Comercialización Profesional de Energía

Monthly: diciembre 2021

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Córdoba está propiciando convertir a toda su flota de vehículos nafteros en “flex”

Encontraron una solución más que práctica y sencilla: un accesorio electrónico que existe en todo el mundo, de muy bajo costo. Y les permitiría utilizar etanol en cualquier proporción. Córdoba está propiciando convertir a toda su flota de vehículos nafteros en “flex” En Córdoba hay tres gigantescas y modernísimas plantas de etanol de maíz que hoy explican el 6% del combustible que consumen los autos a nafta en todo el país. Estoy con ganas de contarte que, luego de la columna que mandé el martes pasado acerca del hidrógeno verde y sus posibilidades, pasaron cosas más que interesantes. No puedo […]

La entrada Córdoba está propiciando convertir a toda su flota de vehículos nafteros en “flex” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ExxonMobil adquiere Materia, Inc., una empresa de polímeros estructurales de alto rendimiento

ExxonMobil Chemical Company ha adquirido Materia, Inc., con sede en California, una empresa de tecnología que ha sido pionera en el desarrollo de una tecnología ganadora del premio Nobel para fabricar una nueva clase de materiales. Los materiales innovadores se pueden utilizar en una serie de aplicaciones, incluidas palas de turbinas eólicas, piezas de vehículos eléctricos, construcción sostenible y revestimientos anticorrosivos. ExxonMobil y Materia han estado colaborando desde 2017 en el desarrollo de nuevos materiales a base de hidrocarburos que son más fuertes, más ligeros y más duraderos que los productos termoestables existentes como el epoxi. En la industria de […]

La entrada ExxonMobil adquiere Materia, Inc., una empresa de polímeros estructurales de alto rendimiento se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con una inversión de US$ 85 millones, Ingener construirá la principal línea eléctrica de alta tensión de Paraguay

Ingener, lamayor constructora de infraestructura eléctrica de Uruguay, firmó un contrato con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para construir e interconectar el sistema eléctrico de alta tensión de Paraguay. En presencia del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, se suscribieron los acuerdos para iniciar la ejecución de obras de la Subestación Valenzuela en 500 kilovoltios (kV) por una inversión de US$ 85 millones.

Se trata de un importante desarrollo que permitirá a Paraguay, por primera vez en la historia, disponer del ciento por ciento de la energía que genera la Central Hidroeléctrica Itaipú, construida sobre el río Paraná, en la frontera con Brasil.

Participaron de la licitación en Asunción 10 empresas oferentes por un monto estimado de US$ 103 millones. Finalmente, la obra se adjudicó al Consorcio San José, -integrado por las empresas uruguayas Ingener, Saceem y la paraguaya Concret Mix- por una inversión de US$ 85 millones (un 27% por debajo del costo estimado). El financiamiento se llevará a cabo a través de un préstamo del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) – Banco de Desarrollo.

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, durante la firma del contrato de construcción de la línea de 500 kV.

Interconexión regional

El proyecto está contemplado en el Plan Maestro de Transmisión 2021-2030 que nuclea distintas obras consideradas prioritarias y estratégicas para asegurar la soberanía energética de Paraguay. En concreto, el desarrollo consiste en la construcción de una subestación de transformación en la localidad de Valenzuela (departamento de Cordillera) y de las líneas de transmisión de energía de la Subestación Yguazú, interconectada con la Subestación Margen Derecha de Itaipú Binacional.

Durante la jornada de la que participó el mandatario Mario Abdo Benítez, el titular de la estatal ANDE, Félix Sosa, expresó: “Señor presidente, uno de los objetivos de la planificación estratégica del sector eléctrico de su Gobierno, es la soberanía energética. Y para que esto se concrete, necesitamos ejecutar todas las obras necesarias para poder retirar el 100% de la potencia que nos corresponde desde la Itaipú Binacional. Y también, ejecutar todas las obras de transmisión y distribución, para que esa energía retirada podamos llevar con calidad y confiabilidad hasta el último hogar paraguayo”.

Asimismo, en representación de las empresas adjudicadas para ejecutar las obras, Rubén Darío Bogarín manifestó: “Hoy es un día histórico para nosotros, porque asumimos un compromiso grande, importante para la República, para su desarrollo y de su gente. Hoy firmamos un contrato que le va dar un impulso a toda una zona, a toda una región que es la subestación de 500 kV, la cual vamos a llevar con mucha responsabilidad en tiempo y la forma que precisa. Como consorcio que armamos con empresas del Uruguay que nos acompañan en este proyecto”.

“Estamos orgullosos de este nuevo paso en el crecimiento de Ingener, que ha pasado de ser la mayor constructora en infraestructura energética de Uruguay a consolidarse como un actor relevante en el mercado regional, construyendo parques eólicos, solares, centrales de generación térmica y subestaciones de alta tensión en Argentina, Bolivia y ahora también asumiendo para la empresa ANDE el gran desafío que se ha propuesto el sector eléctrico de Paraguay” concluyó el country manager de Ingener en Argentina, Alejandro Hunko.

La entrada Con una inversión de US$ 85 millones, Ingener construirá la principal línea eléctrica de alta tensión de Paraguay se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

REVI inicia diálogos con Ecopetrol y Canadian Solar para desarrollar hidrógeno verde y baterías

Comercializadora Revi es una empresa que pertenece al Grupo Luz LATAM, y dio sus comienzos como suministradora de líneas de transmisión y subestaciones.

“Actualmente estamos realizado suministros a varios proyectos, como Elecnor y JE, para sus líneas de transmisión y subestaciones”, destacó Gisel Uribe, Directora Comercial de REVI, durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», llevado a cabo a fines de octubre pasado en Bogotá.

La directiva, acompañada por su colega Marcel Dietl, Coordinador de Innovación y Desarrollo de la compañía, explicó que con el correr de los años, REVI amplió su estructura hacia nuevas unidades de negocio, como el almacenamiento a través de baterías y el hidrógeno verde, entre otras cosas.

En ese sentido, Dietl ahondó sobre el asesoramiento que les están dando a las empresas en sectores como el almacenamiento de energía a través de baterías.

“Si tenemos una industria, miraremos cómo es su perfil de carga (su comportamiento de uso de energía eléctrica, para analizar consumos en cada ciclo de facturación), cuál es la necesidad del cliente y desarrollar así el modelo de negocio que al fin le permita la integración de energías renovables junto con el almacenamiento”, indicó el directivo.

Explicó que este tipo de soluciones es muy conveniente en países con tarifas diferenciales, donde el almacenamiento podría generar mayor rentabilidad ya que se podría inyectar en horas de mayor paga. Además, agregó que la acumulación permite coberturas frente a la volatilidad de la Bolsa de Energía. “La mayor parte de mi consumo energético la podría suministrar yo mismo y eso asegura un mayor control sobre gastos de operación”

Por otra parte, Dietl señaló que también están trabajando en proyectos a gran escala y aseguró que están en conversaciones con Canadian Solar, la adjudicataria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías (SAEB) de 45 MW a instalarse en Barranquilla, departamento del Atlántico.

Hidrógeno verde

El Coordinador de Innovación y Desarrollo de REVI destacó la Ruta de Hidrógeno que presentó el Gobierno de Colombia y reveló que están en conversaciones con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín para desarrollar proyectos piloto con tecnología nacional.

En esa línea, Dietl confió que están en conversaciones con Ecopetrol para avanzar en alianzas que permitan profundizar en este tipo de iniciativas de hidrógeno verde, y que no descartan vincularse con otras compañías.

“Como empresa, queremos ofrecerles a los inversionistas un acompañamiento local de sus proyectos (de hidrógeno verde): brindarles los productos de la cadena de valor, como electrolizadores, tecnologías de almacenamiento, tuberías, sensores y hasta la aplicación y asesorarlos en la parte de la asesoría”, resaló el directivo de REVI.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Caso Puerto Rico, otro mercado que recupera su atractivo para desarrollar energías renovables 

Mientras explora nuevos caminos para salir de su endeudamiento, Puerto Rico prepara su recuperación económica con las energías renovables como eje estratégico. 

Así lo dejan entrever distintas medidas que el Gobierno está acelerando en el cierre de este año 2021 y que permiten ver condiciones favorecedoras fundamentalmente para el despliegue de energía solar fotovoltaica en los distintos segmentos del mercado.  

En lo que respecta a inversiones en utility scale la gran expectativa del mercado gira en torno a la reactivación de los tramos o “tranche” de Solicitudes de Propuestas o “Request for Proposals” (RFP) para que se presenten proyectos de generación, almacenamiento y Virtual Power Plants (VPP).

El interés existe desde el sector privado. Si se repasan las cifras de la primera RFP se recibieron un total de 66 propuestas de las cuales la mayoría fueron de recursos solares fotovoltaicos (30) y almacenamiento de energía autónomos (29). Ver detalle.

Al respecto, vale la salvedad de que aunque sólo uno de los seis procesos de RFP que anunció el gobierno vió la luz este 2021, el interés que se despierta en el cierre de este año es por el segundo tranche que podría lanzarse en los próximos días bajo nuevas condiciones que iría a implementar el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) a favor de impulsar nuevas inversiones renovables. Meses atrás se evaluaba por ejemplo, ampliar la convocatoria. Ver detalle.

Si bien el avance de las RPF sería la gran noticia que mantendría en vilo a la industria renovable en Puerto Rico, el sector vería crecimiento en otros segmentos del mercado con el impulso de algunas medidas del gobierno. 

“Ya está entrando el dinero de la reconstrucción poshuracán María para iniciativas vinculadas a energías renovables, el cual garantizará resiliencia a las familias afectadas”, indicó a este medio Gabriel Pérez Sepulveda, gerente regional en LATAM de Blue Planet. 

Como referente de una empresa de baterías, Gabriel Pérez Sepulveda destacó que aquellas soluciones no sólo están contemplando generación sino también almacenamiento y que no se trataría sólo de una medida sino de varios programas que se implementarán en el corto plazo. 

Por ejemplo, mediante el Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puerto Rico (CDBG-DR, por sus siglas en inglés) se están encauzando fondos para energizar 12000 casas.

Este mismo mes, se iniciará la instalación de un proyecto piloto de kits fotovoltaicos en 5 residencias para luego continuar con un plan de interconección de 200 sistemas mensuales a partir de 2022. 

Además, otra iniciativa involucra al incentivo denominado Apoyo Energético que es parte del Programa de Política Pública Energética (PPPE) impulsado por el Gobierno de Puerto Rico con fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA) y consiste en ofrecer US$ 25000 para instalaciones de energías renovables con almacenamientos de PyMEs para PyMEs de la isla.  

Finalmente, a todo aquello se suma el compromiso de LUMA -nueva operadora del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica de Puerto Rico- para facilitar el acceso a las energías renovables a las redes. Puntualmente, la empresa estaría trabajando en un nuevo portal para agilizar permisos de interconexión para nuevos proyectos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Noviembre fue récord para la generación distribuida en Argentina

La Secretaría de Energía de la Nación nuevamente consolidó los datos de avances de la generación distribuida en Argentina y detalló que noviembre fue un mes récord en capacidad instalada bajo la Ley Nacional N° 27.424. 

¿Por qué? Se sumaron 1.277 kW de potencia, lo que representa el mayor crecimiento mensual desde que se promulgó la normativa a fines del 2017, superando lo hecho en abril del 2021 (946 kW). 

Además, fue el segundo mes con más cantidad usuarios-generadores (43 U/G), como también en materia de potencia reservada aprobada (1.447 kW), sólo por detrás de lo ocurrido en agosto (44 U/G) y septiembre (1.605 kW) de este año, respectivamente. 

El gran crecimiento para que noviembre sea récord se dio en Córdoba, ya que dicha provincia incorporó poco más de medio megavatio – precisamente 544,9 kW -, gracias a 20 nuevos usuarios – generadores. Y como consecuencia acumula 4.900,9 kW instalados en 376 U/G. 

Mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (356,2 kW) y San Juan (121,5 kW) completan el podio del incremento mensual de la capacidad distribuida bajo la Ley 27.424.

De los números que se agregaron durante noviembre a nivel nacional, 21 usuarios – generadores pertenecen al sector residencial (en total son 398 U/G y ocupan el 62% de participación). Mientras que los otros 22 U/G que se incorporaron a este régimen son del área comercial / industrial (233 U/G y 34% del total). 

De este modo, la generación distribuida en el país ya alcanzó 8.568 kW instalados y conectados a la red, en un total de 679 proyectos completados. En tanto que existen otros 5.970 kW reservados (57 U/G), de los cuales 1.382 kW están a la espera de la conexión del medidor. 

Y si bien aún se está lejos de lo previsto en el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017 (más de 10.000 U/G para este año), la evolución dada sostiene la tendencia que se reafirma mes a mes en el país: 

Lo transcurrido del 2021 es muy positivo para la generación distribuida (si se la compara con períodos previos) debido a que este año ya se añadieron 5.423 kW y todavía resta esperar los datos de diciembre, además que otras provincias adhieran a la normativa nacional. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar consiguió 30 millones de Euros en bonos verdes y busca llegar a 100 en 2022

Los bonos están garantizados por la Compañía y se califican como «bonos verdes» de acuerdo con los Principios de Bonos Verdes de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) y el Marco de Financiación Verde adoptado por la Compañía en Europa, Oriente Medio y África, o región EMEA.

Los bonos se ofrecieron y vendieron únicamente a “non-US persons” fuera de los Estados Unidos de conformidad con la Regulation S de la Securities Act of 1933 de los Estados Unidos (la «Securities Act»).

Los bonos no han sido, ni serán, registrados bajo la Securities Act o las leyes de valores de cualquier Estado u otra jurisdicción de los Estados Unidos.

Los bonos no pueden ser ofrecidos o vendidos en los Estados Unidos sin su registro o al amparo de una exención aplicable a los requisitos de registro.

Los bonos, con un valor nominal unitario de 100.000 euros cada uno, tienen un plazo de cinco años y un cupón del 4,0%.

Los inversores de los bonos han sido principalmente entidades públicas de crédito, fondos de inversión y sociedades no financieras.

Canadian Solar podría obtener más fondos en los próximos doce meses hasta completar el importe máximo total de 100 millones de euros del Programa de Bonos, en función del calendario de sus necesidades de capital y de las condiciones del mercado.

Con los ingresos de los bonos verdes, Canadian Solar pretende apoyar el crecimiento, el desarrollo y la construcción de su cartera de energía solar fotovoltaica y de almacenamiento en baterías en EMEA, actualmente de 4,6GW y 2,0GWh respectivamente, y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas gana otro contrato de 235 MW con Invenergy en Estados Unidos

El pedido incluye el suministro y la puesta en servicio de las turbinas eólicas, así como un contrato de servicio Active Output Management 5000 (AOM 5000) de 10 años, diseñado para garantizar un rendimiento optimizado del activo.

La entrega de aerogeneradores comienza en el segundo trimestre de 2022 y la puesta en servicio está programada para el cuarto trimestre de 2022.

Vestas es el socio global de la industria energética en soluciones de energía eólica con más de 145 GW de turbinas en 85 países.

“Nos complace asociarnos una vez más con Invenergy, líder mundial en energía sostenible, y expandir el sector de energía renovable en Illinois con el parque eólico Sapphire Sky”, destaca Laura Beane, presidenta de Vestas North America.

« Nos enorgullecemos de trabajar con socios de proyectos que comparten esos mismos objetivos. Esperamos profundizar nuestra inversión y presencia en nuestro estado natal de Illinois junto con Vestas ”, saluda Bryan Schueler, vicepresidente ejecutivo y líder comercial de construcción.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tras meses de desarrollo S-5! lanza su nuevo producto solar «PVKONCEAL»

Junto con el PVKIT, PVKONCEAL oculta la cara frontal del conjunto de paneles solares fotovoltaicos, protegiendo todos los componentes mecánicos y eléctricos que se encuentran debajo, además crea un acabado atractivo y limpio.

También ayuda a minimizar la intrusión de animales pequeños, escombros y objetos no deseados debajo de la matriz solar.

PVKONCEAL está hecho de aluminio resistente a la corrosión con un PVDF negro de alta calidad pre acabado (el mismo acabado de pintura premium que se usa para revestir techos metálicos) hecho para durar la vida útil del panel solar y el techo metálico.

La solución ligera y versátil se puede utilizar en dos orientaciones para cubrir marcos de módulos de 30-46 mm de espesor.

«Estamos muy contentos de agregar PVKONCEAL a nuestra cartera de productos, ofreciendo una solución estéticamente agradable que protege el sistema fotovoltaico solar y la inversión del propietario», destaca Rob Haddock, CEO y fundador de S-5.

Y agrega: «Nuestro equipo siempre está enfocado en responder a las necesidades de la industria mientras continuamos innovando nuevas y mejores soluciones en una mejora constante del producto y un modo de invención / reinvención para brindar ventajas competitivas a nuestros clientes».

Sobre S-5!

Desde 1992, S-5! ha sido la autoridad líder en soluciones de fijación de techos metálicos. Las abrazaderas de S-5! fijan elementos auxiliares a los techos de metal con juntas verticales y sujetos expuestos, manteniendo la integridad del techo.

Las soluciones de S-5! están diseñadas para una variedad de aplicaciones montadas en el techo, lo cual ahora se han instalado en más de 2 millones de techos metálicos, incluidos 3.5 GW de energía fotovoltaica en todo el mundo, brindando una resistencia y una longevidad nunca antes vistas. Para obtener más información, visite  www.S-5.com  .

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energe instaló otro sistema fotovoltaico en Córdoba y lo contó por streaming

La problemática ambiental y el alto costo en las tarifas energéticas han despegado el uso de energías que tienen como fuente al sol.

Crecen los usuarios, la demanda y con ello hasta la fabricación de estos sistemas a nivel Nacional, tal es el caso de Energe que cuenta con una planta de producción propia y se instala para brindar estas soluciones a residencias e industrias de todo Córdoba.

Estos sistemas permiten que cada usuario desde su techo produzca su propia energía, tanto en su línea fotovoltaica para la demanda de electricidad como así también en lo térmico, para contribuir al calentamiento de agua (termotanque solares y climatización de piscinas).

Entre sus más de 7.000 obras, se destaca la recientemente instalada por ENERGE en la Casa Ronald McDonald Córdoba que a partir de sus 54 paneles permite una generación anual de aproximadamente 38.000kW/h y contribuye al funcionamiento de todo el equipamiento de sus instalaciones y un ahorro económico vital para cuidar los recursos de la fundación y multiplicar su causa.

Desde lo ambiental el aporte es también todo un mensaje y muy importante, al evitar emisiones de CO2 en un equivalente al obtenido por más de 16.000 árboles plantados.

Sobre Casa Ronald McDonald

Las Casas Ronald son un espacio de contención y acompañamiento para las familias que deben permanecer lejos de sus hogares porque sus hijos necesitan recibir tratamientos médicos por cáncer, trasplantes u otras enfermedades de alta complejidad.

Cada día, acompañan a 83 familias en sus 4 Casas para que puedan mantenerse cerca de sus hijos y que puedan recibir la atención médica y los recursos que necesitan.

Las Casas tienen el propósito de ayudar a esos niños y a sus familias, brindándoles el amparo y la contención de un hogar. Existen cuatro casas de este tipo en el país.

Córdoba cuenta con una sede y ubicada en calle Bajada Pucará 1787 al lado del Hospital, recibe desde marzo de 2008 a familias que llegan diariamente desde el interior de la provincia, de la zona centro y noroeste y del exterior del país al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba para recibir tratamientos oncológicos o de otras patologías de alta complejidad. Al momento, más de 1.400 familias ya han recibido la contención por parte de esta Casa.

Energe y una apertura para crear valor social y ambiental

Con motivo de esta inauguración y dada esta alianza, la marca organizó un streaming en vivo para contarle a toda la comunidad el gran aporte realizado por esta fundación.

Para ello, Eugenia Silva (responsable en Casa Ronald y Sala Familiar Córdoba), detalló a la audiencia e invitados presenciales sobre el alcance de su misión y su impacto en la comunidad cordobesa.

Energía solar ENERGE también para el Hospital de Niños

Por su parte y en este contexto, la firma a través de la articulación de la fundación CRM, entregó un equipo solar para el calentamiento de agua al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.

“Es clave para la institución establecer alianzas, aportar nuestro granito de arena al planeta y que a su vez, esto permita disminuir los costos de servicios fundamentales para nuestro día a día”, contó Juan Ledesma, Director del Hospital.

Las familias interesadas en ingresar a La Casa Ronald de Córdoba, deben ponerse en contacto con el Servicio de Asistencia Social del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba al teléfono (0351) 458-6431.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Verde: Carreras y Fernández crean la Zona Franca de Sierra Grande

Arabela Carreras, gobernadora de la provincia de Río Negro, y Alberto Fernández, presidente de la Nación firmaron un convenio el pasado lunes en Casa Rosada para crear la Zona Franca de Sierra Grande.

Esta medida forma parte del paquete de acciones que buscan potenciar la región, facilitando el desarrollo del plan de Hidrógeno Verde. Y con la restitución de la Zona Franca, se potenciarán las condiciones de competitividad comercial y se transformará la región en un polo de desarrollo clave.

«Es un proyecto que venimos trabajando hace un año, para ir acompañando las inversiones en materia de energías renovables, en particular el hidrógeno verde, un combustible que está teniendo su protagonismo en el escenario mundial», dijo la gobernadora, culminado el encuentro.

Explicó que tras esta firma, se trabajará para emplazar «un Parque Industrial en una zona históricamente golpeada desde lo económico, y nos permitirá equilibrar económica y productivamente la provincia».

Reflexionó luego que el H2V «es una oportunidad para el mundo, con el objetivo de trabajar en la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero» y señaló que la transición energética «tendrá una importancia relevante y la producción de Hidrógeno Verde será parte de este plan».

Una vez ratificado este convenio por Ley Provincial, se deberá crear una Comisión que avanzará en el llamado a licitación nacional e internacional para la concesión del espacio, de acuerdo a lo establecido por la Ley 24.331.

¿Qué significa la restitución de la Zona Franca?

Tiene un corte industrial y un claro sesgo exportador, que está beneficiado por su estratégica localización sobre el mar argentino.
El área geográfica propuesta cuenta con los servicios de agua, luz y gas necesarios. También con rutas pavimentadas de acceso y su correspondiente salida al océano.
Los estudios de suelo existentes ostentan un lugar ideal para la radicación de industrias exportadoras, dado que los niveles con respecto a las mareas son notablemente más elevados.
Permitirá acelerar y potenciar el crecimiento del ecosistema de innovación y rediseñar el mapa productivo industrial y tecnológico de la provincia, cumpliendo una acción de fuerte impacto e integración socioeconómica.
Sumará acciones para integrar fuertemente a la provincia a los mercados internacionales, fomentando su inserción en el mapa productivo del futuro a partir de la transferencia del conocimiento, la innovación y el valor agregado a la producción.
Instrumentará políticas transversales entre los distintos estamentos organizacionales del Estado provincial, con el fin de impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAE-Octubre : producción de hidrocarburos en alza por el no convencional. También suben los subsidios

INFORME

El Resumen Ejecutivo periódico de noviembre (con datos de octubre) sobre hidrocarburos y electricidad elaborado por el IAE General Mosconi detalló que :

En octubre de 2021 la producción de petróleo aumentó 12 % i.a. y 2.7 % a.a. en los últimos 12 meses.  El nivel de producción es similar al del año 2013 y 14 % inferior al del año 2006.

 La producción de petróleo convencional se redujo 4.6 % i.a. y cayó 6.1 % a.a. en los últimos 12 meses. En cambio, la producción no convencional (30 % del total) se incrementó 61.2 % i.a y 31 % a.a.  La producción de petróleo crece únicamente en la cuenca Neuquina, el resto de las cuencas disminuye la producción en todas las mediciones: inter mensual, inter anual y acumulado en doce meses.

 En octubre de 2021 la producción de Gas aumentó 4.3 % i.a y se redujo 2.8 % a.a.  La producción de Gas convencional (54 % del total) se redujo 11.5 % i.a y 7.2 % a.a. La producción no convencional aumentó 25.4 % i.a. y 3.1 % a.a. en los últimos doce meses.

 La cuenca Neuquina con el 63 % de la producción nacional, donde se encuentran la mayoría de los desarrollos No Convencionales, explica el aumento inter anual.  El resto de las cuencas disminuye la producción en todas las mediciones: inter mensual, inter anual y acumulado en doce meses (con excepción de la cuyana en su medición inter anual).

 DEMANDA

En octubre de 2021 las ventas de naftas y gasoil aumentaron 1.3 % i.m., 30 % i.a. y 14.1 % a.a. Durante los últimos doce meses, las ventas de Gasoil fueron 9.7 % mayores respecto a igual periodo anterior, mientras que las ventas de nafta fueron 21.8 % superiores.

La demanda total de gas natural aumentó 15.6 % i.a. en agosto. La demanda acumula un aumento del 1.6 % en los últimos doce meses corridos respecto a igual periodo del año anterior.

