Comercialización Profesional de Energía

Monthly: agosto 2020

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la suba el precio internacional, se confirmó la caída del barril criollo

El cierre del precio del petróleo del viernes terminó de echar por tierra todo tipo de interpretaciones y ya es una realidad la caída del precio sostén del barril criollo fijado por el Decreto 488. El primer artículo de esa norma, publicada en mayo, establece que si la cotización promedio del Brent de los últimos cinco días supera los 45 dólares por 10 días consecutivos, la medida quedará automáticamente sin efecto.

Pero como el decreto no especifica si se deben contabilizar 10 días corridos o hábiles, surgían diferentes interpretaciones. De todos modos, cualquiera sea el patrón que se tome, el plazo establecido ya quedó cumplido y por lo tanto el precio local del barril pasa a regirse por lo que indica el mercado internacional.

Tal como lo indicó EconoJounal la semana pasada, para las refinadoras el plazo se había cumplido el miércoles pasado, ya que entendían que el decreto hablaba de 10 días consecutivos.  

Hacia adelante

Caído el precio sostén y con el Brent en torno a los u$s 45, la exportación le dejaría al productor unos u$s 41 por el crudo Medanito, una vez descontados los gastos de exportación de entre u$s 3 y u$s 4. De este modo las refinadoras pueden adquirir el crudo a ese precio a la paridad de exportación. En concreto, lo que empezó a suceder es que las refinadores están empezando a negociar con los productores precios de venta en torno a ese valor.

«Desde el miércoles de la semana pasada se empezó a registrar una mayor oferta de crudo en el mercado local. Habrá que decisión toma el gobierno, pero en la práctica refinadores y productores comenzaron a negociar precios de venta sin tener en cuenta el barril criollo«, explicó un consultor.

Habrá que ver que posición adoptan las provincias petroleras, con Neuquén a la cabeza, ya que el decreto establecía que para el cobro de las regalías debía tomarse los u$s 45 como precio de referencia. Pero, técnicamente, si la norma perdió vigencia, a partir de ahora esas regalías se cobrarán sobre el precio de la transacción efectivamente concretada. Queda por ver si el Gobierno nacional adopta alguna media para mitigar esta potencial caída de las arcas provinciales.  

La entrada Por la suba el precio internacional, se confirmó la caída del barril criollo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Malvinas: el Gobierno habilitará licitaciones petroleras en la zona de ampliación de la plataforma submarina para fortalecer su reclamo de soberanía

La Secretaría de Energía avanza con el llamado a explotaciones off shore en la nueva zona de lecho submarino habilitada por la ONU y por una ley. Buscan marcar presencia en el Atlántico Sur y restarle inversiones petroleras a los isleños a pesca y los hidrocarburos se convertirán en lo inmediato en el nuevo caballito de batalla del Gobierno para esmerilar la economía de las islas Malvinas y apuntalar la política exterior de la Argentina por el reclamo de soberanía en el archipilelago. En paralelo al proyecto de ley de pesca que tratará la Cámara de Diputados la semana que […]

La entrada Malvinas: el Gobierno habilitará licitaciones petroleras en la zona de ampliación de la plataforma submarina para fortalecer su reclamo de soberanía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Para Iuliano, el mercado global es la opción para desarrollar Vaca Muerta

El vicepresidente de No Convencionales de YPF aseguró que la oportunidad de generar valor y riqueza a partir del subsuelo del yacimiento debe darse en un plazo no mayor a los 10 años. “Vaca Muerta puede exportar 700.000 barriles de petróleo. Soy un convencido de que toda la industria puede hacerlo y en YPF lo vemos así. La opción para el shale es el mercado global del petróleo y hay que transitar el camino de la eficiencia y de la productividad que le puede abrir al país esa gran oportunidad”. Hace dos meses que Pablo Iuliano es el vicepresidente de […]

La entrada Para Iuliano, el mercado global es la opción para desarrollar Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Polémica: Neuquén creó un bono por las tierras de Vaca Muerta

El bono de extensión de área rige para las nuevas concesiones y genera cuestionamientos entre las empresas petroleras. Apunta a frenar la especulación con las tierras, acelerar las inversiones o bien liberar zonas para el ingreso de nuevas operadoras. A diez años del inicio de la actividad en Vaca Muerta el balance que hace la provincia de Neuquén es que se ha desarrollado muy poco. Es por esto que desde el ministerio de Energía se emitió la Resolución 53/20 que creó el Bono de extensión de área, un derecho que las petroleras deberán pagar si quieren una concesión más grande que […]

La entrada Polémica: Neuquén creó un bono por las tierras de Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Qué se sabe hasta ahora del equipo que armará Darío Martínez

El secretario encadenó la semana pasada una serie de reuniones con funcionarios clave del sector para delinear su plan de trabajo. A su vez, convocó a especialistas del PJ que lo acompañarán en la gestión. El sábado viajó a Neuquén, donde deberá cumplir una cuarentena de 14 días. El secretario de Energía, Darío Martínez, encadenó la semana pasada una serie de reuniones con funcionarios clave del sector para comenzar a delinear su plan de trabajo. A su vez, convocó a algunos especialistas que lo acompañarán en la gestión. Su tarea consistirá en conciliar los intereses del ala kirchnerista que lo puso en […]

La entrada Qué se sabe hasta ahora del equipo que armará Darío Martínez se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Monoboya: primera carga de petróleo

La reciente reparación de la monoboya permitirá poner en marcha varios yacimientos de petróleo muy importantes en la provincia. Desde el Gobierno esperan que ello no solo redunde en un aumento en la producción de crudo, sino que principalmente reactive la mano de obra del sector. RIO GRANDE.- Autoridades de la Secretaría de Hidrocarburos se hicieron presentes en el yacimiento San Sebastián a los efectos de fiscalizar la operación de carga de petróleo de la terminal Cruz del Sur como así también constatar que la misma se ajuste a todos los protocolos de seguridad y, por sobre todo, controlar que […]

La entrada Monoboya: primera carga de petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén y Chubut, en defensa de las petroleras exportadoras

Así lo plantearon sus ministros de Energía en un Zoom en la AmCham. Sucede en medio de la discusión del barril criollo. La paralización de la refinería de Raizen (ex Shell) en Dock Sud (Avellaneda, Buenos Aires) por falta de materia prima, esto es, petróleo, a principios de agosto, puso de relieve la dura pelea que divide a petroleras y refinadoras de crudo y que fue una de las causas por las que se eyectó a Sergio Lanziani de la Secretaría de Energía. El gobierno espera que con su reemplazante, Darío Martínez, salga del laberinto por arriba y pueda así […]

La entrada Neuquén y Chubut, en defensa de las petroleras exportadoras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén se mete en el debate por las represas

Hay 6 hidroeléctricas concesionadas en la provincia que vencen entre 2023 y 2029. El debate tiene aristas políticas y toca intereses económicos. La provincia de Neuquén se va metiendo de a poco en la discusión de las concesiones de seis hidroeléctricas en los ríos Neuquén y Limay, que vencen entre 2023 y 2029 y que fueron cedidas a multinacionales en 1993, durante el gobierno de Carlos Memen. El debate pasa por ganar terreno legislativo y político dos años antes para que el manejo del recurso hídrico provincial pueda tener la participación directa y el control del Estado neuquino a través de un ente u organismo que […]

La entrada Neuquén se mete en el debate por las represas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“La Argentina tiene dos grandes proyectos: Vaca Muerta y Vaca Viva”

José Ignacio de Mendiguren le asignó un rol clave a Bahía Blanca en la futura recuperación del país y abogó por la construcción de un gasoducto que conecte el yacimiento neuquino con nuestra región. “Lamentablemente Argentina siempre en los periodos de crisis demuestra que no puede anticiparse. Es como que llega y recién ahí sale una solución, entonces deberíamos trabajar para evitarla”. La frase pertenece al presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren, quien analizó la actualidad argentina y puso énfasis en el rol de Bahía Blanca. “Hay que pensar qué es lo que nos […]

La entrada “La Argentina tiene dos grandes proyectos: Vaca Muerta y Vaca Viva” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El shale de Estados Unidos recupera equipos de perforación

La Cuenca Permian sumó 10 rigs y se esperan más en las próximas semanas. Es la primera buena señal luego del colapso en la actividad. Lentamente comienzan a volver los equipos de perforación al principal desarrollo no convencional del mundo y compañías esperan un repunte en los próximos meses. La semana pasada subieron 11 equipos de perforación en la Cuenca Permian y, a pesar de ser un número pequeño, es el mayor incremento desde diciembre. De esta manera los equipos activos en Estados Unidos ascendieron a 254 según los datos publicados por Baker Hughes. Hace exactamente un año, el número de rigs en actividad era de 662. La […]

La entrada El shale de Estados Unidos recupera equipos de perforación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía se hace cargo de la Secretaría de Energía e intervendrá en tarifas y precios de hidrocarburos

Este sábado se publicó en el Boletín Oficial un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que confirma el traspaso de la Secretaría de Energía, hasta el momento perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo encabezada por Matías Kulfas, a la cartera económica de Martín Guzmán. Hace una semana se había desplazado al anterior titular del área, el radical Sergio Lanziani, para nombrar en su reemplazo al diputado neuquino Darío Martínez, cercano al ministro de Economía. El DNU 706/2020, que modifica la Ley de Ministerios para habilitar el traspaso de la cartera energética, detalla: “Resulta pertinente disponer la transferencia de las competencias […]

La entrada Economía se hace cargo de la Secretaría de Energía e intervendrá en tarifas y precios de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Monitorearon más de 160 instalaciones hidrocarburíferas a la vera del río Colorado

En un trabajo conjunto con los distintos organismos públicos y privados que componen el Protocolo de Monitoreo Preventivo y de Contingencia para el resguardo del río Colorado, la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, dependiente de la Secretaría de Energía y Minería, realizó un relevamiento de más de 160 instalaciones hidrocarburíferas de 25 de Mayo y la zona. El monitoreo regular y frecuente de las instalaciones que están dentro de la línea provisoria de riesgo hídrico se llevó a adelante junto a la Dirección de Minería e Inspecciones y Dirección de Control Operativo de 25 de Mayo, dependientes de la Subsecretaría […]

La entrada Monitorearon más de 160 instalaciones hidrocarburíferas a la vera del río Colorado se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los desafíos de Martínez y el horizonte del 2023

El neuquino se integra al gobierno nacional con la necesidad de dar impulso a un sector clave que pasa a Economía y posicionarse como alternativa en la Provincia. Darío Martínez se mete en el centro de la escena política y económica. Su paso a la Secretaría de Energía, a priori, tiene un objetivo central en el corto plazo: articular las políticas que se fije el país, ahora sí, para generar condiciones para un sector que como casi ninguno hoy podría incrementar su ritmo de inversiones. Al mismo tiempo, parece haber una amplia coincidencia tanto en el Frente de Todos de Buenos Aires […]

La entrada Los desafíos de Martínez y el horizonte del 2023 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El hombre más rico de África desea invertir 15.000 millones de dólares para cambiar el mercado petrolero

La refinería podrá procesar en tiempo récord unos 650.000 barriles de petróleo por día en Nigeria. Aliko Dangote, el hombre más rico de África, planea invertir 15.000 millones de dólares en la construcción de una de las mayores refinerías del mundo, que puede “cambiar el juego” en el mercado regional del suministro de petróleo, señala Bloomberg. De esta manera el multimillonario nigeriano permitirá a su país satisfacer sus necesidades de combustible, así como exportarlo a los países vecinos, según la publicación. Asimismo, el funcionamiento de la planta aumentará el producto interno bruto (PIB) del país un 2,3%, estimó la empresa de inversiones Renaissance Capital […]

La entrada El hombre más rico de África desea invertir 15.000 millones de dólares para cambiar el mercado petrolero se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Manejo de conflictos sociales en proyectos de infraestructura: utilidad social

Por Leonel Umaña Fonseca:

Recientemente se han venido involucrando otros términos o gestiones que requieren que las empresas vayan más allá de cumplir sus metas internas, además deben satisfacer las necesidades de sus clientes y del planeta, sin comprometer a las futuras generaciones.

Entre las medidas que los negocios han tomado para ir readecuándose a los nuevos retos están cambiar sus empaques y procesos en forma más eficiente, ahorrando a su vez energía, así como también utilizar  métodos más amigables con el ambiente (como el cambio a envases biodegradables) reducir el uso del plástico y combustibles fósiles, entre otros.

Al cambiar la visión y costumbre de los consumidores donde ahora buscan satisfacer sus necesidades de una forma más sostenible y amigable con el ambiente, así como una mayor participación de las comunidades, podemos referirnos a “Utilidad Social” dentro de las empresas entendiendo esto como aquellas acciones que lleva a cabo la empresa en el entorno donde está ubicado el negocio, más allá de lo mínimo requerido por legislación o por implicación financiera, y que a su vez permitan alcanzar sus metas económicas.

Los proyectos de infraestructura no son la excepción a esta regla.  Hoy día se ven nuevos materiales y procesos para construcción y dar mantenimiento a carreteras o puertos, así como proyectos de energía, especialmente el uso de fuentes renovables que han venido incrementando su participación en la matriz energética de los países y han hecho de las regiones un uso más eficiente y “verde” de la energía que consumimos.

Estos proyectos, además de requerir grandes recursos económicos, también involucran una amplia participación de comunidades en los lugares donde se instalan, tanto durante sus etapas de identificación, desarrollo y construcción, así como en la operación y mantenimiento – que son usualmente de muy largo plazo-, pero ¿cuál es la intención de las empresas desarrolladoras con los dueños o usuarios de terrenos? ¿cómo se valora la participación de estas personas en los proyectos, tomando en cuenta la pérdida de uso que éstos tendrán en sus propiedades una vez que el proyecto inicie y mientras esté en operación? ¿cuál es su intención con las autoridades locales y nacionales? ¿cuál es el manejo ante situaciones de crisis -como la actual- o bien eventos de fuerza mayor, como desastres naturales, entre otros? ¿cómo manejar la participación de las comunidades en estos proyectos, ya sea por requisitos internacionales, financieros u otros, como las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation – IFC), los Principios de Ecuador, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros, como el Acuerdo de Escazú, a los cuáles muchos países han firmado y ratificado, o bien, porque principales las instituciones financieras de desarrollo le dan énfasis?

A lo largo de los más de 15 años de experiencia, he logrado sintetizar 5 aspectos claves que debería considerar toda empresa que lleve a cabo proyectos de infraestructura y cómo enfrentarlos en momentos como la crisis actual, que suscita una cadena de eventos a todo nivel:

  1. No olvidar los inicios. Desde el momento del desarrollo de estos proyectos (si se ha hecho bien) se han firmado acuerdos de participación comunitaria. El gran reto de la empresa es cumplir, desde la óptica social, estos acuerdos y aún pese a la situación actual, donde la comunicación abierta con comunidades y autoridades es clave. También el personal es clave, dado que la confianza se crea en las personas y luego en las empresas, todo cambio en estos momentos puede aumentar los riesgos sociales.

 

  1. Mantenimiento del vínculo “cliente/beneficiario”. Así como las empresas de consumo se han preocupado siempre por mantener contento al cliente final, así mismo las empresas de proyectos de infraestructura deben velar por mantener contento a su cliente o beneficiario iniciando en la comunidad donde está operando, a fin de evitar controversias u otras crisis que puedan afectar más la situación. Algunas recomendaciones para mantener el vínculo:
  • Comunicación transparente: ser claros al momento de explicar a las comunidades la situación actual y la realidad económica de los proyectos (especialmente cuándo estos son concesión).
  • Participación de autoridades: mantener la participación activa de autoridades locales, tales como Alcaldías, grupos comunales organizados formalmente (cambia según cada legislación), comunidades indígenas organizadas y otros grupos minoritarios, así como otras autoridades establecidas, permite a la empresa tener una validación de la información y su trabajo y apoyar a sustentar, en caso de ser necesario, cambios a los acuerdos iniciales, permitiendo así continuar con su operación y logrando los beneficios.
  • Escucha de la comunidad: En los momentos de crisis, tanto las comunidades -ya sea en forma directa o por medio de sus líderes- como las mismas autoridades locales pueden sentirse más en riesgo y con ello buscan acercarse a las empresas para entender su entorno.  Es importante que las empresas en estos momentos tengan aún más claro una política de puertas abiertas para escuchar sus inquietudes, apoyarlos y, sobre todo, que esto le permitirá identificar potenciales riesgos en el futuro de los proyectos o cambios que requieran llevarse a cabo.
  • Colaboradores comprometidos: permitir el acceso de información clave a todos los colaboradores puede resultar beneficioso para la empresa, por cuanto se logra mayor compromiso y una mejor comunicación con las comunidades, en caso de existir dudas o inquietudes, especialmente si los colaboradores son miembros de las comunidades donde están las inversiones – nuevamente, la confianza la crean las personas.

 

  1. Financiamiento y retos de las obligaciones. Dado que la crisis actual ha repercutido en los ingresos de las empresas (no obligación de pago de electricidad en los consumidores que repercute en las empresas generadoras de energía; reducción de ingresos o subsidios para pagos de uso de carreteras afectando la concesionaria, reducción de ingresos por la reducción de oferta de servicios), las empresas deben ser realistas y buscar salidas con los financistas de estos proyectos que les permitan cubrir las obligaciones financieras más vulnerables, tales como el salario de sus colaboradores, pago a uso de terrenos, aporte social en las comunidades, impuestos locales y lograr las metas económicas ajustadas de los inversionistas.

 

  1. Estrategia de terrenos. Podría ser una buena oportunidad para las empresas el replantear su estrategia de terrenos usados para los proyectos, especialmente si estos son rentados a largo plazo. La compra de los terrenos podría significar (i) para la empresa: una erogación no planificada de dinero, pero, a su vez, ofrecer una estabilidad en el largo plazo en los gastos del proyecto; (ii) para los dueños de terrenos: ser un ingreso adicional en un momento no esperado y permitirle realizar inversiones en temas que permitan su sostenibilidad financiera a nivel familiar.

 

  1. Inversión social clave. Apoyar a las comunidades en identificar y realizar inversiones clave para lograr un desarrollo económico local en el largo plazo, esto ya sea por medio de inyección de capital semilla en micro-negocios, capacitación financiera y de negocios, más inversión local en actividades que realiza la empresa (como obras de mantenimiento básico, que no requiera empresas de otros sitios), apoyo en el incremento de la conectividad -como el internet- para que los habitantes puedan cumplir con sus obligaciones y ampliar sus oportunidades en esta nueva realidad virtual, tales como el acceso a la educación, apertura de negocios, acceso a salud virtual, entre otros temas.

El aprendizaje que nos deja esta situación actual es que nos ha permitido ser más resilientes y buscar iniciativas más innovadoras para poder subsistir y permanecer en el mercado, sin dejar de lado la utilidad social de las empresas, buscando un compromiso social, responsable y de largo plazo, que permita su estabilidad y alcanzar sus metas.

Por Leonel Umaña Fonseca, experto en energía

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Olade calcula una posible caída del 9 % en la demanda de energía en Latinoamérica

La pandemia llega a América Latina y el Caribe en un momento adverso, con muchas de las economías regionales atravesando una desaceleración de su actividad y con posiciones fiscales fuertemente comprometidas, señaló en un artículo difundido este viernes.

«Tomando algunas proyecciones del PIB elaboradas para la región a partir de los impactos adicionales de la pandemia, en 2020 las economías regionales observarían una contracción comprendida entre el 2 y el 15 % respecto al producto (interior bruto) del año 2019», indicó.

