Comercialización Profesional de Energía

Monthly: febrero 2021

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SAESA va por la exportación firme de gas de Vaca Muerta

El director de Negocios Internacionales de SAESA indicó a +e cuáles son las expectativas con el mercado brasileño. Saesa logró destrabar luego de seis años las exportaciones de gas argentino a Brasil, todo un acontecimiento para la industria hidrocarburífera y que le abre las puertas a Vaca Muerta con su shale gas. Juan Bosch, director de Negocios Internacionales de SAESA, explicó que esta operación es fruto de la apuesta de la compañía por el mercado brasileño y los recursos naturales de la Argentina al comprar la Central Térmica Uruguaiana. “Saesa se planteó en 2020 abrir Saesa Internacional con el foco puesto en desarrollar mercados a los […]

La entrada SAESA va por la exportación firme de gas de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Cader presentará un diagnóstico de proyectos renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables elaborará un relevamiento de desarrollos de energía limpia para aumentar la generación del segmento. Lo confirmaron en un encuentro con autoridades nacionales. Con los objetivos de facilitar la toma de decisiones, apuntalar inversiones e incrementar la generación renovable del país, la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) presentará un diagnóstico de proyectos de energía limpia que incluirá los que están en construcción y los que están listos para construir, pero tienen límite de financiamiento. Así se lo manifestaron las autoridades de Cader a funcionarios de Nación de la cartera de Planeamiento Energético en un encuentro […]

La entrada La Cader presentará un diagnóstico de proyectos renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina y China: el litio, el transporte eléctrico y el debate del desarrollo

Argentina cuenta con una de las más grandes reservas de litio del mundo; ubicadas principalmente en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, formando parte del triángulo junto a Chile y Bolivia donde se encuentra el 80 por ciento de las reservas de litio del planeta. También existe litio en roca en San Luis, aunque en este caso es más costoso de obtener, pero también tiene una importancia estratégica. Argentina ocupa el cuarto lugar de explotación de este mineral detrás de Australia, Chile y China, con un gran crecimiento en los últimos años, incrementando las reservas detectadas. Recientemente, el Servicio Geológico […]

La entrada Argentina y China: el litio, el transporte eléctrico y el debate del desarrollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Podrá el precio del petróleo llegar a US$ 100 este año?

Pronosticar el precio del petróleo y acertar puede llegar a ser tan infrecuente como quebrar la banca en el casino. Por eso, hasta los más expertos han aprendido a darse un baño de humildad en estos menesteres. Siempre que puede, la revista The Economist recuerda cómo en 1999 se animó a predecir el curso futuro del oro negro. Aquel año, el petróleo cotizaba US$ 10 el barril, y entonces el venerable semanario británico que viene escribiendo de economía desde el Siglo XIX, sugirió que, en un mundo que “se ahogaba en petróleo”, el precio podía descender hasta US$ 5. Eso ocurrió justo […]

La entrada ¿Podrá el precio del petróleo llegar a US$ 100 este año? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La petrolera Medanito avanza con su salida del default

La empresa de las familias Carosio y Grimaldi inició un proceso para pulir con sus acreedores la propuesta de canje de sus obligaciones negociables, de u$s 20 millones. Ofrecerá cuotapartes de un fideicomiso, al que aportará sus principales activos La petrolera Medanito sigue buscando el camino para salir del default. La empresa, que está en cesación de pagos desde hace más de un año, abrió un proceso público para que los tenedores de sus obligaciones negociables (ON) Clase 10, emitidas por u$s 20 millones en 2017, ayuden a pulir la propuesta final con la que la empresa, cuyo pasivo pendiente total supera los u$s 100 millones, planea cerrar ese frente. […]

La entrada La petrolera Medanito avanza con su salida del default se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los gobernadores patagónicos se reúnen para armar agenda regional

Desarrollarían una serie de temas que estarían vinculados a las realidades locales y los intercambios en la región. También analizarían los que deben plantear ante el Gobierno Nacional. El vicegobernador Eugenio Quiroga representará a Santa Cruz. Este jueves en la localidad de Viedma (Río Negro), se realizará una reunión de los gobernadores y gobernadoras de la Patagonia con la voluntad de conformar una agenda regional con objetivos comunes, basada principalmente en materia de producción y desarrollo. La propuesta habría surgido del mandatario de Neuquén, Omar Gutiérrez. De la misma participarán de manera presencial la anfitriona Arabela Carreras; el ya nombrado Gutiérrez; el mandatario de Chubut, Mariano […]

La entrada Los gobernadores patagónicos se reúnen para armar agenda regional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El petróleo Brent sube un 1,50 %, hasta 64,34 dólares

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 64,34 dólares, un 1,50 % más que al finalizar la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,95 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 63,39 dólares. El precio del crudo europeo cerró al alza al término de una sesión volátil en la que las condiciones meteorológicas adversas para la producción en Estados Unidos y el cierre de refinerías […]

La entrada El petróleo Brent sube un 1,50 %, hasta 64,34 dólares se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

¿Cómo es la balanza comercial del gas en Argentina?

El volumen importado de gas natural de la Argentina supera al exportado, generando un importante déficit importante, en particular durante el período invernal. Si bien no se trata de un dato desconocido, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) lo pone en datos concretos en su reporte Panorama del Gas, con cifras y análisis hasta noviembre del 2020. Todo un desafío para el país de Vaca Muerta poder reducir esa brecha y, en algún momento, convertirse en un gran exportador.
“A partir de octubre 2018 se verifica que las exportaciones comenzaron a incrementarse y que bajó el volumen consumido, lo que permitió disminuir el saldo deficitario de la balanza de gas”, indica el informe del ente regulador. “La caída en el consumo interno y las obras realizadas para poder exportar gas licuado (que permitieron complementar la capacidad de exportar a través de gasoductos) generaron un aumento de las exportaciones desde mediados de 2018 hasta comienzos de 2020“, describe.
Argentina es un país que transformó su matriz energética al introducirle un fuerte componente de gas natural, especialmente en los ochenta cuando se pone en actividad Loma La Lata, en la Cuenca Neuquina. El desarrollo de bloques hacia Vaca Muerta también implicó cambiar la mirada, sabiendo que el país tiene enormes recursos de calidad bajo tierra. Pero aún así, para compensar el déficit por picos de consumo hay que importar.La producción bruta de gas para el período enero-noviembre 2020 fue de 124,08 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), una caída del 8,75% en relación al mismo período del año anterior por los efectos en la industria y el consumo local de la pandemia del COVID-19. “Durante el cuatrienio 2016-2019 se registra un aumento en la producción de gas natural del 10,50%, equivalentes a 12,92 MMm3/d”, apunta el Enargas.

Un mercado natural para evacuar el gas es Chile, país con el que hay que retomar la diplomacia gasífera puesto que el suministro no fue constante y hubo contratos a medias. Pero desde 2018 está saliendo gas de Vaca Muerta y Tierra del Fuego hacia centrales chilenas, cuyo gobierno trazó un ambicioso plan para descarbonizar la matriz energética y el primer paso sería “gasificar” más.Ahora se concretó la primera exportación de gas a Brasil luego de seis años. Lo concretó SAESA, la compañía argentina que invirtió en la compra de la Central Térmica Uruguiana con el objetivo de llevar gas argentino, abriéndole una puerta al shale gas de Vaca Muerta, a las zonas industriales del sur brasileño. La puesta en marcha de esta central permite a la Argentina exportar hasta 2,4 MMm3/d, cuando sea gas excedente y no sea demandado en el mercado doméstico, en el gobierno nacional estiman que podría generar ingresos de divisas de 500 mil dólares por cada día de operación.

Mientras tanto, el gobierno nacional busca afianzar el Plan Gas.Ar para estabilizar la producción, con el objetivo de corto plazo en satisfacer la demanda en el invierno de Argentina de este 2021. El siguiente objetivo es aumentar la producción de gas para salir al exterior, como es el viejo proyecto de exportar los recursos de Vaca Muerta como GNL desde Bahía Blanca con destino al Sudeste asiático.

Fuente:https://mase.lmneuquen.com/gas/como-es-la-balanza-comercial-del-argentina-n772911

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF finalmente no emitirá un bono en dólares y se financiará con pesos en el mercado local

El mismo camino seguirá otra de las tres grandes petroleras del país, que estaba evaluando tomar entre 250 y 300 millones de dólares, pero tampoco quiso convalidar una tasa del 12%. Ambas firmas se financiarán en pesos bajo la modalidad dollar linked. La petrolera YPF finalmente desistió de emitir un bono por 100 millones de dólares para robustecer su caja. EconoJournal informó el jueves pasado que la compañía conducida por Sergio Affronti estaba evaluando aprovechar el impulso del canje para aspirar fondos del mercado, pero en los últimos días tantearon esa posibilidad y el 12% de tasa anual que les pedían les pareció excesivo en […]

La entrada YPF finalmente no emitirá un bono en dólares y se financiará con pesos en el mercado local se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La transición energética impulsará la integración de refinerías y petroquímicas

2020 fue un año difícil para las refinerías del mundo, ya que la pandemia de coronavirus redujo la utilización de las refinerías y la restricción de suministro de la OPEP + redujo los diferenciales de precios del crudo. A pesar de esto, las refinerías integradas y las plantas petroquímicas superaron significativamente a sus pares que solo utilizan combustibles, según Wood Mackenzie. Uno de los centros más integrados de China, Hengli, generó un ingreso neto de más de 1.400 millones de dólares del primer al tercer trimestre de 2020, en un momento en el que la mayor parte de la industria del refino estaba […]

La entrada La transición energética impulsará la integración de refinerías y petroquímicas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Edenor y Edesur no podrán cortar el servicio eléctrico por falta de pago de “consumos no registrados”

El ENRE también las intimó a suspender ese cobro. Las distribuidoras pueden emitir facturas complementarias cuando no se registra correctamente el consumo, ante deficiencias del equipo o por presumir irregularidades en la medición. Las distribuidoras de energía eléctrica Edenor y Edesur no podrán cortar el servicio por falta de pago de facturas complementarias confeccionadas bajo el concepto de “consumos no registrados”. Estos se emiten cuando los valores de energía no fueron registrados correctamente por deficiencias del equipo de medición o por comprobarse hechos que permiten presumir irregularidades en la medición, como en el caso de quienes se “cuelgan de la luz”, por […]

La entrada Edenor y Edesur no podrán cortar el servicio eléctrico por falta de pago de “consumos no registrados” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La eliminación de biodiesel en gas oil no va en consonancia con compromisos medioamientales asumidos por Uruguay

Una comisión interministerial, integrada por Medioambiente, Economía e Industria y Energía, analizará el tema. Más allá de las anunciadas medidas que el Poder Ejecutivo espera aprobar progresivamente de aquí a tres años, que aseguran redundarán en la equiparación del precio de los combustibles en Uruguay a los del PPI generado por la URSEA, ya se escuchan algunas ideas en cuanto a una primera movida en este sentido y que tiene que ver con eliminar los “agrocombustibles” del gas oil (biodiesel). Esta situación que beneficiaría a los consumidores en $ 1.26 por litro, según dijo el ministro de Medio Ambiente Adrián Peña a […]

La entrada La eliminación de biodiesel en gas oil no va en consonancia con compromisos medioamientales asumidos por Uruguay se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bosch apuesta por el uso del hidrógeno verde en calderas tanto domésticas como industriales

La división Bosch Termotecnia del Grupo Bosch, especializada en el desarrollo de soluciones para calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, ha aprovechado la celebración del Día Mundial de la Energía, para recordar su apuesta por “el uso del hidrógeno verde en calderas tanto para el sector doméstico como el industrial, ya que supone una gran oportunidad para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero y favorece la descarbonización de edificios y la optimización de infraestructuras energéticas”. El domingo pasado, 14 de febrero, se celebró el Día Mundial de la Energía, fecha señalada que pretende concienciar a la población de la necesidad […]

La entrada Bosch apuesta por el uso del hidrógeno verde en calderas tanto domésticas como industriales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Provincia y Nación coordinan acciones para finalizar obras de gas natural en territorio santafesino

El objetivo es fortalecer la matriz energética de sectores industriales, productivos y sociales de distintas regiones de la provincia. El presidente de ENERFE, Juan D´angelosante, mantuvo un encuentro de trabajo con el gerente general de Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA), Agustín Gerez, y el subgerente, Sebastián Bonetto, con el objetivo de coordinar acciones para finalizar obras de gas natural en territorio santafesino, a través del fortalecimiento de la matriz energética de sectores industriales, productivos y sociales de distintas regiones de la provincia. “Trabajamos acuerdos y estamos a la firma de un convenio que aportará técnica y económicamente a la concreción de varios […]

La entrada Provincia y Nación coordinan acciones para finalizar obras de gas natural en territorio santafesino se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Total superará a Iberdrola y Orsted en energías renovables para 2030

Se espera que Total supere a Iberdrola y Orsted en capacidad instalada de energía renovable para 2030, según un nuevo análisis de la consultora Westwood Global Energy Group. La información destaca el objetivo de la empresa de petróleo y gas de alcanzar 100 GW de capacidad de energía renovable para 2030, eclipsada solo por la eléctrica italiana Enel, que apunta a tener 145 GW. En comparación, la gran empresa de energía limpia Iberdrola estableció objetivos de 95GW y Orsted 30GW. Para cumplir con este objetivo, Total ya ha invertido 8.000 millones de dólares en energías renovables entre 2016 y 2020 con un enfoque significativo en […]

La entrada Total superará a Iberdrola y Orsted en energías renovables para 2030 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Maersk solo comprará buques que funcionen con energía limpia

La firma quiere lograr emisiones netas cero de sus operaciones para 2050. El cambio se produce después de que el principal regulador de la industria estableciera nuevas reglas de descarbonización. Un siglo después de que la flota naviera mundial funcionara en gran medida con carbón, la línea de transporte más grande del mundo está dando un paso histórico hacia la eliminación del uso de combustibles fósiles para la propulsión. Todos los buques nuevos de AP Moller-Maersk deberán poder usar combustibles neutros en carbono, como metanol limpio y amoníaco, así como productos tradicionales a base de petróleo, dijo la compañía en […]

La entrada Maersk solo comprará buques que funcionen con energía limpia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México compra barcos regasificadores para afrontar los apagones

La suba de demanda en EE.UU. por la tormenta invernal dejó sin fluído a las generadoras de electricidad mexicanas El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la compra de tres barcos con gas licuado para reactivar las plantas eléctricas afectadas por la falta de este combustible, importado desde EE.UU. La situación, derivada de las fuertes nevadas y el aumento de la demanda de energía en el país vecino, provocó apagones y cortes eléctricos en 26 de los 32 estados mexicanos. “Ya estamos comprando gas licuado, se han comprado ya tres barcos. Se van a comprar posiblemente más para ir resolviendo el problema. Se debe […]

La entrada México compra barcos regasificadores para afrontar los apagones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Es oficial: Ford anunció que a partir de 2030 venderá solamente coches eléctricos en Europa

La iniciativa implicaría una inversión de miles de millones de dólares para modernizar su planta de producción en Colonia, Alemania. La empresa Ford anunció oficialmente que a partir del 2030 sólo venderá coches eléctricos en Europa. Como una iniciativa para reducir la polución y en medio de la aceleración de las ventas en estos tipos de automóviles, la firma estadounidense aseguró que a mediados de 2026 la totalidad de su gama de vehículos de pasajeros en Europa “será capaz de generar cero emisiones”, es decir, eléctrica o híbrida enchufable, “pasando a ser totalmente eléctrica en 2030″.   En lo que respecta a vehículos comerciales, Ford […]

La entrada Es oficial: Ford anunció que a partir de 2030 venderá solamente coches eléctricos en Europa se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Siemens Energy acordó tres nuevas alianzas

La transición energética requiere de alianzas, asociaciones y colaboración entre diversos players de la cadena de valor para poder acelerar el proceso de descarbonización de las economías. En ese marco,  Siemens Energy estableció recientemente tres nuevas alianzas estratégicas junto a BASF, Air Liquide y Siemens Gamesa Renewable Energy.

Por un lado, Siemens Energy y BASF anunciaron que planean acelerar la implementación comercial de nuevas tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Combinando la experiencia tecnológica de BASF con el portafolio innovador de Siemens Energy, BASF pretende ampliar su liderazgo en la reducción de las emisiones de CO2 en la producción química.

A su vez, Siemens Energy también ha generado una alianza junto a la empresa Air Liquide, para combinar la experiencia y capacidad innovadora de ambas compañías y acelerar la co-creación de soluciones a escala industrial para la producción de hidrogeno verde, además de actividades de I+D para co-desarrollar tecnologías de electrolizadores de próxima generación.

Por último, Siemens Energy y Siemens Gamesa Renewable Energy han anunciado recientemente una solución innovadora que integra un electrolizador en un aerogenerador eólico marino -a través de un sistema único y sincronizado- para producir directamente hidrógeno verde. Es un proyecto pionero que reducirá el costo del hidrógeno verde al funcionar sin conexión a la red, permitiendo más y mejores emplazamientos eólicos.

Acelerar el proceso de transición energética es clave para alcanzar a tiempo los objetivos mundiales en materia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y por ello Siemens Energy continúa consolidando su compromiso con la descarbonización y el desarrollo sostenible a través de la innovación y la cooperación.

La entrada Siemens Energy acordó tres nuevas alianzas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con 60 miembros, se conforma la Asociación Colombiana de Energía Solar

Un grupo de empresarios se está organizando para que de manera inminente comience a funcionar la Asociación Colombiana de Energía Solar (ACOSOL).

Miguel Hernández Borrero, representante del nuevo espacio, comenta a Energía Estratégica de qué se trata el proyecto y cuáles son los objetivos que se propone.

¿Cómo surgió la iniciativa y a qué tipo de empresas representarán?

La iniciativa de crear una asociación donde se vincularán las empresas dedicadas a la implementación de proyectos de autogeneración a pequeña escala (AGPE) y generación distribuida (GD), proveedores y fabricantes, nace por la necesidad de tener representación en el país en este sector.

Las asociaciones existentes van más orientadas a proyectos de generación a gran escala, por lo cual no existe en Colombia una asociación orientada a la generación a pequeña escala y generación distribuida, la cual vele por el cumplimiento de la normatividad vigente y los derechos de los AGPE/GD.

Adicional por la necesidad de contar con un gremio enfocado a la calidad, las buenas prácticas en la implementación de proyectos AGPE/GD y poder contribuir al desarrollo de normas, procedimientos y exigencias para la calidad de productos, sistemas y actividades de la industria, bajo los mejores estándares internacionales.

La iniciativa comienza hace más de un año, tiempo durante el cual realice varias convocatorias y sondeos por medio de redes, en los cuales se invitaba a los diferentes actores, como instaladores, proveedores y fabricantes, a integrarse y apoyar la iniciativa. Como respuesta a ello, en la actualidad se cuenta con empresas nacionales y extranjeras de gran reconocimiento entre instaladores, proveedores y fabricantes, distribuidas en 13 departamentos del país.

¿Con cuántos asociados cuenta la entidad?

Actualmente la asociación cuenta con 60 empresas confirmadas y 20 más en espera.

De las confirmadas, 54 son empresas nacionales, entre instaladores y proveedores, distribuidas en 13 departamentos de Colombia. Adicional se cuenta con 6 empresas fabricantes extrajeras. La asociación se encuentra en etapa de formalización, se han desarrollado múltiples reuniones virtuales donde todos los integrantes tienen voz y voto a la hora de socializar temas como el nombre, logo, estatutos, objetivos, finalidad y demás asuntos que den forma a la iniciativa.

Esperamos en los próximos días más empresas tomen la decisión de apoyar e unirse a esta iniciativa.

Fuente: ACOSOL

¿Ya tienen una agenda de trabajo definida para los próximos días?

Para los próximos días se tiene una agenda para definir temas clave, como la formalización de acuerdo a la normatividad, la asamblea de constitución y la presentación oficial de la asociación ante las entidades pertinentes para ser reconocidos como gremio del sector.

¿Cuáles son los temas que más les interesan a ACOSOL?

Los temas más importantes son la reglamentación para autogeneradores a pequeña escala (AGPE) y generadores distribuidos (GD), las buenas prácticas del sector, la legalización ante operadores de red de los proyectos, la competencia sana y la colaboración e unión entre empresas del sector.

Miguel Hernández Borrero, representante de ACOSOL

¿Cuáles son los próximos pasos de la flamante entidad?

Se envió en días pasados una carta al Presidente de la Republica de Colombia (Iván Duque), a la cual hemos obtenido respuesta donde remite nuestra iniciativa a las entidades pertinentes para iniciar los trámites de reconocimiento como gremio.

Por otro lado, se han tenido acercamientos con universidades y asociaciones de profesionales que ven interesante nuestra iniciativa para hacer sinergia en el futuro.

En lo concreto a iniciativas, ya se han realizado reuniones para redactar y enviar un documento conjunto de comentarios y propuestas de mejora al proyecto de resolución CREG 002 de 2021 el cual modificara la Resolución CREG 030 de 2018, norma que es la columna vertebral de la AGPE y GD. Esperamos que muchos de nuestros comentarios sean tenidos en cuenta para mejorar las condiciones de nuestro sector.

Una vez formalizada la asociación, tenemos la intención de invitar a los directivos de las asociaciones homologas de México, Argentina, Chile y Ecuador a una reunión virtual donde nos puedan contar la experiencias, retos y dificultades que tuvieron en sus países al momento de crear sus asociaciones y en el transcurso del tiempo que llevan funcionando.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Financiamiento: la clave que ralentiza el desarrollo de las renovables en Argentina

Tras varios cambios en la Secretaría de Energía en los últimos años, en las últimas semanas han avanzado las conversaciones para definir el futuro de las renovables en Argentina y medidas para mejorar su desarrollo. 

Para conocer un poco más el panorama de las renovables en el país, Energía Estratégica contactó a Andrea Polizzotto, quien estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables de la Nación durante un breve lapso de tiempo entre 2019 y 2020. 

Y si bien las energías limpias continuaron su desarrollo pese al “problema financiero que sufren desde septiembre de 2019”, se denota que hay un retraso debido a la deficiencia de financiamiento, sobre todo internacional. Hecho que ya mencionaron varios especialistas y que la ex funcionaria destaca que es a lo que “se debería apuntar, a ayudar a proyectos y provincias que lo necesiten”, con las cuales hubo diálogo abierto.

