Comercialización Profesional de Energía

Monthly: febrero 2021

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El megaproyecto de oro y cobre Josemaría presentó el informe de impacto ambiental en San Juan

La compañía Josemaría Resources, que es la firma a cargo del proyecto minero Josemaría, uno de los más grande de cobre y oro del país, presentó ayer a la provincia de San Juan el informe de impacto ambiental. La empresa minera es subsidiaria del grupo canadiense Lundin.

Junto a Filo del Sol, Los Azules, Altar y Pachón, Josemaría es uno de los cuatro proyectos cupríferos (pórfido de cobre) de gran escala y en estado avanzado que posee la provincia. Aunque todavía no está en etapa de producción, cuenta con recursos por 6,7 millones de libras de cobre; 7,0 millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata. Se estima que podría entrar en la etapa de construcción a fines de 2021 o principios de 2022.

Josemaría Resources invertirá 3.090 millones de dólares en cuatro años para la etapa de construcción de esta mina, que está ubicada a 410 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 10 kilómetros del límite con Chile. Según la compañía, generará 4.000 empleos durante la etapa de construcción y cerca de 1.000 durante la etapa de explotación.

Adam Lundin, CEO del grupo, señaló: «estamos orgullosos de haber presentado al gobernador Sergio Uñac el informe de impacto ambiental, ya que es un hito importante en nuestra asociación con San Juan. Este informe nos acerca un paso más hacia el logro de nuestra meta de desarrollar Josemaría como un productor de cobre a gran escala a tiempo para satisfacer la creciente demanda mundial y asegurar que las comunidades circundantes y las partes interesadas reciban beneficios directos e indirectos del proyecto». San Juan representa el 80% de la oferta cuprífera de la Argentina, con recursos estimados en 8.834 millones de toneladas.

Explotación

La explotación será mediante una mina a cielo abierto que alimentará una planta de proceso convencional de 152.000 toneladas por día durante la vida útil del yacimiento, que es de 19 años. Esto arrojaría una producción anual de 136.000 toneladas de cobre, 231.000 onzas de oro y 1. 164.000 onzas de plata por año.

Finalmente, la producción no se llevará a Chile, como estaba planificado en un principio. El proyecto transportará la producción para la exportación desde la mina, ubicada en el departamento de Iglesia, mediante camiones hasta la localidad de Albardon (al norte de San Juan capital). Luego, la carga irá por tren de la línea Belgrano Cargas hasta el puerto de Rosario.

Obra energética y camino nuevo

Josemaría prevé la construcción de una línea de alta tensión de 220 kv y dos subestaciones eléctricas que demandará una inversión aproximada de 120 millones de dólares. Las obras durarán dos años. El trazado del tendido eléctrico tendrá una extensión de alrededor de 250 kilómetros e irá acompañando el recorrido de un camino nuevo, que también construirá la minera canadiense para que se pueda acceder a las instalaciones de la mina desde San Juan. La ruta nueva implicará una inversión de 140 millones de dólares. Hoy se accede al lugar desde La Rioja.

Plazos de las obras

-Josemaria Resources tiene estipulado comenzar hacia fines de 2021 o principios de 2022 la construcción de las obras de infraestructura (tendido eléctrico y caminos).

-La etapa de construcción de la mina y la planta de procesamiento demandará cuatro años y necesitará de alrededor de 4.000 trabajadores.

-En 2026 podría comenzar la etapa de producción, que contará con más de 900 empleados.

-Según el estudio de factibilidad, los primeros cuatro años de producción de Josemaría serán para repagar la inversión.

La entrada El megaproyecto de oro y cobre Josemaría presentó el informe de impacto ambiental en San Juan se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Gener vende su participación en Guacolda y acelera la transformación de su portafolio

En línea con su estrategia Greentegra, y con el objetivo de acelerar la transformación de su portafolio, AES Gener firmó un contrato para vender la propiedad que mantiene en Guacolda Energía SpA., a grupo WEG, actual accionista de Guacolda.

Con esta operación, sujeta a la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica, AES Gener se desprenderá de la propiedad de 764 MW en Huasco, lo que representa el 26% de la capacidad instalada operativa a carbón de la Sociedad.

La venta se enmarca dentro de la estrategia Greentegra y los objetivos estratégicos definidos. “Esta transacción representa un nuevo paso muy relevante en la transformación de nuestra compañía y el cumplimiento de los objetivos de reducir la intensidad de carbono de nuestro portafolio, hacer más verde y competitivo el suministro de nuestros clientes y fortalecer nuestro grado de inversión”, dijo Ricardo Falú, gerente general de AES Gener.

Asimismo, Falú resaltó la importancia de Guacolda para el sistema y reconoció la labor de sus colaboradores “Nuestras operaciones en Huasco han sido y son fundamentales para el sistema eléctrico nacional, entregando energía confiable, competitiva y flexible. Quiero reconocer y destacar la excelencia, dedicación y contribución al país de todos y cada uno de nuestros colaboradores”.

Los fondos obtenidos de la transacción contribuirán a reforzar los planes de crecimiento renovables de la Compañía.

Estrategia Greentegra A través de su estrategia transformacional Greentegra, AES Gener está aportando a la reactivación sustentable de los países en donde opera con inversiones cercanas a los U$ 3.000 millones en proyectos renovables que generarán más de 7.000 empleos directos con foco en la contratación de mujeres y de mano de obra local. AES Gener está incorporando 2.3 GW de capacidad eólica, solar, hidroeléctrica y baterías a su portafolio en Chile y Colombia, entre 2019 y 2023, de los cuales 1.354 MW ya se encuentran en operación o construcción.

Fuente: AES

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Integración fotovoltaica vertical: este año podrían cubrirse 10000 m2 con vidrios de silicio amorfo en Panamá

Onyx Solar Energy está apostando por impulsar su tecnología en fachadas de nuevos edificios. Una prioridad es lograr penetrar en mercados que están privilegiando una planificación energética sostenible para la década que comienza. 

Uno de aquellos es Panamá, que se encuentra elaborando políticas de Gobierno alineadas a medidas a favor de la Transición Energética y la Agenda 2030. 

“En Panamá, logramos desarrollar un proyecto con integración fotovoltaica en edificios. Ya habíamos tenido antecedentes en otros países latinos como Brasil, Chile y México, pero este se trata del primero en Centroamérica para la empresa”, declaró a este medio José Cueche, profesional acreditado de Onyx Solar Energy.

“En este país, vimos que este tipo de instalaciones cobran sentido interconectadas a la red, más que con almacenamiento; de ese modo, el usuario se ahorra baterías y materiales adicionales para su mantenimiento”, agregó.  

Para este año, el referente pronosticó llegar a los 10000 m2 para cerramientos exteriores en vertical con vidrios de Onyx Solar Energy sólo en Panamá. Y es que no sólo habrían empezado a cerrar negociaciones en estos primeros meses del año, sino que también habrían avanzado en conversaciones con nuevos clientes y habrían puesto otros proyectos bajo estudio.  

“Hoy, no competimos contra los paneles solares que llegan a los 500 o 600 watts de potencia. En eficiencia nos mantenemos en nuestro estandard, pero somos la mejor opción a la hora de considerar soluciones de este tipo para cerramientos de fachada. Por eso, somos optimistas”. 

Y agregó: “no hay que olvidarse de que a parte de generar energía estamos ayudando a que la edificación sea más sostenible con el aprovechamiento de vidrios arquitectónicos que se integran al mismo diseño. Somos la mejor opción”, consideró el profesional acreditado de Onyx Solar Energy.

En detalle, su sostenibilidad se fundamenta en propiedades bioclimáticas y multifuncionales.  La tecnología de los vidrios fotovoltaicos de silicio permitirían una producción eléctrica eficiente inclusive con incidencia de luz del sol indirecta y, además, ofrecerían al edificio beneficios adicionales a partir de características pasivas como el aislamiento térmico y acústico, como así también filtrado de rayos UV e infrarrojos.

Descubre más sobre las soluciones constructivas de este vidrio fotovoltaico aquí.

onyx1

onyx12

onyx13

onyx14

onyx15

<
>
“La arquitectura solar no es una moda, es supervivencia” – Sir Norman Foster.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Analizan la viabilidad de proyectos de parques solares en Catamarca

Intergia es una sociedad anónima debidamente constituida y vigente bajo las leyes de la República Argentina, con domicilio en Avenida de Mayo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La empresa posee reconocida experiencia en la estructuración y financiación de proyectos, así como en la prestación de servicios de diseño, construcción, operación y mantenimiento.

En este sentido, el ministro Aldo Sarquís y el representante de la empresa firmaron el 9 de febrero un Memorándum de Entendimiento, para analizar el desarrollo en forma conjunta de todos o algunos de tres proyectos localizados en Valle Viejo, Belén y Ampajango.

En este contexto, se detalló el proyecto de parque solar denominado “P.S. Fotovoltaico Valle Viejo”, con una capacidad instalada total de aproximadamente 20 MW, que se encontrará localizado en aquel departamento.

En segundo lugar, se debatió sobre el potencial parque solar denominado “P.S. Fotovoltaico Belén”, con una capacidad instalada total de aproximadamente 50 MW, que se encontrará localizado sobre ruta 46, entre Andalgalá y Belén.

Por último, se encuentra el parque solar denominado “P.S. Fotovoltaico Pie de Médano”, con una capacidad instalada total de aproximadamente 200 MW, que se encontrará localizado en Ampajango.

Durante la reunión, ambas partes han decidido celebrar el presente MDE a efectos de establecer los términos y condiciones bajo los cuales analizarán el referido y potencial desarrollo conjunto.

En esta línea, Intergia S.A. asumiría el carácter de desarrollador de los proyectos y estaría a cargo de la totalidad de las tareas técnicas necesarias para que estos se encuentren en condiciones para ser construidos, desde su diseño, operación hasta su estructuración y financiación.

Intergia asumiría también las tareas de la efectiva construcción, operación y mantenimiento de los proyectos una vez que estos hayan sido construidos.

Por su parte, el ministerio de Inversión y Desarrollo de la Provincia de Catamarca estará a cargo de analizar la participación de la Provincia de Catamarca en cualquiera de los proyectos, en caso de que finalmente se suscriban los contratos definitivos.

La participación de la Provincia podría incluir ser la figura de adquirente de la energía de fuente renovable generada por el proyecto construido en los términos de un contrato de compraventa de energía, a ser celebrado por Energía de Catamarca SAPEM y la propietaria del proyecto construido. También, podría darse la participación de Energía de Catamarca SAPEM, o cualquier otro vehículo a criterio del Ministerio -incluyendo sin limitación Agroindustria Catamarca Sociedad del Estado (AICAT SE)-  en carácter de accionista de la sociedad, que, finalmente revista el carácter de propietaria del proyecto construido, pudiendo ésta ser Intergia o cualquier tercero en el que Intergia participe.

Por último, también podría darse cualquier otro tipo de participación que las partes pudieran acordar bajo los contratos definitivos.

Participación de la provincia en el proyecto

En caso de que la Provincia decida participar en el proyecto construido, en su carácter de adquirente de la energía de fuente renovable producida por este, las partes tendrán en cuenta los siguientes parámetros al negociar los términos y condiciones del contrato referido:

1. Plazo: 20 años;

2. Precio: de acuerdo con parámetros de mercado;

3. Obligación de la Provincia de adquirir la energía objeto del contrato, independientemente de su consumo;

4. Nodo de conexión;

5. Potencia contratada: 270MW;

6. Garantías

7. Financiación.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo es la ajustada agenda que debe cumplir el gobierno para traer el barco regasificador a Bahía Blanca

A través de YPF, IEASA (ex ENARSA) presentó la  Solicitud de Propuesta para la licitación de un barco regasificador de LNG (Gas Natural Licuado) para el puerto de Bahía Blanca. El pedido incluye el calendario en el que se deben realizar todos los pasos de la licitación, lo cual obliga a los organismos oficiales a dar cumplimiento a una apretada agenda, si se tiene en cuenta que el plazo establecido para la adjudicación del proveedor es el próximo 5 de abril.

De acuerdo al tender elaborado por IEASA e YPF, y al que tuvo acceso EconoJournal, el nuevo barco regasificador deberá estar en pleno funcionamiento el 1º de junio de 2021.

El cronograma estipulado es el siguiente:

  • 24 de febrero: fecha límite para la presentación de preguntas por parte de los potenciales proveedores.
  • 1 de marzo: vence el plazo para que YPF responda a los requerimientos de los proveedores.
  • 18 de marzo: fecha límite que tendrán las compañías interesadas para presentar sus propuestas.
  • 22 de marzo: YPF tendrá hasta este día para preseleccionar a los posibles proveedores y confeccionar una lista corta.
  • 5 de abril: quedará definida la adjudicación del proveedor.
  • 26 de mayo: el buque tendrá que estar operativo.

“El Programa ha sido elaborado de acuerdo con los términos requeridos por IEASA como resultado de las instrucciones de la Secretaría de Energía y teniendo en cuenta la información actualmente disponible en el mercado”, señala la Solicitud de Propuesta.

El documento estipula también los niveles de producción que deberá regasificar el barco que resulte ganador de la compulsa:

  • Entre el 1 º de junio y el 31 de julio se prevé que entregue 28.500 millones de pies cúbicos por día de LNG regasificado.
  • En tanto que durante el mes de  agosto la entrega descenderá a 7.000 millones.

La Solicitud de Propuesta también establece que IEASA tendrá derecho a extender el acuerdo con un aviso previo de no menos de un mes.

La idea original de YPF era reflotar el contrato que firmó en 2011 con Excelerate Energy y que tiene vigencia hasta 2021. Dicha compañía fue la que operó el barco Excelsior que estuvo amarrado en Bahía Blanca entre 2008 y 2018. Pero finalmente la semana pasada la Secretaría de Energía instruyó a IESA para que realice una compulsa internacional. En la cartera de Darío Martínez entienden que existe interés de otras empresas para participar en una licitación por el regasificador.  

Con la contratación del barco regasificador en Bahía Blanca y la segunda ronda del Plan Gas, el Gobierno apunta a garantizar la demanda de gas para los meses invernales de pico de consumo y evitar la restricción del suministro a las industrias y el sector de GNC.

La entrada Cómo es la ajustada agenda que debe cumplir el gobierno para traer el barco regasificador a Bahía Blanca se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía revisa subsidios

A través de la resolución 131/2021, la Secretaria de Energía argumentó haber corregido “un manifiesto tratamiento desigual en materia de costo de la energía eléctrica que había entre usuarios de más de 300 Kv diarios.

La medida implicó subdividir la categoría de usuarios de más de 300 kv en: GENERAL por un lado y ORGANISMOS Y ENTES PÚBLICOS por el otro, excluyendo expresamente a las instituciones públicas que prestan servicios de Salud y Educación de los tres niveles del Estado, las que seguirán con la tarifa subsidiada, se indicó.

“Hasta ayer existían en Argentina menos de 2.900 grandes consumidores sobre unos 650.000 pequeños y medianos comercios, talleres, industrias y prestadores de servicios, que tenían un subsidio que significaba un diferencial de costos y un beneficio con respecto a sus competidores en la provisión de los mismos bienes y servicios”, señaló Energía . “Estas industrias beneficiadas iban desde fábricas automotrices hasta grandes espacios comerciales, incluso petroleras”, detalló.

El Secretario del área, Darío Martínez manifestó que “hemos tomado esta medida para remediar inequidades que provocaban distorsiones en el costo de la electricidad entre empresas de similares tamaños y actividades, algunas de las cuales pagan el precio Monómico y no tenían acceso a la tarifa subsidiada, de la que gozaban sus competidoras”.

En rigor, se adopta esta decisión en el contexto de una revisión del esquema de asignación de subsidios a las tarifas de este servicio.

La medida, se puntualizó, “no alcanza, ni impacta de forma alguna en los 15 millones de usuarios del servicio de distribución de energía eléctrica por redes, ni en las 650.000 PyMES, comerciales, industriales y de servicio, y sólo involucra a unos 2.900 Grandes Usuarios que consumen más de 300 Kv diarios abastecidos por las Distribuidoras Eléctricas, quienes pasarán a pagar el mismo precio de la energía eléctrica que el resto de las empresas de similar tamaño y consumo de electricidad”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación YPF donó un sistema de luminaria pública en Comodoro Rivadavia

En el marco del aniversario de la ciudad de Comodoro Rivadavia, YPF y la Fundación YPF donaron un nuevo sistema de luminaria pública para el barrio Restinga Alí, donde se llevaron adelante los talleres del programa “Ciudades Sostenibles”.

La Decana de la Universidad San Juan Bosco agradeció la entrega de notebooks.

Del acto participó el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque; el gerente ejecutivo de la Regional Sur de YPF, Alejandro Eloff; el gerente de Asuntos Externos Regional Sur de YPF, Matías Bezi y el coordinador general de Fundación YPF, Matías Ciampini.

La instalación de la luminaria pública surgió como tema priorizado en el Plan de Acción de la ciudad, elaborado por la Fundación YPF junto con el municipio y la participación de la comunidad. El mismo fue diseñado de forma participativa por la Unión Vecinal, vecinos, vecinas, estudiantes de la Escuela secundaria N°. 707 y el municipio.

ENTREGA DE COMPUTADORAS Y LIBROS

Fundación YPF, además, hizo entrega de notebooks y equipos de workstation a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad Tecnológica de Puerto Madryn, como parte de su programa para achicar la brecha digital.

La Decana de la Universidad San Juan Bosco, Ing. Diana Helga Bohn, y la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UTN, Ing. María Elizabeth Flores, agradecieron el material informático entregado. “El aporte a la facultad es muy valioso, tanto por el equipamiento y por sobre todo las becas que tan bien valoradas son tanto por los estudiantes”, comentó Flores. Mientras que Bohn destacó tanto la perspectiva de género que tiene en cuenta la Fundación YPF así como estas acciones que “permiten que entre todos podamos garantizar la educación pública y lograr técnicos al servicio del país junto con YPF que es un emblema”.

Matias Bezi vinculó esta acción con “otro tema importante en la región que tiene que ver con la brecha digital. Hay que buscar soluciones en conjunto entre el gobierno provincial, nacional, las universidades y las empresas para esta problemática, que se agudizó con la pandemia”.

Ofelia Cédola comentó que “podemos agregar valor en estas regiones poniendo el eje en la educación, la formación profesional, ciencia, tecnología e innovación”. A su vez, destacó que sean dos mujeres quienes dirijan las universidades: “en estos territorios tan masculinos es una gran satisfacción ver como las mujeres rompieron el techo de cristal y están asumiendo protagonismo”, agregó.

La entrada Fundación YPF donó un sistema de luminaria pública en Comodoro Rivadavia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

El gobierno estudia quitar subsidios a grandes usuarios de energía eléctrica

Para ahorrar unos $ 35.000 millones, Energía evalúa quitar un beneficio para pequeñas industrias y comercios con consumo mayor a 300 kW de potencia. Restaría presión para aumentar tarifas a otros sectores

La Secretaría de Energía analizó en las últimas semanas eliminar los subsidios a la electricidad de grandes usuarios para ahorrar unos $ 35.000 millones y restar presión para un aumento de tarifas a otros sectores.

La propuesta, que todavía está en estudio y debe ser aprobada por Presidencia, apuntará a la demanda General no residencial que consume más de 300 kW de potencia, e incluye a pequeñas industrias y comercios.

Así lo confirmaron a El Cronista fuentes oficiales, aunque aseguraron que la idea aún estaba en análisis. Si finalmente prospera, solamente quedarán subsidiados los usuarios residenciales (hogares) y los comercios con menor demanda de potencia.

Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la programación trimestral febrero-abril 2021 establece que el precio promedio por megavatio-hora (MWh) del sistema es de u$s 60,11 o $ 5692, que el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) paga a medias con el Estado nacional.

Los Grandes Usuarios Mayores (GUMA), Menores (GUME) y la Autogeneración abona el precio completo, mientras que la Demanda General no Residencial con consumo mayor a 300 kW paga $ 3152 (55% del costo) y quienes utilizan menos de 300 kW destinan $ 2268 por MWh (el 40% del costo).

Puntualmente, Energía evalúa eliminar los subsidios a la Demanda General no residencial con consumo mayor a 300 kW (Grandes Usuarios del Distribuidor, GUDI), que utilizan en total unos 2828 gigavatios-hora (GWh) al año, o un 9% del total del sistema.
Con esta medida, los subsidios solamente se concentrarían en el 73% del sistema, mientras que grandes industrias, fábricas y comercios electro-intensivos pagarían el costo completo de la energía eléctrica.

A medida que se deprecia el peso frente al dólar, crecen las necesidades fiscales del Estado mientras se mantengan congeladas las tarifas, ya que los costos principales del sistema (gas para las usinas termoeléctricas y contratos renovables) están en dólares.

Por caso, los usuarios residenciales (hogares) abonan únicamente $ 2007 por MWh, el 35% del costo total.

Por esta vía se canaliza la mayor parte de los subsidios energéticos, presupuestados en unos $ 623.000 millones en total (1,7% del Producto Bruto Interno, PBI).

De acuerdo al informe de resultado fiscal que presentó la Secretaría de Hacienda, en enero de este año la asistencia financiera del Tesoro a Cammesa fue de $ 6954 millones, con un salto interanual de 55,2%, que superó ampliamente la inflación.

La empresa mixta que administra el sistema requiere cada vez más subsidios del Estado, ya que, por el congelamiento de las tarifas, las distribuidoras dejaron de pagar la energía y se financian con ese dinero.

Esa deuda ya trepó por encima de los $ 140.000 millones y será negociada en los próximos meses con las autoridades energéticas, con la oferta de planes de pago en hasta 60 cuotas con seis meses de gracia y la ejecución de inversiones prioritarias.

A diferencia del caso del gas (ver aparte), la Secretaría de Energía no definió hasta ahora una convocatoria a audiencia pública para analizar los costos del mercado eléctrico mayorista, su pasaje a tarifas y la porción que asumirá el Estado mediante subsidios.

Y como el sector tiene regulación provincial (excepto en el transporte de energía y la distribución en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, donde controla la Nación), algunos gobernadores ya avanzaron por su cuenta en aumentos de tarifas.

Tal es el caso de Salta (Edesa), Tucumán (Edet), Chaco (Secheep) y Mendoza (Edemsa), donde la negociación es con el poder provincial.

 

 

Fuente: https://www.runrunenergetico.com/el-gobierno-estudia-quitar-subsidio-a-grandes-usuarios-de-energia-electrica/

 

 

Información de Mercado

Camuzzi renueva el programa de microcréditos para instalaciones internas de gas

Camuzzi informa a la comunidad que en el marco de un convenio celebrado recientemente con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y el Banco Hipotecario, ya se encuentra abierta la inscripción para acceder a la línea de microcréditos para la financiación de la instalación interna de gas natural.

El programa denominado “Mejoramientos Gas” está dirigido a aquellos hogares ubicados sobre las redes de distribución que aún no cuenten con el servicio o utilicen Gas Licuado y que perciban hasta 5 salarios mínimos vitales y móviles, sean formales o informales.

A través de este programa, los usuarios podrán financiar con una tasa de interés fija del 16% la instalación interna de gas, con un máximo de 3 bocas, como así también las obras inherentes a la reconversión de una instalación de Gas Licuado a Gas Natural.

Para conocer los requisitos y solicitar formalmente la línea de crédito, deberán ingresar a https://www.argentina.gob.ar/habitat/procrear/mejoramientos-gas

El procedimiento es muy simple: los interesados deberán completar todos sus datos de manera online en la página web del programa. Luego del análisis de la información suministrada, el Banco Hipotecario le informará a la Distribuidora los datos de los participantes que cumplen con los requisitos para acceder al mismo. De esta forma, Camuzzi procederá a notificar a quienes hayan sido seleccionados para acceder al crédito y les informará la nómina de instaladores matriculados a los que deberán recurrir para la ejecución de las obras de rigor.

Una vez aprobada la instalación interna por parte de la Distribuidora y colocado el medidor al beneficiario, el Banco Hipotecario procederá al pago de los montos correspondientes al instalador matriculado. A partir de la primera facturación, el nuevo usuario recibirá la liquidación correspondiente al consumo del período y el valor de la cuota del microcrédito, pagadero en 60 meses.

Los montos de los créditos ascenderán hasta $44.500 para todo el país, en tanto que en la denominada Región Sur de la Argentina serán de hasta $61.500.

Adicionalmente, las tasas y cargos correspondientes a la colocación del servicio y del medidor, definidas por el Ente Nacional Regulador del Gas, serán financiadas por Camuzzi en 12 cuotas sin interés y abonadas por el usuario recién a partir del segundo año como usuario del servicio.

Fuente: https://www.barilocheopina.com/noticias/2021/02/22/51472-camuzzi-renueva-el-programa-de-microcreditos-para-instalaciones-internas-de-gas

Información de Mercado

Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno

El Gobierno volverá a contratar un barco regasificador que se instalará en Bahía Blanca y lanzará la licitación de una segunda ronda del Plan Gas, dos decisiones que apuntan a garantizar el abastecimiento de energía en invierno, frente a pronósticos cada vez más certeros que anticipaban faltantes en los días más fríos del año.

El secretario de Energía, Darío Martínez, habilitó este proceso después de contar con informes técnicos que le advertían que, con el escenario actual, Argentina podría sufrir grandes cortes de energía en los próximos inviernos.

La producción de gas local, sumada a las importaciones de Bolivia, el Gas Natural Licuado (GNL) de Escobar, la energía hidroeléctrica y la renovable no alcanzará cuando la demanda doméstica hace “pico”.

Incluso el uso del gasoil y el fuel oil (combustibles más caros y contaminantes) en las centrales térmicas sería insuficiente, además de que los dólares que cuenta el Banco Central (BCRA) para las compras en el exterior son demasiado escasos.