Y agregó que es probable que la recuperación a partir de 2021 no sea homogénea entre los países, ampliando más aún las brechas existentes.

En un artículo publicado en el boletín informativo de la Olade, Alfonso Blanco, su secretario ejecutivo, comentó que la caída en la actividad económica ha dado lugar a una lógica contracción de la demanda de energía e impacto en la oferta.

Por ello, considerando la mencionada contracción del producto interior bruto (PIB) proyectada, «la demanda final de energía en 2020 se reduciría un 9 % respecto a 2019 y 11 % respecto a un escenario tendencial», anotó.

El transporte, industria y comercio presentarán caídas de consumo comprendidas entre el 13 % y el 25 %, mientras que el sector residencial tendría un incremento del 20 %, señala en el artículo.

Blanco anota, no obstante, que aún no se dispone de la información suficiente para entender la evolución futura del sector, y poder predecir la evolución que tendrán las transiciones energéticas en la región.

Sin embargo, es esperable que los patrones de consumo en una nueva normalidad estén más orientados a factores como la salud de las personas y el cuidado del medioambiente.

Posiblemente los consumidores demanden productos de mejor desempeño energético, la incorporación acelerada de nuevas tecnologías eficientes y energías renovables, con el establecimiento de políticas más activas para actuar ante el cambio climático.

El escenario futuro también estará condicionado por efectos potencialmente contrarios a la evolución de las transiciones energéticas.

«Un escenario futuro de bajos precios relativos del petróleo, el encarecimiento de la deuda en las economías emergentes, debilitadas posiciones fiscales de las economías de la región con un efecto directo en el coste de capital ponderado de los nuevos proyectos renovables», enumeró.

Y también podría observarse una tendencia al mayor uso del transporte individual en detrimento del transporte público.

En tal sentido resultará clave para el desarrollo futuro de las transiciones energéticas en la región el trabajo en políticas públicas activas, orientadas al levantamiento de las barreras que puedan operar para el establecimiento de ecosistemas propicios para el desarrollo de las energías renovables.

Además, son claves la eficiencia energética y la recuperación sostenible, señaló Blanco.

Multilateralismo

El representante de la Olade cree «vital» el multilateralismo regional, a fin de apoyar a los países en las políticas públicas que identifiquen a las transiciones energéticas como motor de la recuperación sostenible y, a su vez, resuelva los problemas asociados a las necesidades de financiación en la fase de recuperación.

«Disponemos de una institucionalidad que puede responder a esa necesidad y debemos utilizarla aprovechando los esfuerzos sinérgicos entre agencias, pero también es necesario un compromiso político y el entendimiento que la recuperación sostenible integra esfuerzos públicos y privados en un marco de profunda colaboración», dice.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlos Finat: «Probablemente estemos atrasados 5 o 10 años en las líneas de transmisión que se necesitan hoy día»

La semana pasada, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) realizó el tercer webinar del año donde se tratan ejes vinculados al crecimiento de las energías limpias en el país.

En este caso, especialistas analizaron la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) que presentó Chile en abril pasado. El evento contó con unas palabras de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien destacó que ese país fue el único de Latinoamérica en presentar una actualización de sus compromisos ambientales y que sólo 10 lo hicieron a nivel mundial.

“Tenemos una oportunidad única de utilizar esta crisis para acelerar nuestra transformación hacia una economía más inclusiva, más saludable, baja en carbono y resiliente para las futuras generaciones”, destacó la funcionaria.

El NDC original de Chile estableció un objetivo incondicional de reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB, en un 30 por ciento por debajo de sus niveles del 2007 para el 2030, y fijó un objetivo condicional de una reducción hasta un 45 por ciento en las emisiones.

El NDC actualizado, además de ser más completo es más ambicioso. Contiene componentes de mitigación, adaptación e integración, vinculados a dimensiones climáticas y socioambientales.

Chile se ha comprometido a un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero de 95 MtCO2e para el 2030, estableciendo una fecha objetivo para 2025 para las emisiones máximas. Además incorporó su plan de descarbonización lanzado el año pasado y su objetivo de neutralidad de los gases de efecto invernadero para el 2050. El documento reafirma el compromiso de eliminar las centrales eléctricas de carbón para el 2040.

No obstante, Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA, advirtió que existe una “barrera importantísima para Chile (que es) el desarrollo de infraestructura de transmisión”.

“Tenemos hoy día un retraso; probablemente estemos atrasados en 5 o 10 años en las líneas que se necesitan hoy día”, remarcó y enfatizó que, de avanzar en estos proyectos, se atraerían más inversiones en energías renovables, reduciendo emisiones.

En ese sentido, Finat indicó que “el sector energético en general es el principal emisor de CO2” en un sentido amplio, no sólo en generación de energía sino también en el transporte.

El desarrollo de obras de infraestructura “va a habilitar a que los usuarios de automóviles y camiones eléctricos puedan acceder a energía”, señaló el dirigente al tiempo que aclaró: “no es un tema de precios sino de capacidad del sistema para absorber este cambio”.

Del encuentro participaron Gonzalo Muñoz, High-level Climate Action champion de la COP25; Pilar Moraga, miembro del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Maisa Rojas, directora del CR2.

Próximo webinar

El próximo webinar del ciclo de ACERA se realizará durante la última semana de septiembre y se enfocará en la “Flexibilidad del Sistema: La regulación necesaria para la inserción a gran escala delas energías renovables a la matriz energética”.

Contará con el auspicio de Siemens Energy y la colaboración de Marca Chile y la Red Iberoamericana de Energías Renovables (RedREN).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En noviembre, llega el VI Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía

La Cámara Colombiana de la Energía se complace en invitarle a participar de nuestro VI Congreso «La Transformación de los Modelos de Negocio en el Sector Eléctrico», evento que se llevará a cabo de forma virtual a partir del miércoles 4 de noviembre hasta el jueves 12 de noviembre.

El objetivo del Congreso es presentar, analizar y compartir con los empresarios del sector los nuevos modelos de negocio que se están desarrollando como resultado de la transición energética. Es importante estar actualizado y aprovechar los nuevos espacios de negocios y mejorar la competitividad de las empresas.

Por lo anterior, reiteramos nuestra invitación a participar de este gran evento, que convocará alrededor de 600 participantes en los que se encuentran: Gobierno Nacional, Instituciones Nacionales, Presidentes, Gerentes de empresas, profesionales, Academia, entre otros. En este encuentro se generarán oportunidades muy valiosas de relacionamiento de negocios y de promoción comercial de las empresas.

Adjunto nuestra propuesta de Participación Comercial y agenda académica. Más información: https://www.ccenergia.org.co/VI-CONGRESO/

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

‘Leasing» de energías renovables: el modelo que gana terreno tras el Covid-19 en Colombia

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tras la llegada del Coronavirus a Latinoamérica y las medidas para evitar su avance, la región caerá un 9,1% durante este 2020.

Colombia estará por debajo del promedio. El pronóstico es que se deprima un 5,6%. Lo cierto es que detrás de ese número se esconde el estado de situación de miles de empresas e industrias que enfrentan una situación económica muy compleja.

Ante este contexto, Andrés González, Gerente de Ventas de Eneco, comenta a Energía Estratégica que cada vez más compañías se ven interesadas en ahorrar en su consumo eléctrico sin tener que invertir dinero.

Se trata del modelo de negocios ‘leasing’, donde la empresa que vende e instala el proyecto fotovoltaico asume los costos del mismo, a través de un contrato de abastecimiento de energía (PPA) que firma con su cliente.

Es decir, el comercio o industria se ve beneficiada consumiendo energía limpia más barata que la de la red, sin necesidad de invertir. “Este modelo puede ser determinante en esta coyuntura de crisis”, destaca González.

El ejecutivo explica que en el contrato las partes acuerdan un determinado plazo, que puede ir desde 8 hasta 18 años, y un precio. “Lo que se busca es que la energía fotovoltaica que pague el cliente sea inferior a la tarifa de la red convencional”, precisa el ejecutivo.

¿De cuánto puede ser el ahorro? “Lo que se garantiza es que durante todo el contrato se pague un 15 o 20% menos que la tarifa convencional”, detalla el Gerente de Ventas de Eneco.

No obstante señala que “el porcentaje del descuento dependerá de una serie de factores respecto del cliente, del análisis financiero que se haga, el costo de la construcción del proyecto fotovoltaico, la tarifa que esté pagando el cliente”.

González comenta que en estos momentos Eneco está avanzando en un contrato de este tipo con una importante industria de Colombia.

Se trata de un proyecto de 600 kW que generará energía por alrededor del 30% del total consumido por la empresa, indica.

“Creemos que este año crecerá mucho la demanda de este tipo de proyectos bajo el modelo de cero inversión, porque las empresas e industrias no tienen que destinar presupuesto y se benefician de energía más barata y limpia”, cierra González.

La estrategia de Eneco para repetir el volumen de ventas del 2019 en Generación Distribuida

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La decisión más difícil para Martínez: resolver 2.000 MW de energías renovables que no se construyen

La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) anunció la cifra que más ansiaba conocer el sector: hay 2.000 MW de energías renovables que no mostraron avances en la construcción, adjudicados durante el Gobierno de Mauricio Macri en las subastas del Programa RenovAr y el Mercado a Término (MATER).

Si se lo piensa como inversiones, suman algo así como 2.000 millones de dólares que se anunciaron durante la gestión anterior pero que finalmente no se concretaron.

Y aunque parece un número negativo, para las empresas del rubro que están a la expectativa de nuevos negocios, abre una expectativa a futuro. Para esto, claro está, el Gobierno debe definir un marco legal que permita recuperar la capacidad de transmisión adjudicada.

Pasando a limpio, sobre un total de 5.000 MW que aproximadamente se asignaron en las distintas etapas del Programa RenovAr, 1700 MW ingresaron en operación comercial; 1800 MW se encuentran en obras; y 1,400 MW figuran directamente en la «black list» que Energía Estratégica mostró en artículos anteriores.

Del Mercado a Término (MATER) – marco regulatorio que se propone impulsar contratos de abastecimiento de energía limpia entre generadores y grandes usuarios  – de los 1.200 MW que obtuvieron prioridad de despacho, 694 MW están inyectando energía, mientras que 500 MW no iniciaron la construcción.

Así especificaron Gustavo Báez y Marcos Benetti, referentes de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) durante una reunión por zoom con la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica (AGUEERA).

En síntesis, hay 2,000 MW que, sea por dificultades para acceder al financiamiento producto de los problemas que vive la macroeconomía desde 2018 en adelante, o debido a malas decisiones del management de los proyectos, el nuevo Secretario de Energía, Darío Martínez, tendrá que resolver si ejecuta las onerosas multas y garantías que establece la normativa.

En este listado aparecen compañías chinas, europeas, estadounidenses y de la región que hace tiempo vienen acudiendo a las embajadas de sus países para presionar al Gobierno a que flexibilice las multas, apelando a la «diplomacia».

«Tanto la regulación de RenovAr, contratos firmados con cláusulas estrictas, y también el MATER, fue establecida con el sentido que para quién tomaba el compromiso, irse significaba la ejecución de una garantía o penalizaciones muy fuertes», analizó Báez.

Por instrucción de la normativa, Cammesa siguió facturando multas – de USD 1.388 por megavatio instalado y por día – a las compañías que si bien construyeron los parques sufrieron retrasos para poner en marcha las plantas.

Se trata de contratos que se firmaron en el marco de la Resolución 202 y bajo el Programa RenovAr, entre 2016 y 2019, que por distintos motivos demoraron su entrada en operación comercial.

Para tomar dimensión del impacto de las multas por empresa, cabe un ejemplo: seis meses de atraso en obras de un parque eólico o solar de 100 MW representa algo así como 24.984.000 dólares.

Báez agregó que «hoy hay unos cuantos de RenovAr y Mater que sabemos que no han alcanzado la obra pero todavía no está claro cómo se va a resolver».

¿Se puede recuperar ya esa capacidad de transmisión? El referente de Cammesa despejó el panorama: «Desde el punto de vista formal, para que dejen lugar a otros proyectos depende de soluciones de la regulación».

«Esperamos que desde la secretaría de energía vengan este año instrumentos normativos que puedan solucionar esto. Mientras tanto, tenemos que seguir considerando que está tomada la capacidad de transporte», planteó.

¿Qué peso tienen las multas para grandes usuarios que no cumplan con la Ley 27.191? Preguntó Ovidio Holzer de AGUEERA. A lo que Marcos Benetti respondió: «Este año son 100 dólares por cada MWh no inyectado aproximadamente, dado que varía cada año. Es un monto importante».

«En el año 2018 no hubo ningún usuario que no cumplió su objetivo. En 2019, hubo casos particulares, cuatro o cinco, que no cumplieron. En esos casos, lo que hace Cammesa es informar a la  secretaría de energía, que es quién define», completó Báez.

MATER en números

Gustavo Báez y Marcos Benetti, indicaron que «a julio de este año han ingresado 26 proyectos por un total de generación por 695 MW de energías renovables, incluyendo 94 de MW de auto-generación».

Son 297 grandes usuarios que tienen contratos vigentes, de los cuales 236 salieron de las compras conjuntas.

«Se agotó la capacidad transporte; nos quedan 200 MW: 170 del corredor Noroeste y Cuyo; y solamente 30 MW del lado sur; en Patagonia y Bahía Blanca no queda nada», especificó Gustavo Báez, referente del área de energías renovables.

De cara al largo plazo, Báez apuntó: «Necesitamos avanzar con las ampliaciones del sistema de transporte previstas».

Y al mismo tiempo resolver la situación de los «proyectos que ocuparon capacidad de transporte demorados de difícil concreción».

«Lo que nosotros estamos viendo es que el interés está permanentemente, tanto del lado demanda como de la generación; la expectativa es que no exista problema para abastecimiento de energía renovable», destacó Báez.

60 dólares

El precio promedio de los contratos entre grandes usuarios y generadores es de 60 USD/MWh.

Sobre 26 proyectos que inyectan energía a la red bajo el MATER 650 MW son de tecnología eólica y 24 MW fotovoltaicos.

«Hay una cantidad importante de proyectos solares que van apareciendo; es una opción también», aclaró.

¿Se cumplirá la Ley?

Actualmente, el 12% de los grandes usuarios alcanzados por la Ley 27.191 presentan contratos de abastecimiento. Son 297 sobre 2568.

«El exigido por la Ley 27.191 al año 2020 es del 12% y el promedio global de la demanda abastecida alcanzó el 32%, con perfiles distintos en cada contrato», mostró Báez.

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Verde: «Si los gobiernos no penalizan las emisiones se va a alargar el plazo de transición»

El hidrógeno verde llega como una gran alternativa para apalancar los procesos de descarbonización y transición energética hacia fuentes de generación limpias y renovables en todo el mundo. En México, sería el gran aliado que podrían encontrar las tecnologías de generación “variables” como eólica y solar. 

Por ello, el Consejo Mundial de Energía – Capítulo México (WEC México), llamó al debate de expertos para que analicen las tendencias mundiales que existen y cuáles oportunidades aparecen en el escenario local y que no se deberían desaprovechar. 

“Esta década, del 2020 al 2030, va a redefinir la base de producción de energía en el mundo”, indicó Pablo Ordorica, socio y director de McKinsey & Company en México.

Durante un panel virtual, donde también participaron destacadas figuras internacionales como Cristina Marin (Hydrogène de France), Alan Sakar (Clifford Chance), Erik Zindel (Siemens Energy) y Hans Kulenkampff (Hinicio Chile), Pablo Ordorica precisó lo que para él serían los elementos necesarios para impulsar esta tecnología en México y resto de Latinoamérica. 

El primer elemento que se requeriría y que ya se estaría viendo en muchos mercados de latinoamérica es un cúmulo muy significativo de energías renovables que vaya permitiendo generar electricidad a un costo muy por debajo de un ciclo combinado. 

“Los costos utilizando renovables ya están por los 25 USD/MWh. Mientras que, en ciclo combinado -como referencia- está en el orden de los 40 USD/MWh” detalló el referente. 

Yendo puntualmente a las particularidades de la tecnología de hidrógeno verde, Ordorica consideró que también se precisaría que el equipo para hacer la electrólisis reduzca casi a la mitad su valor.  

“Hoy, un electrolizador cuesta en el orden de los 700 USD/kW. Eso es costo de capital. Sin embargo, la expectativa es que en los próximos 3 o 4 años, ese costo deberá estar en los 400 USD/kW”

Aquello debería ser así por el avance industrial de la producción de estos equipos y vendría también de la mano de una mejora en la eficiencia de esta tecnología para generar mayor hidrógeno utilizando menos energía. 

El compromiso de los países en la reducción de emisiones de CO2 sería fundamental para apoyar la adopción de esta alternativa.

“Si los gobiernos no ponen restricciones a las emisiones o no penalizan las emisiones, evidentemente se va a alargar el plazo de transición”, advirtió el especialista. 

Y agregó: “aproximadamente el 50% de todo el hidrógeno que hoy se genera se destina para producir amoníaco, 20% para producir biocombustibles y un 30% restante para procesos vinculados a mejorar la calidad de los combustibles”. 

Un quinto elemento que se requerirían serían nuevas aplicaciones. Una primera gran ola podría venir con soluciones para el sector del transporte, luego responder al almacenamiento energético en apoyo a las energías renovables y finalmente cubrir una demanda como insumos en procesos industriales.  

Finalizando, Pablo Ordorica valoró como “crítico” y “más complicado” implementar un último elemento: la infraestructura. 

“Hay tres países que claramente tienen un liderazgo, por los compromisos públicos que han hecho, y por los proyectos que tienen en marcha: Japón, China y Corea. Alemania viene muy cerca y junto con los Estados Unidos y esto es muy interesante (…) porque saben que esta es la base para mantener su competitividad y su capacidad de crear valor económico”. 

“Tenemos que estar conscientes de que el mundo ya se está moviendo en esta dirección, de que el costo de oportunidad de no hacerlo es enorme y que existen grandes beneficios que podríamos derivar”, concluyó.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SAOCOM1B: exitosa puesta en órbita y despliegue de paneles solares de fabricación nacional

“Argentina es uno de los 10 países capaces de poner este tipo de satélites en órbita. Eso nos llena de orgullo”, declaró el presidente Alberto Fernández en el día de ayer, domingo 30 de agosto de 2020, fecha que quedará grabada por haberse completado en horas de la noche la misión espacial más importante del país hasta ahora registrada.

El SAOCOM 1B ya nos mira desde lo alto. Y este hecho fue especialmente celebrado por todos los trabajadores y trabajadoras que, desde los centros de control y soporte en las provincias de Córdoba, Río Negro y Buenos Aires, debieron contener los abrazos para mantener el distanciamiento social preventivo recomendado. 

Desde Bariloche, la ingeniera electrónica y jefa del proyecto, Josefina Peres, emitió un comunicado en televisión abierta que desde el sector renovable aplaudimos especialmente. 

«La noticia de que se desplegaron los paneles solares nos pone muy felices», dijo en vivo la líder del equipo dirigiéndose a Santiago Andrés Cafiero, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, quien aseguró estar esperando esa actualización. 

En conversación con Energía Estratégica, Hernán Socolovsky, jefe del Departamento Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), comentó que “esa operación es relativamente importante que se haga dentro de las primeras horas de la misión, porque garantiza que las baterías empiecen a estar en estado de carga”. 

