y están muy lejos de cumplir con objetivos. 

Ahora bien, también consideró que “en el caso de que hayan más esfuerzos, será alcanzable. Todo dependerá del compromiso no sólo de los países, provincias y municipios, sino también de las empresas y entes no gubernamentales”. 

Entre los que estarían encaminados en la región se destacan Chile y Colombia, con rutas energéticas claras; pero, de acuerdo con el referente de Energy Systems “la velocidad con las que las metas se logren es lo que hará que sean campeones o no de la descarbonización”. 

Brasil podría ser otro país que se considere que está llevando la delantera pero con su matriz basada en gran medida por hidro, las emisiones asociadas a su mix energético comparativamente son menores a las de otros países. “Países como Brasil tienen que tener más esfuerzos en generación eólica o solar, o enfocarse en otras áreas para reducir significativamente sus emisiones”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

China instaló la mitad de la nueva capacidad eólica marina mundial durante 2020, en un año récord

China lidera el mundo en nuevas instalaciones eólicas marinas anuales por tercer año consecutivo, con más de 3 GW de nueva capacidad eólica marina en 2020.

El crecimiento constante en Europa, impulsado por los Países Bajos y Bélgica, representa la mayor parte de las nuevas instalaciones eólicas marinas restantes en 2020, junto con Estados Unidos y Corea del Sur.

El sector eólico marino instaló algo más de 6 GW de nueva capacidad a nivel mundial en 2020, casi los mismos niveles que el año anterior a pesar de los impactos de COVID-19 y el segundo mejor año para el sector.

El Reino Unido sigue ocupando el primer lugar en cuanto a capacidad eólica marina total, mientras que China ha superado a Alemania para convertirse en el segundo mercado eólico marino del mundo.

La capacidad total de la eólica marina supera ya los 35 GW, ayudando al mundo a evitar 62,5 millones de toneladas de emisiones de CO2 -lo que equivale a retirar más de 20 millones de coches de la carretera- y proporcionando unos 700.000 puestos de trabajo en todo el mundo durante la vida útil de los proyectos.

Según los últimos datos publicados por GWEC Market Intelligence, la industria eólica marina mundial tuvo su segundo mejor año de la historia en 2020 instalando más de 6 GW de nueva capacidad, manteniendo el crecimiento en marcha a pesar de los impactos de COVID-19 que se sienten en otros sectores energéticos. Este crecimiento fue impulsado por un año récord en China, que lideró el mundo en la nueva capacidad eólica marina anual por tercer año consecutivo, e instaló más de la mitad de la nueva capacidad eólica marina a nivel mundial el año pasado.

El crecimiento constante en Europa representó la mayor parte de la nueva capacidad restante, liderada por los Países Bajos, que instalaron casi 1,5 GW de nueva eólica marina en 2020, convirtiéndose en el segundo mercado más grande para la nueva capacidad en 2020 después de China.

Fuente: GWEC

Otros mercados eólicos marinos europeos también experimentaron un crecimiento estable el año pasado, con Bélgica (706 MW), el Reino Unido (483 MW) y Alemania (237 MW), todos ellos instalando nueva capacidad en 2020. La ralentización del crecimiento en el Reino Unido se debe al desfase entre los Contratos por Diferencia (CfD) 1 y CfD 2. En Alemania, la ralentización se debe principalmente a las condiciones desfavorables y a la escasa cartera de proyectos eólicos marinos a corto plazo.

La única capacidad nueva de energía eólica marina flotante registrada en 2020 fue también en Europa, con 17 MW instalados en Portugal.

Fuera de China y Europa, otros dos países registraron nueva capacidad eólica marina en 2020: Corea del Sur (60 MW) y Estados Unidos (12 MW).

En general, la capacidad eólica marina mundial supera ahora los 35 GW, lo que supone un aumento del 106% sólo en los últimos cinco años. China ha superado a Alemania en términos de instalaciones acumuladas, convirtiéndose en la segunda potencia eólica marina a nivel mundial, mientras que el Reino Unido sigue ocupando el primer puesto.

Feng Zhao, Director de Inteligencia de Mercado y Estrategia de GWEC, comentó: «El continuo crecimiento del sector eólico marino en todo el mundo a lo largo de la pandemia es un testimonio de la resistencia de esta industria en auge. Aunque China fue la primera en verse afectada por la crisis de la COVID-19, el impacto en el sector eólico marino fue mínimo, reanudando su actividad como de costumbre ya en marzo de 2020. Se espera que el crecimiento récord de China continúe en 2021, impulsado por una prisa de instalación de energía eólica marina para cumplir con el plazo de la tarifa de alimentación de China a finales de este año».

«Mientras que Europa sigue siendo el mayor mercado eólico marino a nivel mundial, Asia-Pacífico desempeñará un papel cada vez más importante impulsando el crecimiento de la industria, ya que grandes economías como Japón y Corea del Sur han establecido recientemente ambiciosos objetivos eólicos marinos. Estados Unidos también se convertirá en un mercado cada vez más importante para la eólica marina, ya que la nueva administración ha dejado claro que está trabajando para acelerar el crecimiento de esta industria crucial», añadió.

Alastair Dutton, Presidente del Grupo de Trabajo Mundial sobre la Eólica Marina del GWEC, añadió: «La eólica marina está consolidando cada vez más su papel como una de las tecnologías más importantes para descarbonizar nuestro sistema energético y lograr la energía neta cero. La capacidad eólica marina actual ha ayudado a nuestra sociedad a evitar 62,5 millones de toneladas de emisiones de carbono, lo que equivale a retirar más de 20 millones de coches de la carretera. Los beneficios socioeconómicos de la energía eólica marina son también más importantes que nunca a medida que los países desarrollan sus estrategias para una recuperación económica verde, con la actual capacidad eólica marina que ya proporciona alrededor de 700.000 puestos de trabajo en todo el mundo durante la vida de los proyectos».

«Sin embargo, sólo estamos viendo la punta del iceberg en lo que respecta al enorme potencial de la energía eólica marina. El Grupo del Banco Mundial informa de que hay más de 71.000 GW de potencial eólico marino en todo el mundo con la tecnología actual, y aprovechar este recurso será clave para mantener el calentamiento global por debajo de los niveles preindustriales de 1,5 °C, al tiempo que se generan importantes beneficios económicos. Para aprovechar este potencial, la colaboración entre la industria y los gobiernos será clave, junto con políticas estables que ofrezcan un horizonte a largo plazo para el crecimiento de la industria. Acelerar la comercialización de la energía eólica marina flotante en esta década también será crucial para abrir nuevas puertas al sector y capturar más recursos eólicos de los que nunca se creyó posible», añadió.

Fuente: GWEC

Eventos

GWEC Market Intelligence celebrará un seminario web hoy 25 de febrero, de 10:00 a 10:45 CET, para seguir analizando los datos y las tendencias clave de 2020 para el sector eólico marino mundial.

Obtenga más información y regístrese aquí: https://gwec.net/2020-key-trends-and-data-global-offshore-wind/

GWEC Market Intelligence continuará con sus publicaciones anuales de datos regionales en el transcurso del próximo mes, como paso previo a la publicación del Informe Eólico Global 2021. Consulte el calendario completo de publicaciones a continuación:

4 de marzo I África y Oriente Medio I Más

11 de marzo I América y el Caribe I Más

18 de marzo I Asia Pacífico I Más

25 de marzo I Lanzamiento del Informe Eólico Mundial 2021 I Más

Acerca del Informe Eólico Global 2021

El 25 de marzo, GWEC publicará su 16º Informe Eólico Global, que proporcionará una visión completa de la industria eólica mundial a través de los últimos datos de mercado, perfiles de países, tendencias y análisis de GWEC Market Intelligence. Se trata de la publicación más fiable a nivel mundial para conocer la situación actual del mercado de la energía eólica y el futuro del sector.

El tema del informe de este año es «El papel de la energía eólica en el camino hacia la red cero». El informe analizará la creciente tendencia de los países y regiones a anunciar objetivos de energía neta cero, a medida que el mundo intensifica sus compromisos y acciones para hacer frente a la amenaza de un cambio climático catastrófico, y que los principales inversores y las empresas del sector privado siguen su ejemplo y declaran sus propios objetivos en torno a la neutralidad del carbono.

