Comercialización Profesional de Energía

Monthly: marzo 2021

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El oficialismo presenta en el Congreso un nuevo proyecto de Ley de Biocombustibles

El bloque de diputados del oficialismo que encabeza Máximo Kirchner, líder de La Cámpora, presentará hoy en el Congreso un nuevo proyecto de Ley de Biocombustibles. La exposición estará a cargo del secretario de Energía, Darío Martínez.

La estrategia del gobierno es ingresarlo en las comisiones de energía de ambas cámaras con la intención de bloquear, en los hechos, el pedido de sesión especial al que llamó la oposición del Interbloque Federal y Juntos por el Cambio para este jueves a fin de tratar en Diputados la prórroga del actual régimen de fomento de la Ley 26.093 (ya aprobada en el Senado a fines de 2020)., que ya tiene 15 años de vigencia y vence en mayo.

El proyecto que redactó el oficialismo tiene dos ejes. En primer lugar, se mantendría el corte de 12% para el bioetanol a base de caña de azúcar, en tanto que el corte de biodiesel, que hoy es del 10%, bajaría al 5%.

Una fuente del sector privado que participó en el análisis del proyecto aseguró a Econojournal que el texto tiene previsto facultar a la Secretaría de Energía, autoridad de aplicación, a incrementar el corte del biodiesel “en base a la necesidad” y, también, de reducirlo al 3% “en casos de escasez del producto o variaciones abruptas en el mercado» que hagan inviable mantener el porcentaje original de la mezcla. Hasta el momento no se conocieron detalles del mecanismo para establecer los precios de los biocombustibles, que hoy están regulados y los fija la cartera energética.

Polémica

El proyecto del oficialismo prevé además que el sector estará abastecido ciento por ciento por pymes, concepto en el que engloba a las empresas que en un año no producen más que 50.000 de toneladas de biodiesel y 90.000 metros cúbicos de bioetanol. Uno de los puntos polémicos del proyecto, tal como publica La Política Online, es que no permitirá que subsidiarias de un mismo grupo económico participen de distintas plantas.

Sin embargo, la iniciativaa aceptará el statu quo actual en el que existen, al menos, dos grupos con participación en varias plantas. Es el caso del Grupo Bojanich que cuenta con seis plantas (Biobahía, Biobin, Bio Ramallo, Biobal Energy, Bio Corba y Refinar Bio) y las cuatro plantas de Essential Energy Holding (Rosario Bioenergy, Bionogoyá, Establecimiento Albardón y Héctor Bolzán y Cia). Entre los dos cubren casi el 45% del cupo de biodiesel que otorga mensualmente la Secretaría de Energía. “La ley va a hacer referencia desde mayo hacia adelante, no hacia atrás”, aclaró una fuente del sector privado consultada por este medio.

El proyecto pone en el centro de la escena a las pymes del sector (y no a las grandes cerealeras que exportan), que son unas 55 empresas que se instalaron desde el año 2006, cuando se aprobó el régimen de fomento con la Ley 26.093.

La entrada El oficialismo presenta en el Congreso un nuevo proyecto de Ley de Biocombustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana se compromete a 250 MW renovables por año mientras prepara subastas

El Gobierno de República Dominicana ha manifestado una vocación de trabajar en pos de promover nuevos desarrollos sostenibles, tanto con energías renovables y almacenamiento como en movilidad eléctrica. Y, para lograr impulsar nuevas inversiones, están evaluando cambios en los reglamentos marco del sector.  

De acuerdo con los testimonios de Rafael Velazco, superintendente de electricidad, durante un evento de Latam Future Energy, las autoridades se encuentran iniciando un proceso de revisión a la Ley de Incentivo a las Energías Renovables (57-07) y la Ley General de Electricidad (125-01).

«Estamos tratando de migrar hacia licitaciones, enmendando el reglamento de aplicación de la ley», declaró Velasco. 

Esto -explicó- no implica un cambio de ley sino un decreto que actualice el reglamento en donde se contemplen figuras regulatorias como las licitaciones y, en algunos casos, subastas como las que ya se emplean en la isla para resolver disputas de centrales eléctricas para ingresar en puntos de interconexión saturados. 

Y reforzó como prioridad: «queremos instaurar las licitaciones que todavía no existen en el caso de la legislación dominicana». 

La actualización normativa que se espera lograr este año, tendría un impacto significativo para impulsar nuevas inversiones de proyectos renovables, evitar la discrecionalidad y lograr mayor celeridad de los procesos.

¿Qué otros mecanismos de contratación de energía renovable evalúan? ¿Cuándo tienen previsto convocar a una primera licitación? fueron algunas de las preguntas que Gastón Fenés, director periodístico de Energía Estratégica realizó al superintendente de electricidad.

Próximos proyectos renovables 

De acuerdo a la estrategia nacional de desarrollo, República Dominicana debe lograr 27% de energías renovables al 2030. Para lograrlo, el Gobierno plantea la incorporación de unos 250 MW a la red por año. 

Actualmente, el país cuenta con unos 585 MW de capacidad solar y eólica. Y, aunque los parques operativos responden en gran medida a la tecnología eólica, los proyectos en concesión provisional y definitiva mayoritariamente son solares; con lo cual, podrían crecer mucho más a partir de nuevos emprendimientos con paneles fotovoltaicos. 

Respecto a los proyectos en concesión, Rafael Velazco explicó que el Gobierno actual puso en evaluación todos los proyectos con concesión definitiva e identificó unos 10 emprendimientos viables en puntos de interconexión disponibles.  

“Al final, se produjo esta lista corta que sólamente se limitó por lo que cabe en la red (…) De un total de más de 600 MW, sólo cabrán 234 MW”, precisó. 

Ahora bien, nueva potencia sigue sumándose a la red. En el mes de abril, ingresarán 170 MW producto de dos proyectos renovables, uno solar de 50 MW de la multinacional AES y otro solar de 120 MW de una empresa generadora local.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Postula tu proyecto y participa por becas para el Programa Ejecutivo del CeSus

Ante «la nueva normalidad», donde se plantea una reconstrucción de los sistemas económicos mundiales con foco en la sustentabilidad y el cuidado del impacto sobre el ambiente, resulta esencial que técnicos y profesionales sumen a sus capacidades académicas y experiencias, las fortalezas necesarias para desplegar nuevos procesos de triple impacto para un desarrollo sostenible.

La transición hacia una economía verde implica numerosos desafíos y oportunidades, como la incorporación de los cambios tecnológicos, el estímulo a la innovación, la inversión en infraestructura necesaria y el desarrollo de cadenas de valor asociadas con el surgimiento de nuevos sectores.

El conjunto de aquellos procesos genera nuevos perfiles laborales y la necesidad de adaptar las competencias ocupacionales al progreso económico, para avanzar hacia una economía verde. Y, las principales oportunidades se encuentran en los rubros de Energías Renovables, Construcción, Turismo sostenible y movilidad.

En respuesta, el Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales presenta una nueva edición de su Programa Ejecutivo en Proyectos Sustentables y Energías Renovables.

«Estamos en un punto de quiebre histórico y global. Si queremos sostener la vida tal y como la conocemos, en los próximos 10 años deberemos cambiar radicalmente gran parte de nuestro sistema de producción y consumo, lo que conllevará también una revolución de iguales dimensiones en el mundo del trabajo», señaló Gonzalo del Castillo, director del CeSus.

«Desde CeSus buscamos ser catalizadores de ese cambio, acompañando a formar y capacitar a las personas e instituciones para las necesidades del mundo del trabajo futuro: profesionales dedicados a la restauración del equilibrio climático y la regeneración de nuestro mundo natural», agregó.

Ya abrieron las inscripciones y quedan pocos lugares. Para que nadie quede fuera, el CeSus abre la posibilidad a los interesados de acceder a media beca de estudios presentando un proyecto propio que quieran desplegar en la región y para el cuál necesiten una tutoria personalizada para llevarlo a cabo exitosamente.

«En esta edición, el CeSus -mediante su comité directivo- otorgará 5 medías becas a aquellos alumnos que postulen sus proyectos de triple impacto: social, ecónomico y ambiental. Para estructurar estos proyectos, los alumnos serán guiados por un equipo de tutores durante el transcurso del programa», confió el director del CeSus a este medio.

Para conocer más sobre esta alternativa de formación profesional, se invita a un webinar exclusivo que se emitirá mañana, martes 23 de marzo a las 18:00hs, por Youtube LIVE.

Los especialistas que disertarán mañana sobre gestión ambiental con foco en la sustentabilidad y el cuidado del impacto sobre el ambiente son:

Gonzalo del Castillo, presentación del tema, reflexión e historia y experiencias del CeSus.
Martín Dapelo, definición y conceptos de empleo verde, ejemplos de avances en la región.
Marisa Siboldi, empleo verde con perspectiva de género
Gustavo Roldán, Introducción al Programa Ejecutivo

Panel de debate:
Nicolas Brown, energías renovables
Gustavo Roldan, ODS y Agenda 2030
Sergio Bon, economía circular y energía eólica
Martín Dapelo, Construcción sustentable y eficiencia energética
Lucas Galak, movilidad sostenible
Sofia Ibarra, agroecología, huerta y compostaje

Inscríbase hoy

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Echavarría de AES: “El gran reto que tenemos en Colombia es el de acelerar contratos bilaterales”

Durante el día 1 del Wind & Solar Virtual Summit, evento producido por Latam Future Energy, se desarrolló el panel denominado “El rol de la energía eólica en el portafolio de los grandes actores regionales”.

Allí Federico Echavarría, CEO de AES Colombia, habló de la actividad que tiene la empresa en ese país. Destacó que bajo la firma Jemeiwaa Ka’i, tienen en carpeta 648 MW en 5 proyectos eólicos, dos de los cuales (Casa Eléctrica -180 MW- y Apotolorru -75 MW-) fueron adjudicados en la pasada subasta de energías renovables.

No obstante, el ejecutivo puso el foco sobre los contratos bilaterales de energías renovables y las complejidades de su desarrollo. ¿Por dónde pasa esta dificultad?

Para explicarlo, Echavarría comparó Colombia con Chile. “Buena parte de los proyectos que ha desarrollado AES en Chile han sido soportados por contratos bilaterales con grandes consumidores”, destacó.

Comentó que “particularmente las mineras han avanzado en ese mercado y han visto la necesidad de garantizar, por un lado, su suministro a largo plazo de energía y, por otro lado, precios estables”.

En cambio, sostuvo que en Colombia “no hemos podido desarrollar algo similar”.

Indicó que la regulación allí no impide avanzar en este tipo de contratos. Por lo que concluyó: “Yo creo que es parte de la cultura”.

Justificó que el mercado entre privados en el país andino empezó a mediados de los 90, pero con una expectativa de precios continuamente decrecientes. Aseguró que esa tradición hace que hoy cueste que empresas firmen contratos a largo plazo. “En Colombia es normal que los contratos se firmen a no más de 5 o 6 años”, explicó.

Aunque advirtió: “Afortunadamente esto está cambiando. Estamos viendo un cambio, pero muy lento todavía”.

Contó que la primera subasta de energías renovables a largo plazo dio una buena señal para que los usuarios se animen a contrataciones a mayor cantidad de años. Cabe destacar que el proceso celebró contratos a 15 años.

Y, en esa línea, Echavarría apostó a que la nueva subasta, a desarrollarse durante el segundo semestre de este año, siga marcando ese mismo sendero.

Asimismo, habló de la posibilidad de que las empresas privadas también inicien subastas particulares de energías renovables, tal como lo habilita la resolución CREG 114.

“Ese es el gran reto que tenemos en Colombia, de cómo acelerar esa contratación, bien sea a través de otros mecanismo privados de subasta o a través de contratos bilaterales con compañías”, puntualizó el CEO de AES Colombia.

En ese sentido, destacó el rol de Ecopetrol: “Ha dado un ejemplo grandísimo de todas las empresas en Colombia en enseñarles y mostrarles que pueden hacer contratos a largo plazo con grandes beneficios, no sólo del punto de vista ambiental sino de costos”.

Subastas y avances

En cuanto al avance de los emprendimientos adjudicados en la subasta pasada, Casa Eléctrica, de 180 MW, y Apotolorru, de 75 MW, el directivo confió que continúan trabajando con las autoridades para terminar de avanzar en licenciamientos ambientales y en arreglos con las comunidades para emplazar los proyectos en La Guajira.

Aunque recordó que también dependerán de la línea eléctrica Colectora, para poder despachar la energía que pudieran generar.

“En La Guajira existe el reto de la transmisión: tenemos todos los recursos que se quieran desarrollar, viento de clase mundial y sol, pero el problema que existe es que no hay suficiente líneas de transmisión y hay que construir la infraestructura”, resaltó.

Echavarría no descartó que AES compita en la nueva convocatoria que está preparando el Gobierno y, en esa línea aconsejó: “Es fundamental que tomemos las lecciones aprendidas de todos los que logramos proyectos en la primera subasta, donde el riesgo de desarrollo, sea dentro o fuera de La Guajira, sea viento (eólico) o sol (fotovoltaico) siempre hay un riesgo importante de desarrollo que debe ser tenido en cuenta”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rebollar de Nordex sobre subasta en Colombia: «Con un poco más de flexibilidad se conseguirán mejores precios»

Javier Rebollar, Jefe de Ventas en México, Centroamérica y el Caribe del Nordex Group, participó del panel denominado “Avances tecnológicos, nuevas soluciones y necesidades del mercado latinoamericano: Visión de Fabricantes”.

En el mismo mencionó que “una necesidad clara para todos los países en Latinoamérica que tienen los proyectos renovables para ser exitosos es el poder asegurar contratos Power Purchase Agreement (PPA)”.

Javier Rebollar – Nordex Group

Además opinó que “la subasta recientemente lanzada por el gobierno colombiano es una buena señal para el mercado, ya que da pasos firmes y claros para la continuidad de las renovables en el país”.

Bajo esa línea, una de las necesidades que Rebollar notó es la de analizar la posibilidad de flexibilidad en criterios de interconexión, dado que “hay ciertos criterios que podrían dejar fuera de esta subasta a algunos proyectos eólicos, lo cual puede impactar en conseguir precios menos competitivos o atractivos”.

“Creemos que si hay un poco más de flexibilidad permitirá que se consigan aún mejores precios y más competitivos”, agregó. 

En lo que respecta al rol como fabricante, en este caso de aerogeneradores, está el objetivo de maximizar el costo de energía. Y bajo la mirada del especialista, “la carrera hoy ha ido apuntando a que los rotores crecen, al igual que las potencias, pero siempre con una mezcla que nos permita dar mucha flexibilidad, porque cada sitio o emplazamiento es distinto”.

Incluso señaló que en su portafolio de productos cuentan con rotores que 133, 149, 163, 175 y 225 metros. Variedad que se asemeja con los generadores al poder ir con potencias desde 3 MW hasta 5.9 MW. “Esto nos brinda una flexibilidad máxima para cada sitio”, comentó.

Contrastes entre países

Una de las temáticas que surgieron durante el panel fue la diferencias entre regiones de Latinoamérica. Y el Jefe de Ventas en México, Centroamérica y el Caribe del Nordex Group reconoció que “existe un contraste muy marcado y claro, aquel entre México y Colombia”. 

¿Por qué? “Hoy desafortunadamente el gobierno de México deja de apostar por las energías renovables. (…) Mientras que en Colombia, el gobierno cada vez da pasos más firmes y claros para diversificar su matriz energética, estar muy bien resguardado y mitigar posibles riesgos ante fenómenos naturales”. 

“Con toda esta entrada de renovables da pasos claves. Un ejemplo es el artículo 296 de la Ley 1955 donde el gobierno hace ajustes en la Constitución política colombiana y los distribuidores mayoristas de energía tendrán la obligación de que por lo menos el 10% de la energía que vendan, tendrán que ser de fuentes renovables no convencionales”, destacó Rebollar. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Efergía se expande en el mercado de la Generación Distribuida con un acuerdo estratégico con Qmax

Efergía es una empresa especializada en el desarrollo y comercialización de soluciones de energía renovable para autogeneración de energía eléctrica.

Recientemente la compañía firmó un acuerdo de distribución con Qmax, que tiene el objetivo de llegar a los instaladores de todo el país a través de los tres centros logísticos de Efergía: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

“El portfolio completo de soluciones Qmax se complementan con el resto de las marcas líderes que hoy ya son parte del portfolio de Efergía, brindando una solución integral”, destacan desde la compañía.

Cabe recordar que Qmax es una empresa nacional especializada en el diseño y fabricación de inversores y reguladores de carga para el segmento offgrid con casi 2 décadas en el mercado argentino. Más de 6.000 sistemas aislados en Argentina funcionan con conversores de esta compañía.

“Los usuarios industriales y particulares eligen los inversores, reguladores y cargadores Qmax por la confiabilidad, la eficiencia y el servicio técnico que incluye una garantía de 5 años”, resaltan desde Efergía.

El acuerdo entre ambas compañías se da en el momento en que Qmax lanza un rediseño completo de la línea de inversores a la cual se suma una nueva plataforma SPD, la cual transforma el control de los inversores para incorporar funcionalidades y mejorar la eficiencia de sus productos.

Lanzamiento con descuentos

Con el objetivo de celebrar este nuevo acuerdo de distribución, Efergía y Qmax están llevando a cabo varias acciones, entre ellas un evento de lanzamiento online para el próximo jueves 25, a las 18hs –INSCRIBIRSE-.

Asimismo, se ofrecerán promociones con importantes descuentos de venta de kits de sistemas solares para instalaciones aisladas con inversores Qmax, paneles solares LONGi, estructuras de montaje Solarmet, cables solares IMSA y baterías de ciclo profundo.

Maximiliano Morrone, Gerente General de Efergía, destaca: «Este acuerdo es muy importante para nosotros, por la confianza de Qmax en elegirnos para la distribución de sus soluciones y por otro lado de poder contar para el sector offgrid con productos de calidad, robustos y un servicio post-venta con soporte local, al igual que contamos con Huawei Argentina en la línea de soluciones ongrid”.

“Qmax es una empresa que desarrolla productos de tecnología y calidad completamente en Argentina, una visión de impulso del desarrollo nacional que compartimos desde Efergía al ser partners de IMSA, empresa industrial líder en el sector eléctrico Argentino y que también se materializa con la línea de estructura de montaje de aluminio Solarmet de industria nacional», resalta el directivo.

Por su parte, Federico Gisbert, Sales &Marketing Manager de Qmax , añade: «La experiencia y capacidad del equipo de Efergía le permitió llegar a esta nueva etapa de crecimiento, estamos muy contentos de poder seguir acompañándolos con nuestra tecnología».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nextracker se suma al debate: ¿cómo reducir el LCOE y sumar inteligencia en parques solares de Latam?

Expertos coinciden en que la industria de las energías renovables va a seguir teniendo una reducción de precios gradual. Afirman que la tecnología se va a imponer por sus bondades de triple impacto: social, ambiental y económico.

Sobre este último punto, si bien los costos de los componentes han sufrido incrementos en el último año. Estos terminarían por ganar mayor porción del mercado en el corto plazo al lograr mayor competitividad.

Entre aquellos, el tracker temporariamente ha subido de precio producto del aumento del acero a nivel global. No obstante, este componente está demostrando que puede captar buena parte de ese incremento adecuándose a nuevas tecnologías de paneles que requieren menos unidades de trackers para garantizar su efectividad.

“Uno de los factores principales que ha permitido reducir el precio de los trackers para proyectos solares no es necesariamente el tracker sino el aumento de la potencia de los paneles. El promedio de potencia del panel pasó de ser 415 W a los 550 MW en un año”, advirtió Alejo López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Nextracker.

Durante su participación destacada en el bloque “Seguidores Solares Inteligentes, Módulos Bifaciales y de Mayor Tamaño: ¿Qué significa esto en términos de LCOE en la región de Latinoamérica?” el referente en la región de Nextracker explicó que el aumento en la potencia aún no se ve traducido en mejoras de eficiencia manteniendo las mismas dimensiones y esto llevaría a que aquellos módulos de gran formato den desafíos adicionales a los fabricantes de estructuras fijas y seguidores solares.

Desde el punto de vista mecánico los retos se estarían resolviendo exitosamente., López consideró que han realizado los rediseños y ajustes oportunos en las configuraciones para que los trackers puedan trabajar con estos paneles.

Ahora bien, desde el punto de vista eléctrico, se requeriría un balance consensuado entre los distintos fabricantes para que se siga apostando a la reducción del costo con innovaciones pero sin relegar calidad.

Al respecto, el referente de Nextracker agregó que algunas características “van en otra dirección” y no permiten crear una zona “óptima”. De allí, propuso: “la industria tiene que llegar a un balance en cuanto a cuáles son los formatos ideales desde el punto de vista mecánico y eléctrico”.

Adelantándose a las nuevas tecnologías Nextracker ya está trabajando en aspectos de software y servicios como TrueCapture™, y aplicaciones que permiten mejorar el uptime  o el retorno de los proyectos mediante mejores manejos y control del seguidor durante la operación.

De allí es que consideró: “creo que el tracker se va a posicionar como un componente crítico al momento de traer inteligencia a las plantas solares”.

¿Cuánto más pueden bajar los precios los fabricantes del rubro solar? ¿Qué porcentaje del mercado podrían representar los módulos bifaciales en Latinoamérica? y ¿cómo sigue esa tendencia de crecimiento el rubro de trackers? fueron algunas de las preguntas que Nanda Singh, periodista de Energía Estratégica, realizó a Alejo López durante su entrevista destacada en Latam Future Energy.

Es preciso indicar que el experto en seguidores solares también participó del panel “Optimización del LCOE: Innovación, tecnología & rentabilidad” junto a otros referentes de renombre y allí pudo reforzar su lectura de los avances de la tecnología, mostrando concordancias y contrapuntos con otros fabricantes y directivos de asociaciones de la región.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goldwind comienza las pruebas de un parque eólico de 100 MW

Se llevó a cabo el Wind and Solar Virtual Summit 2021 que contó con la participación de Fernando Errea, Gerente de Operaciones en Goldwind, durante la Cumbre Eólica. En la misma se abordaron diversas temáticas entre las que confirmó que la empresa comenzó las pruebas del parque eólico Loma Blanca VI de 100 MW de potencia para que entre en operación comercial. 

Más allá de ello Errea destacó que “Argentina tiene el desafío de resolver la cuestión de infraestructura y que permitirá destrabar el desarrollo de los proyectos de energías renovables en el país”. 

Con ello se refiere a “cómo se sigue con las licitaciones, cómo discernir aquellos proyectos en los cuales se avanzó y cumplieron compromisos contractuales, y de aquellos que no, de buena manera liberar capacidad tomada de la infraestructura y poder ser puesta a disposición en una nueva ronda a futuro”. 

Fernando Errea – Goldwind

“Es una cuestión estratégica que el gobierno va a tener que plantear y resolver para volver a recibir interés por parte de los privados que estamos ansiosos de nuevas licitaciones y oportunidades para invertir en Argentina”, agregó.

Esto se relaciona ya que, una vez entrado en operación Loma Blanca VI, “de alguna manera define las expectativas que podamos tener sobre el mercado argentino y continuar invirtiendo en nuevos proyectos”, según explicó el especialista.

En esa línea opinó que “Argentina no debe perder el impulso que ha tomado con el Programa RenovAr y debe resolver este asunto crítico para hacer sustentable el crecimiento de las renovables y dar credibilidad a los privados”. 

Medidas adoptadas desde Goldwind

Por otra parte, Fernando Errea informó las estrategias implementadas desde la empresa, ya sea desde la etapa de construcción hasta la fase operativa y gestión de activos.

En el primero de los casos señaló que “una de las medidas más importantes que se tomaron fue la implementación de tecnología de punta, es decir, aerogeneradores que tienen muy buena performance y se ve demostrado en el primer año de operación de los proyectos”.

En cuanto a la fase operativa, apunta principalmente a una estrategia de gestión de contratos, y específicamente de subcontratar aquellas empresas específicas e idóneas en la materia para cada tarea.

“Tiene que ver con buscar la excelencia en cada uno de los rubros en los cuales la operación y mantenimiento del parque tengan en cuenta maximizar la generación energética, disminuir costos y buscar la vida útil de los activos”, mencionó.

“El objetivo principal es la mejora continua de la performance de nuestros activos. En particular implementamos la certificación de normas, lo que permite llevar una gestión controlada”, añadió. 

Incluso aclaró que “si bien nos encontramos con una performance del 58% de factor de capacidad neto en los parques eólicos que llevan un año de operación, obviamente hay muchos puntos para mejorar y continuar buscando la excelencia”. 

“Para nosotros ese factor de capacidad nos da una confirmación del potencial que tiene nuestra tecnología”, consideró el Gerente de Operaciones de Goldwind.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile firma memorándum de entendimiento con el puerto más grande de Europa para exportar hidrógeno verde

Dicho acuerdo, será clave para el desarrollo de este nuevo polo de progreso en Chile, ya que Rotterdam es el puerto más grande de Europa y por él ingresa el 13% de los bienes destinados a ese continente.

El titular de Energía y Minería señaló que “esta es una excelente noticia para Chile y el mundo. El Puerto de Rotterdam será la puerta de entrada para el hidrógeno producido en nuestro país a los mercados europeos. Así, estaremos aportando a descarbonizar naciones que tienen nuestra misma ambición de ser Carbono Neutrales, pero que no tienen las condiciones estratégicas y naturales de Chile para lograrlo”.

Con este anuncio y otros avances, se va consolidando la primera fase de la estrategia -enfocada en el consumo local- y se sientan las bases para la segunda fase contemplada: la exportación.

A través de este acuerdo se buscará establecer una cadena de suministro internacional para el hidrógeno verde chileno, además de estudiar conjuntamente temas regulatorios, comerciales, tecnológicos y de fuerza laboral, entre otros.

Cabe destacar que el puerto de Rotterdam se encuentra ubicado en una zona de Europa que consume mucha más energía de la que se puede generar localmente a partir de fuentes renovables. Por esta razón, Jobet agregó que “para que Europa alcance sus metas de carbono neutralidad, deberá importar grandes cantidades de hidrógeno. Y para que el Puerto de Rotterdam sea el hub del hidrógeno europeo, Chile será un socio clave”.

PUERTO DE ROTTERDAM

El Puerto de Rotterdam es un polo energético europeo que maneja aproximadamente el 13% de la demanda de energía total de Europa y es un puerto multienergético por naturaleza, que trabaja con grandes compañías de petróleo y gas. Además, tiene una comunidad portuaria que integra a más de 3.000 compañías comerciales en la introducción de combustibles y otros materiales, tanto dentro de su zona industrial como para consumidores finales ubicados en otros lugares.

En el acuerdo, las autoridades del Puerto señalaron que el hidrógeno es una de las prioridades de los planes de Transición Verde de Rotterdam. Desde el puerto están trabajando para establecer infraestructura e instalaciones y así facilitar el flujo de H2 mediante la coinversión y codesarrollo de diversos proyectos de gran escala.

Finalmente, cabe destacar que el Puerto y el Ministerio de Energía establecerán un diálogo con respecto a la cooperación para viabilizar uno o varios corredores de exportación-importación de hidrógeno entre Chile y Europa.

OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES

Este convenio se suma al acuerdo firmado con el ministerio de Energía de Singapur, a comienzo de este mes, para  estudiar la viabilidad técnica y comercial de rutas de suministro desde Chile y Latinoamérica hacia los mercados de Singapur y ampliar la demanda en los mercados asiáticos.

En ese sentido, el Ministro Jobet señaló “ya contamos con dos acuerdos internacionales que serán clave para la exportación de hidrógeno, tanto en Asia como en Europa, lo que nos marca un precedente importante para llegar a mercados de todo el mundo”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Multisolar y Victron se alian para una capacitación sobre topología para sistemas de autoconsumo

Multisolar invita a los lectores de Energía Estratégica a participar del 3er webinar realizado en conjunto con Victron Energy, fabricante especialista en productos para soluciones Off Grid e Híbridas.

En este webinar se hablará sobre las Topologías y configuracion de sistemas de autoconsumo ESS.

Inscripción gratuita

– ¿Que es un sistema de autoconsumo?
– ¿Cuales son los beneficios?
– ¿Que componentes son necesarios?
– ¿Que tipos de topologias podemos implementar?
– ¿Cómo se configuran?

Responda estas y otras preguntas durante el webinar de Multisolar y Victron Energy.

Es preciso indicar que la marca Victron Energy es muy conocida por ser un especialista en reguladores de carga e inversores/cargadores para el mercado Off Grid (aislado de la red). Es una gran opción para los proyectos Off Grid que requieren productos de altísima calidad y robustez. No obstante, los productos de Victron también sirven para armar sistemas híbridos (On Grid con almacenamiento).

De allí que el encargado de impartir este webinar sea Jorge Ortiz, Sales Manager de Victron Energy.