Y así fue. La apertura de los paneles se comandó exitosamente mediante telemetría, desde la estación de CONAE en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) en Falda del Carmen, Córdoba. No pasaron más de 30 minutos desde el lanzamiento en Cabo Cañaveral, que ya se anunciaba el correcto despliegue y funcionamiento de los paneles en órbita.  

Desde principio de año aguardábamos por ese momento. Es preciso recordar que el lanzamiento y puesta en órbita del satélite SAOCOM 1B estaba previsto para el 30 de marzo, pero la situación global de público conocimiento por el avance del coronavirus como pandemia demoraron aquel ansiado despegue. 

“Tenemos una satisfacción muy grande», resumió Socolovsky. El uso del plural está sumamente justificado: una comunidad muy grande de científicos y técnicos a lo largo del país participaron del proyecto SAOCOM. Fueron entre 800 y 900 personas de sistema científico y tecnológico quienes estuvieron involucrados. 

«Sentimos un enorme agradecimiento hacia el país por permitirnos formar parte de este proyecto», dijo emocionado jefe del Departamento Energía Solar de la CNEA.

¿Qué es lo que sigue para este grupo de expertos de la CNEA?

Por un lado, el referente consultado indicó que han asumido un próximo compromiso con la CONAE para la fabricación de los paneles solares de su próxima misión: el satélite SABIA-Mar 1. Estos tendrían la misma complejidad que los paneles del satélite puesto en órbita el día de ayer.

Tal como acusa el título de esta nota, los paneles solares que usa el SAOCOM 1B son de fabricación nacional. Para conocer las características de estos paneles solares espaciales y el origen de la proeza tecnológica, lo invitamos a leer la siguiente nota dónde se explica el detalle. 

Tecnología fotovoltaica en lo alto: cómo son paneles solares del satélite argentino SAOCOM 1B

Por otro lado, el equipo del Departamento Energía Solar de la CNEA también estaría incursionando en el desarrollo de paneles solares para satélites geoestacionarios de órbita alta (a 36000 km de distancia). Esto representa un nuevo desafío ya que el ambiente espacial es distinto al que presenta uno de órbita baja, como al que está sometido el SAOCOM 1B. Con lo cual, el equipo del CNEA estaría iniciando en los próximos años una investigación para recalificar todos los procesos de fabricación de nuevos paneles solares espaciales.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué se sabe hasta ahora del equipo que armará Darío Martínez

El secretario de Energía, Darío Martínez, encadenó la semana pasada una serie de reuniones con funcionarios clave del sector para comenzar a delinear su plan de trabajo. A su vez, convocó a algunos especialistas que lo acompañarán en la gestión. Su tarea consistirá en conciliar los intereses del ala kirchnerista que lo puso en ese lugar sin descuidar la relación con los hombres de Alberto Fernández, fundamentalmente el ministro de Economía, Martín Guzmán, de quien ahora depende formalmente el área.

La intención de Martínez es transitar ese camino desde un lugar de fortaleza propia. Por eso comenzó a reclutar nuevas caras, aunque cerca del funcionario remarcan que se tomará el tiempo que sea necesario para oficializar a su equipo de trabajo.

Los nombres en danza

El nuevo secretario sabe que su antecesor, Sergio Lanziani, nunca terminó de armar un equipo y esa debilidad, además de sus propias incompetencias, fue lo que lo arrastró al vacío. Por eso lo primero que hizo Martínez fue ponerse en contacto con algunos especialistas  que formaron parte de los equipos técnicos de la comisión de energía del Partido Justicialista durante la campaña presidencial, como Nilda Minutti y Guillermo Cappadoro. Además, sumó a Santiago Yanotti y Javier Gallo Mendoza.

  • Nilda Minutti. Fue gerente de Comercialización de Hidrocarburos de Enarsa entre agosto de 2006 y diciembre de 2012, cuando la empresa estaba bajo el control del entonces ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Tuvo a su cargo la importación de GNL, de gas de Bolivia y la comercialización de gas natural regasificado en las plantas regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar. Cerca de Martínez se apresuraron a aclarar que no está previsto que la ingeniera asuma ningún cargo, aunque asesorará al secretario.
  • Guillermo Cappadoro. Es ingeniero socio y fundador de la consultora PSI, especialista en el sector eléctrico. Fue Director Nacional de Política y Programación de la Energía Eléctrica durante el gobierno de Carlos Menem, cuando Julio César Aráoz era secretario de Energía y Roberto Dromi ministro de Obras y Servicios Públicos. También integró la Comisión de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos que conformó el presidente Eduardo Duhalde en febrero de 2002. Se lo menciona como posible reemplazo del subsecretario de Energía Eléctrica, cargo para el que también suena el nombre del actual interventor del Ente Nacional de Regulación de Electricidad (Enre), Federico Basualdo, hombre de confianza de Máximo Kirchner.   
  • Santiago Yanotti. Es un abogado, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, cercano al gobernador Juan Manzur. De hecho, actualmente se desempeña como director del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos Provinciales de Tucumán. Su aporte estaría vinculado al tema tarifas.
  • Javier Gallo Mendoza. Es economista egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ingresó a trabajar a la secretaría de Energía por primera vez en 1991 como parte de la Unidad de Coordinación de Uso Racional de la Energía y en la Unidad de Coordinación con los Organismos Internacionales. En 1993 pasó a trabajar en CAMMESA donde ocupó diversos cargos técnicos. En 2006 volvió a la secretaría de Energía como Coordinador General de un grupo de asesoramiento a las órdenes de Daniel Cameron. También fue integrante del Comité de Ejecución de los Fideicomisos “Central Termoeléctrica Manuel Belgrano” y “Central Termoeléctrica Timbúes”, conocido como Foninvemen.

Reuniones

Martínez mantuvo el martes un encuentro formal con Guzmán y Kulfas el martes, que fue publicitado a la prensa, y el viernes por la tarde se reunió varias horas con el ministro de Economía ya con el plan de trabajo sobre la mesa. Hay varios temas urgentes en agenda, cómo el futuro del Plan Gas, que aún no fue oficializado, y del barril criollo, temas que también se mencionaron en la reunión que tuvo el jueves con el presidente Alberto Fernández.

  • Hasta mediados de semana el Plan Gas iba a seguir adelante pero con cambios respecto del diseño original que había impulsado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Tampoco está claro qué papel jugará este programa si se aprueba el proyecto de Máximo Kirchner y Carlos Heller que obligará a los hombres más ricos del país a realizar un aporte, pues el texto prevé destinar nada menos que 75.000 millones de pesos a YPF, a través de IEASA, para promover justamente la producción de gas.

Martínez también se reunió en la semana con el interventor de Enargas, Federico Bernal; el presidente de IEASA (ex Enarsa), Andrés Cirnigliaro y algunos funcionarios de menor rango del área energética como Leonardo Mastronardi, director de Planeamiento de la secretaria de Energía; y Sebastián González, director de Regulación del Área de Hidrocarburos.

Además conversó con el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, con el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

Mando a distancia

El nuevo secretario de Energía se quedó el viernes hasta tarde en el Palacio de Hacienda para terminar de tramitar la firma digital ya que el sábado temprano se fue manejando a Neuquén. Allí estará obligado a hacer una cuarentena de al menos 14 días. Por lo tanto, por ahora la conducción del área la ejercerá a distancia vía zoom mientras busca locación para la sede que la secretaría tendrá en Neuquén.

La intención de Martínez es ir periódicamente a la provincia patagónica, aunque mientras dure la pandemia eso lo obligará a tener que cumplir con la cuarentena.  

A donde desembarca

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene el sector energético entre sus prioridades desde el inicio del gobierno y puso hombres de su confianza en puestos estratégicos para que no queden dudas. Sus piezas incluyen a Bernal en el Enargas, Basualdo en el ENRE; y Cirnigliaro en IEASA. Además, la ex mandataria tiene una incidencia decisiva en YPF a través de Santiago “Patucho” Álvarez, quien en los papeles es vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Marqueting, pero en la estructura de poder real es mucho más que eso.

El malogrado secretario de Energía, Sergio Lanziani, había asumido el cargo propuesto por el presidente Alberto Fernández y con el visto bueno de su vice, pero la concatenación interminable de errores que cometió en tiempo record lo dejaron como una figura decorativa.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, terminó entonces comandando la política energética durante estos meses, pero las tensiones con el kirchnerismo fueron en ascenso hasta que finalmente perdió el área, jaqueado por los hombres de la vicepresidenta.

Alberto Fernández aceptó correr a Kulfas y la secretaría pasó a Economía, traspaso que se oficializó el sábado. Como parte de esos cambios es que Lanziani salió eyectado. La vicepresidenta tuvo entonces la posibilidad de elegir al reemplazante, pero el presidente se reservó poder de veto. Por eso la silla no terminó siendo para uno de sus lugartenientes en el área sino para Martínez, un dialoguista que ahora tiene la difícil tarea de expresar al kirchnerismo sin desafiar a los hombres del presidente, en particular a Guzmán, quien marcará los límites que imponen las alicaídas cuentas públicas.

La entrada Qué se sabe hasta ahora del equipo que armará Darío Martínez se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mientras negocia paritarias, Pereyra firmó pre-acuerdo de productividad con YPF

El dirigente del sindicato de los petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, firmó el sábado un pre-acuerdo de productividad con YPF, que apunta ser refrendado por las cámaras empresarias de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

El documento al que accedió Econojournal contempla una serie de cambios, aunque pone el foco en una quita de remuneratividad de conceptos adicionales que estaban incluidos en el salario neto mensual que cobraban los trabajadores.

En esa lista figuran, por ejemplo, adicional por zona, torre, desarraigo, horas de viaje, viandas, social y horas extra. Esos conceptos pueden representar hasta un 50% del salario de bolsillo de los afiliados al gremios de Pereyra.

  • A partir de ahora, las empresas empleadoras —YPF, operadoras y compañías de servicio— dejarán de pagar cargas sociales y jubilatorios por esos conceptos. La medida provocará una caída en la recaudación de la ANSES.

El “Acuerdo para la sustentabilidad y el empleo” que firmó YPF con el sindicato petrolero este fin de semana es un “instrumento complementario” al convenio colectivo. Es sólo por 6 meses (hasta el 1° de marzo de 2021), con la posibilidad de extender el plazo mientras dure la emergencia sanitaria por la expansión del Covid-19. Estructuralmente, el acuerdo es similar al firmado por la petrolera con los gremios de Santa Cruz y Mendoza, aunque con algunas diferencias sustancias.

La principal es que el pre-acuerdo firmado con Pereyra no contempla un bono por productividad como el que estaba incluido con los otros sindicatos.

Empresas de servicio consultadas por este medio explicaron que por los parámetros de KPI (indicadores de performance) homologados en los acuerdos de productividad de Santa Cruz y Mendoza no representan, en la práctica, una reducción significativa del costo laboral real.

«Sin gran esfuerzo los operarios terminan cobrando un bono de productividad adicional de $ 50.000 por trabajador«, explicaron en una compañía de equipos torre. En Neuquén, en cambio, el bono de productividad no fue incluido.

Paritarias

Fuentes del gremio neuquino argumentan que quieren discutir la medida cuando esta semana se discuta paritarias. Allegados a las petroleras, en cambio, sostienen no se incluyó adrede un bono similar al que se paga en Santa Cruz y Mendoza.

En concreto, el pre-acuerdo firmado con Pereyra significará una reducción del costo laboral para la operadora de alrededor de un 10% durante los primeros seis meses. Econojournal adelantó a principios de junio que la petrolera controlada por el Estado apuntaba a reducir hasta un 30% sus costos operativos.

En el acuerdo no se incluye la negociación por las paritarias que el dirigente Pereyra quiere cobrar por el 16,2% pendiente de la cláusula de revisión por inflación del acuerdo alcanzado en 2019.

El articulado

El acta firmada tiene 24 artículos y “comprende a todas las actividades de yacimientos de la industria hidrocarburífera privada, en el continente y costa afuera relacionadas con la exploración, explotación y producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales”.

El tercero afirma: “Los conceptos del CCT 644/12 denominados Bono de Paz Social, Adicional Torre, Adicional Disponibilidad, Adicional Yacimiento, Adicional Choferes de Transporte y Adicional Torre Servicios Especiales, tendrán carácter no remunerativo a partir de la firma del presente. Los mismos no integrarán la base de cálculo para la determinación de variables”.

El artículo cuatro señala que la actividad “es desarrollada a través del trabajo por equipos que se rotan entre sí. El descanso semanal de los trabajadores se otorgará al termino de cada ciclo de rotación y dentro del funcionamiento del sistema”.

La entrada Mientras negocia paritarias, Pereyra firmó pre-acuerdo de productividad con YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Impuesto a las grandes fortunas: el 25% se destinará a la producción de gas a través de YPF

El proyecto de Ley para crear un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, que fue presentado hoy en la Cámara de Diputados por el oficialismo, contempla en el artículo 7 que el 25% de lo que se recaude se destinará a la reactivar la producción de gas a través de YPF, la petrolera que controla el Estado. En rigor, el texto establece que el dinero se inyectará en la empresa estatal IEASA (ex Enarsa) que deberá utilizar el dinero para extraer gas en proyectos desarrollados únicamente con YPF

De las proyecciones oficiales se desprenden que IEASA-YPF tendrá un cheque disponible por 75.000 millones de pesos (unos US$ 1000 millones al tipo de cambio oficial) para invertir en los yacimientos locales. El documento justifica la medida en la necesidad de revertir la caída de la producción de gas natural.

El aporte surgirá de un gravamen que va del 2% al 3,5% que alcanza a alrededor de 12.000 personas con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos.

El proyecto señala que lo recaudado será aplicado: “un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural, actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A. la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A. en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos”.

Además, agrega: “queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen”.

Explicación

En los fundamentos del proyecto presentado hoy se establece “asignar fondos a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural a través de IEASA conjuntamente con YPF en forma exclusiva, y con la obligación de reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos”. “Esta asignación se establece teniendo en cuenta la tendencia de reducción de inyección de gas natural registrada, lo que requiere la realización de inversiones en desarrollos de gas que contribuyan al logro del autoabastecimiento en el corto, mediano y largo plazo”, añade el texto.

Además, agrega: “cabe señalar que a partir del precio promedio de los últimos cinco años del Gas Natural Licuado importado por IEASA, se advierte que si los fondos necesarios para atender el costo de las importaciones de gas natural licuado y su regasificación en el sistema se destinaran a inversiones en desarrollos de gas natural en el territorio de la República Argentina, con la misma cantidad de fondos aplicados se obtendrían casi 8 veces más gas natural en el sistema, con el beneficio consecuente para la balanza de pagos y para la dinamización de la economía argentina, con motivo del aumento de la generación de trabajo local atribuible a estas inversiones y el aumento en la recaudación de tributos provinciales y nacionales”.

La entrada Impuesto a las grandes fortunas: el 25% se destinará a la producción de gas a través de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petro Rio desarrolla una técnica innovadora para pozos abandonados

Desde febrero, Petro Río SA es la representante en la Argentina de Viper Drill, una compañía de servicios estadounidense que desarrolló un innovador sistema de perforación direccional en nuevos pozos, además de permitir  la recuperación de producción de pozos  maduros o abandonados. A través de un mejor drenaje, esta técnica puede aumentar entre 50% y 200% la producción de un pozo en una recuperación secundaria o terciaria y a un costo que representa el 20% de la inversión que requiere un pozo nuevo. 

Haydn Nino, ingeniero de Petróleo de Viper Drill, detalló a EconoJournal los rendimientos de producción que se pueden alcanzar a partir de la perforación direccional. “Si el yacimiento tiene presión o tiene presión asistida con inyección de agua o de vapor, el método puede aumentar mucho la producción de los pozos. En los trabajos que hemos hecho hasta ahora, la producción aumentó como mínimo un 30% y hay casos en los que llegó a superar hasta cuatro veces su producción diaria. Lo más importante es mirar el acumulado del pozo. Si un pozo iba a producir en su vida 50.000 metros cúbicos, puede ser que aumente entre un 30% y un 50% esa capacidad total”, afirma.

Desde 2017, Viper Drill viene desarrollando la perforación direccional en Estados Unidos con excelentes resultados. Las primeras experiencias fueron en pozos del Estado de Luisiana y a partir de ahí la compañía comenzó a bridar su servicio en West Texas, Wyoming y California.

En Argentina, Petro Rio tiene avanzada las gestiones con YPF, donde ya han conseguido la  habilitación para el proceso de licitaciones y de nuevos proyectos. Fuera de Estados Unidos, Argentina es el segundo país con el que Viper Drill cerró un convenio de representación. El otro es Surinam pero como consecuencia de la pandemia de la covid-19, allí todavía no han podido iniciarse las operaciones.

Pozos abandonados o maduros

Tanto en la cuenca  del Golfo San Jorge como en del norte de Neuquén existen cientos de pozos abandonados o con muy escasos niveles de producción. Eduardo Izquierdo es uno de los directivos de Petro Rio y asegura que a partir de este método innovador se puede recuperar notablemente la producción de esos pozos. “La perforación direccional no solamente sirve para aumentar el área de drenaje en una producción petrolera sino que también para una recuperación secundaria y una terciaria. Cuando se produce una recuperación secundaria y va hacia la terciaria, hay problemas de canalización dentro de la formación. El agua tiende a ir siempre por el mismo lugar y los barridos empiezan a ser cada vez menores de petróleo. En cambio, con el Vider Drill se hacen los pozos de forma horizontal con respecto al vertical. Por lo tanto, no solamente que aumentan las áreas de inyección sino que también le cambian la forma donde se había canalizado. Por consiguiente, se comienza a tener nuevas área de drenaje”, asegura.

Ventajas frente al fracking

Carlos Veronesi es otro de los directivos de Petro Río y destaca las ventajas que la perforación direccional tiene por ejemplo con respecto al fracking. “La diferencia de tecnología es que en un frakcing se genera un fluido que produce una ruptura en forma de cuña y para que no se vuelva a cerrar esa formación, artificialmente se le inyecta arena. Eso no garantiza que la cuña se mantenga en forma permanente. Tan es así que en muchos pozos la producción de los primeros tres o cuatro meses es amplia y luego va declinando en forma abrupta. En cambio, con este sistema no se hace una cuña en forma artificial sino que lo que se hace es mejorar la conectividad poral desde el momento en que se está aumentando el área de drenaje. Es decir que se está haciendo un pozo dentro del mismo pozo pero en forma horizontal de la formación. De este modo, uno entra directamente y sabe dónde está llegando. Eso es una garantía del sistema”, afirma.

En un contexto de crisis global a partir de los efectos de la pandemia, Carlos Veronesi no tiene dudas que esta técnica de perforación resulta mucho más atractiva ya que requiere una inversión mucho menor que la de desarrollar un pozo nuevo no convencional y garantiza buenos niveles de producción. “A los treinta días de iniciada la operación, el cliente puede darse cuenta de la diferencia de producción con este tipo de perforación. Es decir, no tiene nada que ver tener un punzado de 5 mm y 2 pies de profundidad en forma de fisura, que con un lateral de 33 mm (tipo túnel) uniforme y una profundidad de 10 mts, ampliando totalmente el aérea de drenado. Si  la presión, porosidad  y la permeabilidad están alineadas, la producción tiene que crecer  inexorablemente.  Y los financieros de la operadora lo van a ver en su caja.  En gastar más de un millón de dólares en nuevas prospecciones y orientarse a la tecnología de  Viper con una  inversión de 20% aproximadamente en este método de perforación dirigida, hay una diferencia más que  importante”, concluyó Veronesi.