Más información: https://gwec.net/global-wind-report-21-key-dates-and-updates/

Acerca de GWEC

El Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) es una organización basada en sus miembros que representa a todo el sector de la energía eólica. Los miembros de GWEC representan a más de 1.500 empresas, organizaciones e instituciones de más de 80 países, entre los que se encuentran fabricantes, promotores, proveedores de componentes, institutos de investigación, asociaciones nacionales de energía eólica y renovable, proveedores de electricidad y compañías financieras y de seguros. Ver más: www.gwec.net

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mario Mehren: «Espero que el gobierno no se involucre demasiado fuerte en el precio del petróleo»

El CEO de la compañía alemana Wintershall DEA, Mario Mehren, cuestionó las políticas del gobierno nacional respecto al precio del petróleo y del gas en la Argentina en momentos donde está en discusión el valor del barril local. “Es complicado aplicar precios de mercado cuando las cotizaciones bajan y poner un tope cuando suben. Esto nos complica la vida porque no podemos planificar y somos empresas que producen petróleo y gas”, señaló el ejecutivo de Wintershall DEA, que es el quinto productor local de gas del país.

El CEO dio la habitual conferencia de prensa anual, donde ofreció varias definiciones sobre el sector en el país y las perspectivas a nivel mundial. Consultado por Econojournal sobre el posible avance del gobierno nacional en algún tipo de acuerdo con la industria petrolera para establecer un tope en el precio interno del barril de crudo, Mehren indicó que “esto no sería nada nuevo, hemos visto este tipo de medidas en gobiernos pasados por eso no estoy tan sorprendido. Espero que se tomen medidas razonables”.

Además, subrayó que “estamos dispuestos a aceptar precios que están en riesgo, precios que están fluctuando con los mercados. Lo que es complicado para nosotros es un imprevisto como es el involucramiento de un gobierno en los precios del mercado”. Y añadió: “espero que el gobierno no se involucre demasiado fuerte en el precio, en el mercado petrolero”.

En cuanto al precio del gas, Mario Mehren destacó: “en este sector hemos visto lo mismo en el pasado cuando se implementó un tope al precio del gas en invierno y en verano obviamente lo que se aplicaba era el precio del mercado y esto es súper complicado para nosotros”.

Inversión en Vaca Muerta

El CEO de Wintershall DEA mencionó que la compañía va a producir petróleo en las áreas Bandurria Norte y Aguada Federal de la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. “Hemos cambiado nuestros planes y vamos a perforar este año cuatro pozos horizontales en Bandurria Norte y Aguada Federal”, remarcó.

La compañía alemana está construyendo un gasoducto de 11 kilómetros entre el área Aguada Federal y las instalaciones de (el bloque) San Roque para emplear el gas asociado que sale de la producción del petróleo y poder inyectarlo en el sistema. Y añadió que “es un buen programa para nosotros que en 2021 va a alcanzar un total de 14 pozos entre Aguada Pichana Este, Aguada Federal y Bandurria Norte y sumamos el gasoducto y está madurando el proyecto Fénix, que en esta etapa no va a requerir mucha inversión, sino mucha aclaración en cómo vamos a desarrollar el proyecto y analizar cuáles son las reglas del juego que vamos a encontrar”.

El proyecto Fenix es un desarrollo de gas offshore en la cuenca Austral que lo lleva adelante un consorcio integrado por la francesa Total, que es la operadora, Wiontershall DEA y Pan American Energy (PAE).

Crítica al control de capitales

El CEO de la compañía alemana indicó que “desde mi punto de vista, este año para la Argentina es un año para generar confianza. Los precios globales, tanto de petróleo como de gas, están aumentando y están mejor que el año pasado. Por este motivo hay una disponibilidad para invertir por parte de la industria”.

“Vimos en diciembre el lanzamiento del Plan Gas 4, que creemos que es muy transparente, muy bueno. Ahora la gran pregunta es si van a cumplir con los compromisos o no”, agregó Mehren.

El control de capitales es otro tema que remarcó el ejecutivo: “necesitamos la seguridad de que podemos pagar un proveedor que esté en Estados Unidos, en Inglaterra o donde sea, para un servicio, para un equipo de perforación o para una instalación. Necesitamos pagar en moneda extranjera para pagar afuera de la Argentina. Estas son las condiciones que se necesitan confirmar para la maduración del proyecto Fenix, por ejemplo”.

La entrada Mario Mehren: «Espero que el gobierno no se involucre demasiado fuerte en el precio del petróleo» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mario Mehren: “El gas natural es seguro y asequible y puede ser ecológico”

“El gas natural tendrá un rol estratégico en un futuro energético respetuoso con el medio ambiente y bajo en emisiones de carbono”, aseguró Mario Mehren en la conferencia de prensa anual brindada por Wintershall Dea. El CEO de la empresa independiente líder de gas y petróleo en Europa realizó un balance positivo de la reciente fusión y del desempeño de la nueva empresa durante la pandemia.

Desde Hamburgo, Alemania, la empresa evaluó la respuesta dada en un contexto mundialmente adverso. “Durante el año pasado en Wintershall Dea logramos estabilidad en la crisis y liderazgo en cuanto a innovación. A pesar de las turbulencias hemos protegido con éxito a nuestros colegas en esta pandemia, mantuvimos la producción estable y la reforzamos aún más. Logramos generar un free cash flow positivo y las agencias de calificación confirmaron nuestro desempeño”, remarcó Mehren.

Uno de los puntos destacados por el CEO de la compañía fue el ahorro logrado, “mayor a lo previsto”, y que esperan que sea de unos 200 millones de euros al año para el 2022. Otro punto fuerte es el impacto de la digitalización en las operaciones de la empresa, que constituye “un beneficio a largo plazo”. “Hemos implementado el modelo de trabajo ‘Flex Forward’: cada uno puede decidir en coordinación con su equipo cómo, cuándo y desde dónde trabaja. Este modelo lo seguiremos utilizando también después del coronavirus”, aseguró.

Estos elementos repercutieron positivamente en los números de la compañía. “Nuestra producción media diaria en 2020 fue de 623.000 barriles equivalentes de petróleo, alcanzado nuestros objetivos de producción”, sostuvo. La reducción de costos con respecto a 2019 también fue importante: un 20% menos en gastos de capital, 60% menos en exploración y 10% menos en costos operacionales. El beneficio neto fue de 195 millones de euros.

Algunos de los objetivos en 2021 son situar la producción entre 620 y 640 mil barriles equivalentes de petróleo y destinar unos 1000 millones para gastos de capital en producción y desarrollo. También esperan reanudar el pago de dividendos en las acciones ordinarias. La compañía piensa cotizar en bolsa pero no hay una fecha prevista para esto.

Gas natural y cambio climático

Mehren abordó de lleno la relación entre el gas natural y los objetivos para la protección del clima. “Tenemos que generar más crecimiento. Más prosperidad. Menos emisiones. Para esto necesitamos energías renovables. Para esto necesitamos gas natural como socio de las energías renovables”, sostuvo.

La empresa considera que así como el futuro de la energía es respetuoso con el medio ambiente y bajo en emisiones esta también debe ser asequible. “A lo largo de todo el planeta, las personas desean una buena calidad de vida. Esto significa cada vez más energía. Y tienen todo el derecho a acceder a esta”, enfatizó Mehren. “El gas natural es seguro y asequible y puede ser ecológico”, agregó.

La defensa del gas natural como recurso estratégico para el futuro de Europa fue otro de los puntos fuertes de la conferencia. “Necesitamos un gas natural rentable, especialmente para la industria de Alemania y Europa. Hoy en día, ningún cable del mundo puede suministrar tanta energía, tanta potencia y tanta fiabilidad como la red europea de gas, la cual se ha desarrollado durante décadas. Debemos valorar las infraestructuras que tenemos y seguir utilizando estas a futuro”, dijo Mehren.

En ese sentido, durante la sesión de preguntas remarcó que la empresa apoya totalmente la finalización y puesta en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2 con Rusia. “Nuestro apoyo al proyecto no se ve afectado por las sanciones de Europa y Estados Unidos. Estoy convencido que va a terminarse porque necesitamos importar gas para alcanzar nuestros objetivos”, insistió. Se prevé que las importaciones de gas natural a Europa seguirán aumentando mientras que se reducirá la producción nacional.

En cuanto al futuro del petróleo, el porfolio de la compañía “tiene un perfil claro: alrededor de 70% de gas y 30% de petróleo”. El crudo seguirá siendo necesario “para una movilidad asequible” y como “valioso recurso” para los productos industriales modernos. “Pero nuestro enfoque apunta claramente al gas natural”.

Hidrógeno “sin ideología”

En la visión de Wintershall Dea el futuro del hidrógeno también esta fuertemente vinculado con el gas natural. “El hidrógeno tiene un gran potencial. Una mezcla de tan solo 20 por ciento de hidrógeno en las redes de gas europeas reduciría las emisiones de CO2 en 60 millones de toneladas, que es el equivalente a las emisiones anuales de Dinamarca”, sostuvo Mehren.

La empresa entiende que el hidrógeno junto al gas natural se convertirá en “una piedra angular de la industria europea” gracias a lo comparativamente barato que es producir el primero utilizando el segundo. “El hidrógeno azul producido a partir de gas natural es un 50 por ciento más barato que el hidrógeno basado en energías renovables”, apuntó Mehren.

