Comercialización Profesional de Energía

Monthly: marzo 2021

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA pide reconocer costos para definir las tarifas

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) participó en la segunda jornada de la Audiencia Pública, convocada por el ENRE, que tuvo como objetivo principal definir una tarifa de transición para la distribución eléctrica de las empresas Edenor y Edesur.

Adeera insistió en que “resulta necesario recomponer el Valor Agregado de Distribución (VAD) y ajustarlo a la realidad de los costos para permitirle a las distribuidoras realizar las inversiones necesarias para acompañar el crecimiento de la demanda y continuar con la mejora de la calidad de la prestación”.

“Existe un atraso de dos años en el ajuste del VAD, única fuente de ingreso de las compañías, que privilegiaron el servicio frente a otras obligaciones. La emergencia sanitaria agravó su situación, pero gracias al esfuerzo coordinado han logrado prestar adecuadamente el suministro eléctrico en sus áreas de concesión”, se destacó.

“Las distribuidoras deben contar con tarifas justas y razonables que les permitan obtener recursos suficientes para cubrir los costos reales de la prestación. La inversión en redes debe ser constante en el tiempo para sostener y mejorar la calidad con la que se brinda el suministro y para ello, se debe establecer un nivel de tarifas que asegure la sustentabilidad del servicio”, expuso el gerente de Adeera,  Claudio Bulacio.

 Adeera asistió a lo largo de los años en más de 120 audiencias públicas en todo el país para promover el mejoramiento de la distribución de la energía eléctrica.

ADEERA está conformada por 48 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14 millones de clientes en todo el país. Operan 450.000 km de redes, emplean a 40.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98% del total de la energía eléctrica que se consume en la Argentina.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Endesa, controlada por Enel, condonó la deuda de 35.000 familias vulnerables en Cataluña

«Hace cinco años era impensable que Endesa asumiera un solo euro de la pobreza energética. Hoy hemos conseguido que condone más de 28 millones de euros». Esta frase de María Campuzano, portavoz de la Alianza Contra la Pobreza Energética (APE) muestra el calibre del documento firmado este lunes entre Endesa, la principal empresa suministradora de electricidad en Catalunya, y la Generalitat (el gobierno catalán) para zanjar la deuda millonaria de 35.518 familias que no pueden pagar los recibos de la luz. El documento no sólo acaba con la deuda pasada, sino que también termina con la ambigüedad en la que se tramitaban las ayudas a los más vulnerables. Hoy una familia pobre tiene derecho a tener luz y a no pagarla. El Govern espera que el resto de eléctricas sigan los pasos de Endesa, mientras que los movimientos sociales confían en extender estos derechos sociales al resto del Estado.

Sin duda se trata de un acuerdo histórico que no existiría sin el empuje de los movimientos sociales iniciado tras la debacle de la crisis financiera. «Hoy es un día para estar contentos», ha dicho este lunes en rueda de prensa, y tras firmar los acuerdos con Endesa, el Conseller d’Afers Socials del Govern, Chakir el Homrani. En Catalunya, 35.518 hogares tienen los suministros contratados con Endesa y no pueden pagarlos. Un 40% más que antes de la pandemia, cuando eran 25.000 los hogares afectados. En total, deben 38,7 millones de euros que la compañía ha asumido que no va a cobrar al completo. Endesa condonará casi el 73% de la deuda, mientras que la Generalitat, las diputaciones provinciales, el Área Metropolitana de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona les pagarán el resto.

El Govern inició las negociaciones en septiembre del 2019 exigiendo que la compañía pagara el 100% de la deuda histórica con la pobreza energética. La empresa sólo aceptaba condonar el 50%. Al fin, han optado en dividir la deuda en varios tramos. La empresa condonará al 100% las facturas desde el 2015 y el 2018 que suman un total de 17,5 millones de euros. Con la deuda acumulada en 2019, 2020 y la que se genere a partir de hoy, se asume el esquema que Endesa propuso hace dos años. La empresa condonará la mitad de los recibos, y el resto lo pagará la administración. La Generalitat afrontará el 38% de las ayudas y las diputaciones provinciales el 12% restante. En el caso de Barcelona, el ayuntamiento de la capital pagará las ayudas a los barceloneses, el Área Metropolitana asumirá los costes para todos los municipios que incluyen el ente y la diputación se hará cargo de los 250 municipios restantes.

Está previsto que antes del verano la deuda quede saldada. Acabarán así las llamadas constantes por parte de empresas de recobro hacia miles de familias que no tenían dinero para pagar la electricidad y que ha costado la salud mental a más de uno. También se cerrarán todas las causas judiciales en las que Endesa ha llevado a las familias pobres ante los tribunales, y en algún caso los jueces han condenado las familias a pagar deudas inasumibles. «La deuda se contemplará como pagada y estas familias podrán respirar tranquilas», ha expuesto el ‘conseller’ El Homrani.

El acuerdo de hoy solo afecta una empresa, Endesa. Pero el Govern pronostica que el resto de eléctricas que operan en Catalunya acabarán haciendo lo mismo. «Este acuerdo marca un precedente», ha expuesto el ‘conseller’ de Empresa, Ramon Tremosa, cuyo equipo técnico también ha facilitado las negociaciones para lograr el acuerdo.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210329/endesa-condonara-recibos-atrasados-11623345

La entrada Endesa, controlada por Enel, condonó la deuda de 35.000 familias vulnerables en Cataluña se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La firma alemana BMW realizará una inversión de más de 300 millones de dólares en Argentina

La firma alemana firmó un acuerdo en nuestro país y realizará un desembolso de 300 millones de dólares. BMW es una de las marcas que lleva la delantera en su compromiso con el avance de la movilidad eléctrica. La firma alemana estableció como objetivo para 2030, que la mitad de sus ventas sean de modelos completamente eléctricos. Para eso será necesario el litio, para la producción de celdas de batería. Por este motivo, BMW estableció un acuerdo para abastecerse de litio argentino por más de 300 millones de dólares a partir de 2022. La extracción de este metal será realizada […]

La entrada La firma alemana BMW realizará una inversión de más de 300 millones de dólares en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Wintershall Dea inicia el desarrollo de dos campos de petróleo

Pese a la crisis macroeconómica que atraviesa el país, que hace tambalear la base de confianza necesaria para atraer inversiones, la petrolera Wintershall Dea, uno de los principales jugadores del mercado local de gas, apuesta al inicio del desarrollo de dos áreas de Vaca Muerta. La iniciativa coincide con la discusión del gobierno respecto del nuevo proyecto de ley de Hidrocarburos que tiene por objetivo la promoción del desarrollo del upstream de petróleo y gas en el país.

Thilo Wieland

En diálogo exclusivo con EconoJournal, Thilo Wieland, miembro del Directorio y responsable de Wintershall Dea para América Latina, informó que la firma alemana tiene previsto iniciar en abril de este año la perforación de cuatro pozos sobre la formación Vaca Muerta en las áreas Aguada Federal y Bandurria Norte en la provincia de Neuquén. “La idea es iniciar el proyecto lo antes posible. Actualmente se están preparando los sitios de los pozos y analizando los datos de los equipos para minimizar el riesgo en cada paso. Nuestra campaña consiste en analizar detalladamente una variedad de parámetros técnicos que serán decisivos para el desarrollo final”, destacó el directivo.

Entre los desafíos que asumirá la empresa figura el desarrollo de los dos campos en Vaca Muerta en su condición de operador. La compañía cuenta con más de 40 años de presencia ininterrumpida en el país como integrante de consorcios que lideraron la producción de gas. Pero esta es la primera vez opera directamente yacimientos en el país. Apunta, en esa clave, a seguir deriskeando sus activos de Vaca Muerta, a sondear la aplicación de nuevas tecnologías que le permitan ganar eficiencia y reducir los costos, así como también verificar infraestructura.

Thilo Wieland

Lo que necesitamos como empresa es un marco de compromisos financieros a largo plazo”, resaltó Wieland y agregó: “La crisis mostró que debemos tener proyectos flexibles capaces de responder a los mercados cambiantes. Con la situación de pandemia se vio afectada toda la industria a nivel mundial. Sin embargo, América Latina representa para nosotros un lugar de crecimiento y en el caso de Argentina, cada vez que hay una crisis, surge una ruta para encontrar soluciones y emergen nuevamente los incentivos para invertir”.

En el bloque Bandurria Norte, Wintershall firmó un acuerdo con la compañía norteamericana ConocoPhilips, para repartir el equity del bloque en partes igual.

Al mismo tiempo, la compañía avanza en el proyecto Fénix para el desarrollo offshore de gas en la cuenca Austral, junto con sus socios Total y Pan American Energy. “Si bien el panorama es prometedor, estamos revisando el proyecto completo bajo las nuevas condiciones de mercado y cuando terminemos el análisis tomaremos una decisión final”, concluyó Wieland.

La entrada Vaca Muerta: Wintershall Dea inicia el desarrollo de dos campos de petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ley de promoción petrolera: Ofephi avanzó con Energía

El gobernador Omar Gutiérrez se reunió con funcionarios provinciales, en tanto que el secretario de Energía, Darío Martínez, los recibió en la sede de la cartera. El gobernador Omar Gutiérrez, en su rol de presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), reunió a los funcionarios provinciales del áreas energéticas para discutir los ejes de una ley de promoción para la producción petrolera. La agenda petrolera del día se completó con una reunión de trabajo convocada por el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, para avanzar en el proyecto. En la convocatoria con Martínez, cada […]

La entrada Ley de promoción petrolera: Ofephi avanzó con Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En febrero, la inversión anual creció 12,1% y se acelera en comparación con enero

El índice mensual de la consultora Orlando Ferreres se aceleró en comparación con enero y en el primer bimestre del año acumuló un incremento del 8,4%. La inversión creció 12,1% anual en febrero, según el índice mensual de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. De esta forma, se aceleró en comparación con enero y en el primer bimestre del año acumuló un incremento del 8,4%. Esta mejora fue impulsada por una mayor inversión en equipos durables de producción (+23,3% anual), fundamentalmente en equipos importados (+44,8%). Al respecto, Ferreres explicó que probablemente sea una cobertura contra un posible futuro salto del […]

La entrada En febrero, la inversión anual creció 12,1% y se acelera en comparación con enero se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Gas: las productoras acusan que la normativa “resulta de cumplimiento imposible”

En la Secretaría de energía rechazan esta acusación y dicen que son las empresas las que “buscan incumplir con los objetivos del Estado”. El Plan Gas fue una iniciativa del Gobierno para detener la declinación en la producción de gas con un programa a cuatro años que le diera certidumbre a las productoras para invertir. Sin embargo, a menos de seis meses de ser lanzado, las empresas acusan un “cambio en las reglas bajo las cuales comprometieron la realización de inversiones en la producción de gas natural”. En la Secretaría de Energía rechazaron esta acusación y, al contrario, indicaron que […]

La entrada Plan Gas: las productoras acusan que la normativa “resulta de cumplimiento imposible” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz: Kalmus se reunió con el CEO de CGC para plantear las potencialidades de la provincia

El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, mantuvo un encuentro con el CEO de la Compañía General de Combustibles (CGC) Hugo Eurnekian, en las instalaciones de la Corporación América, a los efectos de dialogar sobre las potencialidades de Santa Cruz. Durante la reunión se abordaron diversos aspectos inherentes a la provincia, tales como el pozo Shell que en un corto plazo será habilitado, como así también dialogaron acerca de la extensiva y más importante campaña de exploración que se lleva adelante en la Cuenca Austral en la última década. Otro de los temas que fueron tratados […]

La entrada Santa Cruz: Kalmus se reunió con el CEO de CGC para plantear las potencialidades de la provincia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: debaten un nuevo perfil en la economía

A finales de 2023 termina el régimen de beneficios fiscales. Qué puede cambiar en la provincia que produce celulares y tvs. Postura oficial y privada. En el fin del mundo se está acercando una fecha límite. El 31 de diciembre de 2023 terminan los beneficios que ofrece un régimen de promoción económica que se inició hace casi 50 años y toda la provincia de Tierra del Fuego está a la expectativa de una decisión trascendental para sus habitantes. A pesar de que faltan poco menos de 3 años, tanto el gobierno nacional, el provincial y el mundo empresarial, con una […]

La entrada Tierra del Fuego: debaten un nuevo perfil en la economía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros versus Shell: una comisión mediadora resolverá el conflicto

En 10 días definirá si la petrolera tendrá que cambiar el proveedor o podrá continuar operando la misma firma. Hubo una reunión entre el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney y Guillermo Pereyra. A tres semanas desde que se desató el conflicto del gremio de Petroleros Privados con la empresa operadora Shell, por la subcontratación de una empresa proveedora de arenas, aún no hubo una resolución final. El tema quedó en manos de una comisión que dictaminará si corre o no el reclamo que inició la organización sindical. Se trata de la Comisión Especial de Interpretación y Resolución de Conflictos […]

La entrada Petroleros versus Shell: una comisión mediadora resolverá el conflicto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los beneficios de los Camiones Scania a GNC y GNL

En marzo del año pasado, Scania Argentina presentó oficialmente sus camiones a GNC y GNL.  Este lanzamiento fue el eje central de la estrategia que la marca sueca denomina “Green Efficiency”. Así, al menos, lo señalaron desde Scania Argentina cuando comunicaron los detalles. La presentación se realizó mediante una serie de conferencias virtuales a través de Zoom. Se trata de una propuesta con múltiples beneficios, no sólo para los transportistas en términos económicos, sino también para el medioambiente y la sociedad, en virtud de las diversas ventajas que un camión a gas, tanto GNC como GNL, ofrece frente al tradicional […]

La entrada Los beneficios de los Camiones Scania a GNC y GNL se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut: el intendente recorrió el Parque Eólico Kosten ubicado en Pampa del Castillo

El intendente recorrió este martes el Parque ubicado en Pampa del Castillo, a unos 50 kilómetros de Comodoro. Cuenta con 7 aerogeneradores con una potencia de 24 MW, que estarán operativos al 100% en los próximos 30 días. “Es muy importante que empresas internacionales inviertan en nuestra región”, destacó. El intendente Juan Pablo Luque visitó este martes el Parque Eólico Kosten, ubicado en Pampa del Castillo, que se pondrá en funcionamiento en el corto plazo. “Debemos apostar a la diversificación productiva y las inversiones en energías renovables nos generan grandes expectativas a futuro”, destacó. Se encuentra a 50 kilómetros al […]

La entrada Chubut: el intendente recorrió el Parque Eólico Kosten ubicado en Pampa del Castillo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Axion “rompe” el mercado del diesel con X10

Allá lejos, YPF con un 55% del mercado, luego Shell con 19% y detrás Axion con 17%. Con el objetivo de ser la primera operadora privada del mercado, la empresa de Pan American Energy “rompe” el mercado del gasoil al ofrecer solo variedades ultra bajas en azufre, es decir, sus dos opciones de diesel tienen estándar Euro 5 / 6 (y el gasoil es el 60% del total de naftas). Axion eligió Córdoba para presentar ayer lunes lo que hoy lanzará formalmente (desde el Hotel Alvear) a todo el país: sus Diesel X10 que tanto en su versión “común” como […]

La entrada Axion “rompe” el mercado del diesel con X10 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Legisladores del Frente de Todos buscan que Chubut recupere el control de la generación de la represa Futaleufú

Un grupo de seis legisladores del bloque del PJ-Frente de Todos presentaron en la Legislatura de Chubut un proyecto para crear un nuevo marco regulatorio de la actividad hidroeléctrica de la cuenca del Río Futaleufú. La iniciativa pone el foco en la renta que genera la represa homóloga, cuyo contrato de concesión favorece a Aluar y finaliza en 2025.

El objetivo del documento —al que accedió EconoJournal— es garantizar el suministro de energía a precio preferencial no solo al complejo industrial Aluar sino también a la región cordillerana de la provincia, comprendida por los departamentos de Cushamen, Futaleufú, Languineo, Tehuelches, Río Pico y Rio Senguer.

En esa dirección, se prevé que la provincia de Chubut asuma en forma plena el ejercicio del dominio originario y la administración de las aguas de la cuenca del río Futaleufú. A su vez, declara de jurisdicción provincial la generación hidroeléctrica sobre esas aguas.

Por lo tanto, el Poder Ejecutivo provincial deberá acordar con el gobierno nacional la transferencia a la jurisdicción provincial de las concesiones del uso y generación hidroeléctrica. “Sin que ello afecte los derechos y las obligaciones contraídas por sus titulares con anterioridad a la sanción del presente proyecto de ley”, aclara el texto que lleva las firmas de los legisladores Adriana Casanovas, Carlos Mantegna, María Belén Baskovc, Mario Mansilla, Mónica Saso y Rafael Williams.

¿Qué es lo que pretenden los legisladores del oficialismo?

Fuentes vinculadas directamente al proyecto de Ley indicaron a este medio que, en los hechos, se apunta a que los municipios cordilleranos al menos se queden con, al menos, un 10% de la energía producida en la represa Futaleufú. Advierten que, pese a que rodean a la presa, el suministro eléctrico en esos territorios es endeble porque la energía se genera en centrales térmicas ineficientes que utilizan gasoil.

Parte de la renta de la represa tiene que servir para desarrollar la economía de los municipios cordilleranos. Por eso, impulsamos el armado de una mesa con Nación y la actual concesionaria con el objeto de firmar un nuevo contrato en el que un 10% de la energía generada en Futaleufú quede en poder de los municipios, para que estos puedan venderla la energía a Cammesa”, explicó uno de los impulsores de la iniciativa, que pidió la reserva de nombre.

Otro punto que reclaman es que las cooperativas provinciales puedan acceder a la energía al mismo precio al que accede Aluar. Ese valor ronda los 17 dólares por megawatt por hora (MWh).

No queremos atentar contra el negocio de Aluar. Pero sí es necesario buscar un nuevo marco regulatorio que tenga en cuenta los intereses de los municipios cordilleranos”, aseguraron. No será fácil que la gobernación que conduce Mariano Arcioni logre apuntalar esa agenda después de los graves incidentes que sufrió en febrero el presidente Alberto Fernández en su visita a Chubut. La relación entre la administración provincial y Nación quedó afectada.

Lo que suceda con Futaleufú no es menor. Al contrario, puede funcionar como un antecedente que incida también en la renegociación de los contratos de concesión de otros activos hidroeléctricos estratégicos, como los emplazados en la cuenca del Comahue (Piedra del Águila, Chocón, Alicurá, entre otros); Mendoza (Los Nihuiles); y Salta. Todos esas concesiones finalizan entre 2023 y 2025.

  • Es decir que será el gobierno de Alberto Fernández quien deba decidir sobre el futuro de esas centrales que aportan buena parte de la energía que consume el país. Técnicos de la Secretaría de Energía, que conduce Darío Martínez, ya estudian esos contratos de concesión para tener un diagnóstico y proyectar alternativas a futuro

Antecedentes

En 1993 el Estado Nacional y la provincia de Chubut firmaron un convenio, aprobado por ley provincial Nº 3843, en el que acordaron los siguientes puntos:

1) Privatizar la generación de energía hidroeléctrica del complejo Futaleufú,

2) Crear la empresa Hidroeléctrica Futaleufú SA,

3) Vender el 59% del paquete accionario en concurso público internacional, reservar 39% para que Chubut haga uso de su adquisición con Bonos de Consolidación y el 2% por ciento a un Régimen de Propiedad Participada,

4) Establecer que la venta del paquete accionario en concurso público internacional incluya un contrato de venta de energía a Aluar S.A. por 10 años”, a una tarifa preferencial compatible con el precio internacional del aluminio.

Luego de la firma de ese convenio, el gobierno nacional creó por decreto 1807/94 la Hidroeléctrica Futaleufú SA y facultó al ministro de Economía, por entonces Domingo Cavallo, a otorgar en concesión la generación de energía hidroeléctrica del complejo Futaleufú a esa empresa y avanzar con la privatización del 59% de sus acciones. A su vez, se establece que los pliegos deben contener el modelo de contrato a suscribir entre la flamante empresa y Aluar SA.

El contrato entre Hidroeléctrica Futaleufú SA y Aluar se firmó por una vigencia de 10 años, pero contempló dos prórrogas automáticas por períodos sucesivos de 10 años. Por lo tanto, los 10 años se convirtieron en 30 años, en línea con la concesión por 30 años que el Estado Nacional le otorgó a Hidroeléctrica Futaleufú SA.

Finalmente, Aluar se quedó con el 59% Hidroeléctrica Futaleufú SA por 225 millones de dólares y la Provincia con otro 39% por 89 millones de dólares.

Contrato de concesión

El contrato de concesión entre el Estado Nacional e Hidroeléctrica Futaleufú se suscribió el 15 de junio de 1995 y ese mismo día se firmó el contrato de suministro de potencia y energía entre Hidroeléctrica Futaleufú SA y Aluar SA con tarifa eléctrica preferencial y sujeta a las variaciones del precio internacional del aluminio por un plazo de 10 años con prórroga automática por dos periodos sucesivos de 10 años

En los considerandos del proyecto, se recuerda que el Estado Nacional propuso que las ciudades de Esquel y Trevelin tendrían una tarifa eléctrica promovida y se convertirían en un polo de desarrollo energético con empresas electrointensivas radicadas en futuros parques industriales en ambas ciudades, pero nada de eso sucedió.

El proyecto

A poco tiempo de que venza la concesión otorgada por el gobierno nacional, los autores del proyecto proponen construir un nuevo paradigma hidroenergético que contemple:

1) Una ley provincial que elabore un marco regulatorio de la cuenca hídrica del rio Futaleufú y 2) Un Convenio que involucre a las partes interesadas en la generación hidroeléctrica de Futaleufú: Los municipios integrantes de la cuenca del río Futaleufú (Esquel, Trevelin y Cholila), la Provincia del Chubut y la Nación Argentina

Ese nuevo modelo incluye la provisión del suministro eléctrico a la planta de aluminio de Aluar SA con la tarifa eléctrica preferencial, garantizando al parque industrial electrointensivo de la ciudad de Puerto Madryn los mismos beneficios económicos y sociales.

A los fines de desarrollar la instalación de parques industriales electrointensivos en los departamentos de Cushamen, Futaleufú, Languineo, Tehuelches y Rio Senguer de Chubut se aclara que se buscará promover la comercialización de energía eléctrica a un precio promocional que motive la instalación de emprendimientos industriales intensivos en el consumo de energía eléctrica y que a su vez beneficie con una tarifa eléctrica promocional a todos los residentes de esos cinco departamentos.

El proyecto aclara que ley es aplicable a la generación hidroeléctrica de las aguas de la cuenca del rio Futaleufú cuando la potencia instalada y/o a instalarse en un emprendimiento hidroeléctrico sea superior a 10 MW (diez megavatios). A su vez, el artículo 45 establece que “las regalías hidroeléctricas serán del doce por ciento (12%) de acuerdo a lo previsto por el artículo 43º de la ley 15336 con las modificaciones introducidas por las leyes 23164 y 24065 y aquellas normas que en el futuro se dicten y su pago será en unidades físicas (especie) de energía eléctrica (Mwh) o en dinero, según lo que determine la autoridad de aplicación”.

Prórrogas

A los efectos de otorgar concesiones nuevas y/o prórrogas a los contratos de concesión para el uso del agua y generación de energía hidroeléctrica de la cuenca del río Futaleufú, el proyecto aclara en su artículo 53 que las empresas concesionarias deberán financiar y ejecutar por si o terceros o en la forma en que se acuerde, la construcción de las siguientes obras de infraestructura:

a) Plan de Interconexión Eléctrica del Interior de la Provincia del Chubut.

b) Plan de Provisión de Agua Potable a las ciudades de Esquel y Trevelin.

c) Plantas de Tratamientos de Efluentes Cloacales de las ciudades de Esquel y Trevelin.

d) Otras obras a determinar por la autoridad de aplicación.

“Las obras de infraestructura definidas precedentemente una vez finalizadas de conformidad por la autoridad de aplicación de la presente ley, formarán parte del patrimonio de los municipios beneficiados o de la Provincia del Chubut según corresponda”, se aclara.

La entrada Legisladores del Frente de Todos buscan que Chubut recupere el control de la generación de la represa Futaleufú se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Biden anunció plan para desarrollar 30.000 MW de eólica offshore

El plan establece el objetivo de desplegar 30.000 megavatios de turbinas eólicas marinas en aguas costeras de todo el país para 2030, suficiente para alimentar 10 millones de hogares.

Para ayudar a alcanzar ese objetivo, la administración dijo que aceleraría la concesión de permisos para proyectos frente a la costa atlántica y se prepararía para abrir aguas cerca de Nueva York y Nueva Jersey para el desarrollo.

La administración también planea ofrecer $ 3 mil millones en garantías de préstamos federales para proyectos eólicos marinos e invertir en la mejora de los puertos del país para apoyar la construcción eólica.

Las medidas se producen cuando el presidente Biden prepara un paquete de recuperación económica de aproximadamente $ 3 billones que se centrará en gran medida en la infraestructura para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar el cambio climático, un esfuerzo que ha enmarcado como una iniciativa de empleo.

Los funcionarios presentaron un caso similar el lunes, diciendo que el despliegue de la energía eólica marina crearía 44.000 nuevos puestos de trabajo directamente en el sector de la energía eólica marina, como la construcción e instalación de turbinas, así como 33.000 nuevos puestos de trabajo indirectos.

“Tenemos una enorme oportunidad frente a nosotros no solo para abordar las amenazas del cambio climático, sino también para usarla como una oportunidad para crear millones de empleos sindicales bien pagados”, dijo Gina McCarthy, asesora climática nacional de la Casa Blanca.

Como parte del anuncio, la administración designó un área de aguas poco profundas entre Long Island y la costa de Nueva Jersey como un área prioritaria de energía eólica marina, un primer paso antes de emitir nuevos contratos de arrendamiento a los desarrolladores eólicos.

Nueva York y Nueva Jersey se han comprometido a adquirir 16.500 megavatios combinados de nueva energía eólica marina para 2035 para ayudar a cumplir sus objetivos de reducción de las emisiones de calentamiento global.

Este mes, la administración Biden dio un paso clave al aprobar una revisión ambiental para el primer parque eólico marino a gran escala del país, frente a la costa de Martha’s Vineyard en Massachusetts, un proyecto que se había enfrentado a repetidos retrasos bajo la administración Trump.

La propuesta de 84 grandes turbinas eólicas con 800 megavatios de capacidad de generación eléctrica está programada para entrar en funcionamiento en 2023.

Vineyard Wind es uno de los 13 proyectos de energía eólica marina a lo largo de la costa este bajo algún tipo de revisión federal, y el Departamento del Interior ha estimado que hasta 2.000 turbinas podrían estar girando en el Océano Atlántico para 2030. La Casa Blanca dijo el lunes la costa.

El plan eólico evitaría 78 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono.

Los republicanos dijeron que se mostraban escépticos ante la promesa de Biden de «empleos verdes».

Han criticado sus movimientos anteriores para suspender nuevos arrendamientos de petróleo y gas y revocar los permisos para el oleoducto Keystone XL, alegando que esos movimientos fueron responsables de la muerte de puestos de trabajo en sus estados.

La energía eólica marina ha estado en auge durante más de una década en Europa, donde miles de turbinas ahora salpican las costas. Pero la tecnología ha tardado más en despegar en los Estados Unidos, que actualmente solo tiene dos pequeños parques eólicos operando cerca de Rhode Island y Virginia.

Una de las primeras propuestas de energía eólica marina, Cape Wind, murió después de las objeciones de los residentes adinerados de Cape Cod que consideraban que era una monstruosidad arruinar sus vistas costeras.

Eso ahora está cambiando. Muchos de los estados más grandes del noreste y las regiones del Atlántico medio, incluidos Connecticut, Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Virginia, se han comprometido a comprar más de 25.000 megavatios de energía eólica marina para 2035, según American Clean. Asociación de energía.

Estos estados del este se han fijado objetivos agresivos para obtener más electricidad de fuentes renovables como la eólica y la solar para ayudar a abordar el cambio climático. Pero no reciben tanta luz solar como en estados como California y, a menudo, es difícil encontrar espacio para las turbinas eólicas en tierra.

Eso hace que la energía eólica marina sea atractiva: si bien la tecnología es aún más cara, los costos han estado cayendo en Europa. Y los vientos marinos a lo largo de la costa este son más fuertes durante la tarde y la noche, cuando la demanda de electricidad es máxima.

«Casi no hay forma de que estos estados del este puedan alcanzar sus objetivos climáticos sin una gran cantidad de energía eólica marina», dijo Rafael McDonald, analista de electricidad y energías renovables de IHS Markit, una empresa de servicios financieros. «Esa es una gran razón por la que estamos viendo este aumento de interés».

El anuncio del lunes permitirá que se celebren subastas para que los desarrolladores pujen por el derecho a solicitar permisos federales para construir proyectos eólicos en el área entre Nueva Jersey y Long Island.

La Oficina de Gestión de la Energía Oceánica publicará un aviso de venta propuesto y, después de un período formal de comentarios, planificará las ventas de arrendamiento a fines de 2021 o principios de 2022, dijo la Casa Blanca,

Por otra parte, la oficina de gestión oceánica dijo que prepararía una revisión ambiental de un parque eólico marino de 1.100 megavatios que se propone desarrollar a unas 15 millas de la costa de Atlantic City, Nueva Jersey, que tiene el objetivo de desarrollar 7.500 megavatios de energía eólica marina para 2035.

Gran parte del plan de Biden implica aprovechar al gobierno federal para ayudar a los estados a cumplir con los objetivos existentes, como los de Nueva York y Nueva Jersey. El Departamento de Transporte, por ejemplo, anunció una financiación de 230 millones de dólares para las autoridades portuarias para la construcción de áreas de almacenamiento y otros proyectos para apoyar el desarrollo eólico.

La mayor cantidad de dinero, $ 3 mil millones, se pondrá a disposición a través del programa de préstamos del Departamento de Energía para asociarse con desarrolladores de transmisión y energía eólica marina.

Aunque las propuestas más recientes de energía eólica marina suelen ubicarse lo suficientemente lejos de la costa como para disipar los temores de vistas estropeadas, aún han generado la oposición de los pescadores comerciales que operan en la región.

Las aguas federales del Atlántico albergan una variedad de pesquerías de importancia económica, que incluyen vieiras, calamares y almejas, muchas de las cuales se superponen con áreas de futuro desarrollo eólico marino.

Los grupos de pescadores han expresado en repetidas ocasiones su preocupación de que sus barcos y arrastreros se verán obligados a mantenerse alejados de las enormes turbinas, las más grandes de las cuales ahora tienen un diámetro de rotor de la longitud de dos campos de fútbol.