La entrada Petro Rio desarrolla una técnica innovadora para pozos abandonados se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia cerró una nueva emisión de ON por u$s 26 millones

Genneia, la compañía argentina líder en generación de energías renovables, cerró una nueva emisión de Obligaciones Negociables por 26 millones de dólares, superando su objetivo inicial de USD 20 millones. La empresa acude al mercado de capitales local por segunda ocasión en los últimos tres meses, alcanzando un financiamiento superior a 54 millones de dólares en dicho período.

En esta oportunidad, Genneia emitió dos series de Obligaciones Negociables dólar linked. En el primer caso, la Clase XXVIII por 13,2 millones de dólares se emitió a tasa 0% (cero) por un plazo de 24 meses. Por otro lado, la Clase XXIX por un monto de 12,8 millones se emitió a una tasa fija del 2% anual por un plazo de 36 meses. Del total emitido, 23,2 millones correspondieron a nuevos fondos y 2,8 millones fueron integrados en especie a través de la Obligación Negociable Clase XVIII con vencimiento en noviembre de 2020. De esta manera, Genneia buscó proactivamente refinanciar sus próximos vencimientos. Los fondos provenientes de esta emisión serán mayormente utilizados para la refinanciación de pasivos de corto plazo.

Las órdenes que cubrieron totalmente el monto ofrecido provinieron en su mayoría de inversores institucionales destacados y se realizó bajo la coordinación del Banco Macro. Macro Securities S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Banco Patagonia, actuaron como agentes colocadores. Banco Hipotecario actuó como agente sub-colocador.

Liderando el sector de empresas generadoras de energía renovable en el país, con 1.272 MW de capacidad instalada, Genneia cuenta con contratos sólidos a largo plazo que garantizan un flujo futuro de fondos estable para la compañía. Dentro del plan de expansión que se encuentra desarrollando, el plan de inversión se ha enfocado a las energías renovables, con la puesta en marcha de sus parques eólicos Madryn y Chubut Norte (en Chubut), Villalonga y Necochea (en Buenos Aires), Pomona (en Río Negro) y su parque solar Ullum (en San Juan), además de la finalización de los parques Chubut Norte II, III y IV durante este años 2020.

La entrada Genneia cerró una nueva emisión de ON por u$s 26 millones se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gioja se pronunció a favor de la creación de una empresa minera nacional

El presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, apoyó la idea de la creación de una empresa minera nacional, una iniciativa que dirigentes partidarios y funcionarios del gobierno están evaluando. Hasta el momento, el diputado y ex gobernador de San Juan nunca se había pronunciado públicamente sobre este tema. Lo hizo en un seminario virtual de la comisión de minería del PJ, donde también se presentó la Compañía Argentina de Minerales S.A., uno de los proyectos que está en evaluación.

José Luis Gioja

En concreto, Gioja señaló: “me suena muy bien cuando se habla de una empresa nacional minera porque así como la industria petrolera tiene una empresa estatal de bandera como es YPF, la minería, que va a tener la misma o más importancia que el sector petrolero, tendría que tener una empresa nacional”.

En el seminario virtual del PJ realizado ayer también participó el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, que ya se había manifestado a favor de que YPF abriera una división minera. Además estuvieron Oscar Cretini, uno de los directores de IEASA (ex Enarsa), y el geólogo Favio Casarin. En junio, el propio Jefe de Gabinete Santiago Cafiero había dado el visto bueno para la creación del brazo minero de YPF.

Compañía Argentina de Minerales

Favio Casarin presentó ayer en el seminario virtual el proyecto para la creación de la Compañía Argentina de Minerales Sociedad Anónima. Prevé una empresa con el 51% de las acciones en manos del estado (26% Estado Nacional y 25% provincias) y un 49% en manos privada. “Van a ser acciones muy atractivas en el mercado de capitales”, indicó. La parte privada podría estar determinada por topes y en distintas clases de acciones, explicó. Luego, remarcó que “esta empresa va a ser un actor más en el mundo minero y de ninguna manera va a suplantar a las empresas mineras provinciales. El proyecto va a respetar el derecho que tienen sobre los recursos”. “La idea es acelerar tiempos de los proyectos mineros, porque tenemos en algunos casos 10 años de postergación”, agregó. “La compañía no sería estatal, porque sería público – privada”, remarcó el geólogo Casarin.

El proyecto prevé “una parte del financiamiento por parte del Estado Nacional a partir de un aporte de capital surgido de un porcentaje a las retenciones de las exportaciones mineras”. Las provincias «podrían aportar capital o con proyectos o con otro tipo de acciones”.   

Lo objetivos de la Compañía Argentina de Minerales son:

-Impulsar el desarrollo minero de manera federal y estratégica.

-Garantizar el derecho de las provincias como dueñas de los recursos y la seguridad jurídica del inversor.

-Crear una herramienta que promueva una sinergia entre el capital privado y el sector público nacional y provincial.

-Auspiciar contratos asociativos con las provincias y capitales privados para desarrollos mineros estratégicos.

-Dar comienzo a un proceso de inversión en investigación y desarrollo sobre aquellos minerales, o conjunto de ellos, que sirvan como insumo de alguna de las cadenas de valor para el desarrollo industrial.

-Garantizar un desarrollo sustentable de los proyectos, con participación de las comunidades y aceptación de la sociedad.

La entrada Gioja se pronunció a favor de la creación de una empresa minera nacional se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chubut incentiva la exportación de crudo Escalante y busca ampliar el almacenaje de Termap

La provincia de Chubut prevé para este año incrementar en al menos 7 puntos porcentuales sus exportaciones de crudo tipo Escalante, por lo cual avanzará en la ampliación de la planta de almacenamiento Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), cuya capacidad estuvo en abril a horas de completarse ante la abrupta caída de demanda por la pandemia. Fuentes del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut, a cargo de Martín Cerdá, ratificaron que “hoy el cupo Escalante -cuya característica es que es más pesado que el que se produce en Neuquén- para el mercado interno está cubierto pero se abre la oportunidad de seguir aumentando las […]

La entrada Chubut incentiva la exportación de crudo Escalante y busca ampliar el almacenaje de Termap se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buscan ampliar y optimizar sistemas de gasoductos

Enargas trabaja con TGN para avanzar en un proyecto que podría ser favorable para el desarrollo del yacimiento hidrocarburífero neuquino de Vaca Muerta. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) comenzó a evaluar propuestas de Transportadora de Gas del Norte (TGN) para la ampliación y optimización de gasoductos, que contribuirán con el desarrollo del yacimiento hidrocarburífero neuquino de Vaca Muerta y las cuencas argentinas. Según informó el Ente en un comunicado, estas alternativas también contemplan “el fortalecimiento de la vinculación con el sistema de transporte de Transportadora Gas del Sur (TGS) en la zona metropolitana de Buenos Aires”. “Estas iniciativas se […]

La entrada Buscan ampliar y optimizar sistemas de gasoductos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras abren diálogo para avanzar en nuevo esquema productivo

Las firmas mantuvieron un encuentro “con buen clima” con el gremio y quedaron en reanudar las conversaciones la próxima semana. Las empresas petroleras, representadas por YPF se reunieron ayer con las autoridades del sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Durante el encuentro virtual, se habló de la situación de las compañías, la caída del consumo y el precio de los combustibles, e incluso del Plan Gas. También se hizo foco en una palabra que unió en los últimos días a las principales firmas del país y que consideran clave para desarrollar el sector: productividad. “Las cámaras designaron a […]

La entrada Petroleras abren diálogo para avanzar en nuevo esquema productivo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Brent suma días por arriba de USD 45 y presiona al barril criollo

La cláusula del Decreto N° 488/2020, que plantea que si por 10 días el crudo de Brent cotiza por encima de los USD 45 el DNI se revoca, quedó en medio de la polémica. Refinadoras, provincias exportadoras y las que no, presentan miradas distintas. En Argentina rige, para la venta y compra de crudo en el mercado interno, el DNU N° 488/2020 que fija en USD 45 el precio del Barril Criollo. El mismo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. Pero la norma también plantea que las determinaciones fijadas en el texto del decreto podrán ser revisadas, trimestralmente, por la […]

La entrada El Brent suma días por arriba de USD 45 y presiona al barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras cuestionan una ley que aseguran, altera la calidad de los combustibles y encarece su precio

Manifiestan su oposición a elevar el volumen de Biocombustibles, que actualmente se encuentra entre los índices más altos del mundo. Advierten que la oferta está cartelizada y que el Estado resigna millones por menor recaudación de impuestos. Argentina tiene uno de los porcentajes de mezcla de biocombustibles más altos del mundo: 12 por ciento en naftas y 10 por ciento en gas oil, solo superado por Brasil y Paraguay en etanol (25) para las naftas, e Indonesia y la India en Biodiesel (20) para el gas oil. Esta premisa deviene de la ley 26093, sancionada en 2007, que dispuso el […]

La entrada Petroleras cuestionan una ley que aseguran, altera la calidad de los combustibles y encarece su precio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros denuncian derrame de petróleo en Cañadón Seco

El gremio de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz apuntó a la empresa Sinopec como responsable del derrame, que atravesaría alrededor de 500 metros de campo. En un video grabado con un teléfono celular, el secretario adjunto del gremio de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz, Rafael Guenchenén, mostró un derrame de petróleo que atribuyó a la colectora N° 3, en el yacimiento de Sinopec, en Cañadón Seco. Según el referente, el crudo saldría de una cañería “reventada en tres partes” y atravesaría alrededor de 500 metros de campo. “Queremos que la sociedad vea lo que nosotros denunciamos hace mucho. Que puedan […]

La entrada Petroleros denuncian derrame de petróleo en Cañadón Seco se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gesto: Nación restituye a la Patagonia subsidio del 80% al gas licuado, vetado por Macri

Es uno de los pedidos de la región, luego de reducción escalonada del beneficio definida por el exPresidente. Las provincias destacan que la resolución ya fue firmada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y que sólo resta la aplicación por parte del Enargas. Recambio de Lanziani acelera los tiempos. El Gobierno de Alberto Fernández desplegó un guiño a la Patagonia, al definir la restitución del subsidio del 80% en las tarifas de Gas Licuado de Petróleo, uno de los pedidos que brotan de la Región respecto de beneficios que perdió durante la gestión de Mauricio Macri. De la mano del diagrama de reducciones escalonadas dispuesto […]

La entrada Gesto: Nación restituye a la Patagonia subsidio del 80% al gas licuado, vetado por Macri se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia colocó USD 26 millones para financiar proyectos de energías renovables

Genneia cerró una nueva emisión de Obligaciones Negociables por 26 millones de dólares, superando su objetivo inicial de USD 20 millones. En esta oportunidad, Genneia emitió dos series de Obligaciones Negociables dólar linked. En el primer caso, la Clase XXVIII por 13,2 millones de dólares se emitió a tasa 0% (cero) por un plazo de 24 meses. Por otro lado, la Clase XXIX por un monto de 12,8 millones se emitió a una tasa fija del 2% anual por un plazo de 36 meses. Del total emitido, 23,2 millones correspondieron a nuevos fondos y 2,8 millones fueron integrados en especie […]

La entrada Genneia colocó USD 26 millones para financiar proyectos de energías renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros patagónicos, en alerta por parálisis de la empresa china Sinopec

El titular del gremio dijo a Letra P que se perdió el 50% de la producción y el 65% de las reservas comprobadas. Inversiones por el piso y despidos en puerta. La compleja situación petrolera en Santa Cruz pone en alerta al gremio del sector ante la notable reducción productiva de la empresa china Sinopec. Esta parálisis, en medio de la pandemia, abre el camino a despidos. Con este antecedente inmediato, el titular del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, le envió una carta al presidente Alberto Fernández para que intervenga. Al igual que en Vaca Muerta, Neuquén, donde las inversiones serán las más bajas del último lustro, en la […]

La entrada Petroleros patagónicos, en alerta por parálisis de la empresa china Sinopec se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Grecia y Turquía libran una peligrosa disputa por el gas

Se enfrentan por una reserva gasífera en el Mediterráneo oriental. Ankara decidió seguir con la misión de un barco explorador en la zona que reivindica Atenas Las tensiones territoriales y energéticas entre Grecia y Turquía seguían ayer en un tono elevado y mientras el Gobierno de Atenas urge a la Unión Europea (UE) a aplicar sanciones al país vecino, Ankara anunció que su buque sísmico continuará explorando en busca de gas y petróleo en el Mediterráneo oriental. Coincidiendo con la reunión en Berlín de los ministros de Relaciones Exteriores de la UE, en la que esta crisis figura entre los […]

La entrada Grecia y Turquía libran una peligrosa disputa por el gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Refinerías suspenden a 600 trabajadores

Los trabajadores del sector no trabajan desde el 1 de agosto debido a que las plantas no están produciendo. Las refinerías de biocombustibles del partido bonaerense de Bahía Blanca paralizaron sus actividades y suspendieron a unos 600 trabajadores debido a que no tienen precios con margen de rentabilidad para operar. Los trabajadores del sector de biocombustible se encuentran suspendidos desde el 1 de agosto dado que las plantas están paradas, sin producir. Los precios del sector no se actualizan desde diciembre de 2019, lo que provocó una situación que tanto para las empresas como para el gremio es «insostenible». Esto es porque el precio del producto final […]

La entrada Refinerías suspenden a 600 trabajadores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La consultora PwC prevé un resurgimiento de fusiones y adquisiciones en el Oil & Gas

Los expertos de la consultora PwC Argentina consideran que los procesos de fusión y adquisición mantienen su atractivo como una herramienta efectiva para “descarbonizar”, diversificar y digitalizar el sector energético. A pesar de los desafíos que la volatilidad de precios de los commodities representa para la valuación de los activos, de la perspectiva de demanda incierta y de las prohibiciones de viajes a nivel global que dificultan la ejecución de acuerdos, vislumbran un cierto resurgimiento del interés en la realización de fusiones y adquisiciones (M&A) en la industria de Energy, Utilities & Resources. “Si bien la digitalización sigue siendo el […]

La entrada La consultora PwC prevé un resurgimiento de fusiones y adquisiciones en el Oil & Gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cursos de Fundación YPF

La Fundación YPF invita a quienes quieran capacitarse y ampliar sus herramientas laborales a inscribirse en los cursos de formación técnico profesional. Desde el 27 de agosto hasta el 7 de septiembre te podés inscribir en los cursos gratuitos que se dictarán para la localidad de Río Grande. RIO GRANDE.- La modalidad de capacitación este año, hasta que se pueda volver a las clases presenciales, será en un aula virtual a través de la plataforma educativa digital Fundación YPF LAB. Las clases comienzan el 14 de septiembre y los cursos disponibles son Instrumentación Industrial y Energías Renovables. Todas las capacitaciones […]

La entrada Cursos de Fundación YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Provincia oficializó el congelamiento de la tarifa de electricidad hasta fin de año

El gobierno bonaerense congeló los aumentos tarifarios que regían hasta el 30 de junio por un plazo adicional de 180 días corridos, “ante el impacto que la crisis sanitaria tuvo en la capacidad de pago de los usuarios”. El Gobierno bonaerense oficializó el congelamiento hasta fin de año de las tarifas eléctricas de las cuatro principales distribuidoras -que pertenecen a la firma DESA- que proveen el servicio en el territorio provincial, y que están bajo jurisdicción de la administración del gobernador Axel Kicillof. Lo hizo a través de la Resolución 576 publicada este viernes en el Boletín Oficial del distrito, […]

La entrada La Provincia oficializó el congelamiento de la tarifa de electricidad hasta fin de año se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyecto mendocino sostenible recibe premio internacional

Se desarrolla en la Colonia Granja Penal Gustavo André, trabajan en la construcción de un biodigestor para producir biogás, a partir de los residuos orgánicos generados. En octubre participarán de la final y pueden ganar 10.000 USD de capital semilla. “Cultivando Inclusión con Energías Renovables” es un proyecto que busca brindar herramientas laborales a personas en contexto de encierro, se trata de capacitaciones dictadas desde 2018 por UNCUYO junto con el INTA, la Dirección General de Escuelas y el servicio penitenciario. Dentro de estas capacitaciones desarrollaron un biodigestor para producir biogás, a partir de los residuos orgánicos que se generan en la Colonia Granja Penal Gustavo […]

La entrada Proyecto mendocino sostenible recibe premio internacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pospandemia. Cómo será 2021 para los cuatro sectores más importantes del país

Proyectar en medio de la máxima incertidumbre, como está pasando ahora con el Covid-19, no es tarea fácil para ningún ejecutivo del sector privado. Pero, aun así, los referentes de cuatro sectores clave prevén una recuperación en 2021, aunque no sin los problemas crónicos de la Argentina, como los déficits e inflación. En un panel del Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Gabriela Aguilar (Excelerate Energy), Mariano Bosch (Adecoagro), Martín Migoya (Globant) y Manuel Sobrado (Grupo Insud) dieron sus perspectivas para los sectores de energía, agroindustria, software y farmacéutico. La gran conclusión del panel fue que las oportunidades en la […]

La entrada Pospandemia. Cómo será 2021 para los cuatro sectores más importantes del país se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Martínez: «Las principales decisiones en materia energética impactan en la macroeconomía»

El Presidente Alberto Fernández y Darío Martínez, mantuvieron hoy a la mañana, una reunión de trabajo en la Quinta Presidencial de Olivos. Durante el encuentro, hicieron un pormenorizado diagnóstico del sector energético, y repasaron juntos la agenda de los principales temas del área. A continuación, el Presidente definió los principales objetivos y lineamientos del Gobierno en materia de política energética. En este sentido, ahondó en la necesidad de motorizar la producción como eje del desarrollo nacional, generando más empleo, incorporando progresivamente mayor valor agregado y tecnología nacional, para abastecer adecuadamente las necesidades internas, reemplazar importaciones, y generar mayores saldos exportables […]

La entrada Martínez: «Las principales decisiones en materia energética impactan en la macroeconomía» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Y-TEC y Neokit fabricarán un millón de tests rápidos por mes para Covid

Serán destinados para el sistema público de salud, el privado y para la exportación. Fueron autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). La empresa de investigación y desarrollo para el sector energético, Y-TEC, junto con la compañía conformada por investigadores del Instituto Milstein y el Laboratorio Pablo Cassará, Neokit S.A.S, anunciaron la producción mensual de un millón de test rápidos para Covid-19. Buscan no solo ampliar y acelerar la capacidad de respuesta del sistema de salud ante la pandemia del coronavirus sino también, abastecer al sector privado y la exportación. Para el suministro prioritario al sistema público tendrán un precio diferenciado. El Neokit-Covid 19 cuenta […]

La entrada Y-TEC y Neokit fabricarán un millón de tests rápidos por mes para Covid se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jobet llevó tranquilidad a Tocopilla por la reconversión laboral que implica la salida de centrales a carbón

El secretario de estado acompañado por el intendente, Edgar Blanco, la Gobernadora de Tocopilla, Daniela Vecchiola, la consejera Regional Alejandra Olviden y el seremi de Energía, Aldo Erazo visitaron en el marco del Plan de Descarbonización la central termoeléctrica de Engie, donde recorrieron el sitio y se reunieron con los representantes de la compañía y dirigentes de los sindicatos.