A lo que refiere es que hay varias provincias del país que poseen un sistema eléctrico deficitario, ya sea en la transmisión, transporte, distribución o calidad de servicio. “Las energías renovables y los pequeños parques pueden ayudar a la estabilización del sistema”, señaló. 

En cuanto a las empresas, hizo la diferencia entre aquellas serias y comprometidas que se esforzaron por continuar en la etapa que se encontraban, salvo aquellas con prórrogas o que cesaron su actividad por fuerza mayor, con otras compañías que “tomaron esto como un negocio inmobiliario y tiran para atrás todo lo bueno”. 

Sin embargo, afirmó que “con la nueva gestión de Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, se trabaja en analizar caso por caso y ser lo más objetivo y equitativo posible”. Es decir, en el tratamiento de diferenciar ambos tipos de empresas mencionadas, como así también en la decisión sobre los contratos detenidos adjudicados en el Programa RenovAr y el Mercado a Término. 

Incluso opinó que “muchos de los problemas y reclamos que existen actualmente fueron heredados y no generados por este gobierno. Y que “parte de los problemas es el incumplimiento de algunas empresas, que hizo que las que cumplen estén en el ojo de la tormenta”. 

Una de las propuestas alternativas para la problemática del financiamiento, ya planteada en el tiempo que estuvo a cargo de la Dirección Nacional Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables, fue que generen fondos mediante el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). 

O que a través del Banco Nación se destine un cupo a las provincias del país y sus respectivos bancos provinciales, tanto para proyectos estatales como privados. En ese caso hace referencia a que existe otro inconveniente sobre las garantías, ya que un banco provincial va a requerirlas, más allá de que el banco mundial pueda darle los fondos. 

“Se podría solicitar la consultoría o la ayuda del BICE porque a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables ya tiene experiencia en el tema”. Además planteó que se se pensó en el Fondo de Garantías Argentino (FoGar), un fideicomiso público donde el Gobierno facilita el acceso al crédito para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Aunque aclaró que “son decisiones políticas y un trabajo en conjunto entre las provincias y cada uno de los ministerios y organismos que intervienen en el financiamiento”. 

“Hoy en día la prioridad son las tarifas, pero no tengo dudas que en cuanto se resuelva dicho tema, volvamos a trabajar con las renovables porque están en agenda y no podemos mirar para otro lado cuando el mundo mira a las renovables”, manifestó. 

Justamente en la agenda, y en la Ley 27.191, está el objetivo de lograr una contribución de, al menos, 20% de fuentes renovables de energía sobre el total del consumo de energía eléctrica nacional para 2025. 

La voluntad está pero no sé si podamos cumplirlo con la realidad actual. Deberíamos encaminarnos a resolver y cumplir con la Ley, ya que también se cumpliría con el Acuerdo de París y se abrirán puertas y beneficios para las compañías y el país”, argumentó.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 30 empresas se alían para conformar la Asociación Mexicana de Hidrógeno

Ayer, miércoles 17 de febrero, se realizó el lanzamiento oficial de la Asociación Mexicana de Hidrógeno. Allí, participaron los máximos referentes de esta tecnología a nivel nacional. 

De acuerdo con el presidente de este nuevo gremio empresario, Israel Hurtado, una de las principales metas que persiguen es “detonar la industria del hidrógeno, en particular el hidrógeno verde en México”.

De allí, es que dijeron presentes como socias fundadoras muchas empresas del sector energético renovable. A aquellas se les sumaron otras tantas vinculadas a otras energías consideradas “limpias” en este país, como el gas natural. 

En total, se tratan de 31 empresas: amper, Air Liquide, Blue Global Energy, BA2C, Dhamma Energy, Ener AB, Enlight, energas, ENGIE, ewen, ESTAM, Fronius, fermaca, Gas Natural del Noroeste, DF Green Tech, GENEP, ILM, INFRA, Linde, MexCo, Mitsubishi, Mitsui Power Americas, OPUS H2, Promotora Energética, REEC, SENER, Siemens Energy, SKY Sense, Scandi, Tarafert y Thermion. 

Acompañarán los esfuerzos de estas empresas, una serie de aliados estratégicos locales e internacionales, tales como: la Agencia de Energía del Estado de Campeche, la Agencia Estatal de Energía de Hidalgo, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, la Comisión de Energía de Tamaulipas, el Clúster de Energía de Coahuila, el Clúster Energético de Nuevo León, el Cluster de Energía de Sonora, la Asociación chilena de hidrógeno (H2 Chile) y la Sociedad Mexicana del Hidrógeno. 

 

Al respecto, Hurtado valoró como fundamental su alianza con H2 Chile que ya cuentan con una estrategia nacional para el hidrógeno en su país que podría servir de ejemplo para que México delinee la propia. 

Aquel sería uno de los grandes objetivos que persigue la Asociación Mexicana de Hidrógeno. En detalle, estos serían: 

  • Socializar los temas relacionados con el Hidrógeno
  • Involucrar a todos los actores públicos o privados, para que incidan en el impulso y desarrollo de la industria del Hidrógeno
  • Participar en el diagnóstico de la situación del Hidrógeno en México, los retos y oportunidades, su potencial y las posibles barreras de entrada 
  • Participación en la elaboración de una Estrategia Nacional de Hidrógeno 
  • Establecer colaboración con asociaciones y organismos nacionales e internacionales vinculados al tema del hidrógeno
  • Generar un espacio de interacción entre los asociados y compartir información no confidencial 
  • Fomentar la realización de oportunidades de negocio

Para tratar en profundidad este tipo de temas, el referente empresario adelantó que habrá determinados comités para tratar las distintas aplicaciones y fuentes de generación con las que se los vincularán. Un ejemplo de esto será una mesa de trabajo específica para delinear su vinculación con generación distribuida.

Retos y oportunidades regulatorias

Respecto a la zona gris en regulacion que hay entorno al hidrógeno. El presidente del nuevo gremio empresario mexicano, puso a consideración que por el momento podria atenerse a regulación del gas pero luego se podria trabajar nomas especìficas.  

“Hay que cuidar mucho este tema y ponerlo sobre la mesa con las autoridades”, advirtió. 

Por su parte, Maria Valencia, directora de Vinculación Institucional en la Agencia de Energía del Estado de Puebla, invitada al evento lanzamiento, vio un punto de oportunidad para crecer en la industria. 

“El hecho de que no esté regulado hace que existan aún mayores posibilidades”, valoró. 

Entre ellas, consideró que “la ubicación de México hace que pueda posicionarse como un hub de investigación para proyectos pilotos y que pueda unirse a Chile como referente en hidrógeno verde”. 

Y agregó que, para que aquello suceda: “se requieren esfuerzos conjuntos de gobiernos nacionales y locales junto con la industria”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se sumarán 1366 MW de capacidad renovable en Puebla

Las inversiones sobre tecnologías renovables avanzan en el Estado de Puebla pese a que exista el debate en el Congreso a parlamento abierto sobre la iniciativa preferente que presentó el Ejecutivo Federal que busca reformar la Ley de Industria Eléctrica.

La Agencia Estatal de Energía de dicho Estado ayuda para que se instalen y pongan en operación comercial varios proyectos de empresas privadas, entre las que se encuentran las multinacionales Iberdrola, Neoen y Trina Solar, entre otras, y la compañía mexicana Impulsora Latinoamericana de Energía Renovable SA. 

Ermilo Barrera, Director de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión en la Agencia Estatal de Energía del Estado de Puebla, brindó detalles del portafolio que trabajan y afirmó que entre todos los proyectos renovables acumularán 1366 MW de capacidad instalada. 

Ermilo Barrera Novelo también fue Subdirector de Validación Técnica de la Regulación de la Industria Eléctrica en la Comisión Reguladora de Energía

En el desglose, entre proyectos en construcción y aquellos que se encuentran avanzados en la etapa de cumplimiento regulatorio, son cuatro parques solares de 1079 MW de potencia entre todos, un parque eólico de 220 MW y una central hidroeléctrica de 67 MW, lo que representa una inversión que supera los USD 1500 millones.

“Todos cuentan con permiso de generación, a excepción de un parque fotovoltaico de 250 MW de potencia, pero que sí tiene sus estudios limpios”, explicó Barrera. “Y de hecho el parque eólico de 220 MW de eólica ya cumplió sus pruebas e ingresa en operación comercial”, agregó. 

En cuanto a las disposiciones de las últimas semanas que afectan al sector energético, el especialista mencionó que no todas afectan negativamente. Sin embargo señaló que “se ve un nuevo ordenamiento de la política energética de México. Y como toda actualización afecta en primer lugar en los tiempos”.

Con esto quiere decir que el tiempo de realización de un proyecto se ralentiza, mientras que los permisos y estudios “salen de una forma distinta a comparación de dos años atrás”. 

“Por otra parte, hay un poco de incertidumbre respecto del presente y futuro, lo cual lleva a la necesidad de tener una comunicación permanente y directa entre los desarrolladores, el Estado de Puebla y la Federación”, afirmó.

De todas maneras, el Director de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión en la Agencia Estatal de Energía de Puebla manifestó su comodidad al saber que se trabaja para la interconexión de más de 1300 MW de capacidad renovable, lo que “resolverá muchos problemas que tiene el Estado en materia eléctrica”. 

En cuanto a expectativas, prevé que para 2021 “dos centrales estén plenamente en operación comercial, una eólica y una solar. Y que dos nuevas centrales de aproximadamente 550 MW de potencia inicien sus respectivas construcciones”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comercialización de energía: La estrategia de Cinergia para capitalizar mercado en Chile

Uno de los debates de este año en Chile dentro del Congreso será la Ley de Portabilidad Eléctrica, cuyo principal objetivo es crear a la figura del comercializador de energía.

Las empresas comercializadoras de energía están expectantes con lo que pueda llegar a suceder con el proyecto de Ley.

Para profundizar al respecto, Energía Estratégica conversó con el equipo directivo de Cinergia Chile, conformado por sus gerentes generales, Daniel Soto y Marco Bramante, y su consejero estratégico, Arturo Brandt.

¿Qué expectativas les despierta la Ley de Portabilidad en Chile?

Arturo Brandt: Este proyecto de ley ha generado gran expectativa de parte de los consumidores de energía que se podrían ver beneficiados con la aplicación de la norma.

Las razones son variadas, pero la principal tiene que ver con una baja en los precios de la energía de aproximadamente un 20%, de acuerdo a experiencias tomadas en otros países.

Junto a eso, se espera que, con la aplicación de este nuevo cuerpo legislativo, se mejore el servicio de atención al cliente, y también se acabe con el monopolio de las empresas distribuidoras, las que actúan imponiendo clausulas leoninas a los clientes finales.

Del mismo modo, se espera que mejore el acceso a la información de los clientes.

Cabe señalar que todo lo anterior va en línea con otras leyes que facultan al consumidor final de poder elegir el suministrador de sus servicios como ocurre, por ejemplo, con la telefonía móvil y desde hace unos meses con la portabilidad financiera.

¿Considera que este año debería aprobarse en el Congreso?

Arturo Brandt: En relación al plazo de aprobación, el Gobierno le ha dado el carácter de urgencia a la tramitación del proyecto, pero vemos poco probable que sea aprobado antes de fin de año. Se han presentado observaciones que probablemente dilataran el estudio del proyecto.

¿Están encontrando interés en los clientes en la comercialización de energía?

Daniel Soto: Los clientes finales están muy interesados en poder diversificar su fuente de suministro energético y de poder elegir de entre más de una opción. Para el caso de los clientes libres que operan en el segmento de capacidades instaladas mayores de 500 kW, eso ha significado la posibilidad de negociar libremente las condiciones contractuales con su suministrador.

Del mismo modo, los clientes pueden escoger su fuente de suministro y se ha apreciado una clara tendencia de suministro de energía limpia, provenientes de las energías renovables no convencionales, lo que es muy claro en los sectores exportadores.

Recordemos que Chile actualmente posee libre acceso a los principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas distribuidas en los cinco continentes.

Marco Bramante: Y la mejor muestra del interés de los usuarios se aprecia en que prácticamente la totalidad de los clientes (que pueden optar por ser clientes libres) ya lo han hecho, formando parte del mercado y obteniendo los beneficios tanto económicos como de mejores servicios.

Creemos que mientras se realiza el tratamiento de la Ley de Portabilidad es importante que se reduzca el límite de 500 kW para que más usuarios puedan optar por participar del mercado de clientes libres. Esta decisión puede tomarse en forma instantánea con el marco normativo actual.

¿Cuál es el principal perfil de los clientes interesados?

Daniel Soto: “No existe un perfil determinado de cliente, Cinergia apunta a clientes con capacidades instaladas superiores a los 500 kW, y esto involucra a clientes de diferentes sectores productivos.

Hemos estudiados algunos nichos de clientes que creemos que están desatendidos, y tomando en cuenta nuestra experiencia y alianzas estratégicas, tenemos algún foco en ellos y trabajamos con ese objetivo, pero lo anterior no significa descartar a otros clientes.

También creemos importante identificar clientes en donde se pueda maximizar las oportunidades de baja en el precio de energía que actualmente pagan y además ofrecer servicios complementarios a la venta de energía que le agregue un mayor valor a su producto final, como por ejemplo diagnósticos de eficiencia energética, instalaciones fotovoltaicas, cargadores de vehículos eléctricos, equipamiento para gestión de energía, etc.

¿Con qué experiencia cuenta Cinergia en la comercialización de energía y cuál es básicamente la propuesta que les ofrecen a sus clientes?

Marco Bramante: Cinergia, como comercializador de energía, cuenta con una experiencia de más de 10 años, con un equipo multidisciplinario en Argentina y Chile capaz de atender de la mejor forma a sus clientes. Hemos logrado ser líderes en un mercado muy competitivo, con más de 40 empresas comercializadoras.

En Chile conformamos un equipo de primerísimo nivel, liderado por Daniel, que cuenta con una extensa trayectoria en el mercado eléctrico chileno, y acompañado por Arturo, un reconocido abogado que hace mucho tiempo viene trabajando en el impulso de las energías verdes en Chile.

Daniel Soto: Como comercializadores de energía eléctrica buscamos llegar a nuestros clientes con una propuesta adaptada a cada uno de ellos, con flexibilidad y con condiciones económicas competitivas.

Además, nos preocupamos de que nuestros clientes consuman nuestra energía de forma eficiente, por lo que ofrecemos un diagnóstico energético inicial sin costo, y acompañamos a nuestros clientes con servicios complementarios”.

Arturo Brandt: En Cinergia tenemos clara la vocación de servir a nuestros clientes, y de acompañarlos en todo momento, con un equipo que trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

¿Qué expectativas de mercado tiene la empresa sobre Chile en la comercialización de energía?

Marco Bramante: Decidimos ingresar a Chile para quedarnos mucho tiempo. Estamos muy entusiasmados con la comercialización de energía, pero nuestra misión es contribuir a la integración energética entre ambos países: en ese sentido, tenemos vigente y operando un contrato de exportación de Gas Natural hacia Chile, y varios proyectos en análisis para llegar con Gas Natural Licuado (GNL) desde Argentina para reemplazar combustibles caros y contaminantes en Chile.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Casos de éxito: empresas logran beneficios significativos tras la incorporación de energías renovables

“En el contexto de aumentos de tarifas, cargas impositivas y factores adversos propios del contexto COVID, la demanda y costos de energía en el proceso de producción industrial se tornan determinantes en la competitividad e incluso en la capacidad de continuar en actividad”, introdujeron desde Energe a este medio. 

En tal sentido, desde la empresa advierten que resurge la posibilidad de producir la propia energía a partir de sistemas solares fotovoltaicos, apoyándose en el marco de la implementación de la Ley nacional de generación distribuida y sus alternativas provinciales. 

“Las superficies suelen tener galpones y naves industriales que pueden aprovecharse para la colocación de paneles solares”, señalan. 

Así lo hicieron sus clientes del segmento industrial que se vieron seducidos por las bondades de la tecnología solar en términos de eficiencia y precio de los componentes de estos sistemas. Un buen ejemplo de esto es la potencia que se duplicó en muchos modelos de paneles manteniendo la misma superficie de captación.

Clientes satisfechos y casos exitosos hay muchos. Pero en exclusiva para Energía Estratégica, Energe comparte los logros conseguidos con sus soluciones en dos instalaciones: 

Ahorro Económico:

Reciclados Plasticos SRL: Industria dedicada a la recolección y reutilización de plástico en San Juan.

Ficha Técnica:

192 paneles (330), 96 paneles (440)

3 inversores

Los siguiente gráfico es extraído de la plataforma Fronis que permite ver en tiempo real la generación, demanda e inyección. 

Gráfico 01, 02

El gráfico 01 nos refleja una muestra extraída el día 11/02 a las 11:00am con nubosidad que el sistema logra alcanzar 79,5kW sobre una demanda de 122kW permitiendo bajar el pedido de energía a la red (costo) a tan sólo 42,5kW. El gráfico 02 nos arroja el porcentual del solar (75%) sobre la demanda total. En este momento su necesidad de la red es solamente del 25%

De la misma manera, esta información les permitió identificar los momentos de mayor generación y acompañar con una rediagramación del encendido de máquinas para acompañar. De esta manera, llevaron la mayor demanda al momento de mayor generación.

Excesos de potencia:

Industria Avícola (Una de las más grandes en Mendoza)

Ficha Técnica:

192 paneles (370), 176 paneles (440)

4 inversores

Tienen una contratación límite de 160kW, sin la posibilidad de ampliar. Esto imposibilita la escalabilidad del proyecto incidiendo en el nivel de facturación. El sistema de multas además es una limitante económica por sobre el costo en sí mismo de la energía. Para entenderlo mejor, con este sistema se bajan los costos de consumo y además se omite el pago de multas.

Analizando este caso en profundidad en el ciclo 2020 se destaca que en una demanda 458.00kWh y la autogeneración de 155.720 kWh producidas por este sistema en el año (34%).

Se evita pagar $245.000* en conceptos de energía y por otro lado se omite el pago de multas por $156.000** que coincide con un mes promedio de consumo, dicho de otra manera lo equivalente a un mes 13 de facturación en un calendario de 12 meses. Con un ahorro total de aproximadamente $400.000

 

(*)según cuadro tarifario EPRE AGO/OCT20 (**)Multa correspondiente a Edenor por $818 por kW excedido Baja Tensión

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile: Acciona registra un 86% de avance en la construcción de las plantas fotovoltaicas Malgarida I y II

Con un equipo de trabajo integrado por casi 800 personas, progresa la construcción de las plantas fotovoltaicas Malgarida I y II, alcanzando actualmente un 86% de avance en sus obras. Ubicadas en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, está previsto que el séptimo proyecto renovable de ACCIONA en Chile inicie su operación a durante el segundo trimestre de este año.

El proyecto, de una potencia instalada de 238 MWp y una inversión cercana a los US$170 millones, generará anualmente 654GWh de electricidad limpia, equivalente a la demanda de unos 280.000 hogares chilenos, evitando anualmente la emisión de unas 512.000 toneladas de CO2.

Emplazado en un terreno de 530 hectáreas, en pleno desierto de Atacama, el complejo Malgarida contará con cerca de 590 mil módulos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal y 36 estaciones de potencia.

Con la puesta en marcha de Malgarida la capacidad operativa de ACCIONA alcanzará los 922MW de potencia instalada en el país, equivalente a una inversión total que supera los 1.000 millones de dólares.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

97 mil panameños contaran con acceso a la electricidad en los próximos 4 años

El acceso universal a energía sostenible y limpia es una de las metas más ambiciosas y principal pilar dentro de la Agenda de Transición Energética aprobada, afirmó el Secretario Nacional de Energía, Dr. Jorge Rivera Staff, quien inauguró el evento virtual.

Rivera Staff, a su vez destacó la participación de los “principales protagonistas de esta Estrategia…damos la bienvenida a todas las autoridades tradicionales de nuestros pueblos indígenas presentes, quienes trabajarán junto a nuestro equipo en el alcance y aumento de la electrificación rural”.

Nuevos sistemas nos ofrecen la oportunidad de promover la equidad social y el desarrollo sostenible a través de políticas socioeconómicas que contribuyan al empoderamiento de las personas, sobre todo de los jóvenes y las mujeres, al no solo llevarles la oportunidad de tener electricidad en sus hogares, sino capacitarles para el cuido y manteamiento de estos equipos, expresó el Dr. Arturo Alarcón, Especialista Senior de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, organismo colaborador de esta iniciativa.

Por su parte, Javier Cuervo, Especialista Líder en Energía del Banco Interamericano de Energía, indicó que “en Panamá existen muchas ventajas naturales en materia de energía y que el país ha dado importantes avances de desarrollo en los últimos años”. Agregó que desde el año 2017, Panamá forma parte de los países con un alto índice de electrificación y por ende de desarrollo humano; sin embargo, su gran reto estará en realizar ajustes en la regulación y financiamiento para ampliar la cobertura energética, enfatizó.

Por otra parte, la Dra. Guadalupe González, Directora de Electricidad de la Secretaria Nacional de Energía, detalló que este taller y los encuentros posteriores nos ayudarán a crear planes energéticos más integrales y equitativos. Añadió que en el área social nos facilitará generar políticas públicas que garanticen la protección social y promover la inserción laboral, especialmente de las mujeres, haciendo referencia al Programa, Nexo: Mujer -Energía.

El Director Ejecutivo de la Oficina de Electrificación Rural- OER, Leonardo Alessandria detalló que hasta hoy se han beneficiado 71 mil panameños con energía eléctrica, y que se ejecutarán otros 672 proyectos en los próximos 4 años, que llevarán “progreso y desarrollo a unos 97 mil panameños… concretamente ubicados en los 300 corregimientos priorizados en el Plan Colmena del Gobierno Nacional”.

Con relación a ello, el Secretario Rivera Staff agregó que el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Gabinete Social, en alianza con otras instituciones y sectores de la sociedad ha asumido el reto de contribuir a la transformación del sector energético mediante el mapeo de las comunidades más vulnerables, “lo que facilita la elaboración de estrategias que fortalezcan la capacidad de aprovechamiento de nuestros recursos y sus beneficios”.

