Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF Luz: Avanza la construcción del Parque Solar El Quemado (MZA)

YPF Luz describió el avance de ingeniería y obra del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, ubicado en Las Heras, a 53 km de la ciudad de Mendoza. Este mes se concretó la instalación de la ‘Golden Tracker’. Se trata del montaje estructural y funcional de la primera fila de paneles solares que tendrá el primer proyecto renovable en ingresar al RIGI.

Este avance requirió del trabajo coordinado de varios equipos y proveedores, y consistió en la instalación completa de un tracker, con su conexión eléctrica y la verificación funcional del movimiento de los paneles. Esta fila inicial actúa como modelo de referencia para el resto de los paneles.

La calidad y precisión con la que se instala la Golden Tracker es crucial porque establece el
estándar técnico que guiará la instalación masiva de los más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales que tendrá El Quemado, se explicó.

De esta manera, el proyecto solar más grande de Argentina avanza según su planificación y tiempos estipulados, consolidando las etapas de la obra bajo los más altos estándares de calidad y ejecución técnica.

La compañía inauguró hace unas semanas el Parque Eólico General Levalle, de 155 MW, en Córdoba y alcanzó así una capacidad instalada total de 3,4 GW.

Este año continúa construyendo dos proyectos renovables más como El Quemado y el Parque Eólico CASA, de 63 MW, en Olavarría; con el objetivo de superar los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado:

  • Capacidad instalada total: 305MW.
  • Etapa I: 200 MW – Etapa II: 105MW.
    Características Técnicas:
  • Factor de capacidad estimado: de 31,4 %.
  • Potencia instalada: 305 MW.
  • Energía equivalente a más 233.000 hogares.
  • Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año.
  • Paneles: 511.000 fotovoltaicos bifaciales.
  • Plazo total de construcción: 18 meses.
  • Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.
  • Superficie de instalación: más de 600 hectáreas.
  • El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a
    través de una nueva estación transformadora de 220/33kV.
  • Fecha de inicio de operación: primer trimestre de 2026.

Acerca de YPF Luz
YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una empresa líder en generación de energía eléctrica en el país que opera desde 2013.

En la actualidad la compañía tiene una capacidad instalada de 3,4 GW que provee al mercado mayorista e industrial, y 368 MW en construcción. YPF Luz tiene como misión generar energía eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

Visite: www.ypfluz.com

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La minera que controla Central Puerto anunció un nuevo descubrimiento de cobre en San Juan

AbraSilver, la compañía minera controlada por Central Puerto, anunció un nuevo descubrimiento de cobre en el proyecto La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan. La minera afirmó que los resultados de la campaña de perforación arrojaron “una intersección significativa de mineralización de cobre de alto grado, lo que representa un nuevo descubrimiento que incluye una zona de enriquecimiento secundario bien desarrollada, dentro de un sistema de pórfido a gran escala”. 

Central Puerto, la mayor generadora de energía eléctrica de la Argentina, se convirtió en la controlante de la minera AbraSilver en marzo al adquirir la mayoría del paquete accionario. La minera también tiene a cargo el proyecto de oro y plata Diablillos.

En abril del año pasado Central Puerto ingresó al sector minero comprando una parte minoritaria de AbraSilver, una empresa junior de capitales canadienses. Luego, este año amplió su participación para convertirse en la controlante.

Fue la primera inversión en el sector minero de Central Puerto, cuyos principales accionistas son Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany. En diciembre también desembarcó en el negocio del litio al adquirir el 27,5% del proyecto Tres Cruces, ubicado en Catamarca.

Previo al desembarco de Central Puerto, AbraSilver había firmado un joint venture con una de las empresas subsidiarias de la canadiense Teck Resources Limited. El acuerdo fue exclusivamente para explorar y desarrollar el proyecto de cobre, oro y molibdeno La Coipita.

Descubrimiento

En 2024 se realizó la primera campaña de perforación de cinco pozos. Este 2025, AbraSilver está realizando la segunda campaña, que cuenta con la perforación de tres pozos: DDH-LC25-006, 007 y 008, que totalizan 3.523 metros perforados. En el pozo 006 fue donde se realizó el nuevo descubrimiento de cobre.

John Miniotis, presidente y director ejecutivo de AbraSilver, indicó que el nuevo descubrimiento de cobre en La Coipita “se destaca por tener una importante sección de 114 metros con 0,70% de cobre dentro de una sección más amplia de 621 metros con 0,38% de cobre. Estos resultados confirman la presencia de un sistema de pórfido bien desarrollado con gran potencial”.

Con la perforación financiada y operada íntegramente por Teck, creemos que este descubrimiento representa un gran avance para liberar el valor de este distrito poco explorado, ubicado en una importante franja cuprífera. Esperamos actualizar la información del mercado a medida que se reciban ensayos adicionales y se evalúe con más detalle el potencial general del proyecto”, agregó.

Por su parte, el vicepresidente de Exploración de Teck, Stuart McCracken, remarcó que “nos alientan estos primeros resultados de perforación del proyecto La Coipita. A medida que buscamos avanzar en la exploración, Teck está fortaleciendo su presencia en la región y seguimos enfocándonos en fortalecer las relaciones con las comunidades y proveedores locales, incluyendo aquellos en Calingasta y San Juan y sus alrededores”.

La Coipita

El proyecto está ubicado a una altitud de entre 3.500 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. Consta de más de 70.000 hectáreas en la parte occidental del departamento de Calingasta, en San Juan. La Coipita se encuentra dentro del cinturón epitermal de pórfido del Mioceno de la Argentina y Chile.

Las áreas objetivo tienen características geofísicas, geológicas y geoquímicas coincidentes que son consistentes con intrusiones de tipo pórfido mineralizado de cobre y oro, ya sea debajo de sistemas de alta sulfuración o en áreas estructuralmente elevadas, según informaron desde AbraSilver.

, Roberto Bellato

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: ¿YPF está “subvaluada”? Qué dice este informe para inversores tras la crisis global

En medio de la tensión por la ofensiva de Donald Trump sobre Jerome Powell, el mercado arrojó señales positivas tras el fin del cepo y el nuevo esquema de flotación entre bandas. Cómo respondieron las acciones de YPF. El mercado argentino inició este 2025 con un fuerte impulso, producto de la confianza de los inversores en las reformas económicas y los cambios estructurales que impulsó el presidente Javier Milei durante su primer año de mandato. Sin embargo, diversos factores incidieron para que el Merval atraviese ahora un período bajista. Es que, en primer lugar, la incertidumbre de los ahorristas en […]

The post Informes: ¿YPF está “subvaluada”? Qué dice este informe para inversores tras la crisis global first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Taca Taca, el proyecto de cobre y oro que apunta a restaurar el tren minero en Salta

El megaproyecto prevé una producción anual de 250.000 toneladas de cobre fino, además de oro y molibdeno. Impulsará la economía local y se integrará al corredor bioceánico hacia puertos chilenos. La provincia de Salta será sede de una transformación histórica en la minería argentina. Se trata de Taca Taca, un ambicioso proyecto en etapa de prefactibilidad liderado por First Quantum Minerals, que posicionará a la provincia como productora clave de cobre, oro y molibdeno, minerales esenciales para la transición energética global. Ubicado frnte al Salar de Arizaro, a 400 kilómetros de la ciudad de Salta y a sólo 35 kilómetros […]

The post Minería: Taca Taca, el proyecto de cobre y oro que apunta a restaurar el tren minero en Salta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: La UTN y la Cámara Argentina de Empresas Mineras crearon el HUB de Minería

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) aprobó la constitución del Hub de Minería, iniciativa conjunta de la Universidad y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico, la capacitación profesional y la promoción de una minería sostenible en el país. Este Hub de Minería permitirá articular acciones en formación profesional, divulgación científica, desarrollo tecnológico, promoción de buenas prácticas ambientales y fortalecimiento de economías regionales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria del Rectorado coordinará las acciones para la puesta en marcha del Hub de Minería, […]

The post Actualidad: La UTN y la Cámara Argentina de Empresas Mineras crearon el HUB de Minería first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Pecom agranda su inversión en Chubut tras obtener una baja en las regalías

La flamante operadora prevé implementar técnicas de recuperación secundaria y terciaria en El Trébol-Escalante, en la Cuenca del Golfo San Jorge. El Gobierno de Chubut oficializó una baja en las regalías en los bloques El Trébol-Escalante, que opera Pecom. Tanto la producción base como la incremental, de la mano de la recuperación terciaria, tendrán una reducción que se extenderá por unos diez años. Con este acuerdo, Pecom comprometió una inversión mayor en las áreas. La reducción había sido solicitada por la empresa como parte de sus proyectos para las áreas, en las que implementará técnicas de recuperación secundaria y terciaria, […]

The post Petróleo: Pecom agranda su inversión en Chubut tras obtener una baja en las regalías first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Tiene solo 9 egresados y una salida laboral millonaria

Es una de las mejores posicionadas en el ranking QS. En detalle, su plan de estudios 2025 y los objetivos para sus egresados. La Universidad de Buenos Aires (UBA) sigue siendo la más prestigiosa del país a nivel mundial, tal como lo indican los últimos rankings globales. Dentro de sus carreras más destacadas se ubica una con apenas nueve egresados, pero que tiene una salida laboral millonaria. En detalle, la carrera poco conocida que se dicta en la UBA. La carrera que cuenta con una salida laboral millonaria es ingeniería en petróleo, una no muy elegida por los estudiantes universitarios. […]

The post Capacitación: Tiene solo 9 egresados y una salida laboral millonaria first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Cuáles serán las exigencias a Pecom para sostener la baja de regalías

Tal como publicó La Tecla Patagonia, mediante el decreto 325/2025 publicado en el Boletín Oficial el gobernador Ignacio Torres autorizó la quita de porcentaje de regalías a la empresa del grupo Perez Companc bajo a una serie de requisitos. Los detalles de la norma. El Ejecutivo de Ignacio Torres autorizó una reducción de regalías para Pecom, la empresa del grupo Perez Companc que el año pasado adquirió el área hidrocarburífera Escalante–El Trébol, área que dejó YPF en la provincia de Chubut. A cambio, la Provincia pidió una serie de requisitos que incluye un plan de inversiones mucho más ambicioso que […]

The post Economía: Cuáles serán las exigencias a Pecom para sostener la baja de regalías first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Salta encabeza las inversiones mineras con el litio

La minería del litio, un mineral estratégico para la transición energética y la expansión de la electromovilidad, concentra la mayor cantidad de solicitudes de ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) presentadas ante el Ministerio de Economía de la Nación. La minería del litio, un mineral estratégico para la transición energética y la expansión de la electromovilidad, concentra la mayor cantidad de solicitudes de ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) presentadas ante el Ministerio de Economía de la Nación. Desde su reglamentación, en octubre de 2024, una decena de empresas nacionales y extranjeras pidió el […]

The post Minería: Salta encabeza las inversiones mineras con el litio first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Pese a la reversión del Gasoducto Norte, la demanda invernal de las provincias del NOA no podrán ser cubierta con el gas de Vaca Muerta

El pico de consumo en el invierno puede superar levemente los 22 MMm3/d en las provincias del noroeste. La Cuenca del Noroeste viene aportando apenas 2,5 MMm3/d y el Gasoducto del Norte sólo está en condiciones de suministrar 15 MMm3/d. Se anticipa que será necesaria la importación de GNL desde Chile y de combustibles líquidos. Pese a la reversión del Gasoducto Norte, los picos de demanda de gas natural que tendrán las provincias del noroeste en el invierno no podrán ser totalmente cubiertos por la producción de Vaca Muerta. Las distribuidoras deberán contar también con un mix de Gas Natural […]

The post Gas: Pese a la reversión del Gasoducto Norte, la demanda invernal de las provincias del NOA no podrán ser cubierta con el gas de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: El Gobierno aprobó el régimen de regularización de deuda de las distribuidoras por más de u$s 1000 millones

Las empresas tendrán un plazo de 60 días para firmar los nuevos acuerdos, podrán acceder a planes de hasta 72 cuotas y deberán cumplir un plan de inversiones. El Gobierno aprobó el régimen de regularización de deuda de las distribuidoras por más de u$s 1000 millones Si bien en los últimos años se buscó formar para reducir la morosidad en el MEM, ninguna tuvo éxito. El Gobierno nacional avanzó hoy miércoles con la aprobación del Régimen Especial de Regularización de Obligaciones del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para las deudas que las empresa distribuidoras mantenían con la Compañía Administradora del Mercado […]

The post Energía: El Gobierno aprobó el régimen de regularización de deuda de las distribuidoras por más de u$s 1000 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Sancor seguros lanza una solución integral para la industria minera

La aseguradora presenta una operatoria diseñada específicamente para cubrir los riesgos del sector. SANCOR SEGUROS anuncia el lanzamiento de una operatoria especialmente diseñada para brindar soluciones integrales a las empresas prestadoras de servicios en la industria minera. Este nuevo producto se enfoca en ofrecer condiciones exclusivas y descuentos diferenciales para las pólizas de la industria: Automotores (vehículos especiales y flotas); Responsabilidad Civil; Transporte; Seguro Técnico para todos los equipos y maquinarias; el Seguro Ambiental más completo del mercado, adaptado a la normativa vigente; Todo Riesgo Operativo; Construcción y Montaje; Accidentes Personales, Salud y Vida. La minería, como actividad estratégica para […]

The post Empresas: Sancor seguros lanza una solución integral para la industria minera first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Crece el apetito de clientes libres por adquirir energía solar en Perú

Perú vive un renovado interés por parte de los clientes libres en sumar energía solar a sus esquemas de suministro. El fenómeno tiene distintas explicaciones, entre ellas el descenso sostenido en los precios de la tecnología, las condiciones climáticas y los ajustes tarifarios eléctricos. Pero también responde a un contexto regulatorio que empieza a abrirle la puerta a nuevas oportunidades para energías renovables.

“En 2023, tuvimos sequías en Perú, lo que generó un aumento en la tarifa eléctrica. Y junto a la reducción de los costos de los paneles solares es que la energía solar se volvió más rentable a comparación de la convencional”, señaló Nataly Llontop, Country Manager Perú de Ralux Solar

En los últimos años, el mercado eléctrico peruano ha transitado una expansión notable. Solo el segmento de clientes libres creció de 250 suministros en 2010 a más de 3.000 al cierre de 2024. Por lo que el sector de la energía solar tendría una oportunidad sin precedentes para trasladar la competitividad que ha logrado en su tecnología a sectores productivos en ascenso en este mercado. 

En el marco de una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, la representante de Ralux Solar identificó un creciente interés por proyectos entre 1 y 10 MW destinados al autoconsumo de clientes libres. 

Llontop comentó que actualmente “los clientes agroindustriales presentan un alto consumo eléctrico en los distintos packings de sus fundos agrícolas. En cada uno de ellos, se requieren proyectos que van desde 1 MW hasta 4 MW, dependiendo de su capacidad”, explicó. 

En cuanto a los sectores productivos que apuestan por esta tecnología, la profesional consultada mencionó en primer lugar a la minería: “Están implementando mucho solar en el sector minero, muchas operaciones mineras en Perú se ubican entre los 2,000 y 5,000 msnm, donde el acceso al tendido eléctrico es limitado. Por ejemplo, recientemente se instaló una planta solar de 600 kW a más de 4,700 msnm, proyectos como este ya están siendo replicados y se vuelven de interés para los inversionistas”. 

Además de minería y agroindustria, también mencionó que el interés se extiende al sector inmobiliario, impulsado por incentivos estatales como el programa Mi Vivienda Verde. Este instrumento ofrece mejores tasas de interés a usuarios finales si adquieren propiedades con paneles solares. 

¿PPA bilateral o búsqueda de EPC para proyecto propio? “Usuarios libres optan por ambas modalidades. Pero por el momento, lo que prima es la contratación de EPC”, confirmó Llontop, asegurando que un 40% de los nuevos proyectos se enmarcaría en un PPA bilateral y un 60% serían proyectos propios de industriales que buscarían un EPC para su concreción. Aunque los proyectos PPA son menos cantidad, el volumen por cada proyecto es considerable.

Las modificaciones recientes a la Ley 28.832 que permitiría nuevas modalidades de contratación y facilita el ingreso de tecnologías limpias a más consumidores fue un detonante para que empresas internacionales destinen recursos al mercado peruano. 

Nataly Llontop valoró este contexto como favorable para la llegada de Ralux Solar a Perú: “Ralux es una empresa italiana que fabrica estructuras para montaje de paneles solares. Somos extrusores de aluminio, contamos con toda la cadena de suministro. Ingresamos a Perú en febrero de 2025, sin embargo previamente tuvimos presencia mediante una distribuidora, hoy ya contamos con almacén propio en Lima para atender con la mayor rapidez y profesionalismo a clientes de todo el Perú”, detalló.

La empresa busca replicar el liderazgo alcanzado en otros mercados de la región como por ejemplo Colombia, donde Ralux Solar ostenta la mayoría del market share. “Creemos y estamos convencidos que también vamos a lograrlo aquí en Perú”, afirmó Llontop.

Todo indicaría que la compañía va por buen camino. Con un marco legal actualizado que permitiría el despliegue de nuevos proyectos y con apenas dos meses en el mercado la empresa de soluciones de aluminio anodizado y acero galvanizado ha tenido una gran receptividad. 

Una de sus propuestas más valoradas en el mercado peruano es la estructura con miniriel y microriel, la cual optimiza el material sin perjudicar la garantía estructural. 

La compañía también tiene disponible soluciones modulares con ingeniería a medida para proyectos solares, desde instalaciones en carports y techos de almacenes o edificios comerciales, hasta estructuras en suelo, entre hincado y uso de apoyos de concreto, para proyectos industriales y utility scale. 

“Cada proyecto recibido pasa por un estudio técnico y es evaluado por nuestro equipo de ingeniería en Italia, quienes nos envían un layout específico para cada caso. Esto nos permite recomendar el sistema con la mejor optimización de material, garantizando no solo un diseño estructural adecuado, sino también un precio competitivo”, enfatizó la Country Manager de Ralux Solar en Perú

Megaevento en Perú

Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un megaevento de energías renovables en el Perú el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

En febrero más de 500 líderes del sector participaron en Argentina del primer encuentro FES del año, en un momento en el que el sector energético aguardaba por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de la licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, en marzo la gira continuó con FES México y FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluaron la realidad del mercado y excedieron a anuncios exclusivos del sector público local y regional.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking ideales para explorar sinergias y nuevos negocios.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Crece el apetito de clientes libres por adquirir energía solar en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Risen acelera su expansión en América Latina con soluciones BESS y módulos HJT

La creciente demanda de soluciones de almacenamiento energético encuentra en Risen a uno de los protagonistas más sólidos del mercado. Con una trayectoria de nueve años en el desarrollo de sistemas BESS, la compañía china ha conectado más de 3,5 GWh a nivel global y se posiciona como líder en mercados estratégicos de América Latina.

La expansión regional de Risen responde a una visión clara: ofrecer tecnologías que permitan reducir el costo nivelado de energía (LCOE) y acompañar el crecimiento de las renovables con sistemas de almacenamiento eficientes y seguros. Esta estrategia se apalanca en una capacidad de producción de 15 GWh anuales, resultado de la inauguración de su primera fábrica de baterías en China en 2018.

“Risen no es un fabricante de paneles que está ingresando al negocio de almacenamiento, sino que tiene 9 años de experiencia. Antes comercializábamos nuestros sistemas a través de la firma SYL, pero desde hace algunos meses nos llamamos Risen Storage”, indicó Juan Gattoni, director global de Cuentas Estratégicas de Risen, durante una entrevista destacada en el marco de Future Energy Summit (FES) Argentina. 

“Estamos convencidos que se viene un boom en renovables y almacenamiento, no solo para hibridar parques solares, sino también en proyectos stand-alone que dan servicios auxiliares a la red en diferentes partes del mundo. Incluso tenemos muchos contratos y muchos GWh a conectar próximamente”, agregó.

El crecimiento de la compañía en sistemas de baterías se extiende a diversas regiones del mundo, ubicándose en los mejores puestos del ranking en Reino Unido y Estados Unidos, donde la empresa ya trabaja con ERCOT en Texas y con la red de California, lo que le ha permitido acumular experiencia en climas extremos.

Mientras que en América Latina, la presencia en América Latina se consolida especialmente en Chile, donde el mercado muestra un desarrollo avanzado frente a otros países de la región. 

Además, en México la compañía continúa fortaleciendo su posición; en tanto que en Argentina ha generado un fuerte interés la licitación AlmaGBA, que adjudicará 500 MW en sistemas BESS, a instalarse en la redes de Edenor y Edesur, con el objetivo de estabilizar el sistema eléctrico del AMBA y evitar cortes en los próximos veranos.

“Risen tiene una mirada totalmente estratégica, con soluciones que permitan la disminución de su costo nivelado de energía (LCOE). Buscamos partners para ir en conjunto, capacitarlo, a largo plazo con sistemas de operación y mantenimiento. Es un casamiento donde velamos por la seguridad de nuestro sistema y por la performance y la vida útil de nuestros sistemas de almacenamiento”, sostuvo Gattoni. 

En paralelo a su liderazgo en storage, Risen continúa potenciando su oferta en generación fotovoltaica con una fuerte apuesta por la tecnología HJT

Esta decisión estratégica le permite ofrecer paneles de 730 W, con un coeficiente de bifacialidad del 90%, superior al 80% de la tecnología TOPCon, además de una degradación lineal de solo 0,3% a partir del segundo año. 

Los módulos cuentan con marcos de aleación de acero que mejoran la resistencia mecánica, minimizan la rotura de cristales y reducen la aparición de hotspots, garantizando una mayor productividad a largo plazo. Por lo que la combinación de innovación tecnológica, capacidad industrial y una política activa de alianzas estratégicas permite a Risen acelerar su crecimiento en América Latina y posicionarse como un socio clave en la transición energética. 

La entrada Risen acelera su expansión en América Latina con soluciones BESS y módulos HJT se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Canadian Solar afianza su presencia en Argentina con soluciones fotovoltaica y BESS

Canadian Solar consolida su estrategia en Argentina, apostando por un mercado que enfrenta importantes desafíos estructurales pero que ofrece un amplio margen para el crecimiento de las energías renovables. 

“Hay un gran potencial en Argentina, que tiene una matriz de generación eléctrica con casi un 58% de térmica, lo que representa un reto pero a la vez una gran oportunidad para las ERNC”, afirmó Douglas Guillen, Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar, durante una entrevista destacada del encuentro Future Energy Summit (FES) Argentina 

La empresa, con presencia global y un sólido respaldo financiero —siendo la única del sector con resultados positivos en 2024—, busca acompañar al país en este proceso de transformación energética.

El ejecutivo destacó que el marco regulatorio ofreció señales favorables para el desarrollo renovable, mediante el Mercado a Término (MATER), que a partir de los nuevos lineamientos de la Secretaría de Energía de la Nación, las ERNC competirán a la par con las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares para abastecer a los grandes usuarios del sistema.  

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. La falta de infraestructura adecuada es uno de los principales cuellos de botella para el ingreso de nuevos proyectos de generación renovable; por lo que Guillén enfatizó que la planificación estratégica será clave para sostener el crecimiento del sector. 

“Además, quisiéramos que existan mejores tasas para las inversiones en los proyectos, lo que incentivaría muchísimo las inversiones”, subrayó. 

La visión de Canadian Solar para Argentina no solo se centra en la generación fotovoltaica, sino también en soluciones de almacenamiento de energía a través de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems). 

Con sus unidades de negocio que incluyen la fabricación de módulos solares, inversores y baterías, tanto a escala residencial, como también mediante su subsidiaria e-Storage que fabrica baterías utility scale e integra proyectos de almacenamiento, la compañía ofrece un portafolio integral adaptado a las necesidades del mercado argentino.

Un ejemplo concreto de su compromiso es el proyecto Cafayate, el primer parque solar construido en la provincia de Salta, con una capacidad de 100 MW (instalado en el año 2019), el cual generó impacto social al emplear a unas 200 personas durante su fase de construcción. 

“Hemos apostado en Argentina, tenemos proyectos en Salta y queremos seguir estando presentes”, remarcó el Business Manager del Cono Sur para Canadian Solar. 

“De igual manera, se debe aprender de países vecinos, que visualicen cómo será el sistema argentino en futuro, robusto, seguro, con flexibilidad en la integración y sinergias entre tecnologías de generación y almacenamiento”, aclaró Guillen, reforzando la necesidad de un enfoque diversificado y sostenible.

Oportunidad inmediata: AlmaGBA

En este contexto, la reciente licitación “AlmaGBA” se presenta como una oportunidad concreta para acelerar la incorporación de sistemas de almacenamiento. El llamado, orientado a instalar 500 MW de baterías en las redes de Edenor y Edesur en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), busca reducir los riesgos de cortes eléctricos durante los próximos veranos, integrando proyectos que van desde los 10 MW hasta los 150 MW.

La convocatoria estará abierta hasta el 19 de mayo, con la adjudicación prevista para el 27 de junio y la firma de contratos a partir del 30 del mismo mes. La fecha límite para la habilitación comercial es el 31 de diciembre de 2028, aunque se espera que los contratos entren en vigor en enero de 2027.

Este tipo de iniciativas refuerzan el interés de actores globales como Canadian Solar en seguir invirtiendo en Argentina. “Queremos acompañar a Argentina en esta etapa tan importante de la transición energética”, concluyó Guillen, dejando claro que la compañía continuará ofreciendo soluciones integrales en generación fotovoltaica y almacenamiento para impulsar un cambio sostenible en la matriz energética del país.

La entrada Canadian Solar afianza su presencia en Argentina con soluciones fotovoltaica y BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solar Steel acuerda el suministro de 220 MW de seguidores solares para una nueva planta fotovoltaica en Chile

Solar Steel, empresa líder en diseño y suministro de seguidores solares, ha firmado un acuerdo para el suministro de 220 MW de seguidores solares 1P. Un acuerdo que implica la instalación de más de 3.180 de sus seguidores solares en la provincial del Tamarugal, en Chile

Solar Steel, con una sólida trayectoria en el sector, continuará su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, proporcionando su última configuración 1P como tecnología de vanguardia que maximizará la eficiencia y la producción de energía limpia en el nuevo parque solar.

Los seguidores solares 1P de Solar Steel, que darán soporte a más de 355.000 módulos de alta potencia, permitirán optimizar el aprovechamiento de la luz solar en uno de los países con mayor índice de radiación solar del mundo, asegurando una mayor generación de energía limpia.

Se espera que este parque solar híbrido (PV+BESS) entre en fase de construcción en estos próximos meses del 2025, alineándose con los objetivos de generación limpia del país y reforzando la posición de Chile como una de los países líderes en la adopción de tecnologías renovables.