Las petroleras (YPF, PAE, Tecpetrol, Total Austral y Pampa Energía, entre otras) deberán presentar el martes 2 de marzo sus ofertas para vender su producción a distribuidoras y centrales termoeléctricas -a través de la CAMMESA- entre mayo y septiembre de 2021 a 2024, con un pico de 26 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en julio de cada año.

El Gobierno apunta a contar con al menos otros 3,6 MMm3/d en este invierno (mismo volumen que lo obtenido en la Ronda 1). El precio tope de “pico” será un 30% superior al adjudicado en el bloque “base”, donde se consiguieron casi 68 MMm3/d a un promedio de u$s 3,50 por millón de BTU.

La adjudicación será el miércoles 10, mientras que el lunes 15 el Gobierno analizará en audiencia pública junto a representantes de la ciudadanía los costos del gas nacional, que promediaría los u$s 5,50, y qué proporciones deben pagar directamente de sus bolsillos los usuarios y qué parte asume el Estado nacional vía subsidios.

Esto incluye ambas rondas del “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, y todas las importaciones.

Asimismo, esta semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, llamará a otra audiencia pública para mediados del mes que viene en la que se estudiará exclusivamente un aumento promedio de entre 25% y 29% en la remuneración a las transportistas y distribuidoras -TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras-, que tendrá un impacto directo en los usuarios finales de entre 7% y 9%.

El regreso del buque regasificador a Bahía Blanca (el de Escobar nunca se fue desde su llegada en 2010) es una foto que no le agradará al Gobierno, pese a que la decisión tiene solidez técnica: el gas licuado sustituye importaciones de combustibles líquidos que se utilizan en las centrales térmicas e implica un ahorro de divisas para el Tesoro.

En octubre de 2018, el ex presidente Mauricio Macri y su secretario de Energía, Javier Iguacel, habían despedido al barco con bombos y platillos, como una señal de cambio de época en esta materia.

Argentina dejaba de importar y gracias a Vaca Muerta pasaba a exportar, con un contrato que YPF firmó con Exmar y tuvo que cancelar a mediados de 2020 para no perder u$s 850 millones durante los próximos ocho años, debido a que los costos locales de producción no hacían rentables las exportaciones de gas licuado. La indemnización para la empresa belga le significó a la petrolera estatal una salida de u$s 150 millones.

En aquel momento, los especialistas energéticos advertían que, pese al costoso alquiler del barco regasificador (unos u$s 150.000 por día), era preferible para la Argentina contar con esta garantía de abastecimiento en lugar de reemplazarla por combustibles alternativos. Mediante una compulsa internacional, Energía esperará bajar sensiblemente el alquiler de este buque.

 

Fuente: https://www.cronista.com/economia-politica/medidas-del-gobierno-para-asegurar-el-suministro-de-energia-en-invierno/

 

 

 

Información de Mercado

Argentina lanzará segunda licitación por gas natural

Argentina se apresta a lanzar la segunda licitación correspondiente al Plan Gas 4 para incrementar la producción de gas natural durante el invierno austral y reducir los volúmenes de GNL importado.

Con ello, la Secretaría de Energía busca evitar un mayor drenaje de las escasas reservas de libre disponibilidad con las que cuenta el Banco Central.

“Esta segunda ronda tiene por objeto básicamente obtener el mayor volumen posible de gas argentino para el pico invernal para ahorrar la mayor cantidad de gas importado posible, generando simultáneamente un ahorro de divisas y una disminución del costo fiscal”, señaló el titular de la cartera, Darío Martínez, en un comunicado.

El objetivo del gobierno es utilizar la licitación que realizará la estatal mayorista de electricidad, Cammesa, por orden y cuenta de energética estatal Ieasa, para intentar incentivar la producción entre mayo y septiembre mediante el subsidio del precio, lo que le resultaría más barato que las importaciones, que cuestan al menos US$2 por millón de BTU (MBTU).

De esta forma, buscará cubrir con producción local parte de la brecha de 24,8 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) que surge entre los 134M3/d que estima será la demanda durante este año y los 109Mm3/d que espera generar el país, incluida la primera ronda del Plan Gas 4.

Según los pliegos de la licitación, las empresas deben suministrar 3,50Mm3/d en mayo, 12,5Mm3/d en junio, 17,6Mm3/d en julio, 10,4Mm3/d en agosto y 3,21Mm3/d en septiembre desde la cuenca Neuquina. De la cuenca Austral deberían provenir 6,01Mm3/d en mayo, 8,46Mm3/d en junio y en julio, 8,72Mm3/d en agosto y 6,00Mm3/d en septiembre.

Sin embargo, la Secretaría de Energía advierte que los volúmenes de mayo podrían quedar vacantes, dada la cercanía que existe entre la fecha de adjudicación y la estipulada de entrega.

A su vez, las compañías deberán detallar mes a mes su capacidad de suministro para estos cuatro años, con la salvedad de que los volúmenes totales en millones de metros cúbicos que ofrezcan entre 2022 y 2024 no podrán superar en más de un 20% a los de 2021, ni ser inferiores en junio, julio y agosto a los de mayo y septiembre.

Las compañías interesadas tienen hasta el 24 de febrero para realizar consultas y hasta el 2 de marzo para presentar sus ofertas. Los sobres se abrirán ese mismo día y al siguiente se realizarán las vistas de las propuestas entregadas. Una comisión evaluadora se tomará hasta el 5 de marzo para analizar la documentación y se adjudicarán los contratos el 10 del mismo mes.

El gobierno planea pagar hasta US$3,50/MBTU por la diferencia entre los montos que oferten las empresas y el promedio que se abone para cubrir las tarifas.

Para esta nueva convocatoria, la Secretaría de Energía estableció que las compañías deberán proponer un precio igual o inferior al del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) estipulado en la licitación del 29 de diciembre, multiplicado por un coeficiente de 1,30.

La primera ronda fracasó en su intento de conseguir los volúmenes que se necesitarían para el invierno, ya que tan solo se recibieron tres propuestas —de Total Austral, YPF y Tecpetrol—por total de 3,60Mm3/d a un promedio de US$3,58/MBTU.

Una primera prueba del comportamiento de los precios en el mercado nacional se realizará durante el concurso que realizará Cammesa el 24 de febrero para el aprovisionamiento correspondiente a marzo.

Por el momento, el gobierno no ha podido incrementar la producción de gas natural, ya que en enero esta cayó 11,5% a 115Mm3/d frente a los 130Mm3/d alcanzados en el mismo mes del año anterior, pese al programa de incentivos Plan Gas, según la Secretaría de Energía.

La contracción no hace más que continuar con la tendencia que mostró el país en 2020, cuando la generación del gas se redujo 8,45% a los niveles de 2017. La producción llegó a 124Mm3/d en comparación con los 135Mm3/d de 2019.

Para cubrir la brecha invernal, Argentina importa gas desde Bolivia, quien será la encargada de proveerle al menos 14Mm3/d durante el invierno y 10Mm3/d el resto de los meses, según la quinta adenda del convenio de venta de fines del año pasado.

“Tomaremos todas las decisiones necesarias para compensar de la mejor forma posible el declino de la producción boliviana, la baja hidraulicidad de nuestras cuencas y el empalme del declino de la producción nacional con la puesta en marcha del Plan Gas”, explicó Martínez.

El resto será cubierto con la importación de GNL que arribe a los puertos de Escobar y Bahía Blanca. Para esto, Ieasa —a través de YPF— convocará una licitación internacional con el fin de contratar un barco regasificador entre el 1 de junio y el 31 de agosto.

El año pasado, la energética estatal compró un promedio anualizado de 4,45Mm3/d en 31 embarques que llegaron al puerto del noreste de la provincia de Buenos Aires, para los que desembolsó US$189 millones.

Esta cifra podría multiplicarse en 2021, ya que el año pasado hubo una caída del consumo por la cuarentena impuesta por el gobierno, a lo que se suma el colapso del precio del GNL al desplomarse la demanda mundial.

Para este año, el mercado espera valores en torno a los US$5,50/MBTU, a los que hay que sumarle un incremento de los costos del barco regasificador que deberá atracar en el puerto de Bahía Blanca,

 

 

fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/argentina-lanzara-segunda-licitacion-por-gas-natural

 

 

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuál es el preacuerdo con las petroleras para buscar más gas en el invierno

Tecpetrol es la petrolera que más gas sumaría en el invierno. Pampa Energía, YPF y CGC también aportará un volumen adicional. Lo que oferten las empresas será adjudicado ya que está por debajo de los volúmenes máximos explicitados en la resolución publicada hoy. Al mismo tiempo, el gobierno negocia con Chile y Bolivia para conseguir más gas. La Secretaria de Energía convocó este lunes a la Ronda II del Plan Gas 2020-2024 a través de la resolución 129/21 publicada en el Boletín Oficial. La Secretaría de Energía publicaría hoy una normativa aclaratoria para subsanar algunos puntos grises del texto original, según pudo averiguar este medio. […]

La entrada Cuál es el preacuerdo con las petroleras para buscar más gas en el invierno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Según el consumo de energía, la industria creció un 7,9% en enero, con sectores que mejoraron hasta un 20% respecto de 2019

La industria continúa con el proceso de recuperación que mostró los últimos meses de 2020 y muestra números positivos también en el inicio del año: en enero, varios de los principales sectores industriales operaron entre un 10 y 20% por encima del promedio de 2019, previo al inicio de la pandemia por Covid-19. Durante el mes de enero, el sector fabril, medido según el consumo de energía, se expandió 7,9% interanual y 4,6% desestacionalizado. Así se desprende del informe de Panorama Productivo de diciembre elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), en el que detalla que […]

La entrada Según el consumo de energía, la industria creció un 7,9% en enero, con sectores que mejoraron hasta un 20% respecto de 2019 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GNL: buscan para Bahía, lo que Escobar rechaza

La secretaría de Energía hizo oficial lo que ya evaluaba como una alternativa probable: que Bahia Blanca vuelva a tener un buque regasificador a partir del próximo invierno. En los próximos días, se convocará a una compulsa internacional para que el muelle de Compañía Mega retome, a más tardar el 1 de junio, el proceso de descarga de Gas Natural Licuado desde buques, que dejó de realizar hace tres temporadas. El último regasificador que operó en Bahía Blanca, amarrado en el muelle de Compañía Mega De esta manera, el gobierno busca asegurarse la provisión de gas y despejar la amenaza de una serie […]

La entrada GNL: buscan para Bahía, lo que Escobar rechaza se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los proyectos de energías renovables que está desarrollando PAMPETROL en Argentina

La empresa de La Pampa se hará cargo de la operación y mantenimiento de una planta de biogás y está a la espera de una central fotovoltaica. La Pampa avanza con el desarrollo de las renovables. En esta oportunidad será PAMPETROL, que pasó de ser una empresa hidrocarburífera a una energética y apostará a las energías limpias ya que operará una planta de biogás que generará 1,2 MW por día y está en tratativas por una central fotovoltaica. De esta manera se sumará a los proyectos renovables que la provincia ya tiene en marcha: la central eólica La Banderita (40 MW) […]

La entrada Los proyectos de energías renovables que está desarrollando PAMPETROL en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Misiones: Central solar a punto de entrar en producción

A principios del corriente mes de febrero se realizó “la puesta a punto” de la Planta Solar Fotovoltaica en todo lo inherente a su funcionalidad, más la capacitación de los técnicos locales, responsables de operar -de ahora en adelante- la central. Una experiencia sin precedentes en la provincia de Misiones, en cuanto a generación de energía renovable en programas habitacionales. De esta manera la mencionada planta, construida por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) dentro del predio de las 700 hectáreas del Barrio Itaembé Guazú de la ciudad de Posadas, comenzará a generar en las próximas semanas energía limpia, […]

La entrada Misiones: Central solar a punto de entrar en producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: llaman a licitación para abastecer la demanda de gas en invierno

El Gobierno lanzó la convocatoria a una nueva licitación en el marco del Plan Gas para abastecer con producción local el pico de demanda de los meses de invierno. Se oficializó a través de la Resolución 129/2021 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial. La norma convoca “al Concurso Público Nacional Ronda #2 – Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”. Es para la adjudicación de volúmenes de gas natural adicionales a los otorgados por la resolución 391 del 15 de diciembre de 2020, correspondientes a las cuencas Neuquina y Austral, […]

La entrada Plan Gas: llaman a licitación para abastecer la demanda de gas en invierno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exsecretarios de Energía apuntaron contra la intervención del ENRE

El grupo del que forman parte Jorge Lapeña y Emilio Apud tildaron de “insólita” la decisión del ente regulador de desconocer los concursos realizados en 2017. Aseguran que está intervenido sin motivo y con funcionarios “sin antecedentes técnicos”. El grupo de Exsecretarios de Energía, constituido por 7 exfuncionarios del sector energético, apuntó contra Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) tras la anulación de dos cargos designados en 2017. Aseguran que es “insólita” la causa de nulidad que señaló el ente en la comunicación oficial. El equipo del que forman parte Jorge Lapeña y Emilio Apud lanzó un comunicado en el que […]

La entrada Exsecretarios de Energía apuntaron contra la intervención del ENRE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno estudia quitar subsidio a grandes usuarios de energía eléctrica

Para ahorrar unos $ 35.000 millones, Energía evalúa quitar un beneficio para pequeñas industrias y comercios con consumo mayor a 300 kW de potencia. Restaría presión para aumentar tarifas a otros sectores La Secretaría de Energía analizó en las últimas semanas eliminar los subsidios a la electricidad de grandes usuarios para ahorrar unos $ 35.000 millones y restar presión para un aumento de tarifas a otros sectores. La propuesta, que todavía está en estudio y debe ser aprobada por Presidencia, apuntará a la demanda General no residencial que consume más de 300 kW de potencia, e incluye a pequeñas industrias y […]

La entrada El Gobierno estudia quitar subsidio a grandes usuarios de energía eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lo que entrega Comodoro: más de 2.800 millones de barriles de petróleo en sus 120 años de historia

El cálculo fue elaborado en el año 2012 (*) en ámbitos oficiales, cuando se discutía la ley de Hidrocarburos de la provincia, que terminó generando algunos puntos de regalías adicionales para la zona sur de Chubut: hasta ese momento, la producción entregada por esta región ascendía a casi 374 millones de metros cúbicos de petróleo, acumulados desde 1907, pero había recibido en sus arcas menos del 1 por ciento de ese producto. Actualizada a 2020, la cuenta asciende a unos 446 millones de metros cúbicos, o más de 2.800 millones de barriles. Claro que el balance no puede quedar limitado […]

La entrada Lo que entrega Comodoro: más de 2.800 millones de barriles de petróleo en sus 120 años de historia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras golpeó a la Bolsa porteña y el poco apetito por el riesgo argentino hundió los ADRs

El S&P Merval inició la semana con una caída de 3,38%. Además, las acciones locales se derrumbaron hasta 10% en Nueva York y el riesgo país superó los 1500 puntos. Los activos financieros locales iniciaron la semana con fuertes retrocesos, aunque cerca del final de la rueda las pérdidas en algunos bonos se moderaron. Según indican analistas del mercado, dicha moderación, en el caso del AL30, correspondió a intervenciones oficiales para marcar el cierre en la cotización del dólar MEP. “No hay interés en deuda argentina. Sacando institucionales obligados y quien quiera hacer dólar MEP, no hay compradores genuinos de riesgo […]

La entrada Petrobras golpeó a la Bolsa porteña y el poco apetito por el riesgo argentino hundió los ADRs se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sumarán recursos para seguridad en el sector petrolero

La firma del convenio con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo habilita la contratación de cinco profesionales para realizar tareas de control y seguimiento equivalente a $ 5 millones. La provincia de Neuquén firmó un convenio específico con el Ministerio de Trabajo de Nación que posibilitará la contratación de cinco profesionales de seguridad e higiene, para realizar tareas de control y seguimiento en el sector petrolero. Así lo informaron desde la cartera que conduce la ministra de Desarrollo Social y Trabajo, Adriana Figueroa, indicando que mediante la Subsecretaría de Trabajo, están trabajando de “manera articulada con autoridades de Nación para […]

La entrada Sumarán recursos para seguridad en el sector petrolero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PAE acompañó a pymes locales

En su 15°edición se desarrolló el Plan Integral de Acompañamiento para empresas a través de canales digitales en el contexto de pandemia. El Programa Pymes de PAE transitó su décimo quinto año ofreciendo una variedad de propuestas orientadas a intensificar el apoyo a las pymes de la provincia del Neuquén y mejorar su eficiencia productiva. Así, surgió el Plan Integral de Acompañamiento a las empresas que este año particular de pandemia, fue reconvertido íntegramente a canales digitales. Esta iniciativa 100% virtual apuntó a acompañar a las empresas en la transformación digital de sus procesos, la reingeniería de los negocios y […]

La entrada PAE acompañó a pymes locales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pemex recibe nuevos beneficios fiscales por hasta US$3.600M

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció nuevos beneficios fiscales para Pemex en momentos en que la atribulada petrolera estatal busca revertir las prolongadas caídas de producción y reducir su deuda. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció nuevos beneficios fiscales para Pemex en momentos en que la atribulada petrolera estatal busca revertir las prolongadas caídas de producción y reducir su deuda. Petróleos Mexicanos recibirá un estímulo crediticio adicional de 14% para aplicar a los impuestos que paga sobre los hidrocarburos con un tope de 73.300 millones de pesos (US$3.600 millones) para este año, según un decreto presidencial. El […]

La entrada Pemex recibe nuevos beneficios fiscales por hasta US$3.600M se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez decidió incorporar otro barco regasificador

La Secretaria de Energía instruyó a IEASA para que realice una compulsa internacional. YPF brindrá asesoramiento en el análisis de las ofertas. La Secretaria de Energía decidió incorporar un barco regasificador en el puerto de Bahía Blanca y convocar a una nueva licitación para abastecer con gas de producción local el pico de demanda de los meses de invierno, anunció esta tarde el titular del área, Darío Martínez. “Estamos analizando todas las alternativas para abastecer convenientemente y al menor precio posible la demanda de gas natural de la temporada invernal, y en función de ese análisis hemos tomado la decisión […]

La entrada Darío Martínez decidió incorporar otro barco regasificador se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Instituto de Energía trabaja en el desarrollo de energías renovables en Santa Cruz

Fue en reunión con la empresa alemana ABO Wind Energías Renovables, desde donde informaron el interés de desarrollo de proyectos de energía eólica + hidrógeno en la provincia. El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), Matías Kalmus, recibió este lunes a los representantes de la empresa alemana ABO Wind Energías Renovables, Rodrigo Franco y Marcos Ambrosi, a los efectos de dialogar acerca del plan de acciones que la firma tiene programado para concretar en la provincia. Además participaron del encuentro, la subgerenta de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Lorena Leonett; y parte del equipo de trabajo del área, Mariano Mengarelli y Martin González. En la oportunidad, los representantes […]

La entrada El Instituto de Energía trabaja en el desarrollo de energías renovables en Santa Cruz se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil se alista para nuevas subastas y el inicio de operación de más parques renovables

Como becario no residente del Instituto de las Américas, Nelson Narciso Filho, presidente de NNF Energy Consultancy, colaboró con un ensayo exclusivo para el informe “Hemisferio occidental 2021: panorama energético y perspectivas”. Allí, compartió datos de actualidad muy relevantes sobre el mercado brasileño. 

Energía Estratégica destaca a continuación los puntos centrales que menciona en relación a energías renovables y nuevas subastas:

“En el segmento de energías renovables, Brasil sigue siendo una de las fronteras de inversión más prometedoras del mundo”, introdujo el becario del IOA. 

“La capacidad instalada de energía eólica en el país es de 16 GW y se espera que alcance los 18 GW en 2021. Hay parques eólicos contratados en las últimas rondas de licitación cuya construcción no ha comenzado, lo que trae la perspectiva de que la capacidad eólica debe alcanzar 23,5 GW para 2025”.

“El parque de energía solar también se está expandiendo, superando los 7,2 GW de potencia instalada. La previsión para 2021 es alcanzar los 10 GW”.

Subastas

“Hay cuatro rondas de licitación de generación eléctrica y dos rondas de transmisión de energía ya confirmadas para 2021, así como la sustitución gradual en curso de plantas térmicas de fuel oil por plantas de gas natural, unidades renovables o híbridas”, repasó el presidente de NNF Energy Consultancy en su ensayo.

Contrastando aquel testimonio con información oficial, el calendario de subastas de energía definido para este año incluye efectivamente: las subastas “A-3” y “A-4” en junio, y las subastas “A-5” y “A-6” en septiembre.

«Los eventos, destinados a la contratación de energía eléctrica procedente de proyectos de nueva generación utilizando fuentes de biomasa hidroeléctrica, eólica, solar fotovoltaica y térmica, se realizarán el 25 de junio de 2021», señala un comunicado de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL).

Para años venideros, el Gobierno brasileño aseguró que en 2022 y 2023 la previsión es llevar a cabo subastas tipo “A-4” en el mes de abril y subastas “A-6” en septiembre de cada año.

En lo que respecta a transmisión de energía, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) ya anunció la Subasta de Transmisión 1/2021, que se llevará a cabo el 30 de junio en la sede de B3, en São Paulo. 

“La subasta consta de cinco lotes, para la construcción y mantenimiento de 515 kilómetros de líneas de transmisión y 2.600 megavoltios-amperios (MVA) en capacidad de transformación de subestaciones. Los proyectos, con un período de ejecución de 36 a 60 meses, cubrirán seis estados: Acre, Mato Grosso, Río de Janeiro, Rondônia, São Paulo y Tocantins. La expectativa de inversión es de R $ 1,3 mil millones y se estima que se crearán 3.057 empleos directos”, precisó ANEEL.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las observaciones y mejoras que la industria renovable propone a la Reglamentación de la Ley de Eficiencia Energética

Hace algunos días, el Gobierno de Chile dio a conocer el borrador del reglamento que fija el procedimiento para la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética (ver en línea). Cabe recordar que el proceso está abierto a consulta pública hasta el próximo martes 9 de marzo (consultar).

En diálogo con Energía Estratégica, Ana Lía Rojas, Directora de la firma Chilena de asesoría energética EnerConnex, observa: “Es un reglamento de carácter procedimental que establece los contenidos del Plan Nacional de Eficiencia Energética”.

“Hay que rescatar avances positivos, como por ejemplo, que el reglamento se hace cargo de una visión multisectorial pues incluye a Transporte, Vivienda Residenciales, Edificaciones, Industria, y esto claramente está en línea con la visión correcta de que la eficiencia energética es una materia de carácter transversal”, agrega la especialista.

Sin embargo, señala que “hay alguna dispersión de conceptos” esgrimidas en el documento, lo que no brinda claridad sobre “cómo se fijan los objetivos de corto plazo en relación a las metas de la eficiencia energética, como se miden y quién es responsable de ellos”.

En esa línea, Rojas hace hincapié sobre “dos observaciones importantes”.

Por un lado, cómo se implementarán los objetivos de corto plazo del Plan Nacional de Eficiencia Energética.

“No existe mención expresa a la elaboración de indicadores de cumplimiento, que den cuenta de la ejecución del mismo plan. Se mencionan metas de eficiencia energética de corto, mediano y largo plazo, así como los planes, programas y acciones necesarios para alcanzar dichas metas, pero no se ha incluido que éstos deben ser medidos y cuantificados por indicadores formales”, explica.

Ana Lía Rojas, Directora de EnerConnex

Sugiere que “sería muy adecuado agregar la medición en base a factores de desempeño anuales, los que además deben tener un responsable en el cumplimiento de la meta asignada”.

Y, por otro lado, cómo se integrará el Plan de Eficiencia Energética con otras políticas, sobretodo en la materia específica y cuantitativa de emisiones GEI que también están contenidas y especificadas en la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) y los compromisos adoptados en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

Rojas señala que tanto la PELP como la NDC tienen objetivos que impactarán la demanda energética, por lo que se requiere de esta vinculación.

“Tendrían que estar en las indicaciones del Plan Nacional de Eficiencia Energética cómo se va a vincular este cuerpo a otros elementos que son rectores de los compromisos que tenemos a nivel ambiental y del cumplimiento de reducción de emisiones”, indica la Directora de EnerConnex.

Para la especialista, la implementación de la Ley de Eficiencia Energética tendrá impactos sobre futuras inversiones en proyectos de energías renovables, sobre todo a nivel de generación distribuida y la gestión de la demanda, que es uno de los pilares fundamentales para una más rápida descarbonización y transición energética.

Por ello, Rojas hace hincapié que como parte de la elaboración del Plan, se considere que “existe un mercado de innovaciones y nuevas tecnologías que se deben conocer y promover para su incorporación”.

El punto es que – agrega – existiendo estas tecnologías a nivel de gestión de demanda en todos los sectores, el Plan debe promover su incorporación e implementación, definiendo incentivos, y no obviarlas, como sucede en otros segmentos del mercado de energía.

Rojas opina que este tipo de definiciones tienen que estar bien explicitadas en la reglamentación y Plan de Eficiencia Energética. “Si esto no está contenido en los reglamentos, se establecerán luego en normas técnicas de menor rango jurídico, y entonces, por las experiencias que hemos tenido hasta ahora, efectos con impacto en lo económico quedarán  en un orden menor a un reglamento”, advierte.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá debatirá sobre políticas intersectoriales, reglamentación y empleo en el sector renovable

El presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar, Ing. Rafael Linares, estará presente en la próxima reunión del Primer Consejo Nacional de Transición Energética. 

Como miembro titular representante del sector de eficiencia energética y energía solar, Linares señaló a este medio que buscará integrar muchos temas a la mesa de debate público privada. 

Serían pocas las instancias de reunión, con lo cual el referente empresario habría marcado una serie de temas prioritarios sobre los cuales debatir y a los cuales adherir en la próxima reunión. 

«El primer punto específico que quisiéramos plantear es cómo los proyectos de eficiencia energética y generación de energía ayudan considerablemente a la generación de empleo más que muchos otros actores del sector productivo», indicó Linares. 