Eso podría limitar la cantidad de productos del mar que finalmente pueden capturar, lo que podría privar a las comunidades pesqueras costeras de millones de dólares en ingresos.

«Nuestras pesquerías ya están más estrictamente reguladas que en cualquier otro lugar del mundo, por lo que no es tan simple como decir que los pescadores pueden simplemente cambiar su equipo e ir a pescar a otro lugar», dijo Annie Hawkins, directora ejecutiva de Responsible Offshore Development Alliance, que representa la pesca comercial.

“Los pescadores comprenden la necesidad de actuar frente al cambio climático, pero no quieren quedarse completamente atrás”.

Como parte del proyecto Vineyard Wind, Massachusetts acordó reservar $ 21 millones para compensar a los pescadores por las pérdidas, aunque no está claro cómo se gastará el dinero.

En su anuncio el lunes, la administración de Biden anunció $ 1 millón en nuevas subvenciones para estudiar los efectos en las comunidades pesqueras y costeras. La Sra. Hawkins dijo, sin embargo, que la suma era «insignificante» en comparación con la escala de desarrollo planificada para el Atlántico.

Los científicos marinos también dijeron que había muchas preguntas sin respuesta sobre cómo un auge en la construcción eólica marina podría afectar los ecosistemas oceánicos en el Océano Atlántico que ya están bajo estrés por el calentamiento global.

«El hecho es que es un gran experimento», dijo Kevin Stokesbury, profesor de la Escuela de Ciencia y Tecnología Marinas de la Universidad de Massachusetts en Dartmouth. “Hay mucho que podemos aprender de la experiencia de Europa. Simplemente no hemos tenido estos grandes aerogeneradores en toda nuestra costa».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«RenovAr 3»: faltan contratos por firmar pero los empresarios plantean facilidades para plazo y financiamiento

¿Sabe cómo avanzó la resolución de los contratos detenidos que fueron adjudicados al Programa RenovAr?

La semana pasada la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) mandó cartas de intimación a la mayoría de las empresas que están atrasadas. En las mismas dice que cobrará las pólizas de caución si no se procedía de inmediato a cumplir con el contrato. 

Pero los problemas de los proyectos se separan en dos grandes grupos: los que firmaron y están atrasados, y aquellos que aún no firmaron. En el primero de los casos, algunos tienen inconvenientes con las importaciones, ya sea atrasos o complicaciones para comprar dólares oficiales.

Otros tienen contratiempos de logística o de atraso con parques de componente local, pero en general los que firmaron poseen atrasos que se resolverán con el tiempo. Habrá que ver cómo resolverlo lo más rápido para que las multas sean más bajas o que el gobierno entienda el contexto y las suspenda.

¿Y respecto a los que aún no firmaron? 

No lo hicieron porque no tienen cerrado el financiamiento. Y RenovAr 3 fue la última ronda cuando el país ya entraba en fase de problemas de acceso al mercado de capitales. En resumen, hay una serie de proyectos que no firmaron porque no tienen aterrizado el financiamiento y lo que quieren hablar con el gobierno es una forma de diálogo para conseguir ayuda para el financiamiento. 

Marcelo Álvarez también es consultor independiente y Secretario de Global Solar Council

¿Cuál es su opinión sobre el MiniRen – Ronda 3 de RenovAr?

Fue en la dirección correcta porque regionalizó los proyectos para que compitan entre pares y no todos se concentren en los lugares con mayor viento o radiación, sino que se distribuya un poco más federalmente. 

Al ser proyectos más chicos, tienen más impacto en las economías regionales, utilizan y balancean la red de distribución la red de distribución, dependiendo del nodo que conecten. 

Esto no significa que no se deben hacer proyectos grandes, hay que hacer ambos. Pero a los más chicos es más razonable distribuirlos federalmente y no concentrarlos solamente donde más abunda el recurso. 

¿Qué cree que debería ocurrir con ellos?

Lo ideal sería que el gobierno escuche, atienda las razones y evalúe las que están justificadas y separarlas de las que no, porque es una situación completamente anómala. Cabe aclarar que está todo condicionado y desde que salió el proyecto hasta que se adjudicó y se firmó, las condiciones macroeconómicas eran completamente distintas. 

Por otro lado, ¿se pueden pensar nuevas licitaciones?

No veo intenciones del gobierno para que CAMMESA tome nuevas rondas RenovAr y los contratos. Creo que quieren impulsar el MATER. 

Sin la política de CAMMESA de llamar nuevas licitaciones para hacer Power Purchase Agreements con nuevos puntos y con la capacidad de despacho limitada, la salida más amable tal vez sea modificar algunos de los aspectos de la reglamentación para que las distribuidoras puedan ser sujetos de cumplimiento y tengan distintas condiciones para incitarlos a comprar renovables. 

Es decir, que las distribuidoras tengan obligaciones de tomar contratos renovables para cumplir el modelo de cuota. 

Por otra parte, hacen falta inversiones de infraestructura para la ampliación de redes para seguir creciendo con grandes parques. La estrategia que debería seguir el gobierno, que quiere generar industria local y PyMEs locales trabajando en el sector, es impulsar con la continuidad con las distribuidoras de Mini RenovAr 4, 5, 6, etc. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crece 82% solicitudes de beneficios para renovables: paso a paso, cómo gestionarlas

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) organizó un webinar titulado “Claves del éxito para acceder a los beneficios tributarios de la #EnergiaQueIncentiva”, donde explicó los logros alcanzados con los beneficios tributarios que concede el Gobierno colombiano para proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

Cabe recordar que a través de la Resolución 196 (ver en línea) y la  Resolución 203 (ver en línea), se permite una deducción de renta del 50%, exclusión del IVA, depreciación acelerada, y quita de aranceles para productos para los emprendimientos.

Durante el evento, Luís Gabriel Zárate, referente de la Subdivisión de Demanda de la UPME, aseguró que a lo largo del 2020 se recibieron 478 solicitudes de certificado para proyectos de fuentes de energías renovables no convencionales, es decir, un 82% más respecto al 2019.

De ellas, un 57,11% fueron certificadas; un 18,2% desistidas; un 2,09% rechazadas; y un 22,59% están en proceso.

Del mismo modo, durante el año pasado la entidad de planeación recibió 167 solicitudes de gestión eficiente de la energía, un incremento del 27% respecto al 2019.

De ellas el 74,39% fueron aprobadas; el 7,32% desistidas; el 3,05% rechazadas; y un 15,24% se encuentra en proceso.

“Con estas cifras, el pronóstico que nos espera para el 2021 será de un crecimiento exponencial en el número de solicitudes de certificado UPME”, destacó Zárate, al tiempo que resaltó: “se ha incrementado la experiencia de los instaladores para este tipo de proyectos. También hemos visto un dinamismo bastante interesante en la comercialización de este tipo de tecnologías”.

Sin embargo, el experto explicó que sólo el 40% de los trámites que se inician por parte de los patrocinadores proceden a evaluación, el otro 60% se queda en la primera etapa de completitud de documentos.

Fuente: UPME

¿Por qué sucede esto? Zárate explicó que se da básicamente por 6 causas: no se utilizaron los canales correctos de radicación; no se utilizaron los formatos actualizados, vigentes; no se diligenciaron de manera correcta los formatos; no se indicaron correctamente la marca, el modelo de referencia y las normas técnicas de los equipos; no se entregó la documentación requerida; no se contestaron los requerimiento en los tiempos reglamentarios establecidos.

Durante el instructivo, el experto señaló cómo deben hacer los patrocinadores para cargar correctamente sus proyectos y así poder recibir los beneficios que concede el Estado colombiano.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Ecuador releva 900 MW de energías renovables factibles para ingresar al sistema

El Plan Maestro de Electricidad de Ecuador contempla una ambiciosa expansión del parque de generación y transmisión hacia el año 2027.

Para lograrlo, el país tiene una nueva dinámica de brindar al inversionista seguridad jurídica y financiera, entregando contratos de largo plazo que sean de ganar-ganar. Así lo aseguró Enith Carrion, subsecretaría de Generación y Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador.

“Tenemos 884 MW renovables factibles a corto plazo en el continente y unos 7 MW en las Islas Galápagos”, aseguró la subsecretaría de Generación y Transmisión Eléctrica de Ecuador.

Y resaltó: “El proyecto que esperamos sea el más grande hidroeléctrico del país, va desde 2400 MW y podría llegar a 3600 MW”.

En el último año, el Gobierno ha impulsado una serie de convocatorias para proyectos de energías renovables no convencionales, tales como el fotovoltaico El Aromo (200 MW), el eólico Villonaco II y III (110 MW) y el parque Conolophus (14,8 MWp en fotovoltaica y 40,9MWh en almacenamiento).

Pero aquello no sería todo. Ecuador también incluyó en su planificación al 2027, dos grandes Procesos Públicos de Selección (PPS) por Bloques de ERNC que incorporarán en una primera ronda 200 MW -convocatoria prevista para junio de este 2021- y luego 400 MW adicionales -cuya entrada en operación está estimada para 2023-.

También habrá lanzamientos de Bloques específicos para geotermia por 50 MW (con COD en 2026) y distintas apuestas por proyectos hidroeléctricos.

Ante el avance de estos nuevos proyectos de generación y para reforzar la confiabilidad y la seguridad operativa del sistema eléctrico nacional, el Gobierno ya estaría previendo nuevas líneas de 500kV, 230kV, 138kV y 69kV.

“Estamos convencidos que la generación no puede crecer si no va de la mano del crecimiento de la transmisión”, valoró Enith Carrion.

Durante la Cumbre Eólica y Solar de Latam Future Energy, la referente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador, compartió la estrategia de generación y transmisión que está impulsando el Gobierno.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se modifica el cronograma de sobre la Licitación de Suministro en Chile

A través de la Resolución Exenta N°84 (ver en línea), la CNE modificó el cronograma establecido en la Resolución Exenta N°478 (ver en línea), donde se aprobó las “Bases Definitivas de Licitación Pública Nacional e Internacional para el Suministro de Energía y Potencia Eléctrica para Abastecer los Consumos de Clientes Sometidos a Regulación de Precios, Licitación Suministro 2021/01”.

Cabe destacar que las principales fechas del calendario no fueron alteradas. Quedaron tal cual habían sido establecidas. Es decir, la presentación de ofertas será el viernes 28 de mayo del 2021, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en un lugar a definir. Y la adjudicación de las propuestas está programada para el martes 22 de junio de ese año. La firma de contratos PPA está planeada para agosto del 2021.

Pero hubo cambios. Dentro del cronograma actual, ahora la fecha de presentación de rectificaciones a las Ofertas Administrativas se extendió 4 días: del jueves 10 de junio al lunes 14 de junio de 2021, hasta las 17:00 horas

Acto seguido, ese mismo lunes se dará a conocer el Precio de Reserva y el Margen de Reserva.

La Presentación de propuesta de modificación de Oferta Económica de aquellos que hubieren quedado por sobre el Precio de Reserva será a más tardar el miércoles 16 de junio de 2021, hasta las 17:00 horas en lugar que se comunicará oportunamente. En el cronograma anterior este hito se iba a celebrar el 14 de ese mes.

Otra modificación tuvo que ver con la fecha de Apertura e Inspección de las Ofertas Económicas. Será el viernes 18 de junio de este año, a partir de las 11:00 horas en lugar que se comunicará oportunamente. La fecha vieja era un día anterior, el 17 de ese mes.

Tal como ya estaba establecido en el calendario anterior, la fecha de dominio público de información contenida en las Ofertas Económicas: el lunes 21 de junio de este año.

Los términos de contratación y el volumen a adjudicar se mantienen. Se licitarán 2.310 GWh en bloques de energía. Los proyectos seleccionados firmarán un acuerdo en dólares de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) por el plazo de 15 años y deberán empezar a operar desde el año 2026.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Multisolar y Jinko lanzan una capacitación gratuita sobre módulos solares fotovoltaicos

s cada vez más frecuente toparse con nuevas series de módulos solares fotovoltaicos que superan en eficiencia, potencia o tamaño a sus predecesores. ¿Cómo reconocer a un módulo de alta calidad?

Para dar respuesta a aquella gran pregunta, Multisolar y Jinko Solar presentan una capacitación exclusiva para la industria fotovoltaica latinoamericana. Todos los integradores solares están invitados.

Link para registro: https://forms.gle/3GrWui3kbBWbGGfM6

¿Sabe lo que es un fabricante de paneles fotovoltaicos Tier 1? ¿Qué características debe considerar antes de comprar modulos fotovoltaicos? ¿Cuál es la mejor opción para el mercado residencial? Son algunas de las preguntas que responderá en vivo Roberto Diaz, Technical Service Manager LATAM de Jinko Solar, para todos los inscriptos en este seminario online.

Es preciso recordar que Jinko Solar lanzó recientemente sus módulos Tiger Pro, un producto que se espera que se conviertan en la mejor opción para módulos fotovoltaicos de alta eficiencia en el segmento residencial. Durante el evento, podrá despejar todas sus dudas sobre esta nueva oferta para el mercado.

Aquel fabricante de módulos lleva cerca de 60 GW suministrados a nivel mundial; de los cuales, un 10% ya se localiza en Latinoamérica. Y Multisolar, distribuidor líder de componentes para sistemas fotovoltaicos, es su socio estratégico en Argentina.

No se trata de la primera vez que Multisolar organiza este tipo de capacitaciones con sus aliados estratégicos. Entre otras marcas importantes con las que trabajan, destacamos a: Amerisolar, SMA, Growatt, Grundfos, Suntree, Chiko Solar, Leoch, Ultracell, Victron Energy, Pylontech y Jinko Solar; con algunos de ellos ha coordinado capacitaciones de alto nivel.

El siguiente evento al que se invita a todo el sector será el próximo miércoles 7 de abril a las 17:30 hs (ART). Se grabará para que puedan verlo los que no lleguen a participar. Inscríbase hoy para recibir el recordatorio y link al video en su dirección de email.

Como gran novedad, según pudo adelantar Julián Zimerman, gerente comercial del área solar de Multiradio, entre los presentes durante la transmisión en vivo se sortearán 3 atractivos premios:

1) Descuento de 10% en una compra con paneles Jinko Solar (Máx 500 USD y mínimo 10 paneles)

2) Descuento de 7% en una compra con paneles Jinko Solar (Máx 350 USD y mínimo 7 paneles)

3) Descuento de 5% en una compra con paneles Jinko Solar (Máx 150 USD y mínimo 5 panleles)

Link para registro: https://forms.gle/3GrWui3kbBWbGGfM6

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bolivia despega como mercado emergente: El Gobierno reglamentará distribuida y apuesta por grandes parques

«Con la incorporación, retribución de la generación distribuida, los bolivianos comenzaremos a ser actores activos de la generación de electricidad de fuentes amigables con el medio ambiente”, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

¿Cómo será el marco regulatorio? El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (Afetn), Eusebio Aruquipa, explica los alcances de la nueva norma

«La misma distribuidora, que tendrá la oportunidad de normar a través de una coordinación con la Autoridad de Electricidad para ver cómo va a ser la instalación de este tipo de paneles de usuarios, que hoy en día son solo consumidores y que de alguna forma les gustaría entrar contando con este tipo de generación en sus propias casas», planteó acerca de las condiciones de conexión.

«La norma nos establece los lineamientos a los cuales se van a tener que regir velando ambos lados: primero, en beneficio de los usuarios, que no van a tener ningún problema con la red y, por el otro lado, el distribuidor, también velando que este tipo de generación no les va a causar ningún tipo de distorsión. Entonces es un trabajo coordinado, y justamente la norma establece que la Afetn debe reglamentar el ingreso de este tipo de generación», amplió.

La reglamentación del Decreto Supremo de Generación Distribuida es inminente: «Ya hemos estado trabajando en coordinación con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas para adelantar y tener esta norma y la reglamentación, justamente. Entonces, esperamos ya en el siguiente mes contar con esa reglamentación».

Tarifas promocionales

Eusebio Aruquipa anuncia que «Vamos a ponerle una tarifa, y esa tarifa va a ser un medio de ingreso para los usuarios que se inclinen por la incorporación de este tipo de generación»

En este sentido agregó que «todavía la Autoridad de Electricidad está trabajando en eso y para finales de mes ya tendremos algún tipo de tarifa para continuar con este tipo de generación, generación completamente amigable con el medio ambiente, que es lo que más buscamos: hoy en día debemos velar, los que estamos en este tiempo presente, viendo hacia adelante el medio ambiente para nuestros hijos».

En contacto con CorreodelSur explica que «el Gobierno apuesta principalmente al medio ambiente, ustedes han debido escuchar que recientemente se ha inaugurado la segunda fase de la planta solar fotovoltaica de Oruro, con 50 megas, con la cual suman ya 100 megas, aprovechando la radiación solar».

Grandes proyectos

Dando señales al sector en conjunto, Eusebio Aruquipa, expresó: «También tenemos proyectos eólicos, que ya han ingresado hace buenos años atrás, hablamos de Collpana, en su fase 1 y fase 2, y en este corto periodo, entre abril y mayo de este año, también van a ingresar proyectos grandes, hablamos de 108 megavatios de generación eólica por el lado de Santa Cruz, el proyecto Warnes de San Julián y El Dorado, y a un corto plazo, hablamos del año 2023, aproximadamente, por el lado sur de Tarija también el Gobierno tiene proyectos interesantes como es La Ventolera y otra ampliación por el lado de Santa Cruz, como es Warnes».

«Entonces, el Gobierno vela lo que va a ser la introducción de este tipo de generación para que sea lo más amigable posible con el medio ambiente. Estamos en eso; también hay proyectos interesantes en lo que es hidroeléctrica, entre otros», concluye.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Frente a la segunda ola, es clave el trabajo conjunto de la mesa con petroleras y sindicatos»

En 2013, la firma Emergencias, una de las mayores prestadoras de servicios médicos del país, se instaló en la cuenca Neuquina con el objetivo de ofrecer cobertura en áreas petroleras. Hoy también cuenta con bases en la cuenca del Golfo San Jorge, en Chubut y Santa Cruz, así como también en Mendoza.

La compañía brinda un servicio médico integral con unidades de terapia intensiva móvil y trailers sanitarios para grandes obras ubicadas en zonas geográficas remotas o de difícil acceso como yacimientos petroleros, gasoductos, refinerías y mineras. En la actualidad, la firma emplea a más de 6 mil personas y tiene como principal cliente a YPF además de las petroleras Vista Oíl & Gas, Pampa Energía y Capex, entre otras.

En diálogo con EconoJournal, Ignacio García Torres, director de Nuevos Negocios de Emergencias, sostuvo que la telemedicina contribuirá a una atención más personalizada y permitiría reducir costos en una coyuntura marcada por el devenir de la segunda ola pandémica.

La segunda ola ya empezó”, aseguró el directivo y explicó que esto se evidencia “en el aumento de la cantidad de casos, en el incremento del volumen de llamados con síntomas de Covid-19 y en el porcentaje de positividad que, en el pico de la pandemia, en octubre del 2020, estaba alrededor del 25 por ciento, disminuyó a un 10 por ciento en enero y ahora está en un 15 por ciento y al alza”.

Telemedicina

Ante un escenario que deja en evidencia la dificultad para conseguir recursos humanos calificados en zonas geográficamente remotas y esto sumado al cansancio general del personal de salud, el directivo de Emergencias señaló que “para atender la demanda espontánea cuando no hay riesgo de vida, la telemedicina evita el recurso médico presencial, o bien, sirve para acompañar a los médicos en campo, tener una segunda opinión y reducir costos. La transformación digital vino para quedarse, hoy atendemos 15 mil teleconsultas por mes”, concluyó.

Otro argumento para promover la atención virtual tiene que ver con las dificultades provocadas por el cierre de las fronteras provinciales. El año pasado, dispuesta la primera etapa del ASPO, algunos yacimientos continuaron operando como esenciales, pero no fue sencillo brindar la adecuada atención médica. “Los caminos estaban cerrados y, si bien el personal de salud tenía paso, no fue fácil sortear ese tipo de obstáculos”.

Trabajo conjunto

En UMA, la plataforma de atención a distancia de la empresa, numerosos científicos de datos trabajan día a día para determinar cómo aplicar las tecnologías disponibles. En términos del entrevistado: “Es fundamental romper con las barreras culturales ligadas a la presencialidad y para eso necesitamos que los clientes de la industria ayuden porque ganan en materia de atención y de costos. En este sentido, empezamos a brindar atenciones a YPF y a evaluar la respuesta de los pacientes que están en el campo”.

En cuanto a lo aprendido, Ignacio García destacó que “frente a la segunda ola, va a ser clave el trabajo conjunto de la mesa entre el sindicato, las productoras y prestadoras de servicios y el ministerio de Salud en función de qué podía ofrecer y dejar de lado cada uno para que el trabajador pueda estar seguro en el campo”, y por último apuntó: “Veo un escenario próximo de moderado a optimista. Aprendimos mucho y las tecnologías y el diálogo aportarán dinamismo para evitar grandes restricciones”.

La entrada “Frente a la segunda ola, es clave el trabajo conjunto de la mesa con petroleras y sindicatos» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ahora todo el diésel de AXION energy es de ultra bajo contenido de azufre

AXION energy presentó su nueva plataforma diésel, con menos de 10 ppm de azufre en sus
dos calidades en todas las estaciones de servicio del país. Millonaria inversión para ser la primera y única compañía en hacerlo.

Desde el 1 de abril las estaciones AXION energy de todo el país ya no ofrecerán un diésel que contenga más de 10 partes por millón de azufre, en línea con el camino que se trazó de elaborar productos innovadores y de mayor calidad del mercado. Su AXION DIESEL X10 desplazó de los surtidores al diesel común de 500 partes por millón para igualar en tecnología a cualquier otro diésel premium de otras empresas del mercado, pero a un menor precio, a la vez que mantiene su QUANTIUM DIESEL X10 como el diésel de mayor calidad del mercado.

“Somos la primera y única compañía de energía en ofrecer nuestras dos opciones de diésel con ultra bajo contenido de azufre”, anunció hoy Hernán Pompozzi, gerente ejecutivo de Calidad de AXION energy.

“Cuanto menor contenido de azufre tenga el diésel, menores emisiones genera, mayor es la economía del combustible y más aumenta la vida útil del motor al disminuir considerablemente la corrosión”, explicó el especialista.

Los autos, camionetas y camiones que carguen diésel en las estaciones de servicio de AXION energy pueden elegir entre QUANTIUM DIESEL X10, el diésel que con un paquete de aditivos innovador brinda el mayor rendimiento del mercado, y el AXION DIESEL X10. Ambos combustibles son aptos para todo tipo de vehículo diésel y están especialmente recomendados para los equipados con tecnología EURO V o superior.

La nueva plataforma diésel de AXION energy se produce en la refinería que la compañía tiene en el país, en la cual invirtió 1.500 millones de dólares para mejorar aún más la calidad de sus combustibles e incrementar el volumen de su producción.

El azufre es el principal agresor de metales en un motor e impacta en el medio ambiente. El nuevo diésel de Axion extiende la vida útil del motor entre un 30 y 40% y reduce las emisiones asociadas al uso del vehículo. Además, logra una considerable menor emanación de humos blancos en el arranque y menor emisión de hollín respecto de un diesel de 500 partes por millón de azufre.

Las regulaciones nacionales e internacionales tienen como objeto reducir el impacto de los combustibles en el medio ambiente. La trascendencia del anuncio de la compañía es que en Argentina, para 2024, se exigirá que el diésel de menor calidad tenga recién 350 partes por millón de azufre. “Tres años antes, como ninguna otra empresa, ya lo tenemos y en menos de 10 partes por millón. Nuestra diferencia es abismal”, subrayó Pompozzi.

AXION DIESEL X10 está específicamente formulado para que el vehículo funcione de manera eficiente y proteja al motor reduciendo costos de mantenimiento y de combustible.

“Este nuevo producto cumple con especificaciones EURO 5, como los diesel de grado 3, pero un precio menor que los diesel premium existentes en el mercado”, señaló Pompozzi.

QUANTIUM DIESEL X10, a diferencia del nuevo AXION DIESEL X10, tiene un paquete de aditivos innovador y superior a los del mercado, lo que le permite limpiar el motor al 100% en solo un tanque y rendir más kilómetros por litro.

AXION DIESEL X10 es un producto nacional, íntegramente elaborado en la refinería de AXION energy en Campana, 80 km al norte de la ciudad de Buenos Aires. Una inversión millonaria amplió y transformó esa planta para convertirla en la más moderna de Sudamérica, donde desde hace unos meses la compañía produce localmente diesel con 10 partes por millón de azufre, un producto que hasta la puesta en marcha de sus nuevas unidades la Argentina debía importar para satisfacer la demanda de los modernos motores que exigen esa calidad de combustible.

Con la modernización y ampliación de su refinería, AXION energy logró incrementar en 60% su capacidad de producción de gasoil y 50% de naftas, además de mejorar su calidad para llevarlos a los mayores estándares del mundo y anticiparse tanto a las exigencias regulatorias argentinas que entrarán en vigor dentro de tres años como a las necesidades de los clientes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edesur y Edenor pidieron “tarifa o subsidio”. El ENRE anticipó nuevo esquema para obras

Con más de 150 oradores inscriptos, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad activó la audiencia pública para considerar las propuestas de Transición Tarifaria presentadas por las distribuidoras en el Area Metropolitana de Buenos Aires,  Edenor y Edesur.

No hubo lugar para lo imprevisto:  las licenciatarias del servicio expusieron sus razones para solicitar un incremento del cargo VAD (Valor Agregado de Distribución) que forma parte de la estructura que componen la factura, y las organizaciones sociales y de usuarios y consumidores rechazaron los argumentos empresarios manifestándose  contrarios a cualquier reajuste tarifario,  en razón de la delicada situación social y económica en el país, agravada por la Pandemia del Covid19 .

Algunos legisladores nacionales y representantes de gobiernos municipales  bonaerenses consideraron inadecuado ajustar tarifas en este contexto, cuestionaron la calidad del servicio a cargo de las compañías,  y pidiendo al Ente Regulador mayores controles para con la ejecución de inversiones en la infraestructura del sistema eléctrico.

En la apertura de la Audiencia,  la interventora Soledad Manin,  sostuvo que como consecuencia de la Revisión Tarifaria Integral del año 2016, “las tarifas resultantes no fueron justas, ni razonables, ni transparentes, los incrementos en cuatro años promediaron 730 % y 3.222 % en términos nominales, hasta que en 2019 se congelaron por la imposibilidad de pagar para muchos usuarios“.

Manin también se refirió también a la insuficiencia de inversiones ya que las que se realizaron, afirmó, “no tuvieron impacto en una mejora sustantiva de la calidad del servicio, a pesar del aumento de las tarifas”.

“La implementación de la política tarifaria para el sector por parte de Cambiemos no resultó  adecuada.  No sólo por su impacto económico, ya que queremos un servicio de electricidad para una vida digna, y  que acompañe al proceso de crecimiento de la economía del país”, señaló.

Manin agregó que “la inviabilidad de la RTI de 2017 llevó a plantear hasta el pago en 48 cuotas del VAD (post devaluación en el 2018)”. ”Los asalariados, pasivos, comercios e industrias pymes estuvieron cada vez más complicados para cumplir con el pago de sus facturas”, recordó.

La Interventora refirió que el objetivo que se procura es “garantizar la prestación de un servicio con calidad para todos, y que la tarifa no sea una pesada carga sobre los usuarios”.

 “Encaramos un periodo de transición por los próximos dos años y habrá nuevas reglas para las empresas transportistas y distribuidoras, con recursos económicos (Fondo Específico  administrado por el Estado) para que las empresas ejecuten obras ”.  Para ello se analizó el flujo de fondos de las compañías, agregó.

 Desde Edesur,  su presidente Juan Carlos Blanco afirmó en la audiencia respecto a la RTI 2016 que  “el incremento de la tarifa resultante fue destinado a eliminar subsidios del Estado y no significaron mayores ingresos para la compañía”.

“El problema son los aumentos de costos en un contexto de inflación, con tarifas congeladas desde marzo de 2019”, explicó.  Y describió que en el período de congelamiento la inflación mayorista fue de 121 % y la minorista 95 %.

Para preservar el servicio, “los ingresos deben mejorar vía aumento de tarifas, incrementos de subsidios, o una combinación de ambos”, opinó Blanco.

Y agregó que “hemos presentado al ENRE para la transición 2 alternativas de solución que pueden combinarse (tarifas más subsidios) con la finalidad de contar con los recursos necesarios para brindar un servicio de calidad”.

Una es el recupero tarifario, a partir de abril y con una actualización en agosto,  del  34 %  para las tarifa residencial, y del 45 % promedio para las tarifas del resto de las categorías.  Se trata de una actualización del VAD más incrementos en costos de generación.  La otra alternativa, indicó Blanco, es  vía subsidios por un monto de 34.200 millones de pesos .

También “deberá ser evaluada una Tarifa Social como la propuesta por ADEERA para proteger a las personas de menores ingresos” agregó el directivo de Edesur.

Por su parte, Ricardo Torres, presidente de Edenor , rescató a la RTI de 2016 “que se hizo con 15 años de atraso, y se dejó de aplicar en agosto de 2019”, señaló. “Estas tarifas no están dolarizadas sino pesificadas”, añadió.

Acerca de la estructura tarifaria del sector, Torres puntualizó que “el 43 % corresponde al costo de la energía, 33% a la distribución y el transporte, y el resto a impuestos”.

“El incremento de la tarifa ocurrida en los últimos años no fue para Edenor, afirmó, y refirió que en 2020 los ingresos de la compañía fueron de 34.300 millones de pesos.

El directivo hizo mención a “inversiones realizadas por la compañía que redundaron en mejoras en la calidad del servicio” pero señaló que por la merma de ingresos “el déficit previsto por la compañía para este año no será menor a los 20 mil millones de pesos”. “Edenor ha tenido que volver a endeudarse con el MEM”,  señaló en relación al no pago de la energía que le entrega CAMMESA.

Frente a ello, Torres planteó que tal situación se salda vía “actualización de la tarifa o con subsidio directo del Estado” . “No somos partidarios del subsidio generalizado porque creemos que quien puede pagar debe pagar”, afirmó.

Y planteó que una propuesta tarifaria de transición para la empresa “hasta que se resuelva otra RTI”, representaría “un aumento de 28% para usuarios residenciales con un consumo de hasta 300 Kwh  por mes”,  y de 31 % promedio para el resto.

 También se propone modificar la estructura tarifaria para la categoría Residencial  “de manera que las facturas tengan un costo fijo uniforme y dos costos variables”, corrigiendo distorsiones en la facturación actual.