El Taller realizado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se estructura sobre la base de las triples transiciones: social, económica y energética, que, junto al enfoque de desarrollo humano –clave para la Secretaría Nacional de Energía–, conforman un eje estratégico a la hora de formular políticas públicas.

Durante el encuentro se desarrollaron 2 paneles de especialistas, que analizaron la situación actual, las barreras y oportunidades; en lo que coincidieron como un marco de referencia fundamental para desarrollar la electrificación de las comunidades.

Este encuentro virtual contó con la participación de especialistas del sector energético panameño, inversionistas, autoridades del sector gubernamental, y con una extensa representación de los líderes y autoridades comarcales de nuestro país, quienes aspiran a que continúe un plan sostenido que lleve luz a sus comunidades.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Asamblea de accionistas de Pampa Energía aprobó la venta de Edenor

La Asamblea General de Accionistas de Pampa Energía aprobó (con el 99,97% de los votos) la venta de la totalidad de las acciones Clase A de Edenor, representativas del 51% del capital social y votos de dicha sociedad, a Empresa de Energía del Cono Sur S.A. , encontrándose pendiente la aprobación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

EDELCOS tiene por integrantes a los empresarios Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti.

La operación tomó cuerpo a finales de diciembre último y trascendió que el precio de compra de la distribuidora de electricidad fue acordado en U$ 100 millones, de los cuales ya pagó U$ 10 millones. Otros U$ 50 millones deberán pagarse una vez que el Ente Regulador apruebe la operación, y U$ 40 millones serán pagados a un plazo de un año.

Pampa Energía es una empresa que cotiza en Bolsa y Mercados Argentinos y en la Bolsa de Comercio de Nueva York. Por tal motivo, puntualizó que “la operación se realizó cumpliendo las normas de la SEC de los Estados Unidos y de la Comisión Nacional de Valores de Argentina”.

Además, como Edenor es una empresa concesionaria de un servicio público, la operación deberá contar con la aprobación del ENRE como autoridad regulatoria y de control de Edenor.

Pampa Energía describió que tomó la decisión de desprenderse del paquete mayoritario de acciones de Edenor “de manera independiente y basado en su mejor criterio de negocios, sin la intervención de funcionario alguno”. Además, la operación contó con el asesoramiento de prestigiosos bancos internacionales de inversión, indicó.

El valor de la transacción, cuestionado en algunos ámbitos, fue un 25% más alto que el valor de mercado. Actualmente, Edenor tiene un valor aproximado de U$ 167 millones en la bolsa y Pampa vendió el 51% a U$ 100 millones.

Pampa Energía adquirió Edenor en 2005 y es su controlante desde hace 15 años. Durante su gestión se redujo la deuda de la compañía de U$ 500 a U$ 100 millones aproximadamente y se eliminó un juicio millonario que la compañía tenía en el CIADI contra el Estado argentino por más de más de U$ 900 millones.

Pampa refirió que “en estos 15 años, Edenor nunca repartió dividendos a sus accionistas, por lo que nunca retiró ganancias de la compañía, reinvirtiendo absolutamente todos los ingresos en mejoras a la red y recuperando de forma significativa los estándares de servicio”. En 2020, a pesar de las dificultades (por la pandemia del Covid 19), la satisfacción de sus más de 9 millones de usuarios se incrementó hasta un 82,1% de aprobación, destacó.

Esta venta forma parte del ambicioso plan de Pampa Energía de enfocar sus inversiones en la expansión de capacidad instalada para la generación de energía eléctrica y la exploración y producción de gas, con especial énfasis en el desarrollo de sus reservas no convencionales.

En ese sentido, habiendo sido adjudicada en el marco del Plan Gas.Ar con un volumen base de 4,9 millones de metros cúbicos día y un incremento de 1 millón de m3/día en el período invernal durante los próximos 4 años.

Para alcanzar esta mayor producción, que permitirá al país ahorrar reservas y abastecer al mercado durante los picos de consumo, Pampa remarcó que invertirá U$ 250 millones. A su vez, la compañía destinará U$ 200 millones en el cierre del Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ensenada de Barragán.

Información de Mercado

Informe Mensual – Generación Renovable Variable

CAMMESA creo un nuevo informe mensual, una vez cerrada la transacción económica, se elabora un informe del desempeño de las centrales de generación renovable variable (eólicas y solares).

En este, se evalúan:

  • Evolución histórica, por central y tecnología, de:

– factores de carga [%].

– generación media mensual [MWmed].

– potencia instalada [MW].

– participación de energías renovables variables en el abastecimiento de la demanda [%] (por tecnología).

  • Proyección de ingresos a 4 meses:

– georeferenciación y detalle de las características principales de las centrales próximas a ingresar.

– generación media esperada, elaborada a partir de las crónicas de generación eólica y solar considerando los parques que ya se encuentran en  servicio y aquellos próximos a ingresar de acuerdo con la última información disponible. [MWmed]

  • Comportamiento diario de la generación en el mes, evidenciando la variabilidad del recurso y performance del equipamiento (por tecnología).
  • Valores extremos del mes junto con récords históricos: generación instantánea [MW] y media diaria [MWmed] y cubrimiento de la demanda, conjunto y por tecnología. [%]

Acceda al nuevo reporte AQUI: https://cammesaweb.cammesa.com/2020/09/15/informe-mensual-generacion-renovable-variable/

 

Información de Mercado

Martínez: “Como dijo la vicepresidenta, hay que alinear las tarifas y los salarios”

El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó que el Gobierno está trabajando en la elaboración de un cuadro tarifario “transición”, tanto en gas como en electricidad.

El mismo debe contemplar incrementos sin superar la suba de los salarios, tal como lo ordenó la vicepresidente Cristina Fernández de Kichner, según indicó el funcionario en una conferencia de prensa que brindó durante su visita a Corrientes.

“Hace pocos días la vicepresidenta manifestó que hay que alinear las tarifas a los salarios. No debe la tarifa cada vez consumirte más en términos porcentuales a lo que ganan un argentino y una argentina. No tenés que dejar de consumir otros bienes y servicios para tener que pagar la energía”, indicó Martínez.

Por lo tanto, el funcionario afirmó que están trabajando junto a los entes reguladores (Enargas y ENRE) para elaborar dicho esquema de “transición”. En dichos entes están Federico Bernal y Soledad Manin. Si bien formalmente están en la órbita del Mecon, responden al cristinismo.

Por ahora, no hay ningún porcentaje de aumento confirmado y las primeras versiones indican que, si hay ajuste, se ubicaría muy por debajo de la inflación. La fecha tampoco está confirmada y, de hecho, si se pospone más allá de mayo o abril, será complicado políticamente porque las nuevas facturas llegarían muy cerca de las elecciones.

“Argentina subsidia más del 50% del costo de la energía. No es algo bueno ni malo, lo que sí podemos usar esos subsidios de una manera más eficiente y por eso estamos cruzando bases de datos con todas las áreas del Gobierno. Usar el subsidio de una manera inteligente, por ejemplo, para las actividades productivas que los gobernadores nos digan que quieren promocionar”, señaló.

“Repensar la energía es un proceso que comienza ahora pero nos va a llevar años ir perfeccionándolo. No es estanco, y eso va a aportar no solamente una tarifa más justa, sino a otras áreas del Gobierno poder tener una base de datos importante”, agregó.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, habló también de una “transición” tarifaria para 2021 “para asegurar la rentabilidad de las empresas”, aunque afirmó que trabajarán para “evitar que las subas sean por encima de la inflación”, indicó el miércoles por la noche durante una entrevista en TN.

Guzmán sostuvo que “no se puede continuar aumentando el ratio de subsidios a niveles que impliquen emisión monetaria que presione el tipo de cambio y desestabilice la economía, porque no hay nada más desestabilizante y regresivo para la economía que una brusca devaluación”.

“Si no se reemplazase el cuadro tarifario del Gobierno anterior, tendría que haber un aumento muy grande de tarifas y eso no lo vamos a hacer. Superior al 100% y no sería razonable. Por eso va a ir un cuadro de transición”, afirmó el ministro.

 

 

 

Fuente: https://eleconomista.com.ar/2021-02-martinez-como-dijo-la-vicepresidenta-hay-que-alinear-las-tarifas-y-los-salarios/

 

 

Información de Mercado

¿Por qué se celebra el día mundial de la Energía?

Este 14 de Febrero, se celebra el Día Mundial de la Energía con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas, y disminuir el uso de las energías basadas en combustibles fósiles como el carbón o el petróleo.

El Día Mundial de la Energía debe servir para crear conciencia en la sociedad de la importancia del uso racional de energía y de la obtención de las mismas por fuentes de energías limpias que la naturaleza ofrece como el sol y el agua.

Según las Naciones Unidas, más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a las formas avanzadas de energía, y los 30 países más desarrollados del planeta, que representan un 15% de la población total, consumen más del 60% de formas modernas de energía. Se calcula que, aproximadamente, el 80% de la energía se produce a partir de combustibles fósiles, y un 36% de ésta proviene del petróleo. Solo un 2% proviene de energías renovables.

Desde el año 1949 se dedica este día a este tema en todo el mundo, un bien imprescindible para el desarrollo de la sociedad y la buena calidad de vida. Actualmente, están apareciendo nuevas formas de obtener energía renovable y almacenarla.

La energía es imprescindible para el desarrollo y crecimiento de un país, toda la sociedad y calidad de vida depende de ella. En todas las épocas, la energía ha sido centro de la actividad humana; la fuerza misma del hombre fue su fuente principal en la época primitiva, sin embargo, a partir del siglo XXI, más que nunca se depende de la energía.

Según uno de los últimos informes anuales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a las formas avanzadas de energía, y que los 30 países más desarrollados del planeta, que representan un 15% de la población total, consumen más del 60% de estas formas modernas de energía.

Se calcula que, aproximadamente, el 80% de la energía se produce a partir de combustibles fósiles, y un 36% de ésta proviene del petróleo. Solo un 2% proviene de energías renovables.

La generación de energía por fuentes no renovables (petróleo, carbón y gas) hasta el momento ha provocado grandes impactos negativos al medio ambiente y se considera que es la causa de los principales problemas ambientales que aquejan al planeta. La generación de energía no es la única gran fuente de contaminación, pero está directamente relacionada a la provocación de emisiones de gases o efecto invernadero (GEI) vinculados al Cambio Climático.

Pequeñas acciones

Durante este día en diversos países del mundo se realizan eventos donde se imparten charlas sobre ahorro de energía, en países latinoamericanos, como Argentina se cambian bombillos incandescentes por otros más eficientes y de menos consumo energético.

La Unión Europea ha marcado como objetivo que en el año 2020, un 20% de la energía usada sea renovable. En muchos países europeos como Dinamarca o Suecia, se lo han tomado muy en serio y prefieren no depender de las fluctuaciones de los combustibles fósiles para su abastecimiento energético.

En América Latina, los datos indican un cambio de perspectiva de la energía que se produce, casi un 65% proviene de energías renovables, según indica la WWF; además destaca que creció un 270%. El país que lidera esa producción de energía verde es Costa Rica.

Adoptar medidas y hábitos de uso eficiente de la energía en el plano personal y colectivo, y la producción de energías limpias, alternativas renovables no es sólo una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se debe abocar.

Fuente: http://www.aprendizajeverde.net/noticias/por-que-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-energia

energías renovables

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF finalmente no emitirá un bono en dólares y se financiará con pesos en el mercado local

La petrolera YPF finalmente desistió de emitir un bono por 100 millones de dólares para robustecer su caja. EconoJournal informó el jueves pasado que la compañía conducida por Sergio Affronti estaba evaluando aprovechar el impulso del canje para aspirar fondos del mercado, pero en los últimos días tantearon esa posibilidad y el 12% de tasa anual que les pedían les pareció excesivo en este contexto.

Otra de las tres grandes petroleras del país también había estado avanzando en los últimos días para colocar un bono, según confirmaron a EconoJournal fuentes del mercado financiero. Su intención era recaudar entre 250 y 300 millones de dólares, pero la tasa de 12% también operó como un desincentivo. Esta compañía privada estaba dispuesta a convalidar como máximo una tasa de entre 8% y 9% anual.

En estas circunstancias, dos de las tres principales petroleras del mercado optarán por financiarse en pesos en el mercado local bajo la modalidad dollar linked. Los bonos dollar linked son títulos de deuda nominados en dólares, pero con la particularidad de que tanto el pago de intereses como de capital se cancela en pesos. De este modo, el financista se cubre del riesgo cambiario y quien recibe el dinero cancela en pesos indexados por la evolución del dólar.

Luego de la experiencia traumática que atravesó YPF cuando el Banco Central le anticipó que solo le daría el 40% de los dólares necesarios para cancelar su próximo vencimiento de 413 millones de dólares en marzo, situación que obligó a la compañía a avanzar con el canje de deuda, ahora decidió no convalidad una tasa en dólares del 12% (estaba dispuesta a pagar hasta 10%) y aspirará los pesos que haya disponibles en el mercado local.

Al menos por ahora, ni YPF ni la otra gran petrolera que estuvo a punto de emitir deuda colocarán bonos en dólares. Igual seguirán el mercado de cerca para ver si en los próximos meses, tal vez de la mano de una negociación exitosa del gobierno argentino con el FMI, el horizonte se despeja, el riesgo baja y la tasa se ajusta a sus pretensiones.

La entrada YPF finalmente no emitirá un bono en dólares y se financiará con pesos en el mercado local se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

El Gobierno convoca a audiencias públicas para definir los aumentos en la tarifa de gas

La recomposición de tarifas de gas avanzó en otra instancia significativa. La secretaría de Energía convocó a una audiencia pública para el 15 de marzo, en la que se debatirán los argumentos para ese posible aumento. El ente regulador (Enargas) ya convocó antes a las empresas para escuchar sus posiciones y sugerir cuál podría ser la postura oficial.

La secretaría de Energía, encabezada por Darío Martínez, llevará una propuesta de ajuste “transitorio”, que reflejará la posición del Gobierno. Federico Bernal, interventor del Enargas, mencionó en charlas con las distribuidoras de gas que quiere un incremento en un rango del 7% al 9%. Esa suba estaría desalineada con los objetivos del ministro de Economía; Martín Guzmán. Para que los subsidios energéticos se mantengan en la misma proporción actual del PBI, se necesita una recomposición en una franja de entre 30% y 40%.

En la audiencia, se determinará qué subsidio pagará el Estado a los productores en el marco del plan Gas. Eso impactaría en la tarifa residencial.

Martínez depende de Guzmán. La posición de Bernal, interventor del Enargas, suele expresar la postura del Instituto Patria, encabezado por la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

La recomposición de gas viene, en términos regulatorios, mejor que la de distribución eléctrica (luz). Allí no hubo anuncio de audiencia pública, un paso previo para poder concretar cualquier suba en los servicios.

Las tarifas de gas no se tocan desde abril de 2019. De aplicarse la recomposición en abril, se habrán cumplido dos años de tarifas congeladas. En el medio, el costo de vida (inflación) superó el 100%.

El Gobierno sostiene la convocatoria en que ya tiene anunciado un plan Gas. A través de ese mecanismo, tiene cubierta la demanda de 70 millones de metros cúbicos mensuales. Esa cantidad no alcanza para el invierno, donde habrá que profundizar el abastecimiento de Bolivia y -quizás- la adquisición de gas líquido a través de barcos. No está claro si ese mecanismo, que es muy costoso, será trasladado a tarifas o se hará cargo el Estado nacional, con el consecuente rojo fiscal que genera.

En relación al mismo plan Gas, el Gobierno se comprometió a que los productores reciban US$ 3,50 por cada millón de BTU (la unidad de medida del sector) que le entreguen. Pero tampoco está claro como se conformará esa cifra. A fines de 2020, Martínez dijo que el Estado pagará la diferencia entre lo que pagan los hogares y comercios (a través de las facturas) y lo que esperan percibir las compañías.

A lo que pagan los consumidores por el gas que consumen se lo llama “demanda prioritaria”. En 2020, los productores venían recibiendo US$ 2,20 por millón de BTU en ese concepto. Pero el secretario Martínez adelantó que ese número caerá, es decir que las empresas que entregan gas cobrarán menos en ese concepto.

En la ley de presupuesto, el Gobierno avisó que destinaría $ 63.773 millones para IEASA (la ex Enarsa), para cubrir la diferencia entre el precio de importación del gas -ya sea a través de barcos con GNL o el acuerdo con Bolivia. y el importe con que se despacha ese gas en el mercado interno. También que habrá $ 71.000 millones en subsidios a la producción. Eso va para el plan Gas.

Y otros $ 34.545 millones para subsidiar la “demanda de gas natural”. Esto sería lo que no pueden pagar las distribuidoras con sus propios recursos, y que el Estado subvencionará.

Según tres especialistas consultados, si la recomposición es de un dígito, ninguna de esas erogaciones alcanzará y serán muy superiores.

Durante la administración anterior, se había normalizado el marco normativo que rige el sector, es decir los procesos de selección de interventores (por concurso) y aplicación de los términos de las concesiones.

A fines de 2019, con la asunción de Alberto Fernández como presidente, el Congreso aprobó la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública” que, entre otras cosas, facultó al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir los entes reguladores del gas y la electricidad por un año y a congelar tarifas; habilitándolo, además, a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral o a iniciar una revisión de carácter extraordinario.

 

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/gobierno-convoca-audiencias-publicas-definir-aumentos-tarifa-gas_0_XVlVgWyLT.htmlEl Gobierno convoca a audiencias públicas para definir los aumentos en la tarifa de gas (clarin.com)

 

 

 

 

 

 

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minera canadiense comenzó exploración de una mina de uranio en Río Negro

La compañía Blue Sky, una firma canadiense perteneciente al Grosso Group del empresario minero Joseph Grosso, informó hoy que comenzó en febrero con las primeras perforaciones del plan de exploración en el proyecto de uranio Amarillo Grande, ubicado cerca de la localidad de Valcheta, en la provincia de Río Negro.

Imagen de Blue Sky Uranium Corp.

Se trata de un plan de perforación de circulación inversa de más de 4.500 metros en Amarillos Grandes, un proyecto principalmente de uranio, pero que cuenta también con vanadio, un metal que se utiliza para la producción de acero. La característica principal del proyecto es que el recurso de uranio está alojado cerca de la superficie.

Pandemia

El inicio de la exploración estaba previsto para 2020, pero la pandemia retrasó la actividad. En particular, los trabajos serán sobre las zonas conocidas como Ivana Central e Ivana Norte, donde -según estudios realizados por la compañía entre 2007 y 2012- se encuentra una alta calidad y cantidad de mineralización. Al mismo tiempo, Blue Sky está avanzando en obtener los permisos para comenzar a perforar en Ivana Este, otra zona del proyecto con gran potencialidad de recursos de uranio.

Nikolaos Cacos, presidente y director Ejecutivo de Blue Sky, señaló que «este programa es un paso importante en nuestra estrategia para identificar nuevos recursos de uranio en Ivana y en todo el proyecto«. «La perspectiva sólida y persistente para el uranio proporciona un entorno de apoyo para nuestro trabajo y esperamos un éxito continuo que generará valor adicional en Amarillo Grande«, agregó. La compañía también aumentará en los próximos meses los trabajos de ingeniería y pruebas de procesos para respaldar los estudios técnicos que se realizaron sobre el depósito.

Imagen de Blue Sky Uranium Corp.

Detalles del proyecto

Blue Sky tiene previsto perforar alrededor de 100 pozos en Amarrillo Grande, que en total tiene abarca una superficie de 270.000 hectáreas. Hasta el momento sólo perforó ocho pozos. En 2020 la compañía avanzó en los permisos y los estudios de estimación de recursos y la factibilidad económica. “La mineralización en el depósito Ivana, el más importante del proyecto, tiene características de uranio-vanadio de tipo arenisca y de tipo superficial”, señala el comunicado de la compañía.

Además, indicó que “el proyecto, que incluye otras áreas, es llana, semiárida y accesible durante todo el año, con acceso ferroviario, eléctrico y portuario cercano”. La compañía tiene previsto delinear recursos en múltiples áreas del proyecto y hacer avanzar lo antes posible al nivel de prefactibilidad.

El Grosso Group opera desde 1993 en la Argentina Chile y Paraguay. En el país, además de la filial Blue Sky, también cuenta con las firmas Golden Arrow Resources y Argentina Lithium Energy.