En ese sentido pidió dejar de lado la ideología de usar exclusivamente energías renovables porque “no ayuda en absoluto” y en cambio generar un marco político “abierto a la tecnología”. Un ejemplo de esto es la apuesta por las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC). “Gracias a la CAC, industrias como la del cemento y la metalúrgica pueden almacenar de forma segura el carbono acumulado, el cual es inevitable”, aclaró.

Mehren citó como ejemplo el proyecto Greensand en Dinamarca y en el que Wintershall Dea participa. “Allí, el yacimiento de Nini West ha sido certificado como apto para la CAC. De aquí al 2030, buscamos desarrollar a capacidad para generar unos 3,5 millones de toneladas de CO2 al año”, sostuvo. El Mar del Norte ofrece muchos más yacimientos que pueden servir de almacenamiento, con Noruega como un gran punto con grandes capacidades de CAC offshore.

Los proyectos en América Latina y Argentina

El CEO de la compañía también hizo referencia a las actividades de la compañía en 2020. En exploración y producción la empresa divide sus operaciones en cuatro regiones: Europa del Norte; Rusia; América Latina; Oriente Medio y África del Norte.

En la región América Latina la empresa hizo pié en los últimos años en sus dos mayores mercados: Brasil y México. En Brasil “estamos operando desde el 2018 y el año pasado finalizamos con éxito nuestra campaña sísmica en este lugar”.

Por el lado de México, la empresa opera allí desde 2017 y ha podido conseguir en muy poco tiempo crear “un portfolio prometedor”. “El año pasado tuvimos una exitosa campaña de exploración con importantes descubrimientos en Polok y Chinwol. También estamos avanzando en el proceso de consolidación de nuestro gran hallazgo en Zama. Esto significa que la decisión final respecto a la inversión destinada a este proyecto se tomará el siguiente año”.

No obstante, Argentina sigue siendo el principal mercado por historia, por presente y por futuro. “Estamos profundamente arraigados en Argentina, desde hace ya más de 40 años”. La compañía está presente en las provincias de Neuquén y Mendoza, así como en Tierra del Fuego (onshore y offshore). En la formación Vaca Muerta en Neuquén se retomaron a principios de año las actividades de perforación en el bloque de Aguada Pichana Este. “Tenemos previsto perforar nuevos pozos en nuestros campos de operación propia Aguada Federaly Bandurria Norte”, aseguró.

En el segmento de gas offshore, los resultados conseguidos en los últimos años en el yacimiento Vega Pléyade, Tierra del Fuego, son prometedores de cara al proyecto Fénix. “Es muy interesante y prometedor porque allí ya tenemos la infraestructura establecida en Vega Pléyade. En conjunto con Total y Pan American este proyecto esta madurando. Ojalá que pronto podamos tomar una decisión de inversión”. Pese a la difícil situación económica “tenemos muchos planes para esta región”.

La entrada Mario Mehren: “El gas natural es seguro y asequible y puede ser ecológico” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS impulsa acuerdos de colaboración con la industria

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informó que se celebraron dos importantes acuerdos de colaboración con instituciones que agrupan a industrias PyMEs vinculadas a la energía. El objetivo de dichos acuerdos es el de contribuir al desarrollo de planes de innovación tecnológica económicamente sustentables a escala nacional, tendientes a la mejora del servicio público de gas natural.   

Estos convenios, impulsados por la Gerencia de Innovación Tecnológica del Ente, llevan la firma del Interventor, Federico Bernal y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gustavo Corradini. Por su parte el convenio con el Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) fue suscripto por su director ejecutivo Leonardo Brkusic.

El objeto es identificar, dentro de las competencias de cada una de las partes, las áreas de cooperación mutua y el intercambio de información y conocimiento que contribuya a la mejora del Servicio Público de Gas, articulando con la industria nacional.

Entre las funciones del ENARGAS se encuentran las de alentar inversiones que aseguren el suministro a largo plazo, propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios, e incentivar la eficiencia en el transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural, velando por la adecuada protección del medio ambiente. Es en este marco que el Ente Regulador busca también vincular a la industria nacional con proveedores de bienes y servicios.

Tanto ADIMRA como GAPP son entidades que representan y promueven a sectores claves para el desarrollo del país. ADIMRA reúne a más de 60 cámaras, tanto sectoriales como regionales en todo el territorio argentino y orienta el esfuerzo conjunto a favor del federalismo, la industria nacional y la integración entre gremios y empresarios.

Por su parte, el GAPP es una entidad que agrupa empresas fabricantes de equipamiento y proveedores de servicios para la industria petrolera, que trabaja en forma colaborativa para el desarrollo tecnológico y la promoción comercial en Argentina y en mercados internacionales.  Dentro de las principales actividades de la entidad, se destaca el apoyo interempresario a partir de la promoción del desarrollo tecnológico y la sustitución de importaciones.

EL ENARGAS -de acuerdo con las facultades, funciones y objetivos establecidos en la Ley 24.076- considera beneficioso y oportuno que las partes celebren un Convenio Marco a fin de contribuir al desarrollo de planes de innovación tecnológica económicamente sustentables a escala nacional, tendientes a la mejora del servicio público de gas natural.  

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González asumió como presidente de YPF

El Directorio de YPF resolvió hoy designar a Pablo González como presidente de la compañía.

“Soy una persona que viene del interior profundo de la Argentina, que entiende los problemas que tenemos y que cree que el mayor valor de la compañía es su gente. Les pido que sigamos trabajando por el desafío de generar energía para el crecimiento del país y poner a YPF en el lugar que siempre estuvo y se merece” afirmó Pablo González tras ser designado como presidente de la compañía por el Directorio.

González tiene 52 años, es abogado y escribano de la Universidad Nacional de La Plata y tiene una Diplomatura en Derecho de Hidrocarburos de la Universidad Austral. Tiene una extensa trayectoria en el sector público nacional y provincial. Fue director de Distrigas SA y Gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos Sociedad del Estado en la provincia.

También, se desempeñó como Jefe de Gabinete de Ministros en Santa Cruz, ministro de Gobierno, diputado provincial y senador nacional. En el año 2015, fue electo como vicegobernador de la provincia. En 2019, asumió como diputado nacional, cargo al que renunció para asumir como presidente del Directorio de YPF.

Pablo González conoce en profundidad la actividad petrolera, a sus actores y las necesidades para su desarrollo. YPF es una de las principales operadoras de la Cuenca del Golfo San Jorge, de donde es oriundo González. Allí la compañía desarrolla una intensa actividad para el crecimiento de la producción convencional mediante técnicas de recuperación secundaria y terciara.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresas ganan colaboración y productividad incomparables con la nueva radio inteligente de Motorola Solutions

La pandemia global ha llevado a las empresas de América Latina a cambiar y adaptar sus operaciones para satisfacer las demandas cambiantes y hacer frente a nuevos desafíos.  Para muchas, esto ha significado un mayor enfoque en la colaboración y la productividad, poniendo en primer plano la necesidad de comunicaciones de voz, video y datos sencillas y confiables, así como aplicaciones que hacen que los equipos de trabajo sean más eficientes. Motorola Solutions anuncia hoy el lanzamiento de una radio inteligente de nueva generación con voz, datos de banda ancha y capacidades multimedia para conectar equipos, permitiendo una colaboración inigualable y un aumento significativo de la productividad.

La radio inteligente MOTOTRBO Ion provee datos inteligentes en tiempo real a los flujos de trabajo existentes. Su ecosistema de aplicaciones Android completamente abierto permite una integración perfecta de las aplicaciones de datos móviles de las que dependen todo tipo de industrias, como los que se utilizan para el escaneo de códigos de barras de nivel empresarial, así como las plataformas de comunicación para trabajo en equipo como mensajería, reuniones y contenido compartido. Su cámara de 13 megapíxeles y pantalla táctil de alta resolución de 4” permiten a los trabajadores adjuntar fotos a las fichas de trabajo, utilizar el chat de video para realizar diagnósticos remotos y ver imágenes detalladas, esquemas, diagramas, fotos y videos. Esto simplifica la gestión y la seguridad de los dispositivos, lo que permite a las empresas avanzar hacia el uso de un único dispositivo que ofrece la simplicidad y fiabilidad de la radio PTT con las capacidades adicionales de un dispositivo inteligente, escáner y tablet. 

La radio inteligente MOTOTRBO Ion funciona en el estándar de radio móvil digital (DMR), Wi-Fi, 3G, LTE/4G público y redes privadas de banda ancha. Está diseñada para ayudar en la búsqueda de material, trazabilidad, ticketing, escaneo y generar un incremento de productividad, especialmente dentro de industrias como la manufactura, el transporte, la logística y servicios públicos, que dependen de trabajadores con movilidad. 