Así las cosas, el  ENRE combinaría desde abril una suba de tarifas menor a las que pretenden las empresas distribuidoras, (también debe resolver acerca de la tarifa para el transportador) con una actualización que sería semestral, y un fondo de asignación específica para obras en el sector, administrados por Energía.

En los días previos a esta audiencia desde el ENRE se había advertido que “de las presentaciones que formularon las empresas se desprende una propuesta de aumento de los ingresos de las concesionarias y una reducción en la inversión a realizar, lo que repercutirá en detrimento en la calidad del servicio”.

Ocurre que Edesur  reclamó $ 22.160.000.000 en concepto de ingresos no percibidos por el congelamiento tarifario que data de 2019, y presupuestó entonces un aumento de 253 % en el VAD (margen de ingresos de la empresa descontando la compra de energía), con respecto al 2020, siendo para el 2021 un total de $ 54.000.000.000.

Por su parte, Edenor  reclamó $ 38.477.000.000 por ingresos no percibidos.  La propuesta de aumento sobre el VAD es en este caso del 109 % respecto del vigente al 2020, alcanzando un total de $ 61.000.000.000 para el 2021.

Tales guarismos se modifican a la baja si fuera el caso de que las distribuidoras dejaran de reclamar lo que no percibieron desde los meses de pre-pandemia,  último tramo del gobierno de Cambiemos.

Asimismo,  el  ENRE indicó que esa distribuidora propone una reducción en la cantidad de categorías para las Personas Usuarias Residenciales, un cambio en la estructura tarifaria con el objetivo de dotar de mayor previsibilidad sus ingresos y que, de aplicarse, generaría un incremento del  157 % en las facturas de casi 800.000 personas,  calculó el Ente.”

A pesar de solicitar aumentos, señaló el Ente, “ambas distribuidoras exigieron disminuir los indicadores de calidad, proponiendo para los semestres del  2021 los establecidos en la Revisión Tarifaria Integral (suspendida) para los dos semestres del 2019,  y para el 2022 los fijados para el año 2020”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cámara petrolera criticó el programa de desarrollo de proveedores que lanzó el gobierno

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que es presidida por Sergio Affronti, CEO de YPF, envió a mediados de marzo una carta al secretario de Energía, Darío Martínez, para manifestarle su disconformidad con la forma en que la cartera está implementando el régimen de contratación de proveedores locales establecido en el Plan GasAr, tal como publicó La Nación. El texto, al cual accedió EconoJournal, remarca “la preocupación en relación con los términos de la Resolución N° 144/2021 del 3 de marzo de 2021”.

En los hechos, la cámara que reúne a las empresas petroleras —entre las que también figuran Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Tecpetrol, Capsa, Pampa y Chevron— cuestionó la estrategia que empleó el secretario de Energía para que las productoras contraten los servicios de los proveedores locales del programa de estímulo que impulsa el gobierno para repuntar la producción de gas en el país.

  • El Plan GasAr incluyó una capítulo destinado al Valor Agregado Nacional (VAN), que apunta al desarrollo de las pymes locales, sobre todo de la provincia de Neuquén, de donde es oriundo el secretario Darío Martínez.

De hecho, la inclusión del VAN fue el principal aporte del secretario de Energía al programa de estímulo al gas natural. Martínez aspira a que el VAN se convierta con el tiempo en una herramienta que apuntale el crecimiento de contratistas y proveedores de la industria petrolera, en especial de Neuquén.

  • Por eso resulte llamativo que la cámara que preside la petrolera por el propio Estado envíe una nota con críticas al programa.

Argumentos

Las compañías de hidrocarburos rechazan la resolución 144, que establece —a entender de las empresas— la retroactividad en la contratación de los proveedores locales que tienen que hacer las productoras.

Las petroleras agrupadas en la CEPH afirman que hubo un “cambio en las reglas del juego” del programa de incentivo a la producción de gas y que esta modalidad requiere una “readecuación de las compras y las contrataciones ya efectuadas”.

Concretamente, las petroleras dicen que, para cuando el programa se puso en marcha, en noviembre del año pasado, ya tenían contratados servicios y proveedores para el año 2021. Por eso, reclaman que los plazos se readecuen.

Las críticas a la resolución

Según la cámara empresaria, la resolución 144 establece nuevos mecanismos que imposibilitan el desarrollo del programa. La carta de la CEPH subraya que “contiene previsiones que, por un lado, incrementan las obligaciones asumidas por las empresas adjudicatarias al momento de acordar su participación en el Plan GasAr y, por el otro, son contrarias a derechos reconocidos a ellas en el propio régimen del Plan GasAr y en normas de jerarquía superior”.

En consecuencia, la cámara solicitó “la revisión” de la medida por parte de esa Secretaría, y pidió modificaciones porque “impone el cumplimiento de obligaciones en cabeza de las empresas adjudicatarias del Plan GasAr de manera retroactiva a la fecha de sanción del Decreto 892/20” y esto “afecta también los derechos adquiridos de las empresas adjudicatarias” del plan.

Además, la carta de la cámara empresaria destaca que la retroactividad “resulta de cumplimiento imposible, puesto que en el extremo plantea la readecuación de compras y contrataciones ya efectuadas o su terminación anticipada. Ello es claramente impracticable por razones de seguridad operativa que exigen mantener las actividades de manera ininterrumpida”.

Competitividad

El texto de la CEPH además menciona que la resolución de la Secretaría de Energía “establece un mecanismo que fija de manera automática el reconocimiento de costos diferenciales según la ubicación, y de esa manera otorga a favor de ciertos proveedores un trato diferenciado por sobre otros”. Y añade que “establece la obligación de otorgar un derecho exclusivo a igualar ofertas de manera recurrente para determinado tipo de proveedores”. “Esa disposición afecta la libertad de contratar y el derecho de ejercer industria lícita de las adjudicatarias del Plan GasAr, así como la libre competencia y concurrencia de las empresas proveedoras”, señalan las productoras.

Por último, la CEPH critica la resolución ya que “define como causal de daño a la competitividad de la cadena de Valor Agregado Nacional del sector hidrocarburífero a la importación de bienes usados”. Sobre este punto, agrega que esta disposición “es objetable en cuanto a que toda restricción o limitación a la aplicación de tales regímenes debe efectuarse mediante actos administrativos dictados por las autoridades competentes en la materia”.

La entrada La cámara petrolera criticó el programa de desarrollo de proveedores que lanzó el gobierno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol designó a Ricardo Markous nuevo CEO de la compañía

Tecpetrol anunció la designación de Ricardo Markous, Director General de Desarrollo de Negocios, Gas & Power y Comercialización, para suceder a Carlos Ormachea como CEO de la empresa a partir del 1 de abril de 2021.

Markous es ingeniero civil de la UBA y tiene una Maestría en Management de la Universidad de Stanford. Está al frente del desarrollo de negocios, gas & power y comercialización de Tecpetrol en Argentina desde 2005. Con 40 años en el Grupo Techint, previamente a esta posición ocupó diversos puestos ejecutivos como la dirección de la División Gas del Grupo Techint y la dirección de Transportadora Gas del Norte (TGN).

“Con el equipo que formó Ormachea y con activos en la Argentina, donde destaco Fortin de Piedra en Vaca Muerta por su impacto en el mercado de gas; y en Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, Tecpetrol va seguir siendo un actor clave en el desarrollo energético en la región”. “Aspiramos además a participar en la transición
energética regional, poniendo en valor el conocimiento de Tecpetrol y del resto del Grupo Techint”, dijo Markous, futuro CEO de Tecpetrol.

Luego de 17 años como CEO de Tecpetrol y más de 40 años en el Grupo Techint, Carlos Ormachea continuará como Chairman de Tecpetrol. Durante su gestión, la empresa logró una estratégica transformación, destacándose en los úlitmos años el desarrollo del yacimiento gasífero de Fortín de Piedra en la cuenca de Vaca Muerta en Argentina.

En un tiempo récord de 18 meses y con una inversión de más de 2.100 millones dólares, ese yacimiento de gas no convencional logró pasar de 0 (cero) a una produccción 17,5 millones de metros cúbicos diarios de gas aportando el 13% de la producción argentina de gas. Esto fue resultado de la consolidación de un gran equipo de trabajo con capacidades financieras, comerciales, operativas y de producción que logró concretar un proyecto de largo plazo que generó desarrollo de la cadena de valor energética, empleo local y valor para los consumidores de gas y para la compañía.

“Con un profundo conocimiento del mercado energético, Ricardo es un gran líder que continuará impulsando el crecimiento de Tecpetrol y el desarrollo de su gente. Ricardo ha participado en los proyectos más importantes de la compañía en Argentina, México y Perú y su contribución ha sido clave para el logro de los objetivos propuestos”, destacó Ormachea, Chairman de Tecpetrol desde abril.

Tecpetrol se dedica a la exploración, producción, transporte y distribución de hidrocarburos, y a la generación de energía eléctrica. Tiene operaciones en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Cuenta con más de 20 áreas operadas, más de 750 pozos de producción, 170.000 barriles equivalente por día, 3.400 millones de pies cúbicos diarios de capacidad de transporte de gas y 9.000 kilómetros de extensión de gasoductos operados.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Audiencia eléctrica: el debate se centró en si las tarifas debe acompañar a la inflación o a los salarios

En la segunda jornada delas audiencias públicas sobre los cuadros tarifarios del servicio eléctrico, el foco estuvo puesto en las empresas distribuidoras. Los representantes de Edenor  y Edesur pusieron el énfasis en que las inversiones que llevaron adelante en los últimos años redundaon en una caída tanto de los cortes de luz como de su duración. También advirtieron  que si no hay un aumento de tarifas que acompañe el alza de los costos de operación, no será posible mejorar el servicio y a su vez crecerá la deuda  con el mercado mayorista de electricidad. Por su parte, los representantes de las Defensoría del Pueblo de las distintas jurisdicciones plantearon que las tarifas no pueden aumentar más que los salarios de los usuarios del servicio.

Abrió la audiencia la interventora del ENRE, Soledad Manin, quien puso el foco en lo que sucedió con los ingresos de las distribuidora de electricidad durante el gobierno de Mauricio Macri. “El incremento de las facturas en el período 2015-2019 para un hogar promedio fue de 731% en términos reales y de 3.222% en términos nominales”, señaló. “El plan de inversiones de cada empresa mostraron marcadas diferencias, a pesar de que el Valor Agregado de Distribución de la RTI fue similar. El plan de Edenor superó en más de $ 10.000 millones al de Edesur. Los planes no los cumplieron en 2017 y 2018 en el caso de Edenor. Y Edesur no cumplió en 2019, aunque con un porcentaje de cumplimiento en torno al 80% del plan”, agregó.

Con respecto a lo que se buscará desde el ENRE a partir de estas audiencias, la interventora señaló: “el objetivo final es acoplar la política energética y tarifaria a la recuperación económica utilizando de manera eficiente los recursos. Es decir, que el incremento en las facturas tiene que acompañar a la recuperación de la economía y no tiene que afectar el poder adquisitivo de los salarios”.

El turno de las distribuidoras

El presidente de Edenor, Ricardo Torres, comenzó su exposición destacado que en los últimos ocho años la distribuidora duplicó la inversión. ”Lanzamos el programa de inversión más grande de la historia de la empresa para brindar servicio a los 9 millones de usuarios que reciben electricidad en nuestra zona de concesión”, afirmó.

Añadió que como consecuencia de esos desembolsos “Tuvimos una reducción del 63% en la duración de los cortes y una reducción del 51% en la cantidad de cortes. Ambos indicadores fueron controlados por el ENRE, que era lo que nos exigía el ENRE dentro de un año. O sea, hicimos más de lo que nos pidieron”. Pero advirtió que si no hay actualización en el precio de las tarifas “, los ingresos de Edenor no alcanzarán para cubrir sus compromisos como son la compra de energía, impuestos, costos de operación y las inversiones

Por lo tanto, planteó que “si el Estado definiera que la totalidad del déficit previsto por Edenor se incluya en las facturas de los clientes, las tarifas deberían aumentar un 28% para los residenciales y un 31% para el promedio de todos los clientes de Edenor

En la misma sintonía, Juan Carlos Blanco, Gerente General de Edesur, puso el foco el foco en el desfasaje entre los ingresos y los costos de la compañía. “La tarifa y la remuneración de Edesur no ha variado desde marzo de 2019. En cambio los salario promedio en la Argentina han aumentado desde entonces un 82% , la inflación minorista aumentó 95% y la mayorista 121%. Muchos de los materiales que utiliza Edesur poseen insumos dolarizados. Esos materiales se han visto incrementados en un 162%, indicó.

Planteó que “este desbalance no se puede sostener en el tiempo y es necesario volver al equilibrio mediante una adecuación de tarifas, el otorgamiento de subsidios o una combinación de ambos”. Por lo tanto, plenteó dos alternativas para superar esta coyuntura. “Presentamos una primera propuesta del cuadro tarifario que debería aplicarse a partir del 1º de abril de este año y que necesita una actualización en agosto, según la inflación. Significaría un aumento 35% para los clientes residenciales y del 45% para el resto de las categorías. La segunda propuesta consiste en un subsidio aportado por el Estado Nacional de $ 34.000 millones”, afirmó.

La palabra de las Defensorías del Pueblo

La titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Mariana Grosso, planteó algunos cuestionamientos con respecto a la finalidad de las audiencias públicas. “El viernes pasado se realizó un anuncio de que las tarifas se iban a incrementar entre un 7% y 15% y que no iba a afectar de sobremanera el poder adquisitivo de los usuarios. Entonces, nos preguntamos: ¿qué es lo que se está discutiendo en esta audiencia pública? Creemos que las audiencias son previa a la toma de decisiones. ¿Cómo se aplicarán estos incrementos?”, se preguntó.  

Consideró que los futuros aumentos deben ser adecuados a la capacidad de pago de los usuarios. “No pueden otorgarse aumentos en las facturas sin el análisis previo de las capacidades económicas y financieras de los usuarios. Observamos un nivel de crisis en los ingresos del sector asalariado en general y de los comerciantes, lo que hace necesario implementar medidas que sean en resguardo de los intereses de los usuarios”, indicó.

Por su parte, el Defensor de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, planteó que “el estado argentino tiene la función de terminar con la pobreza energética pero las empresas también tienen que se ser parte de esa política”. En tal sentido, solicitó “elevar a dos Salarios Mínimo Vital y Móvil el tope para acceder a la tarifa social”.

Amor refutó la posición de las distribuidoras con respecto a la calidad del servicio y a las inversiones. “La prestación es deficiente a pesar de los aumentos que ha habido durante todos estos años. No invirtieron las empresas como se habían comprometido. En audiencias anteriores, Edesur y Edenor prometieron inversiones pero no vimos esas obras hechas en su totalidad, de acuerdo a los compromisos que habían asumido”, indicó.

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, apuntó contra Edesur, tal como lo hicieron en su momento un grupo de intendentes del sur del conurbano bonaerense. “El de Edesur es un caso muy claro de una empresa que no tiene voluntad de invertir, que tal vez tiene un expertise en el mundo pero que en Argentina ha fracasado. Que la única inversión que hubo en la red eléctrica que tiene Edesur fue hecha por el Estado y con los recursos de todos y todas. No con los que ellos han ganado”, expresó.  Lorenzino consideró que “es necesario revisar esta concesión (la de Edesur). No podemos seguir pensando que esta empresa va a seguir prestando tan mal servicio por  los próximos cincuenta años”.

La entrada Audiencia eléctrica: el debate se centró en si las tarifas debe acompañar a la inflación o a los salarios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Descarbonización: Galileo Technologies presenta una nueva Estación de Carga de Hidrógeno

Como síntesis de más de 30 años de experiencia en la compresión de gas y un R&D basado en códigos de seguridad de las industrias química y aeroespacial, la Estación Blue Patagonia es un módulo compacto que ofrece compresión, almacenamiento y despacho de hidrógeno (H2) bajo monitoreo remoto 24/7. 

Con capacidad para dispensar H2 comprimido a 35 y a 70 megapascales (MPa), la estación puede cargar varios vehículos en simultáneo y en un tiempo de 3 minutos por medio de sus mangueras incorporadas o de surtidores independientes. 

Así como su despacho, la capacidad de almacenamiento de H2 que acompaña a la estación también puede incrementarse con el agregado de tanques. Esta ingeniería modular permite que el equipo provea una solución de combustible limpio en estaciones públicas y privadas, atendiendo a vehículos livianos o flotas de buses, camiones o embarcaciones.

Actualmente, el desarrollo de los FCVs se encuentra en un estado embrionario y solo existen unas decenas de vehículos, principalmente en Estados Unidos y Europa. Caracterizados como vehículos de cero emisiones (ZEVs), los FCVs no emiten gases de efecto invernadero (GHG), particulados, óxidos de azufre (SOx) u ozono (O3) a nivel del suelo. De sus escapes solo se libera vapor de agua. 

Estos factores hacen que el H2 sea considerado como una seria alternativa de sustitución de las naftas y el gasoil. Los tiempos se de recarga serán un determinante para inclinar las preferencias de los futuros usuarios en favor de los FCVs. Mientras que un auto eléctrico puede reabastecerse en 30 minutos con el cargador más rápido, un auto impulsado por H2 puede estar listo en pocos minutos.

“Hemos percibido que los costos de las celdas de combustible se han reducido a la mitad en los últimos años y que se aproximan a un 5% de los valores del 2005, mientras que su durabilidad y rendimiento se extienden con nuevos récords, afirmó Osvaldo del Campo, CEO de Galileo Technologies para señalar el interés de la compañía en el H2.

“Si bien aún queda mucho por desarrollar desde la industria automotriz para optimizar costos, una de las principales brechas entre los consumidores y los FCVs es la ausencia de infraestructura para la carga de hidrógeno. En Galileo, siempre hemos buscado superar los dilemas del tipo del huevo o la gallina apostando por la tecnología.  Esa visión es la que nos anima en la presentación de la Estación Blue Patagonia. Solo eliminando barreras para los consumidores, conseguiremos desarrollar la masa crítica que pondrá a los FCVs en la calle y que, a su vez, justificará el incremento de la producción de hidrógeno verde y azul”.

En el mundo, solo el 0,1% del H2 es verde. Este H2 se obtiene como producto del electrólisis del agua (H2O) mediante el uso de electricidad generada por fuentes renovables. Masivamente, el H2 es caracterizado como gris o negro y se obtiene de la transformación de combustibles fósiles en un proceso que implica la liberación emisiones de GHG. Por lo tanto, solo el H2 verde garantiza una eliminación neta de emisiones desde la fuente de energía al escape.

“Tenemos un compromiso total con la descarbonización y el progreso de la transición energética. Este lanzamiento es complementario de nuestras RNG Solutions para la producción de gas natural renovable, el cual puede ser destinado a servir de vector energético sin intermitencias en la generación de la electricidad necesaria para la electrolisis de hidrógeno verde.”

“Asimismo, estamos trabajando en el desarrollo de un proceso de reforma de metano (CH4) con captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) para la producción de H2 a partir de biomasa”, destacó del Campo.

La visión de Galileo Technologies se inscribe en el avenir de una Tercera Revolución Industrial dominada por la digitalización e impulsada por un mix de vectores energéticos de emisiones reducidas y emisiones cero. La misma está orientada por las recomendaciones del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC) que destacan la importancia de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. Un objetivo que implica alcanzar una descarbonización del 25% hacia 2030 y la eliminación neta de las emisiones hacia 2070.

La entrada Descarbonización: Galileo Technologies presenta una nueva Estación de Carga de Hidrógeno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El talento en el corazón de la transformación digital

La implementación, que abarcó los proceso de Administración de Personal, Desempeño, Compensaciones, Sucesiones, Desarrollo y Aprendizaje, se realizó en varias etapas con un equipo mixto de profesionales de Accenture Argentina y México. Como parte de este proyecto, Compañía Mega necesitaba estructurar un LMS (learning management system, sistema de gestión de aprendizaje) que no solo permitiera a sus colaboradores tomar cursos online, sino también que habilitara al equipo de talento para obtener reportes de seguimiento del desarrollo de los recursos humanos y armar planes de capacitación de acuerdo a diferentes criterios, como las áreas específicas o los niveles de carrera. Pero quedaba un desafío por delante: la organización no contaba con un volumen significativo de cursos propios. En este caso, se decidió apelar a una solución innovadora en el país: por primera vez en la Argentina se integró SAP SuccessFactors® Learning con la base de capacitaciones disponible en la plataforma de aprendizaje LinkedIn Learning. Un orgullo para todo el equipo de trabajo.

A pesar de las restricciones impuestas por el escenario de COVID-19, se avanzó positivamente a lo largo de todo el proyecto con el equipo integrado de Compañía MEGA y Accenture soportado por tecnologías que facilitan el trabajo remoto. Esta sinergia y colaboración conjunta, como un solo equipo, sólo podía llevar al éxito.

Los beneficios otorgados por SAP SuccessFactors® a Compañía Mega son notables y van desde una eficiencia operativa en el área de RRHH hasta una autonomía creciente respecto del soporte requerido para las operaciones, gracias a las soluciones de autoservicio que agilizan las decisiones, eliminan los intermediarios y mejoran la experiencia general de los colaboradores. Por otra parte, se descentralizaron las tareas y el trabajo manual se redujo, eliminándose los errores asociados y acelerando los procesos. Por otra parte, todos los colaboradores cuentan con una amplia gama de oferta de capacitaciones online y el equipo de capital humano dispone de información integrada online que le permite realizar el seguimiento necesario para potenciar el talento.

En tiempos de incertidumbre, mejorar la experiencia del empleado, acompañarlo durante todo su journey dentro de la organización y apuntalar su conocimiento y su plan de desarrollo son los valores diferenciales que permiten a las empresas destacarse y crecer. 

La entrada El talento en el corazón de la transformación digital se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Buscan tentar a China

El presidente Alberto Fernández le propondrá al gigante asiático que construya las obras que podrían respaldar el crecimiento del shale gas de Neuquén. Es una de las obras imprescindibles que Vaca Muerta necesita para expandir su producción de gas. Y al mismo tiempo, una alternativa para descomprimir la presión sobre el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La obra de un nuevo gasoducto para el shale gas de Neuquén vuelve a escena: el presidente Alberto Fernández llevará a su gira por China, prevista para mayo, la oferta de que el gigante asiático invierta unos 2300 millones de dólares en […]

La entrada Vaca Muerta: Buscan tentar a China se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tecpetrol obtiene un préstamo, renegocia deuda y quiere crecer en producción de gas

La petrolera de la familia Rocca acaba de obtener un préstamo por u$s286 millones que utilizará para cancelar deuda y financiar nuevos negocios. Luego de varios meses de negociaciones con sus acreedores para estirar los plazos para la cancelación de millonarias deudas, Tecpetrol finalmente logró resolver las dificultades que le impedían cumplir con ese objetivo. Lo hizo a partir de la firma de un millonario préstamo con uno de los principales bancos internacionales que le permitirá ahora cumplir con el pago de una serie de deudas bancarias por un global de u$s 370 millones. En noviembre del 2020, la petrolera […]

La entrada Tecpetrol obtiene un préstamo, renegocia deuda y quiere crecer en producción de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ricardo Markous: a partir de abril, será el CEO de Tecpetrol

Ricardo Markous asumirá como número uno de Tecpetrol, la energética del Grupo Techint. La empresa desembolsó más de u$s 2100 millones en el desarrollo de Fortín de Piedra, uno de los principales yacimientos de gas no convencional. Reemplazará a Carlos Ormachea, quien será ‘chairman’ Ricardo Markous será, a partir del 10 de abril, el nuevo CEO de Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint. El ejecutivo reemplazará a Carlos Ormachea, quien pasará a ser chairman de la compañía. Ingeniero Civil (UBA), con una maestría en Management (Stanford University), Markous era, hasta ahora, director general de Desarrollo de Negocios, Gas & […]

La entrada Ricardo Markous: a partir de abril, será el CEO de Tecpetrol se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“The Carbon Sink”: una tienda de compensación de carbono

El sitio cuenta con una calculadora de emisiones. Personas particulares y pymes pueden neutralizar su impacto ambiental participando en proyectos en América Latina. Se responden preguntas sobre nuestra actividad, dieta, estilo de vida y uso de recursos. La contaminación, el calentamiento global y el cuidado de nuestro Planeta es un tema que nos involucra a todos y en el que cada uno puede hacer su pequeña contribución cotidiana, más allá de la responsabilidad que recae sobre los gobernantes. Entre la gran variedad de opciones para aportar nuestro granito de arena, se lanzó la primera tienda de medición y compensación de […]

La entrada “The Carbon Sink”: una tienda de compensación de carbono se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gerente general de la CEA cuestionó “el impuesto al viento” que busca aplicar la ciudad de Puerto Madryn

El gerente general de la CEA cuestionó la tasa municipal que busca aplicar la ciudad de Puerto Madryn y dijo que el tributo puede afectar el funcionamiento de las empresas del sector. Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA), fue entrevistado acerca de la situación que afrontan las empresas del sector ubicadas en Puerto Madryn, provincia de Chubut, donde el municipio busca aplicar un “impuesto al viento”: se trata de una tasa vinculada a la venta de energía que, asegura, representa millones de pesos al mes. Además, se refirió a la situación general del sector y […]

La entrada El gerente general de la CEA cuestionó “el impuesto al viento” que busca aplicar la ciudad de Puerto Madryn se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Paritaria petrolera: la expectativa del sindicato es que se cierre un acuerdo por arriba del 35 por ciento

Ávila comentó que se espera una nueva reunión entre este martes y miércoles para poder acercar las posiciones. Las negociaciones paritarias entre sindicatos petroleros y cámaras de hidrocarburos y servicios especiales tendrán continuidad esta semana, aunque por ahora las posiciones están a unos 10 puntos de distancia: mientras la propuesta empresaria es de un 25%, el sector gremial apunta a un 35%. Así lo reveló Jorge Ávila, quien anticipó que se espera una nueva reunión para esta semana y poder acercar las posiciones. “Nosotros estamos mirando un promedio de 3 ó 3,5 puntos por mes de inflación, por lo que […]

La entrada Paritaria petrolera: la expectativa del sindicato es que se cierre un acuerdo por arriba del 35 por ciento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biocombustibles: una nueva realidad

La cámara de diputados evaluará la extensión o no de la ley 26.093 de promoción de los biocombustibles, sancionada en 2006. Mientras que la oposición parece alineada con el lobby de las grandes empresas de biocombustibles, el oficialismo impulsa un proyecto mucho más racional que favorecería a las PYMES productoras. En estos días se está tratando el futuro de los beneficios fiscales que reciben los biocombustibles. La cámara de diputados evaluará la extensión o no de la ley 26.093 de promoción de los biocombustibles, sancionada en 2006, y que ha establecido cortes de bioetanol para la nafta y de biodiesel […]

La entrada Biocombustibles: una nueva realidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PUMA ENERGY Y HONDA CELEBRAN UN AÑO MÁS DE ALIANZA ESTRATÉGICA

La compañía petrolera de mayor crecimiento en el mercado argentino y la automotriz japonesa líder en su segmento anunciaron la extensión del acuerdo que iniciaron en 2019. Además, presentaron incorporaciones a su equipo de Súper TC2000. Puma Energy y Honda anunciaron la extensión de la alianza estratégica que impulsan desde 2019. En esta nueva etapa, la automotriz japonesa recomendará el uso de los combustibles de la petrolera en todos sus vehículos. “Estamos muy orgullosos de poder extender esta alianza con Honda, ya que reafirma el trabajo incansable de nuestros equipos por lograr excelencia en la calidad de nuestros productos y […]

La entrada PUMA ENERGY Y HONDA CELEBRAN UN AÑO MÁS DE ALIANZA ESTRATÉGICA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

COMIENZA A OPERAR EL PARQUE EÓLICO CHUBUT NORTE II DE GENNEIA

El proyecto destinado a grandes usuarios de energía eléctrica, recibió la habilitación comercial de CAMMESA, para operar desde la hora 0:00 del día sábado. Buenos Aires, 29 de Marzo 2021. Tras una inversión de 39 millones de dólares, se puso en marcha el Parque Eólico Chubut Norte II desarrollado por Genneia, la empresa líder en energías renovables. Con una potencia instalada de 26,28 MW, generará 120 GWh anuales, orientados al Mercado a Término de Energías renovables. “Con Chubut Norte II, ya son quince los proyectos renovables que hemos finalizado en Genneia durante los últimos cuatro años, lo cual representó una […]

La entrada COMIENZA A OPERAR EL PARQUE EÓLICO CHUBUT NORTE II DE GENNEIA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Presidente inauguró una planta de Raízen en Dock Sud y valoró su confianza en el país

El presidente Alberto Fernández recorrió este mediodía la refinería de la empresa Raízen, en la localidad bonaerense de Dock Sud, donde participó de la inauguración de una planta de propelentes que demandó una inversión de 8 millones de dólares y mantuvo una reunión de trabajo con las autoridades de la firma quienes le detallaron el avance del plan para la Argentina. “Agradezco y valoro la confianza en el país. Tenemos que seguir trabajando juntos”, dijo el mandatario que asistió acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Energía, Darío Martínez, y por el embajador de Argentina […]

La entrada El Presidente inauguró una planta de Raízen en Dock Sud y valoró su confianza en el país se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biden lanza un megaplan para instalar hasta 30.000 MW de energía eólica en el mar

La administración de Joe Biden anunció un conjunto de iniciativas para acelerar el desarrollo y la expansión de la energía eólica offshore en Estados Unidos. Entre las prioridades figura la creación de un área especial para la instalación de proyectos eólicos en las aguas de Nueva York y Nueva Jersey, de gran potencial económico.

Bajo la coordinación de la asesora climática nacional de la Casa Blanca, Gina McCarthy, los departamentos de Interior, Energía, Comercio y Transporte llevarán adelante una serie de medidas con el objetivo de desplegar hasta 30.000 MW de energía eólica offshore para el 2030. Esto demandará una inversión de 12.000 millones de dólares por año en proyectos eólicos en las dos costas del país, con el potencial para generar más de 44.000 empleos directos y 33.000 indirectos.

El segmento offshore prácticamente no existe en Estados Unidos: hay más de 110.000 MW de energía eólica en tierra pero tan solo 42 MW instalados en el mar. En comparación, Europa y China registran más de 3500 y 2500 MW offshore, respectivamente. En esos mercados pisa fuerte la estadounidense General Electric, empresa líder en el segmento de las turbinas marítimas.

Se necesita de un liderazgo federal, en estrecha coordinación con los estados y en asociación con el sector privado, los sindicatos y otras partes interesadas para catalizar el despliegue de la energía eólica marina a escala”, explicó la Casa Blanca en un comunicado. El presidente Joe Biden creó el cargo de Asesor Climático Nacional de la Casa Blanca para coordinar, supervisar y promover todas las políticas vinculadas con la agenda ambiental oficial en el plano federal.