La entrada Minera canadiense comenzó exploración de una mina de uranio en Río Negro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llegan inversiones por más de $1.193 millones para reactivar 69 pozos petroleros

El plan ‘Mendoza Activa Hidrocarburos’ logró atraer inversiones por más de $1.193 millones en su primera convocatoria, según informaron desde el Ministerio de Economía de la provincia. De esa forma, el Gobierno mendocino planea reactivar 69 pozos petroleros. “La primera convocatoria de ‘Mendoza Activa Hidrocarburos’ atrajo inversiones por más de $1.193 millones, con planes para reactivar 69 pozos y con mano de obra cien por ciento local”, indicó hoy el director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi. Según se informó, esta primera convocatoria, lanzada el 29 de enero desde el Ministerio de Economía y Energía, “en sólo dos semanas atrajo al 60% del […]

La entrada Llegan inversiones por más de $1.193 millones para reactivar 69 pozos petroleros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El mercado no coincide sobre un “súperciclo” del petróleo después de la pandemia

Los bancos de Wall Street más optimistas esperan que el crudo llegue a u$s 100 aunque hay muchos elementos que podrían descarrilar esa tendencia alcista Dos de los bancos más grandes de Wall Street hablan de un nuevo “súperciclo” del petróleo. JPMorgan Chase y Goldman Sachs predicen que los precios se dispararán cuando se aplaque la pandemia. El pronóstico más optimista es que los precios internacionales del crudo volverán a ubicarse en la zona de los u$s 100 el barril, un nivel que no se observa desde 2014. La suba esperada se basa en la creencia de que el estímulo fiscal […]

La entrada El mercado no coincide sobre un “súperciclo” del petróleo después de la pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vista se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta

En sólo tres años de operación, la compañía de Miguel Galuccio alcanzó una producción diaria de 15.278 barriles. Con una producción diaria de 15.278 barriles de shale oil -registrada en diciembre del año pasado- y en solo tres años de operación, Vista, la compañía que lidera Miguel Galuccio, se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta. Desde 2018, momento en el que comenzó a operar en la Argentina, Vista aumentó más de un 24% su producción de hidrocarburos y redujo sus costos en un 43%, consolidando un modelo eficiente, rentable y con métricas operativas equivalentes a las […]

La entrada Vista se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lapeña: “Es muy difícil congelar las naftas cuando la inflación mensual es del 4%”

El ex Secretario de Energía, Jorge Lapeña, sostuvo que la falta de una política energética no permite el desarrollo del sector. Además dijo que los subsidios conspiran contra la llegada de inversiones. “La Argentina es un país anormal desde el punto de vista económico, con una inflación muy alta que genera deslizamiento de precios. En el caso de los combustibles, los precios sólo se actualizaron un 25% durante 2020 cuando la inflación fue del 36%”, explicó Jorge Lapeña En diálogo con Radio Mitre Mendoza, el ex secretario de Energía dijo que “es muy difícil sostener el congelamiento tarifario o de combustibles […]

La entrada Lapeña: “Es muy difícil congelar las naftas cuando la inflación mensual es del 4%” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pymes industriales esperan por la reactivación que generará YPF

Las fábricas de IPA respaldaron a la petrolera argentina en medio de las tensiones con los bonistas cuando había temores de default. Ahora esperan una reactivación de inversiones que ponga en marcha las maquinarias argentinas. Las pymes piden que se sancione la nueva ley de Compre Argentino para crear más puestos de trabajo. Pymes industriales festejaron el cierre del canje de deuda de la petrolera argentina YPF y sostuvieron que la nueva etapa, con reactivación de inversiones de parte de la compañía estatal, podrá dinamizar con fuerza la actividad en las fábricas locales si es que se fortalece la integración nacional de cadena de producción de una empresa con gran poder de […]

La entrada Pymes industriales esperan por la reactivación que generará YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa Energía aprueba la venta de Edenor y busca nuevos negocios

El directorio de la empresa se reúne antes de desprenderse del 51% del paquete accionario por 99,1 millones de dólares Pampa Energía, el holding que comanda el empresario Marcelo Mindlin y que tiene negocios en la producción y transporte de gas y la generación y transmisión de electricidad, prepara las anclas para salir del puerto de la distribución de energía eléctrica. Para este miércoles 17 está convocada la reunión de Directorio para aprobar la venta de Edenor, la distribuidora eléctrica más grande de la Argentina, a Empresa de Energía del Cono Sur (Edelcos), un grupo conformado por José Luis Manzano, Daniel Vila […]

La entrada Pampa Energía aprueba la venta de Edenor y busca nuevos negocios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Elon Musk, una solución espacial para la crisis capitalista

¿El capitalismo siempre se reinventa? Nanotecnología, ambientalismo y viajes espaciales para salvarlo. Hacia fines de la Edad Media, la sociedad europea empezaba a entrar en una crisis estructural. La población comenzaba a crecer sostenidamente y la base de la economía feudal era la tierra, un recurso muy inelástico. Conscientes o no, la clase dominante (reyes y nobles) empezaron a pujar sus fronteras. Para ello necesitaban Estados cada vez más organizados y unificados. Pero por más que empujaran, la tierra conquistada o perdida seguía siendo la misma en Europa. Así que con mucho entusiasmo se sumaron a las invitaciones de los […]

La entrada Elon Musk, una solución espacial para la crisis capitalista se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Confirman interés de Rusia en millonarias obras de infraestructura

Entre los proyectos, una central nuclear, la represa de Chihuido y un tren Vaca Muerta-Bahía Blanca. Exportaciones de vino y alimentos, un encuentro entre Putin y Fernández y vacunas también están en la agenda diplomática. La llegada de la vacuna Sputnik V al país volvió a poner en el centro del panorama noticioso a la relación bilateral entre Argentina y Rusia. La posibilidad de producir el fármaco desarrollado por el instituto Gamaleya en el país es real y factible. Sin embargo, esta no es la única cuestión que ocupa al Gobierno. Fuentes oficiales adelantaron a Ámbito que ya se trabaja en […]

La entrada Confirman interés de Rusia en millonarias obras de infraestructura se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El convencional se recupera y apuesta a incrementar producción

Las petroleras de la Cuenca Neuquina preparan fuertes campañas de workover y pulling para sus áreas. La mayoría logró contener los volúmenes de extracción en pandemia y algunas aumentaron los niveles. La industria todavía no termina de digerir el fuerte impacto que causó la pandemia del coronavirus y a pesar de que el 2021 todavía presenta algunos interrogantes, las petroleras de la Cuenca Neuquina ya planificaron cómo será su actividad durante el año. Atadas a potenciales imprevistos de la situación sanitaria y la imposibilidad de acceder a financiamiento externo, las petroleras del convencional prepararon ambiciosos planes principalmente con su propia caja. Campañas […]

La entrada El convencional se recupera y apuesta a incrementar producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno convocó a audiencia pública para definir el aumento de la tarifa del gas

El secretario de Energía, Darío Martínez, fijó la audiencia pública para el lunes 15 de marzo. Allí se analizará el costo mayorista y qué proporción debe subsidiar el Estado. El secretario de Energía, Darío Martínez, convocó a audiencia pública para estudiar un posible aumento en las tarifas de gas, que sería el primero durante la presidencia de Alberto Fernández. El encuentro será el 15 de marzo.  Allí se estudiará el costo del gas natural y la proporción de la que se tiene que hacer cargo el Estado nacional mediante subsidios, 75 días después de implementar el Plan Gas 2020-2024, ya en funcionamiento. Solamente se analizará la […]

La entrada El Gobierno convocó a audiencia pública para definir el aumento de la tarifa del gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chaco fue la tercer provincia que más aumentó su demanda eléctrica residencial en 2020

El Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo publicó recientemente sus estadísticas en base a datos de la distribuidora CAMMESA, donde sobresale el crecimiento en el requerimiento de la electricidad domiciliaria. El podio lo encabezó la vecina provincia de Formosa, seguida de Misiones y Chaco; es decir, el NEA marcó el rumbo del consumo en nuestro país. El OETEC advirtió que Formosa fue la provincia que obtuvo el mayor aumento porcentual en su demanda eléctrica residencial durante el año pasado en todo el país con un incremento interanual del 20.5% en su consumo eléctrico, seguida por las […]

La entrada Chaco fue la tercer provincia que más aumentó su demanda eléctrica residencial en 2020 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exhortan a Edenor y Edesur a suspender el cobro de consumo no registrado

El ENRE advirtió un incremento notable en los reclamos por problemas en la facturación del servicio por parte de estas empresas. Se estableció el diálogo con la Comisión de Usuarios Residenciales tras recibir planteos de las Defensorías del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Avellaneda y de Pilar. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad ordenó a las distribuidoras Edenor y Edesur la suspensión inmediata de la aplicación y cobro por recuperos de energía, hasta tanto se reglamente el procedimiento de aplicación. Advirtiendo un incremento notable en los reclamos por problemas en la facturación del servicio por […]

La entrada Exhortan a Edenor y Edesur a suspender el cobro de consumo no registrado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

«En el mediano plazo, Argentina va a ser el mayor proveedor de gas en la región»

El directivo considera que por el potencial gasífero que ofrece Vaca Muerta, Argentina cuenta con el combustible que liderará la transición y puede convertirse en el principal productor de la región, pero advierte que para eso es necesario adoptar cuanto antes la tecnología adecuada que haga sustentables y competitivos los proyectos. Schneider Electric es una empresa líder a nivel global en la gestión de la energía y la automatización. En los últimos años se ha especializado también en la digitalización de las operaciones en pozo en la industria del Oil & Gas. La transición energética hacia la reducción de las emisiones de carbono […]

La entrada «En el mediano plazo, Argentina va a ser el mayor proveedor de gas en la región» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cómo es la balanza comercial del gas en Argentina?

Los desafíos de la industria para transformar al país en exportador de gas. Los primeros pasos serían Chile y Brasil. El volumen importado de gas natural de la Argentina supera al exportado, generando un importante déficit importante, en particular durante el período invernal. Si bien no se trata de un dato desconocido, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) lo pone en datos concretos en su reporte Panorama del Gas, con cifras y análisis hasta noviembre del 2020. Todo un desafío para el país de Vaca Muerta poder reducir esa brecha y, en algún momento, convertirse en un gran exportador. “A partir de octubre 2018 se verifica que las exportaciones […]

La entrada ¿Cómo es la balanza comercial del gas en Argentina? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

14 de febrero, día mundial de la energía

El Día Mundial de la Energía se instituyó en 1949, con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables. Pero esta fecha también sirve para alertar de un problema que es ajeno para occidente: el acceso universal a la energía. Lejos de ser un problema del pasado, el acceso universal a la energía sigue planteando una serie de retos en el presente. Por esta razón nace el Día Mundial de la Energía, que se celebra cada 14 de febrero para concienciar a la sociedad de la importancia de garantizar el […]

La entrada 14 de febrero, día mundial de la energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santander destinará u$s545.000 para el cuidado de los mares

La Fundación Banco Santander, como parte de su compromiso medioambiental, concretó ayer el lanzamiento de la iniciativa Santander for the Seas, una convocatoria dotada con 450.000 euros (unos u$s545.000), que se destinarán a financiar proyectos que promuevan la recuperación y conservación de ecosistemas marinos y especies amenazadas o singulares de mares y océanos. La iniciativa se enmarca en el contexto de la llamada “economía azul”, que engloba actividades como la pesca, la utilización del medio marino para producir energías renovables o el turismo y la biotecnología azul. Según cifras de la Comisión Europea, publicadas en Report on the Blue Growth Strategy: Towards more sustainable growth […]

La entrada Santander destinará u$s545.000 para el cuidado de los mares se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reino Unido ofrece becas para mujeres de Argentina: Madres pueden viajar con sus hijos

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el British Council lanzó un programa sin tope de edad para mujeres profesionales, con o sin hijos. El British Council lanzó este jueves su programa de becas para mujeres en el área de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, sus siglas en inglés) para mujeres que quieran hacer un master en universidades del Reino Unido. Las becas cubrirán los costos de pasajes, alojamiento, aranceles, seguro médico, el curso de inglés IELTS y gastos cotidianos por un máximo de 15 meses para másters dictados en ocho universidades: Imperial College […]

La entrada Reino Unido ofrece becas para mujeres de Argentina: Madres pueden viajar con sus hijos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Piden que no se apliquen incrementos en la tarifa eléctrica en Río Negro

La Cámara de Comercio pidió la intervención del Epre para que no se apliquen incrementos en la factura del servicio eléctrico en Río Negro. La Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina encabezó un pedido dirigido a la titular del Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Río Negro (Epre), para que no se aplique ningún incremento en la facturación del servicio eléctrico en la provincia correspondiente a febrero. El pedido lo presentaron al considerar que hubo incumplimiento por parte de la empresa distribuidora del servicio eléctrico en casi la totalidad del territorio rionegrino en la publicación de los nuevos cuadros […]

La entrada Piden que no se apliquen incrementos en la tarifa eléctrica en Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Costo atado al precio de la nafta: La alternativa de los estacioneros de GNC para contrarrestar los efectos del Plan Gas

El cambio de condiciones de compra de gas para GNC a partir del mes de abril, impulsó a los expendedores a buscar opciones para garantizar la estabilidad del sistema a un precio competitivo. A medida que se aproxima la fecha de vencimiento de los actuales contratos de abastecimiento de gas natural destinado al GNC y consecuentemente la entrada en vigencia de las nuevas condiciones de comercialización establecidas por el Plan Gas Ar, los estacioneros aceleran las gestiones para mantener la previsibilidad del sistema, sustentado en precios competitivos. Tras esa premisa es que días atrás se reunieron con funcionarios de la […]

La entrada Costo atado al precio de la nafta: La alternativa de los estacioneros de GNC para contrarrestar los efectos del Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Apagón: la extrema tormenta de Texas dejó sin electricidad a millones de personas en México

El estado de Texas, en el suroeste de Estados Unidos, está experimentando las temperaturas más frías en más de 30 años. Algunas regiones en las que normalmente hay un calor desértico, el domingo el termómetro descendió hasta los -18°C, y las condiciones no mejorarán en los próximos días. Esto generó una emergencia para la población texana, a la que se le pidió que permanezca en lugares seguros. E inesperadamente, dejó a los estados del norte de México sin electricidad. El efecto negativo en México Casi cinco millones de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, fronterizos con […]

La entrada Apagón: la extrema tormenta de Texas dejó sin electricidad a millones de personas en México se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con las energías renovables como eje, Panamá podría garantizarse cobertura energética total

Panamá organizó una serie de encuentros virtuales para diseñar y promover nuevas políticas públicas en torno al sector energético. Uno de los temas que más preocupación despierta es cómo garantizar a todos los panameños el acceso a este servicio fundamental.

Por eso, la Secretaría Nacional de Energía convocó a todos los interesados en aportar ideas, compartir problemáticas y debatir al respecto a un encuentro virtual denominado: Primer Taller de Trabajo de la Estrategia de Acceso Universal a la Energía.

Aquella actividad forma parte de su Agenda de Transición Energética al año 2030, bajo la cual ya se llevó a cabo exitosamente el Primer Taller de Trabajo de Estrategia de Generación Distribuida y también se agendó para mañana, jueves 18 de febrero, la primera reunión del Consejo Nacional de Transición Energética. 

Según el último registro del Gobierno, cerca de 90 mil familias carecen de energía eléctrica en Panamá. Esta cifra busca reducirse significativamente en los próximos años; por ello, esta administración estaría impulsando nuevas iniciativas para que la situación cambie. 

Durante su gestión la Dra. Guadalupe González, directora de Electricidad en la Secretaría Nacional de Energía llevaría a cabo un plan fundamentado en 5 objetivos que cumplir para lograr garantizar una cobertura eléctrica total en el país.

  • Promover la innovación tecnológica dirigida a áreas de difícil acceso
  • Impulsar tecnologías de energías renovables en áreas rurales
  • Implementar minirredes para dar acceso a áreas no servidas y no concesionadas 
  • Propiciar el empoderamiento de líderes comunitarios para el manejo de los sistemas de suministro de energía
  • Fortalecer el nexo mujer-energía

Según detalló esta funcionaria de Gobierno durante un evento organizado por «Capítulo de Panamá – 500 Científicas», las fuentes de generación renovable ayudarían no solo a reducir emisiones y cerrar la brecha energética en el país con la electrificación universal, sino también a empoderar a los usuarios y democratizar la energía. 

Visto aquel potencial, la iniciativa privada también ha apostado por llevar energía eléctrica a comunidades indígenas mediante la donación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación. Tal es el caso de empresas como Acciona que a través del Proyecto Piloto Luz en Casa Ngäbe-Buglé dió acceso a electricidad a 400 familias.

De allí, es que cobra aún más sentido contar con la participación del sector empresario en el Primer Taller de Trabajo de la Estrategia de Acceso Universal a la Energía, que se transmitirá en vivo por las redes sociales de la Secretaría Nacional de Energía a las 9:00a.m. (GMT-5). 

Participe aquí.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidroituango avanza en su construcción y promete generar energía en el primer semestre del 2022

EPM está haciendo los deberes para poder poner en marcha al proyecto hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), represa que contará con 2.400 MW una vez finalizada toda la obra.

Ayer dio un paso importante. En un procedimiento que tardó al menos dos horas, desde la plazoleta de entrada hasta el punto fijo de funcionamiento, ingresó el primer transformador de energía a la casa de máquinas del megaproyecto.

“Los transformadores son elementos fundamentales en el sistema de una central como esta de Ituango. La función de estos equipos en la casa de máquinas es elevar el voltaje que entrega la unidad de generación, con este incremento se evita que haya pérdidas de energía en el transporte a grandes distancias desde la central hasta las zonas donde se interconecta al sistema nacional”, precisó Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General (e) de EPM.

La directiva señaló que, según el cronograma de la propia empresa, la represa pondrá en operaciones las dos primeras unidades (de 300 MW cada una) “en el primer semestre de 2022”.

El traslado de los transformadores para la represa Ituango

Potencia en el proyecto

En total son 25 transformadores de potencia los que se ingresarán a la casa de máquinas y que servirán al Proyecto para la operación en su capacidad plena de generación, tres transformadores por cada una de las ocho unidades de generación, y un transformador de reserva para algún mantenimiento correctivo.

Estos transformadores de potencia, con una capacidad nominal de 112 MVA y una tensión de elevación de 18 kV a 500 kV, tendrán la función de transformar la energía producida en las unidades de generación, que luego se conduce a la subestación exterior del proyecto de 500 kV para, desde allí, ser distribuida a todo el país.

Las celdas donde irán ubicados los transformadores de potencia están listas para recibir inicialmente 6 de estos grandes equipos extrapesados, que tienen cada uno una altura de cuatro (4) metros y su peso es de aproximadamente 110 toneladas, incluyendo aceite, cuba, y accesorios.

A través de estos equipos se transformará la energía producida en las unidades 1 y 2, que son las dos primeras unidades de generación de energía de la futura central hidroeléctrica Ituango.

De este modo avanza la recuperación del proyecto, una obra que suministrará el 17% de la energía que Colombia necesita para seguir creciendo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se plantea solucionar el abastecimiento eléctrico en el sur de Argentina

La Secretaría de Energía de la Nación puso en marcha un plan de quince millones de dólares con el objetivo de resolver el problema de abastecimiento eléctrico en el sur del país. Esto ahorraría costos millonarios que pueden alcanzar los USD 300.000.000.

La obra trata de restaurar operativamente la línea de transmisión desde Futaleufú hasta Puerto Madryn, dado que a mitad del año pasado se destruyeron más de cincuenta torres de líneas de alta tensión (colapsaron casi el total de ellas) debido al “efecto galloping”, consecuencia de las grandes nevadas y vientos constantes que se registran en la Patagonia.

Esto evitó la inyección de Futaleufú de la generación hidroeléctrica sobre las líneas de 330 kV a su principal consumidor en Puerto Madryn y se debió reemplazar dicha generación renovable por energía proveniente de centrales térmicas, que utilizan mayoría de combustibles fósiles. 

Según el comunicado que brindó la Secretaría de Energía, “la obra recuperará la capacidad de transporte, brindará estabilidad en la provisión del servicio a gran parte de la Patagonia, e incrementará la capacidad de generación disponible”.

Esta problemática se suma a la dificultad para despachar energía eólica del sur por problemas de congestión en las redes de transporte. Sin embargo, cabe destacar que se respeta la prioridad de despacho de energía proveniente de fuentes renovables salvo que ponga en riesgo la operatividad del sistema. En ese caso se restringe esa operación por algunas horas.

De todas maneras, este inconveniente de la congestión en el sur se da también por la falta de capacidad de transporte, debido a que existen transformadores saturados, además de que no se realizaron líneas de transmisión ni se instalaron algunos transformadores. Y Como consecuencia se generan provoca cuellos de botella de inyección de potencia por parte de las renovables. 

Por ejemplo, días atrás Carlos Pereyra, Director Ejecutivo de la Agencia de Inversiones de Neuquén, comentó en una entrevista a Energía Estratégica que desde el sur tienen el inconveniente del embudo que se produce en Bahía Blanca. 

Otras de las alternativas a la resolución del problema surge a través de la puesta en escena de la demanda local y el desarrollo en la misma región, ya que a menudo la oferta de energía está en diferente sitio a la demanda de la misma. 

Por otra parte, especialistas también proponen la iniciativa de construcción de más líneas de transmisión. Y de hecho hacen hincapié en que tiempo se cancelaron proyectos de construcción de aproximadamente 3000 kilómetros de líneas por la situación macroeconómica que atravesó el país. 

Esto significó que, tras licitaciones de proyectos renovables, se excedieron los límites de lo que podía transportarse, y al no concretarse la obra pública, entonces muchos proyectos quedaron cancelados. 

El propio Carlos Pereyra afirmó que “con una inversión en líneas, podría abrirse más la posibilidad de atraer nuevas inversiones en energía”. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Del rubro construcción al de renovables: más empresas se suman a la ola verde chilena

Chile es uno de los países de Latinoamérica que más rápido avanza en la incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC).

En grandes proyectos, el país espera que en los próximos dos años ingresen en operación unos 165 emprendimeintos por más de 6.000 MW, especialmente de energía eólica y solar fotovoltaica.

En emprendimientos menores, hace algunos días se reglamentó la Ley de Eficiencia Energética y el Gobierno evalúa impulsar un nuevo marco regulatorio para la autogeneración de energía a través de fuentes renovables, que haga más atractiva a la Generación Distribuida.

En ese marco es que Acröp se está volcando hacia las renovables. El Ingeniero Civil Industrial, Daniel Villagra Salas, Gerente General de la firma, cuenta a Energía Estratégica las aspiraciones de la compañía.

¿Qué tipo de trabajos realiza Acröp en Chile para proyectos de energías renovables?

Somos una pequeña empresa con grandes aspiraciones, por lo cual a la fecha hemos apoyado en la realización de pequeñas instalaciones de generaciones fotovoltaicas domiciliarias, de hasta 6 kWp.

Además hemos incursionado en la fabricación de elementos de señalización vial entre otra sobre bases de energía fotovoltaica, todo esto dado que en los últimos años nos hemos dedicado a la ejecución de obras civiles y diversos trabajos en el sector público y privado con el fin de capitalizar lo suficiente para contar con recursos frescos y el tiempo para desarrollar proyectos propios con algún grado de innovación o un concepto más accesible a pequeños usuarios residenciales de tal forma sean más rentables tanto para el cliente como para la empresa.

Es decir, en resumen, actualmente estamos en una etapa muy fuerte de estudio y reformulación de nuestro modelo de negocios.

¿En cuántos emprendimientos ha participado, ya sea en ingeniería o en construcción de obras?