De allí es que se buscará otorgar valor a aquel beneficio adicional que genera la industria. Y es que, luego de haber superado el 2020 -año marcado por la pandemia del Covid-19-, los proyectos sostenibles han tomado una relevancia mayor. 

«Nuestro objetivo principal dentro de esta mesa es cómo poder apoyar al desarrollo de este tipo de proyectos para contribuir al incremento de la tasa de empleo (…) vislumbrando -además- el apoyo al tema ambiental que estos brindan a través de la reducción significativa de las emisiones de carbono». 

Entre otras metas claras y precisas, se buscará tratar en el Consejo cómo la generación distribuida y eficiencia energética puede contribuir a la modernización de la red eléctrica nacional. Por eso, sería importante un cambio y adaptación de las reglamentaciones actuales a las nuevas alternativas de negocios y actores que ya son una realidad.

También el presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar indicó que procurará que se trabaje por la participación de la mujer en el sector eléctrico y la inclusión de sectores indígenas para la ejecución de este tipo de proyectos en áreas no conectadas a redes de distribución.

Aquello se relaciona con la necesidad de cerrar la brecha energética y garantizar su acceso a más de 90 mil familias panameñas que aún no tienen este servicio que se vuelve cada vez más esencial. 

Finalmente, Linares reconoció que sería menester impulsar nuevas políticas intersectoriales para crear acceso a programas que promuevan nuevas instalaciones tanto para usuarios del segmento residencial como comercial e industrial. Además de garantizar la actualización del marco reglamentario existente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

“Con las Subastas de Largo Plazo tendríamos más capacidad para solventar al país”

Los cortes de electricidad programados en el norte de México ante la escasez de gas natural proveniente de Texas, Estados Unidos, ponen en evidencia algunas problemáticas energéticas de México y se genera un debate sobre la diversificación de la matriz y lo realizado por la administración actual en cuanto a renovables hasta el momento. 

Miguel Nieto, asesor energético renovable, apuntó que “están sucediendo medidas reactivas ante este tipo de incidencias”. Y que si estas incidencias, en este caso climáticas, no están bajo el control de un gobierno, “si se hubieran seguido ciertas medidas proactivas que ya estaban antes, podríamos haber solventado cierta capacidad”.

Con ello se refiere a las Subastas de Largo Plazo que se cancelaron en 2018 que, bajo la visión del especialista, “estaban incrementando la capacidad de generar energía eléctrica de otras fuentes (solar y eólica), así como también la línea de transmisión”.

“Ahora tendríamos más capacidad solar y eólica para solventar a ciertas zonas del país y dejar al gas para la noche y otras zonas. Eso nos pudo haber sacado de estas situaciones”, agregó.

Sin embargo, hoy en día el Plan de Negocios de la Comisión Federal de Electricidad “es desarrollar puras plantas de ciclo combinado, que se alimentan en mayor parte de gas natural”. Y cabe mencionar que no se prevé la instalación de energía hasta 2027. 

“Vamos a seguir dependiendo de una sola empresa ante estas incidencias y de un solo combustible, que finalmente dependerá su precio mediante oferta y demanda”. 

“Parece que el gobierno está necio y empecinado en seguir su agenda, a pesar de cualquier situación, y no toma medidas proactivas. Con el tema económico que hay, puede repercutir aún más porque hablamos de la zona industrial de México”, opinó Nieto. 

A ello hay que sumarle que aún se está debatiendo la reforma a la Ley de Industria Eléctrica propuesta por el Ejecutivo Federal bajo iniciativa preferente, es decir, a tratarse en un plazo menor a sesenta días. 

El asesor energético cree que sí será aprobada. Y si eso ocurre “limitarán aún más a las renovables y dependeremos cada vez más de una sola empresa, de lo que se decida en su plan de negocios”. 

“Si bien el gobierno actual traía una agenda con ciertas acciones, creo que seguirá con su misma agenda. A mi no me parece correcto, pero es un gobierno que no escucha”, declaró. 

La alternativa al desarrollo de las renovables puede estar en la generación distribuida, tal como también fue apuntado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034, método que hasta el momento no ha sufrido modificaciones gubernamentales.

“La GD continúa su crecimiento y creo que seguirá esa tendencia. Tenemos mucha capacidad solar y debemos aprovecharla, por lo que creo que aumentarán los contratos de generación distribuida. Quizás con este tipo de situaciones espero que el gobierno acepte escuchar ciertas soluciones del lado renovable, pero lo único que nos queda es la GD por donde podemos seguir acaparando”. 

Incluso, en los primeros meses del 2020, un sector de la Cámara de Diputados presentó una iniciativa con el fin de aumentar la capacidad de generación exenta de permisos ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de 0,5 MW a 1 MW en permisos para Generación Solar Distribuida (GSD). Hecho que finalmente no fue votado por mayoría. 

“Si se incrementara la GD a 1 MW podríamos abastecer un poco más a las industrias que es una piedra angular para reactivar la economía tras la pandemia. La CFE no tiene capacidad económica para solventar toda la demanda actual y la de mediano y largo plazo, por lo que es importante promover las energías renovables”, señaló Miguel Nieto. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se evalúa la concesión de terrenos para cuatro proyectos solares fotovoltaicos en Colombia

A través de distintos proyectos de resolución, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia promueve la concesión de terrenos para la construcción de cuatro parques solares fotovoltaicos.

Las propuestas, que en conjunto totalizan 220 MW, se encuentran en consulta pública.

Por un lado, el Gobierno declara como “de utilidad pública e interés social el Parque Fotovoltaico Jumi, de 99 MW, localizado en el municipio de Galapa, en el departamento de Atlántico, así como los terrenos necesarios para su construcción y protección, en un área total de 34,9 hectáreas, conforme con los términos y el cumplimiento de las condiciones fijadas por las autoridades ambientales competentes”.

Hasta este viernes 26 de febrero la cartera de energía admitirá observaciones, comentarios y propuestas al referido proyecto de resolución.

Lo mismo se está promoviendo para el proyecto solar PN1, de 99MW. La planta se emplazaría en el municipio de Arjona, departamento de Bolívar, sobre 32,56 hectáreas. Los comentarios sobre este emprendimiento se recibirán hasta el 6 de marzo próximo.

Asimismo, bajo la misma modalidad, el Gobierno promueve la “construcción y protección” de dos parques fotovoltaicos más, ambos de 9,9 MW.

Se trata, por un lado, de la central CRLI, localizada en el municipio de Malambo, departamento de Atlántico, sobre un área total de 39.6 hectáreas.

Y, por otro lado, del parque solar OLD-T, a ubicarse sobre 51,4 hectáreas del municipio de Toluviejo, departamento de Sucre.

Ambos proyectos podrán recibir observaciones, comentarios y propuestas hasta el 6 de marzo próximo.

Para los cuatro casos, el Ministerio de Minas y Energía señala que en el proyecto de resolución que la empresa propietaria de los respectivos emprendimientos tendrán una primera opción de compra de todos los predios comprendidos para su construcción.

La compra será “por un término que no superará dos (2) años, no encontrándose obligado a reconocer las adiciones, reformas, reconstrucciones o mejoras permanentes que se efectuaren a los inmuebles con posterioridad a la fecha de la presente declaratoria”, aclaran todos los proyectos de resolución.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Apuntan a la normalización de equipos solar térmicos y accesos a créditos blandos

El Comité Solar Térmico de la Cámara Argentina de Energías Renovables trabajan en varias problemáticas del sector y una de ellas es la actualización de la resolución 520/2018 promulgada por el Ministerio de Producción y así acompañar la normalización y certificación de termotanques solares y sistemas solar térmicos. 

La problemática surge a raíz que tiempo atrás no se tomaron algunos puntos de la normativa IRAM, por lo que se elevaron requerimientos técnicos que no necesariamente son requeridos para ciertos equipos para la fabricación o comercialización de un equipo. 

Pablo Greco, integrante del Comité Solar Térmico de CADER y CEO de Hissuma Solar, comentó que “desde CADER y la empresa apoyamos toda normativa que tienda a regular el mercado, siempre y cuando se garantice que todos los productos tengan la norma adecuada y puedan ser comercializados”. 

“No queremos dejar esto librado al azar, que se convierta en un boomerang y nos borren del mercado”, agregó. 

Como consecuencia, bajo la visión del especialista, el sector solar térmico se ha desacelerado y su crecimiento se dio de manera desordenada en los últimos años y actualmente “la competencia es desigual porque no existe calidad, capacitación ni forma de contener al mercado”. “Por eso empujamos el tema de la normativa como una manera de reordenar el mercado”. 

“Las medidas fundamentales es que el estado tome cartas en el asunto y promocione a la energía solar térmica y solar fotovoltaica como una alternativa duradera e interesante. El problema es que no tenemos definición del lado para el que irá el Estado”, añadió.

Otra de las problemáticas que encuentran desde el Comité es la dificultad para acceder a créditos blandos y accesibles para el acceso a la tecnología, en la que Greco ve que hoy en día existen dos métodos de financiamiento: el primero, mediante la tarjeta de crédito y un plan Ahora 12 u Ahora 18; mientras que la otra opción es un crédito. 

“El problema con la tarjeta es que la mayoría de la gente la tiene con los cupos tomados y los elementos subieron en valor en dólares. Hoy se habla de un termotanque solar que cuesta entre ochenta y noventa mil pesos, más el costo de instalación, por lo cual la mayoría de la gente queda fuera de la órbita de financiar a través de la tarjeta de crédito con una buena tasa”. 

Ante ello se recae en un préstamo comercial de un banco y aquí existe la cuestión que “muchos bancos tienen su línea verde pero no está implementada o tiene un costo de implementación muy elevado”. 

La comparación está en que “el Banco Provincia de Buenos Aires tenía una línea verde con una tasa del 20% aproximadamente y le pedía una comisión del 42% a la empresa”. “Es una línea de crédito inaplicable”, expresó. 

Pero por otro lado el CEO de Hissuma Solar ve como exitoso a lo que realiza el Banco de Córdoba: “Tiene una línea de crédito destinada al público, bastante accesible y que se tramita directamente en el comercio”. 

“Buscamos no solamente una tasa de financiación, sino también la agilidad de los bancos a la hora de ofrecer. Esto debe ser encabezado por los bancos provinciales, porque es ahí donde hay un cúmulo de gente”, opinó Greco. 

Cabe aclarar que durante el webinar “Desafíos de las Energías Renovables 2021” de CADER, el propio orador de la tecnología mencionada detalló que el “45% del país no tiene gas y es una puerta de entrada interesante para los sistemas solar térmicos”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus comenzó a generar energía con su parque eólico de El Salvador

El parque eólico de la empresa Ventus, ubicado en el Municipio de Metapán y cuya obra inició su construcción el 19 de agosto de 2019, dio inicio a la generación energética por medio de la fuerza del viento.

Actualmente, el proyecto cuenta con un avance del 95% y se proyecta que finalice su construcción en el mes de marzo de 2021.

La gerencia de Ventus destacó que, gracias al apoyo de los actores gubernamentales, entre ellos el CNE, se logró continuar con la operación pese a la emergencia por la pandemia. Durante el mes de abril de 2020 se recibieron los componentes para los aerogeneradores en el Puerto de Acajutla, en ese momento el proyecto contaba con un avance del 44%.

Durante una visita técnica realizada por funcionarios de CNE y de la empresa INE, se explicó que el parque eólico cuenta con 10 de sus 15 aerogeneradores inyectando energía eléctrica a la red nacional.

Los aerogeneradores tienen 11 componentes entre ellos: base, torre, nacelle (caja multiplicadora), 3 aspas de 67 metros de largo cada una, y un buje que se encarga de fijar las aspas.

Estos modernos equipos, operan por sí mismos y están orientados hacia el norte, dirección por donde se recibe el viento, este parque eólico es el más grande de Centroamérica y que además cuenta con los aerogeneradores más altos de la región con 120 metros de altura.

Fuente: CNE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá destaca entre los países que lideran la transformación energética mundial

Las Naciones Unidas han situado a Panamá en el grupo de los «Campeones Globales» en transición energética, otorgándole un papel preferencial durante el desarrollo del Diálogo de alto nivel convocado por su Secretario General Antonio Guterres para septiembre de este año.

El Ministerio de Relaciones Exteriores recibió el anuncio de esta importante designación, que ubica a Panamá junto a una veintena de naciones, que desatan por la adopción de estrategias para su transformación energética, apegadas a los criterios que establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Los países campeones reciben el encargo de promover, concienciar e inspirar compromisos y acciones en torno a los cinco temas del diálogo, fundamentados en el acceso a la energía, una transición energética inclusiva y justa, según los ODS; innovación, tecnología y datos; y finanzas e inversión. 

La Secretaría Nacional de Energía, adscrita al Ministerio de la Presidencia, bajo la gestión del Doctor Jorge Rivera Staff, será el enlace y lideriza la delegación del país en esta iniciativa destinada a acelerar las metas del ODS 7 con soluciones innovadoras, inversiones y asociaciones de múltiples partes.   

Esta distinción se fundamenta en los objetivos trazados por esta administración y fundamentados en los Lineamientos de la Agenda de Transición Energética 2020-2030, sustentados en los últimos meses por la Secretaría Nacional de Energía, a nivel local e internacional.   Podrá descargar este documento en el link: https://www.energia.gob.pa/archivos/?mdocs-cat=mdocs-cat-27

La Cumbre de alto nivel incluirá una serie de foros temáticos previos al encuentro ministerial que serán copatrocinados por los “campeones globales”. 

Estos países designados por la ONU también tienen el encargo de favorecer pactos energéticos entre Estados miembros, empresas, ciudades y otras partes interesadas que serán evaluados en el Diálogo de alto nivel, cuyo resultado será presentado en la Conferencia de Cambio Climático de Glasgow (COP 26 de la CMNUCC), prevista para noviembre.

A Panamá se le ha asignado el Tema 3 del debate, centrando su intervención en los impactos positivos de una transición energética justa e inclusiva, consecuente con los principios del ODS 7: garantizar la energía de forma asequible, segura, confiable y moderna.   

Igualmente, la delegación panameña deberá abordar temas como; la igualdad de género en el sector, las oportunidades para generar nuevos empleos, el papel de los jóvenes en la transformación energética, entre otros.

Acompañan a Panamá en la lista de campeones globales, Alemania, Brasil, Colombia, China, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Federación Rusa, India, Japón, Kenia, Malawi, Marruecos, Mauricio, Nauru, Nigeria, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido y República Dominicana.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas eléctricas: fuerte aumento de más de un 50% para industrias y comercios

El gobierno decidió que el 1º de marzo se aplique una fuerte recomposición tarifaria para un universo de más de 6000 industrias, PyMEs y comercios de todo el país. La resolución 131/2021, que se publicará en estas horas en el Boletín Oficial, establece que los grandes usuarios de electricidad que están bajo la órbita de las distribuidoras —se los conoce en la jerga como GUDI’s— recibirán a partir del mes que viene una factura con aumento de hasta un 70%. En promedio, los cuadros tarifarios aumentarán más del 50 por ciento.

En rigor, la norma firmada por el secretario de Energía, Darío Martínez, prevé que el precio estabilizado de la energía (PEE), que en la práctica es el importe de la electricidad que está incluido en los cuadros tarifarios de las distribuidoras, pase de 2910 a 5500 pesos por megawatt por hora (MWh) a partir del 1º de marzo. Es decir, el precio de la electricidad, el principal componente de las facturas que reciben las industrias, se incrementará un 90 por ciento.

La medida apunta a disminuir los subsidios eléctricos en unos $ 35.000 millones durante 2021, tal como publicó hoy El Cronista. Es apenas la mitad de lo que pretende recortar el Ministerio de Economía, que se fijó como meta ahorrar $ 70.000 millones en el presupuesto de Cammesa para no correrse demasiado de los números definidos en el Presupuesto 2021.   

La resolución 131 contempla, además, una suba para el cargo destinado al Fondo Nacional de Energía Eléctrica que está incluido en las facturas de los grandes usuarios. Ese ítem pasará de 80 a 160 pesos a partir del 1º de febrero (se incrementó en forma retroactiva).

¿Quiénes estarán alcanzados por el aumento?

Un universo de 6200 grandes usuarios de electricidad, entre los que figuran algunas automotrices como Ford, cementeras, fundiciones, empresas metalmecánicas y grandes comercios. Son empresas que reciben la energía de las distribuidoras, a diferencia de otros grandes —GUMA/GUME’s— que compran la electricidad que consumen directamente en el mercado mayorista.

El anexo de la resolución que define el precio estacional de la energía para grandes usuarios.

El mercado eléctrico tiene una organización residual heredada de la privatización de los ’90. No es claro, a esta altura, por qué hay industrias que están bajo la órbita de las distribuidoras y por qué otra cubren su demanda con energía que consiguen directamente en el MEM.

Para conocer el impacto inflacionario de la decisión de la Secretaría de Energía habrá que analizar el peso de la energía en la estructura de costos en los distintos rubros alcanzados por la fuerte suba de tarifas. “Hay varios sectores productivos en los que la energía no tiene tanto impacto en la estructura de costos. Pero en otros, la suba de las tarifas eléctricas se trasladará al precio final de los productos manufacturados”, explicó a EconoJournal un economista.  

Alternativas descartadas

La Secretaría de Energía exploró, hasta el fin de semana, distintas alternativas para recortar los subsidios al sector eléctrico y evitar que esa cuenta se dispare por la constante depreciación del tipo de cambio y del congelamiento de tarifas desde febrero de 2019.

Un equipo del área a cargo de Santiago Yanotti, subsecretario de Coordinación Institucional, estuvo bosquejando borradores para segmentar los cuadros tarifarios de Edenor y Edesur en función del nivel socioeconómico de los usuarios. Se llegó, incluso, a barajar la posibilidad de cobrarle una tarifa más elevada al 15% de los usuarios residenciales. Sin embargo, no hubo consenso en la cartera.

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, que llegó al cargo con el respaldo del Instituto Patria, no estaba de acuerdo con esa decisión. Resta saber qué sucederá con las facturas de Edenor y Edesur, las mayores distribuidoras del país, que regulatoriamente están bajo el paraguas de Nación, aunque la intención de Basualdo es que el salto en las tarifas sea inferior a los dos dígitos.  

La entrada Tarifas eléctricas: fuerte aumento de más de un 50% para industrias y comercios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Es tiempo de construir las condiciones que permitan contractualizar el desarrollo a escala global de Vaca Muerta

Por Pablo Rueda (*)

Hasta el año 2024, Argentina tiene su demanda prioritaria de gas natural (básicamente residencial y comercial) contractualizada con los productores domésticos de gas natural.  Este régimen de contractualización incluye mecanismos regulatorios que, aunque no perfectos, deberían poder amortiguar nuestras recurrentes devaluaciones sin que ello resulte en un indigerible aumento para los consumidores, ni tampoco una intervención en los precios mayoristas del gas natural que inevitablemente impacte en la oferta disponible de gas natural argentino, como ya sucedió en los congelamientos del 2002-2016 y el 2019-2020.

Justamente este riesgo recurrente de la historia energética argentina es uno de los factores principales de nuestro fracaso en construir un modelo exportador energético sostenible en el largo plazo que nos permita generar nuevos empleos, mejorar nuestra balanza comercial y tener un mayor acceso a divisas.

Habiendo encontrado una solución al primer escollo para un desarrollo pleno de nuestros recursos hidrocarburíferos a escala global, es hora de empezar a trabajar en el futuro. El tiempo urge, muchos ya pronostican que en pocas décadas las energías renovables sustituirán a los hidrocarburos como principal fuente de energía. Además, gracias a las medidas de la presidenta Kirchner desde el 2013, y del presidente Mauricio Macri desde el 2016, Vaca Muerta dejó de ser un recurso potencial, y hoy es, como el campo argentino, un recurso desarrollado y de viabilidad demostrada.

A pesar de que la actual coyuntura de precios difícilmente viabilice en forma inmediata las multimillonarias inversiones para el desarrollo de Vaca Muerta a escala global, este escenario coyuntural seguramente cambiará en no más de tres años. Es que la demanda global de GNL es producto de tendencias de largo plazo como el aumento sostenido de la demanda energética global, la sustitución del carbón por gas natural y generación por fuentes renovables, y los problemas de producción de gas natural de otros países exportadores de GNL, como Australia y Malasia.

Es por ello que es el momento de iniciar sin pausa la construcción del escenario económico y normativo requerido para el desarrollo de Vaca Muerta a escala global. 

Lo primero a considerar es que, si vamos a desarrollar Vaca Muerta con inversiones privadas a riesgo, tenemos que ajustarnos a las condiciones que requiere esta inversión para ser sustentable en el largo plazo.  

  • El primer requerimiento es contar con garantías de estabilidad en el marco macroeconómico asociado a la inversión (particularmente, impuestos a la exportación y régimen cambiario).  Por eso se necesita una ley que otorgue a las inversiones seguridad y estabilidad jurídica en áreas de alta sensibilidad como lo son las regulaciones cambiarias e impositivas; un paraguas que aísle estas inversiones de los recurrentes vaivenes económico-regulatorios de nuestro país. Esta garantía debe ser, además de jurídica, política. Por eso debe ser votada como una política de estado con participación de todos los sectores políticos mayoritarios, incluyendo la oposición.  La jerarquía legal del régimen y la instrumentación de las garantías a través de contratos de inversión con cláusulas de arbitraje en foros neutrales fortalecerán el cumplimiento en el largo plazo de los compromisos del gobierno, viabilizando las inversiones y abaratando su costo. 
  • En segundo lugar, hay que modificar el régimen de exportaciones de hidrocarburos tanto en gas natural, como de crudo y sus derivados, a los efectos de regular el otorgamiento de permisos firmes de exportación de mediano y largo plazo.

La disponibilidad de los hidrocarburos localizados en la roca madre de Vaca Muerta para los argentinos no depende de su eventual descubrimiento -ya que sabemos que existen y sobran- sino de las inversiones requeridas para su extracción -que sabemos faltan y mucho menos sobran-, entonces la vieja regla de que debe estar satisfecha la demanda interna para permitir exportar, deja de ser hoy un mecanismo de garantía del abastecimiento doméstico para transformarse en un obstáculo para alcanzar el logro del autoabastecimiento en el largo plazo.

Todo riesgo regulatorio de interrupción de las autorizaciones de exportación reduce la viabilidad de los proyectos de desarrollo asociados a tales exportaciones.  A partir de la revolución de la explotación no convencional de hidrocarburos, en la Argentina, los Estados Unidos y Canadá, sabemos que el recurso existe y que lo que falta son las inversiones para su extracción y desarrollo.

En materia de gas natural no hace falta cambiar la ley sino empezar a aplicarla. El artículo 3° del decreto reglamentario de la Ley 24.076 establece que … “(5) Las autorizaciones que emita el Ministerio de Energía y Minería podrán prever la exportación de excedentes de gas a las cantidades establecidas en las mismas, siempre que estén sujetas a interrupción cuando existan problemas de abastecimiento interno. En este supuesto no será necesario obtener la aprobación de cada operación de exportación excedente en la autorización, debiéndose únicamente presentar ante el Ente, al solo efecto informativo, el respectivo contrato del cual deberá surgir la condición de interrumpibilidad y la ausencia de indemnización en caso de tal interrupción (el resaltado nos pertenece). 

Los debates parlamentarios sobre este punto confirman que el artículo 3 de la Ley 24.076 establece, y así quiso establecer, un régimen de exportación de gas natural que incluye autorizaciones firmes, que el gobierno puede otorgar siempre que la misma no afecte el abastecimiento interno; y que una vez otorgadas, tales autorizaciones no están sujetas a interrupción aun cuando existan problemas en el abastecimiento interno, excepto que se trate de exportación de excedentes que si están sujetas a interrupción de existir problemas en el abastecimiento interno.  

Por eso, en materia de firmeza de las autorizaciones de exportación recomendamos respetar y consolidar el régimen legal vigente, reafirmando el carácter firme de las autorizaciones de exportación de GNL a partir de su otorgamiento aun cuando existan problemas de abastecimiento interno.  Así, en los términos del artículo 3 de la Ley de Gas 24.076, conforme su reglamentación por artículo 3 del Anexo I del Decreto 1.738/92, las exportaciones de GNL tendrían carácter firme por los volúmenes previstos en la respectiva autorización de exportación. 

En materia de crudo sí es necesario un cambio de paradigma, justamente en momentos donde existe un serio riesgo de que nuestras reservas nunca puedan ser monetizadas a raíz de los desafíos que impone la denominada “transición energética” hacia los renovables.  Los permisos de exportación bajo la Resolución 241/2017 desincentivan inversiones en el sector. Este régimen exige obtener un permiso de exportación para cada operación puntual de exportación, el cual solo será otorgado si el mercado interno no requiere ese volumen, incluyendo un “first refusal” en favor del mercado interno. Habrá mayor seguridad energética si se regula el otorgamiento de autorizaciones firmes de exportación de crudo de mediano y largo plazo. El crudo es un commodity global siempre disponible. Además, como dijimos antes, hoy los hidrocarburos sobran en Argentina. Lo que no hay es inversiones para extraerlos.

Obviamente tanto en gas como en crudo es necesario que los tests para el otorgamiento de las autorizaciones firmes sean precedidos por estudios económicos que ponderen los distintos beneficios de las exportaciones en la economía nacional, en materia de comercio exterior, creación de empleo, etc., incluyendo sus impactos negativos, como el posible aumento de los precios internos, industrias desplazadas, impacto en el ambiente, etc.

A partir de la contractualización en el mediano plazo de nuestra demanda interna de gas natural promovida por el Plan Gas 2024, es el momento de empezar a construir las condiciones macroeconómicas y regulatorias que permitan la contractualización en el largo plazo del desarrollo a escala global de Vaca Muerta. Alternativamente, tanto el oficialismo como la oposición pueden seguir acusándose mutuamente de nuestro recurrente emprobrecimiento, y pérdida de competitividad en el mundo de hoy. En democracia, de nosotros depende.