Nueva York

Entre las iniciativas anunciadas destaca la evaluación ambiental de una nueva Área de Energía Eólica identificada en las aguas de los estados Nueva York y Nueva Jersey, en la costa este. Las Áreas de Energía Eólica son zonas identificadas como las más apropiadas y menos conflictivas para el uso de la energía eólica marítima.

El Bureau de Administración de la Energía Oceánica, el órgano del Departamento del Interior que se encarga de esa tarea, anunció el lunes la identificación de 800.000 acres en esa región que serían aptos para turbinas marítimas. “Las Áreas de Energía Eólica en el Ancón de Nueva York están ubicadas en un área de aguas poco profundas entre Long Island y la costa de Nueva Jersey. Tienen el potencial de ayudar a los estados a alcanzar sus objetivos energéticos”, señaló el Bureau.

La Casa Blanca citó un informe de la consultora Wood Mackenzie que indica que dicha zona tiene el potencial para generar 25.000 empleos en el desarrollo y construcción de parques entre 2022 y 2030, así como 7.000 empleos indirectos en las comunidades aledañas. También podría generar hasta 4.000 puestos operativos y de mantenimiento por año, además de 2.000 trabajos comunitarios en los años siguientes. El gobierno espera poder arrendar estas áreas a fines de 2021 o principios de 2022, luego de la evaluación ambiental.

Por otro lado, el desarrollador Ocean Wind quedó un paso más cerca de iniciar la construcción de un mega parque de 1100 MW en aguas de Nueva Jersey, con 98 turbinas Haliade-X de General Electric, la turbina de mayor potencia nominal existente en el mercado. El Bureau anunció ayer que comenzará a preparar la declaración de impacto ambiental del plan de construcción. No es el único: tiene otros 16 planes de construcción en carpeta para iniciar su revisión. El órgano finalizó a principios de mes la última revisión ambiental de Vineyard, otro mega proyecto de 800 MW en Massachusetts, paralizado en 2019 por una decisión del gobierno de Donald Trump.

Cadena de abastecimiento y costos

El incremento en las capacidades y la producción de bienes de capital e insumos necesarios constituye otra prioridad. El gobierno estima que por cada componente crítico (góndolas, aspas, torres, cimientos, cables submarinos) el país necesitará entre una y dos fábricas nuevas para suplir semejante demanda. También se necesitará de al menos seis nuevos barcos especiales para la instalación de las turbinas, con un costo estimado de entre 250 y 500 millones por vehículo.

Con el fin de escalar el desarrollo y la construcción de parques, el Departamento de Energía habilitará fondos por 3000 millones en forma de garantías de préstamos para la inversión en nuevas instalaciones que permitan incrementar la fabricación de los componentes críticos. La inversión en infraestructura portuaria también es importante. El Departamento de Transporte anunció que las autoridades portuarias y otros solicitantes podrán aplicar para recibir fondos para proyectos relacionados con infraestructura portuaria.

Desafíos

No obstante, el principal desafío en el segmento offshore consiste en disminuir el costo de los proyectos. Las turbinas offshore tienen una mayor potencia nominal de generación y un mayor factor de capacidad que sus contrapartes en tierra. Sin embargo, la instalación en el mar y el tendido de la infraestructura de transmisión eléctrica incrementan notablemente el costo final, inclinando la balanza en favor de los proyectos en tierra.

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables del Departamento de Energía estima que a medida que avancen las tecnologías eólicas offshore y la demanda crezca, el costo nivelado de la energía eólica offshore podría ubicarse entre 50 y 70 dólares por MWh para el 2030, un precio alto pero que sería competitivo en algunos mercados de EE.UU. Por lo tanto, la innovación es relevante para disminuir los costos.

Con ese fin, el Consorcio Nacional de Investigación y Desarrollo de Energía Eólica Marina, creado por el Departamento de Energía y el estado de Nueva York, adjudicará 8 millones a 15 proyectos de investigación y desarrollo de energía eólica marina que fueron seleccionados a través de un proceso competitivo. Los nuevos proyectos se centrarán en la innovación de la estructura de soporte en alta mar, el desarrollo de la cadena de suministro, la innovación de sistemas eléctricos y los costos para el despliegue de la energía eólica marina.

La Casa Blanca estima que si Estados Unidos logra el objetivo de 30.000 MW en 2030 se pondrá en carrera para llegar a los 110.000 MW offshore en 2050, generando 77.000 empleos directos y otros 57.000 indirectos en las comunidades cercanas a los parques.

La entrada Biden lanza un megaplan para instalar hasta 30.000 MW de energía eólica en el mar se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Durante los primeros dos meses del año se inauguraron 520 MW renovables en Chile

La penetración de energías renovables no convencionales en la matriz energética chilena crece a pasos agigantados.

Para este año se espera que ingresen en funcionamiento 94 proyectos de generación eléctrica, por 6.016 MW, con lo cual la oferta de potencia pasará de 26.367 MW de capacidad instalada a más de 33.000 MW, de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Energía.

De ese volumen de nueva potencia, según la Comisión Nacional de Energía -CNE- cerca de 5.000 MW serán eólicos y solares fotovoltaicos. A confiar por los resultados que se vienen obteniendo hasta el momento, parece que la meta se va a cumplir.

Fuente: CNE

Según el Coordinador Eléctrico Nacional, durante los meses de enero y febrero de este 2021 han ingresado un total de seis nuevos proyectos en operación comercial, por 522,4 MW.

El grueso de esos proyectos es de tecnologías renovables no convencionales. Se trata, por un lado, de dos proyectos eólicos, ambos de la empresa Ibereólica: Cabo Leones II – Primera etapa; y Cabo Leones II – Segunda etapa, de 204 MW cada uno.

El primero de ellos se inauguró el 23 de febrero pasado y el segundo dos días después, el 25 de febrero. Los emprendimientos, ubicados en la Región de Atacama, suman en total 408 MW y fueron conectados sobre la Subestación Eléctrica Maitencillo.

Solares

Por otra parte, se destacan tres proyectos solares fotovoltaicos. Por un lado, San Pedro, de 106 MW, que entró en operaciones en pasado 18 de febrero.

El emprendimiento propiedad de Global Power Generation (GPG), compañía subsidiaria del ex grupo español Gas Natural Fenosa, actualmente Naturgy, fue emplazado en la Región de Antofagasta.

Por otro lado, pueden mencionarse dos Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD) solares fotovoltaicos, cada uno de 3 MW. Uno se denomina Lumbreras y es propiedad de Betel SpA. Se ubica en la Región Metropolitana e ingresó en funcionamiento el pasado 16 de enero.

El otro se llama Don Andrónico y es de la empresa Parque Solar Cancha SpA, también ha sido emplazado en la Región Metropolitana y comenzó a generar energía limpia el pasado 24 de febrero.

Empresa Nombre Proyecto Tipo de Generación Tipo Tecnología Potencia Neta Total [MW] Punto de Conexión Región Fechas Estimada de PES Fecha Real de PES Fechas Estimada de EO Fecha Real de
EO
Ibereólica Cabo Leones II S.A. Cabo Leones II – Segunda etapa convencional y no convencional Eólico 204,0 SE Maitencillo Atacama 17-sep-20 22-sep-20 31-dic-20 25-feb-21
Parque Solar Cancha SpA PMGD Don Andrónico PMGD Solar 3,0 Alimentador Lo Sierra 23kV, SE Santa Rosa Metropolitana 28-feb-21 23-feb-21 1-mar-21 24-feb-21
Ibereólica Cabo Leones II S.A. Cabo Leones II – Primera etapa convencional y no convencional Eólico 204,0 SE Maitencillo Atacama 17-sep-20 22-sep-20 31-dic-20 23-feb-21
GPG Solar Chile 2017 SpA Parque Fotovoltaico San Pedro convencional y no convencional Solar 106,0 S/E Seccionadora Lasana, Línea 1×220 kV Calama – Solar Jama Antofagasta 23-oct-20 13-nov-20 30-mar-21 18-feb-21
Betel SpA PMGD Lumbreras PMGD Solar 3,0 Alimentador Lumbreras 13,2 kV, S/E El Maitén Metropolitana 30-ene-21 15-ene-21 30-ene-21 16-ene-21
Central El Atajo SpA Quitralman (PMGD Diésel El Atajo) PMGD Diésel 2,4 Alimentador Picoltué Mulchen 23 kV, S/E Picoltué Biobío 31-ene-21 28-ene-21 31-ene-21 29-ene-21

Térmico

Finalmente, según el Coordinador, durante los primeros dos meses del año ha comenzado a operar un solo proyecto termoeléctrico. Se trata del PMGD Quitralman, de 2,4 MW, ubicado en la Región de Biobío. Empezó a funcionar el pasado 29 de enero.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ya se conoce a «Tiger Pro»: El nuevo módulo estrella de Jinko Solar diseñado para generación distribuida

El nuevo módulo se basa en el diseño Tiger Pro de 182 mm y 54 celdas que ofrece una potencia máxima de 415 W y una eficiencia ultra alta del 21,3%.

Adecuado para una variedad de recursos energéticos distribuidos (DER), los nuevos módulos Tiger Pro presentan un rediseño en términos de tamaño y peso, dos de las características más importantes para adaptarse a la altura y la longitud del brazo de los instaladores, y también son mas amigables para la instalación en techos.

El nuevo módulo Tiger Pro mide aproximadamente 1,7 metros de largo y 1,1 metros de ancho, lo que hace que el diseño se adapte mejor a las demandas del mercado en términos de instalación, manipulación manual y transporte en comparación con los módulos convencionales.

Los módulos de alta calidad siempre están acompañados de una garantía confiable y la serie Tiger Pro de JinkoSolar ofrece una excelente garantía de producto de 15 años y una garantía lineal de 25 años.

La degradación es del 2% en el primer año y la degradación anual máxima es del 0,55% desde el segundo año hasta el año 25. Con materiales de módulo mejorados y diseño de proceso optimizado, los módulos Tiger Pro brindan seguridad y confiabilidad de carga mecánica superior en condiciones climáticas extremas.

El excelente rendimiento de carga mecánica hace que los módulos sean adecuados para la instalación en zonas con mucha nieve / viento.

Gracias a su diseño de tamaño mejorado, mayor potencia de módulo y mayor eficiencia de conversión, la serie de módulos Tiger Pro puede proporcionar a los clientes un LCOE más bajo y una generación de energía confiable a largo plazo para una amplia variedad de escenarios, desde techos industriales y comerciales hasta necesidades residenciales.

Los módulos Tiger Pro continúan satisfaciendo las necesidades de la mayoría de los clientes residenciales con su tamaño pequeño y apariencia elegante, y se espera que se conviertan en la mejor opción para módulos fotovoltaicos de alta eficiencia en el mercado residencial.

El Sr. Kangping Chen, CEO de JinkoSolar comentó: “JinkoSolar ha seguido dominando la industria global a través de sus esfuerzos en I + D, innovación iterativa, producción confiable y calidad, así como un excelente servicio al cliente». »

«JinkoSolar continuará manteniendo su posición de liderazgo en todo el mundo, fortalecerá la innovación y la cooperación con sus socios globales, así como promoverá la neutralidad de carbono a través de la transformación verde y soluciones de energía renovable para sus clientes globales , concluye Jinko Solar en un comunicado de prensa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitación en puerta: El pre-pliego de la línea en 230 kV de 70 kilómetros en Colombia

La semana pasada se publicó el prepliego de la Convocatoria Pública UPME 04 -2021 Subestación Atrato 230 kV y líneas de transmisión asociadas (ver en línea), que consiste en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al proyecto subestación Atrato 230 kV.

Según los documentos el proyecto comprende:

i. Subestación Atrato 230 kV en configuración interruptor y medio, con dos bahías de línea y dos bahías de transformación con sus respectivos cortes centrales para conformar dos diámetros completos a 230 kV, a ubicarse en jurisdicción de los municipios de El Carmen de Atrato en el departamento de Choco.

ii. Construcción de una línea doble circuito o dos líneas independientes a 230 kV con una longitud aproximada de 73 km desde la subestación Atrato 230 kV, hasta interceptar la línea existente Ancón Sur – Esmeralda II 230 kV, para reconfigúrala en Ancón Sur – Atrato – Esmeralda 230 kV. Hacen parte de este alcance las conexiones, desconexiones y adecuaciones requeridas para la reconfiguración mencionada.

iii. Se deben incluir todos los elementos y adecuaciones tanto eléctricas como físicas necesarias para cumplir con el objeto de la presente Convocatoria durante la construcción, operación y mantenimiento de las obras, garantizando siempre su compatibilidad con la infraestructura existente. Estas acciones incluyen sistemas de control, protecciones, medida, comunicaciones e infraestructura asociada, etc, sin limitarse a estos.

Si bien el cronograma de la subasta aún está en proceso de confección, se espera próximamente haya definiciones al respecto.

La convocatoria, al igual que las últimas que se estuvieron desarrollando desde la llegada de la pandemia a Colombia, se llevará a cabo a través de la Plataforma Tecnológica de la UPME.

Por lo pronto, el prepliego determina que este proyecto, definido como subestación El Siete en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2017-2031”, debería entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2025.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PVH firma dos nuevos contratos para suministrar 65 MW en Argentina

PVH suministrará 65 MW de su seguidor solar de doble fila Axone Duo en dos proyectos ubicados en la provincia cordobesa de Argentina, después de sendos acuerdos alcanzados con Grupo Neuss y PowerChina LTD Argentina.

De este modo, el fabricante y desarrollador tecnológico español, que cuenta con sede local en el país latinoamericano, refuerza su actividad en una de las regiones más prometedoras para la industria fotovoltaica dentro del continente americano.

Sus localizaciones en Cura Brochero y Villa María de Río Seco, respectivamente, las convierten en dos instalaciones con un gran potencial de producción.

En ese sentido, las plantas fotovoltaicas contarán con un total de 180.826 módulos fotovoltaicos repartidos en 124 hectáreas, cuya producción evitará la emisión total y aproximada de 89.000 toneladas de CO2 a la atmósfera anualmente, lo que equivale al consumo generado por alrededor de 19.200 vehículos.

«Con la firma de estos dos nuevos contratos, damos un gran salto de nivel que, sin duda, nos ayudará a incrementar nuestra actividad y nuestra competitividad en el mercado argentino y en países limítrofes”, señalan Gustavo Pintelos y Augusto Bernasconi, responsables del Desarrollo de Negocio de PVH en Argentina.

Asimismo, ha reflejado el trabajo que se está llevando a cabo desde PVH para “superar las expectativas en 2021 y años venideros. El futuro de la industria fotovoltaica en Argentina es prometedor y queremos ser un partner de confianza para todo tipo de clientes. Estamos trabajando para cumplir ese objetivo”.

Por su parte, Emilio García, COO de la compañía, ha explicado que “el mercado argentino es clave para los objetivos de desarrollo y suministro que PVH tiene dentro del continente americano”.

Además, añade, “el hecho de contar con sede local y profesionales de gran nivel en el país facilita las relaciones con nuestros potenciales clientes en términos de cercanía, rapidez y eficiencia en las comunicaciones”.

Actualmente, PVH cuenta con una red de suministradores locales, además de con equipos de logística y consultoría, que le permite cumplir con los requerimientos marcados por la norma de Contenido Nacional Declarado (CND), requerido en numerosos proyectos.

Sobre PVH: PV Hardware (PVH) es un proveedor de soluciones innovadoras de seguimiento solar para el mercado global de energía solar, incluyendo seguidores solares, estructuras fijas y sistema SCADA. Cada producto diseñado por PVH puede instalarse fácilmente en cualquier tipo de terreno, resiste diferentes condiciones climáticas, y está preparado resistir vientos fuertes, admitiendo cualquier tipo de módulo, incluidos los de capa fina y los bifaciales.

Fundada en 2011, PVH tiene una capacidad de producción anual de más de 6 GW, habiendo suministrado más de 9 GWp a plantas fotovoltaicas que operan en varios países del mundo. Gracias a ello, PVH cuenta con la experiencia necesaria para gestionar adecuadamente instalaciones de seguimiento solar de cualquier capacidad, en cualquier lugar.

 

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generación distribuida en México: Proponen sustituir subsidios en las tarifas por paneles solares

La generación distribuida en México cada vez toma un rol más protagónico para afrontar las metas de energía limpia y el compromiso de la descarbonización, como así también a ayudar a cerrar la brecha de acceso universal a la energía en aquellos sitios donde es imposible llevar la red eléctrica y disminuir la brecha de pobreza energética.

En este caso, desde Iniciativa Climática de México presentan una alternativa de generación solar distribuida denominado “Hogar solar”, como un método de frente a la cantidad de subsidio de tarifas eléctricas de los usuarios. 

“La propuesta es sustituir lo que hoy es un gigantesco subsidio a la electricidad, de 130 mil millones de pesos por lo menos. Es decir que, en vez de subsidiar a las personas de bajo ingreso con la tarifa, se le subsidie instalando a cada uno de ellos en su azotea un panel solar”, señaló Adrián Fernández, Director Ejecutivo de ICM. 

Adrián Fernández – ICM

Bajo esa misma línea, el especialista señaló que “hay 400.000 usuarios de alto consumo (4-10 kW) y otros 38.000.000 de usuarios del sector doméstico subsidiado (1-3 kW)”. “Con los ahorros de electricidad de dos o tres años se pagaría el que instalaran paneles fotovoltaicos”, agregó.

Y si bien apuntó que posiblemente no todos los hogares califiquen por cuestiones del diseño del hogar, observan millones de potenciales viviendas que pueden ingresar. “En cada uno de los hogares en donde se instale un conjunto de paneles solares, ya no requerirá el subsidio tarifario”, mencionó Fernández. 

¿Cómo funcionaría el plan que presenta ICM? “Durante los primeros seis años se aplicaría una inversión de recursos que, por cierto, hay organismos multilaterales que se pelearían por acercarle a México el financiamiento concesional si el gobierno avanza”. 

“Luego del sexto año ya no habrá que inyectar un recurso adicional, porque reclutaremos más hogares con paneles en sus azoteas hasta que rompen el punto crítico donde el número de los ahorros que dan en generación y subsidio, a partir del octavo año empiezan a disminuir el subsidio hasta llegar al decimoquinto año donde habría una masa crítica”, explicó. 

Por otra parte, bajo el proyecto “Hogar solar”, los usuarios seguirán pagando, pero en menor medida ya que tendrán un descuento del 15 al 20% para que haya un estímulo a mantener los paneles solares. 

Y según lo que mencionó el Director Ejecutivo de ICM, dependiendo de la escala del programa que se maneje, “se podrá adicionar un volumen importante de generación limpia y también reducir entre veinte y treinta millones de toneladas de CO2”. 

“Hay una gran posibilidad de cambiar un subsidio en una inversión”, añadió Adrián Fernández a modo de cierre del emprendimiento alternativo por el cual ya han dialogado con varios actores del sector energético en México con el fin de aportar al cambio climático y el desarrollo de las energías renovables en dicho país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jaime Solaun de Solarpack: «Nunca vimos una licitación tan peleada como en la central solar El Aromo»

Las energías renovables continúan siendo protagonistas en las licitaciones de Latinoamérica por sus precios competitivos.

Los Proceso Público de Selección (PPS) convocados el año pasado por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador son un ejemplo de aquello.

En su llamado para la concesión, construcción, operación y mantenimiento del proyecto fotovoltaico El Aromo, los tres jugadores que se disputaron los precios más bajos sólo se diferenciaron por algunos centavos de dólar.

Mientras que, Solarpackteam ofreció 0,06935 dólares el kWh (69,35 US$/MWh); sus pares Neoen S.A, y Consorcio Cobra Zero-E Aromo, se postularon por 0,06980 dólares el kWh y 0,06998 dólares el kWh, apenas por debajo.

A cuatro meses de la adjudicación, Jaime Solaun, Head of Business Development en Solarpack destacó: «Nunca vimos una licitación tan peleada como la de la central solar El Aromo».

Durante su participación en la Cumbre Eólica y Solar de Latam Future Energy, el referente de la empresa francesa para la región andina valoró la competitividad que ha alcanzado el sector y las tendencias que se mantienen en los distintos mercados.

“Vemos una tendencia que no creo que sea sólo de Latinoamérica sino que es global, que es de apostar por plantas más grandes. El Aromo es un caso, que es el primer proyecto en gran escala que se lanza al mercado de Ecuador”, consideró.

Siguiendo su análisis, la energía solar hoy tiene un precio excepcional y la hibridación de la solar con otras tecnologías se tornaría clave, sea con almacenamiento o con otras tecnologías.

Al respecto, agregó: “Es una tendencia que hay y su éxito dependerá de la regulación que tenga ese mercado. Haber dimensionado un buen CAPEX, los riesgos de PPA y apostar a rentabilidades que sean atractivas para los inversores”.

Dicho aquello, valoró que la industria solar no sólo apostaría por plantas de generación más grandes. Como ejemplo citó el haber colocado en 2010 la piedra del primer proyecto solar utility scale en Latinoamérica que era de 1.1 MW y hoy estar compitiendo también con PMGDs en Chile.

“El PMGD ha desarrollado mucho la industria solar en Chile, en números de megavatios y en cuanto a gente que se dedica a la industria”.

Respecto a la posibilidad de replicar el modelo de PMGDs en otros países de la región, concluyó: “Hay un esquema de remuneración al que hay que correr para acogerse pero indudablemente es una fórmula que hemos explotado. Estamos en el nicho de PMGD en Chile, así como estamos en nichos con visibilidad a largo plazo de flujos”.

“A la energía distribuida le vemos sentido. Con lo cual, yo si veo a otros países que adopten este mecanismo de remuneración o similar -que permita el desarrollo de proyectos de media escala- pues bienvenido. Nosotros creemos mucho en la fórmula del PMGD que si se puede exportar a los países vecinos, la veríamos con muy buenos ojos”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá analiza las figuras del comercializador de energía, el prosumidor y solar comunitaria

La semana pasada tuvieron una importante reunión con distintos actores del sector eléctrico en Panamá, ¿en qué consistió?

La Secretaría de Energía está desarrollando distintas mesas de trabajo temáticas. Dos frentes de su estrategia que van caminando en paralelo y que seguimos con mucha atención desde la CAPES son la generación distribuida y el acceso universal.

La reunión pasada fue la tercer encuentro de la mesa de generación distribuida.

¿Qué principales temas se abordaron allí?

Lo que se hizo fue tomar un pedazo del sándwich. La primera reunión fue una mesa general en la que todos los actores compartimos nuestra lista de deseos; la segunda fue una mesa donde nos centramos en los aspectos de permisología y trámites; y, esta tercera fue para avanzar sobre normativa y aspectos técnicos.

En detalle, ¿qué actualización de la regulación están evaluando?

El consultor del Banco Interamericano puso sobre la mesa un resumen de lo que habían recibido y escuchado de todos los actores durante encuestas públicas previas. Como resumen dieron pie a 5 espacios para mejorar todo.

¿Cómo cuáles?

Se habló de la integración de nuevos actores, la implementación de nuevas formas de negocios, otros negocios que aún no existen, quitar los límites y simplificar el sector. En cada uno de esos pilares se entró en discusión.

¿En el primero de esos qué se debatió?

Cuáles nuevos actores se necesitan que haya en la regulación para que esto fluya. Entre ellos el comercializador de energía, el prosumidor o la posibilidad de que haya solar comunitaria.

¿Es posible pensar en la figura del comercializador independiente en Panamá próximamente?

Sería Genial que en Panamá existan comercializadores independiente de energía, que es un eslabón final luego de los distribuidores, pero eso requiere cambios en la Ley Eléctrica 6.

Por otro lado, la figura del prosumidor y la solar comunitaria quizás pueda entrar en escena a nivel de normas y reglamentos. Pero estas siguen siendo discusiones.

¿Y sobre nuevas formas contractuales o nuevas formas de hacer negocios? 

En el segmento de autoconsumo en techo aún no se permite la venta de energía en Panamá. El único modo de realizarlo es comprando el sistema.

En la reunión, el consultor planteó que además de poder comprar el proyecto, se pueda proponer que se rentaran los equipos, que hubiese leasing o, en general, distintos mecanismos para vender energía desde los techos.

¿Inyectar excedentes se perfila como la mayor oportunidad? 

En principio, se conversó sobre la eliminación de los límites indicados en la normativa y reglamentos panameños que podrían propiciar mayor fluidez de negocios en el sector. Aquellos tienen una justificación técnica así como lo tiene la inyección de excedentes, pero si conseguimos técnicamente justificarlos evitaremos retrasar esta ola imparable que se llama solar para autoconsumo y distribuida.

¿Hay buena voluntad de otros actores como las distribuidoras para resolver en conjunto esos temas? 

El tono ha cambiado en los últimos años. La belleza de estas mesas en las que estamos ahora es que se puede dialogar y lo que antes les resultaba imposible o costoso, hoy es un reto que se puede abordar para resolverlo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comienza a operar el Parque Eólico Chubut Norte II de Genneia

“Con Chubut Norte II, ya son quince los proyectos renovables que hemos finalizado en Genneia durante los últimos cuatro años, lo cual representó una inversión de más de 1100 millones de dólares”, indicó Bernardo Andrews, nuevo CEO de Genneia.

El Parque cuenta con seis aerogeneradores de 4,4 MW de capacidad cada uno, que se destacan por su altura y potencia. La energía producida en Chubut Norte II abastecerá a varias reconocidas empresas, entre ellas, Bimbo, Cargill, Royan Canin, Banco Macro y VASA.

En este sentido, Andrews expresó que “sumamos un nuevo parque eólico al Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER) y este hito nos brinda una enorme satisfacción, porque desarrollos de este tipo permiten aspirar a una economía más sustentable, incorporando energías limpias. Y a la vez, ofrecer a las empresas una matriz energética más equilibrada porque, como sabemos, cada vez son más las organizaciones que quieren producir o generar servicios consumiendo energía eléctrica de fuentes renovables. En Genneia, nos sentimos orgullosos de presentar esta alternativa a la sociedad.”

Así, Chubut Norte II se sumará a los parques eólicos Rawson III, Pomona II y Villalonga II de Genneia, los cuales fueron asignados bajo contratos MaTER. En este marco, la empresa entregará energía a clientes privados en el orden de los 290.000 MWh al año; apostando al aumento de las energías renovables en el país y a una transición de la matriz energética nacional.

El parque funciona en el mismo predio donde ya operan el Parque Eólico Chubut Norte I de la compañía y los proyectos Chubut Norte III y IV, puestos en marcha semanas atrás. Para la construcción del complejo de generación se requirieron 700 empleos directos en el mes de máxima actividad. Más del 75% de la mano de obra fue local y participaron en el proyecto un gran número de proveedores de la región.​

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, superando el 25% de la capacidad instalada de energía eólica del país, lo que la convierte en la número uno del sector.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 783 MW en energía eólica; y supera los 850 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Genneia también es propietaria y operadora de 3 centrales de generación térmica (437 MW), lo que lleva a 1.200 MW su potencia instalada.

En Pilar (Buenos Aires) funciona su innovador Centro de Control Operativo (CECO), que permite maximizar la performance, predecir fallas y suministrar energía eléctrica eficaz, productiva y responsable sin sufrir alteraciones. Reciben más de 4 millones de señales por minuto que llegan desde los 236 aerogeneradores, 283.000 paneles solares y 3 centrales térmicas distribuidos en todo el país, posibilitando la visualización y monitoreo de la operación de cada uno, minuto a minuto y garantizando así, el suministro energético a todos sus clientes de forma integral.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

«Calviño» 2021: Empezó en Argentina y ahora se proyecta para exportar torres eólicas a Latinoamérica

¿Cómo fue el desarrollo de la empresa en Argentina?

Vimos una oportunidad en la exportación, nos orientamos al mercado de Estados Unidos. Es un desafío bastante complejo para una empresa que tenía poco recorrido (dos años de operaciones) y tuvimos que adaptarnos para exportar. Eso nos obligó a tener una mayor competitividad, producto de una readaptación que hicimos para el mercado. 

En la planta de Argentina, al tener que reorientarse a la exportación, tuvimos que trabajar y desarrollar todo lo relacionado a las cuestiones logísticas. No solamente en los materiales de ingreso, sino también en el egreso de tramos terminados.

¿Qué claves observan para ello?

Tener un costo logístico de salida es clave para ser competitivos. También poder negociar fletes marítimos en grandes volúmenes para optimizar el costo de llegada del proyecto, es indispensable para atacar a la exportación.

Además de poseer una planta altamente tecnificada que pueda tener escala. En esa misma línea, el desafío es mantener la carga de proyecto a la capacidad plena de nuestra producción y de dicha manera lograr una mayor competitividad.

Gastón Guarino – Director de GRI Calviño

¿Cómo cree que se encuentra el mercado eólico argentino?

Hay un problema de infraestructura y medidas de corto, mediano y largo plazo para sortearlo. En principio, con la medida de corto plazo, la autoridad de aplicación marcó un rumbo con respecto a los programas que no tienen ejecución. 

Pero por nuestra parte creemos que hay que considerar las condiciones particulares que vivió el país en los problemas de estructura de financiamiento, como así también se debe liberar capacidad para que la industria traccione. 

Por ejemplo, una de las medidas es darles un tiempo razonable a los proyectos que no están en ejecución, y de aquellos que no puedan ponerse en carrera, que se libere el mercado o incluso los mismos proyectos para abastecerlo.

Otra medida a mediano y largo plazo es que se podría pensar o trabajar alguna integración hídrico-eólica como una herramienta de stockeo que el país tiene en la actualidad. Eso sería otro modo de solucionar la infraestructura, más que nada en transporte.

Si logramos solucionar los inconvenientes de infraestructura y de financiamiento, entiendo que Argentina debería desarrollarse en el largo plazo. 

¿Cuáles son los mercados más atractivos?

Empezamos con el mercado de exportación y logramos hacer acuerdos con puertos para tener una base de operaciones a un costo razonable porque es clave optimizar toda la logística. 

Por otro lado habría que desarrollar el mercado latinoamericano, es decir, verse como un mercado complementario. Para ello habría que trabajar en Latinoamérica para generar cadenas de valor que no compitan y se generen sinergias.