El evento se grabará para que puedan verlo los que no lleguen a participar. Inscríbase hoy para recibir el recordatorio y link al video en su dirección de email.

Al finalizar el evento se realizará un sorteo entre los participantes. Los premios serán:

1) Descuento de 10% en una compra con equipos Easy Solar, Multiplus o Quattro (Máx 500 USD)

2) Descuento de 7% en una compra con equipos Easy Solar, Multiplus o Quattro (Máx 350 USD)

3) Descuento de 3% en una compra con equipos Easy Solar, Multiplus o Quattro (Máx 150 USD)

Inscripción gratuita

Más ofertas de energía solar en Argentina: Multiradio distribuirá productos de Victron Energy

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jinko Solar suministra a Erco Energía sus módulos para el techo solar de Pintuco en Colombia

Pintuco tiene actualmente la primera planta de pintura certificada como Carbono Neutral en Colombia, ubicada en Rionegro, Antioquia.

Esta planta fue construida para que sus procesos estén alineados con la protección del medio ambiente. Como parte de su Como parte de su modelo de sostenibilidad, decidieron instalar un sistema solar fotovoltaico, con el apoyo y la fiabilidad de Erco Energía.

En este proyecto se instalaron 4.640 módulos solares Jinko, con una potencia de 375 Wp cada uno. El tamaño del sistema es de 1,74 MWp, lo que equivale a generar el 30% de la energía
de su centro de producción. Reducirá las emisiones de CO2 en 900 toneladas al año, lo que tiene una equivalente a la plantación de 3.213 árboles.

Para Pintuco es importante ser reconocido por sus altos índices de productividad, servicio, calidad y cuidado por el medio ambiente y la salud. Tienen una visión clara de lo que se necesita para posicionarse como la marca preferida por los consumidores: ciencia, tecnología e innovación.

Erco Energía es una empresa de energía solar líder en el mercado residencial, comercial e industrial. En 2012, se propusieron reinventar la forma de avanzar hacia la transición de la energía solar ofreciendo un servicio excepcional y soluciones solares limpias, fiables y asequibles para todos. Comenzaron implementando proyectos solares fotovoltaicos y después de varios años evolucionamos incluyendo en nuestra cartera soluciones de almacenamiento de energía y carga de vehículos eléctricos.

Erco Energy opera actualmente en Estados Unidos, Panamá y Colombia.

Reconstruyeron toda la experiencia para hacerla más fácil, rápida y confiable, aprovechando nuestra tecnología de primer nivel y un equipo de gran talento. Nos esforzamos constantemente por lograr un un futuro energético más limpio y dejar una huella duradera a través de nuestros clientes de toda la vida.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desarrollo energético permitiría sumar 300 mil empleos y US$ 68 mil millones de actividad económica para el 2050

El desarrollo del sector energético, con inversiones por US$ 140 mil millones que amplíen la capacidad de generación en 75 mil megavatios/hora de potencia y produzcan excedentes para la exportación, generaría 297.456 empleos en la industria y la construcción y US$ 68.000 millones de actividad económica para el 2050, según dos informes del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),

Cippec prevé que las inversiones en una amplia gama de tecnologías pueden aumentar las capacidades competitivas del sector al promover la generación de más de 34 mil empleos en la industria argentina y 44 mil en la construcción, agregando US$ 8.400 millones a la actividad en la próxima década.

Al 2050, dicha cifra crece a US$ 68 mil millones de actividad económica generada y equivale a 139 mil empleos industriales y 158 mil en la construcción. Esta estrategia de crecimiento del sector implica revertir la tendencia decreciente de la producción de energía, que tuvo su mayor impacto en la reducción de las exportaciones: entre 2000 y 2019 las exportaciones de energía cayeron 70,3%, mientras que la oferta interna aumentó por mayores importaciones, aunque tan solo 4,2%. En el mismo lapso la producción local se redujo en 3,9%.

De este modo, el incremento proyectado de la demanda eléctrica requiere incorporar más de 75 mil MW adicionales de potencia en las próximas tres décadas, lo que conlleva una inversión equivalente a más de US$ 140 mil millones.

Los documentos “Oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo en el marco de la transición energética argentina”, y “De la crisis a la oportunidad energética: escenarios y condiciones para ampliar la oferta a 2050”  elaborados por Paulo Farina, Sergio Drucaroff y Diego Rivas, dan cuenta de la importancia de considerar los impactos en la producción y el empleo a la hora de tomar decisiones de política energética para definir transiciones tecnológicas virtuosas para el desarrollo económico y social del país.

La transición energética

Siguiendo a los autores, “Argentina cuenta con un complejo productivo capaz de acompañar y aumentar la competitividad de la economía en el marco de la transición energética con diversas tecnologías de generación. Sin embargo, la política energética e industrial no ha tendido a reforzar y explotar estos vínculos en forma sistémica”.

“Algo que ya está ocurriendo y que se profundizará en las próximas tres décadas es que los hidrocarburos no convencionales y las energías renovables –en particular la eólica, pero también eventualmente la nuclear e hidroeléctrica – constituirán vectores claves para el desarrollo productivo y tecnológico nacional”, sostuvo Paulo Farina, investigador asociado de Cippec.

Mientras que Sergio Drucaroff agregó que “el crecimiento del consumo interno resulta limitado para las oportunidades del sector. Ampliar la oferta de hidrocarburos no convencionales y de energía renovable simultáneamente no es incompatible a la condición de retomar la senda exportadora, no solo del primero, sino indirectamente de nuestros recursos renovables a través de la electricidad”. “Desarrollar el potencial energético del país tiene alta probabilidad de éxito si existen las políticas adecuadas«, concluyó.

La entrada El desarrollo energético permitiría sumar 300 mil empleos y US$ 68 mil millones de actividad económica para el 2050 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF invierte U$ 1.500 millones en Neuquén para aumentar 56% su producción de crudo y 70% la de gas

La saga de anuncios de inversiones comunicadas por YPF en los últimos días tuvo un nuevo capítulo durante la inauguración de una estación de servicio en Neuquén, donde el presidente de la compañía de mayoría accionaria estatal, Pablo González y el CEO, Sergio Affronti, anunciaron una inversión de más de 1.500 millones de dólares para este año en la provincia, que permitirá un crecimiento de la producción del 56% en crudo y 70% en gas no convencional. Esto, como parte del detalle de la inversión total de U$ 2.700 millones que la empresa decidió para el 2021.

González destacó que “YPF viene a anunciar un gran esfuerzo de todos los argentinos y las argentinas, una inversión que se va a traducir en un importante aumento de la producción de petróleo y gas, que va a potenciar el crecimiento de nuestro país. En ese camino, todos los actores que estamos involucrados coincidimos en trabajar juntos para lograrlo”.

Tras una visita por las operaciones de la compañía en Loma Campana, las autoridades de YPF inauguraron una de las estaciones de servicio más grandes de la región, ubicada estratégicamente en la zona con mayor actividad de Vaca Muerta.

La nueva estación tiene una playa compuesta por 9 islas para la carga de combustible y una tienda FULL con capacidad para 80 personas. También contará con un espacio para reuniones y coworking y todas las comodidades para los camioneros que recorren la zona. La obra implicó una inversión conjunta con el operador de 2 millones de dólares y generó 26 puestos de empleo para la zona de Añelo y sus alrededores.

Durante la inauguración, estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez; el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; el intendente de la localidad de Añelo, Milton Morales; el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, el secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, Manuel Arévalo; y Gerardo Canseco del SUPEH.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF invertirá más de US$ 1.500 millones en Neuquén en 2021

Durante la inauguración de una estación de servicio en Neuquén, el presidente de YPF, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, anunciaron una inversión de más de 1.500 millones de dólares para este año en la provincia de Neuquén, que permitirá un crecimiento de la producción del 56% en crudo y 70% en gas no convencional.

“Hoy YPF viene a anunciar un gran esfuerzo de todos los argentinos y las argentinas, una inversión que se va a traducir en un importante aumento de la producción de petróleo y gas, que va a potenciar el crecimiento de nuestro país. En ese camino, todos los actores que estamos involucrados coincidimos en trabajar juntos para lograrlo”, afirmó Pablo González, presidente de YPF.

Tras una visita por las operaciones de la compañía en Loma Campana, las autoridades de YPF inauguraron una de las estaciones de servicio más grandes de la región, ubicada estratégicamente en la zona con mayor actividad de Vaca Muerta.

La nueva estación tiene una playa compuesta por 9 islas para la carga de combustible y una tienda FULL con capacidad para 80 personas. También contará con un espacio para reuniones y coworking y todas las comodidades para los camioneros que recorren la zona. La obra implicó una inversión conjunta con el operador de 2 millones de dólares y generó 26 puestos de empleo para la zona de Añelo y sus alrededores.

Durante la inauguración, estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez; el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; el intendente de la localidad de Añelo, Milton Morales; el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, el secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, Manuel Arévalo; y Gerardo Canseco del SUPEH; entre otras autoridades nacionales, provinciales y locales.

La entrada YPF invertirá más de US$ 1.500 millones en Neuquén en 2021 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Ofephi solicita participar en la elaboración de la Ley de Hidrocarburos

Ayer sesionó el Comité Ejecutivo de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos). El encuentro fue presidido por el gobernador de la Provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, secundado por el ministro de Energía y Recursos Naturales Alejandro Monteiro, y el presidente del Instituto de Energía de la provincia de Santa Cruz, Matías Kalmus, en calidad de Secretario Ejecutivo y Secretario Adjunto de la entidad, respectivamente.

Durante el encuentro los gobernadores expresaron su respaldo a la gestión de la Ofephi, y abogaron por una activa participación en la redacción del proyecto de ley para la promoción de los hidrocarburos, considerando las particularidades de cada cuenca en el desarrollo de los recursos.  

El gobernador y titular de la OFEPHI, Omar Gutiérrez, instó a los participantes a trabajar “en un plan consensuado por las 10 provincias con una visión constructiva”.

A su vez, el comité ejecutivo mantuvo una reunión con el secretario de Energía de La Nación, Darío Martínez, con quien se acordó trabajar en conjunto, en la actualización de normativas necesarias para el fortalecimiento de la administración de los recursos por parte de las provincias como de las herramientas que vayan surgiendo desde la organización. Sobre este punto Gutiérrez consideró positivo el elaborar metodologías de trabajo, pero siempre que se acompañaran de propuestas concretas.

En tanto que todos coincidieron con la gobernadora de Santa Cruz, lic. Alicia Kirchner, quien aseguró que “los contactos con las autoridades nacionales siempre son necesarios, pero sin perder de vista que las Provincias productoras deben ser consultadas para que las normativas sean tanto transversales como también específicas, según las características de cada Provincia y de cada cuenca”.

Respecto del nuevo ordenamiento legal para atraer inversiones al sector, tema de especial interés para las Provincias productoras, los participantes intercambiaron opiniones sobre lo conversado con el secretario Martínez pocas horas antes, y coincidieron en que resulta imprescindible que la OFEPHI sea consultada al respecto.

Sobre esto el gobernador Gutiérrez, concluyó: “La nueva normativa debe promover y fortalecer la inversión en las cuencas del país; por lo que se hace necesario y urgente contar con ella”.

Participaron de la reunión: Mariano Arcioni, gobernador de Chubut; Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa; Rodolfo Suárez y Mario Abeb, gobernador y vicegobernador de Mendoza respectivamente; Alejandro Palmieri, vicegobernador de Río Negro; Alicia Kirchner, gobernadora de San Cruz; y Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego. 

La entrada La Ofephi solicita participar en la elaboración de la Ley de Hidrocarburos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF: el titular de la petrolera argentina adelantó que presentará un plan de inversión “mejor que el anunciado en el Día del Petróleo”

El Presidente de YPF, Pablo González, se reunió con intendentes de la Zona Norte de Santa Cruz para adelantar la nueva modalidad de trabajo de la compañía durante su gestión. Participaron el vicegobernador Eugenio Quiroga, el gerente de Proyectos de YPF, Francisco Anglesio, el ministro de Economía, Ignacio Perincioli, el vocal del Directorio del Instituto de Energía de Santa Cruz, Alexis Quintana y la Diputada por el Municipio, Liliana Toro. González anticipó desde Caleta Olivia que en el nuevo plan de inversiones de la compañía petrolera de bandera será mejor que la anunciada el pasado 13 de diciembre en Comodoro […]

La entrada YPF: el titular de la petrolera argentina adelantó que presentará un plan de inversión “mejor que el anunciado en el Día del Petróleo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut: piden expandir la explotación petrolera a la zona cordillerana

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge «Loma» Avila, planteó ayer la necesidad de que las operadoras petroleras comiencen a explorar la zona cordillerana de la provincia a fin de ampliar el horizonte productivo de la actividad hidrocarburífera, ya que en las condiciones actuales «nos queda petróleo para diez años más», según remarcó. Avila habló tras la firma de un acuerdo mediante el cual la operadora Tecpetrol se compromete a brindar continuidad en el yacimiento El Tordillo, sumando un perforador y un workover, ambos de la empresa San Antonio Internacional. En tal sentido, el […]

La entrada Chubut: piden expandir la explotación petrolera a la zona cordillerana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Azerbaiyán con la mira en Vaca Muerta: algo no habitual en estos capitales

El gobierno de Bakú busca ganar influencia en la región a través de proyectos de cooperación e inversiones en sectores estratégicos. La nueva estrategia ya tiene a Argentina en la mira. El pasado 16 de marzo el presidente Alberto Fernández, acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo una conversación con un grupo de inversores internacionales de una decena de países, instándolos a desembarcar en la Argentina y aprovechar las oportunidades que hoy ofrece el país. Sin dudas, es un mundo complejo en el contexto de la pandemia de Covid-19 pero los hombres de negocios están acostumbrados al riesgo, […]

La entrada Azerbaiyán con la mira en Vaca Muerta: algo no habitual en estos capitales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tecpetrol, Petrominera y gremios petroleros firmaron un convenio para la continuidad de equipos

El acuerdo forma parte de la reactivación de la Cuenca en virtud de obtener mayores niveles de producción y beneficios para los trabajadores. Se trata de la prórroga hasta fin de año de un perforador y un workover de la empresa San Antonio Internacional. El presidente de Petrominera Chubut S.E. Héctor Millar, y el gerente de Relaciones Laborales y Security de Tecpetrol, José Bejar, junto a los sindicatos petroleros de Chubut, suscribieron este jueves en la sede de la empresa provincial un convenio para continuar con el programa de perforación en el yacimiento El Tordillo, lo que permitiría mantener la […]

La entrada Tecpetrol, Petrominera y gremios petroleros firmaron un convenio para la continuidad de equipos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ley de Hidrocarburos: se incluirá un mecanismo para regular el precio interno del petróleo

Funcionarios de Economía y de Energía empezaron a reunirse con petroleras para discutir los principales ejes del proyecto de Ley de Hidrocarburos que se presentará en las próximas semanas en el Congreso. El gobierno abrió el debate con las principales petroleras del país con miras a mejorar el proceso de redacción del proyecto de Ley de Hidrocarburos que pretende discutir en el Congreso en los próximos meses. Directivos de YPF junto con funcionarios del Ministerio de Economía trabajan desde hace semanas en el borrador de un texto que incentive la inversión, fundamentalmente en el segmento de exploración y producción de […]

La entrada Ley de Hidrocarburos: se incluirá un mecanismo para regular el precio interno del petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF busca asociar a las provincias productoras de hidrocarburos a su estrategia de expansión

Pablo González, el nuevo presidente de la petrolera, juntó a gobernadores de los distritos productores de hidrocarburos. Quiere sumarlos para sostener el plan de inversiones de la empresa. Después de meses de concentrar energías en la renegociación de su deuda en dólares y en el recorte de las pérdidas producto de la caída de la demanda por la pandemia, YPF busca asociar a las provincias productoras de hidrocarburos a su estrategia de expansión. Más regalías, empleo y desarrollo territorial son “el bonus” que la petrolera ofrece a gobernadores para que compartan el esfuerzo que hace falta para cumplir con la […]

La entrada YPF busca asociar a las provincias productoras de hidrocarburos a su estrategia de expansión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas importado: el Gobierno pagará el doble de lo que acordó por el nacional

Abonará más de US$ 7,50, mientras que a los productores locales les reconoce US$ 3,94, y pesificados. El país seleccionó el miércoles 24 cargamentos de gas natural licuado (GNL) que comprará durante el invierno. IEASA -la ex Enarsa- pagará por el gas extranjero casi el doble de lo que cobrarán los productores locales de gas. El precio promedio que consiguió IEASA es US$ 6,50 por cada millón de BTU (la unidad de medida del sector). “Debe considerarse que a este componente debe adicionarse un costo fijo y variable de la regasificación, que se estima entre US$ 1 y US$ 1,3 […]

La entrada Gas importado: el Gobierno pagará el doble de lo que acordó por el nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El futuro régimen de biocombustibles: cómo maximizar los beneficios

Al momento de pensar en el porvenir del sector, debemos centrarnos en maximizar los beneficios derivados de un régimen especial para que alcancen al conjunto de la población y no solo a las empresas productoras. En abril de este año vence el período promocional para el sector establecido por la Ley 26.041. Si alguien tuviera el tiempo necesario para estudiar las numerosas modificaciones que sufrió el mismo a través de decretos, resoluciones ministeriales y de la Secretaría de Energía, memoranda de entendimiento entre productores y el Estado nacional, y leyes y decretos provinciales, llegaría a la conclusión de que lo […]

La entrada El futuro régimen de biocombustibles: cómo maximizar los beneficios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México: el presidente dijo que “refinará todo su petróleo tras nuevo hallazgo de yacimiento”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que su país refinará toda su producción de petróleo tras el hallazgo de un nuevo yacimiento de unos 600 millones de barriles. En un discurso en el estado de Tabasco, al sudeste del Distrito Federal, donde conmemoró los 83 años de la nacionalización petrolera, emprendida por el entonces presidente general Lázaro Cárdenas, el mandatario mexicano sostuvo que “la extracción de petróleo se destinará a la refinación y no continuará la tendencia a exportar crudo y comprar gasolina (en el extranjero)”. López Obrador expresó la decisión al leer un discurso con 10 […]

La entrada México: el presidente dijo que “refinará todo su petróleo tras nuevo hallazgo de yacimiento” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF puede aumentar sus precios: ¿por qué la estatal sí y las otras empresas no?

Las pérdidas y el balance en rojo de la petrolera convencieron al Gobierno de que era necesario tomar el costo político de subir los combustibles. El anuncio de YPF de que aumentará los precios de sus combustibles 15% en tres meses (18% si se toma en cuenta el alza de los impuestos) cayó como una sorpresa en el sector energético (y en el resto de los actores económicos). La pregunta que se hacen todas las empresas es por qué la petrolera con control estatal sí puede recomponer sus ingresos a pesar de ser un año electoral, pero no pueden hacerlo […]

La entrada YPF puede aumentar sus precios: ¿por qué la estatal sí y las otras empresas no? se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las frases de los protagonistas de las renovables: Participaron más de 24 mil personas en «Latam Future Energy»

Se llevó a cabo la segunda y última jornada del Wind & Solar Virtual Summit, el evento con más convocatoria del sector renovable latinoamericano que se trata de una iniciativa de Latam Future Energy, en alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam, para impulsar el debate sobre la transición energética en Latinoamérica. 

El evento tuvo la participación de más de 70 líderes del sector de las energías renovables entre la Cumbre Eólica y la Cumbre Solar. A continuación, compartimos las frases más destacadas de los actores que participaron en el segundo día del webinar. 

Francisco Javier López, Subsecretario de Energía de Chile: “Esperamos que este año ingresen en operación entre 5500 y 6000 MW de energía renovable, que dará un impulso a la transición energética que vivimos”.

“Trabajamos en un nuevo reglamento de potencia.(…) Esperamos que durante 2021 se publique”.. 

 Camilo Serrano, General Manager México de Atlas Renewable Energy: “El producto solar tiene que evolucionar hacia algo más completo. Hay que pensar en la combinación solar-eólica o solar con baterías, por ejemplo”. 

Rodolphe Demaine, Principal CEO Colombia y Panamá en Greenyellow:

“Colombia va a tener una explosión del mercado de renovables. (…) Como compañía, estamos invirtiendo 150 millones de dólares en el país”.

Pablo Otín, General Manager de Powertis: “Colombia será la siguiente estrella en el horizonte”. 

Esteban Xia, Country Manager México y Colombia de Chint Global Latam: “Chint se estableció en más de 200 plantas fotovoltaicas en todo el mundo, con 4 GW construidos y 3 GW en reserva”.

Fernando Sánchez, VP Sales Latam de Soltec: “Se requiere hacer certificaciones de nuestros trackers para diferentes configuraciones, paneles y fabricantes”. 

“Esta semana lanzamos un kit, un tracker adaptado para diferentes marcas de paneles, todas con inversor Huawei y cableado específico. Hemos tratado de estandarizar y llevarlo a plantas de generación distribuida”.

Alejo López, VP of Sales Latam de Nextracker: “Creo que el tracker se va a posicionar como un componente crítico al momento de traer inteligencia a las plantas solares”.

Teresita Vial Villalobos, Directora de ACESOL: “Lo más importante es regular el almacenamiento para permitir el ingreso de las tecnologías a otros mercados”. 

Otto Elger Platin, Desarrollador de Negocios en Celsia Energía: “Tenemos planes de expansión y esperamos construir 600 MW de energía solar en los próximos dos años”. 

Robert Peñaranda, Gerente de Desarrollo Solar Ecuador en Neoen: “Para Latinoamérica, esperamos fijar alrededor de 1 GW, pero puede variar según las distintas licitaciones y oportunidades que se den”. 

Nahuel Vinzia, Cofundador y Director de Operaciones de Itasol: “La generación distribuida es sin duda uno de los motivos por los cuales ponemos pie en Brasil”. 

Franco Santarelli, Director Comercial de Itasol: “Vemos a Colombia como la nueva joya de la región donde queremos hacer pie y desarrollar nuestros negocios”.

“Argentina tiene un potencial tremendo de recursos y si bien hoy no están dadas las condiciones, sí lo van a estar. (…) Las energías renovables en Argentina van a ser un éxito de acá a los próximos años”. 

Jose Ignacio Escobar, Director General Sudamérica de Acciona Energía: “Hay cierto recorrido para que la subasta que viene veamos todavía precios muy competitivos”. 

Jorge de la Fuente, Líder de servicio de Latam en Fimer: Colombia tiene un potencial excelente para energía solar. Vemos que la generación distribuida es un negocio que va a crecer”. 

Javier Jiménez, Jefe de Latam en Array: “Trabajamos en el diseño de extensión de filas que van a minimizar el número de componentes por megavatio respecto a lo que teníamos hace un tiempo”. 

Rafael Velazco, Superintendente de Electricidad de República Dominicana: “Se trata de enmendar el reglamento de aplicación de la Ley 57/07, que no implica un cambio de ley, sino un decreto que lo actualiza y donde se contemplen figuras regulatorias como la licitación o la subasta”. 

“En abril entrarán 170 MW solares con dos proyecto, además de los 585 MW que ya hay en operación. Luego hay que sumar 234 MW otorgados que no están todos listos”.

“Esperamos terminar el año en torno al 10% de generación renovable pura [sin contar energías limpias]”. 

Doris Capurro, CEO de Luft Energía: “En Argentina, se necesitaba que las multilaterales tomen el liderazgo en la estructuración en project finance y corporate finance”.

Leonardo Hernández, Director de Marathon Capital: “En Colombia, el sector de renovables se ve como un motor de recuperación post COVID”. 

 

Frases destacadas cumbre Eólica 2021 –

 

Miguel Lotero, Viceministro de Energía de Colombia: Tenemos un potencial con los proyectos de fuentes renovables no convencionales de alrededor de 4.7 GW que entrarían en operación. De los cuales 3800 MW de ellos no requieren expansión de la red y sólo dependen de las gestiones que pueda adelantar el promotor del proyecto para su instalación”.

Felipe de Gamboa, Director General de EDPR Colombia:Tenemos una estrategia global de 4 GW por año hasta lograr 20 GW en 2025. En Colombia, tenemos 500 MW eólicos asignados en la subasta y entrarán en 2022. Además poseemos un portafolio de 800 MW, también eólicos y miramos posibilidades de proyectos solares». 

Federico Echavarría, CEO de AES Colombia: “Es fundamental que tomemos la lección aprendida de las primeras subastas sobre el riesgo del desarrollo”. 

Mónica Lupiañez, Managing Director y Head of Renewables de Interenergy: “Me parece interesante incluir licitaciones por tecnología, porque en muchos países las tecnologías renovables se muestran complementarias. Y si pensamos eso, podrían competir en mejor igualdad de condiciones”. 

“Vamos a participar en el programa de renovables en Puerto Rico”.

“En Colombia, es muy difícil tratar de hacer los proyectos y cerrar un pool si solamente se consiguen contratos [bilaterales] de cinco años”.

Mathieu Ablard, Jefe de Desarrollo de Negocios Renovables y Térmicos de Engie Latinoamérica: “Tenemos el objetivo de sumar 4 GW cada año”.

Dorian de Kermadec, Consultor principal para Sudamérica AFRY Management Consulting: “Uno de los mayores problemas en Colombia es la volatilidad del precio y diferencia de precio hasta 50 dólares por megavatio”.

Javier Rebollar, Jefe de Ventas en México, Centroamérica y el Caribe del Nordex Group: “Una de las necesidades que sería bueno analizar es dar flexibilidad en los criterios de interconexión, ello permitirá que se consigan mejores precios y más competitivos”. 

Farid Mohamadi, Jefe de Ventas en Colombia, Centroamérica y el Caribe de Enercon: “El mercado requiere competitividad y para obtenerla, una de las mejores opciones es la subasta”.

Peter Kuhrke, Jefe de Ventas en Colombia de Vestas: “Creo que es imperativo tener certidumbre regulatoria en toda la región, darle a los inversionistas que puedan invertir y tener visibilidad a mediano y largo plazo para fortalecer la matriz energética con las renovables”. 

Federico Bianchi, Gerente de ventas en Sudamérica de Nordex Group: “Próximamente, tendremos fábricas de torres de hormigón en Colombia”. 

Fernando Errea, Gerente de Gestión de Activos de Goldwind Argentina:Operamos cuatro parques eólicos en Argentina de 250 MW y uno está por comenzar a operar (Loma Blanca VI de 100 MW). Incluso esta semana iniciamos las pruebas para que entre en operación comercial”.  

Christian Jaramillo, Director General de UPME Colombia: Estamos pensando construir una segunda línea de evacuación de energía eólica de La Guajira, que sería en HVDC, que no tenemos de ese orden en el país”. 

Enith Carrion, Subsecretaria de Generación y Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador:En el país, tenemos 884 MW factibles a corto plazo en el territorio continental y unos 7 MW en las Islas Galápagos”. 

“Ecuador está en la línea de incentivar la inversión privada y que vea una alternativa de inversión. (…) El país tiene una nueva dinámica de brindar al inversionista una seguridad jurídica y financiera, entregando contratos de largo plazo que sean de ganar-ganar”. 

Carlos Vieira, Gerente General de REVI: “Estamos trabajando un proyecto en Colombia, que es un sistema fotovoltaico con almacenamiento. Es un sistema híbrido pero no tendrá ningún tipo de respaldo de combustibles fósiles”.

Sandro Yamamoto, Director Técnico de ABEEOLICA: “Ya estamos con 18 GW instalados y debemos llegar al final del 2021 con casi 20 GW y al 2024 con GW instalados. Son muchos proyectos ya contratados y en construcción”

Pablo Mejía González, Director de Infraestructura en el Ministerio de Transporte de Colombia: “En términos de infraestructura, la inversión pública es un método muy efectivo y tenemos previstos para los próximos diez años inversiones de hasta 22 billones de dólares en infraestructura”. 

Stacy Burger, Gerente de Marketing del Grupo Burger: La problemática actual chilena va en relación a la mano de obra dado que no tenemos personal local idóneo de montajistas”

Javier Rojas, Jefe de Logística e Infraestructura Vial de Transportes Montejo: “Hay una demanda muy grande de grúas de grandes capacidades”. 

Álvaro Vergara, Miembro del Consejo Directivo de ASOFER (República Dominicana): “A nivel de generación a gran escala, hay cerca de 580 MW instalados y se espera un crecimiento hasta llegar a 3 GW en los próximos diez años”. 

Rosilena Lindo, Subsecretaría de Energía de Panamá: “Si sumamos todo, incluyendo los seis proyectos que estarán listos para 2023, tendríamos alrededor de 746 MW”.