La demanda total de Energía Eléctrica se redujo 2.5 % en octubre de 2021 respecto al mes anterior y aumentó 4.3 % respecto a igual mes de 2020.  El consumo eléctrico anual presenta un aumento acumulado del 3.9 % a.a.

SUBSIDIOS ENERGETICOS

Según ASAP los subsidios energéticos acumulados a octubre de 2021 fueron $ 850 mil millones (US$ 9.055 millones), y aumentaron 138 % respecto a igual periodo de 2020.

 CAMMESA lideró las transferencias recibidas con $ 544 mil millones (US$ 5.800 millones) y un aumento de 107.6 %, ocupando el 64 % de los fondos ejecutados.

 A través de los diferentes subsidios a la oferta se destinaron $ 202 mil millones (US$ 2.150 millones) a la producción de gas natural.

SITUACION FISCAL DEL SECTOR

Los subsidios energéticos devengados presentan un incremento en términos acumulados en el año 2021 según datos de ASAP. Las transferencias para gastos corrientes (los subsidios energéticos) aumentaron 138.6 % en el acumulado al mes de octubre de 2021 respecto a igual periodo del año anterior. Esto implica mayores subsidios por la suma nominal de $ 493.936 millones.  Tomando la cotización del dólar mayorista promedio del año, los subsidios energéticos sumaron US$ 9.055 millones acumulados en 2021.

 En cuanto a la desagregación de los subsidios energéticos, las ejecuciones presupuestarias más importantes acumuladas a octubre de 2021 fueron para CAMMESA ($ 544.750 millones o US$ 5.800 millones) que se incrementó 107.6 % i.a y ocupó el 64 % de las transferencias realizadas para IEASA ($ 141.892 millones) con un aumento del 205 % y para el Plan Gas no convencional (Resol. 46 MINEM, $ 58.715 millones).

Los subsidios a la oferta de gas, en total, sumaron $ 202.539 millones (US$ 2.158 millones), es decir un 182 % más que en igual periodo anterior.

EL MERCADO ELECTRICO

 En el mes de octubre de 2021 la demanda total de energía eléctrica fue 2.5 % menor al mes anterior y 4.3 % superior a la del mismo mes del año anterior. En los datos anuales se observa que en los últimos doce meses la demanda fue 3. 9 % a.a mayor respecto a igual periodo anterior .

 En el mes de octubre de 2021 la demanda Industrial/Comercial se redujo 5.3 % i.m. y aumentó 7.5 %  i.a.  Esta categoría aumentó su consumo 11.3 % anual. Por otra parte, la demanda comercial aumentó solo 0.1 % i.m. en octubre de 2021 respecto del mes anterior y fue 5 % i.a. mayor a igual mes de 2020.  El consumo anual de la categoría Comercial fue 2.1% mayor .

 El consumo Residencial se redujo 2.3 % i.m . explicado principalmente por factores climáticos y estacionales. Por otra parte, la demanda fue 2 % mayor a la de igual mes de 2020 y creció 0.9 % anual.

El comportamiento detallado de la demanda durante la pandemia, y su comparación respecto a 2019 y 2020 puede consultarse en el Informe de CAMMESA sobre el comportamiento de la demanda del MEM.

El dinamismo anual en la demanda industrial /comercial de energía eléctrica está correlacionada con la evolución de la actividad económica e industrial conforme muestran los índices de la sección 1 para el mismo periodo.

 • La oferta neta de energía se redujo 1.9 % i.m en octubre de 2021 y aumentó 7 % i.a. respecto a igual mes del año anterior. Por otra parte, en los últimos doce meses la oferta neta fue 7 % superior a igual periodo anterior.

 • La generación neta local disminuyó 4.4 % i.m. en octubre de 2021 y aumentó 4.8 %  i.a. respecto del mismo mes del año anterior. La generación local en los últimos doce meses tuvo un incremento del 7. 9 % anual. En los datos desagregados i.a se observa crecimiento en la generación Renovable, Hidráulica y Nuclear que aumentaron 35.4 %, 9.2 % y 31.6 % i.a. respectivamente.

 En los últimos doce meses la generación Renovable y Térmica muestran crecimiento positivo con una variación del 44.4 % y 15.4 % a.a. respecto a igual periodo anterior. Mientras que la generación Hidráulica y Nuclear disminuyeron 20.7 % y 6.7% anualmente.

• La generación a través de energías renovables definidas en la Ley 27.191 aumentó 13.5 % i.m y 35.4 % i.a. en octubre de 2021. A su vez, en los últimos doce meses presentó un incremento del 44.4 % respecto a igual periodo anterior .

 Hubo un aumento anual en las categorías : Biogas, Biomasa, Eólica y Solar se incrementaron 24.2 %, 95.6 % , 45.9 % y 79.4 % respectivamente. Por otra parte, la generación Hidráulica Renovable disminuye 4.5 % en los últimos doce meses.

 El incremento total en los últimos doce meses está impulsado principalmente por el aumento en la generación eólica y solar debido a la representación que tienen en el total. En términos anuales la generación Eólica es la de mayor importancia, representando el 74 % del total Renovable.

 La participación de generación a través de energías Renovables definidas en la Ley 27.191 fue del 15.4 % en octubre y del 12.1 % del total generado durante el año 2021 habiendo cerrado el año 2020 con una representación del 9.5 % anual.

 La energía generada a través de la tecnología Hidráulica Renovable (hidráulicas menores a 50 MW) surge de proyectos antiguos y podrían ser clasificadas como fuente de energía Hidráulica. Bajo este ordenamiento, la energía renovable ocupa el 11.1 % del total generado en los últimos doce meses mientras que la hidráulica representa el 18 % de la generación neta local.

PRECIOS Y COSTOS DE LA ENERGIA

Los datos indican que en octubre de 2021 el costo monómico (costo promedio de generación eléctrica) respecto del mes anterior tuvo una reducción del 13.4 % i.m y creció 67.1 % i.a, mientras que el precio monómico estacional (lo que paga la demanda en promedio) aumentó 0.7 % i.m. y 22.6 % i.a. Desde el mes de febrero de 2019 este precio se encontraba en niveles similares.

 Sin embargo, a partir de abril de 2021 se comenzaron a aplicar los nuevos precios de compra de energía para los Grandes Usuarios (Resolución 131/2021) que tienen impacto en el precio estacional .  La variación en los costos se encuentra por encima del índice de precios internos mayoristas (IPIM), que en el mismo periodo se incrementó 56.4 % i.a mientras que el precio que paga la demanda aumentó considerablemente menos que ambos en el mismo periodo debido al congelamiento tarifario

 Esto indica que los costos de generación crecieron por encima de la inflación mayorista en agosto.  Por otra parte, en octubre de 2021, debido a un incremento en los precios que paga la demanda y una caída intermensual del costo de generación, aumentó levemente el nivel de cobertura respecto a la porción del costo de generación que paga la demanda.

Con estos valores, el precio promedio que paga la demanda alcanzó a cubrir el 40 % de los costos de generación en octubre, mientras en julio y agosto de 2021 se alcanzó la cobertura mínima con 28.5 % y 30.9 % respectivamente.

 En el mismo mes de 2020 el precio promedio pagado por la demanda cubrió el 55 % de los costos de generación eléctrica. Esto revela que desde este punto de vista hubo un retroceso en la cobertura de los costos de 15 puntos porcentuales.  En el contexto de la pandemia del coronavirus Covid – 19, y la cuarentena obligatoria, los ingresos de los hogares e industrias se han resentido fuertemente y, de manera temporal, el congelamiento de las tarifas de energía eléctrica ha sido un mecanismo válido para no deteriorar aún más esta delicada situación.

 Sin embargo, el descalce entre costos, precio y tarifas de la energía eléctrica se ha mantenido por un periodo prolongado mientras los costos crecen 60 % anual, el precio que paga la demanda lo hace en solo 10 %. Por otra parte, las Provincias han actualizado los cuadros tarifarios, al igual que, parcialmente, las concesiones bajo Jurisdicción Nacional. Sin embargo, el precio de la energía al que compran las Distribuidoras se mantiene congelado. Estas particularidades tendrán invariablemente consecuencias fiscales a través de subsidios crecientes del Estado Nacional.

 En paralelo, persiste el fuerte deterioro de los ingresos de Distribuidoras y cooperativas de energía eléctrica a pesar de la recomposición en el Valor Agregado de Distribución.  El descalce entre la evolución del costo y del precio que paga la demanda se inició en febrero de 2019 y se mantiene en la actualidad a pesar del incremento en los precios de la energía a Grandes Usuarios y reducciones en el costo de generación.

 Por último, se observa que el precio que pagó la demanda ha cubierto en promedio el 37 % de los costos de generación durante los últimos doce meses.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Record de exportación desde Vaca Muerta: seis petroleras despacharán cuatro cargamentos de crudo

La producción de petróleo proveniente de yacimientos en Vaca Muerta representó en octubre un 35% del total que se extrajo en el país. La oferta de shale oil ascendió en el mes a los 190.300 barriles diarios (bbl/d), según datos de la Secretaría de Energía consolidados por la consultora Economía y Energía. Por primera vez en más de una década, este año el aumento de la producción de petróleo generó espacio para que los productores empiecen a sistematizar saldos exportables desde la cuenca Neuquina. Prueba de eso es que en diciembre se despacharán desde el puerto de Buenos Aires cuatro buques Panamax cargados con petróleo extraído en Vaca Muerta. En total, se exportarán casi 300.000 m3 de petróleo.

Vista Oil&Gas, la petrolera creada por Miguel Galuccio, exportará un buque tanque del shale oil que produce en el área Bajada del Palo. La compañía malaya Petronas, que está asociada a YPF en la explotación del bloque La Amarga Chica, charteará por primera vez un cargamento de petróleo de manera individual (hasta ahora venía despachando en forma conjunta con otras empresas).

El tercer cargamento estará a nombre de Compañía de Hidrocarburos No Convencionales (CHNC), el vehículo con el que Chevron comercializa el crudo que extrae desde el área Loma Campana, el principal desarrollo de shale oil del país, que es operado por YPF. Ese buque cargará también una porción de petróleo que será aportado por Petrolera Pampa y Tecpetrol. En tanto que la petrolera del grupo Techint despachará junto con ExxonMobil un cuarto barco de exportación de petróleo.

La producción de petróleo no convencional creció casi un 10% en octubre contra el mes anterior. Fuente: Economía y Energía

Destinos variados

Los destinos del crudo liviano que se extrae desde Vaca Muerta son variados: dos cargamentos se vendieron en la región, uno hacia Chile (adquirido por Enap) y otro a Brasil para una refinería de Petrobras. En tanto que los dos restantes se vendieron a refinerías en el Golfo de México y Hawai, respectivamente, según detallaron a EconoJournal fuentes del mercado de trading de combustibles. En agosto se habían exportado tres barcos de petróleo desde Neuquén.

La producción de crudo en la cuenca Neuquina, que en total, sumando también la oferta proveniente de campos convencionales, promedió los 305.000 bbl/d de petróleo, supera la capacidad del sistema de oleoductos, por lo que algunas petroleras incluso están evaluando transportar por camión una parte de su producción desde Neuquén hasta Chubut para exportar un blend de Escalante y shale oil de Vaca Muerta desde la boya que está frente a las costas de Comodoro Rivadavia.

Válvula de descompresión

La exportación de petróleo desde Neuquén se convirtió para las petroleras en una especie de válvula para defender la rentabilidad del negocio frente a la decisión del gobierno de congelar el precio de los combustibles desde mayo, lo que implicó en la práctica un descalce, cada vez más pronunciado, del precio interno del crudo Medanito con relación al importe de paridad de exportación que se calcula sobre la variación del Brent menos algunos descuentos (retenciones, fletes de transporte y calidad del hidrocarburo).

Producción de petróleo total y no convencional por operador y propietario. Fuente: Economía y Energía.

Si el precio del Medanito en el mercado doméstico ronda los US$ 55, el mismo crudo colocado en el mercado de exportación se puede comercializar por encima de los 65 dólares. Son 10 dólares más por barril, una diferencia significativa. Por eso, de alguna manera, el desarrollo de canales comerciales de exportación de las petroleras que operan en Vaca Muerta (a lo largo de 2021 hay exportado la mayoría de las empresas, con la única gran excepción de YPF, que refina toda su producción en el país) contribuyó a descomprimir la tensión entre productores y refinadores para abastecer el mercado interno.

“Está claro que con esta diferencia de precios, todos los productores preferiríamos exportar la mayor cantidad de crudo posible. Pero también sabemos que si no llegamos a un acuerdo con los refinadores para garantizar el abastecimiento del mercado interno no podríamos exportar porque los refinadores cruzarían los permisos», explicaron desde una petrolera. «Este año la industria se auto-regulo, veremos qué pasa a partir del año que viene», agregaron.

La entrada Record de exportación desde Vaca Muerta: seis petroleras despacharán cuatro cargamentos de crudo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Downstream en América Latina: refinadores advierten una caída en los márgenes y la dificultad para concretar inversiones en la transición energética

Directivos de empresas con refinerías en Sudamérica debatieron acerca del futuro del sector de refinación en Latinoamérica y el Caribe en la transición energética. Las refinerías en la región estudian las oportunidades de inversión en un contexto de incertidumbre y márgenes decrecientes provocados por las transformaciones energéticas globales. El debate tuvo lugar en un webinar organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).

Como está ocurriendo con otros sectores económicos, el transporte comienza a ser un foco de los esfuerzos para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. La transición hacia nuevas formas de movilidad y fuentes de energía generan un entorno de incertidumbre para el sector de refinación de combustibles.

Las opiniones de directivos de refinerías

Daniel Ciaffone, gerente ejecutivo de Integrated Supply & Trading de Pan American Energy, destacó que la transición se dará con distintas velocidades en el mundo y que el desafío para las refinerías en la región es poner un ojo en las regulaciones en materia ambiental impuestas por los grandes países consumidores y otro en las actividades internas en sus países. “¿Cómo evitamos que estas oleadas de cambios tecnológicos y regulatorios sigan ahondando las brechas sociales en los países de nuestra región?”, se preguntó.

Ignacio Millán, gerente ejecutivo de Planeamiento e Innovación en Dowstream de YPF, destacó que existen oportunidades para cambios transformacionales en la producción de petroquímicos y las mejoras en materia de eficiencia y emisiones introducidas por la compañía. “La región en los próximos años va a seguir siendo importadora, tanto de combustibles como petroquímicos. La refinación tiene allí una oportunidad, la eficiencia también va a ser importante. Hay que ver en dónde invertimos cada dólar, vamos a tener que ser muy quirúrgicos en nuestras decisiones”, dijo Millán.

Desde Uruguay, José Pastorino, gerente de Producción de Energéticos de ANCAP, mencionó que la empresa tiene el foco puesto en la reducción de costos en el corto plazo y la proyección de la petroquímica en el largo. “La integración con la petroquímica la estamos proyectando. Para nosotros la amenaza mayor es la del margen, tenemos que generar un margen porque sino no vamos a poder seguir funcionando”, apuntó Pastorino.

A su turno, Walter Fabián Canova, VP de Refinación y Procesos Industriales de Ecopetrol, consideró que el sector de refinación en Latinoamérica irá a la cola de los cambios que ya se están viendo en Europa y Estados Unidos. “Ustedes saben bien que ya pasó con el tema de la calidad de los combustibles, Europa comenzó con ese tema unos 30 años atrás y Estados Unidos hace unos 15 o 20. Todavía estamos evolucionando, no hemos llegado a esos niveles y creo que en transición energética nos va a resultar algo similar”, evaluó.

El director de Refinación de Raízen, Alejandro Vago, fue más optimista en cuanto a las oportunidades para realizar inversiones. “El timing es bueno como dijo Ignacio y tenemos que ser quirúrgicos para hacer las inversiones y que estén alineadas con la transición y nos den margen”, marcó.

Vago destacó que Raízen está trabajando en eficiencia energética, con inversiones en cogeneración y plantas con eficiencia energética integrada. “Hay que encontrar esos nichos adentro de la región o en exportaciones que nos puedan ayudar a mantener los márgenes y hacer una transición energética que funcione y sea razonable”, explicó.

Ciaffone expresó su expectativa de que las fronteras entre los tipos de inversión se difuminen. “El horizonte para la industria de los hidrocarburos y la refinación es largo, de muchas décadas todavía. La transición no viene a comerse a la industria del petróleo, viene a mejorarla. Hay décadas por delante para aprovecharlo y amortizarlo. Es vital que la industria tenga amplia capacidad de decisión”, apuntó el gerente de PAE.

Escenarios

ARPEL compartió algunas de las conclusiones de un estudio sobre los escenarios para el sector de refinación en América Latina y el Caribe como consecuencia de los procesos de transición energética.

Las transformaciones en el sector energético para hacer frente al calentamiento global impactan en las perspectivas del sector de refinación a nivel internacional y en la región en particular. “Estamos en un contexto difícil, en el que los combustibles son un tema ya resuelto, el tema ahora son las emisiones y la eficiencia. ARPEL ha encarado estos temas a través de este estudio, que va a seguir siendo de referencia durante muchos años por delante”, explicó Miguel Moyano, secretario ejecutivo interino de la asociación.

Daniel Monzón, socio de la consultora Arthur D. Little y co autor del estudio, explicó que las refinerías en la región ya tienen desafíos fuertes, a los que ahora se le suman los desafíos de la transición. “La capacidad de refinación en la región no consigue con su capacidad de procesamiento satisfacer la demanda de la región, que aún es creciente, ni en volumen ni en calidad. Es exportadora de crudos, es importadora de productos de alta calidad y exportadora de productos de baja calidad”, dijo Monzón.

El sector de refinación a nivel internacional enfrenta márgenes decrecientes en su actividad económica, lo que supone mayores dificultades a la hora de atraer inversiones. “Algún grado de estancamiento de la demanda global y la continua incorporación de capacidad de refinación en el mundo nos hacen creer que van a mantener márgenes estrechos. Posiblemente esta va a ser una característica de la industria a nivel global, que tiene un impacto en la industria regional”, analizó el socio de Arthur D. Little.

Felipe Pérez, director consultor de Mercados Midstream y Downstream de IHS Markit y también coautor del estudio, coincidió en que los márgenes seguirán cayendo. “Los días de gloria en los márgenes de la refinación sabemos que ya no van a existir, se estrecharán aún más”, advirtió.

El estudio señala que los cambios en la movilidad son un factor central que está afectando las perspectivas del sector. Pérez cree que es el más importante debido a la incertidumbre: no está claro cuáles serán los combustibles o las tecnologías energéticas vehiculares dominantes del futuro, o cómo será la relación del consumidor con su vehículo. “A nivel mundial vemos que el número de vehículos no subirá tanto como sucedió en otras décadas. La relación que tenemos con el carro, con la movilidad, está cambiando”, apuntó.

Según el estudio, las refinerías tienen tres opciones de inversión. Operacionales para ser más eficientes y reducir costos. Estructurales para incrementar la producción de combustibles. Transformacionales en el sentido de avanzar en nuevas líneas de negocio ante una demanda que está cambiando. En cualquier caso, Pérez explica que la ventana para invertir está condicionada por la incertidumbre sobre los cambios en la movilidad y su velocidad y cómo repercuten en el retorno de la inversión. “Quizás la ventana de inversión estructural sea más estrecha, porque para cambiar lo que tenemos pero aún enfocado en combustibles tradicionales, ese espacio estaría más corto de tiempo”, advirtió.

En cuanto a las oportunidades de inversión, Pérez enfatizó que las refinerías tienen en la petroquímica una opción muy atractiva. “La escala de volumen de productos refinados a combustibles es mucho más grande de lo que es a la petroquímica, pero la petroquímica sigue creciendo.Una de las opciones que se discutió mucho en los años 90 y que ahora es mucho más importante debido a la transición energética es la integración con la industria petroquímica”, marcó el hombre de IHS Markit.

La entrada Downstream en América Latina: refinadores advierten una caída en los márgenes y la dificultad para concretar inversiones en la transición energética se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Profertil recibió los premios Eikon de oro y plata por sus campañas de comunicación

Profertil, la compañía productora de fertilizantes para el suelo, fue distinguida en la categoría Campaña Social Media General con el Eikon de Oro por la iniciativa #modoCosecha que buscó conectar al campo con la opinión pública nacional. La entrega de premios se realizó el 6 de diciembre en el hotel Sheraton de Buenos Aires.

Desde el año 1998 la revista IMAGEN gestiona, administra y entrega estos galardones a la excelencia en la comunicación institucional. Respecto de la campaña de Profertil, el jurado destacó la originalidad de #modoCosecha, que narra el espíritu de un momento especial del mundo del agro. Las piezas inspiradoras y creativas, difundidas en el ecosistema digital de la compañía, cuentan historias que generan identificación y conexión con el sector.

De izquierda a derecha: Valeria Caliva (Coordinadora de Comunicación Corporativa), Marcelo Bertolino (Gerente de Relaciones Institucionales), José Hipedinger (Coordinador de Comunicación interna y Cultura), Cristian Hanel (Jefe de Planeamiento Comercial)

La firma recibió también el Eikon de Plata en la categoría Campaña General Digital: Web, Social Media y Comunicación Digital Móvil por su plan de Comunicaciones Integradas. Liderada por una visión innovadora, la empresa integró las relaciones institucionales, el marketing y la comunicación interna, para generar conversaciones superadoras, que apuntalen el mensaje y los objetivos de la compañía.

De Eikon participan año a año decenas de empresas de todo el país, cuyos casos de comunicación buscan alcanzar las preciadas estatuillas. Este año, junto con Profertil, fueron reconocidos Pan American Energy, McDonald’s, Andreani, Grupo Clarín, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Camuzzi, San Cristóbal, Osde y Ualá, entre otras importantes empresas argentinas.