ION es la única radio del mercado con pantalla táctil y clasificada como intrínsecamente segura (clasificación IP68), lo que la hace ideal para industrias críticas como las de Petróleo y Gas, en las que la seguridad es vital. También permite a los trabajadores del aeropuerto coordinar el flujo de pasajeros de una manera segura y eficiente, a los conductores de camiones recibir información vital de la ruta a través de los tickets de trabajo digitales y al personal de seguridad transmitir video de alta definición desde un complejo minero o un puerto.  

Hemos dedicado miles de horas a escuchar a nuestros clientes empresariales, observando sus necesidades y comprendiendo sus exigencias para impulsar la eficiencia a todo nivel”, dijo John Zidar, vicepresidente senior de Global Enterprise & Channels de Motorola Solutions.  “Cada día se enfrentan a innumerables situaciones en las que necesitan una comunicación y colaboración claras para gestionar las tareas de forma segura y eficaz. Con la radio inteligente MOTOTRBO Ion, hemos diseñado un producto que cumple con los requisitos específicos del sector, de modo que la tecnología sea compatible con el trabajador y no al contrario.”

La radio inteligente MOTOTRBO Ion está diseñada específicamente para una gran variedad de entornos empresariales. Los micrófonos duales, el tamaño de los altavoces y la ingeniería de audio proporciona una comunicación clara y transparente y supresión de ruido para un audio potente que supera a los smartphones, especialmente en entornos ruidosos. Con un diseño ultra resistente, resiste condiciones adversas y la exposición al polvo, al agua y a múltiples caídas. Incluye programación y aprovisionamiento basados en la nube, actualización remota y supervisión de dispositivos en tiempo real, lo que permite a las empresas implementar y mantener sus flotas de radios con tiempos de inactividad mínimos. 

La entrada Empresas ganan colaboración y productividad incomparables con la nueva radio inteligente de Motorola Solutions se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: la petrolera de Eurnekian, muy cerca de comprar los yacimientos de la china Sinopec

CGC, la petrolera del grupo Corporación América, que es presidida por Hugo Eurnekian, negocia la compra de los activos de la petrolera china Sinopec en Santa Cruz, según confirmaron fuentes del sector privado a EconoJournal. Las conversaciones entre las partes están muy avanzadas, aunque todavía resta el closing de la operación, que no será sencillo. Las fuentes consultadas evitaron hacer referencia al precio al que podría cerrarse la operación.

Ante la consulta de este medio, desde CGC evitaron hacer comentarios.

Sinopec es la quinta productora de crudo del país, pero en los últimos años registra un notorio retroceso en materia de inversiones en la provincia. De acuerdo con la declaración que presentó ante la Secretaría de Energía, el año pasado invirtió US$ 32 millones en sus campos santacruceños. En cambio, en 2017, sus desembolsos fueron de US$ 108 millones. 

Hugo Eurnekian quiere ahora que CGC haga pie en el mercado de petróleo.

La caída de las inversiones redundó en un derrumbe de la producción. En diciembre de 2016 producía 4.187 metros cúbicos diarios de crudo y en el mismo mes de 2020, anotó una producción de 2.321 metros cúbicos diarios, lo que representa un descenso del 80 por ciento.

De salida

A raíz de esta situación, Sinopec enfrentó recurrentes situaciones de tensión con la administración provincial y con el sindicato de trabajadores petroleros privados, que lidera Claudio Vidal. Ambos sectores vienen exigiendo un mayor nivel de actividad en las áreas.

Por estas razones, desde la gobernación que encabeza Alicia Kichner ven con buenos ojos que CGC pueda pasar a operar esos campos. La petrolera de Corporación América llevó adelante un importante desarrollo de gas en la Cuenca Austral, en el sur de Santa Cruz. Allí comenzó a operar en 2018 y en la actualidad produce casi 5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día), el doble que en 2013.

Recientemente, la compañía anunció que en el marco del Plan Gas invertirá  U$S 450 millones durante los próximos cuatro años.

Obstáculo

El principal obstáculo para cerrar la operación es el precio que pagó Sinopec en diciembre de 2010 por los activos que hoy tiene a la venta. Desembolsó un total de US$ 2450 millones para quedarse con áreas de la norteamericana OXY en Santa Cruz, Chubut y Mendoza.

De ese paquete, las concesiones santacruceñas son las que generan mayor interés en la industria hidrocarburífera. Son bloques cuya concesión expiran a mediados de la década y no serán prorrogados por la provincia, por lo que su precio de mercado está muy lejos del que pagó Sinopec hace poco más de 10 años.

La petrolera china deberá asumir un importante pérdida en el valor de los activos para cerrar la operación con CGC. Ese fue el obstáculo que impidió otras negociaciones en el pasado con YPF y Vista Oil&Gas, entre otras empresas que mostraron interés. Esta vez, sin embargo, la petrolera que preside Hugo Eurnekian tiene mayores chances de concretar la transacción.

La entrada Exclusivo: la petrolera de Eurnekian, muy cerca de comprar los yacimientos de la china Sinopec se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta empujó la producción de crudo al “récord absoluto” en Neuquén

La producción de enero tocó los 172.865 barriles por día, un 5,44% más que en diciembre pasado. El el gas bajó la extracción interanual y s esperan las ofertas de las operadoras para el abastecimiento invernal con el Plan Gas.Ar. Vaca Muerta, con las formaciones en shale oil, llevaron otra vez a Neuquén a tener un récord de producción petrolera en el inicio de 2011. Según los datos que difundió el gobierno provincia, enero pasado la producción de crudo alcanzó los 172.865 barriles por día (bbl/d), un 5,44% más que el mes anterior, diciembre de 2020 y un 7,24% por arriba de lo que […]

La entrada Vaca Muerta empujó la producción de crudo al “récord absoluto” en Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía eléctrica: eliminan un subsidio a empresas para ahorrar $35.000 millones

La Secretaría de Energía decidió avanzar hoy con la quita de un subsidio a los grandes consumidores de energía eléctrica con el fin de ahorrarse este año $35.000 millones y aliviar el gasto en subsidios. Esta medida afecta a 4000 comercios e industrias, que tendrán un aumento en sus tarifas eléctricas de entre 50% y 70%, y que probablemente trasladarán una buena parte de ese mayor costo a los precios finales. Los grandes consumidores de electricidad, que demandan más de 300 Kw, tienen dos alternativas para comprar energía: en forma directa a Cammesa, la compañía con control estatal encargada de los despachos, […]

La entrada Energía eléctrica: eliminan un subsidio a empresas para ahorrar $35.000 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras el canje de su deuda, YPF volvió al mercado local y consiguió US$122 millones

YPF volvió al mercado financiero luego de haber reestructurado su deuda de US$6200 millones, y logró tomar US$122 millones a través de dos obligaciones negociables, cuya tasa ajusta por la evolución del tipo de cambio y por la inflación. Según informaron fuentes de la compañía, YPF obtuvo US$121,8 millones en el mercado local a través de la colocación de dos instrumentos: una ON dollar linked por US$75,5 millones, con la reapertura de la ON Clase XIX (emitida en diciembre por 36 meses), y otra ON indexada por UVA Clase XIX por US$46,3 millones. La empresa aprovechó la liquidez en pesos del mercado doméstico para captar […]

La entrada Tras el canje de su deuda, YPF volvió al mercado local y consiguió US$122 millones se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enel puso en operación en Brasil una parte de su mayor planta fotovoltaica en el mundo

La filial brasileña de energía renovable del gigante energético italiano Enel, Enel Green Power Brasil, ha iniciado la operación comercial de la ampliación de 133 MW de la planta solar fotovoltaica São Gonçalo que cuenta con 475 MW ya instalados y en funcionamiento.

Esta planta solar es la instalación fotovoltaica más grande de Sudamérica y se encuentra en el municipio de São Gonçalo do Gurguéia, en el estado nororiental de Piauí (Brasil). La construcción del tramo de 133 MW ha supuesto una inversión de alrededor de 422 millones de reales brasileños (aproximadamente 77,8 millones de dólares).

La compañía anunció recientemente la construcción de 1,3 GW de capacidad renovable en Brasil, lo que incluye un nuevo tramo de 256 MW en el parque solar São Gonçalo. En agosto de 2019, Enel anunció el comienzo de la construcción de la ampliación de 133 MW del parque solar, que ahora está instalada y en funcionamiento. Con anterioridad, la construcción del primer tramo de 475 MW en São Gonçalo comenzó en octubre de 2018 y se conectó a la red en enero de 2020.