«En un par de semanas lanzaremos el análisis de la agenda de transición energética y su impacto en la reactivación económica post COVID-19. Este estudio lo desarrollamos en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde comprobamos cómo las energías renovables, acopladas a la movilidad eléctrica, permiten incrementar el PBI del país junto a la creación de nuevos y adicionales empleos». 

https://www.youtube.com/channel/UC2N8UFIC5JWnuYAVtI3GgDA?sub_confirmation=1

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Moura ofrece nuevas baterías estacionarias solares para el mercado argentino

Grupo Moura, el mayor fabricante de baterías y sistemas de acumulación de energía de América del Sur, lanzará al mercado argentino una nueva familia de baterías estacionarias pensadas para el segmento solar. 

Las mismas están diseñadas para su implementación en sectores que demandan una fuente de almacenamiento de energía renovable, tanto para ámbitos corporativos, industriales como residenciales; y se encuentran preparadas para funcionar en entornos con amplia fluctuación de temperatura, conservando su eficiencia sin necesidad de mantenimiento. 

Desde la empresa explicaron que la tecnología plomo-carbono, implementada en esta familia de baterías, permite un mayor rendimiento y una durabilidad superior en aplicaciones exigentes con ciclados constantes. 

“Estamos orgullosos de presentar este nuevo lanzamiento que, por su tecnología y rendimiento, está diseñado para ser parte del desarrollo sostenible de múltiples industrias y proyectos innovadores en Argentina. Trabajamos de manera constante para ofrecer a nuestros clientes soluciones que les permitan eficientizar su consumo energético y avanzar hacia el futuro”, destacó Nielsen Thiago Silva, Director Ejecutivo de Moura Argentina. 

TECNOLOGÍA 

Las nuevas baterías Moura Solar soportan hasta 3 veces más ciclado que el standard de la industria, sin mantenimiento. 

Poseen una eficiencia de recarga un 15% superior a otros productos similares del sector, más de 2700 ciclos y tecnología de última generación, que permite soportar mayores exigencias en aplicaciones Off Grid. 

Esta nueva familia de productos estará disponible próximamente en el mercado argentino. 

ACERCA DEL GRUPO MOURA 

Moura Argentina lleva 23 años comercializando sus productos en el país y produce baterías para autos en su planta de Pilar, Buenos Aires, desde el año 2011. 

Forma parte del Grupo Moura, nacido hace más de 60 años en la ciudad de Belo Jardim, en la localidad brasileña de Pernambuco. 

Líder en Sudamérica, Grupo Moura ha expandido sus operaciones más allá del sector automotriz. Hoy produce baterías y sistemas de acumulación de energía para las más diversas aplicaciones, en los sectores de motocicletas, embarcaciones, montacargas, UPS, subterráneos, trenes, telecomunicaciones, sistemas de almacenamiento, energías renovables, entre otros. 

Actualmente fabrica 10 millones de baterías al año y posee siete plantas industriales, seis en Brasil y una en Argentina, y su propia red de distribución con más de 80 unidades repartidas entre su país de origen y el Cono Sur. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ITASOL desafía a los EPCistas europeos en las subastas de renovables en Latinoamérica

Ayer se desarrolló la última jornada del Wind and Solar Virtual Summit 2021, evento producido por Latam Future Energy, donde participaron más de 70 expositores.

Entre ellos se destacó la participación de Nahuel Vinzia y Franco Santarelli, respectivamente Cofundador y Director de Operaciones y Director Comercial de ITASOL, empresa dedicada a la EPC (Ingeniería, Compras y Construcción) de proyectos de energías renovables.

Uno de los temas que se abordó tuvo que ver con las diferencias entre la contratación de un EPCista local (latinoamericano) respecto de internacionales, como europeos y asiáticos.

“Latinoamérica es un mercado distinto al del resto del mundo, no es fácil hacer negocios acá. Hay que dedicarse y entenderlo y ahí está nuestro diferencial”, introdujo Santarelli.

Y explicó: “La diferencia es que cuando estás a tantos kilómetros de distancia no es fácil manejar proyectos, y cuando tenés casas centrales que no están en la región, al final de cuentas termina siendo perjudicial para los clientes”.

En esa línea, el directivo enfatizó en que ITASOL siempre ha buscado “crecer en cada uno de los países con una estructura local, con gente que forme parte de nuestro equipo pero que sea del lugar de origen”.

“Por eso estamos en Chile, Brasil y Colombia (además de Argentina) con oficinas propias con Country Manager en cada uno de esos lugares y que conozcan no solamente la parte técnica sino normativa, aspectos de las comunidades, fiscales, impositivas, de manera tal que eso se termine traduciendo en mayor eficiencia y competitividad”, resaltó.

El especialista destacó que en esos tres países están avanzando con proyectos tanto a gran escala como a nivel de Generación Distribuida. Pero opinó que “de acá a los próximos años” las energías renovables en Argentina “van a ser un éxito”, sobre todo por su potencial de recursos.

A propósito de ello, Vinzia agregó que ya han participado en licitaciones de Latinoamérica por 450 MW: en Chile con 150 MW, en su mayoría de PMGD y algún proyecto de utility scale; en Argentina con 20 MW; y en Brasil, con aproximadamente 300 MW.

“Entendemos que hay posibilidad para especialistas nacionales o locales de formar parte y dar respuesta in situ, teniendo personal propio en las regiones donde se dan los problemas”, aseveró el Cofundador de ITASOL.

Mayor competitividad

Otro de los temas abordados durante la cumbre solar del Wind and Solar Virtual Summit 2021 fue el tema de la competitividad de la energía fotovoltaica.

De acuerdo a un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), elaborado sobre datos recopilados de 17.000 proyectos de energía renovable, desde el 2010 al 2019 hubo una disminución en el costo de la energía solar fotovoltaica del 82%.

¿Pueden seguir bajando los costos aún más? “Vemos a futuro que a nivel paneles ya hubo una baja muy interesante, lo mismo a nivel de inverters y trackers. Pero hay un desafío que puede ir por el lado del BOP (Balance de Planta), lo que es técnica de construcción, incorporar inteligencia y softwares a todos los desarrollos. Validar modelos y optimizaciones en las partes de construcción, como tramos de cables, ingeniería”, consideró el Director Comercial de ITASOL, Franco Santarelli.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En detalle, el plan del Gobierno de Chile para incorporar 6.000 MW eólico y solar este año

“Tan solo este año esperamos que ingresen en operación 6.000 MW adicionales de energía eólica y solar al sistema”. Con esta frase, el subsecretario de Energía de Chile, Francisco López, abrió la segunda jornada del Wind and Solar Virtual Summit 2021, evento producido por Latam Future Energy.

El funcionario destacó que el país tiene como política de Estado llegar a la carbono neutralidad al año 2050, “y para esto, una de las medidas esenciales es la mayor incorporación de energías renovables», puntualizó. Cabe señalar que, rumbo a esa meta, Chile se propone al año 2030 alcanzar el 70 por ciento de su matriz con renovables no convencionales.

López explicó que el Ministerio de Energía trabaja para incentivar inversiones tanto en proyectos de generación a gran escala y como de pequeña escala, a nivel distribuido.

¿De qué manera? Por un lado, fortaleciendo las líneas de transmisión mediante el desarrollo de la Planificación Energética de Largo Plazo, donde se establece un programa de licitación y construcción del sistema eléctrico.

En ese marco, el funcionario destacó la convocatoria lanzada en febrero pasado para la construcción de la línea Kimal-Lo Aguirre (ver las condiciones), obra que requerirá una inversión de 1.000 millones de dólares y tendrá la capacidad de transportar 3.000 MW nominales.

“Es una línea que va desde la zona norte donde están los mejores lugares de radiación solar, hasta Santiago”, resaltó al tiempo que aseveró: “nos va a posibilitar avanzar en más proyectos de energías renovables y permitir que parte de ese potencial muy importante que se está generando en la zona norte vaya a los lugares de mayor consumo”.

Flexibilidad en el sistema

Por otra parte, López se refirió a las estrategias de flexibilidad del sistema sobre las que trabaja el Gobierno para lograr mayor penetración de renovables variables, como la eólica y la solar fotovoltaica.

Confió que están abordando “tres ejes de acción”: diseño de desarrollo del mercado para un sistema flexible; un marco regulatorio para los sistemas de almacenamiento y nuevas tecnologías; y una operación que responda a las variabilidades que podrían ocasionar estas fuentes sobre el sistema.

“Como Ministerio estamos trabajando en la implementación y seguimiento de las acciones establecidas en esta estrategia. Durante el último trimestre del 2020 estamos trabajando en la elaboración de un nuevo reglamento de potencia que se ha hecho a través de un proceso participativo con los distintos actores de la industria y académicos para analizar y proponer las distintas alternativas para que exista una adecuada regulación”, resaltó López.

Y agregó: “Durante este año vamos a continuar por la misma senda con esta iniciativa regulatoria, y que busca también perfeccionar el mecanismo de potencia de suficiencia y establecer distintas señales de mercado a largo plazo que nos permitan incentivar y promover la inversión en tecnologías que aporten mayor flexibilidad al tema eléctrico, como es por ejemplo el almacenamiento”. Al respecto, adelantó que el reglamento podría publicarse este año.

Consultado sobre si podrían lanzar una subasta específica que incentive el almacenamiento a través de baterías, el subsecretario de Energía comentó que eso está en materia de análisis. No obstante, destacó: “estamos viendo que hay distintos proyectos en cartera de ejecución en nuestro país que ya están incorporando el almacenamiento como un elemento esencial dentro de su desarrollo”.

“Esperamos que luego de este trabajo podamos diseñar un marco normativo adecuado para que este tipo de tecnología pueda avanzar de buena manera”, anticipó.

Licitación de Suministro

Respecto a la subasta para clientes regulados que se celebrará este año, López manifestó que hay “buenas expectativas”.

“Sigue existiendo un alto interés en nuestro país en avanzar sobre el desarrollo de proyectos de energías renovables. Estos emprendimientos buscan y utilizan estos contratos para poder financiar su construcción y su posterior operación”, indicó.

En esa línea, aseguró que las Licitaciones de Suministro podrían “empalmar de muy buena manera” con la figura del comercializador que crea la Ley de Portabilidad Eléctrica, hoy en debate en la Cámara de Diputados y Diputadas.

“Es muy relevante que exista una compatibilización cierta entre la figura del Comercializador y la Licitación de Suministro y la Ley se hace cargo de esta situaciones”, concluyó López.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras alcanzar los 2.000 MW, ¿cómo se prepara la región de Atacama para seguir incorporando renovables?

Según el Ministerio de Energía de Chile, el país cuenta con un potencial renovable de 1.800 GW, que equivalen a 70 veces la demanda actual.

Parte de la responsabilidad de semejante tiene que ver con la Región de Atacama, que es una de las joyas de Chile por su potencial eólico pero sobre todo solar fotovoltaico.

En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, Kim-Fa Bondi, Seremi de Energía de Atacama, actualiza los datos de producción de energía limpia de esa región y comenta los desafíos que tienen por delante para continuar profundizando el plan de expansión de las energías renovables.

¿Cuántos proyectos renovables en funcionamiento se encuentran en la región y cuántos de ellos en construcción?  

Actualmente, en Atacama contamos con una matriz energética posicionada en las energías limpias. Así, a marzo 2021, la región posee 3.373,06 MW de capacidad instalada de los cuales el 58% (1.958,08 MW) corresponden a energías renovables de tecnología solar fotovoltaica, eólica y mini hidro.

Existen en operación, incluidas aquellas centrales en estado de pruebas de inyección, 30 plantas generadoras; una central mini hidro (5,12 MW), cinco parques eólicos (941,75 MW) y 24 plantas solares fotovoltaicas (1.011,21 MW).

Por otra parte, en 2020, Atacama generó 8.423 GWh de energía eléctrica, cerca de un 107,11% más que en 2019, y un 44% de ésta fue en base a energías renovables (3.716,5 GWh) y, en lo particular, en el transcurso de 2021, la región aportó el 26,2% de la energía solar de Chile (241,66 GWh) y alcanzó un 24,4% de representatividad en el Sistema Eléctrico Nacional en cuanto a energía eólica (130,19 GWh).

A la fecha son 13 los proyectos en construcción en base a energías renovables con una capacidad instalada conjunta de 1.216,5 MW entre centrales solares fotovoltaicas y parques eólicos, registrando una inversión total de 1.879 millones de dólares.

¿Qué tipo de desafíos encuentra la región para que se continúen desarrollando proyectos de energías renovables?

Atacama tiene grandes potencialidades para la generación de energías renovables, especialmente a través del aprovechamiento del sol, al contar con el mayor nivel de radiación solar del mundo. Ello explica el exponencial desarrollo y al avance de este tipo de proyectos en nuestra región.

La transformación hacia una matriz energética más verde se vio favorecida por una mezcla de factores, en el marco de un proceso de participación del sector impulsado por la Política Energética 2050, que ha permitido generar las condiciones para la ejecución de contratos de varios proyectos a nivel regional.

En esta línea, un desafío persistente es contar con proyectos sostenibles, que logren el respaldo del aparataje público para ir en sintonía con la velocidad del sector privado en la materialización de las inversiones, como por ejemplo, el desafío de lograr todos los permisos correspondientes (ambientales – sectoriales -técnicos -jurídicos y sociales), para la entrada en construcción del parque solar más grande de Chile y los países vecinos, Campos del Sol II, con una capacidad de 423 MW y una inversión de más de 1.000 millones de dólares.

Otro de los importantes desafíos que tenemos es aumentar la mano de obra local para dar respuesta a los diversos requerimientos de la industria energética de Atacama, tanto a nivel técnico como profesional.

¿Qué tipo de soluciones o respuestas se están trabajando al respecto?

Como Ministerio de Energía, acompañamos a los distintos actores involucrados en el desarrollo energético como comunidades, empresas, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas.

Queremos proyectos sustentables, para lograr una mayor sostenibilidad de los mismos y una convivencia armónica con las comunidades, acorde a los estándares internacionales. Para ello estamos trabajando con la Ruta Energética, la Política Energética 2050, y específicamente Plan Más Energía, instrumento creado en 2019. Este instrumento es un modelo de acompañamiento y orientación, por parte del Ministerio.

En cuanto al capital humano y a la gestión con las MiPyMEs, hemos generado programas y diversas instancias para llegar a tiempo, y satisfacer de manera eficiente, pronta y oportuna las necesidades de mercado, ubicando siempre en el centro de nuestro quehacer a las personas.

Kim-Fa Bondi, Seremi de Energía de Atacama

En ese sentido, ¿cómo se fue integrando (y se integra actualmente) la población de la región de Atacama a los proyectos de energías renovables? ¿Qué beneficios ha generado para la zona?

Por una parte, los proyectos de energía renovable han generado puestos de trabajo en distintos sectores, de manera directa e indirecta, que han permitido dinamizar la economía de la región.

Por otra parte, la relación entre los proyectos y las comunidades siempre es diversa, como Ministerio de Energía, a través de nuestro Plan Más Energía, lo que buscamos es asegurar que las empresas tengan un modelo adecuado de relacionamiento con las comunidades.

Sabemos que, la instalación de proyectos puede generar algún grado de incertidumbre o preocupación en las comunidades y entendemos que, una buena parte de esa preocupación es válida y requiere de algunos procesos de acompañamiento, generar procesos de diálogos efectivos con las comunidades, y también, de incentivar el desarrollo de proyectos asociativos entre las comunidades y las empresa y, en el caso de los gobiernos locales que estos busquen, no solo el traspaso de los recursos, sino que, efectivamente, mejorar la calidad de vida de esas comunidades, que es nuestro gran objetivo como Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera.

En este contexto, existen compromisos ambientales y otros voluntarios estipulados en las resoluciones de calificación ambiental de los proyectos, que desarrollan los titulares en sus áreas de influencia, así como otros espacios de trabajo conjunto – voluntarios también – entre las empresas y las comunidades, que han permitido por ejemplo, el desarrollo de proyectos públicos – privados que utilizan energías renovables como sistemas solares fotovoltaicos para el autoconsumo, permitiendo la masificación de las energías limpias.

En esta materia, debemos consignar que en gran parte estas medidas se ven posibilitadas por las políticas internas de cada compañía, que son distintas y se caracterizan por tener diferentes énfasis en el trabajo a desarrollar y, ahí está uno de los grandes desafíos como Ministerio de Energía como es el apoyar la generación de espacios de diálogo y valor compartido.

Además, existen otras medidas, implementadas por el Ejecutivo, como son los beneficios legales directos por el reconocimiento a la generación local de las diferentes comunas del país.

Teniendo en cuenta su agenda de trabajo, ¿cuáles son las gestiones vinculadas a energías renovables más prontas que se desarrollarán en la zona?

Nuestro trabajo está enmarcado en el Plan de Descarbonización y en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, en específico el número 7, Energía Asequible y no contaminante, en donde la masificación de las energías renovables es clave, y en donde no sólo está la instalación de las plantas generadoras, sino también proyectos estatales en beneficio de las familias como el Programa Casa Solar, o para las micro, pequeñas y medianas empresas, como el Gestiona Energía MiPyMes.

Además, en el país entró en vigencia recientemente la Primera Ley de Eficiencia Energética de nuestra historia, la cual, entre otras cosas, clasifica como combustible al Hidrógeno Verde, justamente Chile y, en particular Atacama, tiene grandes potencialidades en esta área, por lo que esperamos que se materialicen iniciativas en estas materias.

En paralelo, nos encontramos trabajando fuertemente en el Programa Territorial Integrado (PTI) Desarrollo de la Industria Energética de Atacama, el cual será liderado ejecutivamente por la Seremi de Energía Atacama, y que nos permite agrupar por primera vez en la historia a las empresas renovables, en una sola instancia de trabajo y con lineamientos estratégicos unificados, en orden a contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la industria energética en base a un modelo de gestión territorial que coordine y articule actores públicos y privados en iniciativas que impacten en el desarrollo económico local.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarfighter: el primer kit solar todo en uno para generación distribuida creado por Soltec

Soltec lanza al mercado Solarfighter, un producto diseñado para proyectos fotovoltaicos de generación distribuida de hasta 12MW. Solarfighter es el primer kit completo compuesto por todos los equipos necesarios para la construcción de una planta de seguimiento fotovoltaica.

Solarfighter también incluye los servicios de instalación y mantenimiento de las plantas a través de instaladores oficiales certificados por la compañía, así como la atención comercial y la garantía del producto, ofrecida directamente por el fabricante. Soltec se encarga de aportar atención especializada en cada país donde se comercializa este producto, además de un servicio de suministro rápido.

Se trata de un paquete combinado especialmente diseñado que busca la mayor compatibilidad y competitividad del mercado. El kit incluye seguidores solares, módulos adaptados a las características de cada proyecto, inversor, todo el cableado, comunicaciones y los sistemas BoP, así como, baterías para los proyectos con almacenamiento.  Además, está preparado para proyectos con futuro almacenamiento de hidrógeno.

Con este kit, Soltec proporciona su tecnología en seguidores SF7 y sus diseños únicos que se adaptan a cualquier condición climática o del terreno para ofrecer el rendimiento óptimo de la planta. Estos seguidores permiten una mayor producción de energía en un menor espacio, con algoritmos de seguimiento optimizados, facilitando los trabajos de instalación y mantenimiento de la planta fotovoltaica.

Solarfighter es el primer servicio integrado en generación distribuida para proyectos de hasta 12MWs del mercado. El lanzamiento de este nuevo producto, gracias a la apuesta de la firma por la innovación, permitirá a Soltec llegar a más clientes, mediante la apuesta por la generación distribuida.

Según Raúl Morales, Consejero Delegado de Soltec Power Holdings: “Uno de los pilares de la compañía es la innovación y el afán de ofrecer la mejor tecnología y servicios a nuestros clientes. La generación distribuida es un campo en el que llevábamos tiempo queriendo entrar, y lo hacemos ahora de la mano de un producto y servicio integral que cubre todas las necesidades que surgen cuando construyes un proyecto fotovoltaico, acompañado de la tecnología más avanzada”.

La compañía comenzará ofreciendo este nuevo servicio para el segmento de la generación distribuida en los principales mercados en los que opera. Solarfighter incorpora la experiencia de Soltec en el desarrollo, diseño, construcción y puesta en marcha de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo, y la aplica a proyectos de generación distribuida.

Si desea obtener más información sobre Solarfighter, por favor, acceda al siguiente link: https://solarfighter.com/

 

Acerca de Soltec Power Holdings

Soltec Power Holdings es una compañía líder especializada en soluciones integradas de energía solar fotovoltaica enfocada en sistemas de seguimiento solar con un fuerte compromiso en la innovación.

Con sede Murcia, España, la compañía comenzó su carrera en 2004 y cuenta con una presencia geográfica diversificada enfocada en España, América del Norte y América Latina. Está presente en 16 países con más de 1.320 empleados. Desde su constitución, Soltec ha suministrado seguidores para proyectos con un total de 8.4 GW de capacidad instalada a cierre del ejercicio 2020. La compañía cotiza en el Mercado Continuo español desde el 28 de octubre de 2020 bajo el ticker ‘SOL’.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueva herramienta para incentivar una mayor competencia en las licitaciones de infraestructura

El Banco Interamericano de Desarrollo lanzó Build the Americas, una aplicación móvil diseñada para aumentar la transparencia y la competencia en el proceso de licitación de proyectos de infraestructura que financia en América Latina y el Caribe.

La aplicación brinda acceso a información sobre próximas adquisiciones financiadas por el BID en sectores como energía, transporte y agua y saneamiento, al tiempo que facilita la conexión entre los desarrolladores de infraestructura y los proveedores locales de bienes y servicios.

El BID genera cerca de 500 licitaciones por un total de más de $ 3 mil millones en contratos de infraestructura por año. Para los desarrolladores de infraestructura en la región y en todo el mundo, es difícil acceder a las oportunidades de licitación de manera oportuna o, a menudo, no están familiarizados con las empresas locales con las que pueden trabajar.

Una reducción del 1% en los costos logísticos podría incrementar las exportaciones de los países de la región hasta en un 8%.

«Construir las Américas es una herramienta de suma importancia para el desarrollo de infraestructura en América Latina y el Caribe. Promueve el comercio intrarregional a mayor escala, eficiencia y seguridad», dijo Fabrizio Opertti, Gerente del Sector de Integración y Comercio del BID. «Las inversiones en logística y transporte son clave para una mejor integración».

«Invertir en infraestructura es fundamental para la recuperación económica de la región en el contexto de esta pandemia, ya que es una actividad intensiva en mano de obra con un efecto multiplicador para el crecimiento», dijo Agustín Aguerre, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del BID. «Cuando la inversión en infraestructura es eficiente, cada dólar invertido genera hasta ocho dólares de producto interno bruto».

La herramienta fue presentada hoy durante el evento virtual Construir las Américas: Vínculos de infraestructura para la recuperación económica, que tuvo lugar durante la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Grupo BID .

Build the Americas fue diseñado para emprendedores de las organizaciones de infraestructura, construcción, comercio y negocios relacionados en América Latina y el Caribe. La aplicación se puede descargar gratis y está disponible para dispositivos inteligentes iOS y Android.

Esta herramienta fue desarrollada por ConnectAmericas, la plataforma del BID creada para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a acceder a los mercados internacionales. Esta red social cuenta con cerca de 500.000 usuarios registrados, de los cuales 40.000 trabajan en empresas que ofrecen bienes o servicios relacionados con la infraestructura.

Como parte del programa, más de 1.500 desarrolladores de infraestructura y proveedores locales participaron en un seminario con expertos internacionales sobre innovación en la provisión de servicios de infraestructura y su impacto en el empleo y las cadenas de suministro en la región. El foro contó con la presencia de Mauricio J. Claver-Carone, presidente del BID, Ángela María Orozco Gómez, Ministra de Transporte de Colombia, José Luis Domínguez, Subsecretario de Transporte de Chile, Estefanía León, Directora de Inversiones de John Laing en Colombia, y Jorge Seré, Director de la división global de Infraestructura y Proyectos de Capital (CP&I) de PwC.

Luego del seminario, los asistentes participaron de una presentación donde conocieron las licitaciones de infraestructura más importantes para la recuperación económica de la región durante los próximos dos años, financiadas por el BID. También participaron en una mesa redonda de negocios donde los desarrolladores de infraestructura internacional exploraron oportunidades comerciales con proveedores locales en toda la región.

Sobre el BID

La misión del Banco Interamericano de Desarrollo es mejorar la vida de las personas. Desde su fundación en 1959, el BID ha sido una fuente líder de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe. El BID también lleva a cabo proyectos de investigación de vanguardia y brinda asesoramiento sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes del sector público y privado en toda la región.

Acerca de ConnectAmericas

ConnectAmericas es una plataforma virtual gratuita creada por el BID, con el apoyo de Google, Mastercard, Sealand, DHL y Facebook para ayudar a la internacionalización de las pymes en América Latina y el Caribe. La plataforma permite a cerca de 500.000 emprendedores de 160 países explorar oportunidades de negocio y les proporciona herramientas de formación para facilitar sus transacciones. En 2016, el BID lanzó la iniciativa Mujeres ConnectAmericas, una plataforma de negocios en línea que busca impulsar el crecimiento de empresas lideradas por mujeres en la región.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Engie Energía Perú logra la concesión definitiva para la construcción de la central eólica Punta Lomitas en Ica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables en el proyecto “Central Eólica Punta Lomitas”.

Está ubicada en la región Ica, el mismo que aportará energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 053-2021-MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano, la futura central eólica será construida por la empresa Engie Energía Perú, contará con una potencia instalada de 260 megavatios (MW), y estará ubicada en el distrito de Ocucaje, en la provincia de Ica.

La inversión para la ejecución de este importante proyecto supera los US$ 323 millones y la puesta de operación comercial está prevista, a más tardar, para los próximos 39 meses, conforme al calendario de ejecución de obras que forma parte del contrato.

La energía eólica es aquella que se obtiene del viento, producida por el efecto de las corrientes de aire, y es convertida en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable, limpia, no contaminante del medio ambiente y una de las más utilizadas a nivel mundial para reemplazar la energía producida a través de los combustibles fósiles.

El presente dispositivo legal autoriza al Director General de Electricidad del Minem a suscribir en representación del Estado, el Contrato de Concesión Nº 564-2021, que consta de 19 cláusulas y 4 anexos, así como la Escritura Pública correspondiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez recibió a la OFEPHI

Tras la reciente elección de sus nuevas autoridades, el secretario de Energía se reunió con el Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

Acordaron mantener encuentros periódicos, así como avanzar en la coordinación de los equipos técnicos compartiendo la visión estratégica de impulsar el desarrollo de las cadenas de valor provinciales, y tomando en consideración las necesidades y características específicas de cada región.

 Al respecto, Alejandro Monteiro (Secretario Ejecutivo, Neuquén) manifestó que el objetivo es “fortalecer el rol de la OFEPHI, para que recupere un papel relevante en la discusión de la política energética que es potestad de la Nación”. Y agregó que “en las provincias también tenemos mucho trabajo técnico para hacer en cuestiones de administración en tanto autoridad de aplicación, en la revisión y actualización de normativas”.

Las provincias productoras de hidrocarburos expresaron su voluntad de colaborar y aportar su visión y sugerencias en cuanto a los proyectos de legislación para el sector que impulsa la administración de Alberto Fernández. En este sentido, el Secretario reiteró que el diálogo es un principio de la política federal impulsada por el Presidente y que trabaja en contacto permanente con ellas para conocer la realidad de cada situación, con el objetivo de alcanzar los acuerdos y consensos necesarios para desarrollar una política energética integral.

La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) se formó en 1984 y nuclea a las diez provincias argentinas en las que actualmente se realizan emprendimientos de exploración y explotación de gas y petróleo: Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa. Es una institución que articula la relación entre las diferentes provincias, titulares de los recursos, y la administración nacional, responsable de diseñar la política energética del país. Desde su creación ha colaborado aportando la mirada de los estados productores en la confección de la legislación en la materia.

En marzo de este año la OFEPHI eligió como nuevas autoridades a los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén, Presidente) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego,  Vicepresidente).

La reunión contó con la participación de Maggie Luz Videla Oporto, subsecretaria de Hidrocarburos, y con la asistencia presencial, además de los mencionados secretarios, de los integrantes del Comité Ejecutivo: Martín Cerda (Chubut), Emilio Guiñazú Fader (Mendoza), Andrea Confini (Río Negro), Pablo Guantay (Salta).

En forma virtual se sumaron los restantes integrantes del Comité: Alejandro Aguirre (Tierra del Fuego), José Gabriel López (Neuquén), Miguel Soler (Jujuy), Matías Toso (La Pampa), Sebastián Madariaga y Adriana Aráoz (Salta), Marcelino Ybars y Diego Rodríguez (Formosa).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF invertirá U$ 300 millones y se pone a producir con 30 equipos en Santa Cruz

YPF invertirá más de 300 millones de dólares y pondrá en actividad 4 nuevos equipos de torre para la producción de hidrocarburos en Santa Cruz en el año en curso, con lo cual operará un total de 30 equipos en esa provincia patagónica.