La entrada Profertil recibió los premios Eikon de oro y plata por sus campañas de comunicación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Antecedente para Argentina: el FMI le pidió a Colombia recortar los subsidios a la energía para eliminar “presiones fiscales”

Del informe, al que pudo acceder Ámbito, surgen varias contradicciones del propio FMI pero una sola conclusión: el objetivo último es, siempre, un ajuste fiscal, y atando a este, la “eliminación de presiones fiscales”. Cambiar algo para que nada cambie. ¿O esta vez será distinto? El Fondo Monetario Internacional (FMI) que conduce Kristalina Georgieva pareciera seguir utilizando el viejo manual de procedimientos que tantas penurias le trajo a la Argentina, o mejor dicho, a un sector de la sociedad argentina, especialmente los de menores recursos. En un análisis de la economía colombiana realizado para balizar un acuerdo en el 2019, […]

La entrada Antecedente para Argentina: el FMI le pidió a Colombia recortar los subsidios a la energía para eliminar “presiones fiscales” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Darío Martínez: “El plan GasAr ha sido exitoso y ha devuelto la confianza en el sector”

“Esto es producido por argentinos” lo cual hace que sea “un círculo virtuoso que nos permite sustituir importaciones de GNL”, remarcó. El secretario de Energía destacó además que el plan permitió generar incrementos en la producción de gas que hoy permiten “estar un poco al margen de la crisis energética mundial” El funcionario puso en valor las distintas políticas implementadas durante su gestión al frente de la secretaría, con las que se logró “encaminar la política energética”. Según expreso, la implementación del Plan GasAR permitió generar incrementos en la producción que hoy permiten “estar un poco al margen de la […]

La entrada Darío Martínez: “El plan GasAr ha sido exitoso y ha devuelto la confianza en el sector” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: cómo hacer para que Vaca Muerta entregue todo su potencial

El crecimiento de las exportaciones dominó la charla. La transición energética es una oportunidad, pero también hay riesgos. La formación Vaca Muerta dejó de ser una promesa y ya es un motor en el desarrollo de gas y petróleo nacional. Sin embargo, las grandes oportunidades siguen demoradas. “Solo desarrollar el 50% de Vaca Muerta, le permitiría tener al país ingresos por US$ 34.000 millones anuales de exportaciones durante medio siglo”, planteó Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía, ex vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF y ex subsecretario de Planificación en el ministerio de Economía. “Se trata […]

La entrada Energía: cómo hacer para que Vaca Muerta entregue todo su potencial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lubrax se hace mas grande en el país gracias a Voy con Energía

La compañía distribuye y comercializa los productos Lubrax desde agosto de 2019 y genera un crecimiento de participación de la marca en Argentina con soluciones de alta calidad en un mercado de lubricantes altamente competitivo. Voy con Energía es la primera red de Estaciones de Servicio low cost del país y sigue con su crecimiento. Adicionalmente planifica terminar diciembre con 40 puntos de venta de combustibles abanderados en el mapa nacional. En cada estación de servicio de venta de la red se vende toda la gama de lubricantes y aditivos de la empresa brasileña Lubrax. Según el gerente de lubricantes […]

La entrada Lubrax se hace mas grande en el país gracias a Voy con Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ensayarán utilizar pozos de petróleo en desuso como sitios de enterramiento de CO2

Esta es una de las tecnologías que forma parte de los compromisos de varios países para llegar a “Cero Neto de Emisiones”, pero diversas organizaciones lo denuncian como “Greenwashing”. Los pozos de petróleo y gas agotados se convertirían en los primeros sitios de prueba profunda del Reino Unido para enterrar dióxido de carbono (CO2) el próximo año, según los planes de un consorcio de universidades y compañías energéticas. Hay cientos de pozos de gas y petróleo en tierra activos en todo el mundo. Pero a medida que llegan al final de sus vidas, los tecnólogos se preguntan que utilidad se […]

La entrada Ensayarán utilizar pozos de petróleo en desuso como sitios de enterramiento de CO2 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PAE y el Conicet realizaran juntos proyectos de sustentabilidad

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la empresa petrolera PAE firmaron un convenio de cooperación mutua para la investigación y el desarrollo de proyectos científicos sustentables. Según el acuerdo, PAE aportará capital para el trabajo, además de investigadores propios que serán integrados al equipo del Conicet. Las autoridades de ambas instituciones destacaron la importancia de la articulación público-privada a través del principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y tecnología en Argentina. También señalaron lo importante de la integración con la cadena de valor para hacer más fuerte la participación local e incentivar la […]

La entrada PAE y el Conicet realizaran juntos proyectos de sustentabilidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El comercio de la región tendrá importante alza en 2021, pero recuperación será asimétrica y heterogénea en un contexto de incertidumbre

En su informe anual “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe”, la CEPAL proyecta que las exportaciones crecerán 25% este año, luego de caer 10% en 2020. El comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá en 2021 un importante repunte luego de la fuerte caída anotada el año pasado, pero esta recuperación será asimétrica y muy heterogénea entre los países de la región, en un contexto de gran incertidumbre por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo informe anual. […]

La entrada El comercio de la región tendrá importante alza en 2021, pero recuperación será asimétrica y heterogénea en un contexto de incertidumbre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: Katopodis recorrió e inauguró obras en Río Grande y Ushuaia

Ademas, junto al Gobernador Gustavo Melella firmaron convenios para la ejecución de nuevas obras. El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, visitó Tierra del Fuego para recorrer obras finalizadas y en ejecución en las ciudades de Río Grande y Ushuaia. En este sentido, junto al intendente de Río Grande, Martín Pérez, realizaron la inauguración del Gimnasio Comunitario Chacra IV, que pertenece al Plan Argentina Hace y consistió en la construcción de un edificio de 330 m2, donde 5.000 vecinos y vecinas podrán realizar actividades físicas y eventos recreativos a escala barrial. Al respecto, Katopodis afirmó: “Inauguramos el Gimnasio de Chacra […]

La entrada Tierra del Fuego: Katopodis recorrió e inauguró obras en Río Grande y Ushuaia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Cruz: Claudio Vidal prepara gran celebración por el día del Petróleo

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de la provincia organizará una jornada donde se sortearán motocicletas, televisores y cuatro Chevrolet Onix, uno por localidad. “Estamos ansiosos por esta nueva posibilidad de reencontrarnos con los trabajadores y sus familias” dijo el Secretario General petrolero. Será de manera simultánea en Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos Ayer se inició la entrega de las entradas correspondientes a la celebración por el Día del Petróleo, organizada por el sindicato. La misma será el 13 de diciembre, en las 4 localidades donde la institución liderada por Claudio Vidal desarrolla sus actividades. […]

La entrada Santa Cruz: Claudio Vidal prepara gran celebración por el día del Petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras contradice al presidente Bolsonaro y avisa no bajará el precio del combustible en Brasil

La petrolera estatal brasileña salió a esclarecer que no ha tomado “ninguna decisión” sobre bajas en los precios de los hidrocarburos. El domingo el máximo mandatario del vecino pais, Jair Bolsonaro, había dicho que se esperan reducciones. “Petrobras no anticipa decisiones sobre reajustes y refuerza que no hay ninguna decisión tomada por su Grupo Ejecutivo de Mercado y Precios que aún no haya sido anunciada al mercado”, así lo afirmó Petrobras. La compañia se encuentra bajo control estatal, pero sus acciones son negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid. En declaraciones el mandatario adelantó que, “a […]

La entrada Petrobras contradice al presidente Bolsonaro y avisa no bajará el precio del combustible en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana plantea incorporar 1700 MW eólicos y solares en 3 años

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el primer borrador del Plan Energético Nacional 2022 – 2036. En el mismo se incluyen las proyecciones de la demanda de electricidad y recomendaciones sobre cómo atender su crecimiento sostenido con distintas fuentes de generación.

Entre las energías renovables no convencionales (ERNC), se destacan eólica y solar como las más viables dentro del análisis realizado por la CNE al considerar fundamentalmente su competitividad.

“Actualmente, estás son las tecnologías que presentan un LCOE más competitivo”, afirma el documento.

Además, se considera su valor como energético amigable con el medioambiente y en línea con los compromisos internacionales en torno al Acuerdo de París, visto que “cada 100 GWh generado a través del viento o la irradiación solar que sustituya energía térmica proveniente de gas natural evitará la emisión de 47,350 toneladas de CO2”.

Recientemente comunicamos que bajo la presidencia de Luis Abinader, el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana refuerza su compromiso con la reducción de emisiones y propone cubrir el 25% del abastecimiento de electricidad a través de fuentes de ERNC antes de finalizar el 2025 (ver detalle).

De allí es que la CNE identifica que “requerirían la instalación de aproximadamente 1300 MW adicionales de proyectos fotovoltaicos, 400 MW adicionales de proyectos eólicos y el desarrollo de proyectos vinculados a la gestión de residuos sólidos que aporten cerca de 1000 GWh/año”.

Para el caso de estas centrales se aclara que aún “se deben crear las condiciones para que, de manera planificada, las inversiones en parques fotovoltaicos y eólicos en tierra continúen desarrollándose”.

Es preciso repasar que la CNE como institución que se encarga de la gestión operativa de las políticas energéticas, recibe, revisa y entrega las concesiones provisionales y definitivas para la explotación de obras eléctricas aprobadas por el poder ejecutivo.

En tal sentido, hasta la fecha se registran 34 proyectos renovables con concesión definitiva y 39 en status de concesión provisional, entre los que destacan aquellos de fuente solar fotovoltaica (ver detalle).

Ahora bien, el primer borrador del Plan Energético Nacional 2022 – 2036 que estará bajo consulta hasta la primera semana de enero del 2022 revela que existe la posibilidad de convocar licitaciones futuras para potenciar tecnologías renovables bajo el Régimen Especial para energía renovable no convencional en el SENI, según la Ley Núm. 57-07.

Así es que el documento sugiere: “Evaluar la viabilidad y conveniencia de establecer el esquema de licitaciones para la compra de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables. De este modo, se podría satisfacer la demanda de energía al tiempo que se perciben importantes beneficios socioeconómicos en la reducción del costo de operación y suministro del SENI”.

Aquella no sería una apuesta para el corto plazo ya que además de los 1700 MW eólicos y solares al 2025, luego se proyecta alcanzar el 30% del abastecimiento a través de ERNC en el 2030 a partir de 1100 MW adicionales.

Primer borrador del Plan Energético Nacional 2022 – 2036

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Habrá parlamento abierto para debatir la reforma eléctrica en México

La Cámara de Diputados de México realizará el parlamento abierto sobre la reforma constitucional eléctrica entre el 17 de enero y mediados de febrero del próximo año, es decir en los primeros días de las sesiones ordinarias del 2022. 

Así lo informó el diputado federal Rubén Moreira, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), quien también detalló que “el partido político MORENA lo pidió para el día 11 de enero, para que se discutiera en una semana, mientras que la oposición dijo que no, que sea de un mes”, 

“Por lo que se planteó un intercambio de trabajo para revisar las propuestas legislativas que tenemos y en su caso, encontrar puntos de consenso”, aclaró. 

Y según detalló, ya se definió la lista de temas a analizar y los asuntos que se abordarán en distintas instancias y entidades del Congreso: 

“Se hizo una lista que se platicarían y creo que quedó completa. Algunos son en la Junta de Coordinación Política, otros abiertos en la Junta de Coordinación, mientras que algunos en el Canal del Congreso y en comisiones”, manifestó.

Si bien el parlamento abierto será de aproximadamente un mes, el diputado federal Coahuilense no descartó la posibilidad de que “pudiera seguir el debate” en muchos de los puntos, con tal de alcanzar una decisión definitiva. 

“Aquellas cosas que le sirvan a la Nación las revisaremos. Y las que sean un retroceso, evidentemente no avanzarán”, agregó Moreira. 

La gran incógnita que surgió fue si el debate en Diputados se realizaría tras este parlamento abierto, pero el presidente de Jucopo se encargó de despejarla y vaticinó que “eso sería después de las elecciones”, es decir, después de junio del 2022, si es que se llega a algún acuerdo.

“La situación es muy compleja, porque este retraso también genera incertidumbre en los mercados”, amplió refiriéndose a la demora de una decisión y la cantidad de empresas que ya aseguraron no continuar con sus inversiones en el país. 

Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador envió el proyecto de reforma el pasado 1 de octubre. Y en el mismo se prevé la cancelación de todos los permisos de generación otorgados previamente, que la comisión Federal de Electricidad controle el 54% del mercado eléctrico y la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), entre otras medidas

Pero para que esta modificación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos finalmente logre su aprobación, se tendría que lograr la mayoría calificada – aprobación de dos terceras terceras partes tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores -, hecho que hoy en día no posee consenso.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANCAP afina proyecto eólico offshore para producir hidrógeno verde en Uruguay

La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) de Uruguay hace tiempo que trabaja en un modelo de inversiones en energía eólica offshore para producir hidrógeno verde en cuatro regiones de aguas jurisdiccionales del país, cada una con cuatro bloques. 

Y entre los principales aspectos de la oferta conceptual, ya se había mencionado que existe una potencia nominal conservadora de 1.25 GW y una capacidad de producción de mayor a 100.000 toneladas de hidrógeno por año.  

Recientemente, Alejandro Stipanicic, presidente de ANCAP, reconoció que ya hubo avances en la materia y que las áreas designadas ya están puestas a consideración de varias empresas. “Hay algunas decenas de empresas interesadas que ya preguntaron sobre el proyecto”, precisó. 

Y agregó que las bases del llamado son sencillas y tienen el sustento de las rondas de petróleo y gas hechas previamente por la entidad. De este modo, el especialista vaticinó que “la adjudicación se hará en dos llamados al año, con una fórmula sencilla”. 

Stipanicic también explicó que los oferentes deberán plantear un programa de trabajo, así como el rol y participación del Estado en el informe de las ganancias de la empresa y una posible participación de ANCAP para su asociación. “En este último caso, cuando avance el proyecto y se dé luz verde al mismo, ANCAP deberá desembolsar su parte y acompañar la inversiones”, aclaró. 

Por otro lado, en la presentación que la  Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland realizó en el evento Expocarga 2021 se detalló que a partir de la firma del contrato habrá varios períodos a tener en consideración:

Estudios de escritorio con información existente (1 año + 1 OPT)
Nueva adquisición y procesamiento de datos (2 años + 2 OPT)
Proyecto piloto offshore para producir H2V (2 años + 2 OPT)
Desarrollo y producción de hidrógeno en alta mar (25 años + 25 OPT)

Si bien el presidente de dicha entidad reconoció que puede ser un cronograma de diez a quince años tener los aerogeneradores ya instalados los molinos en aguas jurisdiccionales de Uruguay, sostuvo que “se piensa que puede estar mucho antes y que las circunstancias del mundo llevarán a que haya interesados mucho más rápido”. 

Y cabe recordar que para darle más énfasis al modelo de negocio de eólica offshore que prevén, se llevó a cabo un estudio conjunto con el Puerto de Rotterdam, donde se llegó a la conclusión de que el potencial de generación eólica offshore es cercano a 300 GW, mientras que onshore, aproximadamente 30 GW. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 10 empresas interesadas en terrenos fiscales para producir hidrógeno verde

El 23 de noviembre pasado, inició el período de consultas de la iniciativa “Ventana al Futuro”, que consiste en la asignación de terrenos fiscales para la producción de hidrógeno verde en Chile.

Hasta el momento, son más de 10 las empresas que han manifestado interés por esta convocatoria, que asignará los inmuebles de manera directa y no a través de licitaciones públicas como se venía realizando.

Según promotores, los Ministerios de Energía y Bienes Nacionales, explicaron que estas concesiones se realizarán de manera “excepcional”. “Chile buscar comprometer proyectos de este combustible, para así afianzar el liderazgo del país en su producción”, indicaron voceros.

Las compañías interesadas hasta ahora son Total Eren, Four Trees Capital, Barra, Acciona, AVS Solar One, Aquila Energía, ATCO Chile, Grupo Mercados Energéticos, Antuko y firmas de abogados como Estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, Bertrand Galindo Barrueto Barroilhet Abogados y Abogado Barros & Errázuriz.

De acuerdo al cronograma oficial, la apertura de solicitudes para la asignación de terrenos durará dos semanas: Comenzará el próximo lunes 3 de enero y finalizará el viernes 14 de ese mismo mes.

«La mecánica también permite que los interesados postules terrenos fiscales que se encuentren disponibles y que no tengan un uso planificado incompatible con la finalidad del Plan Nacional de Fomento a la Producción de Hidrógeno Verde en Territorio Fiscal», indicaron desde los ministerios en la Circular N1 publicada el martes de esta semana.

Ademas, adviertieron que las plantas que se monten sobre los inmuebles deberán disponer, como mínimo, 20 MW de capacidad en electrolizado.

También señalan que las concesiones onerosas serán entregadas a 40 años plazo y contemplan tanto la producción de hidrógeno verde como sus derivados y las servidumbres necesarias para su operación.

De acuerdo a lo informado, la construcción de las plantas deberá comenzar a más tardar el 2025. Para el año 2030 tienen que estar operando al menos, 20MW de capacidad de electrolizadores.

“El acuerdo se enmarca en nuestra estrategia de hidrógeno verde para desarrollar esta industria en nuestro país con beneficios económicos, ambientales y sociales. Su correcta implementación desarrollará al 2050 un mercado nacional de hidrógeno verde y sus derivados de 9.000 millones de dólares por año y un mercado de exportación de 24.000 millones de dólares por año. Con un potencial de mercado equivalente a lo que es el cobre hoy en día”, destacó oportunamente el Subsecretario de Energía, Francisco López.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC Energy Solution afina su cartera de proyectos de energías renovables por Colombia y Latinoamérica

“Estamos avanzando con 250 MW solares y otros 250 MW eólicos. Y el próximo año queremos ampliar 500 MW más”, destacó Peter Ruth, Director en Construcción de MPC Energy Solution.

Durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», el experto indicó que, para la empresa, Colombia es una plaza clave para expandirse en la región. “Tiene una ubicación estratégica en Latinoamérica, y por eso MPC Energy Solution eligió como base tanto Bogotá como Panamá”, resaltó.

En esa línea, Ruth recordó que la empresa está construyendo el Parque Solar Los Girasoles, con una capacidad de 9,5 MW, que empezará a operar a partir del segundo trimestre de 2022, y entregará alrededor de 23 GWh por año a la comercializadora de energía Renovario, durante un período de 12 años.

Cabe destacar que este acuerdo se dio en el marco de la Primera Subasta Privada de Energía Renovables lanzada por Renovatio en noviembre del 2020.

Por otra parte, MPC Energy Solution está construyendo el proyecto Planeta Rica, de 26,55 MWp, el cual requerirá un monto de inversión total de 24 millones de dólares.

De acuerdo a estimaciones de la empresa, el proyecto empezará a funcionar a principios del tercer trimestre de 2022 y generará electricidad suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de más de 10.000 hogares en Colombia.

El emprendimiento venderá toda la electricidad generada en el marco de un contrato de compraventa de energía de 15 años a una importante empresa regional de servicios públicos.

Retos 2022

Consultado sobre los desafíos que MPC Energy Solution encuentra en la construcción de proyectos, Ruth señaló uno que obedece al marco internacional, como lo son la disparada de precios de componentes fotovoltaicos y el del transporte de mercancías.

Pero además indicó que hay otro local propio de un mercado que está dando sus primeros pasos.

Explica: “Hace dos años que se han comenzado a instalar plantas grandes (eólicas y solares), entonces vemos que, si bien hay instaladores y EPCistas locales, todavía deben continuar ganando experiencia en el buen manejo de un proyecto solar”.

No obstante, y del mismo modo, el experto comenta que sucede algo similar con las empresas de afuera que desembarcan en Colombia y aún deben aprender dinámicas locales para poder desempeñarse como lo hacen en otros países. “Ese es un desafío y en eso estamos trabajando”, remató el Director en Construcción de MPC Energy Solution.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Elecaustro se prepara para el montaje de su primer parque eólico en Ecuador

La Compañía Electroenergética del Austro (Elecaustro) confirma el inicio de la construcción del Proyecto Eólico Minas de Huascachaca (PEMH) de 50 MW.

Según introdujo Antonio José Borrero Vega, gerente general de Elecaustro, el equipo ya se encuentra trabajando en el sitio de emplazamiento ubicado en el cantón Saraguro, provincia de Loja.

Puntualmente, en estos momentos estarían realizando las excavaciones y plataformas para las cimentaciones para ocho aerogeneradores que serán instalados en la meseta de Uchucay y seis adicionales que irán en la meseta Yuluc del cantón.

Las tareas se extenderán durante todo diciembre y enero a la espera de los componentes importados para el montaje final.

“El 18 de diciembre embarcan en China todos los equipos: aerogeneradores, torres, palas, etc”, aseguró a este medio el gerente general de Elecaustro.

Y reveló que la empresa se prepara para que el montaje inicie posiblemente en la primera quincena del mes de febrero del 2022 para poderlo tener operativo durante el año.

Este será un gran hito en la historia de Elecaustro. No sólo se trata de su primer emprendimiento con tecnología eólica, además es el de mayor envergadura dentro del portafolio de la empresa.

En la actualidad, Elecaustro cuenta con un parque de generación compuesto por la termoeléctrica El Descanso (19,2 MW) y cuatro centrales hidroeléctricas: Saucay (24 MW), Saymirín (15,5 MW), Ocaña (26 MW) y la minicentral Gualaceo (0,97 MW).

En lo que respecta al detalle técnico del Proyecto Eólico Minas de Huascachaca (PEMH) de 50 MW, se precisó que las torres tendrán una altura de 90 metros y que la generación estará a cargo de 14 aerogeneradores de 3,571 MW cada uno, que se conectarán a una línea de transmisión doble circuito que une a la ciudad de Cuenca con la ciudad de Loja.

Para asegurar el éxito de la instalación es que la empresa china Dong Fang Electric Corporation (DEC) -encargada de suplir los aerogeneradores y llevarlos hasta el puerto ecuatoriano- dispuso una empresa de su confianza para que concluya con el transporte, montaje, pruebas y operación asistida por dos años junto a Elecaustro.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas de gas: Bernal ofreció a las distribuidoras aumento de sus ingresos del 30% para 2022, que implicaría una suba del 10% para los hogares

Mientras una delegación argentina integrada por funcionarios de Economía y del BCRA negocia en Washington un nuevo acuerdo con el FMI que debería incluir, según reconocen funcionarios del Ejecutivo, un plan de contención de los subsidios energéticos para el año que viene, el interventor del Enargas, Federico Bernal, mantuvo ayer una reunión virtual con los principales ejecutivos de las distribuidoras de gas en la que se empezó a delinear —a priori sin el aval concreto del ministro Martín Guzmán— la discusión tarifaria para 2022.

Vía Webex, una plataforma similar al Zoom o Teams, el funcionario que responde al ala cristinista del gobierno les ofreció a las empresas —entre las que se destacan Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas— un aumento cercano al 30% en el margen de distribución a lo largo del año que viene, según indicaron a EconoJournal dos ejecutivos de empresas productoras de gas sin contacto entre sí. Para las grandes petroleras —como YPF, PAE, Total, Tecpetrol o Wintershall Dea y CGC— la discusión por tarifas es tan importante como las distribuidoras dado que, en última instancia, suelen ser los productores los que terminan financiando el funcionamiento de todo el sector de gas.

Fuentes de compañías distribuidoras evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio. En tanto que allegados a la Secretaría de Energía, que dirige Darío Martínez, negaron estar al tanto de las gestiones del Enargas.

En rojo

El impacto en la factura final de los usuarios de la recomposición del margen de distribución que propuso Bernal estará al torno al 10%, aunque —claro está— para conocer la suba total de las facturas de gas habrá que adicionar el aumento del precio del gas en boca de pozo en 2022, que es la verdadera variable que incide en el nivel de subsidios del Tesoro al sector gasífero.

La novedad es que, por primera vez en meses, Bernal se reunió con los privados para discutir qué pasará con las tarifas del segmento regulado —hogares, comercios y pequeñas industrias— en el futuro inmediato. Tras un año y medio de gestión, el interventor del ente regulador no avanzó con la nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI) que debería entrar en vigencia a partir de 2022, como había prometido al inicio de su gestión. Tampoco gestionó una asistencia financiera para que las distribuidoras realicen el plan de inversiones que debían concretar en el período 2017-2022, tal como había declarado en varias entrevistas periodísticas.

Por el contrario, como efecto indirecto de pisar las tarifas de gas durante 2021 —sólo autorizó una suba final del 7%— convalidó a que las empresas suspendan sus desembolsos comprometidos en la RTI acordada con el gobierno anterior.

Insuficiente

La propuesta que puso sobre la mesa ayer Bernal no cubrió las expectativas de los privados. Es que, como era previsible, al habilitar un aumento tarifario de un dígito para todo 2021, el interventor se compró un problema de magnitudes. Como titular del ente regulador del gas, su primera responsabilidad es fijar tarifas que permitan a los concesionarios realizar las inversiones en la red que garanticen la seguridad de las instalaciones.

Con una inflación interanual superior al 50%, la decisión de casi congelar tarifas en los primeros dos años del gobierno de Alberto Fernández le deja poco margen de acción. Para cumplir con los programas de operación y mantenimiento del tendido de gasoductos que diseñaron las empresas, los ingresos de las distribuidoras deberían aumentar más del doble de lo que ofreció ayer el interventor. Cerca de un 70 por ciento en todo 2022.

Al pisar las tarifas de gas durante los últimos dos años, Bernal se compró un problema de difícil solución en el corto plazo.

El director comercial de una empresa productora analizó el escenario en estos términos: “Hay tiempo aún mejorar la negociación. Frente a estos niveles de inflación, una suba del 30% de la facturación de las distribuidoras no permitiría cumplir con las inversiones en seguridad de las instalaciones ni tampoco garantizar el pago del gas a nosotros (los productores), por lo que es probable que la cadena de pagos se interrumpa hacia mediados del año que viene”.

El número mágico

No es claro si la propuesta tarifaria de Bernal a las distribuidoras de gas cuenta con el respaldo del ministro de Economía, Martín Guzmán, que por estos días negocia con el FMI las condiciones de borde un acuerdo de refinanciación de la deuda de US$ 44.000 millones que tomó con el organismo el gobierno anterior. Las fuentes consultadas sugieren lo contrario. “Pasa lo mismo que el año pasado. Bernal cuida su quintita (sic) y sólo le interesa llegar a un entendimiento con las distribuidoras. No existe ninguna acción conjunta ni con Economía ni con la Secretaría de Energía. Así como este año la instrucción política fue que las tarifas debían aumentar menos del 10%, ahora se empezó a hablar que el aumento final en las tarifas de gas y electricidad no debería superar el 17% en 2022”, advirtieron en un despacho oficial.

“Eso implicaría pagar subsidios astronómicos. Hay que esperar. El ministro (Guzmán) aún no comunicó internamente a cuánto deberían ascender los subsidios energéticos en 2022 (el presupuesto presentado en septiembre preveía que representarían un 1,7 puntos del PBI). Ese dato está cerrado en el Palacio de Hacienda y lo conocen muy pocas personas. Bernal se cortó sólo y abrió una negociación sin el respaldo de Economía”, agregó.

La falta de coordinación en el gobierno deja de manifiesto una curiosidad: el gobierno inició  la discusión tarifaria con los privados por el eslabón de la cadena que prácticamente no tiene impacto (salvo por alguna cuenta marginal) en el nivel de subsidios que recibe el sector de gas, que este año rondarán en total los US$ 4000 millones.

Subsidios

La mayor parte de las subvenciones del Estado se destina a cubrir el costo de la importación de gas desde Bolivia y del LNG que llega por barco, así como también a pagar el costo de los programas de estímulo a la producción, que depende indirectamente de las tarifas que se fijen a la demanda pero que no se canalizan a través de las distribuidoras, sino que se abonan directamente a las petroleras (YPF, PAE, Total, Wintershall Dea, Tecpetrol y CGC, entre otras).

“La definición del margen de distribución casi no tiene impacto fiscal. Pero sí es importante para que las empresas tengan caja para realizar las obras de mantenimiento en la red. Las distribuidoras no son kioscos de golosinas. Operan redes de distribución que atraviesan ciudades. La seguridad debería ser la prioridad. El gobierno sólo autorizó una suba del 7% en dos años, cuando la inflación se acerca al 90%. Pisar tarifas otro año sería una decisión negligente porque imposibilitaría realizar inversiones que la red necesita”, analizó un reconocido consultor del sector, que pidió la reserva de nombre.