Se espera que la nueva ampliación de 256 MW, cuya construcción se inició en 2020, comience a funcionar en 2021 y llevará la capacidad global del parque São Gonçalo a 864 MW, lo que la convierte en la instalación de generación de energía en construcción más grande de Enel en todo el mundo. El Grupo Enel está invirtiendo en torno a 735 millones de reales brasileños (aproximadamente 142 millones de dólares) en la construcción del tercer tramo de la planta.

El parque solar São Gonçalo completo de 864 MW estará formado por más de 2,2 millones de paneles solares y, una vez que estén plenamente instalados y en funcionamiento, podrán generar más de 2,2 TWh anualmente, evitando la emisión a la atmósfera de más de 1,2 millones de toneladas de CO2 al año. São Gonçalo es la primera planta en Brasil de Enel que usa módulos solares bifaciales.

De la capacidad total instalada en São Gonçalo, 599 MW (incluidos los 256 MW del tercer tramo, los 133 MW del segundo tramo y una parte de 210 MW del primer tramo), se benefician de contratos de suministro de energía negociados con clientes corporativos en el mercado energético libre de Brasil. Los 265 MW restantes del primer tramo se benefician de contratos de suministro de energía de 20 años con un grupo de empresas de distribución que operan en el mercado regulado del país.

Nota original acá.

La entrada Enel puso en operación en Brasil una parte de su mayor planta fotovoltaica en el mundo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas 4: la Secretaria de Energía reglamentó la creación de los Certificados de Crédito Fiscal en Garantía

A través de la resolución 125-21 la Secretaria de Energía reglamentó la creación de los certificados de crédito fiscal en garantía A través de la resolución 125-21 la Secretaria de Energía (BO 23-2-21) reglamentó la creación de los certificados de crédito fiscal en garantía previstos en el Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino / Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024 (Plan Gas 4) Los certificados se podrán visualizar en el sistema “Administración de Incentivos y Créditos Fiscales – Contribuyentes” disponible en la página de AFIP. Recordemos que uno de los inconvenientes que hubo en el pasado con los regímenes […]

La entrada Plan Gas 4: la Secretaria de Energía reglamentó la creación de los Certificados de Crédito Fiscal en Garantía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los industriales del Norte reunieron a Valdés y Capitanich en Corrientes

Representantes de la Unión Industrial del Norte Argentino se reunieron anoche con el gobernador correntino y su par chaqueño. Buscan definir una estrategia e impulsar una ley que favorezca la instalación de empresas. En el marco del tercer encuentro del consejo directivo de 10 gobernadores de la Región Norte Grande que se realizará mañana en Yapeyú Corrientes, representantes de la Unión Industrial del Norte Argentino (Uninoa) se reunieron anoche con el gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, y su par del Chaco, Jorge Capitanich, a fin de aunar fuerzas para lograr la radicación de industrias en el Norte del país […]

La entrada Los industriales del Norte reunieron a Valdés y Capitanich en Corrientes se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El consumo de gas crecerá un 15 % a nivel mundial para 2030, según Rusia

 El consumo de gas a nivel mundial crecerá un 15 % para 2030 en comparación con el nivel de 2019, y alcanzará el nivel de 4,55 billones de metros cúbicos, declaró hoy el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak. “El gas es el combustible fósil de más futuro y el más limpio desde el punto de vista ecológico. Se espera que durante la próxima década el consumo de gas natural crecerá un 15 % respecto al nivel de 2019”, afirmó durante una reunión telemática del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG). Según la agencia TASS, en opinión de Novak el […]

La entrada El consumo de gas crecerá un 15 % a nivel mundial para 2030, según Rusia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La reforma del sistema de subsidios a la electricidad igualará costos entre las estaciones de GNC

Una resolución de la Secretaría de Energía incrementa en un 90 por ciento el precio de la energía para unos 6200 grandes usuarios de distribuidoras, entre los cuales se encuentran una parte importante de la red de expendio de gas vehicular. El gobierno nacional anunció que dentro del plan de reformulación del esquema de subsidios a las industrias, aplicará desde marzo, una recomposición tarifaria para PyMEs y comercios de todo el país, que abonan la “factura de la luz” en forma segmentada, es decir, la distribución  a las comercializadoras (ejemplo Edenor y Edesur)  y por otro lado, el costo de […]

La entrada La reforma del sistema de subsidios a la electricidad igualará costos entre las estaciones de GNC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medanito negocia un canje de bonos para salir de su crisis

La operadora inició un proceso de restructuración con los bonistas para saldar unos 20 millones de dólares. Además, enfrenta demandas para reembolsar unos US$ 80 millones adicionales. La petrolera independiente Medanito inició negociaciones con los bonistas para reestructurar un bono de 20 millones de dólares que incumplió hace más de un año. La firma con activos en la Cuenca Neuquina enfrenta demandas para reembolsar un préstamo sindicado de 80 millones de dólares. A través de un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la productora de gas y petróleo anunció la maniobra a sus inversores. Pidió que intercambien bonos en circulación por […]

La entrada Medanito negocia un canje de bonos para salir de su crisis se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sismo de 2,9 grados en Vaca Muerta: el segundo en lo que va de 2021

Un sismo de 2,9 grados de magnitud se produjo esta tarde en la zona del yacimiento de hidrocarburos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Se trata del segundo movimiento telúrico en el mismo lugar en lo que va del año, ya que el anterior se había producido el 9 de enero. Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inprés), el sismo se registró a las 17:20, y tuvo una profundidad de cuatro kilómetros. No obstante, los expertos Javier Grosso de la Universidad de Córdoba, y Guillermo Tamburini Beliveau, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el […]

La entrada Sismo de 2,9 grados en Vaca Muerta: el segundo en lo que va de 2021 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Turchetti: “Argentina tiene que invertir en gas, sino en invierno nos va a salir muy caro comprarlo afuera”

Así lo manifestó el secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles en la Cuenca Austral de Santa Cruz, quien se refirió a la situación con las operadoras que no invierten y las expectativas por la llegada de Pablo González a la presidencia de YPF. El secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles en la Cuenca Austral de Santa Cruz, Marcelo Turchetti explicó que “venimos un 2020 muy complicado en todas las industrias del país y del mundo”. “Por suerte en la cuenca austral se ha ido reactivando de a poquito con una empresa como CGC que está invirtiendo bastante en la región”, siendo que […]

La entrada Turchetti: “Argentina tiene que invertir en gas, sino en invierno nos va a salir muy caro comprarlo afuera” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En México, Alberto recibió apoyo del magnate Slim y la promesa de mantener inversiones

El Presidente recibió a otra tanda de CEOs, y en privado al dueño de Claro, con quien discutió los avances de la manufactura de la vacuna de AstraZeneca. El millonario manifestó interés de “seguir invirtiendo” en el país. Alberto Fernández transcurrió la tarde de su segunda jornada en México de una forma más placentera que la mañana dedicada a encontrarse con el mandatario de este país, Andrés Manuel López Obrador, con quien brindó una conferencia de prensa centrada en rebatir el escándalo que provocó la revelación de una red paralela de acceso a las vacunas contra el coronavirus en la órbita del ministerio de […]

La entrada En México, Alberto recibió apoyo del magnate Slim y la promesa de mantener inversiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Corrigen inequidades en electricidad

La cartera que conduce Darío Martínez reordenó el costo de la energía eléctrica que había entre usuarios de más de 300 Kv diarios. La Secretaria de Energía corrigió un “manifiesto tratamiento desigual” en materia de costo de la energía eléctrica que había entre usuarios de más de 300 Kv diarios. Desde la cartera que conduce Darío Martínez, explicaron que esta medida, establecida en la Resolución 131 firmada este lunes, subdivide la categoría de usuarios de más de 300 kv en: “General” por un lado y “Organismos y Ente Públicos” por el otro, excluyendo expresamente a las instituciones públicas que prestan servicios de […]

La entrada Corrigen inequidades en electricidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno prepara el anuncio de un ambicioso plan de inversiones chinas

Contempla 35.000 millones de dólares en obras de infraestructura como centrales, trenes y gasoductos. Atucha III, en el listado. China podría construir en Argentina su principal obra de infraestructura fuera de sus fronteras. Se trata de una inversión de 8 mil millones de dólares y es la central nuclear Atucha III. ¿De qué se trata esto? De un plan que prevé una serie de inversiones chinas en Argentina por 35 mil millones de dólares en obras de infraestructura de energía, transporte y saneamiento, principalmente. Según anticipó Ambito, el gobierno argentino aún elabora la lista de obras para presentarlo a la administración de Xi Jinping y quien se encargará de […]

La entrada El Gobierno prepara el anuncio de un ambicioso plan de inversiones chinas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno avanza con el descongelamiento de las tarifas de gas