(*) Socio del estudio de abogados Martínez de Hoz & Rueda.

La entrada Es tiempo de construir las condiciones que permitan contractualizar el desarrollo a escala global de Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las acciones de Petrobras se hundieron tras la remoción del CEO de la compañía

Los analistas lo habían anticipado durante el fin de semana y el mercado lo confirmó. La remoción del presidente de Petrobras en las últimas horas del viernes había caído mal entre los inversores y este lunes las acciones de la compañía se desplomaron 21% en las bolsas de San Pablo y Nueva York. El hundimiento de Petrobras también arrastró a Eletrobras y Banco do Brasil ante el temor de un giro intervencionista mayor del gobierno.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro anunció el viernes que Roberto Castello Branco dejaba de ser el presidente de Petrobras. Branco estuvo al frente de la empresa con mayoría estatal desde la llegada de Bolsonaro al Palacio de Planalto. Las diferencias en cuanto a los incrementos en los precios de los combustibles derivaron en su remoción. Bolsonaro eligió en su reemplazo a Joaquim Silva e Luna, ex ministro de Defensa y hasta ahora director en la represa binacional de Itaipu.

Jair Bolsonaro junto a Joaquim Silva e Luna.

En las primeras horas del lunes el presidente dijo que Petrobras solo venía atendiendo al interés de “algunos grupos” financieros del país y que los incrementos en los precios de los combustibles pueden ser retrotraídos en un 10%. Silva e Luna también se manifestó en sintonía con la preocupación oficial. “Una empresa tiene que mirar los temas sociales”, dijo el ex general de reserva del Ejército a Radio Bandeirantes.

“¿El petróleo es nuestro o de un grupo pequeño en Brasil?”, se preguntó Bolsonaro frente a un grupo de seguidores y medios en la puerta del Planalto. “Algunos en el mercado financiero están muy contentos con el sesgo político de Petrobras, al servicio de algunos grupos en Brasil», señaló el presidente en alusión a la gestión de Branco.

Por su parte, el vicepresidente Hamilton Mourão defendió al presidente de las críticas. El cambio de mando en Petrobras no representa una intervención del gobierno sobre la compañía sino una “cuestión de confianza”. “El mandato de Roberto termina el 20 de marzo, podría renovarse o no, la decisión es no renovar. No veo forma de intervenir en los precios, ni siquiera por la legislación que rige la empresa”, explicó Mourão.

El discurso de Bolsonaro se inscribe en un momento económico particular. La política de recortes fiscales ensayada por el ministro de Economía, Paulo Guedes, se desinfló el año pasado con el incremento del gasto público para atender las consecuencias de la pandemia de la Covid-19 sobre la economía nacional. Bolsonaro busca a través del gasto contener la crisis social de una economía que se contrajo un 4% en 2020, según el índice de actividad del Banco Central. Brasil registró el año pasado el mayor déficit fiscal primario en su historia.

El giro fiscal no había afectado a Petrobras hasta el momento. El programa de privatización de activos de las compañías con participación estatal sigue su curso. Hace dos semanas Petrobras anunció la venta de la refinería Landulpho Alves en el estado de Bahía al fondo de inversiones Mubadala Capital, de Emiratos Árabes Unidos, por 1.650 millones de dólares.

Pero la política de precios de los combustibles tensó al máximo la relación entre la petrolera y el poder ejecutivo. Son tres los ajustes realizados en el precio del diésel y cuatro en la gasolina en lo que va del año, provocando malestar en la población y entre los transportistas en particular, que llevaron adelante un paro a principios de mes. El alza acumulada en los precios del diésel y de la gasolina son del 34,7% y 27,7%, respectivamente.

Reuters había revelado a principios de mes la política de precios de Petrobras para el 2021. La compañía resolvió expandir de tres meses a un año el período de cálculo de los precios de paridad internacional de los combustibles que comercializa en el mercado interno, como una forma de retrasar el traslado a los surtidores de la volatilidad actual en los precios internacionales del crudo. Por otro lado, Bolsonaro impulsa una eliminación temporal de impuestos a los combustibles para aliviar la carga de los aumentos.

De todas formas la petrolera definió el último jueves dos nuevos ajustes, del 15% en el diésel y del 10% en la gasolina. Molesto, Bolsonaro anunció ese mismo día que “algo pasará en Petrobras en los próximos días”. El despido de Branco llegaría 24 horas después.

La entrada Las acciones de Petrobras se hundieron tras la remoción del CEO de la compañía se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para ahorrar US$ 20 millones, el gobierno da de baja licitaciones de energía solar

El gobierno nacional dio de baja hoy dos licitaciones de equipos de energía solar para escuelas rurales realizadas en el mes de julio de 2019. Se trata de la licitación para la adquisición de paneles fotovoltaicos para 406 escuelas rurales de las provincias de Salta, Santiago del Estero y La Pampa por un total de US$ 20.841.347.

El secretario de Energía, Darío Martínez, dejó sin efecto las licitaciones mediante las resoluciones 126 y 127 publicadas hoy en el Boletín Oficial. En los considerandos, resalta que “resulta conveniente dejar sin efecto este proceso de compra por razones de oportunidad, mérito y conveniencia”.

“Déjase sin efecto el llamado a Licitación Pública Nacional N° 6/2019 para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos para 146 escuelas rurales en las provincias de Santiago del Estero y La Pampa, en el marco del proyecto Permer”, indica la resolución 126. En este caso, el monto de la licitación, donde estaban compitiendo ocho propuestas, es por un total de US$ 7.341.347. En la resolución 127, que involucra a la provincia de Salta, la cartera energética indica que había nueve firmas compitiendo en la compulsa para equipar con paneles solares a 260 escuelas rurales por US$ 13.500.000.

El programa

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) es un programa que brinda acceso a la energía solar a zonas rurales del país. Está financiado por el Banco Mundial y en noviembre del año pasado el gobierno nacional acordó extenderlo hasta el 2022 con un fondo de 170 millones de dólares.

Brinda acceso a equipamientos e instalaciones de energías renovables a zonas y poblaciones rurales sin conexión a la red eléctrica del país. Provee energía de fuente solar a hogares, escuelas rurales, comunidades aglomeradas y pequeños emprendimientos productivos.

A fines de enero renunció el equipo completo de funcionarios a cargo del Permer por diferencias en las formas de llevar adelante el programa.

La entrada Para ahorrar US$ 20 millones, el gobierno da de baja licitaciones de energía solar se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enargás fijó Audiencia Pública por tarifas de transporte y distribución

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) convocó mediante la Resolución  47/21 a una Audiencia Pública para el 16 de marzo “con el objeto de poner a consideración el Régimen Tarifario de Transición” para los servicios de transporte y distribución de gas natural por redes, en base a lo dispuesto mediante el Decreto 1020/20 y las Resoluciones 271/20 a 276/20,

El decreto referido determinó el inicio de la renegociación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) vigente correspondiente a las prestadoras de tales  servicios, en el marco de lo establecido en la Ley (de emergencia) 27.541.

Al respecto, el Interventor del ENARGAS, Federico Bernal, expresó que “heredamos un sistema tarifario insostenible. Para tener una idea cabal: el macrismo sumió en la pobreza y en la indigencia energética a casi 3 millones de nuevos hogares”. “La deuda total del sector residencial (morosos) creció 1.257 % entre 2015 y 2019;  la deuda del sector PyME 4.010 % y la de las entidades de bien público un 6.700 %”, puntualizó.

El funcionario sostuvo que “esta pesadilla tarifaria llegó a su fin cuando el Congreso Nacional a instancias del Presidente Alberto Fernández, declaró la Emergencia Energética y Tarifaria en diciembre de 2019”.

Bernal agregó que “los resultados de la auditoría y revisión técnica, jurídica y económica a los que arribó el ENARGAS fueron aceptados por el Ejecutivo Nacional en diciembre 2020. En función de ello, el Presidente nos instruyó, a través del Decreto 1020/20, a iniciar la renegociación tarifaria y comenzar a trabajar en una transición”.

El Interventor señaló que “con la decisión de suspender las RTI heredadas de Macri y Aranguren, pusimos en marcha una transición en la cual nos proponemos seguir rescatando a cada vez más argentinos y argentinas de la pobreza y la indigencia energética”. “Los 3 millones de nuevos hogares empobrecidos energéticamente equivalen a casi 9,5 millones de personas”, describió.

La Audiencia Pública tendrá lugar el 16 de marzo de manera virtual desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se iniciará a las 9:00.

La participación de los interesados será exclusivamente de manera virtual o remota y esto implica que únicamente quien desee ser orador deberá inscribirse en la misma conforme la normativa respectiva y la modalidad establecida en el acto antes citado, ya que quien desee ser oyente podrá escucharla vía streaming.

Cabe referir que el 15 de marzo esta previsto ocurra la audiencia pública convocada por la Secretaría de Energía para considerar el precio del gas natural puesto en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST), y el nivel de subsidio estatal a este rubro.  

En el marco de la renegociación establecida mediante Decreto 1020/20 , el Interventor del ENARGAS también manifestó que “esta es una genuina oportunidad de participación ciudadana para proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios e instalaciones de transporte y distribución de gas natural, asegurando que las tarifas que se apliquen sean justas, razonables y asequibles”.

 La inscripción para participar de la Audiencia Publica comenzará el 1 de marzo y los interesados y las interesadas en participar en carácter de oradores deberán ingresar a la página oficial del organismo, www.enargas.gov.ar. Este Registro estará habilitado hasta las 23.59 horas del 11 de marzo del 2021.

Las Licenciatarias de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural y Redengas S.A., deberán presentar al ENARGAS, a efectos de su publicidad, los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos, así como la información de sustento de tales cuadros. Esto, considerando expresamente los parámetros y disposiciones que surgen del Decreto 1020/20 y de la resolución de convocatoria.

En las últimas semanas diversos trascendidos señalaron que, luego de las reuniones con representantes de las empresas y sus informes de costos, el organismo regulador tendría la intención de ajustar estos componentes tarifarios del servicio de gas domiciliario (VAD) en un porcentaje inferior al 10 por ciento. Lejos de la pretensión de las licenciatarias.

El ENARGAS designó 3 agentes del Organismo, quienes actuarán “ad hoc” como “Defensores Oficiales de los Usuarios y las Usuarias de Gas”, cuya función será la de exponer como oradores manifestando todas las observaciones que crean convenientes desde el punto de vista de la tutela de aquellos durante la Audiencia.

La Ley marco 24.076 fija los objetivos para la regulación del transporte y distribución del gas natural, que son controlados por el ENARGAS, y dispone expresamente “proteger adecuadamente los derechos de los consumidores”.

Bernal señaló que “la convocatoria a audiencia pública para el 16 de marzo próximo es el primer gran paso del proceso de renegociación tarifaria; es el primer gran paso hacia la concreción de tarifas justas, razonables y que se puedan pagar, tarifas que promuevan el desarrollo social, económico y productivo del mercado interno, en lugar de fundirlo como sucedió con Macri”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se activó Ronda 2 del Plan Gas Ar para el suministro adicional en invierno

Por Santiago Magrone

La Secretaría de Energía de la Nación convocó a un Concurso Público Nacional “RONDA #2” en el marco del Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino (Gas-Ar) 2020-2024 para adjudicar volúmenes de gas adicionales a los adjudicados en diciembre último (foto) en base a la Resolución 391/20 .

La licitación comprende a productores de las cuencas Austral y Neuquina por cada uno de los períodos invernales de los años 2021 a 2024 inclusive, con el objetivo de incrementar la oferta de gas local para satisfacer la mayor demanda invernal y reducir la importación, en todo lo que sea posible, habida cuenta la suba de la cotización internacional de este insumo, en particular del GNL que llegará en barcos, para ser regasificado e inyectado a la red troncal de gasoductos.

El cronograma para la Ronda 2 establece el 2 de marzo como fecha para la presentación de ofertas y apertura de sobres, y el 10 de marzo para la adjudicación de volúmenes de abastecimiento.

En tanto, cabe señalar que a los barcos que arribarán al puerto regasificador de Escobar  se sumarán otros cargamentos que serán licitados en marzo por IEASA con destino al puerto similar ubicado en Bahía Blanca.

Otros volúmenes de gas natural son los importados desde Bolivia con ingreso a través del gasoducto Juana Azurduy, en base a un contrato que fue renovado en diciembre por volúmenes limitados como consecuencia de una menor producción que registró Bolivia en 2020 y que el nuevo gobierno procura recuperar.

La nueva licitación de Energía fue activada a través de la Resolución 129/2021 puntualizando  que “a los efectos de garantizar la plena concurrencia al procedimiento de oferta y competencia” se publiquen edictos en el Boletín Oficial y en diarios de circulación nacional, y se notifíque  vía Sistema de Trámite a Distancia (TAD) a todas las empresas productoras inscriptas en el Registro de Empresas Petroleras, Sección Productoras, creado en diciembre de 2019. También la notificación a IEASA y a la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos  (CEPH).

La resolución emitida por la cartera a cargo de Darío Martínez establece el Modelo de Contrato que deberán suscribir con IEASA las empresas productoras adjudicatarias del Concurso, y designan miembros de la Comisión Evaluadora de la “RONDA #2 a Federico Luis Amadeo, Sebastián Fernando González y a Nicolás Ramón Taiarol.

Energía diseñó el Plan Gas Ar con el objetivo de “otorgar previsibilidad al abastecimiento de gas natural en el mediano plazo”, mediante programas de incentivo a la producción e inversión. Procura además “garantizar precios justos y razonables (en el PIST) compatibles con la seguridad de abastecimiento”.

A través de la Resolución 317/2020 Energía instrumentó un procedimiento de oferta y competencia de precios para adjudicar volúmenes uniformes de gas natural provenientes de todas las cuencas productivas del país, y realizar contratos directos entre las empresas productoras y distribuidoras, por un lado, y entre las productoras y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico  (CAMMESA), por el otro.

Que, en consecuencia, en la Ronda 1 del Plan Gas Ar convocó a un Concurso para la adjudicación de un volumen de gas natural base total de 70.000.000 m3 por día para los 365 días de cada año calendario, y un volumen adicional por cada uno de los períodos invernales de los años 2021 a 2024 inclusive. Dicho volumen fue ofertado casi en su totalidad.

Pero los volúmenes de metros cúbicos de gas ofertados adicionalmente por las empresas productoras (3,6 millones de metros cúbicos desde la Cuenca Neuquina) “resultaron insuficientes para cubrir las proyecciones de consumo interno para los períodos invernales de los años 2021, 2022, 2023 y 2024”, señaló Energía, y por ello esta nueva licitación.

En el esquema desarrollado en la primera ronda se estableció que para el gas adicional correrá un precio que resulta de multiplicar por 1,3 el precio de U$ 3,55 por millón de BTU  anotado en aquella licitación, lo que da como resultado un precio del orden de los U$ 4,60.

En la primera ronda los oferentes de gas adicional para el invierno fueron Pampa Energía, Tecpetrol y Total, con 1 millón, 2 millones, y 600 mil metros cúbicos diarios, respectivamente.

Ahora, habrá que ver cual será la respuesta de éstas y otras compañías operadoras, por caso YPF, que tiene el desafío de cumplir con el abasto de un fuerte volumen de gas que se adjudicó en la primera ronda.

Se adjudicará a las Empresas Oferentes preseleccionadas en función del menor precio ofertado por cuenca, hasta completar el volumen objeto del concurso.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el preacuerdo con las petroleras para buscar más gas en el invierno

La Secretaria de Energía convocó este lunes a la Ronda II del Plan Gas 2020-2024 a través de la resolución 129/21 publicada en el Boletín Oficial. La Secretaría de Energía publicaría hoy una normativa aclaratoria para subsanar algunos puntos grises del texto original, según pudo averiguar este medio.

En lo formal se trata de una licitación para comprar más gas natural local destinado a abastecer el pico invernal de la demanda prioritaria, aunque el gobierno ya estuvo conversando con las petroleras y todo lo que ofrezcan —se estima que, en el mejor de los casos, serán unos 6 MMm3/d—, será adjudicado, ya que está por debajo de los volúmenes máximos explicitados en la norma.

El cronograma establece que el plazo para que las empresas productoras presenten las ofertas vence el 2 de marzo y el 10 de marzo se realizará la adjudicación.

De acuerdo a fuentes privadas consultadas por EconoJournal, Tecpetrol, brazo petrolero del Grupo Techint, aportará unos 2 MMm3/d más desde Fortín de Piedra, su campo estrella en Vaca Muerta. Y Petrolera Pampa, la petrolera del holding que encabeza Marcelo Mindlin, podría aportar hasta 1 MMm3/día adicional de gas, al igual que YPF. En tanto que desde Santa Cruz, CGC, la petrolera de Corporación América, también podría reforzar su oferta de gas para el invierno.

Aún así, en el escenario más optimista, seguirán sin cubrirse el volumen necesario para el pico del invierno. Por lo tanto, el gobierno explora al mismo tiempo otras alternativas para garantizar el abastecimiento.

¿A qué precio cotizará el gas de invierno?

Al igual que en la primera ronda del Plan Gas Ar, está previsto que las productoras que se adjudiquen volúmenes adicionales en los meses de frío recibirán el precio sugerido en la licitación (3,55 dólares por MMBTU) multiplicado por 1,3 veces. Es decir, las petroleras terminarán recibiendo un precio neto de alrededor de 4,60 dólares.

La diferencia, con relación a la ronda 1 del Plan Gas, es que a fin de conseguir el mayor volumen posible de gas, el Gobierno flexibilizó en parte las penalidades económicas que estaban previstas en el pliego original. Se redujeron, en parte, las multas para las petroleras que no alcancen a inyectar todo el gas comprometido en la ronda 2. Por una cuestión de tiempos, es lógico que el Ejecutivo haya dado ese paso. Lo importante hoy es conseguir la mayor cantidad posible de gas en el mercado de gas para reducir importaciones de LNG, cuyo precio superaría en junio los 6,5 dólares por MMBTU, un 25% más caro que lo previsto por el gobierno.

Volúmenes licitados

Los volúmenes máximos que se buscan por cuenca son los remanentes no alcanzados para el pico de invierno en la Ronda I.

La Circular Aclaratoria 1/20, publicada en diciembre, precisó que a los 70 millones de metros cúbicos diarios consignados en el concurso debían sumarse los siguientes volúmenes adicionales de invierno:

  • Mayo: 13,11 MMm3/d (7,1 millones de la Cuenca Neuquina y 6,01 millones de la Cuenca Austral);
  • Junio: 24,6 MMm3/d (16,14 millones de la Cuenca Neuquina y 8,46 millones de la Cuenca Austral);
  • Julio: 29,65 MMm3/d (21,19 millones de la Cuenca Neuquina y 8,46 millones de la Cuenca Austral);
  • Agosto: 22,72 MMm3/d (14 millones de la Cuenca Neuquina y 8,72 millones de la Cuenca Austral);
  • Septiembre: 12,82 MMm3/d (6,81 millones de la Cuenca Neuquina y 6 millones de la Cuenca Austral).

De ese total, solo se adjudicaron 3,6 MMm3/d todo proveniente de la Cuenca Neuquina (Tepetrol ofertó 2 millones, Pampa 1 millón y Total 600 mil m3/d). Por lo tanto, lo que se subasta ahora es lo que quedó sin adjudicar:

  • Mayo: 9,51 MMm3/d (3.50 MMm3/d de la Cuenca Neuquina y 6.01 MMm3/d de la Cuenca Austral)
  • Junio: 21 MMm3/d (12.54 MMm3/d de la Cuenca Neuquina y 8.46 MMm3/d de la Cuenca Austral)
  • Julio: 26,05 MMm3/d (17.59 MMm3/d de la Cuenca Neuquina y 8.46 MMm3/d de la Cuenca Austral)
  • Agosto: 19,12 MMm3/d (10.40 MMm3/d de la Cuenca Neuquina y 8.72 MMm3/d de la Cuenca Austral)
  • Septiembre: 9,21 MMm3/d (3.21 MMm3/d de la Cuenca Neuquina y 6.00 MMm3/d de la Cuenca Austral)

“Sabemos que le estamos pidiendo a los trabajadores, los técnicos y profesionales, a las pymes, a las empresas regionales y a las concesionarias y productoras, un esfuerzo muy grande, pero confiamos en que todos ellos juntos nos darán más gas nacional para abastecer la demanda invernal de los argentinos”, aseguró el secretario de Energía Darío Martínez a través de un comunicado.

“El 10 de Marzo estaremos adjudicando esta Ronda II del Plan Gas.Ar, que esperamos tener ofertas que nos permita duplicar los volúmenes de Gas Argentino adicional para el pico de la demanda invernal”, agregó Martínez.

Las petroleras hasta el momento aportarían unos 6 MMm3/d en conjunto. Tal vez, el gobierno logre que terminen aportando un poco más, pero está claro que no llegará a cubrirse el volumen necesario para el pico del invierno.

Otras alternativas

El gobierno también está negociando con Chile un acuerdo de intercambio de gas para tomar LNG en invierno y devolverlo en verano.

A su vez, inició conversaciones con Bolivia para ver si el gobierno de Luis Arce puede aportar alguna molécula adicional de gas para el invierno.

De este modo, se busca reducir lo más posible las compras de Fuel-oil y LNG ya que la suba de precios de las últimas semanas vuelven demasiado onerosas esas adquisiciones.

La entrada Cuál es el preacuerdo con las petroleras para buscar más gas en el invierno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta, el gigante energético de Argentina, vuelve a despertar

Vaca Muerta, la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina, ha comenzado a dar signos de recuperación tras un año marcado por la pandemia de covid-19 y sus efectos sobre los precios y la demanda. La cantidad de etapas de fractura -una forma técnica de medir la actividad en yacimientos no convencionales- fue de 666 en enero pasado en Vaca Muerta, casi un 40 % más que en diciembre y el nivel más alto desde agosto de 2019, según los datos de la firma NCS Multistage, que presta servicios en el sector de hidrocarburos. Vaca Muerta, que ocupa 30.000 kilómetros […]

La entrada Vaca Muerta, el gigante energético de Argentina, vuelve a despertar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jujuy se posiciona como desarrollador de energías renovables

El reciente acuerdo entre Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y el INVAP para constituir una nueva compañía que compita a nivel nacional e internacional con proyectos de desarrollo energético fotovoltaico y termosolar despertaron gran interés del sector que en los últimos años viene teniendo un significativo crecimiento, y se proyecta, de cara al futuro, para establecerse como el principal generador de energía a nivel global. “La idea ha sido vincular la empresa JEMSE con el INVAP y constituir una empresa para el desarrollo de proyectos que tengan que ver con energías renovables”, señaló el secretario de Energía […]

La entrada Jujuy se posiciona como desarrollador de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Para la UIA, la industria recuperó en diciembre los niveles prepandemia

La actividad mejoró 2,7% frente a noviembre y 4,8% contra el año anterior, pero no alcanzó para compensar la caída acumulada. La industria pudo mantener en diciembre la tendencia positiva de noviembre y recuperó los niveles prepandemia y hasta subió un 1,1% frente a febrero de 2020, el último mes antes de la cuarentena. En diciembre, la actividad fabril creció 4,8% interanual y 2,7% frente a noviembre, la medición desestacionalizada. Con esta recuperación, finalizó el año con una caída acumulada menor que la esperada, de 6,3%, similar a la de 2019, según el informe anual que difundió este domingo la Unión Industrial Argentina (UIA). A pesar […]

La entrada Para la UIA, la industria recuperó en diciembre los niveles prepandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Barril de petróleo a USD 100 ¿optimismo desmedido o realidad?