En la ocasión, las autoridades conocieron en terreno los planes de la empresa para llevar a cabo el cierre de las unidades 14 y 15 de 270 MW de forma responsable y en coordinación con autoridades locales y sindicatos, considerando la importancia que significa el desarrollo de un plan de estas características.

Durante el recorrido por la central, el ministro escuchó los planteamientos de los representantes de los trabajadores, quienes comentaron sus opiniones frente a este proceso.

“La transición hacia una matriz energética más limpia y nuestro compromiso hacia la carbono neutralidad al 2050, es una tremenda oportunidad para mejorar la calidad de vida de los chilenos, pero no hay que olvidar que en estas zonas muchas personas están vinculadas laboralmente a estas centrales, por lo que debemos resguardar los intereses y derechos de todos”, comentó el Titular de Energie”, comentó el Titular de Energía.

Edgar Blanco, Intendente de la Región de Antofagasta, enfatizó “primero que todo agradecer su visita y que hayamos partido por aquí, en la Región de Antofagasta es importante porque Tocopilla tiene una génesis que está relacionada con la industria de energía, pero hoy día se está reconvirtiendo y hoy día tiene en sus dirigentes y en sus empresas toda la intención de poder seguir avanzando y nosotros desde el Gobierno Regional, por supuesto, con el apoyo del Presidente Piñera, estamos haciendo inversiones en Tocopilla”.

Adrian Astudillo, dirigente sindical, dijo que “para nosotros lo más importante es la empleabilidad tanto para nuestros trabajadores y de las empresas colaboradoras. Creemos que fomentando la industria y los puestos de trabajo estable, vamos a seguir avanzando, llegando a buen puerto de aquí a 2021”.

Finalizada la visita a la central, el titular de energía se reunió con el alcalde de la comuna, Luis Moyano con quien conversó sobre los alcances del trabajo que se encuentra liderando la cartera junto con el Ministerio de medio ambiente para elaborar una propuesta de Estrategia de Transición Justa, cuyo objetivo es velar para que la transición energética hacia el carbono neutralidad de Chile incorpore un desarrollo social y ambiental justo así como equitativo, promoviendo la creación de empleos verdes.

En este contexto, Jobet también se reunió con las presidentas de las uniones comunales, quienes contaron al ministro cómo ha sido su vida en Tocopilla, cómo se han relacionado con la generación de energía y cómo vislumbran el futuro de la ciudad frente a la transición energética que afrontarán.

Energía renovable

Continuando con la agenda, el titular de la cartera de energía se trasladó hasta la construcción del proyecto fotovoltaico Tamaya de 121MW de la empresa Engie, el cual es parte del plan de desarrollo de proyectos renovables con los que la firma sustituirá la generación a carbón.

Sobre este tipo de iniciativas, el gerente general de ENGIE, Axel Levêque, afirmó que “el proyecto Tamaya implica seguir avanzando en nuestro proceso de transición energética, que considera un desafiante plan de desarrollo renovable por cerca de 1GW para los próximos años».

«En paralelo, seguimos adelante con el cierre responsable de nuestras unidades a carbón, donde ya comprometimos el cierre de 800MW de aquí al año 2024”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia colocó USD 26 millones para financiar proyectos de energías renovables

En esta oportunidad, Genneia emitió dos series de Obligaciones Negociables dólar linked. En el primer caso, la Clase XXVIII por 13,2 millones de dólares se emitió a tasa 0% (cero) por un plazo de 24 meses.

Por otro lado, la Clase XXIX por un monto de 12,8 millones se emitió a una tasa fija del 2% anual por un plazo de 36 meses.

Del total emitido, 23,2 millones correspondieron a nuevos fondos y 2,8 millones fueron integrados en especie a través de la Obligación Negociable Clase XVIII con vencimiento en noviembre de 2020.

De esta manera, Genneia buscó proactivamente refinanciar sus próximos vencimientos. Los fondos provenientes de esta emisión serán mayormente utilizados para la refinanciación de pasivos de corto plazo.

Las órdenes que cubrieron totalmente el monto ofrecido provinieron en su mayoría de inversores institucionales destacados y se realizó bajo la coordinación del Banco Macro. Macro Securities S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Banco Patagonia, actuaron como agentes colocadores. Banco Hipotecario actuó como agente sub-colocador.

Liderando el sector de empresas generadoras de energía renovable en el país, con 1.272 MW de capacidad instalada, Genneia cuenta con contratos sólidos a largo plazo que garantizan un flujo futuro de fondos estable para la compañía.

Dentro del plan de expansión que se encuentra desarrollando, el plan de inversión se ha enfocado a las energías renovables, con la puesta en marcha de sus parques eólicos Madryn y Chubut Norte (en Chubut), Villalonga y Necochea (en Buenos Aires), Pomona (en Río Negro) y su parque solar Ullum (en San Juan), además de la finalización de los parques Chubut Norte II, III y IV durante este años 2020.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nuevo Gobierno de República Dominicana crea las bases para subastas de energías renovables

El Ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, no dudó en plantear cuál será su agenda de cara a la gestión de Gobierno que acaba de iniciar.

“Vamos a promover inmediatamente la actualización de la Ley 57-07 y su reglamento que se refiere al incentivo en inversión de fuentes renovables para la producción de energía e incorporar en esa ley la nueva situación», anticipó el Ministro Almonte.

Y explica que «la ley vigente es del 2007 y si hay un ámbito que ha evolucionado mucho en el mundo, en términos de precio, de costos y de eficiencia tecnológica son los proyectos relacionados con la oferta renovable, eólica, solar y biomasa”.

La clave, explica, se enofoca en impulsar proyectos de inversión para el fortalecimiento de las redes de transmisión y las subestaciones correspondientes.

“Porque si usted no tiene una sólida red de transmisión, entonces usted va a tener limitaciones en cuanto a la inversión de las energías renovables y también va a tener dificultades en cuanto a la calidad y continuidad del servicio eléctrico que tiene que evacuarse toda la energía desde la costa Este y Sur del país hacia toda la isla”, expresó.

Insistió en que desde la gestión del presidente Abinader “vamos a facilitar las inversiones que quiera hacer el sector privado en proyectos, que ya se está hablando de gas natural para la expansión de la generación, en razón de que, aunque hoy digamos tenemos una cantidad de megavatios que podrían satisfacer la demanda».

En esta línea, agregó que «nosotros primero queremos seguir abaratando los costos de generación y en segundo lugar, tenemos que confiar en que el país recuperará su economía y esa recuperación económica significará un incremento de la demanda”.

Además, planteó que no se puede esperar que haya un déficit entre oferta y demanda de energía para empezar a construir plantas.

“El Estado no va a invertir en construcción de plantas. El gobierno de Luis Abinader no va a invertir en una Punta Catalina tres o dos, pero sí vamos a invertir esfuerzo en la promoción y facilitar a los inversionistas privados nacionales y extranjeros que quieran construir facilidades eléctricas en el país, que le de fortaleza a la generación y por consecuencia garantice la calidad y abundancia del servicio eléctrico”, concluyó.

Tres últimos contratos

En junio, la Comisión Nacional de Energía firmó nuevos contratos de concesión para la instalación en República Dominicana de parques generadores de energías renovable, entre estos con las empresas Bayasol, en Matanza Baní, StreamLine, en San Pedro de Macorís y una modificación al contrato de concesión de la empresa WCG Energy, en Mata de Palma Guerra.

La firma del contrato con la empresa “Parque Eólico Beata SRL”, define el desarrollo del proyecto Parque Solar Bayahonda (Bayasol), en Matanzas, Baní, provincia Peravia, mediante el cual el Gobierno dominicano, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), otorga la concesión definitiva para su construcción.

La planta fotovoltaica Bayasol tendrá una capacidad nominal de 50MW y hasta 63.65MW a partir de fuentes primarias renovables. El proyecto se levanta con una inversión de unos 60 millones de dólares, según informaron los ejecutivos. Contará con un promedio de 59,936 paneles solares con capacidad de 390 vatios pico por cada panel.

El Parque Solar Bayahonda (Bayasol) se suma a los activos de AES Dominicana en el marco de la estrategia que desarrolla de crecer incorporando energías renovables a su portafolio.

Otro de los contratos de concesión firmados por la CNE se corresponde con la empresa Streamline Integrated Energy Corp. (SIE) con el que se autoriza la construcción de una planta de valorización energética que utilizará como insumos una hibridación de residuos sólidos urbanos y gas para la generación de electricidad, planta que se instalará en San Pedro de Macorís, pudiendo procesar RSU desde cualquier punto del país.

La empresa generadora de electricidad a partir de RSU tendrá una capacidad de 50 MW, por lo que se estima con esta tecnología se podrán mitigar los efectos negativos de los RSU, al tiempo que realiza un aporte a la salud y al sistema eléctrico nacional.

De igual manera, fue firmado un contrato con la empresa WCG ENERGY con el que se modifica el contrato de concesión definitiva suscrito con dicha empresa, con lo cual se le autoriza a la construcción de una línea de transmisión de 69Kv que facilitará la inyección de la energía que produce en su parque solar ubicado en Mata de Palma, Guerra.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Martínez: «Las principales decisiones en materia energética impactan en la macroeconomía»

Durante el encuentro, hicieron un pormenorizado diagnóstico del sector energético, y repasaron juntos la agenda de los principales temas del área.

A continuación, el Presidente definió los principales objetivos y lineamientos del Gobierno en materia de política energética. En este sentido, ahondó en la necesidad de motorizar la producción como eje del desarrollo nacional, generando más empleo, incorporando progresivamente mayor valor agregado y tecnología nacional, para abastecer adecuadamente las necesidades internas, reemplazar importaciones, y generar mayores saldos exportables que produzca una creciente balanza comercial energética favorable.

El Presidente Fernández remarcó la importancia de que las definiciones en materia energética incluyan una visión federal y de desarrollo y resaltó la necesidad de que haya un seguimiento de gestión y políticas desde el territorio. En este sentido, la secretaria tendrá su sede central en el edificio de Hacienda y un asiento en Neuquén.

Tras la reunión, Darío Martínez expresó que “coincidimos con el Presidente en la necesidad de armonizar los distintos intereses de los actores del sector, conscientes plenamente del mandato político y socioeconómico que tenemos. Transitaremos, el camino del diálogo para potenciar el trabajo conjunto y colectivo tras los objetivos que nos planteamos.”

Más adelante, Martínez afirmó que “es un importante acierto del Presidente el traslado de la secretaría de Energía a la órbita del Ministerio de Economía”.

Agregó que “las principales decisiones en materia energética, impactan en la macroeconomía, responsabilidad del Ministro Guzmán, que viene realizando una excelente y eficiente tarea, y con quien será un placer trabajar mancomunadamente”

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En Chile avanzan 104 proyectos de energías renovables en construcción por 5.500 MW

Ayer, la CNE dio a conocer su último reporte (ver en línea) con datos actualizados al mes de julio del sector de las energías renovables.

Según se indica, existen 104 proyectos en etapa de construcción que ingresarán paulatinamente en operación comercial, con un horizonte a enero del 2022.

En total, los emprendimientos suman una potencia total de 5.515 MW. El 58% de ellos corresponde centrales solares fotovoltaicas y el 37% a parques eólicos.

Además, existen otras 29 centrales de energías renovables que están en etapa de pruebas, por un total de 328 MW, que comenzarán a generar energía limpia próximamente.

Otro dato saliente del informe es que la capacidad renovable neta ascendió al 24,2% de la matriz eléctrica chilena. La potencia instalada llegó al mes de julio a los 5.956 MW.

En el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se concentran 5.928 MW, de entre los cuales un 48% está conformado por energía solar fotovoltaica, 34% eólico, 9% mini hidroeléctrico, 8% bioenergías y 1% geotérmico.

Cumplimiento de la Ley

El informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), citando a un balance emitido por el Coordinador Eléctrico Nacional, sostiene que para el cumplimiento de las leyes 20.257 y 20.698 fijó como meta para junio 450 GWh de energía renovable. Durante ese mes se generó 1.142 GWh, superando la obligación en 253,7%.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los ejes más importantes de la Agenda renovable que propone el Gobierno de Colombia para lo que resta del año

Hace algunos días, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia publicó una modificación a la Agenda Regulatoria Indicativa 2020 –ver en línea-, donde realiza cambios sobre la primera versión realizada a finales del 2019.

En diálogo con Energía Estratégica, el abogado Hemberth Suárez Lozano, socio fundador de OGE Legal Services, analiza los principales temas de la nómina.

Por un lado, el especialista destaca la resolución sobre el ‘despacho vinculante y el mercado intradiario’ que, según la Agenda, a fin de año se someterá a consulta pública.

“Se espera que en la propuesta se incluya lo relacionado con el cambio de mercado uninodal a nodal. Esto ayuda a una mejor participación de las renovables”, observa Suárez Lozano.

Fuente: CREG

Explica que el paso de uninodal a nodal permitirá formar precios por regiones, donde será más barato allí donde se produzca la energía ya que se evitarán pagos por peajes o pérdidas en la transmisión.

Por caso, esta medida hará que en La Guajira, donde el recurso solar y eólico es de los más potentes del mundo, la energía limpia será más barata que en otros sitios de Colombia.

“Los generadores solo necesitarán conocer el precio en su nodo. Los precios en otros nodos generalmente no afectan sus incentivos para realizar sus ofertas”, indica el abogado especialista en energía.

Por otro lado, explica que “los precios nodales se pueden agregar para proporcionar a la demanda un precio mayorista promedio único”. “Son de gran utilidad para la transición a contratos de largo plazo que hacen referencia al precio único”, resalta.

“Otra figura que tendrá cambios es la respuesta de la demanda, al respecto y sobre la Demanda Desconectable Voluntaria (DDV)”, advierte Suárez Lozano haciendo referencia a la Agenda Regulatoria.

“Ojalá los cambios se hagan en el sentido de contar con más días de uso de la DDV después de la prueba de disponibilidad, dado que a la DDV con una prueba de disponibilidad le dan 90 días de ingresos, por lo que si se quiere seguir contando con el ingreso debe volver a realizar más pruebas. Ese plazo se debería ser mayor a 90 días”, opina el abogado de OGE Legal Services.

En cuanto a recursos distribuidos, como la autogeneración y Generación Distribuida, que según la CREG se lanzará una resolución a consulta sobre finales de año y se tomará una decisión definitiva ya en 2021, “se esperan cambios que pueden estar relacionados con que el pago de los excedentes no sea solo con créditos sino en saldos monetarios a favor del Autogenerador o un comercializador”, observa Suárez Lozano.

“Otro cambio –agrega- puede ser que la contraprestación por los excedentes no sea solo por un periodo sino por más tiempo, puede ser 6 meses”.

Por otro parte, el referente de OGE hizo foco sobre la implementación de tecnologías de medición avanzada de energía (AMI, por su sigla en inglés), que la resolución a consulta pública ya fijó como meta que al 2030 el 75 % de los usuarios cuenten con medidores inteligentes, y se espera una decisión definitiva a fin de año.

Al respecto, observa: “se destaca una mayor funcionalidad de los equipos de medida, pasaremos de la simple medición del consumo a que la red eléctrica empiece a comunicarse, tendremos un mejor procesamiento de los datos, en buen sentido es monetizar los datos, los cuales pueden ser empleados en beneficio de los usuarios y sus hábitos de consumo”.

Mercado bilateral

En la Agenda se destaca que durante este semestre saldrá a consulta pública el proyecto ‘Mercado Anónimo Estandarizado’ presentado por Dérivex para que puedan celebrarse contratos bilaterales entre centrales generadoras de energías renovables y usuarios finales.

Luego del proceso de consulta, la Agenda diseñada por la CREG estima que sobre fines de este año saldrá una ‘Decisión Definitiva’ de la propuesta, que terminaría por viabilizarla.

En la nómina no aparece la iniciativa que propuso, paralelamente, la Bolsa Mercantil, del Mercado de Contratos de Energía Eléctrica (MCE).

Según pudo saber Energía Estratégica, eso se debe a que la propuesta se volverá a presentar este semestre con algunos ajustes. Las expectativas de los ejecutivos de la Bolsa Mercantil es que para el primer trimestre del 2021 se apruebe la iniciativa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupa a la industria fotovoltaica demoras en legislaciones sobre reciclaje de paneles solares en Latinoamérica

Como nos tiene acostumbrados la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF) volvió a organizar un webinar en atención a desafíos actuales y futuros en el sector solar. 

En esta oportunidad, bajo el título “Presente y futuro del reciclaje de módulos fotovoltaicos en Latinoamérica”, los panelistas Emily Puente, gerente de First Solar para México y resto de la región norte de Latinoamérica, y Bertrand Lempkowicz, gerente de comunicación y marketing en PV CYCLE, compartieron los últimos avances en esta área que busca que la economía circular acompañe a la industria fotovoltaica. 

Es preciso recordar que según estimaciones de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) podrían existir 78 millones de toneladas de residuos fotovoltaicos hacia el año 2050. Con lo cual, es menester de la industria debatir sobre cómo dar la mejor respuesta a esa problemática. 

Por ello, los panelistas invitados por el Ing. Leonardo Velasco Ochoa, presidente de AMIF, hablaron no sólo de la necesidad de incorporar el reciclaje de paneles dentro del modelo de negocios sino del riesgo que implica no hacerlo para una empresa y para el mundo en términos de impacto ambiental. 

“En México, se está empezando a ver este tema con seriedad. Ha habido ciertos comentarios de CFE, de que esto es una preocupación y foros como este enseñan que hay interés en responder a este tema”, señaló Emily Puente, referente de First Solar en la región. 

“Como industria debemos de impulsar que se desarrollen legislaciones para estándares de reciclaje y que todos debamos sostener un cierto nivel de compromiso. Debemos tener el mismo plan para incorporar los mismos costos dentro de nuestros modelos de negocios. Eso también va a impulsar que las otras partes de la cadena de valor para construir un proyecto solar sean conscientes de este tema”, valoró la empresaria. 

Por su parte, Bertrand Lempkowicz señaló que, desde PV CYCLE -empresa que desde 2007 se dedica a la recogida y reciclaje de paneles-, ha visto un importante aumento de la demanda en la región Latinoamericana.

“En los últimos años no tuvimos una sola demanda desde Latinoamérica, hasta que en los últimos 5 meses, cada semana tengo una demanda nueva desde México, Colombia o Perú”, aseguró el referente de PV CYCLE. 

“Creo que la gente empieza a comprender que va a tener basura. La mentalidad está creciendo y va a crecer más en algún futuro sobre este tema”, consideró.

Los testimonios completos sobre estos referentes del reciclaje de paneles pueden consiltarse en el video de la transmisión del webinar, disponible online a través del siguiente enlace: 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seis parques fotovoltaicos reinician operaciones y tres nuevos prometen inversiones en Aguascalientes

En el ranking nacional de los Estados de la Región del Bajío, Aguascalientes tiene la mayor atracción a la inversión privada, según indicadores  del Banco Mundial, y es uno de los más competitivos de todo México en distintas actividades económicas. 

Uno de los sectores responsables de aquel éxito, y que es donde más ha crecido esta entidad federativa gracias a la iniciativa privada, es el de generación de electricidad con fuentes renovables. 

Según repasó Eduardo Infante Priego, subsecretario de Promoción y Desarrollo de Aguascalientes, hay seis parques solares fotovoltaicos instalados en su territorio y operando completamente.