El Ente Nacional Regulador del Gas convocó a una audiencia pública El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) convocó hoy de manera oficial a una audiencia pública para iniciar el descongelamiento de las tarifas de los servicios públicos de transporte y distribución por redes. La audiencia se realizará el 16 de marzo de forma virtual desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de las 9:00, y la participación de los interesados será exclusivamente de manera virtual o remota. Podrán participar usuarios, empresas, expertos,  representantes de asociaciones de defensa de los consumidores, entre otros. Se trata de la Resolución 47/2021 publicada este martes en […]

La entrada El Gobierno avanza con el descongelamiento de las tarifas de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

All Nippon Airways utilizará un ómnibus eléctrico y autónomo de BYD para el traslado de sus pasajeros en el Aeropuerto de Tokio

La reconocida aerolínea japonesa All Nippon Airways (ANA) dará un paso más allá en cuanto a movilidad: próximamente comenzará a operar un ómnibus eléctrico y autónomo para trasladar a sus pasajeros desde la terminal hasta la plataforma en el Aeropuerto Internacional Haneda en Tokio. Si bien la utilización de unidades 100% eléctricas ya es algo bastante común en diversas ciudades del mundo, es la primera vez que se prestará servicio un bus con un sistema de conducción autónoma y en una operación tan delicada como la de servir de puente entre la terminal de salida de la compañía aérea hasta […]

La entrada All Nippon Airways utilizará un ómnibus eléctrico y autónomo de BYD para el traslado de sus pasajeros en el Aeropuerto de Tokio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion

Costos de Cammesa. ¿que se viene en materia de costos?

A continuación analizamos la evolución del precio monómico para el 2020 en USD/MWh donde vemos el que promedio anual se ubicó por debajo de los 60 USD/MWh, llegando a 57.8 USD/MWh. Estos valores del monomico, no se registraban desde el año 2010 donde el mismo fue del 53 USD/Mwh.

La pandemia, la no actualización de la remuneración de los generadores y los bajos precios de gas natural fueron las principales variables que afectaron a esa condición.

Otro tema relevante, para las contrataciones plus, es que el costo de la demanda excedente, que se ubicó 59.7 USD/Mwh, muy próximo a los costos de la demanda base.

Es importante anticipar que el costo del excedente, y el costo de la demanda base, para el año 2021, serán los mismos, dado que el sobrecosto transitorio de despacho se proyecta por encima de la penalidad  de 1200 $/MWh. Sin cambios por resolución, se espera un SCTD por encima de ese valor todos los meses del 2021

A continuación ampliamos la información

Si consideramos el primer mes de Enero 2021, el precio monómico de Energía crece significativamente en Enero producto del incremento en los costos variables de producción de las maquinas térmicas, del orden del 17% para los ciclos combinados. Este incremento se debe al aumento del gas natural para generación en el marco del Plan Gas 4. El costo se ubicó para Enero 2021 en 5041 $/MWh con un incremento del orden del 10% o 500$/MWh con respecto a Diciembre 2020. En dólares se ubico en 58 USD/MWh.

Nuestras proyecciones para 2021, ubican el valor medio anual en 63/65 USD/MWh, considerando los precios del plan gas y sin aumento en la remuneración de los generadores, con valores por encima de 72 USD/MWh durante los meses de julio y agosto.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

IONIQ 5, el primer modelo de la nueva marca eléctrica de Hyundai

Hyundai Motor Company ha celebrado el estreno mundial del IONIQ 5. Como primer modelo de IONIQ, la nueva marca dedicada a vehículos eléctricos de baterías (BEV), este vehículo establece el punto de referencia para redefinir el estilo de vida de la movilidad eléctrica con características sostenibles e innovadoras. Está construido sobre la nueva arquitectura específica de Hyundai Motor Group para vehículos eléctricos de baterías, denominada Plataforma Modular Global Eléctrica (E-GMP). Esto permite que tenga unas proporciones únicas, con una elevada distancia entre ejes, un diseño interior innovador con materiales ecológicos en muchos puntos de contacto, un alto rendimiento combinado con […]

La entrada IONIQ 5, el primer modelo de la nueva marca eléctrica de Hyundai se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

España.-Economía.- Iberdrola salva el Covid-19 con unas ganancias récord de 3.610,7 millones en 2020

Iberdrola obtuvo un beneficio neto récord de 3.610,7 millones de euros en 2020, lo que representa elevar un 4,2% las ganancias de 2019 en un ejercicio complejo marcado por la crisis sanitaria del coronavirus. El crecimiento sería del 10%, si se excluye el impacto del Covid-19, que fue de 238 millones de euros durante el ejercicio. En 2021, la compañía estima alcanzar un beneficio neto de entre 3.700 y 3.800 millones de euros, informó la energética. Los progresos registrados en todas las actividades del grupo situaron su beneficio bruto de explotación (Ebitda) subyacente en 10.715 millones de euros en 2020, […]

La entrada España.-Economía.- Iberdrola salva el Covid-19 con unas ganancias récord de 3.610,7 millones en 2020 se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una posibilidad para alianzas público-privadas en las renovables de México

¿Cómo ve el desarrollo de la energía solar?

Es una situación un tanto incierta si lo vemos desde el punto de vista de grandes proyectos, de utility scale. No sé bien qué va a pasar, pero creo que eventualmente es un cambio de las reglas del juego, donde se tendrán que crear alianzas público-privadas entre la Comisión Federal de Electricidad y desarrolladores que están interesados en participar en el sector.

Quizás no con las reglas del juego que se implementaron durante la creación del Mercado Eléctrico Mayorista en México o en las Subastas de Largo Plazo, porque creo que eso difícilmente regrese. 

¿Influye la reforma a la Ley de Industria Eléctrica propuesta al Congreso? 

Es una ley que se implementará, por lo que habrá que aprender a jugar con las nuevas condiciones. Sí va a haber presiones externas importantes y creo que se deberán buscar algunos esquemas nuevos para aumentar el mix solar dentro de la canasta de generación. 

¿Qué oportunidades observa? 

A gran escala ahora mismo los proyectos estarán en stand by durante un período más largo en lo que se definen las reglas del juego. Los actores que estén lo suficientemente abiertos a innovar en sus modelos de negocios y cambiar el status quo, eventualmente serán los que puedan jugar. 

Habrá quienes se vayan por el lado de demandas y buscar amparos para mantenerse bajo las condiciones actuales. Pero al final del día, aquellos que entren con nuevos proyectos e inversiones tendrán que ponerse creativos, entender qué pasará con el marco legal y ver el modo de adaptación en el desarrollo de sus emprendimientos. 

¿Y en cuanto a la generación distribuida?

Ha habido poco cambio y existe un apetito importante, tanto a nivel doméstico como comercial e industrial, que si bien en diferentes partes del país existen problemas de interconexión, es algo que en general fluye, aunque varía según la zona. Desde este aspecto no habrá tanta disrupción y avanzará. 

¿Cuáles son los planes de la Asociación Nacional de Energía Solar? 

Impulsar la GD en los diferentes sectores, con una visión de redefinir los proyectos con un enfoque de impacto social más alineado a lo que el gobierno actual esté buscando. 

Habrá una ventana interesante en las comunidades aisladas y de manejar el esquema de democratización de acceso a la energía, que va de la mano de las nuevas tendencias del gobierno federal. 

Por otro lado impulsar al máximo todo los sistemas de micro redes para flexibilizar más el nivel de intermitencia de las fuentes renovables. Veo que viene un futuro interesante para el sector, que si bien ahora hay incertidumbre.

¿Y desde GreenMomentum? ¿Cuáles son los modelos de negocios que observa como más atractivos?

Normalmente trabajamos con startups (empresas emergentes) y PyMEs del sector donde se han buscado encontrar nuevos modelos de negocio. 

El community solar es uno que creemos que puede tener una aceptación interesante. Además, modelos como pay as you go, para algunas aplicaciones muy particulares puede ser una solución atrayente. 

Por otro lado, la certificación también es necesaria, ya que el sector creció de una manera poco organizada y el número de empresas, instaladores e integradores que no tienen el nivel de certificación adecuado es un problema. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alianza de Volvo Trucks y DHL: comienzan las pruebas con camiones pesados eléctricos en Europa

VOLVO TRUCKS
Volvo FH Electric DHL

Hasta ahora, la principal aplicación de los camiones eléctricos ha sido para distancias cortas dentro de las ciudades y zonas urbanas. Ahora, DHL y Volvo Trucks iniciarán un proyecto para el transporte pesado en distancias más largas con la prueba del camión Volvo FH Electric con un peso bruto de 60 toneladas.

A partir de marzo, el camión operará entre dos terminales logísticas de DHL en Suecia en una distancia de 150 km. Las pruebas proporcionarán datos que ayudarán a optimizar el equilibrio entre las distancias recorridas, el peso de la carga transportada y los puntos de recarga en ruta.