El barril de Brent casi rozó los USD 65 dólares esta semana y aunque luego retrocedió, hace 10 jornadas que se mantiene por encima de los USD 60. Un valor que muchos avizoraban para finales del 2021. Esto desató una euforia entre las consultoras y algunas vaticinan que las subas seguirán hasta alcanzar las tres cifras. Impulsado por los paquetes fiscales de Estados Unidos y otros países industrializados, el mercado petrolero parece haber ingresado en una espiral alcista de la mano del optimismo de los inversores. Un escenario impensado hace poco menos de un año, cuando los precios del activo […]

La entrada Barril de petróleo a USD 100 ¿optimismo desmedido o realidad? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación convocó a La Ronda II del Plan Gas para abastecer el pico de demanda invernal

La Secretaria de Energía de la Nación convocó, por Resolución 129/2021, a la Ronda II de licitación del Plan Gas.Ar para abastecer el pico invernal de la demanda prioritaria. Las empresas productoras tendrán el 2 de marzo como fecha límite para presentar sus ofertas.  Una semana después se realizará la adjudicación. El objetivo es sumar más de 26 millones de m3 diarios de gas en julio, el mes de mayor consumo doméstico. Además, se busca adjudicar los remanentes no alcanzados para el pico de invierno en la Ronda I. Los volúmenes a licitar por cuenca son: Cuenca Neuquina Mayo: 3.50 millones de m3 diarios […]

La entrada Nación convocó a La Ronda II del Plan Gas para abastecer el pico de demanda invernal se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía. Exsecretarios piden terminar con la intervención del ENRE y el Enargas

Exsecretarios de Energía de la Nación reclamaron que termine la intervención del Ente Nacional Regulador de Energía (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y rechazaron los argumentos utilizados por las autoridades nacionales para anular los nombramientos de los directores realizados en 2017. “El ENRE está intervenido sin motivo y sin respetar la Ley 24.065, con funcionarios sin los antecedentes técnicos ni profesionales necesarios”, enfatizan, y apuntan que hay “una violación legal” y que se apela a “argumentos y datos falaces”. Con las firmas de Emilio Apud, Julio César Araoz, Alberto Devoto, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y […]

La entrada Energía. Exsecretarios piden terminar con la intervención del ENRE y el Enargas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tren a Vaca Muerta: los rusos no se bajan y se suman a los chinos

La sexta central nuclear, la represa de Chihuido en Neuquén y el tren Norpatagónico son algunos de los proyectos que interesan. La llegada de la vacuna Sputnik V al país volvió a poner en el centro del panorama noticioso a la relación bilateral entre Argentina y Rusia. La posibilidad de producir el fármaco desarrollado por el instituto Gamaleya en el país es real y factible. Sin embargo, esta no es la única cuestión que ocupa al Gobierno. Según el diario Ambito Financiero, fuentes oficiales adelantaron que ya se trabaja en la llegada de inversiones para fortalecer la infraestructura. La sexta […]

La entrada Tren a Vaca Muerta: los rusos no se bajan y se suman a los chinos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En 2020 se logró el récord de generación eléctrica anual de origen nuclear

La empresa pública Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) informó hoy que el año pasado se logró el récord histórico de generación eléctrica anual de origen nuclear, al alcanzar el 7,46 por ciento de la electricidad producida en el país. De esta manera, la empresa que opera las centrales nucleares se posicionó como la segunda compañía que más energía eléctrica entregó al sistema con un total de 10.010.880 MW netos. En un comunicado, la firma operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse destacó que en 2020 “Nucleoeléctrica logró récords históricos de generación eléctrica mensual y en abril su participación […]

La entrada En 2020 se logró el récord de generación eléctrica anual de origen nuclear se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un pozo petrolero inactivo en El Sosneado se reactivó gracias al programa Mendoza Activa Hidrocarburos

Días atrás nuestro diario daba cuenta de que San Rafael iba a ser uno de los departamentos beneficiados gracias a la implementación del programa Mendoza Activa Hidrocarburos para la recuperación de pozos petroleros que estaban fuera de funcionamiento. En esta marco, en la mañana del jueves, se produjo la puesta en marcha de un pozo que se encontraba paralizado en la zona de El Sosneado, siendo el primero en el departamento en lograr esto y uno de los que “inauguran” el programa en el territorio mendocino. Según explicó el Ministro de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié, “el pozo que se […]

La entrada Un pozo petrolero inactivo en El Sosneado se reactivó gracias al programa Mendoza Activa Hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno

Apuraron decisiones para incentivar la producción y para evitar importaciones de combustibles líquidos más caros, con mayor salida de dólares del país. Definirán en marzo. El Gobierno volverá a contratar un barco regasificador que se instalará en Bahía Blanca y lanzará la licitación de una segunda ronda del Plan Gas, dos decisiones que apuntan a garantizar el abastecimiento de energía en invierno, frente a pronósticos cada vez más certeros que anticipaban faltantes en los días más fríos del año. El secretario de Energía, Darío Martínez, habilitó este proceso después de contar con informes técnicos que le advertían que, con el escenario actual, […]

La entrada Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones y acuerdos comerciales: Garro mantuvo un encuentro con el embajador del Reino Unido

El intendente de La Plata, Julio Garro, mantuvo un encuentro con el embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent, con quien dialogó sobre la relación entre ambos países y su posición en la causa de las Islas Malvinas, además se establecieron vínculos para explorar posibilidades de un trabajo a futuro. De esta manera, junto a la Asesora en Relaciones Internacionales e Institucionales de la Municipalidad de La Plata, Rosario Castagnet, el Jefe Comunal recibió al diplomático en el Palacio Municipal, en el marco de una reunión que tuvo como objetivo intercambiar experiencias, ahondar en temáticas como las políticas ambientales […]

La entrada Inversiones y acuerdos comerciales: Garro mantuvo un encuentro con el embajador del Reino Unido se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gobierno anunciará plan de inversiones chinas por u$s35.000 millones (Atucha III)

Son unos 30 proyectos de infraestructura. Centrales, trenes y gasoductos están a la cabeza de las prioridades de ambos gobiernos. La crisis económica desatada por la pandemia deja cifras récord en lo que hace al desplome de la economía mundial. Se espera que las iniciativas para reactivarla también tengan una magnitud insólita: Estados Unidos propone un paquete de u$s 1.9 billones y la Unión Europea ya adelantó que su plan tiene un piso de u$s 850 mil millones. Argentina lejos está de esas realidades, pero ante las complicaciones internas tramita importantes desembolsos externos. Según pudo confirmar Ámbito el Gobierno anunciará un […]

La entrada Gobierno anunciará plan de inversiones chinas por u$s35.000 millones (Atucha III) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell vendió algunos de sus activos de shale en Canadá

La petrolera angloholandesa acordó ceder sus derechos de operación en la formación Kaybob Duvernay. La firma local Crescent Point Energy se quedó con el acreaje por un total de 550 millones de dólares más acciones. Los activos tienen una capacidad de producir alrededor de 35.000 barriles de petróleo equivalente por día. Además, cuentan con una serie de pozos perforados, sin terminar que están a punto de entrar en funcionamiento. El acuerdo de Shell proporciona a Crescent Point nueva producción de gas condensado en los campos no convencionales de Alberta. Por su parte Shell, que se desprendió de algunas de sus operaciones en […]

La entrada Shell vendió algunos de sus activos de shale en Canadá se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En su 15°edición, el Programa Pymes de PAE desarrolló un Plan Integral de Acompañamiento para las empresas de Neuquén

El Programa Pymes de PAE transitó su décimo quinto año ofreciendo una variedad de propuestas orientadas a intensificar el apoyo a las pymes de la provincia del Neuquén y mejorar su eficiencia productiva. Así, surgió el Plan Integral de Acompañamiento a las empresas que este año particular de pandemia, fue reconvertido íntegramente a canales digitales. Esta iniciativa 100% virtual apuntó a acompañar a las empresas en la transformación digital de sus procesos, la reingeniería de los negocios y la reorganización de sus recursos humanos para el trabajo remoto. Además, ofreció asistencia técnica online para optimizar la gestión de los emprendimientos […]

La entrada En su 15°edición, el Programa Pymes de PAE desarrolló un Plan Integral de Acompañamiento para las empresas de Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La CEB apuesta a una mejor tarifa y al financiamiento

La conducción de la cooperativa espera que en el 2021 se descongele el precio de la electricidad y que se termine de definir el beneficio para las distribuidoras que cumplieron con el pago de la energía a Cammesa. La conducción de la Cooperativa de Electricidad Bariloche está enfocada en descifrar las pautas y condiciones para acceder al financiamiento comprometido por el gobierno nacional en la ley de presupuesto 2021 para las distribuidoras eléctricas que están al día en sus compras mayoristas. Ese oxígeno podría significar para la empresa barilochense una inyección de 300 millones de pesos, que le permitiría sortear en […]

La entrada La CEB apuesta a una mejor tarifa y al financiamiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hacia la electrificación total: Ford anunció que sólo comercializará vehículos eléctricos en Europa a partir de 2030

La filial europea de la marca del óvalo anticipó parte de su estrategia para los próximos años en los que planea pasarse por completo a la electrificación, inclusive en vehículos comerciales, gama que le permitió lograr una gran rentabilidad a la compañía en los últimos años. También invertirá U$S 1.000 millones en la planta de Colonia (Alemania) para la creación de un Centro de Electrificación. La reestructuración de la que tanto viene hablando Ford en sus últimos comunicados avanza a paso firme y en todos los mercados donde tiene presencia. Luego de los anuncios realizados en América del Sur y […]

La entrada Hacia la electrificación total: Ford anunció que sólo comercializará vehículos eléctricos en Europa a partir de 2030 se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Desafíos: el estado de situación de los más de 1.300 MW renovables adjudicados en la subasta de Colombia

A fines del 2019, el Gobierno de Colombia adjudicó un total de nueve proyectos de energías renovables, por 1365 MW. Se trata de seis centrales, que suman 1.077 MW, y que se emplazarán en el departamento de La Guajira; y tres parques solares fotovoltaicos, por 288 MW, adjudicados por Trina Solar.

El año pasado, a raíz de la COVID-19, los proyectos se vieron resentidos en su desarrollo.

Según pudo saber Energía Estratégica, el cronograma de entrada en operaciones de las tres plantas fotovoltaicas para finales del 2021 podría postergarse.

Uno de los principales inconvenientes (en el que se encuentran todos los adjudicatarios de la subasta) fue la ralentización de licenciamientos ambientales, demorados más de la cuenta a causa de la pandemia.

Precios adjudicados en la subasta de Colombia. Fuente: Ministerio de Minas y Energía

El problema es que el contrato, al ser financiero, no reconoce contratiempos de índole de fuerza mayor. Por lo tanto, a partir del 1 de enero del 2022, las empresas adjudicatarias deberán venderle energía a los comercializadores al precio acordado en la subasta, sea energía proveniente del propio proyecto o de otro.

Una de las dificultades que advierten desde Trina es que, a medida que la COVID se fue instalando en Colombia y los proyectos se fueron atrasando, podrían empezar a necesitar energía del mercado, inconveniente que en un escenario sin pandemia no hubiese existido.

Pero el problema es que, de requerir tal cobertura, no la están consiguiendo sino a precios altos, ya que no hay claridad si es que entrará en operaciones la represa Hidroituango, o si va a haber o no Niño, factores que podrían alterar el precio de bolsa de energía.

Desde el Ministerio de Minas y Energía reconocen las dificultades que ha desencadenado la pandemia. Sin embargo, desde la cartera sostienen que no pueden postergar plazos de entrada en operación de los proyectos ni modificar condiciones porque se estaría interviniendo en la filosofía de los contratos, donde todos los players, por haber participado de la subasta, aceptaron con antelación esas reglas de juego.

No obstante, fuentes ligadas a Trina confían a este medio que los funcionarios de Gobierno están enfocados a destrabar y acelerar procesos pendientes de licenciamiento ambiental. “Están trabajando codo a codo con nosotros”, asegura una fuente.

Los proyectos adjudicados en la subasta a largo plazo

El problema de los eólicos

Según pudo constatar Energía Estratégica, las empresas adjudicatarias de los parques eólicos tardarán más en poner sus centrales en funcionamiento, pero tienen el asunto un poco más resuelto que Trina.

¿Por qué? Desde el vamos las centrales eólicas sabían que dependerían de dos importantes desafíos antes de ver girar sus aspas en territorio Wayuu.

Por un lado, acordar con estas tribus originarias para poder avanzar con la construcción de sus proyectos. Ese tema, con el COVID, se tornó verdaderamente complejo. Las consultas previas se postergaron y con ello el licenciamiento ambiental de las obras.

Por otro lado, un tema aún más dificultoso: la operatividad de la línea en 500 kV “Colectora”. Por más que las seis centrales eólicas estén completamente construidas, para evacuar su energía (y venderla a los comercializadores) necesitarán de esa obra eléctrica. De otro modo no podrán despachar la energía que produzcan.

Fuente: Grupo Energía Bogotá

¿Cuándo entrará en funcionamiento la Colectora? Algunos hablan del 2024. Es que el proyecto, que se extenderá unos 475 km, atravesando el centro-norte de La Guajira hacia el César, también requiere del visto bueno de las comunidades para su licenciamiento ambiental.

En efecto, como las empresas adjudicatarias de parques eólicos (AES, Celsia y EDPR) ya sabían que sus proyectos iban a presentar estos atrasos, desde el mismo momento de su adjudicación (en 2019, antes de la pandemia). Es por eso que desde un inicio acordaron contratos de respaldo de energía en el mercado a precios más competitivos de los que está pudiendo negociar Trina desde el año pasado.

Ejecución de garantías

No obstante, los eólicos podrían enfrentar un problema que no tendrán los solares: la ejecución de sus respectivas garantías de puesta en operación si es que sus proyectos no empiezan a evacuar su energía antes del 31 de diciembre del 2023.

Esta garantía corresponde al 10 por ciento del valor total del contrato asociado al proyecto adjudicado, por un año. Además contempla un incremento en el monto de cobertura de la garantía en la medida en que el proyecto no entre en operación comercial en la fecha establecida, la cual se irá actualizando cada 6 meses y llegará al 50 por ciento del valor del contrato para un año.

Lo que las empresas están pidiendo es que la garantía se corra un año más: al último día del 2024. Pero por el momento la respuesta del Ministerio de Minas y Energía se mantiene: los contratos establecidos no se pueden modificar.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes Clientes Eléctricos proponen acelerar la transición energética de Panamá con mejoras regulatorias

El Ing. Jorge Azcárraga, presidente de la Asociación de Grandes Clientes Eléctricos (AGRANDEL), brindó una entrevista exclusiva a Energía Estratégica, tras su participación como miembro del Primer Consejo Nacional de Transición Energética de Panamá.

Según indicó el titular de AGRANDEL, si bien la primera reunión tuvo carácter organizativo, los distintos actores pudieron poner sobre la mesa algunos temas para iniciar el debate y la búsqueda de consensos. 

En esa línea, el referente empresario introdujo a este medio que, para garantizar la transición energética, la asociación a la que representa propuso tomar decisiones rápidas que motiven una mayor participación de fuentes renovables como eólica, solar e hidro. 

“Hay muchas acciones regulatorias y hasta legislativas que se tienen que tomar para que nosotros, los grandes consumidores, podamos aprovechar el avance tecnológico renovable”, indicó. 

Y puntualizó: “hay un reglamento que se estuvo discutiendo pero no se llegó a un consenso en ese momento. Eventualmente, nos enviarán la propuesta final para que votemos cómo se va a reglamentar”.

De allí, hizo especial hincapié en poder “llevar a la acción” los cambios que finalmente proponga el Consejo. 

“Hay que ver dónde están las oportunidades regulatorias (…) queremos asegurarnos de que esta agenda se lleve a la acción”. 

“La misión del sector privado que AGRANDEL comparte es que nos importa mucho participar en espacios como el Consejo, vamos en la dirección correcta, pero queremos ver acción. Si en esta participación uno propone y la propuesta queda engavetada, no nos servirá como sector. Hay muchas cosas que deben cambiar”, puntualizó. 

Alternativas para fortalecer al Consejo 

En otro orden de ideas, el referente empresario también puso a consideración su necesidad de debatir cuestiones organizativas del Consejo Nacional de Transición Energética. Algunas de estas -argumenta- podrían cambiarse para garantizar un trabajo más sensato y efectivo: 

“Se ha hablado que será de un año el tiempo en el cual este Consejo va a trabajar con la gente con la que está conformado”. 

“Nosotros personalmente hemos considerado que un año es muy poco tiempo, y más cuando uno no viene del sector (…) Propusimos que sean dos años y tuvimos una buena acogida principalmente por parte de los miembros del sector privado”. 

Este, en particular fue un punto central que se discutió durante la primera reunión y, por el cual, la Secretaría Nacional de Energía debió justificarse. 

Sobre este tema, empresarios entendieron que las autoridades decidieron elegir a los miembros del Consejo año a año, para garantizarles una representatividad más plural integrando a distintos referentes. 

No obstante, llamaron a rever esta situación y ampliar, no sólo la cantidad de tiempo dentro del Consejo sino también la cantidad de reuniones.  

Por lo pronto, se habló de que el Consejo se reunirá dos veces al año. Pero desde la óptica de algunos participantes, esto complicaría una toma de decisiones efectiva.

Una ventana de oportunidades se abre a partir de una dinámica de trabajo adicional que se diagramó como parte de aquel plan, y es que a aquellas reuniones se les sumarán otros tantos encuentros pero en Comisiones de trabajo. Sobre estas se mantiene una gran expectativa positiva para el tratamiento de problemáticas puntuales. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los proyectos de energías renovables que está desarrollando PAMPETROL en Argentina

La Pampa avanza con el desarrollo de las renovables. En esta oportunidad será PAMPETROL, que pasó de ser una empresa hidrocarburífera a una energética y apostará a las energías limpias ya que operará una planta de biogás que generará 1,2 MW por día y está en tratativas por una central fotovoltaica. 

De esta manera se sumará a los proyectos renovables que la provincia ya tiene en marcha: la central eólica La Banderita (40 MW) y otra planta de biogás en 25 de Mayo (2 MW).  

Hugo Pérez, Director Titular de PAMPETROL, le informó a Energía Estratégica los avances de los emprendimientos y cómo esperan que se desarrollen: “La planta recibirá los residuos sólidos-urbanos de Santa Rosa, General Pico y de 40 localidades más cercana, transformará esos residuos en gas que quemará y generará energía”.

Este es el “único proyecto concreto en renovables” y se debe a un convenio que se firmó con el Gobierno Nacional por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de aproximadamente de 6 millones de dólares. 

El gobierno nacional licitará la construcción de la obra y PAMPETROL se ocupará de comprar el terreno y se encargará de la operación y mantenimiento de la planta. 

“El terreno lo tenemos casi asegurado. Es un lote de 4 hectáreas entre Santa Rosa y Anguil, a 10 Km de la capital de la provincia sobre la ruta 5, y fue elegido allí porque pasa cerca de la red de la Administración Provincial de Energía (APE) y podemos conectarnos fácilmente, hay una estación transformadora cerca de Anguil y es un terreno que está sobreelevado”, aseguró Pérez. 

El proyecto también “tiene un objetivo y una meta sanitaria importante” dado que se harán acuerdos con los intendentes para clasificar los residuos en origen, el traslado hasta el lugar estratégico y el tratamiento que se hará, lo que “solucionará el problema de la basura en los municipios”. 

En resumen, PAMPETROL generará energía y la venderá a APE y sin meterse con las cooperativas que seguirán con la exclusividad de distribuirla. “Está bien segmentado y no se permiten que se den monopolios”, afirmó el el Director Titular de la empresa. 

“Los cambios que hubo en la ley nacional hace dos años, permitieron que APE no se vea obligada a comprarle a Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), sino que también pueda comprarle energía a cualquier privado”, recordó Pérez.

En cuanto a la central fotovoltaica, RefiPampa, una refinería de la provincia en la que PAMPETROL es socia en un 20%, les presentará un proyecto y la forma de financiamiento para la segunda semana de marzo. “Tiene la ambición de generar 30 MW por día”, mencionó el entrevistado. 

Cabe destacar que en La Pampa se consumen alrededor de 240 MW de energía por día según la información que brindó Hugo Pérez. “La idea de la empresa es tratar de generar la propia energía”, agregó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enero inicia con un nuevo record de Generación Distribuida en Chile: se instalaron 163 nuevas conexiones

El viernes de la semana pasada, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) publicó su último informe sobre la industria energética, donde releva datos de enero de este año.

Allí se señala que durante ese mes se instalaron 163 proyectos de autogeneración de energía a través de fuentes renovables. Las conexiones totalizaron 2.842 kW.

Se trata de un nuevo record que alcanza Chile en materia de Generación Distribuida con el mecanismo de monetización Net Billing, en el marco de la Ley N°21.118.

Según el informe de la SEC, durante enero del 2020 se habían conectado 154 proyectos de autogeneración, 9 instalaciones menos respecto al mes pasado.

Otro dato interesante es que las 163 conexiones de enero de este año representan un 10,6% de la totalidad de instalaciones (1.541) que hubo durante el 2020 (año en el que se presentó la mayor cantidad de conexiones en comparación interanual). Y en cuanto a potencia la diferencia es del 9% (31.479 kW en 2020 contra los 2.842 kW del mes pasado).

Fuente: SEC

Buenas proyecciones

Si el 2021 se comportara en términos tendenciales al resultado de enero reportado por la SEC, se puede decir que durante todo este año se superarán los 34 MW en conexiones de autogeneración.

El dato es alentador, ya que esta potencia superaría el record alcanzado el año pasado, de 31,5 MW.

Fuente: SEC

Ordenar el espectro

Cabe recordar que a principios del mes pasado, el Gobierno de Chile lanzó la Plataforma de Información Pública para Generación Distribuida que permite a todos los usuarios, desarrolladores y clientes de las distribuidoras o cooperativas, obtener información técnica y comercial sobre las redes de distribución existentes en el país, pudiendo con ello determinar fácilmente la posibilidad de instalar un sistema de generación distribuida para autoconsumos y PMGD.

Además, los desarrolladores de proyectos podrán utilizar esta información para determinar de mejor forma el mercado potencial de generación distribuida y poner esfuerzos donde éste se pueda desarrollar de manera óptima. De esta manera, la Plataforma permitirá disminuir las barreras de entrada a los proyectos y estimular la penetración de estos.

Esta plataforma de información pública es también uno de los primeros pasos que se están dando en transformar nuestra red de distribución en una red más inteligente y con mayor penetración de energías renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los cortes de electricidad en México como una oportunidad para las renovables

Los apagones que se dieron a mitad de febrero pusieron en duda la diversificación de la matriz energética en México, la infraestructura de transmisión y la dependencia que posee el país, principalmente en el norte, acerca del suministro de gas y la volatilidad de los precios. 

Cabe recordar que varios especialistas apuntaron que estos cortes de electricidad fueron programados por el Centro Nacional de Control de Energía bajo un proceso denominado como “tirar cargas”, debido a que se imposibilitó el paso de gas natural de Texas a México y que, ante la escasez, se realizaron para mantener la estabilidad. 

José Félix Arroyo Woessner, consultor independiente en energías renovables, mencionó que “con ello quedó de manifiesto lo endeble del sistema aislado que, en su afán de permanecer autónomo, no se ha interconectado al resto del sistema”, más allá que esta situación también se ponga en evidencia aún más las consecuencias del cambio climático. 

Ante la pregunta de si este hecho puede ser una oportunidad para el desarrollo de las renovables, el especialista respondió afirmativamente: “Es una buena chance para que la energía renovable pueda demostrar que es una fuente confiable y diversificada y que regulatoriamente necesita un sustento mucho más amplio que vaya más allá de un despacho preferente hacia una u otra fuente”. 

“Sin embargo, también vimos que esta administración utiliza esta crisis para tratar de posicionar su agenda, como lo hizo en el apagón del 28 de diciembre”, agregó. 

Con ello se refiere a que en aquel entonces la Comisión Federal de Electricidad (CFE) culpó a las fuentes renovables por fallas en el sistema eléctrico que afectó a más de diez millones de usuarios

Arroyo Woessner también lo relaciona con la reforma a la Ley de Industria Eléctrica que el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso como iniciativa preferente, es decir, a tratarse en un plazo menor a sesenta días. 

“El diagnóstico ha sido correcto hasta cierto punto, el decir que hace falta reforzar la infraestructura de transmisión donde CFE es monopolio, pero creo que la solución que se da no es la más eficiente, es incompleta. No se puede ir en contra de la rentabilidad”. 

“Creo que hay demanda, porque crece año a año, pero ese crecimiento debe ir soportado de una inversión fuerte, robusta en el sistema eléctrico. Y hace falta regulación para fortalecer el sistema eléctrico”, explicó. 

En cuanto al avance de la diversificación de la matriz y las energías limpias, el consultor independiente tiene la postura de que “el progreso se ha desacelerado, si se crea un panorama de incertidumbre para la inversión privada, no habrá de donde echar mano de recursos que permitan continuar con el avance de la diversificación”. .

“Entonces en lugar de a la inversión privada como una amenaza a la soberanía existen mecanismos para regular y fortalecer las finanzas de las empresas productivas del estado para que modernicen sus propios parques de generación y que puedan entrar primero, tal como lo pretenden hacer ahora, pero bajo un criterio económico”, argumentó. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gran potencial para desarrollos renovables con almacenamiento en Centroamérica y el Caribe

La inclusión de baterías en sistemas de generación renovable variable adquiere una gran relevancia para garantizar la confiabilidad del sistema. 

Según el referente consultado, el crecimiento de sistemas de generación renovable bajo el esquema de medición neta han aumentado en gran medida en los últimos años. Y, este crecimiento, podría deberse al incremento de instalaciones fotovoltaicas en zonas pudientes. 

Ahora bien, el 15% delimitado por la actual reglamentación vigente en países como República Dominicana llevó a que estos sistemas de generación renovable se limiten en algunas zonas con alto potencial. 

“La competencia es feroz en los proyectos de medición neta”, consideró el gerente general de Suministros y Servicios Industriales del Caribe (Suseinca), Ricardo Caro Mateo

Y propuso: “el limite del 15% se podría elevar planteando sistemas con baterías de apoyo”. 

En líneas generales, y de acuerdo con las experiencias en el sector industrial en esta región, para justificar una inversión de este tipo se deberían garantizar períodos de tres o cuatro años y medio para la recuperación de la inversión inicial.

Visto esto, Ricardo Caro Mateo argumentó que la decisión de clientes de la red de distribución por apostar a cubrir parte de la demanda propia con energías renovables “depende más que de imagen, de una motivación económica”. 

Y precisó: “evidentemente, la electricidad procedente de fuentes renovables es mucho más barata de la que le podría estar proveyendo la distribuidora de electricidad. Y eso es lo que motiva estas instalaciones”.

Energía Estratégica puso a su consideración el intercambio de energía kilo por kilo. Esto fue defendido por el referente del sector; no obstante, advirtió que resuena en los pasillos del sector, que las autoridades podrían querer modificarlo a pesar de su efectividad hoy en día. 

Por otro lado, en el estadio de consultoría para integradores solares e industriales que pueden ser eventuales usuarios generadores en el corto plazo, Suseinca ha venido recomendando apostar por sistemas de generación renovable a gran escala respaldados por baterías para almacenamiento. 

“Para ciertos grandes clientes hemos planteado la posibilidad de incluir sistemas de almacenamiento combinados con energía solar para que a horas pico se desconecten y logren ser más redituables”. 

“Eso permite ahorrar el excedente y guardarlo en una batería para luego usarlo en el momento de mayor conveniencia”, concluyó Ricardo Caro Mateo. 

Entre las baterías más recomendadas por el gerente general de Suministros y Servicios Industriales del Caribe se destacan las de redox y vanadio.

En gran escala, estas soluciones de almacenamiento también se estarían considerando en el diseño de proyectos eólicos de unos 50 MW eólicos, de modo que puedan absorberse picos de producción y aportarlos cuando baje la producción general del parque.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IMPSA busca completar su plan de recomposición financiera con la venta de nuevas acciones

Continuando con el Plan de Recomposición de su Estructura de Capital y luego de completar exitosamente la reestructuración de su deuda con gran apoyo de los acreedores, IMPSA se encamina a la última etapa, que incluye la emisión de nuevas acciones. Lo producido se destinará a recomponer su capital de trabajo. Esto le permitirá a la Compañía consolidar su operación en Argentina y volver a competir en los mercados que lideró durante décadas exportando el 85% de sus productos a Asia, Europa, África y las Américas, y generar las divisas que la economía argentina necesita.