Valiéndose de información de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), el funcionario aguascalentense mostró el nombre, potencia y empresa responsable de cada uno de aquellos proyectos: 

  • Solem I
    • 150 MWac
    • Alten/Cúbico
  • Solem II
    • 140 MWac
    • Alten/Cúbico
  • Trompezón
    • 126 MWac
    • ENGIE
  • Tepezalá 
    • 100 MWac 
    • IEnova
  • Aguscalientes Potencia 1
    • 63 MWac
    • BlackRock Infraestructure Fund II
  • Aguascalientes Sur I
    • 30 MWac
    • Opde
  • Autren
    • 1 MWac
    • IUSA

“En estos momentos, tenemos tres proyectos más para que al final del año que viene sean 9 parques fotovoltaicos”, declaró Eduardo Infante Priego a Energía Estratégica, durante el Webinar Oportunidades de inversión en Aguascalientes, organizado por la Cámara de Comercio del Canadá.

Actualmente, entre esos tres que están en construcción, uno de ellos ya tiene su papeleo sin problemas y los otros dos encuentran barreras por las modificaciones en la política energética que las autoridades nacionales promueven. 

“Con los dos que han encontrado trabas frente a los cambios de la federación, lo que hemos hecho es mucho cabildeo”, aseguró el subsecretario de Promoción y Desarrollo de Aguascalientes.

El funcionario aguascalentense explicó que han trabajado con la cámara alta, la cámara baja, el gobernador y el secretario de energía para que estos proyectos no se frenen. 

“Todo apunta a que van a salir adelante por los amparos que se generaron hace un par de meses de manera colectiva”, auguró el referente del gobierno local. 

Y agregó: “Le hemos reiterado a los empresarios que independientemente de que se supere esta situación que vimos desde hace dos meses, vamos a estar siempre muy al pendiente para que, si hay otro cambio a nivel federal, sus intereses no se vean afectados como empresa”

Este trabajo alineando actores del gobierno local demuestra a las claras la importancia de estas inversiones verdes, que podría expresarse en un impacto positivo para las comunidades y las economías del lugar. 

Habría en el radar del Gobierno tres proyectos adicionales pero de ciclo combinado, que aún no habrían concretado etapas necesarias para su ejecución. Por lo que, el gran interés y atractivo hoy se lo llevan los parques de tecnología fotovoltaica. 

“Al final del día, estos proyectos ayudan a lograr una Aguascalientes más sustentable y armónica con el sector”, consideró el funcionario aguascalentense. 

No obstante, agregó que si bien “los seis parques que ya operan y los tres que vienen son completamente solares, estamos abiertos a la generación de energía con ciclo combinado porque da una mayor certeza en la distribución de gas y la energía” 

Incentivos fiscales 

Aguascalientes ofrece ciertos elementos para que todo tipo de empresas puedan ser competitivas desde el día cero. Los esquemas de atracción de inversiones se evaluarían caso por caso, pero el objetivo sigue siendo el mismo: que Aguascalientes sea “atractivo y rentable”. 

“Tomamos en cuenta el monto de la inversión, la cantidad de empleos que genera, entre otras cosas. En función de eso, los incentivos pueden ser fiscales, en especie, en dinero”, detalló el Eduardo Infante Priego, subsecretario de Promoción y Desarrollo de Aguascalientes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión en Olivos para analizar la agenda energética

El Presidente Alberto Fernández y el recién designado Secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvieron una reunión de trabajo en la Quinta Presidencial de Olivos en la que “hicieron un pormenorizado diagnóstico del sector energético, y repasaron juntos la agenda de los principales temas del área”, informó el ministerio de Economía, cartera de la cual pasó a formar parte Energía.

Un comunicado describió que “el Presidente definió los principales objetivos y lineamientos del Gobierno en materia de política energética. Ahondó en la necesidad de motorizar la producción como eje del desarrollo nacional, generando más empleo, incorporando progresivamente mayor valor agregado y tecnología nacional, para abastecer adecuadamente las necesidades internas, reemplazar importaciones, y generar mayores saldos exportables que produzca una creciente balanza comercial energética favorable”.

Se indicó también que el Presidente “remarcó la importancia de que las definiciones en materia energética incluyan una visión federal y de desarrollo y resaltó la necesidad de que haya un seguimiento de gestión y políticas desde el territorio”. En este sentido, se confirmó que la Secretaria tendrá su sede central en el edificio de Hacienda y un asiento en Neuquén.  

Tras la reunión, Darío Martínez expresó que “coincidimos con el Presidente en la necesidad de armonizar los distintos intereses de los actores del sector, conscientes plenamente del mandato político y socioeconómico que tenemos. Transitaremos, el camino del diálogo para potenciar el trabajo conjunto y colectivo tras los objetivos que nos planteamos.”  

Martinez, ahora ex diputado nacional por Neuquen y ex presidente de la Comisión de Energía, afirmó que “es un importante acierto del Presidente el traslado de la secretaría de Energía a la órbita del Ministerio de Economía”. Y agregó que “las principales decisiones en materia energética, impactan en la macroeconomía, responsabilidad del Ministro Guzmán, que viene realizando una excelente y eficiente tarea, y con quien será un placer trabajar mancomunadamente”

Pocas horas después de su nombramiento Martinez mantuvo una reunión con los ministros Guzman y Matias Kulfas, de Desarrollo Productivo, para coordinar el traspaso de Energía, del MDP a la órbita de Economía.  

De inmediato, el Secretario se abocó a la búsqueda de consenso entre empresas y gremios petroleros para encarar un diálogo y buscar acuerdos que hagan viable la producción de hidrocarburos en los reservorios no convencionales de Vaca Muerta (Cuenca Neuquina).  

A tal efecto quedó conformada una mesa de trabajo integrada por varias operadoras entre las que se cuentan YPF, PAE, Tecpetrol, Vista, el gremio que dirige Guillermo Pereyra, y representantes del gobierno provincial neuquino.

  En un contexto internacional de bajos precios para el petróleo y el gas natural, de abundancia de oferta y de menor demanda por la caída de la actividad económica mundial a consecuencia de la Pandemia del Covid-19,  en la mesa de discusión está planteado el interrogante sobre las chances de reactivar la producción en Vaca Muerta: Inversiones, precios, subsidios, empleos, condiciones laborales y salariales son las claves en procura de una solución, al menos transitoria, hacia un escenario que podría mejorar para el sector si se avanza hacia la reactivación general.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA emitió Obligaciones Negociables por U$ 26 millones

Genneia, La compañía argentina de energías renovables Genneia, cerró una nueva emisión de Obligaciones Negociables por 26 millones de dólares, superando su objetivo inicial de U$ 20 millones.

La empresa acudió al mercado de capitales local por segunda ocasión en los últimos tres meses, alcanzando un financiamiento superior a 54 millones de dólares en dicho período.

En esta oportunidad, Genneia emitió dos series de Obligaciones Negociables dólar linked. En el primer caso, la Clase XXVIII por 13,2 millones de dólares se emitió a tasa 0% (cero) por un plazo de 24 meses. Por otro lado, la Clase XXIX por un monto de 12,8 millones se emitió a una tasa fija del 2% anual por un plazo de 36 meses.

Del total emitido, 23,2 millones correspondieron a nuevos fondos y 2,8 millones fueron integrados en especie a través de la Obligación Negociable Clase XVIII con vencimiento en noviembre de 2020. De esta manera,
Genneia buscó proactivamente refinanciar sus próximos vencimientos.

Los fondos provenientes de esta emisión serán mayormente utilizados para la refinanciación de pasivos de corto plazo.

Las órdenes que cubrieron totalmente el monto ofrecido provinieron en su mayoría de inversores institucionales destacados y se realizó bajo la coordinación del Banco Macro. Macro Securities S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Banco Patagonia, actuaron como agentes colocadores. Banco Hipotecario actuó como agente sub-colocador.

Genneia lidera el sector de empresas generadoras de energía renovable en el país, con 1.272 MW de capacidad instalada, Genneia cuenta con contratos sólidos a largo plazo que garantizan un flujo futuro de fondos estable para la compañía.

Dentro del plan de expansión que se encuentra desarrollando, el plan de inversión se ha enfocado a las energías renovables, con la puesta en marcha de sus parques eólicos Madryn y Chubut Norte (en Chubut), Villalonga y Necochea (en Buenos Aires), Pomona (en Río Negro) y su parque solar Ullum (en San Juan), además de la finalización de los parques Chubut Norte II, III y IV durante este años 2020.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA informó altibajos en la demanda de combustibles

Si bien para el mercado minorista del expendio de combustibles lo peor del impacto de la pandemia de Covid-19 parece haber quedado atrás, dada la recuperación de volúmenes durante mayo y junio (luego del impacto negativo en marzo y abril), los datos de julio muestran un freno en esa recuperación, con caída del expendio de gasoil y crecimiento casi nulo en el expendio de naftas, informó la cámara CECHA.

En el caso del expendio de gasoil, cuyo volumen había caído 28.1% entre febrero y abril, se produjo una recuperación del 18.8% durante mayo y junio, pero en julio tuvo una caída del 1.3% totalizando entonces una recuperación del 17.3% desde el mínimo registrado en abril, y queda todavía 15.6% por debajo del nivel de ventas de febrero.

En el caso de las naftas, luego de la caída del 67.4% entre febrero y abril, el volumen se recuperó 81.7% en mayo y junio, y sólo 0.8% adicional durante julio, totalizando entonces una recuperación del 83.1% desde el mínimo registrado en abril, quedando todavía 40.3% por debajo del nivel registrado en febrero.

De esta manera, el volumen total de ventas de combustibles líquidos en el
mercado minorista, luego de caer 47.4% entre febrero y abril, se recuperó 37.9% en mayo y junio, y cayó 0.5% en julio, totalizando una recuperación del 37.3% desde el mínimo registrado en abril, Se ubica todavía 27.7% debajo del volumen de febrero.

Sólo cuatro provincias han recuperado más del 60% del volumen perdido como consecuencia del Covid-19: Tucumán (82.5%), Tierra del Fuego (77.1%), San Juan (69.3%) y Misiones (63.2%). Otras seis provincias han recuperado más del 50%: Chubut (56.7%), Santa Cruz (55.3%), Corrientes (55.1%), Formosa (54.1%), Mendoza (50.8%) y Salta (50.1%).

Por lo tanto, 14 de las 24 jurisdicciones todavía no han recuperado ni siquiera la mitad del volumen de ventas perdido como consecuencia del impacto de la pandemia, en especial Chaco (3.7%), Jujuy (11.6%) y Catamarca (11.8%).

Esta evolución pone en duda ciertas expectativas que existían en el sector de recuperar los volúmenes previos al Covid-19 durante el mes de octubre de este año. Sobre todo considerando la expansión que esta teniendo la pandemia en varias provincias en las últimas semanas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La consultora PwC prevé un resurgimiento de fusiones y adquisiciones en el Oil & Gas

Los expertos de la consultora PwC Argentina consideran que los procesos de fusión y adquisición mantienen su atractivo como una herramienta efectiva para “descarbonizar”, diversificar y digitalizar el sector energético. A pesar de los desafíos que la volatilidad de precios de los commodities representa para la valuación de los activos, de la perspectiva de demanda incierta y de las prohibiciones de viajes a nivel global que dificultan la ejecución de acuerdos, vislumbran un cierto resurgimiento del interés en la realización de fusiones y adquisiciones (M&A) en la industria de Energy, Utilities & Resources.

“Si bien la digitalización sigue siendo el motor disruptivo principal de la industria, la ‘desglobalización’ de las cadenas de suministros, la resiliencia ante la crisis producida por la pandemia y las desinversiones selectivas en activos de alto riesgo están ganando importancia en las agendas de la industria, debido a la interrupción que presenta actualmente la cadena de suministros y las disputas comerciales”, analiza Alejandro Rosa, socio de PwC Argentina.

Según la consultora, la complejidad y las consecuencias resultantes de una recuperación asimétrica del Covid-19, y el impacto económico provocado en empresas e industrias, son determinantes en las tendencias de M&A respecto al volumen, tipo, magnitud y ritmo de las transacciones dentro del sector, en el corto y mediano plazo. En los primeros seis meses del 2020, la cantidad de acuerdos ha tendido a disminuir para todos los subsectores, en particular, Petróleo y Gas, y Generación y Distribución de Energía Eléctrica.

Los valores de las transacciones también han tenido una tendencia a la baja, sobre todo en comparación con 2018, cuando se vieron impulsados por un número récord de mega deals (de los cuales casi la mitad fue en Generación y Distribución en Energía Eléctrica) que arrojaron un valor promedio general de US$ 288 millones. Estos valores están significativamente por encima del promedio para la primera mitad de 2020, que alcanzó los US$ 95 millones promedio por transacción.

En ese sentido, Juan Procaccini, socio de PwC Argentina a cargo de la práctica de Deals y Plataforma de Asesoramiento de Negocios, resalta que “en los últimos seis meses, se modificaron o cancelaron varios acuerdos anunciados y se aplazaron muchas transacciones planificadas. Los que se completaron estaban en gran parte en curso antes de la irrupción de la pandemia. Sin embargo, el deterioro significativo de la demanda producido por el Covid-19 y la posterior desaceleración económica, podrán incrementar la tensión en la situación económico-financiera de las empresas del sector, particularmente a medida que los paquetes de estímulo gubernamentales comiencen a disminuir. Estas dificultades darán lugar a “adquisiciones de oportunidad” por parte de aquellos que presenten balances y flujos de efectivo más sólidos, dirigidas a empresas con desafíos de liquidez coyunturales, pero fuertes modelos de negocios subyacentes”.

Al respecto, Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina y líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities comenta: “una parte de la caída de la demanda de petróleo podría llegar a ser irreversible debido a los cambios estructurales en los patrones de movilidad y traslados que puedan hacerse permanentes, junto con la guerra de suministros de la OPEP+ y el consecuente shock de precios. Por lo pronto, esta caída ha tenido un impacto significativo en toda la cadena de valor de la industria, con una serie de transacciones que estaban en curso que han sido canceladas o modificadas sustancialmente, o al menos suspendidas”.

Desde PwC evalúan que, aún a pesar de los bajos precios del petróleo y de que algunos nuevos proyectos de energías se estén demorando a medida que las empresas se centran en afrontar las consecuencias económicas de la crisis, la transición hacia energías renovables o bajas en carbono («nuevas energías») seguirá ganando impulso. Ello se debe a que, en algunas partes del mundo, los paquetes de estímulo por la pandemia se han centrado en fomentar tecnologías ecológicas.

En la industria del Oil & Gas, estiman que en el Upstream  que  las grandes empresas continuarán revisando sus carteras y liquidando activos para adaptarse a las estrategias a largo plazo. El shock del precio del petróleo puede generar brechas de valor significativas. En el Downstream,  consideran que las oportunidades de valor en M&A surgen de la digitalización: automatización de procesos, mantenimiento predictivo, programación del consumo y blends de crudo, y optimización de procesos para mejorar la eficiencia y reducir costos para las refinerías. Con respecto al Midstream, prevén que la consolidación de los principales gasoductos y activos de gas urbano continuará en China. En lo que tiene que ver con los servicios petroleros, la simplificación de las carteras (reducción del negocio principal, simplificación del modelo operativo) será el enfoque primordial de las compañías de servicios petroleros y, como resultado, es probable que los activos de menor escala salgan al mercado.

Con respecto al sector de la electricidad, en lo que tiene que ver con la generación, prevén que la “descarbonización” continuará impulsando la inversión en energías renovables, eficiencia energética e inteligencia artificial para servicios públicos y manejo del agua. En lo que tiene que ver con Infraestructura y redes, estima n que si bien existen desafíos comerciales y operativos a corto plazo, la naturaleza regulatoria de estos activos crea una mayor certidumbre acerca de los ingresos y flujos de efectivo, lo que hace que la inversión en infraestructura energética sea más atractiva que nunca.  Y en cuanto a la distribución,  observan que a raíz del COVID-19, las tendencias de la industria demuestran que la demanda ha caído en el mercado B2B y podría generar una serie de situaciones de crisis, aunque el apoyo del gobierno a las distribuidoras pueda compensar parte del impacto.

La entrada La consultora PwC prevé un resurgimiento de fusiones y adquisiciones en el Oil & Gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS describió proyectos presentados por TGN para optimizar sus gasoductos

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) evalúa una serie de propuestas de la Transportadora de Gas del Norte (TGN) referidas a la ampliación y optimización del uso del sistema de transporte troncal de esa licenciataria, para aportar al desarrollo de recursos gasíferos de Vaca Muerta y otras cuencas en el corto y largo plazos, y también en la mejor vinculación con el sistema de transporte de TGS en la zona metropolitana de Buenos Aires.

Un comunicado del organismo regulador indicó que las propuestas elaboradas por TGN se presentaron en el marco de la mesa de trabajo permanente entre las Transportistas y el Ente, donde se analizan un conjunto de proyectos de todo el Sistema de Transporte Nacional de gas (Norte y Sur).

El objetivo de los proyectos presentados por TGN, se explicó,  incluye analizar los posibles beneficios a los usuarios de todo el sistema desde diversas ópticas técnicas: la mejora de la confiabilidad, el reemplazo con gas de otros combustibles más caros e importados, las ampliaciones de la red para la exportación, su mayor uso en la generación de electricidad, y el desarrollo industrial y petroquímico.

En los últimos años se han producido cambios importantes en la configuración del esquema y las necesidades de transporte de gas en el país, a partir de las posibilidades que ofrece la explotación de Vaca Muerta y las mermas productivas de la Cuenca Norte y de Bolivia. Esto hace necesario vincular la producción de Vaca Muerta con la demanda del centro y norte argentino y la posibilidad de exportar gas a los países limítrofes, refiere el Enargas.

A tales fines, TGN ha presentado diversas opciones, incluso complementarias y de desarrollo gradual para optimizar el sistema de transporte, algunas que podrían ejecutarse en el corto plazo, y otras proyectadas para el desarrollo sostenible de la cuenca Norte en el largo plazo, aprovechando la capacidad ociosa en la ruta Neuquén – Cuyo, expandiendo el gasoducto Centro Oeste y optimizando la infraestructura para respaldar la exportación de gas a Brasil y/o Paraguay.

Están en consideración, la obra para optimizar el transporte entre Cuyo y Litoral, que consiste esencialmente en la construcción de cañerías paralelas y nueva potencia de compresión (20 km de loop de 30” de diámetro y 15.000 HP) por una capacidad de 1,6 MMm3/d, se estima que podría realizarse en 8 meses , y generaría 250 puestos de trabajo directos y 245 indirectos.

En complemento con la obra de optimización, se plantea el proyecto de expandir el gasoducto Centro Oeste por 3 MMm3/d, para lo cual TGN presentó una alternativa de expansión e interconexión con el Gasoducto Norte (La Carlota-Tío Pujio) y otra alternativa de expansión autónoma hasta San Jerónimo.

La opción con interconexión contempla incrementar la capacidad de compresión en 20.600 HP y la instalación de 40 kilómetros de cañerías paralelas y un nuevo gasoducto de 120 kilómetros  (todos de 30” de diámetro). La obra se estima en 16 meses de duración y demandaría 410 puestos de trabajo directos y 415 puestos de trabajo indirectos.

La opción de expansión autónoma contempla incrementar la capacidad de compresión en 35.600 HP y la instalación 4 tramos de cañería paralela por un total de 74 kilómetros (30” de diámetro). Esta obra se estima en 14 meses y generaría 400 puestos de trabajo directos y 395 puestos indirectos.