Nuestra empresa es nueva en lo que se refiere a comienzo de ejecución de obras de manera formal, ya que partimos a comienzos de año 2019 con demoliciones de gran envergadura como fue la demolición de un tramo del peaje Angostura en Santiago de Chile para el proyecto FREE FLOW de la ruta 5. Nuestro cliente fue FERROVIAL AGROMAN S.A.; el reacondicionamiento de un puente colgante a 3000 msnm, para el Ministerio de Obras Públicas, construcciones varias de cierres en albañilería reforzada, construcción de infraestructura vial, entre otros relacionado que nos da alrededor de 30 proyectos de ingeniería y construcción de distinta envergadura.

¿Qué expectativas tienen para los próximos dos años?

Nuestra expectativa dentro de los próximos dos años es tener un área de negocios de dedicación exclusiva en materia de techos solares (on grid u off grid), ya sean estos residenciales o comerciales de baja potencia y de «bajo costo» para los usuarios, escalables en el tiempo si el cliente así lo requiere.

Un nicho aún no explotado con una escala macro y masiva por lo menos en Santiago de Chile el cual tiene un gran potencial solar durante gran parte del año.

¿Se trata de una tendencia que continuará durante los próximos años?

Sí, claro que sí. Es una inercia que no se detendrá; todo lo contrario, será un aluvión de energías renovables, ya sean desde la fotovoltaica, grandes térmicas o geotérmicas, grandes eólicas y el presente hidrógeno verde que está tomando mayor fuerza este año en Latinoamérica.

¿De qué dependerá?

Pienso que dependerá por una buena parte que se concreten o mantengan buenos avances los 165 grandes proyectos renovables en construcción, considerando los actuales escenarios de pandemia, lo que implica si esta variable y la productividad de los grandes consorcios que están trabajando actualmente en todas las ERNC se vea en términos positivos y que las importaciones logren una estabilidad para que podamos tener productos nuevos «frescos» con nuevas tecnologías y a un costo competitivo podremos las pequeñas empresa y los grandes proyectos tener una oportunidad de entregar energías renovables con altos niveles de «rentabilidad» en todo el sentido de la palabra.

Por último todas aquellas nuevas políticas de estado que incentiven el desarrollo y financiamiento de proyecto en distintas áreas de las renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Acceda a tutorías profesionales para impulsar emprendimientos locales de energías renovables

Llega una nueva edición del Programa Ejecutivo en Proyectos Sustentables y Energías Renovables. Un curso online del Centro de Sustentabilidad – CeSus- que inicia en el mes de abril. 

Con esta oferta, el CeSus busca capacitar en temas relativos a las energías renovables no sólo a actores del sector privado como empresarios, colaboradores y emprendedores, sino también a funcionarios públicos, por su vocación de centro de formación y asesoría en sustentabilidad para Gobiernos locales.

Por eso, está abierto a profesionales de toda Latinoamérica; de hecho, este Programa Ejecutivo, tanto en la primera edición como en la segunda, ha contado con la presencia de profesionales de Argentina, México, Perú y Colombia, dispuestos a aprender sobre las particularidades de proyectos sustentables en los distintos mercados de la región.  

“En la actualidad, resulta esencial que técnicos y profesionales sumen a sus capacidades académicas y experiencias profesionales, las fortalezas necesarias para desplegar estos nuevos procesos”.

“En este caso, como las clases son participativas, las diferentes experiencias y desarrollo de docentes y alumnos en los distintos países, enriquecen mucho”, introdujo a este medio el Lic. Gustavo Roldán, uno de los docentes a cargo de impartir el contenido de la cursada.

Visto el interés despertado en distintas latitudes, esta edición además de incluir particularidades del mercado argentino, abordará con especial atención las alternativas viables en Chile y Brasil.  

Ahora bien, en líneas generales, los interesados en inscribirse en este Programa Ejecutivo conocerán todo sobre las tecnologías de energía renovable y eficiencia energética, sus impactos y costos, de manera de puedan analizar y evaluar diferentes políticas y proyectos de inversión. 

No es menor mencionar que este Programa implica el diseño de un proyecto propio acompañados por un tutor que brinda la información necesaria ad hoc para cada participante.

“Siendo el financiamiento un vector clave para el desarrollo de los proyectos, sobre todo en Argentina, estamos muy atentos a las distintas fuentes de financiación internacional disponibles”.

“Queremos que los participantes tengan la posibilidad de vincular el proyecto que desarrollen con algún programa internacional de financiación. Para nosotros sería el mayor premio y lo mejor es que depende de la calidad del proyecto que los participantes logren desarrollar”, concluyó el docente.

Visite este link para conocer en profundidad el programa, costos y posibilidades de becas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Claves de la crisis energética en EE.UU.: millones sin electricidad y yacimientos paralizados por el frío

Una severa crisis energética se está desarrollando desde el lunes en los estados del centro y sur de Estados Unidos. Las temperaturas bajo cero afectan el funcionamiento de los parques de generación eléctrica e imposibilitan la producción de hidrocarburos. Texas es el estado más golpeado: enfrenta una crisis de abastecimiento eléctrico sin precedentes. La producción de hidrocarburos se desplomó hasta los mínimos registrados a inicios de la declaración de la pandemia de la Covid-19.

La crisis también repercute en México. Los envíos de gas desde Texas disminuyeron por problemas con los gasoductos y las usinas térmicas se quedaron sin fluido. La situación derivó en cortes de luz que el lunes afectaron a casi cinco millones de personas en el norte del país.

Frío polar y alta demanda de energía

Estados Unidos registra temperaturas inusuales y récord desde el último fin de semana. Un sistema de alta presión proveniente del círculo polar ártico generó las condiciones de formación de una tormenta invernal que está abarcando la mayor parte del país, con las temperaturas más bajas registradas en la región central y sur. El Servicio Meteorológico Nacional informó el lunes que al menos 150 millones de ciudadanos se encontraban bajo nieve o avisos de precaución.

Ciudades en Texas, Oklahoma, Arkansas, Louisiana y Kansas registraron temperaturas históricas, la mayoría muy por debajo de 0°C. Producto del frío creció la demanda de energía y los precios internos reaccionaron con grandes alzas. El domingo en Texas se estableció un nuevo récord histórico de 69.150 MW de demanda eléctrica. ERCOT, la operadora independiente de la red de transmisión en el estado, había previsto un pico de demanda estacional de 57.699 MW, con un escenario “de demanda extrema” de 67.208. La realidad superó todas las estimaciones.

“Pozos congelados”

Las temperaturas extremadamente bajas impactaron de lleno en los niveles de extracción de petróleo y de gas. Entre el lunes y el martes la producción de crudo en todo el país se redujo en 3.5 millones de barriles diarios, casi un tercio de la producción normal. El Departamento de Energía informó que el golpe a la producción de gas en la región central sur implica una reducción del 7% de la producción nacional.

Lo mismo ocurre con las refinadoras de crudo, impactando en el 19% de la capacidad nacional. No se registraban semejantes caídas desde los inicios de la pandemia y las restricciones impuestas a la actividad económica por motivos sanitarios.

La operación en los pozos de gas y de petróleo se tornó imposible. “Nuestros proveedores de gas natural están experimentando congelamiento en pozos de gas debido a la duración del frío extremo”, explicaba Texas Gas Service en una nota a sus clientes. Las temperaturas son tan bajas que congelan el petróleo y el gas líquidos en la cabeza de los pozos y en los gasoductos sobre el terreno. La nieve también dificulta el acceso y la escasez de energía eléctrica impide bombear el gas a tierra. Los equipos tampoco están preparados para operar en condiciones tan excepcionales.

La producción nacional se vio particularmente afectada por la situación en Texas, que concentra el 20% de la producción de gas y el 40% de petróleo. S&P Global Platts estimó que la producción de gas cayó el lunes a un nivel de entre 12 y 17 mil millones de pies cúbicos diarios, cuando la producción era de 24 mil millones diarios a principios de mes. Por el lado del petróleo, la producción de shale oil en la formación Permian (el principal reservorio productor de EE.UU.) se desplomó hasta un 65%, según informó la agencia Bloomberg.

Con la caída de la producción y temiendo que las usinas termoeléctricas agoten sus stocks de gas desde el gobierno de Texas pidieron a las terminales de gas natural licuado reducir sus operaciones hasta que se normalice la situación. Esa solicitud (la primera en la historia del estado) es sintomática de los problemas de abastecimiento que existen: los flujos de gas hacia las terminales exportadoras ya habían sido recortados por la mitad en los siete días previos, debido a dificultades técnicas provocadas por el frío.

Colapso en la generación de electricidad

No hay dudas de que el foco de mayor atención de las autoridades federales esta puesto en las dificultades para restituir y garantizar el servicio eléctrico a millones de estadounidenses. La particularidad del problema es que Estados Unidos esta dividida en varias áreas de transmisión, poco interconectadas entre sí. Southwest Power Pool (SPP), que opera completamente en Kansas y Oklahoma y en partes de otros 12 estados en el centro del país (la región más golpeada por la tormenta en estos días), tuvo que ordenar cortes rotativos del servicio el lunes y el martes por falta de generación eléctrica.

Sin embargo, la situación sigue siendo absolutamente crítica en Texas, con más de 2.800.000 clientes sin servicio en la madrugada de este miércoles. ERCOT, que monopoliza el 90% de la transmisión eléctrica en el estado, lleva pidiendo a las distribuidoras interrupciones rotativas del servicio desde el lunes a la madrugada. El problema central también esta en el parque generador, aunque es mucho más severo que en SPP. En el peor momento del lunes, ERCOT registró 34 GW de capacidad de generación fuera de servicio, sobre un parque total de algo más de 80 GW instalados. Ayer informó que el déficit de generación se redujo a 31 GW.

El parque térmico de gas, que representa la mitad de todo el parque de generación, presenta los mayores problemas, con dificultades técnicas para habilitar la llegada del fluido a través de los gasoductos. Por otro lado, el parque eólico tampoco respondió al nivel de generación previsto: casi la mitad de los aerogeneradores no pudieron funcionar debido al congelamiento de las aspas. Como el frío hace difícil el restablecimiento rápido del parque generador y la capacidad para importar electricidad desde otras áreas es cercana a nula, el operador de la red no tuvo otra opción que seguir desprendiendo carga a lo largo de estos días, incrementando el número y la duración de los cortes de luz.

Otro elemento que conspiró en contra de ERCOT es el diseño mismo del mercado eléctrico local, en el que se paga a los generadores solo cuando producen y no por estar disponibles para hacerlo. Esto lleva a que la red disponga de márgenes de reserva estructuralmente bajos, una característica que se transformó en un problema en este episodio climático.

La entrada Claves de la crisis energética en EE.UU.: millones sin electricidad y yacimientos paralizados por el frío se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Nuestra clave es estar cerca del cliente y ser flexible a sus necesidades»

BVS Technology Solutions es una empresa 100% argentina, creada en 2003 y destinada a brindar soluciones tecnológicas, desde el diseño hasta el soporte, dentro del marco que genera la convergencia digital. A lo largo de su historia, BVS fue consolidando alianzas con socios estratégicos que son líderes mundiales en el diseño y la fabricación de servicios de tecnología. Es así como en la actualidad cuenta con el nivel de partner gold habilitado por la marca Cisco, líder a nivel mundial en la fabricación de equipamiento de telecomunicaciones y diversas tecnologías. Adicionalmente, BVS es partner certificado ante Dell EMC, uno de los mayores desarrolladores de equipamiento informático del planeta.  

JUAN LORENZO, DIRECTOR COMERCIAL DE BVS

En sus inicios, la empresa se volcó a brindar sus servicios en el negocio del broadcasting y los medios de comunicación. Pero en los últimos años inició un proceso de diversificación de su cartera de clientes y comenzó a generar soluciones para otros mercados, entre los que figuran el de Oil & Gas y la minería. A su vez, llevó adelante un proceso de expansión regional y actualmente tiene presencia en Chile, Uruguay y Paraguay. «Nos dimos de cuenta que nos estaba faltando una visión 360º del negocio y por eso sumamos al equipo personas con mucho conocimiento del mercado energético. Eso nos permitió tener la visión del otro lado del mostrador y de esa manera generar una oferta mucho más amplia», señala a TRAMA Juan Lorenzo, director comercial de BVS.   

Las restricciones que impuso la pandemia de coronavirus profundizaron la sinergia entre BVS y sus clientes, y en el caso específico del sector energético, las empresas se vieron necesitadas de recurrir a soluciones que garantizaran el trabajo a distancia y la operación de yacimientos, facilities y plantas de forma remota. «Ayudamos al trabajador remoto que está en un campo o en una refinería para que pueda maximizar su control dentro de su lugar de trabajo. Hay un montón de herramientas de soporte tecnológico que hoy están a la mano de cada uno para poder realizar la operación de manera más productiva y más segura. Eso es lo importante que tiene este mercado: cómo proteger el activo humano ante cualquier accidente y ahora le sumamos las restricciones que impone el COVID-19», indica el directivo.  

¿Cuáles son los mayores desafíos que hoy les plantea el sector de Oil & Gas a la hora de ofrecer soluciones a los clientes?  

Las condiciones que impone la nueva normalidad llevan a que el trabajador esté alejado de lo que era su habitual lugar de trabajo. Por lo tanto, hay que ayudarlo dándole el mayor soporte. Ahí hay una complejidad que hay que empezar a trabajar con distintas herramientas. Nuestro gran desafío es poder reducir la complejidad con dispositivos de asistencia remota. Por ejemplo, generar dispositivos de seguridad que permitan localizar a una persona que se está moviendo por lugares peligrosos, que estén cercanos a un horno del que deben estar a una distancia mínima de cinco metros. Hoy la persona tiene un manual que le dice que no puede estar a menos de esa distancia. Pero yo lo puedo hacer a nivel tecnología. Entonces me olvido del manual y me olvido del factor humano, y con eso puedo evitar un montón de accidentes. A su vez, si llegara a producirse uno, con nuestras soluciones puedo saber si hay personas dentro de una mina o dentro de un pozo y actuar en consecuencia.   

Teniendo en cuenta que la tecnología avanzó muchísimo en los últimos años, ¿a la industria energética y minera le falta incorporar tecnología disponible o el desafío pasa por utilizar la tecnología con la que ya cuenta y encontrar nuevas soluciones?  

La industria energética y la minera no son de los sectores que más tecnología han incorporado, pero tampoco están entre los que menos lo han hecho. Se encuentran en un lugar intermedio. Yo diría que la tienen presente, pero no adoptada en un 100%. Y por otro lado, surgen restricciones para la adopción de esa tecnología relacionadas con reglamentaciones que se dan en nuestro país. Hablo, por ejemplo, del rol que tienen los sindicatos y donde empieza a jugarse un tema que roza lo legal-sindical. Es una cuestión compleja que hay que ir trabajando fuertemente para demostrarles que las tecnologías no son para controlar a las personas sino para que no tengan accidentes. Cuando logamos demostrar los beneficios, ahí comienzan a adoptar la tecnología de manera más consciente. Creo que esa parte es la que hay que empezar a trabajar y que hace que se demoren más las decisiones. Pero cuando podemos hacer las demostraciones y ven el valor agregado que aportan estas tecnologías, enseguida se abren los caminos. Todavía está costando un poco. El tema del COVID-19 ayudó muchísimo a vencer esas resistencias. La adopción de tecnología hizo que se aceleraran los procesos y que quizás lo que estaba previsto hacer en tres años se haya hecho en uno.  

¿En qué aspectos ven que se aceleró ese proceso? 

Lo vemos fundamentalmente en los indicadores de venta. Ahí observamos que veníamos vendiendo a un ritmo y que de golpe ese ritmo se triplicó. Lo vemos también en la demanda de notebooks para manejarse de forma remota. Tengamos en cuenta que al prncipio de la pandemia atravesamos un período de dos o tres meses en los que nadie sabía qué iba a pasar. Pero desde hace un tiempo comenzó a activarse y aparece una demanda adicional por las condiciones que impone la nueva normalidad. A nivel mundial, se produjo una aceleración de cinco años en uno en los procesos de incorporación de tecnología. Es posible que acá el ritmo sea más lento, pero claramente estamos notando que es un dos en uno o un tres en uno. 

De toda la gama de soluciones que ofrece BVS, ¿cuáles son las que generan una sinergia perfecta con la industria petrolera o minera? 

Creo que lo principal pasa por el tema de la seguridad. A partir de las condiciones que impuso la pandemia, una planta de recursos pasó a estar mucho más distribuida y ahí el tema de la seguridad se volvió mucho más crítico. Antes de la pandemia estaba todo más concentrado. Esto es como si en una casa antes había una sola puerta de entrada y de pronto pasa a tener distintas puertas. Esta nueva normalidad hizo que la seguridad pase a tener un rol mucho más protagónico en todo el mundo del Oil & Gas. Y además, con la conexión IT, ahora se logra tener monitoreadas cuestiones que antes no lo estaban, como válvulas, medidores y hasta personas. Cuando se comienza a conectar todo a la red, el tema de la seguridad pasa a ser preponderante y lleva a una situación en la que todos tienen que hacer. La solución tiene que ser una protección de punta a punta. Para eso estamos muy apoyados en la marca Cisco. Ellos tienen un programa que se llama Talos, con el cual todos los elementos que se conectan en la red del cliente permiten detectar el error que se produzca en cualquier lugar del planeta en tiempo real. Otro servicio que estamos empezando a trabajar con la industria del Oil & Gas y la minería tiene que ver con el almacenamiento. Eso nos obligó a acelerar los procesos de oferta de modelos. Por la pandemia había una necesidad muy grande de las empresas y comenzamos a armar ofertas financieras, donde les vendíamos los servicios por gigabites. Si el cliente necesitaba 6 gigas, nosotros le armábamos el equipo que necesitaba para cumplir con esa demanda. Y después, a medida que iba necesitando mayor capacidad, íbamos aumentando la cantidad de gigas. Fuimos adaptándonos y actuando rápido para poder ofertar un servicio desde el día uno de la pandemia y a partir de ahí generar un círculo virtuoso.  

SOLUCIONES A MEDIDA 

Al ser Partner Gold de Cisco, BVS ofrece la solución Cisco Power Iaas, que implica la provisión como servicio tanto de la infraestructura de base como de los sistemas de almacenamiento, routersfirewalls y servidores, sobre los cuales los clientes pueden montar sus aplicaciones y servicios. Dentro del mercado de soluciones tecnológicas, BVS tiene la particularidad de ofrecer una capacidad computacional con escalabilidad bajo demanda, en un esquema de pago por uso mensual y en pesos. De este modo, el cliente puede alquilar capacidad e infraestructura en el momento en que lo necesite, sin invertir en la compra de equipos y sistemas de almacenamiento, y despreocupándose, al mismo tiempo, de la conectividad y seguridad física de los equipos.  

Para desarrollar todas estas soluciones, BVS cuenta con un staff de más de 100 profesionales. «Encaramos el negocio a partir de tres pilares: estar cerca del cliente, ser flexibles y tener una ingeniería de alto nivel», indica Lorenzo. «Contamos con un equipo muy robusto, tanto en lo comercial como en ingeniería. Las dos áreas tienen que ser muy sólidas para que se retroalimenten. Esas fueron las claves para que en cuatro años ganáramos los premios al mejor partner, algo que nunca había sucedido en la historia de los partner de Cisco. Desde ese lugar fuimos incorporando otros mercados y empezamos a expandirnos hacia otros países. Abrimos BVS en Chile, Paraguay y Uruguay. En Chile estamos triplicando la inversión para tener una presencia regional cada vez más fuerte», completa. 

En un año tan marcado por los condicionantes que provocó la pandemia, ¿qué respuestas pudieron dar a sus clientes? 

La conclusión que sacamos en 2020 es que logramos actuar rápidamente ante los nuevos desafíos que planteó la pandemia. Pudimos estar cerca de los clientes, ayudándolos en las urgencias y en las estrategias a largo plazo. En eso fue importante sentarnos con ellos, porque quizás no contaban con el respaldo financiero para llevar adelante las inversiones tecnológicas necesarias, pero fuimos diseñando soluciones a medida para salir de la urgencia y al mismo tiempo seguir trabajando junto con ellos en una estrategia a largo plazo. Eso es algo que me deja muy conforme con respecto a este año a la hora de trazar un balance. Veo que fuimos muy exitosos en esta adaptación que hicimos con los clientes.

La entrada «Nuestra clave es estar cerca del cliente y ser flexible a sus necesidades» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«En el mediano plazo, Argentina va a ser el mayor proveedor de gas en la región»

Schneider Electric es una empresa líder a nivel global en la gestión de la energía y la automatización. En los últimos años se ha especializado también en la digitalización de las operaciones en pozo en la industria del Oil & Gas. La transición energética hacia la reducción de las emisiones de carbono y los efectos colaterales que generó la pandemia obligaron a las operadoras a acelerar los procesos de digitalización y Schneider se ubica a la vanguardia a la hora de ofrecer este tipo de soluciones. A través de una videoconferencia desde Porto Alegre, TRAMA dialogó con Luis Felipe Kessler, vicepresidente de la compañía en el Upstream para Latinoamérica y el Caribe. El directivo considera que por el potencial gasífero que ofrece Vaca Muerta, Argentina cuenta con el combustible que liderará la transición y puede convertirse en el principal productor de la región. Pero justamente entiende que para eso es necesario adoptar cuanto antes la tecnología adecuada que haga sustentables y competitivos los proyectos.  

LUIS FELIPE KESSLER, VP DE SCHNEIDER ELECTRIC

¿Cómo observan desde Schneider el proceso que se está dando con la transición energética? 

En los próximos años, la transición energética va a ser muy evidente. Tiene que ver con la reducción del uso de fuel oil y la transición hacia las energías renovables, fundamentalmente eólicas y fotovoltaicas. Pero también vemos que en el pasaje hacia las renovables en forma plena, el gas va a ser el combustible de la transición. Hay muchos actores importantes que empiezan a presionar por ese cambio. Primero están los inversionistas. Cada vez se hace más difícil conseguir financiamiento para proyectos que no son limpios. En lo que tiene que ver con los mercados, observamos que va a haber mucho más incentivo a buscar el gas que el petróleo y de intentar mover la economía con el gas. Este es un dato importante para Argentina con Vaca Muerta. También vemos que en el caso de los empleados es cada vez más difícil convencer a un talento nuevo para convocarlo a un proyecto de Oil & Gas.  