Además habría que pensar en el mercado latinoamericano como un motor no sólo de energías renovables, sino como motor industrial. Es importante desarrollar la industria para que nuestros países tengan un doble beneficio, no solo desde lo sustentable sino también un desarrollo en lo industrial y económico. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Contrapunto entre transportadoras y el ENRE por la RTI suspendida, y la transición de dos años

Por Santiago Magrone

Las empresas transportadoras de energía eléctrica nucleadas en la ATEERA puntualizaron su desacuerdo con los cuestionamientos formulados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad   respecto de la Revisión Tarifaria Integral realizada en el año 2016, al tiempo que solicitaron al ENRE un incremento del monto que perciben por dicho servicio que al menos les garantice “cubrir los costos de operación y mantenimiento y el pago de los impuestos que rigen para el sector”.

En la Audiencia Pública realizada por el Ente Regulador para considerar las “tarifas de transición” en el rubro, en el marco de la Ley de Emergencia económica y social vigente desde diciembre de 2019, la Asociación empresaria de transportadores de electricidad dejó en claro que “no comparte el  informe del ENRE y resalta la validez y legalidad de la RTI de 2016”, que es duramente cuestionada por las actuales autoridades del Organismo Regulador luego de auditar lo realizado en materia tarifaria durante el gobierno de Cambiemos.

En la apertura del encuentro, la interventora Soledad Manin, refirió que las tarifas de suministro de electricidad aumentaron 3.200 % entre 2015 y 2019, y que en toda la cadena del servicio las empresas registraron fuerte ingresos, mientras se produjo “un relajamiento en los parámetros de calidad e inversiones”.

Manin señaló que “ahora el objetivo es garantizar el funcionamiento de este servicio público sin cargar a los usuarios con tarifas exorbitantes”. Ratificó un proceso de transición de dos años hacia una nueva RTI, y sostuvo que la energía es un recurso y un servicio “que tiene que acompañar al crecimiento de la economía”.

Por su parte, al exponer en la Audiencia,  ATEERA puntualizó que “atentos a la emergencia estas empresas deciden postergar su rentabilidad hasta que se defina una nueva RTI”, objetivo que espera se concrete en 2022.

Poco antes, Transener (que tiene por accionistas a la estatal IEASA y a Pampa Energía al 50 % cada una) solicitó en la Audiencia un incremento de 33 % para 2021 y 29% para 2022 en compensación por la variación de costos operativos, el pago de la masa salarial y el equipamiento que requiere mantener la calidad del servicio, mientras se avanza con la nueva RTI.

“La empresa sólo distribuyó dividendos en dos de los últimos 18 años”,  refirió el representante de la compañía que opera una red de extra alta y alta tensión de casi 15 mil kilómetros y 58 estaciones transformadoras.

 Desde estas empresas se consignó “el bajo impacto que tiene el costo de este componente en la estructura tarifaria del sector”. “19 pesos por cada 1.000”, graficaron. Pero desde el gobierno observan la cuestión tarifaria como un todo en el cual deben considerarse que porción de posible incremento irá a la factura y cual será a solventar vía subsidio estatal.

 Otros participantes no empresarios, legisladores y representantes de entidades de consumidores, plantearon su “oposición a cualquier aumento de estas tarifas”, argumentando “el aumento que registraron durante el gobierno anterior,  mientras cayeron los ingresos de los asalariados, todo agravado luego por la Pandemia” (del Coronavirus).

A su turno, los representantes de las distribuidoras (ADEERA),  de las generadoras (AGEERA), y de la seminueva Cámara Eólica Argentina,  sostuvieron que las transportadoras “deben contar con ingresos suficientes y adecuados, calculados según la Ley Marco 24.065”, para poder preservar el servicio a su cargo.

“Transportadoras y distribuidoras han sido muy afectadas por el congelamiento de las tarifas” (que data de abril de 2019), señalaron, pocas horas antes de otra audiencia pública convocada por el ENRE para analizar las tarifas de transición para Edenor y Edesur..

 La ATEERA nuclea a las transportadoras  en alta tensión Transener, Trasnoa, Trasnea, Transpa, Transcomahue, Districuyo, Transba, Yacylec y Litsa, entre las mas importantes, operan una red de 32 mil kilómetros de extensión y más de 700 estaciones transformadoras (Sistema Argentino de Interconexión) para vincular las usinas generadoras de todo tipo de fuente con las distribuidoras lta domiciliarias de electricidad en todo el país.

 Esta Asociación posee el 20% del control de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). Las distribuidoras en  ADEERA, las generadoras de AGEERA y los Grandes Usuarios en   AGUEERA  tienen 20% cada una en CAMMESA, y la Secretaría de Energía el 20% restante. Este esquema fue ideado en 1992, cuando se privatizó el servicio público de electricidad.

Algunos especialistas (IESO)  hicieron hincapié en que “Transener es controlada en su faz técnica por Cammesa, lo cual es al menos una contradicción ética” , por lo cual consideraron que “el gerenciamiento  de esta  compañía administradora debería pasar al Estado nacional”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte II

Tras una inversión de 39 millones de dólares, se puso en marcha el Parque Eólico Chubut Norte II desarrollado por la empresa Genneia. Con una potencia instalada de 26,28 MW, generará 120 GWh anuales, orientados al Mercado a Término de Energías renovables.

“Con Chubut Norte II, ya son quince los proyectos renovables que hemos finalizado en Genneia durante los últimos cuatro años, lo cual representó una inversión de más de 1100 millones de dólares”, indicó Bernardo Andrews, nuevo CEO de Genneia. El Parque cuenta con seis aerogeneradores de 4,4 MW de capacidad cada uno, que se destacan por su altura y potencia. La energía producida en Chubut Norte II abastecerá a varias reconocidas empresas, entre ellas, Bimbo, Cargill, Royan Canin, Banco Macro y VASA.

En este sentido, Andrews expresó que “sumamos un nuevo parque eólico al Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER) y este hito nos brinda una enorme satisfacción, porque desarrollos de este tipo permiten aspirar a una economía más sustentable, incorporando energías limpias. Y a la vez, ofrecer a las empresas una matriz energética más equilibrada porque, como sabemos, cada vez son más las organizaciones que quieren producir o generar servicios consumiendo energía eléctrica de fuentes renovables. En Genneia, nos sentimos orgullosos de presentar esta alternativa a la sociedad.”

Así, Chubut Norte II se sumará a los parques eólicos Rawson III, Pomona II y Villalonga II de Genneia, los cuales fueron asignados bajo contratos MaTER. En este marco, la empresa entregará energía a clientes privados en el orden de los 290.000 MWh al año; apostando al aumento de las energías renovables en el país y a una transición de la matriz energética nacional.

El parque funciona en el mismo predio donde ya operan el Parque Eólico Chubut Norte I de la compañía y los proyectos Chubut Norte III y IV, puestos en marcha semanas atrás. Para la construcción del complejo de generación se requirieron 700 empleos directos en el mes de máxima actividad. Más del 75% de la mano de obra fue local y participaron en el proyecto un gran número de proveedores de la región.​

La entrada Comenzó a operar el Parque Eólico Chubut Norte II se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raizen inauguró planta de propelentes en la refinería Dock Sud. Asistió el Presidente Fernández

 

Raízen Argentina -licenciataria de la marca Shell- inauguró su nueva planta de propelentes emplazada en la Refinería de la localidad de Dock Sud, Avellaneda, con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

La capacidad total de producción de la nueva unidad es de 40.000 toneladas anuales, que serán destinadas principalmente a mercados de exportación y también a clientes locales.

La planta integra el plan de inversiones que Raízen Argentina anunció en octubre del año pasado por un total de U$ 715 millones para el período 2020-2023. Su construcción demandó un total de 15 meses, período durante el cual trabajaron más de 100 personas, y en su diseño y montaje intervinieron más de 10 PyMES argentinas de distintos rubros.

El presidente Alberto Fernández realizó un recorrido por la planta y mantuvo una reunión con directivos de la empresa quienes lo interiorizaron del curso de las inversiones planificadas. Estuvo acompañado además por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; el Embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli; el subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni; y el intendente de Avellaneda, Alejo Chornobroff.

Por la empresa operadora  –de origen brasileño, asociada con Shell-  participaron  Rubens Ometto Silveira Mello, presidente del Consejo de Administración del Grupo Raízen; Luis Henrique Guimaraes, presidente del Grupo Cosan; y Teófilo Lacroze, presidente de Raízen Argentina.

En el acto, Lacroze destacó que “El inicio de este negocio refleja nuestro compromiso de seguir creciendo dentro del país mediante nuevas inversiones, y reafirma nuestra confianza para fomentar el desarrollo económico y contribuir con el crecimiento de la matriz energética de la Argentina”.

“Mediante este plan de inversiones que anunciamos en octubre del año pasado, en Raízen desarrollaremos una nueva línea de producción de combustibles; aumentaremos la capacidad de procesamiento en la refinería; ejecutaremos distintos proyectos vinculados con la modernización de unidades y con la innovación en productos como éste caso de la planta de propelentes y expandiremos nuestra gran red de estaciones de servicio en el país”, describió el directivo.

Por su parte, el Presidente Fernández señaló que  “lo que estamos viendo acá es una inversión de más de 700 millones de dólares a desarrollarse en los próximos tres años. Y eso es muy importante porque es el trabajo de todos ustedes y el trabajo de muchos otros, que serán necesarios para generar más producción”. “Agradezco y valoro la confianza en el país. Tenemos que seguir trabajando juntos”, dijo el Presidente.

El nuevo edificio requirió una inversión de ocho millones de dólares para producir propelente, que es un gas formado por 80 por ciento butano y 20 ciento propano, de uso en envases de cosmética, y otros rubros.

Raízen Argentina se creó en octubre de 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen (Brasil), del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas son 50/50 Shell y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran  la Refinería de Buenos Aires, en Dock Sud, la planta de Lubricantes en el barrio de Barracas, la red de estaciones de servicio con más de 780 bocas de expendio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos, así como las actividades de suministro y distribución en el país.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entró en operación comercial el parque eólico Chubut Norte II, de Genneia

 La energética GENNEIA concretó el ingreso a operación comercial del parque eólico Chubut Norte II ,  proyecto destinado a grandes usuarios de energía eléctrica, que recibió la habilitación de  CAMMESA  para operar desde la hora 0:00 del sábado 27 de marzo.

La concreción del proyecto demandó una inversión de 39 millones de dólares,  tiene una potencia instalada de 26,28 MW, generará 120 GWh anuales, orientados al Mercado a Término de Energías renovables.

El nuevo CEO de la compañía, Bernardo Andrews ,  destacó que “con Chubut Norte II ya son quince los proyectos renovables que hemos finalizado en Genneia durante los últimos cuatro años, lo cual representó una inversión de más de 1.100 millones de dólares”.

El Parque cuenta con seis aerogeneradores de 4,4 MW de capacidad cada uno, que se destacan por su altura y potencia. La energía producida en Chubut Norte II abastecerá a varias empresas, entre ellas, Bimbo, Cargill, Royan Canin, Banco Macro y VASA.

En este sentido, Andrews expresó que “sumamos un nuevo parque eólico al Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER) y este hito nos brinda una enorme satisfacción porque desarrollos de este tipo permiten aspirar a una economía más sustentable, incorporando energías limpias”.

“ Y a la vez, agregó,  ofrecer a las empresas una matriz energética más equilibrada porque, como sabemos, cada vez son más las organizaciones que quieren producir o generar servicios consumiendo energía eléctrica de fuentes renovables”.

Así, Chubut Norte II se sumará a los parques eólicos Rawson III, Pomona II y Villalonga II de Genneia, los cuales fueron asignados bajo contratos MaTER. En este marco, la empresa entregará energía a clientes privados en el orden de los 290.000 MWh al año; apostando al aumento de las energías renovables en el país y a una transición de la matriz energética nacional.

El parque funciona en el mismo predio donde ya operan el Parque Eólico Chubut Norte I de la compañía y los proyectos Chubut Norte III y IV, puestos en marcha semanas atrás. Para la construcción del complejo de generación se requirieron 700 empleos directos en el mes de máxima actividad. Más del 75% de la mano de obra fue local y participaron en el proyecto un gran número de proveedores de la región.

Genneia detenta el 25% de la capacidad instalada de energía eólica del país, lo que la convierte en la número uno del sector. La empresa actualmente cuenta con una potencia de 783 MW en energía eólica;  y supera los 850 MW de energía renovable al considerar su parque solar Ullum (82 MW) ubicado en la provincia de San Juan. Genneia también es propietaria y operadora de 3 centrales de generación térmica (437 MW), lo que lleva a 1.200 MW su potencia instalada.

En Pilar (Buenos Aires) funciona su Centro de Control Operativo (CECO), que permite maximizar la performance, predecir fallas y suministrar energía eléctrica eficaz, sin sufrir alteraciones.

Reciben más de 4 millones de señales por minuto que llegan desde los 236 aerogeneradores, 283.000 paneles solares y 3 centrales térmicas distribuidos en todo el país, posibilitando la visualización y monitoreo de la operación de cada uno, minuto a minuto y garantizando así, el suministro energético a todos sus clientes de forma integral.

Información de Mercado

Producción de gas natural se contrae en Argentina

La producción de gas natural de Argentina anotó una contracción interanual de 11,1% en los dos primeros meses del año, a 115 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), a pesar de la implementación del Plan Gas 4.

La caída, respecto de los 129Mm3/d de enero-febrero de 2020, se debió a la mala performance que tuvo la petrolera estatal YPF, cuya extracción se redujo 23,3% a 29,2Mm3/d, según datos informados por la empresa a la Secretaría de Energía.

“A pesar de que los precios de petróleo vuelven a los US$60 [por barril], los precios de gas vuelven a los US$3 (gracias al Plan Gas 4 y los subsidios estatales), las fracturas [hidráulicas] no convencionales vuelven a los 700 por mes y la demanda de combustibles se recupera fuertemente, es difícil encontrar buenas expectativas en la industria petrolera argentina, como si el daño sufrido en el último año no pudiera revertirse simplemente volviendo los precios a los valores previos”, indicó Daniel Dreizzen, asociado de la consultora Ecolatina, en un informe.

El dato que más ha preocupado a la industria y al gobierno es que la extracción de gas natural bajó 1,01% en febrero frente a lo registrado en enero, cuando el Plan Gas 4 ya llevaba dos meses de vigencia. Esto, en tanto, contrarrestó el crecimiento de 1,21% que había mostrado el mes anterior frente a diciembre.

“El Plan Gas es una buena idea, pero arrancó muy tarde. Hasta julio vamos a estar lejos de la demanda de invierno y el año que viene será mejor. Por la falta de actividad hubo que desarmar los equipos de operarios y rearmarlos para empezar a producir, y esto viene retrasado”, dijo a BNamericas el exsecretario de Recursos Hidrocarburíferos José Luis Sureda.

La cuenca Neuquina, la principal del país, registró el peor desempeño con una baja de 14,9% en el primer bimestre a 68,8Mm3/d en comparación con los 80,8Mm3/d del mismo período del año anterior. Esto se debió a la declinación que sufrió el rendimiento de los pozos no convencionales perforados hasta 2019, ante la inactividad que se produjo en el sector en todo el año pasado.

Le siguió la cuenca Cuyana con un contracción de 12,4% a 127.190m3/d, la del Noroeste con una baja de 10,7% a 2,06Mm3/d; la del Golfo San Jorge con una caída de 9,12% a 10,9MM3/d y la Austral, con un descenso de 1,15% a 30,9Mm3/d.

Un dato que ayuda a alentar las esperanzas es el incremento de la cantidad de operaciones de fracking en Vaca Muerta con 685 en febrero, 6,70% por encima de las contabilizadas en enero, según cálculos de Luciano Fucello, gerente de NCS Multistage en el país. Se trató en la segunda mayor alza en la historia del reservorio patagónico.

La baja de la producción de gas natural tiene en vilo al gobierno, ya que el suministro faltante deberá importarlo y esto perjudicará las ya escasas reservas del Banco Central.

Según las propias estimaciones de la Secretaría de Energía, la empresa estatal Ieasa tendrá que destinar US$1.865 millones para importar los 8.124Mm3/d que necesitará para cubrir el déficit de este año.

De esta suma, US$1.030mn se utilizarán para importar 3.674Mm3/d de GNL mediante barcos regasificadores anclados en los puertos bonaerenses de Escobar y Bahía Blanca (a US$7,80 por millón de BTU [MBTU]) y otros US$834mn se emplearán para la compra de 4.450Mm3/d de Bolivia (a US$5,21/MBTU).

UNA EMPRESA EN PROBLEMAS

La principal responsable de este drenaje en las reservas del Banco Central es la caída de la producción de gas natural que viene sufriendo YPF y que no se ha podido detener ni siquiera con la implementación del Plan Gas 4, que el secretario de Energía, Darío Martínez, le armó especialmente a su medida.

La extracción del fluido por parte de la petrolera controlada por el Estado se contrajo 23,3% a 29,1Mm3/d en el primer bimestre en los yacimientos en los que figura como operadora, por debajo de los 38,1Mm3/d que había logrado en el mismo período de 2020.

El dato que más preocupa a la industria es que YPF no logra levantar cabeza, ya que no solo produjo un 0,99% menos en febrero, a 29,1Mm3/d, respecto de los 29,4Mm3/d de enero, sino que su actividad en el primer mes del año ya había caído 0,84% en comparación con diciembre.

El principal derrumbe del primer bimestre se dio en la cuenca Neuquina (de 24,4% a 25,8Mm3/d), seguida del Golfo San Jorge (14,9% a 2,15Mm3/d), Austral (12,4% a 1,19Mm3/d) y Cuyana (9,77% a 109.789m3/d).

De esta forma, YPF también perdió por segundo mes consecutivo su histórico primer puesto en la lista de los mayores generadores de gas natural del país, a manos de Total Austral, unidad local de la francesa Total.

La caída de la producción de YPF fue impulsada por la baja de 11,6% en su principal área, Loma La Lata–Sierra Barrosa, en la provincia de Neuquén, donde reportó 9,68Mm3/d en el primer bimestre.

A esto se sumó la contracción de 37,1% que exhibió su segundo bloque en importancia, Rincón del Mangrullo, en la misma provincia, a 2,52Mm3/d.

Para revertir esta situación, la petrolera planea perforar 31 pozos como parte del compromiso contraído con el gobierno en el Plan Gas 4 entre 2021 y 2024.

En sociedad con la local Pampa Energía, tuvo una merma de 20,0% en Río Neuquén, a 2,41Mm3/d.

Allí, ambas compañías también se comprometieron con la Secretaría de Energía a perforar 36 pozos en los próximos cuatro años para incrementar su producción.

En Río Negro, el mayor desplome lo mostró el bloque convencional Estación Fernández Oro, de 33,9% en los dos primeros meses del año, a 1,85Mm3/d.

Ni siquiera la sociedad con la estadounidense Chevron le permitió a YPF revertir la performance negativa que tuvo en su área no convencional Loma Campana, cuya extracción bajó 22,4% a 1,74Mm3/d.

Peor aún le fue al área no convencional El Orejano, que opera YPF en alianza con Dow Argentina, unidad de la estadounidense Dow Chemical. Allí, la extracción se derrumbó 54,8% a 1,20Mm3/d.

Finalmente, YPF reportó una caída de 41,5% en el área de gas de esquisto Aguada de la Arena, a 932.166m3/d. Allí, la petrolera se comprometió a perforar 36 pozos para cumplir los objetivos fijados en el marco del Plan Gas 4 en diciembre.

Finalmente, la compañía sufrió una caída de 37,2% a 569.666m3/d en La Ribera I en el primer bimestre.

En este bloque de gas de esquisto, la empresa propuso al gobierno perforar al menos 3 pozos a lo largo de los próximos cuatro años (2021-2024) para cumplir con las metas establecidas en el Plan Gas 4.

Entre los pocos bloques que lograron un resultado positivo en el primer bimestre del año se encuentran los no convencionales La Amarga Chica y Bandurria Sur, ambos en Neuquén.

En el primero, que YPF opera en sociedad con la malasia Petronas, la extracción de gas de esquisto creció 30,8% a 516.040m3/d y en el segundo —en que la estatal se encuentra al frente del consorcio conformado por la angloholandesa Royal Dutch Shell y la noruega Equinor—, su producción creció 18,5% a 262.394m3/d.

YPF anunció que invertirá US$500mn durante 2021 para cumplir con las metas del Plan Gas 4 e incentivar la producción en la cuenca Neuquina. Esto forma parte de los US$1.500mn que destinará para este programa en los próximos cuatro años y del capex de US$2.700mn que anunció para este año.

Sin embargo, su director general de finanzas, Alejandro Lew, explicó a los inversores durante la presentación de resultados del 4T20 que la empresa carece de la totalidad de estos fondos, ya que solo podrá cubrir US$2.000mn de esta meta de desembolso con su flujo de caja y el resto deberá conseguirlo en los mercados de capital.

El gran desafío para la compañía es encontrar la forma de financiar lo que le falta para completar su gasto de capital ante la falta de acceso a los mercados internacionales que tendrá luego del fallido canje de deuda de comienzos de año y el creciente riesgo país de Argentina, que ya supera los 1.500 puntos.

UN SECTOR EN CRISIS

El mal desempeño de YPF en el inicio de 2021 se encuentra en línea con lo que mostró la industria.

La local Tecpetrol anotó una baja de 12,9% a 12,9Mm3/d en su área Fortín de Piedra, en Neuquén, mientras que las operaciones de Pan American Energy (PAE) sufrieron una contracción de 7,07% a 12,4Mm3/d en las áreas en que opera.

En la cuenca Austral, la local Compañía General de Combustibles (CGC) sufrió una contracción de 12% en su producción no convencional en Santa Cruz a 4,95Mm3/d.

Una performance similar tuvo la argentina Pluspetrol, ya que mostró una caída de 10,5% en el primer bimestre a 3,95Mm3/d en los bloques que opera, en tanto, Enap Sipetrol anotó una merma de 11,6% en la cuenca Austral a 3,47Mm3/d.

La compañía local Capex tuvo un comienzo del año para olvido, con una caída de 22,0% en la extracción de gas natural a 1,49Mm3/d.

El ranking de los primeros 10 productores del fluido en el país lo cierra la mexicana Vista Oil & Gas, que anotó una baja de 24,5%. La empresa de Miguel Galuccio obtuvo 1,36Mm3/d en el primer bimestre en comparación con los 1,80Mm3/d de igual lapso de 2020.

Dentro de esta lista, tan solo dos mostraron un crecimiento en la producción de gas natural durante el inicio de 2021. La que mejor performance tuvo fue Total Austral, con un incremento de 4,93% a 32,3Mm3/d en las áreas que opera, y le siguió Pampa Energía con una suba de 2,82% a 6,06Mm3/d en los bloques en los que está a cargo de la perforación.

Otras compañías que mostraron un crecimiento en su producción local de gas natural fueron la local Oilstone (7,83%), Shell (31,49%) y la británica President Energy (127%).

NUEVA REGULACIÓN

Para mejorar la situación de la industria, la Secretaría de Energía planea acelerar el lanzamiento de una nueva ley de hidrocarburos, que enviará al Congreso para tratar de incentivar la inversión en la exploración y producción local de gas y petróleo.

“Debemos construir una herramienta legislativa que permita atraer [al país] las inversiones necesarias para hacer lo que se debe hacer ahora que tenemos claro cuál es el horizonte y que genere confianza en la industria”, afirmó Martínez en un comunicado.

“Para lograr los objetivos que nos planteó el presidente [Alberto Fernández], es fundamental que la ley de promoción de inversiones en hidrocarburos otorgue un marco de previsibilidad, reglas claras y estables, como ya hemos hecho cuando pusimos en marcha el Plan Gas.Ar como herramienta central del desarrollo de la producción de gas natural argentino”, sostuvo.

Para esta norma, la Secretaría de Energía analiza incluir un sistema de promoción para las ventas al exterior de gas natural durante todo el año con la posibilidad de incluir restricciones durante los meses invernales del hemisferio sur, que son los de mayor consumo local (de mayo a septiembre), como informó BNamericas.

A su vez, busca sumar beneficios impositivos y la habilitación especial para acceder a la compra de dólares en el mercado oficial y la libertad de girar dividendos y el pago de créditos al exterior para aquellas empresas que realicen inversiones en moneda extranjera en el país.

“Se habla de una nueva ley que blinde al sector petrolero de la macroeconomía, ya que el sector tiene la capacidad de generar divisas y actividad. Así, la industria podría gozar de beneficios en relación con el flujo de divisas internacional. Suena difícil en este contexto político electoral y de recesión y crisis. Pero nunca se sabe, una vez estaríamos ante un ‘atalo con alambre’ que tanto conocemos”, señaló Dreizzen.

 

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/analisis/produccion-de-gas-natural-se-contrae-en-argentina

 

 

 

Información de Mercado

Se triplicaron los usuarios que generan energía eléctrica para autoconsumo e inyectan excedentes a la red

La Secretaría de Energía informó los resultados obtenidos en 2020 en el marco del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, destacando un avance muy positivo hacia la generación de energía por parte de los usuarios, lo cual también contribuye a incrementar la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.

“La generación distribuida ayuda a la conservación del medioambiente y también tiene la ventaja de reducir la cantidad de energía que se pierde en la red de transporte, ya que la electricidad se genera muy cerca de donde se consume. El crecimiento en la cantidad de usuarios-generadores ha sido muy importante y esperamos que se siga incrementando”, destacó el Secretario de Energía, Darío Martínez.

El régimen promocional creado por la Ley N° 27.424 establece el marco regulatorio para que los usuarios de la red de distribución eléctrica, sean hogares, PyMEs, industrias o establecimientos de producción agrícola, generen energía para su autoconsumo a partir de fuentes renovables y puedan inyectar el excedente a la red, recibiendo una compensación por ello.

Se considera Usuario-Generador (UG) a quien ya conectó su equipo de generación distribuida bajo la normativa vigente, por lo que de esta manera puede generar un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y también contribuir a la diminución del impacto ambiental. El primer UG en Argentina se incorporó a la red en junio de 2019.

En diciembre de 2020, el programa que opera en el ámbito de la Subsecretaría de Energía Eléctrica alcanzó los 338 UG, con una potencia total instalada de 3.145 kW, lo cual equivale al consumo anual de más de 1.000 hogares promedio. Respecto de 2019, durante el año pasado se registró un crecimiento del 304% en la cantidad de Usuarios-Generadores (UG) y del 170% en la potencia instalada.

Al concluir 2020, doce provincias habían adherido a la Ley de Generación Distribuida y 138 Distribuidoras/Cooperativas eléctricas se hallaban inscriptas. En seis de las provincias adheridas hay actualmente Usuarios-Generadores activos, siendo Córdoba la que registraba, a diciembre de 2020, más UG (198) y mayor potencia instalada (1.711 kW). Chubut y Chaco, por su parte, registraron su primer Usuario-Generador en el transcurso del año pasado.

Visto según categorías de consumo, al concluir 2020 los UG residenciales eran 217, con una potencia total instalada de 758 kW, lo que arroja un promedio de 3,49 kW de potencia instalada por UG residencial. Los UG comerciales-industriales, por su parte, llegaron a 121, con una potencia total instalada de 2.387 kW, lo que arroja un promedio de 19,73 kW de potencia instalada por UG en esta categoría.

Durante febrero de 2020 se alcanzó el hito del primer megawatt (MW) de potencia instalada. En octubre se presentó la mayor cantidad de UG, al habilitarse 40 proyectos, y se registró la mayor potencia instalada, por 394 kW. El año cerró con más de 3 MW instalados.

Se firmaron asimismo 271 Certificados de Usuario Generador correspondientes al año 2020, con los cuales los UG podrán gestionar su acceso a los beneficios promocionales establecidos por este régimen de promoción, entre los que se encuentra el Certificado de Crédito Fiscal de jurisdicción nacional; así como otros ofrecidos por las provincias, mediante programas propios que buscan incentivar la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

 

 

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-triplicaron-los-usuarios-que-generan-energia-electrica-para-autoconsumo-e-inyectan

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Puma Energy y Honda celebran un año más de alianza estratégica

Puma Energy y Honda anunciaron la extensión de la alianza estratégica que impulsan desde 2019. En esta nueva etapa, la automotriz japonesa recomendará el uso de los combustibles de la petrolera en todos sus vehículos. 

“Estamos muy orgullosos de poder extender esta alianza con Honda, ya que reafirma el trabajo incansable de nuestros equipos por lograr excelencia en la calidad de nuestros productos y servicios. Que una automotriz líder del mercado nos elija y recomiende, marca un nuevo hito en nuestra presencia en la Argentina”, anunciaron fuentes de Puma Energy. 

En el marco de la alianza, el equipo oficial Puma Energy Honda Racing Team, protagonista en la categoría Súper TC2000 del automovilismo argentino, también mostró novedades esta temporada. A los pilotos Facundo Ardusso, José Manuel Sapag, Fabián Yannantuoni y Juan Ángel Rosso se incorporaron en el área técnica Juan Manuel Silva como director general, Luciano Monti como ingeniero responsable y Sebastián Martino como director deportivo. 

“Estamos muy entusiasmados con la continuidad de este acuerdo, ya que es algo que la marca tiene grabado en su ADN como un diferencial. Además, ver pilotos de gran experiencia y trayectoria nos llena de entusiasmo de cara a la nueva temporada. Confiamos en la performance y dedicación de este equipo, que nos representará a bordo de nuestro Honda Civic”comentó Victor Pruvost, gerente comercial de Honda Motor de Argentina.  

Así, el Puma Energy Honda Racing Team buscará dejar su huella en uno de los campeonatos más disputados del automovilismo nacional con la alta performance de los combustibles Puma Energy y la tecnología de Honda Civic, un automóvil con espíritu deportivo y dinámico, y un diseño exterior de avanzada.  

Una vez más, gracias a la extensión de su alianza estratégica, Puma Energy y Honda ratifican la excelencia de sus marcas y demuestran la pasión por el deporte m

La entrada Puma Energy y Honda celebran un año más de alianza estratégica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se demora la suba del gas: Enargas trabaja para aumentar tarifas a partir del 1º de mayo

Los cuadros tarifarios de transición del gas natural debían aplicarse desde mediados de esta semana, el 1º de abril. Esa era la fecha que se habían fijado tanto en la Secretaría de Energía como el Enargas, el ente regulador del sector. Sin embargo, por la falta de definiciones internas y de coordinación intra-estatal, ese objetivo no será alcanzado. Según indicaron fuentes oficiales y de empresas privadas, el organismo intervenido que conduce Federico Bernal trabaja ahora para que los nuevos cuadros tarifarios entren en vigencia el 1º de mayo.

El pre-acuerdo del Enargas con las distribuidoras ya está cerrado. Incluso existe un anexo en el que están definidas las subas para cada tipo de usuario. Lo que se sabe hasta ahora es que el aumento no será homogéneo para todos: la suba será más elevada para los grandes usuarios —fundamentalmente industrias— y menor para los residenciales.