El anuncio fue realizado por el Presidente de la compañía, Pablo González, quien junto al CEO Sergio Affronti, recorrieron las instalaciones del yacimiento Los Perales.

En la oportunidad también se detalló que se desarrollará una intensa campaña de recuperación terciaria al
sumar una planta de polímeros en Cañadón León, y otra en Los Perales, que se sumarán a las dos que ya están en actividad en la zona.

González explicó que “estamos presentando un plan de inversiones y trabajando de manera
mancomunada para poner más recursos al servicio de la producción, generando un crecimiento en la actividad económica de la provincia, y poniendo en marcha el aparato productivo hidrocarburífero de YPF”.

Durante el encuentro, los representantes de los sindicatos petroleros de Santa Cruz firmaron el acuerdo de productividad que permitirá mantener estos niveles de actividad, producción y trabajo.

Por otra parte, se confirmó que a mediados de año empezará a funcionar el Parque Eólico Cañadón León que opera YPF Luz en la provincia, con una potencia instalada de 120 MW.

Los anuncios fueron seguidos por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner; el vicegobernador, Eugenio Quiroga; el intendente de Las Heras, José María Carambia, su similar de Caleta Olivia, Fernando Cotillo; el de Cañadón Seco, Jorge Soloaga; el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el secretario general del Sindicato Petrolero Santa Cruz,
Claudio Vidal; el secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar; legisladores nacionales y representantes de Cámaras Empresariales; y trabajadores de YPF.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La nueva ley de Hidrocarburos incluirá un mecanismo para regular el precio interno del petróleo

El gobierno abrió la discusión con las principales petroleras del país con miras a robustecer el proceso de redacción del proyecto de Ley de Hidrocarburos que pretende discutir en el Congreso en los próximos meses. Directivos de YPF junto con funcionarios del Ministerio de Economía trabajan desde hace semanas en el borrador de un texto que incentive la inversión, fundamentalmente en el segmento de exploración y producción de petróleo y gas.

Entre los principales puntos del proyectos sobre salen la fijación de un mecanismo que otorgue previsibilidad en torno a cómo responderá el precio local del petróleo frente a saltos en la cotización internacional; un esquema que promueva las exportaciones de gas; y un régimen promocional que prevea beneficios impositivos.

Demian Panigo, director de YPF por designio del titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, articula ese espacio colaborativo entre la petrolera bajo control estatal y distintos estamentos del Poder Ejecutivo. A partir de esta semana, Economía abrió el juego y convocó al resto de los referentes del sector. Ejecutivos de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, que lidera Marcos Bulgheroni, Pluspetrol y Tecpetrol, del grupo Techint, entre otras, pasaron por las oficinas de Hipólito Yrigoyen 250 para dejar su impresión inicial sobre la iniciativa.

Primer contacto

Fuentes del gobierno y de las empresas explicaron a EconoJournal que en esta primera ronda de contactos el objetivo es recoger las inquietudes de las empresas privadas. “En estas semanas estuvimos trabajando en una normativa que le dé nuevo impulso a las inversiones del sector. Queremos saber qué cosas son importantes para las empresas y cuáles no”, indicaron. “Es un contexto de frazada corta, en el que indudablemente existen límites. Por eso, es importante dilucidar qué tipo de instrumentos debe incluir el proyecto de Ley si efectivamente apuntamos a motorizar inversiones en Vaca Muerta y otras cuencas”, agregaron.

Si bien la Secretaría de Energía, que dirige Darío Martínez, y el Ministerio cuentan con un texto base de la Ley, en esta primera etapa los funcionarios no están discutiendo sobre ese borrador, sino sobre los principales ejes que debería contener el proyecto a entender de los privados. “Hay compañías que están más volcadas al gas, otras al petróleo. Algunas están integradas con el negocio de refinación y otros no. Queremos relevar la visión de todos antes de discutir sobre un proyecto en concreto”, explicaron en un despacho oficial.

Mecanismo de precios

En esa clave, uno de los puntos que contempla el proyecto bosquejado por YPF y el gobierno establece un mecanismo de determinación del precio del petróleo para el mercado interno. “Fue uno de los primeros temas que surgió de la consulta entre las empresas”, explicaron las fuentes consultadas. En rigor, cualquier avance en esa dirección implicará modificar el artículo 6 de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos).  

  • ¿En qué tipo de esquema está pensando el gobierno?

En una entrevista con este medio, en septiembre del año pasado, el secretario Darío Martínez indicó la necesidad de sincerar, en términos regulatorios, cómo viene funcionando el mercado de precios domésticos del crudo en los últimos años. Eso implica asumir, en su opinión, que cuando el Brent sufre una fuerte caída, como sucedió en el primer semestre de 2020, en la Argentina se establece un esquema de precio sostén —por encima del valor internacional— para mantener el nivel de actividad y puestos de trabajo. Y que, a la inversa, cuando el Brent anota una fuerte escalada, como sucede hoy en día, se suele fijar, siguiendo el razonamiento del secretario, un barril criollo inferior al internacional para evitar saltos bruscos en el valor de los combustibles en los surtidores locales.

A partir de ese entendimiento, el borrador sobre el que trabaja el Gobierno prevé la incorporación de un instrumento que cruce distintas variables para definir el precio doméstico del barril. No es sencillo. Y menos cuando la nominalidad de la economía se mueve constantemente por la inflación y la depreciación del tipo de cambio.

¿Cómo funcionaría ese esquema conceptualmente?

Se trabaja en una fórmula que utilice como resortes: a) la carga impositiva sobre la venta de combustibles para amortiguar los precios en surtidores cuando el precio internacional se dispare y b) los derechos a la exportación de petróleo para ecualizar el precio interno del crudo.  

El esquema significará, en los hechos, aceptar que el precio local estará desacoplado de la cotización internacional. Es lo que sucede desde hace 15 años, cuando se repusieron retenciones a la exportación que, salvo por un breve período de tiempo, estuvieron siempre vigentes desde 2004 a la fecha.

La pregunta es de qué magnitud será ese desacople de precios, que siempre es cuestionado por la industria, en especial por las petroleras multinacionales. Y sobre qué nivel de precios se ajustará ese desacople. Para dar un ejemplo: una cosa es fijar un desacople del 30%, vía retenciones, cuando el precio del crudo supera los 70 u 80 dólares. Y otra muy distinta es aplicar esa misma brecha cuando el precio ronda los 60 dólares. Despejar ese interrogante, y conseguir que el sector apoye ese esquema, es el principal desafío que tiene por delante el gobierno.

En esa tarea, el proyecto de Ley deberá dejar por escrito que los precios de los combustibles en el surtidor acompañarán la tendencia del precio internacional. Ese punto es importante para las empresas. Porque termina con la discrecionalidad que tiene el Estado para intervenir sobre el mercado «para garantizar el abastecimiento interno», tal como establece la Ley 17.319.

Exportación de gas

El texto de Ley también incluye un apartado dedicado a promover las exportaciones de gas. Un primer texto impulsado por YPF proponía re-habilitar las exportaciones con transporte en firme durante los 365 días. Sin embargo, desde Economía rectificaron el texto para restringir las exportaciones al período estival, que es cuando cae el consumo en el mercado local.

A su vez, está previsto declarar la fungibilidad del hidrocarburo, a fin de facilitar —en términos adminsitrativos— la realización de swaps entre cuencas y con el mercado regional.  

Régimen de promoción

Como es lógico, el proyecto destina un capítulo a un régimen de promoción con beneficios impositivos y regulatorios para incentivar la llegada de inversiones extranjeras. Integran ese paquete el cobro en cascada del Impuesto a los Ingresos Brutos, con una alícuota del 3,5% en todo el país.  

También se prevé incluir un régimen especial para acceder al Mercado ünico de Cambio, de modo tal de habilitar la repatriación de utilidades a los países de origen de las empresas petroleras.

La entrada La nueva ley de Hidrocarburos incluirá un mecanismo para regular el precio interno del petróleo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania llama a forjar alianzas internacionales para impulsar el hidrógeno verde

Alemania enfatizó la importancia de la cooperación internacional para impulsar y desarrollar el mercado de hidrógeno verde. El tema ocupó un lugar central en la apertura de la primera jornada de la Berlin Energy Transition Dialogue, el principal foro internacional sobre transición energética que Alemania celebra desde 2013.

Los ministros de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, y de Economía y Energía, Peter Altmaier, remarcaron en los discursos de apertura la centralidad que el hidrógeno verde tiene en los planes alemanes y europeos para lograr la neutralidad de carbono en 2050. “Junto con las energías renovables, el hidrógeno ofrece la mejor salida al desastre climático en el que el uso de combustibles fósiles nos ha metido”, señaló Maas ante la audiencia virtual.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania describió un escenario de re-ordenamiento en el poder energético a nivel mundial, con el surgimiento de nuevos espacios energéticos gracias a la facilidad técnica de producir hidrógeno mediante energías renovables. En ese escenario, Alemania busca construir nuevas alianzas para garantizar el abastecimiento de hidrógeno verde en el futuro.

Incluso para el 2050, Alemania y la Unión Europea necesitarán importar grandes cantidades de energía, especialmente en forma de hidrógeno. Para esto, necesitamos cooperar con todas las regiones del planeta. Con Chile, Marruecos, Australia ya vemos grandes plantas para la producción de hidrógeno verde siendo construidas y potenciadas con energía solar y eólica”, dijo Maas. Pese al amplio potencial, la Argentina viene varios pasos atrás en esa estrategia.

Economías emergentes

Altmaier también destacó la importancia de la cooperación entre las economías emergentes y los países industrializados para el desarrollo de la infraestructura de producción y transporte del combustible limpio. “Hay que crear la infraestructura para transportarlo y poder consumirlo. El hidrógeno sin emisiones esta siendo producido mediante electrólisis con energías renovables en países y regiones del mundo en las que las condiciones climáticas son más favorables que en Alemania y otros países europeos”, remarcó el ministro alemán de Economía y Energía.

Los ministros también celebraron el retorno de Estados Unidos al Acuerdo de París. “Además de la tecnología e innovación necesitamos de la cooperación internacional. Tenemos una ventana de oportunidad para reunir a los grandes países industrializados y crear las condiciones para asegurar que las economías emergentes y en desarrollo puedan unirse. Quiero una alianza energética transatlántica fuerte entre la U.E. y EE.UU., no excluyente sino para convocar a otros”, dijo Altmaier.

Alemania invertirá 2000 millones de euros en los próximos años para estimular la conformación de un mercado internacional del hidrógeno. Entre otras medidas trabaja en el establecimiento de  oficinas de hidrógeno en Rusia y Arabia Saudita y, junto con la Comisión Europea,  en la redacción de estándares internacionales sobre hidrógeno verde, además de instrumentos de financiamiento y modelos de certificación.

Acero y edificios verdes

El hidrógeno verde también ocupó un lugar central en el tercer discurso de apertura de la conferencia, a cargo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Entre las potencialidades del hidrógeno verde señaló la producción de acero limpio y la mejora en la eficiencia energética de los edificios.

Miremos al norte por ejemplo, a Suecia. En el pueblo de Luleå, una planta de acero ya comenzó a  usar hidrógeno para reducir el mineral de hierro. Sabemos que la industria del acero es responsable del 9% de las emisiones globales. Es por eso que las compañías en Suecia deben y quieren reducir su huella de carbono a cero. Lo harán con hidrógeno limpio”, ejemplificó von der Leyen. El hidrógeno puede reemplazar el uso del coque en la producción de acero y aluminio.

Más allá del ejemplo del acero, la presidenta de la Comisión Europea señaló que dos grandes objetivos en el marco del Acuerdo Verde Europeo son reducir las emisiones en los edificios y la inversión en hidrógeno verde, claves en la carrera para reducir el 55% de las emisiones para 2030 y llegar a la neutralidad de carbono en 2050. En ese sentido, un tercio del Plan de Recuperación de la U.E. para salir de la recesión generada por la pandemia será destinado a esos objetivos.

Emisiones

Con el Plan de Recuperación queremos iniciar la ola de renovación europea. El principal objetivo es hacer energéticamente más eficientes a nuestros edificios. Estos representan hoy el 40% de nuestras emisiones. Al renovarlos y reacondicionarlos podemos mejorar su performance energética, recortar emisiones y al mismo tiempo reducir el gasto de los hogares”, dijo von der Leyen.

La producción de hidrógeno apoyará ese objetivo. “En segundo lugar, con el Plan de Recuperación invertiremos en hidrógeno limpio como nunca antes. Es el medio perfecto para lograr la neutralidad climática. Puede almacenar energía y calor estacionales en los hogares. Todo prácticamente sin emisiones”, marcó la ex ministra de Defensa de Alemania.

La Unión Europea presentó el año pasado un mapa para el tránsito hacia un ecosistema energético basado en el hidrógeno. Apunta a producir un millón de toneladas de hidrógeno verde en 2024 y al menos diez millones para 2030. “Para 2035 queremos que las tecnologías de hidrógeno renovable sean desplegadas a gran escala para alcanzar a todos los sectores difíciles de descarbonizar en nuestra economía. Son objetivos ambiciosos pero también realistas”, dijo von der Leyen. El Acuerdo Verde Europeo movilizará inversiones por 1.8 trillones de euros.

La entrada Alemania llama a forjar alianzas internacionales para impulsar el hidrógeno verde se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anunció una inversión de más de US$ 300 millones y 30 equipos de torre en Santa Cruz

El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti, recorrieron las instalaciones del yacimiento Los Perales en la provincia de Santa Cruz. Desde el lugar, anunciaron una inversión de más de 300 millones de dólares y la puesta en actividad de 4 equipos de torre, que le permitirá a YPF, la compañía controlada por el Estado, operar con un total de 30 equipos en la provincia durante el 2021.

También, la empresa desarrollará una intensa campaña de recuperación terciaria al sumar una planta de polímeros en Cañadón León y una en Los Perales a las dos que ya están en actividad en la zona.

“Estamos presentando un plan de inversiones y trabajando de manera mancomunada para poner más recursos al servicio de la producción, que genera crecimiento en la actividad económica de la provincia y pone en marcha el aparato productivo hidrocarburífero de YPF”, afirmó el presidente de la compañía.

Durante el encuentro, los representantes de los sindicatos petroleros de Santa Cruz firmaron el acuerdo de productividad que permitirá mantener estos niveles de actividad, producción y trabajo. Por otro lado, se confirmó que a mediados de año empezará a funcionar el Parque Eólico Cañadón León que opera YPF Luz en la provincia, con una potencia instalada de 120 MW.

Los anuncios fueron seguidos por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner; el vicegobernador, Eugenio Quiroga; el intendente de Las Heras, José María Carambia, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo; el presidente de la Comisión de Fomento Cañadón Seco, Jorge Soloaga; el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el secretario general del Sindicato Petrolero Santa Cruz, Claudio Vidal; el secretario general del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar; legisladoras y legisladores nacionales y provinciales; ministros y ministras; funcionarias y funcionarios provinciales; representantes de Cámaras Empresariales; y trabajadoras y trabajadores de YPF.

La entrada YPF anunció una inversión de más de US$ 300 millones y 30 equipos de torre en Santa Cruz se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la ampliación de la ruta 51 beneficiará la producción hidrocarburífera

La ruta petrolera de Vaca Muerta mejoró su conectividad con la inauguración de dos trazas en la primera parte de las obras que realiza la provincia de Neuquén. La ruta petrolera de Vaca Muerta mejoró su conectividad con la inauguración de dos trazas en la primera parte de las obras que realiza la provincia de Neuquén. El secretario General y Servicios Públicos, Leoney Dacharry consideró que esta inversión sobre la ruta 51, “impacta directamente en la producción”. “Esta ruta forma parte de un programa y una planificación que nosotros tenemos a nivel provincial, de generar la mejor conectividad y mayor […]

La entrada Vaca Muerta: la ampliación de la ruta 51 beneficiará la producción hidrocarburífera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Con 15 torres activas, YPF invierte 184 millones de dólares en Chubut

Además de seguir con la recuperación terciaria en Manantiales Behr, la compañía llevará esa tecnología al yacimiento El Trébol. El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti, anunciaron el desembolso de u$s 184 millones para sus operaciones en la provincia del Chubut y la puesta en actividad de dos nuevos equipos de torre. De esta manera, la compañía controlada por el Estado nacional tendrá 15 equipos en actividad en la provincia durante 2021. De este anuncio participaron autoridades chubutenses, tanto del gobierno provincial como representantes sindicales y de las pymes. De acuerdo a un […]

La entrada Con 15 torres activas, YPF invierte 184 millones de dólares en Chubut se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

China, el segundo socio comercial de la Argentina, es primordial en términos de comercio, inversiones y financiamiento

En 2020 adquirió productos argentinos por un valor de u$s5.394 millones, un monto equivalente al 9,8% del total de las ventas argentinas al exterior. En la actualidad, China es un socio económico primordial para la Argentina en términos de comercio, inversiones y financiamiento, destacan desde el ministerio de Desarrollo Productivo. El intercambio bilateral se quintuplicó desde 2003 a 2020, al pasar de u$s3.200 millones a u$s14.000 millones, tras alcanzar los u$s16.000 millones en 2019, en base a los últimos datos informados por el INDEC. El año pasado, China representó 9,8% del total de las ventas externas de Argentina (u$s54.884 millones) […]

La entrada China, el segundo socio comercial de la Argentina, es primordial en términos de comercio, inversiones y financiamiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la empresa Vista Oil & Gas apunta a subir un 40% su producción

La empresa, conducida por Miguel Galuccio, logró colocar la mitad de su producción en el exterior durante el 2020; en un escenario de menores restricciones por la pandemia, plantea dar un importante salto. La compañía Vista Oil & Gas espera dar un importante salto en sus niveles de producción de crudo de Vaca Muerta en el 2021 al incrementar un 40% su producción. Es parte del plan que ya la transformó en el segundo productor de shale oil de la Cuenca Neuquina. En busca de este objetivo proyecta poner en producción 16 nuevos pozos de shale oil para totalizar unos […]

La entrada Vaca Muerta: la empresa Vista Oil & Gas apunta a subir un 40% su producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Ministro Kulfas habló de la ley de Biocombustibles: “No se puede vivir en un régimen de promoción industrial”

El ministro de Desarrollo Productivo recibió a miembros de la Unión Industrial Argentina Joven (UIA Joven) y se refirió a la situación del sector. Matías Kulfas recibió este miércoles a miembros de la Unión Industrial Argentina Joven (UIA Joven) y mantuvo un encuentro virtual con más de 60 jóvenes de distintos puntos del país. Durante el encuentro, el ministro de Desarrollo Productivo expuso algunas de las medidas que, según aseguró, se están llevando adelante para apoyar a las industrias. Además, se refirió a la prórroga de la ley de Biocombustibles que reclaman pymes del sector. “El ministro me dijo que […]

La entrada El Ministro Kulfas habló de la ley de Biocombustibles: “No se puede vivir en un régimen de promoción industrial” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ministro Guzmán viaja a EEUU para reunirse con inversores y con el FMI

El ministro de Economía tendrá agenda desde hoy, jueves, en Nueva York. La próxima semana viajará a Washington para reunirse con el FMI. El ministro de Economía, Martín Guzmán, partió ayer por la noche rumbo a los Estados Unidos. Su primera parada será en la ciudad de Nueva York donde los próximos días mantendrá reuniones y cumplirá compromisos que venía postergando. En tanto, recién la semana que viene comenzarán las reuniones oficiales tanto con el Fondo Monetario Internacional como otros organismos multilaterales. Guzmán en Nueva York mantendrá encuentros con inversores y think thanks aunque no suministraron los nombres, según fuentes […]

La entrada El ministro Guzmán viaja a EEUU para reunirse con inversores y con el FMI se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IEASA adjudicó 24 buques de LNG a US$ 6,5 el MMBTU

La Secretaría de Energía informó que en la compulsa que realizó ayer Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) para adquirir 24 buques de gas natural licuado para el consumo invernal , el precio promedio ofertado fue cercano a los US$ 6,5 por millón de BTU (MMBTU)  y el total de la licitación alcanzó los US$ 330 millones.

En la licitación participaron 14 empresas que ofertaron por los 24 buques del llamado, que tendrán por finalidad completar la demanda prioritaria de invierno.  Entre las empresas que ofertaron: BP obtuvo 15 cargamentos, Gunvor  5 cargamentos, Total 2, mientras Trafigura y Naturgy  uno cada una, completando los 24 barcos.

El Secretario de Energía, Darío Martínez expresó que “estamos muy satisfechos con esta licitación en la que participaron empresas de GNL de primer nivel, y hemos obtenido un precio que superó nuestras expectativas ya que es inferior al que se venía analizando en el mercado internacional”.

La entrada IEASA adjudicó 24 buques de LNG a US$ 6,5 el MMBTU se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPFB ejecutará un plan de exploración en 20 áreas para subir la producción

Según el Ministerio de Hidrocarburos, la producción gasífera en 2020 cayó un 17%, pasando de 52 millones de metros cúbicos día (MMm3/d) a 43 (MMm3/d) millones. El 2020 fue un año para el olvido en el negocio del gas natural y petróleo. De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos la producción del gas, principal producto de exportación a Argentina y Brasil, se contrajo hasta un 17%, mientras que la de líquidos (gasolina y diésel) bajó a un 13%. Ante esto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que durante la gestión 2021-2022, ejecutará un plan de exploración […]

La entrada YPFB ejecutará un plan de exploración en 20 áreas para subir la producción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La AIE señala que el apetito mundial por el petróleo se disparará de no tomarse medidas

El director de la Agencia Internacional de Energía señala que “en tanto los gobiernos no tomen medidas audaces para frenar la demanda, no veremos un ‘tope’”. La demanda global de petróleo tardará dos años en recuperar su nivel anterior a la pandemia de coronavirus, pero después la superará con amplitud salvo que se tomen medidas en aras de la protección climática, estimó un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), difundido el miércoles. “Nuestro escenario, basado en las políticas actuales”, señaló Fatih Birol, director de la AIE, es que “en tanto los gobiernos no tomen medidas audaces para frenar […]

La entrada La AIE señala que el apetito mundial por el petróleo se disparará de no tomarse medidas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La compañía ExxonMobil presenta un proyecto piloto de fracking en Colombia

ExxonMobil presentó una propuesta para realizar un proyecto piloto de fracking en Colombia, que la convertiría en la segunda empresa autorizada para hacerlo si se aprueba la solicitud, informó el miércoles la estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). El Proyecto de Investigación denominado Platero se desarrollaría en la cuenca sedimentaria del Valle Medio del Magdalena, en la misma región en donde la petrolera colombiana Ecopetrol avanza con un piloto, precisó la ANH, que tiene plazo hasta el 29 de marzo para evaluar y calificar la propuesta. “Colombia sigue avanzando en la viabilización de las posibilidades de extraer gas y petróleo […]

La entrada La compañía ExxonMobil presenta un proyecto piloto de fracking en Colombia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Confirman inversiones por parte de YPF para la cuenca del Golfo San Jorge

Luego de participar, mediante videoconferencia, de la presentación del plan de inversión de la empresa para Chubut y Santa Cruz, el intendente, Juan Pablo Luque, se mostró satisfecho con el anuncio de la suba de tres equipos que generarán más puestos de trabajo y una inversión de 150 millones de dólares para la cuenca del Golfo San Jorge. El intendente Juan Pablo Luque participó de una videoconferencia con el presidente de YPF, el santacruceño Pablo González; el directorio general de la empresa; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá; y los sindicatos petroleros, en la cual se presentó el […]

La entrada Confirman inversiones por parte de YPF para la cuenca del Golfo San Jorge se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La letra chica de otra ley con sello de Máximo Kirchner

Un texto con impronta camporista: prioriza pymes en lugar de las grandes aceiteras, petroleras afuera y regulación moderada. Rosca contrarreloj con la oposición. Una vez más, la impronta de Máximo Kirchner fue la que puso quinta a fondo para resolver una indefinición que amagaba con convertirse en conflicto. El líder de La Cámpora se embarcó en lograr una solución para el marco regulatorio del sector de los biocombustibles que desde hace meses tiene un signo de interrogación ante su inminente vencimiento. La orden es elaborar una nueva ley que priorice a las pymes del sector e inversiones nacionales por sobre […]

La entrada La letra chica de otra ley con sello de Máximo Kirchner se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Venezuela: la escasez de gasoil se convierte en algo muy grave

La última crisis de Venezuela puede llevar a un aumento drástico de la inseguridad alimentaria en el país. “La escasez de gasoil es muy grave. Si no hay una solución, aunque sea transitoria, en los próximos 15 días, comenzará la paralización de toda la cadena productiva”. Es la advertencia de Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, asociación que agrupa a los productores agropecuarios de Venezuela. Según cuenta, la escasez del diésel que sufre el país ha llevado ya a que se estén echando a perder cosechas enteras en los estados occidentales debido a la falta de transporte para llevarlas a los […]

La entrada Venezuela: la escasez de gasoil se convierte en algo muy grave se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué quiere hacer el gobierno con las tarifas de servicio público?

El interventor de Enargas, Federico Bernal, cuestionó el martes en la apertura de la audiencia pública del gas la visión fiscal que predomina al momento de analizar cuáles deben ser las tarifas de servicio público. Aseguró que la energía es un derecho esencial equiparable a la salud y la educación, pero no se lo juzga con los mismos parámetros. De ese modo, defendió la necesidad de garantizar tarifas justas, razonables y asequibles, independientemente de los costos presupuestarios que eso implique. 

El regreso de las pizzas

“¿Por qué nadie se pregunta en términos de “pizzas” lo que se paga por la salud en un hospital público? ¿Por qué nadie se pregunta en términos de “pizzas” lo que se paga por la educación en el sector público?”, sostuvo en clara referencia a la frase del ex ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, quien a fines de 2015 defendió el aumento de tarifas del gobierno de Mauricio Macri al remarcar que era equivalente a solo dos pizzas.

“¿Qué es lo que subyace detrás de esta forma de razonar la energía? La Energía disociada de otros derechos sociales y derechos humanos. ¿Por qué las pizzas y el enfoque neoliberal con la energía y las tarifas de los servicios públicos de luz y gas, si los subsidios a la energía son uno de los ítems del gasto que se agregan a todos los demás y, en una mirada economicista, contribuyen al déficit como cualquiera de ellos?”, agregó el interventor.

Bernal llegó incluso a plantear que en 2015 los subsidios a la energía representaban el 3% del PBI, mientras que sostener la educación y la salud cerca del doble y la previsión social 3 veces más. ”¿Por qué entonces no se computa y critica el impacto de la salud y la educación en el PBI, auscultándolo con lupa como suele hacer, ya enfermizamente, cierto sector de la prensa argentina con la energía y las tarifas de los servicios públicos? ¿Por qué no se propone, como sí con la energía y las tarifas, eliminar o reducir drásticamente los subsidios a la salud pública, a la educación pública, a la ciencia y a la tecnología?”, remarcó, pese a que también hay quienes históricamente le han apuntado a esos otros sectores.

Falta de coordinación

En una audiencia pública convocada para poner en consideración el Régimen Tarifario de Transición con el que aparentemente se busca salir del congelamiento de precios, Bernal terminó formulando una clara reivindicación del acceso a la energía como un derecho esencial y, por lo tanto, del Estado como encargado de garantizar ese derecho, cueste lo que cueste.  

El problema es que ese mismo Estado que supuestamente tiene que garantizar el acceso a la energía con subsidios cerró 2020 con un déficit primario de 6,5% del PBI, un déficit financiero de 8,5% del PBI y una negociación abierta con el Fondo Monetario Internacional para tratar de renegociar un crédito de 44.000 millones de dólares.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, pareciera ser uno de los pocos dentro del gobierno consciente de estos condicionamientos. “Que el Estado nos subsidie a nosotros buena parte de la tarifa significa que se paga de alguna forma, o en la forma de impuestos, o se toma deuda y eso termina siempre con algún problema, o hay que emitir y esa emisión en la economía argentina termina presionando sobre el tipo de cambio”, declaró a principios de febrero en C5N ante una audiencia que revindica los subsidios, pero a veces pierde de vista que al final siempre hay alguien que paga la cuenta.

Las diferencias al interior del gobierno sobre cómo gestionar el sector energético son evidentes y no está mal que existan, pues enriquecen la perspectiva al momento de tomar decisiones. Sin embargo, en este caso van un paso más allá y se traducen en una falta de coordinación preocupante. Se supone, por ejemplo, que una vez que el gobierno convoca a la audiencia pública ya definió las directrices centrales de su política y decide exponerlas para que los distintos actores de la sociedad civil puedan acercar sus puntos de vista.

En este caso, en cambio, Bernal abrió la audiencia con un planteo diferente al de Guzmán, al quien no mencionó ni siquiera una vez durante su discurso, y entre los expositores del encuentro estuvo la diputada oficialista Fernanda Vallejos, quien se manifestó en contra de cualquier tipo de aumento y calificó a los neokeynesianos, corriente en la que se referencia Guzmán, como la “versión más edulcorada” del ideario monetario neoliberal.