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 24 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. Para más información, visite: www.gsolarsteel.com

La entrada Solar Steel acuerda el suministro de 220 MW de seguidores solares para una nueva planta fotovoltaica en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Seraphim juega fuerte en México y anticipa el lanzamiento de una nueva solución BESS

Seraphim acelera su posicionamiento en el mercado mexicano mediante una robusta propuesta de módulos y soluciones de almacenamiento energético. A su tradicional línea de paneles solares esta marca Tier One ahora suma soluciones BESS.

Para dar un salto de calidad en esta nueva etapa, Seraphim selló una alianza con CRRC, el mayor fabricante de baterías y electrónica de potencia de China. “Ellos cuentan con más de 25 GWh instalados y más de 40 GWh en producción o próximas a instalarse. Su experiencia incluye no solo el sector energético, sino también el ferroviario, como el tren bala en China o el tren de Toluca en México”, destacó Sergio Ramírez, Sales Manager Mexico de Seraphim.

Durante su participación en un panel de debate de Future Energy Summit México (FES México), el referente de ventas de Seraphim en México confirmó: “Este año tenemos un producto estándar de 5 MWh, pero para 2026 vamos a lanzar soluciones que alcanzarán los 6.9 MWh y 7.5 MWh, con nueva tecnología de refrigeración que incorpora un cambio de fase para enfriar directamente la celda”.

La evolución tecnológica que describe responde al dinamismo que atraviesa el sector del almacenamiento en México. Según Sergio Ramírez, “ahora que ya tenemos las regulaciones y las leyes establecidas, vamos a empezar a ver cómo se comportan las reglas del juego, quiénes son los key players y cómo nos vamos a desenvolver”.

Las soluciones de almacenamiento con las que cuenta Seraphim ofrece una propuesta integral que abarca desde la celda de almacenamiento hasta el transformador. “Nosotros ofrecemos una solución muy completa porque no solamente estamos hablando del rack de baterías, también fabricamos nuestro propio sistema PCS junto con el transformador. Es decir, ya tenemos un kit de subestación completo”, asegura.

Esta integración no es menor desde el punto de vista económico. “Eso tiene un impacto muy importante en el CAPEX del proyecto. Son ahorros. Porque todo lo estás viendo con un mismo fabricante que te va a dar respuesta de todos los componentes”, explica.

Confiabilidad, trazabilidad y adaptabilidad para el mercado mexicano

Sergio Ramírez, Sales Manager Mexico de Seraphim, resaltó la necesidad de soluciones robustas y confiables para un mercado en expansión. “Estos proyectos son para una inversión a largo plazo y deben estar relacionadas a una empresa que les pueda dar esa confiabilidad”, subrayó durante FES Mexico.

La trazabilidad es también un eje clave para Seraphim. “Debemos dar soluciones adecuadas. Por ejemplo, tenemos un producto estándar de 5 MWh en un contenedor, pero lo podemos subdividir en distintos racks para dar soluciones al segmento C&I”, precisó.

Esta flexibilidad es fundamental para acompañar el crecimiento de la generación distribuida, el principal dinamizador del mercado mexicano. “Entendemos cómo funciona el mercado mexicano. A eso también aumentamos”, destacó el referente empresario.

Para el portavoz de Seraphim, México está dando encaminándose hacia una etapa de maduración energética. “Creo que ya estamos dando los primeros pasos con este marco regulatorio. Podemos tener estos primeros rayitos que nos van a ir guiando para que México pase de ser el siempre potencial a una realidad”, afirmó.

Aunque reconoce que los problemas de congestión en la red siguen presentes, consideró que los sistemas de almacenamiento pueden aportar una solución concreta. “No necesariamente tenemos que depender de la red eléctrica todo el tiempo. Hay tecnologías especialmente diseñadas para esto y ya están llegando desde Seraphim”, aclaró.

Ramírez apostó por un cambio de mentalidad en la toma de decisiones de inversión: “Esperamos que ya en México sea un mercado maduro, que no solamente se fije en el precio, sino que podamos ver más allá: calidad, garantía, rendimiento”. Y concluyó: “Cuando juntemos esos cuatro factores y ninguno destaque por encima del otro, entonces ya vamos a estar hablando de un desarrollo fuerte”.

La entrada Seraphim juega fuerte en México y anticipa el lanzamiento de una nueva solución BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Tecnología inteligente para gestionar y rentabilizar la energía del hogar

El mercado eléctrico europeo está evolucionando. Lo que antes era una tarifa fija, ahora da paso a esquemas dinámicos por horario (ToU). Con la implementación masiva de medidores inteligentes (objetivo del 80% en la UE), los usuarios tienen acceso a datos detallados de consumo que permiten aplicar este modelo.

Solo cambiarse a una tarifa dinámica ya puede generar ciertos ahorros, ya que generalmente tiene precios más bajos al reducir el riesgo de cobertura para los minoristas. Pero esto implica riesgos: como en el mercado de valores, los precios suben y bajan cada hora. Un día puedes pagar €0,10 por kWh para cargar tu EV; al día siguiente, el mismo consumo puede costar €0,50. Sin embargo, los hogares con PV, baterías y EVs pueden aprovechar esta volatilidad para almacenar energía barata, evitar los picos y vender el excedente, convirtiendo una amenaza en una oportunidad rentable.

El Secreto Para Ganar Dinero: Tu Hogar, Tu Nuevo Trader Energético

Para jugar bien en este nuevo escenario necesitas un Sistema de Gestión Energética para el Hogar (HEMS). Piénsalo como un trader de Wall Street que compra barato, vende caro, almacena y utiliza energía en los mejores momentos. Al cambiar tus patrones de consumo, puedes reducir tu factura hasta en un 20% (€200–€300 anuales por hogar promedio europeo). Y si participas en el mercado eléctrico, puedes ganar otros €100 o más con servicios de respuesta a la demanda y balance de red.

Con Solis HEMS, esto ya es una realidad. Nuestra solución combina inteligencia artificial en la nube con control local del inversor, sin necesidad de pasarelas físicas adicionales. En el núcleo está Solis AI, nuestro motor de optimización que calcula automáticamente el mejor plan energético tomando en cuenta:

  • Tarifas eléctricas: Soporta diferentes estructuras de ToU y precios dinámicos en tiempo real.
  • Patrón de consumo: Aprende de tus hábitos y predice la demanda futura.
  • Pronóstico del clima: Estima la irradiación solar y la producción fotovoltaica.
  • Preferencias del usuario: Permite definir objetivos como ahorro, autoconsumo o respaldo.

Solis AI cubre múltiples escenarios: desde arbitraje energético, autoconsumo máximo, tarifas negativas, hasta reducción de picos. Para usuarios avanzados, también permite ajustes manuales detallados para definir condiciones límite y prioridades de respaldo.

Además, si quieres participar en mercados de balance o servicios auxiliares, Solis HEMS lo hace posible gracias a su compatibilidad con despacho remoto e integración con múltiples plataformas de VPP (Virtual Power Plant). Incluso en muchos países el control puede realizarse 100% en la nube, sin hardware adicional.

Nuestra alianza con Enode crea un ecosistema abierto: Solis HEMS puede comunicarse con cargadores EV o bombas de calor de otras marcas, y nuestros inversores Solis se abren también a otros sistemas de gestión. Así, tu hogar se convierte en parte activa de la transición energética.

Camino Fácil al Futuro – Sin Barreras, Sin Complicaciones

Hoy en día, gestionar la energía del hogar requiere múltiples apps, contratos y hardware adicional. Con Solis, todo eso desaparece. Solo necesitas un inversor Solis y la app SolisCloud: activa el HEMS cuando lo necesites, visualiza el flujo energético, configura tus dispositivos y observa los ahorros—sin costos, sin contratos, sin complicaciones.

Conoce más en Intersolar Europe 2025

Solis estará presente en Intersolar Europe 2025, uno de los eventos solares más importante del mundo, donde se reúnen los principales actores de la industria para construir el futuro de la energía limpia. Visitando su stand, podrás conocer de cerca sus soluciones HEMS impulsadas por inteligencia artificial, y cómo están revolucionando la forma de gestionar la energía en el hogar.

Visítalos en el Stand B3 | Intersolar Europe 2025 | 7 al 9 de mayo | Messe München, Alemania.

Acerca de Solis
Solis (Ginlong Technologies) es uno de los fabricantes de inversores solares más grandes y experimentados del mundo. Fundada en 2005, la empresa está comprometida con acelerar la transición global hacia la energía limpia mediante soluciones innovadoras de inversores string para proyectos residenciales, comerciales y a escala de red. Para más información, visita www.solisinverters.com o síguenos en redes sociales como Solis Latam.

La entrada Tecnología inteligente para gestionar y rentabilizar la energía del hogar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Argentina aprobó el régimen de regularización de deuda de las distribuidoras

A través de la Disposición 1/2025 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, el gobierno de Argentina puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024. 

Esta medida marca el fin de un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión inflacionaria, perjudicando a todos los argentinos.

La medida alcanza a las distribuidoras de energía eléctrica agentes del MEM y del MEM sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF), ya sean por consumos de energía, potencia e intereses; y el Régimen Especial de Créditos para aquellas distribuidoras de energía eléctrica, administraciones o empresas provinciales distribuidoras de energía eléctrica, que al 31 de diciembre de 2023 no hayan tenido deuda no regularizada con CAMMESA y hayan cancelado la totalidad de las transacciones de 2024,

El plan establece condiciones razonables —hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con la tasa del 50% del Mercado Eléctrico Mayorista— pero exige responsabilidad bajo reglas estrictas: las empresas deberán pagar la deuda corriente sin atrasos y la obligación de presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio. Quienes incumplan perderán el beneficio automáticamente y enfrentarán sanciones.

Como contrapartida, las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023 accederán a créditos en sus facturas, promoviendo una cultura de cumplimiento. El plazo para adherir es de 60 días corridos.

Los resultados del proceso de normalización del sistema eléctrico ya son evidentes. Al asumir, la cobrabilidad de CAMMESA era del 48%, y el Tesoro cubría el déficit con emisión que alimentaba la inflación. Hoy, con tarifas realistas, subsidios focalizados y desregulación progresiva del mercado, alcanzamos un 97% de cobrabilidad. Este plan consolida ese camino: que las empresas paguen lo que consumen, accedan a financiamiento privado y dejen de depender del Estado.

Además. se establece que en todos los casos en que se registre mora de un agente distribuidor en la facturación corriente o en 1 cuota correspondiente tanto al Régimen aquí establecido como a los regímenes anteriores, CAMMESA intimará a la Distribuidora, y habiendo transcurrido 30 días desde la notificación cursada; CAMMESA automáticamente procederá a dejar sin efecto el plan de pagos que se suscriba en el marco del Régimen aprobado por la presente medida, como así también los suscriptos con anterioridad en otros regímenes, aplicando en este supuesto todos los intereses y penalidades que correspondan según los procedimientos vigentes.

Asimismo, CAMMESA quedará facultado a iniciar las acciones legales pertinentes a perseguir las cobranzas contra aquellos agentes distribuidores que hayan incumplido con lo dispuesto en este Artículo.

La entrada El gobierno de Argentina aprobó el régimen de regularización de deuda de las distribuidoras se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vista aumentó su producción total de hidrocarburos un 47% interanual

Vista Energy, el segundo mayor productor de petróleo no convencional de la Argentina, reportó hoy los resultados financieros y operativos del primer trimestre de 2025. De los números presentados, se desprende que la firma que preside Miguel Galuccio registró un aumento del 47% en su producción total de hidrocarburos con respecto al mismo período del año pasado. De esta forma, alcanzó los 80.913 barriles por día (boe/d).

Los ingresos totales del primer trimestre de este año ascendieron a US$ 438,5 millones, un 38% por encima del mismo período de 2024.

Desde la firma precisaron que estos números estuvieron impulsados principalmente por el crecimiento en la producción de petróleo. Esto es así porque la compañía produjo 69.623 bbl/d, lo que significó un aumento del 47% año contra año.  Los ingresos netos de ventas de petróleo a precios de paridad de exportación, combinando mercados internacionales y domésticos, fueron US$ 365,1 millones.

En los primeros tres meses del año, el precio promedio realizado de petróleo fue US$ 68.6 por barril, lo que marcó una disminución del 2% en comparación con el mismo periodo de 2024, explicado principalmente por menores precios internacionales, y un aumento del 2% en comparación con el precio promedio realizado del petróleo en el cuarto trimestre de 2024.

A su vez, el precio realizado de gas natural para el primer trimestre de este año fue de US$ 2,5 por millón de btu, una disminución del 11% año a año, debido a menores volúmenes de exportación vendidos a un precio de US$ 5,6 por millón de btu en los primeros tres meses de 2025, comparado con un precio promedio de exportación de US$ 6,9 por millón de btu en el mismo periodo del año anterior.

Inversiones

Durante el primer trimestre de 2025, las inversiones alcanzaron un total de US$ 268,5 millones. La firma invirtió US$ 204,5 millones en perforación, completación y reintervención de pozos en Vaca Muerta; US$ 49 millones en instalaciones de superficie yUS$ 15 millones en estudios de G&G – exploraciones geológicas y geofísicas -, proyectos de IT (Tecnologías de la Información) y otras inversiones.

Exportaciones e ingresos

Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas alcanzaron los 222.3 millones de dólares, equivalentes al 53% del total. A su vez, el EBITDA ajustado fue de 275,4 millones de dólares, lo que representó un incremento interanual del 25%, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción.

El lifting cost en el primer trimestre del año fue de 4.7 dólares por barril equivalente de petróleo, sin variaciones respecto al trimestre anterior y la ganancia neta en el periodo fue de 82.8 millones de dólares, frente a los 78.7 millones registrados en el mismo período de 2024, indicaron desde la empresa.

Adquisición

Además de los resultados, en el informe presentado por la compañía se destacó la adquisición de la participación accionaria de Petronas en La Amarga Chica, una de las áreas estratégicas del principal hub de shale oil de Vaca Muerta. Un bloque que le permitirá crecer estratégicamente en Vaca Muerta convirtiéndose en la mayor petrolera independiente del país.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

EE.UU anunció altos aranceles a los paneles solares del sudeste asiático

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este miércoles su intención de imponer aranceles extraordinarios —que en algunos casos superan el 3.500%— sobre la importación de paneles solares provenientes de Camboya, Malasia, Tailandia y Vietnam. La medida surge tras una investigación iniciada hace un año, impulsada por fabricantes estadounidenses que denunciaron competencia desleal y reclamaron protección para la industria local.

Las sanciones, que combinan derechos antidumping y compensatorios, responden a acusaciones de subsidios otorgados por el gobierno chino y la exportación de productos a precios artificialmente bajos. En algunos casos, como el de ciertos exportadores con sede en Camboya, las tasas propuestas alcanzan el 3.521% debido a la falta de cooperación con las autoridades durante el proceso de investigación.

Otros fabricantes enfrentan aranceles significativamente menores. Tal es el caso de la empresa china Jinko Solar, que produce en Malasia y recibirá una tasa del 41%. En cambio, Trina Solar —también con sede en China, pero con operaciones en Tailandia— deberá afrontar aranceles del 375%.

Aún se espera una resolución final por parte de la Comisión de Comercio Internacional, que se pronunciará en junio. Hasta entonces, los aranceles anunciados permanecen como propuesta.

La reacción no tardó en llegar. La American Alliance for Solar Manufacturing Trade Committee, que agrupa a fabricantes locales, celebró la decisión como “una victoria decisiva para la industria solar estadounidense”. Tim Brightbill, asesor legal del grupo, sostuvo que la medida confirma lo que desde hace tiempo vienen denunciando: “Las empresas chinas han estado burlando el sistema”.

En los últimos años, muchas compañías chinas relocalizaron parte de su producción al sudeste asiático, como estrategia para esquivar los aranceles impuestos desde la administración de Donald Trump. Solo en 2023, Estados Unidos importó cerca de 12 mil millones de dólares en equipos solares desde los cuatro países afectados, según datos de la Oficina del Censo.

Si bien la medida podría beneficiar a los fabricantes locales, también plantea riesgos para instaladores, empresas y consumidores que venían aprovechando la caída de precios gracias a la oferta asiática. Los nuevos aranceles se sumarían a los ya vigentes desde la era Trump, cuando se fijaron tasas de hasta el 145% sobre productos chinos. La administración actual advirtió que, con esta nueva ronda, las tasas combinadas podrían superar el 245% en ciertos casos.

El anuncio llega en un contexto geopolítico sensible: apenas unos días después de que el presidente chino Xi Jinping completara una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, con el objetivo de reforzar lazos regionales y contener lo que calificó como “acoso unilateral” por parte de Estados Unidos.

China ya respondió con una suba de aranceles del 125% sobre productos estadounidenses y advirtió que está dispuesta a “luchar hasta el final”.

Fuente BBC

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Exportaciones nucleares y EE.UU. como gran cliente: las definiciones de Demian Reidel, el nuevo presidente de Nucleoeléctrica

El gobierno concretó este miércoles el cambio de directorio en Nucleoeléctrica Argentina, la compañía estatal operadora de las centrales nucleares. El jefe de asesores del presidente Javier Milei, Demian Reidel será el nuevo presidente de la empresa, tal como EconoJournal había adelantado a comienzos de mes. También asumirá como director y vicepresidente de la empresa el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

La Secretaría de Energía había convocado para este miércoles a una asamblea de accionistas de Nucleoeléctrica para concretar el recambio de directorio. El físico egresado del Instituto Balseiro y economista acudió por la tarde a la sede central de la empresa para la reunión de directorio en la que se designaron a las nuevas autoridades.

Previamente, en un almuerzo con empresarios en el Hotel Libertador, Reidel había brindado una charla centrada en el nuevo Plan Nuclear Argentino, en la que habló de exportar reactores y combustible nuclear, con los Estados Unidos como un importante cliente.

Nuevo directorio

El nuevo directorio de cinco miembros se completa con el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, el doctor en ingeniería nuclear, Axel Larreteguy, y el ingeniero nuclear Marco Campolonghi. A excepción de Chaher, un abogado sin relación con el sector nuclear, el resto son egresados del Instituto Balseiro.

Fuentes del sector consultadas por este medio coincidieron en que Reidel focalizará los esfuerzos en el nuevo Plan Nuclear y que el día a día de la gestión de la empresa recaerá sobre Marcelo Famá, designado como nuevo Gerente General y director suplente.

Durante la asamblea, Reidel, destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que será el “brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial”.

Plan Nuclear y exportaciones

Milei en diciembre empoderó a Reidel para diseñar y avanzar en una nueva agenda para el sector nuclear. En un almuerzo con empresarios del Rotary Club Buenos Aires realizado este miércoles en el Hotel Libertador, Reidel reiteró los ejes de un plan que tendrá tres fases. En el horizonte esta la intención de exportar combustibles nucleares y uranio, pensando en los Estados Unidos como «gran cliente».

Como en anteriores ocasiones, Reidel habló de un plan de tres fases. La primera consistirá en el diseño y construcción con financiamiento privado de un reactor modular de 300 MW y una planta con cuatro de estas unidades en el complejo nuclear Atucha en Lima, Buenos Aires. Reidel confirmó que no se avanzará con el proyecto Atucha III financiada por China para liberar los terrenos para la eventual construcción de esos módulos de 300 MW.

La segunda etapa apunta a lo que definió como el «modelo Gillette»: exportar reactores junto con el combustible y/o uranio. «Vamos a vender los reactores y vamos a vender el combustible. Es el modelo Gillette, de vender las máquinitas y los repuestos», afirmó en el almuerzo en el Libertador.

Siguiendo con las exportaciones, el nuevo titular de Nucleoeléctrica argumentó que para la Argentina existe la oportunidad de ser proveedora de uranio y combustible nuclear a los EE.UU. y sugirió que el país podría reemplazar al gigante ruso Rosatom, que aún sigue exportando combustible nuclear. «Rosatom es la única empresa rusa no sancionada, le vende uranio a Estados Unidos», explicó el nuevo titular de Nucleoeléctrica.

En cuanto a la tercera fase, consiste en la atracción de inversiones extranjeras para proyectos tecnológicos con energía provista de reactores nucleares, como podrían ser clusters de inteligencia artificial.

Por otro lado, Reidel confirmó que la CNEA no avanzará con el desarrollo de una versión comercial del CAREM, algo que el propio Guido Lavalle había anticipado en un mensaje de fin de año dentro del organismo nuclear. «El diseño (del CAREM) no es comercialmente viable. No lo vamos a vender, no puede generar plata, pero logró formar a generaciones de ingenieros para construir la próxima generación de reactores», argumentó Reidel este mediodía.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Loginter presentó la plataforma tecnológica SupplySync

Loginter presenta SupplySync, una plataforma tecnológica innovadora, desarrollada para conectar a todos los actores clave de la cadena de abastecimiento – proveedores, transportistas, centros de transferencia, plantas, y clientes – en un mismo ecosistema digital.

SupplySync es una herramienta indispensable para todas las industrias en que la disponibilidad de productos y servicios en tiempo y forma son factores fundamentales para garantizar la eficiencia operativa, la optimización de costos, y la competitividad en el mercado. Con este nuevo desarrollo, estamos facilitando una solución logística tecnológica que brinda visibilidad, coordinación y trazabilidad de punta a punta de toda la cadena de suministro”, señaló Gustavo Castelló, director de Sistemas y Tecnología de Loginter.

En este sentido, SupplySync entrega cinco beneficios clave:

  1. Mayor Visibilidad: basada en el análisis de las distintas etapas del proceso de abastecimiento, la plataforma permite obtenerinformación en tiempo real sobre el estado de las entregas, permitiendo anticipar posibles contratiempos y tomar decisiones informadas.
  2. Planificación y análisis de desvíos: SupplySync de Loginter dispone de alertas automáticas que permiten optimizar rutas y recursos logrando una mayor eficiencia en toda la cadena.
  3. Reducción de Costos: a través de laautomatización de procesos se logra disminuir los costos de transporte y la posibilidad de caer en errores operativos con costos asociados.
  4. Trazabilidad y Cumplimiento: mediante el registro detallado de cada etapa del proceso logístico, SupplySync permite garantizar los controles de calidad y el cumplimiento normativo necesarios para cada industria.
  5. Eficiencia Operativa: eliminando los silos de información, la plataforma permite la toma de decisiones informada y conjunta entre todos los actores de la cadena.

Implementación simple y a medida

“El modelo de implementación de SupplySync, junto al alto nivel de parametrización de la plataforma, se adapta con rapidez a las necesidades de las distintas industrias para disponer de la solución en el menor tiempo posible”, aseguró Castelló.

En efecto, la plataforma cuenta con la versatilidad de integrarse efectivamente más allá de la complejidad y madurez tecnológica de cada empresa. Para esto, el proceso de implementación se desarrolla en cuatro fases:

  • Diagnóstico Inicial: en el que seanaliza el flujo logístico actual, identificando los sistemas y puntos de integración críticos para optimizar.
  • Diseño de la Solución: personalizando los módulos que sean necesarios para una integración eficiente con los sistemas ERP, TMS, WMS, Data Warehouse u otros, en la nube.
  • Capacitación y Soporte: que aseguran la formación de los usuarios clave al tiempo que se entrega soporte continuo para asegurar el arranque operativo sin contratiempos.
  • Monitoreo y Mejora Continua: como parte integral de los servicios de Loginter, lo que permite una gran agilidad para adaptar la solución a la evolución de cada negocio.

A la fecha, la plataforma se encuentra implementada en distintos clientes de la industria energética que, por sus características, requieren de una alta planificación, previsibilidad, y disponibilidad de productos y servicios clave para sus operaciones.

Para más información sobre SupplySync, los interesados pueden contactarse con Loginter desde su chatbot en su sitio web.

“De esta manera, Loginter, refuerza su propósito de ser la compañía que brinda las mejores soluciones logísticas y tecnológicas de la región”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

TGN más cerca de sus clientes corporativos

Con el lanzamiento del Portal de Clientes, se abre un nuevo capítulo en la relación de TGN con sus clientes corporativos. Con unos pocos clics, podrán acceder a una multiplicidad de trámites y consultas, facilitándose de este modo una gestión rápida, simple y amigable.

Expertos en conexiones, también con las personas, TGN ha buscado con esta herramienta traducir y hacer efectiva la importancia y la prioridad que la comunicación asume en la relación con sus clientes.

Este nuevo espacio de encuentro favorece una interacción ágil y dinámica brindando la posibilidad de completar gestiones varias, entre las cuales:

  • Dar de alta un reclamo y realizar su seguimiento.
  • Generar solicitudes y/o pedidos de información.
  • Visualizar archivos y notificaciones.

Además, los clientes podrán generar distintos usuarios y roles para los integrantes de su organización.

Todo apunta a mejorar la experiencia a través de una tecnología que lleva la relación al siguiente nivel, en un marco de disponibilidad 24/7, con un ida y vuelta siempre abierto a la recepción de sugerencias.

TGN invita a su comunidad de clientes a ingresar a https://infoclientes.tgn.com.ar/

Acerca de TGN

TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos. 

Opera y mantiene 11.256 km de gasoductos de alta presión y 22 plantas compresoras y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste. 

Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay. 

Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional. 

El accionista controlante de TGN es Gasinvest S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles S.A.) que posee el 56% del capital social; el 24% le pertenece a SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20% restante cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Jaime Barba fue reelecto presidente de ADIGAS

La Asociación de Distribuidores de Gas de la República Argentina (ADIGAS) renovó, en Asamblea ordinaria, su Consejo de Administración para el período 2025-2027 siendo reelecto como titular de la organización que nuclea a las nueve distribuidoras de gas natural por redes del país, el actual presidente de Camuzzi, Jaime Barba. Lo
acompañarán como vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente, el Gerente General de Naturgy BAN, Gerardo Gómez y el director de Gasnea, Carlos Castro.

El detalle de la conducción surgida de la Asamblea es el siguiente:
Presidente: Jaime Barba (Camuzzi)
Vicepresidente 1º: Gerardo Gómez (Naturgy BAN)
Vicepresidente 2º: Carlos Castro (Gasnea)
Secretario: Dante Dell´Elce (Litoral Gas)
Tesorero: Sebastián Mazzucchelli (Metrogas)
Vocales: Claudio Encinas (Camuzzi)
Natalia Rivero (Ecogas)
Ariel Sánchez (Naturgy NOA)
Síndico titular: Mariano Belinco (Camuzzi)

Perfil del nuevo Presidente
Jaime Barba es abogado graduado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, y cuenta con estudios de posgrado en el IAE y el CEDEF.
Posee una vasta trayectoria en el sector energético. Entre 1996 y 2004 se desempeñó en la Empresa Distribuidora de Electricidad de Entre Ríos Sociedad Anónima (EDEERSA), ocupando distintos cargos de responsabilidad, hasta asumir la Presidencia y Dirección General de la misma. Posteriormente trabajó en la Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte Sociedad Anónima (EDENOR). Fue Gerente General de EMDERSA y Presidente de Empresa Distribuidora Norte S.A. (EDEN), Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. (EDESA), Empresa Distribuidora de Electricidad de San Luis S.A. (EDESAL), Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. (EDELAR), además de Director y miembro del Comité Ejecutivo de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). Se
incorporó a Camuzzi en el año 2017 y es, actualmente, Presidente de Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur y Gerente General de las compañías. Adicionalmente es miembro de la Comisión fiscalizadora del Paraná Rowing Club, integrante del Consejo Directivo y Presidente de la Subcomisión de Asuntos Legales de la Unión Argentina de Rugby (UAR) y durante 2023, integró el Consejo Directivo de World Rugby.