La entrada Tarifas de gas: Bernal ofreció a las distribuidoras aumento de sus ingresos del 30% para 2022, que implicaría una suba del 10% para los hogares se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inició el hormigonado de la Casa de Maquinas de la central Aña Cuá

Un nuevo paso en el proceso de construcción de la Central de Añá Cuá (complementaria de Yacyretá) se dio con el inicio del hormigonado del sector donde estará instalada la Unidad Generadora 01, en la casa de máquinas, informó la Entidad Binacional (EBY).

Un comunicado describió que “250 metros cúbicos de hormigón se utilizaron en una de las estructuras más
importantes del proyecto hidroeléctrico, que contará con tres turbinas tipo Kaplan, con una potencia de 90,20 MW cada una.

Estas turbinas aprovecharán el caudal de 1.500 metros cúbicos por segundo, que actualmente pasa por los vertederos del brazo Añá Cuá, como caudal ecológico y lo transformará en energía eléctrica limpia, sin ningún impacto
ambiental, destacó la EBY.

En la actualidad se llevan adelante los trabajos de excavación en suelo y roca en el sector del Canal de Restitución (de Yacyretá), con la colocación de los materiales de protección de sus taludes y la construcción de los terraplenes de material suelto, correspondientes a las Presas de Empalme, mediante la colocación y compactación de materiales arcillosos y arenosos, se detalló.

Estas obras civiles son ejecutadas por el Consorcio Aña Cuá ATR (Astaldi-Rovella-Tecnoedil), y la inspección de los trabajos se encuentra a cargo de un consorcio de empresas Argentinas y Paraguayas.

Los trabajos de construcción de esta central se encararon a mediados de 2020 y su terminación y entrada en funcionamiento se proyectó para finales del 2024. Permitirá incrementar en no menos del 9 por ciento la producción de electricidad de Yacyretá, operando en condiciones normales.

La realización del proyecto implicará una inversión del orden de los 400 millones de dólares. La obra contempla la construcción de un canal de fuga, una playa de maniobras, un sistema de transferencia de peces y la casa de máquinas. La energía producida será transportada por líneas de 500 Kv hacia la Central Yacyretá, y desde allí se entregará a los sistemas de electricidad de Argentina y Paraguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ArreBeef inauguró su planta de energía renovable a partir de residuos vacunos

La compañía ArreBeef Energía, , del Frigorífico ArreBeef, producirá 7.200 MW anuales y es la primera en el mundo en generar energía sostenible a partir de los residuos orgánicos del ganado vacuno., se informó.

La planta energética acaba de inaugurarse oficialmente en la localidad de Pérez Millán, partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires.

El proyecto comenzó a diagramarse en 2017 con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, y fue concebida como una nueva división del Frigorífico ArreBeef, integrándose a su proceso productivo con el objetivo de generar energías renovables a partir de un tratamiento más eficiente de sus residuos.

En el marco del programa RenovAR 2.0, la compañía asumió el compromiso de abastecer a la red eléctrica nacional con 7.200 MW anuales, lo que implicó una inversión de 6,5 millones de dólares, se explicó.

Desde el 8 de Julio, día en el cual la Planta obtuvo su habilitación comercial, hasta el 30 de noviembre, se han aportado a la Red Nacional unos 2.643 MW eléctricos de origen renovable, evitando de esta manera la emisión a la atmósfera de unas 1.020 toneladas de Dióxido de Carbono.

Esta cifra es el equivalente a 157.000 automóviles menos circulando durante un día, y se hubiesen necesitado unos 14.000 árboles adultos para mitigar el impacto ambiental de estas emisiones.

Para lograr producir energía, la empresa se embarcó en la construcción de un Biodigestor que transforma todos los residuos orgánicos del frigorífico en el biogás necesario para el funcionamiento de un motor de cogeneración. Este motor convierte el metano presente en el biogás en energía eléctrica, entregando 1.5 MW de potencia, equivalente al consumo energético de una población de 7.000 habitantes.

El vicepresidente de ArreBeef, Hugo Borrell (h), sostuvo que “se trata de un proyecto innovador, que nos trae una nueva mirada sobre la producción y se sostiene en la sólida trayectoria de nuestra empresa”. “Sabemos que este es el punto de partida para otros proyectos que nos permitirán crecer y potenciar el trabajo en la región. Además, seguiremos afianzando nuestros pilares motivados por el desarrollo de acciones sostenibles que busquen contagiar a proveedores, clientes y colaboradores, contribuyendo a la protección del medioambiente”, añadió.

La historia de la compañía inicia en 1921, cuando Don Jaime Borrell comenzó a desempeñarse como carnicero en la localidad de Arrecifes. Con el paso del tiempo y la profesionalización de varias tareas, las nuevas generaciones fueron tomando un rol protagónico en la empresa. Con ellas llegaron nuevas formas de hacer negocios y se produjo un cambio en el paradigma productivo de ArreBeef. Con más de 1.000 empleados y una producción anual aproximada de 80.000 toneladas de carne destinadas a exportación y mercado local, comenzaron a orientarse a la sostenibilidad de las operaciones.

La inauguración de esta planta es un logro que hemos conseguido junto a nuestros colaboradores, que nos acompañan en este camino y se suman a este nuevo paradigma de producción sostenible. Estamos orgullosos de ser pioneros en la generación de este tipo de energía en nuestra industria y ser protagonistas del cambio consolidando a Arrebeef como una empresa sostenible”, comentó Borrell.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS y ADEFA acuerdan tarea en el marco de la NAG-452

El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, y autoridades de la Asociación de Fábricas de Autopartes (ADEFA), encabezadas por su Director Ejecutivo, Fernando Rodríguez Canedo, analizaron en una reunión el contenido de la NAG-452 para la habilitación de vehículos destinados al transporte, producidos en el Territorio Nacional, propulsados mediante el uso de gas natural, que fuera aprobada recientemente por la Resolución 432/2021. 

Durante el encuentro, acordaron además que el Organismo, en el marco de las competencias de este último, y personal técnico de la Asociación analizarán en conjunto la demanda de GNC de los buses con el fin de expandir el sector. Además, se invitó a ADEFA para que refuerce su participación en la Mesa de Actualización Normativa Técnica (MANT) que funciona dentro del ámbito del ENARGAS, se detalló. 

Al respecto Bernal expresó que “tenemos Vaca Muerta y tenemos en marcha un proyecto de gasoducto que habrá de revolucionar la producción de gas nacional. En este sentido, nuestro compromiso desde el ENARGAS es avanzar normativamente para fomentar un mayor y más eficiente uso de este hidrocarburo. La transición energética es con gas natural o no es. Y de esto se trata lo acordado con ADEFA”, añadió. 

El objetivo de la NAG-452 es establecer el procedimiento para habilitar la utilización y abastecimiento del gas natural como combustible en vehículos carreteros destinados al transporte de pasajeros o de carga, desde la instancia de su producción en el país hasta los posteriores controles luego de su comercialización inclusive.

Por parte de ADEFA estuvieron presentes en la reunión el Responsable de Homologaciones y Normativas Técnicas de IVECO, Emanuel Bouson; el Jefe de Ingeniería de Ventas en Scania, Julián Rosso y el Director de Global Gas Mobility, Diego Goldin. En representación del ENARGAS participaron el Gerente General del Organismo, Osvaldo Pitrau y el Gerente de Distribución y Gas Natural Vehicular, Jorge Deferrari. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CEA: Bonos de carbono y el aporte de las energías renovables

OPINION

A medida que se expande el objetivo de neutralidad de carbono tanto para los sectores públicos como los privados, se buscan y encuentran nuevas maneras para alcanzarlo. Una de ellas es la compra y venta de bonos de carbono.

La neutralidad de carbono a nivel mundial es un objetivo crucial para conseguir la mitigación del cambio climático. Por eso, en la última COP26 cientos de países ratificaron sus compromisos medioambientales poniendo como fecha límite el año 2050 para cumplirlo. Pero para esto resulta necesario que las empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones de cada país contribuyan reduciendo su huella ecológica intentando llevar la neutralidad de carbono a sus respectivas actividades económicas. Una de las opciones para cumplir con este objetivo es a través de la adquisición de los bonos de carbono.

¿Qué implica la neutralidad en carbono?

Una empresa, país, provincia u organización neutral en carbono es aquella que obtiene un balance neto de emisiones igual a cero, es decir, que emite la misma cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) de los que compensa. La huella de carbono se puede producir de muchas maneras, ya sea en la misma actividad productiva por el manejo de máquinas contaminantes o en actividades diarias como movilizarse en transportes que llevan combustibles fósiles, la realización de un evento laboral o el mero uso de energías no renovables en sus instalaciones.

El camino hacia la neutralidad consiste en cumplir ciertos pasos concretos que se traducen en la fórmula medir, reducir y compensar. El último de esos pasos es el que involucra los mencionados bonos de carbono, un mecanismo de compensación de emisión de gases reconocido y utilizado en todo el mundo.

¿Cómo funciona la compensación a través de bonos de carbono?

Los bonos de carbono surgen luego de que en el año 1997 se celebrara el Protocolo de Kioto en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de GEIs.

La compensación se genera cuando se desarrolla un proyecto de reducción de emisiones de dióxido de carbono: por cada tonelada de emisiones reducidas se crea un bono de carbono que se plasma en un certificado comercializable representando la evitación o eliminación de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono equivalente (TnCO2eq).

Por ejemplo, si una empresa u organización mide su huella de carbono y conoce que emite 100 TnCO2eq, tendrá que adquirir 100 bonos para lograr neutralizar sus actividades. Hoy en día existen dos tipos de bonos: los de cumplimiento regulado (obligatorios por ley) que están controlados por regímenes obligatorios de reducción de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales, y los voluntarios en donde el comercio de créditos se produce sobre una base de elección propia de las instituciones.

En Argentina, por ejemplo, todavía no existen leyes que obliguen a las empresas a ser neutrales en carbono pero un gran porcentaje adquiere bonos en el mercado voluntario de todas formas para llegar a la neutralidad de carbono y así mitigar sus emisiones de GEI.

Los bonos de carbono también clasificados como Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), Montos Asignados Anualmente (AAUs), Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs) o Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs, según como fueron formados, se adhieren a un estricto conjunto de estándares. Las empresas, de este modo, pueden asegurarse de que los proyectos en los que invierten estén registrados con un estándar de verificación independiente reconocido a nivel internacional, como pueden ser el Gold Standard, el Verified Carbon Standard (VCS) de Verra, o ante estándares verificados por la ONU.

Bonos de carbono y energías renovables

Como se mencionó anteriormente los bonos de carbono se consiguen a través de la reducción de carbono lograda por diferentes proyectos y no hay dudas de que una de las industrias que logra con creces reducir la emisión de gases es la de las energías renovables donde se destaca la energía eólica.

En un informe realizado por la CEA este 2021 se reveló que la generación de energía renovable explica el 87% de la reducción en las emisiones de GEI del sector, que descendieron un 18% por GWh generado. Además, el aumento de la participación renovable desde niveles insignificantes a más de 10% de la generación, del cual 75% corresponde a la industria eólica, cambió todas las variables relevantes de forma positiva.

Algunos asociados a la CEA, además de proveer energía renovable para la reducción de emisiones de GEI de diferentes empresas, compensan la huella de carbono de grandes eventos y de empresas a través de los bonos emitidos en sus parques eólicos. Esto demuestra que la eólica es una de las industrias que más logra emitir y ofrecer bonos o certificados de reducción de emisiones para que otras empresas también logren reducir su huella de carbono y llegar a la neutralidad para colaborar con la lucha contra el calentamiento global.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGas alerta por hurto de medidores

Frente a algunos hechos delictivos aislados referidos al hurto de medidores de nuestros clientes y a la posterior visita a dichos domicilios de personas que se hacen pasar por inspectores de MetroGAS, la empresa quiere reiterar a la comunidad algunas recomendaciones importantes:

En primer lugar, se sugiere siempre pedir la acreditación correspondiente a los trabajadores que se presentan a realizar la conexión del medidor y el restablecimiento del servicio.

Asimismo se recuerda que tanto los equipos propios como los contratistas tienen consigo una credencial en la que figura su nombre y apellido y el número de legajo.

De todas maneras y frente a cualquier duda que pueda presentarse, se recomienda verificar los datos de nuestros colaboradores, llamando al Centro de Atención Telefónica de MetroGAS, al 0800 333 6427 (MGAS), de lunes a viernes de 08:30 a 17:30

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ArreBeef Energía producirá 7200 MW anuales de energía eléctrica a partir de los residuos del ganado vacuno

ArreBeef Energía inauguró la primera planta a nivel mundial capaz de generar energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos provenientes de la industria frigorífica de ganado vacuno. La instalación ubicada en Pérez Millán, partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires, requirió una inversión de US$ 6,5 millones y producirá 7.200 MW anuales.

El proyecto energético comenzó a diagramarse en 2017 con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad sin comprometer los recursos de las generaciones futuras y se concibió finalmente como una nueva división del Frigorífico ArreBeef. El objetivo de esta unidad de negocio consiste en generar energías renovables a partir de un tratamiento más eficiente de los residuos, en el marco del programa RenovAr II.

Cambio climático

La planta obtuvo la habilitación comercial el 8 de julio y desde ese momento hasta el 30 de noviembre aportó a la red nacional 2.643 MW eléctricos de origen renovable, evitando la emisión a la atmósfera de unas 1020 toneladas de dióxido de carbono. Esta cifra es el equivalente a 157.000 automóviles menos circulando durante un día, y se hubiesen necesitado unos 14.000 árboles adultos para mitigar el impacto ambiental de estas emisiones.

Para lograr producir energía la empresa se embarcó en la construcción de un biodigestor que transforma todos los residuos orgánicos del frigorífico en el biogás necesario para el funcionamiento de un motor de cogeneración. Este motor convierte el metano presente en el biogás en energía eléctrica, entregando 1.5 MW de potencia, equivalente al consumo energético de una población de 7.000 habitantes.

ArreBeef Energía es sin dudas un proyecto innovador, que nos trae una nueva mirada sobre la producción y se sostiene en la sólida trayectoria de nuestra empresa”, comentó el vicepresidente del frigorífico, Hugo Borrell, y agregó:Sabemos que este es el punto de partida para otros proyectos que nos permitirán crecer y potenciar el trabajo en la región. Además, seguiremos afianzando nuestros pilares motivados por el desarrollo de acciones sostenibles que busquen contagiar proveedores, clientes y colaboradores, contribuyendo a la protección del medioambiente”.

La compañía nació en 1921 en la localidad de Arrecifes.

La historia de ArreBeef

La historia de la compañía inicia en 1921, cuando Don Jaime Borrell comenzó a desempeñarse como carnicero en la localidad de Arrecifes. Con el paso del tiempo y la profesionalización de varias tareas, las nuevas generaciones fueron tomando un rol protagónico en la empresa. Con ellas llegaron nuevas formas de hacer negocios y se produjo un cambio de paradigma orientado a la innovación y la eficiencia.

De este modo, la empresa familiar, que cuenta con más de 1000 empleados y una producción anual aproximada de 80.000 toneladas de carne destinadas a la exportación y al mercado local, se abocó a la sostenibilidad de las operaciones.

La inauguración de esta planta es un logro que hemos conseguido junto a nuestros colaboradores, que nos acompañan en este camino y se suman a este nuevo paradigma de producción sostenible. Estamos orgullosos de ser pioneros en la generación de este tipo de energía en nuestra industria y ser protagonistas del cambio consolidando a Arrebeef como una empresa sostenible”, comentó Borrell.

La entrada ArreBeef Energía producirá 7200 MW anuales de energía eléctrica a partir de los residuos del ganado vacuno se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hensel deja la Secretaría de Minería y vuelve a San Juan como jefe de Gabinete de Uñac

El secretario de Minería, Alberto Hensel, dejará su cargo para retornar a San Juan como nuevo funcionario del gobernador Sergio Uñac. El cargo que ocupará será el de Ministro de Gobierno (jefe de Gabinete) de San Juan, provincia donde fue intendente de la localidad de Sarmiento durante cuatro mandatos y diputado provincial. Todavía no se conoce quién lo reemplazará en la cartera de Minería, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas.

Hensel siempre fue un funcionario de plena confianza del gobernador sanjuanino. La vuelta de a San Juan la confirmó el propio Sergio Uñac con un mensaje en redes sociales donde señala: “Quiero comunicar que Alberto Hensel será el nuevo ministro de Gobierno de San Juan a partir del próximo 10 de diciembre”. Y agregó: “conozco su capacidad y confío plenamente en él esta cartera tan importante”.

Dos años de gestión

Alberto Hensel estuvo en la Secretaría de Minería de la Nación desde que asumió Alberto Fernández en la Casa Rosada en 2019. En su gestión en Minería, Hensel y Alberto Fernández redujeron las retenciones del 12% (heredada de la segunda parte del gobierno de Macri) al 8% en 2020 para proyectos de oro y plata a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, aunque también implementó por decreto una retención máxima de 4,5% para otros metales (este régimen finaliza el 31 de diciembre de este año). Quedó pendiente en su gestión la implementación de las retenciones “proyecto por proyecto” y el avance del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino (PEDMA).

Lo último que informó su cartera hace pocos días fue que desde que asumió como presidente Alberto Fernández y, por lo tanto, Hensel en Minería, los anuncios de inversión en el sector alcanzaron los US$ 8.757 millones.

La entrada Hensel deja la Secretaría de Minería y vuelve a San Juan como jefe de Gabinete de Uñac se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF invertirá US$ 550 millones en la destilería de Luján de Cuyo

Lo confirmó el CEO de la petrolera en el acto en que se hizo entrega de las escrituras para dar posesión definitiva del club YPF a los asociados. Ademas, Sergio Affronti, destacó la estrecha vinculación de la empresa con sus empleados y el gremio. En dependencias del legendario club YPF –llamado en los últimos años “de los petroleros”– se vivió recientemente un histórico acontecimiento que tiene mucho tiempo de trabajo y tratativas para que el predio y sus instalaciones pertenezcan definitivamente al Sindicato de Petroleros. El viejo anhelo de mujeres y hombres y sus respectivas familias ligadas al trabajo de […]

La entrada YPF invertirá US$ 550 millones en la destilería de Luján de Cuyo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Techint entra a las energías renovables con la compra de un parque eólico

Tecpetrol se quedó con el proyecto Buena Ventura, actualmente en desarrollo en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. El vendedor es la alemana ABO Wind, que comprometió u$s 131 millones para su construcción. Tiene más de 100 Mw de capacidad Tecpetrol, la empresa energética del grupo Techint, le compró a la alemana ABO Wind el 100% de Buena Ventura, parque eólico de 105 megawatts (Mw) de capacidad que actualmente está en desarrollo. Ubicado en la localidad de Gonzáles Cháves, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, la firma europea había comprometido en él una inversión de […]

La entrada Techint entra a las energías renovables con la compra de un parque eólico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El director del Instituto del Petróleo y Gas de la UBA, Aníbal Mellano, afirma: “Hay que tener un plan energético integral a 20 o 30 años”

Aníbal Mellano, se mostró “optimista” en relación al presente del sector energético argentino. “Tenemos mucho para hacer con cabeza propia”, dijo en su presentacion. “Tenemos potencialidad, pero hay que poner un plan energético a 20 o 30 años, que no sea solo la meta. Un plan integral. El petróleo es un recurso que nos da energía, al igual que el gas. Tiene que ser transformado en energía y esa transformación también es una gran parte de nuestra economía. Y tenemos que generar innovación en esa industria. La energía tiene que ir a ciertos lugares y la industria que acompaña al […]

La entrada El director del Instituto del Petróleo y Gas de la UBA, Aníbal Mellano, afirma: “Hay que tener un plan energético integral a 20 o 30 años” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Según Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia: “Las energías renovables pueden generar divisas”

Castagnino, señaló que la empresa es “la primera generadora de energía renovable en el país, con 18 proyectos funcionando: 15 eólicos y tres solares”. “En los últimos cuatro años, la empresa invirtió casi u$s1.100 millones en transformar a la compañía, que estaba más basada en los térmico. Pero desde ese lado, trabajamos en ayudar a otras compañías a realizar la transición. El principal driver de crecimiento en los próximos años para las energías renovables, va a ser en el mundo corporativo”, agregó luego. Sobre la preponderancia que la sustentabilidad tiene en la actualidad no sólo para el medioambiente, sino también […]

La entrada Según Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia: “Las energías renovables pueden generar divisas” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Para CEOs de energéticas se necesitará más petróleo para evitar “transición caótica” hacia energías limpias

Los ejecutivos de Exxon, Saudi Aramco y Halliburton hablaron durante la Conferencia Mundial del Petróleo. Allí aseguraron que es para evitar que la caída en la producción aumente el precio y afecte el suministro. Una conferencia mundial sobre energía dedicada a las tecnologías del futuro y a las estrategias de baja emisión de carbono comenzó el lunes en Houston, y los principales ejecutivos de las empresas energéticas insistieron en la necesidad de contar con más petróleo en las próximas décadas. La Conferencia Mundial del Petróleo, de cuatro días de duración, comenzó con los presidentes ejecutivos de los gigantes mundiales Exxon […]

La entrada Para CEOs de energéticas se necesitará más petróleo para evitar “transición caótica” hacia energías limpias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El rol de la energía nuclear en el camino a la descarbonización

El director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECyT) aseguró que la energía nuclear “va a cumplir un rol fundamental” en la transición energética. Nicolás Malinowski es ingeniero electricista, especialista en el sector nuclear, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología. Sobre el rol que puede tener Argentina durante la transición energética y al exponer cómo observa el estado del sector, Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECyT), sostuvo: “El estado actual es prometedor, entendiéndolo en un contexto mundial donde la energía está tomando un papel fundamental. Se plantea una transición energética, y Argentina […]

La entrada El rol de la energía nuclear en el camino a la descarbonización se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó, junto al Banco Credicoop, las líneas de crédito de hasta $25 millones, “Inversión” y “Evolución”, para empresas de la economía del conocimiento

Las mismas deben contar con proyectos en el Registro de la Promoción de la Biotecnología Moderna (RPBM), las cuales podrán acceder a financiamiento por hasta $25 millones para afianzar sus procesos productivos. El RPBM busca incentivar las industrias innovadoras que aplican la biotecnología a sus productos, como la salud humana y animal, el agro, medio ambiente y energías renovables, entre otras. Las líneas tienen en cuenta crédito a tasa diferenciada de hasta $15 millones para el financiamiento de capital de trabajo y de hasta $25 millones para la adquisición de bienes de capital, obras civiles y rodados. Por su parte […]

La entrada El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó, junto al Banco Credicoop, las líneas de crédito de hasta $25 millones, “Inversión” y “Evolución”, para empresas de la economía del conocimiento se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Carreras se reunió con la encargada de Negocios de EE.UU

La gobernadora de Rio Negro fue recibida por MaryKay Carlson, Encargada de Negocios ad interim de la Embajada de los Estados Unidos de América en Argentina,. Carreras explicó que durante la reunión hablaron sobre las oportunidades que presenta la provincia en su entramado productivo, y específicamente sobre la generación de Hidrógeno Verde y las posibilidades de inversión a partir del desarrollo de esta energía renovable. “Nos reunimos con la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, @USAmbassadorARG, con quien dialogamos acerca de las oportunidades que presenta Río Negro en su entramado productivo.”, señalo un tweet de la gobernadora […]

La entrada Carreras se reunió con la encargada de Negocios de EE.UU se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidenesa trabaja en la reparación de los daños causados por el temporal en Rincón de los Sauces

En particular, se comprometieron cañerías que alimentan la ciudad, incluso la planta de Hidenesa se vio afectada con 80 centímetros de barro. Ante la afectación de cañerías de gas durante el temporal acontecido en Rincón de los Sauces, el presidente de Hidrocarburos del Neuquén SA (Hidenesa), Sergio Schroh, realizó una recorrida por las áreas afectadas para visualizar y llevar a cabo los arreglos correspondientes. Explicó que el lunes pasado participó del relevamiento de los daños “para observar los efectos que habían producido los torrentes de barro, sobre todo en los cañadones de la localidad. Eventualmente en dos de ellos las […]

La entrada Hidenesa trabaja en la reparación de los daños causados por el temporal en Rincón de los Sauces se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santa Fe: Vialidad Nacional licitó obras para la Ruta 11 desde la capital provincial hasta Rosario

Las obras a contratar por intermedio de Vialidad Nacional incluyen bacheo, repavimentaciones parciales y mantenimiento general.El Ministerio de Obras Públicas de la Nación financia la licitación de mejoras para 150 kilómetros de la Ruta Nacional Nº 11, entre Santa Fe y Rosario. La apertura de ofertas se realizará el 25 de enero con una inversión cercana a los $1.400 millones. El proyecto a contratar comprende el corredor desde la Autopista Urbana de Rosario (RN A008) hasta el empalme con RN A007 frente a CILSA, en el ingreso a Santa Fe. Las obras principales incluiyen fresado de deformaciones, bacheo superficial y […]

La entrada Santa Fe: Vialidad Nacional licitó obras para la Ruta 11 desde la capital provincial hasta Rosario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gustavo Twardowski: “Es positivo que una empresa nacional se haga cargo”

La Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge estuvo en las conversaciones sobre el acuerdo y dio su aprobación a la llegada de CGC a los yacimientos de Sinopec. El acuerdo de prórroga firmado el pasado 17 de noviembre entre el Gobierno Provincial y la empresa manejada por Eurnekian para operar las zonas que eran ocupadas por Sinopec, entró en estudio en la Cámara de Diputados de Santa Cruz. Luego de haber obtenido su aprobación, se calcula que entre los meses de enero y febrero comiencen a subir equipos. Se prevé que el […]

La entrada Gustavo Twardowski: “Es positivo que una empresa nacional se haga cargo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Kicillof, Ruiz Malec y Milla inauguraron el primer Centro de Formación Laboral en Hidrocarburos y Biocombustibles del país

Con el propósito de continuar posicionando a Buenos Aires como una provincia petrolera, el gobernador, la ministra de Trabajo bonaerense y el secretario general de la FASIPeGyBio participaron en Campana de la apertura del primer espacio de Argentina destinado a brindar capacitaciones laborales sobre hidrocarburos y biocombustibles. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec y el secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustible (FASIPeGyBio), Pedro Milla, encabezaron este lunes en Campana la inauguración del primer Centro de Formación Laboral (CFL) en Hidrocarburos y Biocombustibles […]

La entrada Kicillof, Ruiz Malec y Milla inauguraron el primer Centro de Formación Laboral en Hidrocarburos y Biocombustibles del país se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris avanza en un plan de transformación integral y digital de sus servicios

El Chief Digital and Information Officer de Tenaris, Alejandro Lammertyn, anunció los avances de la compañía en materia de automatización y digitalización de procesos en la 23ª Conferencia del Acero del Instituto Argentino de Siderurgia (IAS). Durante el panel abocado a la Industria 4.0 el ejecutivo explicó cómo funciona el tracking digital de tubos y la tecnología Pipe Trace, entre otros desarrollos.