Y en ese camino de transición, ¿qué soluciones está ofreciéndoles Schneider a sus clientes? 

Nosotros presentamos soluciones a nuestros clientes considerando tres objetivos: ahorrar energía, electrificar y descarbonizar. A partir de esos pilares, nos encargamos con nuestros expertos de ofrecer un porfolio completo de transparencia desde el punto de medición hasta la nube. Damos soluciones para medir y reducir el uso de energía, producir más con menos y empezar el cambio hacia la digitalización y la operación remota, reduciendo la cantidad de gente en el campo, lo que mejora tanto la parte de sustentabilidad como la de seguridad. Para todo esto tenemos un área de servicios de sustentabilidad que ayuda al cliente a medir a cuánto estamos en términos de sustentabilidad. Por ejemplo, si un cliente opera con una planta en Vaca Muerta, se puede medir la emisión de carbono y a partir de ahí trazar un plan de reducción. También nos encargamos de cuestiones más disruptivas, como cambiar procesos que históricamente son hechos con fuel oil o con gas. Las bombas de profundidad que se usan mucho a gas pasan a estar electrificadas. Claro que ahí hay que tomar un cuidado muy importante. Cuando se electrifica el proceso, hay que pensar a qué energía se está acudiendo para esa electricidad. Tiene que ser energía limpia. Vamos a ver cada vez más plantas electrovoltaicas en los campos onshore. Cada vez más la energía tiene que ser eólica o foltovoltaica o hidroeléctrica. Tenemos que proveer energía limpia y así se puede electrificar el campo a lo máximo que se quiera, porque estará contribuyendo fuertemente a la reducción de dióxido de carbono. 

¿Qué cambios de estrategias ven que están llevando adelante las petroleras a partir de las nuevas condiciones que impuso la pandemia? 

Vemos que en el mundo del petróleo hay cuatro tendencias. La primera tiene que ver con las condiciones actuales del precio del petróleo y todas las crisis que pasamos desde principios de 2020. Vemos que las compañías están protegiendo al máximo el cash para retomar las inversiones cuando las condiciones mejoren. La segunda es la transformación digital, que es inevitable y que se aceleró con el coronavirus. Se empiezan a implementar estrategias para tener menos gente en el campo, por una cuestión de dificultad de acceso y también de seguridad y del costo de operación que va a tener que ser mucho menor. Para esto la digitalización es clave y a su vez está muy vinculada con la transición energética, que es la tercera tendencia y que se aceleró a partir de la pandemia. El cuatro desafío es la fuerza laboral, que cambió notablemente. La gente que hoy está entrando al mercado del Oil & Gas no conoce otra forma de trabajo que no sea el monitoreo remoto. Cuando uno le dice que tiene que hacer un Excel o una planilla para una fiscalización, se siente un poco aburrido. El tipo de trabajo que prefiere es que se pueda conectar directamente con su iPad o su iPhone, y tiene la información del equipamiento y hace lo que tiene que hacer.  

Al inicio destacaba que en este período de transición energética va a haber más incentivos para buscar el gas que el petróleo. Teniendo en cuenta las enormes reservas que contiene Vaca Muerta en gas, ¿cree que a la Argentina se le abre una ventana de oportunidad superior al resto de la región?  

Hay dos cosas a considerar. En el corto plazo tenemos un problema de rentabilidad. Hoy un proyecto en Vaca Muerta, comparado con Permian (Estados Unidos), está mucho más complicado de monetizar rápidamente. Pero a mediano plazo, veo a Argentina como un gran actor, porque va a ser el mayor proveedor de gas de la región. Brasil tiene gas en las aguas profundas, pero el costo de sacarlo es muy alto. Por lo tanto, Argentina puede ser un actor proveedor de gas tanto para Chile como para Brasil. Si adopta rápidamente la tecnología, como lo ha hecho la gente de Permian, Argentina puede ser competitiva globalmente. Una cuestión que sufrimos en América Latina es que nuestros costos son más elevados, tenemos dificultad de que la tecnología avance con rapidez. Pero en la industria del gas, sin dudas, Argentina va a ser un actor muy importante en los próximos años. Tiene las reservas y no hay limitaciones porque la tecnología está disponible. Solamente tiene que acelerar los procesos para acceder lo antes posible a operaciones remotas y proyectos de sustentabilidad que le permitan ganar en competitividad y consecuentemente en desarrollo.  

TIEMPO DE INTEGRACIÓN Y EXPANSIÓN 

A partir de la alianza y compra de otras empresas, Schneider amplió la oferta a sus clientes con soluciones cada vez más integrales. Por ejemplo, junto con la empresa McDermott está desarrollando diseños de plantas en el upstream para reducir las emisiones de gases en más del 70% y con un aumento mínimo de costos durante la vida útil del campo. A su vez, a partir de la compra de Aveva, una empresa de software líder a nivel mundial, Shcneider ofrece soluciones de hardware y software convergentes. «Esta integración le permite al cliente tomar decisiones de manera mucho más rápida porque posee toda la información en tiempo real. Cuando se construye esa inteligencia de datos, debajo de eso permite tener una capacidad de gerenciamiento y optimización de todo el proyecto. A la vez, permite comparar con lo que se había proyectado, con lo que era esperado de cada equipamiento. Muchas veces sucede que en un mismo campo hay pozos que rinden mucho mejor que otros. Entonces esto brinda información para hacer los ajustes que sean necesarios. Esto hoy va a cambiar mucho la forma de integración del proyecto», asegura Kessler.  

¿Les aumentó la demanda de estos procesos de digitalización a partir de la pandemia? 

Sí, claramente. El sector del Oil & Gas fue el primero que se automatizó. No hay una planta que no esté bien automatizada. Desde 2018 hubo una tendencia natural a empezar a incursionar en proyectos de digitalización y control remoto, pero la pandemia aceleró enormemente esta tendencia, ante la imposibilidad de enviar gente al campo. Eso obligó a hacer cosas de manera remota. Nosotros hicimos servicios remotos, validación de proyectos de equipos en nuestra fábrica con el cliente remoto. Dos años atrás esto era inaceptable por el cliente, que quería ver todo en persona. Hoy comprende que es igual. Con dos cámaras y un software tiene acceso a lo mismo que si estuviera en el lugar. Creo que en el futuro vamos a hacer mucho de este tipo de inspecciones visuales. Otra cosa que se hace son inspecciones con drones, con inteligencia artificial, para detectar vaciamientos, corrosiones. Con los equipos de Schneider ya está disponible el acceso virtual. Con un software, desde el iPad o el iPhone se pueden monitorear las tendencias térmicas de los equipos. Esto lo estamos haciendo con muchos clientes. 

¿Esta situación de la industria del Oil & Gas que demandan estos servicios de digitalización le permitió a Schneider atravesar mejor la pandemia que el promedio de lo que fue el sector? 

Si vemos cómo está la situación de Schneider hoy, tuvimos una performance globalmente muy buena. Lo que vemos es que en el futuro próximo, como contamos con esta herramienta disponible, tenemos la capacidad de estar al frente con respecto a muchas empresas de la competencia en lo que tiene que ver con los procesos de digitalización. Se ha avanzado muy rápido. Hemos pasado muy bien la pandemia y vemos un futuro muy bueno para la compañía. Estamos muy presentes en todos los países en lo que tiene que ver con la provisión de sistemas eléctricos, automación y los servicios. Tenemos proximidad con la planta del cliente para responder lo más rápido posible. Pero, además de eso, tenemos un avance muy importante en lo que es la digitalización y sustentabilidad. Esos dos aspectos nos permiten ser hoy una empresa que tiene una muy buena posición para ayudar al cliente en esta transición, que va a ser muy rápida. Creo que la pandemia aceleró los procesos. Por ejemplo, en Vaca Muerta vamos a ver en muy corto plazo plantas solares alimentando plantas onshore de gas y petróleo. El mix hay que hacerlo lo antes posible, porque el resultado de sustentabilidad, junto con el resultado económico, van a estar muy asociados. 

Un trotamundos que la pandemia confinó a su hogar 

Luis Felipe Kessler lleva más de 20 años en Schneider Electric. Durante ese tiempo desempeñó funciones en los diferentes lugares del mundo en los que la compañía tiene presencia. Pero a partir de la integración con Areva pasó a desempeñarse como máximo responsable del negocio del upstream en América Latina y el Caribe. Como a muchos ciudadanos de todo el mundo, la aparición del coronavirus le modificó radicalmente su modo de trabajo. «Hasta antes de la pandemia viajaba dos semanas completas por mes, pero ahora llevo nueve meses sin salir de mi casa», asegura. «La nueva realidad generó situaciones que eran inéditas hasta ahora en mi vida, como por ejemplo almorzar todos los días en mi casa con mi esposa y mi hijo de 15 años», añade.  

Kessler es un gaúcho de pura cepa. Nació en Porto Alegre, se graduó de ingeniero en la Universidad Federal de dicho estado y es hincha fanático de Gremio, «el único equipo grande de la ciudad», afirma, para minimizar a Internacional, su eterno rival. Con todo, mantiene lazos muy fuertes con Argentina. «Mi luna de miel la pasé en Mendoza y los 25 años de casado los celebré en Buenos Aires. Argentina me parece un país excepcional y deseo fervientemente que recupere la senda del crecimiento. Tiene todas las condiciones a nivel de recursos humanos y potencialidades económicas para lograrlo», remata convencido.  

La entrada «En el mediano plazo, Argentina va a ser el mayor proveedor de gas en la región» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Incentivos para las renovables en Colombia evitaron la emisión de 470 mil toneladas de CO2

Durante 2020, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA expidió 428 certificaciones ambientales para acceder a incentivos tributarios como la exclusión de IVA por la adquisición de elementos, maquinaria y equipos requeridos para la operación de sistemas de control y monitoreo ambiental, importación de maquinaria o equipos que no se produzcan en el país necesarios para el tratamiento de residuos, aguas residuales, emisiones, entre otros.

Adicionalmente, se otorgaron certificaciones a personas jurídicas que realizaron directamente inversiones en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente, lo que les permitió acceder al descuento en el impuesto de renta.

Adicionalmente, la ANLA emitió certificaciones ambientales asociadas a nuevas inversiones en proyectos de eficiencia energética y/o reducción en el consumo de energía para acceder a los incentivos tributarios.

Gracias a estas certificaciones ambientales aprobadas, fue posible evitar la emisión de 469.723 toneladas de gases de efecto invernadero, lo que equivale a las emisiones de 101.481 vehículos conducidos por un año; mejorar la calidad en el recurso hídrico a través de proyectos que reducen las cargas contaminantes; mejorar la gestión de residuos sólidos, mediante el aprovechamiento de residuos de actividades de construcción, demolición y gestión de material residual procedente de diferentes industrias y optimizar la gestión del recurso suelo, por medio de proyectos que permiten la disminución de la demanda de este recurso, generando beneficios ambientales y previniendo la generación de lixiviados hacia los suelos y fuentes hídricas.

La importancia de acceder a estos incentivos tributarios radica en la implementación de proyectos, nuevas inversiones y/o adquisición de equipos y/o materiales que generen beneficios ambientales tales como la prevención de emisiones de Gases Efecto Invernadero – GEI y otros contaminantes a la atmósfera, la reducción de cargas contaminantes a fuentes hídricas y el suelo, la reducción en el consumo de energía, el fomento de la construcción sostenible, entre otros.

Cabe resaltar que los usuarios que han solicitado certificaciones ambientales y los tamaños de proyectos que se han acreditado para la obtención de los incentivos tributarios, son muy diversos y pueden corresponder, a pequeños proyectos, como la instalación de sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales domésticas; a proyectos medianos, asociados por ejemplo, al cambio de alumbrado público por luminarias LED de mayor eficiencia; y proyectos más grandes que implican por ejemplo, el uso de combustibles más limpios en los sistemas masivos de transporte en varias ciudades del país.

La implementación de proyectos que solicitan la certificación para obtener incentivos tributarios contribuye en alguna medida con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS asociados a acción por el clima, como lo son proyectos destinados a la prevención de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proyectos de vida submarina inherentes a la prevención, control y reducción de contaminantes de los vertimientos a recursos hídricos.

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La asamblea de accionistas de Pampa Energía aprobó formalmente la venta de Edenor

Pampa Energía informó que la asamblea de accionistas de Edenor aprobó la venta  de la distribuidora de electricidad a la Empresa de Energía del Cono Sur S.A., la compañía que integran José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti. “La Asamblea General de Accionistas de Pampa Energía aprobó la venta de la totalidad de las acciones Clase A de Edenor, representativas del 51% del capital social y votos de dicha sociedad, a Empresa de Energía del Cono Sur S.A., encontrándose pendiente de la aprobación del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)”, señaló en un comunicado el grupo económico que lidera Marcelo Mindiin.

“Los principales términos y condiciones de la transacción son de conocimiento público dado que Pampa Energía es una empresa pública que cotiza en Bolsa y Mercados Argentinos y en la Bolsa de Comercio de Nueva York. Por tal motivo, la operación se realizó cumpliendo las normas de la SEC de los Estados Unidos y de la Comisión Nacional de Valores de Argentina. Además, como Edenor es una empresa concesionaria de un servicio público, la operación deberá contar con la aprobación del ENRE como autoridad regulatoria y de control de Edenor”, agregó la compañía.

En otro párrafo del comunicado, Pampa Energía buscó despejar cualquier intervención del Gobierno en la decisión de desprenderse de los activos de Edenor. “Pampa Energía, tomó la decisión de desprenderse del paquete mayoritario de acciones de Edenor de manera independiente y basado en su mejor criterio de negocios, sin la intervención de funcionario alguno. Además, la operación contó con el asesoramiento de prestigiosos bancos internacionales de inversión”, expresó.

También se encargó de fijar posición acerca del monto de la operación. “El valor de la transacción, cuestionado en algunos ámbitos, fue un 25% más alto que el valor de mercado. Actualmente, Edenor tiene un valor aproximado de US$167 millones en la bolsa y Pampa vendió el 51% a US$100 millones”.

Por último, el comunicado destacó el perfil que adoptará el holding que encabeza Marcelo Mindlin luego de esta operación. “Esta venta forma parte del ambicioso plan de Pampa Energía de enfocar sus inversiones en la expansión de capacidad instalada para la generación de energía eléctrica y la exploración y producción de gas, con especial énfasis en el desarrollo de sus reservas no convencionales. En ese sentido, habiendo sido adjudicada en el marco del Plan Gas.Ar con un volumen base de 4,9 millones de m3/día y un incremento de 1 millón de m3/día en el período invernal durante los próximos 4 años.  Para alcanzar esta mayor producción, que permitirá al país ahorrar reservas y abastecer al mercado durante los picos de consumo, Pampa invertirá US$250 millones. A su vez, la compañía destinará US$200 millones en el cierre de Ciclo Combinado de la Central  Termoeléctrica Ensenada Barragán”, afirmó la compañía.

La entrada La asamblea de accionistas de Pampa Energía aprobó formalmente la venta de Edenor se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía convocó a Audiencia Pública para definir subsidio al precio del gas PIST

Por Santiago Magrone

La Secretaría de Energía de la Nación decidió convocar a una audiencia pública para el 15 de marzo en la cual se considerará el costo del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y las proporciones que de tal costo serán a cargo del Estado nacional a través de subsidios, y de los usuarios.

La convocatoria será oficializada a través de la publicación de la Resolución 117/2021 SE  que lleva la firma del Secretario del área, Darío Martinez, y la  Audiencia se desarrollará a partir de las 10:00 horas a través de la plataforma “Webex”.

Podrá participar toda persona humana o jurídica, pública o privada, y deberán inscribirse hasta 2 (DOS) días hábiles previos a su realización, a través de un formulario disponible en el sitio web:  https://www.argentina.gob.ar/economia/energia.e

El informe técnico que se expondrá en la Audiencia Pública, elaborado por la Secretaría, estará a disposición de quienes estén interesados, en la página web de la Secretaría: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia.

El Secretario Darío Martínez destacó que  la Audiencia Pública será ámbito para analizar en un proceso participativo el costo del gas, y la proporción del cual se hará cargo el Estado.

Esto, en el marco del “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino –Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, denominado Plan Gas.Ar, que busca abastecer con gas natural de producción nacional a las usuarias y usuarios, reemplazando paulatinamente fuentes importadas y más caras de ese fluido, se indicó.

Energía llevará adelante la Audiencia Pública  como punto de partida insoslayable para discutir y debatir las tarifas.

El Secretario de Energía declaró que “creemos que es sumamente importante asegurar la transparencia en la toma de decisiones que afectan el interés común de la ciudadanía, como lo es el costo del componente gas natural que pasa a la tarifa, que debe adecuarse al salario de las argentinas y los argentinos, y no al revés”.

Otros costos del servicio, referidos al transporte y a la distribución del gas natural por redes domiciliarias están siendo analizados por el ente regulador ENARGAS y serán resueltos en las próximas semanas.

En tal sentido, las empresas transportadoras y distribuidoras (TGN, TGS, Metrogás, Naturgy, Camuzzi,) suministraron al Organismo regulador una serie de datos referidos a los costos de tales servicios (inversión y operación)  para su evaluación y la actualización del componente VAD en las facturas.

Parte de dicho costo podrá no ser trasladado a la factura pero deberá ser cubierto con subsidio estatal, en el marco de la política tarifaria que el gobierno defina para los servicios públicos (gas, electricidad, transporte).

Algunos trascendidos de los últimos días refirieron que el ajuste de tales componentes no superaría el 9 por ciento, en el contexto de las “tarifas de transición” a partir de abril, anunciadas por el gobierno, hasta tanto se avance en el procedimiento de Revisión Tarifaria Integral (RTI) a concretar en un plazo de hasta dos años.

Cabe consignar al respecto declaraciones recientes del ministro de Economía, Martín Guzman, señalando que “el cuadro tarifario que había dispuesto la administración de Juntos por el Cambio va a ser reemplazado porque no lo consideramos razonable”.

Y puntualizó que “las tarifas se van a enmarcar en lo que establece la Ley de Presupuesto”, lo cual implica límites en materia de subsidios, en función del cumplimiento de metas fiscales para el año en curso.

En lo que respecta al gas natural, el gobierno nacional dictó el Decreto 892/2020 que aprobó el Plan Gas Ar mencionado, que tiene como uno de sus objetivos “establecer un sistema transparente, abierto y competitivo para la formación del precio del gas natural”  y deja a cargo de la Secretaría de Energía la reglamentación de la discusión y los mecanismos de participación ciudadana poniendo en debate la proporción del costo del Gas Natural que tomará su cargo el Estado.

El secretario Darío Martínez recalcó que “es necesario que la ciudadanía se sume a este tipo de instancias, por lo que se habilitarán centros de participación con herramientas tecnológicas para que todos los interesados e interesadas puedan acceder a la audiencia”.

El Informe Final de la Audiencia Pública será publicado mediante aviso en el Boletín Oficial y en la página web de la Secretaría.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas: Martínez confirmó que la audiencia pública para aumentar tarifas se realizará el 15 de marzo

El secretario de Energía, Darío Martínez, confirmó que el 15 de marzo se realizará de forma virtual la audiencia pública para analizar “en un proceso participativo el costo del gas natural, y la proporción del cual se hará cargo el Estado”, indicó la cartera energética.

Darío Martínez construyó una relación directa con el presidente Alberto Fernández.

En el marco del “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, denominado Plan Gas.Ar, que busca abastecer crecientemente con gas natural de producción nacional a las usuarias y usuarios, reemplazando fuentes importadas y más caras de ese fluido, la Secretaría de Energía llevará adelante una audiencia pública como punto de partida insoslayable para discutir y debatir las tarifas, difundió Energía en un comunicado.

Darío Martínez señaló: “creemos que es sumamente importante asegurar la transparencia en la toma de decisiones que afectan el interés común de la ciudadanía, como lo es el costo del componente gas natural que pasa a la tarifa, que debe adecuarse al salario de las argentinas y los argentinos, y no al revés”.

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 892/2020 que aprueba el plan mencionado, tiene como uno de sus objetivos “establecer un sistema transparente, abierto y competitivo para la formación del precio del gas natural” y deja a cargo de la Secretaría de Energía la reglamentación de la discusión y los mecanismos de participación ciudadana poniendo en debate la proporción del costo del gas natural que tomará su cargo el Estado.

El secretario recalcó que “es necesario que la ciudadanía se sume a este tipo de instancias, por lo que se habilitarán centros de participación con herramientas tecnológicas para que todos los interesados e interesadas puedan acceder a la audiencia”.

La resolución 117/2021 de la Secretaría de Energía firmada hoy por Martínez convoca a la audiencia pública para el día 15 de marzo de 2021 a partir de las 10:00 horas a través de la plataforma “Webex”. Podrá participar toda persona humana o jurídica, pública o privada, y deberán inscribirse hasta dos días hábiles previos, a través del formulario disponible en el sitio web: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia.