El Directorio de IMPSA ha informado a la CNV que está convocando a Asamblea de Accionistas para, entre otros temas, obtener autorización para la emisión de nuevas acciones para capitalizar la Compañía en un monto aproximado de USD 20 millones. En caso de que los fideicomisos accionistas de IMPSA no ejerzan su derecho de suscripción preferente sobre las mismas, la compañía ofrecerá las nuevas acciones al Gobierno Nacional y al Gobierno de Mendoza.

«Esta nueva capitalización permitirá preservar años de inversión en tecnología para la industria nacional y permanecer como referentes internacionales en materia de energía para la exportación de productos de alto valor agregado. IMPSA es fuente de ingresos, genera empleo de altísima calificación, ahorra divisas y colabora con el entramado PyME, trabajando con 100 de ellas día a día y produciendo todos sus productos en Argentina», afirmó Juan Carlos Fernández, CEO de IMPSA.

Este sería el tercer paso del Plan de Recomposición de Estructura de Capital lanzado el año pasado por la Compañía. El primero, la reestructuración de la deuda, fue completado en noviembre pasado con gran éxito, mientras que en diciembre el Ministerio de Desarrollo Productivo aprobó la entrada de IMPSA al programa PAEERP de asistencia a empresas estratégicas que exportan alta tecnología.

Sobre la empresa

IMPSA, líder tecnológico a nivel global en el diseño y fabricación de equipamientos, está ejecutando contratos para centrales hidroeléctricas, nucleares, eólicas y solares, como así también equipamientos para la industria del petróleo y gas. Hoy diseña y fabrica las nuevas turbinas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, los aerogeneradores del Parque Arauco (La Rioja), equipamientos para la Central Hidroeléctrica El Tambolar (San Juan), equipamientos para YPF y la fabricación del primer reactor nuclear argentino para generación de energía, el CAREM, entre los principales proyectos. A su vez, tiene previsto competir este año para llevar a cabo proyectos en Latinoamérica, Estados Unidos, India y el sudeste de Asia.

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF e IEASA lanzaron la licitación de un buque regasificador de LNG para Bahía Blanca

A pedido de la empresa estatal IEASA (ex Enarsa), YPF lanzó la licitación de un barco regasificador de LNG (Gas Natural Licuado) para el puerto de Bahía Blanca. IEASA es, en definitiva, quien va a costear la contratación del buque regasificador.

En un primer momento, YPF apuntó a reflotar el contrato que firmó con Excelerate Energy en 2011, de forma tal de que sea esa compañía quien provee el regasificador que estará amarrado en el muelle de MEGA. Ese contrato tenía una vigencia de 10 años. Por lo que vence en 2021. A raíz de eso, directivos de YPF intentaron reactivar ese acuerdo comercial. Sin embargo, el gobierno finalmente decidió lanzar una licitación después de constatar que existe interés de otras empresas internacionales de participar de una compulsa por un regasificador en el país.

Según precisa el tender que redactaron IEASA e YPF, el nuevo barco regasificador deberá estar operativo el 26 de mayo próximo. Los interesados tendrán tiempo hasta el 24 de febrero para formular preguntas a YPF y despejar dudas sobre el proceso licitatorio. La petrolera deberá contestar esos requerimientos el 1º de marzo.

Plazos

Dos semanas después, el 18 de marzo, las compañías interesadas deberán presentar formalmente sus propuestas. Además de Excelerate se estima que participarán armadores radicados en Europa y algunos traders como Trafigura. IEASA exploró la posibilidad de firmar un contrato de aprovisionamiento de gas con la rusa Gazprom, pero finalmente esas conversaciones no llegaron a buen puerto.

El barco regasificador que estuvo amarrado en Bahía Blanca se llamaba Excelsior y funcionó entre 2008 y diciembre de 2018. Estuvo operado por la compañía Excelerate Energy.

Urgencias

La contratación de un barco regasificador para el puerto de Bahía Blanca es necesaria para asegurar el abastecimiento de gas para el próximo invierno. Además, el objetivo es evitar tener que realizar restricciones en el suministro de gas a las industrias, el sector de GNC y a comercios durante los meses de frío, si es que la oferta de gas en el sistema no alcanza para cubrir la demanda invernal.
Cuando fue contratado en 2008, el buque Excelsior iba a estar en operaciones sólo por un año en Bahía Blanca. Se terminó quedando en total 10 años y se convirtió en uno de los principales pulmones gasíferos del país. Tiene capacidad para inyectar poco más de 18 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d).

La entrada YPF e IEASA lanzaron la licitación de un buque regasificador de LNG para Bahía Blanca se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para descomprimir la presión sobre las naftas, buscan negociar el crudo local con un precio de referencia de 55 dólares

YPF y otras refinadoras como Raízen y Trafigura (Puma) empezaron a explorar la semana pasada la posibilidad de alcanzar un entendimiento con los productores no integrados como Vista Oil&Gas, Tecpetrol, Pluspetrol, Chevron y Petronas, entre otros, para comercializar en el mercado interno un crudo con un precio de referencia de 55 dólares. Así lo aseguraron a EconoJournal distintas fuentes del sector privado sin contacto entre sí.

En lo que va de 2021 el precio internacional del petróleo experimentó un fuerte incremento. En el caso del Brent, la referencia del Mar del Norte que se utiliza para definir el precio doméstico del barril, trepó de 51,80 a 63,20 dólares, un 22 por cuento. Como resultado del alza, en la industria de refinación advierten que el atraso en los surtidores locales —pese a la suba del 11% que registraron los combustibles en el área metropolitana en lo que va del año— asciende al 15 por ciento.

Si se quisiera trasladar el precio del crudo a la ecuación que define el precio de los combustibles, la nafta súper debería rondar los 87 pesos en el CABA, muy por encima de los 77 pesos que cobra YPF en la actualidad. Como no existe margen político para trasladar el salto del precio del petróleo a las estaciones de servicios —al menos, no de golpe— es que negocian un precio diferenciado para el crudo local.

A diferencia de lo que ocurrió en mayo del año pasado, con el Decreto 488 que fijó el precio del  “barril criollo” en US$ 45, el Gobierno nacional no está participando de estas negociaciones. Pero sí dio luz verde para que las empresas alcancen algún tipo de acuerdo sin que requieran de un aval del Ejecutivo.

¿En qué consiste el entendimiento que se está negociando?

En los hechos, apunta a tomar un precio del crudo de 55 dólares en lugar de tomar la cotización del Brent, que hoy superó los 64 dólares. Sobre esa base de U$S 55 se aplicará un descuento por calidad de 1 o 2 dólares para el caso del crudo Medanito (de Neuquén) y otro por retenciones a la exportación, pero con una alícuota reducida del 5 por ciento. De esa manera, el precio neto que recibirán los productores de crudo rondara los 51/52 dólares. Eso es el precio que pueden pagar YPF, Raízen y Trafigura. Axion Energy, controlada por Pan American Energy, prácticamente se autoabastece con su producción propia de crudo y no está participando activamente de las negociaciones.

Quien lidera las conversaciones puertas adentro de la industria es el vicepresidente de Downstream de YPF, Mauricio Martín, que ya sondeó los términos comerciales del acuerdo con socios en Vaca Muerta como Chevron y Petronas, productoras a las que le compra crudo para completar el blend que refina en sus destilerías de La Plata, Ensenada y Luján de Cuyo.

¿Se firmaría un acuerdo por escrito?

A priori, la intención de YPF y del resto de las petroleras es alcanzar un entendimiento comercial entre privados que genere el marco para posibilitar la compra-venta de crudo durante los próximos tres meses hasta tener un panorama más claro acerca de cuál será la tendencia del precio internacional del petróleo en 2021. Es decir, no está previsto un acuerdo por escrito.

La iniciativa, sin embargo, también cosecha detractores. «Se pierde de vista el largo plazo. Hoy lo central para el país es lograr inversiones en el upstream (exploración y producción) en Vaca Muerta y otras cuencas. Se sabe que fijar un precio discrecional inferior al internacional va en contra de ese objetivo. Además, ningún estamento del gobierno está participando de las negociaciones, con lo cual no hay garantía de que el Ejecutivo vaya a autorizar un aumento del precio de los combustibles en los próximos meses», explicó el director de una petrolera, que pidió la reserva de nombre.

«La industria debería abroquelarse e intentar discutir una política de combustibles con el gobierno. En lo que va del año, las naftas aumentaron más por presión de los biocombustibles, de los impuestos y el dólar que por el traslado del aumento del precio del petróleo», agregó.

La incertidumbre de marzo

Según las regulaciones vigentes, está previsto que el 1º marzo se actualice el valor del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y de los biocombustibles. Solo para cubrir el alza de esos ítems, el precio en surtidor debería aumentar cerca de un 4%. Si el Brent sigue subiendo, en la industria sostienen que el alza debería ser de entre 7% y 8% para empezar a recomponer el margen de refinación en respuesta al alza de la materia prima. En el escenario actual, parece difícil que las petroleras obtengan el aval como para avanzar con ese ajuste, pero esa negociación, que involucra al gobierno, también está abierta.

La entrada Para descomprimir la presión sobre las naftas, buscan negociar el crudo local con un precio de referencia de 55 dólares se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Innovación tecnológica de Nakasawa Resources para optimizar la producción de petróleo

La compañía Nakasawa Resources, líder en tecnología upstream para el desarrollo de la producción global de petróleo y gas, presentó sus recientes innovaciones tecnológicas. Se trata de los sistemas Super Matroid Heater (SMH) y Super Matroid Cyclone (SMC), que tienen como propósito optimizar la producción de petróleo en pozos existentes, ofreciendo a las empresas petroleras una oportunidad para garantizar mayor rentabilidad y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental que supone el uso de otras tecnologías convencionales.

“En Nakasawa sabemos que la eficiencia y la optimización son la clave para satisfacer las necesidades globales del sector petrolero y más durante estos tiempos de incertidumbre”, expresó José Wilfredo Molina, presidente y fundador de Nakasawa Resources. “Desde nuestros inicios, nos hemos centrado en alcanzar los máximos estándares de calidad y brindar los mejores servicios y resultados a través de tecnologías avanzadas enfocadas en la eficiencia y optimización de pozos petroleros”, agregó.

El SMH y SMC son soluciones que permiten tener mayor eficiencia térmica para mejorar la calidad de vapor en superficie y a nivel de yacimiento resultando en un incremento en la productividad de los pozos inyectados. Al optimizar la recuperación, los sistemas logran minimizar el impacto ambiental y reducir el volumen de agua tratada. Además, estos no generan desechos o efluentes que puedan dañar el ecosistema o medio ambiente donde se ejecuten las operaciones de inyección de vapor.

Sistemas innovadores que prometen mayor recuperación

El SMH es un sistema completo, dedicado a generar e inyectar alta calidad de vapor en el pozo petrolero. Cuenta con una tecnología avanzada que incentiva la producción de más petróleo, disminuye gastos y tiempo de operación mediante un proceso más sostenible y rentable.

Por el otro lado, el SMC es una solución disponible para aquellas compañías que ya cuentan con un OTSG convencional y buscan potenciar su productividad. Esta tecnología es adaptable a cualquier OTSG convencional, y garantiza los mismos resultados y capacidades del SMH.

Ambas tecnologías reducen la concentración de gases de efecto invernadero, incentivan la producción de más petróleo a través de un proceso que genera los siguientes beneficios:

  • un vapor con más del 95% de calidad
  • un 12% menos de consumo de agua
  • incremento porcentual en la producción de crudo a partir de 15%
  • ahorros de hasta un 25% en costos operacionales

Nakasawa también le ofrece a sus clientes un alto nivel de experiencia en la evaluación técnica de la inyección alterna de vapor de alta eficiencia para una mejor recuperación de petróleo a través de la tecnología SMH y SMC. La empresa brinda un servicio de implementación absoluta del proyecto, creando una alianza técnica que comienza desde el diseño estratégico hasta su implementación, mantenimiento y monitoreo, todo con el fin de asegurar un exitoso proceso de recuperación mejorada del petróleo en pozos de crudo pesado nuevos y maduros.

La entrada Innovación tecnológica de Nakasawa Resources para optimizar la producción de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La producción de acero laminado creció una 41,5% interanual en enero por la demanda de la industria

La demanda de acero por parte de la industria automotriz y los sectores de hidrocarburos y de la construcción, entre otros, empujaron un 41,5% la producción de acero laminado en enero en comparación a igual mes de 2020, previo a la pandemia, informó hoy la Cámara Argentina del Acero (CAA). De esta forma, la producción de acero crudo fue de 370.700 toneladas en enero, un 4,5% menos que en diciembre (388.200 toneladas) pero un 24,3% superior a enero de 2020 (298.200 toneladas). En tanto, la producción de laminados fue de 410.600 toneladas, un 1,7% superior a diciembre (403.600 toneladas) y […]

La entrada La producción de acero laminado creció una 41,5% interanual en enero por la demanda de la industria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Techint tiene ganancias extraordinarias gracias a la explosión de ventas de acero

La producción de acero laminado creció 41,5% en enero por el impulso de la construcción y la industria automotriz. El acero crudo creció 24,3% en un año. La producción de acero anotó en enero un fuerte salto, en especial en los laminados, informó este jueves la Cámara Argentina del Acero. El crecimiento se transforma en un importante avance de la facturación de Techint, en especial de su subsidiaria Ternium, que se especializa en chapas y laminados. Cabe recordar que Paolo Rocca hizo en 2015 su apuesta política por Mauricio Macri y que se vio beneficiado mediante la petrolera del grupo, […]

La entrada Techint tiene ganancias extraordinarias gracias a la explosión de ventas de acero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Financiamiento: la clave que ralentiza el desarrollo de las renovables en Argentina

Se propone acudir a fondos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) o a cupos provinciales del Banco Nación para avanzar en un problema que existe hace varios años. Tras varios cambios en la Secretaría de Energía en los últimos años, en las últimas semanas han avanzado las conversaciones para definir el futuro de las renovables en Argentina y medidas para mejorar su desarrollo. Para conocer un poco más el panorama de las renovables en el país, Energía Estratégica contactó a Andrea Polizzotto, quien estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables de la Nación durante un breve lapso de […]

La entrada Financiamiento: la clave que ralentiza el desarrollo de las renovables en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía.- Pemex produce 1,7 millones de barriles diarios en 2020 y finaliza 15 años de caídas en la producción de crudo

Pemex produce 1,7 millones de barriles diarios en 2020 y finaliza 15 años de caídas en la producción de crudo Pemex, la petrolera estatal mexicana, registró una producción de crudo en 2020 de 1,7 millones de barriles diarios, lo que supone 4.000 barriles más que el año anterior y el fin de 15 años de caídas en la producción de petróleo, según informó en un comunicado. La petrolera ha destacado su colaboración en el acuerdo de la OPEP+, reduciendo su producción en 100.000 barriles diarios a partir del mes de mayo de 2020. Dicho acuerdo originalmente estableció el compromiso de […]

La entrada Economía.- Pemex produce 1,7 millones de barriles diarios en 2020 y finaliza 15 años de caídas en la producción de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF: la Argentina logró 90 días más para convencer a Preska

El frente local que representa al país y a YPF quedaron conformes, luego del primer cruce del año por la causa que el fondo Burford ejecuta al país por la manera en que se reestatizó la petrolera en 2012. La jueza Loretta Preska accedió en la audiencia pública de ayer, protestando, al pedido de los abogados contratados por el país, para que el proceso de Discovery se extienda por 90 días más; el plazo que se reclamaba para poder comprobar el objetivo que se busca desde Buenos Aires. Esto es, convencer a la magistrada de la necesidad de aplicar las leyes argentinas y el […]

La entrada YPF: la Argentina logró 90 días más para convencer a Preska se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La intervención del ENRE anuló los nombramientos de los directores designados por la gestión de Cambiemos

Los afectados son Andrés Chambouleyron, Marta Roscardi y Carlos Bastos, aunque ninguno ocupaba el cargo actualmente. La resolución oficial, por lo tanto, no apunta a desplazaran a los funcionarios sino a declarar nulas las decisiones que hayan tomado, entre ellas la Revisión Tarifaria Integral. La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, anuló los nombramientos de los directores del organismo designados por concurso durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Según una auditoría que inició en marzo del año pasado la intervención, “se pudo verificar que los concursos por los cuales se designaron directores y directoras […]

La entrada La intervención del ENRE anuló los nombramientos de los directores designados por la gestión de Cambiemos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cómo será la audiencia pública por la tarifa del gas?

A través de la 117 de la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía de la Nación convocan a las exposiciones online para el 15 de marzo. Después de que el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, adelantara que el 15 de marzo habrá una audiencia pública por la tarifa del gas, en el marco de las condiciones dentro del Plan Gas.Ar, recientemente se dio a conocer la resolución firmada por el titular del área y el ministro de Economía, Martín Guzmán, que oficializa la convocatoria. Martínez resuelve en esta resolución que la audiencia abordará la porción del precio del gas natural en “punto de ingreso […]

La entrada ¿Cómo será la audiencia pública por la tarifa del gas? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ambición argentina de shale peligra tras el drama de los bonos de YPF

La petrolera argentina controlada por el Estado, YPF SA, necesitará más de u$s1.000 millones para impulsar la perforación en la Patagonia, donde lidera el desarrollo del mayor yacimiento de shale fuera de Estados Unidos. La petrolera argentina controlada por el Estado, YPF, necesitará más de u$s1.000 millones para impulsar la perforación en la Patagonia, donde lidera el desarrollo del mayor yacimiento de shale fuera de Estados Unidos. No va a ser fácil. YPF reestructuró bonos la semana pasada para liberar dinero para gastar en shale, que exige un ciclo implacable de perforación y fracking. Pero relativamente pocos acreedores aceptaron los […]

La entrada Ambición argentina de shale peligra tras el drama de los bonos de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Acciona pone el foco en el crecimiento con la salida a Bolsa de renovables

La empresa española Acciona considera que la salida a Bolsa de, al menos, el 25 % de su negocio de renovables permitirá a la compañía tener un “potencial enorme” de crecimiento continuo de cara a los próximos años y ha apuntado que el dividendo estará en línea con este crecimiento, con el mercado y con el perfil crediticio. La compañía, que ha retomado los niveles de dividendo previos a la pandemia de coronavirus con 3,9 euros por acción y plantea un crecimiento moderado para 2021, quiere mantener la mayoría del capital de la sociedad cotizada a medio plazo y usará […]

La entrada Acciona pone el foco en el crecimiento con la salida a Bolsa de renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Texas, pulmón energético, en crisis por la ola polar

La ola de frío que viene afectando desde hace días al sur de EE UU dejó más de 600.000 hogares y negocios sin luz en Texas, el primer productor de petróleo y gas del país. ¿Cómo cayó el estado en esta crisis? El frío helado, marcado por temperaturas polares y tormentas de nieve, provocó un alza en el consumo de electricidad en los estados del sur de EE UU en los últimos días. Texas, que tiene casi 29 millones de habitantes, está experimentando las peores dificultades para satisfacer esta explosión de la demanda. Varias centrales eléctricas que funcionan con gas […]

La entrada Texas, pulmón energético, en crisis por la ola polar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo retrocedió desde un máximo de 13 meses por la ola de frío en Texas

El crudo Brent cotizó en 63,93 dólares el barril, una baja de 0,64%, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos cayeron un 1,01% a 60,52 dólares el barril. Los precios del petróleo borraron ganancias iniciales y el Brent retrocedió desde un máximo de 13 meses por encima de los 65 dólares el barril, debido a la inusual ola de frío en Texas que podría interrumpir la producción de crudo de Estados Unidos durante días o incluso semanas. El crudo Brent cotizó en 63,93 dólares el barril, una baja de 0,64%, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) […]

La entrada Petróleo retrocedió desde un máximo de 13 meses por la ola de frío en Texas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Más de 4 millones de personas sin electricidad en Texas por una histórica nevada

Por el clima extremo en el mencionado estado, hubo al menos 21 decesos y aproximadamente 2,7 millones de hogares seguían este jueves sin calefacción. Una tormenta de invierno paralizó la red eléctrica de Texas y, pese a que se está alejando de la región, las temperaturas heladas aún permanecen y siguen dificultando los intentos del estado estadounidense por restablecer la energía para sus residentes. Hasta este jueves por la mañana, cerca de unos 2,7 millones de hogares en Texas continuaban sin calefacción. Y las autoridades, por su parte, advirtieron sobre los peligros de un efecto dominó en la infraestructura. Se espera que el clima extremo, que provocó […]

La entrada Más de 4 millones de personas sin electricidad en Texas por una histórica nevada se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Calificadora de riesgo S&P rebaja notas de petroleras Total y Shell

La agencia de calificación financiera S&P Global Ratings anunció este jueves que rebajó la nota de las petroleras Total y de Royal Dutch Shell, al considerar que los riesgos para el sector habían aumentado a raíz de la transición energética y del cambio climático. La semana pasada, la agencia rebajó las notas de las petroleras ExxonMobil, Chevron y ConocoPhillips. La calificadora afirmó que ve “riesgos a largo plazo para la rentabilidad de la industria petrolera y gasística, en paralelo con los desafíos de la transición energética”. “Sin embargo, sigue fuertemente expuesto, pues el petróleo y el gas deberían seguir siendo […]

La entrada Calificadora de riesgo S&P rebaja notas de petroleras Total y Shell se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ciencia.-Una inversión magnética hace 42.000 años causó extinciones en masa

La ruptura temporal del campo magnético de la Tierra hace 42.000 años provocó importantes cambios climáticos que llevaron a cambios ambientales globales y extinciones en masa. Según muestra un nuevo estudio internacional codirigido por UNSW (Universidad de Nueva Gales del Sur) Sydney y el Museo de Australia del Sur, este dramático punto de inflexión en la historia de la Tierra, mezclado con tormentas eléctricas, auroras generalizadas y radiación cósmica, fue provocado por la inversión de los polos magnéticos de la Tierra y los cambiantes vientos solares. Los hallazgos se publican en Science. “Por primera vez en la historia, hemos podido […]

La entrada Ciencia.-Una inversión magnética hace 42.000 años causó extinciones en masa se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten barreras para lograr concesiones de proyectos renovables en República Dominicana

La Ley No. 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales ha impulsado el desarrollo de diversos proyectos en República Dominicana.

Ahora bien, algunos empresarios consideran que no serían suficientes para sortear el hecho de que sólo unos pocos jugadores compitan en el mercado con parques renovables utility scale.

Como Project Manager en una reconocida empresa con emprendimientos de gas natural y energías renovables, Eduardo Gómez Batista opinó que salvando cuestiones económicas, la principal barrera que lleva a que muchos apuesten a instalaciones para autogeneración antes que a utility scale es la burocrática. Esta impediría conseguir una mayor celeridad para lograr la concesión definitiva para grandes parques. 

De allí, aclaró que, si bien sus negocios con energías renovables avanzan con instalaciones en el orden de 1 MW, mantiene un proyecto utility scale en carpeta que aún sigue cursando trámites para lograr su concesión ¿A qué se debería esto?

El referente consultado insistió “no es un tema técnico o económico, es burocrático”. 

“Un fondo que quiera invertir en un proyecto de 50 MW, no lo puede hacer con desconocimiento de causa. Para desarrollar ese proyecto y construirlo va a necesitar 60 millones de dólares y nadie con esa cantidad de dinero está para perder el tiempo”, cuestionó. 

Y agregó: “el freno burocrático no se comprende. Intervienen demasiadas instituciones y no todas están alineadas. Esto complica la tramitación. Se pierde tiempo y dinero”.

Para ofrecer una mirada más imparcial, Eduardo Gómez Batista puso sobre la mesa el tratamiento de otro reto tanto para el sector público y privado que podría mejorar el escenario. 

Recordando un artículo publicado por este medio que indica que en el inicio de este año 2021, la Comisión Nacional de Energía reportó 30 proyectos renovables con concesión definitiva en República Dominicana que suman más de 1000 MW. El referente empresario se interrogó: “¿Las líneas de transmisión están preparadas para recibir esa cantidad de potencia?”.

Siguiendo con ese tema, identificó que entre las concesiones otorgadas a la fecha un número importante se destinaron a la zonas que están alejadas de los centros de carga. Y advirtió que esto traería desafíos adicionales.

“Para que el sector avance en sus distintos segmentos, se deben trabajar mejoras y ampliaciones de infraestructura de transmisión y distribución, como así también adecuaciones de permisos para grandes parques y modalidades para pequeños generadores como ser la medición neta”, concluyó el referente consultado. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los apagones ponen en la mira a la diversificación de la matriz energética

Varios Estados del Norte de México sufrieron un apagón intermitente durante dos días debido a las bajas temperaturas en Estados Unidos, más precisamente en Texas, que imposibilitaron el paso de gas natural al país mexicano. 

A diferencia de lo ocurrido el 28 de diciembre del año pasado, esta situación sí fue controlada según especialistas de la materia. En este caso, los cortes fueron programados y realizados por el Centro Nacional de Control de Energía bajo un proceso denominado como “tirar cargas”. 

“Esto lo hace el CENACE por la situación de escasez de gas natural, para mantener la estabilidad y tener seguridad o proteger la infraestructura eléctrica en México”, aseguró Luis Romero, experto del sector renovable. 

Ante dicha situación la Comisión Federal de Electricidad puso a disposición toda la energía proveniente de otras fuentes de generación. A raíz de ellos surgen una serie de preguntas: ¿Cómo está conformada la matriz energética mexicana? ¿Es necesario amplificarla?