No hay que olvidar además que el mismo día que Bernal reivindicó en la audiencia pública a la energía como un derecho social garantizado en la Constitución Nacional y un insumo clave para promover el desarrollo, la petrolera controlada por el Estado Nacional aumenta los precios de los combustibles un 7% en todo el país, acumulando una suba de casi 50% en siete meses.

Está a la vista que en algunas cuestiones se avanza sin coordinación alguna y en otros temas la falta de coordinación demora la toma de decisiones y conspira contra la efectividad de la política. Esto último se pudo observar en la discusión interna en torno a la definición del Plan Gas y vuelve a evidenciarse ahora con las tarifas de servicio público.

El plan inicial de Guzmán era autorizar un aumento a partir de enero, pero los tironeos internos fueron postergando la decisión y ahora podrían terminar descongelándose los precios en la antesala del invierno y a pocos meses de las elecciones.

Perspectiva integral

Es cierto que los ciudadanos argentinos tienen derecho a una salud, una educación y una jubilación dignas y también deben tener acceso a la energía, pero no es menos cierto que desde hace tiempo el Estado tiene serias dificultades para garantizar todos esos derechos.

Es por eso que, además de reivindicar el derecho a la energía, retrotrayéndose hasta el Código de Hammurabi, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, también se tienen que tener en cuenta la evolución de aquellas variables que pueden ayudar a garantizarlo, tales como la producción de hidrocarburos, la balanza comercial y la salud de las cuentas públicas.

Tampoco hay que perder de vista que el sector energético en Argentina está controlado mayoritariamente por empresas privadas que operan con ánimo de lucro y toman en cuenta el costo de oportunidad al momento de decidir sus inversiones.

No considerar todos estos condicionamientos, siquiera para transformarlos, es una forma de asomarse al abismo.     

La entrada ¿Qué quiere hacer el gobierno con las tarifas de servicio público? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las frases destacadas de los líderes del sector eólico en Latinoamérica y el Caribe en Latam Future Energy

Dio inicio Wind & Solar Virtual Summit, el evento con más convocatoria del sector renovable latinoamericano. Se trata de una iniciativa de Latam Future Energy, una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam, para impulsar el debate sobre la transición energética en Latinoamérica. 

El evento en el que exponen más de 70 líderes del sector, continúa hoy con la Cumbre Solar. (Mira el evento en vivo)

A continuación, compartimos las frases más destacadas de los actores que participaron en el primer día del webinar. 

Miguel Lotero, Viceministro de Energía de Colombia: Tenemos un potencial con los proyectos de fuentes renovables no convencionales de alrededor de 4.7 GW que entrarían en operación. De los cuales 3800 MW de ellos no requieren expansión de la red y sólo dependen de las gestiones que pueda adelantar el promotor del proyecto para su instalación”.

Felipe de Gamboa, Director General de EDPR Colombia:Tenemos una estrategia global de 4 GW por año hasta lograr 20 GW en 2025. En Colombia, tenemos 500 MW eólicos asignados en la subasta y entrarán en 2022. Además poseemos un portafolio de 800 MW, también eólicos y miramos posibilidades de proyectos solares». 

Federico Echavarría, CEO de AES Colombia: “Es fundamental que tomemos la lección aprendida de las primeras subastas sobre el riesgo del desarrollo”. 

Mónica Lupiañez, Managing Director y Head of Renewables de Interenergy: “Me parece interesante incluir licitaciones por tecnología, porque en muchos países las tecnologías renovables se muestran complementarias. Y si pensamos eso, podrían competir en mejor igualdad de condiciones”. 

“Vamos a participar en el programa de renovables en Puerto Rico”.

“En Colombia, es muy difícil tratar de hacer los proyectos y cerrar un pool si solamente se consiguen contratos [bilaterales] de cinco años”.

Mathieu Ablard, Jefe de Desarrollo de Negocios Renovables y Térmicos de Engie Latinoamérica: “Tenemos el objetivo de sumar 4 GW cada año”.

Dorian de Kermadec, Consultor principal para Sudamérica AFRY Management Consulting: “Uno de los mayores problemas en Colombia es la volatilidad del precio y diferencia de precio hasta 50 dólares por megavatio”.

Javier Rebollar, Jefe de Ventas en México, Centroamérica y el Caribe del Nordex Group: “Una de las necesidades que sería bueno analizar es dar flexibilidad en los criterios de interconexión, ello permitirá que se consigan mejores precios y más competitivos”. 

Farid Mohamadi, Jefe de Ventas en Colombia, Centroamérica y el Caribe de Enercon: “El mercado requiere competitividad y para obtenerla, una de las mejores opciones es la subasta”.

Peter Kuhrke, Jefe de Ventas en Colombia de Vestas: “Creo que es imperativo tener certidumbre regulatoria en toda la región, darle a los inversionistas que puedan invertir y tener visibilidad a mediano y largo plazo para fortalecer la matriz energética con las renovables”. 

Federico Bianchi, Gerente de ventas en Sudamérica de Nordex Group: “Próximamente, tendremos fábricas de torres de hormigón en Colombia”. 

Fernando Errea, Gerente de Gestión de Activos de Goldwind Argentina:Operamos cuatro parques eólicos en Argentina de 250 MW y uno está por comenzar a operar (Loma Blanca VI de 100 MW). Incluso esta semana iniciamos las pruebas para que entre en operación comercial”.  

Christian Jaramillo, Director General de UPME Colombia: Estamos pensando construir una segunda línea de evacuación de energía eólica de La Guajira, que sería en HVDC, que no tenemos de ese orden en el país”. 

Enith Carrion, Subsecretaria de Generación y Transmisión Eléctrica del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador:En el país, tenemos 884 MW factibles a corto plazo en el territorio continental y unos 7 MW en las Islas Galápagos”. 

“Ecuador está en la línea de incentivar la inversión privada y que vea una alternativa de inversión. (…) El país tiene una nueva dinámica de brindar al inversionista una seguridad jurídica y financiera, entregando contratos de largo plazo que sean de ganar-ganar”. 

Carlos Vieira, Gerente General de REVI: “Estamos trabajando un proyecto en Colombia, que es un sistema fotovoltaico con almacenamiento. Es un sistema híbrido pero no tendrá ningún tipo de respaldo de combustibles fósiles”.

Sandro Yamamoto, Director Técnico de ABEEOLICA: “Ya estamos con 18 GW instalados y debemos llegar al final del 2021 con casi 20 GW y al 2024 con GW instalados. Son muchos proyectos ya contratados y en construcción”

Pablo Mejía González, Director de Infraestructura en el Ministerio de Transporte de Colombia: “En términos de infraestructura, la inversión pública es un método muy efectivo y tenemos previstos para los próximos diez años inversiones de hasta 22 billones de dólares en infraestructura”. 

Stacy Burger, Gerente de Marketing del Grupo Burger: La problemática actual chilena va en relación a la mano de obra dado que no tenemos personal local idóneo de montajistas”

Javier Rojas, Jefe de Logística e Infraestructura Vial de Transportes Montejo: “Hay una demanda muy grande de grúas de grandes capacidades”. 

Álvaro Vergara, Miembro del Consejo Directivo de ASOFER (República Dominicana): “A nivel de generación a gran escala, hay cerca de 580 MW instalados y se espera un crecimiento hasta llegar a 3 GW en los próximos diez años”. 

Rosilena Lindo, Subsecretaría de Energía de Panamá: “Si sumamos todo, incluyendo los seis proyectos que estarán listos para 2023, tendríamos alrededor de 746 MW”.

«En un par de semanas lanzaremos el análisis de la agenda de transición energética y su impacto en la reactivación económica post COVID-19. Este estudio lo desarrollamos en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde comprobamos cómo las energías renovables, acopladas a la movilidad eléctrica, permiten incrementar el PBI del país junto a la creación de nuevos y adicionales empleos». 

https://www.youtube.com/channel/UC2N8UFIC5JWnuYAVtI3GgDA?sub_confirmation=1

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras alcanzar los 41 GW instalados en todo el mundo Nordex lanza un nuevo modelo de turbina

Una de las ponencias destacadas del día de ayer, en el Wind and Solar Virtual Summit 2021, fue la de Federico Bianchi, Head of Sales South America de Nordex.

El experto aseguró que, tras la fusión entre Nordex y Acciona Wind Power, la cual calificó como “un éxito” no sólo por el acceso a nuevos mercados sino por la transferencia tecnológica lograda entre ambas compañías, la empresa ya lleva instalado en todo el mundo 41.000 MW eólicos.

En ese marco, Nordex se ha expandido a distintas regiones del planeta para fabricar no sólo turbinas sino torres, palas y Nacelles. En Latinoamérica cuenta con industrias en México, Brasil, Argentina, Chile y prontamente montará una fábrica de torres de hormigón en Colombia para abastecer a los parques eólicos que se monten en La Guajira.

Fuente: Nordex

Nueva tecnología

En esa línea, Bianchi destacó el último gran invento de Nordex: la turbina Delta 4000.

“Son máquinas que tienen un concepto de plataforma flexible; es decir, que cada una tienen una gran variedad de modos de operación para adaptarse a las distintas condiciones y distintos requerimientos de acuerdo a los sitios donde deba instalarse”, resaltó el directivo.

Aseguró que ya se han vendido 6.000 MW del Delta 4000. “Es una plataforma que fue altamente aceptada por los clientes y los mercados”, observó.

Comentó que esta tecnología permite adaptarse a cuatro tipo de rotores: de 133 metros para vientos de clase extrema, pasando por uno de 149 metros, 155 metros, para llegar hasta los 163 metros de diámetros de rotor. También señaló que las máquinas pueden alcanzar potencias nominales cercanas a los 6 MW.

Fuente: Nordex

“Tenemos la versatilidad de ajustar la potencia nominal de la turbina yendo a su máximo siempre y cuando las condiciones lo permitan. Y en caso contrario, podemos jugar con modos de operación más reducido para alcanzar los modos de operación más reducido para alcanzar el objetivo de vida útil que nos piden nuestros clientes”, destacó Bianchi.

Del mismo modo, el Head of Sales South America de Nordex comentó que la turbina es adaptable a torres bajas, “para sitios donde el perfil de viento no justifica ir con una torre alta”, pero también pueden escalarse a 164 metros de altura si las condiciones lo requieren.

Además, aseveró que esta tecnología está probada por “más de 500 test de validación realizados tanto en fábricas como en el propio campo de operación”.

“Tenemos la posibilidad de fabricar en Alemania y España con el consecuente acceso a las agencias de créditos de exportación. Esto resulta fundamental y muy relevante en casos donde la financiación sea un tema crítico para el proyecto”, agregó.

La N155

En esa línea, Bianchi presentó la última joya de Nordex, la turbina Delta 4000 N155 5700

“Es una máquina sumamente competitiva en términos de costo de energía, que básicamente se beneficia de todo el know how y los componentes que poseen nuestra N149/5.X y nuestra N163/5.X”, resaltó el especialista.

Fuente: Nordex

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lotero asegura que en la subasta de renovables podrían competir proyectos por 4.700 MW

Ayer comenzó la primera jornada del Wind and Solar Virtual Summit 2021, donde decenas de referentes de la industria eólica debatieron acerca de los principales tópicos del sector. Hoy se desarrollará la segunda jornada, enfocada al sector solar –acceso sin cargo: https://www.youtube.com/watch?v=w1S-e-aaQZc -.

La apertura del día 1 estuvo a cargo de Ramón Fiestas, presidente para Latinoamérica del Global Wind Energy Council (GWEC), quien entrevistó al Viceministro de Energía de Colombia, Miguel Lotero.

Allí el funcionario colombiano se refirió a la convocatoria de energías renovables que el Gobierno está preparando y lanzará formalmente en junio.

“Esta es una subasta que apunta a la reactivación económica”, aseguró Lotero. Explicó que los proyectos adjudicados deberían entrar en operación comercial a más tardar diciembre del 2022. Eso permitirá que la construcción de las centrales de energías renovables generen inversiones y puestos de empleo para Colombia.

Cabe aclarar que la resolución que impulsa la nueva subasta –ver en línea- estaba en consulta pública hasta el día de hoy.

Según pudo saber Energía Estratégica, los documentos específicos de la convocatoria, con aspectos relevantes como la fecha de inicio para el suministro de las adjudicaciones, el plazo de los contratos, la demanda objetivo y la opción de activar el mecanismo complementario también quedarán sometidos a criterio público.

Se espera que el borrador donde se detallen estas nuevas condiciones sea publicado entre fines de este mes y principios de abril.

Luego, en junio, se publicarían los documentos definitivos de la subasta y, con ello, se lanzaría formalmente el proceso. De acuerdo a los planes oficiales, las adjudicaciones de los proyectos se darían en octubre de este año.

4.700 MW renovables

¿Qué expectativa de participación de proyectos tiene el Gobierno? Lotero deslizó una respuesta: “tenemos registrados proyectos ante la UPME de 4,7 GW que podrían entrar en operación en esa fecha (por diciembre del 2022)”.

Explicó que, de esa potencia, 3.800 MW corresponden a proyectos solares fotovoltaicos, 990 MW a iniciativas eólicas y 25 MW a plantas de biomasa.

De esa capacidad, “alrededor de 3,8 GW cuentan con concepto de conexión; es decir, no dependen de obras de expansión en el sistema de transmisión, sino que sólo dependen de las gestiones que pueda adelantar el promotor del proyecto para su instalación”, resaltó el Viceministro de Energía.

Al tiempo que remató: “eso nos pone en muy buen escenario para el objetivo que nos hemos fijado en esta subasta”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eléctricas sostienen que por el congelamiento no pueden pagar el mantenimiento de centrales estratégicas para el sistema

En una nota enviada al secretario de Energía, Darío Martínez, y al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, AGEERA, la asociación que concentra a las principales empresas eléctricas (Pampa Energía, Central Puerto, Enel y AES, entre otras)  volvió a reclamar por una “actualización de la remuneración a los generadores”, tal como lo establece el Anexo VI de la Resolución 31/2020. Allí se define cuánto cobran los generadores por producir energía en las centrales térmicas e hidroeléctricas que no cuentan con un contrato en dólares con Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista. AGEERA sostiene que por el incumplimiento de esta norma “se han acumulado 13 meses consecutivos sin actualización”.

No es un tema menor: la resolución 31 remunera a casi un 60% de las las centrales que integran el parque de generación total del país. Usinas estratégicas para el abastecimiento del AMBA y Gran Rosario —como Central Puerto y Costanera— determinan sus ingresos a partir de lo establecido en esa normativa.

Las razones del reclamo

En la carta, a la que accedió EconoJournal, AGEERA señala que la Secretaría de Energía viene incumpliendo con lo establecido en el Anexo VI de la Resolución 31/2020, que establece una fórmula de ajuste automático por inflación e IPIM.  Sucede que en marzo del año pasado, cuando se declaró la primera cuarentena por la expansión del Covid-19, el ex secretario de Energía Sergio Lanziani firmó una medida que suspendió la actualización automática de esos ingresos.

A la hora de argumentar su reclamo, AGEERA sostiene que las empresas generadoras “deben afrontar costos de operación y mantenimiento (con componentes en pesos y en dólares estadounidenses) que han sufrido importantes incrementos en los últimos meses”.  Agrega que “este desfasaje entre los montos remunerados y la real evolución de los costos ha derivado en la imposibilidad de poder seguir llevando a cabo algunas de estas tareas”.  Los generadores sostienen que los insumos ligados al acero y el hierro cotizan al valor del dólar paralelo, que el año pasado casi duplicó su valor. Consultados por este medio, fuentes de la Subsecretaría de Energía Eléctrica evitaron realizar comentarios.

¿Qué es lo que puede llegar a pasar?

Como los ingresos de esas centrales están congelados desde hace poco más de un año, varias generadoras admiten que, frente a la falta de fondos, empezaron a diferir los mantenimientos de las plantas, así como también la reposición del stock de repuestos que se necesita que solucionar cualquier imprevisto o roturas en las instalaciones. La tendencia es clara: a medida que se registren nuevos inconvenientes, es probable que las máquinas queden sin reparar, reduciendo las unidades disponibles en el sistema. No es una situación novedosa: a principios de la década pasada, el gobierno de Cristina Kirchner tuvo que financiar la reparación de centrales eléctricas con fondos de Cammesa, debido a que los ingresos de las generadoras estaban congelados desde mediados de los ‘2000.

Si bien reconoce “la predisposición mostrada” por la Secretaría, la carta advierte que la postergación sin fecha límite de la actualización de la remuneración conforme se estableció en la mencionada resolución “y un contexto con una inflación acumulada del 36,2% para el 2020 y del 4,0% y el 3,6% para los meses de Enero y Febrero 2021 respectivamente, agrava la situación ya descripta; comprometiendo la operatividad de las unidades. Eso impactará en forma irreversible en la disponibilidad de nuestras centrales generadoras”.

La entrada Eléctricas sostienen que por el congelamiento no pueden pagar el mantenimiento de centrales estratégicas para el sistema se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cámara eólica rechaza el Impuesto al Viento y pide la intervención del gobierno nacional

La Cámara Eólica Argentina (CEA), entidad que nuclea a las principales empresas de esta industria en el país, le solicitó a la Secretaría de Energía a cargo de Darío Martínez que intervenga para dar marcha atrás con el “impuesto al viento” que pretende cobrar el municipio de Puerto Madryn (Chubut) a los parques eólicos construidos en las cercanías de esta localidad.

Se trata de una tasa que fue impulsada por el intendente Gustavo Sastre en 2020 y que ahora, con los parques generando energía y vendiéndosela a Cammesa, le quiere cobrar a los proyectos instalados en el lugar. Según la cámara, el monto que representa esta tasa es de aproximadamente el 5% de la producción de energía eólica de los parques.

Reclamo de la cámara

En diálogo con Econojournal, el presidente de la CAE, René Vaca Guzmán, señaló que “el cobro de esta tasa municipal es inconstitucional y resulta inaceptable. Una tasa se cobra por la contraprestación de un servicio y en los parques no hay ningún servicio. Por esto, la Cámara Eólica Argentina lo toma como un impuesto y esto va en contra de la Constitución”. El reclamo que elevó la CEA a la Secretaría de Energía también se podría extender al plano de la Justicia.

En diciembre de 2019 se amplió el ejido urbano y los parques eólicos (sobre todo los adjudicados en el programa Renovar) que habían iniciado la etapa de construcción, y en algunos casos incluso la operación comercial, pasaron a quedar comprendidos en el territorio municipal de Puerto Madryn.

En los hechos, el Concejo Deliberante de Puerto Madryn introdujo un régimen tributario especial para los parques eólicos radicados en las afueras de la ciudad, iniciando así un “avance jurisdiccional ilegítimo por parte de los municipios, en franca vulneración de la legislación nacional”, según indicó el presidente de la CEA.

En abril de 2020 el intendente Gustavo Sastre logró aprobar la ordenanza N° 11.349 que habilitó a cobrar la tasa, que al principio era sobre los metros cuadrados, pero con una modificación terminó siendo sobre la producción de energía eólica. Es decir, sobre la facturación por la generación de energía.

La entrada La cámara eólica rechaza el Impuesto al Viento y pide la intervención del gobierno nacional se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF invertirá U$ 184 millones y operará con 15 equipos de torre en Chubut

El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti, anunciaron una inversión de 184 millones de dólares en Chubut y la puesta en actividad de 2 nuevos equipos de torre, de manera que la compañía tendrá 15 equipos en actividad en la provincia durante 2021, se indicó.

Este anuncio, del que participaron autoridades de la provincia del Chubut, representantes sindicales y de las cámaras empresarias, forma parte del plan de inversiones 2021 que permitirá a la compañía recuperar la actividad y la producción en todas las provincias donde opera.

El Presidente de la compañía afirmó al respecto que “queremos tener un diálogo franco con todos los actores para generar la energía que los argentinos y las argentinas necesitan. Los fondos que la compañía consigue tienen que estar al servicio de la producción y del trabajo”.

Para este año, en Chubut la petrolera mantendrá su foco en la recuperación secundaria y terciaria que le dió buenos resultados durante el 2020. YPF proyecta realizar la reparación de 130 pozos y la perforación de 45 pozos nuevos.

Además, YPF lanzará un nuevo piloto de terciaria en el yacimiento El Trébol con la instalación de una planta de polímeros y sumará una planta en Manantiales Behr, yacimiento con más de 90 años y que durante el 2020 registró producciones récord.

Desde la compañía se destacó que “este anuncio de mayor actividad, producción y trabajo constituye un esfuerzo
compartido de YPF con sus proveedores, con el gobierno provincial y municipal de Comodoro Rivadavia, y con los trabajadores de la industria. En ese marco, se firmó la ratificación del acuerdo de eficiencia y productividad para poner en valor los recursos de la provincia.

Durante el anuncio estuvieron presentes además Gustavo Astie, vicepresidente de Upstream Convencional; Alejandro
Eloff, gerente ejecutivo Regional Sur; Matías Bezi, gerente de Asuntos Externos Regional Sur; Horacio Forchiassin, director en YPF por Chubut; Martin Cerda, ministro de Energía provincial; Jorge “Loma” Avila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut; José Llugdar, secretario general del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo de la Patagonia Austral ; Juan Pablo Luque, intendente de Comodoro Rivadavia y Ezequiel Cufre, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de la Cuenca del Golfo San Jorge.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF invertirá US$ 184 millones y tendrá 15 equipos de torre en actividad en Chubut

El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de la compañía, Sergio Affronti, anunciaron una inversión de 184 millones de dólares en la provincia de Chubut y la puesta en actividad de 2 nuevos equipos de torre. De esta manera, la compañía controlada por el Estado tendrá 15 equipos en actividad en esa provincia durante 2021.

En el anuncio que realizó YPF participaron autoridades de Chubut, representantes sindicales y de las cámaras empresarias. Forma parte del ambicioso plan de inversiones que la compañía tiene previsto para este año que le permitirá recuperar la actividad y la producción en todas las provincias en donde opera.

“Queremos tener un diálogo franco con todos los actores para generar la energía que los argentinos y las argentinas necesitan. Los fondos que la compañía consigue tienen que estar al servicio de la producción y del trabajo”, afirmó Pablo González, presidente de YPF

Para este año, en Chubut la compañía mantendrá su foco en la recuperación secundaria y terciaria, que le dieron buenos resultados durante el 2020. YPF proyecta realizar la reparación de 130 pozos y la perforación de 45 pozos nuevos.

Además, YPF lanzará un nuevo piloto de recuperación terciaria en el yacimiento El Trébol con la instalación de una planta de polímeros y, además, sumará una planta en Manantiales Behr, yacimiento con más de 90 años y que durante el 2020 generó producciones récord.

En total, la actividad de terciaria en la provincia se desarrollará con 7 plantas. Este anuncio de mayor actividad, producción y trabajo constituye un esfuerzo compartido de YPF con sus proveedores, con el gobierno provincial y municipal de Comodoro Rivadavia y con los trabajadores de la industria. En ese marco, se firmó la ratificación del acuerdo de eficiencia y productividad para poner en valor los recursos de la provincia.

Durante el anuncio estuvieron presentes, además de las autoridades de la compañía, Gustavo Astie, vicepresidente de Upstream Convencional; Alejandro Eloff, gerente ejecutivo Regional Sur; Matías Bezi, gerente de Asuntos Externos Regional Sur; Santiago Carreras, gerente de Departamento de Asuntos Institucionales; Horacio Forchiassin, director en YPF por Chubut; Martin Cerda, ministro de Energía del Chubut; Jorge “Loma” Avila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut; José Llugdar, secretario general del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo Privado de la Patagonia Austral ; Juan Pablo Luque, intendente de Comodoro Rivadavia y Ezequiel Cufre, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de la Cuenca del Golfo San Jorge, y miembros de la Comisión Directiva.

La entrada YPF invertirá US$ 184 millones y tendrá 15 equipos de torre en actividad en Chubut se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Bernal advierte que si Economía aumenta el precio del gas que paga el usuario habría que convocar a una tercera audiencia

El interventor del Enargas se los señaló en privado a distribuidoras y transportistas. Sostiene que la audiencia que se realizó martes y miércoles no serviría si finalmente se decide modificar el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario final.

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) realizó entre martes y miércoles la audiencia pública para definir los márgenes de transportistas y distribuidoras antes de avanzar con las nuevas tarifas de transición. Sin embargo, el interventor Federico Bernal les advirtió a las empresas en privado que si finalmente Economía decide aumentar el precio de gas en boca de pozo que paga el usuario final debería convocar a una nueva audiencia antes de autorizar cualquier tipo de aumento.

El problema surge porque, según les subrayó Bernal, distribuidoras y transportistas presentaron en la audiencia que convocó Enargas sus propuestas de aumento tomando como base el precio de gas en boca de pozo que actualmente paga el usuario, pero la secretaría de Energía realizó el lunes otra audiencia donde puso en debate el nivel de subsidio que debe afrontar el Estado de ese precio del gas en boca de pozo.

El documento base que expuso Energía en la audiencia del lunes dejó en claro que si las tarifas permanecen congeladas debería disponer de una partida adicional de 56.087 millones de pesos, por encima de lo ya previsto en el presupuesto 2021. Si, en cambio, los subsidios se mantienen sin cambios las tarifas podrían llegar a aumentar entre 26% y 35%, sin contar la actualización de los márgenes de transportistas y distribuidoras.

El objetivo de Bernal es ajustar el Valor Agregado de Distribución (VAD) y congelar las tarifas de las transportistas TGS y TGN para que el impacto en las facturas finales sea entre un 7% y 9%, como les manifestó a las distribuidoras días atrás, pero ese plan solo seguiría adelante si el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario se mantiene sin cambios.

¿Por qué una tercera audiencia?

Los cuadros tarifarios que presentaron las distribuidoras están calculados sobre el precio del gas actual. Lo que hicieron las distribuidoras fue estimar ese valor junto al impacto de la inflación, el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), el costo de operación y mantenimiento de las redes, entre otros indicadores, y proyectaron los cuadros tarifarios que pretenden para este nuevo régimen de tarifas.

Formalmente el Enargas debería evaluar esas presentaciones, pero Bernal cree que si el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía finalmente deciden elevar el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario final al respetar la pauta de subsidios prevista en el Presupuesto 2021, lo que habría que hacer es una nueva audiencia pública para que las compañías distribuidoras presenten ese precio nuevo del gas en los cuadros tarifarios.

Según lo que Bernal le anticipó a transportistas y distribuidoras, de no ser así podría haber una objeción porque la ciudadanía supuestamente no estaba debidamente informada en la audiencia pública organizada por el Enargas, ya que se llevó adelante a partir de unos supuestos que luego se modificaron.

Lo que les remarcó el interventor es que si Energía modifica el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario, la audiencia del Enargas de martes y miércoles se hizo sobre supuestos incorrectos y no mantiene relación coherente con lo resuelto a partir de la audiencia del lunes.

Fuentes de compañías de distribución consultadas por Econojournal concuerdan con la interpretación que realiza Bernal. Al mismo tiempo, en el Ministerio de Economía sostienen que las audiencias no son vinculantes y que el lunes simplemente se trazaron escenarios en torno a lo que podría llegar a pasar con el precio del gas que abona al usuario final en su factura.

Si finalmente Economía modifica el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario y Enargas decide convocar a una nueva audiencia, el ajuste de tarifas se seguiría demorando y sería cada vez más difícil avanzar con el aumento porque el gobierno no quiere aplicar un ajuste demasiado cerca de las próximas elecciones legislativas.

 

 

Fuente: https://econojournal.com.ar/2021/03/bernal-advierte-que-si-economia-aumenta-el-precio-del-gas-que-paga-el-usuario-habria-que-convocar-a-una-tercera-audiencia/

 

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bernal advierte que si Economía aumenta el precio del gas que paga el usuario habría que convocar a una tercera audiencia

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) realizó entre martes y miércoles la audiencia pública para definir los márgenes de transportistas y distribuidoras antes de avanzar con las nuevas tarifas de transición. Sin embargo, el interventor Federico Bernal les advirtió a las empresas que si finalmente Economía decide aumentar el precio de gas en boca de pozo que paga el usuario final debería convocar a una nueva audiencia antes de autorizar cualquier tipo de aumento.

El problema surge porque, según les subrayó Bernal, distribuidoras y transportistas presentaron en la audiencia que convocó Enargas sus propuestas de aumento tomando como base el precio de gas en boca de pozo que actualmente paga el usuario, pero la secretaría de Energía realizó el lunes otra audiencia donde puso en debate el nivel de subsidio que debe afrontar el Estado de ese precio del gas en boca de pozo.