Sobre ADIGAS

La Asociación de Distribuidores de Gas de la República Argentina fue creada en el año 1994 para promover el desarrollo de la industria del gas natural por redes en el país. La integran las distribuidoras de los grupos Camuzzi, Ecogas, Naturgy y las empresas Gasnea, Litoral Gas y Metrogas. En conjunto, prestan servicios a más de 9,1 millones deusuarios en todas las provincias argentinas, a través una sofisticada infraestructura formada por una red de cerca de 170.000 km de gasoductos, ramales y redes.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Distribuidoras eléctricas formalizan pedido a Kicillof antes de adherirse al plan de regularización de deudas millonarias con Cammesa

Distribuidoras eléctricas de la provincia de Buenos Aires presentaron una nota al gobernador Axel Kicillof para solicitarle una recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) para que puedan saldar las deudas que mantienen con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El pedido de actualización de las tarifas es para que puedan adherirse al esquema de saneamiento de la deuda millonaria de las distribuidoras con Cammesa que lanzó este miércoles el gobierno. La nota la presentó la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), entidad que brinda servicio a medio millón de usuarios.

El esquema para regularizar la morosidad de las distribuidoras y cooperativas establece hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas (6 años) a una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación. Aplica a deudas hasta el 30 de noviembre de 2024.

El gobierno instrumentó la medida este miércoles en el Boletín Oficial a través de la disposición 1 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Damián Sanfilippo. El Poder Ejecutivo había formalizado el régimen a través del decreto 186 publicado el 13 de marzo. El monto pendiente de pago con Cammesa de todo el sector de distribución del país había trepado a fines del año pasado a cerca de US$ 1100 millones.

Formalmente el esquema se denomina Régimen Especial de Regularización de Obligaciones del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Las empresas tienen 15 días hábiles para adherirse al régimen.

Entre las distribuidoras que operan en el interior de Buenos Aires, EDEA había pagado en enero de 2024 el 1,9% de su factura, en febrero el 1,6% y en marzo el 12,7%. A partir del segundo trimestre, luego de que el gobierno de Axel Kicillof le otorgara un aumento tarifario, comenzó a normalizar parte de su deuda corriente al pagar un 50,3% en abril y un 100% en mayo. El mismo patrón se observó en los casos de EdelapEDEN EDES.

Varias de las cooperativas bonaerenses también habían comenzado a normalizar sus deudas. Las cooperativas de Zarate, Luján, Pergamino, Tandil, Necochea, Azul, Chacabuco y Salto son algunas de las que integran esa lista. Sin embargo, las de Villa Gesell, Tres Arroyos, Mariano Moreno, y Las Flores seguían sin pagar a fines del año pasado.

Pedido

Las distribuidoras de Buenos Aires reclaman al gobernador Kicillof una actualización del VAD antes de poder adherirse al esquema de regularización de la deuda del gobierno nacional y afrontar el flujo de pagos mensuales de este año por la energía que le compran a la administradora eléctrica. Advierten que si en Buenos Aires las tarifas eléctricas van a pisarse, no van a poder formar parte del régimen de regularización.

La deuda millonaria con Cammesa, que abarca a todo sector de distribución del país, es por la energía que las compañías distribuyeron a los usuarios pero que no la pagaron por la política de congelamiento de tarifas. La diferencia la afronta el Estado con fondos del Tesoro.

Puntualmente en Buenos Aires hay alrededor de 200 cooperativas y 35 son agentes del mercado eléctrico, es decir, le compran la energía a Cammesa que, a su vez, adquiere de las generadoras. Un tercio de las distribuidoras que son agentes del MEM acumulan deudas millonarias.

“La provincia de Buenos Aires también es responsable de la continuidad de las cooperativas. Tiene que poder acompañarnos”, señaló a EconoJournal una fuente de una cooperativa bonaerense. Y añadió que “nosotros vamos a firmar la adhesión al régimen, pero tenemos que saber que vamos a poder pagar la deuda. Deberíamos tener también un proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) en la provincia”.

Esquema

Además de los beneficios, y como contraprestación, en el plan de regularización de morosidad el gobierno exige a las empresas eléctricas pagar la deuda corriente sin atrasos y la obligación de presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio. “Quienes incumplan perderán el beneficio automáticamente y enfrentarán sanciones”, afirmó el gobierno en un comunicado difundido este miércoles.

El artículo 4 de la disposición de la Subsecretaría de Energía Eléctrica indica “que en todos los casos en que se registre mora de un agente distribuidor en la facturación corriente o en una cuota correspondiente tanto al Régimen aquí establecido como a los regímenes anteriores, Cammesa intimará a la distribuidora, y habiendo transcurrido 30 días desde la notificación cursada; Cammesa automáticamente procederá a dejar sin efecto el plan de pagos”.

La compañía administradora “queda facultada a iniciar acciones legales pertinentes a perseguir las cobranzas contra aquellos agentes distribuidores que hayan incumplido” con el régimen.

Además, el esquema que lanzó el gobierno contempla que las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023 podrán acceder a créditos en sus facturas “para promover una cultura de cumplimiento”, señaló el gobierno. El plazo para que las distribuidoras puedan adherirse es de 60 días corridos.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno activó el proceso de saneamiento de las deudas para recomponer el sector eléctrico

El Gobierno Nacional activó un plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.

Esta medida, resuelta a través de la Disposición 1/2025, marca el fin de un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión inflacionaria, perjudicando a todos los argentinos, señaló un comunicado del ministerio de Economía.

“El plan, describe Economía, establece condiciones razonables —hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con la tasa del 50 % del Mercado Eléctrico Mayorista— pero exige responsabilidad bajo reglas estrictas: las empresas deberán pagar la deuda corriente sin atrasos y la obligación de presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio. Quienes incumplan perderán el beneficio automáticamente y enfrentarán sanciones”.

Como contrapartida, las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023 accederán a créditos en sus facturas. El plazo para adherir es de 60 días corridos.

Economía puntualizó que “los resultados del proceso de normalización del sistema eléctrico ya son evidentes. Al asumir, la cobrabilidad de CAMMESA era del 48 %, y el Tesoro cubría el déficit con emisión que alimentaba la inflación. Hoy, con tarifas realistas, subsidios focalizados y desregulación progresiva del mercado, alcanzamos un 97 % de cobrabilidad”.

En los considerandos de la Disposición ahora oficializada se describe a modo de antecedente que “a raíz de las políticas tarifarias llevadas a cabo durante las últimas dos décadas -salvo excepciones-, lo recaudado por las Distribuidoras en casi todos los casos no les alcanzaba para pagar el monto, dado que las tarifas no reflejaban acabadamente el costo de los servicios”.

Y se indica que “particularmente, a partir de la sanción de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública y sus modificatorias, en diciembre de 2019, las tarifas de los distribuidores de diversas jurisdicciones del país que actúan en el MEM sufrieron medidas de congelamiento o suspensión de los ajustes correspondientes, que contribuyeron al deterioro de la cadena de pagos en dicho mercado mayorista”.

“Con el transcurso del tiempo, el incremento de las deudas alcanzó sumas extraordinarias, a la vez que fueron suplidas por préstamos del Tesoro Nacional al “Fondo Estacional”, se explicó.

“Bajo este escenario y desde el año 2021, las leyes de Presupuesto fueron estableciendo diversos regímenes de regularización de deudas, los que pretendían, mediante acuerdos con las Distribuidoras, brindar facilidades con el objetivo de reducir la deuda acumulada”.

“Este (nuevo) plan consolida ese camino: que las empresas paguen lo que consumen, accedan a financiamiento privado y dejen de depender del Estado”, se destacó.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Jaime Barba fue reelecto como presidente en Adigas

 La Asociación de Distribuidores de Gas de la República Argentina (ADIGAS) renovó, en Asamblea ordinaria, su Consejo de Administración para el período 2025-2027 siendo reelecto como titular de la organización que nuclea a las nueve distribuidoras de gas natural por redes del país, el actual presidente de Camuzzi, Jaime Barba.

Lo acompañarán como vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente, el gerente general de Naturgy BAN, Gerardo Gómez; y el director de Gasnea, Carlos Castro.

Nombramientos

El secretario será Dante Dell´Elce (Litoral Gas); el tesorero Sebastián Mazzucchelli (Metrogas); y los vocales Claudio Encinas (Camuzzi); Natalia Rivero (Ecogas); y Ariel Sánchez (Naturgy NOA). A su vez, el síndico titular será Mariano Belinco (Camuzzi).

Trayectoria

Barba es abogado graduado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, y cuenta con estudios de posgrado en el IAE y el CEDEF. Posee una vasta trayectoria en el sector energético.

Entre 1996 y 2004 se desempeñó en la Empresa Distribuidora de Electricidad de Entre Ríos Sociedad Anónima (EDEERSA), ocupando distintos cargos de responsabilidad, hasta asumir la Presidencia y Dirección General de la misma.

Posteriormente trabajó en la Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte Sociedad Anónima (EDENOR). Fue Gerente General de EMDERSA y presidente de Empresa Distribuidora Norte S.A. (EDEN), Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. (EDESA), Empresa Distribuidora de Electricidad de San Luis S.A. (EDESAL), Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. (EDELAR), además de director y miembro del Comité Ejecutivo de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).

Se incorporó a Camuzzi en el año 2017 y es, en la actualidad, el presidente de Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur y gerente general de las compañías. Adicionalmente, también se desempeña como miembro de la Comisión fiscalizadora del Paraná Rowing Club, integrante del Consejo Directivo y presidente de la Subcomisión de Asuntos Legales de la Unión Argentina de Rugby (UAR) y durante 2023, integró el Consejo Directivo de World Rugby.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Pluspetrol concretó exportaciones de gas de Vaca Muerta hacia Brasil

Pluspetrol, una de las cuatro mayores productoras de hidrocarburos de la Argentina, comenzó a exportar gas natural desde sus yacimientos en Vaca Muerta hacia Brasil a través de Gas Bridge Comercializadora (GBC), una subsidiaria del grupo establecida en territorio brasileño.

Las exportaciones comenzaron el 18 de abril. Según precisaron desde la compañía, el gas de Vaca Muerta recorre el país a través de la red troncal de gasoductos argentinos desde la cuenca neuquina hasta Salta. El gas es transportado por el gasoducto Madrejones – propiedad de Refinor- hasta Bolivia lugar en el que se utiliza la infraestructura de YPFB, la petrolera estatal boliviana, para llegar a su destino final: el mercado brasileño.

Julián Escuder, gerente general de la compañía, aseguró: “Este hito representa un paso más en nuestra estrategia de crecimiento y desarrollo del mercado regional del gas natural, logrado gracias al esfuerzo y colaboración de todos los actores que participaron del proceso”.

El ejecutivo sostuvo que “esta operación representa el paso inicial para lograr el objetivo de consolidar un abastecimiento significativo desde Vaca Muerta hacia el mercado de Brasil en el largo plazo”.

Crecimiento y expansión

La expansión de la compañía hacia el mercado brasilero va en línea con sus objetivos de crecimiento que se han materializado desde la compra de los seis activos petroleros que operaba ExxonMobil en Vaca Muerta, a lo que se sumó su participación como accionista en el proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS).

También, con su meta de posicionarse como una compañía exportadora de gas hacia los mercados regionales puesto que además de concretar los envíos de gas hacia Brasil, la empresa cubrirá toda la demanda de gas natural de Uruguay.

Esto es así porque en marzo la compañía controlada por accionistas locales será la nueva proveedora de la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (Ancap), la empresa pública uruguaya que se encarga de la provisión de gas natural a la totalidad de los usuarios del país vecino. El contrato firmado por la empresa tendrá vigencia hasta diciembre de 2028 y el suministro se garantizará con gas proveniente del yacimiento La Calera, el principal activo que posee la compañía en la formación no convencional. 

A su vez, con las exportaciones hacia Brasil, se sumó a la lista de compañías que están comercializando el gas de Vaca Muerta hacia otros mercados como Tecpetrol y TotalEnegies, que en los últimos días concretaron exportaciones utilizando la infraestructura existente de gasoductos de los tres países.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Guatemala lanza las licitaciones PEG-5 y PET-3: inicia la mayor competencia para generación y transmisión

Más de 500 profesionales del sector energético y medios de comunicación se dieron cita al  lanzamiento de una nueva convocatoria del Plan de Expansión de Generación (PEG) y el Plan de Expansión del Sistema de Transporte (PET) de Guatemala. Se trata de la tan esperada Licitación Abierta PEG-5 y la Licitación Abierta PET-3.

El acto contó con la presencia del presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo; el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura; junto a autoridades de las distribuidoras eléctricas, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), entre otros.

“Esta licitación atraerá inversiones para construir nuevas plantas de generación, muchas de ellas, esperamos la mayoría, con fuentes limpias y renovables que asegurarán un suministro de energía confiable y sostenible”, introdujo el presidente Arévalo

No es casualidad el lanzamiento de estas licitaciones en conjunto, en palabras de Paulo César Parra, gerente general de ENERGUATE, “es el resultado de una agenda clara de estado” y “presentan a Guatemala como un destino sobresaliente en materia de energía. Pocas naciones en Latinoamérica o en mercados emergentes ofrecen una combinación tan equilibrada de estabilidad, transparencia y crecimiento”. 

Mario Naranjo, gerente general en Guatemala de EEGSA, precisó que en generación “vamos a buscar poder cubrir cerca de 1400 MW de energía en una licitación de largo plazo, de 15 años donde se va a dar participación abierta a todas las tecnologías, donde va a haber una competencia limpia, clara y transparente, y donde esperamos que muchos inversionistas nacionales y también extranjeros vengan y preparen sus ofertas”.   

Las bases de las licitaciones se publicarán esta misma tarde del 23 de abril, para todos aquellos interesados en estos procesos de contratación competitivos. La adquisición de las mismas para potenciales participantes tendrá un costo de USD$ 10000. Las consultas que surjan de su lectura y revisión podrán ser despejadas durante una reunión informativa que convocará la Junta de Licitación en los próximos días. 

Como adelanto durante el acto del día de hoy, Luis Romeo Ortiz Peláez, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) anticipó que en materia de generación buscan asegurar el suministro entre 2030-2045 y su volumen representa el 63% de la demanda regulada que atienden en conjunto todas las distribuidoras. 

“Los contratos que se firmen de todo este proceso serán respetados hasta el final de su vida natural. Todos los participantes pueden tener la confianza de que este proceso fue estructurado con responsabilidad y que la transparencia es absoluta. Sean pues bienvenidos a participar con nosotros en una nueva etapa”, aseguró el titular de la CNEE.

Objetivos de la licitación PEG-5

En detalle, se indicó que se espera la contratación de hasta 1400 MW de potencia garantizada como oferta firme eficiente para cubrir la demanda firme y de hasta 150 MW de potencia instalada, a fin de asegurar el suministro a los usuarios del servicio de distribución final.

Esta contratación se regirá por los contratos de Diferencias con Curva de Carga, Opción de Compra de Energía y Energía Generada, conforme a lo establecido en la Norma de Coordinación Comercial N° 13 del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) y tendrá un plazo de hasta 15 años a partir del 1 de mayo del año de suministro.

Las plantas de generación nuevas pueden ofrecer su inicio de suministro para el 1 de mayo del 2030, 1 de mayo del 2031, 1 de mayo del 2032 o el 1 de mayo del 2033. Y su adjudicación solo puede ser por 15 años.

Las plantas de generación en operación pueden participar mediante dos modalidades. Una es mediante la combinación de tecnología no renovable con renovable, renovable con renovable o con cambio de tecnología; si se dan estas condiciones también será por 15 años y su inicio de suministro tendrá las mismas condiciones que las centrales nuevas, es decir que de una forma escalonada podrán ofrecer su suministro a partir del 1 de mayo del 2030, 1 de mayo del 2031, 1 de mayo del 2032 o el 1 de mayo del 2033. La otra modalidad de las centrales existentes que no realicen ninguna transformación de tecnología o no combinen tecnologías con renovables, el periodo de contratación será solo por 5 años a partir del 1 de mayo del 2030, 1 de mayo del 2031, 1 de mayo del 2032 o el 1 de mayo del 2033.

Lo que sigue en la licitación PEG-5

El cronograma para dar cumplimiento al debido proceso de licitación contempla que a partir del día de hoy 23 de abril del 2025 da inicio el periodo de adquisición de bases de licitación y reuniones informativas. Quienes tengan comentarios sobre los pliegos de las bases podrán entregar solicitudes de aclaración hasta el 10 de octubre del 2025. Mientras que, el 31 de octubre será el último día para poder emitir las adendas que corrijan, aclaren, agreguen valor a los documentos.

Todo esto llevaría a que el 21 de octubre se realice el acto de recepción y apertura de las ofertas técnicas de los participantes. Aproximadamente dos meses después, se haría la evaluación económica de las ofertas, la fecha prevista es el 15 de enero del 2025. Y la adjudicación se efectuaría el 30 de enero del 2025. De allí, los adjudicados tendrán hasta 3 meses para la suscripción de cada contrato de abastecimiento.

Guatemala emite los términos de referencia de la licitación que sería la más grande y sostenible de su historia

La entrada Guatemala lanza las licitaciones PEG-5 y PET-3: inicia la mayor competencia para generación y transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Pese a la reversión del Gasoducto Norte, la demanda invernal de las provincias del NOA no podrán ser cubierta con el gas de Vaca Muerta

Pese a la reversión del Gasoducto Norte, los picos de demanda de gas natural que tendrán las provincias del noroeste en el invierno no podrán ser totalmente cubiertos por la producción de Vaca Muerta. Las distribuidoras deberán contar también con un mix de Gas Natural Licuado importado de Chile y de combustibles líquidos que el gobierno aún no definió.

Voceros de las distribuidoras y transportistas que operan en la región coincidieron ante EconoJournal en que el pico de consumo en el invierno puede superar levemente los 22 MMm3/d en las provincias del noroeste. La Cuenca del Noroeste viene aportando apenas 2,5 MMm3/d y el Gasoducto del Norte sólo está en condiciones de suministrar 15 MMm3/d, según la capacidad disponible que tiene desde la inauguración hace un año.

Por entonces se esperaba que para este invierno estuvieran operativas las obras de reversión de las cuatro plantas compresoras de Ferreyra y Dean Funes en la provincia de Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, ubicadas sobre la traza del ducto operado por TGN. La disponibilidad de esos equipos permitirá llevar a 19 MMm3/d la capacidad de transporte, pero esa potencia comenzará a estar disponible recién en junio o julio.

Desde la empresa contratista se expresó respecto a las compresoras que se está siguiendo el cronograma inicial y ajustando el mismo a definiciones y requerimientos de detalles de ingeniería que van surgiendo del intercambio en conjunto con ENARSA, y de ellos con TGN.

En el sector se destaca que el gap no es tan grave si se habilita la importación de al menos 1 MMm3 desde la planta regasificadora de Mejillones al norte de Chile, a través del Gasoducto Norandino que ingresa a la altura de la provincia de Salta, además del aporte de líquidos para las centrales de generación y eventualmente la importación de electricidad de la región. Pero todo esto está a la espera de la decisión de la Secretaría de Energía, explicaron.

Revisión de la tarifa de transporte pendiente

El tema alcanza a las distribuidoras Gasnor que abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero; Ecogas en Catamarca, La Rioja y Córdoba; y en menor medida a Litoral gas en Santa Fe. Las mismas también tienen pendiente una revisión contractual por el abastecimiento de gas con cuadros tarifarios que reflejan un sentido norte a sur y con un mix de transporte que no parte de la Cuenca Noroeste o de Bolivia, sino que casi en su totalidad proviene de Neuquén con unos 15 MMm3/día aproximados.

Mientras también se aguarda la resolución que establezca los alcances de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que deberá comenzar a regir a partir del 1 de mayo con un sendero de actualización en las facturas, las distribuidoras plantean otra agenda. Allí se suma la reconfiguración del sistema de transporte a la luz de las nuevas obras de infraestructura, el traslado de los nuevos costos a tarifas reconociendo la distancia de la Cuenca Neuquina de origen de la mayor parte del gas, y la necesidad de que la capacidad del Gasoducto Perito Moreno sea asignada parcialmente a las distribuidoras de gas, no en exclusividad a Cammesa.

En junio de 2023, la Secretaría de Energía aprobó el contrato entre Enarsa y Cammesa para la capacidad de transporte en firme del Gasoducto Néstor Kirchner por un período de 35 años con tarifa dolarizada. El volumen contratado en condición firme resultó de 11 MMm3/día para el tramo entre Tratayén-Salliqueló, más un adicional de 10 MMm3/d para el mismo. A la distancia, aquella decision es considerada por algunos actores como un error ya que no permite la flexibilidad de ofrecer una asignacion de largo plazo a las distribuidoras del norte para atender la demanda prioritaria y cuando no sea necesario derivar a Cammesa.

Este punto, para una de las fuentes, puede resultar clave ya que la revisión del contrato que adjudica toda la capacidad de 21 MMm3/d con obras de compresión concluidas, permitiría a las distribuidoras contar con un adicional que sería importante para enfrentar de mejor manera la demanda sin tener que recurrir a gas o líquidos de importación, con el ahorro de divisas que significaría.

Plan para exportar

Pero sobre la mesa se vuelca con mirada de mediano y largo plazo una obra clave que podrá cambiar la situación no sólo para el abastecimiento de las provincias del NOA sino para dar a los productores de Vaca Muerta mayor disponibilidad de volúmenes durante todo el año para las exportaciones regionales por ductos. En particular se piensa en aprovechar el negocio que ofrecen los clientes industriales de Brasil, tal como acaban de concretar TotalEnergies y Tecpetrol con las inaugurales exportaciones interrumpibles por el sistema de gasoductos de Bolivia.

Se trata de la ampliación del Gasoducto Centro Oeste, que opera TGN, que viene trabjando al tope de su capacidad con un trazado que comienza en el yacimiento de Loma La Lata, en Neuquén, y recorre 1.121 kilómetros para llegar a la planta compresora San Jerónimo, en Santa Fe. En el medio se realizó la conexión con el Gasoducto del Norte a través de un nuevo ducto de 122 kilómetros, al sur de la provincia de Córdoba, que conecta las plantas de La Carlota y la de Tío Pujio.

Por el veto a la obra pública que ejerce la actual gestión de Gobierno, se trata de una iniciativa de exclusivo riesgo y financimiento privado, que se asegura está plenamente justificado en que aportará una solución definitiva al abastecimiento actual y el crecimiento futuro de la demanda de las provincias del NOA por unos 10 MMm3/d y permitirá a las operadoras disponer de otro tanto para destinar de inmediato a la exportación, incluso con contratos en firme durante todo el año.

Incluso se asegura que el Gasoducto del Norte aunque logre incrementar este año a 19 MMm3 su capacidad y luego a 23 MMm3 con el resto de las reversiones de las compresoras, el cuello de botella en la evacuación de la producción de Vaca Muerta seguirá topeando la posibilidad de llevar volúmenes incrementales importantes. Incluso la iniciativa privada propuesta por TGS al gobierno y que aún no se licitó, permitirá reemplazar mucho líquido y GNL en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires pero no subir gas al Gasoducto Norte, explicó una de las fuentes.

Se asegura que hay un consenso generalizado en la importancia de realizar la ampliación de transporte a La Carlota, y la industria está estudiándo la convenciencia técnica de hacerlo ampliando el existente o diseñando un nuevo ducto en una diagonal ya difundida en el sector. Esta última alternativa daría una capacidad inicial de 20 MMm3/d sin plantas compresoras que se irían sumando a medida que la demanda local y regional lo justifique.

El NOA es testigo así del hito registrado en el último trimestre de 2024 cuando al Argentina importó la última molécula desde Bolivia para inaugurar la nueva etapa exportadora, pero para lo cual necesita seguir adecuando su infraestructura. El memorandum bilateral con Brasil para la exportación del gas natural de Vaca Muerta ratifica ese cambio de paradigma que permitirá al país convertirse en el nuevo hub de la región.