El informe técnico que se expondrá en la audiencia pública, elaborado por la Secretaría de Energía, estará a disposición de quienes estén interesados en la página web: https://www.argentina.gob.ar/economia/energia

La entrada Gas: Martínez confirmó que la audiencia pública para aumentar tarifas se realizará el 15 de marzo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina reanudó sus exportaciones de gas a Brasil después de seis años

La puesta en funcionamiento de la Central Térmica Uruguaiana CTU, que pertenece a la empresa SAESA, permite exportar hasta 2,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Después de seis años, la Argentina reanudó sus exportaciones de gas a Brasil con la puesta en funcionamiento de la Central Térmica Uruguaiana (CTU), ubicada en el estado de Río Grande do Sul, lo que implica un hito importante en la integración energética entre ambos países. “La puesta en marcha de CTU es un paso adelante, fundamentalmente porque permite generar divisas para la Argentina, pero además abre una oportunidad para fortalecer el comercio internacional, los lazos de integración energética y mejorar […]

La entrada Argentina reanudó sus exportaciones de gas a Brasil después de seis años se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La energía en la pospandemia, una oportunidad para Argentina

La retirada de las grandes petroleras internacionales presionadas por las regulaciones y la opinión pública en la búsqueda de producir más petróleo, está generando un escenario favorable para las empresas nacionales. Hoy todavía no hay escenarios donde los hidrocarburos desaparezcan. Tenemos buenas noticias para Argentina, YPF y Vaca Muerta. Es indudable que la pandemia del coronavirus ha cambiado el mundo y que muchos de esos cambios perdurarán en el tiempo. En el plano de la energía, emergió un debate entre quienes, por un lado, consideran que la pandemia vino a acelerar la transición energética hacia fuentes renovables y los que, por el […]

La entrada La energía en la pospandemia, una oportunidad para Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La empresa de Galuccio ya es la segunda productora de crudo de Vaca Muerta

Con su volumen de diciembre, Vista Oil & Gas aportó el 12% del total de shale-oil que generó la formación, detrás del 57% de YPF y por delante del 10% de Shell. Para este año, la compañía proyecta poner en actividad cuatro pozos por trimestre La petrolera Vista Oil & Gas, fundada y dirigida por Miguel Galuccio, anunció que, con un volumen diario de 15.278 barriles de shale oil registrado en diciembre, se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta. Ese nivel de atividad representa el 12% del total producido en la formación. El líder fue YPF, con un 57%. El resto de los productores son Shell (10%), PAE (7%) y Pluspetrol (3%). Otras […]

La entrada La empresa de Galuccio ya es la segunda productora de crudo de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo Activa: el Gobierno busca reactivar 75 pozos con la primera convocatoria

El primer llamado cierra hoy y 5 empresas presentaron 19 proyectos para invertir en 75 pozos, la mayoría en Malargüe. Las inversiones rondan los $1.387 millones. El plan del Gobierno provincial para reactivar el sector de hidrocarburos tuvo una celebrada primera convocatoria de Mendoza Activa Hidrocarburos. Cinco empresas con concesiones de pozos petrolíferos, gasíferos e inyectores, cuya actividad está detenida, presentaron proyectos para reactivar 75 de ellos distribuidos en 19 carpetas. Pluspetrol, YPF, Aconcagua Energía y EMESA (Empresa Mendocina de Energia SA) son las empresas que aceptaron la convocatoria e iniciaron los trámites a través del portal digital que se utilizó también para Mendoza Activa. […]

La entrada Petróleo Activa: el Gobierno busca reactivar 75 pozos con la primera convocatoria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Contrapunto por los aumentos de combustibles: YPF asegura que redujo los precios

Mientras las Estaciones de Servicio confirman que la petrolera dispuso una nueva suba en el valor del litro de la nafta y el gasoil, la compañía sostiene que se trata de un “reordenamiento para achicar la brecha”. Pero además anunció una baja en algunas provincias. Tal como viene sucediendo desde principios de año, los precios de los combustibles volvieron a subir modificaciones en los surtidores de las Estaciones de Servicio. Sin embargo, lejos de ser una medida extensiva a todo el país, los ajustes se aplican solo en alginas localidades. Este fin de semana no fue la excepción, y tal […]

La entrada Contrapunto por los aumentos de combustibles: YPF asegura que redujo los precios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reino Unido ofrece becas para mujeres de Argentina

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el British Council lanzó un programa sin tope de edad para mujeres profesionales, con o sin hijos. El British Council lanzó este jueves su programa de becas para mujeres en el área de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, sus siglas en inglés) para mujeres que quieran hacer un master en  universidades de Reino Unido. Las becas cubrirán los costos de pasajes, alojamiento, aranceles, seguro médico, el curso de inglés IELTS y gastos cotidianos por un máximo de 15 meses para másters dictados en ocho universidades: Imperial College London, Universidad […]

La entrada Reino Unido ofrece becas para mujeres de Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El precio del petróleo alcanzó su máximo en 13 meses

El petróleo WTI de Estados Unidos sumó 1,1% hasta 62,12 dólares el barril. El crudo West Texas Intermediate (WTI) operó con una ganancia de 1,09%, hasta u$s 60,12 el barril, para los contratos de marzo, impulsado por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las bajas temperaturas en el sur de Estados Unidos. De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), ascendió 1,38% y el barril se pactó a u$s 63,29 pero para los contratos de abril, de acuerdo a datos de la agencia Bloomberg. El barril WTI superó la barrera […]

La entrada El precio del petróleo alcanzó su máximo en 13 meses se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alivio entre los estacioneros por el arreglo parcial de la deuda de YPF

El acuerdo fue celebrado tanto por expendedores de la propia red como de otras de banderas. Destacan que a pesar de su situación fiscal, la petrolera continúa con la ayuda a sus operadores. “YPF alcanzó un nivel de participación del bono corto (con vencimiento al próximo 23 de marzo) de 60 por ciento y de la totalidad de bonos cercana al 32 por ciento, resultando en la emisión de nuevos títulos al 2026, 2029 y 2033 por aproximadamente 2.100 millones de dólares“, informó la petrolera el jueves de la semana pasada sobre la negociación con los tenedores de deuda. Señaló […]

La entrada Alivio entre los estacioneros por el arreglo parcial de la deuda de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jaguar y Land Rover solo tendrán autos eléctricos a partir de 2025

Jaguar y Land Rover, dos de las marcas más importantes del mundo automotriz, solo producirán autos eléctricos en el futuro cercano. Jaguar anunció un nuevo plan bajo el nombre Reimagine dentro del cual planea avocarse pura y exclusivamente a los autos eléctricos para 2025, y dejar completamente de lado los motores de combustión. Dentro de unos años, la marca dejará de crear modelos con nafta y modelos híbridos. La división Land Rover, parte de la misma empresa, seguirá el mismo plan y producirá seis nuevos modelos para los próximos cinco años, el primero de los cuales llegará en 2024. Allí, buscan incrementar las velocidades de […]

La entrada Jaguar y Land Rover solo tendrán autos eléctricos a partir de 2025 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Repsol e Ibereólica cierran un ‘PPA’ a 14 años para su proyecto eólico de 180 MW de Atacama (Chile)

Repsol Ibereólica Renovables Chile, sociedad participada al 50% por la energética y el Grupo Ibereólica Renovables, ha cerrado un acuerdo de venta de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) para su parque eólico Atacama, de una capacidad total de 180 megavatios (MW) y ubicado en la provincia chilena de Huasco, informaron las compañías. Con este ‘PPA’ por 14 años, la ‘joint-venture’ indicó que garantiza una rentabilidad de doble dígito de este activo de generación renovable, que está previsto que comience a operar en el segundo semestre de 2022. Atacama es el segundo parque eólico, después del […]

La entrada Repsol e Ibereólica cierran un ‘PPA’ a 14 años para su proyecto eólico de 180 MW de Atacama (Chile) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: terremoto en Japón afecta al 20% de la capacidad de refinado de crudo

Las refinerías lideradas por Eneos Corp, situadas en Yokohama y Sendai, cesaron sus actividades. El sismo afectó hasta 743.000 barriles por día. Las refinerías lideradas por Eneos Corp cerraron una quinta parte de la capacidad de refinado de crudo del país después de que un fuerte terremoto sacudiera el noreste de Japón, dejando 150 heridos y fallos en el suministro electricidad y las líneas de tren. El cese de actividades en las refinerías del cuarto importador mundial de petróleo constituyen otro golpe después de que la pandemia provocara una fuerte caída de la demanda de crudo en el último año. El terremoto afectó hasta […]

La entrada Petróleo: terremoto en Japón afecta al 20% de la capacidad de refinado de crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos anuncia la puesta en marcha parques eólicos y ciclos combinados

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías informó que en los siguientes meses se pondrá en funcionamiento tres parques eólicos y tres sistemas de ciclos combinados en plantas termoeléctricas, lo que subirá la capacidad de producción de electricidad a más de 3.500 megavatios (MW) este año. “Tenemos muchos proyectos este año, afortunadamente es un año en el que también incorporamos mucha capacidad de generación de energía al Sistema Interconectado Nacional”, dijo el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay. La autoridad explicó que en las siguientes semanas comenzarán a operar los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Entre […]

La entrada Hidrocarburos anuncia la puesta en marcha parques eólicos y ciclos combinados se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Productores de GLP piden que Energía declare la emergencia del sector

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), que agrupa a las empresas fraccionadoras,  emitió un comunicado en el que reclama la “urgente actualización” de los precios de referencia del gas butano envasado, tal como lo establece la Ley 26.020. “La situación que viven las compañías es delicada y requiere de la inmediata intervención de la Secretaría de Energía de la Nación”. A su vez, el presidente de le entidad, Pedro Cascales, aseguró que “vamos a solicitar la emergencia del sector y la suspensión de inversiones por un año”.

En el comunicado, CEGLA señala que “el año pasado fue complicado por la pandemia del Covid-19 y por el atraso en la actualización de los precios de referencia que llevó a que la actividad de fraccionado de gas envasado esté en un contexto de déficit insostenible. Luego de los reclamos iniciados por CEGLA se consiguió que los valores se incrementen, pero no al nivel requerido para recuperar los rendimientos históricos”.

Desde CEGLA se evalúa pedir la suspensión de inversiones por el plazo de un año en renovación de camiones y en la recalificación de envases garrafas y tanques a granel. “Las empresas no pueden continuar con esta situación de quebranto operativo que pone en riesgo a una industria que requiere brindar un servicio en condiciones de calidad y seguridad”, destacó Cascales. “Nuestras empresas constituyen un importante y gran dinamizador de la industria nacional, invirtiendo mensualmente más de $ 750 millones en bienes de capital”, agregó el directivo.

“El producto que entregamos es muy importante para el entramado familiar e industrial de la Argentina en todos los contextos, incluido el actual de pandemia. Reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer energía segura y ecológica, pero necesitamos que sea en un marco de previsibilidad de estructura de costos”, indica el comunicado.  

El sector fraccionador de gas licuado da empleo directa e indirectamente a más de 9.000 personas y abastece con altos estándares de eficiencia a más de 5 millones de hogares con un combustible ecológico, 100% nacional y que es fundamental para el entramado familiar del país.

La entrada Productores de GLP piden que Energía declare la emergencia del sector se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Apuntan a rediseñar el objetivo del Mercado a Término para atraer nuevos inversores

La problemática de los contratos en stand by que fueron adjudicados en el Programa RenovAr y el Mercado a Término fue uno de los puntos que se trató en varias oportunidades durante el webinar de la Cámara Argentina de Energías Renovables denominado Desafíos de las Energías Renovables 2021.

En primer término fue Antonio Mónaco, Gerente de Proyectos de ABO Wind y miembro del Comité Eólico de CADER, quien mencionó que “hay falta de definición acerca de los proyectos detenidos”. 

Posteriormente, Juan Manuel Alfonsín, Director Ejecutivo de CADER, afirmó que desde la Cámara ya se reunieron con el Subsecretario de Energía de la Nación para tomar una determinación, ya sea bajando mediante alguna condición a aquellos proyectos que no iniciaron y no lo van hacer, o que lo se encuentrana mitad de camino puedan retomar su actividad o tengan la puerta de salida. 

“El diagnóstico y el relevamiento ya están hecho, está en las manos de CAMMESA y la Secretaría de la Nación. Los que tienen la responsabilidad y los medios para realizarlos son las autoridades nacionales”, agregó Alfonsín.  

Energía Estratégica contactó al señor Mónaco para que detalle avances al respecto y brinde opinión sobre la resolución: “No hubo ningún feedback ni definición por parte de la Secretaría. La decisión que tome dependerá de la seriedad que presente cada proyecto”. 

“Se le puede pedir al Instituto Nacional de Tecnología Industrial que audite el estado de avance o a otras cámaras. Y en función de un determinado grado de cumplimiento, dar una prórroga o no”, comentó. 

Además, el Gerente de Proyectos de ABO Wind propuso darle mayor relevancia al MATER en paralelo a la resolución de emprendimientos en stand by, poniendo en foco en el rediseño del objetivo para atraer nuevos inversores, es decir “repensarlo y ponerlo acorde al contexto”. 

¿Por qué el MATER? “Veo difícil que el RenovAr tenga continuidad. Quizás más adelante se pueda hablar de una nueva ronda, pero hoy no están dadas las condiciones. Por lo que habría que apostar más a que el privado tome coraje, apoyado por ciertas medidas que fomenten la inversión, y se anime a invertir en Argentina”. 

“Tendría que ser un Mercado a Término con más flexibilidad en las garantías que permita la entrada de nuevos jugadores e inversores locales más pequeños que no hemos conocido en el mercado”, alegó. 

Una de la razones que marcó Antonio Mónaco es que “hay cierto ánimo de invertir”, pero destacó que el perfil del inversor local no buscaría proyectos de gran escala, sino más bien de 10 MW. Mientras que “el inversor privado se puede animar a más”. 

“De hecho, si nos concentramos en los principales inversores de las rondas pasadas que construyeron proyectos grandes, después de un determinado momento cortaron esas inversiones. Por lo que un RenovAr de esas características no funcionaría”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La reforma a la Ley de Industria Eléctrica podría terminar en tribunales

México atraviesa días de debate en el sector energético ya que, mediante parlamento abierto, se discute la iniciativa preferente que Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso y que busca reformar la Ley de Industria Eléctrica.  

En el debate virtual, organizado por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, estuvieron presentes organizaciones civiles, actores académicos y expertos en el tema, que plantearon argumentos a favor y en contra de la reforma. 

Cabe recordar que la Cámara de Diputados tiene como fecha límite al 2 de marzo para tratar la iniciativa, mientras que el Senado hasta el 1 de abril o treinta días naturales tras recibir la propuesta desde Diputados. 

Energía Estratégica se contactó con Víctor Ramírez, Vocero en Plataforma México Clima y Energía y consultor independiente, para que brinde su postura al respecto. 

¿Cuál es su opinión sobre la iniciativa?

La iniciativa lamentablemente busca centrar el poder, es decir dar un poder monopólico a la Comisión Federal de Electricidad, afectando los intereses de las demás empresas y que generará costos altos para los usuarios de energía eléctrica de todos los sectores. Hecho que tendrá que ser cubierto por subsidios o incrementar las tarifas. 

¿Existe alguna disposición o situación que influya en la votación del Congreso?

El presidente tiene control de una mayoría absoluta simple, es lo que necesita para aprobar la iniciativa, por lo que creo que no tendría problema en hacerlo. 

¿Hay algún punto de la reforma o hecho que le haya llamado la atención? 

Es algo interesante como en el Parlamento abierto se intentó hacer una discusión donde acudió gente que no tenía idea de lo que estaba hablando. Tomaron modelos de otros países, criticaron el actual marco regulatorio con esos modelos y leyes inadecuadas. Entonces creo que el gobierno adoleció de fundamentos fuertes, reales y de gente con conocimiento para defender la iniciativa. 

En caso que la reforma sea aceptada en ambas cámaras, ¿cómo impactará en el sector de las renovables?

El daño a las renovables es por todos lados. A las energías renovables privadas las manda a tercer lugar de prioridad de despacho. Además permite que no haya subastas y que CFE pueda disponer de la energía libremente de las fuentes que provengan. 

Por otra parte se debe sumar al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2035, que menciona que no quieren agregar capacidad nueva de renovables en el período estipulado. Eso impactará en que no habrá crecimiento ni inversiones en el país. 

¿Qué cree que podría pasar con la reforma? 

Esto va a terminar en Tribunales porque hay varias violaciones al marco jurídico y la constitución. Además, como contraviene al Tratado de Libre Comercio, las empresas u otros Estados podrían levantar protestas. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar fortalece su asociación con Tongwei

JinkoSolar, miembro de la «Superliga de módulos solares» (SMSL), amplió su cooperación en la cadena de suministro con el fabricante y negociador líder de células solares de polisilicio del Grupo Tongwei.

JinkoSolar invertirá en una expansión planificada de polisilicio de 45.000 toneladas por Tongwei, mientras que Tongwei invertirá en una planta de wafers monocristalinos de 15 GW diseñada por JinkoSolar.

JinkoSolar tendrá una participación del 35% en la expansión de la planta de polisilicio, asegurando suministros adicionales de polisilicio para la expansión de la fabricación de wafers, mientras que Tongwei tendrá una participación del 30% en la planta de wafers de JinkoSolar, garantizando un total de aproximadamente 6,5 GW de productos mono-wafers durante el período de tres años (2021-2023) para su negocio de células solares.

Se espera que las dos plantas estén operativas en el cuarto trimestre de 2021.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Iniciativa de Reforma Eléctrica, Energía Cara y Contaminante

En México durante los últimos 30 años hemos experimentado varias privatizaciones (no liberalizaciones) que se hicieron entre cuates y para los cuates. La Reforma Energética del 2014, es la primera vez que en México se liberaliza un Mercado dando la oportunidad a todos los mexicanos de poder formar parte del negocio de la electricidad, dejando que la libre competencia, la innovación y el esfuerzo hagan su labor en generar empresas con todos los beneficios que esta conlleva, además de opciones de ahorro para los usuarios finales.

Durante la semana pasada, en México se vivió el parlamento abierto de la Cámara de Diputados para la discusión sobre la reforma preferente del Presidente de la República para modificar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en favor de la Comisión Reguladora de Energía (CFE) en el mercado por la generación de energía eléctrica.

Uno de los argumentos más constantes a favor de la iniciativa fue el de que con la Reforma Energética del 2014 los precios iban a bajar para los consumidores finales. 

El pasado 9 de febrero 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo que autoriza el cálculo y ajuste de las tarifas que utilizará CFE Suministrador de Servicios Básicos (SSB) para el cobro a sus usuarios finales, publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En la tabla 1 hay tres datos muy interesantes, el primero las compras de energía esperadas que realizará la CFE en el 2021 y en segundo el costo total de generación, con estos dos datos podemos obtener el costo esperado por Megawatt hora (MWh).

Tabla 1. Costo de la energía de la Comisión Federal de Electricidad por Megawatt-hora 2021

CONCEPTO CLSB SLP MEM Total
Compras de energía eléctrica esperada en (MWh) 226,756,243 17,334,290 17,873,560 261,964,093
Costo Total de Generación (millones de pesos) 309,827 11,908 14,988 336,723
Costo esperado x MWh (MXN) $ 1,366.34 $ 686.96 $ 838.56 $ 1,285.38

Elaboración propia con información obtenida del ACUERDO Núm. A/046/2020 por el que la Comisión Reguladora de Energía autoriza el cálculo y ajuste de las tarifas finales que aplicarán de manera individual a la empresa productiva subsidiaria CFE Suministrador de Servicios Básicos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.

Esta información viene dividida en tres partes fundamentales, las compras a los Contratos Legados de Suministro Básico (CLSB) donde se incluyen todas las Centrales Eléctricas Legadas (CFE) y las Centrales Externas Legadas (Productores Independientes de Energía PIE), representa el 86.5% de la cantidad esperada y el 92% del costo estimado total.

La segunda partida es la de Subastas de Largo Plazo (SLP) donde se contemplan las compras de energía que realizará la CFE a generadores que resultaron ganadores en la primera, segunda y tercera subasta de energía eléctrica y productos asociados, estás representarían el 6.61% de las compras esperadas de energía y el 3.53% del total esperado como costo total de generación.

En tercer concepto son las compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que realiza CFE para cumplir con sus obligaciones de demanda. Como se puede observar en la tabla 1 la cantidad esperada a comprar en el 2021 sería el 6.82% que constituye el 4.45% del total de los costos de generación.

Es decir que gracias al 13.42% de las compras de CFE en las SLP y en el MEM se han obtenido ahorros con respecto a su costo por las compras a los CLSB por un total de 603.58 pesos por Megawatt-hora (MWh) o lo equivalente al 44.17% de lo que actualmente le cuesta a la CFE la energía por sus Centrales Eléctricas.

La prueba de que los costos de CFE si disminuyen gracias a la Reforma Energética del 2014 es cierto, ahora bien, si los precios a los usuarios finales no han disminuido es debido a la falta de competencia en del Suministro Básico a CFE, ya que no tiene incentivos a ser más eficientes al ser el único a quien se le puede comprar la energía eléctrica para las PYMES y hogares.

Si aumenta el porcentaje de SLP, disminuye el coste promedio de CFE, es por eso que los precios de energía que pagan los hogares en México no deberían de aumentar menos que la inflación como se está prometiendo, sino que, en el mediano plazo, y a través de las compras en SLP y en el MEM las tarifas a los usuarios finales deben de disminuir al tener CFE SSB menores costos de generación e incentivados por la competencia a otorgar un mejores tarifas y servicio.

Ahora con la iniciativa preferente enviada a la Cámara de Diputados se pretende eliminar la obligación de CFE SSB a comprar la energía más barata del mercado.

Como propuesta, la CFE debería de estar enfocada es en encontrar alianzas público–privadas que le permitan contender por el desarrollo y construcción de Centrales Eléctricas limpias y renovables a través de las SLP beneficiando la inclusión de contenido nacional y de jóvenes mexicanos que puedan encontrar en el sector eléctrico una oportunidad de desarrollo integral a través de un trabajo digno, para lograr competir a nivel mundial no solo en México si no en los mercados internacionales.

De acuerdo al PRODESEN 2020-2034, se puede observar el valor promedio de las demandas máximas horarias que se encuentra entre los 33,540 MW y 38,594 MW para el 2020. La CFE cuenta con Centrales Eléctricas con capacidad de generación de 5,463 MW en base a carbón (carboeléctrica), otros 3,217 MW que utilizan diésel como combustible (turbogas y combustión interna), además de 10,448 MW en térmicas convencionales que utilizan el polémico combustóleo mexicano.

Esto equivale a 19,128 MW de tecnologías altamente contaminantes que se han visto desplazadas por los 13,141 MW de energías provenientes del sol (6,065 MW) y el viento (7,076 MW) que en el MEM ofertan a costo cero privilegiando siempre las energías limpias (en beneficio ambiental) y cumpliendo con el concepto de sustentabilidad en las actividades que regula el Estado de acuerdo al artículo 25° constitucional, lo que implica la promoción de energías limpias como un objetivo primordial de México.

Si se modifica el despacho económico como pretende la iniciativa preferente, resultaría que estos 19,128 MW siempre estarían generando independientemente de sus costos fijos y variables, lo que dentro del rango del valor promedio de las demandas máximas horarias del 2020 hubiera representado entre el 49.56% y 57.03% de las puntas de lo que se consume diario de electricidad en México.