Por eso, la recomposición final del margen bruto será más alta para las distribuidoras con más cantidad de clientes industriales —como Litoral Gas o Distribuidora de Gas del Centro— y menor para las gasíferas con una mayor predominancia de clientes domiciliarios.

También está definido que los cargos fijos de la factura aumentarán más, en términos relativos, que los cargos variables. De ese modo, se busca que las facturas tiendan a aplanarse por un mayor peso del componente fijo de la tarifa. 

Las dos decisiones forman parte de un ejercicio matemático al que arriban el ente y las distribuidoras para evitar que la suba a los residenciales supere el 9%, tal como pretende Bernal. El incremento para los grandes usuarios sí superará ese porcentaje.

¿Qué falta para finalizar el proceso de subas?

Lo primero es saldar la discusión político-económica puertas adentro del gobierno. Cuando existe voluntad gubernamental, el proceso tarifario se agiliza. Lo demostró el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que esta semana aumentó un 7% las facturas eléctricas por decreto, sin necesidad de realizar audiencias públicas. El ex ministro de Economía hizo lo mismo en 2014, cuando como titular del Palacio de Hacienda instrumentó un aumento hasta el 30% de las facturas de gas para todas las distribuidoras gasíferas de país.

Tal como está hoy planteado el escenario, lo más probable es que las tarifas aumenten como tope un 9%, en la línea que surgió desde el Instituto Patria. Pero aún resta que el Ministerio de Economía admita esa imposición y acepte que el precio de gas en el ingreso al sistema (PIST) continúe congelado.

Acta acuerdo

Una vez que se salde esa disputa política, el Enargas apunta a firmar un acta-acuerdo con cada una de las distribuidoras para que los privados convalide legalmente cuadros tarifarios con un aumento inferior al que solicitaron en la audiencia pública. La meta es firmar ese documento hacia mediados de mes, a fin de que las tarifas aumenten a partir del 1º de mayo.

Con ese cronograma, los usuarios empezarán a recibir las facturas con los aumentos a partir del julio, cuando se emitan las boletas para el bimestre mayo-junio.

Sin diferimiento

Al igual que en 2020, este año tampoco habrá diferimiento de las facturas de invierno, las más pesadas para los hogares. Por lo menos, hasta el viernes de la semana pasada no existió ninguna conversación al respecto entre el Enargas y las distribuidoras.

Tras dos años de congelamiento, las gasíferas advierten que no disponen del flujo de fondos necesario para financiar los ingresos que dejarían de percibir por diferir las facturas de invierno, tal como se hizo en 2019. Las distribuidoras recaudan la mayor parte de su facturación anual durante el segundo semestre del año, entre julio y diciembre.

Con la suba del 9% que propuso el Enargas, los ingresos de las empresas vía Valor Agregado de Distribución (VAD) aumentarán entre un 19% y un 31% cuando se implementen los nuevos cuadros tarifarios. Son cifras que, en cualquier caso, están por debajo de la inflación proyectada para este año, que se ubicará cerca del 40 por ciento.

La entrada Se demora la suba del gas: Enargas trabaja para aumentar tarifas a partir del 1º de mayo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: suben las chances para el gasoducto que solicita el sector industrial de Bahía Blanca

Todo parece indicar que finalmente el gobierno nacional se inclinó por la traza Tratayén (Vaca Muerta)-Salliqueló. Alberto Fernández buscará los dólares necesarios cuando viaje en mayo a China. Pocos proyectos tuvieron y tendrán tantos vaivenes como la construcción de un gasoducto troncal entre Tratayén (Vaca Muerta) y Salliqueló, a unos 200 kilómetros de Bahía Blanca. En un puñado de meses el proyecto pasó de estar a punto de ser licitado, a finales de 2019, a ser condenado al destierro, en 2020, para pasar ahora a ser considerado “prioridad” en materia energética. El ducto, destinado a evacuar la producción de Vaca […]

La entrada Vaca Muerta: suben las chances para el gasoducto que solicita el sector industrial de Bahía Blanca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa se sumerge en el mercado del gas para industrias

La firma lanzó una campaña para comercializar gas para industrias y estaciones de GNC de productor a productor. Buscan llegar de manera más directa a las empresas. Estiman que el precio será similar al del Plan Gas. La compañía de Marcelo Mindlin realizará este año una fuerte campaña para obtener nuevos clientes en el segmento de gas natural para industrias y grandes consumidores con la modalidad productor a productor. Así lo confirmaron fuentes de Pampa Energía ante la consulta de Energía On. En paralelo a los compromisos del Plan Gas, desde Pampa buscan dar certezas de abastecimiento a un sector […]

La entrada Pampa se sumerge en el mercado del gas para industrias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz: hay mucha expectativa puesta en la reactivación de YPF

En el marco de la extensa agenda, que incluyó la visita a la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado y una reunión con autoridades de YPF y PAE, la comitiva de funcionarios de la cartera energética de la provincia, encabezada por el presidente del IESC, Matías Kalmus, los vocales Quintana y Gordillo y varios sugberentes, continúa trabajando en el flanco norte santacruceño. Al llegar a la localidad de Cañadón Seco para reunirse con referentes de YPF, el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus señaló: “Si bien estamos avanzando en distintos frentes con el objetivo de ampliar […]

La entrada Santa Cruz: hay mucha expectativa puesta en la reactivación de YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El almacenaje de gas como política de Estado: polémica por los precios presentados en la reciente audiencia pública

Propuesta de un sistema entre productores y el Estado para avanzar en el objetivo de consumir en invierno gas argentino almacenado en verano. Se evitaría de ese modo las costosas importaciones de GNL. La audiencia del 15 de marzo pasado fue presidida por la subsecretaria de Hidrocarburos Videla Oporto que resumió el informe técnico de la Secretaría de Energía. Se extendió en las opciones de porcentajes a ser asumidos por los usuarios y por el Estado, dando por sentado que los precios del gas estaban aceptados por el Poder Ejecutivo cuando, en realidad, el fallo CEPIS de la Corte Suprema […]

La entrada El almacenaje de gas como política de Estado: polémica por los precios presentados en la reciente audiencia pública se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Daniel Dreizzen estimó un escenario de buenas perspectivas para el sector energético

El consultor y ex secretario de Planeamiento Energético destacó que con los actuales precios de gas y crudo mejorarán la producción, pero advirtió que la falta de infraestructura y de financiamiento le ponen un límite al crecimiento. El especialista en energía y ex Secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, estimó un escenario de buenas perspectivas para el sector energético. Sin embargo, planteó que “para que la energía crezca, necesitamos de la macroeconomía. Que se normalice la tasa de financiamiento y la dinámica de las operaciones financieras y que baje el riesgo país”. En el caso del petróleo, indicó que la […]

La entrada Daniel Dreizzen estimó un escenario de buenas perspectivas para el sector energético se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En febrero las exportaciones subieron 9,1%

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las importaciones en febrero aumentaron 16,4% respecto a igual mes del año anterior y las exportaciones crecieron 9,1%. De ese modo, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) subió  aumentó 12,1%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un valor de US$ 8.488 millones. La balanza comercial registró un superávit de US$ 1.062 millones, fue US$ 125 millones superior que el del mismo mes de 2020. De acuerdo con el informe, fue consecuencia de las subas de los precios que hubo tanto de las exportaciones como de las […]

La entrada En febrero las exportaciones subieron 9,1% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: empieza la construcción del Parque Industrial de Añelo

Esta primera de seis etapas ocupará una superficie de 39 hectáreas sobre las que se dispondrán 87 lotes de entre 2.000 y 5.000 metros cuadrados, que podrán unificarse para alojar tanto a pymes como a grandes industrias. El gobierno neuquino lanzó la construcción del Parque Industrial de la localidad de Añelo, en el corazón de la formación geológica Vaca Muerta, y destacó que será un avance hacia la generación de puestos de trabajo y la multiplicación de las actividades que hacen al desarrollo energético y económico de la provincia y el país. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, encabezó el […]

La entrada Vaca Muerta: empieza la construcción del Parque Industrial de Añelo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Goodyear solo usará aceite de soja para fabricar sus neumáticos

Goodyear Tire & Rubber Company ha presentado su nueva política de adquisición sostenible de aceite de soja, que refleja su compromiso con el abastecimiento responsable de materias primas. La compañía cree que, a través de esta política, puede ayudar a guiar a los procesadores, agricultores y demás miembros de la cadena de suministro para establecer prácticas y tomar decisiones ambientales y sociales acertadas relacionadas con el cultivo, la cosecha y el procesamiento de la soja. “Goodyear está incrementando su uso del aceite de soja, por eso queremos que nuestras acciones marquen una diferencia en la vida de los productores de […]

La entrada Goodyear solo usará aceite de soja para fabricar sus neumáticos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Investigadores creen en la ciencia como remedio para el cambio climático

Muchos proyectos científicos tienen como objetivo utilizar la tecnología para controlar la luz solar y así reducir el calentamiento global. Ahora es posible capturar y almacenar dióxido de carbono y, en teoría, controlar los rayos del sol. Hay casi veinte máquinas en el mundo que son capaces de almacenar dióxido de carbono. Uno de ellos está en Lyon, en el laboratorio del Instituto Francés del Petróleo y Nuevas Energías. Este prototipo es capaz de almacenar dióxido de carbono de las fábricas para almacenarlo en el sótano. “Es un poco como una lavadora Vania” presenta Santos Moro, coordinadora de desarrollo de […]

La entrada Investigadores creen en la ciencia como remedio para el cambio climático se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

España no tendrá inconvenientes con el abastecimiento de petróleo ni de gas

El bloqueo del canal de Suez no tiene ninguna repercusión en el suministro de petróleo y de gas a España, puesto que a partir de la región del golfo Pérsico no llegan grandes cantidades de hidrocarburos, según ha confirmado este periódico en fuentes del ámbito. Arabia Saudí exportó el año pasado a nuestro país 5,5 millones de toneladas de crudo, lo cual supuso el 10% del total (54,85 millones en 2020). Y de Irak, otros 3,5 millones (6,4%). Los mayores exportadores fueron Nigeria, con 10,8 millones (20%) y México, con 8,4 millones (15,3%). El problema del canal ha puesto en […]

La entrada España no tendrá inconvenientes con el abastecimiento de petróleo ni de gas se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La compañía Tecpetrol nombró a Ricardo Markous como nuevo CEO

La empresa Tecpetrol, brazo petrolero del Grupo Techint, anunció la designación de Ricardo Markous, director General de Desarrollo de Negocios, Gas & Power y Comercialización, para suceder a Carlos Ormachea como CEO de la compañía a partir del 1° de abril de 2021.

Ricardo Markous es ingeniero civil de la UBA y tiene una Maestría en Management de la Universidad de Stanford. Está al frente del desarrollo de negocios, gas & power y comercialización de Tecpetrol en Argentina desde 2005. Con 40 años en el Grupo Techint, previamente a esta posición ocupó diversos puestos ejecutivos como la dirección de la División Gas del Grupo Techint y la dirección de Transportadora Gas del Norte (TGN).

“Con el equipo que formó Carlos Ormachea y con activos en la Argentina, donde destaco Fortín de Piedra en Vaca Muerta por su impacto en el mercado de gas; y en Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, Tecpetrol va seguir siendo un actor clave en el desarrollo energético en la región. Aspiramos además a participar en la transición energética regional, aprovechando y poniendo en valor el conocimiento de Tecpetrol y del resto del Grupo Techint”, dijo Ricardo Markous, futuro CEO de Tecpetrol.

Luego de 17 años como CEO de Tecpetrol y más de 40 años en el Grupo Techint, Carlos Ormachea continuará como Chairman de Tecpetrol. Durante su gestión, la empresa logró una estratégica transformación, destacándose en los últimos años el desarrollo del yacimiento gasífero de Fortín de Piedra en la cuenca de Vaca Muerta en Argentina.

En un tiempo récord de 18 meses y con una inversión de más de 2.100 millones dólares, ese yacimiento de gas no convencional logró pasar de cero a una producción 17,5 millones de metros cúbicos diarios de gas aportando el 13% de la producción argentina de gas. Esto fue resultado de la consolidación de un gran equipo de trabajo con capacidades financieras, comerciales, operativas y de producción que logró, con su conocimiento, concretar un proyecto de largo plazo que generó desarrollo de la cadena de valor energética, empleo local y valor para los consumidores de gas y para la compañía.

“Con un profundo conocimiento del mercado energético, Ricardo es un gran líder que continuará impulsando el crecimiento de Tecpetrol y el desarrollo de su gente. Ricardo ha participado en los proyectos más importantes de la compañía en Argentina, México y Perú y su contribución ha sido clave para el logro de los objetivos propuestos”, destacó Carlos Ormachea, Chairman de Tecpetrol desde abril próximo.

La entrada La compañía Tecpetrol nombró a Ricardo Markous como nuevo CEO se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen inauguró una planta de propelentes en su refinería de Dock Sud

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, inauguró hoy su nueva planta de propelentes que se encuentra emplazada en la refinería de la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda. La capacidad total de producción de la nueva unidad es de 40.000 toneladas anuales, que serán destinadas principalmente a mercados de exportación y también a clientes locales. En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández y Teófilo Lacroze, presidente de Raízen Argentina.

La planta es parte del plan de inversiones que Raízen Argentina anunció en octubre del año pasado por un total de USD 715 millones para el período 2020-2023. Su construcción tuvo una duración total de 15 meses, durante el cual trabajaron más de 100 personas y en su diseño, construcción y montaje intervinieron íntegramente más de 10 PyMES argentinas de distintos rubros y especializaciones.

Participaron del acto de inauguración de la nueva planta Teófilo Lacroze, presidente de Raízen Argentina, Luis Henrique Guimaraes, presidente del Grupo Cosan, y Rubens Ometto Silveira Mello, presidente del Consejo de Administración del Grupo Raízen. Por parte de los funcionarios, estuvieron presentes el presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, el secretario de Energía, Darío Martínez, el embajador de la Argentina en Brasil, Daniel Scioli, el subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, y el intendente de Avellaneda, Alejo Chornobroff. La comitiva realizó una recorrida por las instalaciones de la planta y luego se llevó a cabo la ceremonia del corte de cintas a cargo del presidente de la Nación.

El inicio de este negocio refleja nuestro compromiso de seguir creciendo dentro del país mediante nuevas inversiones, y reafirma nuestra confianza para fomentar el desarrollo económico y contribuir con el crecimiento de la matriz energética de la Argentina”, expresó Teófilo Lacroze. Y agregó que: “Mediante este plan de inversiones que anunciamos en octubre del año pasado, en Raízen desarrollaremos una nueva línea de producción de combustibles; aumentaremos la capacidad de procesamiento en la refinería; ejecutaremos distintos proyectos vinculados con la modernización de unidades y con la innovación en productos como éste caso de la planta de propelentes y expandiremos nuestra gran red de estaciones de servicio alrededor del país”.

Raízen Argentina se creó en octubre de 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de downstream de Shell Argentina. Sus accionistas son 50% Shell y 50% el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la refinería de Buenos Aires, en Dock Sud, la planta de lubricantes en el barrio de Barracas, la red de estaciones de servicio con más de 780 bocas de expendio, los negocios de combustibles marítimos y de aviación, asfaltos, químicos, así como las actividades de suministro y distribución en el país.  Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 100 años de historia en el país.

La entrada Raízen inauguró una planta de propelentes en su refinería de Dock Sud se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia prepara licitación para nueva línea de transmisión que sumaría 2.000 MW de energías renovables

Durante la jornada 1 del Wind & Solar Virtual Summit, evento producido por Latam Future Energy, Christian Jaramillo, Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), habló sobre la necesidad de que Colombia continúe en el sendero de incorporación de fuentes de energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica.

En las subastas estatales de energías renovables a largo plazo y la de Cargo por Confiabilidad, el Gobierno de Colombia adjudicó más de 2.300 MW renovables.

Sin embargo, muchos proyectos, especialmente los eólicos adjudicados en La Guajira, están teniendo inconvenientes en su avance por lo que implica el desarrollo de los procesos de licenciamiento ambiental, más aún en tiempos de pandemia.

Es por ello que Jaramillo confió: “Estamos en proceso de cambiar la manera de planear la transmisión en varios sentidos”.

Señaló que se están proponiendo “iniciar las obras con mayor anticipación”. Explicó que hasta ahora, antes de empezar con un proyecto eléctrico se aseguraba que hubiera generadores con iniciativas en el territorio.

“Los tiempos ya no calzan y ahora nos va a tocar hacer primero la expansión, basado en el potencial de una zona, y esperar a que a mitad de la construcción de la obra aparezcan los generadores”, enfatizó.

En ese sentido, destacó: “Una de las primeras apuestas que pensamos hacer es construir una segunda línea (después de la Colectora) de evacuación de energía eólica en La Guajira, que es una zona de alto potencial, en HVDC, una tecnología que aún no tenemos en el país hasta el momento”.

Cabe resaltar que Chile está avanzando con una obra de esa envergadura. Se trata de la mega línea de transmisión eléctrica HVDC Kimal – Lo Aguirre, que requerirá una inversión de 1.000 millones de dólares y tendrá la capacidad de transportar 3.000 MW nominales. Se encuentra en proceso de licitación.

Según estudios de la UPME, la línea HVDC con la que analiza avanzar Colombia podría despachar 2.000 MW.

10,8 GW renovables

Por otra parte, Jaramillo indicó que actualmente la matriz eléctrica instalada en Colombia es de 17 GW, predominantemente hidroeléctrica y térmica.

Pero destacó que desde el 2016 se han aprobado desde la UPME conexiones por 10,8 GW adicionales de energías renovables. 2,6 GW de esos ya tienen compromisos con el sistema. “El punto es lograr que la transmisión les llegue y que puedan evacuar la energía”, señaló a propósito del anuncio de la licitación de la línea HVDC.

“El resto de esos 10,8 GW tiene conexión aprobada pero no tienen compromisos con el sistema. Y nosotros vemos, de acuerdo con la demandad del sistema, la necesidad de incorporar por lo menos 5 GW de esos 8,2 GW que están sin comprometer”, enfatizó el Director de la entidad de planeación energética.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel X cerró el contrato de distribuida más grande de Latinoamérica: 9,9 MW por 15 años

El mega sistema de energía solar se construirá en Bahía y tendrá una capacidad instalada de 9,919 MWp, una capacidad energética suficiente para evitar la emisión de aproximadamente 13.360 toneladas de CO₂ a la atmósfera al año.

Las plantas solares se entregarán en el segundo semestre de 2021 y estarán a disposición de TIM durante 15 años, según el contrato firmado entre las empresas.

«Ofrecer soluciones solares distribuidas para ayudar a las empresas a empezar a generar su propia energía y ayudarles a cumplir sus objetivos de sostenibilidad son el núcleo de nuestra estrategia en Brasil. La Región Noreste ha destacado en el desarrollo de este tipo de proyectos gracias a la abundancia de recursos naturales durante todo el año», destaca Francisco Scroffa, Presidente de Enel X en Brasil.

Para TIM, la inversión en energías limpias y generación distribuida forma parte de un proyecto iniciado en 2017, que ya cuenta con más de 34 centrales solares, hidroeléctricas y de biogás en funcionamiento, y que pretende llegar a 60 unidades todavía en 2021, con una generación mensual de 38GWh de energía, suficiente para abastecer a una ciudad de 150.000 habitantes.

«Las fuentes de energía renovables son importantes no sólo para promover la reducción de los costes energéticos, sino también para satisfacer la creciente demanda de energía limpia. Contamos con socios como Enel X, que priorizan las soluciones para el futuro, en los proyectos e inversiones que realizamos en todo el país, en busca de la eficiencia energética», agrega Bruno Gentil,
Director de Apoyo al Negocio de TIM Brasil.

Brasil en alza

El sector de la generación distribuida, modalidad que permite a empresas y hogares producir su propia energía a partir de fuentes renovables, ha crecido en los últimos años en Brasil gracias a la resolución normativa nº 482/2012.

Datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) revelan que el sector triplicó el volumen de potencia instalada en el país entre mayo de 2019 y el mismo período de 2020, alcanzando 3 GW en proyectos de micro y minigeneración de energía eléctrica en Brasil.

La Región Nordeste se ha destacado en el desarrollo de proyectos de producción de energía fotovoltaica gracias a la altísima incidencia solar y a la poca variación de la radiación a lo largo del año, pero todo el territorio brasileño tiene potencial para el desarrollo de proyectos de micro y minicentrales de generación distribuida para empresas.

Con la construcción de las plantas de generación distribuida fotovoltaica para TIM, Enel X alcanza los 27,1 MWp en proyectos de energía solar dirigidos a clientes industriales, como la naviera Fratelli Consulich do Brasil, en Río de Janeiro; el Centro Deportivo Academias da Brava, en Goiás; y la empresa de alimentación Nutrê, en Ceará.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Neoen se apunta a las licitaciones de Latinoamérica con renovables y grandes baterías

El empresariado está expectante a nuevas convocatorias para proyectos del sector energético en países de Latinoamérica. En Brasil, Chile, Colombia y Ecuador la agenda para este año ya fue trazada y nuevos países van asomándose.

La sorpresa de este año son las licitaciones de almacenamiento que acompañan el crecimiento de las renovables en las redes de transmisión nacionales.

En el caso de Colombia, está licitándose el diseño, construcción, instalación, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento del proyecto de almacenamiento de baterías de 50 MW, a emplazarse en la ciudad de Barranquilla.

También está en proceso en Ecuador la licitación que plantea la instalación de 14, 8 MW de generación fotovoltaica con baterías de 40,9 MWh en la isla Santa Cruz (Galápagos).

¿Los proyectos de almacenamiento serán cada vez más requeridos en la región? Para Robert Penaranda, gerente de Desarrollo Solar para Neoen en Ecuador, sí y la industria ya se estaría preparando para eso.

“Creemos que existe una gran oportunidad para las baterías en Latinoamérica. Porque ayuda bastante al reforzamiento de la red, regulación de frecuencia, entre otras cosas para el desarrollo más efectivo de la red”, consideró el referente de Neoen, empresa que ya cuenta con un proyecto con banco de baterías mayor a 300 MW en Australia, y el proyecto de este tipo más grande de Centroamérica.

“Un punto importante son los códigos de red y los criterios de licitaciones, ya que los proyectos fotovoltaicos grandes empiezan a requerir bancos de baterías. Esta complementariedad se hace bastante notoria en las licitaciones de distintos países. Por eso, nuestro interés es profundizar en la región proyectos eólicos y solares junto a bancos de baterías”.

“Yo creo que eso es el futuro: los grandes proyectos solares no van a ser solo energía renovable variable, sino que con las baterías adquieren estabilidad para integrarse a la red y haciéndolas bastante interesantes para desarrollar», agregó Robert Penaranda durante la Cumbre Solar de Latam Future Energy.

Desde la óptica de este empresario, el futuro no es sólo la complementariedad de energías renovables con baterías, también se requeriría tener bancos de baterías independientes. De este modo se podría no sólo utilizar energía barata de las renovables en otros momentos donde el recurso no esté, sino que también estabilizar la red e ir sustituyendo poco a poco centrales térmicas y de carbón.

Vistas aquellas nuevas alternativas que son posibles desarrollar, Neoen fijó lograr 10 GW de capacidad objetivo global en 2025. De aquel total, Robert Penaranda pronosticó conquistar 1 GW en la región. No obstante, también aclaró que su estrategia de negocios es flexible a las realidades de los distintos mercados, por lo que esta cifra podrá ser mayor o menor en los próximos años.

Desde sus oficinas en Argentina, Ecuador, El Salvador y México, Neoen ya esta planificando unos cuántos cientos de megavatios en desarrollos para futuros PPAs.

“Nuestra idea es ir por PPAs, sobretodo mediante licitaciones; pero, no estamos cerrados a trabajar con el sector privado y hacer proyectos para venta de energía a mineras, por ejemplo”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

REVI trabaja en un sistema híbrido fotovoltaico y en aprovechamiento energético de residuos en Colombia

¿Cuáles son los planes de expansión que tienen desde REVI?

Estamos trabajando un proyecto off grid en Colombia que se trata de un sistema fotovoltaico con almacenamiento. Es un sistema híbrido para una zona no interconectada, pero no tendrá ningún tipo de respaldo de combustibles fósiles. 

Por otra parte, estudiamos el tema de «Waste to Energy» (aprovechamiento energético de residuos) en ciudades de Colombia como Medellín, Bogotá o Bucaramanga y estamos proponiendo soluciones de generación a través de dicha manera.

También trabajamos con un instituto de Chile en Antofagasta, revisando las oportunidades o tecnologías de implementación de hidrógeno en esa región. Estamos haciendo piloto de baja escala para observar cuáles son los tipos adecuados iniciales. 

¿Es viable?

Todavía no, económicamente hablando, porque toca aprovechar el agua de mar que se tiene y hacer una desalinización y eso carece mucho el costo. 

Carlos Vieira – REVI

Por otra parte, en relación a la ampliación en proyectos de transmisión que se desarrollan en Colombia, ¿qué necesidad presenta el mercado?

Hay un reto importante, que es cómo llevar la generación que se va a presentar en el norte de Colombia al centro del país, que es donde está la carga importante de consumo. 

Es decir, hacer para que toda esa generación pueda llegar a los centros o, mirando a futuro, cómo utilizar esa energía disponible en otros procesos tales como la generación de hidrógeno o almacenamiento de energía y a la vez darle estabilidad al sistema. 

A partir de ahí hay otro punto importante: ¿Qué metodología se utiliza para construir las líneas más rápido, de una forma más eficiente, barata y menos agresiva con el medio ambiente? Me refiero a que desde el mercado desarrollamos o revisamos tecnologías existentes que permitan construir estas líneas de una forma mucho más eficiente. Es el gran reto que veo en el corto plazo. 

¿Qué sugiere, en cuanto a las condiciones de contratación de energía renovable, para que resulten exitosas las subastas programadas? 

El Gobierno y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) han estado ajustando las subastas. Sin embargo, es importante darle tranquilidad al inversionista de que su proyecto se va a ejecutar. 

Con ello me refiero a tener los PPA de largo plazo, mirar el tema de la moneda con la volatilidad de las monedas locales frente al dólar y cómo afectan esos contratos a largo plazo. 

Además se debería mirar la intermitencia que tienen los sistemas renovables y cómo favorecer o apoyar el uso de almacenamiento en esos proyectos para que la inversión sea más atractiva. Y lo más importante es cómo asegurar los puntos de conexión. 

Cuando hablamos de almacenamiento a gran escala, no es solamente litio, sino que hay un montón de tecnologías adicionales que se han desarrollado en Europa y que pueden ser aprovechables. Esto depende de la necesidad de cada punto específico. 

Pero en resumen, la idea es cómo impactar lo menos posible al sistema y a la vez dar confiabilidad al propio sistema. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Doris Capurro: “Es prácticamente inviable poner en marcha los proyectos renovables de Argentina”

El avance de las energías renovables en Argentina continúa en un momento de stand by en relación a los más de 2000 MW de potencia instalados en los últimos años

Doris Capurro, Fundadora, CEO y Presidente de Luft Energía, analizó la situación actual y marcó algunos puntos claves durante el segundo día del Wind & Solar Virtual Summit de Latam Future Energy. 

La especialista abrió el diálogo al mencionar que “lo cierto es que en el mundo el 70% de los activos, no sólo renovables, obtienen deuda y se financia con deuda, y así fue el inicio de las renovables en Argentina”.

“Se necesitaba que las multilaterales tomen cierto liderazgo en la estructuración y ni hablar en project finance como así también del corporate finance”, agregó.

Ya en el plano de la actualidad, destacó que “en estos momentos en Argentina, uno podría ver un lado positivo”. ¿Por qué? Capurro argumentó que “estamos prácticamente sin posibilidad de deuda, dado que no hay apalancamiento sobre la compra de los inmuebles en Argentina, por lo que tenemos grandes oportunidad de endeudarnos privadamente”. 

Sin embargo, mencionó a la gran barrera que varios actores han hecho referencia en el último tiempo: “La dificultad del financiamiento”. 

Bajo esa misma línea, señaló que “tenemos la mejor potencialidad, pero a veces nos cuesta llevarla a tierra y hacerla posible”.

“Y entre la brecha cambiaria, el dólar billete versus el dólar oficial, más el riesgo país que produce una tasa de endeudamiento mayor de lo que produce la rentabilidad de los proyectos, es prácticamente inviable poner en marcha a los proyectos renovables”, opinó. 

Por otra parte, Doris Capurro distinguió dos grandes tipos de riesgo que existen en el país para el desarrollo de proyectos: “Los inherentes al proyecto en sí y aquellos referidos a la macro o situación coyuntural del país o región en la que se desarrolla”. 

“Hay riesgos relacionados a la bancabilidad de las compañías, a la calidad del Power Puchase Agreement y de los takers y de la seguridad que ese contrato da, además de la relación del dólar del peso, que particularmente es una enorme dificultad”, explicó. 

“Ni hablar de aquellos riesgos aún más inherentes al proyecto, que tiene que ver con la potencialidad de los recursos como el viento y el sol, y de los propios mecanismos de potencia que den el resultado esperado”, agregó. 

La Fundadora, CEO y Presidente de Luft Energía hizo hincapié en que se suman las condiciones de riesgo intrínsecas de un proyecto con aquellas condiciones coyunturales del país, que, bajo su punto de vista, “dada la sensación de insolvencia del país, produjeron un freno al envión del crecimiento renovable hasta que se aclare la situación”.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Potencia firme a solar y quinta subasta: El pedido de empresarios de cara a las elecciones en Perú

Las elecciones generales de Perú se llevarán a cabo la semana próxima, el domingo 11 de abril. Y el empresariado ya debate qué rumbo podrá tomar este país con las nuevas autoridades de la República.  

El sector energético renovable no se mantiene al margen de esto. Están pendientes de conocer, por ejemplo, si se convocará a nuevas subastas RER (Recursos Energéticos Renovables), aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas y convocadas y conducidas por Osinergmin, según mandata la Ley; o bien, si se podrán modificar las condiciones contractuales que existen en el mercado para permitirles a las renovables competir en licitaciones de distribuidoras.

Y es que existe un gran potencial para aprovechar tecnologías como eólica y solar a lo largo y ancho del territorio nacional. De acuerdo a relevamientos realizados por la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR), el potencial para la generación de electricidad proveniente de grandes centrales renovables supera los 100 GW.

“25 GW de solar gran escala, 20 GW eólicos, 70 GW hidroeléctricos, 3 GW geotérmicos y 5 GW de biomasa”, repasó Brendan Oviedo, presidente de la SPR, durante la Cumbre Eólica y Solar Latam Future Energy. 