, Ignacio Ortiz

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exportaciones: Estados Unidos y Chile, los principales compradores del petróleo Argentino en 2025

El país norteamericano lideró las compras de petróleo argentino en el primer trimestre. Las exportaciones de crudo se consolidan como el motor de la balanza comercial de energía. La demanda del petróleo de Argentina, especialmente el de Vaca Muerta, sigue en pleno crecimiento en el mercado mundial. En línea con la tendencia del último año, Estados Unidos y Chile fueron los principales compradores. Los ingresos por exportaciones a nivel local aumentaron más de un 27% interanual en el primer trimestre de 2025, y ambas naciones lideraron este incremento. Vaca Muerta dio un paso decisivo: qué es MARS, el programa para […]

The post Exportaciones: Estados Unidos y Chile, los principales compradores del petróleo Argentino en 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Tecpetrol realizó su primer envío a Brasil e ingresa al mercado regional

El recurso fue comprado por dos comercializadoras y se transportó a través de Bolivia. Es la segunda entrega al gigante del Mercosur desde Vaca Muerta, con un volumen «modesto, pero de alto valor simbólico». El boom de Vaca Muerta allanó el camino para que el país fortalezca su perfil exportador y las empresas miran al mercado regional como primer objetivo. En este contexto, Tecpetrol, una de las principales productoras de gas no convencional del país y perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera venta de gas natural a Brasil utilizando el sistema de gasoductos que conecta Argentina, Bolivia y Brasil. […]

The post Gas: Tecpetrol realizó su primer envío a Brasil e ingresa al mercado regional first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Luz verde para importar maquinaria usada sin burocracia

En línea con el plan de desregulación económica, el Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida que destraba el ingreso de equipos esenciales para el sector energético. En una decisión que apunta a acelerar el desarrollo energético argentino, el Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una normativa que desde hace años restringía el ingreso de maquinaria usada al país y que representaba una de las principales trabas para sectores estratégicos, como el petrolero y el gasífero. El anuncio fue realizado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, […]

The post Vaca Muerta: Luz verde para importar maquinaria usada sin burocracia first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Gobernadores y empresarios argentinos viajan a Houston a buscar inversiones para Vaca Muerta

La Cámara de Comercio Argentina–Texas (ATCC) liderará la misión comercial energética y organizó una reunión con empresarios estadounidenses. El próximo mes, gobernadores y empresarios argentinos viajarán a Houston, el epicentro global del sector energético, para buscar inversiones para Vaca Muerta. Entre ellos, estarán los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza). La Cámara de Comercio Argentina–Texas (ATCC) liderará la misión comercial energética que participará de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, donde estarán reunidas las empresas más innovadoras en producción no convencional, como la que hay en Vaca Muerta y en […]

The post Inversiones: Gobernadores y empresarios argentinos viajan a Houston a buscar inversiones para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Qué esconde Vaca Muerta que espanta a multinacionales y hace zambullir a grupos locales

Fue clave que Pluspetrol, ex contratista de YPF fundada por Luis Rey y Héctor Poli, comprara los activos petroleros de ExxonMobil en Vaca Muerta en más de US$ 1700 millones en efectivo, para abrir camino a una especie de argentinización del megayacimiento. Pluspetrol queda en posición de convertirse en la segunda empresa operadora de petróleo de Vaca Muerta, solo por detrás de YPF (ya cuenta con tres sets de fractura de los 12 que hay en el país). Pero además, había grupos argentinos, Tecpetrol (el brazo petrolero de Grupo Techint, en sociedad con Vista) y Pan American Energy (del grupo […]

The post Actualidad: Qué esconde Vaca Muerta que espanta a multinacionales y hace zambullir a grupos locales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Grupo Albamonte construirá cinco hoteles en Vaca Muerta para acompañar el crecimiento de Añelo

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA), en alianza con la desarrolladora TBSA, anunció la construcción de cinco nuevos hoteles en la región de Vaca Muerta, una de las zonas más dinámicas del país por el auge de la industria del gas y el petróleo. Los dos primeros establecimientos llevarán las marcas Howard Johnson y Days Inn. La decisión de apostar con fuerza por esta región tiene un fundamento claro: el crecimiento exponencial de la ciudad de Añelo, en la provincia de Neuquén, se ha traducido en una alta demanda de alojamiento. El desarrollo energético ha impulsado la llegada de trabajadores, ejecutivos, […]

The post Inversiones: Grupo Albamonte construirá cinco hoteles en Vaca Muerta para acompañar el crecimiento de Añelo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Un municipio rionegrino recibió los primeros fondos del bono petrolero otorgado por la provincia

La localidad accedió a $39,7 millones por la prórroga de contratos hidrocarburíferos. Se destinarán a equipamiento y mejoras comunitarias. El gobierno de Río Negro entregó al municipio de Comallo $39.767.141 correspondientes al bono por la prórroga de contratos hidrocarburíferos. Se trata del primer desembolso dentro del esquema de distribución de fondos que la provincia estableció para municipios y comisiones de fomento. El convenio fue firmado por el gobernador Alberto Weretilneck y el intendente Raúl Hermosilla. Según lo informado por el mandatario provincial, los fondos serán utilizados para la adquisición de un vehículo 0 km, equipamiento para espacios comunitarios y mejoras […]

The post Actualidad: Un municipio rionegrino recibió los primeros fondos del bono petrolero otorgado por la provincia first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Referentes mundiales de la industria energética se reunieron en Buenos Aires en una jornada encabezada por la Society of Petroleum Engineers

La Society of Petroleum Engineers (SPE) Argentina recibió en la ciudad de Buenos Aires al Directorio Internacional de la SPE International, en el marco de su reunión global celebrada el domingo 13 de abril en Buenos Aires. El encuentro, realizado en el hotel Hilton, reunió a referentes internacionales del sector energético para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria a nivel mundial.

A lo largo de la jornada se promovieron espacios de diálogo, reflexión técnica y planificación estratégica, con el objetivo de seguir construyendo una comunidad profesional más colaborativa, diversa y preparada para el futuro, según detallaron desde la organización.

Desde SPE Argentina expresaron su agradecimiento por la presencia y el compromiso de los miembros del Directorio Internacional: Olivier Houzé (KAPPA Engineering); Jennifer Miskimins (Colorado School of Mines); Terry Palisch (CARBO Ceramics); y Simon Seaton (CEO y vicepresidente ejecutivo de SPE International).

“El intercambio con referentes globales de la SPE es una oportunidad única para crecer como comunidad y seguir impulsando el desarrollo profesional de nuestros miembros”, destacó María Isabel Pariani, vicepresidente segundo de la SPE Argentina.

La visita del Directorio Internacional reafirma el compromiso de SPE Argentina con la excelencia técnica, la innovación y el desarrollo del conocimiento como pilares para el crecimiento sostenible del sector energético, tanto a nivel local como global, remarcaron desde SPE Argentina.

Trayectoria

SPE Argentina Asociación Civil es una organización sin fines de lucro integrada por miembros individuales. En la actualidad, cuenta con unos 400 socios activos y forma parte de una red internacional que agrupa a más de 140.000 profesionales, ingenieros, científicos y técnicos vinculados a la industria del petróleo y gas, distribuidos en 150 secciones a lo largo de 58 países.

El financiamiento de sus actividades se realiza a través de los aportes de sus asociados y de los ingresos generados por iniciativas como almuerzos técnicos, congresos, cursos y eventos de formación.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: Alerta sindical por el futuro del sistema de riesgos de trabajo

Desde el gremio petrolero de la región se advierte sobre una amenaza estructural al sistema argentino de salud laboral. Apuntan contra la creciente judicialización de casos sin incapacidad y piden avanzar con reformas ya sancionadas. A través de un comunicado, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, alertó sobre lo que considera una amenaza estructural al sistema de riesgos del trabajo en la Argentina. El dirigente, que también preside la mutual Meopp ART, destacó los avances logrados en materia de salud laboral, pero advirtió que la creciente litigiosidad […]

The post Hidrocarburos: Alerta sindical por el futuro del sistema de riesgos de trabajo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero. Neuquén dio un paso decisivo hacia una política climática moderna, basada en evidencia científica y control ambiental riguroso. A través de la secretaría de Ambiente, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, se formalizó la participación provincial en el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para […]

The post Medio Ambiente: Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: El yacimiento clave que impulsa el crecimiento de Vista

La reciente adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica por parte de Vista Energy marca un punto de inflexión en la estrategia de expansión de la compañía en Vaca Muerta. Este movimiento no solo le otorga mayor presencia en una de las regiones más productivas del país, sino que también incorpora a su portafolio uno de los activos más prometedores y rentables del shale neuquino. Con una superficie total de 46.594 acres, La Amarga Chica se encuentra en una de las zonas más prolíficas de la ventana de shale oil de la formación Vaca Muerta. Desde su puesta en […]

The post Vaca Muerta: El yacimiento clave que impulsa el crecimiento de Vista first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Nación anunció que inicia el proceso de “saneamiento” de las deudas para recomponer el sector eléctrico

A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024. Esta medida marca el fin de un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión inflacionaria, perjudicando a todos los argentinos.

El plan establece condiciones razonables —hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas con la tasa del 50% del Mercado Eléctrico Mayorista— pero exige responsabilidad bajo reglas estrictas: las empresas deberán pagar la deuda corriente sin atrasos y la obligación de presentar planes de inversión en infraestructura para mejorar el servicio. Quienes incumplan perderán el beneficio automáticamente y enfrentarán sanciones.

Como contrapartida, las empresas que hayan regularizado sus pagos en 2024 y no tengan deudas anteriores a diciembre de 2023 accederán a créditos en sus facturas, promoviendo una cultura de cumplimiento. El plazo para adherir es de 60 días corridos.

Los resultados del proceso de normalización del sistema eléctrico ya son evidentes. Al asumir, la cobrabilidad de CAMMESA era del 48%, y el Tesoro cubría el déficit con emisión que alimentaba la inflación. Hoy, con tarifas realistas, subsidios focalizados y desregulación progresiva del mercado, alcanzamos un 97% de cobrabilidad. Este plan consolida ese camino: que las empresas paguen lo que consumen, accedan a financiamiento privado y dejen de depender del Estado.

La entrada Nación anunció que inicia el proceso de “saneamiento” de las deudas para recomponer el sector eléctrico se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Es hoy: cuenta regresiva para el evento virtual sobre almacenamiento con baterías en Latinoamérica

Hoy se llevará a cabo uno de los eventos más esperados del sector energético regional: el webinar gratuito «Storage: Oportunidades en Latinoamérica», organizado por Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp.

El evento comenzará a las 8:00 h (México), 9:00 h (Colombia y Panamá) y 11:00 h (Argentina, Chile y Uruguay). La inscripción continúa abierta y la participación es completamente gratuita.

Reunirá a referentes de empresas líderes, especialistas y actores clave del ecosistema energético, con el objetivo de analizar el presente y futuro del almacenamiento con baterías en América Latina.

Durante la jornada, se abordarán temas centrales como los modelos de negocio más rentables, las tecnologías emergentes, los marcos regulatorios y las oportunidades para desarrollar proyectos en diferentes mercados de la región.

Inscríbete ahora

Las empresas que participarán son Sungrow, Solis, Pylontech, Quartux, Huawei, Amara NZero, APsystems, Growatt, CATL y Atlas Renewables Energy.

Panel 1 – 9:00 h (Colombia): «El futuro del almacenamiento en Latinoamérica: claves para la expansión»

Este panel analizará cómo desarrolladores, generadores y fabricantes están capitalizando el crecimiento del almacenamiento con baterías en la región. También se debatirá sobre los mercados más prometedores, el rol de la innovación tecnológica y el impacto de estas soluciones en la estabilidad del sistema eléctrico.

Panel 2 – 9:45 h (Colombia): «Las múltiples ventajas del almacenamiento con baterías y los modelos de negocios para apalancarlos»

El segundo panel se enfocará en los beneficios que el almacenamiento energético puede aportar tanto al sistema como al mercado, abordando estrategias de monetización, mecanismos de financiamiento y políticas públicas. El caso de Chile será uno de los ejes centrales del debate.

“Storage: Oportunidades en Latinoamérica” se perfila como una cita ineludible para quienes buscan entender la evolución del almacenamiento con baterías en la región, conocer experiencias reales y anticipar las tendencias que marcarán el futuro del sector.

Inscríbete ahora

La entrada Es hoy: cuenta regresiva para el evento virtual sobre almacenamiento con baterías en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Marruecos iniciará proceso de licitación para terminal flotante de GNL

Marruecos planea emitir, dentro de unos días, una expresión de interés para licitar una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) de gas natural licuado (GNL) cerca de la ciudad de Nador, en el este del Mediterráneo, según dio cuenta la ministra de Energía, Leila Benali.

“Esta semana lanzaremos una convocatoria de manifestación de interés para desarrollar la primera fase de la terminal de gas natural en Nador”, declaró Benali a los parlamentarios.

Marruecos recurre al gas natural para diversificar sus fuentes de energía más allá del carbón, mientras también avanza con su plan de energía renovable que aspira a alcanzar el 52% de la capacidad instalada total antes de 2030, desde el 45% actual.

La nueva infraestructura se conectará a un gasoducto existente que Marruecos utiliza para importar 0,5 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas desde terminales españolas, de acuerdo a lo explicado por la autoridad marroquí.

Asimismo, Benali puntualizó que la terminal estará conectada con zonas industriales cercanas a las ciudades de Kenitra y Mohammédia, en el noroeste del Atlántico, sin ofrecer más detalles.

La nueva infraestructura será FSRU que se ubicará en el puerto de aguas profundas de Nador West Med, actualmente en construcción, según informó anteriormente Reuters citando a un funcionario del ministerio.

Se espera que las necesidades de gas natural de Marruecos aumenten a 8 bcm en 2027 desde los 1 bcm actuales, según estimaciones del Ministerio.

Por otra parte, la empresa eléctrica de Marruecos (ONEE) adoptó un plan 2025-2030 para aumentar su capacidad instalada de electricidad en 15 gigavatios (GW), incluidos 13 GW de fuentes renovables, dijo Benali.

Esto se logrará con una inversión total de 120.000 millones de dírhams (13.000 millones de dólares), de acuerdo a lo señalado por la ministra. Actualmente, la capacidad de energía renovable asciende a 5,5 GW.

La entrada Marruecos iniciará proceso de licitación para terminal flotante de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Comenzaron las obras del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada

Desde Sierra Grande confirmaron el inicio de una etapa central del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) . Este fin de semana comenzó a construirse tres tanques de rebombeo en Punta Colorada. Cada uno tendrá 67 metros de diámetro. Las obras permitirán impulsar el crudo extraído en Vaca Muerta hacia el Atlántico. El trayecto del oleoducto, de 437 kilómetros, unirá Allen con Punta Colorada, cerca de Sierra Grande.

Según fuentes técnicas, esta será la primera estación de bombeo. La segunda estará ubicada en Chelforó, en el Valle Medio. Las obras están a cargo de AESA, subsidiaria de YPF, junto a Oilfield Production Service (OPS), empresa con base en Neuquén.

El desarrollo del oleoducto de Vaca Muerta y su infraestructura asociada requerirá una inversión total de 3.000 millones de dólares. De ese monto, 2.528 millones se destinarán a la construcción de la obra. El resto cubrirá intereses, seguros y costos de gestión.

En los próximos dos años se ejecutará la mayor parte de la inversión. Serán 1.318 millones de dólares en 2025 y 1.123 millones en 2026, según detallaron desde el sector.

El conducto se dividirá en dos tramos. El primero tendrá 110 kilómetros entre Allen y Chelforó. El segundo se extenderá 327 kilómetros hasta la costa atlántica. La tubería será de 30 pulgadas de diámetro. Desde Techint, una de las empresas a cargo, señaló: “ El VMOS mejorará la capacidad de evacuación del petróleo argentino desde Vaca Muerta”.

La entrada Comenzaron las obras del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Un estudio reveló qué valoran los argentinos a la hora de elegir una estación de servicio

La cercanía, ubicación o que quede de paso en su trayecto son motivos determinantes para que el 53% de los consumidores elija la estación de servicio que visitará con mayor frecuencia, aunque la limpieza de los baños y el café también son valores muy ponderados.

Tanto es así que un 46% respondió a la encuesta realizada por la consultora Moiguer, sobre 1009 casos, que toma la decisión cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.

Particularmente, en otro estudio, se destacaron rasgos como “empatía” y “conexión”

Y, asimismo, que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.

En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.

La compulsa también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.

El análisis cualitativo fue realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina.

Lugar de encuentro

Las estaciones de servicio pasaron de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más, por lo que tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes.

En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.

Axion energy lideró durante todo 2024 el ranking general de las principales banderas, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional.

Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06).

Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.

La vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy, Sandra Yachelini, lo explicó: “La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”.

La entrada Un estudio reveló qué valoran los argentinos a la hora de elegir una estación de servicio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Bariloche: construirán un depósito de gas envasado para mejorar su distribución

A través de un convenio, la Municipalidad de San Carlos de Bariloche otorgó a Coopetel un terreno en comodato para que la cooperativa construya un depósito propio de gas envasado, que permitirá mejorar la logística y garantizar la disponibilidad de garrafas durante todo el año.

“Este proyecto es una buena noticia tanto para Coopetel como para la Municipalidad, porque reafirma el camino de alianzas entre lo público y lo cooperativo para dar soluciones concretas a la comunidad”, destacó Marcelo Contardi, presidente de Coopetel.

El intendente, Walter Cortés, remarcó la importancia de seguir trabajando con el sector privado en pos del beneficio de los vecinos. En ese sentido valoró que la ciudad tenga una alternativa directa y a precios justos para el gas envasado: “El acuerdo con Coopetel nos permite dar respuestas concretas a las demandas de los vecinos, este convenio fortalece una opción accesible y económica para el suministro de gas envasado en los barrios que más lo necesitan.”

El predio está ubicado en el ejido municipal de la ciudad y será destinado exclusivamente al desarrollo de esta infraestructura, que contempla nivelación del terreno, limpieza y accesos, alambrado perimetral de seguridad y la construcción de oficina de ventas, estructura del depósito, caminos internos y cartelería.

Desde la municipalidad destacaron que “este avance es una nueva etapa de trabajo conjunto entre la cooperativa y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche”. En noviembre de 2024 se había firmado un convenio cuando se anunció el inicio del reparto directo de garrafas y tubos con gas propano en distintos barrios de Bariloche. En esa oportunidad, el intendente Walter Cortés y el presidente de Coopetel, Marcelo Contardi, coincidieron en la importancia de generar una provisión accesible y de calidad para las familias barilochenses.

Desde entonces, Coopetel comenzó a distribuir sus garrafas sin intermediarios, a través de puntos de venta estratégicos en los CAAT y CDI, a un precio acordado. Ahora, con este nuevo paso, se fortalece el compromiso de brindar un servicio más eficiente, con mayor capacidad de respuesta, especialmente durante el invierno.

La entrada Bariloche: construirán un depósito de gas envasado para mejorar su distribución se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Industria marplatenserevoluciona el fracking en Vaca Muerta

“Prometheus”, el nuevo fracturador a gas que están empezando a probar en Vaca Muerta, promete reducir costos operativos y de mantenimiento, además de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Arrancamos hace dos años con este proyecto del fracturador a gas. Fuimos experimentando con distintas tecnologías. Este nuevo equipo está a la vanguardia tecnológica mundial porque no hay máquinas de este tipo”, aseguró Pablo Fiscaletti, el presidente de QM Equipment, compañía oriunda de Mar del Plata que presentó el equipo el mes pasado en el evento Vaca Muerta Insights.

“Sí hay algunos prototipos en Estados Unidos, pero nosotros encontramos una combinación de motor, transmisión y bomba adecuada para las aplicaciones no convencionales como las de Vaca Muerta”, explicó el ejecutivo.

El desarrollo comenzó con un prototipo que fue testeado durante cinco semanas en Mar del Plata. Ahora, la empresa se prepara para iniciar las pruebas de campo en Vaca Muerta.

“Estos equipos no van a usar diésel, sino gas, que es muy abundante en Vaca Muerta. Habrá un ahorro muy importante en términos económicos respecto a lo que es una operación de fractura”, detalló Fiscaletti.

El impacto en costos es significativo. “Un set de fractura típico de Vaca Muerta, que realiza 250 etapas por mes, consume aproximadamente 33 millones de dólares en diésel por año. Con un set de fractura podríamos reducir este costo hasta en un 85%“, destacó el presidente de QM Equipment.

Los detalles de Prometheus

El motor seleccionado para el fracturador marca un hito en la industria: es el primero de su tipo en ser utilizado en operaciones de fractura.

Otro diferencial clave es su durabilidad. Se estima que su vida útil estará entre las 25.000 y 30.000 horas, muy por encima de las 17.000 que ofrece un motor diésel en este tipo de aplicación.

Además, el equipo funciona con el gas del propio yacimiento, lo que no solo reduce el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también ayuda a solucionar la problemática de evacuación del gas asociado en los pozos petroleros.

La entrada Industria marplatenserevoluciona el fracking en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Con alcance global y foco estratégico: PV BOOK se consolida como puente entre marcas y tomadores de decisión

En un escenario de rápida expansión de las energías renovables, el PV BOOK emerge como una herramienta estratégica para fabricantes, distribuidores e integradores del sector fotovoltaico. Producido por Strategic Energy Corp, este catálogo digital centraliza información técnica clave de módulos, inversores, baterías y trackers, y permite a las empresas posicionarse de forma precisa en un entorno competitivo y globalizado.

La plataforma se fortalece constantemente con nuevas adhesiones. En las últimas semanas se han incorporado SAV Digital Power Technologies y ClouEss, dos compañías que refuerzan la propuesta tecnológica del catálogo. Ambas se suman a una red consolidada de líderes del sector que ya utilizan PV BOOK como canal de posicionamiento internacional.

Entre los principales actores que participan activamente se encuentran:
Jinko Solar, Sungrow, Black and Veatch, AP System, Gonvarri Solar Steel, GCL, Solstice Solar Power, Solis, Amara, S-5!, JA Solar, 8.2 Group, Huawei, Risen, Growatt, YPF Luz, Genneia y 360 Energy.

Con una interfaz intuitiva y dinámica, el PV BOOK facilita la comparación de especificaciones técnicas entre productos, brindando información actualizada y confiable para la toma de decisiones. Su formato digital y multiregional lo convierte en un instrumento útil tanto para grandes fabricantes como para distribuidores o EPCistas que buscan mejorar la visibilidad de sus soluciones en los cinco continentes.

El contexto global refuerza la necesidad de herramientas como PV BOOK. De acuerdo con datos de IRENA, durante 2023 la capacidad instalada global de energía solar alcanzó los 1.419 GW, tras sumar 346 GW en solo un año, lo que representa un crecimiento del 32,2%. A esto se suma una reducción acumulada del 90% en el costo nivelado de la energía (LCOE) para esta tecnología, situándose en USD 0,044/kWh, lo que evidencia su creciente competitividad.

Mirando hacia adelante, la meta establecida en la COP28 de triplicar la capacidad instalada de renovables hasta alcanzar los 11 TW en 2030 plantea nuevos desafíos y oportunidades. En ese escenario, el acceso inmediato a información técnica clara y detallada se vuelve un activo clave para que las empresas puedan anticiparse, adaptarse y crecer.

La incorporación reciente de compañías como YPF LUZ, GENNEIA, 360 Energy, Huawei, Risen y Growatt demuestra cómo PV BOOK se transforma en una plataforma robusta para integrar a los protagonistas del mercado. Su valor no reside únicamente en la visibilidad que ofrece, sino en la calidad del contenido técnico, que lo posiciona como guía de consulta permanente.

De esta manera, PV BOOK se consolida como un verdadero puente entre marcas y tomadores de decisión del ecosistema fotovoltaico global, catalizando la transición energética desde una perspectiva comercial, técnica y estratégica.

Para mayor información sobre el PV BOOK de Strategic Energy Corp, contactarse a:

📧 Correo electrónico: commercial@strategicenergycorp.com
📞 Teléfono: +54 9 341 290 121

La entrada Con alcance global y foco estratégico: PV BOOK se consolida como puente entre marcas y tomadores de decisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Auge de PPAs en proyectos PV + BESS para clientes industriales de Centroamérica

El crecimiento de los contratos de compraventa de energía (PPAs) vinculados a proyectos solares fotovoltaicos combinados con sistemas de almacenamiento (BESS) marca una tendencia firme para el sector industrial en Centroamérica.

En países como El Salvador, donde el costo de la electricidad alcanza los 16,4 centavos de dólar por kWh, empresas como Grupo Power Solutions ofrecen PPAs en el orden de los 10 centavos, incluyendo seguros, mantenimiento y garantía de generación con cero inversión inicial.

“Con el PPA si genera, paga; y, si no genera, pues no paga. Entonces es el preferido en los países donde se puede ofrecer”, manifiestó Marlon Castro, director para Centroamérica y República Dominicana de Grupo Power Solutions.

En el marco de una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Marlon Castro, comentó que en los países donde no se permite la comercialización de energía optan por ofrecer Leasing donde los clientes pueden pagar una cuota fija a cambio del sistema en vez de pagos variables dependiendo la electricidad generada.

El rol del almacenamiento en la competitividad industrial

El auge de los sistemas BESS estaría transformando el modelo energético de las industrias centroamericanas. Marlon Castro explicó que las baterías permiten resolver tres problemas críticos: calidad de la energía, respaldo (backup) y arbitraje (load shifting).

“En Honduras y El Salvador hay problemas serios de calidad de energía. Una caída de tensión de cinco segundos puede implicar tres horas de salida de producción”, advirtió el directivo de Grupo Power Solutions en la región.

Ejemplificando, Castro mencionó que “si hay una empresa que tiene 380 mil dólares en pérdidas al año solamente por caídas de producción ligadas a la calidad de la energía”, al incorporar baterías estos costos se amortiguan, haciendo viables las inversiones a largo plazo.

Pero el storage no solo protege los procesos industriales, sino que también ofrece oportunidades económicas mediante la gestión eficiente del consumo. “Estamos interconectados a la red, pero usando el storage para dar servicios auxiliares que le dan más valor a la empresa”, destacó Castro, señalando que cada vez más clientes entienden estos diferenciales y avanzan con nuevos PPAs.

Otro de los factores clave que permitió la expansión de estas soluciones fue la mejora en las garantías de fábrica. “Cuando logramos que los proveedores nos dieran garantías de 20 años, la ecuación nos dio números positivos”, señaló Castro. La caída del precio del litio —88% entre 2022 y 2024— también fue determinante.

Crecimiento regional y desafíos de mercado

Actualmente, Grupo Power Solutions cuenta con 15 MWh instalados en Centroamérica y pero este año estaría por dar un salto en PPAs de sistemas PV + BESS para clientes industriales. Solo en El Salvador tiene en cotización unos 50 MWh en el inicio de este año 2025. Y aquello no sería todo. “En México podemos andar casi por los 100 MWh ya instalados, pero es otro mercado”, precisó Castro.

El directivo reconoce que el potencial es enorme. “Una empresa multinacional ya está sacando una licitación enorme de baterías para todo Centroamérica este año”, adelantó el directivo de Grupo Power Solutions en la región.

Sin embargo, no todos los mercados avanzan al mismo ritmo. “Costa Rica es el caso contrario a toda Centroamérica. Aquí hay una ley que te restringe la venta de energía”, lamentó Castro. Las regulaciones impiden desarrollar PPAs, limitando el negocio al leasing bajo condiciones poco atractivas para los inversores. “El negocio está casi que congelado. Esperamos que una reforma salga en 2026”, afirmó.

En contraste, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana presentan marcos legales más flexibles que permiten el despegue de estas soluciones energéticas y es donde ahora la empresa apunta para impulsar nuevos PPAs de sistemas PV+BESS para clientes industriales.

Grupo Power Solutions estructura sus proyectos a través de una red de aliados estratégicos en cada país donde opera. Si bien la empresa lidera la ingeniería y el diseño eléctrico, Castro aclaró que “tenemos contratos firmados con partners epecistas ya evaluados por nosotros y aprobados en cada país”. Además, cuentan con especialistas en áreas complementarias como iluminación LED, calderas, calentamiento solar y plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que permite ofrecer soluciones integrales en eficiencia energética.

A su vez, la compañía extiende su modelo de negocio al financiamiento de proyectos presentados por terceros. “Financiamos a epecistas que nos traen proyectos, pero les pedimos cierto nivel de calidad y de acatamiento de las normas eléctricas”, señaló el directivo. Para acceder a este respaldo, los potenciales partners deben cumplir con los diseños de Grupo Power Solutions y garantizar estándares en seguridad ocupacional, manejo de desechos, entre otras normativas técnicas aplicables en cada país.