Por un lado, Lammertyn hizo especial foco en la capacidad de Tenaris de crear un doble digital para cada tubo fabricado, que hace posible su tracking en tiempo real a lo largo de toda la línea de producción. En ese sentido, subrayó la importancia de contar con un sistema de recolección, almacenamiento e interpretación robusto de información: «El dato es el rey, por eso la confianza en su procedencia debe ser total»,  remarcó.

«En el centro de nuestra transformación está la huella digital que usamos para identificar cada tubo, que nos permite vincularlo con cada instancia de la línea, sabiendo por dónde y cuándo pasó, y qué resultados hubo. Almacenar esos datos en la nube nos permite un nivel de visibilidad, control y previsibilidad que aseguran una calidad inusitada hasta hace pocos años, pudiendo intervenir desde cualquier lugar», explicó el directivo de la firma del Grupo Techint.

En paralelo, a través de la aplicación de un esquema de programación dinámica, la empresa logró reducir el work in progress de las líneas y monitorear los indicadores de performance. La Torre de Control centraliza las decisiones, permitiendo acciones preventivas y correctivas más precisas referidas tanto a la operación como al mantenimiento y la logística.

En sintonía, bajo el modelo de RigDirect, los clientes pueden acceder a esta “huella digital” con aplicaciones como PipeTracer, que -entre otras tareas- ahorra la necesidad de medir la longitud de los tubos, facilitando las operaciones petroleras en pozo.

«La digitalización nos permite tomar el control total del tubo hasta el momento de su bajada. Pero visto con un lente más amplio, nos otorga una planificación integral de la supply chain, desde el pronóstico de la demanda hasta que se produce la corrida del material y se retorna material no utilizado», amplió Lammertyn.

Para el referente digital de Tenaris, «el gran desafío de la industria 4.0 no es la tecnología, que está disponible, sino las personas y su skilling correcto” con el objetivo que la innovación y el desarrollo de soluciones informáticas “deje de ser un patrimonio de los departamentos de IT y Automación y sea un valor compartido por toda la organización. Para eso es esencial mantener una visión de liderazgo desde el management y bajar una línea estratégica clara”, apuntó el Chief Officer.

La cadena de valor local

El panel de industria 4.0 del IAS puso en discusión la manera en que el sector siderúrgico puede contribuir al desarrollo tecnológico de sus cadenas de valor. En este punto, Lammertyn destacó el aporte que realiza Tenaris en el marco del Programa ProPymes, que pasó “de promover el entrenamiento y la mejora de la ingeniería industrial a tener una fuerte impronta de transformación digital. Para Argentina es clave consolidar un polo PyME orientado a la innovación en el área industrial y hay que trabajar en su aplicación real”, afirmó.

A modo de ejemplo, el personal que ingresa a las áreas operativas del Centro Industrial de Campana se capacita mediante un simulador de grúas creado por la pyme argentina Delta3. Este equipo reproduce las condiciones reales de planta y disminuye los riesgos. Tras ser implementada con éxito localmente, esta tecnología se exportó a plantas industriales de Tenaris en Italia, Estados Unidos, Rumania, México y va rumbo a otras plazas como Colombia. 

Junto a Lammertyn, participaron del evento Mauricio Caggioli (AcelorMittal), Roberto Demidchuk (Ternium) y Gustavo Silva De Fraça (Gerdau). El panel tuvo como moderador a José Luis Roces (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). La 23ª Conferencia del Acero del IAS contó además con la participación de Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur, en el Steel Executive Forum que cerró las actividades.

La entrada Tenaris avanza en un plan de transformación integral y digital de sus servicios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

10 de diciembre: Ecuador publicará los pliegos para competir por 500 MW de energías renovables

Ecuador se prepara para el lanzamiento de su Proceso Público de Selección por Bloque de Energía Renovable No Convencional de 500 MW. Este viernes 10 de diciembre será la presentación de los pliegos finales.

A partir de esa fecha, los interesados en el proceso tendrían 2 meses para realizar preguntas y recibir aclaraciones del proceso, de modo que puedan alistarse para la presentación de ofertas técnica (Sobre 1) y económica (Sobre 2) en el primer semestre del 2022.

¿Qué está en juego? La composición del Bloque ERNC I de 500 MW se divide en Sub Bloques de hidroelectricidad por 150 MW, energía eólica hasta 200 MW, 120 MW de energía solar y 30 MW proveniente de bioenergías.

De la ficha de proyectos se desprende que los plazos para la concesión de proyectos que resulten asignados será de 30 años para hidro, 25 años tanto para eólico como para solar y 20 años para biomasa, biogás y biogás de residuos urbanos.

Además, se indica que junto a la oferta técnica el proponente deberá presentar la garantía de seriedad y vigencia de la oferta, por USD 20.000,00 por cada MW de Potencia Ofertada, así como la factibilidad de conexión al Sistema Nacional de Transmisión (SNT) o al sistema de distribución, según su ubicación, potencia a instalarse y características particulares de interconexión.

Hasta la fecha, todo esto se mantendría sin alteraciones. Ahora bien, los requisitos para la oferta técnica expresados en el prepliego podrían sufrir cambios en el documento final que se lance este viernes. Según pudo saber Energía Estratégica “algunos” detalles se actualizarán pero todas las modificaciones serían “para bien” del proceso.

Con esta convocatoria, se renuevan las expectativas de empresas locales y extranjeras para impulsar nuevas inversiones. Y es que, en caso de que como resultado de este proceso no se adjudiquen todos los subbloques renovables previstos, se contempla la posibilidad de una etapa complementaria libre de tecnología para asignar la potencia restante con base en el precio más bajo ofertado.

Este sería solo el puntapié inicial del gobierno de Guillermo Lasso en su apuesta por las energías renovables ya que en el año 2022 se prevé el lanzamiento de un nuevo Bloque de 500 megavatios de generación renovable sumados a futuros bloques específicos para hidroeléctrica, biomasa y geotermia, todos estos incorporados en el Plan Maestro de Electricidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá podría impulsar más de 2 GW de generación solar distribuida

Panamá cuenta con 51 MW de capacidad de generación distribuida proveniente de unos 1400 sistemas fotovoltaicos instalados, de acuerdo con registros de la Secretaría Nacional de Energía (SNE).

Según reporta la iniciativa Generación Sole del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) el 80% de esos “techos solares” se ubican en el sector residencial, el 15% estaría en comercios y el 5% restante en industrias.

“Aunque la mayor parte de la Generación Solar Distribuida (GSD) está en techos de casas, eso no representa ni el 20% de la capacidad porque obviamente son instalaciones más chicas. La mitad de la capacidad instalada prácticamente están en unos 200 comercios que están ahorrando buena parte de su consumo diurno a largo plazo”, declaró Federico Fernández, presidente de la CAPES, durante un evento del PNUMA.

Y remarcó: “En la Cámara Solar tenemos miembros regulares, miembros asociados y miembros profesionales a título individual, todos dispuestos a hacer crecer esto”.

Pero la industria aún enfrentaría retos para poder masificar esta alternativa de generación. Entre ellos, Fernandez numeró:

1- Instrumentales: barreras de burocracia y permisología en alcaldías y con bomberos que retrasan las instalaciones
2- Preconceptos: se sigue concibiendo a la energìa solar como algo nuevo y que continuará bajando de precio pero en el tiempo de espera los usuarios dejan de ahorrar
3- Financieros: promesa de repago muy extenso y alternativas de financiamiento insuficientes

Como respuesta a aquello será clave la implementación de la Estratégica Nacional de Generación Distribuida (ENGED) que llegaría para mejorar las condiciones marco y permitir un mayor despliegue de la generación solar distribuida.

¿Cuánto más podría crecer este mercado?

De acuerdo con Ignacio Romero, referente de la iniciativa Generación Sole del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en las condiciones actuales del mercado, unos 1450 MW de generación solar distribuida resultan técnica y económicamente viables.

“En el análisis que realizamos, observamos que la GSD tiene un repago de la inversión igual o inferior a los 7 años. Es decir, que los 1450 MW que estarían dispuestos en 137785 instalaciones nuevas corresponden solamente a los que tienen repago económicamente atractivo en la actualidad”

Aquellas cifras fueron obtenidas durante la investigación para el informe denominado «Financiamiento de sistemas de generación distribuida: Oportunidades para la banca comercial en Panamá» (PNUMA, 2021) el cual destaca que el mercado panameño tiene un marco regulatorio vigente que cumple con todos los requisitos necesarios para establecer reglas claras a la actividad e incentivar la inversión. Este escenario favorable contemplaría los esquemas de compensación e incentivos, tramitología para la autorización de instalaciones y estándares para garantizar calidad y seguridad en las instalaciones.

Ahora bien, también se advierte que, de mejorarse aún más las condiciones en Panamá (por ejemplo, resolviendo los retos que tiene la industria a través de la ENGED), el potencial de inversión podría aumentar un 63% e incorporar 112600 instalaciones adicionales que representarían unos 835 MW más, en los próximos años. Al respecto, Romero indicó que un desafío para el sector es que esas instalaciones potenciales -que tendrían un periodo de repago entre 8 a 9 años- puedan amortizarse más rápidamente.

“Con la reducción de costos de la tecnología, aumentos de tarifas en algunos casos o sobre todo incentivos adicionales que se pudieran implementar, haría que el grupo de sistemas potenciales proyectos que están muy cerca de obtener la viabilidad, la obtengan”, señaló el referente del PNUMA.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nahle mostró cifras de las subastas renovables en México pero no habló de continuidad

Rocío Nahle, secretaria de Energía de México, compareció ante la Comisión de Energía del Senado de dicho país y ratificó que, hasta la fecha, “el 86% de lo adjudicado en las Subastas Eléctricas de Largo Plazo (SLP) ya se tiene instalado y en operación en el mercado eléctrico nacional”.

Según la funcionaria, con datos aportados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), de la Primera se adjudicaron 1,865.3 MW (1,471.3 MW fotovoltaicos y 394 MW eólicos), pero sólo entró en operación y en prueba un 78% de la capacidad (1.118 MW solares y 334 MW eólicos)

Mientras que de la Segunda SLP, se instalaron y ya están en marcha 2,559.7 MW (1773.6 MW con paneles solares y 786.1 MW con aerogeneradores), es decir, el 89% de la potencia asignada (total de 2,891.7 MW entre ambas tecnologías). 

En tanto que de la Tercera Subasta de Largo Plazo (la última realizada), ingresaron en operación 1,813.5 MW (1,124.3 MW solares y 689.2 MW eólicos), de 2.012,5 MW adjudicados. Esto significa un 90% del total y sólo restan algunos megavatios fotovoltaicos. 

Cabe recordar que en el primer llamado fue en noviembre de 2015 y adjudicado en marzo de 2016, con un fallo final de dieciocho ofertas ganadoras, de las cuales doce fueron de tecnología solar fotovoltaica y  eólicas. 

La segunda fue la que más ofertas adjudicadas conquistó: cincuenta y seis. Y esta edición, convocada en abril de 2016 y con fallo definitivo en septiembre del mismo año, ofreció un mix de tecnologías. 

La tercera edición se llevó a cabo en 2017 y se asignó una menor cantidad de ofertas que en las anteriores, nueve solares, cinco eólicas y una de turbogas, pero la escala de los proyectos fue mayor.

Y si bien en 2018 se lanzó la Cuarta SLP, fue suspendida en los primeros días del gobierno actual y cancelada a los pocos meses siguientes. Y pese a que en aquel entonces Nahle aseguró que se reanudarían,  todavía no hay novedades al respecto. 

Por otro lado, en la comparecencia, la secretaría de Energía también afirmó que “hoy en día se cubre la demanda eléctrica con un 29% de energías limpias, con lo que se está cumpliendo con las metas de generación limpia para este año, establecida en la Ley de Transición Energética”. 

“Del 29%, la CFE produce el 55% y el resto, los privados. Esto demuestra la capacidad y diversidad de la empresa del Estado, que tiene para producir electricidad”, agregó. 

Avances del parque solar en Sonora

Nahle no dejó de lado todo lo que se lleva a cabo en el Estado del norte del país y vaticinó que “actualmente se está haciendo la ingeniería de detalle y la intención es que empiece la construcción la próxima semana y continúe el año que viene”.

“Será en dos etapas: la primera de 500 MW y de eso, 350 MW se despachará a Baja California y 150 MW se quedan para Sonora. Y la siguiente serán los otros 500 MW restantes, que se distribuirán en Baja California, Sonora y Sinaloa”, amplió.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas sufrió otro ataque cibernético que pudo frenar y su presidente llevó tranquilidad al mercado

Tras extensas investigaciones, análisis forenses, actividades de restauración y fortalecimiento de nuestros sistemas e infraestructura de TI junto con socios y expertos externos, todos los sistemas están, con muy pocas excepciones, en funcionamiento.

El trabajo y las investigaciones aún están en curso, y Vestas aún no tiene indicios de que el evento haya afectado las operaciones de los clientes y la cadena de suministro, una opinión que cuenta con el respaldo de expertos externos.

Durante el ataque, los datos se recuperaron ilegalmente de nuestros sistemas de TI y desde entonces los atacantes han amenazado con publicar los datos robados.

Cuando se descubrió el ataque, Vestas involucró de inmediato a las autoridades pertinentes y a los expertos en seguridad de TI e inició una investigación forense exhaustiva para identificar los datos que se habían visto comprometidos y las personas cuyos datos personales podrían haber sido afectados.

Las investigaciones aún están en curso, pero Vestas puede confirmar que los atacantes filtraron los datos robados y potencialmente los ofrecieron a terceros.

Vestas tiene razones para creer que los datos filtrados se relacionan principalmente con asuntos internos de Vestas.

Henrik Andersen, presidente y director ejecutivo, dice: “El 19 de noviembre, Vestas descubrió un ataque de un actor de amenazas, que nos complace decir que fracasó en su intento de extorsionar a Vestas. Nuestra resiliencia en una situación tan difícil se ve reforzada por el apoyo que hemos recibido de nuestros clientes, empleados, proveedores y otros socios, y en nombre de la Gerencia Ejecutiva y del Directorio quiero agradecer a todos los que nos han ayudado a llegar a la punto estamos ahora».

De todas maneras, aclara que «desafortunadamente, los atacantes lograron robar datos de Vestas, y esos datos se han compartido ilegalmente de manera externa».

«Para mitigar esta situación, estamos trabajando arduamente para identificar cualquier dato filtrado y colaboraremos con las partes interesadas y las autoridades afectadas. En ese sentido, pedimos apoyo continuo, comprensión y condena de actividades delictivas como el ransomware y el intercambio ilegal de datos ”, expresó Andersen.

Estamos investigando qué datos personales se ven afectados por el ataque. Mediante notificación, iniciaremos la comunicación con las partes afectadas en los próximos días.

Vestas desea enfatizar nuestro compromiso de proteger los datos personales utilizados por Vestas para operar nuestro negocio y proporcionará una actualización tan pronto como sepamos más.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EcoRed impulsa alianzas público privadas y mesas multidisciplinarias en República Dominicana

¿Qué prioridades tienen desde EcoRed?

Nuestro eje transversal son las alianzas público privadas. Buscamos promover un espacio para que el sector privado entienda el cumplimiento de la ley de Medio Ambiente, pero también nos ocupa mucho tiempo e interés el trabajo con el sector público.

Creo que todas las transformaciones, que tiene que tener el sector, toda la industria y la economía en general, tienen que partir de las alianzas público privadas.

Hay que procurar que las acciones empresariales vayan alineadas a la política pública pero la organización siempre ha entendido que hacer cambios al interior de las empresas sin influir en la política pública es no hacer nada.

¿Qué temas abarcan?

Aunque nuestro principal énfasis es ambiental también estamos trabajando en otras áreas vinculadas a la sostenibilidad.

Nuestra organización tiene 100 miembros y entre ellos existen empresas de todos los sectores productivos. Como no somos una cámara gremial ni sectorial, pues obviamente tratamos temas muy variados.

¿Qué papel juega la energía?

Vemos muy interesante el tema de la energía. Las grandes generadoras eléctricas del país están aquí y bueno otros tipos de empresas como empresas de manufactura también avanzan con plantas de biomasa o solar, por ejemplo.

Se está migrando la matriz energética aquí y las energías renovables están siendo muy importantes.

Ahora con el tema del cambio climático las cosas se hacen más fáciles entre el sector público y privado. Tenemos una relación muy cercana con el Consejo de Cambio Climático y con el Ministerio del Medio Ambiente. Por no ser nosotros una cámara sectorial la aproximación con el Estado es muy distinta. Es mucho más fácil el relacionamiento porque nosotros hablamos en nombre de distintos sectores.

Nosotros somos articuladores. Traemos a la gente a la mesa, podemos hacer de mediadores y facilitadores de encuentros entre sectores que de repente no se iban a encontrar.

Al respecto, ¿cree que urge trabajar en mesas multisectoriales?

Eso se está dando aquí. Por lo menos nosotros tenemos una iniciativa que se llama mesas de articulación empresarial para la Acción Climática. Ahí, se reúnen empresas para ver por ejemplo cuáles son sus aportes al Acuerdo de París, cómo han contribuido a las NDC y de ahí viene el Estado para tener conversaciones interesantes en las que se pueden sentar las bases para dictar nuevas políticas y hacer intercambios de buenas prácticas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol vuelve al negocio de las renovables y adquiere un parque eólico en la provincia de Buenos Aires

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, adquirió la totalidad de las acciones de la firma Parques Eólicos de la Buena Ventura (PEBV) a la empresa alemana ABO Wind Energías. PEBV está desarrollando el Parque Eólico de la Buena Ventura, un proyecto de 105 MW ubicado en el partido de Gonzales Chaves, en la provincia de Buenos Aires.

Tecpetrol, que ahora desarrollará el parque Buena Ventura, tuvo una participación minoritaria en un proyecto eólico en Chubut que se lo vendió a la compañía ENEL en septiembre de 2017, antes de que avancen la Ronda 2 del programa Renovar.

El nuevo parque de Tecpetrol

Según la nota que Tecpetrol presentó este lunes en la Comisión Nacional de Valores (CN), la petrolera “ha adquirido de ABO Wind Energías Renovables S.A. y ABO Wind AG 100.000 acciones ordinarias de la sociedad Parques Eólicos de la Buena Ventura S.A. (PEBV)”, que son “representativas del 100% del capital social y de las acciones con derecho a voto de la misma”.

ABO Wind es una empresa alemana que cuenta con proyectos en varios países. En la Argentina tiene más de 1,5 GM de potencia instalada entre parques eólicos y solares en las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Catamarca. Fue una de las empresas adjudicadas en proyectos del programa Renovar.

La entrada Tecpetrol vuelve al negocio de las renovables y adquiere un parque eólico en la provincia de Buenos Aires se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El gran desafío de la industria 4.0 no es la tecnología, sino las personas”

Alejandro Lammertyn, Chief Digital and Information Officer de Tenaris, presentó las últimas experiencias de transformación digital y automación aplicadas en la compañía durante la 23ª Conferencia del Acero del Instituto Argentino de Siderurgia (IAS).

La 23ª Conferencia del Acero del Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) organizó un panel sobre experiencias de industria 4.0 del que participó Alejandro Lammertyn, Chief Digital and Information Officer de Tenaris, compartiendo cómo la compañía está transformando su sistema integrado de fabricación y el vínculo con los clientes a partir de la automación y digitalización de los procesos.

Lammertyn hizo foco en la capacidad de Tenaris de crear un doble digital para cada tubo fabricado, siendo posible su tracking en tiempo real a lo largo de la línea de producción. En ese sentido, subrayó la importancia de contar con un sistema de recolección, almacenamiento e interpretación robusto de información. “El dato es el rey, por eso la confianza en su procedencia debe ser total”, remarcó.

Junto a Lammertyn estuvieron Mauricio Caggioli (AcelorMittal), Roberto Demidchuk (Ternium) y Gustavo Silva De Fraça (Gerdau). El panel tuvo como moderador a José Luis Roces (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). La 23ª Conferencia del Acero del IAS contó además con la participación de Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur, en el Steel Executive Forum que cerró las actividades.

“En el centro de nuestra transformación está la huella digital que usamos para identificar cada tubo, que nos permite vincularlo con cada instancia de la línea, sabiendo por dónde y cuándo pasó, y qué resultados hubo. Almacenar esos datos en la nube nos permite un nivel de visibilidad, control y previsibilidad que aseguran una calidad inusitada hasta hace pocos años, pudiendo intervenir desde cualquier lugar”, explicó Lammertyn.

En paralelo, y aplicando un esquema de programación dinámica, se logró reducir el work in progress de las líneas y monitorear los indicadores de performance desde un Torre de Control que centraliza las decisiones, permitiendo acciones preventivas y correctivas más precisas, sea referidas a la operación, el mantenimiento o la logística.

Por otro lado, y bajo el modelo de RigDirect® ofrecido por Tenaris, los clientes pueden acceder a esta “huella digital” con aplicaciones como PipeTracer®, que entre otras tareas ahorra la necesidad de medir la longitud de los tubos, facilitando las operaciones petroleras en pozo.

“La digitalización nos permite tomar el control total del tubo hasta el momento de su bajada. Pero visto con un lente más amplio, nos otorga una planificación integral de la supply chain, desde el pronóstico de la demanda hasta que se produce la corrida del material y se retorna material no utilizado”, amplió Lammertyn.

Para el referente digital de Tenaris, “el gran desafío de la industria 4.0 no es la tecnología, que está disponible, sino las personas y su skilling correcto” con el objetivo que la innovación y el desarrollo de soluciones informáticas “deje de ser un patrimonio de los departamentos de IT y Automación y sea un valor compartido por toda la organización”. Al respecto, consideró que “una visión de liderazgo desde el management es esencial, bajando una línea estratégica clara”.

El panel de industria 4.0 del IAS analizó asimismo la manera en que el sector siderúrgico puede contribuir al desarrollo tecnológico de sus cadenas de valor. En este punto, Lammertyn destacó el aporte que realiza Tenaris en el marco del Programa ProPymes, que pasó “de promover el entrenamiento y la mejora de la ingeniería industrial a tener una fuerte impronta de transformación digital e industria 4.0”.

“Tenaris se apoya mucho en terceros para sus procesos de innovación. Para Argentina es clave consolidar un polo PyME orientado a la innovación en el área industrial y puedan trabajar en su aplicación real”, afirmó. Sin ir más lejos, hoy el Centro Industrial de Campana, el personal ingresante a área operativas se capacita mediante un simulador de grúas creado por la pyme argentina Delta3 y que, tras ser implementado con éxito en Campana, se exportó a plantas industriales de Tenaris en Italia, Estados Unidos, Rumania, México y va rumbo a otras plazas como Colombia. El equipo reproduce las condiciones reales de planta y sirve para disminuir los riesgos.

Además de Lammertyn y Martínez Álvarez, participaron en la 23ª Conferencia del Acero del IAS expertos técnicos de Tenaris, quienes presentaron proyectos vinculados a la optimización de procesos de aceración y tratamiento térmico.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Ofertaron 26 MM3/día hasta fin de año a US$ 2,88 el MBTU (ppp)

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó un nuevo concurso de precios, solicitado por la mayorista CAMMESA, y recibió 16 ofertas por parte de los Productores que habiendo sido adjudicados en el Plan Gas.Ar (PG) contaran con volúmenes adicionales de gas para el suministro a usinas generadoras.