DHL está trabajando activamente, con el apoyo de Volvo, para reducir el impacto medioambiental de sus operaciones, con la sustentabilidad como parte de la estrategia de la empresa. «Nuestro objetivo es reducir a cero todas las emisiones relacionadas con la logística. Ya se han alcanzado cifras importantes: la eficiencia en materia de CO2 de nuestro Grupo ya ha mejorado en un 35% con respecto a 2007. Pero necesitamos soluciones tecnológicas innovadoras y asociaciones sólidas para seguir en este camino. Estoy seguro de que nuestra cooperación con Volvo Trucks, una de las mayores marcas de camiones del mundo, nos ayudará a alcanzar nuestros ambiciosos objetivos medioambientales», afirma Uwe Brinks, director general de DHL Freight.

Una solución completa

Volvo Trucks continúa dando pasos importantes hacia un transporte sin combustibles fósiles, diseñando un modelo eficiente que tiene en cuenta a todo el ecosistema para la electrificación de los camiones, incluyendo las estaciones de recarga, la planificación de las rutas y los servicios de asistencia y posventa.

«El sector del transporte está cambiando rápidamente y ser sustentable es una ventaja comercial cada vez más importante para nuestros clientes. Ofrecemos soluciones de transporte eficaces que contribuyen a una transición más rápida a los combustibles no fósiles, como la energía eléctrica. Tenemos una larga relación con DHL. Su amplio y global conocimiento de la logística nos permite estudiar las condiciones necesarias para avanzar en este cambio de tecnología, adaptándolo a las necesidades de nuestros clientes y a sus distintos tipos de operaciones», afirma Roger Alm, Presidente de Volvo Trucks.

DHL Freight está llevando a cabo una serie de proyectos de tecnología sin combustibles fósiles. En Suecia, la empresa ha creado un programa de transporte de mercaderías sustentable. Los clientes que optan por este programa pagan una tarifa fija adicional por paquete o pallet enviado. Estos ingresos adicionales se invierten en tecnologías limpias. 

«El sector de la logística se enfrenta a un enorme reto pero que también conlleva muchas oportunidades. La colaboración con Volvo Trucks ayuda a DHL Freight a desempeñar un papel aún mayor en la transición hacia alternativas ambientalmente sustentables. Esto es una prueba más de nuestra estrategia a largo plazo para el transporte neutral desde el punto de vista climático», explica Robert Zander, director general de DHL Freight Suecia.

Volvo avanza hacia la electrificación

Volvo ya produce en serie los modelos Volvo FL Electric y Volvo FE Electric para la distribución urbana en Europa. Recientemente, DHL puso en funcionamiento uno de los nuevos Volvo FL Electric en Londres, el primer camión 100% eléctrico de la marca para la distribución urbana en el Reino Unido.

A finales de 2020, Volvo Trucks comenzará a vender el modelo VNR Electric en Norteamérica. A finales de este año comenzará la venta de la gama de camiones eléctricos pesados de la marca en Europa. «Nuestro compromiso es que toda nuestra gama de camiones esté libre de combustibles fósiles en 2040», concluye Roger Alm.

VOLVO TRUCKS
Volvo FH Electric DHL

Detalles del proyecto

·       El proyecto de DHL y Volvo comenzará en el primer trimestre de 2021 y forma parte de REEL, una iniciativa de Vinnova, la agencia sueca de fomento de la innovación, para promover la transición a un sistema de transporte de mercancías electrificado.

·       La ruta estará entre las ciudades de Gotemburgo y Jönköping, en Suecia, con una distancia de 150 km por tramo.

·       La recarga se realizará en DHL en Jönköping y en el Volvo Truck Center de Gotemburgo.

La entrada Alianza de Volvo Trucks y DHL: comienzan las pruebas con camiones pesados eléctricos en Europa se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González asume formalmente como presidente de YPF

El Directorio de YPF aprobará hoy formalmente la designación de Pablo González como presidente de la petrolera bajo control estatal. Tal como adelantó EconoJournal el 19 de enero, González, ex vicegobernador de Santa Cruz, reemplazará a Guillermo Nielsen, que ocupaba el cargo desde diciembre de 2019.

Durante el último mes, el nuevo titular de YPF empezó a interiorizarse de los principales temas de agenda de la empresa y llevó adelante una transición ordenada con Nielsen, que estará al frente de la embajada argentina en Arabia Saudita, aunque su designación oficial aún no fue publicada.

Desde que se conoció su nombramiento, González mantuvo un perfil bajo y evitó declaraciones públicas. Sí mantuvo, sin embargo, contactos con referentes políticos de provincias petroleras, líderes sindicales y funcionarios del gobierno nacional.

Su designación como principal referente político de YPF fue impulsada por decisión expresa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. González mantiene con ella un contacto directo para definir los principales temas de agenda del sector petrolero.   

La entrada Pablo González asume formalmente como presidente de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia expide nuevas medidas para incentivar a los vehículos eléctricos: su objetivo es llegar a 6.600 rodados al 2022

Ayer, durante una jornada encabezada por el presidente de Colombia, Iván Duque, se firmó el decreto que establece que las zonas de parqueo de entidades públicas y establecimientos comerciales deberán destinar un 2% de sus plazas como estacionamientos exclusivos para vehículos eléctricos. Esto aplica en los municipios de más de 50.000 habitantes.

Estos parqueos deberán identificarse con un logotipo con la letra P y un dibujo de un enchufe de color blanco sobre un fondo de color verde. De este modo, el automovilista de un rodado eléctrico sabrá que ese espacio es de uso exclusivo para su vehículo. El decreto fija que estas plazas no pueden reemplazar los espacios destinados para las personas con movilidad reducida ni las zonas de cicloparqueaderos.

Esta medida se suma a otros esfuerzos del Gobierno para promover la movilidad eléctrica. En el evento, Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, recordó que en el mes de diciembre pasado se emitió una reglamentación para que las estaciones de servicio puedan prestar el servicio complementario de carga eléctrica.

Además, adelantó: “en la semana del 22 de marzo vamos a terminar dejando en firme la resolución que estandariza los conectores y el mercado de carga para vehículos eléctricos, tanto público como privados”.

La cervecera Bavaria, pondrá en operaciones durante este año en Colombia 200 camiones eléctricos

En esa línea, el ministro destacó los beneficios impositivos, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, que ya se están aplicando para la movilidad eléctrica, como la exención del IVA, una sobre deducción del 150 por ciento contra el impuesto de renta en inversión, y la expedición de certificados de manera más dinámica, gestionada a través de la UPME y de forma 100% digital.

“Bogotá va a cerrar este año con cerca de 1.500 buses eléctricos; Medellín tiene 64, Cali tiene 26 y eso hace que tengamos electroterminales en todas estas ciudades y así promover un mayor uso de carga eléctrica en estaciones de servicio y estaciones privadas”, resaltó Mesa.

En sentido, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, precisó que actualmente “Colombia cuenta con una flota de transporte público eléctrica de 1.151 buses”. “Nos pusimos como meta llegar a 600 mil vehículos eléctricos al 2030 y llegar a 6.600 vehículos a diciembre del 2022”, desafió la funcionaria.

Explicó que para lograrlo están promoviendo políticas para “fortalecer y apoyar a todos los sistemas de transporte público de las ciudades para poder cofinanciar no sólo infraestructura sino material rodante”.

Cabe destacar que en el marco de la jornada se anunció que la cervecera Bavaria, una de las más importantes del mundo, pondrá en operaciones durante este año en Colombia 200 camiones eléctricos en cinco tipos de modelos de vehículos, pasando por pesados, medianos y livianos.

Con renovables

Por su parte el presidente Duque destacó la complementariedad que existe entre la movilidad eléctrica sostenible y las renovables. “De nada sirve que tengamos carros eléctricos si la fuente de generación de esa energía no es limpia”, razonó el mandatario.

En esa línea, hizo un resumen sobre la meta del Gobierno en esa materia: “vamos a llegar a más de 2.400 MW en los próximos dos años; eso quiere decir que estaremos por encima del 14% de la producción de energía con renovables no convencionales”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Experiencia californiana aplicable a políticas energéticas de región: subastas, descentralización, incentivos y transparencia

¿Es momento de invertir en energías renovables en Latinoamérica? 

Sí. Soy muy afortunada de haber estado al principio del movimiento que impulsó a las energías renovables y la transición energética.

Como parte de Kyocera Solar, una de las pioneras en el desarrollo con paneles solares, y residiendo en California, ciudad líder en la integración de esta tecnología, me tocó escuchar a personas cuestionando que no era posible. 

Hoy, la transición energética está ocurriendo respaldada sobre todo por cuestiones económicas. Es indiscutible el esfuerzo mundial de reducir los costos. En la región, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México a través de sus licitaciones lograron los precios más bajos en energías renovables que en convencionales. 