El documento base que expuso Energía en la audiencia del lunes dejó en claro que si las tarifas permanecen congeladas debería disponer de una partida adicional de 56.087 millones de pesos, por encima de lo ya previsto en el presupuesto 2021. Si, en cambio, los subsidios se mantienen sin cambios las tarifas podrían llegar a aumentar entre 26% y 35%, sin contar la actualización de los márgenes de transportistas y distribuidoras.

El objetivo de Bernal es ajustar el Valor Agregado de Distribución (VAD) y congelar las tarifas de las transportistas TGS y TGN para que el impacto en las facturas finales sea entre un 7% y 9%, como les manifestó a las distribuidoras días atrás, pero ese plan solo seguiría adelante si el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario se mantiene sin cambios.    

¿Por qué una tercera audiencia?

Los cuadros tarifarios que presentaron las distribuidoras están calculados sobre el precio del gas actual. Lo que hicieron las distribuidoras fue estimar ese valor junto al impacto de la inflación, el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), el costo de operación y mantenimiento de las redes, entre otros indicadores, y proyectaron los cuadros tarifarios que pretenden para este nuevo régimen de tarifas.

Formalmente el Enargas debería evaluar esas presentaciones, pero Bernal cree que si el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía finalmente deciden elevar el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario final al respetar la pauta de subsidios prevista en el Presupuesto 2021, lo que habría que hacer es una nueva audiencia pública para que las compañías distribuidoras presenten ese precio nuevo del gas en los cuadros tarifarios.

Según lo que Bernal le anticipó a transportistas y distribuidoras, de no ser así podría haber una objeción porque la ciudadanía supuestamente no estaba debidamente informada en la audiencia pública organizada por el Enargas, ya que se llevó adelante a partir de unos supuestos que luego se modificaron.

Lo que les remarcó el interventor es que si Energía modifica el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario, la audiencia del Enargas de martes y miércoles se hizo sobre supuestos incorrectos y no mantiene relación coherente con lo resuelto a partir de la audiencia del lunes.

Fuentes de compañías de distribución consultadas por Econojournal concuerdan con la interpretación que realiza Bernal. Al mismo tiempo, en el Ministerio de Economía sostienen que las audiencias no son vinculantes y que el lunes simplemente se trazaron escenarios en torno a lo que podría llegar a pasar con el precio del gas que abona al usuario final en su factura.

Si finalmente Economía modifica el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario y Enargas decide convocar a una nueva audiencia, el ajuste de tarifas se seguiría demorando y sería cada vez más difícil avanzar con el aumento porque el gobierno no quiere aplicar un ajuste demasiado cerca de las próximas elecciones legislativas.

La entrada Bernal advierte que si Economía aumenta el precio del gas que paga el usuario habría que convocar a una tercera audiencia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los elementos de seducción de Alberto y Guzmán para 18 fondos de inversión: Vaca Muerta, litio y agro.

Hubo un encuentro virtual coordinado por el CEO del fondo ruso. No estuvieron los grandes bonistas que renegociaron la deuda. Guzmán dijo que Argentina “es la economía que más rápido se está recuperando en todo el continente” y que proyecta un rebote del 7% para 2021 como escenario base. Con el auspicio del Fondo de Inversión Directa de Rusia, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, inauguraron un plan de seducción de fondos extranjeros para que vuelquen sus inversiones al país. La recuperación de la economía, Vaca Muerta, el litio y la agroindustria fueron los principales […]

La entrada Los elementos de seducción de Alberto y Guzmán para 18 fondos de inversión: Vaca Muerta, litio y agro. se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno lanzó créditos de hasta $2.500 millones para el desarrollo de parques industriales

El objetivo del Gobierno con este plan es llevar a cabo el objetivo de lograr «una federalización de la producción». El Banco Nación (BNA) y el Ministerio de Desarrollo Productivo publicaron la creación de una línea de créditos por $2.500 millones de pesos para fomentar el desarrollo de los parques industriales públicos, privados o mixtos. Este plan de financiamiento otorgado por el Gobierno Nacional será de gran ayuda para realizar inversiones en infraestructura, tecnología, bienes de capital o nuevas instalaciones, entre tantos destinos. Los créditos serán para los parques ya instalados o para lo que están próximos a hacerlo y […]

La entrada El Gobierno lanzó créditos de hasta $2.500 millones para el desarrollo de parques industriales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fundación YPF lanza la convocatoria para sus becas universitarias

Es para carreras vinculadas a las ingenierías, ciencias de la Tierra y del Ambiente. Quienes se postulen deben estar cursando primer año de estas carreras en universidades públicas. La Fundación YPF lanza una convocatoria de becas para estudiantes universitarios de carreras vinculadas a las ingenierías, ciencias de la Tierra y del Ambiente. Quienes se postulen deben estar cursando primer año de estas carreras en universidades públicas exclusivamente con sede en Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A partir de este año las becas tendrán como fin contribuir a garantizar condiciones igualitarias de acceso […]

La entrada Fundación YPF lanza la convocatoria para sus becas universitarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un primer test para el precio del gas importado: IEASA licitó 24 cargamentos de LNG

La empresa pública lanzó una primera compulsa para importar 24 barcos de LNG para los meses de frío. Se esperan precios superiores a los 7 dólares. Pero IEASA aspira a conseguir importes inferiores. La empresa estatal IEASA (ex Enarsa) publicó la semana un tender para adquirir 24 cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) para la terminal regasificadora de Escobar, la única que por ahora está activa en el país. Las ofertas se presentaron ayer, martes, y se adjudicarán el 18. Es la primera licitación que realiza el gobierno para cubrir el pico de consumo invernal. […]

La entrada Un primer test para el precio del gas importado: IEASA licitó 24 cargamentos de LNG se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México: descubren un posible campo de millones de barriles de petróleo

Petróleos Mexicanos, Pemex, detectó lo que se espera que sea un campo petrolero de miles de millones de barriles en Tabasco, mientras apunta a revertir una década y media de decreciente producción. “Si el nuevo campo, ubicado en la parte sur del golfo de México, se combina con depósitos cercanos, su tamaño es similar a otros descubrimientos de miles de millones de barriles”, dijo el domingo por la noche el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en una entrevista con Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Romero dijo que se trata de un campo […]

La entrada México: descubren un posible campo de millones de barriles de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una nueva tecnología: combustible de aviación limpio derivado de desperdicios

La nueva tecnología se presenta en Proceedings of the National Academy of Sciences por científicos estadounidenses del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), la Universidad de Dayton, la Universidad de Yale y el Laboratorio Nacional Oak Ridge. Un nuevo proceso de biorefinación aprovecha desechos de alimentos y otros para producir combustible de aviación sostenible compatible con motores a reacción y capaz de soportar vuelos de carbono cero. En la práctica, eso significa que las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por la combustión de combustible para aviones se reducen a cero mediante emisiones eliminadas o desviadas de la atmósfera […]

La entrada Una nueva tecnología: combustible de aviación limpio derivado de desperdicios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Camuzzi solicitó un aumento del 13 al 16% en la tarifa del gas

La distribuidora que abarca a toda la Patagonia presentó su pedido en la audiencia pública convocada por el Enargas. Se suma a las subas solicitadas por las transportistas TGS y TGN. Como parte de la audiencia pública para definir las nuevas tarifas de gas que regirán en el país, las empresas transportistas y distribuidoras presentaron sus pedidos al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), entre ellas la firma Camuzzi que para sus abonados de la Patagonia solicitó un incremento de transición de entre el 13 y el 16% en la tarifa que pagan los usuarios. La referente de Camuzzi, Juliana […]

La entrada Camuzzi solicitó un aumento del 13 al 16% en la tarifa del gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros piden poner fecha para renovar autoridades

Durante un acto realizado en Catriel, más de 500 delegados del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acompañaron a la conducción actual que encabezan el Secretario General, Guillermo Pereyra y el Secretario Administrativo, Marcelo Rucci. Allí, pidieron su reelección y solicitaron al ministerio de Trabajo autorización para poder convocar a elecciones. Durante un acto realizado en Catriel, más de 500 delegados del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa acompañaron a la conducción actual que encabezan el Secretario General, Guillermo Pereyra y el Secretario Administrativo, Marcelo Rucci. […]

La entrada Petroleros piden poner fecha para renovar autoridades se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

A partir de 2023: la petrolera BP cierra la compra de energía eólica por 15 años con un parque brasileño

La petrolera británica BP firmó un contrato a 15 años para la compra de energía eólica al promotor brasileño de proyectos renovables Casa dos Ventos. El acuerdo, que prevé el suministro de energía eólica con aerogeneradores a partir de 2023, se firmó con la unidad local de comercialización de energía de BP y prevé la entrega de la producción del parque eólico Rei do Vento, actualmente en construcción por Casa dos Ventos en Rio Grande do Norte. BP Comercializadora de Energía opera en el mercado libre de electricidad, un entorno en el que las empresas de alto consumo, como las […]

La entrada A partir de 2023: la petrolera BP cierra la compra de energía eólica por 15 años con un parque brasileño se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

IMPSA: voto unánime de accionistas para que el Gobierno sea socio mayoritario

La compañía se encamina a una etapa de emisión de nuevas acciones. Continuando con el Plan de Recomposición de su Estructura de Capital y luego de completar exitosamente la reestructuración de su deuda con gran apoyo de los acreedores, IMPSA se encamina a la siguiente etapa, que incluye la emisión de nuevas acciones. Lo producido se destinará a recomponer su capital de trabajo. Esto le permitirá a la Compañía consolidar su operación en Argentina y volver a competir en los mercados que lideró durante décadas exportando el 85% de sus productos a Asia, Europa, África y las Américas, y generar […]

La entrada IMPSA: voto unánime de accionistas para que el Gobierno sea socio mayoritario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Alrededor de 107.000 hogares se quedaron sin acceso al gas entre 2016 y 2019

Los hogares de 107.294 familias de distintos puntos de la Argentina perdieron su condición de estar conectados a las redes domiciliarias de gas natural debido a que no pudieron pagar los aumentos de tarifas que alcanzaron el 1.000% entre 2016 y 2019. Los hogares de una 107.294 familias de distintos puntos de la Argentina perdieron su condición de estar conectados a las redes domiciliarias de gas natural debido a que no pudieron pagar los aumentos de tarifas que alcanzaron el 1.000% entre 2016 y 2019, según un informe oficial. Sobre esta base el Gobierno decidió que este año no haya […]

La entrada Alrededor de 107.000 hogares se quedaron sin acceso al gas entre 2016 y 2019 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno modificará la fórmula para calcular los impuestos a los combustibles

Tal como lo había anunciado el viernes pasado, YPF aumentó ayer el precio de los combustibles un 7% en promedio en todas las estaciones de servicios del país. El incremento en la Ciudad de Buenos Aires es de 7,9%, mientras que en el Noroeste del país la suba llega a 6,5%. Desde la compañía señalaron que es “para seguir achicando las brechas de precios entre las provincias”. Se espera que las otras petroleras sigan los pasos de la compañía controlada por el Estado Nacional.

Este es el primero de los tres aumentos mensuales informados la semana pasada por Sergio Affronti, el CEO de YPF, y Pablo González, el presidente. La compañía implementará una suba total de 15% entre marzo, abril y mayo para “no volver a actualizarlos en el resto del año”, explicaron desde la empresa. Los aumentos previstos por YPF permitirán financiar, entre otras fuentes, un ambicioso plan de inversiones de 2.700 millones de dólares para este 2021.

¿Cuáles son las implicancias del acuerdo que impulsó el gobierno?

  1. Se modificará la metodología para calcular el valor de los impuestos que gravan la venta de combustibles.

El Ministerio de Economía está trabajando en un proyecto de Ley para cambiar la forma en que se expresa el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). Hoy constituyen un monto fijo que se va actualizando cada tres meses en función de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, que mide la inflación.

Ese esquema, consideran en el gobierno, termina motorizando al menos cuatro subas en el año, retroalimentando la dinámica de precios en surtidor en un escenario altamente inflacionario como el actual. Por eso, la decisión es volver a la fórmula anterior, según la cual los impuestos estaban definidos como un porcentaje fijo que se actualizaba automáticamente cuando las petroleras incrementaban sus pizarras. El ex ministro de Energía Juan José Aranguren cambió esa fórmula histórica por el modelo actual de importes fijos. Pero en las próximas semanas, el Ejecutivo ingresará un proyecto en el Congreso para retornar al esquema de porcentajes.

A su vez, se definió que la actualización del ICL que debía aplicarse este mes (iba a actualizarse el 12 de marzo, pero se postergó), se recuperará en dos fases: una en abril y otra en mayo.

2- Precio interno del petróleo

Los aumentos de los combustibles del 15% en 90 días que dio a conocer YPF la semana pasada permitirá que en el mercado local se pague a los productores un precio de entre 51 y 52 dólares para el barril de Medanito que se produce en la Cuenca Neuquina. Es decir, en los hechos, si se cumple la meta diseñada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, de ralentizar la depreciación del tipo de cambio a partir del segundo cuatrimestre, el aumento de hasta un 15% en el año en los surtidores permitirá reconocer un precio del crudo en el mercado local que rondará los 52 dólares. De alguna manera, es una especie de barril criollo tácito.

Habrá que ver si el esquema es consistente durante la segunda mitad del año y cómo bascula el abastecimiento del mercado doméstico con el deseo de las productoras no integradas de exportar parte de su producción de crudo para facturar un precio de exportación mucho más alto que el doméstico.

La entrada El gobierno modificará la fórmula para calcular los impuestos a los combustibles se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Argentina planea triplicar su capacidad de energía renovable para 2030

En 2020, alrededor del 9% de la energía total generada en Argentina se produjo con fuentes de energía renovables. El país planea aumentar este porcentaje en más de tres veces para 2030, del cual más del 65% de la generación de energía se obtendrá de la energía eólica terrestre, según dice la firma de análisis y datos GlobalData.

El desarrollo del mercado de energía renovable de Argentina ayuda al país a reducir su dependencia de las costosas importaciones de energía. Además, como la mayor parte de la nueva capacidad provendrá de energía renovable, la nueva capacidad podría ayudar al país a reducir la generación de fuentes convencionales y así reducir las emisiones de GEI.

Aditya Sharma, analista de energía de GobalData, comenta: “Argentina agregará 14,8 GW de nueva capacidad de energía durante 2021–2030. De la nueva capacidad total agregada, se espera que casi 11,9 GW de capacidad se logren mediante fuentes renovables, de los cuales se prevé que 7,2 GW se obtengan de la energía eólica terrestre”.

Uno de los principales factores que impulsa el crecimiento de la energía renovable en el país es la implementación exitosa de su programa de subastas, también conocido como programa RenovAr. Bajo este esquema de subasta, se habían adjudicado alrededor de 6.300 MW de nueva capacidad renovable. El programa ayudó a generar una inversión total de alrededor de $ 7.500 millones de dólares que se utilizan para financiar alrededor de 240 proyectos.

Además, el crecimiento de la energía renovable en el país está impulsado por el aumento del segmento de energía eólica terrestre en el país. El impulso hacia proyectos eólicos terrestres está respaldado por la disponibilidad de las mejores condiciones para la generación de energía eólica. “Más del 60% del territorio argentino, incluidas regiones como la Patagonia y Córdoba, está cubierto por vientos que tienen una velocidad promedio anual superior a 6 m / s cuando se mide por encima de 50 metros. En algunas regiones, la velocidad puede alcanzar hasta 12 m / s».

 

 

Fuente: https://elperiodicodelaenergia.com/argentina-planea-triplicar-su-capacidad-de-energia-renovable-para-2030/

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy se reúnen líderes de las energías renovables en Latinoamérica y el Caribe en Latam Future Energy

Llegó el día. Latam Future Energy convocó a referentes de entidades de gobierno, empresas de generación, transmisión y comercialización, como así también a proveedoras del mercado, para que compartan su lectura sobre la industria y la transición energética en el evento: Wind and Solar Virtual Summit 2021.

Este año, la cita es hoy miércoles 17 de marzo y mañana jueves 18 de marzo. Todos los profesionales del sector están invitados a ingresar sin costo a la transmisión del evento en vivo a partir de las 9 am (GMT-5).

La jornada de hoy estará destinada a tratar temas vinculados al sector eólico, mientras que mañana será el turno de la energía solar.

Compartimos la agenda para el día de hoy.

Miércoles 17 de Marzo – Cumbre Eólica

(Horas indicadas: Bogotá / Panamá / Lima)

9:00 am: Bienvenida día 1:

Ramón Fiestas – Presidente Latam GWEC & Miguel Lotero – Viceministro Energía – Colombia

9:10 am: El rol de la energía eólica en el portafolio de los grandes actores regionales

Felipe de Gamboa – Director General – EDPR Colombia
Federico Echavarria – CEO – AES Colombia
Mathieu Ablard – Head of Business Development Renewables & Thermal – Engie Latinoamérica
Mónica Lupiañez – Managing Director – Head of Renewables – Interenergy
Moderador: Gastón Fenés – Director Periodístico – Energía Estratégica

10:00 am: Ponencia Destacada: Los retos del inversionista renovable en Colombia, Perú y Chile

Dorian de Kermadec – Principal Consultant – AFRY

10:10 am: Avances tecnológicos, nuevas soluciones y necesidades del mercado latinoamericano: Visión de Fabricantes

Javier Rebollar – Head of Sales Mexico, Central America & the Caribbean – Nordex Group
Karen Hernández – Global Product Analytics and Marketing Manager – GE Renewable Energy
Farid Mohamadi – Head of Sales Colombia, Central America & the Caribbean – Enercon
Peter Michael Kuhrke Juckel – Head of Sales Colombia – Vestas
Moderadora: Nanda Singh – Energía Estratégica

11:00 am: Ponencia Destacada:

Federico Bianchi, Head of Sales South America- Nordex

11:10 am: Claves de la competitividad del sector eólico: Tecnología, construcción y O&M

José Manuel Rincón – Director General – Instra Colombia
Gastón Guarino – Director – GRI Calviño
Carolina Rodríguez – Gerente de Activos Argentina – Goldwind
Moderador: Guido Gubinelli – Periodista – Energía Estratégica

12:00 pm: Nuevos desarrollos, interconexión & almacenamiento: Visión de los líderes

Fredy Zuleta – Gerente General Transmisión – Grupo Energía Bogotá
Christian Jaramillo – Director General – UPME
Enith Carrion – Subsecretaria de Generación y Transmisión Eléctrica – Ministerio de Energía – Ecuador
Carlos Vieira – Gerente General – REVI
Moderadora: María Florencia Castagnani – Coordinadora General – CADER

12:50 pm: Ponencia Destacada: Sandro Yamamoto – Director Técnico- ABEEOLICA

1:00 pm: Logística, montaje, construcción y operación local: elementos claves del sector eólico de Latinoamérica
Pablo Mejia González – Director de Infraestructura – Ministerio de Transporte – Colombia
Rafael Valdez – Managing Director Latinoamérica & El Caribe – Envision
Javier Giovanni Rojas Turga – Jefe de Logística e Infraestructura Vial-Transportes Montejo
Stacy Burguer – Gerente Marketing – Grupo Burger
Moderadora: Regina Ranieri- Directora – UCEMA

1:50 pm: La apuesta de los empresarios para las subastas de energías renovables en Latinoamérica y el Caribe

Brendan Oviedo – Presidente – SPR (Perú)
Álvaro Vergara – Miembro del Consejo Directivo – ASOFER (República Dominicana)
Juan Manuel Alfonsín – Director Ejecutivo – CADER (Argentina)
Eduardo Rosero – Presidente – AEERE (Ecuador)
Rosilena Lindo – Subsecretaria de Energía – Panamá
Moderadora: María José Treviño -Directora General – Acclaim Energy

Están todos invitados a sumarse al debate de forma gratuita mediante las redes sociales de Latam Future Energy, Energía Estratégica e Invest in Latam.

Jueves 18 de Marzo – Cumbre Solar

(Horas indicadas: Bogotá / Panamá / Lima)

9:00 am: Bienvenida día 2:

Francisco Javier López – Subsecretario de Energía – Chile

9:10 am: Energía Solar: Apuesta de inversión de los líderes del sector en Latinoamérica

Camilo Serrano – General Manager México – Atlas Renewable Energy
Rodolphe Demaine – Presidente Colombia & Panamá – Greenyellow
Pablo Otín – General Manager – Powertis
Paola Hartung – Directora Asuntos Regulatorios Chile & Colombia – AES Gener
Moderador: Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá

10:00 am: Entrevista Destacada

Esteban Xia – Country Manager- Chint Global Latam

10:10 am: Optimización del LCOE: Innovación, tecnología & rentabilidad

Fernando Sánchez – VP Sales Latam – Soltec
Alejo López – VP of Sales Latam – Nextracker
Alberto Cuter -General Manager Latam & Italy – Jinko Solar
Teresita Vial Villalobos – Directora – ACESOL
Moderador: Gastón Fenés – Director Periodístico – Energía Estratégica

11:00 am: Entrevista Destacada:

Seguidores Solares Inteligentes, Bifacial y Módulos de Mayor Tamaño: ¿Qué significa esto en términos de LCOE en la región de Latinoamérica?
Alejo López – VP of Sales Latam – Nextracker

11:10 am: Horizonte 2030: El rol de los grandes desarrollos solares en la transformación de la matriz latinoamericana

Jaime Solaun – Head of Business Development – Solarpack
Emiliano Espinoza – VP de Negocio y Desarrollo – Cox Energy
Otto Elger Platin – Business Development – Celsia Energía
Robert Penaranda – Gerente de Desarrollo Solar Ecuador – Neoen
Moderadora: Nanda Agustina Singh – Energía Estratégica

12:00 pm: Entrevista Destacada:

Nahuel Vinzia -Cofounder & Operations Director – Itasol

12:10 pm: Claves de la competitividad del sector solar: Tecnología, construcción y O&M

Franco Santarelli -Commercial Director- Itasol
José Ignacio Escobar – Director General Sudamérica – Acciona Energía
Jorge de la Fuente – Latam Service Leader – Fimer
Angie Soto – Directora General México – Nexus Energía
Javier Jiménez – Head of Latam – Array*
Moderador: Guido Gubinelli – Periodista – Energía Estratégica

1:00 pm: Entrevista Destacada:

Rafael Velazco – Superintendente de Electricidad – República Dominicana

1:10 pm: Estructuras de inversión & financiación para un desarrollo renovable

Johana Gómez – Investment Manager Lead Officer Infrastructure and Energy – IDB Invest
Fernando Zuñiga – Managing Director Central America & The Caribbean – MPC Capital
Doris Capurro – CEO – Luft Energía
Leonardo Hernández – Director – Marathon Capital
Moderador: Victor Muñoz – Operating Partner Latin America – Denham Capital

02:00 pm: Conclusiones y Cierre

Están todos invitados a sumarse al debate de forma gratuita mediante las redes sociales de Latam Future Energy, Energía Estratégica e Invest in Latam.

Latam Future Energy

El portal de noticias especializado en energías renovables más visitado de Latinoamérica y el Caribe, Energía Estratégica,y la entidad líder en el impulso de la transformación energética en la región, Latam Smart Energy, anuncian el lanzamiento de «Latam Future Energy».

¿Qué novedades se esperan para 2021? Latam Future Energy Virtual Summit es un encuentro virtual y sin costo al público que contará con la participación de los principales ejecutivos y decisores políticos del sector de la energía sostenible, tal como refleja su agenda.

El profesionalismo de estas dos organizaciones expertas en energía sostenible garantizan un encuentro de calidad, con gran convocatoria, y el más sofisticado networking.

Entre otras temáticas, la agenda prevé analizar los planes de Gobierno de los países de la región, las perspectivas de la generación distribuida, redes inteligentes, hidrógeno, así como las perspectivas de las energías limpias: solar, eólica, bioenergías e hidroeléctrica.

¿Están los países estudiando nuevas licitaciones y concursos para el desarrollo de energías renovables? ¿Qué proyectos están trabajando las empresas del sector? ¿Qué innovaciones tecnológicas se están proyectando para 2021?

LFE en redes sociales

Twitter: @LatamFE
Facebook:@LatamFutureEnergy
LinkedIn: @Latam Future Energy
YouTube: @Latam Future Energy

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ingresaron siete nuevas centrales en Chile y el 98% de la potencia es renovable

Según el último reporte del Coordinador Eléctrico Nacional, durante el mes de febrero pasado entraron en operación siete nuevas centrales de energía en Chile.

Se trata de cinco proyectos solares fotovoltaicos, uno eólico y un Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD) térmico que totalizan 408,8 MW de potencia instalada.

Los proyectos renovables suman 400,2 MW, mientras que el térmico 8,6 MW. La central más importante de la nómina es Atacama Solar II, de 170 MW, seguido por otro fotovoltaico: TSFG, de 158,8 MW. Luego sigue el eólico, La Estrella, de 50 MW.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

Matriz con más renovables

Así las cosas, el reporte del Coordinado asegura que a febrero pasado la matriz eléctrica chilena ha alcanzado los 26.787,4 MW. Y aproximadamente un 26 por ciento de esa capacidad es renovable no convencional.

No obstante a ello, el informe destaca que “existen 37 proyectos en proceso de entrada a la operación o en su periodo de PES (Puesta en Servicio), los cuales poseen una capacidad total de 795 MW”.

De esa potencia, el 73 por ciento es solar fotovoltaica, el 6,7 por ciento eólica y el 5,2 por ciento hidroeléctrica. Sólo el 14,8 por ciento es térmica.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

Generación más limpia

Por otra parte, el reporte del Coordinador destaca que la energía generada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante enero fue 6.170,4 GWh, siendo un 0,4% mayor a lo producido en el mismo mes de 2020. De ello, la energía renovable producida durante el 2021 fue de 3.338 GWh.

El informe destaca que de marzo del 2020 a febrero del 2021 se produjo un 19 por ciento más de energía solar fotovoltaica que el mismo período del año pasado (7.637 GWh) y un 14,5 por ciento más de energía eólica (5.531 GWh).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDPR cambia de Director General para Colombia para sus planes de expansión en renovables

EDP Renováveis es una compañía del Grupo Energías de Portugal que opera en el campo de las energías renovables en distintos países del mundo.

Hace algunas semanas, en reemplazo de Liliana Alemán, desembarcó Felipe de Gamboa como nuevo Director General de EDPR Colombia. Su principal desafío para ese país será avanzar con los dos proyectos eólicos adjudicados en la subasta de largo plazo de energías renovables: Alpha, de 212 MW, y Beta, de 280 MW, ambos a construirse en La Guajira.

En una entrevista para Energía Estratégica, de Gamboa comenta cómo se vienen desarrollando ambas centrales eólicas, cuáles son las aspiraciones de la compañía y si están interesados en participar de la nueva subasta de renovables, anunciada por el Gobierno de Colombia para el segundo semestre de este año.

¿Con qué desafíos llega como Director General de EDPR en Colombia?

Colombia es una región prioritaria para el crecimiento de EDPR en los próximos años. Se trata de un mercado con una demanda energética creciente y que cuenta con unos sólidos recursos eólicos y con un desarrollo sostenible de sus fuentes de energía renovable.

En este contexto, el principal reto al que nos enfrentamos es seguir desarrollando nuestro portafolio de proyectos en el país que, así como consolidar un nuevo equipo de trabajo en un entorno económico y social complejo derivado de la pandemia del Covid-19.

Asimismo, en el corto y medio plazo, nos enfocaremos en la construcción de los proyectos de energía eólica terrestre Alpha (212 MW) y Beta (280 MW) que estamos desarrollando en la actualidad y cuya explotación comercial está prevista para el año 2022.

También es clave para nosotros garantizar PPAs a largo plazo con terceros con el fin de vender la electricidad que ambos parques produzcan. Estos proyectos nos los adjudicamos a partir de la subasta organizada por el Gobierno colombiano en 2019 y supusieron la llegada de EDPR al mercado energético colombiano.

¿En qué consiste el plan de negocios que pretenden desplegar sobre ese país?

Colombia tiene un papel relevante en el nuevo plan estratégico que anunciamos recientemente.

Nuestro objetivo principal es seguir incrementando nuestra apuesta por las energías renovables y para ello añadiremos 4 GW al año en proyectos tanto de energía solar como eólica terrestre y marina.

Cabe destacar que nuestra apuesta por las renovables y la transición energética queda reflejada en la ampliación de capital de 1.500 millones que hemos puesto en marcha y que tiene como objetivo financiar el plan de capex de unos 19.000 millones de euros que forma parte de nuestro plan estratégico, para desplegar unos 20 GW de energías renovables hasta 2025.

Felipe de Gamboa, nuevo Director General de EDPR Colombia

Se ha anunciado una nueva subasta de renovables, que se llevaría a cabo durante el segundo semestre. ¿Están interesados en participar? 

EDPR es una compañía comprometida con la transición ecológica y la descarbonización de la economía.

Por ello estamos abiertos a participar en subastas de renovables en todos los países donde tenemos presencia y también en aquellos cuya regulación sea favorable.