El volúmen total ofertado ascendió a 26 millones de metros cúbicos día, a ser provistos entre el 13 de diciembre de 2021 y el 02 de enero de 2022. El precio promedio ponderado de este gas resultó ser US$ 2,8820 por millón de BTU.

Las condiciones principales planteadas para esta licitación fueron que cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, y también que el precio ofertado por cada Proveedor no podía exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento en la última quincena del año y el detalle de las ofertas revela que 11 de ellas correspondieron a gas de Neuquén por 14,9 millones de metros cúbicos con precios que fueron desde 2,6978 hasta 3,0012 dólares el MBTU.

Otras 3 ofertas de suministro fueron por gas de Tierra del Fuego y totalizaron 6,1 millones de metros cúbicos con precios desde 2,7798 a 2,8126 dólares el MBTU.

Desde Santa Cruz llegó 1 oferta por 3 millones de metros cúbicos a un precio de US$ 2,8372 el MBTU, y desde Chubut 1 oferta por 2 millones de metros cúbicos a un precio de US$ 2,8864 el MBTU.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Si se dejan congeladas las tarifas del 50% de la población, para reducir subsidios el resto debería enfrentar subas de entre 100% y 220%

El gobierno viene prometiendo desde mediados del año pasado avanzar con un aumento segmentado de tarifas para ponerle un freno al crecimiento de los subsidios. Sin embargo, hasta el momento no dio precisiones sobre a quienes alcanzarían las subas y de cuánto podría llegar a ser el aumento para quienes no formen parte de los sectores considerados vulnerables. La consultora Analytica avanzó en esa dirección al elaborar un modelo que permitiría reducir los subsidios un 0,7% del PIB con aumentos que van del 100% al 220%, pero sin tener que aumentarle al 50% más pobre de la población.

El informe comienza detallando que el atraso tarifario de los últimos dos años permitió modificar la estructura de consumo de las familias, ya que las boletas de luz, gas y agua pasaron de representar un 7% del gasto de los hogares en 2018 a un 3% en 2021. La contracara de ese proceso fue el incremento sostenido de los subsidios que en los últimos dos años treparon del 1% al 2,7% del PIB. Esa suba de subsidios impactó en el déficit fiscal, el cual ahora tiene que empezar a ser recortado como parte de la negociación con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar los vencimientos de deuda de 2022.

Analytica sostiene que si el gobierno decidiera desandar el camino de incremento de subsidios y llevar las tarifas domiciliarias de luz, gas y agua a los niveles vigentes en el comienzo de su gestión, en diciembre de 2019, debería aplicar un ajuste superior al 100% que, si se implementara de una vez y para todos, implicaría 14 puntos más de inflación, ubicando el índice en la zona del 65% anual.

La propia consultora reconoce que esa medida es “claramente insostenible desde lo social y pone a la economía al borde un cambio de régimen inflacionario”. Es por ello que propone avanzar con una segmentación tarifaria que minimice el impacto inflacionario, permita un ahorro significativo en subsidios y mantenga el poder adquisitivo de las familias vulnerables.

“Nuestra propuesta es eficiente desde el punto de vista distributivo porque no castiga a los sectores más vulnerables y además permite avanzar con un ahorro fiscal significativo de cara a lo que va a pedir el Fondo, que no afecta partidas sensibles como jubilación y obra pública”, aseguró a EconoJournal Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica.

La propuesta

El modelo que propone Analytica consiste en mantener sin cambios las tarifas del 50% más pobre de la población e incrementarle al otro 50% un 155% en promedio, con variaciones entre los distintos deciles. Por ejemplo, el sexto decil pagaría un aumento de 100% y el decil de mayores ingresos una suba de 220%. De este modo, el monto destinado a las tarifas de luz, gas y agua seguiría representando el 3,5 por ciento del gasto del 50% de los hogares más pobres, pero treparía a 7,9% promedio en el 50% más rico, elevando el gasto global promedio al 6,2%.

En cifras absolutas esto significa que el 50% más pobre de la población continuaría destinando 2571 pesos a las tarifas de luz, gas y agua en promedio, mientras que el 50% más rico aumentaría su gasto en esos tres servicios de 3756 a 9800 pesos mensuales en promedio. En el caso puntual del decil de mayor poder adquisitivo hoy destina 4750 pesos por mes en los tres servicios mencionados y con el aumento propuesto pasaría a pagar 15.200 pesos por mes 

Si los precios de la energía se mantienen constantes el año próximo, ese esquema de segmentación permitiría concretar un ahorro en subsidios de 0,7% del PIB en un año y significaría un aumento de 2,4 puntos porcentuales en la tasa de inflación del mes en que se implemente.

El impacto en la inflación se modera ya que sólo el 2% del gasto del decil 10 de hogares se destina a electricidad, gas y agua. “Esa escasa porción es importante a la hora de medir su impacto sobre la inflación, porque el relevamiento del IPC se realiza según facturas promedio para los diferentes cuadros tarifarios”, se destaca en el informe.

Dado su elevado nivel de gasto agregado, la actualización de tarifas sobre el 10% de los hogares más acomodados implica un ahorro fiscal de 0,24% del PIB en un año. Al incluir al restante 40% de mayores ingresos, el ahorro alcanza al comentado 0,7% del producto. “La actualización para los segmentos medios y altos de familias de las tarifas de electricidad, gas y agua, que concentran el 70% de los subsidios y cuentan con una ponderación relativamente baja en la canasta alimentaria, es prioritaria”, se remarca en el documento.

La entrada Si se dejan congeladas las tarifas del 50% de la población, para reducir subsidios el resto debería enfrentar subas de entre 100% y 220% se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE y CONICET firmaron acuerdo de investigación y desarrollo científico

Pan American Energy y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un convenio de cooperación mutua para la investigación y desarrollo (I+D) de proyectos científicos sustentables.

De la firma del acuerdo participaron Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, y Ana María Franchi, presidenta del Conicet. Asistieron también Analía Álvarez, responsable técnica por el Conicet del Convenio de Investigación y Desarrollo en conjunto con PAE, y Sergio Romano, gerente de Vinculación Tecnológica del Conicet.

En el marco del convenio, PAE aporta el capital para el trabajo, además de investigadores propios que se integran al equipo del Conicet.

Las autoridades de Pan American Energy y el Conicet pusieron en valor el fomento de proyectos de investigación y destacaron la importancia de la articulación público-privada entre una compañía global líder de energía como PAE y el sistema científico nacional a través del principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y tecnología en Argentina.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Protagonistas del Futuro”: más de 4.000 docentes y estudiantes del país participaron del cierre de programas en educación técnica de Fundación Siemens

Fundación Siemens realizó ayer el cierre del ciclo anual de sus programas de formación técnica, con un evento del que participaron docentes y más de 4.000 estudiantes de distintos puntos del país. El evento “Protagonistas del Futuro” tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia C3 y contó con la presencia de la primera dama de la Nación, Fabiola Yáñez, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus y las ministras de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, Florencia Perata de Chubut y Mercedes Jara Tracchia de Río Negro. 

A través de un formato híbrido, asistieron en forma virtual más de 3.000 alumnos de localidades del interior del país y presencialmente 270 de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Ente los participantes se destacaron, además de los mencionados, Fernando Moreira, intendente de San Martín; Mariano Ferrari, director de Escuelas Técnica de la provincia de Buenos Aires; Alejandro Kökcritz, CEO de Siemens Argentina y presidente de Fundación Siemens; Paula Elías, vicepresidente de Fundación Siemens, y autoridades de Fundación YPF, Fundación Telefónica-Movistar, Fundación Pampa Energía, Aluar, Genneia, Fundación Acindar, AHK Argentina, y escuelas de CABA y Provincia, entre otros.

En el marco del cierre de los programas educativos de la Fundación y dando apertura al evento, Alejandro Kökcritz, presidente de Fundación Siemens expresó: “Estamos transitando momentos de cambios profundos en nuestras sociedades. Digitalización, sostenibilidad, relocalización, innovación permanente, inclusión, cuidado ambiental, son solo algunos de los conceptos que se volverán centrales en la nueva etapa y son los grandes desafíos que Fundación Siemens propone encarar fortaleciendo la educación de nuestro país. Porque nos estamos transformando y una verdadera transformación social requiere poner el foco en la educación de los jóvenes”.

Durante el año 2021, Fundación Siemens llevó adelante 25 programas educativos fomentando las habilidades digitales en más de 4.000 estudiantes y docentes de todo el país, asegurando practicas profesionalizantes para cada uno de ellos. Con foco en innovación, formación técnica, educación STEAM, industria 4.0, ingeniería social, energías renovables y diseño CAD 3D, estos programas han permitido profundizar el proceso de transformación digital y capacitar a los jóvenes para que puedan afrontar sus desafíos laborales futuros con todas las herramientas necesarias. 

Por su parte, Pablo Aldrovandi, gerente ejecutivo de Fundación Siemens destacó: “a través de la cooperación con organizaciones, gobiernos y empresas colaboramos en la formación de los líderes del futuro, brindándoles los conocimientos y competencias para que puedan desarrollarse en el siglo XXI. De esta manera, estamos buscamos reconocer, estimular y desarrollar sus talentos, desde la creatividad y la innovación”.

Así mismo, la primera dama de la Nación y presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación entrevistó a los tres jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, oriundos de Bahía Blanca que viajaron a Rusia a la competencia mundial de programación representando al país. 

Fabiola Yañez destaco que es “sumamente importante trabajar para seguir desarrollando la educación STEM, tanto desde las Fundaciones y ONG´s como a través de políticas de Estado”. Recordó además que, desde su lugar como miembro de la Alianza de Cónyuges de Estado y Representante (ALMA), se alientan actividades que permiten visualizar y apoyar incitativas que tiene a la educación STEM como protagonista y celebro que, “a través de la educación pública, del esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado, miles de jóvenes de todo el país desarrollen las capacidades que necesitarán en el futuro para desplegar todo su talento y creatividad.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus felicitó a los jóvenes ganadores “me llena de orgullo que salieron de la universidad pública” y expresó que “el Ministerio de Ciencia se dedica a apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la importancia, como ustedes señalaron, de transferirlo a resolver problemas concretos, para eso existe la Agencia I+D+i que apoya a las pyme y los emprendimientos que quieran tener desarrollos tecnológicos nuevos, distintos”, e instó que desde la Fundación presenten un proyecto para que pueda ser financiado desde la Agencia y “para que le sirva a la comunidad”. Filmus, remarcó que “necesitamos más técnicos, y específicamente de la carrera Ciencias de la Computación. Argentina necesita 10 mil profesionales más para los próximos años. El país tiene un gran desarrollo tecnológico en software y demanda de graduados y profesionales, que antes de recibirse son demandados por la industria. Estas carreras en Argentina hacen falta”.

El evento además contó con una batalla de freestyle entre los jóvenes artistas Underdann y Blas y se realizaron sorteos de accesorios tecnológicos como tablets, auriculares inalámbricos y suscripciones gratuitas a la plataforma Disney Plus.

Durante el cierre del evento, Paula Elías, vicepresidenta de Fundación Siemens, agradeció a todos los asistentes y enfatizó: “Estamos viviendo tiempos muy interesantes. En los que todo está en discusión y el valor está puesto en el cuidado e inclusión. La sociedad ya no juzga a las empresas por su balance de resultados si no por el aporte que pueden realizar para mejorar el mundo en el que vivimos, para hacer frente a los desafíos más urgentes que tenemos: la desigualdad, el ambiente.Y todo esto es gracias a una generación nueva que irrumpió, que rompió el molde de lo establecido. Que nos exige cambiar la mirada, poner el centro en las personas en su cuidado y desarrollo integral”.

La entrada “Protagonistas del Futuro”: más de 4.000 docentes y estudiantes del país participaron del cierre de programas en educación técnica de Fundación Siemens se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera británica President Energy completó con éxito un pozo de crudo en Salta y se prepara para una nueva perforación

La compañía británica President Energy (ex President Petroleum) concluyó con éxito la perforación de un pozo petrolero en el yacimiento Dos Puntitas, dentro de la concesión Puesto Guardian, ubicado en la provincia de Salta. El costo del pozo exploratorio demandó una inversión de alrededor de US$ 3 millones y la compañía estima una producción de 40 metros cúbicos diarios (m3/d) de petróleo. La firma británica comenzará la próxima semana la perforación de un nuevo pozo en la concesión, que pertenece ciento por ciento a la compañía.

President Energy es una pequeña petrolera británica independiente que cotiza en la Bolsa de Londres. Controla ocho áreas en la cuenca Neuquina y otras tres en la cuenca Noroeste. Históricamente esta cuenca fue muy importante para la producción de petróleo del país, pero en los últimos años se encuentra en un marcado declive.

“La perforación del pozo DP-2001 alcanzó de manera segura y exitosa la profundidad deseada planificada de 3.225 metros dentro del plazo y del presupuesto y con resultados alentadores”, informó la petrolera en un comunicado. Se trata del primer pozo completado dentro del plan de perforación planeado por la compañía británica en el yacimiento Dos Puntitas. Luego del DP-2001, la próxima semana la petrolera comenzará con la perforación inicial del pozo DP-2003.

El pozo

El nuevo pozo petrolero DP-2001 es prácticamente análogo al pozo DP-1001, perforado en el mismo yacimiento en el año 2010 por otro operador. El comunicado de President destaca que “es alentador que el DP-1001, el pozo más antiguo, perforado a un costo de aproximadamente 6 millones de dólares, siga produciendo de forma continua y que haya tenido un nivel de producción inicial de 40m3/d de petróleo. Después de 11 años, el pozo continúa produciendo 9m3/d”.

El nuevo pozo DP-2001 fue perforado “con mayor rapidez y por casi la mitad del costo”, según President, y “tras los alentadores resultados, se está llevando a cabo la colocación de la tubería y el nuevo pozo se probará en enero”. “En la actualidad está siendo ensamblado y posteriormente cementado antes de ser completado y probado con un equipo de mantenimiento (workover rig). Este equipo se movilizará para empezar a trabajar en el yacimiento en enero de manera que, si todo va bien, pueda completar y probar tanto este pozo como el siguiente DP-2003”, destacó la compañía.

La entrada La petrolera británica President Energy completó con éxito un pozo de crudo en Salta y se prepara para una nueva perforación se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuatro empresas presentaron ofertas para asociarse con Emesa en la reactivación de Loma de la Mina

Se trata de un yacimiento recuperado en San Rafael, luego de un trabajo de saneamiento y abandono de pozo. La Empresa Mendocina de Energía volverá a poner en marcha el área con un socio seleccionado por concurso. Se espera que comience a operar en enero. La Empresa Mendocina de Energía (Emesa), dependiente del Ministerio de Economía y Energía, analiza las ofertas técnicas para volver a poner en marcha Loma de la Mina, el yacimiento ubicado en la zona de El Sosneado en San Rafael. Cuatro empresas presentaron sus ofertas técnicas: Petroquímica Comodoro Rivadavia SA, Crown Point Energy SA, Maref SA […]

La entrada Cuatro empresas presentaron ofertas para asociarse con Emesa en la reactivación de Loma de la Mina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bahía Blanca: El Puerto y el Polo, un crecimiento exponencial en conjunto

La presencia del único puerto de aguas profundas en Bahía Blanca fue lo que inclinó la balanza para que en 1971 se decidiera la creación del Complejo Petroquímico Bahía Blanca (CPBB) en Ingeniero White. Aunque sus inicios estuvieron ligados al agro, creció de la mano del Polo Petroquímico. Hoy se anticipa al desarrollo de Vaca Muerta. El Puerto de Bahía Blanca tuvo en sus inicios una finalidad agroexportadora, impulsado por la presencia de varias líneas ferroviarias que convergen en la estación marítima, y, desde 1908 con los elevadores en operación, comienza una etapa que por años lo tuvo como eje […]

La entrada Bahía Blanca: El Puerto y el Polo, un crecimiento exponencial en conjunto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Consorcio H2ar: “La Argentina se enfrenta a una oportunidad histórica con el hidrógeno”

Un extenso informe elaborado por 50 empresas vinculadas al hidrógeno detectó el potencial del hidrógeno para el país: costos competitivos, desarrollo de cadena productiva, posibilidad de exportar y aporte a la transición energética. El Consorcio H2ar, que nuclea a 50 empresas vinculadas al desarrollo del hidrógeno, presentó el informe de escenarios para la próxima década y aseguró que la “Argentina se enfrenta a una oportunidad histórica” para a travesar la transición energética global y exportar energía. Según detallaron fuentes del H2ar, el documento revela que el país cuenta con costos competitivos para el abastecimiento de hidrógeno bajo en carbono a […]

La entrada Consorcio H2ar: “La Argentina se enfrenta a una oportunidad histórica con el hidrógeno” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El desafío de mejorar la sustentabilidad de Vaca Muerta

Alejandro Monteiro, ministro de Energía de Neuquén, destacó el rol del gas natural en la transición energética. Además afirmó que esa idea “juega un rol importante para poder abastecer de energía firme toda la electrificación y la mutación a un consumo más intensivo de energía, tanto para el transporte como para otras actividades”. “Como provincia, pretendemos el mayor desarrollo de los hidrocarburos para generar valor, y sabemos que el potencial de Vaca Muerta es enorme, y eso es lo que nos permite llevar adelante proyectos para diversificar nuestra oferta energética y poder encarar una transición”, dijo sobre cómo articula la […]

La entrada El desafío de mejorar la sustentabilidad de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Matías Kulfas: “Los datos confirman que estamos saliendo”

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, compartió ayer en Twitter los datos económicos que consideró como “muy alentadores” , según sus propias palabras, “confirman que estamos saliendo” de la crisis que arrastra el país en los últimos años, a la que se le sumó la pandemia de coronavirus a principios del 2020. Kulfas detalló cuáles son las actividades que impulsan al crecimiento de la economía durante los últimos 11 meses. “Termina la semana y quisiera compartirles varios datos económicos muy alentadores que se publicaron en estos días y que confirman que estamos saliendo, de la mano de la producción […]

La entrada Matías Kulfas: “Los datos confirman que estamos saliendo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Luego del mal año anterior Vaca Muerta muestra un nuevo récord de actividad en noviembre

En el mencionado mes se contabilizaron 1.122 etapas de fractura, el doble que el año pasado. Estos datos fueron recopilados por Luciano Fucello, gerente en Argentina de la firma NCS Multistage, que presta servicios en el sector. Dichos guarismos superan la anterior marca histórica registrada en mayo último  en la que se contabilizaron 1.079 etapas de fracturas. Además confirma una tendencia de crecimiento verificada este año, tras la bajante en la actividad en 2020 debido a la pandemia. En noviembre de 2020 se habían registrado tan solo 545 etapas de fracturas. La actividad en Vaca Muerta y su gran auge […]

La entrada Luego del mal año anterior Vaca Muerta muestra un nuevo récord de actividad en noviembre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los puertos de Río Gallegos

Lo que hoy se erige como grandes estructuras en algunos casos inactivos, sirven y sirvieron como una entrada clave para el desarrollo de la ciudad capital. Río Gallegos logró proyectarse y expandirse gracias a sus puertos operativos. Se trata de grandes estructuras construidas a las orillas del agua, principalmente con el objetivo de embarcar y desembarcar toneladas de minerales y materiales de construcción que llegaban y partían, desde la hoy ciudad capital de Santa Cruz. Sirvieron muchas décadas atrás, por ejemplo, para hacer la conexión entre las carnes vendidas por el frigorífico de la Swift, empezando a trabajar los productos […]

La entrada Los puertos de Río Gallegos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En medio de la controversia, la Legislatura tratará el acuerdo con CGC

La bancada del FDT intenta superar las tensiones internas que generó el acuerdo con la petrolera. Hubo una intensa tarea en comisiones y se escuchó a los intendentes. El 20 de diciembre llegará al recinto con el “no” garantizado de Cambiemos. Esta semana, en la reunión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la Cámara del Pueblo dio despacho favorable al acuerdo de prórroga de las concesiones hidrocarburíferas que firmó CGC con la gobernadora Alicia Kirchner para las áreas que operaba Sinopec. De la comisión, donde el despacho fue unánime, participaron autoridades de la Secretaría de Ambiente, intendentes y comisionados […]

La entrada En medio de la controversia, la Legislatura tratará el acuerdo con CGC se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“El congelamiento de precios va a profundizar el desabastecimiento” dicen desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha)

Desde la cámara que agrupa a las estaciones de servicio mostraron su preocupación por el impacto que puede tener la medida en el sector y alertaron por el creciente desabastecimiento en estaciones del interior del país. Alertaron además que más de la mitad no lograra vender volúmenes de combustible suficientes para alcanzar el punto de equilibrio Esto sucede luego del anuncio del Gobierno de postergar hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), que estaba prevista para el pasado 1º de diciembre, Un informe de la Confederación de Entidades del Comercio […]

La entrada “El congelamiento de precios va a profundizar el desabastecimiento” dicen desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha) se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las empresas y fundaciones destinaron el año pasado más de $4.050 millones en sus estrategias de Inversión Social Privada.

Un informe del grupo de  fundaciones y empresas (GDFE) lo dio a conocer. Los principales destinos de los fondos son educación (88%), inclusión laboral (55%) y desarrollo local (53%). Estos resultados fueron presentados en el evento anual del GDFE, XIX Jornada Anual GDFE: Acelerar el Encuentro, que contó con la participación de representantes de fundaciones y empresas y líderes de organizaciones de la sociedad civil. Detrás se ubican salud, ambiente, cultura, microfinanzas y deporte. Javier García Moritán, Director Ejecutivo del GDFE afirmó: “El sector privado tiene una capacidad transformadora que es imprescindible para los desafíos que enfrentamos como sociedad. Conocer […]

La entrada Las empresas y fundaciones destinaron el año pasado más de $4.050 millones en sus estrategias de Inversión Social Privada. se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se define un primer hito sobre la línea eléctrica que transportará 3 GW de renovables y el lunes habrá ganador

Hace instantes, técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional celebraron la apertura de ofertas económicas para la adjudicación de la ejecución y explotación del proyecto de transmisión en corriente continua (HVDC), entre las subestaciones de Kimal y Lo Aguirre (Línea HVDC Kimal – Lo Aguirre).

Indicaron que el Valor Máximo para las ofertas es de 177.010.592 dólares, y el Valor Margen de Reserva se ubicó en los 203.562.181 dólares.

Los consorcios que están compitiendo son “Meval”, conformado por las empresas Iberdrola Redes España, S.A.U. y Celeo Redes Chile Limitada; y “Yallique”, integrado por las compañías ISA Inversiones Chile SpA, Transelec Holdings Rentas Limitada y China Southern Power Grid International (HK) Co. Limited.

Quien hizo la mejor oferta, casi un 70% menor que su competidor, fue Yallique. El consorcio ofertó por AVI (Valor Anualizado de Inversión), 96.200.000 dólares; por COMA (Costo de Operación, Mantenimiento y Administración), 20.100.000; y por VATT (Valor Anual de Transmisión por Tramo), 116.300.000 dólares.

Meval, por su parte, ofertó por AVI, 197.200.000 dólares; hizo una oferta nula por valor de COMA; y por VATT, 197.200.000 dólares.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

En efecto, de conservarse estos valores, el consorcio ganador sería Yallique. Pero los técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional indicaron que ahora las ofertas ingresan en una etapa de mejora por parte de los competidores, teniendo en cuenta que ambas propuestas se encuentran entre el Valor Máximo y el Margen de Reserva.

“Destacamos a los proponentes, cuyas ofertas económicas se encuentran dentro del valor margen de reserva, que conforme lo señalado en el #8.4.2 de las Fases de Licitación, se da inicio a un plazo de tres días hábiles (10 de diciembre) para ajustarse al valor máximo de las ofertas”, precisaron.

En efecto, el lunes de la semana que viene se llevará a cabo el hito de adjudicación de la mega obra de transmisión eléctrica.

Sobre Kimal – Lo Aguirre

Este proyecto consiste en el desarrollo de una línea de transmisión en tecnología HVDC de 1.500 kilómetros con retorno metálico dedicado y dos estaciones convertidoras AC/DC.

Su proceso constructivo se estima en 84 meses para iniciar su operación hacia fines del 2028. El monto de inversión referencial es de US$1.480 millones. Según técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional, la obra tendrá la capacidad de transportar 3.000 MW nominales, que serían destinados para proyectos de energías renovables.

Al momento de la apertura de ofertas técnicas, el presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo, afirmó que “durante el período de construcción de esta línea, se estima que se generaran algo más de 5.000 empleos”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uruguay: El Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto de ley que extiende la moratoria del fracking

La Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT), que evaluó en profundidad antecedentes nacionales e internacionales sobre la fractura hidráulica (fracking), recomendó al Poder Ejecutivo, como posición mayoritaria, extender la moratoria de la actividad. El subsecretario Verri dijo que este documento será la base que se enviará al Parlamento para su estudio y consideró que la extensión de la moratoria a través de una ley “blindará al país” de la posibilidad de que se realice fracking por un período más prolongado. Al mismo tiempo, descartó que el Gobierno considere efectuar prospecciones convencionales y no convencionales en tiempos en que […]

La entrada Uruguay: El Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto de ley que extiende la moratoria del fracking se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE y Conicet firmaron un acuerdo de investigación y desarrollo científico

Pan American Energy y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un convenio de cooperación mutua para la investigación y desarrollo (I+D) de proyectos científicos sustentables.