La entrada Auge de PPAs en proyectos PV + BESS para clientes industriales de Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Solar ofrece tres soluciones para aumentar el control del CAPEX de proyectos PV + BESS

El mercado mexicano de energías renovables demanda soluciones que no solo aporten tecnología, sino que también optimicen la inversión desde el diseño hasta la operación de los proyectos. Con esta premisa, Trina Solar refuerza su propuesta en el país con un enfoque integral que permite a los desarrolladores mantener el control del CAPEX en proyectos híbridos.

“Nosotros ofrecemos tres soluciones que ayudan al control del CAPEX: módulos, almacenamiento y trackers”, comentó Ezequiel Balderas, Sales Manager México de Trina Solar.

Durante el encuentro Future Energy Summit México (FES México), Balderas destacó que el crecimiento del mercado está mejor encaminado que en años anteriores.

“Ahora estamos en otro punto de la evolución del mercado, creo que ahora nos toma mejor preparados a todos y con mayor conocimiento de cómo poder desarrollar un parque solar”, afirmó.

El comercial remarcó que el almacenamiento es clave en esta nueva etapa. “Ahora podemos tener peak shaving, load shifting, diferentes oportunidades de utilizar la energía a demanda de nuestros clientes”, indicó, resaltando cómo los sistemas BESS permiten maximizar el uso de la generación renovable.

Además, subrayó la ventaja competitiva de Trina Solar como fabricante, ampliando su oferta más allá de los módulos solares tradicionales. “Primero pudimos ofrecer nuestros productos como módulos solares, después vino la adecuación de nuestros trackers enfocados utility y ahora que también se abre ese gran abanico del autoconsumo con proyectos de 0.7 a 20 MW, también es otro nuevo negocio”, señaló Balderas.

Enfatizando la versatilidad de la compañía así como la trazabilidad y competitividad que pueden lograr en sus productos y soluciones, Ezequiel Balderas, subrayó la integración vertical que han logrado.

“Lo que te ofrezco es prácticamente la célula, el corazón, esa celda de almacenamiento y después realizamos la integración para ofrecerla ya como un producto nuestro a desarrolladores, integradores y también clientes finales”, explicó sobre la propuesta de valor que distingue a la compañía.

Balderas también destacó la experiencia regional que Trina Solar trae al mercado mexicano. “Venimos ahora, lo traemos a México, un tercer producto que es toda nuestra solución de storage para poder crear ese gran paraguas con nuestros integradores y epecistas de tener las tres soluciones principales para un control de CAPEX”, puntualizó.

Finalmente, proyectó un panorama positivo para el futuro del sector en el país. “Queremos seguir por muchos años en el país, vemos que estamos justo en esa evolución para los próximos 10 años, 15 años de proyectos acá en México”, concluyó el Sales Manager, reafirmando el compromiso de Trina Solar con el desarrollo sostenible de la industria energética en México.

La entrada Trina Solar ofrece tres soluciones para aumentar el control del CAPEX de proyectos PV + BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

360Energy apuesta por proyectos solares, baterías e hidrógeno verde en LATAM y Europa

La expansión internacional y la innovación tecnológica son los ejes que definen el crecimiento de 360Energy. Con seis parques solares fotovoltaicos operativos en Argentina y cinco nuevos proyectos en carpeta, la compañía avanza hacia un modelo multisitio y multitecnología, consolidando su presencia en América y Europa.

“Desde hace casi tres años que estamos pasando de la idea a la materialización. Desde la entrada de Grupo Stellantis como accionista minoritario, empezamos a hacer pie en Brasil, México, España e Italia”, afirmó Juan Pablo Alagia, gerente de Desarrollo, Nuevos Negocios y Tecnología de 360Energy, durante una entrevista destacada en el marco de Future Energy Summit (FES) Argentina. 

La empresa ya cuenta con contratos PPA firmados en Brasil y México, destinados principalmente a abastecer plantas industriales de Stellantis y próximo al inicio de la construcción, a la par que analiza su participación en otros países de LATAM y el viejo continente.

“La idea es iniciar tres parques solares en Brasil, tres en México (100 MW distribuidos entre carport y tracker, con 200 MWh de baterías) y dos proyectos en Argentina. Mientras que en Europa, tenemos un contrato firmado en Galicia (España) en una de las plantas de Stellantis, que esperamos poder comenzar construcción este año”, detalló Alagia. 

En el mercado argentino, la compañía prepara la construcción de cinco proyectos en el próximo año y medio, asignados en el Mercado a Término (MATER) y en la licitación RenMDI, donde se destacó por ser adjudicataria de los únicos proyectos solares con baterías en 2023.

En línea con su apuesta por la innovación, 360Energy ha desarrollado un fuerte enfoque en almacenamiento energético, de manera que la empresa instaló la primera batería conectada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Argentina y actualmente trabaja en la instalación de un segundo módulo, con proyectos concebidos desde el inicio con integración de sistemas de almacenamiento.

“Seguimos avanzando en la tecnología de baterías de ion-litio y en otro tipo de tecnologías de almacenamiento, porque la mayoría de nuestros proyectos están concebidos con un parque solar con storage”, subrayó el especialista. 

El desarrollo tecnológico también abarca nuevas soluciones en infraestructuras de soporte para paneles solares, como por ejemplo estructuras flotantes en embalses, o bien la incursión en el rubro agro-voltaico, dada la importancia de dicho segmento de mercado a lo largo del mundo como parte del proceso de internacionalización de 360Energy.

Proyectos de hidrógeno verde y verticalización

El compromiso con la diversificación tecnológica incluye también el avance en proyectos de hidrógeno verde, con estado más avanzado en Europa según Alagia, quien adelantó que la empresa prevé instalar electrolizadores de 2 a 10 MW de capacidad para sustituir gas natural por H2V generado a partir de energía solar.

Paralelamente, 360Energy refuerza su modelo de integración vertical, combinando integración completa en ciertos proyectos y subcontratación en otros, según las necesidades de cada desarrollo, dado que cerca del 50% de su facturación proviene de contratos con clientes privados, tanto locales como internacionales.

La compañía se robustece en procedimientos para un mayor control interno y externo; sumado a que el financiamiento también demanda control y auditorías. Por lo que esperamos lograr proyectos y colaborar en la transición energética con la mejor calidad posible, en tiempo y costos”, concluyó su gerente de Desarrollo, Nuevos Negocios y Tecnología. 

La entrada 360Energy apuesta por proyectos solares, baterías e hidrógeno verde en LATAM y Europa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La CREG redefine el rol de las comunidades energéticas y habilita nuevos modelos de negocio con autogeneración colectiva

La Resolución CREG 101 072 de 2025 marca un punto de inflexión en el tratamiento normativo de las comunidades energéticas en Colombia. La norma establece un marco armonizado para que estas figuras puedan integrarse de manera operativa y comercial al Sistema de Distribución Local (SDL), tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en las Zonas No Interconectadas (ZNI).

Uno de los principales avances de la resolución es la definición precisa de figuras como la Autogeneración Colectiva (AGRC) y la Generación Distribuida Colectiva (GDC), determinando sus condiciones de conexión, comercialización y representación. La regulación exige el cumplimiento de límites técnicos establecidos por la UPME (Resolución 501 de 2024): una potencia menor a 5 MW y dispersión dentro del mismo mercado de comercialización y SDL. Asimismo, crea una base de gobernanza al requerir un Acuerdo de Comunidad Energética (ACE), instrumento asociativo obligatorio que establece los aportes, reglas de operación, y derechos de los integrantes.

En términos de mercado, la norma introduce mecanismos de remuneración y liquidación de excedentes energéticos, tanto para Autogeneradores Colectivos como Generadores Distribuidos Colectivos. Uno de los puntos clave es que la energía excedente podrá ser remunerada bajo las condiciones definidas en la Resolución CREG 174 de 2021, con el uso del MCm (Costo Marginal de Corto Plazo), y no del Precio de Bolsa Horario, impactando directamente los ingresos de los participantes. También se introducen reglas para la comercialización, medición, respaldo de red y cobros por energía reactiva, incluyendo un periodo de flexibilidad de 24 meses para la gestión de esta última.

Para analizar esta medida en profundidad, Energía Estratégica contactó a Hemberth Suárez Lozano, abogado especializado en energía del estudio OGE ENERGY.

¿Qué riesgos legales específicos deberían prever las comunidades energéticas al suscribir acuerdos de distribución de excedentes energéticos con operadores tradicionales?

Que la liquidación de los excedentes no refleje el porcentaje estimado por al autogenerador o el productor marginal.

¿Qué opinión le merece a los mecanismos para la remuneración de excedentes energéticos generados?

Uno de los impactos más relevantes se evidenciará en la remuneración de los excedentes, ya que los ingresos se verán reducidos debido a que estos serán liquidados con base en la variable MCm, y no al Precio de Bolsa Horario como se venía haciendo. Es importante tener en cuenta que, históricamente, el Precio de Bolsa ha sido superior al MCm, lo cual implica una disminución en el valor reconocido por la energía excedentaria.

¿Y la autogeneración remota?

Hemberth Suárez Lozano, abogado de OGE ENERGY

La figura de las Comunidades Energéticas cobra mayor relevancia a través de esquemas como la autogeneración colectiva y la generación distribuida colectiva, las cuales no deben confundirse con figuras distintas como la autogeneración remota o el productor marginal remoto.

En cuanto a la autogeneración remota, se espera próximamente la expedición de su regulación. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), por medio del trabajo de los consultores Andrés Domínguez, la doctora Margareth Muñoz —reconocida abogada experta en la materia— y Diego Sánchez, ha adelantado un proceso ejemplar de socialización de las propuestas regulatorias en los talleres realizados.

La labor de estos profesionales merece un reconocimiento especial por la calidad técnica y el compromiso demostrado.

¿Qué criterios específicos debería considerar una empresa al estructurar su oferta comercial hacia comunidades energéticas, especialmente en relación con la remuneración de excedentes energéticos, costos de respaldo de red y el cargo por energía reactiva definidos en la resolución?

En lo relacionado con la energía reactiva, la nueva norma introduce un periodo de flexibilidad de 24 meses. Si bien no corresponde a las expectativas iniciales, representa un avance positivo.

Por otra parte, es fundamental que los excedentes sean lo suficientemente significativos como para que, al ser utilizados por un vinculado económico en otro punto de la red o por un usuario como carga, generen una utilidad razonable.

Naturalmente, las nuevas reglas y figuras no tienen el mismo impacto para todos los agentes. No obstante, identifico oportunidades interesantes en esquemas como la autogeneración remota y el productor marginal remoto, especialmente para los grupos empresariales que cuentan con su propia comercializadora de energía.

Desde la perspectiva empresarial, ¿cuáles serían los modelos de negocio más rentables derivados de la implementación de comunidades energéticas bajo esta nueva regulación?

Existen oportunidades interesantes para los grupos empresariales que tienen consumo en diferentes puntos de la red, tales como clínicas, universidades y empresas que cumplan con el criterio de vínculo económico. En estos casos, un promotor podría desarrollar proyectos de autogeneración colectiva dirigidos a usuarios que cuenten con espacio o suelo disponible y presenten una alta demanda de energía.

Particularmente en los esquemas de generación distribuida colectiva, sería conveniente explorar la figura de la representación comercial como mecanismo para reducir los costos operativos, los cuales pueden comprometer la sostenibilidad financiera de los proyectos.

¿Existen ventajas específicas para empresas que decidan involucrarse como proveedores, operadores o inversores en estas comunidades?

Otro aspecto clave es el relacionado con la financiación de activos de generación, activos de conexión para la construcción de redes privadas, así como la participación de proveedores de medidores. Estos elementos requieren una cuidadosa planificación contractual y financiera.

Dado que la resolución exige la formalización de contratos asociativos para las comunidades energéticas, es fundamental que estos documentos sean diseñados a la medida de los miembros que las integran. Un contrato bien estructurado no solo fortalece la gobernanza interna, sino que también mitiga riesgos jurídicos y comerciales.

Se recomienda incluir cláusulas claras sobre los aportes que cada integrante debe realizar, tanto en activos como en recursos económicos o técnicos. Asimismo, debe prestarse especial atención a la cláusula que regula la elección, funciones y eventual remoción del representante de la comunidad energética, considerando que esta figura jugará un papel clave en la interacción con terceros y en la operación del modelo.

Incluir mecanismos para la resolución de controversias, garantías por incumplimientos técnicos y financieros, y reglas de salida o entrada de nuevos miembros, también es esencial para asegurar la estabilidad del proyecto a largo plazo.

Teniendo en cuenta que la resolución establece límites específicos para la potencia y dispersión geográfica de las comunidades energéticas, ¿qué implicaciones podrían surgir para las empresas respecto a su estrategia de expansión territorial y cómo podrían aprovechar esta regulación para posicionarse competitivamente frente a operadores tradicionales del mercado energético?

El actor relevante seguirá siendo el Sistema Interconectado Nacional, en particular el SDL y el STR. Allí es donde está el crecimiento para fortalecer la figura de las comunidades energéticas.

En materia de dispersión geográfica, la regulación colombiana ha ido más allá de lo que se ha implementado en otros países. Esta decisión refleja, una vez más, el carácter innovador y propositivo de Colombia en la construcción de esquemas regulatorios adaptados a su realidad territorial y energética.

A nuestro modo, en Colombia seguimos siendo pioneros en la formulación de marcos normativos que buscan habilitar la participación activa de diversos actores en la transición energética.

La entrada La CREG redefine el rol de las comunidades energéticas y habilita nuevos modelos de negocio con autogeneración colectiva se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ACESOL entregará el Premio Proyecta Solar 2025 a Rodrigo Palma Behnke

Desde sus inicios, la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) ha entregado un reconocimiento anual en el marco de cada edición de Proyecta Solar Chile Latam, como una forma de destacar contribuciones significativas al desarrollo de la energía solar en nuestro país, realizadas por personas o instituciones que han dejado una huella relevante en su promoción.

Entre los galardonados se encuentran la expresidenta Michelle Bachelet; el exsenador de la República Antonio Horvath (póstumo); el profesor y académico de la Universidad de Chile Roberto Román (póstumo); Carlos Finat, consejero del Coordinador Eléctrico Nacional; Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable; y la institución de cooperación internacional alemana GIZ.

Queremos comunicarles que en esta edición 2025, el Premio Proyecta Solar será otorgado a Rodrigo Palma Behnke, Ph.D., profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Energía de la misma casa de estudios y director del Solar Energy Research Center Chile (SERC Chile).

Este reconocimiento se le otorgará el próximo 27 de mayo en Proyecta Solar 2025 por su destacada labor en investigaciones orientadas al desarrollo y optimización de la energía solar, así como por su compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales en el área, contribuyendo significativamente al avance y consolidación del sector en Chile.

La entrada ACESOL entregará el Premio Proyecta Solar 2025 a Rodrigo Palma Behnke se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Neuquén dio un paso decisivo hacia una política climática moderna, basada en evidencia científica y control ambiental riguroso. A través de la secretaría de Ambiente, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, se formalizó la participación provincial en el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

MARS es el primer sistema global de monitoreo satelital que detecta y reporta emisiones de metano de gran magnitud. Mediante la combinación de más de una docena de instrumentos satelitales, inteligencia artificial avanzada y cooperación internacional, el sistema permite notificar a gobiernos y empresas sobre fugas importantes en tiempo casi real, para facilitar una respuesta rápida y efectiva.

Este sistema fue lanzado en la COP27 por el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO–PNUMA) como parte de la implementación del Compromiso Global sobre el Metano. Neuquén se suma ahora a este esfuerzo mundial desde su rol como provincia productora clave del sector energético.

“Con esta política, la provincia consolida una visión moderna del desarrollo energético: compatible con la sostenibilidad, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y basada en datos concretos”, destacó la secretaría de Ambiente, Leticia Esteves. 

Por su parte, el subsecretario de Cambio Climático, Santiago Nogueira señaló que “formar parte de MARS posiciona a Neuquén entre los territorios líderes en control climático. Acceder a datos satelitales validados nos permite mejorar nuestras capacidades de monitoreo, fortalecer nuestras políticas de mitigación y exigir transparencia en las emisiones”. 

Como parte del Plan Provincial de Acción Climática contemplado por la Ley N.º 3454, la Secretaría de Ambiente creó por Resolución N.º 258/25 el nuevo Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero, que establece el carácter obligatorio del control y reporte de este tipo de emisiones.

El programa exige a los sujetos alcanzados presentar información precisa sobre emisiones de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos, además de variables de actividad, acciones de mitigación y otros datos relevantes para la evaluación ambiental. Se trata de un mecanismo integral de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) alineado con estándares nacionales e internacionales.

Será ejecutado por la subsecretaría de Cambio Climático, que también estará a cargo del seguimiento, control, reglamentación y expansión del mismo en sucesivas etapas.

La entrada Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Sindicato de Petroleros reclama la apertura de paritarias y pone el foco en el despido de trabajadores

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, expresó su preocupación por el incremento de los despidos en el sector, en un contexto de actividad récord en Vaca Muerta.

Durante la Asamblea Informativa del 9 de abril, denunció 700 cesantías en distintas empresas, además de atrasos en el pago de sueldos y salarios fraccionados.

“No se entiende cómo se despide personal o se deja de pagar sueldos cuando la producción se ha triplicado y se baten récords todos los días”, afirmó Rucci. Denunció abusos por parte de las empresas productoras y advirtió que el sindicato no tolerará este tipo de situaciones.

Rucci señaló que el gremio informa cada conflicto al Ministerio de Trabajo de la provincia, pero advirtió que el Estado carece de herramientas para frenar los recortes. “Nos encontramos con trabajadores despedidos y ajustes que también afectan al medioambiente. Vamos a defender los derechos laborales y a proteger nuestros recursos como neuquinos”, aseguró.

El dirigente apuntó contra la salida de algunas multinacionales de los yacimientos. Mencionó la venta de activos de Petronas y Exxon como señales de ese repliegue. Y en ese contexto, “exigirles rebajas a las pymes es firmarles el certificado de defunción. Las están empujando a abandonar el sector”, sostuvo. También cuestionó la llegada de empresas integradas que no respetan convenios colectivos y provocan pérdida de puestos de trabajo.

Respecto a las condiciones laborales, criticó la multiplicación de tareas que no contempla la normativa vigente. “Hay trabajadores expuestos a riesgos. En los últimos diez años perdimos 100 compañeros en accidentes laborales. Vamos a seguir controlando que cada puesto esté cubierto por personal capacitado”, indicó.

Rucci confirmó que el sindicato viene cerrando acuerdos salariales en base a los datos del Indec. Sin embargo, rechazó la pauta del 1% establecida por el Gobierno nacional frente a una inflación superior al 3%, y anticipó que llevará adelante nuevas reuniones para revisar la paritaria.

Finalmente, planteó un panorama económico estancado a nivel nacional. “Faltan obras de infraestructura clave como oleoductos y gasoductos. Hoy existe un cuello de botella que impide aumentar la extracción de petróleo y gas. Este será un año de transición, pero la industria debería salir fortalecida. Lo demás dependerá del precio del barril y del contexto internacional”, concluyó.

La entrada El Sindicato de Petroleros reclama la apertura de paritarias y pone el foco en el despido de trabajadores se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Neuquén comienza a monitorear las emisiones de metano

Neuquén se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.

El ministerio de Energía y Recursos Naturales neuquino formalizó la participación provincial en el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

MARS es el primer sistema global de monitoreo satelital que detecta y reporta emisiones de metano de gran magnitud. Mediante la combinación de más de una docena de instrumentos satelitales, inteligencia artificial avanzada y cooperación internacional, el sistema permite notificar a gobiernos y empresas sobre fugas importantes en tiempo casi real, para facilitar una respuesta rápida y efectiva.

Este sistema fue lanzado en la COP27 por el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO–PNUMA) como parte de la implementación del Compromiso Global sobre el Metano.

Como parte del Plan Provincial de Acción Climática contemplado por la Ley 3454, la Secretaría de Ambiente creó por Resolución 258/25 el nuevo Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero, que establece el carácter obligatorio del control y reporte de este tipo de emisiones.

El programa exige a los sujetos alcanzados presentar información precisa sobre emisiones de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos, además de variables de actividad, acciones de mitigación y otros datos relevantes para la evaluación ambiental. Se trata de un mecanismo integral de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) alineado con estándares nacionales e internacionales.

Será ejecutado por la subsecretaría de Cambio Climático, que también estará a cargo del seguimiento, control, reglamentación y expansión del mismo en sucesivas etapas.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Los números en rojo que tornan en antieconómica la perforación de nuevos pozos de petróleo en el Golfo San Jorge

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, adelantó la semana pasada que convocará a un acuerdo de competitividad que le permita a la industria hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo poder sobrellevar un momento de desafíos de sostenibilidad, no sólo por el declino natural de los campos maduros sino también por los costos de operación y mantenimiento de los yacimientos, en promedio.

En un contexto de mayor vulnerabilidad para el petróleo convencional ante el riesgo de un nuevo ciclo internacional de precios bajos del crudo, el mandatario de Chubut realizó un llamado a intendentes, sindicatos y petroleras a un encuentro de productividad que se realizará en Comodoro Rivadavia. Pero más allá del anuncio oficial, no existen aún elementos concretos ni negociaciones en marcha entre actores privados, públicos y sindicales para avanzar con un plan de mejora de competitividad, lo que acrecienta la urgencia de intentar resolver la crisis que atraviesa los actividad convencional en las provincias de Chubut y Santa Cruz. Un relevamiento de los costos del negocio petrolero en el Golfo relevados por EconoJournal evidencian la imposibilidad de perforar nuevos pozos en los campos maduros.

Números críticos

Al analizar un pozo tipo en el Golfo San Jorge, que acumula a lo largo de su vidal útil unos 100.000 barriles de petróleo, se desprende que a los números actuales el costo de desarrollo asciende a los US$ 20 por barril, sin considerar el valor del dinero en el tiempo ni los costos financieros. A eso hay que sumarle, costos de operación y mantenimiento (Opex) que rondan los 35 dólares y regalías provinciales del 15% (unos US$ 9,50 por barril), retenciones a la exportación en la banda del 8%, Ingresos Brutos de 3% (US$ 1,90). El resultado es un costo estimado total por barril producido de más de US$ 71 que no se recupera en el mercado.

De fondo, lo que queda de manifiesto es que si bien el petróleo de tipo pesado que se extrae en Chubut y el norte de Santa Cruz se paga en el mercado local cerca de un 10% por encima del Brent —que este martes rebotó arriba de los US$ 67—, la cifra que reciben los productores del Golfo no es suficiente para asegurar la continuidad de la perforación en la cuenca.

A eso se refirió el gobernador Torres en la acto de la semana pasada cuando dijo que «la semana pasada (cuando el importe del Brent perforó la barrera de los 60 dólares por la guerra de aranceles promovida por el presidente estadounidense Donald Trump) el precio del barril estuvo cerca de ser negativo«. Hacía referencia, en realidad, a que el precio de venta del crudo que se extrae en Chubut no repaga los elevados costos de operación —incrementados en los últimos 12 meses por la apreciación cambiaria— en el Golfo San Jorge.

En rojo

«El Opex promedio de un campo maduro no debería superar los 25/30 dólares en barril, como sucede en EE.UU., cuando hoy algunos yacimientos de Santa Cruz tienen costos de O&M cercanos a los 50 dólares. Hay mucho por hacer», señaló el gerente general de una empresa petrolera.

El presente refleja que varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz, tal como consignó Econojournal, con el riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge devenga en una proceso de descomposición del sector que se debería atender en el corto plazo.

“El objetivo es ralentizar el declino de producción de la cuenca y que empecemos a producir más”, justificó Torres en su lanzamiento del encuentro con todos los actores de la provincia para un compromiso de competitividad que forme parte de un acuerdo social más ambicioso, para convalidar una agenda de desarrollo aún en un año electoral.

Las reformas en carpeta

Ante ese escenario que requiere de medidas de corto plazo para revertir la situación, hay consenso importante sobre la necesidad de evaluar una seride medidas entre las que figuran a) una revisión fiscal a nivel provincial, que implique una reducción de regalías en campos maduros, y b) la eliminación de Ingresos Brutos sobre perforación de pozos y sobre los proveedores que hoy generan un efecto de “impuestos en cascada”.

En cuanto a las reformas a nivel nacional, la piedra angular es discutir la eliminación o reducción de las retenciones a la exportación de crudo convencional, un reclamo transversal a otros sectores productivos que argumentan que castigar las exportaciones es un contrasentido en un país que necesita dólares.

Pero el sector también demanda lo que se denomina una reducción del Opex laboral, para lo cual se propone la oportunidad de crear un régimen sindical diferenciado para campos maduros que permita cuadrillas multifunción, con menor dotación y mayor productividad, sin precarizar. Esa discusión debería incluir la modernización de los estándares operativos para que se puedan usar equipos más chicos y eficientes, con menos personal.

Finalmente, toda reforma integral debe contemplar la etapa de financiamiento e incentivos para perforar. Es ahí, donde se requiere facilitar el acceso al crédito en condiciones competitivas también para proyectos convencionales, hoy desplazados por el apetito financiero que despierta Vaca Muerta que en los últimos años viene atrayendo las mayores inversiones por su alta rentabilidad.

«Si no se actúa con decisión, provincias como Chubut, Santa Cruz y Mendoza, que no tienen el “maná” de Vaca Muerta, seguirán viendo cómo sus niveles de actividad se desploman y sus empresas de servicios migran hacia Neuquén», anticipó el presidente de otra petrolera independiente.

, Ignacio Ortiz

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Camuzzi lanzó una calculadora de huella de carbono para promover el uso responsable de la energía

Camuzzi lanzó la calculadora de huella de carbono, una herramienta gratuita, simple y accesible que permite a los usuarios estimar el impacto ambiental generado por el consumo de gas natural en los hogares, en el marco del Día Internacional de la Tierra.

“La iniciativa busca concientizar sobre la importancia del uso responsable de la energía y fomentar pequeños cambios en la vida cotidiana que ayuden a reducir las emisiones”, remarcaron desde la firma.

Se puede acceder a esta nueva herramienta desde la página web de la distribuidora, Simulador de Consumo | Camuzzi Gas.

¿Qué es la huella de carbono y por qué importa?

La huella de carbono es un indicador que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (como el CO₂ y el metano) que se liberan a la atmósfera como consecuencia de nuestras actividades diarias, como el uso de transporte, el consumo de bienes, la electricidad o la calefacción. Se expresa en kilogramos de CO₂ equivalente (CO₂e).

Aunque el gas natural es la fuente de energía más limpia entre los combustibles fósiles, su consumo también forma parte de la huella de carbono. Por eso, conocerla es el primer paso para reducirla.