En este sentido es necesario que la estructura de las subastas faciliten la consecución de proyectos en cartera con unas fechas de entrada en operación razonables, y también es importante crear estructuras remunerativas con CfD preferiblemente a 15 o 20 años que den predictibilidad en el retorno de la inversión, lo que, a la postre, tendrá un impacto en la financiación de los proyectos y, por extensión, en el precio final de la energía para el consumidor.

Respecto a los proyectos ya adjudicados en la subasta (Beta y Alpha), ¿en qué estado se encuentran y cuándo consideran que podrían iniciar su construcción y posterior puesta en marcha?

Estamos trabajando intensamente para poner en marcha la construcción cuanto antes. Esperamos poder anunciar próximamente el inicio de las obras y poder así cumplir con el objetivo de iniciar la explotación comercial en 2022.

¿Colombia es un mercado estratégico para EDPR dentro de Latinoamérica?

Colombia es el tercer país de Latinoamérica en el que opera EDPR tras aterrizar en Brasil y Méjico. Es un mercado estratégico para la compañía y tiene grandes planes de crecimiento en este país.

Colombia cuenta con un marco legal estable y tiene la necesidad de fortalecer y diversificar su matriz energética con energía tanto eólica como solar, y EDPR puede contribuir considerablemente a esta necesidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ghioni confirma nuevos proyectos renovables en la Provincia de Buenos Aires

La Subsecretaría de Energía de Buenos Aires ha avanzado en el desarrollo de las energías renovables en su territorio. Incluso días atrás se inauguró el Parque Solar Huanguelén en el Partido de Coronel Suárez bajo el Plan de Generación Distribuida Solar, implementado desde el Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida de manera conjunta con el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA).

Gastón Ghioni, Subsecretario de Energía de la provincia, le confirmó a Energía Estratégica que hay varios proyectos en ejecución o fase de diseño. 

“En lo que refiere a escuelas se encuentra en curso un Proyecto de Eficiencia Energética y Generación Renovable en Establecimientos Educativos de PBA, y este proyecto se desarrolla en el marco de un convenio celebrado con la Dirección General de Cultura y Educación”. 

“Las obras están próximas a iniciarse y en esta primera fase abarcan 128 establecimientos seleccionados por la Dirección General de Cultura y Educación, la mayoría de ellos de la modalidad rural agrupados”, aseguró. 

«El proyecto consiste en instalación de generación solar (dimensionada conforme la demanda de los establecimientos en potencias que van de 3 a 9 k), la instalación de termo solar para la provisión de agua caliente de las cocinas, revisión y readecuación de instalaciones eléctricas de los establecimientos y la provisión de equipamiento de cocción eléctrico, con el objeto, en una etapa futura, de sustituir la utilización de gas envasado», explayó.

Para este proyecto se trabaja en colaboración de diferentes universidades con asiento provincial, desde facultades o institutos especializados en la materia. Y hasta el momento se firmaron convenios con cinco universidades, donde cada una tiene asignados establecimientos cercanos a sus zonas de influencia. 

Por otra parte, hay un emprendimiento en la Isla Martín García: “Es un proyecto que surge de un Convenio de colaboración suscripto con el Ministerio de Gobierno de la Provincia con el fin de mejorar la provisión eléctrica y eficiencia energética en la Reserva Natural Isla Martín García”. 

Ghioni señaló que “la Isla se abastece de energía diésel que no llega a cubrir las 24 horas de provisión eléctrica”. Y actualmente se trabaja en el diseño de los pliegos a los fines de llevar adelante las licitaciones correspondientes, abarcando: 

  • Un sistema inteligente de generación (Parque Solar Fotovoltaico + banco de baterías + más la utilización del grupo electrógeno + control Inteligente que administre los recursos propuestos en función de la demanda), 
  • Sustitución de luminarias convencionales por LED,
  • Instalación de luminarias autónomas de alumbrado público, 
  • Instalación de termos solares en viviendas y comercios, 
  • Mejoras en la usina y redes eléctricas. 
  • Reparación del balizamiento de la pista de aterrizaje.

Mientras que el tercer plan que mencionó el funcionario se da en el marco Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER): “La Provincia de Buenos Aires ejecuta una primera etapa que consiste consistente en el suministro de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos a 47 escuelas rurales distribuidas en nueve municipios (Azul, Daireaux, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Gral. Lavalle, Laprida, Las Flores, Mar Chiquita y Rauch)”. 

“Luego se continuará con una segunda etapa, ya licitada y adjudicada, de setenta y dos escuelas rurales en otros veinte municipios del territorio provincial”, explicó Ghioni. . 

Ya en lo que respecta al progreso general de las energías limpias en territorio bonaerense y el objetivo por alcanzar el 20% de generación renovable sobre el total del consumo para 2025, el especialista apuntó que “el rol de la Provincia en el marco del Programa RenovAr ha sido destacado, logrando la adjudicación de treinta y tres proyectos y 1590 MW de potencia, siendo la provincia con mayor nivel de adjudicación, seguida por Córdoba y Mendoza”. 

A finales de 2020, catorce proyectos radicados en la provincia cuentan con habilitación comercial y se encuentran entregando energía al sistema interconectado, comportando una potencia instalada total de 820,43 MW”. 

“En este sentido, también constituye la jurisdicción que presenta mayor cantidad de proyectos concluidos y en operación, al tiempo que es la provincia que ha incorporado el mayor nivel de capacidad (34,4%)”, agregó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hernández González: “CFE tiene la oportunidad de sentarse con todos los actores y plantear soluciones como país”

El jueves 18 de marzo, mediante una audiencia incidental, se puede otorgar o negar la suspensión definitiva de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. De todos modos esto será bajo el término de medida cautelar hasta que se resuelva el fondo del juicio de amparo, previsto para el próximo 27 de abril como audiencia constitucional en este caso. 

Al respecto, Carlos Aurelio Hernández González, Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de COPARMEX, dialogó con Energía Estratégica acerca de la situación judicial en México. 

“Desde COPARMEX vemos muy buena decisión y respaldamos al 100% la decisión de la Corte en esta división de poderes que garantiza el Estado de Derecho a las inversiones tanto nacionales como extranjeras”, aseguró. 

Carlos Hernández González – Vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de COPARMEX

“Esperamos de que la Corte, en esa independencia constitucional y autonomía que tienen todos los jueces mexicanos, en el uso de su criterio e interpretación de la Constitución, falle en favor de la libre competencia, de un medio ambiente sano y de los mexicanos. Y que se deje de favorecer a una sola empresa como la Comisión Federal de Electricidad”, agregó. 

Incluso la propia CFE publicó un boletín horas posteriores a que se haga pública suspensión provisoria, donde ratifica la creación de seis centrales de ciclo combinado. Hecho que para el especialista “va en el sentido de darle continuidad a la reforma a LIE”. 

Y si bien la Comisión se encuentra en el punto de mira, desde COPARMEX quieren “una CFE fuerte, sana, que genere empleos y traiga bienestar económico y social a todo el país”. Y según su postura, “la única forma de lograrlo es que el gobierno aproveche la ocasión y se voltee a negociar con los empresarios para impulsar el país”. 

“No queremos más alza de precios, apagones ni eficiencias en el servicio, sino lo que queremos es  construir. Y para ello tenemos que hacerlos juntos, empresarios y gobiernos”, apuntó.

Con ello Hernández González se refiere “a la oportunidad que tiene CFE de sentarse nuevamente con todos los actores del mercado y plantear los retos y las soluciones que hay como país tanto en el corto, mediano y largo plazo”. 

“Vemos la oportunidad de unirnos, de retomar esa actividad económica que única y exclusivamente se va a dar de la mano de la inversión privada, nacional y extranjera, y de la Comisión Federal de Electricidad”, aclaró.

Además el integrante de COPARMEX destacó que “como empresarios siempre apostaremos a lo que sume al país, la sociedad, la economía y al bienestar de todos los mexicanos”. Y cree que “es el momento de unirse porque siguen tres años muy difíciles tras salir de la pandemia y de una crisis económica de dos años”.

“Y si no empezamos a plantear las bases para la reactivación económica, esto se puede volver un punto de inflexión muy desafortunado para México”, opinó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar presenta el módulo Vertex de 670 Watts con una eficiencia de hasta 21.6%

Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, en la Conferencia PV Module Tech, presentó oficialmente una nueva generación de módulos Vertex de ultra alta potencia con una capacidad en un sólo panel de 670 Watts. La serie obtuvo la certificación IEC del organismo TÜV Rheinland después de pasar la prueba completa de confiabilidad y se arrancó su producción en masa. Esto marca un hito aún mayor en la Era Fotovoltaica 6.0 y demuestra que la tendencia de ofrecer más 600 Watts es imparable en el futuro.

De acuerdo con el Dr. Zhang Yingbin, Director del Departamento de Mercadotecnia y Estrategia de Producto de Trina Solar, la serie Vertex de 670 Watts hereda el corte no destructivo, la interconexión de alta densidad y otras tecnologías de alta precisión de los módulos de 210 milímetros (mm); con la potencia ultra alta del módulo, la capacidad de configuración en una sola fila de éstos es un 34% más alta que la de otros paneles de más de 500 Watts en la industria.

Adicionalmente, los módulos Vertex de 670 Watts maximizan el uso del espacio de un contenedor en el transporte, como resultado de lo cual aumentan un 12% la potencia de carga y disminuye de 5 a 7% en el costo de instalación, creando más lugar para la reducción de los costos Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) y del Balance del Sistema (BOS, por sus siglas en inglés).

Los módulos Vertex de 670 Watts heredan las cuatro tecnologías clave de las obleas de 210 mm

Al ser del tipo de módulos de 210 mm, el Vertex de 670 Watts de Trina Solar resiste cortes no destructivos, interconexión de alta densidad, barras colectoras múltiples (MBB, por sus siglas en inglés) y otras tecnologías de vanguardia, con bajo voltaje, alta potencia en cadena y otras características clave, presentando un desempeño eficiente y confiable del producto.

Las MBB y la interconexión de alta densidad mejoran la eficiencia del módulo hasta en 21.6%, mientras que la característica de corte no destructivo liderada por Trina Solar reduce significativamente los riesgos de micro grietas en celdas solares y la pérdida de energía.

Principales ventajas, 34% más generación de potencia

El aumento de potencia de una sola cadena es un factor estratégico para reducir el costo del BOS. En el lanzamiento del módulo Vertex de 670 Watts, el Dr. Zhang Yingbin explicó que en las plantas de energía a gran escala (con -20 grados centígrados), de dicho panel se montan 28 de aquéllos en cada hilera.

En comparación con otros de alta potencia de más de 500 Watts de la industria, el nuevo producto de 670 Watts logra un aumento total de potencia de hasta 18,760 Watts por fila, es decir, un 34% más.

El módulo Vertex de 670 Watts es recomendable para plantas de energía a gran escala, especialmente las plantas de bajo costo que son muy sensibles a los gastos de inversión, porque dichos paneles pueden reducir el costo de obleas de silicio y de celdas solares para la parte de entrada de la cadena de suministro, así como disminuir el gasto en seguidores solares, pilotes de cimentación, cables y mano de obra para la última etapa de los proyectos. En comparación con otros módulos de más de 500 Watts del mercado, los ahorros de costos del BOS son de al menos 0.08-0.09 yuanes por watt (menos de un dólar estadounidense), por tanto, esto representa una ventaja general significativa.

Prueba de confiabilidad completa, 12% de reducción en el costo de transporte y de 5 a 7% de disminución en costos de instalación

En la conferencia de lanzamiento, Trina Solar una vez más destacó confiabilidad del producto de 670 Watts en cuanto a desempeño en transporte e instalación

Empaquetado y transporte

Para los productos de la serie de más de 600 Watts, Trina Solar innovó el método de empaquetado hacia una colocación vertical, de modo que el ancho de los módulos ya no esté limitado por la altura del contenedor. Este tipo de embalaje permite un mejor uso de la capacidad interna de aquél. En comparación con las formas tradicionales, la potencia de carga aumenta en 12%, lo que genera una reducción de costos igual del 12% en el transporte. En términos de seguridad, en primer lugar, el embalaje de fábrica se completa con equipos automáticos para garantizar la seguridad y la eficiencia; en segundo lugar, en el proceso de transporte, los pallets de módulos se acomodan muy cerca entre sí dentro del contenedor para evitar sacudidas; finalmente, se logra una transferencia estable y confiable en el sitio del proyecto para garantizar una entrega segura a los clientes.

Instalación

Para la etapa de desempaque e instalación, Trina Solar proporciona herramientas auxiliares sencillas y fáciles de usar con una configuración estándar, que pueden utilizarse como soporte del cuerpo de la caja para garantizar la seguridad en todo el proceso. Muchos estudios empíricos han probado que los módulos de 670 Watts también son compatibles con métodos de instalación tradicionales. Mientras tanto, el número de paneles se puede reducir en alrededor de 24% para una planta de energía de 100 Megawatts, gracias al incremento sustancial en la potencia de cada uno mdulo por encima de 100 watts, lo que lleva a una reducción general del costo de instalación del 5% al 7%. Adicionalmente, Trina Solar ha comenzado a desarrollar una máquina de instalación automática, que conserva únicamente operaciones manuales delicadas tales como el aseguramiento de tornillos. Esto sin duda, mejorará la eficiencia de la instalación, reducirá los costos de mano de obra y del LCOE.

Desempeño de carga mecánica

La capacidad de carga de los módulos de 670 Watts de Trina Solar también se pone a prueba. Por un lado, el diseño optimizado de la carátula y la selección del material impiden la deformación, incluso cuando aumenta el área del módulo y reduce el riesgo de micro grietas. Por otro lado, el corte no destructivo asegura que cada superficie de corte de la celda solar sea pareja y sin grietas. Debido a estas medidas, la capacidad de carga del módulo Vertex de 670 Watts puede cumplir con el estándar principal de corriente de la industria de 5,400 Pa de carga positiva y 2,400 Pa de carga negativa.

Toda la cadena de la industria: inversores, rastreadores, proveedores de cristal, está lista para adoptar la Era Fotovoltaica de más 600 Watts

A principios de este año, Huawei, Si-Neng y Sungrow lanzaron inversores compatibles con los módulos de más de 600 Watts y TBEA, GOODWE, Ginlong, Kstar, SMA y algunos otros fabricantes de estos equipos también anunciaron sus productos compatibles con paneles de alta potencia de 210 mm. Obviamente, estos inversores de 18.4A – 18.5A también serán totalmente compatibles con el modelo de 670 Watts.

Casi al mismo tiempo, ocho fabricantes de rastreadores fotovoltaicos líderes en el mundo (Arctech Solar, Array Technologies, GameChange Solar, IDEEMATEC, Nextracker, PVH, Soltec y TrinaTracker) anunciaron modelos con compatibilidad total con módulos de potencia ultra alta de 210 mm.

A principios de marzo, los fabricantes de cristal como Xinyi, Flat, CNBM, Kibing y China Southern Glass también trajeron la noticia de que habían superado el cuello de botella de la medida del ancho en la producción de materias primas de cristal fotovoltaico y comenzaron a adaptarse por completo a los módulos 210 de gran tamaño.

Los módulos de 210 mm, que integran alta eficiencia, gran confiabilidad, potente generación de energía y bajo costo, han sido favorecidos de manera creciente por el mercado, con licitaciones para módulos de gran tamaño que contabilizan más del 78%. Para fines de 2021, se espera que la capacidad de producción de módulos de 210 mm alcance los 120 Gigawatts en toda la industria. En Trina Solar, dicho modelo de paneles representará del 70% al 80% de sus embarques totales este año. A medida que los módulos de ultra alta potencia de más de 600 Watts se conviertan en una tendencia imparable en la industria fotovoltaica, ésta continuará brindando más soporte para las innovadoras soluciones de 210 mm, tanto en sentido ascendente como descendente de la cadena de producción.

El Dr. Zhang Yingbin afirmó: «Como líder en la industria, Trina Solar ha sido impulsada por su innovadora y confiable calidad y por el valor que entrega al cliente. El módulo Vertex de 670 Watts de ultra alta potencia lanzado esta vez revela una mayor viabilidad en la reducción de los costos del BOS y del LCOE, los cuales ayudarán a lograr los objetivos de energía renovable y acelerarán el paso de la industria fotovoltaica para adoptar la era de la paridad de red. Esto es de profunda importancia para que el sector de energía solar de China vuelva a liderar el mundo».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con foco en renovables Colombia lanza la Guía Empresarial de Cambio Climático

El Ministerio de Minas y Energía pone a disposición del sector minero-energético una plataforma digital de uso voluntario y gratuito, con la que las empresas de los subsectores de energía, petróleo y gas, minería de carbón, oro, níquel, cobre y agregados pétreos, podrán identificar e implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

“El sector minero-energético es pionero en sostenibilidad. Fue el primero en adoptar un Plan de Gestión del Cambio Climático mediante acto normativo, con una meta ambiciosa, reducir en 11,2 millones de toneladas las emisiones de CO2 del sector en 2030. De la mano de las empresas y con herramientas innovadoras como esta guía, brindamos alternativas para que la actividad minero-energética pueda fortalecer sus medidas de mitigación y adaptación”, aseguró la Viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

La Guía Empresarial de Cambio Climático fue desarrollada con el apoyo del Proyecto Materias Primas y Clima de la GIZ y financiada con recursos del Ministerio de Ambiente Alemán. Es la primera herramienta virtual en el país que le permitirá a las empresas:

✔ Estimar las emisiones de gases efecto invernadero desde el año 2010 hasta 2020, y proyectar las posibles emisiones hasta el año 2030.

✔ Identificar los riesgos climáticos que podrían afectar la operación de las empresas en los escenarios de cambio climático, y fenómenos de El Niño y La Niña.

✔ Estimar el potencial de captura de carbono de los procesos de reforestación obligatorios y voluntarios.

✔ Identificar las medidas de mitigación de gases efecto invernadero y adaptación al cambio climático.

Por su parte, Sergio Ruiz, representante de GIZ, afirmó que este es uno de los ejemplos que enorgullece, “nuestro proyecto Materias Primas y Clima tiene el objetivo de desarrollar normas nacionales y contribuir a fortalecer los estándares empresariales sostenibles. Con la Guía que estamos presentando, el sector privado tendrá la posibilidad de hacer parte de este reto de descarbonización, en el que saludamos el esfuerzo del Gobierno colombiano para que en 2030 emita el 50 % menos de gases efecto invernadero”.

Durante el evento de lanzamiento de la herramienta, Carlos Fernando Forero, director de Asogravas, señaló que “la Guía va a permitir hacer la pedagogía necesaria para que las empresas incluyan esta variable en todos sus procesos, y un elemento importante: incorporar las mejores prácticas la gestión de riesgo en variabilidad climática, en una industria que es fundamental por el encadenamiento que genera hacia adelante, en construcción y la infraestructura, y por su participación en títulos mineros”.

La Guía Empresarial de Cambio Climático ya tuvo su primer voto de confianza: la planta de agregados de Holcim Colombia, ubicada en Mondoñedo Cundinamarca, fue la primera en decirle sí al uso de la herramienta. Fredy Rodríguez, gerente de Concretos y Agregados de la compañía, agradeció la participación en esta Guía, y aseguró que “durante los 65 años de estar presentes en el territorio colombiano,  hemos estado convencidos en ofrecer soluciones sostenibles para mejorar la actividad edificadora y de construcción en Colombia. Ahora estamos complacidos de ser reconocidos como la primera empresa en aplicar la Guía, de esta forma contaremos con una herramienta clave para combatir el cambio climático”.

La Guía Empresarial de Cambio Climático estará disponible a partir del 16 de marzo a través de https://pigccme.minenergia.gov.co. El Ministerio de Minas y Energía realizará entre abril y julio dos talleres de capacitación mensuales, con el fin de resolver todas sus inquietudes de las empresas. Las organizaciones interesadas se pueden inscribirse en el siguiente enlace https://form.jotform.com/210737439782060

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Camera de IRENA: «Los mercados financieros e inversores cambian el capital por activos sostenibles»

Según revela el avance del informe World Energy Transitions Outlook, (Perspectiva mundial de las transiciones energéticas) (ENLACE) de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), ya existen numerosas tecnologías para alcanzar un sistema energético con cero emisiones netas.

La energía renovable, el hidrógeno verde y la bioenergía moderna dominarán el mundo de la energía del futuro.

El informe de IRENA, del cual hoy se ha ofrecido un avance en el Diálogo de Berlín sobre la Transición Energética, propone soluciones de transición energética para la angosta ruta disponible para contener el aumento de la temperatura en 1,5 °C y detener un calentamiento global irreversible.

En 2050, el 90 % de todas las soluciones de descarbonización incorporarán energías renovables a través de un suministro directo de energía de bajo costo, eficiencia, electrificación de sectores de uso final con base en renovables y también del hidrógeno verde.

La combinación de las tecnologías de captura y eliminación de carbono con la bioenergía, dará el último impulso a las reducciones de CO2 para alcanzar un sistema energético con cero emisiones netas.

Con los plazos marcados para 2030 cada vez más cerca, este informe se presenta en un momento crítico, en el que es crucial adoptar medidas rápidas y decididas en el marco de los compromisos climáticos mundiales, y en un año decisivo que estará marcado por el Diálogo de Alto Nivel sobre Energía de las Naciones Unidas y la Conferencia sobre el Clima (la COP26) que tendrá lugar en Glasgow.

Francesco La Camera, Director General de IRENA, afirmó: «Las oportunidades para lograr el objetivo de 1,5 ºC del Acuerdo de París se agotan a un ritmo acelerado. Las tendencias recientes muestran que la brecha entre donde estamos y donde deberíamos de estar no disminuye, sino que se amplía. Estamos avanzando en una dirección equivocada. El informe World Energy Transitions Outlook analiza distintas opciones en el marco de la angosta ruta que debemos seguir para alinearnos al objetivo de 1,5 ºC. Tenemos que acelerar drásticamente las transiciones energéticas para lograr un cambio radical. La variable más importante para medir nuestro esfuerzo será el tiempo».

«Aunque es una ruta sumamente compleja, existen varios elementos favorables que pueden hacerla viable», agregó La Camera.

«Grandes economías que representan más de la mitad de las emisiones mundiales de CO2 están avanzando hacia la neutralidad en las emisiones de carbono. También se está movilizando capital mundial. Estamos viendo que los mercados financieros y los inversores cambian el capital por activos sostenibles. El COVID-19 ha puesto de relieve el costo de vincular las economías a los combustibles fósiles y ha confirmado la resiliencia de las energías renovables. Mientras los gobiernos inyectan enormes sumas para rescates y recuperación, la inversión debe respaldar la transición energética. Es el momento de actuar y los países pueden marcar la pauta con políticas encaminadas a un sistema energético seguro para el clima, próspero y justo, y adecuado para el siglo XXI».

La «ruta de 1,5 ºC» de IRENA triplica el predominio de las renovables en la energía mundial en 2050. También ve un descenso en el uso de los combustibles fósiles de más del 75 % en el mismo período, en el cual el consumo de carbón y petróleo registrará la caída más acelerada. El gas natural debería alcanzar su punto álgido alrededor de 2025, para convertirse en el principal combustible fósil que perdure en 2050.

Los mercados financieros hacen eco de este cambio al reasignar el capital de los combustibles fósiles a activos sostenibles como las renovables. El declive de los combustibles fósiles sigue su curso, y en el índice S&P 500, las acciones del sector energético con predominio de combustibles fósiles siguen cayendo parasituarse por debajo del 3 % frente al 13 % de hace una década. Por el contrario, los inversores están invirtiendo masivamente en acciones de renovables y las energías limpias registraron un incremento del 138 % en el índice S&P 500, en 2020.
Sin embargo, el informe de IRENA demuestra que será necesario reorientar un importante volumen de inversión. Las grandes economías han anunciado ya paquetes de estímulo económico que inyectarán directamente unos 4,6 billones de USD en sectores pertinentes para el carbono, como la agricultura, la industria, los residuos, la energía y el transporte, pero menos de 1,8 billones de USD son verdes.

Por el contrario, la inversión en la transición energética tendrá que aumentar un 30% sobre la inversión planeada para un total de 131 billones de USD de aquí a 2050, es decir, una media anual de 4,4 billones de USD. Los beneficios socioeconómicos serán enormes, por cada millón de dólares de gasto, la inversión en la transición generará aproximadamente tres veces más empleos que los combustibles fósiles. Para responder a las preocupaciones suscitadas con respecto a una transición equitativa y justa, el informe de IRENA insta a un marco político global holístico y coherente.

La «ruta de 1,5 ºC» de IRENA prevé que la electricidad va a pasar a ser el vector energético más importante en 2050, con una expansión de las renovables 10 veces más elevada durante el mismo período. El transporte registrará el mayor crecimiento en términos de electrificación, con un aumento 30 veces más elevado. Casi el 70 % de las reducciones de las emisiones de carbono que se registren en el transporte procederán de la electrificación directa e indirecta.

El hidrógeno verde pasará a ser uno de los que más electricidad demande, con el 30 % del consumo total en 2050. Ante el limitado presupuesto de carbono para alcanzar el objetivo de 1,5 ºC, las tecnologías de bioenergía combinadas con las de eliminación de carbono (bioenergía y captura y almacenamiento de dióxido de carbono o BECCS, por sus siglas en inglés) irán adquiriendo cada vez más importancia en la industria con miras a la generación de «emisiones negativas».

Lea el avance (ENLACE) del informe World Energy Transitions Outlook. El avance irá seguido de la publicación del informe completo, en el que se describe la huella socioeconómica de la transición, junto con perspectivas financieras y de mercado.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria petroquímica tuvo una caída del 7% en enero

La industria química y petroquímica registró en enero una caída del 7% en la producción respecto a diciembre de 2020, de acuerdo al informe mensual que elabora la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP). Esta baja se debió a las distintas paradas de planta. Estas paradas fueron ocasionadas ya sea por falta de materias prima o por mantenimiento no programado.

El informe de la CIQyP señala que, si bien la variación interanual muestra un crecimiento del 5% en las ventas locales, la baja producción durante enero de 2021 repercutió en esta variable -sumado a la baja demanda de algunos productos- cayendo un 18% en el mercado local y un 2% en el mercado externo, respecto al mes anterior.

Con respecto a la capacidad instalada del sector, durante el primer mes del año, esta mostró un uso promedio del 58% para los productos básicos e intermedios, y del 83% para los productos petroquímicos.

Por su parte, la balanza comercial de los productos del sector, durante 2020, alcanzó un déficit de 4803 millones de dólares, aumentando un 9% respecto a 2019, con variaciones del  -0.4% en las importaciones y del -14% en las exportaciones.

Con respecto a las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), el informe muestra que está en línea con el sector en general, ya que registró caídas en producción del 10% y del 24% en las ventas locales respecto a diciembre de 2020. Las exportaciones se mantuvieron constantes.

En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos comunicados por las empresas participantes del informe durante enero de 2021 alcanzan los 260 millones de dólares.

A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, Director Ejecutivo de la CIQyP, comentó que “el 2021 no tuvo un buen comienzo con respecto a la producción, ya que en línea general varias de las empresas consultadas manifestaron que la situación está asociada a las diversas paradas de sus plantas por mantenimiento u otros factores. Sin embargo, la demanda se está recuperando por lo cual esperamos que el sector continúe con una lenta recuperación en los próximos meses”.

La entrada La industria petroquímica tuvo una caída del 7% en enero se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGS solicitó un aumento del 58,6% para su cuadro tarifario

A través de un comunicado, Transportadora de Gas del Sur divulgó la propuesta de adecuación de los Cuadros Tarifarios para el servicio de transporte de gas natural que presentó en la Audiencia Pública realizada hoy y que fue convocada por el ENARGAS.

“TGS solicitó una adecuación tarifaria, de transición, para el concepto de transporte del 58,6%, y el inicio del proceso de revisión tarifaria integral que permita recomponer la ecuación económica financiera de la licenciataria, conforme el marco regulatorio”, indicó la compañía.

“Es importante destacar que el ajuste requerido no contempla rentabilidad alguna, sino solo los fondos necesarios para hacer frente a los gastos, inversiones y demás obligaciones. Así, el caso de la Categoría de usuario R.1, que tiene un consumo promedio de 214 m3 al año, paga actualmente 46 $/promedio mes, en concepto de transporte sin impuestos. Con la aplicación del ajuste transitorio propuesto, pasaría a pagar 73 $/promedio mes, por lo que el impacto del incremento representa la suma de 27 $ promedio mes, en concepto de transporte, sin impuestos. Cabe destacar que el 54% del total de los Usuarios Residenciales de Metrogas corresponde a esta categoría de menor consumo”, señaló.  

“Por otra parte, el costo del servicio de transporte de gas natural en la factura promedio residencial representa alrededor del 13%, correspondiendo el resto de la factura al costo del gas (36%), el margen de distribución (27%) y los impuestos (24%)”, agregó.