De la firma del acuerdo participaron Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, y Ana María Franchi, presidenta del Conicet. Asistieron también Analía Álvarez, responsable técnica por el Conicet del Convenio de Investigación y Desarrollo en conjunto con PAE, y Sergio Romano, gerente de Vinculación Tecnológica del Conicet.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, y Ana María Franchi, presidenta del Conicet.

PAE aportará el capital para el trabajo, además de investigadores propios que se integran al equipo del Conicet.

Las autoridades de Pan American Energy y el Conicet pusieron en valor el fomento de proyectos de investigación y destacaron la importancia de la articulación público-privada entre una compañía global líder de energía como PAE y el sistema científico nacional a través del principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y tecnología en Argentina.

La entrada PAE y Conicet firmaron un acuerdo de investigación y desarrollo científico se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Pros y contras del proyecto de Ley para almacenamiento renovable

A tres meses de finalizar el Gobierno de Sebastián Piñera, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de Ley para incentivar la utilización del almacenamiento de energía a través de baterías, y fomentar además la electromovilidad.

La iniciativa ingresó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas; deberá también discutirse en la Comisión de Hacienda.

El Gobierno tiene la intención que el proyecto se apruebe velozmente, antes que finalice su gestión, ya que fue declarada con el Mensaje 363-369”, que hace presente la urgencia Discusión inmediata”.

Para Teresita Vial, Directora de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), la iniciativa es interesante, pero requerirá complementos técnicos y remunerativos.

En diálogo con Energía Estratégica, la especialista explica que el proyecto introduce cambios sobre la Ley General de Servicios Eléctricos.

La ley, en el Título II BIS que regula la Coordinación y operación del Sistema, Eléctrico Nacional, indica quiénes pueden participar del mercado de transferencias de energía y potencia, y hasta ahora no estaban incluidos los sistemas de almacenamiento. Entonces lo que se hace ahora es incluirlo en estos artículos, señala.

La analista observa que, con este proyecto, se propone la posibilidad que se remunere la inyección de energía eléctrica y aporte de potencia de las baterías a nivel de la transmisión, y que, del mismo modo, se incorpore esa misma posibilidad a nivel de la distribución como PMGD, es decir, proyectos descentralizados de hasta 9 MW.

“Esto significa que uno va a poder instalar una batería sola, sin necesidad de que exista un proyecto solar o eólico al que se acople. Es decir, iguala a la batería sola con cualquier otro medio de generación”, precisa la Directora de ACESOL.

El proyecto, además, se refiere al almacenamiento a nivel Net Billing (conexiones para autogeneración de hasta 300 kW). “Tal como está indicado en el proyecto, se podría poner una batería en una casa, almacenar energía y luego inyectarla a la red durante las horas de no uso de la misma, pero no se indican detalles tales como, de donde se podrá obtener la energía para cargar esa batería”, advierte Vial.

“Asimismo, se indica la posibilidad de que un vehículo eléctrico inyecte la energía almacenada a las redes de distribución, y en consecuencia se sumaría un nuevo actor a la generación distribuida. Esto último, a priori, nos genera cierta preocupación de cómo convivirán todos esos actores sin una regulación adecuada, que vendría a ser ley de medios energéticos distribuidos, cuya tramitación aún no se inicia, comenta Vial.

Pero todo esto, ¿en que condiciones se aplicará? Vial responde: El mercado de transferencia de potencia y energía de las baterías se remunerará de la misma forma que al resto de los participantes de dichos mercados, a costo marginal en el caso de la energía y al precio nudo de la potencia en caso de aporte de esta, pero que los detalles de como se regularán dichos inyecciones o aportes, y en que condiciones se remunerarán, serán determinados en un reglamento. Además también se tendrán que precisar los detalles técnicos, de seguridad, conexión, coordinación y operación de estas también a través de un reglamento y posiblemente también una norma técnica.

Si bien el proyecto constituye un avance en la implementación de los sistemas de almacenamiento, por ahora, y hasta que no se dicte el reglamento es un proyecto que no tiene mucha utilidad práctica, porque todo va a depender de cómo se bajen los requisitos y condiciones de implentación y operación, resume la experta.

Y advierte que por más que el proyecto se apruebe rápidamente, los aspectos técnicos podrían demorar un buen tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que habrá recambio de funcionarios dentro de la CNE con la llegada del nuevo Gobierno a partir del 11 de marzo del 2022, fecha en la cual deberá asumir inmediatamente el nuevo Presidente electo de la segunda vuelta, que se celebrará el próximo domingo 19 de diciembre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las advertencias de UL Renovables para los adjudicatarios de la subasta de Colombia

Durante el evento físico «Latam Future Energy Colombia», llevado a cabo a fines de octubre pasado en Bogotá, Jorge Ochoa, Director para Latinoamérica de UL Renovables, hizo un repaso general sobre la última subasta de energías renovables de Colombia, donde se adjudicaron a 9 compañías 11 proyectos solares fotovoltaicos a 796,3 MW, a un precio promedio de 155,8 pesos por kWh.

El especialista observó que, de esas nueve compañías, sólo cuatro operan en Colombia, las otras cinco desembarcarán con estos proyectos y deberán enfrentar los retos que propone Colombia.

“Nuestro rol, como independientes, es precisamente apoyar esos puntos clave, tanto en desarrollo como en la parte de financiación y operación, como expertos en puntos muy concretos y asegurar el éxito de los proyectos”, enfatizó Ochoa, y destacó que la mitad de los proyectos adjudicados en 2019 recibieron el apoyo de UL Renovables.

En ese sentido, el analista ofreció algunos ‘tips’ para que las empresas tengan en cuenta a la hora de garantizar el éxito de sus proyectos renovables.

Primero, advertir cambios que pueda llegar a haber a nivel de generación. Ochoa propuso que se hagan “estimaciones más adecuadas de lo que se puede esperar a nivel de generación (de energía) de cada uno de los proyectos”.

Otro punto: el regulatorio, ligado a la calidad de los contratos y sus garantías. Ochoa puntualizó sobre “la experiencia de cómo se regula a nivel de contratos, tanto en compraventa de energía como los propios suministros a nivel de riesgos”.

Como tercer ítem, el especialista puso el foco sobre el tema social-ambiental. “Es definitivamente un ‘most’ en el sentido de que haya estrategias en el mediano y largo plazo de cómo tratar, tanto a nivel social como de posibles requerimientos de estudios de impacto ambiental, estas cuestiones”, sostuvo.

Y advirtió: “En etapas muy avanzadas de proyectos, un problema de estos, no visto desde un inicio o no tratado de la manera más adecuada, puede hacer que básicamente se cancele ese proyecto”.

Financiación

¿Son más financiables estos proyectos que los del 2019 por mayores pecios? “Me parece que sí”, respondió el analista ante la consulta de Latam Future Energy. Los argumentos, en el video.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PERMER: se presentaron ofertas para dar electricidad a once Parques Nacionales

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) de la Secretaría de Energía de la Nación recibió ofertas para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos para sesenta establecimientos públicos de once Parques Nacionales, ubicados en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Santa Fe y Tucumán, así como de un destacamento fronterizo del Ejército Argentino en Pino Hachado, Neuquén.

El secretario de Energía, Darío Martínez, destacó que “el PERMER nos permite que habitantes de diferentes zonas rurales puedan acceder al servicio eléctrico, a través de fuentes renovables, una gran política de un gobierno federal”.

También indicó que “esta apertura de sobres es muy importante porque nos acerca aún más a la posibilidad de proveer de energía limpia a los parques nacionales y acompañar de esta manera el cuidado de estas áreas protegidas. Además de poder llegar con electricidad a lugares donde no llegan las líneas, nos permite dar pasos firmes en la transición energética en la que el mundo está encaminado”.

La apertura de sobres se llevó a cabo en el Salón Rojo del Ministerio de Economía, con la presencia de la Directora General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Economía, Lic. Soledad Iglesias y del coordinador de PERMER, Ing. Luciano Gilardon. Las empresas que presentaron ofertas fueron Mega S.R.L., Coradir S.A., Se. Mi. S.A., Ecos S.A., Coba srl. y Multiradio S.A.

El lote N° 1, para el que se presentaron cuatro ofertas, corresponde a 33 instalaciones en edificios públicos: 14 en Córdoba, 6 en Entre Ríos, 2 en La Rioja, 4 en Santa Fe y 7 en Tucumán; mientras que en lote N° 2, con cinco ofertas, corresponde a 28 instalaciones en la provincia de Neuquén. La licitación prevé un plazo de obra de ocho meses para ambos lotes.

“Las instalaciones permitirán abastecer estas áreas protegidas de forma constante y segura con energía fotovoltaica, evitando la contaminación sonora y atmosférica de los generadores alimentados por combustibles fósiles», resaltó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Los Parques Nacionales beneficiados por esta iniciativa son Nahuel Huapi, Lanín, Laguna Blanca y Arrayanes, en la provincia de Neuquén; Quebrada del Condorito y Traslasierra, en Córdoba; Pre Delta y El Palmar, en Entre Ríos; Aconquija, en Tucumán; Talampaya, en La Rioja; e Isla de Santa Fe, en la provincia homónima. La licitación prevé siete kits con características diferentes, adaptadas a distinto tipo de instalaciones, como viviendas, galpones o seccionales.

El Proyecto PERMER, dependiente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, promueve la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de los habitantes y trabajadores de las zonas rurales de todo el país por medio de la electrificación de hogares, escuelas, centros de atención primaria de salud, comunidades aglomeradas y pequeños emprendimientos productivos en zonas que no cuentan con acceso a la red de distribución eléctrica. Al basarse en fuentes renovables, también contribuye a diversificar la matriz energética nacional.

PERMER evaluará todas las ofertas recibidas. Las empresas que resulten adjudicatarias deberán construir las plantas generadoras y sus respectivas conexiones a las redes existentes en ambas poblaciones.

Toda la información relacionada con los avances de esta licitación 7/2021 “Provisión e instalación de equipos fotovoltaicos e instalaciones internas en edificios de instituciones públicas para las provincias de Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Santa Fe y Tucumán” se encuentra disponible para su consulta en la página web de PERMER

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana aspira a que el 25% del consumo electrico sea cubierto por energías renovables

El Gobierno del presidente Luis Abinader tiene como meta que para el año 2025 el 25 por ciento de la electricidad que se consuma en el país sea procedente de energía renovable, reveló este sábado el ministro de Energía y Minas, ingeniero Antonio Almonte.

Almonte acompañó al Jefe de Estado durante el acto en que dio el primer palazo para la construcción del Parque Fotovoltáico El Soco, en San Pedro de Macorís, que generará más de 130 gigavatios anuales con una inversión de US$93 millones y generará unos 450 empleos directos.

El ministro explicó que El Soco es uno de los tantos proyectos iniciados en el último año, período durante el que se han firmado contratos por entre 500 y 600 megavatios, con lo cual –dijo- se ha superado la cantidad total firmada en los 16 años anteriores a la actual gestión de gobierno.

“La meta que tenemos como gobierno es que para el año 2025 el 25% de la energía que se consuma en el país debe ser de energía renovable”, explicó Almonte tras asegurar que el país tiene un alto potencial en energía renovables, principalmente en eólica y solar.

El ministro de Energía y Minas indicó que otra de las metas de la gestión de Abinader es producir energía suficiente para alcanzar una reserva que permita satisfacer la demanda y para que la salida de cualquier planta eléctrica deje de ser noticia.“

La estrategia fundamental en el aspecto energético del gobierno del presidente Abinader es llevar este país a que por primera vez tenga un robusto sistema de generación y que incluya la disposición de capacidad de reserva fría que permita satisfacer la demanda ante la eventual salida de cualquier planta”, agregó.

Confianza del empresariado

Basado en la premisa de que la confianza es vital para atraer capitales, el ministro Almonte destacó que los mismos inversionistas se han referido a la transparencia y celeridad con que se procesan las peticiones y que eso se ha alcanzado con mucho esfuerzo. Indicó que los procesos se manejan “con absoluta transparencia, cero peaje y cero extorsión y el precio a pagar es el resultado de discusiones con los empresarios”.

“Para eso era necesario alinear a todo el gobierno en esa dirección: rapidez y eficiencia en los proceso de permisología, honestidad y transparencia en la concesión de contratos y establecimiento de precios y la generación de confianza y credibilidad en el seno del empresariado local y extranjero. Y eso con mucho esfuerzo se ha ido logrando”, insistió.

Dijo que esa transparencia será fortalecida a partir de enero cuando se exigirá, basado en un nuevo reglamento, que todo los contratos para compra y venta de energía renovable deben ser el resultado de un proceso de licitación.

Almonte se refirió al aporte del sistema energético para la recuperación económica del país e informó que hasta el año pasado la demanda máxima de electricidad fue de 2,685 megavatios y en septiembre de este año fue de 3,173 megavatios, una diferencia de más de 400 mil megavatios.

Dijo que la visión del presidente Abinader fue de que la energía era importante para alcanzar esa recuperación y que al llegar al gobierno el sistema proveía el 85 por ciento de la demanda y en esta gestión se llegó a suministrar el 98 por ciento.

“El Presidente tuvo claro que ese crecimiento y esa expansión tenía que segmentarse en la confianza y en la provisión de energía suficiente en vista de que la electricidad es transversal a todas las actividades”, precisó.

El parque El Soco iniciado en San Pedro de Macorís tendrá una producción que superará los 130 gigavatios anuales, lo cual supondrá un ahorro de emisiones de CO2 de más de 53 millones de toneladas. Este proyecto, liderado por Bas Corporation y Dominion.

Acompañaron al presidente Abinader, el vicepresidente ejecutivo de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, Andrés Astacio; el viceministro de Energía, Rafael Gómez; el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Edward Veras y el superintendente de la Superintendencia de Electricidad, Rafael Velasco.

<
>
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean integrar renovables con tradicionales para avanzar en la descarbonización

José Bejarano, jefe de la oficina de innovación en Siemens Energy, reconoció que uno de los pasos en el camino de la transición energética y de la descarbonización es a partir de la integración entre los distintos tipos de tecnologías de generación eléctrica.

“Es empezar a integrar tecnologías tradicionales con aquellas que nos traerán el futuro de la descarbonización profunda. Es decir, plantas híbridas, cómo operar centrales de generación térmica en conjunto con renovables y tipos de almacenamiento”, explicó durante el Foro Energético Poblano. 

Puntualmente, sobre el rol del almacenamiento y las ventajas y beneficios de dicha tecnología, manifestó que habrá que esperar cómo se desarrollan las diferentes formas del mismo y cuál será su perfil operacional.

Aunque aseguró que “será una pieza clave para seguir en el proceso tecnológico de implementación de nuevos conceptos y descarbonización profunda” y que ya hay oportunidades “claras” en el corto plazo y la actualidad, aunque aclaró que “cuando haya más renovables, “otras formas de storage serán necesarias, incluso el hidrógeno verde como forma de ello”. 

De todos modos, el especialista apuntó a que las renovables se vuelvan el centro de la discusión y tomen un mayor rol. ¿Por qué? Si bien consideró que su crecimiento e introducción a la matriz energética fue “exponencial”, sostuvo que “siguen en el margen y las tecnologías que permiten dar confiabilidad a la electricidad todavía son de generación térmica”. 

“Para llegar al futuro de la descarbonización profunda, eso debería cambiar, que las energías renovables y aquellas que no tienen emisiones sean el centro, mientras que las térmicas deben ser el margen”, agregó. 

Por otro lado, José Bejarano se refirió al rol de los diferentes actores de la cadena para que se fomente los ecosistemas de innovación en el país: 

“Necesitamos estructurar alianzas y trabajo con autoridades, universidades, investigadores, entidades internacionales y ONG que permitan ir en conjunto y generar las aplicaciones necesarias para dar los primeros pasos y luego crear un entorno mucho más viable a nivel comercial”.

“Vemos que en México podemos generar proyectos como el H2V que Siemens Energy tiene en Chile, y muchos más. Porque el talento y el potencial del país es impresionante a nivel global, y el liderazgo que se puede generar para Latinoamérica y el mundo es asombroso”. 

“Hay que innovar para un problema específico, identificar algo de la cadena de valor energética, trabajar en conjunto con los diferentes actores del ecosistema y desarrollar pilotos que permitan mostrar y generar el valor necesario. Ese es nuestro enfoque, misión y lo que queremos trabajar”, concluyó.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoSolar enfoca su estrategia a proyectos renovables multinacionales con financiamiento asegurado

Go Solar se afianza en el mercado centroamericano con un portafolio que alcanza los 18 MW entre proyectos instalados y en ejecución.

Este crecimiento sostenido durante los últimos años llevó a que la empresa aumente sus recursos humanos y financieros.

En la actualidad, cuentan con más de 100 empleados trabajando tiempo completo en la empresa y continúan trazando alianzas con socios financieros en la región.

Parte de su éxito radica en el modelo de negocio que han desarrollado en Costa Rica y que hoy les permite proyectar nuevos negocios en otros países.

Por un lado, este consiste en ofrecer sus productos y servicios a los clientes sin que estos deban realizar un aporte económico de su propia billetera gracias a sus socios que garantizan cobertura absoluta de la inversión inicial. Por esto es que para Go Solar el tema financiero no es un problema:

“Nosotros estamos proponiendo un modelo en el que los proyectos no se financian con el propio CAPEX de las empresas, si no con fondos de muy buena calidad a muy buen costo que captamos y los ponemos a trabajar. Ejecutamos los proyectos y básicamente el cliente acepta el proyecto e inicia a pagar un monto mensual por 10 años en promedio una vez que el proyecto esté conectado y operando”, introdujo a este medio Khristopherson Agüero, gerente de ventas en GoSolar.

Por otro lado, su estrategia incluye clientes con presencia internacional de modo que, una vez ejecutado los proyectos locales, puedan proyectar juntos nuevas instalaciones en otros países.

“Cuando hablamos de proyectos multinacionales los mandatos de casa matriz y headquarters van un poco más allá de la reducción de emisiones, y estos proyectos encajan perfecto con los compromisos de sostenibilidad por alcanzar, sus objetivos de desarrollo sostenible y su agenda corporativa”, agregó Khristopherson Agüero.

Aquella estrategia llevó a que la empresa logre sólo en este año 153 proyectos por 8.5 MW, para totalizar 18 MW históricos de proyectos operativos en más de 350 instalaciones.

Ahora bien, Agüero reveló que durante 2022 espera lograr un salto de ventas y superar los 30 MW instalados, fundamentalmente a partir de proyectos multinacionales que impulsan en la región gracias a clientes con presencia activa en varios países centroamericanos y usuarios de otros segmentos del mercado.

Bajo el slogan “Making solar affordable” es que esta empresa apunta también a crecer en el sector residencial y comercial además de llevar a cabo una estrategia de negocios internacional junto a usuarios del sector industrial.

Por eso, su gerente de ventas aclaró: “No queremos dejar fuera a ningún tipo de cliente. Hemos consolidado un equipo que se enfoque al sector residencial, que son de los más afectados por los altos costos de la electricidad y otro para el sector comercial entre 15 a 60 kW, que son normalmente empresas familiares o empresas menos complejas a nivel organizacional, a las que un cambio como el que les proponemos les impacta favorablemente en la eficiencia de costos y metas de sostenibilidad”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe refuerza generación distribuida mientras insiste en la adhesión a ley nacional

La provincia de Santa Fe presentó Energía Renovable Colaborativa, una nueva línea de trabajo dentro del Programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA) que busca ampliar el acceso a las energías limpias a través de la asociación y el uso compartido. 

Esto permitirá asociar una única generación a la curva de consumo de varios usuarios que forman parte del proyecto, sin que necesariamente compartan ubicación física con el punto de inyección de la generación a la red. 

Mientras que el autoconsumo de esos usuarios se compensará tanto por el costo evitado de la compra de energía como también por la parte que corresponde al valor agregado de distribución. 

“Este programa ERA surge por la necesidad de que Santa Fe esté asociada con la Ley Nacional N° 27.424, a pesar que aún no lo estamos. Tratamos de buscar las herramientas necesarias a pesar que no tenemos el gran beneficio de contar con créditos fiscales. Y ojalá que pronto tengamos la ley, que podamos decir que los que invierten tendrán ese incentivo”, señaló Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico y Cambio Climático de la provincia. 

“Estamos dando inicio al desarrollo de redes inteligentes de Santa Fe. La energía colaborativa es la posibilidad, el derecho de que todos los usuarios del sistema eléctrico, de la EPE y las cooperativas de la provincia puedan asociarse para generar energía renovable y beneficiarse de su generación”, complementó Franco Blatter, secretario de Tecnología para la Sostenibilidad.

De todos modos, las autoridades gubernamentales aclararon que existen limitaciones con la potencia que se podrá instalar bajo este esquema, ya que no podrá superar el 100% del consumo anual.

En tanto que también hay una restricción para los usuarios mayores a 300 kW de potencia instalada, ya que, “en el análisis técnico se concluyó que una mejor manera de ser tratado era que tuvieran alguna limitación respecto de las distintas bandas horarias”, según explicó Jorge Tarchini, gerente general de Energía Provincial de la Energía de Santa Fe. 

Adhesión a la Ley de Generación Distribuida

Días atrás, el senado santafesino no dio dictamen al proyecto de Ley (Expediente 41545 CD) impulsado por la diputada Clara García, por el cual se aprueba un Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía de Fuentes Renovables Integrada a la Red Eléctrica Pública y Prosumidores. 

Y tras trece postergaciones desde septiembre del 2020, la iniciativa sigue sin ser aprobada, e incluso ya finalizó el período ordinario del Poder Legislativo provincial. 

Ante esta situación, Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, ratificó el compromiso de “seguir avanzando” y aseguró que se insistirá con la adhesión a la Ley Nacional en las sesiones extraordinarias.

“Creo que Energía Renovable Colaborativa es un antecedente importante para tener un impulso adicional antes las Cámaras”, concluyó. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobierno, discurso y método

Anuncios de inversión extranjera, pero excluyendo a la industria y tecnología local

En el marco de la COP26, en Glasgow, Escocia, el Gobierno junto a la australiana Fortescue, anunció inversiones por US$ 8.400 millones para producir hidrógeno verde, a par- tir de energía eólica en la provincia de Río Negro. “Va a generar mucho desarrollo productivo, científico-tecnológico y posicionará a la Argentina a la vanguardia de la transición ecológica” señaló el ministro Matías Kulfas

A ese anuncio debe agregarse otro reciente y de bajo perfil más bajo: el acuerdo de IEASA para el desarrollo de un proyecto productivo de hidrógeno verde a gran escala, una inversión del Instituto Fraunhofer de Alemania para producir en la zona de Bahía Blanca, a partir de generación eólica.

La empresa estatal cuenta con un predio de 200 hectáreas con 2,5 kilómetros frente al mar que destinará a un Hub-Hidrógeno. El acuerdo se considera inédito, IEASA participará activamente en los procesos de análisis, durante el cual habrá “una importante transferencia de conocimiento”.

Tras el rimbombante anuncio viene de inmediato a la mente el recuerdo de que la Argentina es pionera en producción de hidrógeno a partir de la energía del viento. Desde hace dieciséis años existe en Pico Truncado (Santa Cruz) una planta de producción de H2 con energía de fuente eólica, la primera de América latina, hoy en stand by.

Otro hecho significante puede sumarse a los anuncios anteriores: este año el Gobierno nacional capitalizó –y pasó a controlar– IMPSA, con un aporte total de $ 1.362.900.000 al capital de la sociedad, por lo que su participación accionaria pasa a ser del 63,7%, mientras que el Estado provincial aportará $ 454.300.000, quedándose así con el 21,2% de las acciones.

El porcentaje restante (15,1%) permanecerá en manos privadas, correspondiendo un 9,8% de las acciones al fideicomiso de acreedores y otro 5,3% para el fideicomiso de la familia fundadora. IMPSA es la única empresa en el continente americano, fuera de EE.UU. y Canadá, con desarrollos tecnológicos propios y capacidad de producción de molinos eólicos, que acaban de lanzar el aerogenerador ARG-150, una máquina de 4,6 MW de potencia que cumple con los más altos estándares internacionales.

A partir de todos estos datos aparentemente inconexos surge de inmediato un interrogante ¿Cómo es posible que siendo el Estado titular de una industria con tecnología de punta en materia de energía eólica en la que inyectó capital, no la incluya en los proyectos que el propio Estado celebra con terceros?

Si el objetivo de los anuncios es mostrar que la Argentina atrae inversiones, resultó oportuno, sobre todo en momentos en que se alcanzaron los 1.800 puntos de riesgo-país y hay un acuerdo con el FMI en ciernes.