Luis Romero – Experto del sector renovable

Romero aseguró que “la gran mayoría de la matriz está basada en gas natural, lo que deja a México en una posición de vulnerabilidad”. “Y para tener una matriz más robusta necesitamos diversificar, tener una canasta más diversa con distintas fuentes de generación y renovables”, agregó.

Con ello se refiere a que haya más participación de los actores y no sólo de una empresa. “Eso permitirá tratar de minimizar este tipo de eventos”, aportó el experto.

“Esta urgencia de transitar a un sistema más robusto, resiliente y diversificado” es consecuencia también de los efectos del cambio climático, por lo que, para Romero, estos apagones “son sólo una probada de lo que veremos cada vez más frecuentemente en este tipo de eventos meteorológicos”. 

Otras de las problemáticas que observa Luis Romero es el almacenamiento eléctrico y, tanto a corto como a largo plazo, y la ampliación y modernización de la red, un tema “pendiente y vital en estos momentos”. 

“Recordemos que actualmente la única empresa que puede llevar a cabo estas obras es la CFE y podría tomar un papel fundamental”, apuntó.  

Además destacó que “CFE debería voltear a otras fuentes de generación, verificar la confiabilidad que ofrecen este tipo de plantas, y ser agnósticos al tipo de tecnologías. Allí se pueden dar cuenta de todas ventajas de una matriz diversificada, ver la realidad como es y tomar las mejores decisiones para los mexicanos”. 

Por otra parte, la cuestión de los apagones puede afectar al debate de la iniciativa preferente presentada por el Ejecutivo Federal para reformar la Ley de Industria Eléctrica”. En este aspecto Romero considera que existen dos posibilidades.

“La primera es positiva en el sentido de que esto nos recuerde el por qué diversificar la matriz y por qué dar acceso a otros participantes. Mientras que el otro que veo es más bien negativo. Es decir, que esto se utilice como una excusa o pretexto para privilegiar las superaciones de la empresa estatal”. 

“Esto sería perjudicial ya que en el discurso veríamos nuevamente todos estos elementos de la mala entendida soberanía e independencia energética. Pensar que estas situaciones pueden ser atendidas únicamente por una empresa, le haría mucho daño a México, sus ciudadanos y a todo el sector productivo, que puede derivar en una afectación económica significativa”, añadió.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Agro-Voltaica: el concepto que proponen empresarios colombianos para generar mayor empleo y productividad en las renovables

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), hasta 2019 las energías limpias habían generado en el mundo 11,5 millones de puestos de empleo, la mayoría de ellos en Asia (63%). Según sus proyecciones, al 2050 la cifra a nivel mundial superaría los 42 millones de cupos laborales.

En Colombia, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, calculó que los 14 grandes proyectos de energía solar y eólica adjudicados en subastas estatales movilizarán inversiones por 2.400 millones de dólares, y su construcción emplearía a unas 7.800 personas.

Sin dudas las renovables se imponen por precio, llegando a ser más competitivas que otras fuentes, además de hacer una contribución vital sobre el medioambiente.

Sin embargo, Iván Martínez, presidente de Egal, empresa desarrolladora de proyectos eólicos y solares en la Costa Caribe colombiana, observa que las renovables tienen buenas perspectivas de empleo pero para el mediano y largo plazo. Las personas que en el corto plazo queden desempleadas al calor de la transición energética hacia fuentes más limpias se encontrarán en un problema.

Además, advierte que las energías limpias tampoco generan empleo en la misma magnitud que las fósiles.

Pone como ejemplo al anuncio del Grupo Prodeco, que ya inició un proceso para cerrar sus operaciones carboníferas en Colombia, precisamente de sus proyectos Calenturitas y La Jagua, ambos ubicados en el departamento de Cesar.

“La empresa ha invertido más de 3.000 millones de dólares y ha pagado alrededor de 3 billones de pesos en regalías e impuestos. Actualmente el grupo tiene más de 8.000 empleados y la salida de esta organización dejara un gran hueco laborar, social y financiero en Colombia”, advierte Martínez.

Como respuesta a ello, el directivo comenzó a estudiar la manera de utilizar los predios donde se instalan paneles solares fotovoltaicos o aerogeneradores para combinarlo, en la medida de lo posible, con el sector agropecuario. De este modo se podría generar mayor productividad y empleo sobre los territorios. A este concepto lo acuña con el nombre de “Agro-Voltaico”.

“Para Egal los grandes parques solares y eólicos que se están construyendo en Colombia deben ser más que grandes extensiones de tierra sin ninguna interacción importante con el entorno. Lo ideal es que los proyectos se incorporen a los temas sociales, laborales y económicos de su entorno. No solo en la etapa de la construcción”, opina Martínez.

Observa que estas centrales de energía limpia generan un amplio cupo laboral pero sólo en la etapa de montaje. Luego el proceso de operación y mantenimiento se realiza con un reducido número de personas, en relación a lo que pudiera ser una mina a carbón, que no sólo genera trabajo directo sino indirecto.

“Creemos que una muy buena alternativa para que los parques interactúen con su entorno es cultivando y criando animales en sus grandes extensiones. Los proyectos construyen normalmente sistemas hidráulicos para la limpieza de paneles y aerogeneradores, vías de acceso, vigilancia, cerramientos, entre otras facilidades que hacen posible el desarrollo de la agropecuaria”, enfatiza Martínez.

Y señala: “La siembra puede ayudar a controlar la erosión de los terrenos, los animales además de la carne, leche, entre otros, también proveerán estiércol que es utilizado como biomasa para la producción de biogás y energía”.

Consultado sobre avances en la experiencia de este tipo de proyecto Agro-Voltaicos, el directivo comenta que están estudiando para poder aplicarlo. A mediados de noviembre del año pasado, Egal, junto a Prmoenercol, inauguró el Parque Solar Bayunca I, de 3,6 MW, ubicada en Cartagena de Indias.

“En Egal estamos realmente convencidos que los impactos positivos en temas de empleo y bienestar para el entorno no pueden solo circunscribirse a la construcción y mantenimiento. Creemos que las energías renovables pueden generar más bienestar y desarrollo a sus socios y comunidades vecinas de lo que a simple vista se puede ver”, destaca Martínez.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, los 12 proyectos que obtuvieron aprobación ambiental durante enero en Chile

Durante el mes de enero pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó 12 proyectos de energías en Chile. Todos son renovables, más precisamente solares fotovoltaicos.

De acuerdo a un relevamiento realizado por Energía Estratégica, estas iniciativas totalizan una potencia por 578 MW. Según la SEA, los emprendimientos generarán inversiones por 643,36 millones de dólares.

De los 12 proyectos, 10 son Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), es decir, iniciativas de hasta 9 MW.

Nombre WEB Potencia (MW) Región Provincias Titular Inversión (MMU$) Fecha presentación Fecha calificación
Parque Fotovoltaico El Gaviotin Ver 9 (12 MWp) Cuarta Elquí-Limarí-Choapa PFV EL GAVIOTIN SPA 12,0000 22-may-2020 26-ene-2021
Parque Fotovoltaico Litoral Solar Ver 9 Quinta Petorca-San Felipe-Los Andes-Quillota-Valparaíso-San Antonio-Isla de Pascua-Marga Marga Litoral Solar Spa 10,0000 24-abr-2020 26-ene-2021
Parque Fotovoltaico Junquillo Ver 9 Décimosexta LUZ DE SOL 5 SPA 10,0000 23-abr-2020 14-ene-2021
Parque Solar Don Martín II Ver 6 Octava Ñuble-Concepción-Bío Bío-Arauco Parque Solar Albor SpA 6,5000 23-abr-2020 25-ene-2021
Parque Fotovoltaico Orilla del Maule Ver 5 (7 MWp) Séptima Curicó-Talca-Cauquenes-Linares PV Power Chile SpA 0,7020 22-abr-2020 14-ene-2021
Parque Fotovoltaico Montaña Ver 7,5 (10,52 MWp) RM Chacabuco-Santiago-Talagante-Melipilla-Maipo-Cordillera PV Power Chile SpA 10,6560 21-abr-2020 25-ene-2021
Planta Fotovoltaica Lunar Ver 9 Segunda Tocopilla-El Loa-Antofagasta GRENERGY RENOVABLES PACIFIC LIMITADA 13,5000 17-abr-2020 26-ene-2021
PARQUE FOTOVOLTAICO EL RAYADOR Ver 9 (12 MWp) Cuarta Elquí-Limarí-Choapa PFV EL RAYADOR SPA 12,0000 23-mar-2020 19-ene-2021
Parque fotovoltaico Salamanca Ver 7,5 (10,5 MWp) Séptima Curicó-Talca-Cauquenes-Linares Maite Solar SpA 10,0000 21-feb-2020 14-ene-2021
Parque Fotovoltaico Taltal solar Ver 317 Segunda Tocopilla-El Loa-Antofagasta Parque Eólico Tal Tal S.A 350,0000 21-feb-2020 26-ene-2021
PROYECTO FOTOVOLTAICO LALACKAMA 3 Ver 181 Segunda Tocopilla-El Loa-Antofagasta Enel Green Power Chile S.A. 199,0000 21-feb-2020 26-ene-2021
Parque Fotovoltaico Trilaleo Ver 9 Décimosexta MVC Solar 17 SpA 9,0000 22-jul-2019 14-ene-2021
578 MW 643,3580

Este fenómeno no es casual. El Decreto Supremo 88 (DS88) fija que hasta abril de este año, los proyectos que obtengan el Informe de Criterio de Conexión (ICC) o hayan ingresado el trámite ambiental correspondiente, podrán acceder al precio estabilizado que rige actualmente.

Aquellos proyectos que no queden aludidos por este régimen transitorio, operarán bajo el esquema de precios por bandas horarias, que hace menos atractiva la rentabilidad de los proyectos solares fotovoltaicos.

Por otra parte, se destaca la obtención de certificados ambientales de dos emprendimientos de gran envergadura.

Por un lado, el proyecto fotovoltaico Lalackama 3, propiedad de Enel Green Power Chile. Asumiendo una inversión de 199 millones de dólares, la compañía italiana montará en la Segunda Región un parque fotovoltaico de 181 MW.

“El proyecto consiste en la construcción de un parque fotovoltaico, compuesto por 411.600 módulos fotovoltaicos bifaciales de 440 W de potencia, los cuales, serán dispuestos en estructuras de seguimiento horizontal de un eje, agrupados en un total de 4.900 estructuras, que en conjunto representan una potencia instalada de 181 MW”, anunciaron desde Enel.

Por otro lado, se destaca el proyecto Taltal Solar, de 317 MW. El emprendimiento, cuyo titular es la firma Parque Eólico Tal Tal S.A., requerirá una inversión de 350 millones de dólares y también estará ubicado en la Segunda Región.

“El proyecto tiene por objetivo la generación de energía eléctrica a través de la energía solar, para lo cual se construirá una planta fotovoltaica compuesta de 719.712 módulos fotovoltaicos bifaciales de 440 W de potencia, los que serán dispuestos en estructuras de seguimiento horizontal de un eje, agrupados en un total de 8.568 estructuras denominadas estructuras de seguimiento, que en conjunto representan una potencia de 317 MW”, precisaron desde la compañía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los planes de la industria bioenergética para 2021 en Argentina

La semana pasada el Comité de Bioenergías de la Cámara Argentina de Energías Renovables formó parte del webinar “Desafíos de las Energías Renovables 2021”.

En la misma, el orador Francisco Della Vecchia mencionó que dentro del Comité se trabajó fuerte en relación al biogás, para promover el uso térmico del mismo. Y que para ello se realizó un informe del biometano mediante un borrador de proyecto de ley, ya que ofrece competitividades para el desarrollo del país. 

La propuesta analizada para el biometano en territorio argentino refiere a la estrategia para la incorporación de biometano a la red de gas natural, incluso con el 5%, puede tener un impacto importante en la generación de empleo y en la discusión de importaciones. 

¿Qué impacto generaría? Por un lado la creación de 657 plantas equivalentes a 2 MW eléctricos a lo largo de diez años, además del ahorro de emisiones de dióxido de carbono, aproximadamente 9195 Kg de CO2 anuales al 2030. 

El Ing. Julio Menéndez aportó mayor información y estudios realizados sobre la generación del empleo, diferenciando en la construcción y en aquellos directos e indirectos. En el primero de los casos podrá superar más de 1000 puestos de trabajo por año; en tanto que el segundo caso podrá generar 6574 empleos directos y 16960 indirectos al 2030. 

Otro de los puntos en cuestión durante el seminario web fue el impulso para que las provincias implementen programas para la sustitución del gas natural en redes o para transporte con biocombustibles. Es decir, que durante 2021, implementen esta tecnología en su desarrollo. 

Desde el Comité de Bioenergías también pretenden colaborar con las regiones de Argentina en la implementación y reglamentación del biofertilizante, y que cada provincia pueda adaptarse a ella. 

Por otra parte, una de las temáticas tratadas es la existencia de varios proyectos de biomasa seca adjudicados en el Programa RenovAr, hoy en día discontinuado. Por lo que desde el Comité de Bioenergías continúan con estudios de disponibilidad y potencial de desarrollo de la biomasa.

Ante ello, una de las maneras es determinar qué recursos hay en cada provincia e impulsar su uso con programas provinciales que permitan la viabilidad de proyectos, según informó Della Vecchia durante el propio webinar. 

Cabe aclarar que en la segunda ronda del RenovAr hubo treinta y dos proyectos de biogás, veinte de biomasa y cuatro de biogás RS. Mientras que en la ronda 3/MiniRen hubo 12, 4 y 2 respectivamente por tecnología. 

Incluso son varios los especialistas que aseguran que la biomasa se puso en línea de discusión dentro de una serie de otras energías y que quedó fuera toda su labor térmica. 

A ello agregan que el hecho de que con este tipo de tecnología es más difícil de concretar proyectos si no es asistida con proyectos o programas nacionales, a pesar de ciertos beneficios adicionales que tiene frente a una fuente intermitente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aprenda todo sobre Comisionamiento de inversores solares junto a expertos de Efergía y Huawei

Efergía, distribuidor oficial de inversores solares Huawei en Argentina, convoca a un nuevo webinar técnico para el sector fotovoltaico.

El evento titulado “Comisionamiento de inversores industriales”, es una iniciativa de Efergía Academy, espacio que ofrece capacitaciones con expertos en tecnologías renovables. Será el próximo jueves 25 de febrero a las 18 hs (ART). 

Acceda aquí: https://efergia.clickmeeting.com/efergia-academy-comisionamiento-de-inversores-huawei/register

En esta oportunidad, el registro es gratuito. No pierda la oportunidad de participar. 

La agenda de temas es muy interesante. Desde la empresa anfitriona del webinar, indicaron a este medio que se abordarán todos los aspectos importantes a la hora de la puesta en funcionamiento de un sistema solar fotovoltaico. 

Además, especificaron que realizarán un recorrido por las distintas funcionalidades de la novedosa FusionSolar, la App de comisionamiento y monitoreo de sistemas solares de Huawei que se destaca no solo por la amplia variedad de información sino también por su capacidad de relevamiento del funcionamiento de la planta solar. 

Quienes se registren al evento aprenderán todo esto de la mano del equipo técnico de Huawei Argentina. Franco Lomello, Customer Support Engineer de Huawei, será el ingeniero a cargo de responder todas sus preguntas. Participe y no se quede con ninguna duda. 

Acceda aquí: https://efergia.clickmeeting.com/efergia-academy-comisionamiento-de-inversores-huawei/register

No es menor el renombre que tienen las empresas organizadoras de este webinar técnico. 

Huawei cuenta con más de 750 MW de inversores strings instalados en Argentina

“Es la marca de inversores solares con mayor cantidad de unidades instaladas en el país, en línea con su liderazgo mundial desde 2015”, aseguran desde Efergía.

En tanto que, Efergía, como empresa especializada en equipamiento para la industria de integradores e instaladores del sector de energía solar, comercializa uno de los abanicos de productos más grandes del país. 

En detalle, trabajan toda la linea de inversores solares desde 2kWp hasta 100kWp, presentando soluciones para los distintos segmentos, no perdiendo de vista ni al sector residencial, ni al industrial o agro. 

Por lo que su oferta para el mercado argentino abarca distintas marcas líderes como Huawei, LONGi, QMax, Solarmet, IMSA entre otras.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar celebró un acuerdo para producir 59 GW de módulos solares de alta eficiencia

JinkoSolar Holding Co., Ltd. («JinkoSolar» o la «Compañía») (NYSE: JKS), uno de los fabricantes de módulos solares más grandes e innovadores del mundo, anunció hoy que la compañía y sus subsidiarias han firmado un contrato de adquisición de vidrio solar con Flat Glass Group Co. Ltd. («Vidrio plano»), asegurando aproximadamente 338 millones de metros cuadrados de vidrio laminado para respaldar la producción de 59 GW de módulos solares de alta eficiencia de JinkoSolar durante tres años desde 2021 a 2023.

El acuerdo con Flat Glass garantizará un suministro estable a largo plazo de vidrio solar y está en línea con los planes estratégicos y operativos de JinkoSolar.

Kangping Chen, CEO de JinkoSolar, comentó: “El contrato de adquisición a largo plazo con Flat Glass es otra cooperación importante en la cadena de suministro, después de la exitosa cooperación de la compañía con Tongwei por 93,000 toneladas métricas de silicio policristalino en la segunda mitad de 2020″.

«Este contrato de 3 años nos ayudará a garantizar el suministro a largo plazo de vidrio solar y aliviar la volatilidad en la cadena de suministro provocada por el rápido crecimiento de la demanda descendente. La estabilidad de la cadena de suministro garantiza la seguridad y confiabilidad de nuestros productos solares», resaltó el directivo.

Y destacó: «JinkoSolar ha seguido optimizando la gestión de nuestra cadena de suministro, aportando un mayor valor a nuestros clientes finales con módulos fiables de alta calidad y un excelente servicio al cliente. Al mismo tiempo, esperamos explorar más oportunidades en conjunto con Flat Glass para liderar un desarrollo más vanguardista de la industria fotovoltaica”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jobet visitó la planta híbrida eólica-solar, que entrará en funcionamiento en septiembre

Para conocer el avance de la construcción del Parque Fotovoltaico Azabache, de la empresa Enel Green Power, ubicado a 10 kilómetros de Calama, llegó Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Acompañado por el Intendente de la Región de Antofagasta, Rodrigo Saavedra, y del seremi de Energía, Aldo Erazo, el biministro recorrió las obras de construcción del parque que tendrá una capacidad instalada de 60,9MW y que presenta un 60% de avance general de construcción.

Las autoridades pudieron constatar in situ las innovaciones que presenta la iniciativa, pues, Azabache será la primera planta hibrida a escala industrial del país, ya que, operará junto al parque eólico Valle de los Vientos, de 90 MW de capacidad instalada, que también pertenece a Enel Green Power Chile.  Además, pudieron apreciar los paneles bifaciales instalados de 395Wp, los cuales tienen una mayor eficiencia para captar la radiación solar, ya que pueden aprovechar la radiación reflejada del suelo con posibilidades de producir hasta un 20% más respecto a los paneles monofaciales.

En su visita, el ministro Jobet reconoció las innovaciones y ventajas que presenta este proyecto: “En este lugar se junta la fuerza y la radiación del sol con el viento del norte. Ambas fuentes de energía generan electricidad en algunas horas del día solamente. Entonces complementarlas nos permite estabilizar la producción. Esta energía es la que nos va a permitir seguir alimentando la demanda de nuestros hogares, de nuestras industrias, limpiando nuestra matriz energética y aprovechando nuestro potencial natural para hacernos más independientes energéticamente”.

Por su parte el Intendente, Rodrigo Saavedra, destacó el potencial de estos proyectos para la recuperación económica: “La energía es el gran valor que tenemos en nuestra región, que aprovechemos y explotemos de buena forma, particularmente nuestros recursos tan valiosos”. La autoridad aprovechó de dar a conocer la mesa de trabajo que actualmente realizan con la industria energética y minera para enfrentar la actual situación sanitaria en beneficio de la comunidad.

José Pablo Merino, project manager de Azabache, en tanto, explicó el trasfondo de este tipo de iniciativas: “Enel sigue adelante con la construcción de proyectos energéticos renovables, a pesar de la difícil situación que estamos viviendo hoy en día. Estamos firmemente comprometidos con el plan de descarbonización que va a beneficiar principalmente al sistema eléctrico nacional y obviamente a todos nosotros los chilenos”.

Con respecto al funcionamiento de la planta, aclaró que “hoy tenemos entre un 4 a un 5% conectado produciendo, tenemos una capacidad instalada en torno al 15% y esperamos a finales de agosto, septiembre concluir la construcción completa del parque, aunque actualmente ya estamos inyectando al sistema eléctrico”.

En la materialización de Azabache trabajan 210 personas, siendo un 20% mano de obra femenina. Por eso, durante su visita, el biministro se tomó el tiempo para compartir con un grupo de 30 trabajadoras que desarrollan distintas labores en obras y conocer su experiencia trabajando en un proyecto de estas características. “Necesitamos más mujeres en el sector energía, y éste es un ejemplo de la tremenda contribución que las mujeres pueden hacer”, destacó la autoridad.

Operación de Azabache

Cuando Azabache entre en operación comercial, espera inyectar un promedio de 184 GWh anuales al Sistema Eléctrico Nacional, evitando la emisión de 136.300 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El parque fotovoltaico se conectará al Sistema Eléctrico Nacional en la nueva subestación Chiu-Chiu mediante la construcción de un paño de 110 kV y la incorporación de un transformador 33/110 kV. La subestación Chiu-Chiu que es desarrollada por terceros, se conectará a la subestación Calama por medio de una línea de transmisión de 110 kV que comparte infraestructura con la actual línea VDLV-Calama.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aggreko cerró un acuerdo con EVA Energía para proporcionar energía a partir de biogás de relleno sanitario

Aggreko, empresa en servicios de energía modular y móvil, firmó un contrato con EVA Energía, empresa que invertirá en la construcción de dos plantas de biogás para generación distribuida de energía en los rellenos sanitarios en Brasil de Mauá y de Seropédica. Este último es el más grande de Latinoamérica y con capacidad para recibir hasta 10.000 toneladas de residuos por día.

Empresas de todo el mundo buscan la adopción de una matriz energética sostenible, con reducción de emisiones de carbono. Ambos rellenos sanitarios, en pleno funcionamiento, tienen el potencial de producir 73 millones de metros cúbicos de gas natural renovable (GNR) por año.

El acuerdo entre ambas compañías prevé el suministro de 10 MW a través de una completa e innovadora solución de generación de energía diseñada por Aggreko, utilizando la última tecnología de generadores a partir de gas de alta eficiencia, capaces de utilizar gas de relleno sanitario como combustible, incluyendo operación y mantenimiento preventivo y correctivo.

“El sector eléctrico está atravesando cambios fundamentales, con un impulso hacia la descarbonización y la adopción de un sistema descentralizado. Los rellenos sanitarios son la tercera fuente más grande de emisiones de metano antropogénico en el mundo. La alianza entre Aggreko y EVA Energia se compromete a ayudar a revertir este escenario hacia una economía sostenible. Movilizamos, instalamos y operamos proyectos de esta naturaleza en cuestión de semanas, en base a los requerimientos específicos del cliente, brindando ganancias económicas a los clientes y socios, además de generar beneficios sociales y ambientales”, afirmó Pablo Varela, Director Ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica y el Caribe.

Entre los beneficios para el cliente al optar por el alquiler de equipos, está el hecho de que puede contar con la mejor y más moderna tecnología sin realizar una gran inversión de capital. Alquilar esta tecnología de punta permite ahorrar dinero y, al mismo tiempo, tener acceso a lo más innovador. Sin mencionar la reducción de los costos de mano de obra. Aggreko cuenta con la tecnología más eficiente para generación de energía a partir de deshechos sanitarios.

La empresa cuenta con clientes de esta índole en Argentina, continuando con la agenda de generar con fuentes más renovables y reducir emisiones. Un ejemplo es la transformación de residuos en energía para una empresa del sector de energías renovables en Buenos Aires. El desafío constaba en diseñar una solución para utilizar el biogás derivado a partir de residuos sanitarios dentro de un estricto límite de tiempo.

Con la ayuda de sus profesionales y de la tecnología, Aggreko consiguió brindar 4,5MW de energía con la última generación de generadores a gas NGG, altamente eficientes. De esta manera, redujo la huella de carbono, suministrando energía limpia y eficiente. 

También trabajó en un proyecto para Bioeléctrica, que necesitaba obtener energía utilizando biogás: Aggreko instaló una solución de 7,4 MW de potencia instalada, sin costos de capital, a partir de 5 centrales de generación que se adaptó a las necesidades de su cliente, satisfaciendo la demanda de manera segura y confiable.

A partir de la tecnología modular de última generación, Aggreko elaboró una solución innovadora, transformando residuos orgánicos y cultivos de alto contenido energético en energía limpia, reduciendo el impacto ambiental.

Aggreko es capaz de brindar soluciones integrales, confiables, flexibles y seguras alrededor de todo el mundo, con sus tecnologías de última generación, su equipo de expertos, reduciendo el daño ambiental y los costos de los proyectos.

Información de Mercado

Indicadores de Mercado Enero 2021

El precio monómico de Energía crece significativamente en Enero producto del incremento en los costos variables de producción de las maquinas térmicas, del orden del 17% para los ciclos combinados. Este incremento se debe al aumento del gas natural para generación en el marco del Plan Gas 4. El costo se ubicó para Enero 2021 en 5041 $/MWh con un incremento del orden del 10% o 500$/MWh con respecto a Diciembre 2020. En dólares se ubico en 58 USD/MWh.

La demanda de Grande Usuarios Mayores y Menores muestra una recuperación significativa alcanzando el valor más alto de los últimos 15 meses. El incremento con respecto al mes de Diciembre 2020 fue del 6% y vs. Enero 2020 4%, pero es un buena señal para el nivel de actividad. Se mantienen las proporciones de Energía Renovables dentro de la matriz.