“Finalmente, el monto total invertido por TGS, desde el inicio del período quinquenal (abril 2017 a enero 2021) alcanza a la suma de $20.500 millones, destinados a obras para garantizar la seguridad y la confiabilidad del servicio, la seguridad de las personas, la protección del Ambiente, y para dar respuesta a la mayor exigencia esperada del sistema como consecuencia del desarrollo de las reservas de gas natural”, cerró la compañía en su comunicado.

La entrada TGS solicitó un aumento del 58,6% para su cuadro tarifario se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TGN presentó su propuesta de adecuación tarifaria de transición

En el marco de la Audiencia Pública N°101, convocada por el ENARGAS, TGN presentó su propuesta de cuadros tarifarios para la “Prestación del servicio regulado de transporte de gas natural por gasoductos” a fin de poner en consideración de la ciudadanía y del Regulador aspectos de especial importancia a tener en cuenta en el proceso de determinación de una tarifa de transición que justifica la necesidad de actualización de la misma.

“Esta solicitud tiene como fundamento principal que la prestación del servicio público de gas se viene brindando en los últimos dos años sin variación alguna de su tarifa, ello combinado con un incremento significativo de sus costos producto del proceso inflacionario (la suba del Índice de Precios Internos Mayoristas – IPIM fue del 118% según el INDEC) y similar devaluación del peso registrados en dicho período”, indicó la compañía  través de un comunicado.

“Esto significa que los ingresos reales de TGN se redujeron a menos de la mitad, producto del congelamiento tarifario y que para el período abril 2021-marzo 2022 el total de erogaciones operativas, fiscales y financieras previstas por la compañía será superior en $5.667 millones a sus ingresos proyectados con las tarifas vigentes”, agregó.

“Ello hace necesario e ineludible un incremento transitorio en la tarifa que permita recorrer un camino de recomposición de los ingresos de la compañía que contribuya a la sustentabilidad de la prestación del servicio público y que le permita afrontar las obligaciones del período.

Como consecuencia de la propuesta de adecuación en la tarifa de transporte presentada, y a modo de ejemplo, un consumidor residencial promedio del área de Gasnor en Tucumán con tarifa plena, pasará de pagar 679$ por mes a 702$ por mes, es decir tendrá un aumento de 23$ en su factura, de los que 18$ se deben al transporte y 5$ al aumento de los impuestos asociados. En términos porcentuales el aumento final para el usuario será del 3,4% correspondiendo un 2,6% al transporte y un 0,8% a los impuestos.

Por otro lado, un consumidor residencial promedio del área de Metrogas en la Ciudad de Buenos Aires con tarifa plena, pasará de pagar 1025$ por mes a 1102$ por mes, es decir tendrá un aumento de 77$ en su factura, de los que 58$ se deben al transporte y 19$ al aumento de los impuestos asociados. En términos porcentuales el aumento final para el usuario será del 7,5% correspondiendo un 5,7% al transporte y un 1,8% a los impuestos.

Es importante destacar que TGN viene cumpliendo acabadamente con los Planes de Inversión establecidos por la Autoridad Regulatoria, a modo de ejemplo, en el trienio que va de abril 2017 a marzo 2020, totalizó una inversión de $14.638 millones, resultando en un sobrecumplimiento de $2.069 millones (expresados en moneda de dic20). Como operador responsable que es, sigue realizando todas las inversiones y gastos de mantenimiento del sistema para brindar su servicio de manera segura, regular, continua y confiable.

TGN es consciente de que el 2020 y estos primeros meses del 2021 han sido meses llenos de dificultades para la ciudadanía, especialmente a partir del contexto de pandemia COVID-19 y la compañía no ha sido ajena a tales dificultades. Debió extremar sus esfuerzos, tanto en lo operativo como en lo económico y financiero, para sostener la prestación del servicio público.

Para transportar el gas desde lugares ubicados en los confines de la República y entregarlo a industrias, usinas, comercios y hogares argentinos las 24 horas del día, los 365 días del año, en condiciones seguras y confiables es necesario contar con un marco de reglas estables que permitan un proceso de inversión sostenida”, cerró el comunicado de la empresa.

La entrada TGN presentó su propuesta de adecuación tarifaria de transición se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transportadoras y distribuidoras pidieron tarifas de transición para el gas desde abril

Por Santiago Magrone

Las empresas transportadoras troncales y las compañías distribuidoras de gas natural por redes solicitaron al Ente Nacional Regulador del Gas, (ENARGAS), la puesta en vigencia  a partir de abril de cuadros tarifarios “de transición” hasta fin de año que permitan sostener la operación normal de sus respectivos servicios para el 2021, mientras se encara una Revisión Tarifaria Integral para el sector, tal como lo dispuso el gobierno nacional.

En sus respectivas presentaciones en el marco de una Audiencia Pública convocada por el ente regulador ENARGAS, las licenciatarias TGN y TGS plantearon la necesidad de activar incrementos del orden del 58% en el componente Transporte del suministro,  ítem que representa aproximadamente 13 por ciento de la estructura de la factura del servicio, y cuya incidencia en la factura final ronda el 8 por ciento en el usuario residencial.

En cuanto a las distribuidoras, Metrogas, Naturgy, Gasnor, Camuzzi, Gas Cuyana, Litoral Gas, solicitaron en sus exposiciones una actualización de entre  el 50 y 58% en el componente Distribución (VAD), ítem que representa en promedio el  23 % de la estructura de la factura por lo cual el ajuste pedido  incide entre el 12 y el 16% en la factura final del servicio de gas a nivel residencial.

La estructura de la factura de este servicio se completa con proporciones de 40% para el precio del gas en origen, y 24 por ciento para impuestos.

La RTI suspendida contemplaba un ajuste semestral de estos componentes tarifarios en base al índice IPIM que se aplicó hasta mediados de 2018. en el segundo semestre el gobierno macrista suspendió el IPIM y compensó a las empresas autorizándoles bajar proporcionalmente sus compromisos de inversión para ese año. Desde 2019 a febrero de 2021 el IPIM acumuló 128% promedio, y por ello las empresas aclararon que su participación en la Audiencia no implicaba renunciar a esa RTI, aunque admitieron una tarifa de transición en el marco de la emergencia.

Las distribuidoras señalaron al respecto que sus propuestas no contemplan inversiones en la expansión del sistema durante la transición. También, pidieron solucionar la situación planteada en 2018 con las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA)  entre la tarifa en pesos cobradas a los usuarios y el precio del gas en dólares al  que compraron a las productoras. La fuerte devaluación de ese año generó un monto que el gobierno de Cambiemos primero pretendió trasladar a los usuarios, y luego derivó a cargo del Tesoro Nacional, habiendo pagado sólo una cuota de 24 programadas. El DNU firmado por Mauricio Macri al respecto fue anulado por el Congreso.

En el contexto de la emergencia económica y social, agravada por la pandemia, el gobierno de Alberto Fernández suspendió en 2020 la aplicación de la RTI que había sido aprobada para el período 2017-2022. Cuestionó el criterio aplicado por el gobierno anterior para su definición,  planteó la “desdolarización” de las tarifas,  y su adecuación a los ingresos en pesos de los usuarios.

Desde el Ente y las empresas se coincide en rescatar al Marco Regulatorio del Gas, también en señalar que éste hace hincapié en “tarifas justas y razonables para usuarios y para las empresas”, pero no coinciden en cómo evaluar los antecedentes (históricos) en la materia a la hora de proyectar los nuevos cuadros tarifarios del servicio, ya sea para la transición o a los efectos de la futura RTI.

Las empresas  afirman que están operando con deterioro de ingresos por la crisis económica y la pandemia. Desde el ENARGAS se sostiene que se saldrá del congelamiento tarifario vigente desde abril de 2019 pero priorizando “el derecho al acceso al servicio de gas como derecho humano esencial”, y que hay que revisar cuestiones conceptuales de fondo respecto a la prestación de este servicio, al igual que el de la electricidad.

El criterio del Ente apunta a rescatar la gran cantidad de usuarios que dejaron de serlo en los últimos cuatro años, aliviar la situación de muchos otros que se endeudaron para pagar las facturas, y expandir el servicio.

Esta postura fue respaldada en la audiencia por numerosas entidades de defensa de usuarios y consumidores y por algunos legisladores nacionales y provinciales, que plantearon una ampliación de la cobertura con la Tarifa Social, e incluso plantean que no están dadas las condiciones sociales para descongelar las tarifas.

Aunque no formaba parte de la convocatoria, un tema recurrente planteado en la audiencia fue el reclamo al Ente de una reconsideración de la situación de varias ciudades del sudeste bonaerense y de Mendoza para que sean clasificadas como “zona fría” al momento de diseñar los cuadros tarifarios del servicio. Ello implicará incorporarlas como beneficiarias del fondo específico que subsidia parte de la tarifa.

A estos ítems de la tarifa se debe sumar el del costo del gas PIST que no será subsidiado por el Estado Nacional y cuya aplicación fue analizada en la audiencia pública convocada el lunes 15 por la secretaría de Energía.

Un miembro del cuerpo de Defensores y  Defensoras oficiales de los usuarios planteó que “entre   2015 y 2019 las empresas tuvieron una rentabilidad extraordinaria”,  y que caducaron unos 800 mil medidores (3,6 millones de personas)  que pasaron a ser “pobres energéticos” porque  no pudieron pagar el gas. Alrededor de 13.700 pymes tuvieron que dejar el servicio, añadió.

El total de inscriptos como oradores en la audiencia fue de 226. Entre los expositores estuvieron las licenciatarias de transporte y distribución del gas por redes, legisladores, representantes de las defensorías del pueblo, asociaciones de defensa del consumidor, directivos de entidades empresariales y de organizaciones no gubernamentales y público en general.

El interventor Bernal cuestionó el “abordaje neoliberal que se hace al tratar el tema de las tarifas de este servicio público. Lo único que se pone sobre la mesa es su relación en el impacto fiscal (subsidios), si ganamos o perdimos capacidad exportadora del gas, y brilla por su ausencia la consideración del usuario como ser humano y su derecho al acceso a un servicio que es tan esencial como el derecho a la salud o a la educación”.

“La salud energética de una nación es la salud energética de su pueblo, y entre 2917 y 2019 el gobierno anterior produjo 3 millones de hogares empobrecidas energéticamente”, señaló.

“El acceso al gas y electricidad tienen garantía constitucional, similar al derechos humano a la vivienda, a la educación y a la salud”. “Todos estos rubros necesitan contar con energía a costos accesibles , justas y razonables”, señaló.

En las próximas semanas el ENARGAS deberá resolver que hará con las tarifas de este servicio también atendiendo a los parámetros fiscales presupuestados por el ministerio de Economía.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor y Movistar comenzaron las pruebas piloto de medidores remotos

Edenor anunció que inició con Movistar Empresas la implementación de pruebas pilotos de soluciones que permitan hacer una  lectura remota sobre el consumo eléctrico y así optimizar la red, brindando una mejor experiencia a sus clientes. “Nuestro desafío es implementar mediciones remotas de medidores inteligentes que provengan de centros de transformación, obteniendo así parámetros para mejorar la calidad de servicio de nuestros clientes”, afirmó Germán Noez, Gerente Innovación DIME de Edenor.

La compañía se encontraba en la búsqueda de una solución que le permitiera adquirir datos mediante redes inalámbricas para sus medidores a través de una solución tecnológica robusta y segura, con buena capilaridad en su zona de concesión. En ese marco, Movistar le propuso sus soluciones de Narrow Band. La tecnología NB IoT permite desarrollar comunicaciones eficientes, de manera segura y fiable, usando un ancho de banda muy bajo con una alta durabilidad de las baterías de los dispositivos. Además, para este caso, Movistar Empresas nos brindó cobertura sobre toda el área de concesión de Edenor donde desplegamos nuestra solución de medidores inteligentes. Esta tecnología nos permite tener visibilidad a largo plazo para brindar la conectividad de dispositivos IoT.”, afirmó Oscar Kovalow, Gerente de Telecomunicaciones de Edenor.

Mediante el servicio de conectividad KITE PLATFORM, una plataforma desarrollada in-house especialmente diseñada para aportar valor a todo el ciclo del ecosistema IoT que cuenta con una infraestructura global dedicada y una web de gestión que se aloja en la nube, Edenor logró conocer efectivamente el consumo de cada medidor conectado ofreciendo a sus usuarios nuevos servicios de valor.

“Este es el puntapié fundamental para promover soluciones de conectividad masiva al resto de los clientes quienes se encuentran bajo la misma problemática. Hoy muchas de estas empresas siguen desplegando sus medidores con tecnología de datos móviles sobre redes 2G y/o 3G y queremos que este crecimiento sea sobre las nuevas redes” comentó Juan Manuel Urgorri, Venta Especialista de IoT de Movistar Argentina.

El proyecto, llevó más de 6 meses de pruebas, testeos y análisis de datos, consistió en brindar simcards de prueba, además de asesoramiento y capacitación en la utilización de herramientas junto al proveedor de software de Edenor quien recibió y procesó los datos transmitidos por la red.

La entrada Edenor y Movistar comenzaron las pruebas piloto de medidores remotos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BP cierra compra de energía eólica por 15 años con un parque brasileño

La petrolera británica BP firmó un contrato a 15 años para la compra de energía eólica al promotor brasileño de proyectos renovables Casa dos Ventos.

El acuerdo, que prevé el suministro de energía eólica con aerogeneradores a partir de 2023, se firmó con la unidad local de comercialización de energía de BP y prevé la entrega de la producción del parque eólico Rei do Vento, actualmente en construcción por Casa dos Ventos en Rio Grande do Norte.

BP Comercializadora de Energía opera en el mercado libre de electricidad, un entorno en el que las empresas de alto consumo, como las industrias, pueden negociar directamente sus contratos de suministro con los proveedores.

“Nuestro sólido equilibrio financiero y calificación crediticia nos permite suministrar energía de una variedad de fuentes a precios competitivos. El contrato con Casa dos Ventos demuestra el compromiso a largo plazo de BP con Brasil y nuestro enfoque en la transición energética ”, dijo Felipe Quaresma, jefe de generación de energía de BP.

BP y Casa dos Ventos no mencionaron los volúmenes involucrados en la operación anunciada. El parque eólico Casa dos Ventos en Rio Grande do Norte tendrá una capacidad instalada de más de 1 gigavatio, según la empresa.

El promotor había anunciado previamente contratos para la venta de energía eólica a empresas como Braskem, Tivit y Anglo American, entre otras.

La entrada BP cierra compra de energía eólica por 15 años con un parque brasileño se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pemex descubre nuevo campo petrolero de mil millones de barriles en Tabasco

Petroleos Mexicanos descubrió lo que se espera sea un campo petrolero de mil millones de barriles en Tabasco, ya que apunta a revertir una década y media de producción en decadencia.

El nuevo campo en la parte sur del Golfo de México, cuando se combina con depósitos cercanos, es similar en tamaño a otros descubrimientos de miles de millones de barriles, dijo el gerente general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en una entrevista radial.

 “Es un campo gigantesco”, dijo Romero, comparándolo con los campos de gas y condensado recientemente descubiertos Quesqui, con 900 millones de barriles de petróleo equivalente, así como Ixachi, con 1.900 millones. Dijo que Pemex proporcionará más detalles sobre el descubrimiento el 18 de marzo, el aniversario celebrado a nivel nacional de la expropiación de compañías petroleras en México en la década de 1930.

Según la mayoría de las medidas, la compañía petrolera estatal está peor que en cualquier momento de sus casi 83 años de historia. Su producción ha caído drásticamente desde los primeros años de este siglo y su deuda, de 113.000 millones de dólares, es la más alta de todas las grandes empresas petroleras. Su estrategia para revertir la producción no ha logrado impresionar a los inversores, y sus bonos han sido degradados a basura por Fitch Ratings y Moody’s Investors Service Inc.

Pemex está bajo presión para demostrar que la compañía está aumentando la producción bajo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llegó al poder a fines de 2018, prometiendo revivirlo haciendo retroceder las reformas energéticas liberalizadoras de su predecesor.

AMLO, como se le conoce al presidente, canceló las subastas competitivas de petróleo y gas que permitían a las empresas privadas explotar el vasto y desconocido territorio petrolero de aguas profundas de México, y ordenó a Pemex que se concentrara en bloques más fáciles de alcanzar y menos costosos en campos en tierra y aguas poco profundas.

Romero dijo que el gigante petrolero estatal nunca dejó de producir el año pasado. Los críticos cuestionaron si esa era la mejor estrategia para 2020, dado que la demanda se desplomó, los pagos a los proveedores tuvieron que retrasarse y la pandemia convirtió a Pemex en una de sus mayores víctimas. Hasta 502 empleados y contratistas han muerto por complicaciones de Covid-19, uno de los índices de muerte más altos de cualquier empresa en el mundo.

“La decisión de no parar fue muy importante porque no perdimos el impulso”, dijo Romero.

https://www.worldoil.com/news/2021/3/15/pemex-discovers-new-billion-barrel-oil-field-in-tabasco

La entrada Pemex descubre nuevo campo petrolero de mil millones de barriles en Tabasco se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF aumentó 7% promedio los precios de sus combustibles

La petrolera YPF activó desde el martes 16 de marzo un aumento de los precios de sus combustibles del 7% promedio país.

Al respecto describió que “para seguir achicando las brechas de precios entre provincias, los combustibles aumentaron 7,9 % promedio en CABA y 6,5 % promedio en el NOA”.

Nuevos precios vigentes en la CABA son: Nafta Super 80,50 Pesos el litro; Diesel500 (común) 75,70 pesos; Infinia Diesel 89,30 pesos, e Infinia Nafta 92,90 pesos el litro.

Es el primero de los tres aumentos que la compañía implementará para alcanzar el 15% anunciado la semana pasada y, de esta manera, no volver a actualizarlos en el resto del año.

“Los aumentos previstos permitirán financiar, entre otras fuentes, un plan de inversiones de 2.700 millones de dólares para este año”, se ratificó.

Información de Mercado

Los subsidios al gas en debate

Este lunes comenzó el tratamiento en audiencia pública del primer segmento de los aumentos tarifarios del gas en 2021, aquel vinculado a cómo se va a distribuir el pago del precio del hidrocarburo en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) entre los subsidios y las tarifas. El precio del gas en boca de pozo fue definido en el marco del programa de estímulo a la producción Plan Gas. Junto al precio de importación del gas que proviene de Bolivia, el GNL y los combustibles líquidos, se forma el costo promedio del gas. Actualmente, entre el 55 y el 60 por ciento del costo es afrontado por el Estado.

La audiencia pública se realizó de forma virtual y contó con una fuerte presencia de entidades de consumidores y otras organizaciones de la sociedad civil. Muchas de ellas presentaron cuestionamientos sobre el hecho de que previo a la audiencia el gobierno ya había definido el precio tope del gas en boca de pozo.

“El llamado a la presente audiencia resulta al menos peculiar, ya que se trata de discutir el nivel de subsidios que afrontará el Estado Nacional sobre el precio del gas, que no fue discutido de manera previa al dictado del DNU 892/20 –del Plan Gas–. Es decir, no es objeto de esta audiencia discutir sobre el precio del gas sino sólo las consecuencias fiscales o económicas que genere el valor establecido ya el año pasado”, advirtió Paula Soldi, directora Ejecutiva del Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis).

“Sabemos que fue el Estado Nacional quien orientó el precio de gas PIST al poner un precio tope. Y los valores obtenidos en las licitaciones fueron en su gran mayoría, cercanos a ese precio tope. Por lo tanto, hablar de precio obtenido en el mercado resulta al menos discutible. Ese precio promocional por el gas, que es una decisión gubernamental para generar mayores inversiones en el sector, no puede ser a costa de las facturas de gas de la gente”, agregó Soldi.

“Planteamos nuestro rechazo a cualquier incremento de tarifas que está derivado del aumento del precio del gas. Porque no hay explicación posible para que el precio se haya fijado en 3,70 dólares y en 4,70 dólares el millón de BTU en el invierno. De hecho, en el fundamento de la convocatoria se cita el fallo de la Corte Suprema que advierte sobre la necesidad de una audiencia pública hasta que no haya un mercado competitivo, cosa que evidentemente todavía no hay, ya que es un mercado oligopólico”, agregó Pedro Bussetti, de Deuco.

Por su parte, la Secretaría de Energía presentó un informe en donde detalla que según el cuadro de precios y de las tarifas actuales los usuarios pagan alrededor del 40 por ciento del costo del gas, mientras que el restante 60 por ciento corre por cuenta del Estado. Si el componente de las tarifas que se destina a pagar el precio del gas quedara congelado, el costo fiscal anualizado para el Estado sería de 132.963 millones de pesos en concepto de subsidios. Estos datos surgen de calcular un costo promedio del gas en 2021 de 3,91 dólares el millón de BTU.

En función del Presupuesto 2021, Energía calculó que el Estado debería bajar su participación en el precio del gas al 35 por ciento. “Tal situación es compatible con un precio a pagar por los usuarios del orden de los 10,15 dólares el metro cúbico. Dicha situación implica un incremento en el costo del gas a cargo de los usuarios del orden de hasta el 63 por ciento”, indica el informe. Si no se mueven los otros componentes de la factura (distribución y transporte), la suba para el usuario rondaría el 30 por ciento.

La dependencia oficial estimó que actualmente la factura promedio sin impuestos de marzo para el usuario representativo ronda los 642-702 pesos y para julio entre los 2160 y 2407 pesos para julio. Si el Estado cumpliera la pauta presupuestaria 2021 y pasara a afrontar entre un 37,2 y un 35 por ciento del costo del gas, la factura promedio sin impuestos de marzo para el usuario representativo rondaría los 814-893 pesos y para julio entre los 2921-3261 pesos, lo cual implicaría aumentos de alrededor del 30 por ciento.

“Es una audiencia para ver quién paga lo que ya está pactado, esto es totalmente cuestionable. El precio del gas en boca de pozo claramente debe estar por debajo de lo definido en el Plan Gas”, indicó Osvaldo Bassano, de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC).

A lo definido en cuanto a subsidios para el precio del gas en boca de pozo se sumaría lo que se disponga tras la audiencia convocada para este martes, en donde se va a discutir la remuneración a distribuidoras y transportistas. A las distribuidoras se les autorizaría una suba del 9 por ciento en la factura final y a transportistas por ahora nada.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/329710-los-subsidios-al-gas-en-debate

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

$1.668 millones para el programa Mendoza Activa Hidrocarburos

Buscan incrementar la producción de la actividad. El programa Mendoza Activa Hidrocarburos finalizó su segunda convocatoria con una inversión total de 1.668 millones de pesos, indicaron este lunes fuentes del Gobierno de la provincia. A través de un comunicado oficial, las autoridades de la región explicaron que para el segundo llamado del plan Mendoza Activa Hidrocarburos, destinado a reactivar al sector del petróleo y el gas en la región, la compañía Hattrick Energy presentó una propuesta por 26.652.957 de pesos para la exploración y extracción de crudo extrapesado en el bloque Lindero de Piedra, ubicado en el departamento de Malargüe. […]

La entrada $1.668 millones para el programa Mendoza Activa Hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las acciones de petroleras suben 1000%

Tomando como base enero 2020 para hacer la comparativa entre pequeñas empresas petroleras con el precio del barril de crudo, se puede observar cómo, luego de la violenta caída provocada por la pandemia de Covid-19, han recuperado terreno y hasta pasado a rendimientos positivos. Los avances tecnológicos han facilitado la producción de petróleo de esquisto estadunidense a través de la fracturación hidráulica (fracking). Razón por la cual, la OPEP+, asociación que incluye a Rusia y otros países, puso en marcha un acuerdo para reducir la producción del petróleo con miras a extenderse hasta finales de 2018. Los precios se incrementaron […]

La entrada Las acciones de petroleras suben 1000% se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

21% de las empresas argentinas incrementarán su inversión en sostenibilidad en los próximos meses

Los temas de la “fuerza laboral del futuro” (57%) y los relativos a “igualdad de género” (56%) se ubican en lo más alto de la agenda de las compañías. El 21% de las empresas argentinas incrementarán su inversión en sostenibilidad en los próximos meses. Esta es una de las conclusiones que revela el estudio “La Sostenibilidad en la Agenda de los Líderes de Latinoamérica”, patrocinado por SAP y realizado por CIO Research, empresa líder en investigación de mercado en el segmento de ejecutivos C-Level de la región, junto con SEEKMENT, referente en el mercado de evaluación y análisis de información. […]

La entrada 21% de las empresas argentinas incrementarán su inversión en sostenibilidad en los próximos meses se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Caleta Olivia tendrá la primera subdelegación del ENARGAS del país

La oficina reforzará la presencia del organismo en Santa Cruz junto con la delegación de Río Gallegos. El intendente Fernando Cotillo dio más detalles. Además, Federico Bernal, titular del ente regulatorio del gas, ratificó la reactivación de las obras del Gasoducto de Zona Norte. Esta nueva oficina del ente dependerá de la delegación que funciona en Río Gallegos y está a cargo de Sandra Babino. “En una semana aproximadamente estaremos firmando con la gobernadora Alicia Kirchner, autoridades provinciales, Distrigas y el intendente Fernando Cotillo, la creación de una subdelegación en Caleta”, señaló Bernal. Respecto a este tema, el jefe comunal […]

La entrada Caleta Olivia tendrá la primera subdelegación del ENARGAS del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se avanza en la modernización de la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas

Se estima que destinarán 388 millones de dólares para desarrollar importantes obras como la construcción del Circunvalar de Santa Fe, nuevos accesos ferroviarios a los puertos en Gran Rosario, entre otras medidas. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto N° 162/21 firmado por el presidente Alberto Fernández, el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni. A partir de la misma, “se estima que se destinarán 388 millones de dólares para desarrollar importantes obras como la construcción del Circunvalar de Santa Fe, nuevos accesos ferroviarios a […]

La entrada Se avanza en la modernización de la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Quieren declarar a Cañadón Seco como Capital de la Energía Eólica

El pedido se hizo en el acto de apertura institucional de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. En el acto de apertura del año institucional de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco se dio a conocer una solicitud a la Legislatura para promover una Ley por la cual se declare a esta localidad como Capital Provincial de la Energía Eólica ya que en sus inmediaciones YPF Luz emplazó el parque eólico Cañadón León. Por sus características es el más importante de la región, teniendo en cuenta que dispone de 29 aerogeneradores de inmenso porte los cuales inyectarán su […]

La entrada Quieren declarar a Cañadón Seco como Capital de la Energía Eólica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Volkswagen baja en 2020 el beneficio neto atribuido en un 37,5 % por la pandemia

El grupo automovilístico Volkswagen tuvo en 2020 un beneficio neto atribuido de 8.334 millones de euros, un 37,5 % más bajo que en 2019 (13.346 millones de euros) debido a la pandemia de coronavirus. Volkswagen ha informado este martes de que la facturación se situó el pasado ejercicio en 222.884 millones de euros, lo que supone un descenso de solo un 11,8 %. Asimismo el beneficio operativo cayó hasta 9.675 millones de euros, un 42,9 % menos que en 2019 (16.960 millones de euros). El grupo, que el año pasado entregó 9,3 millones de unidades a los clientes (-15,2 %), […]

La entrada Volkswagen baja en 2020 el beneficio neto atribuido en un 37,5 % por la pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS desarticuló la Gerencia de GNC

El organismo reasignó las funciones de la dependencia transfiriéndolas a la Gerencia de Distribución, creando una nueva unidad organizativa que se denominará: Gerencia de Distribución y Gas Natural Vehicular. Mediante Resolución 61/2021, el Ente Nacional Regulador de Gas modificó su estructura organizativa estableciendo disolver a la Gerencia de Gas Natural Vehicular, la cual se encontraba a cargo de María Fernanda Martínez. La medida dispone “reasignar las funciones de la Gerencia de Gas Natural Vehicular, transfiriéndolas a la Gerencia de Distribución, quedando todos sus recursos humanos y las respectivas áreas dependientes (con las modificaciones que se propician) bajo la órbita de […]

La entrada ENARGAS desarticuló la Gerencia de GNC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una nueva línea eléctrica desde Chubut hará confiable el servicio en El Bolsón

El gobierno rionegrino decidió licitar en conjunto con su par chubutense la obra que mejorará notablemente la calidad del tendido desde El Coihue. La central térmica quedará en la ciudad como respaldo. El martes, cuando las llamas convirtieron el noroeste de Chubut en un infierno, el servicio eléctrico que llega desde esa provincia y que abastece a El Bolsón se interrumpió. Esta vez había motivos de sobra para que eso pasara pero no siempre es necesaria una tragedia así para que la ciudad rionegrina se quede sin el suministro desde el sistema interconectado, que en esa zona del país tiene […]

La entrada Una nueva línea eléctrica desde Chubut hará confiable el servicio en El Bolsón se publicó primero en RunRún energético.