Recordando las convocatorias públicas previas, Oviedo comentó que a la fecha la promoción de renovables fue realizada a través de cuatro subastas específicas en las cuales se garantizaba un precio durante un plazo de 18 a 20 años. 

“Han habido aproximadamente 707 MW de potencia no convencional adjudicadas, excluyendo las minihidro de hasta 20 MW que suman 19 proyectos de generación”, indicó.    

Mientras que en la primera, adjudicada en 2010, los precios de la solar bordearon los 120 dólares y la eólica los 80 dólares en promedio. En la cuarta, con precios de 2015, la eólica estuvo en promedios de 37 dólares y la solar de 48. 

“Los precios han seguido las tendencias internacionales (…) Hemos visto una tendencia decreciente sustantiva de los precios”, reforzó Oviedo.

Ahora bien, aquellas convocatorias se pretendía que sean periódicas. Un estimado eran dos años entre una y otra. Pero desde hace ya cuatro años que la quinta subasta no aparece en los planes de las autoridades. 

¿Un nuevo gobierno con metas claras de descarbonización despertará una actualización de la reglamentación que promueva nuevas inversiones en el sector energético? Hay muchas expectativas de que esto suceda. Perú tiene un objetivo de 15% de renovables para 2030 y una alternativa para lograrlo es mejorando las condiciones marco.

“Ahora los precios que se manejan, para eólica y solar ya no ameritan regímenes de subsidios como en las cuatro subastas que se han conducido. Lo que estamos tratando de conseguir es que se modifiquen las condiciones contractuales que existen en el mercado y un reconocimiento de potencia a la solar (en eólica ya se consiguió), para efectos de participar en las licitaciones de la distribuidoras para la contratación de carga de demanda regulada y libre”, cocluyó el presidente de la SPR. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La rentabilidad del hidrógeno verde se ubica en el centro del debate en Chile

Usted ha sido uno de los expertos que acompañó el lanzamiento de la Aceleradora de Hidrógeno Verde. ¿Cómo avanza?

En la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde, publicada en noviembre del 2020, se asignaron recursos estatales para acelerar proyectos de Hidrógeno Verde desde la generación hasta los usos de este vector energético. Como vehículo para canalizar esta ayuda, el Ministerio de Energía designó a la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE) como su brazo ejecutor.

El viernes 19 de marzo se efectuó en esa agencia el acto de lanzamiento de una institución llamada Aceleradora de Hidrógeno Verde, destinada a otorgar apoyo económico a empresas que estén trabajando estos proyectos, con el propósito de contribuir al proceso de descarbonización a través del Hidrógeno Verde y sus derivados energéticos.

En el lanzamiento virtual participaron el subsecretario de Energía, Francisco López; el director ejecutivo de la AgenciaSE, Ignacio Santelices; gerenta general de H2 Chile, María Paz de la Cruz, el suscrito, Dr. Erwin Plett en calidad de CEO de Low Carbon Chile y embajador del Hidrógeno Verde, el asesor de Desarrollo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ricardo Rodríguez; y el jefe de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía, Max Correa.

Estos recursos constituyen la semilla necesaria para viabilizar un gran número de estudios de factibilidad a pequeña escala viendo que en la estrategia se deben incluir todo los encadenamientos económicos y las pymes en esta nueva economía del hidrógeno, y todavía estamos con el conocido dilema de cuál es la demanda para crear una oferta sustentable.

¿Cuál debería ser el paso siguiente a ese soporte estatal para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde?

El siguiente paso es identificar los múltiples nichos de mercado en que hoy en día ya podrían ser rentables los proyectos de Hidrógeno Verde y sus derivados energéticos.

Hay distintos tipos de rentabilidades como las económicas, las ambientales y las de sustentabilidad con una mirada estratégica al futuro. Un punto clave aquí son los acuerdos entre países y/o entidades para crear la gran demanda a nivel internacional. En Chile podemos generar esa oferta relevante de poner a disposición energías limpias a nivel mundial.

El siguiente soporte estatal fundamental consiste en el desarrollo de la reglamentación, la estandarización y las normativas necesarias en el uso del Hidrógeno Verde como un energético.

Este desarrollo normativo recién pudo empezar oficialmente a partir del reconocimiento legal del hidrógeno como combustible, lo que se logró por una indicación introducida en la reciente Ley de Eficiencia Energética.

Y es muy bueno este casual encadenamiento de la eficiencia energética por delante de las energías renovables, ya que no tiene sentido práctico derrochar energías, por muy renovables que estas sean.

Se requiere de una ley marco para el hidrógeno y estamos recién al comienzo de esa labor legislativa, ya que la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros para construir esta nueva industria sustentable es clave. Sin seguridad jurídica no hay inversiones.

¿Cuáles serán las primeras aplicaciones sobre las que se utilizará el hidrógeno verde? 

La pregunta sobre el éxito o fracaso de aplicaciones es la pregunta clave, cuya respuesta nos encantaría conocer para apostar sólo a ganador. Como nadie tiene esa respuesta a firme, tenemos nuestro mundo habitualmente lleno de incertezas, y la salida es cómo apalancamos los riesgos para desarrollar esta industria completamente nueva.

En la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde se han dividido los proyectos en dos categorías: la primera es para crear una demanda y una oferta nacional, y después de aprender la lección nos podemos dedicar a las exportaciones a gran escala en aproximadamente una década más.

Las primeras aplicaciones en la mira de la Estrategia es el reemplazo del hidrógeno gris (producido con hidrocarburos) por hidrógeno verde (producido con renovables) en refinerías, seguido por la generación de amoníaco verde nacional en vista de que hoy importamos todo el amoníaco necesario para nuestros fertilizantes sintéticos para nuestra agricultura y los explosivos para nuestra minería.

Erwin Plett, socio-gerente de Low Carbon Chile, socio profesional de H2Chile y “Embajador del Hidrógeno Verde”

La gran demanda puntual de hidrógeno verde la constituyen los grandes camiones en la minería, camiones CAEX, que hoy gastan más de USD1.600 millones anualmente en diésel importado, y en su proceso de descarbonización tienen que preocuparse no sólo del 55% de electricidad en su canasta energética, sino que también del 45% de su energía que son combustibles fósiles.

Aquí hay un potencial de demanda muy concentrado, ya que con muy poca distribución (pocas hidrolineras) se puede dispensar mucho hidrógeno diariamente.

De mayor relevancia económica es el uso de hidrógeno en descarbonizar camiones pesados en largas rutas, así como los buses de larga autonomía.

Por otro lado, una aplicación técnicamente más fácil de realizar es la inyección de hidrógeno verde a las redes de gas natural, dado que hasta aproximadamente un 20% no se requiere cambios en la red de distribución o en los aparatos de usuarios finales (cocinas, calefactores, calentadores de agua sanitaria, etc.).

Por otro lado, usted mencionó la importancia del oxígeno verde como ‘subproducto’ del hidrógeno verde. ¿Podría ampliar ese concepto?

Cuando Sir Henry Cavendish generó por primera vez hidrógeno por medio de electrólisis del agua, por los años 1760, se dio cuenta que del agua emanaban dos gases, de los cuales uno era inflamable.

Ese gas es el que más adelante se le llamó hidrógeno, es decir, la “materia generadora del agua”. Estequiométricamente de cada 9kg de agua utilizada se genera 1kg de Hidrógeno Verde y 8kg de Oxígeno Verde.

Ese subproducto normalmente se libera al aire, y cuando se combustiona el hidrógeno, o se combina en una celda de combustible para producir electricidad nuevamente, se utiliza el oxígeno del aire.

La idea es darle un valor agregado a ese subproducto, que, por ejemplo, en estos tiempos de pandemia respiratoria les pueden ayudar a muchas personas. En los procesos químicos se usará más y más el hidrógeno verde como un elemento reductor, como por ejemplo en las siderúrgicas, donde el óxido de fierro se reduce a fierro para la fabricación de aceros. Hoy se utilizan para este efecto combustibles fósiles emitiendo CO2, y con el uso del Hidrógeno Verde se emitirá sólo vapor de agua.

Por otro lado, nosotros estamos analizando cómo el poder oxidante del Oxígeno Verde se puede utilizar como un acelerante de procesos oxidativos en la lixiviación de sulfuros secundarios de cobre, o en la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, para oxidar o desinfectar.

En muchas aplicaciones en que hoy en día se utiliza el “cloro” (hipoclorito de sodio, lejía, lavandina, etc.) para blanqueo, limpieza y desinfección, se puede utilizar el potencial oxidativo del oxígeno y sus derivados sin dejar residuos químicos.

Teniendo oxígeno a disposición se pueden optimizar reacciones de combustión que se hacen más eficientes por no acarrear el nitrógeno inerte del aire, que es calentar aire que después sale como emisión. Cualquier uso que se le dé a este Oxígeno Verde de alta pureza sirve para bajar los costos de producción del Hidrógeno Verde.

¿Por qué Chile es la Arabia Saudita solar?

El 2017 el periódico Washington Post publicó un artículo criticando al presidente Trump por su política de vuelta a activar la explotación masiva del carbón.

Ese artículo llevaba el provocante título de “Chile, la Arabia Saudita Solar” haciendo un contrapunto y realzando la labor de Chile en promover las energías renovables, en especial el gran aumento de la fotovoltaica que mostraba el ex-vicepresidente Al Gore en sus espectaculares charlas.

En H2Chile, la Asociación Chilena de Hidrógeno, cuantificamos el potencial renovable de Chile a partir de varios estudios, llegando a la conclusión que Chile podría teóricamente generar al año 200Mton de H2, lo que significa tres veces la producción mundial actual de hidrógeno (gris y negro).

Calculado como poder calorífico, si quemamos ese hidrógeno emitiendo sólo agua como residuo, ese potencial es similar a la exportación actual de petróleo crudo de Arabia Saudita, pero sin emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, si comparamos el potencial de generar electricidad con ese hidrógeno, aún con la eficiencia de las celdas de combustible actuales, duplicamos la cantidad de electricidad que se puede generar de ese Hidrógeno Verde chileno en relación a generar electricidad a partir del crudo de Arabia Saudita, con todas las emisiones que podemos evitar en pos de la descarbonización del sector energético.

Al demostrar que Chile se puede con verter en la Arabia Saudita de las energías renovables inferimos una responsabilidad y un desafío de proveer al mundo con energía limpia en forma de moléculas de hidrógeno o de sus derivados energéticos. Está en nosotros utilizar ese potencial sustentable y crear una economía del hidrógeno para asegurar el progreso económico y por lo tanto social del país.

La recién inaugurada Aceleradora de Hidrógeno Verde en Chile permitirá explorar muchas aplicaciones del Hidrógeno Verde con este apoyo inicial del estado. Desde H2Chile hacemos un llamado a postular con las mejores ideas a estos fondos con el objetivo de explotar gran el potencial en renovables que tenemos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresas españolas buscan desembarcar en el negocio de la energía renovable de República Dominicana

La funcionaria se interesó por el Pacto Eléctrico y expresó el gran interés de España por colaborar con el Gobierno dominicano en proyectos de desarrollo y energía sostenible, así como en la situación en que se encuentran otras inversiones de su país.

La señora Méndez Bértolo dijo al ministro Almonte que hay mucho interés por parte de empresas españolas en el potencial del mercado dominicano.

La funcionaria estuvo acompañada de su asesor Emilio Calvo Emilio Calvo Roldán, de la agregada comercial de la sede diplomática, Clara Fernández, así como de Luis Mateos Paramio, ministro consejero de la embajada de España.

El ministro Almonte se hizo acompañar del señor Gustavo Mejía Ricart, director de Relaciones Internacionales del MEM.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria petrolera de EE.UU. se pronuncia a favor de poner precio a las emisiones de carbono

En un hecho inédito, la industria del petróleo y del gas de Estados Unidos anunció que respalda la idea de poner precio a las emisiones de carbono en ese país. El anuncio llega luego de una reunión virtual del día lunes entre la administración Biden y algunas de las principales empresas petroleras del país, en lo que fue el primer acercamiento fuerte entre el nuevo gobierno y el sector.

American Petroleum Institute (API), la principal organización que agrupa y representa a las empresas del sector, publicó el jueves un documento de trabajo con las acciones que el gobierno y la industria pueden llevar adelante para “atender los riesgos del cambio climático”. Figura entre ellas poner precio a las emisiones de carbono, una idea históricamente resistida por el sector.

Según el documento, API y sus miembros (entre los que figuran gigantes como ExxonMobil y Chevron) apoyarán una legislación nacional “que ponga precio a las emisiones de carbono en todos los sectores de la economía”. También abogan por la integración con los mercados internacionales de carbono, para que las entidades estadounidenses tengan incentivos para reducir su huella de carbono en todo el mundo, sin entrar en desventajas competitivas y evitando el “carbon leakage” (el traslado de actividades a países con una menor regulación sobre sus emisiones).

El Instituto presenta esta y otras propuestas de cara a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a celebrarse en noviembre. “Enfrentar el desafío del cambio climático y construir un futuro con bajas emisiones de carbono requerirá una combinación de políticas gubernamentales, iniciativas de la industria e innovación continua”, señaló el presidente del API, Mike Sommers.

Acercamiento

La publicación del documento se produce días después de la reunión virtual que el gobierno mantuvo con los ejecutivos de diez de las principales empresas productoras de hidrocarburos. Como principal representante del gobierno estuvo la asesora nacional de Cambio Climático de la Casa Blanca, Gina McCarthy. El presidente Biden creó ese cargo para coordinar, supervisar y promover todas las políticas vinculadas con la agenda ambiental oficial en el plano federal.

La agenda ambiental ocupa un lugar prioritario para la nueva administración e interactúa con todas las áreas de gobierno, especialmente con la de energía. Biden ya tomó medidas que afectaron al sector, como la suspensión del otorgamiento de nuevos permisos para la explotación de gas y de petróleo en terrenos federales y la rescisión de los permisos federales del proyecto del gasoducto Keystone XL.

Por otro lado, el sector sigue con atención los movimientos del gobierno en la SEC. Su presidenta interina empuja la idea de que las empresas que cotizan en Wall Street se vean obligadas a brindar a sus accionistas información sobre la sostenibilidad e impacto social de sus actividades. Gary Gensler, el candidato oficial a presidir la comisión que regula la actividad financiera en EE.UU., no cerró la puerta a esa propuesta y dijo que es la comunidad inversora la que demanda que las empresas brinden ese tipo de información.

No obstante, en la reunión del lunes el gobierno buscó limar las asperezas y sumar al sector a su agenda ambiental. McCarthy “dejó en claro que la Administración no está luchando contra el sector del petróleo y el gas, sino por crear puestos de trabajo sindicales, implementar tecnologías de reducción de emisiones, fortalecer la fabricación y alimentar la economía estadounidense”, explica el comunicado oficial sobre el encuentro emitido por la Casa Blanca.

«Estamos comprometidos a trabajar con la Casa Blanca para desarrollar políticas gubernamentales efectivas que ayuden a cumplir las ambiciones del acuerdo de París y respalden un futuro más limpio«, señaló Sommers, otro de los invitados a la reunión con la asesora nacional.

Captura de carbono

En el documento del API la industria se mostró en sintonía con los objetivos de la administración, elaborando propuestas en cinco áreas: aceleración de la tecnología e innovación para reducir emisiones; mitigar emisiones en las operaciones del sector; apoyar una política de precios al carbono; crear combustibles más limpios; y otorgar información más transparente sobre el impacto de sus actividades.

En tecnología e innovación, acelerar el despliegue comercial de la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS por sus siglas en inglés) es una de las propuestas centrales. “Estados Unidos es el líder mundial en el despliegue de estas tecnologías. El país tiene operando 12 instalaciones de CCUS de escala comercial, capaces de capturar aproximadamente 25 millones de toneladas métricas de CO2 por año”, explica el API.

Las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono ganan terreno en la agenda del poder ejecutivo y del Congreso. “El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU ha dicho que no se puede llegar a cero emisiones de carbono sin la captura, utilización y almacenamiento. Estamos entusiasmados con eso. Obviamente, estamos ante una tecnología incipiente para capturar las emisiones de CO2, pero tenemos que hacerlo con todo tipo de combustible, si queremos llegar a cero”, dijo la secretaria de Energía, Jennifer Granholm.

El carbono puede ser removido y capturado, para ser almacenado y sellado de forma permanente en pozos de petróleo ya explotados, por ejemplo. Su captura permitiría reducir el impacto ambiental de la generación de electricidad con gas y carbón. También tiene potenciales usos industriales, como su utilización en la recuperación terciaria de petróleo. Pero hasta el momento la subinversión en  tecnologías e infraestructura de CCUS impidió demostrar su potencial económico. La Agencia Internacional de la Energía señala que la inversión anual en CCUS representa menos del 0,5% de la inversión global en energías limpias y tecnologías de eficiencia.

En los últimos días ingresaron al Congreso dos proyectos bipartidarios para su impulso. Uno busca ayudar a desarrollar la infraestructura para transportar el CO2 desde el lugar de captura hasta los sitios en los que será utilizado o almacenado. El otro busca optimizar el pago directo de los créditos fiscales a las instalaciones que ya capturan carbono y a los proyectos en construcción. Por otro lado, el Departamento de Energía anunció a principios de marzo que destinará 24 millones de dólares para la investigación de tecnología que captura las emisiones de carbono directamente del aire.

La entrada La industria petrolera de EE.UU. se pronuncia a favor de poner precio a las emisiones de carbono se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los bancos más grandes del mundo invirtieron US$ 3,8 billones en proyectos hidrocarburíferos en los últimos 5 años

A medida que el mundo se precipita hacia una catástrofe climática, los bancos más grandes del mundo todavía están financiando los combustibles fósiles por billones de dólares.

Eso es según un informe publicado recientemente por una cohorte de grupos ambientalistas que incluyen Rainforest Action Network y Sierra Club, titulado » Banking on Climate Chaos «. El informe encontró que los 60 bancos privados más grandes del mundo han financiado $ 3.8 billones en combustibles fósiles en los cinco años desde que se firmó el acuerdo climático de París en 2016.

Aunque en 2020 se registró una caída global en la demanda y la producción debido a la pandemia de coronavirus, y el financiamiento de combustibles fósiles cayó un 9 por ciento, la cantidad gastada en proyectos de extracción de combustibles fósiles el año pasado fue aún mayor que en 2016, lo que significa que las prácticas de los más grandes del mundo Los bancos están fundamentalmente en desacuerdo con el objetivo de París de 2016 de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

Las empresas de combustibles fósiles tienen un par de vías para generar capital para sus proyectos. La más común es acudir a un banco para pedir un préstamo; la otra es vender acciones u ofrecer una parte de las ganancias futuras, pero de cualquier manera, necesitan la ayuda de un banco.

Lo que significa que los bancos tienen un papel importante que desempeñar para alejar al mundo de los combustibles fósiles sucios y adoptar formas de energía menos contaminantes, pero solo si así lo deciden. Y con base en los hallazgos del informe “Banking on Climate Chaos”, la mayoría claramente no está eligiendo hacerlo.

Y aunque Estados Unidos lideró la negociación del acuerdo de París hace más de cinco años, el informe encontró que los cuatro peores bancos del mundo para el financiamiento de combustibles fósiles tenían su sede en Estados Unidos.

JPMorgan Chase fue el peor «banco de fósiles» del mundo, contribuyendo con $ 51,3 mil millones en financiamiento de combustibles fósiles solo el año pasado, y un total de $ 317 mil millones de 2016 a 2020.

Eso es un 33 por ciento más que el segundo peor, Citibank, que gastó $ 48.4 mil millones el año pasado y un total de $ 237 mil millones desde 2016. Wells Fargo ocupó el tercer lugar, con $ 26 mil millones en 2020, aunque el informe señala que el financiamiento de combustibles fósiles del banco en realidad cayó un 42 por ciento en 2020. Bank of America ocupó el cuarto lugar, gastando casi $ 200 mil millones en los últimos cinco años.

Si agrega Morgan Stanley en el n. ° 12 en el mundo y Goodman Sachs en el n. ° 15, «eso es casi un tercio del financiamiento bancario para combustibles fósiles» proveniente de los Estados Unidos, Jason Disterhoft, experto en finanzas fósiles de Rainforest Action Network y uno de los autores del informe, me dijo.

Dado que los bancos estadounidenses son una parte enorme del problema de la financiación de los combustibles fósiles, deben ser una parte enorme de la solución para abordar el cambio climático. «Estados Unidos no puede llamarse a sí mismo de manera creíble un líder climático global mientras sus bancos estén impulsando el cambio climático hasta este punto, sin planes para eliminar gradualmente esa actividad», agregó Disterhoft.

Como parte de su enfoque de todo el gobierno para atacar la crisis climática, la administración de Biden planea involucrar al Departamento del Tesoro en los esfuerzos para poner fin al financiamiento internacional de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.

“Es la primera vez que vemos a una administración esbozar cómo se ve una agenda en este espacio”, dijo Disterhoft.

Pero los bancos de otros países también tienen trabajo que hacer.

El BNP Paribas de Francia fue el peor de la Unión Europea. Gastó $ 41 mil millones para financiar combustibles fósiles en 2020, un aumento del 41 por ciento con respecto a 2019. El MUFG de Japón fue el peor en Asia y el sexto peor en general.

Ningún banco sudamericano o africano figura en la lista de los 60 bancos más grandes del mundo.

¿A dónde va el dinero?

El informe incluye varios estudios de casos que muestran el impacto que los grandes bancos que financian con combustibles fósiles tienen en las comunidades de todo el mundo que se ven afectadas de manera desproporcionada por una crisis climática que en gran medida no crearon.

Citibank fue nombrado el peor banco por «financiar a los expansores», es decir, por financiar a las 100 principales empresas que están ampliando su uso de combustibles fósiles. Una de esas empresas es la empresa canadiense de transporte de energía Enbridge, cuya expansión del oleoducto de la Línea 3 se enfrenta a una feroz oposición de los grupos indígenas de Minnesota.

CNOOC Limited de China y Total de Francia, dos de las compañías de petróleo y gas más grandes del mundo, han estado financiando el Oleoducto de Crudo de África Oriental, que transportaría 216.000 barriles de crudo por día desde Uganda a Tanzania.

Si se completa, se convertiría en el oleoducto calentado más largo del mundo y lanzaría al aire más de 33 millones de toneladas de CO2 que calienta el planeta, más emisiones de las que producen actualmente los dos países juntos .

Y en otro caso, BP, Shell, ConocoPhillips y Equinor están apoyando el fracking en las reservas argentinas de petróleo y gas de Vaca Muerta en la Patagonia. Aunque las comunidades indígenas se oponen al proyecto , los grandes bancos han estado proporcionando millones en subsidios a las compañías de petróleo y gas interesadas en desarrollar la región, lo que tendría impactos catastróficos sobre el calentamiento global.

Antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, la presión sobre los bancos más grandes del mundo ahora es doble: dejar de financiar a las empresas que están expandiendo su uso de combustibles fósiles y acordar eliminar gradualmente el financiamiento para proyectos de combustibles fósiles en consonancia con la limitación del calentamiento a 1,5 grados. C.

https://www.vox.com/22349601/banks-fossil-fuels-finance-trillions-climate-change

La entrada Los bancos más grandes del mundo invirtieron US$ 3,8 billones en proyectos hidrocarburíferos en los últimos 5 años se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las tarifas de electricidad bonaerenses aumentan 7% en abril

Poco días antes de la realización de las audiencias públicas convocadas por el ente nacional ENRE para considerar la modificación de las tarifas del transporte y la distribución de electricidad en el Area Metropolitana de Buenos Aires, a cargo de Edenor y de Edesur, el Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció una actualización de la tarifa eléctrica en el interior de la provincia, y el envío de proyectos de Ley en el marco del Plan de Reactivación Productiva.

“Los vencimientos de deuda en dólares que se acordaron y los compromisos firmados por el gobierno anterior para la actualización de tarifas energéticas, han resultado impagables para el Estado, los hogares y las empresas de la provincia de Buenos Aires”, afirmó el gobernador.

 Respecto a las tarifas eléctricas, Kicillof señaló que “luego de un congelamiento que lleva un año y medio, hemos decidido un incremento del 7% que regirá a partir del mes de abril”. “No estamos dispuestos a convalidar lo que había firmado el gobierno anterior, porque implicaría hoy un aumento impagable para los y las bonaerenses del 217%”, indicó.

Durante los cuatro años anteriores los usuarios debieron afrontar subas de hasta un 3.500 %, se indicó. En ese contexto, Kicillof expresó que “llevamos adelante auditorías porque dolarizaron y subieron escandalosamente las tarifas, pero no controlaron que las empresas realizaran las inversiones a las que se habían comprometido, por lo cual no mejoraron los servicios, sino que aumentaron sus ganancias”.

Por su parte, el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni remarcó que “durante la gestión anterior hubo un aumento de tarifas acompañado por una mayor rentabilidad de las empresas, pero si no hay un Estado presente que controle, los resultados no se ven reflejados en una mayor inversión que permita un mejor servicio para los y las bonaerenses”, añadió.

“Nuestra función desde el Estado es controlar que las empresas realicen las inversiones cos mprometidas para mejorar el tendido eléctrico, al tiempo que se paguen tarifas justas y razonables”, detalló el Gobernador, en tanto que anticipó que “ya se está trabajando para iniciar en 2022 una nueva revisión integral que cumpla con esos principios”.

En lo que se refiere a las tarificar una actualización semestral para Edenor y Edesur, desde el ENRE se anticipó que el criterio analizado es el de aplicar una actualización semestral de los cuadros, articulada con los niveles de subsidio que se dispongan desde el ministerio de Economía por presupuesto. Ello, hasta tanto se avance en una Revisión Tarifaria Integral (RTI).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IAE advierte sobre “riesgos de quiebra en el servicio público del gas”

La Comisión Directiva del IAE Gral. Mosconi, que encabeza el ex Secretario de Energía Jorge Lapeña, consideró “insólita” la convocatoria a una audiencia pública para discutir la política de subsidios del gobierno nacional en lugar de tratar el precio del gas y advierte que “sin una política tarifaria articulada, el Transporte y la Distribución de gas natural podría encaminarse a una quiebra generalizada, algo inaceptable por tratarse de un servicio público esencial”.

Las Audiencias

 El 15 y 16 de marzo se realizaron las primeras audiencias públicas para el sector del gas natural, lo que marca que el gobierno comienza a transitar un intento de salida al congelamiento tarifario que, como viene adelantando el Instituto Mosconi, sumergió al sector en una cuasi cesación de pagos, provocó fuertes pérdidas a las empresas de servicios y generó deudas al interior del sector que solo podrán pagarse con mayores subsidios.

 El proceso de audiencias comenzó el 15 de marzo con la convocatoria de la Secretaria de Energía a tratar la porción del precio del gas que el Estado tomara a su cargo, mientras el 16 de marzo se realizó la audiencia convocada por ENARGAS destinada a determinar tarifas de transición en Transporte y Distribución.

 El título de la primera audiencia fue claro: “Tratamiento de la porción del precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que el Estado Nacional tomará a su cargo en el marco del “Plan de promoción de la producción del gas natural argentino – esquema de oferta y demanda 2020-2024”.

Por lo tanto, el objetivo no fue tratar el precio del gas natural, como lo marca el fallo de la Corte Suprema de la Nación , sino que se puso en discusión de forma insólita la política de subsidios del Estado Nacional, un tema que es potestad del Congreso de la Nación y que fue discutido en oportunidad de la Ley de Presupuesto 2021.

 Por su parte, el documento técnico que presentó la Secretaria de Energía, y que se encuentra disponible en su página web, indica que para cumplir con la Ley de Presupuesto 2021 el precio del gas que paga la demanda deberá aumentar entre un 42 % y 63 %, que por su sola incidencia en tarifa final implicaría aumentos del 17 % al 23 % a los usuarios.

 Sin embargo, la falta de tratamiento del precio del gas en el marco de la audiencia fue observado por un importante número de expositores que hicieron énfasis en la imperfecciones en el mercado de gas que derivan de una fuerte concentración en pocas empresas, la falta de participación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) en el proceso de adjudicación de volúmenes realizado en octubre de 2020 y sobre la ausencia de informes técnicos oficiales y púbicos que identifiquen costos de producción local del gas y que justifiquen la determinación del precio tope utilizado en la compulsa de precios del Plan Gas.Ar.

En tanto, la Audiencia 101 convocada por el ENARGAS se limitó a la presentación empresaria de sus propuestas para establecer las denominadas “tarifas de transición” respecto a los cargos fijos y variables del servicio de Transporte y Distribución.

 Las 9 distribuidoras y las 2 transportistas dejaron en claro que el atraso tarifario producto de ajustes no aplicados alcanza el 130%, pero solicitaron como “tarifas de transición” aumentos en promedio del 56%, necesarios para mantener operación e inversiones de los servicios concesionados.  Estos aumentos tendrían un efecto en tarifa final del orden del 15% aproximadamente.

La totalidad de las empresas manifestaron que sin actualización tarifaria, el 2021 cerraría con enormes pérdidas y sin recursos para enfrentarlas, y manifestaron incertidumbre respecto al abastecimiento de los volúmenes de gas necesarios para cubrir el pico del consumo de invierno. Esto se traducirá en restricciones para los usuarios.

 1 Fallo CEPIS: “… en la situación actual el Estado intervino fuertemente en la fijación del  PIST y por lo tanto debe someterlo a una audiencia pública porque es una decisión que, claramente, escapa al mercado”.  En resumen, si sumamos los aumentos solicitados por la Secretaría de Energía para cumplir con el presupuesto 2021 y los requerimientos de las empresas como tarifas de transición, la tarifa final de usuarios residenciales debería aumentar entre un  50% y 60%.

Es bueno recordar que la regulación del gas natural, cuyo marco lo establece la Ley 24.076 y accesorias, utiliza el método de precio tope (Price cap), para la fijación de las tarifas reguladas de transporte y distribución.  Este método se sustenta en la generación de incentivos a la eficiencia, a la inversión y en la transparencia de la información.

 La intervención de los ENTES reguladores y el congelamiento tarifario imperante en un entorno de alta inflación, transforma cualquier mecanismo de fijación de tarifas en un “hibrido” que funciona a expensas de decisiones arbitrarias de los interventores.

Una situación que a todas luces va en contra cualquier proceso de inversión que los usuarios terminaremos pagando más temprano que tarde con peor calidad de servicio.

 Asimismo, la situación actual no solo rompe las renegociaciones de contratos alcanzados con las empresas de servicios en 2017, sino que abre la puerta a contingencias jurídicas futuras para el Estado Nacional

 Las Audiencias se dieron en un marco de evidente falta de coordinación entre los organismos involucrado (la Secretaría de Energía de la Nación y ENARGAS),  que parecen estar discutiendo la política tarifaria del gobierno en el marco de las Audiencias Públicas y con los usuarios como espectadores.