¿Qué valor le otorga a este tipo de licitaciones en Latinoamérica? 

100% opinó que es importante reanudar el esfuerzo pero no sólo eso, también hay que agrandarlo y expandirlo.

Las subastas atraen inversiones. Cuando haces una subasta, la empresa eléctrica hace un contrato de compraventa PPA y adquieren el contrato más seguro del planeta diría yo. La gente hoy no puede vivir sin energía y no habría razón para que no te paguen por la compra. 

Es por eso, que los inversionistas internacionales apuestan mucho a estos contratos PPA de subastas porque son muy seguros. No veo la razón, a menos de que sea política, por la que no se sigan empujando. 

¿Qué tema prioritario deberían trabajar? 

Sumado a lo económico, la descarbonización es algo que todos los países están llamados a emprender y los gobiernos podrían trabajar medidas para lograrlo. 

Estamos en un punto en el que tenemos que tener un cambio de paradigma. 

Lo que pasó en Texas con las disrupciones de gas natural por ejemplo han puesto la vista la necesidad de descentralizar la generación. 

En mis 18 años con Kyocera y mi trabajo en Latinoamérica escuchaba que había cambios drásticos que aunque sean para mejor no se podían dar. Pero mira qué ocurrió cuando vino la pandemia: nos tuvimos que adaptar. No debemos esperar a que nos golpeen para hacer un cambio. 

La subasta están bien pero estás atraen fundamentalmente inversiones gigantes para proyectos que ocuparán más tierra y espacio en las redes de transmisión que otro tipo de alternativas.  

Ahora bien, si tú ves las instalaciones de generación distribuida estas generan más empleo y están dentro o cerca de los centros de consumo. 

Se puede lograr un balance. 

¿Qué experiencias de California se pueden replicar o adaptar para ser aplicadas en países o ciudades de Latinoamérica? 

Hay muchos incentivos fiscales que se pueden aplicar. La eliminación de aranceles al menos por un periodo de tiempo es muy valiosa. 

Por otro lado, a veces la facilidad de interconexión cobra más sentido que dar dinero.

Entonces, rever los esquemas regulatorios y ajustarlo para que sean más sencillos ayuda mucho al sector. 

También lo hace simplificar la información para los usuarios y tener una transparencia total en el mercado. 

En California, la web https://www.gosolarcalifornia.org/ ayudó mucho en su momento porque permitía conocer la cantidad de instalaciones, potencia y precios a los que se vendía la energía generada en cada región con un código postal distinto.

¿Qué desafíos quedan? 

Cuando California empezó con la iniciativa solar había que pagarle a la gente para que pusiera sus paneles solares. Sí costaba USD$10000 en ese tiempo poner un sistema en una casa, el Estado te pagaba USD$5000 de reembolso. Luego ese valor se redujo y ahora no te paga nada.  

En el caso de México, cuando empezó el «impulso» a la energía solar, el Estado no pagó nada. Ahora, con la reducción en los costos de la tecnología la industria motivó a que se estén interconectando miles y miles de casas o empresas, pero ahora la distribuidora lo interpreta como un perjuicio porque uno no paga por costos del sistema en general. 

Esto debe reverse porque las inversiones mueven el mercado. Hay que hablarlo con la distribuidora. 

Hablaba recién de la economía y de cómo las energías renovables están aportando, ahora vienen nuevas tecnologías y hay que sumarlas también en gran escala. 

¿Cómo cuáles?

Los países de Latinoamérica tienen una gran oportunidad de posicionarse como líderes en hidrógeno verde. Esto no es algo que lo que estemos viendo en China. En cambio, Chile está muy agresivo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tailhade considera al manejo de los parques eólicos desde Luxemburgo como un acto de corrupción

Continúa la causa en la que se investiga un negocio de parques eólicos por la compra y reventa de seis de ellos bajo condiciones particulares, que tuvo ganancias cercanas a los 70 millones de dólares. 

En cuestión, el proyecto Open Lux filtró la información de empresas registradas en Luxemburgo, en la que aparece el nombre de Gianfranco Macri

Rodolfo Tailhade, Diputado Nacional del Frente de Todos, opinó al respecto por qué considera a este hecho como “un acto de corrupción” y “un negociado que está siendo investigado por la justicia”: 

“El fraude consiste en que al Estado se le privó de recuperar las concesiones que había otorgado a Isolux y que, por indicación del expresidente Mauricio Macri, esas concesiones fueron autorizadas a ser transferidas a sociedades de la familia Macri que no tenían nada que ver con la industria y que habían sido creadas poco tiempo antes”.

A lo que se refiere es que en el año 2008 Isolux ganó cuatro permisos de parques eólicos, pero nunca los desarrolló. Y tras una serie de inconvenientes, la empresa se desprendió de los activos. 

“Eligieron este atajo que en definitiva perjudicó los intereses del Estado, que tendría que haber recuperado esas concesiones porque la empresa no había cumplido con ninguna de las condiciones bajo las cuales ganaron la licitación”. 

Lo que sucedió, según explicó el Diputado, “las dos sociedades que habían comprado los parques eólicos estaban controladas por Usir Argentina, que a su vez depende de Usir España, una sociedad inscripta en Barcelona. Y esa misma está controlada por Rainbow Finance de Luxemburgo”. 

“No teníamos quién era el dueño de esa empresa hasta que apareció la filtración de OpenLux donde menciona Rainbow Finance era controlada por Lares Corporation SPF, es ahí donde aparece el nombre de Gianfranco Macri. Con ello pudimos cerrar todo el circuito”, agregó. 

En cuanto al avance judicial, Tailhade y su equipo desde hace tiempo que presentan denuncias y avances de la misma. Por lo que con los recientes hechos “existen suficientes elementos de prueba como para tener por probada la maniobra de fraude en perjuicio del Estado y sus autores”. 

“Lo que corresponde es que el juez convoque a prestar declaración indagatoria a los imputados, sin embargo, aún no sé cual es la escena del juez”, manifestó. 

Y ante la pregunta sobre qué acción se puede tomar respecto a dichos parques eólicos, el Diputado comentó que “es un tema de Estado” ya que las concesiones en su momento volvieron a ser vendidas. 

“Creo que es muy difícil de revertir ese proceso, porque en principio son compradores que parecen ser de buena fe. Son cuestiones sobre las que no se pueden especular, porque lo primero que debe haber para pensar qué hacer con las concesiones, es que el juez resuelva la situación en la causa”, señaló. 

Además aclaró que “mientras no haya un juez que diga que esto es delito y quiénes son los autores del mismo, es muy difícil pasar a la siguiente etapa, que sería la posible recuperación de las concesiones, pero falta todavía para ello”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entrarán en operaciones 30 nuevas centrales de energías renovables en Chile

De acuerdo al último reporte mensual de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), correspondiente al mes de febrero, la Comisión Nacional de Energía (CNE) asegura que en Chile hasta enero pasado se registraron 30 centrales de energías limpias en etapa de pruebas.

Estos proyectos alcanzan los 769 MW. 533 MW de ellos son explicados por parques eólicos, 229 MW por centrales solares fotovoltaicas, 6 MW por plantas de biomasa y biogás y 1 MW por aprovechamientos mini-hidroeléctricos.

Además, el informe señala que a enero pasado había 5.821 MW representados en 144 proyectos de ERNC. El 62 por ciento de ellos corresponden a fuentes solares fotovoltaicas y el 34 por ciento a eólicas. Es decir, el 96 por ciento de la nómina está formado por energías renovables variables.

De manera desagregada, los solares fotovoltaicos en construcción totalizan 3.599 MW; los eólicos, 1.958 MW; los de biomasa y biogás, 166 MW; la mini hidroeléctrica (hasta 20 MW cada una), 66 MW; y un proyecto de energía geotérmica, por 33 MW.

Fuente: CNE

Actualmente, la matriz chilena está conformada por 6.639 MW renovables no convencionales. Esto representa el 26,4 por ciento del total, siendo que toda la oferta eléctrica de ese país es de 25.180 MW.

Puede apreciarse que, de acuerdo al documento de la CNE, hacia el 2023, cuando estén operativos todos estos parques renovables, la oferta limpia se duplicará.

Por caso, los proyectos solares fotovoltaicos que están en construcción superan a los 3.387 MW de esa tecnología que están operativos y otros 229 MW en etapa de pruebas.

En efecto, en los próximos Chile contará con 7.215 MW solares fotovoltaicos.

Algo similar ocurrirá con los proyectos eólicos: los 1.958 MW en construcción y los 533 MW en etapa de pruebas se sumarán a los 2.151 MW, alcanzando los 4.642 MW.

Fuente: CNE