Respecto al desarrollo de las cuencas argentinas a largo plazo, TGN propone trabajar en el proyecto de reversión de flujo del gasoducto Norte con la realización de obras adicionales que se sumarían a alguna de las opciones de ampliación del gasoducto Centro Oeste ya mencionadas.

En caso de combinarse con la interconexión, la obra de reversión del Gasoducto Norte contempla adicionar compresión por 10.300 HP y cañerías paralelas por 60 kilómetros y 30” de diámetro, se estima en 10 meses. Generaría 340 puestos de trabajo directos y 340 puestos indirectos.

En el caso de combinarse con la expansión autónoma del gasoducto Centro Oeste, la reversión del Gasoducto Norte incluiría un total de 35.600 HP de compresión entre 3 plantas, como así también la instalación 158 km de cañería paralela al gasoducto Norte (3 tramos de 30” de diámetro), y es una obra estimada en 14 a 16 meses y que demandaría 480 puestos de trabajo directos y 300 puestos indirectos.

Por otro lado, para cumplir el objetivo de respaldar la posible exportación futura a Brasil y/o Paraguay, se está evaluando un proyecto de expansión del Gasoducto San Jerónimo-Santa Fe por una capacidad de 2,5 MMm3/d con la instalación de 20 kilómetros de cañería paralela de 30” de diámetro, el cual demandaría unos 100 puestos de trabajo directos y 125 indirectos durante una duración global estimada en 8 meses.

En cuanto a la vinculación con el sistema de TGS, el proyecto presentado para optimizar los flujos hasta 5 MMm3/d consiste en la construcción de una nueva Planta Compresora (PC) eléctrica de 14.000 HP en la localidad de Los Cardales y 12 kilómetros de cañería paralela de 30” de diámetro sobre el gasoducto Aldao-Santa Fe, que se estima en 12 meses de trabajo y generaría 250 puestos de trabajo directos y 245 puestos indirectos.

Como proyecto alternativo a la PC Los Cardales para optimizar los flujos hasta 15 MMm3/d TGN menciona la posibilidad de construcción del gasoducto Mercedes-Cardales también propuesto por TGS.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras reclaman al gobierno que baje el corte de biocombustibles en naftas y gasoil

Las cuatro principales empresas refinadoras del país —YPF, PAE, Raízen y Trafigura—, que en conjunto cubran casi la totalidad del mercado de combustibles, le pidieron al gobierno nacional que no continúe con el esquema de promoción creado por la Ley 26.093, que regula desde hace 15 años el mercado de biocombustibles en la Argentina. En su reemplazo, propusieron “una nueva norma superadora”. La nota de las refinadoras, a la que accedió EconoJournal, fue enviada a los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Además, les pidieron una reunión a ambos para avanzar en este sentido.

Las petroleras manifestaron que la Ley de promoción cumplió con sus objetivos, ya que llevó el corte obligatorio de los bios en los combustibles del 5% en 2005 al 10% en el biodiesel y el 12% en el bioetanol en la actualidad. En concreto, advierten que es necesario repensar ese porcentaje a futuro. La nota la firmaron Mauricio Martín por YPF, Rafael Machin por PAE, Teófilo Lacroze por Raízen y Martín Urdarpilleta por Trafigura.  

En ese punto coinciden con Adepa, la asociación que nuclea a las terminales automotrices, que una carta enviada a la Legislatura de Santa Fe recomendó que el corte su ubique a un 7%, es decir, cinco puntos porcentuales menos que en la actualidad.

En el comunicado, las automotrices criticaron el texto de la Ley de Biocombustibles aprobada en Santa Fe. “(La norma) deja libre la decisión de formular el combustible con distintos porcentajes de biodiesel en la mezcla, lo cual haría una suerte de ‘flex diesel’. Estos combustibles B100 y E100, o las mezclas con el mayor contenido de los mismos, que obviamente irán variando su porcentaje  en función de la disponibilidad y precio, hace que el esquema sea poco previsible”, afirmaron en esa carta..

Propuesta

Liderados por YPF, la compañía controlada por el gobierno, las empresas cuestionaron, en particular, la desgravación impositiva que favorecen a los productores de biocombustibles. De hecho, apuntan a interrumpir ese programa de beneficios, que formalmente concluye en mayo de 2021 cuando expire la Ley 26.093.

La propuesta de las petroleras se estructura en tres ejes:

•  Promueven una desregulación parcial del mercado que, apunta a lograr una “mayor competitividad y eficiencia en toda la cadena de valor”.

•  También pretende “incorporar a nuevos actores a la producción” de biocombustibles.

•  Recomienda “segmentar el mercado de productores, con el fin de apoyar en una transición de cinco años a las pequeñas empresas que tienen dificultades para competir”.

Descripción

En la nota las refinadoras remarcan que “el mercado de biocombustibles está compuesto por un mix de empresas, dentro de las cuales algunas poco eficientes, generaron que se fijen precios regulados muy por encima de las referencias internacionales, con diferencias de hasta 2.400 millones de dólares acumulados (2010 y 2019), costos que fueron asumidos por los consumidores”.

La nota que presentaron se da en un contexto donde el sector empresarial agroindustrial y las provincias productoras de biocombustibles como Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires, conformaron la Liga Bioenergética están impulsando una nueva ley para que se extienda el régimen de promoción y aumentar el corte obligatorio en los surtidores a alrededor del 20 por ciento.

La entrada Petroleras reclaman al gobierno que baje el corte de biocombustibles en naftas y gasoil se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Maincal lanza su nueva zapatilla Voran SportSafe con Infinergy de BASF

La empresa Maincal, líder en la fabricación de calzado de seguridad en Argentina, se unió a BASF para lanzar el primer calzado de seguridad de América de Sur fabricado con Infinergy, la tecnología de espuma de poliuretano pre-expandido (E-TPU) con el más alto rendimiento del mundo.

Voran SportSafe, el nuevo calzado de seguridad de Maincal, permite moverse y trabajar cómodamente con tecnología de compresión durante todo el día. La tecnología Infinergy en el nuevo calzado Voran SportSafe, ofrece seguridad, capacidad de respuesta, comodidad y durabilidad superior a cualquier otro calzado.

SportSafe Energy es un calzado único en su categoría, pensado para trabajadores de industrias automotrices, alimenticias, empresas de logística o cualquier tarea desafiante que requiera de un confort excepcional para ser utilizado durante largas horas.

El modelo insignia de la línea SportSafe de Voran – Energy 420G – recibió el premio “Best in show” en NSC 2019 Congress & Expo, un evento anual que reúne en Estados Unidos a los principales referentes mundiales del rubro de la seguridad industrial.

Asimismo, BASF aportó Elastopan® presente en la tecnología Ultragrip Sole, que brinda mayor adherencia y resistencia al deslizamiento en las superficies más exigentes, una propiedad clave para un calzado de seguridad; y el poliuretano Ultralight, que aporta mayor confort, durabilidad y liviandad.

Esta co-creación entre tecnología y diseño se convirtió en un importante desafío para estas dos compañías que trabajaron en conjunto hasta finalizar el proceso de producción: “Es un orgullo haber cumplido este importante reto junto a un cliente líder en la fabricación de calzado de seguridad en la Argentina. Mientras que ellos aportaron su laboratorio de innovación, su equipo de diseño y su capacidad de producción con 300 empleados, desde BASF aportamos una de las tecnologías más novedosas para las zapatillas de running”, señala Juan Martin Nasi, especialista en poliuretanos de la división de Materiales de Performance de BASF.

Posicionado como líder en innovación en el mercado de calzado de seguridad, Maincal eligió Infinergy® por su capacidad de absorber energía en la zona del talón y su capacidad de respuesta mejorada en comparación con los materiales de calzado tradicionales.

“Este lanzamiento es el resultado de una estrategia basada en la innovación a través de la cual hemos logrado que nuestros productos estén presentes en las principales industrias del país. La alianza con una compañía internacional como BASF y la incorporación de una tecnología única en la línea SportSafe Energy de Voran, nos genera una gran expectativa dado que, sin dudas, estamos frente a un gran salto cualitativo que contribuirá en los planes de expansión hacia mercados internacionales, consolidando el crecimiento anual sostenido de la empresa”, indica Pablo López Calí, director comercial de Maincal.

La entrada Maincal lanza su nueva zapatilla Voran SportSafe con Infinergy de BASF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: la Unión Industrial pide una reunión con Kicillof por demoras con un gasoducto clave

La entidad empresaria local encendió el alerta debido a las reiteradas postergaciones de la obra y ante la posibilidad de que la conexión se haga directamente con Brasil. La Unión Industrial Bahía Blanca (UIBB) le pidió una reunión al gobernador Axel Kicillof para manifestar su preocupación por las demoras en la construcción de un gran gasoducto que deberá transportar la producción de Vaca Muerta hasta nuestra región. La entidad empresaria también alertó sobre el proyecto que propone reemplazar el plan original por un gasoducto que conecte directamente con Brasil. “Esperamos poder intercambiar ideas sobre los temas primordiales que nos preocupan, como es […]

La entrada Vaca Muerta: la Unión Industrial pide una reunión con Kicillof por demoras con un gasoducto clave se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se levanta el paro en Vaca Muerta tras reabrirse el diálogo

Quedó desactivada la medida que impulsaba el sindicato luego de mantener reuniones con las empresas y la intervención del gobernador Omar Gutiérrez. La medida de fuerza que tenía planeada el Sindicato del Petróleo y el Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa finalmente fue suspendida ante la posibilidad de volver a discutir con las empresas. En concreto, las cámaras empresariales se comprometieron a entablar el diálogo sobre el reclamo de una clausula de revisión salarial que corresponde a la última cuota de la paritaria del 2019, que quedó en stand by cuando comenzó la crisis del coronavirus en […]

La entrada Se levanta el paro en Vaca Muerta tras reabrirse el diálogo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

$95.000 millones. Molestia en las provincias la marcha atrás en una decisión oficial

CORDOBA.- Las distribuidoras provinciales y las cooperativas eléctricas se enteraron por el Boletín Oficial del cambio de condiciones de pago a Cammesa, la empresa mayorista a la que le compran la energía. Quedó en la nada lo que habían acordado: tres meses de pago si antes del 31 de octubre se ponían al día con las deudas que tienen con el Estado. Con ese esquema se podía aspirar a exigir inversiones con tarifas congeladas. Ese “perdón” era concedido a las distribuidoras que, al 31 de octubre, no tuvieran deudas o las hubieran refinanciado. Por decreto, la decisión quedó en la […]

La entrada $95.000 millones. Molestia en las provincias la marcha atrás en una decisión oficial se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pampa, Albanesi y MSU, los candidatos para operar las centrales térmicas de Araucaria

CAMBIOS DE MANOS EN EL NEGOCIO DE GENERACIÓN El holding que encabeza Marcelo Mindlin, Albanesi y MSU Energy presentaron alternativas técnicas con la intención de conseguir la operación técnica de las cuatro centrales térmicas de Araucaria Energy, que está en default. Los abogados de Gramercy está negociando con José Luis Manzano un acuerdo definitivo por el control accionario de Araucaria Energy, una generadora eléctrica que a principios de año cayó en default y enfrenta por delante una compleja reestructuración de una deuda por US$ 650 millones en EE.UU. y Canadá. La negociación deberá contar con el visto bueno de BlackRock […]

La entrada Pampa, Albanesi y MSU, los candidatos para operar las centrales térmicas de Araucaria se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras coinciden en necesidad de readaptar esquemas productivos

Se mostraron alineadas y señalaron la importancia de “repensar” las relaciones laborales vigentes. Además, apelan al diálogo y lograr un acuerdo marcado por la productividad. Convocadas por YPF, las principales empresas petroleras del país parecen coincidir, por primera vez, en lo que será uno de los caminos a recorrer para poder desarrollar el sector. Por un lado, vienen de consensuar una posición común con respecto a una palabra que será clave de aquí en más: “productividad”. Por otro, y en ese marco, convocaron para esta tarde a una reunión con las autoridades del sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, […]

La entrada Petroleras coinciden en necesidad de readaptar esquemas productivos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanzan en la actualización de salarios para los trabajadores petroleros

Así lo indicaron desde el Sindicato Petrolero Jerárquico. Aunque el Ministerio de Trabajo no convocó a una mesa de negociaciones, los paritarios petroleros “están trabajando seriamente en la actualización de la pauta salarial”, indicó el titular del gremio, José Llugdar.   El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar, puso en valor la tarea que lleva adelante junto a los paritarios nacionales de la Institución ante el Ministerio de Trabajo de la Nación y las Cámaras empresariales para discutir el sostenimiento del poder adquisitivo de los Afiliados. Llugdar indicó que hasta ahora el Ministerio no ha convocado en […]

La entrada Avanzan en la actualización de salarios para los trabajadores petroleros se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Genneia presentó el balance y los efectos del Covid en su negocio

La compañía tuvo un positivo primer semestre en el que registró un incremento en las ventas de energía. Prevén que por el cierre de fronteras podría ponerse el peligro el mantenimiento de sus instalaciones. La empresa de generadora y comercializadora de energía eléctrica Genneia, presentó un sólido primer semestre con un incremento en las ventas del 22%, de las cuales más del 95% fueron en dólares, y cerró con un Ebitda de 250 millones de dólares. Con más de 1272 MW de capacidad instalada actualmente, la firma espera sumar unos 167 WM antes de que termine el 2020. Según detalló la […]

La entrada Genneia presentó el balance y los efectos del Covid en su negocio se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Refinadoras sostienen que por la suba del crudo dejó de regir el barril criollo

EL PRECIO SE UBICA POR ENCIMA DE 45 DÓLARES El decreto 488 dice que si el crudo Brent cotiza 10 días consecutivos por encima de 45 dólares la medida queda sin efecto. No obstante, no está claro si sábado y domingo entran en la cuenta. Si no es así, habrá que esperar al viernes. Las provincias verán caer su recaudación. El gobierno fijó a mediados de mayo por decreto un precio del barril criollo de 45 dólares hasta el 31 de diciembre, pero la norma establece en su primer artículo que si la cotización internacional supera ese valor durante 10 días consecutivos […]

La entrada Refinadoras sostienen que por la suba del crudo dejó de regir el barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cauchari: por el viento y la nieve no pueden terminar la obra para energizar

Esto fue confirmado a TodoJujuy.com y aseguran que la nieve y el viento imposibilita ascender a los pórticos para poder subir la energía. Las condiciones climáticas que atraviesan en la localidad de Cauchari se transformaron en un obstáculo para poder terminar la obra energética. Según describieron a TodoJujuy.com, hace 7 días hay ráfagas de viento de aproximadamente 100 km/h y hoy tuvieron una fuerte nevada. El viento dificulta la concreción del último trabajo para el cual hay que subir hacia las torres denominadas pórticos desde donde se puede empezar a subir la energía. Cabe mencionar que la nieve también se presenta como un fenómeno climático en la […]

La entrada Cauchari: por el viento y la nieve no pueden terminar la obra para energizar se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos

El decreto del barril criollo eliminó las retenciones para un precio de crudo de hasta u$s 45, pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60. Tras la baja de retenciones que estableció el decreto 488 para un precio de crudo de hasta u$s 45, las provincias petroleras ahora van por la eliminación total de los derechos de exportación. Así lo manifestaron los ministros de Energía de Neuquén y Chubut, Alejandro Monteiro y Martín Cerda, respectivamente, durante una video conferencia organizada la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham). “Si queremos tener un sector que […]

La entrada Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Confirmado: el subsidio al gas licuado de petróleo es retroactivo al 1° de julio

Un comunicado del secretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, dirigido al titular del Enargas, Federico Bernal, confirmó la puesta en vigencia del acuerdo con las productoras que permite reducir las tarifas del servicio de gas a más de 8 mil familias de Santa Cruz y otros miles distintos sectores del país que se abastecen con Gas Licuado de Petróleo. El Gobierno nacional confirmó la oficialización de la normativa que devolverá el subsidio a las tarifas del servicio de gas a los hogares de las localidades del país que se abastecen con Gas Licuado de Petróleo. El aumento en el subsidio […]

La entrada Confirmado: el subsidio al gas licuado de petróleo es retroactivo al 1° de julio se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli Solar y AB control Ingeniería concluyeron proyecto fotovoltaico para sector agrícola de Colombia

Se trata de uno de los proyectos más grandes instalados en esta actividad económica y permite un ahorro 10% de su factura de energía.

Cuenta con una generación de energía de 99,9 KW y se encuentra configurada a 1.000 DVC, desarrollo que permite el tratamiento de la semilla de la palma para la producción de aceite comestible, mantequilla y fertilizantes para el sector agrícola.

AB Control Ingeniería,  compañía colombiana integradora con más de 17 años de experiencia en el sector eléctrico, fue quien desarrolló de la mano de Yingli que cuenta también con dos inversores de 50 KW y una red AC trifásica de A 440 VAC.

“Estamos dispuesto a seguir impulsando proyectos locales, regionales o nacionales en temas de energías renovables no convencionales, sin importar la región del país”, asegura Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean, Yingli Solar.

En la decimocuarta (2020) Conferencia y Exposición Internacional de Energía Solar Fotovoltaica e Inteligente de SNEC (Shanghai), Yingli y CDB New Energy Technology Co., Ltd. firmaron un acuerdo de cooperación profunda en la aplicación y promoción de la tecnología fotovoltaica y proyectos de centrales eléctricas.

Con este contrato estratégico, las dos partes cooperarán en la investigación y el desarrollo, la aplicación de nuevos materiales y la popularización y promoción de nuevas tecnologías fotovoltaicas.

“Yingli a nivel mundial viene trabajando en diferentes alianzas para mejorar cada vez más sus tecnologías. El resultado de estos esfuerzos los venimos implementando en cada uno de los proyectos que venimos impulsando en el mundo y Colombia no es la excepción, como el de la Granja Solar agropecuaria en La Riviera Gaitán, los cuales permiten que estos sean desarrollados con tecnologías de punta”, destaca Neira Ardila.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo ISA se quedó con el 100% de las acciones de Orazul Energy Perú

La operación de compra se materializó a través de ISA Perú, filial del grupo, una vez cumplidas las condiciones de cierre, entre ellas, la autorización del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual en Perú (INDECOPI).

Las compañías se adquieren, libres de caja y deuda, por USD 152 millones. A la fecha de cierre, según reporta el vendedor, el saldo en caja de estas compañías es de USD 6,5 millones y no tienen deuda financiera, con lo cual el desembolso total de recursos es de USD 158,5 millones.

Las seis concesiones ubicadas en el centro y el norte del país en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque y Uyacali, operan en el Sistema Primario de Transmisión del Perú (SPT) y el Sistema Secundario de Transmisión (SST).

Los 746 kilómetros de circuito de línea a 220 y 138 kV representan el 2,4% de los ingresos del mercado de transmisión de energía del Perú con lo cual la participación de mercado del Grupo ISA pasa al 73%, consolidándose así como el mayor trasportador de energía en ese país.

“Perú es uno de los países clave en nuestra estrategia al 2030 y esta operación nos permite seguir fortaleciendo nuestra posición en el sector de trasmisión de energía eléctrica allí. El sector eléctrico de Perú ha crecido en los últimos años y lo consideramos clave en la futura configuración de la integración regional.

Somos conscientes que pasamos por momentos desafiantes en el Perú y en Latinoamérica en medio de esta pandemia, pero esta adquisición es una muestra clara de la confianza y el compromiso de ISA en seguir generando conexiones”, indicó Bernardo Vargas Gibsone, presidente de Grupo ISA.