La calculadora desarrollada por Camuzzi estima primero el consumo bimestral de gas natural, expresado en m3, a partir de los artefactos que el usuario indica que utiliza a diario en su hogar. Con esos datos ingresados, la plataforma proyecta el impacto ambiental que se genera.

Consejos para reducir el consumo y el impacto

Además de la calculadora, Camuzzi comparte recomendaciones prácticas para promover un uso responsable y eficiente del gas natural (Ahorro de Energía | Camuzzi Gas), que incluyen:

  • Apagar los artefactos en “piloto” cuando no se usan. Este consumo pasivo puede representar más de un 10% del consumo del hogar.
  • Calefaccionar a una temperatura máxima de 20 ºC.
  • Siempre que sea posible, adquirir artefactos de Clase A adaptados a las necesidades del hogar.
  • Evitar el uso innecesario del horno, pues su consumo equivale a tres hornallas encendidas.
  • Calefaccionar sólo aquellos ambientes donde haya gente.
  • No abrir ventanas para bajar la temperatura. Regularla a través de los propios artefactos instalados.
  • Regular la temperatura del agua desde el calefón o termotanque para evitar mezclar agua caliente y fría al mismo tiempo.

“El objetivo de esta nueva herramienta es que el usuario pueda dimensionar el resultado de sus hábitos cotidianos, para favorecer la adopción de nuevas medidas que permitan promover una reducción del consumo, y de esta manera generar un impacto positivo en el ambiente”, remarcaron.

Un compromiso que empieza desde adentro

Desde Camuzzi precisaron: “Como principio rector de su gestión ambiental, la compañía ha asumido la responsabilidad de utilizar los recursos de forma racional, y de prevenir y mitigar los impactos ambientales vinculados con sus actividades”.

Este enfoque implica la instrumentación de políticas tendientes a mitigar fugas de gas en las instalaciones e incrementar las eficiencias de los procesos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en la fase de diseño de un proyecto y la construcción de las distintas infraestructuras energéticas, como asi también durante la gestión del mantenimiento de los activos y la prevención de roturas. La compañía además cuenta con políticas y procedimientos vinculados al cuidado del recurso hídrico, la gestión de residuos, la reutilización de material de rezago, y la digitalización de los distintos procesos administrativos y comerciales, que han permitido una importante reducción del consumo de papel.

Camuzzi se encuentra además desarrollando, junto a consultores especializados, la estructura de su Inventario Corporativo de Gases de Efecto Invernadero, un paso clave hacia la medición de su propia huella.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

ESG y Responsible Care®: marcos complementarios para una industria química y petroquímica más sostenible

En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, las empresas enfrentan el desafío de alinear sus operaciones con marcos internacionales que garanticen un desarrollo responsable. Dado esto, dos conceptos clave –el enfoque ESG (Environmental, Social and Governance) y el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®)– se presentan como aliados estratégicos, especialmente para la industria química y petroquímica. Estas iniciativas comparten objetivos fundamentales y pueden complementarse, a pesar de sus diferentes orígenes. Mientras ESG es un estándar aplicable a todas las industrias y muy valorado por inversores y stakeholders globales, el PCRMA® –conocido internacionalmente como Responsible Care®– es un programa voluntario y específico del sector químico y petroquímico, con una fuerte impronta técnica y operativa.

El Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® fue creado en Canadá en 1984 y hoy está presente en más de 70 países. En la Argentina, es administrado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y cuenta con acreditación bajo la norma IRAM-ISO/IEC 17067:2015, esquema tipo 6, del Organismo Argentino de Acreditación (OAA). “Su aplicación permite a las empresas de la industria química y petroquímica, junto a su cadena de valor, operar bajo principios de mejora continua en áreas clave como salud ocupacional, seguridad de procesos, cuidado ambiental y gestión de riesgos”, desatacaron desde la CIQyP®

Por otro lado, el enfoque ESG evalúa el desempeño empresarial en tres pilares: Ambiental, Social y Gobernanza. Este marco es adoptado por empresas de todos los sectores como una guía para mejorar su reputación, atraer talento, cumplir con las exigencias regulatorias y demostrar solidez a largo plazo ante los inversores.

Impacto

“La implementación del PCRMA® es una herramienta concreta para que las empresas del sector gestionen y mejoren su desempeño ambiental y social, que son precisamente los pilares evaluados por ESG. No son marcos competitivos, sino complementarios: uno ofrece el marco operativo y el otro, el marco de evaluación y comunicación del compromiso empresarial con la sostenibilidad”, señaló el Ing. Rolando García Valverde, Líder de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la CIQyP®.

Sin embargo, el pilar de Gobernanza del ESG (la «G») va más allá del enfoque específico del PCRMA®, ya que incluye aspectos como la estructura del directorio, la ética corporativa, la transparencia financiera y el cumplimiento normativo en general. Por lo tanto, para desarrollar una estrategia ESG integral, las empresas deben complementar la gestión técnica del Programa con políticas de gobernanza robustas.

“El PCRMA® y ESG actúan como piezas que se complementan en el compromiso de las empresas con la sostenibilidad. Responsible Care® proporciona a la industria química y petroquímica un marco para la mejora continua y la gestión responsable, mientras que ESG facilita la comunicación de ese desempeño de manera clara y coherente ante los diferentes grupos de interés”, aseguraron desde la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

OLADE: Persiste alza en el precio de la energía en ALC

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) publicó su Indicador de Inflación Energética para América Latina y el Caribe (IE-LAC) correspondiente al mes de febrero de 2025.

Las tendencias energéticas en la región permiten entender el comportamiento de los mercados de energía y su impacto en la economía y la sostenibilidad de los países de América Latina y el Caribe.

La inflación energética mensual aumentó 3.3 veces, pasando de 0.26 % en enero de 2025 a 0.86 % en febrero del mismo año. A pesar de la caída del 5.3 % en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región.

Cabe indicar que el precio del petróleo explica aproximadamente el 60 % de la variación de este índice. Es decir, este mes son las tarifas eléctricas para los sectores industrial y residencial las que explican principalmente el alza del índice, como consecuencia de la reducción de subsidios en varios países de América Latina y el Caribe.

En febrero de 2025, la inflación energética anual en América Latina y el Caribe alcanzó el 3.16 % en comparación con febrero de 2024. Aunque se trata de una de las cifras más altas de los últimos cuatro meses, se mantuvo por debajo de la inflación total, que fue del 4.10 %.

En el mismo mes, la inflación energética interanual en los países de la OCDE descendió a 3.62 %, tras haber registrado 4.0 % en enero. En contraste, América Latina y el Caribe ha mostrado un aumento en la inflación energética durante los últimos cuatro meses, alcanzando un 3.16 % en febrero de 2025, aunque aún por debajo del promedio de los países de la OCDE.

Fuente: OLADE, elaboración propia a partir de la información publicada en los Institutos de Estadística y Censos y Bancos Centrales de los Países Miembros de OLADE.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta Sur: Confirmaron obras clave del oleoducto de Vaca Muerta en Río Negro

Comenzaron las obras del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Construyen tanques y estaciones de bombeo en Río Negro. Desde Sierra Grande confirmaron el inicio de una etapa central del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) . Este fin de semana comenzó a construirse tres tanques de rebombeo en Punta Colorada. Cada uno tendrá 67 metros de diámetro. Las obras permitirán impulsar el crudo extraído en Vaca Muerta hacia el Atlántico. El trayecto del oleoducto, de 437 kilómetros, unirá Allen con Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. Según fuentes técnicas, esta será la primera estación de bombeo. La […]

The post Vaca Muerta Sur: Confirmaron obras clave del oleoducto de Vaca Muerta en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Tecpetrol, la energética de Techint, empezó a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil

El grupo que encabeza Paolo Rocca inició despachos vía Bolivia, a través de la reversión del Gasoducto del Norte. Cuántos metros cúbicos envíó y quiénes son los compradores. Tecpetrol, la energética del grupo Techint, empezó a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil a través de Bolivia. Los primeros despachos hacia el país vecino son de 250.000 metros cúbicos diarios (m3/d) y se realizaron a través de la red existente de gasoductos, es decir, la reciente reversión del Gasoducto del Norte que hizo Transportadora Gas del Norte (TGN), operadora cuyo control y management también es del holding de Paolo Rocca. […]

The post Gas: Tecpetrol, la energética de Techint, empezó a exportar gas de Vaca Muerta a Brasil first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: La Secretaría de Energía prevé exportaciones por 100 MMm3/día en los próximos años

Según la disponibilidad relevada a diciembre de 2023 y considerando las inversiones en transporte que ponen un techo de no encararse nuevas obras a futuro. La demanda total estimada de Argentina de gas natural entre los años 2025 a 2039 es de 30,6 TCF, sin considerar las importaciones de GNL necesarias en los picos de invierno ni otra importación, de acuerdo a una proyección realizada por la Secretaría de Energía en la que se analizan los escenarios posibles de consumo doméstico y exportaciones. Así, se desprende de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos de la Secretaría de Energía, un […]

The post Gas: La Secretaría de Energía prevé exportaciones por 100 MMm3/día en los próximos años first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF. La empresa comenzará a trabajar en los clústeres Norte y Sur, zonas clave dentro del mapa energético neuquino. En el clúster Rincón de los Sauces (Norte), Bentia operará en sociedad con […]

The post Vaca Muerta: Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Una provincia petrolera recuperará dos áreas clave que le pertenecían a YPF

La empresa estatal busca retirarse de campos maduros para concentrarse en el desarrollo del shale. Las áreas volverán al control de la provincia de Neuquén o serán cedidas a empresas provinciales. YPF comenzará negociaciones con la provincia de Neuquén para revertir o ceder dos áreas históricas: Puesto Hernández y Chihuido de la Sierra Negra. Ambas se ubican en el norte neuquino y forman parte del plan de la compañía para desprenderse de campos maduros y enfocarse en la producción no convencional en Vaca Muerta. “Con Chihuido y Puesto Hernández vamos a empezar ahora a hablar más seriamente con la provincia, […]

The post Petróleo: Una provincia petrolera recuperará dos áreas clave que le pertenecían a YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La balanza comercial energética acumula un superávit de U$S1.822 millones, pero hay señales de alerta

Pese al buen resultado del primer trimestre, marzo registró una caída del 13% en las exportaciones, mientras que las importaciones dieron un salto significativo. Además, la baja en el precio del pertróleo anticipa un 2025 con balance positivo, pero inferior al del año anterior. La balanza comercial energética volvió a mostrar un desempeño destacado en el primer trimestre del año, con un superávit acumulado de 1.822 millones de dólares. Este resultado, que triplica al alcanzado por el conjunto de la economía argentina en el mismo período, confirma la relevancia creciente del sector hidrocarburífero como generador de divisas. Sin embargo, en […]

The post Economía: La balanza comercial energética acumula un superávit de U$S1.822 millones, pero hay señales de alerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: Una nueva ruta desafía al Canal de Panamá y podría transformar el mapa comercial de América Latina

Una red vial de más de 2.000 kilómetros está tomando forma en el corazón de América del Sur. Conectará el Atlántico con el Pacífico y promete cambiar el comercio internacional. Lo más sorprendente: podría reducir la dependencia del Canal de Panamá y abrir nuevas oportunidades a nivel global. Una de las apuestas de infraestructura más ambiciosas de América Latina está en marcha: el Corredor Bioceánico Vial. Este proyecto busca conectar Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a través de una red de carreteras que atraviesa el continente de océano a océano. Con impacto económico, político y estratégico, promete convertirse en un […]

The post Infraestructura: Una nueva ruta desafía al Canal de Panamá y podría transformar el mapa comercial de América Latina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresa: La historia de una industria argentina que llegó al corazón del negocio energético global

Nacida como un emprendimiento metalúrgico en los años 50, una planta ubicada en la provincia de Buenos Aires desarrolló una tecnología clave para operar en condiciones extremas y hoy abastece a los principales mercados internacionales. Desde entonces, logró convertirse en un actor clave del desarrollo energético argentino, así como en un referente global en la fabricación de tubos de acero sin costura. El nacimiento de una industria clave En un contexto donde el mercado petrolero argentino apenas comenzaba a desarrollarse, Agostino Rocca, fundador del grupo, apostó por instalar en el país una planta con tecnología inédita para la región. Eso […]

The post Empresa: La historia de una industria argentina que llegó al corazón del negocio energético global first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Bruchou & Funes de Rioja y Clifford Chance LLP asesoraron a Vista Energy en la adquisición de Petronas Argentina

Bruchou & Funes de Rioja y Clifford Chance LLP actuaron como asesores legales de Vista Energy Argentina S.A.U, subsidiaria de Vista Energy, S.A.B. de C.V. (“Vista Energy”), en la adquisición del 100% del capital social y los derechos de voto de Petronas E&P Argentina S.A. a Petronas Carigali Canada B.V. y Petronas Carigali International E&P B.V. (“Petronas”). Esta transacción representa un paso estratégico para Vista Energy en su crecimiento en Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más prometedoras del mundo. A través de esta adquisición, Vista Energy consolida una participación del 50% en la concesión de […]

The post Legales: Bruchou & Funes de Rioja y Clifford Chance LLP asesoraron a Vista Energy en la adquisición de Petronas Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Descubren el yacimiento de oro más grande del mundo y es todo de un solo país

Las autoridades confirmaron que es la reserva más importante del planeta. ¿Cómo encontraron el yacimiento? Un grupo de especialistas descubrió en China un impresionante yacimiento de oro de unas mil toneladas, según reportaron las autoridades de la Oficina Geológica del país. El hallazgo se produjo en el campo aurífero Wangu, ubicado en la región de Pingjiang, a profundidades de entre 2 mil y 3 mil metros, con más de 40 vetas de oro. Descubren un nuevo yacimiento de oro: los detalles A una profundidad de 2.000 metros encontraron 300 toneladas de oro, mientras que las reservas estimadas en niveles más […]

The post Minería: Descubren el yacimiento de oro más grande del mundo y es todo de un solo país first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Camuzzi lanza una calculadora de huella de carbono para promover el uso responsable de la energía

En el marco del Día Internacional de la Tierra, Camuzzi lanza la calculadora de huella de carbono, una herramienta gratuita, simple y accesible que permite a los usuarios estimar el impacto ambiental generado por el consumo de gas natural en los hogares.

La iniciativa busca concientizar sobre la importancia del uso responsable de la energía y fomentar pequeños cambios en la vida cotidiana que ayuden a reducir las emisiones. Se puede acceder a ella desde la página web de la distribuidora, Simulador de Consumo | Camuzzi Gas

¿Qué es la huella de carbono y por qué importa?

La huella de carbono es un indicador que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (como el CO₂ y el metano) que se liberan a la atmósfera como consecuencia de nuestras actividades diarias, como el uso de transporte, el consumo de bienes, la electricidad o la calefacción. Se expresa en kilogramos de CO₂ equivalente (CO₂e).

Aunque el gas natural es la fuente de energía más limpia entre los combustibles fósiles, su consumo también forma parte de la huella de carbono. Por eso, conocerla es el primer paso para reducirla.

La calculadora desarrollada por Camuzzi estima primero el consumo bimestral de gas natural, expresado en m3, a partir de los artefactos que el usuario indica que utiliza a diario en su hogar. Con esos datos ingresados, la plataforma proyecta el impacto ambiental que se genera.

Consejos para reducir el consumo y el impacto

Además de la calculadora, Camuzzi comparte recomendaciones prácticas para promover un uso responsable y eficiente del gas natural (Ahorro de Energía | Camuzzi Gas), que incluyen:

  • Apagar los artefactos en “piloto” cuando no se usan. Este consumo pasivo puede representar más de un 10% del consumo del hogar.
  • Calefaccionar a una temperatura máxima de 20 ºC.
  • Siempre que sea posible, adquirir artefactos de Clase A adaptados a las necesidades del hogar.
  • Evitar el uso innecesario del horno, pues su consumo equivale a tres hornallas encendidas.
  • Calefaccionar sólo aquellos ambientes donde haya gente.
  • No abrir ventanas para bajar la temperatura. Regularla a través de los propios artefactos instalados.
  • Regular la temperatura del agua desde el calefón o termotanque para evitar mezclar agua caliente y fría al mismo tiempo.

El objetivo de esta nueva herramienta es que el usuario pueda dimensionar el resultado de sus hábitos cotidianos, para favorecer la adopción de nuevas medidas que permitan promover una reducción del consumo, y de esta manera generar un impacto positivo en el ambiente.

Un compromiso que empieza desde adentro

Como principio rector de su gestión ambiental, la compañía ha asumido la responsabilidad de utilizar los recursos de forma racional, y de prevenir y mitigar los impactos ambientales vinculados con sus actividades.

Este enfoque implica la instrumentación de políticas tendientes a mitigar fugas de gas en las instalaciones e incrementar las eficiencias de los procesos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en la fase de diseño de un proyecto y la construcción de las distintas infraestructuras energéticas, como asi también durante la gestión del mantenimiento de los activos y la prevención de roturas. La compañía además cuenta con políticas y procedimientos vinculados al cuidado del recurso hídrico, la gestión de residuos, la reutilización de material de rezago, y la digitalización de los distintos procesos administrativos y comerciales, que han permitido una importante reducción del consumo de papel.

Camuzzi se encuentra además desarrollando, junto a consultores especializados, la estructura de su Inventario Corporativo de Gases de Efecto Invernadero, un paso clave hacia la medición de su propia huella.

Acerca de la compañía

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo el 45% del territorio nacional en dos regiones contiguas. Bajo un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 56.000 km lineales de extensión, la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias del país: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La Cámara de Comercio Argentina–Texas liderará la Misión Comercial Energética en la conferencia offshore más importante del planeta

La Cámara de Comercio Argentina–Texas (ATCC) liderará la Misión Comercial Energética a la OTC 2025, que reunirá a más de 100 empresas argentinas del sector energético para una semana clave de intercambio comercial, cooperación institucional y vinculación tecnológica durante la Offshore Technology Conference (OTC), el evento más importante del mundo en materia de energía offshore.

El objetivo es profundizar los lazos bilaterales entre Argentina y Texas, fomentar la inversión, promover la adopción de tecnologías de vanguardia y fortalecer la cooperación público-privada.

Cumbre bilateral de energía y alianzas estratégicas

La misión comenzará el domingo 4 de mayo con la Cumbre Bilateral de Energía: Oportunidades de Inversión en Argentina, un panel de alto nivel con la participación de Federico Veller (Subsecretario de Combustibles Líquidos de Argentina) y Ruth Hughs (ex secretaria de Estado de Texas), moderado por la asesora energética Barbara D’Amato. También estarán presentes los gobernadores de Alberto Weretilneck (Río Negro); Rolando Figueroa (Neuquén); Alfredo Cornejo (Mendoza); Martín Llaryora (Córdoba).

El día culminará con el tradicional Cóctel Internacional Pre-OTC en el Houston Petroleum Club, un evento social y de networking que reunirá a funcionarios, empresarios y expertos del sector energético global.

La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones clave como Energy Workforce & Technology Council, Greater Houston Partnership, Cámara de Comercio Brasil–Texas, Cámara de Comercio Italia–Estados Unidos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, según informaron.

Objetivos de la misión

• Promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de Argentina y Estados Unidos
• Identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión
• Facilitar la transferencia tecnológica y el acceso a innovación
• Estimular el diálogo entre actores del sector público y privado

Es una oportunidad para que las empresas argentinas se inserten en Texas y para que firmas estadounidenses accedan al mercado energético argentino, destacaron desde la organización.

Las empresas interesadas en sumarse a esta experiencia pueden obtener más información y registrarse a través del sitio oficial de la ATCC: www.argtexas.org o escribiendo a info@argtexas.org. La participación está abierta a empresas de toda la cadena de valor del sector energético.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Científicos rusos crearán un reactor nuclear de sales fundidas

El presidente ruso, Vladímir Putin, impulsa y recomienda acelerar la creación de un reactor nuclear de investigación de sales fundidas,para la “quema” de sustancias radiactivas peligrosas., según RT

Según la instrucción dada, el Gobierno, junto con la corporación nuclear estatal rusa Rosatom y el centro científico Instituto Kurchátov, debe preparar y presentar antes del 1 de junio propuestas para acelerar la creación de un reactor consistente en un módulo de reprocesamiento de combustible nuclear gastado.

“Es un proyecto importante desde el punto de vista ecológico”, explicó Vasili Tinin, director de Políticas Públicas de Residuos Radiactivos de Rosatom. “Se utilizará para probar tecnologías para la eliminación de actínidos menores, isótopos altamente radiotóxicos y de larga duración que quedan después del reprocesamiento del combustible nuclear gastado de los reactores térmicos actualmente en funcionamiento”, detalló.
Según Tinin, en el futuro, sólo unos pocos reactores de este tipo serán capaces de procesar todo el volumen de los elementos más peligrosos del combustible nuclear gastado producido por los reactores térmicos del país. “La energía sin residuos radiactivos es el sueño de los científicos nucleares de todo el mundo. Rusia es el país que más ha avanzado en el intento de convertir este sueño en realidad”, dijo.

¿Qué es un reactor de sales fundidas?

En los reactores de sales fundidas (MSR, por sus siglas en inglés) se utilizan sales fundidas como combustible o refrigerante. La sal fundida es una sal que se licúa a altas temperaturas y puede almacenar enormes cantidades de energía térmica a presión atmosférica, explica el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

Actualmente, la mayoría de las centrales nucleares del mundo utilizan reactores de agua a presión. Sin embargo, si en vez de agua se usa sal como refrigerante primario, esta puede absorber inmensas cantidades de calor, lo que permite que los reactores puedan funcionar a temperaturas muy elevadas. Esto podría contribuir a la descarbonización de procesos industriales sin que se emitan grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
“Los MSR suscitan cada vez más interés a escala internacional, ya que pueden suministrar grandes cantidades de electricidad de manera eficaz y eficiente en relación con los costos y producir calor industrial de alta temperatura que puede emplearse en diversas aplicaciones industriales”, señala el OIEA.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil

Tecpetrol, el brazo energético del Grupo Techint, concretó sus primeras exportaciones de gas natural a clientes de Brasil utilizando el sistema de ductos de Bolivia, tal como semanas atrás hiciera la francesa TotalEnergies.

La compañía que es la mayor productora de shale gas de la Argentina informó que las exportaciones concretadas se realizaron en modalidad interrumpible para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural, la del grupo Cosan y la del grupo J&F.

A través de un acuerdo con EDGE, empresa brasilera promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, gestora e importadora de combustibles, la compañía Tecpetrol se sumó a las exportaciones de gas natural argentino con destino a Brasil vía Bolivia. 

“Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta. Hay una oportunidad enorme, y se están realizando y planeando ampliaciones de capacidad de transporte, que nos permitirán abastecer en forma competitiva y segura a todos nuestros países vecinos”, comentóa Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.

Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones de Tecpetrol fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS, lo que fue solo posible a partir de la conclusión de las obras de reversión del Gasoducto del Norte que permite llevar el gas de Vaca Muerta hacia esa región del país, y de ahí conectar con el anillo regional.

La compañía del Grupo Techint tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/d en Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina.

La entrada Tecpetrol ya exporta gas a Brasil se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grenergy lanzó una nueva subasta inversa de 1700 GWh/año para proyectos con baterías en Chile

Grenergy, generadora renovable de española creada en 2007, lanzó una nueva subasta inversa a través de su división comercializadora en Chile denominada “GR Power”, con el objetivo de comercializar 1,7 TWh/año de energía solar y almacenamiento en baterías (BESS) de varios de sus proyectos híbridos en el país.

La licitación está dirigida a generadoras, comercializadoras y grandes consumidores, y dispone de un bloque de suministro nocturno por 1.400 GWh/año y uno diurno de 300 GWh/año, con suministro previsto a partir del primer semestre de 2026 y 2027.

Esto se debe a que Grenergy se encuentra realizando procesos de hibridación o agregando capacidad de storage en base a sistemas BESS para sus centrales fotovoltaicas “Algarrobal”, “Monte Águila” y “Elena”, que permitirán la inyección de 1.400 GWh/año en horario nocturno desde BESS al sistema, y de 300 GWh fotovoltaicos en horario diurno.  

El proyecto Elena cuenta con 67 MWac PV operativos, y actualmente en proceso de construcción un sistema BESS de 485 MW y 7 horas de almacenamiento. Mientras que los parques Algarrobal y Monte Águila, se encuentran en un estado avanzado de desarrollo, próximos a alcanzar la fase de ready to build.

Capacidad de cada proyecto a subastar

 

El segmento de energía nocturno se dividirá en sub-bloques de acuerdo con cada proyecto, todos de igual tamaño o cantidad de energía anual y con la misma fecha de inicio y vencimiento según las opciones de horizontes de contratación.

En tanto que el bloque diurno también se dividirá en sub-Bloques de acuerdo, pero sólo contemplará los proyectos Elena (200 GWh) y Algarrobal (100 GWh), donde cada sub-bloque tendrá disponible 50 GWh. 

Las empresas coordinadas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) podrán efectuar ofertas económicas por la adquisición de la totalidad o parte de la energía generada de cada central hasta el martes 6 de mayo, a través de la plataforma de marketplace Match Energía.

El análisis de las ofertas y notificación correspondiente a las firmas proponentes será hasta el 15 de mayo; seguido por una ronda de reuniones y aclaraciones desde el 19 al 30 de dicho mes. Mientras que las negociaciones de las cláusulas comenzarán el 30 de junio y la firma de contratos se hará el 30 de julio. 

Puntos de inyección

Experiencia en la materia

Esta es la segunda vez que Grenergy lanza su propia subasta de energía renovable tras lo hecho en 2022 (ver nota), también mediante la plataforma Match Energía, cuando se convirtió en la primera productora de energía limpia en Latinoamérica en llevar a cabo una subasta de este tipo. 

En aquel entonces, la firma española firmó dos acuerdos en Chile para la venta de energía de aproximadamente 240 GWh/año, por un periodo de suministro mayor a 10 años. 

Hecho que incluso le permitió a Grenergy acceder a financiamiento para la construcción de una planta solar de 240 MW, como parte de su pipeline 18,3 GWh de sistemas de almacenamiento y 4,1 GW solares.

La entrada Grenergy lanzó una nueva subasta inversa de 1700 GWh/año para proyectos con baterías en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Seraphim advierte grandes pendientes para fomentar más proyectos renovables en México

En el marco de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Itzel Rojas, Senior Sales Manager de Seraphim en Chile y México, planteó con precisión los desafíos que enfrenta el sector fotovoltaico en el país. Según la ejecutiva, aún existen obstáculos clave que impiden el crecimiento sostenido de nuevos proyectos de energía solar, a pesar del potencial competitivo y la madurez tecnológica alcanzada por las empresas del sector.