Producto del incremento en la demanda industrial, crece el abastecimiento plus, por aumento de la demanda excedente. Asimismo los generadores han incluido clausulas con descuentos interesantes sobre el costo o penalidad de la Res. 1281 que hacen más atractiva la contratación de Energía Plus para los grandes usuarios.

Luego de incrementos significativos sostenidos en el abastecimiento de demanda industrial con Energías Renovables, enero 2021 muestra un amesetamiento, producto de la menor disponibilidad de oferta y la cautela de la industria a firmar contratos dolarizados  de largo plazo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Intervención del ENRE anuló el nombramiento de Directores en la gestión de Cambiemos

La intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad resolvió la nulidad de los concursos por los cuales se designaron directores y directoras del Ente durante la gestión de la Alianza CAMBIEMOS   al  verificar que “adolecieron de graves irregularidades”, se comunicó.

Al respecto, se explicó que “en ejercicio del mandato dispuesto por el Presidente de la Nación mediante el Decreto 277/20, la Intervención del  ENRE encaró a partir de marzo de 2020 una auditoría técnica, jurídica y económica de la Revisión Tarifaria Integral y también una revisión de los concursos de los miembros del Directorio del  Organismo.

“La revisión de los concursos arrojó como resultado que estos incurrieron en vicios graves que convirtieron esos actos en nulos de nulidad absoluta”, indicó la Intervención ahora a cargo de Soledad Manin.

Un informe del organismo señala como una de las irregularidades observadas “la falta de publicidad plena y una cuestionable transparencia durante los procedimientos, particularmente en la integración de los órganos de selección y la arbitraria modificación de criterios de elegibilidad”.

Los criterios de objetividad e idoneidad técnica, así como la falta de vinculación con empresas del sector eléctrico resultan fundamentales para la selección de Directores y Directoras.

 En ese sentido, se sostiene que la conformación del Comité de Selección previsto por las Resoluciones MIN.E.M. 205/17 y 154/18, integrado por el “Consejo Consultivo de Políticas Energéticas”, cuerpo creado a partir de la Resolución MIN.E.M.  164/16, “resulta sumamente cuestionable, debido a que se encontraba integrado por el denominado Grupo de Ex-Secretarios de Energía que formaron parte de la DECLARACIÓN DE COMPROMISO asumida por la Alianza CAMBIEMOS en agosto del 2014”.

La Intervención puntualizó que “asimismo, se observó un manifiesto incumplimiento de las normas sustanciales relativas a la observancia de conflictos de intereses y ética en el ejercicio de la función pública en las designaciones llevadas a cabo”.

Y detalló que “en este sentido, el deber primario del funcionario público, según lo establece el Código de Ética, es el de lealtad con su país. Sin embargo, Andrés Chambouleyron, Ex Presidente del Directorio del ENRE, ha participado en arbitrajes internacionales en calidad de experto por diferentes demandantes contra la República Argentina, en la causa Azurix Corp. Contra la República Argentina (CIADI N° ARB/03/30), y Daimler Chrysler Financial Services AG c/República Argentina (CIADI N° ARB/05/1).

Asimismo, se destacó que “el Presidente(Mauricio) Macri  nombró como Vocal interino, durante el desarrollo de los concursos al Ingeniero Carlos Manuel Bastos, quien participó y participa en arbitrajes internacionales en calidad de experto y testigo de demandantes contra la República Argentina, en la causa AES Corporation , Caso CIADI ARB/02/17., la cual se encuentra en trámite a la actualidad, y además intervino por la parte actora en varios precedentes en los que la Nación fuera demandada”.

Por su parte, el procedimiento exige la intervención del Congreso Nacional y el artículo 59 de la Ley  24.065, regula este aspecto, ya que dispone que el Ejecutivo Nacional debe comunicar su decisión a una Comisión del Congreso de la Nación integrada por dieciséis (16) miembros,  “lo que no fue debidamente cumplimentado por el ex Presidente Macri, según las constancias de los expedientes”.

El informe concluye que ” los procedimientos de selección de candidatos y la posterior elevación de las ternas pertinentes, la falta de publicidad en la convocatoria del primer concurso, la arbitrariedad manifiesta llevada a cabo por la Administración en la integración de los comités de selección, la direccionalidad en los nombramientos, y los arbitrarios cambios de criterio respecto de las aptitudes para el cargo de quienes luego fueron designados, permite sostener que existieron manifiestas irregularidades en el procedimiento que tornan nulos dichos nombramientos”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y el Ministerio de la Mujer impulsan acciones contra la violencia de género

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad e YPF firmaron un  acuerdo marco para promover acciones conjuntas en materia de políticas de género, igualdad y diversidad; como así también la prevención y atención de situaciones de violencia doméstica.

Elisabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Género y Diversidad y Sergio Affronti, CEO de YPF.

A partir de esta alianza con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y  Diversidad, se busca potenciar el trabajo que realiza YPF en materia de equidad de género desde hace más de 4 años, cuando se decidió crear el Comité de Diversidad. Desde allí se diseñan e implementan políticas concretas para promover los valores de diversidad y equidad en la compañía.

El acuerdo contempla una primera línea de trabajo vinculada a la promoción de la igualdad de género y diversidad en el trabajo, abordando la problemática de la mujer y su acceso al empleo, la paridad, la corresponsabilidad familiar y la violencia en el ámbito laboral.

YPF se compromete a colaborar en la difusión de la línea 144 que está destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita.

Por último, se promoverá un trabajo de capacitación y sensibilización para los trabajadores y las trabajadoras de las estaciones de servicio que se encuentran en zonas críticas de trata de personas, con la finalidad de contribuir a la detección temprana de este tipo de casos.

De la firma del acuerdo participaron Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Josefina Kelly Neila, secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Sergio Affronti, CEO de YPF, María Lujan Bianchi, Chief Compliance Officer, Paola Argento, líder de Diversidad, y Santiago Carreras, gerente de Departamento de Asuntos Institucionales.

La entrada YPF y el Ministerio de la Mujer impulsan acciones contra la violencia de género se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La intervención del ENRE anuló los nombramientos de los directores designados por la gestión de Cambiemos

La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, anuló los nombramientos de los directores del organismo designados por concurso durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Según una auditoría que inició en marzo del año pasado la intervención, “se pudo verificar que los concursos por los cuales se designaron directores y directoras durante la gestión de la alianza Cambiemos adolecieron de graves irregularidades que requieren su anulación”. Los afectados son Andrés Chambouleyron, Marta Roscardi y Carlos Bastos, aunque ninguno ocupaba el cargo actualmente.

Cuando Federico Basualdo desembarcó como interventor en marzo del año pasado, el único de los directores que permanecía en el organismo era Marta Roscardi, pues Bastos y Chambouleyron habían renunciado y a los dos representantes nombrados por las provincias se les había vencido el mandado y no habían sido reemplazados. Por su parte, Roscardi, que se había quedado para garantizar la transición fue desplazada por la intervención. La resolución oficial, por lo tanto, no apunta a desplazar a los funcionarios sino a declarar nulas las decisiones que hayan tomado, entre ellas la Revisión Tarifaria Integral. Consultados por EconoJournal, fuentes de Cambiemos cuestionaron que una intervención avance sobre funcionarios elegidos por concurso público sin siquiera haber ido a la Justicia a impugnar el procedimiento.

Auditoría

La revisión de los concursos que encaró el ENRE comandado hasta diciembre de 2020 por Federico Basualdo, hoy en la Subsecretaría de Energía Eléctrica, arrojó como resultado que “incurrieron en vicios graves que convirtieron esos actos en nulos de nulidad absoluta. Una de las irregularidades observadas es la falta de publicidad plena y una cuestionable transparencia durante los procedimientos, particularmente en la integración de los órganos de selección y la arbitraria modificación de criterios de elegibilidad”.

Según el ENRE, “la falta de vinculación con empresas del sector eléctrico resulta fundamental para la selección de directores y directoras”. En concreto, el organismo que conduce Soledad Manín le apunta a la conformación del comité de selección del Consejo Consultivo de Políticas Energéticas, que “resulta sumamente cuestionable, debido a que se encontraba integrado por el denominado Grupo de Ex-Secretarios de Energía que formaron parte de la declaración de compromiso asumida por la alianza Cambiemos en agosto del 2014”.

Conflicto de interés

La revisión de los concursos también determinó “conflictos de interés y ética en el ejercicio de la función pública en las designaciones”. En este caso, los cañones apuntan a Andrés Chambouleyron, ex presidente del directorio del ENRE durante la gestión de Macri, que participó “en arbitrajes internacionales en calidad de experto por diferentes demandantes contra la Argentina, en la causa Azurix Corp. C. República Argentina (CIADI N° ARB/03/30) y Daimler Chrysler Financial Services AG c/República Argentina (CIADI N° ARB/05/1)”, detalla el comunicado del ENRE.

Andrés Chambouleyron

También es señalado Carlos Manuel Bastos, que fue vocal interino durante el desarrollo de los concursos, “quien participó y participa en arbitrajes internacionales en calidad de experto y testigo de demandantes contra la Argentina, en la causa AES Corporation c. República Argentina, Caso CIADI Nº ARB/02/17., la cual se encuentra en trámite a la actualidad y además intervino por la parte actora en varios precedentes en los que la Nación fuera demandada”.

En el caso de la ex vicepresidenta del directorio del ENRE, Marta Irene Roscardi, su designación se originó a partir de la recomendación efectuada por el entonces Ministerio de Energía. La auditoría del ENRE subraya: “mediante la convocatoria abierta propiciada para integrar el cargo que ostentaba Roscardi, ésta se presentó y resultó ternada para cubrirlo, siendo designada mediante el Decreto N° 84/18. Entre los fundamentos elaborados por el Comité de Selección, se destacó que ésta ya se encontraba en ejercicio del cargo, situación inadmisible para ser tenida en cuenta como sustento para su designación por resultar violatoria del principio de igualdad para con el resto de quienes integraron la terna”.

Además, el ENRE remarca que el proceso de los concursos para elegir directores del ENRE debe pasar por una comisión de 116 miembros del Congreso de la Nación, “lo que no fue debidamente cumplimentado por el ex presidente Macri”, señaló el ente regulador en un comunicado. “No existe constancia alguna respecto a la conformación de la Comisión en ninguno de los procedimientos de selección convocados para la cobertura de cargos; el P.E.N. sólo se limitó a informar las designaciones a los Presidentes de ambas Cámaras del Congreso”, agregaron desde el ENRE.

“La intervención sostiene que los procedimientos de selección de candidatos y la posterior elevación de las ternas pertinentes, la falta de publicidad en la convocatoria del primer concurso, la arbitrariedad manifiesta llevada a cabo por la administración en la integración de los comités de selección, la direccionalidad en los nombramientos y los arbitrarios cambios de criterio respecto de las aptitudes para el cargo de quienes luego fueron designados, permite sostener que existieron manifiestas irregularidades en el procedimiento que tornan nulos dichos nombramientos”, concluye el ENRE.

Conclusiones

La intervención del Entre presentó una serie de conclusiones de su auditoría, entre las que se destacan:

1. La publicidad del concurso establece: “…el procedimiento de selección (…) se iniciará mediante una convocatoria abierta que deberá difundirse en diarios de circulación masiva…”. Se violó un elemento esencial del procedimiento, lo que causa su nulidad.

2. La integración del Comité de Selección resultó arbitraria e infundada, existiendo un proyecto emanado de la Cámara de Diputados que cuestionó la idoneidad de parte de sus integrantes, advirtiendo su falta de independencia y objetividad debido a sus actividades profesionales y al peligro de que acontezca la situación en la que el regulador sea capturado por el regulado.

3. La tendencia política del grupo que actuó como “Consejo Consultivo de Políticas Energéticas”, evidenciada en documentos de acceso público, altera la objetividad e imparcialidad con las que debe contar.

4. No existieron parámetros objetivos para llevar a cabo las puntuaciones de los candidatos, quedando ello evidenciado en las actas que fueron elevadas. Tampoco se fijaron criterios previos para la confección de las ternas.

5. En la convocatoria destinada a cubrir la presidencia del Directorio, el comité dispuso que se redujera el término previsto de tres a dos años para las incompatibilidades y conflicto de intereses regulado por la Ley 25.188, resultando tal disposición contraria a la ley.

La entrada La intervención del ENRE anuló los nombramientos de los directores designados por la gestión de Cambiemos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Plan para adecuar las instalaciones de gas en escuelas

El Interventor del Ente Nacional Regulador del Gas , Federico Bernal y el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, convinieron avanzar en la regularización de las instalaciones internas de las escuelas conectadas al servicio de gas por redes.  

En razón de ello, la Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras -perteneciente al Ministerio- el ENARGAS y distintas dependencias provinciales con ámbito de competencia en infraestructura escolar mantuvieron un encuentro de trabajo con la Subsecretaría de Infraestructura Escolar de la provincia de Buenos Aires. 

El ENARGAS presentó en el encuentro los resultados de un relevamiento llevado a cabo por las Distribuidoras sobre las escuelas para evaluar el estado en el que se encuentran las instalaciones de gas por redes. Surgió un listado de las diferentes instituciones educativas en las que hay que realizar obras para adecuar o mejorar dichas instalaciones.

La Subsecretaría de Infraestructura Escolar bonaerense coordinará las obras necesarias, evaluará las prioridades y establecerá los plazos para ejecutarlas.

Esta Subsecretaría provincial suscribió el Programa Especial para Emergencia Educativa, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, para lograr el financiamiento tanto para obras de mejoramiento como instalaciones nuevas, que serán inspeccionadas por las licenciatarias del servicio.

Asimismo, el Subsecretario de Infraestructura Escolar bonaerense, Ariel Lambezat, se comprometió a remitir al ENARGAS un relevamiento propio sobre las escuelas que actualmente no cuentan con el servicio de gas por redes para que el Organismo pueda estudiar la factibilidad de llegar con el suministro desde las redes próximas a los establecimientos educativos. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy lanzó edición 2021 del programa Sembrando Futuro

Naturgy lanzó, junto a la Asociación Civil Siloé, la edición 2021 del programa Sembrando Futuro, que tiene promover el cuidado del medio ambiente a través del uso y la siembra de la tierra.

Este año, jóvenes y adultos del Centro Comunitario Acá Sí, del barrio de Cascallares, ubicado en el partido de Moreno, se capacitarán en el armado y conservación de una huerta urbana, iniciativa que permitirá la mejora de la seguridad alimentaria de los vecinos del barrio.

Esta iniciativa sobre el trabajo de renovación y mantenimiento de una huerta urbana se desarrollará en forma presencial a través de grupos reducidos de voluntarios, de modo de respetar las medidas del DISPO y será impartida por el equipo de Huerta de la ONG EcoHouse.

Iniciado en 2016, el programa Sembrando Futuro busca incentivar la plantación de árboles nativos y el desarrollo de huertas urbanas.

Este año, además del armado de la huerta, se capacitará a los participantes en el desarrollo de compostaje, así como también se lo vinculará con Energía del Sabor, el programa de Naturgy para la inclusión social a través de la gastronomía, a partir del cual se les enseñará a cocinar a los participantes a partir de lo que se vaya obteniendo de la cosecha de la tierra.

“consideramos que es un logro el poder continuar con este programa y lentamente volver a las actividades presenciales en el territorio, colaborando en acercar conocimientos y capacidad instalada para contribuir con la seguridad alimentaria de los vecinos”, afirmó Bettina Llapur, Directora de Comunicación de Naturgy.

El Programa Sembrando Futuro, tendrá su continuidad en Marzo cuando docentes y alumnos puedan recibir ésta misma capacitación a distancia desde el portal www.cuidemosnuestrosrecursos.com.ar, sumando más contenidos para la comunidad educativa. 

Desde el año 1992 la licenciataria hoy denominada Naturgy BAN S.A. brinda servicio de distribución de gas natural por redes.

Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.620.000 clientes residenciales, 49.000 comerciales y 1.200 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. Las redes de gas a su cargo totalizan 26.200 kilómetros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE ordenó a Edenor y Edesur suspender cobro de Consumo No Registrado

 El Ente Nacional Regulador de la Electricidad ordenó a las distribuidoras EDENOR y EDESUR la suspensión inmediata de la aplicación y cobros por recuperos de energía, hasta tanto se reglamente el procedimiento de aplicación.

El organismo regulador advirtió un incremento notable en los reclamos por problemas en la facturación del servicio por parte de las dos distribuidoras y luego de dialogar con la Comisión de Usuarios Residenciales (CUR) y recibir planteos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  de la Defensoría del Pueblo del Partido de Avellaneda y la Defensoría del Pueblo de Pilar (PBA),  concluyó que en su mayoría tales reclamos se originan en la aplicación de Consumos No Registrados (CNR).

El ENRE señaló que “en gran medida las distribuidoras no respetan los requisitos que el Reglamento de Suministro establece para poder aplicar dichos cargos”.

En virtud de ello, mediante la Resolución ENRE 37/2021, la Intervención del Organismo  ordenó la suspensión provisoria de la aplicación del artículo 5° inciso d) apartado I del Reglamento de Suministro, mientras se audite la información requerida a las Distribuidoras acerca del modo en que se llevan a cabo los procedimientos para la aplicación de CNR, los cuales deben respetar el derecho de defensa de las personas usuarias y brindarles información adecuada y veraz  acerca de los montos que se pretenden cobrar y su procedencia.

Asimismo,  el ENRE ordenó la suspensión de la exigencia de pago de notas de débito y liquidaciones complementarias, como así también abstenerse de suspender los suministros por falta de pago de estos conceptos, independientemente de que se hubiera generado o no el reclamo ante la correspondiente distribuidora o ante el propio Ente, por parte de la persona usuaria.

Cabe destacar que las distribuidoras se encuentran habilitadas a emitir facturas complementarias por recupero de CNR, cuando los valores de energía no hubieran sido registrados o hubieran sido medidos en exceso o en defecto, ya sea por deficiencias propias del equipo de medición, o bien por comprobarse hechos que hagan presumir irregularidades en la medición.

 “Sin embargo, señala el ENRE,  el Reglamento de Suministro establece requisitos puntuales para permitir la inclusión de cargos en concepto de recupero de energía, los cuales, según se pudo evaluar, no son respetados”.

La acreditación de tales tipos de anormalidades requiere de su comprobación real por parte de las Distribuidoras, así como la normalización de las instalaciones donde se hubiese advertido un incorrecto funcionamiento de los medidores, se indicó.

En este sentido “y con el objetivo de garantizar una aplicación transparente y el ejercicio de los derechos de las personas usuarias”, la Interventora del ENRE, Soledad Manin, señaló que “se está avanzando con la reglamentación del procedimiento a seguir por parte de EDENOR y EDESUR para corregir estas desviaciones en la aplicación de las normas del Reglamento de Suministro y la normativa protectoria de los derechos de las personas usuarias”.

Información de Mercado

Argentina vuelve a exportar gas a Brasil

Después de seis años, Argentina reanudó sus exportaciones de gas a Brasil con la puesta en marcha de la Central Térmica Uruguaiana (CTU), ubicada en el estado de Río Grande do Sul, que generará divisas por 500.000 dólares diarios, anunció ayer el secretario de Energía, Daniel Martínez.

BUENOS AIRES (NA).-  La válvula que conecta el gasoducto de 437 kilómetros que une Aldea Brasilera (Argentina) con Uruguaiana (Brasil) permaneció cerrada desde 2015 y hasta este domingo 14 de febrero el gas argentino había estado ausente en territorio brasileño.

La puesta en funcionamiento de CTU, que pertenece a la empresa argentina SAESA, permite a la Argentina exportar hasta 2,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día, cuando ese gas no es necesario para abastecer la demanda local.

Cada día de operación de CTU implica para la Argentina un ingreso de divisas de hasta 500.000 dólares.

Y un potencial ingreso de más de 100 millones de dólares al año si sólo se exportara fuera del invierno, periodo en que el gas es necesario para cubrir la demanda local.

 

La energía eléctrica generada por la Central Térmica Uruguaiana es de importancia estratégica para el sur de Brasil, ya que brinda respaldo a costos competitivos a un sistema altamente dependiente de la hidraulicidad y muy afectado por las sequías provocadas por el fenómeno de La Niña.

La puesta en marcha de CTU, que tiene una potencia instalada de 640 MW y utiliza 2,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día cuando funciona a plena marcha, es un auspicioso antecedente tanto para las exportaciones de gas argentino como para la posibilidad de contar con una oferta competitiva de potencia y energía en el sur brasileño.

La exportación de excedentes de gas argentino es provisoria y se estima que este proceso recién podrá consolidarse en los próximos meses, lo que permitirá que Argentina inicie el camino hacia el autoabastecimiento, con la posibilidad de realizar exportaciones en firme tanto a Chile como a Uruguay y Brasil.

Fuente:https://www.surenio.com.ar/argentina-vuelve-a-exportar-gas-a-brasil/

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tren Trasandino: hay capitales rusos y chinos interesados

El intendente de Cutral Co, José Rioseco, dijo que hay negociaciones avanzadas y tendrán una audiencia con Nación para precisar el inicio de la megaobra. El tren Trasandino, que unirá el Atlántico con el Pacífico, es una obra ambiciosa con la capacidad de transformar el mapa económico de nuestra provincia. El intendente de Cutral Co, José Rioseco, informó que hubo reuniones en los últimos días con capitales chinos y rusos interesados en aportar el financiamiento. Anticipó que, a fin de mes, viajará una comitiva local a Buenos Aires, para una audiencia con el ministro de Transporte, Mario Meoni, con el objetivo de precisar la fecha […]

La entrada Tren Trasandino: hay capitales rusos y chinos interesados se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bernal evalúa convocar a una segunda audiencia pública por las tarifas de gas

El secretario de Energía, Darío Martínez, convocó para el 15 de marzo a una audiencia pública donde se discutirá que porción del precio de gas en boca de pozo cubrirá el Estado Nacional a través de subsidios. Sin embargo, no está previsto allí analizar las tarifas que le corresponderán a transportistas y distribuidores. A raíz, el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, evalúa una convocatoria a una segunda audiencia que podría ser citada para el 16 o 17 de marzo.

¿Por qué una segunda audiencia pública?

La realización de dos audiencias públicas para discutir las tarifas de gas expresa las profundas divisiones que existen en el gobierno en torno a qué hacer con las tarifas, disputa que aún no se encuentra saldada.

Si bien el decreto 892/20 que aprobó el Plan Gas 2020-2024 contempla en su artículo 6 la posibilidad de realizar una audiencia pública para determinar qué porción del precio del gas natural en boca de pozo debe afrontar el Estado Nacional. Por lo general, tanto el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) como los márgenes de transportistas y distribuidoras se suelen definir en una misma audiencia pública, como ocurrió en septiembre de 2016 cuando el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, realizó la audiencia pública en la Usina del Arte obligado por la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, en este caso, Bernal y Martínez avanzan por carriles diferentes y tienen ideas distintas sobre lo que se debe hacer con las tarifas.

En un gobierno que funcionara de modo más institucionalizado, es de esperar que los interventores del Enargas y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) reporten al secretario de Energía y al ministro de Economía, tal como lo establece el organigrama vigente de la administración pública. Sin embargo, Bernal y María Soledad Manin fueron puestos allí por la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner y le reportan directamente a ella.

El poder real que tienen ambos interventores, más allá de su lugar formal en el organigrama del Estado, quedó evidenciado en diciembre cuando se publicó el decreto 1020/20 que le encargó a ambos entes reguladores llevar adelante la negociación tarifaria y corrió del medio a la secretaría de Energía, organismo que prácticamente no aparece mencionado en ese texto.

Pese a ello, puertas adentro del gobierno continúa una fuerte discusión sobre qué hacer con las tarifas. La vicepresidenta es partidaria de ajustar lo menos posible. Por eso Bernal les informó a las distribuidoras que solo se autorizaría un aumento de entre 7% y 9%.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, en cambio, considera indispensable que las tarifas acompañen a la inflación para que los subsidios se mantengan constantes con relación al PIB. Por eso, busca que las tarifas al menos aumenten un 30% a lo largo del año ya que no hay forma de mantener constantes los subsidios si el ajuste es solo de 7% o 9%.

Guzmán tiene diálogo directo con Cristina Fernández de Kirchner y desde hace tiempo viene insistiendo con la necesidad de que el aumento vaya en línea con la inflación debido a la delicada situación fiscal, según confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales. La negociación abierta con el Fondo Monetario Internacional también forma parte de sus argumentos, pero hasta el momento no logró que la vicepresidenta diera el brazo a torcer.

Mientras tanto, decidió jugar la carta de la convocatoria de la audiencia para discutir el precio del PIST, movida que desconcertó a Bernal, quien para negociar el margen de aumento de 7% a 9% les había prometido a transportistas y distribuidoras que el precio del gas en boca de pozo no sufriría cambios.

La convocatoria de Martínez, quien juega alineado con Guzmán, para discutir el precio del gas en boca de pozo, sorprendió no solo al interventor del Enargas sino también a distribuidoras y transportistas, quienes ahora esperan una convocatoria de Bernal para otra audiencia, ya que la que llamó Martínez no las habilita a subir tarifas.

¿Cómo sigue la pelea de fondo?

La pelea está abierta, pero Guzmán la tiene muy difícil, pues hasta ahora no ha logrado convencer a la vicepresidenta y de ello depende que puede avanzar con un aumento mayor al que diseñó Bernal para el gas y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, para la electricidad, hombre que responde a Máximo Kirchner y que conserva su influencia sobre el ENRE intacta.

Cristina Fernández de Kirchner tomó el tema tarifario como uno de sus caballitos de batalla junto con la reforma judicial y el presidente Alberto Fernández parece haber aceptado que son áreas donde el cristinismo marca el paso. Por lo tanto, si Guzmán quiere que el aumento esté en línea con la inflación deberá seguir conversando con Cristina Fernández de Kirchner, ya que ella tiene la llave para poder avanzar por esa puerta.

La entrada Bernal evalúa convocar a una segunda audiencia pública por las tarifas de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]