Un proyecto como el anunciado por Fortescue, requiere de ciertas condiciones y plazos que no concuerdan con el anuncio. Para concretar un proyecto de producción de hidrógeno, es necesario recolectar la información necesaria para realizar la prefactibilidad, que será la primera evidencia concreta que servirá para determinar su viabilidad. A partir de allí se determinará el “capex” (capital necesario a invertir) y el “opex” (costos operativos del proyecto), la infraestructura necesaria que va desde caminería, alojamiento, equipos de movimiento de suelo, izaje etc.

Faltan datos indispensables: mercado (compradores) para el producto, precios, volumen y condiciones. Y previo a todo ello: los estudios de viento en las locaciones, trabajo que demandará como mínimo un año para conocer el ciclo del recurso.

Nada hace suponer que la construcción de una planta piloto con capacidad de producción a escala industrial vaya a iniciarse en 2022 y mucho menos que vaya a estar produciendo en 2024

En el proceso, además de la energía eléctrica, otro recurso básico es el agua, en particular agua dulce, ya que el proceso de desalinización hace inviable el proyecto por el costo asociado. Como sabemos el uso de agua dulce en la Patagonia -aún para un fin ecológico como la desacar- bonización- requiere de una clara licencia social.

Otro dato a tener encuentra es si el propio gobierno de Australia permitirá que una empresa súbdita se lleve tamaña inversión nada menos que a la Argentina, un estado endeudado hasta la manija que ostenta un riesgo país por encima de los 1800 puntos y que aún no logró un acuerdo con el FMI.

Además de las serias dudas que se abren sobre la veracidad de la inversión, existen algunos puntos oscuros que deben develarse. El proyecto de Fortescue Future Industries no menciona sólo la producción de hidrógeno sino que menciona la exportación de amoníaco verde.

En términos de inversión y tecnología, lo mismo podría decirse del acuerdo con la alemana Fruenhauf. A pesar de que la balanza comercial con Alemania es altamente negativa, el lobby alemán ya logró desplazar a IMPSA en proyectos hidráulicos (Aña Cuá), y sería un contrasentido que esto vuelva a ocurrir, sobre todo ahora que IMPSA es una sociedad anónima bajo injerencia estatal, sostenida con los fondos de todos los argentinos.

Los mismos alemanes de Feuenhauf que quieren hacer negocios con IEASA, en el informe “Deacreasing cost of renewables – Analysis of energy sector planning and climate policy in Argentina” publicado en el sitio de Fraunhofer puede leerse: “Luego de un cambio de gobierno en Argentina a fines de 2019, el rumbo de la nueva administración hacia el cambio climático y su posición frente a las energías renovables sigue siendo vaga. En Argentina, prevalece una transparencia limitada en torno a los procesos de formulación de políticas y planificación del sector energético y relacionados con el clima. No siempre está claro qué herramientas y metodologías se utilizan para definir las contribuciones sectoriales al cambio climático y si, o en qué medida, los análisis tecnoeconómicos desempeñan un papel en estos procesos.” Resulta difícil compatibilizar lo que se piensa en el priemer mundo con lo que efectivamente se hace.

Transparencia

Se ponen en duda la transparencia de las inversiones chinas o rusas, sin embargo, hay datos preocupantes respecto de Fortescue y de la transparencia australiana. Recientemente, Fortescue se allanó en un juicio en su contra por imputaciones de violar la Ley de Herencia Aborigen de WA, cuando en plena pandemia decidió arrasar refugios de pueblos originarios en Queens Valley para expandir su Solomon Hub en Pilbara, Guruma Oriental.

Otro tema vinculado al comportamiento poco transparente de la industria minera: Australia no integra el EITI (Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas), que pide a las empresas mineras y a los gobiernos que divulguen detalles sobre los impuestos pagados y recibidos.

El EITI es una iniciativa inglesa, integrada por países del tercer mundo productores de recursos naturales (minería e hidrocarburos) y países del primer mundo que no tienen producción minera o petrolera.

El gobierno federal australiano, fue acusado de “optar por el secreto” por no adoptar la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas anticorrupción. Durante el Gobierno de Mauricio Macro la Argentina abrazó velozmente esta iniciativa.

El lunes 8 de noviembre de este año, el presidente Alberto Fernández en un discurso en el CCK, dijo: “Es muy gratificante ver que más de 1.200 científicos y científicas se han congregado para ver qué vamos a hacer y cómo vamos a avanzar en este decenio. Las sociedades ricas son las que desarrollan el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Néstor sabía de la importancia de esto en los tiempos que se vivían”.

Es una muy buena descripción de la realidad, pero qué es lo que vamos a hacer y cómo vamos a avanzar, es- peremos que el discurso y la acción encuentren en algún momento un punto de intersección.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil instaló más de 3GW eólicos solo en 2021 rompiendo un nuevo récord

Se trata del mayor incremento para la eólica desde 2014, cuando la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) liberó 2.786 MW para operación comercial en el país.

Actualmente, las centrales eólicas constituyen 20,1 gigavatios (GW) de potencia instalada, lo que representa el 11,11% de la matriz energética brasileña.

Solo en noviembre, ANEEL lanzó proyectos con una capacidad total de 561,13 MW para operación comercial con aerogeneradores.

Vestas, GE, Siemens Gamesa y Nordex son los mayores fabricantes de aerogeneradores en Brasil.

En 2021, la capacidad instalada a la fecha es de 6.436,11 MW, con 3.051,29 MW (47,41%) de energía eólica, 2.038,91 MW (31,68%) de plantas termoeléctricas, 1.252,17 MW (19,46%) de plantas solares fotovoltaicas y 89,22 MW (1,39%) de pequeñas centrales hidroeléctricas.

La meta de expansión de generación en 2021, de 4.790,4 MW, fue superada por ANEEL en septiembre. Durante este año se inauguraron o reabrieron plantas en 20 estados de las cinco regiones del país.

Los estados con mayor aumento de capacidad de generación fueron, en orden descendente: Rio Grande do Norte (1.358,70 MW), Bahía (1.343,19 MW) y Río de Janeiro (1.338,30 MW).

Hay 69 plantas en operación de prueba, 17 de ellas desde octubre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex crece en Estados Unidos con otro contrato por 300 MW para JERA Américas

El parque eólico El Sauz se construirá en el sur de Texas, cerca de Raymondville. El proyecto ha sido desarrollado por Apex Clean Energy y será propiedad de JERA Americas, la filial estadounidense del líder mundial en energía JERA Co, Inc. (JERA), el proveedor del 30% de la electricidad en Japón.

JERA se creó como una alianza integral de Tokyo Electric Power Group y Chubu Electric Power Group.

Las turbinas se instalarán en el verano de 2022 y se suministrarán en un modo de funcionamiento de 4,5 MW.

«Buscamos acelerar la transformación de nuestro suministro de energía a formas de energía más sostenibles y este proyecto marca el comienzo de lo que planeamos que sea un compromiso sustancial y creciente con las energías renovables en este estado y en todo el país», expresa Steven Winn. CEO de JERA Americas.

“Estamos encantados de trabajar con JERA Americas en El Sauz. Esperamos una colaboración exitosa en este proyecto y estamos particularmente complacidos de que JERA haya optado por nuestra tecnología en su primer proyecto en el mercado estadounidense ”, confía Patxi Landa, CSO del Grupo Nordex.

Una subsidiaria de JERA con sede en Tokio, JERA Americas está apoyando una transición energética de una manera ambiental y socialmente responsable.

JERA, que significa Energía japonesa para una nueva era, ha estado trabajando para eliminar las emisiones de CO2 de sus negocios nacionales y extranjeros para 2050 y está contribuyendo al desarrollo de una sociedad sostenible.

Apex Clean Energy se fundó con un enfoque singular: acelerar el cambio hacia la energía limpia. Mediante la creación, construcción y operación de instalaciones de almacenamiento, energía eólica y solar a escala de servicios públicos, recursos energéticos distribuidos y tecnologías de combustibles ecológicos, Apex está expandiendo la frontera renovable en América del Norte.

Nuestro equipo impulsado por la misión de más de 300 profesionales utiliza un enfoque centrado en los datos y una cartera de proyectos inigualable para crear soluciones para los clientes más innovadores y con visión de futuro del mundo.

El Grupo ha instalado más de 37 GW de capacidad de energía eólica en más de 40 mercados y en 2020 generó ingresos por EUR 4,6 mil millones.

La empresa emplea actualmente una plantilla de aprox. 8.500. La capacidad de fabricación conjunta incluye fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos, India y México.

La cartera de productos se centra en turbinas terrestres en la clase de 4 a 6.X MW, que están hechas a medida para los requisitos del mercado de países con espacio limitado y regiones con capacidad de red limitada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Informe Consorcio H2ar : “Argentina confirma ventajas competitivas para desarrollar la economía del hidrógeno”

El Consorcio H2ar presentó un informe de escenarios para la próxima década, que revela que el país cuenta con costos competitivos para el abastecimiento de hidrógeno bajo en carbono a nivel internacional, una excelente posición para incorporarse a las cadenas globales de producción y comercialización y la posibilidad de acelerar el desarrollo y adopción de las tecnologías asociadas.

El documento, dado a conocer por el espacio de trabajo colaborativo que lidera Y-TEC y nuclea a 50 compañías de primer nivel, aporta datos clave para sostener que la Argentina se enfrenta a una oportunidad histórica, impulsada por la aceleración de la transición energética global, para consolidar una plataforma exportadora de escala en energías bajas en carbono.

El reporte del consorcio revela que el país tiene el potencial para desarrollar una estrategia de producción dual de hidrógeno limpio, combinando la generación a partir de tecnologías de reformado de gas natural con captura de CO2 (hidrógeno azul), y de electrólisis de agua utilizando energías renovables.

“Para el primero, la Argentina ya cuenta con costos altamente competitivos para su producción, y se espera que el hidrógeno verde alcance paridad económica en 2030. El país tiene abundancia y calidad de recursos, dos condiciones necesarias para pensarse un jugador global. La estrategia a mediano plazo para la Argentina debería estar focalizada en avanzar en la validación y escalado de experiencias y tecnologías, pensando en ir consolidando las bases de esa plataforma exportadora de alta escala de energías baja en carbono”, resaltó Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC, durante el evento en el que se presentó el informe de resultados de las ocho células de trabajo del consorcio, fruto de un año de labor colaborativo.

Adicionalmente Argentina no sólo tiene los recursos y condiciones para aprovechar la gran oportunidad para la exportación de energía, sino que también posee los recursos y capacidades científicas para desempeñar un rol destacado en las cadenas globales de tecnología y bienes industriales que serán requeridos en la nueva economía del Hidrógeno.

Esta visión de desarrollo integral es parte de la visión de las empresas en el Consorcio. De acuerdo al informe, en la Argentina es posible alcanzar actualmente un costo nivelado de H2 limpio a partir del reformado de Gas Natural con captura y almacenamiento de CO2 de 1,4-1,8 US$/kg, considerando precios de GN entre 3-5 USD/MMBTU respectivamente; mientras que se espera que el hidrógeno limpio producido por electrólisis renovable del agua pueda estar entre 1,5/1,6 US$/kg en 2030.

 Estos costos de hidrógeno ponen en una excelente posición a la Argentina para atraer inversiones e incorporarse a la cadena de valor global que se está desarrollando. Oportunidades en Industria y Movilidad.  Otro de los hallazgos del reporte es que, en este escenario, se puede acelerar la adopción de tecnologías de hidrógeno y su masificación, sobre todo para la industria y la movilidad.

Los escenarios más optimistas muestran que la industria argentina tendrá oportunidades para el hidrógeno limpio en la segunda mitad de esta década principalmente en los sectores de YTEC – Privada amoníaco, metanol, refino y acero, que son los que actualmente utilizan 400.000 toneladas al año como materia prima.

En relación a la movilidad, un escenario optimista visualiza que, también para la segunda mitad de la década, los trenes regionales y camiones de alto tonelaje a hidrógeno podrían alcanzar la paridad de costos con las tecnologías actuales de combustión interna de otros combustibles.

Estos escenarios podrían verse mejorados aún más por la implementación de un potencial régimen de promoción de la producción de Hidrógeno en Argentina, iniciativa en la que participan las empresas del Consorcio H2ar en el ámbito del Consejo Económico y Social.

Sobre el Consorcio H2ar, es un espacio de trabajo colaborativo entre empresas que permite innovar y promover el desarrollo de la economía del hidrógeno en el país.  Con 50 compañías miembro, el Consorcio trabaja en 8 células de trabajo transversales a la cadena de valor del hidrógeno. Allí, las empresas miembro, coordinadas por Y-TEC, trabajan para construir indicadores, estudiar la viabilidad de nuevos negocios y proyectar pilotos tecnológicos que impulsen la cadena de valor del hidrógeno en Argentina.

 Más información: https://y-tec.com.ar/consorcio-h2ar/ 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y Equinor ratifican tarea conjunta en el marco de la transición energética

YPF y Equinor comunicaron al presidente Alberto Fernández la firma de un acuerdo para colaborar en materia de sustentabilidad, seguridad operacional y oportunidades en el marco de la transición energética con la finalidad de abordar de manera conjunta los desafíos que presenta la agenda energética presente y futura.

El Presidente de la Nación recibió en Casa Rosada al presidente de YPF, Pablo González, junto con el CEO de la compañía, Sergio Affronti, y al vicepresidente ejecutivo de la división internacional de Equinor, Al Cook, junto con la presidenta de Equinor Argentina, Nidia Alvarez.

Durante la reunión, ambas compañías ratificaron su compromiso de asociación en los próximos años, y compartieron sus planes para contribuir con los objetivos propuestos para la Argentina en materia de transición energética.

Al respecto, el CEO de YPF destacó que “el cambio climático es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo y un imperativo global y en ese sentido es un eje relevante de la nueva estrategia de la compañía y de su modelo de innovación. Este acuerdo con Equinor nos reafirma en el compromiso de seguir creciendo en temas de sustentabilidad y exploración de fuentes de energías renovables al mismo tiempo que trabajamos en operaciones más eficientes de petróleo y gas”, afirmó Affronti.

Al Cook, por su parte, refirió que “Equinor aspira a ser una empresa líder en el marco de la transición energética y este acuerdo con YPF reafirma nuestros objetivos en Argentina. En los países en los cuales Equinor invierte, procuramos trabajar activamente para reducir las emisiones de carbono. A partir de nuestros proyectos conjuntos y compartiendo ambiciones con respecto al cambio climático, continuaremos el trabajo con YPF para reducir las emisiones en nuestras operaciones de petróleo y gas en Vaca Muerta y offshore Argentina,” dijo el vicepresidente ejecutivo de la compañía.

“Estamos orgullosos de nuestro amplio negocio energético en el país, que abarca petróleo, gas y energía solar. Mediante el crecimiento de nuestra asociación con YPF, Equinor anhela continuar trabajando juntos en hacer realidad el potencial energético del país. Nuestra intención es generar valor y un impacto social positivo” agregó Nidia Alvarez, presidenta de Equinor Argentina.

Ambas compañías ya se encuentran asociadas en bloques de Vaca Muerta y áreas del offshore argentino. En la actualidad están explorando y produciendo en dos bloques estratégicos en Neuquén y se están preparando para iniciar la exploración de nuevas reservas de energía en el offshore argentino. Ambas compañías están también como proveedores de energía renovable para el país.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pan American Energy invertirá u$s1.000 millones anuales

Si bien los niveles de demanda están todavía “por debajo de los niveles pre pandemia”, FixScr destacó el “recupero en la producción” de PAE. La empresa Pan American Energy, la mayor productora privada de hidrocarburos del país anunció inversiones de capital por u$s1.000 millones anuales, enfocadas en la producción convencional y, en menor medida, el desarrollo de shale en Neuquén, según reportó la calificadora de riesgos local FixScr. La agencia, filial de Fitch Ratings, precisó que los precios promedio obtenidos por PAE se ubican actualmente en torno de los u$s 63 el barril, en comparación con u$s37,2 en 2020. La […]

La entrada Pan American Energy invertirá u$s1.000 millones anuales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

BP requiere de un gran negocio para convertirse en el número 1 de la energía eólica de Gran Bretaña

La empresa hizo su primer movimiento en el sector eólico marino del mencionado pais en febrero pasado. Su empresa conjunta con un socio alemán invertirá menos de mil millones de libras esterlinas en una opción para desarrollar 3 GW de capacidad en el mar de Irlanda. En comparación, los planes de SSE lo encaminaron a entregar más de una cuarta parte del objetivo británico de 40 GW de ser la “Arabia Saudita de la energía eólica” para 2030. Es cierto que BP tiene grandes ambiciones en energías renovables (50 GW a nivel mundial para 2030), pero con solo 3,6 GW […]

La entrada BP requiere de un gran negocio para convertirse en el número 1 de la energía eólica de Gran Bretaña se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buenos Aires: Kicillof busca añadir más avales para llegar a una petrolera

El deseo del gobernador bonaerense de lograr que la Provincia sea considerada un distrito petrolero sigue intacto y cada vez toma más fuerza. Al lineamiento del presidente Alberto Fernández, se suma el máximo mandatario de YPF, Pablo González. El planteo viene desde hace un tiempo y lo hizo público el mandatario en la apertura de las sesiones legislativas de 2020, pero la pandemia escondió aquel reclamo al que Kicillof jamás renunció ya que en el territorio bonaerense se refina el 80% del crudo producido en el país y de ahí viene la importancia bonaerense a la hora de producir combustibles. […]

La entrada Buenos Aires: Kicillof busca añadir más avales para llegar a una petrolera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Autoridades de YPF LUZ visitaron el Parque Eólico Los Teros

Los Teros es uno de los parques eólicos más grandes del país y tiene la ventaja de estar cerca de los centros de mayor consumo eléctrico de Argentina. Cuenta con 45 aerogeneradores con 175 MW de potencia instalada y una subestación para conectar a la línea de 132 Kv entre Tandil y Olavarría. Genera la energía equivalente a las necesidades de consumo de 215.000 hogares. Durante la recorrida por el parque ubicado en el partido de Azul, provincia de Buenos Aires, el ministro Juan Cabandie expresó: “es un orgullo poder estar presentes en esta planta que va a producir hasta […]

La entrada Autoridades de YPF LUZ visitaron el Parque Eólico Los Teros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Petroleras analizan financiar una parte de obra del gasoducto

Lo confirmó el presidente de YPF, Pablo González, en la 27 Conferencia Industrial de la UIA Vaca Muerta en el panel “Energía para el desarrollo industrial y federal”. Ayer la compañía y otras grandes empresas del sector petrolero analizaron la posibilidad de financiar una parte de la construcción del gasoducto troncal que permitirá transportar la producción excedente de gas natural de la formación de Vaca Muerta. En dicha conferencia expuso junto al director ejecutivo de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni. González afirmo que “YPF sobrecumplió el Plan Gas que resultó exitoso y permitió que mientras a nivel mundial se […]

La entrada Vaca Muerta: Petroleras analizan financiar una parte de obra del gasoducto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El acuerdo con el FMI y la inversión necesaria para crecer

Hay que recuperar niveles de inversión bruta promedio del orden del 25% del producto, y apuntalar una estrategia de valor agregado para sostener exportaciones de más de US $100.000 millones. De los párrafos que en la última misiva de la vicepresidente no han merecido mayor consideración, destaco el siguiente: “Argentina, como el resto del mundo, fue y sigue siendo atravesada por la pandemia y los riesgos de una mutación y retorno permanentes. Nuestro país tiene el peso inédito de una deuda también inédita con el FMI. Es un momento histórico de extrema gravedad y la definición que se adopte y […]

La entrada El acuerdo con el FMI y la inversión necesaria para crecer se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La lista oficialista ganó las elecciones en el Sindicato del Petróleo y Gas de Salta y Jujuy

La Lista Verde gano las elecciones realizadas ayer en la sede del sindicato. Sebastián Barrios, estará al frente como secretario general por cuatro años más. Barrios, se impuso sobre la Lista Azul y Blanca conducida por el candidato Diego Cruz. Luego de la jornada electoral, Cruz, dio su análisis acerca de los resultados. “Si la gente votó por convicción, todo lo que ustedes vieron y lo que yo vengo exponiendo seguramente los debe representar.  O bien, me queda la duda si la gente votó por miedo o por presión, allí es otro tema. Es algo más individual, más personal que […]

La entrada La lista oficialista ganó las elecciones en el Sindicato del Petróleo y Gas de Salta y Jujuy se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pablo González: “No puede ser que los gasoductos estén saturados”

El titular de la petrolera de bandera, y Marcos Bulgheroni, de PAE, instaron a que el país aproveche sus recursos hidrocarburíferos. “En renovables tampoco tenemos más capacidad de transporte. En dos años, YPF va a producir más petróleo no convencional que convencional. A estos niveles de crecimiento, la empresa va a tener autoabastecimiento de combustible, en lugar de tener que importar el 20 por ciento del consumo de nuestras refinerías, como ocurre ahora”, afirmó el Presidente de YPF, Pablo González. Adicionalmente, el directivo anticipó que la empresa va a aumentar un 30 por ciento sus inversiones en 2022 y recordó […]

La entrada Pablo González: “No puede ser que los gasoductos estén saturados” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Según el JP Morgan, Ómicron podría significar el fin de la pandemia de coronavirus

Ante la nueva mutación, la banca de inversión vaticinó que el Covid-19 se podría convertir en una gripe estacional por lo que instó a los inversores a comprar bonos que están en caída desde la aparición de la nueva cepa. Un informe del JP Morgan asegura que la variante Ómicron del coronavirus podría ponerle fin a la pandemia y reducir la enfermedad de Covid-19 a una gripe estacional, en medio de la caída registrada en el mercado bursátil estadounidense a partir del surgimiento de la nueva cepa. La incertidumbre generalizada por la peligrosidad de la variante Ómicron del SARS-Cov-2 y […]

La entrada Según el JP Morgan, Ómicron podría significar el fin de la pandemia de coronavirus se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tecnología para el puerto

El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca financiará dos proyectos de desarrollo tecnológico local para satisfacer sus necesidades de servicios. Se trata de un catamarán autónomo y de un sistema para detección de hidrocarburos en el agua que recibirán financiamiento y asesoramiento para ponerlos en operación y generar emprendimientos de alto valor agregado. El área de Innovación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca impulsará el desarrollo de un vehículo autónomo para análisis hidrográfico de tipo catamarán, de cuatro metros y medio de eslora (largo) y una capacidad de carga de 350 kilos. El proyecto es […]

La entrada Tecnología para el puerto se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia desembarca en el negocio del litio en la Argentina

La empresa estatal rusa Uranium One desembolsará 30 millones de dólares para adquirir el 15% de una empresa conjunta que conformará con la minera canadiense Alpha Lithium, que tiene a cargo el proyecto de litio Salar Tolillar, ubicado en la provincia de Salta. La nueva firma será para llevar adelante este proyecto, que forma parte del Triángulo del Litio, una zona compartida por la Argentina, Bolivia y Chile donde se ubica la mayor reserva mundial de este mineral. Es toda una novedad que una compañía de Rusia desembarque en la exploración del litio argentino, que está dominada por mineras australianas y canadiense.

El pago concreto será en enero y el acuerdo también permite que, después del estudio de factibilidad, la empresa de Rusia haga uso de la opción de ampliar su participación un 35% más invirtiendo 185 millones de dólares, que se utilizarían para la construcción de la planta de producción inicial de 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE, por sus en inglés). En ese caso, cada compañía se quedaría con el 50% de Tolillar, que hoy está en etapa de exploración. Según el acuerdo, la firma rusa podría quedarse en un futuro con el 100% de la producción del proyecto.

La intención de Alpha Lithium es conseguir fondeo para poder avanzar a la etapa de operación comercial del proyecto de 27.500 hectáreas, según informó la minera en un comunicado. Además, la canadiense quiere avanzar también en la exploración del Salar del hombre Muerto en Catamarca, donde tiene otro proyecto. En ese salar está Fénix (a cargo de la estadounidense FMC), uno de los dos proyectos de litio que están en operación comercial en el país.

Desembarco ruso

Uranium One es una firma que pertenece a la Rosatom (Corporación de Energía Atómica del Estado de Rusia), que genera el 18% de demanda energética de Rusia. En los últimos tiempos, definió convertirse en proveedor mundial de litio grado batería. También está avanzando en proyectos en Bolivia. La llegada de la empresa rusa es toda una novedad en el sector del litio en la Argentina, ya que las compañías que están explorando y operando son principalmente de Canadá, Australia, Estados Unidos, Corea del Sur, Francia, China y de capitales nacionales.

Además de los dos proyectos en operación comercial y otros dos en construcción, el gobierno tiene puesto el ojo en 20 proyectos de litio que están en etapa de exploración, aunque en total hay entre 40 y 50 en distintas fases exploratorias. De ese total, la mitad están a cargo de empresas canadienses y australianas.

La Argentina cuenta con el 17% de los recursos de litio a nivel mundial. Según datos de la Secretaría de Minería, este año el país terminará recibiendo 470 millones de dólares de inversión en proyectos del llamado “oro blanco”.

La entrada Rusia desembarca en el negocio del litio en la Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]