Esto significa que cuando menos, diariamente el 49.56% de lo que se consuma de electricidad en México será altamente contaminante, si esto es en su nivel máximo promedio, quiere decir que del 49.56% hacia arriba, por ejemplo, en las noches será mayor la proporción de generación con emisiones tóxicas para el ser humano.

Y alguien tiene que pagar por esa energía contaminante en base a combustibles fósiles y dichas ineficiencias de mercado y ambientales serán trasladados a la tarifa de los usuarios finales y a sus pulmones, lo que ocasionará mayores costos en los subsidios gubernamentales destinados a CFE, menor productividad para las PYMES mexicanas, presiones inflacionarias en los productos de la canasta básica, en una mayor desigualdad social en México, afectaciones ambientales y respiratorias.

Las tarifas que pagan los consumidores mexicanos no deberían de ser contribuciones fijas y obligatorias para poder tener energía eléctrica en hogares y empresas, más bien debería de existir libre competencia en el sector.

La CFE tiene la oportunidad de garantizar una gran parte del mercado de suministro básico en el largo plazo al ser el mayor comprador de las Subastas y tener prelación en las ofertas para ser adquiriente de energía eléctrica y productos asociados.

Sería muy interesante ver reactivadas las SLP con la participación de CFE en asociación con empresas mexicanas que permitan que México alcance en el corto, mediano y largo plazo, que impulsen el Mercado Eléctrico a su punto de equilibrio, aprovechando las ventajas competitivas geográficas para desarrollar la creciente demanda de energía eléctrica.

Solo de la mano gobierno e iniciativa privada se podrá alcanzar la oferta electricidad que requiere México anualmente, la cual, de acuerdo con datos de la SENER, en el PRODESEN estima que el consumo de energía eléctrica para el periodo 2020 – 2034 en un escenario medio, aumentará 2.7% anualmente.

Tanto México como la CFE tienen un déficit de energía “barata” y en el contexto de la crisis económica y sanitaria por la que atraviesa el país, las energías limpias representan una gran oportunidad para que lo público y lo privado demuestren que no son agua y aceite, sino la palanca de desarrollo para reactivación que tanto necesita el país.

El México que todos soñamos si es posible a través de energías limpias para lograr la sustentabilidad social, ambiental y económica que se merecen las actuales y futuras generaciones de mexicanos.

Por más y mejores Empresas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos en consultoría económica crean consultoría en renovables en Costa Rica

Ante los cambios e innovaciones que está experimentando el sector de Energía, Hidrocarburos, Transporte, Agua e Infraestructura; aunado a la creciente necesidad por contar con asesoría altamente especializada que genere valor agregado a los distintos actores del mercado: Reguladores, Empresas Prestatarias, Cámaras Empresariales, Rectores de Política Pública y Usuarios expertos en regulación económica crean CORE REGULATORIO.

CORE REGULATORIO es una Firma consultora que agrupa años de experiencia de profesionales condestacada trayectoria en distintos sectores regulados cuya formación académica, trayectoria profesional y vinculación con Universidades y Centros de Investigación de primer orden a nivel internacional, permite brindar a los clientes un valor agregado diferenciador gracias a una asesoría proactiva, personalizada y altamente especializada.

Justamente, para atender las necesidades de los sectores regulados la compañía ha definido un portafolio de servicios a partir de 2 segmentos en específico: i) Servicios de Consultoría (soluciones regulatorias, cumplimiento regulatorio y monitoreo legislativo), ii) Capacitación e Innovación Regulatoria.

La compañía será liderada por uno de los socios del grupo, William Villalobos Herrera destacado abogado con amplia experiencia en sectores Regulados; cuya trayectoria profesional ha sido reconocida por prestigiosos rankings internacionales y el sector académico, lo cual denota el compromiso que posee la empresa por la excelencia.

Desde que concebimos la idea de fundar Core, tuvimos como norte brindar servicios de valor agregado altamente especializados, porque tenemos muy claro que muchas de las necesidades que tienen las empresas sujetas a regulación sean públicas o privadas son atendidas sin tener el acompañamiento experto e idóneo; y acá, es donde Core ofrece un equipo multidisciplinario de profesionales con amplísima formación y experiencia en sectores regulados, destacó William Villalobos, CEO de la empresa.

Integración de Mercados y Regionalización

Sin duda la dinámica que está viviendo los sectores regulados, marcada por procesos disruptivos, rediseños regulatorios y regionalización de operaciones, hacen que justamente una de las metas de corto-mediano plazo es la apertura de operaciones de Core en algunos países de la región.

Ciertamente, como parte de nuestro plan estratégico corporativo, hemos visualizado abrir operaciones o establecer Alianzas Estratégicas en otros mercados que presentan condiciones de potencialidad como México, Panamá, República Dominicana, Colombia y Perú”, apuntóVillalobos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por qué YPF volvió a subir el precio de sus combustibles

La petrolera YPF aumentó este lunes el precio de sus combustibles en el Área Metropolitana de Buenos Aires y las principales capitales provinciales. En la Ciudad de Buenos Aires la suba fue de entre 1,1% y 1,4%. El ajuste fue para reducir la brecha de precios con la competencia que durante las últimas remarcaciones había aprovechado para subir un poco más que YPF, lo que incrementó la demanda sobre la petrolera nacional, que concentra más del 55% del mercado.

La devaluación del peso y la suba del barril de crudo, que ya cotiza a más de 63 dólares, le han venido metiendo una presión adicional a los precios del surtidor, que están un 15% por debajo de la paridad de importación. A raíz de ello, las últimas veces que YPF movió precios, Axion, Shell y Puma siguieron sus pasos, pero fueron un poco más allá, algo que hasta el año pasado no venía ocurriendo.

La ampliación de esa brecha de precios entre YPF y su competencia incrementó la presión de una demanda que en algunos casos la petrolera controlada por el Estado Nacional no tiene cómo abastecer y en otros casos no le interesa ya que supone incrementar ventas cuando los márgenes no lo justifican.

La explicación de YPF

En lugar de explicar más en detalle esta situación que motivó el nuevo ajuste, desde la compañía primero evitaron comunicar el aumento y cuando se hizo público a través de los estacioneros dejaron trascender que en realidad no se trató de un aumento general de precios.

“Las modificaciones, tanto a la suba como a la baja que se reflejaron en el día de hoy responden a un reordenamiento del último aumento, que busca achicar la brecha de precios con la competencia y reducir la diferencia entre capitales e interiores de algunas provincias”, aseguraron fuentes de la compañía.

“No se movieron precios en los corredores Norte y General Paz de CABA. Al mismo tiempo, se bajaron precios en los productos en dónde la brecha entre las ciudades del interior y la capital de provincia era mayor al 2 por ciento”, agregaron desde YPF.

Sobre los aumentos no dieron ningún detalle, mientras que sobre las bajas se limitaron a informar que en Mendoza los precios retrocedieron entre 0,3% y 04%, en Córdoba, Santa Fe y Santa Cruz un 1,2%, en Neuquén entre 1% y 1,2%, en Rio Negro 1,2% y en Entre Ríos entre 0,1% y 0,7%, pero sin aclarar puntualmente en qué lugar de esas provincias ya que este lunes allí también hubo subas de precios.

La intención de querer disimular ese ajuste diciendo que en realidad fue un “reordenamiento del último aumento” que también incluyó algunas bajas de precios muchas veces termina generando el efecto contraproducente ya que la mayoría de los consumidores no solo tiene que enfrentar un nuevo aumento, sin tener del todo claro las causas, sino que encima puede llegar a interpretar que la estrategia comunicacional apunta a engañarlos.

La entrada Por qué YPF volvió a subir el precio de sus combustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta

Con una producción diaria de 15.278 barriles de shale oil, registrada en diciembre del año pasado, y en solo tres años de operación, la compañía Vista, que lidera Miguel Galuccio, se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta. Con tres años de producción, Vista ya produce el 12% de Vaca Muerta, ubicándose sólo por debajo de YPF y por encima del resto de las compañías que operan en la cuenca Neuquina.  

Desde 2018, momento en el que comenzó a operar en la Argentina, Vista aumentó más de 24% su producción de hidrocarburos y redujo sus costos en un 43%, consolidando un modelo eficiente, rentable y con métricas operativas equivalentes a las compañías independientes de Permian y de Eagle Ford, en los Estados Unidos.

Desempeño

A fines de 2020, la compañía logró un aumento del 20% de la producción con respecto al trimestre anterior, impulsado en parte por la puesta en producción de cuatro nuevos pozos en el mes de diciembre. Esto marcó una recuperación en un año golpeado por la caída de la demanda de combustibles y por la pandemia del Covid-19.

Además, retomó su plan de crecimiento en Bajada del Palo Oeste, el bloque que opera en Vaca Muerta, donde ya cuenta con 20 pozos en producción. En el área, Vista exploró con éxito un tercer nivel productivo, que amplió el potencial del bloque, permitiéndole ampliar su inventario existente de 400 a 550 pozos.

Play de clase mundial

La existencia de distintos niveles de navegación en Vaca Muerta es uno de los atributos que la siguen posicionando como un play no convencional de clase mundial, que puede otorgar amplias posibilidades de crecimiento para las empresas que ya operan, y para potenciales socios estratégicos que esperan sumarse.

En términos de eficiencia, Vista ha sido consistente e implementó mejoras en sus procesos. Desde la puesta en producción de su primer pozo, la compañía aumentó la velocidad de perforación en un 81%. También logró una reducción del 21% en los costos de perforación por pie lateral y una disminución del 40% de los costos por etapa de completación.

El costo de desarrollo de pozos también se redujo en un 34%, llegando a 11 millones de dólares por pozo. En estos tres años de recorrido, la empresa redujo su costo de desarrollo en un 29%. Con el foco puesto en el desarrollo de Vaca Muerta para este 2021, Vista proyecta la puesta en producción de cuatro pozos por trimestre con el objetivo de sostener el crecimiento de la producción, indicó la compañía.

La entrada Vista se convirtió en el segundo productor de petróleo no convencional de Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles con precios “reordenados” en YPF, y tensión por la suba internacional del crudo

Por Santiago Magrone

YPF, compañía que por lejos tiene la mayor participación en el dowstream local, precisó que “no implementó un aumento general de precios” de sus combustibles, al tiempo que explicó que “las modificaciones, tanto a la suba como a la baja” (en torno al 1,2%), que se reflejaron en las primeras horas del lunes 15/2, “responden a un reordenamiento del último aumento, que busca achicar la brecha de precios con la competencia”, y además reducir la diferencia entre capitales e interiores de algunas provincias”.

“Como consecuencia de haber aumentado menos los precios que la competencia durante el año, se generó una presión de demanda que se busca corregir”, describió la petrolera.  Cabe referir que a mitad de enero YPF subió sus precios en torno al 3,5% mientras que Shell y Axion los aumentó en  hasta el 6 por ciento.

Los datos más recientes ubican a YPF con una participación de casi 60% en las ventas de naftas, y del 57 % en las del gasoil. Las otras marcas no mastican vidrio y reconocen sus límites para no ceder más mercado.

Esto arrojó como resultado que los precios de las naftas y gasoils de YPF subieran en lunes carnaval  el 1,2 % en estaciones de servicio ubicadas en el AMBA y en capitales de provincia, en tanto que bajaron en proporciones similares en lugares “donde la brecha entre las ciudades del interior y la capital de provincia era mayor al 2 por ciento”.

Al respecto, la petrolera puntualizó que “no se movieron precios en los corredores Norte y General Paz de la CABA, al tiempo que se bajaron precios” en diversas ciudades de las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe,  Santa Cruz, Neuquén, Río Negro y Entre Ríos.

Así las cosas, y a modo de referencia, los precios de los combustibles en bocas de expendio YPF ubicadas en la CABA son de $ 74,60 para la nafta Súper;  85,70 pesos el litro de Infinia Nafta;  de $ 70,20 para el Diesel500; y de $ 82,40 para el litro de Infinia Diesel.

Estos movimientos a modo de ”reordenamiento” del último aumento referido aparece enmarcado por  una serie de ajustes a la suba que los combustibles líquidos han registrado en los últimos seis meses por las actualizaciones de la carga impositiva que grava a este rubro,  por la incidencia de la suba parcial de los precios de los biocombustibles que se utilizan para el corte proporcional de estos derivados, y por la variación de los precios del crudo y su relación con el dólar-peso.

Ello, un contexto internacional de suba en la cotización del petróleo  que ubica al barril del WTI en los U$ 60 dólares, y en casi U$ 63 al crudo Brent.

Para YPF y para petroleras de otras marcas con importante presencia en el mercado local, la persistencia de dicha evolución alcista del crudo internacional incidirá en una posible y próxima actualización de precios a nivel local, para no acentuar retrasos que algunos calculan no menos del 10 por ciento.

A ello se suman proyectadas nuevas actualizaciones de los precios de los biocombustibles durante el próximo trimestre, y en marzo para los impuestos (ICL y CO2).

El mercado local de combustibles viene de atravesar un 2020 con muy fuerte caída de la demanda en los primeros meses de la pandemia, y una paulatina recuperación desde el tercer trimestre, aunque el año cerró con una merma de ventas cercana al 20 por ciento contra 2019.

La lenta recuperación de la actividad económica y del tránsito de personas ilusiona a la industria petrolera y a los expendedores de combustibles para el 2021, pensado como postpandemia.

La incidencia relativa de este rubro en la evolución de la inflación, y la deriva hacia las elecciones legislativas de medio término,  detonarán las próximas decisiones del  gobierno.  Igual que con las tarifas de servicios públicos.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La reactivación de Fortín de Piedra, un bloque clave del Plan Gas

Tecpetrol puso en marcha dos plataformas de perforación y retomó a fines de 2020 la completación de pozos. Es la segunda productora con mayor volumen adjudicado en el nuevo programa estímulo. Fortín de Piedra, el yacimiento emblema de Tecpetrol en Vaca Muerta, jugará un rol clave en el nuevo Plan Gas que se puso en marcha a fines del año pasado para detener el declino de la producción con vistas al próximo invierno. La compañía del grupo Techint puso en operaciones dos equipos de perforación, uno a mediados de diciembre y otro durante la segunda quincena de enero, que se sumaron a la reactivación de […]

La entrada La reactivación de Fortín de Piedra, un bloque clave del Plan Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con US$ 225 millones de caja para compras, la empresa del exYPF Miguel Galuccio analiza expandirse más allá de Vaca Muerta

Vista, la petrolera latinoamericana que cotiza en la Bolsa mexicana planea crecer, en al menos 25%, su producción de crudo y en 100% su ingresos en 2021. Óptimas relaciones con la empresa estatal de la que fue presidente. Vista Oil & Gas, el tercer productor independiente de petróleo no convencional de Vaca Muerta -detrás de YPF y Tecpetrol-, planea adquisiciones para multiplicar la generación de barriles de crudo este año, aseguró una persona con conocimiento directo de la estrategia de la empresa que cotiza en las bolsas de México y Nueva York. La firma conducida por Miguel Galuccio, expresidente y […]

La entrada Con US$ 225 millones de caja para compras, la empresa del exYPF Miguel Galuccio analiza expandirse más allá de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El arreglo de la deuda de YPF llega en medio de un salto en el precio internacional del crudo

El barril alcanzó los U$S 62,43 y la perspectiva es que siga subiendo por la previsión de una demanda más fuerte a medida que las economías se despliegan tras la vacunación. En un cuadro de incremento de los precios internacionales del petróleo, YPF logró cerrar el capítulo del canje de una parte de su deuda. Eso le libera recursos que destinará de inmediato a la extracción de petróleo no convencional, el de Vaca Muerta, a fin de aprovechar los precios altos, algo que están haciendo sus competidores de ese yacimiento. Sin embargo, el acuerdo de YPF con sus acreedores podría […]

La entrada El arreglo de la deuda de YPF llega en medio de un salto en el precio internacional del crudo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: La Rioja busca ser atractiva para los inversores

El ministro Adolfo Scaglioni destacó la creación de una cartera específica e hizo un “balance altamente positivo”, con el logro de haber duplicado la capacidad energética provincial. El gobierno provincial trabaja para que La Rioja sea una provincia atractiva en materia energética ante futuras inversiones, anticipó el ministro Adolfo Scaglioni. El funcionario destacó el trabajo que se viene desarrollando en pos de fortalecer la infraestructura energética en la provincia, donde en este primer año de gestión y pese a la pandemia, se reactivaron obras en varios departamentos y se fortalecieron diferentes estaciones transformadoras para mejorar el servicio de energía. Las […]

La entrada Energía: La Rioja busca ser atractiva para los inversores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta en las centrales térmicas

El potencial que tiene el shale gas y los planes para estabilizar la producción todo el año pueden ayudar a elaborar una estrategia que aproveche todo el recurso que tiene la cuenca para la generación eléctrica, menos contaminante y más económico. Argentina tiene una matriz energética con un fuerte componente de la generación térmica a través de hidrocarburos. El gas natural ocupa más del 60% y puede seguir creciendo, de la mano de los recursos de Vaca Muertay la concreción de obras de infraestructura, como la repotenciación de los gasoductos existentes y la construcción de un troncal nuevo. No obstante, el objetivo a largo […]

La entrada Vaca Muerta en las centrales térmicas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El 2020 cerró un salto del 63% en la generación renovable

En el acumulado del año el aporte de la energía limpia tuvo un rendimiento más alto que en 2019. La tecnología eólica y la solar fueron las principales responsables. Para la mayoría de los sectores de la energía el 2020 fue uno de los peores años, pero para las renovables pasó todo lo contrario. El año pasado las energías limpias cerraron con un salto en la generación del 63% a nivel interanual y fue el año récord para la industria. Desde mitad del año pasado ya se podía ver que el rendimiento iba a ser el mejor desde que comenzaron a […]

La entrada El 2020 cerró un salto del 63% en la generación renovable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿El futuro de la demanda de petróleo? Atención al consumo de energía de la India

Al analizar los fundamentales del petróleo, los traders deben evaluar la demanda desde un punto de vista regional. En los últimos años hemos escuchado con frecuencia que la India no será un actor importante en el futuro de la demanda debido a algunos planes de energía limpia aún no aclarados. No haga caso a estos comentarios. Hoy en día, la India es un importante consumidor de petróleo y productos petrolíferos, y se convertirá en un consumidor aún más importante en los años venideros. A pesar de la atención de los medios de comunicación centrada en el crecimiento de la energía limpia, […]

La entrada ¿El futuro de la demanda de petróleo? Atención al consumo de energía de la India se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El reclamo energético que los gobernadores norteños le llevarán a la Rosada

Los mandatarios provinciales de esa región se reunirán en Corrientes con el objetivo de elevar un listado de pedidos al gobierno para reactivar la economía. Entre ellos, están los reclamos para el sector energético. Los 10 gobernadores del denominado “Norte Grande” volverán a reunirse el 25 de febrero próximo para plantear un listado de reclamos y propuestas a Alberto Fernández, entre los que se destacan planteos relacionados al sector energético y la minería. El encuentro se realizará en la localidad correntina de Yapeyú y aun no hay confirmación oficial de que el presidente Alberto Fernández pueda concurrir allí como ocurrió […]

La entrada El reclamo energético que los gobernadores norteños le llevarán a la Rosada se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresarios de Gas Licuado reclaman una urgente actualización de los precios

Las empresas fraccionadoras agrupadas en la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) reclaman una urgente actualización de los precios de referencia del gas butano envasado tal como está establecido en la Ley 26.020. Según el comunicado enviado a DIARIOJUNIO, el sector remarca que la situación que viven las compañías es delicada y requiere de la inmediata intervención de la Secretaría de Energía de la Nación. “Vamos a solicitar la emergencia del sector y la suspensión de inversiones por un año”, detalló el presidente de la entidad, Pedro Cascales. El año pasado fue complicado por la pandemia del Covid-19 […]

La entrada Empresarios de Gas Licuado reclaman una urgente actualización de los precios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“YPF no puede pensar en Vaca Muerta como la única tabla de salvación”

La empresa debe diseñar una estrategia de negocios sustentable, sostiene Alejandro Einstoss, economista jefe del IAE General Mosconi. Es clave retomar la exploración convencional. “La política energética argentina es pendular”, considera el experto. La tensa negociación llevada adelante por la empresa petrolera YPF con sus acreedores internacionales la ha convertido en título de todos los diarios. Atrapada en un callejón sin salida, con vencimientos de corto y mediano plazo imposibles de ser afrontados debido a la falta de financiamiento, la compañía atraviesa horas difíciles. Pero más allá del ruido mediático hay un puñado de razones que la llevaron a estar […]

La entrada “YPF no puede pensar en Vaca Muerta como la única tabla de salvación” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nace un nuevo jugador en el sector de las energías renovables de la mano de JEMSE e INVAP

Estas empresas estatales de Argentina constituirán una nueva compañía con proyectos energéticos propios para competir en el mercado local e internacional. Contrario a los pronósticos, la apuesta por el sector energético renovable en Argentina no se detiene. Tras un anuncio de autoridades del gobierno nacional asegurando que apoyarán medidas políticas para impulsar al sector, se empiezan a percibir que algunas empresas aceleraron negociaciones, crearon alianzas y reforzaron un camino iniciado hace no más de 5 años. Es el caso de “Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado” (JEMSE), empresa energética de la provincia de Jujuy, y el INVAP, tecnológica nacional […]

La entrada Nace un nuevo jugador en el sector de las energías renovables de la mano de JEMSE e INVAP se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La ciudad beneficiará a quienes contraten mano de obra neuquina

La Muni otorgará una bonificación a aquellos empresarios que apuesten a lo local. Quedará establecido por una ordenanza que enviará el Ejecutivo. El intendente Mariano Gaido brindará detalles del desarrollo del Plan Capital, que consiste en una serie de obras urbanísticas y de infraestructura de gran evergadura, y que contará con una inversión total de más de 20.000 millones de pesos a cuatro años. En este sentido, Gaido anunciará en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante el envío de una ordenanza mediante la cual se otorgará una bonificación a aquellos empresarios que contraten mano de obra neuquina. Desde la municipalidad […]

La entrada La ciudad beneficiará a quienes contraten mano de obra neuquina se publicó primero en RunRún energético.