“Está el objetivo, está bien, pero sí hay que voltear a ver qué está pasando con las demoras en las interconexiones, los permisos y, en general, hay que ver claridad regulatoria”, manifestó Rojas en relación con la meta del Gobierno de permitir a los privados adicionar entre 6.400 MW y 9.550 MW de renovables al 2030, según la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico.

Desde la visión de la referente de Seraphim, el desarrollo del sector se ve condicionado por la falta de claridad institucional.  Itzel Rojas subrayó que “ya se desmanteló la CRE” y que “vienen a formarse nuevas instituciones y está perfecto, siempre y cuando ayude realmente a mejorar toda la cuestión burocrática que están buscando sobre todo las empresas constructoras”.

En este contexto, Rojas argumentó que fomentar el financiamiento es igual de importante que la claridad regulatoria. A pesar de que la energía solar es una de las fuentes renovables más accesibles en México, “no deja de haber PyMEs o MiPYMEs que requieren ciertos financiamientos, apoyos económicos para poder seguir creciendo”, enfatiza. En su visión, tanto las grandes industrias como las pequeñas y medianas empresas deben ser consideradas como motores del desarrollo económico y energético.

“Unir esfuerzos” entre todos los actores del sector privado será esencial, sostuvo Rojas. Pero también será imprescindible desde su perspectiva fortalecer los certificados de energías limpias (CELs). “Hay que acelerar o mejorar más los certificados CELs porque también por ahí tenemos un cuello de botella que hay que resolver para fomentar más proyectos de energía renovable en el país”, advirtió.

Tecnología solar avanzada y adaptabilidad de mercado

Seraphim, fabricante integral de tecnología fotovoltaica y almacenamiento energético, mantiene una fuerte presencia en México desde 2017 y se ha consolidado en el país superando el 10% de participación de mercado con sus módulos solares de alta calidad. Rojas explicó que durante el último año, esta marca Tier One ha concentrado sus esfuerzos en el desarrollo de módulos entre 580 y 700 W, disponibles tanto a proyectos de generación distribuida como a utility scale.

En cuanto a la tecnología dominante, detalló que “la tecnología que está ponderando ahorita es la TOPCon”, destacando también la especialización de Seraphim en módulos bifaciales, con los cuales “los epecistas pueden generar ganancias significativas”.

A su vez, la compañía ha incursionado en soluciones para segmentos específicos. “Desarrollamos también módulos flexibles enfocados más como para el segmento residencial o ciertas aplicaciones distintas”, indicó Rojas. Estas tecnologías están diseñadas para instalarse en superficies irregulares, como “domos, techos curvos”, y son especialmente útiles “donde no necesitan forzosamente mucho peso”, ya que mientras un módulo convencional puede pesar entre 30 y 33 kg, los módulos flexibles pesan alrededor de 6 kg, lo cual ofrece ventajas significativas en instalaciones más exigentes.

Además, Seraphim ha lanzado este año un innovador módulo full screen, que elimina parte del marco para evitar acumulación de polvo y humedad, lo cual “mejora la eficiencia del módulo”, comentó Rojas. Y, entre otras novedades, en el ámbito del almacenamiento, están fabricando baterías en alianza con CRRC que se presentan en contenedores de 25 pies siguiendo los más altos estándares de la industria.

Sobre el comportamiento del mercado y los precios, la referente comercial recordó que en diciembre pasado se anticipó una suba en los costos, luego de un prolongado descenso. Esta variación, según indica, “tiene que ver mucho con temas de PPAs en China y varios temas relacionados a la fabricación fotovoltaica en China”. Desde la perspectiva de Seraphim, los precios podrían ubicarse “entre los 9 y los 10 centavos dólar vatio pico” hacia mayo. “Esperamos precios estables. Definitivamente creo que todos en la industria esperamos eso”, subrayó.

La entrada Seraphim advierte grandes pendientes para fomentar más proyectos renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Menara Construcciones proyecta nuevos contratos en Argentina y acelera su avance en LATAM

Menara Construcciones, una firma con más de 60 años de experiencia en obras civiles para la industria y la agroindustria, acelera su expansión en el mercado regional con una estrategia basada en innovación técnica, alianzas internacionales y especialización en energías renovables. 

La empresa con sede en Rafaela, Santa Fe, identificó una oportunidad concreta en el sector a partir del programa RenovAr, que marcó el inicio de su participación en proyectos eólicos mediante la construcción de caminos y cimentaciones, apoyada en su propio parque de equipos para movimiento de suelos y plantas hormigoneras.

Para consolidar su posicionamiento en el sector, Menara creó una nueva unidad de negocios: MOVEY: “Con MOVEY buscamos soluciones innovadoras a los procesos convencionales de construcción”, manifestó el gerente general de Menara Construcciones, Hermas Culzoni, durante una entrevista destacada en el marco de Future Energy Summit (FES) Argentina. 

Esta área de negocio fue diseñada para responder a la demanda específica de tecnólogos y generadores que necesitan proveedores con capacidad local y conocimiento técnico, destacando la importancia de ofrecer servicios nacionales especializados en el montaje de aerogeneradores. 

La compañía ya proyecta iniciar nuevas obras en el país durante este año, con una hoja de ruta que contempla una expansión progresiva hacia países vecinos. 

“Tenemos un plan de expansión donde podamos ir abarcando toda Latinoamérica, empezando por Argentina, para cubrir las necesidades de los tecnólogos o de los generadores en distintas locaciones de LATAM para la provisión de montajes y mantenimiento”, sostuvo Culzoni. 

Uno de los pilares de esta estrategia es el desarrollo de acuerdos estratégicos con empresas extranjeras. Por un lado, Menara firmó un convenio de exclusividad con una compañía española para implementar una solución de cimentación premoldeada en todo el territorio argentino. 

Esta tecnología permite optimizar costos al reducir la cuantía de hierro y el volumen de hormigón necesario, además de acortar significativamente los plazos de ejecución. Pero lo más relevante es que permite elevar entre 6 y 8 metros la altura de la torre, lo que representa una ventaja doble: mayor eficiencia constructiva y una mejora sustancial en la generación de energía. 

“Además, estamos cerrando otro contrato para empezar durante este año y proyectando un crecimiento en Argentina para el segundo semestre del 2025 y primer semestre del 2026”, complementó el especialista. 

En esa línea, los próximos pasos están marcados como etapas clave para el crecimiento regional, dado que Chile aparece como el próximo destino de su internacionalización. Paralelamente, la firma ya trabaja en proyectos en Costa Rica, ampliando su alcance desde el Cono Sur hacia Centroamérica.

Mientras que en Costa Rica, la compañía cerró un acuerdo con HT SETECCA, una empresa costarricense con más de 15 años de experiencia en el montaje de torres eólicas. a fin de compartir conocimientos técnicos esenciales y habilitar la operación local en nuevos mercados, facilitando servicios de montaje, operación y mantenimiento.

Menara apunta a diferenciarse en el mercado no solo por su capacidad operativa, sino por un enfoque que combina eficiencia económica y mejoras técnicas en obra civil. “Hay un ahorro importante en cuanto a cuantía de hierro, a la cantidad de volumen de hormigón”, explicó Culzoni, al referirse a las ventajas del nuevo sistema constructivo. 

Esta propuesta no solo responde a las exigencias del sector renovable, sino que anticipa una demanda creciente por soluciones escalables, sustentables y adaptadas a los tiempos de ejecución que requieren los nuevos desarrollos. 

Por lo que la sinergia entre experiencia en obra civil, especialización en energía eólica y alianzas estratégicas ubica a Menara en una posición de fortaleza para competir en el plano regional, con Argentina como punto de partida y con vistas a expandirse en diversos países de Latinoamérica.

La entrada Menara Construcciones proyecta nuevos contratos en Argentina y acelera su avance en LATAM se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Brasil avanza con un ambicioso proyecto de ley para la liberalización total del mercado eléctrico

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil presentó el anteproyecto de ley de reforma del sector eléctrico ante la Casa Civil del país, que propone cambios estructurales vinculados con el mercado libre de energía, reestructuración de tarifas y el equilibrio sectorial. 

Tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota) la propuesta presentada a la Casa Civil tiene el objetivo de ampliar el acceso de las familias a la electricidad, reducir las desigualdades sociales, brindar equilibrio en el sector eléctrico, garantizar mayor libertad a los consumidores para elegir proveedores de energía, promover más competencia y proteger a la población más vulnerable.

Uno de los ejes centrales de la reforma es la liberalización total del mercado de energía. A partir de marzo de 2027, los consumidores industriales y comerciales conectados a baja tensión (menos de 2,3 kV) podrán elegir libremente a sus proveedores de energía. 

Esta libertad se extenderá a consumidores residenciales, rurales y otros sectores a partir de marzo de 2028, permitiendo una mayor competencia y posibilidad de optar por fuentes de generación renovables.

Para avanzar en la liberalización total del mercado eléctrico, el gobierno busca crear la figura del proveedor de última instancia (SUI), que deberá estar regulado antes de julio de 2026, a fin de garantizar la continuidad del servicio para consumidores que, por cualquier motivo, no cuenten con contratos activos en el mercado libre.

Además, la reforma propone ajustar el horario de descuento del riego, que actualmente está fijado entre las 21.30 y las 00.00 horas. y las 6 a.m., considerando los cambios en el consumo y generación de energía en Brasil, especialmente debido al aumento de la generación solar. 

“El objetivo es hacer este calendario más flexible y eficiente, adaptándolo al nuevo escenario de generación y consumo energético, pudiendo incluso reducir los vertimientos renovables”, señalaron desde el gobierno. 

También se pretende redefinir la figura del autoproductor, ahora centrada en grandes consumidores con una demanda contratada mínima de 30 MW y una participación de al menos 30% en el capital social del emprendimiento energético; a la par que se fijan condiciones para conservar esta categoría en caso de reestructuraciones empresariales o análisis por parte del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE).

El gobierno anticipa el fin progresivo de subsidios cruzados y prorrateo equitativo de los cargos del Cuenta de Desarrollo Energético (CDE) entre todos los consumidores, sin distinción por tipo de tensión; como también modificar la tarifa social que actualmente beneficia a 17.000.000 de hogares de bajos ingresos, que representan un universo de 60 millones de personas. 

Incluso, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil podrá establecer tarifas diferenciadas según horario, localización, morosidad o modelo de prepago, entre otros puntos; por lo que se contempla la posibilidad de tarifas multipartitas y cambios en el régimen tarifario de generación.

“La reforma también pretende eliminar distorsiones y aportar previsibilidad y seguridad jurídica al sector. El objetivo es promover una reducción de costos para los consumidores, preservando al mismo tiempo un entorno favorable para las inversiones, especialmente en distribución y generación de energía”, menciona el anteproyecto de ley. 

De igual modo, días atrás el gobierno mencionó medidas como la inversión de más de R$ 60000 millones en transmisión para la integración total del país al Sistema Interconectado Nacional (SIN), especialmente en la zona de la Amazonía, en pos de reducir el uso de combustibles fósiles. 

El texto del proyecto de ley, aún en fase preliminar, deberá pasar por el Congreso y puede sufrir modificaciones. Sin embargo, constituye una de las reformas más ambiciosas del sector en las últimas décadas, con el objetivo de modernizar el sistema, promover la competencia y garantizar un acceso más justo a la energía para todos los brasileños.

La entrada El gobierno de Brasil avanza con un ambicioso proyecto de ley para la liberalización total del mercado eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Celsia compra portafolio de proyectos de energía solar y eólica y se acerca a su meta de 1.000 MW de energía renovable a 2027

Celsia, empresa de energía de Grupo Argos, sigue avanzando como gestor de activos para la transición energética, y se acerca a la meta de contar en 2027 con 1.000 megavatios de energía solar y eólica en operación en Colombia. Con este propósito se cerró una compra de 675 MW de un portafolio de proyectos en distintos estados de desarrollo a Mainstream Renewable Power.

Los proyectos adquiridos son:

Parques solares: Andrómeda (Sucre), de 100 MW, Aries (Córdoba) de 175 MW, y Pollux (Casanare) de 100 MW. El más avanzado de ellos es Andrómeda, el cual cuenta con licencia y punto de conexión a la subestación Toluviejo 220 kV, propiedad de la plataforma Caoba de Celsia en alianza con Cubico Sustainable Investments.

Parques eólicos: Neptuno, de 150 MW y Sirius, de 150 MW. Ambos ubicados en La Guajira.

«Andrómeda es el proyecto que más nos interesa del portafolio por su estado de desarrollo, al estar ubicado en una zona que ya conocemos y en donde venimos trabajando en activos de transmisión. Además, estará conectado a una subestación nuestra lo que garantiza uno de los puntos más críticos de los proyectos actualmente en el país, que es la conexión a la red. Esperamos comenzar su construcción a final del año o inicios del próximo. Sobre los demás proyectos avanzaremos en temas de licenciamiento y conexión, y como gestores de activos, iremos tomando decisiones sobre ellos”, puntualizó Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Andrómeda es el único proyecto que ya tiene toda la etapa preconstructiva lista. Los demás están en estados de desarrollo más temprano, con diferentes avances cada uno en temas como: estudios ambientales, mediciones del recurso, diseños conceptuales, aseguramientos de los predios, entre otros.

«En Celsia nos hemos propuesto seguir impulsando la transición energética en Colombia, al punto que esperamos para 2027 tener 1 Gigavatio de energía renovable no convencional en operación. Hoy tenemos 339 MW y otros 300 MW en construcción. Este portafolio de Mainstream Renewable Power se ajusta muy bien con el nuestro, especialmente por la ubicación y estados de desarrollo, además de la confianza que nos da la experiencia y rigurosidad en el diseño y desarrollo de proyectos eólicos y solares de esta compañía global», comentó, Ricardo Sierra líder de Celsia.

Por su parte, Manuel Tagle, Gerente General LATAM de Mainstream Renewable Power afirmó: «Nos sentimos muy contentos de que Celsia, empresa líder de la industria renovable en Colombia, haya adquirido este importante portafolio de Mainstream. Son proyectos muy buenos, con un estado de avance importante y que serán claves para seguir fortaleciendo la transición energética y el liderazgo de Celsia en este tema en el país».

La entrada Celsia compra portafolio de proyectos de energía solar y eólica y se acerca a su meta de 1.000 MW de energía renovable a 2027 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy cierra financiamiento por USD 510 millones para proyecto solar con almacenamiento

Atlas Renewable Energy , líder internacional en el desarrollo de energías renovables, obtuvo el mayor financiamiento de su historia a nivel global para la construcción de su proyecto híbrido Estepa (Solar Fotovoltaico + BESS) , ubicado en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. El financiamiento de USD 510 millones fue estructurado en condiciones altamente competitivas, con el respaldo de instituciones financieras de primer nivel como BNP Paribas, Crédit Agricole Corporate & Investment Bank, DNB Bank, Scotiabank Chile, Sumitomo Mitsui Banking Corporation y The Bank of Nova Scotia.

El Proyecto Estepa es un sistema híbrido compuesto por una central fotovoltaica, con una capacidad instalada de 215 MW y una generación estimada de 600 GWh anuales, suficiente para abastecer a más de 250 mil hogares chilenos. Contará, además, con dos sistemas de almacenamiento BESS que suman 418 MW con cuatro horas de autonomía, lo que permitirá entregar energía de forma continua, incluso en horas sin generación solar. Se estima que el proyecto iniciará su operación comercial a finales de 2026.

La operación de Estepa está respaldada por dos contratos de compraventa de energía firmados con Codelco y Colbún, actores clave del sector minero y energético en Chile. Esta combinación de acuerdos fortalece el posicionamiento de Atlas como socio estratégico en la transición hacia una matriz energética más limpia, resiliente y segura.

«Este hito demuestra nuevamente el liderazgo de Atlas. No sólo marca el mayor financiamiento de nuestra historia, sino que lo hacemos de la mano de un proyecto híbrido a gran escala. Los acuerdos alcanzados con actores clave del país reflejan la competitividad de Atlas en proyectos complejos y de gran envergadura. Estamos orgullosos de seguir siendo aliados estratégicos de las compañías más relevantes tanto en minería como en energía», afirmó Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur.

Este cierre se concretó apenas cinco meses después de la firma de otro acuerdo con un actor estratégico de la minería, Grupo CAP a través de sus empresas Compañía Minera del Pacífico y Aguas CAP, con quien se acordó en diciembre el suministro de 450 GWh anuales que serán suministrados por el proyecto híbrido Copiapó.

Con este paso, Atlas Renewable Energy consolida su posición en soluciones energéticas que combinan generación renovable y almacenamiento avanzado, junto con aportar soluciones tecnológicas a la vanguardia que permiten adaptarse a los cambios que viven los mercados eléctricos de Chile y la región en el marco de la transición hacia el uso de energías limpias.

La entrada Atlas Renewable Energy cierra financiamiento por USD 510 millones para proyecto solar con almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Energía Solar Inteligente a Nivel de Módulo: Tecnología MLPE ¿Cómo APsystems aprovecha la energía del sol y la tecnología?

MLPE son las siglas en inglés de Module-Level Power Electronics, es decir, Electrónica de Potencia a Nivel de Módulo. Esta tecnología se aplica a los sistemas solares para que cada panel solar trabaje de forma independiente, con su propio dispositivo de conversión y control de energía.

En lugar de conectar todos los paneles a un solo inversor (como en los sistemas tradicionales), cada módulo tiene su propio microinversor o un optimizador que lo gestiona por separado. ¿La ventaja? Un sistema solar mucho más inteligente, eficiente y confiable.

 Un Poco de Historia

La historia de la tecnología MLPE comienza en un momento clave de la evolución de la energía solar: la transición de sistemas fotovoltaicos grandes y centralizados hacia instalaciones más eficientes, modulares y fáciles de gestionar. La energía solar, tal como la conocemos hoy, comenzó a despegar comercialmente en la primera década del siglo XXI, cuando el costo de la energía solar cayó y la demanda por soluciones más accesibles y eficientes aumentó. Sin embargo, había un desafío clave: los inversores centrales tradicionales, aunque efectivos, tenían una gran limitación: todos los paneles dependían de un solo punto de conversión de energía, lo que significaba que cualquier variación en el rendimiento de un solo panel afectaba a toda la instalación.

Hoy en día, los sistemas de MLPE no solo se limitan a microinversores y optimizadores de potencia. Estas tecnologías han evolucionado para incluir sistemas de monitoreo avanzado y gestión inteligente de la energía, que permiten a los propietarios de instalaciones solares optimizar la eficiencia de manera constante, adaptándose a condiciones cambiantes.

¿Cómo Funciona MLPE?

En un sistema con tecnología MLPE:

  1. 🔌 Cada panel solar está conectado a su propio microinversor (o a un optimizador).
  2. 🔄 La conversión de energía de corriente continua (DC) a corriente alterna (AC) ocurre directamente en el lugar donde se genera.
  3. 📶 Los datos de rendimiento se envían en tiempo real a una unidad de comunicación (como el Gateway de APsystems), y de ahí a la nube.
  4. 📱 Desde EMA APP, puedes ver cuánto está produciendo cada panel, detectar problemas y analizar tendencias.

Esto no solo mejora la eficiencia general, sino que hace que el sistema sea más predecible, escalable y seguro.

 Los usuarios no tienen que ser expertos en energía. Con APsystems, simplemente reciben más valor, control y tranquilidad. Aquí te explico por qué:

  1. Más eficiencia energética

Cada panel trabaja al 100% de su capacidad sin ser afectado por los demás.

  1. Sombra sin drama

Si un panel tiene sombra o está sucio, no afecta al rendimiento de los otros.

  1. Monitoreo por panel, en tiempo real

Puedes ver desde tu celular cuánto está generando cada módulo y si alguno necesita atención.

  1. Instalación escalable

¿Solo puedes empezar con 6 módulos? No hay problema. Puedes agregar más después sin cambiar nada.

  1. Mayor seguridad

En caso de mantenimiento o emergencia, el sistema puede reducir automáticamente el voltaje en el techo.

  1. Menor mantenimiento, detección más rápida

No hay que revisar todo el sistema si algo falla. Puedes ver exactamente cuál módulo necesita atención.

 APsystems ha llevado la tecnología MLPE a un nuevo nivel con soluciones que combinan potencia, simplicidad y control. Todo su ecosistema está pensado para que tanto el instalador como el usuario final tengan la mejor experiencia posible.

Productos clave de APsystems:

  • Microinversores (como DS3 o QT2)
    Se instalan en cada panel o grupo de paneles (2 o 4), y convierten la energía directamente en el techo.
  • Unidad ECU (Energy Communication Unit)
    Actúa como el “cerebro” del sistema. Recoge datos de cada microinversor y los envía a la nube.
  • Plataforma EMA (Energy Monitoring & Analysis)
    Permite ver cuánta energía genera cada panel, detectar fallas y descargar reportes desde el celular o la computadora.

>>> Aplicaciones en la Vida Real

Gracias a su diseño modular, los sistemas MLPE de APsystems son perfectos para:

  • Residencias con techos pequeños, sombreados o de varias orientaciones.
  • Negocios que necesitan confiabilidad y monitoreo constante.
  • Proyectos solares que buscan escalabilidad sin rediseñar todo desde cero.
  • Escuelas o instituciones que quieren enseñar sostenibilidad con datos en tiempo real.

¿Quieres dar el siguiente paso?

Si estás pensando en instalar energía solar, elegir un sistema con tecnología MLPE de APsystems es elegir un sistema moderno, preparado para el futuro y totalmente a tu medida.

La entrada Energía Solar Inteligente a Nivel de Módulo: Tecnología MLPE ¿Cómo APsystems aprovecha la energía del sol y la tecnología? se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno ya tiene listo el decreto para privatizar los activos de Enarsa y lo primero que venderá son sus acciones en Transener

El presidente Javier Milei firmará un decreto que autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa), aunque lo hará por partes, mediante la separación de las actividades y activos de cada una de las unidades de negocio de la compañía pública. Según la norma, a cuyos lineamientos centrales accedió EconoJournal en exclusiva, lo que se busca al avanzar de ese modo es garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que la empresa estatal tiene a su cargo. Lo primero que pondrá a la venta son sus acciones en Citelec, la sociedad controlante de Transener, la empresa que opera la mayor red de alta tensión de energía de la Argentina.

La propia naturaleza de los activos que tiene Enarsa hace difícil avanzar con su privatización en un solo paquete. La empresa creada por ley en 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner, tiene un portfolio diversificado que incluye, además del 50% de Citelec, el Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), las represas de Santa Cruz (que tienen un grado de avance superior al 30%), el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), el 50% de la terminal de GNL de Escobar (el otro 50% es de YPF) y la mayoría accionaria de las centrales térmicas Manuel Belgrano (Campana, Buenos Aires) y José de San Martín (Timbúes, Santa Fe) que se construyeron bajo el programa Foninvemem y sobre las que todavía existe una polémica en torno a cuál es el porcentaje que controla el Estado, lo que impidió que se liquiden esos fideicomisos.

El primer paso

El gobierno decidió comenzar a desenmarañar esa madeja y primero venderá las acciones de Enarsa en Citelec. El decreto autoriza la venta a través de un concurso público nacional e internacional. El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, ya había anticipado en diciembre, durante el Día del Petróleo, la intención oficial de desprenderse de esos papeles.

La consultora internacional Ernst & Young es la que estaría calculando la valuación del activo estatal. La capitalización bursátil de Transener es de 871.560 millones de pesos, lo que arroja un valor total de mercado de unos US$ 800 millones. Esa cifra podría crecer si la macroeconomía se estabiliza y el Estado le asegura un mayor ingreso por tarifas a Transener para los próximos cinco años en la Revisión Quinquenal Tarifaria que debe cerrarse antes del 30 de abril.

Fierros

Transener está integrada por casi 12.400 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica, adicionando los 6.228 kilómetros de líneas que componen la red de su controlada, la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (Transba S.A.)

Enarsa tiene el 50% de Citelec y el otro 50% está en poder de Pampa Energía, entre ambos controlan el 51% de la transportista Transener y además Citelec suma un 1,65% adicional en acciones clase B de la firma. Por lo tanto, Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 200 millones a ese activo.

Un punto clave para poder acelerar el proceso de venta es que la gestión de Enarsa, que encabeza su presidente Tristán Socas, un directivo que llegó al cargo a fines de 2024 por su cercanía con el asesor presidencial Santiago Caputo, tenga la firme convicción de vender y esté dispuesto a hacerlo por más que esa decisión luego se judicialice como sucedió durante los últimos años en la mayoría de los procesos en el que el Estado intentó desprenderse de activos en el sector de energía.

Hasta ahora la conducción de Socas en Enarsa se caracterizó por la cautela y un cuidado —tal vez excesivo— en la toma de decisiones. Por caso, aún no lanzó la licitación para ampliar el gasoducto Perito Moreno bajo el paraguas de la iniciativa presentada por TGS, por más que el proceso está abierto desde hace casi seis meses. Cuando se anunció la iniciativa, la obra iba a estar lista en julio de 2026, algo que hoy es prácticamente imposible por la demora en el lanzamiento del concurso.

Normativa

El decreto que habilita la venta remarca en uno de sus artículos que el Ministerio de Economía, a través de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” adoptará las medidas necesarias para avanzar con la privatización y aclara que la modalidad y el procedimiento referidos no prevén el otorgamiento de las preferencias a las que refiere el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

La ley 23.696 es la de Reforma del Estado que el Congreso Nacional le aprobó a Carlos Menem en agosto de 1989, apenas un mes después de haber asumido como presidente de manera anticipada en medio de la crisis hiperinflacionaria y los saqueos. Esa norma autorizaba la privatización de numerosas empresas y el artículo 16 señala que el Poder Ejecutivo podrá otorgar preferencias en la adquisición de las empresas sujetas a privatización a quienes ya sean propietarios de parte del capital social y a quienes sean empleados del ente a privatizar, de cualquier jerarquía, con relación de dependencia, organizados o que se organicen en un Programa de Propiedad Participada. Ambas posibilidades están descartadas.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Leonardo De Lella, de BCG: “Las recientes medidas comerciales en EE.UU. podrían abrir una ventana de oportunidad para Argentina”

Las tensiones geopolíticas que se registraron a nivel global en las últimas semanas por la guerra comercial que inició el gobierno de Donald Trump volvieron a mostrar su impacto en el sector energético. Prueba de ello fueron los vaivenes que sufrió el precio del petróleo. En ese contexto, las implicancias para la Argentina, y en particular para el desarrollo de Vaca Muerta, se ubicaron en el centro del análisis. Leonardo De Lella, Managing Director & Partner de Boston Consulting Group (BCG), analizó el impacto de estas dinámicas globales sobre el sector energético argentino. En diálogo con EconoJournal, el especialista hizo foco en la resiliencia de Vaca Muerta frente a un escenario volatilidad en el precio del petróleo.