 Resulta insólita la convocatoria del gobierno nacional a discutir la política de subsidios del gobierno nacional, en lugar de discutir el precio del gas.  La Audiencia dejó muchas  preguntas al respecto:  ¿Puede considerarse la compulsa de precios en el marco del Plan Gas.Ar  un mecanismo de mercado?  . ¿es el precio adjudicado el fiel reflejo de la libre interacción de la oferta y la demanda? . Si la respuesta es negativa  ¿sería necesaria una nueva audiencia para tratar el precio del  gas en conjunto con las tarifas de transporte y distribución, tal como lo mando la CSJN?.

Son demasiadas preguntas a las que las Audiencias no dieron respuesta y que dejan en evidencia la falta de política de precios, tarifas y subsidios del Gobierno Nacional.  Tanto las “tarifas de transición” como el nuevo precio del gas comenzarían a regir a partir de abril.  Estos aumentos se verían potenciados por picos de consumo de inverno lo que se reflejaría en facturas residenciales con aumentos superiores al  100 % respecto a marzo de este año.

 Difícilmente se apliquen estos aumentos en función de las premisas del gobierno para este año: “tarifas y alimentos aumentando por debajo de salarios”, en medio un proceso electoral y la posible segunda ola de COVID.  Por lo tanto, aumentos inferiores a los propuestos implican mayores subsidios por dos vías posibles:

  • El monto de subsidios a la oferta y demanda de gas natural del Presupuesto, habrá sido subestimada y por lo tanto se requerirán de partidas adicionales.

 • Y las empresas de servicios agravarán su deterioro económico-financiero que, en un contexto de alta inflación, no tendrían otro rumbo que la cesación general de pagos que en el extremo implicarán mayores subsidios para mantener la continuidad del servicio.

 En síntesis, sin una política tarifaria articulada, y en el contexto de congelamiento y alta inflación, el segmento regulado de la cadena de valor del gas natural podría encaminarse a una quiebra generalizada.  Algo inaceptable tratándose de un servicio público esencial.

El IAE Mosconi reitera su preocupación por la prolongada e injustificada intervención de los entes reguladores, lo que representa una anomalía institucional de base de cualquier proceso de revisión tarifaria, el cual debe regirse por criterios técnicos, de eficiencia y transparencia, en un entorno de normalidad institucional.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof no espera a Nación y aumenta las tarifas eléctricas en el piso del 7% que propone el cristinismo duro

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció hoy el incremento de un 7% para la factura final de electricidad que pagan los usuarios bonaerenses. La suba estarán vigentes a partir del 1° de abril. En concreto, el incremento alcanzará a los cuadros tarifarios de cuatro distribuidoras eléctricas del interior bonaerense: Edelap, Edea, Edes y Eden, que pertenecen al grupo Desa, liderado por el empresario Rogelio Pagano. El incremento no afecta al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que están bajo la órbita de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras que dependen exclusivamente del Estado nacional.

Kicillof indicó: “Estamos anunciando un aumento de 7% en la tarifa final a partir del 1° de abril e iniciamos un período de negociación y empezar a definir costos e inversiones necesarias hacia adelante”. El gobernador bonaerense estaba acompañado por el subsecretario de Energía provincial, Gastón Ghioni.

En los hechos, el 7% de aumento en la factura final equivale a recomponer los ingresos de las empresas vía Valor Agregado de Distribución (VAD) en la banda del 15 por ciento. El precio estacional de la energía seguirá congelado.

Kicillof decidió no esperar a Nación y mover antes los cuadros tarifarios de la provincia. Lo lógico —y la intención inicial de la gobernación— hubiese sido que el gobierno nacional defina qué hacer con las tarifas de Edenor y Edesur antes de que la provincia tome una decisión. Sin embargo, el gobernador optó por aumentar las tarifas provinciales de electricidad tres días del inicio de las audiencias públicas convocadas por el ENRE para definir las tarifas eléctricas de transición para Edenor y Edesur. ¿Por qué lo hizo?

Dos interpretaciones posible

La decisión de Kicillof puede interpretarse como un respaldo del sector más duro del gobierno nacional, referenciado en el Instituto Patria, que defiende una política de atraso tarifario frente a la compleja situación económica y social generada por la pandemia. 

El gobernador de la mayor provincia del país habría jugado, de ese modo, como contraparte del ministro de Economía, Martín Guzmán, que aspira a mover las tarifas de gas y electricidad en un porcentaje más cercano al 20 por ciento. Desde esa óptica, Kicillof avaló la posición de Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica, y Federico Bernal, interventor del Enargas, que en las últimas semanas instalaron en la agenda pública la necesidad de que las tarifas aumenten muy por debajo de la inflación.

Sin embargo, allegados a la gobernación provincial trazan otra interpretación posible. Advierten que preocupado por la dilación de los plazos del proceso de recomposición tarifaria, que debía estar listo para el 1º de abril pero que va camino a postergarse al menos hasta mayo, Kicillof decidió aumentar las tarifas provinciales al menos 7% para cortar de cuajo la posibilidad de que el congelamiento se extienda durante todo 2021.

De hecho, las fuentes consultadas señalan que la voluntad del gobernador de Buenos Aires es otorgar un segundo aumento de las tarifas después de las elecciones legislativas de octubre, aunque esa agenda parece muy lejana.

Críticas a Vidal

Kicillof criticó también a la gestión anterior de María Eugenia Vidal y subrayó que “para cumplir lo que dejó firmado (la ex gobernadora) tendríamos que triplicar las tarifas”. Según explicó el gobernador, “en 2017 Vidal firmó en las revisiones tarifarias integrales (RTI) un acuerdo donde yo hoy tendría que estar anunciando un aumento del 217% de las tarifas”.

En agosto del año pasado, el gobierno provincial había acordado con el holding Desa la prórroga del congelamiento tarifario hasta fines de 2020, en línea con la decisión del gobierno nacional de postergar el aumento de tarifas por la pandemia del Covid-19.

La entrada Kicillof no espera a Nación y aumenta las tarifas eléctricas en el piso del 7% que propone el cristinismo duro se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dreizzen: “Para que la energía crezca, necesitamos que la macroeconomía se normalice”

En una videoconferencia organizada por la consultora Ecolatina, el especialista en energía y ex Secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, estimó un escenario de buenas perspectivas para el sector energético. Sin embargo, planteó que “para que la energía crezca, necesitamos de la macroeconomía. Que se normalice la tasa de financiamiento y la dinámica de las operaciones financieras y que baje el riesgo país”.

Dreizzen destacó que los actuales precios del mercado, tanto en el crudo como en el gas, son “atractivos para la inversión”. 

Perspectivas para el petróleo

En el caso del petróleo, indicó que la banda entre los US$ 50 y los US$ 60 por barril permite que “los proyectos sean rentables en el usptream” y que esto se manifestó en una recuperación de la producción. “En el no convencional estamos un 10% por encima de los valores pre pandemia y en el convencional  un 10% abajo. Vemos una recuperación gradual de la producción, llegando a valores pre pandemia para fin de año. Esto redundará en una mayor actividad que, si bien no alcanzará los registros pre pandemia, indudablemente serán mucho más altos que lo del año pasado”, estimó.

Perspectivas para el gas

En el caso del gas, Dreizzen remarcó que el precio de US$ 3,70 por millón de BTU que fijó el Plan Gas 4 “es mucho más alto de los que había en los últimos dos años”. Consideró que con ese valor se puede cumplir claramente el compromiso de garantizar la misma producción del año pasado. “Cumplir con ese compromiso por parte de las operadoras va a requerir mucha actividad. Esto ya se está viendo en las fracturas y también debería producirse un aumento en las perforaciones en los próximos meses. Creemos que va a aumentar la perforación en gas con esta señal de precios para los próximos cuatro años”, enfatizo.

Infraestructura y financiamiento

Con precios competitivos y estables, aumento de las fracturas y recuperación de la demanda de combustibles, el ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri trazó un escenario alentador para el sector pero también alertó acerca de sus limitaciones. “Vemos dos problemas que impiden un salto significativo de la producción. Uno tiene que ver con la infraestructura, que por ejemplo en el caso del  gas requiere de una inversión a largo plazo, el famoso gasoducto de Vaca Muerta que permita aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. El otro problema, y que para mí es más importante,  es la  falta de lo que yo llamo las ‘operaciones financieras normales’. Esto es: poder sacar y entrar dinero sin tener que hacer artilugios que resultan difíciles para algunas multinacionales, tener  un único tipo de cambio y una tasa de interés aceptable de financiamiento”.

Frente a este panorama, Dreizzen indicó que la única fuente de ingreso con la que cuentan las empresas es el precio, ya que no hay canales de financiamiento extra. “Esto lo vemos claramente en YPF, que logró patear parte de la deuda y que con el aumento del precio de surtidor previsto para este año va a poder financiarse para invertir 2700 millones de dólares. Se trata de inversión que va a permitir mantener la producción pero no aumentarla”, señaló.

“Para que la energía crezca, necesitamos de la macroeconomía. Que se normalice la tasa de financiamiento y la dinámica de las operaciones financieras y que baje el riesgo país para poder desarrollar fuertemente la industria petrolera argentina”, concluyó.

La entrada Dreizzen: “Para que la energía crezca, necesitamos que la macroeconomía se normalice” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La construcción va en camino a recuperar casi el 40% del empleo perdido durante la cuarentena

De los 74.000 puestos de trabajo que desaparecieron en la actividad por haber estado gran parte del año pasado paralizada, hasta el momento se repusieron 30.000. Tras haber tocado en julio de 2020 el mínimo valor registrado en los últimos 17 años de trabajo registrado, el sector de la construcción recuperó hasta el momento un 40% del empleo perdido en los meses que se paralizó la actividad. De los 76.561 puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción que cayeron entre enero de 2020 y julio del mismo año, de acuerdo a los indicadores del Indec, hasta el […]

La entrada La construcción va en camino a recuperar casi el 40% del empleo perdido durante la cuarentena se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argentina – Rusia: La agenda energética

 El flamante embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuaín, ya está en Moscú luego de casi un año de vacío diplomático. El 25 de febrero el secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo un encuentro con el embajador argentino en la Federación Rusa, Eduardo Zuain, en donde analizaron diversas posibilidades de intercambio comercial en materia energética entre ambos países. En su momento, la Unión Soviética suministró a la Argentina turbinas y equipos de generación eléctrica que alcanzaron a cubrir casi el 40% de la capacidad instalada. En gabinetes de la Secretaría de Energía y de la Secretaría de Obras Públicas del gobierno […]

La entrada Argentina – Rusia: La agenda energética se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El kirchnerismo pretende regular la navegación y los puertos

Senadores K quieren crear una sociedad estatal con poder para controlar las rutas marítimas, establecer tarifas y construir barcos y barcazas. A través de un grupo de senadores del kirchnerismo que responden al Frente de Todos, el kirchnerismo pretende crear una sociedad estatal para regular y controlar de manera total los puertos y la navegabilidad en las principales rutas marítimas del país, además de fabricar barcazas y buques para impedir el ingreso de naves armadas en el exterior. La idea surgió en el Instituto Patria, búnker de la vicepresidenta Cristina Kirchner y usina de pensamiento del sector kirchnerista dentro del […]

La entrada El kirchnerismo pretende regular la navegación y los puertos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La empresa estatal IEASA, ex Enarsa, se suma al mercado del litio y del hidrógeno

La ex Enarsa apuntará fuertemente a ese mineral clave para el desarrollo de tecnologías. El objetivo será impulsar la producción primaria pero también su industrialización en el país. El titular de la firma Integración Energética Argentina S.A. Agustín Gerez se reunirá con Alicia Kirchner el martes. La empresa pública Integración Energética Argentina S.A. (Ex ENARSA) tendrá entre sus objetivos principales la producción e industrialización del litio, un mineral muy valioso por la importancia que tiene en las baterías de celulares, computadoras portátiles y autos eléctricos. Actualmente, Argentina es el cuarto productor del mundo de ese mineral conocido como el “oro […]

La entrada La empresa estatal IEASA, ex Enarsa, se suma al mercado del litio y del hidrógeno se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Fe: Mirabella realizó gestiones para retomar y terminar las obras del Gasoducto Regional Centro II

Con el objetivo de avanzar en la reactivación del Proyecto Gasoducto Regional Centro II Esperanza – Rafaela – Sunchales que beneficiará aproximadamente a 40 mil nuevos usuarios, el senador nacional por Santa Fe se reunió con el titular de Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA), Agustín Gerez. “Estamos tratando de reactivar esta obra que en el 2018 se dejó de pagar y en el 2019 se detuvo. Esto va a beneficiar a una población muy importante, casi la mitad de la ciudad de Esperanza, de Rafaela, de Sunchales y también al sistema productivo”, indicó Mirabella al cierre de la reunión […]

La entrada Santa Fe: Mirabella realizó gestiones para retomar y terminar las obras del Gasoducto Regional Centro II se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Biocombustibles: el proyecto de Máximo Kirchner presiona para beneficiar a las petroleras

El oficialismo nacional, a través de un proyecto secreto de Máximo Kirchner, prevé reducir los cortes de bioetanol y biodiesel, con lo que perjudicará a las provincias productoras de estos compuestos (Tucumán entre ellas), y beneficiará a los distritos que poseen petróleo, entre ellos, Santa Cruz, de donde es originario el hijo de la vicepresidenta. Del texto solo se conoce un borrador. Empresarios y sectores de la oposición cuestionaron la letra chica del anteproyecto. El anteproyecto de ley que sigue sin ser presentado en la mesa de entradas de la Cámara baja, y la redacción es atribuida a Máximo Kirchner. […]

La entrada Biocombustibles: el proyecto de Máximo Kirchner presiona para beneficiar a las petroleras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los países de América Latina podrían jugar un papel clave en la transición ecológica mundial por su enorme potencial en energías renovables

América Latina puede jugar un papel clave en la transición ecológica mundial y en el objetivo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de lograr la descarbonización para 2050, por su enorme potencial en energías renovables. Así lo afirmaron varios expertos este jueves en un encuentro virtual organizado por el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) en Roma sobre economía circular y ciudades “verdes”, en el que participaron el ministro de Ambiente de Perú, Gabriel Quijandría, y el viceministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Hernando Merchán Manza. “América Latina está haciendo su parte, ha completado enormes pasos adelante” hacia la transición […]

La entrada Los países de América Latina podrían jugar un papel clave en la transición ecológica mundial por su enorme potencial en energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Acuerdo de ENARGAS con la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad

Se mantuvo una reunión con la Intervención de Enargas, a fin de trabajar en conjunto por la reparación de legajos laborales. Hoy se concretó una reunión con el Interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Lic. Federico Bernal, y el Gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de dicho organismo, Eric Salomone Strunz, quienes hicieron entrega a la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad de una nota en la que solicitan trabajar en conjunto, para reparar archivos correspondientes a la situación de cada trabajador y trabajadora víctima de desaparición forzada, durante la última dictadura cívico-militar en lo que fue […]

La entrada Acuerdo de ENARGAS con la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza: EMESA afirmó que “no digita las concesiones petroleras”

Desde el organismo le contestaron al Sindicato Jerárquico y Profesional del Petróleo, y el Sindicato de Petroleros Privados de Cuyo quienes, nucleadas en el “bloque de empresas”, denunciaron una “conducta perversa y sistemática” por parte del gobierno provincial y la Empresa Mendocina de Energía S.A (EMESA) en las concesiones de áreas petroleras. El Sindicato Jerárquico y Profesional del Petróleo y el Sindicato de Petroleros Privados de Cuyo, nucleados en el “bloque de empresas”, denunciaron a través de un comunicado una “conducta perversa y sistemática” por parte del gobierno provincial y la Empresa Mendocina de Energía S.A (EMESA) en las concesiones […]

La entrada Mendoza: EMESA afirmó que “no digita las concesiones petroleras” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPFB iniciará la construcción de una red de gas que beneficiará a transportistas y vinicultores del departamento de Chuquisaca

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará la construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural de la Red Primaria, la cual se consolida como la más grande del departamento de Chuquisaca. Consta de 73 kilómetros y beneficiará a los municipios de Las Carreras, Villa Abecia y Camargo. “El proyecto tiene tres fases de licitación para su ejecución en la región de los Cintis, donde se encuentran estos municipios. El contrato ya se firmó y dará inicio a la construcción del primer tramo en los próximos 25 días”, señaló Roberto Aldayuz, gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB. Además, […]

La entrada YPFB iniciará la construcción de una red de gas que beneficiará a transportistas y vinicultores del departamento de Chuquisaca se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México: la española Abengoa se adjudica cuatro proyectos de distribución eléctrica

Abengoa ha sido seleccionada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México para desarrollar cuatro proyectos de distribución eléctrica en las regiones de Mérida, Cancún, Obregón y Mexicali, informó la compañía. El grupo de ingeniería y energías renovables señaló que estas adjudicaciones representan “un importante hito” para la compañía en el país, pues son los primeros contratos firmados tras la aprobación de la reestructuración de su deuda en 2020 y suponen un nuevo punto de partida en el país azteca, donde la compañía lleva presente más de 40 años. En concreto, el alcance de los proyectos de Mérida y […]

La entrada México: la española Abengoa se adjudica cuatro proyectos de distribución eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pospandemia: se alteró la lista de las empresas más rentables del mundo

La pandemia le costó a la petrolera Saudi Aramco el primer puesto como compañía con más beneficios del mundo. El mayor exportador de petróleo del mundo anunció el domingo que su beneficio en 2020 cayó un 44% a causa de la pandemia, que paralizó la economía del mundo y hundió los precios del crudo. Los beneficios de la compañía estatal saudí fueron de US$49.000 millones y pese a la caída, la empresa anunció el domingo que pagará US$75.000 millones en dividendos, aunque eso suponga aumentar su deuda. Al mismo tiempo que la pandemia paralizó la economía y la demanda del […]

La entrada Pospandemia: se alteró la lista de las empresas más rentables del mundo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medanito: un conflicto con Mendoza le suma problemas a la reestructuración de la petrolera

Una controlada suya, Chañares Herrados, se presentó en concurso preventivo. Es la sociedad que operaba un área que el Gobierno provincial ya le adjudicó a otras empresas. La firma de los Carosio y los Grimaldi lleva más de un año en default. Mientras Medanito negocia con sus propios acreedores para reestructurar más de u$s 100 millones de deuda, una de sus empresas controladas, Chañares Energía (Chasa), se presentó en concurso preventivo. Medanito está en una situación financiera delicada. En 2019, sus ingresos cayeron 25%, a $ 4253,3 millones. El resultado integral del ejercicio, en tanto, escaló a una pérdida de […]

La entrada Medanito: un conflicto con Mendoza le suma problemas a la reestructuración de la petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legisladores demócratas plantean restablecer restricciones al metano anuladas por Trump

Varios parlamentarios demócratas dijeron que presentarán una resolución el viernes que restablecería las regulaciones de la era Obama para las operaciones de petróleo y gas que apuntan a las emisiones de metano que el expresidente Donald Trump anuló el año pasado para reducir las restricciones a la industria. Varios legisladores de las dos cámaras del Congreso presentarán la resolución en el Senado en virtud de la Ley de Revisión del Congreso (CRA), una ley de 1996 que permite al Congreso revocar nuevas normas federales con una mayoría simple. Los congresistas pretenden restablecer los requisitos de 2012 y 2016 para los […]

La entrada Legisladores demócratas plantean restablecer restricciones al metano anuladas por Trump se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Urrá lanzará licitaciones para la construcción de tres proyectos fotovoltaicos en Colombia

La empresa colombiana público-privada de servicios públicos Urrá S.A. E.S.P., reconocida por operar la Central Hidroeléctrica Urrá I, localizada al sur del departamento de Córdoba, de 340 MW, ha decidió hacer un giro hacia las energías renovables no convencionales, más precisamente la energía solar.

En estos momentos está preparando licitaciones para poder avanzar con tres parques fotovoltaicos.

En una entrevista para Energía Estratégica, Rafael José Piedrahíta de León, presidente de Urrá, cuenta cómo avanza cada uno de ellos.

Área donde se montará el parque solar fotovoltaico Flotante Aquasol

¿Dónde se ubicará cada parque solar, qué características tendrá cada uno y cuándo entrarán en operaciones?

El parque solar fotovoltaico Flotante Aquasol, es un proyecto piloto que se montará sobre el espejo de agua del Embalse URRÁ I, Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba.

Contará con una potencia de 1,5 Mwac y su fecha estimada de entrada en operación es en julio del 2022

También contamos con la planta solar Urrá, de 19,96 MW.

Se montará en cercanías de la Central Hidroeléctrica URRÁ I, Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba.

Su fecha estimada de entrada en operación es en febrero del 2023.

Finalmente el Proyecto Quimarí Solar, de 90 MW, que está en proceso de factibilidad.

Se estima que estará ubicado en diferentes predios cerca de la Central Hidroeléctrica URRÁ I, Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba.

Su fecha estimada de entrada en operación es para el año 2025.

¿Los proyectos fueron desarrollados por Urrá?  

Sí, son desarrollados por la empresa Urrá S.A. E.S.P.

¿En qué etapa de desarrollos están cada uno de los proyectos?

Ninguno de los proyectos se encuentra actualmente en construcción.

Respecto a las fechas; el Solar Fotovoltaico Flotante Aquasol tuvo apertura de licitación el 14 de marzo de 2021.

En cuanto a los restantes, Solar URRÁ 19.9 MW tendría su respectiva apertura de licitación en los próximos meses; y el proyecto Quimarí se encuentra en etapa de estudios previos.

¿La energía que generen las centrales estará destinada al autoabastecimiento de Urrá o se venderá al mercado?

En lo que concierne al Proyecto Solar Fotovoltaico Flotante Aquasol, su energía se empleará para suplir los consumos propios de la central hidroeléctrica URRÁ I; está concebido como un piloto de investigación para desarrollar estudios energéticos y ambientales.

De otra parte, la energía producida por las plantas URRÁ 19.9 MW y Quimarí, será entregada al Sistema Interconectado Nacional y comercializada en el mercado mayorista de energía.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENSA se prepara para la masificación del autoconsumo en Panamá

En Panamá, la regulación establece un máximo de penetración del 10% de la demanda máxima anual. Este es un nivel que según proyecciones de ENSA – Grupo EPM equivaldría en 2021 a 57,813 kW.

Tomando en consideración lo anterior, desde esa empresa -con más 15,526 kW de autogeneración distribuida a través de 320 clientes interconectados a su red- indican que, bajo la regulación vigente, “aún podrían ingresar 42,287 kW adicionales, lo cual representa casi tres veces lo hoy instalado”, y que, además, dicho valor se incrementaría en proporción al incremento de consumo de energía total.

Con relación a la posibilidad de interconexión de mayores cuotas de generación, además de la cantidad de energía y que no exceda el tope regulatorio que ya mencionamos aún dista del nivel actual, se debe tener en cuenta el punto de interconexión para determinar la capacidad técnica de la red de distribución. De ahí la relevancia de que las empresas distribuidoras hagan parte del proceso de revisión y autorización técnica de las nuevas interconexiones, a fin de corroborar la seguridad y no afectación del servicio de los demás clientes, o la necesidad de adecuaciones en la red previas a la interconexión.

Para tener mayores precisiones al respecto, Energía Estratégica se comunicó con ENSA – Grupo EPM y Sergio Hinestrosa, vicepresidente de Planeación Estratégica, Regulación y Nuevos Negocios de la compañía, accedió a responder unas preguntas en exclusiva:

En su Centro de Control del Sistema, ¿cuáles recursos están destinados a operaciones que sirven a la Generación Distribuida renovable?  

Contamos con expertos técnicos adscritos a nuestra Vicepresidencia de Ingeniería que evalúan las solicitudes de interconexión, el diseño técnico y pruebas de los sistemas de generación y la capacidad de nuestra red para la operación interconectada.

Igualmente, contamos con equipos especializados para la instalación de medidores inteligentes bidireccionales, necesarios para la interconexión de clientes con “autoconsumo”, una vez se hayan certificado la instalación por parte de nuestros técnicos.

Finalmente, contamos con un área de atención a clientes con conocimiento específico de este tipo de interconexión, a fin de atender cualquier inquietud o reclamo que pudiese presentarse durante la operación normal.

Muchas empresas del sector renovable manifiestan quejas en referencia a la tardanza de trámites y en la instalación de los medidores bidireccionales, ¿qué puede decir al respecto? 

Como mencionábamos en la pregunta anterior, para iniciar la operación, y por seguridad del propio cliente, la red de distribución y los otros clientes circundantes, se requiere la realización de pasos, ante diversas instancias, establecidos por la regulación. En dicho proceso, además de la empresa distribuidora, se requiere el involucramiento de Ingeniería Municipal y el Cuerpo de Bomberos. ENSA, habitualmente cumple con los tiempos señalados en la regulación en la atención de los trámites bajo su responsabilidad a saber:

  • Aprobación de planos eléctricos y diseños técnicos a instalar ajustados a los requisitos vigentes.
  • Inspección y realización de pruebas de sistema y apego a los planos aprobados.
  • Instalación de medidor inteligente bidireccional para interconexión de sistemas certificados.

En conclusión, el trámite está formalmente establecido para claridad y conocimiento de todas las partes, considerando que al ser un sistema de generación y además con capacidad de inyección a la red, se requiere la intervención de múltiples actores -cliente, técnicos idóneos, distribuidor, municipio y bomberos- a fin de que se pueda verificar la seguridad, adecuado funcionamiento y medición de la mencionada instalación.

No obstante, todavía existen muchas oportunidades desde los diversos actores que intervienen en el sistema para simplificar los procedimientos que permitan la masificación del “autoconsumo” y estamos trabajando en conjunto con el Gobierno Nacional para lograrlo.

¿Qué revisiones del marco regulatorio proponen para asegurar la confiabilidad de su sistema ante el avance de este tipo de alternativa, en su mayoría renovables?

De acuerdo a lo compartido en diversos escenarios como en el desarrollo de la “Línea de Generación Distribuida” del Plan de Transformación Energética de Panamá, consideramos que se debe evolucionar la regulación para que, de manera equilibrada con el sistema, incorporen diversos elementos a saber:

  • Mayor claridad en obligaciones e instancias de registro / autorización para infraestructuras de autoconsumo, incluyendo su simplificación cuando sean instalaciones menores o sin capacidad de inyección a la red.
  • Mayor claridad de obligaciones técnicas y operativas cuando se inyectan excedentes a la red de distribución e interrelación con dinámica de mercado energético nacional gestionada por el CND a través de las empresas distribuidoras que operan como interconectoras.
  • Plan de modernización (inversiones) cuatrienal incorporando inteligencia de la red de distribución que permita la óptima gestión de generación distribuida.
  • Desarrollo técnico (y económicamente equilibrado) de criterios tarifarios y de compra para clientes con capacidad de inyección de excedentes a la red de distribución.

Siendo el servicio de energía un servicio público regulado, la modernización del mismo debe, además de considerar la disponibilidad de las nuevas tecnologías, considerar una modernización regulatoria que permita la incorporación de este tipo de tecnologías de manera equilibrada y consciente de los efectos en todos los actores del sistema, aprovechando las experiencias exitosas que se han dado en otros países como referentes para ser adaptados al contexto económico, social y regulatorio de Panamá.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En Brasil la comercialización online de módulos supera a las ventas tradicionales

El más reciente Informe de Transformación de Energía Global de IRENA pronostica que un 86% de la demanda global de energía será cubierta por generación renovable hacia el 2050. De aquel total, un poco más de 8500 GW podrían ser de capacidad solar. 

Estas cifras fueron analizadas atentamente por fabricantes de la industria durante la Cumbre Solar de Latam Future Energy de la que participaron referentes de empresas líderes del sector.  

Entre ellos, Alberto Cuter, gerente general para Latinoamérica e Italia de Jinko Solar, advirtió que en esta región el mercado brasileño sería en gran parte responsable de aquel protagonismo que irá teniendo la tecnología fotovoltaica. Una clave sería no sólo parques solares utility scale sino también instalaciones de generación distribuida solar impulsadas por la comercialización online. 

“Es un tema de supervivencia. Si quieres tener un poco de profito/lucro tienes que apoyarte en una plataforma de ventas que no puede ser la misma que hace 10 o 5 años”, introdujo el referente empresario.

Y rememoró: “Hace dos años, me sorprendí al encontrarme con uno de los más grandes distribuidores en Brasil que es Aldo Solar implementando una plataforma de comercialización que tenía el 70% de las ventas online”.   

“Allí, un integrador solar puede encontrar los componentes que necesita, armar su propio paquete, pagar y al día siguiente seguir su envío. Todo en línea”. 

Entre los mercados que en el corto plazo pueden explotar esta alternativa de ventas, Cuter destacó a México, además de Brasil. No obstante aclaró que están todos invitados a subirse a esta ola para prosperar: «Es la única manera de ser exitoso en este mercado». 

Mejorar costos considerando el sistema como un todo 

Hasta hace tres años la industria solar global tenía como estándar de módulos fotovoltaicos a los policristalinos de 72 celdas para los grandes proyectos solares. Y, aunque habían algunas diferencias entre uno u otro proveedor, las diferencias eran mínimas. Hoy en día, nos encontramos con variantes de tecnología que llegan a 158, 166, 182 o 210 celdas con distintos parámetros eléctricos y la oferta sigue creciendo.  

Durante el más reciente evento de Latam Future Energy, quedó a las claras que la actualización de los módulos al día de hoy son cada vez más recientes y exigen una coordinación entre actores de la industria para garantizar que la innovación acompañe a la optimización del LCOE de parques solares para asegurar la competitividad de los proyectos. 

Al respecto, Alberto Cuter, gerente general para Latinoamérica e Italia de Jinko Solar, puso a consideración que el producto que lanzaron al mercado más recientemente, el módulo Tiger Pro, fue desarrollado y diseñado junto con los principales fabricantes de trackers e inversores. 

¿Porqué? Desde la óptica de este ejecutivo de Jinko Solar, el módulo no debe ser visto como un componente independiente. 

“Tu puedes creer tener el mejor módulo del mundo pero cuando lo pones en un parque solar el CAPEX u LCOE puede no ser el óptimo”, señaló el empresario.

De allí es que, durante su participación en el panel “Optimización del LCOE: Innovación, tecnología y rentabilidad”, subrayó:

“Ahora no se elegirá más el módulo más barato o el que tenga mayor potencia. Sino que se optará por aquel que garantice junto a otros componentes el mejor LCOE para el sistema”.