También, remarcó la necesidad de mantener la competitividad y la importancia de continuar con las obras de infraestructura para apuntalar el crecimiento sostenido de la formación. En su mirada, si bien el entorno internacional impone desafíos, también podría abrir oportunidades: “Las recientes medidas comerciales en EE.UU. podrían abrir una ventana de oportunidad para la Argentina, pero será clave consolidar ventajas propias”, sostuvo De Lella.

En las últimas semanas se registró una caída en todas las bolsas del mundo por la aplicación de aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, lo que también provocó un cimbronazo en el precio del petróleo. ¿Cómo analiza este escenario? ¿Qué cree que va a ocurrir en las próximas semanas?

–Lo que estamos viendo en el mercado es el resultado de un shock doble, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Por un lado, OPEC+ sorprendió al triplicar su incremento de producción previsto para mayo, elevándolo a 411.000 barriles por día, lo que equivale a tres meses de subas acumuladas en un solo movimiento. Por el otro, la nueva ronda de aranceles impulsada por la administración Trump generó una escalada en la guerra comercial global, con represalias significativas por parte de China y otros países. Ambas decisiones se produjeron casi en simultáneo, lo que amplificó la reacción del mercado.​ La consecuencia inmediata fue una caída inicial abrupta del precio del Brent, que perforó los US$ 60, con una baja de casi US$ 10 por barril en solo dos días, uno de los descensos más relevantes desde la era de los US$ 100 por barril.​

Esta situación no solo responde a la percepción de un excedente de oferta, sino también a una mayor incertidumbre sobre la demanda global futura, particularmente por el impacto que las nuevas barreras comerciales podrían tener sobre el crecimiento económico y el consumo energético.

En el corto plazo, es probable que persista un entorno de precios bajos y alta volatilidad, al menos hasta que haya señales claras de reversión de políticas (por parte de la Administración Trump o de OPEC+ o una corrección del mercado). La siguiente reunión de OPEC+ a inicios de mayo será un hito clave a seguir.  Ante un escenario de menor generación de caja, algunas compañías del sector ya están ajustando planes, con revisiones a la baja en capex, recortes de costos y foco en disciplina de capital, especialmente en el segmento upstream​. Aquellas inversiones de ciclo corto, como el no convencional, pueden verse particularmente desafiadas.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que Vaca Muerta se puede desarrollar a 45 dólares, ya que aseveró que la formación no convencional es resiliente a un precio del barril bajo. ¿Cómo evalúa esta situación? ¿Cree que será posible un óptimo desarrollo con este nivel de precios?

–La afirmación refleja en buena medida la evolución positiva que ha tenido Vaca Muerta en los últimos años. El desarrollo no convencional en la Argentina ha venido ganando competitividad año tras año, tanto en términos de costo de desarrollo (asociado al capital invertido) como de lifting cost (asociado a los costos operativos). Hoy, estas mejoras de productividad hacen que Vaca Muerta esté a la par de otros plays de shale a nivel global y, en muchos casos,  el desarrollo puede sostenerse con precios incluso en torno a los US$ 45 por barril. Aunque ese nivel teórico de precios esté cerca del punto de equilibrio y no sea viable para todos los bloques o proyectos, los precios actuales no comprometen la viabilidad estructural de Vaca Muerta. Sin embargo, una caída en el precio internacional reduce los márgenes y puede condicionar el ritmo de desarrollo, en especial para compañías con portafolios diversificados que deben reasignar capital entre distintas geografías. En síntesis, Vaca Muerta ha demostrado resiliencia y competitividad. Aun así, si se ingresara en un entorno prolongado de precios sustancialmente más bajos, se podrían ralentizar algunas decisiones de inversión, incluso cuando la mayoría de los proyectos sigan siendo económicamente viables.

¿Cuál cree que será el impacto que esto tendrá para la Argentina?

–El impacto para la Argentina dependerá principalmente de la duración del actual entorno de precios y del nivel en el que finalmente se estabilicen. Si bien no veo una amenaza estructural al desarrollo de Vaca Muerta, un escenario prolongado de precios más bajos podría ralentizar la asignación de algunas inversiones, especialmente en compañías que enfrenten restricciones de caja en el nuevo escenario o que compitan por capital dentro de portafolios internacionales. No obstante, vale destacar que los fundamentos de Vaca Muerta siguen muy sólidos: la competitividad de sus proyectos ha mejorado, y su potencial sigue siendo estratégico tanto para la seguridad energética del país como para su balanza externa. Por eso, más allá del ruido coyuntural, el desarrollo a escala de la formación no está en duda, aunque exista un riesgo de moderación temporal en el ritmo de perforación y fractura.

Desde una perspectiva estructural, no considero que la Argentina deba modificar su estrategia energética por este contexto. El desarrollo de Vaca Muerta seguirá siendo rentable para la mayoría de los operadores, incluso si las utilidades se ven afectadas. El foco debería mantenerse en garantizar la continuidad de las inversiones y asegurar estabilidad para los proyectos de largo plazo, como los de infraestructura. El marco actual, con herramientas como el RIGI, configura un entorno favorable.

En lo que respecta al gas, no anticipo impactos inmediatos derivados de este contexto. El foco de las empresas debería seguir puesto en capturar oportunidades de monetización vía exportaciones, en particular con GNL. De hecho, una potencial implicancia positiva del contexto actual es la reducción de competitividad del GNL de EE.UU. o demoras potenciales en algunos proyectos. Sin embargo, no se trata de una ventaja estructural para la Argentina y es importante seguir incrementando la competitividad y la viabilidad de los proyectos, en una situación competitiva global muy exigente.

En los últimos meses hubo récord de producción y en etapas de fractura, ¿cree que con el escenario global esto se ralentizará?

–La mejora sostenida en productividad y eficiencia operativa ha sido clave para alcanzar los niveles récord que vimos recientemente en Vaca Muerta. Esa curva de aprendizaje sigue avanzando, con operadores que incorporan tecnología de punta y acumulan mayor conocimiento sobre la formación. No veo amenazas estructurales a ese proceso: de hecho, en contextos más desafiantes, la presión por ganar competitividad puede acelerar aún más la adopción de mejores prácticas y la búsqueda de la excelencia. Ahora bien, en términos de actividad, si el escenario actual se mantiene, es posible que algunas compañías ajusten su ritmo de inversión en respuesta al nuevo contexto de precios y a restricciones de caja. Incluso si estas decisiones se concretaran, no considero que se trate de un freno estructural, sino de ajustes tácticos frente a un entorno más volátil.

¿Qué ocurrirá con las obras de infraestructura que aún faltan y deben llevar a cabo las empresas para apuntalar el desarrollo de la formación?

–Los proyectos de infraestructura son fundamentales para sostener el crecimiento de Vaca Muerta y permitir su escalado hacia una plataforma de exportación. En el caso del petróleo, el proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS) -que incluye un nuevo oleoducto hacia la costa atlántica y una terminal de exportación- ya está en una etapa avanzada de desarrollo. No percibo riesgos concretos, dado su grado de madurez y su alineamiento con la estrategia de las compañías involucradas. Para el gas, el desarrollo de infraestructura sigue siendo una condición necesaria para ampliar los mercados de destino. Los avances en GNL, como el proyecto liderado por PAE y los anuncios recientes de YPF, son señales positivas, aunque todavía se requiere mejorar la competitividad estructural para atraer decisiones de inversión finales (FID) en un entorno global competitivo.  Las recientes medidas comerciales en EE.UU. podrían abrir una ventana de oportunidad para Argentina, pero será clave consolidar ventajas propias, sin depender de factores que podrían ser transitorios.

A los avances en GNL se suma la reversión del Gasoducto Norte, que habilitó recientemente exportaciones hacia Brasil por primera vez, un hito de gran relevancia. El desafío ahora es sostener una visión de largo plazo, que permita avanzar con proyectos de infraestructura más allá de los ciclos económicos o políticos, y consolidar a Vaca Muerta como un vector de desarrollo sostenido para el país.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol exportó gas natural a Brasil vía Bolivia de la mano de EDGE y de MGAS

Tecpetrol, productora líder en gas no convencional en Argentina, realizó exportaciones en modalidad interrumpible para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural, la del grupo Cosan y la del grupo J&F.

A través de un acuerdo con EDGE, empresa brasilera promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, gestora e importadora de gas, la compañía Tecpetrol -brazo energético del Grupo Techint- se sumó a las exportaciones de gas natural argentino con destino a Brasil vía Bolivia. Para ello se utilizó el sistema de gasoductos existente en los tres países.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó que “Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta. Hay una oportunidad enorme, y se están realizando y planeando ampliaciones de capacidad de transporte, que nos permitirán abastecer en forma competitiva y segura a todos nuestros países vecinos”.

Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones de Tecpetrol fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS.

Tecpetrol tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/d en Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina (Fortín de Piedra), desarrollado en tiempo récord y que provee más del 16 % del gas que se consume en el país.

Se espera que Vaca Muerta produzca 246 millones de m3/día al 2030, una vez desarrollados los mercados regionales y los proyectos de LNG.

Sobre Tecpetrol

Tecpetrol es una empresa del Grupo Techint. Es líder regional de energía, y trabaja para el desarrollo de los países de América Latina, con una filosofía de compromiso a largo plazo con las comunidades vecinas. Cuenta con más de 20 áreas operadas en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y México. www.tecpetrol.com

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Adeera: Papa Francisco

Desde la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) lamentamos profundamente el fallecimiento del Papa Francisco, el primer pontífice argentino y latinoamericano.

Acompañamos a la comunidad católica argentina en este difícil momento y a los millones de fieles que encuentran en su legado una fuente de inspiración.

A lo largo de su papado, el Papa Francisco promovió valores como el cuidado del ambiente, la solidaridad y el diálogo, dejando una huella significativa en la historia reciente.

Acerca de ADEERA
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país.

Operan 465.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 132.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Marina Dal Poggetto: “La salida del cepo brinda más libertad cambiaria a las personas que a las empresas”

Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora EcoGo; Flavia Royon, ex secretaria de Energía y Minería de la Nación; y Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que podría llegar a tener la salida del cepo cambiario en el precio de las tarifas, los combustibles y la continuidad del desarrollo de Vaca Muerta.

Dal Poggetto remarcó que el Gobierno nacional tratará de contener la inflación de cara al período electoral que se viene. “Imagino que usará todos los grados de libertad posibles para mitigar el traslado a precios del salto cambiario”, señaló. No obstante, aclaró que “en rigor, la salida del cepo brinda una flexibilización cambiaria mucho mayor para las personas humanas, manteniendo en gran medida los controles de capitales para las empresas.

En términos de política energética, intervino Carbajales, los márgenes de libertad de las autoridades para gestionar algunos temas puntuales ya no son tan grandes como antes del acuerdo con el FMI. “Me refiero, por ejemplo, a cuestiones como la privatización de las empresas públicas contempladas en la Ley Bases, la normalización del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM), la eliminación de los fondos fiduciarios extrapresupuestarios y la supresión de la segmentación tarifaria”, enumeró.

Salir del cepo es, antes que nada, una buena señal para seducir a los inversores, de acuerdo con la mirada de Royon, quien cree que herramientas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) no alcanzan por sí solas para provocar masivamente el arribo de capitales extranjeros al sector energético local.

La mayor incógnita del actual contexto económico pasa, a su entender, por la verdadera incidencia a nivel sectorial de la caída en la cotización del barril Brent. “Actualizar las proyecciones energéticas con el nuevo valor significa para el país 1.600 millones de dólares menos”, cuantificó.

Dosis de incertidumbre

No menos inquietante, acotó Royon, es saber qué sucederá con grandes proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) o los anuncios asociados al gas natural licuado (GNL) si la cotización internacional del crudo no se recupera pronto. “La contracara es que con este tipo de cambio y esta tasación del barril no debería observarse una suba significativa en el precio de los combustibles, sino todo lo contrario”, anticipó.

En su opinión, sería deseable que la revisión tarifaria y el traslado de la devaluación se aplicaran con elevados niveles de gradualismo. “Hay que tener en cuenta el factor estacional, sobre todo en las facturas del servicio eléctrico”, aseguró.

Emperador Milei

Entre los primeros efectos de la salida del cepo en la economía argentina, según Carbajales, ya pueden visualizarse dos: la liberación de las barreras del comercio exterior, por un lado, y la consolidación de un nuevo clima político y social, por otro. “El Gobierno ya no tiene la hegemonía en la discusión pública”, manifestó.

A criterio de Dal Poggetto, el esquema político no puede estar supeditado a la próxima elección. “Si en lugar de armar una coalición para gobernar lo que se intenta es armar un partido político para hegemonizar, eso sólo puede funcionar -lo digo provocativamente- con Milei como emperador de la Argentina”, enfatizó.

La solución para los problemas del país, sintetizó Royon, está en el desarrollo de un sólido plan exportador. “Actualmente contamos con sectores productivos con suficiente potencial como para traer los dólares que nos faltan”, recalcó.

Se trata de un mensaje interesante, coincidió Carbajales, para enviarle a la centroizquierda. “El movimiento nacional y popular que en algún momento fue gobierno, hoy es oposición y eventualmente volverá a gobernar no debe limitar su acción a repartir lo que hay: tiene que pensar cómo exportar más”, sostuvo.

Necesidad de crédito

De acuerdo con Dal Poggetto, hoy el mercado de cortísimo plazo ve que hay disponibilidad de dólares y que se despejan los próximos pagos de deuda. “Pero este esquema sólo cerrará con acceso fluido al crédito para refinanciar los vencimientos”, advirtió.

La economía impacta en la política, sentenció, mientras que la política lo hace en lo financiero y lo financiero, en la economía. “En caso de que los flujos aparezcan, el riesgo país bajará a un nivel que permitirá el acceso al crédito. No obstante, eso requerirá dos cosas: que se compren dólares sin priorizar la baja en el tipo de cambio para contener la inflación y que el Gobierno sostenga su caudal político hasta las elecciones”, completó.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol acordó con dos comercializadoras de Brasil la exportación de gas a través de la red de ductos de Bolivia

Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, realizó su primera exportación de gas natural de Argentina a Brasil vía Bolivia, mediante un acuerdo con EDGE, empresa brasilera promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, compañía gestora e importadora de gas. Para completar el procedimiento y que el recurso de Vaca Muerta llegue al mercado brasilero, se utilizó el sistema de gasoductos existente en los tres países. Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS, según precisaron desde la compañía a través de un comunicado.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, aseveró: “Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta”.

A su vez, el ejecutivo destacó que “hay una oportunidad enorme, y se están realizando y planeando ampliaciones de capacidad de transporte, que nos permitirán abastecer en forma competitiva y segura a todos nuestros países vecinos”.

Producción

Tecpetrol tiene una capacidad de producción total propia de 25 millones de m3/d en la Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina, es decir, Fortín Piedra que provee más del 16% del gas que se consume en el país. Asimismo, se espera que Vaca Muerta produzca 246 millones de m3/d al 2030, una vez desarrollados los mercados regionales y los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL).

A través de esta iniciativa, Tecpetrol se sumó a las compañías que están exportando el recurso de Vaca Muerta hacia los países vecinos para lograr la integración regional. Tal como sucedió con TotalEnergies, que concretó la primera exportación de gas argentino hacia Brasil a través de Bolivia utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia durante los primeros días de abril. Una operación que implicó una articulación previa con YPFB para que el Bolivia sea el nexo fundamental que permita el que recurso de Vaca Muerta llegue hacia el mercado industrial brasileño.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Se espera que la demanda mundial de GNL crezca 60% en los próximos 15 años y Vaca Muerta tiene reservas más que suficientes

Wael Sawan, CEO de Shell, precisó que crecerá 3 veces más rápido que la demanda de gas vía gasoductos y la Secretaría de Energía completó una instrucción pendiente de la Ley Bases. La semana que pasó trajo buenas noticias para las perspectivas de Vaca Muerta y las exportaciones energéticas de la Argentina. El precio del petróleo, que tambaleó hasta caer por debajo de los 60 dólares el barril en medio de las tensiones generadas por las medidas arancelarias de EEUU y la “guerra comercial” de EEUU con China, se recuperó, con el precio del Brent, de referencia para la Argentina, […]

The post Informes: Se espera que la demanda mundial de GNL crezca 60% en los próximos 15 años y Vaca Muerta tiene reservas más que suficientes first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Total invertirá u$s 27 millones para extender la vida útil de Aries en la Cuenca Marina Austral

Ante el declino del área, el consorcio operador aplicará una nueva estrategia productiva para incrementar la producción de hidrocarburos. La compañía francesa TotalEnergies -al frente de un consorcio junto a Wintershall Dea Argentina y Pan American Sur- comprometió la inversión de u$s 27 millones para extender sus operaciones en el bloque offshore Aries Norte, a cuarenta kilómetros frente a las costas de Tierra del Fuego, por lo cual logró la prórroga de concesión por 10 años a partir de noviembre de 2027. Las empresas titulares de la concesión ubicada en la Cuenca Marina Austral-1, que deberán pagar regalías del 15% […]

The post Inversiones: Total invertirá u$s 27 millones para extender la vida útil de Aries en la Cuenca Marina Austral first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El Gobierno apura el decreto para privatizar la empresa ENARSA

La firma también realiza la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos. En la Casa Rosada aseguran que venderán sus activos en partes. El Gobierno tiene listo el decreto que da inicio a la privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA). Se trata del primer paso para que el Ejecutivo comience el proceso de venta de la empresa, que estará enfocado en desarmarla y en vender sus activos en partes. “La idea que el decreto salga en los próximos días. Está previsto para esta semana”, expresan en Nación. ENARSA fue creada por la Ley 25.943 con el objetivo de realizar […]

The post Política: El Gobierno apura el decreto para privatizar la empresa ENARSA first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Chubut le rebaja regalías a la petrolera de los Perez Companc a cambio de más inversión

El plan de la empresa alcanza US$ 204 millones en el yacimiento El Trébol. Forma parte de los activos que la firma le compró a YPF el año pasado. El Gobierno de Chubut autorizó a la Pecom Servicios Energía S.A.U., la compañía de la familia Perez Companc, a pagar menos regalías en el área hidrocarburífera Escalante–El Trébol. Como contrapartida, la empresa deberá implementar un plan de inversiones mucho más agresivo respecto del que había manifestado cuando, en octubre pasado, le compró el yacimiento a YPF, en el marco del plan de la petrolera estatal de desprenderse de campos maduros. El […]

The post Economía: Chubut le rebaja regalías a la petrolera de los Perez Companc a cambio de más inversión first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Chubut prepara un plan de incentivos para ser “la provincia más competitiva en el no convencional”

La reconversión de Cerro Dragón como concesión no convencional significó un hito. El plan fiscal, de seguridad fiscal y paz social para atraer inversiones. No fue un anuncio más. No fue un acto más. Fue la noticia que estaba esperando Chubut hace mucho tiempo. La exploración de la formación D-129 obtuvo buenos resultados y se abre un nuevo horizonte no convencional para la Cuenca del Golfo San Jorge. Las tareas fueron desarrolladas por Pan American Energy (PAE) y significó que la concesión de Cerro Dragón se reconvirtiera en no convencional. Esta solicitud permitirá obtener una previsibilidad de trabajo por un […]

The post Actualidad: Chubut prepara un plan de incentivos para ser “la provincia más competitiva en el no convencional” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: Comienza este año la obra de doble vía en la ruta del Petróleo

La obra se realizará sobre los 19 kilómetros de la Ruta Provincial 67, paralela a la Ruta 7, entre Neuquén y Centenario. Permitirá mejorar la conectividad hacia Añelo y Vaca Muerta. El gobierno provincial avanza con su plan integral para mejorar los accesos a la ciudad de Neuquén, y una de las obras destacadas es la duplicación de calzada en la Ruta Provincial 67, conocida como la ruta del Petróleo. Se trata de un tramo estratégico de 19 kilómetros que corre paralelo a la Ruta Provincial 7, clave para el tránsito entre la Confluencia y Vaca Muerta. José Dustch, presidente […]

The post Infraestructura: Comienza este año la obra de doble vía en la ruta del Petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Cómo YPF construye su resiliencia a partir de la eficiencia de sus operaciones

Las proyecciones al 2029 permiten mejoras de hasta el 60% en referencias clave como velocidad de desarrollo de pozos, perforación y etapas de fractura. YPF acaba de trazar un sendero de inversiones y producción ambicioso, que se extenderá por una década, pretendiendo que la compañía sea una de las 10 mejores petroleras del no convencional del mundo. Semejante desafío está apalancado en la gestión eficiente de sus operaciones en Vaca Muerta, lo que en un proceso de mejora continua de los recursos disponibles permitirá mejorar los parámetros de tiempos y costos. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró […]

The post Empresas: Cómo YPF construye su resiliencia a partir de la eficiencia de sus operaciones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Cae la producción de oro y plata en el país y sube el litio y el fracking

El último informe del INDEC reveló un repunte interanual e intermensual en la producción minera. Vaca Muerta y los minerales claves de la transición energética marcaron la agenda de crecimiento. Pero los metales preciosos continúan en baja. Con la esperanza puesta en un escenario más positivo para el sector, luego de que se confirmara que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, abarcará a los proyectos de expansión de minas en actividad; además de la salida del cepo el sector metalífero espera poder mejorar la perfomance a la baja que viene demostrando en los últimos tiempos. De hecho, el […]

The post Minería: Cae la producción de oro y plata en el país y sube el litio y el fracking first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: se reconfigura el mapa en Mendoza

Luego de que se terminara de formalizar la partida de YPF de 14 áreas maduras, la provincia busca modificar su modelo. Qué incentivos promueve y qué pasa con la Vaca Muerta local. La irrupción del petróleo no convencional de Vaca Muerta en Neuquén no es nueva, pero se ha visto potenciada en los últimos años. La experiencia adquirida con el tiempo y la nueva tecnología hicieron explotar aquella provincia mientras que Mendoza y otras provincias con petróleo tuvieron que replantear otras estrategias. Con el objetivo de frenar el declino en la producción y de atraer nuevas inversiones, desde el Gobierno […]

The post Petróleo: se reconfigura el mapa en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Descubrieron un método para “cultivar oro”

Científicos descubrieron un hongo que ayudaría a que este metal se propague con mucha rapidez. El oro es uno de los metales más buscados desde la Antigüedad por su brillo, resistencia a la corrosión y símbolos de poder y riqueza para la industria joyera. Encontrarlo es un verdadero hito, lo cual es más común en diferentes yacimientos del sur y norte de Argentina. En nuestro país solo se encuentra en algunas provincias como Santa Cruz, San Juan y Salta. Sin embargo, ahora la ciencia aseguró que se puede “cultivar” de una manera única: la minería metabólica. El dispositivo con oro […]

The post Minería: Descubrieron un método para “cultivar oro” first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Jaime Toledo: “Las renovables a gran escala enfrentan una competencia asimétrica que impide su despliegue”

En un contexto donde Chile mantiene firme su compromiso con la descarbonización, desde la Asociación de Generación Renovable (AGR) advirtieron que los proyectos utility scale enfrentan barreras regulatorias estructurales que impiden su desarrollo masivo. 

Jaime Toledo, presidente de AGR, aseguró que se requiere una reforma urgente al mercado eléctrico para corregir distorsiones y que permita competir de igual a igual a las ERNC de gran escala con las centrales fósiles y los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

“Las empresas que utilizan combustibles fósiles cobran todos sus costos variables de operación y los PMGD acceden a un precio estabilizado garantizado de casi USD 70 MWh, pero a los proyectos renovables utility scale, se les paga cero por la energía limpia que producen durante más de 3.000 horas al año, sumado a que deben pagar parte del precio estabilizado de los PMGD y por las operaciones fuera del orden económico de las centrales fósiles”, apuntó en diálogo exclusivo con Energía Estratégica

Desde la AGR alertaron que no se podrá desarrollar el pipeline de proyectos de más de 12.500 MW de capacidad de energía verde por parte de las empresas asociadas a AGR, en caso que no se eliminen las actuales asimetrías a la competencia en el mercado eléctrico.

“Resulta difícil mantener la sostenibilidad del negocio si no hay un cambio estructural en la forma que se tarifican las energías limpias”, insistió Toledo. 

El gremio integrado por ACCIONA, Mainstream Renewable Power, Ibereólica y RWE también lanzó una advertencia directa sobre los contratos de suministro eléctrico firmados con distribuidoras, los cuales son los más económicos que abastecen a los clientes regulados del sistema. 

“Es urgente preservar su sostenibilidad financiera. De lo contrario, podrían salir del mercado y ser reemplazados por contratos más caros abastecidos por energías fósiles”, anticipó el presidente de la asociación. 

Otro foco de conflicto es el crecimiento acelerado de los PMGD, que acceden a un precio estabilizado garantizado cercano a los USD 70/MWh y que reducen la demanda equivalente del sistema eléctrico, dificultando la operación y afectando a las ERNC de mayor escala. 

Toledo señaló que este fenómeno, lejos de estar regulado, “proliferó sin control y produjo un exceso de generación en la red, que profundizó la falta de transmisión”. Tal es así que la AGR ha sido clara en su llamado a resolver este panorama de forma urgente y que resulta indispensable establecer un compromiso explícito.  

¿Qué esperar en términos de precios y vertimientos?

Es sabido que la falta de infraestructura de transmisión y la inacción en modernización de la red son algunos de los principales responsables de los curtailments de ERNC masivos, que aumentan paulatinamente y siguen rompiendo récords negativos para el sector. 

Para enfrentar estos desafíos, la Asociación de Generación Renovable de Chile planteó avanzar en tres líneas clave: la modernización de los criterios de operación de la red, implementación de sistemas automáticos de control de transferencias de energía en el sistema de transmisión y la instalación de baterías. 

La revisión al Decreto Supremo N°125 que se está realizando actualmente ya incluye lineamientos para proyectos BESS, pero Toledo insistió que para implementar automatismos o modernizar los criterios de operación de la red “se necesitan ajustes normativos más profundos” y pidió que estas temáticas sean abordadas por las autoridades con urgencia.

“Esperamos que la autoridad aborde dichas temáticas, porque de lo contrario seguiremos botando energía renovable equivalente al suministro eléctrico de 1.800.000 hogares, mientras que anualmente compramos en el extranjero entre USD 15.000 a – 20.000 millones en combustibles fósiles, lo que es un despropósito total”, subrayó el presidente de AGR

El directivo también compartió su preocupación para los próximos años: en caso de que no se adapte la regulación para que las ERNC a gran escala compitan de igual a igual con las fuentes fósiles y los PMGD, el riesgo podría ser internalizado por los agentes del sector y, como consecuencia, “los precios de la energía tenderán a subir o mantenerse”. 

La entrada Jaime Toledo: “Las renovables a gran escala enfrentan una competencia asimétrica que impide su despliegue” se publicó primero en Energía Estratégica.