En esta transacción Scotiabank actuó como asesor financiero de ISA Perú y la asesoría legal fue conjuntamente liderada por el Estudio Echecopar, miembro de Baker & McKenzie International en Lima, ypor la oficina de Baker & McKenzie en Nueva York.

Sobre ISA en Perú

ISA Perú es una compañía 100% propiedad del Grupo ISA y opera las líneas de transmisión eléctricas Oroya–Carhuamayo–Paragsha-Derivación Antamina a 220kV con una longitud de 262 km y la línea Aguaytía-Pucallpa a 138 kV de 131 km. A través de esta compañía, Consorcio Transmantaro y Red de Energía del Perú, el Grupo ISA opera alrededor de 12.000 km de líneas que recorren 21 departamentos del país, impactando de forma positiva a más de 2,000 comunidades a lo largo de las líneas.

Entre los proyectos en construcción más importantes de Grupo ISA en Perú se destacan los enlaces Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Nueva Yanango-Nueva Huánuco, los cuales beneficiará al centro y sur del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú aprueba nuevo procedimiento sobre Plan de Transmisión 2021-2030

Así mediante Decreto Supremo (DS) 023-2020 del Minem, publicado en el diario El Peruano, se determina la incorporación de una disposición transitoria al reglamento de Transmisión, aprobado por DS 027-2007 del Minem, y se establece medidas para los proyectos vinculantes en los Planes de Transmisión.

En los considerandos de la norma, se explica que resulta necesario establecer un procedimiento transitorio que permita seguir con el proceso de elaboración y revisión del Plan de Transmisión 2021-2030, pues la restricción a la libertad de tránsito y la suspensión de plazos en la administración dispuesta por el Gobierno para evitar la propagación de la covid-19, ha impactado en la secuencia de etapas y plazos correspondiente al proceso en mención.

Se señala, además, que es necesario establecer un procedimiento expeditivo para que los proyectos vinculantes de Planes de Transmisión aprobados, que luego de la publicación del DS 018-2016 del Minem califican como refuerzos, puedan ser ejecutados en el corto plazo a fin de garantizar la seguridad y confiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Plan de Transmisión 2021-2030

En el DS 023-2020 del Minem, se establece la incorporación de la sexta disposición transitoria al reglamento de Transmisión que señala que para el proceso de elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión 2021-2030, se siguen una serie de etapas y plazos.

Así dentro de los cinco días hábiles de publicado el presente DS, el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) presenta al Ministerio y al Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) la propuesta de actualización del Plan de Transmisión.

El Osinergmin, dentro de la primera quincena de setiembre del 2020, verifica el cumplimiento de las políticas y criterios establecidos por el Ministerio para la elaboración y actualización del Plan de Transmisión y remite al Ministerio, de ser el caso, su opinión favorable.

En caso de existir observaciones, devuelve la propuesta al COES debidamente fundamentadas, y pone en conocimiento del Ministerio. El Osinergmin publica en su portal institucional las observaciones formuladas.

El COES dispone de un plazo de 25 días hábiles para subsanar las observaciones formuladas por Osinergmin y para remitir su propuesta definitiva del Plan de Transmisión al Ministerio y a Osinergmin, con los informes y cálculos sustentatorios.

Se determina que en un plazo de 10 días hábiles contados desde la recepción de la propuesta definitiva que presente el COES, Osinergmin remite al Ministerio su opinión sustentada sobre dicho planteamiento.

Recibida la opinión de Osinergmin, el Ministerio, a más tardar el 31 de diciembre del 2020, publica la Resolución Ministerial que aprueba el Plan de Transmisión. Asimismo, difunde en su portal institucional los informes y cálculos sustentatorios del Plan de Transmisión aprobado.

Se establece que el Ministerio puede efectuar modificaciones a la propuesta definitiva del Plan de Transmisión.
Proyectos vinculantes de transmisión

Se establece, además, disposiciones para la ejecución de proyectos vinculantes aprobados en los planes de transmisión.

Así en el plazo de 45 días hábiles contados a partir de hoy, el Osinergmin determina la propuesta de base tarifaria de proyectos vinculantes incluidos en anteriores planes de Transmisión aprobados, que a la fecha califiquen como refuerzo y que cumplan con ciertas condiciones.

Estos proyectos vinculantes deben cumplir con requisitos como: la propuesta de base tarifaria no haya sido fijada con anterioridad y que el Organismo Promotor de la Inversión Privada competente no haya convocado a proceso de promoción de la inversión privada o que habiendo sido convocado dicho proceso, haya sido declarado desierto.

Se determina que el Osinergmin solicita al COES el anteproyecto respectivo y de ser necesario, la información a los titulares de los proyectos vinculantes para la determinación de la propuesta de base tarifaria. El COES y los titulares deben remitir la información solicitada por regulador en un plazo máximo de 25 días hábiles.

Una vez aprobada la propuesta de base tarifaria, los respectivos titulares tienen un plazo de 15 días hábiles para ejercer su derecho de preferencia.
Se determina que el presente DS entra en vigencia a partir de mañana.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las oportunidades de las renovables en Chile ante la caída del consumo eléctrico

De acuerdo al reporte mensual de julio del Coordinador, el mes pasado se vendió, estimativamente, un 5,2% menos de energía respecto al mismo período del 2019.

Es decir, en julio de este año se comercializó, tanto en el mercado de clientes regulados como libres, 5.973,3 GWh en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Durante ese mes del 2019, la venta fue de 6.299,6 GWh.

Pero un dato llamativo es que, desagregando números, el mercado regulado cayó un 13,1%, mientras que el libre creció un 0,7%.

Fuente: Coordinador

 

Consultado sobre este fenómeno, Rodrigo Solis, Director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile, descarta que eso obedezca a una migración fuerte de clientes libres a regulados, como ocurrió del 2017 al 2019, sino que se debe a la propia caída de la demanda.

Analiza: “lo que hemos estado observando los últimos meses de este año en los consumos de los clientes son variaciones netas negativas, debido a las cuarentenas decretadas en la mayoría de las comunas del país por la pandemia del COVID-19”.

“Estas cuarentenas han afectado a la baja el consumo eléctrico de gran parte de los clientes regulados, principalmente del sector comercial, los que durante los días de cuarentena han reducido al mínimo sus consumos eléctricos. En los clientes residenciales el efecto ha sido contrario”, explica.

¿Qué oportunidades tienen las renovables en este marco?

Ante la consulta de Energía Estratégica, el Director de Estudios y Contenidos de Generadoras indica que “las oportunidades de nuevas inversiones tienen que ver más bien con capacidades de contratación en plazos y condiciones que rentabilicen dichas inversiones”.

“Hoy los clientes regulados representan una posibilidad de contratación de largo plazo; y los clientes libres, mayores alternativas de condiciones de contratación a plazos menores”, observa.

Opina que la reducción de demanda de los clientes regulados, producto de la pandemia, hace revisar las necesidades de licitaciones futuras, procesos que por ley se llevan a cabo para contratar la demanda eléctrica de este tipo de clientes.

Sin embargo, “considerando que se está analizando modificar en el futuro las reglas de contratación con los clientes regulados, creando la figura del comercializador, entre otros–agrega Solis-, es esperable que también las estrategias de contratación, para desarrollar nueva infraestructura de generación, se modifiquen y adecuen a un mercado con demanda más atomizada y compromisos con plazos similares a los de los actuales clientes libres”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con la presencia del viceministro de Energía GreenYellow inauguró una planta solar para autogeneración

Ayer, de manera virtual, fue inaugurada la planta solar fotovoltaica de 1,1 MWp ubicada en los techos de la empresa fabricante de empaques y recipientes plásticos de Cali, Plasticel.

Este proyecto, diseñado y operado por la firma francesa GreenYellow, le permitirá a la compañía producir 1.485 MWh al año, energía suficiente para cubrir el 28,2% de las necesidades de consumo energético de la empresa gracias a la instalación de 3.952 paneles solares sobre la cubierta de su fábrica.

“Lo que ha logrado Plasticel pasa a ser un ejemplo de que es totalmente factible hoy en Colombia: que una empresa que necesite de mucha energía utilice espacio ocioso, como los techos de sus instalaciones, para autogenerar energía de manera sostenible”, resaltó Rodolphe Demaine, CEO de GreenYellow para Colombia y Panamá, durante la inauguración.

El ejecutivo se mostró entusiasmado por el avance del país en materia de Generación Distribuida. “Actualmente estamos invirtiendo 200 millones de dólares en Colombia, pensamos que aquí hay un potencial gigantesco y estamos confiados en poder captarlo”, celebró.

por su parte, el viceministro de Energía, Miguel Lotero, quien acompañó la inauguración virtual, destacó la iniciativa de Plasticel.

“Hemos generado un ambiente especial para la autogeneración en Colombia. Queremos que se sigan desarrollando muchos más proyectos. Contamos ya con el marco regulatorio para la venta de excedentes para autogeneradores de pequeña escala, menores a 1 MW, como a gran escala”, señaló el funcionario.

De la jornada también participaron Gonzalo Vargas, Gerente de Inversiones de ProColombia; Marcos Páez, Director Comercial de GreenYellow para Colombia y Panamá; Daniel Diez, Lider Comercial de GreenYellow; y John Didier Aranzales, Gerente de Competitividad y Proyectos de Plasticel.

Cabe destacar que, con la generación de su propia energía, Plasticel complementa las acciones que viene realizando como parte de su estrategia de sostenibilidad, evitando la emisión de 564 toneladas de CO2 anuales, equivalentes a la plantación de 2.713 árboles.

GreenYellow avanza con 11 proyectos fotovoltaicos en Colombia por 130 MWp

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IMCO: «México necesita un mercado energético eficiente y competitivo»

El pasado 22 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) un memorándum donde enlista las 17 prioridades de política pública de su administración para el sector energético, con el objetivo de revertir en gran medida la reforma energética de 2013.

México necesita un mercado energético eficiente y competitivo. Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen el mandato de generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano1, lo que implica invertir únicamente actividades productivas y dejar de lado operaciones que generen pérdidas.

Este documento responde al memorándum del presidente y presenta propuestas de política pública para abonar en la discusión y fortalecer la competitividad del mercado energético en beneficio de los mexicanos. Las inversiones realizadas por la actual administración en segmentos energéticos no rentables tendrán un costo aproximado de 244 mil 365 millones de pesos, equivalentes al 5.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

El IMCO recomienda las siguientes medidas de política pública para tener un mercado energético eficiente y competitivo:

  • Invertir en el suministro de gas natural a precios competitivos. La estabilidad de precios en productos energéticos se puede promover de forma más eficiente si el país maximiza su ventaja comparativa al explotar su red de tratados comerciales y su infraestructura de gasoductos para aprovechar los bajos precios del gas natural en Texas.
  • Buscar alianzas para rehabilitar las refinerías existentes y en cuanto a la extracción, enfocarse únicamente en campos rentables. En el actual entorno global, Pemex será exitoso en producción y refinación sólo si cambia sus estrategias enfocándose hacia la rentabilidad:
  1. Replantear las proyecciones de producción de crudo.
  2. Explorar asociaciones con refinadores privados para rehabilitar las seis refinerías existentes, donde Pemex mantenga una participación controladora en los proyectos.
  3. Posponer la construcción de Dos Bocas y el tren de refinación en el complejo de Cangrejera dos años. Una vez pasado ese periodo, evaluar los resultados de la rehabilitación de las seis refinerías y tomar decisiones en consecuencia.
  • Realizar un análisis de valor presente neto para los proyectos de generación eléctrica en Baja California Sur y la península de Yucatán y priorizar los proyectos más rentables en términos financieros y ambientales.
  • Promover una generación hidroeléctrica de forma más eficiente y retomar las propuestas en el Proyecto de Nación, durante la campaña presidencial:
  1. Continuar con el plan de renovar las 60 hidroeléctricas existentes.
  2. Invertir en la generación de pequeñas, mini y micro hidroeléctricas con capital del sector privado (menos de 30 Mw).
  3. Habilitar estructuras hidráulicas existentes para la producción de electricidad.
  • Reanudar las rondas de hidrocarburos y subastas eléctricas de largo plazo:
  1. Las rondas de hidrocarburos suspendidas desde 2018 siguen generando inversión. Hasta ahora han acumulado 11 mil millones de dólares.El impacto de la cancelación de las rondas petroleras debe medirse no solo por el costo de oportunidad de la inversión no recibida en el sector, sino por el impacto negativo en el ambiente para la inversión a nivel país.
  2. Las subastas han sido altamente exitosas en términos de precios de energías renovables. Estas han representado 3 mil millones de dólares anuales en nueva capacidad de generación.
  • Transparentar los subsidios en los sectores de petróleo, gas y electricidad y posteriormente decidir cuáles eliminar y cuáles mantener. Las pérdidas por subsidios tienen un impacto importante en los estados financieros de la CFE. Únicamente en 2019, la CFE recibió una transferencia de 75,185 millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda para compensar pérdidas por subsidios.
  • Reformar a fondo la estructura de Pemex y de la CFE. Las investigaciones recientes son un reflejo de la corrupción en el sector y en el país. Se tiene que:
  1. Reestructurar la composición del Consejo de Administración para fortalecer el gobierno corporativo y su independencia.
  2. Aumentar el número y periodicidad de las auditorías a las contrataciones de empresas filiales, tanto de Pemex como de la CFE.
  3. Convertir a Pemex y a la CFE en empresas públicas que coticen en el mercado de valores mexicano.
  • Modificar el esquema de los derechos de paso para promover una red de gasoductos competitiva, al permitir que los dueños de la tierra reciban una renta durante el periodo de vida del proyecto, en lugar de recibir una indemnización única. El área de oportunidad para expandir el mercado del gas natural y generar una mayor rentabilidad para la CFE depende de la expansión y plena operación de la red de gasoductos.

México necesita un mercado energético eficiente y competitivo. Pemex y la CFE sólo se podrán reformar y fortalecer de forma sostenible en un ambiente de competencia. Para ello se necesita promover el estado de derecho en el sector mediante un respeto pleno al marco normativo vigente, la garantía de la independencia de los reguladores, el combate a la corrupción y la reducción de los costos de extorsión en todos los eslabones de las cadenas productivas. Lo anterior facilitará el tendido de infraestructura, tanto pública como privada, para  fortalecer la competitividad del país en los mercados globales de energía e incrementar el bienestar de los mexicanos con productos de mayor calidad a mejores precios.

Fuente: IMCO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresarios aseguran que Uruguay podría demandar energía renovable de Brasil

Uruguay destaca por ser uno de los países de la región que logra tener excedentes de energía, lo que lo lleva actualmente a exportar electricidad con gran éxito por el tendido de alta tensión a países vecinos. 

Vista la intención del gobierno brasileño de regular la exportación de electricidad a partir de fuentes renovables hacia Argentina y Uruguay, una se pregunta: ¿el país oriental está interesado en comprar más energía? 

Para mejor análisis, Energía Estratégica contactó a Martín Bocage, director de Akuo Energy en Sudamérica, quien mantiene presencia activa en los mercados involucrados.

¿Uruguay es un comprador potencial de excedentes de energía renovable provenientes de Brasil? 

Sí. Si bien Uruguay tiene excedentes y es exportador, sigue importando energía. Si uno mira los análisis globales hay más producción que demanda anual, pero hay momentos puntuales en los que a Uruguay le falta energía. Es el problema que también tiene Brasil.

¿Qué aspectos deben analizar estos países a la hora de exportar/importar renovables particularmente?

Aquí el punto es que si uno mira los proyectos renovables a 10 o 30 años como deben ser vistos, vamos a tener que manejar los excedentes y valorizar los de la mejor forma posible, seamos Argentina, Brasil o Uruguay.

Hay que entender inicialmente por qué se producen los excedentes y cómo estos fenómenos están relacionados a la transición energética que estamos atravesando. Es pasar de un sistema que funcionaba a demanda (básicamente a base de térmicas hidroeléctricas), a un sistema que es de oferta (donde dependemos del recurso del viento y del sol). Ese cambio es muy radical.

La alta penetración de energías intermitentes genera excedentes en determinados momentos del día. Está bien que así sea. Eso será lo normal.

Encontrar cuál es el modo más eficiente de manejar ese tipo de excedentes es lo que lleva a hoy a Brasil a empujar estas nuevas normas técnicas.

¿Ve con buenos ojos la decisión de Brasil de abrir a consulta internacional sus normas técnicas para la exportación de excedentes renovables?

Sí. Y en algún momento todos los países que tenemos recursos naturales espectaculares para aprovechar estas alternativas de generación, vamos a tener que integrarnos cada vez más para poder valorizar la producción de cada país.

Brasil recibe el aporte de dos asociaciones para sus directrices de exportación renovable

¿La compra de energía renovable brasileña complica a la UTE?

No. Uruguay en hora pico y en épocas de bajo régimen hídrico puede tener la necesidad de importar, cómo le pasó ahora en los últimos meses.

Ahora vemos un mercado mucho más spot. Pero esperemos que algún día la integración de los mercados nos lleve a que sea lo mismo generar con un proyecto de un lado o del otro. Obviamente tendrá sus desafíos.

¿Hay algunos casos de antecedente?

En 2018-2019 privados exportaron energía a Argentina directamente. La fuente fue un grupo de parques que no tenían contratos a largo plazo con UTE, eran parques que se hicieron para el mercado spot, y en ese momento lograron la exportación tras navegar en los procesos administrativos y permisos para poder hacerlo.

Lo que pasó después es que aquellos parques terminaron haciendo contratos a largo plazo con UTE que es energía que estaba en el spot ya no lo está más, con lo cual es excedente está en manos de UTE.

Martín Bocage – Akuo Energy

¿Qué desafíos existen para lograr un intercambio energético renovable eficiente?

No soy experto en mercados regionales, pero un poco a lo que apuntamos todos y a lo que apunta la convocatoria de Brasil a consulta pública esa construir un mercado donde se respeten ciertos principios como propiedad privada y la libre oferta y demanda. Eso creo que es lo básico que deberíamos tener hoy.

Otra cosa que se menciona es que en las transacciones participan sólo los involucrados y que no hayan otros actores o elementos que perturben esas operaciones.

En lo que refiere a centrales no hidroeléctricas, veo las medidas muy bien encaminadas.

Integración de los tres mercados, que ya existe pero que aún mantiene ciertas restricciones, debe permitir rever y coordinar algunos puntos entre los distintos países.

¿Como cuales?

En Argentina por ejemplo que parte del precio lo defina al gobierno limita la integración. En un Mercado Libre de oferta y demanda no funciona.

El mercado spot fijado por precios marginales o por algún otro mecanismo es lo que deberíamos poder ver funcionando en los próximos años para poder generar ese intercambio.

Creo que Brasil y Uruguay en ese tema están un poco mejor parados, porque ya tienen ese mercado de spot funcionando de alguna manera.

Brasil se prepara para exportar energía renovable a Argentina y Uruguay

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil: avanza regulación para exportar de energía renovable a Argentina y Uruguay

Brasil debate dos notas técnicas que abrirán paso a las nuevas modalidades de exportación de excedentes de energía eléctrica de fuentes renovables hacia la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

Se trata de las denominadas Nota técnica nº 13/2019/CGDE/DMSE/SEE y Nota técnica nº 6/2020/CGDE/DMSE/SEE.

Los documentos que se encuentran sometidos a consulta pública hasta mañana viernes 28 de agosto de 2020 recibieron aportes de dos asociaciones con representación en aquellos mercados de la región. 

Es el caso de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), que realizó comentarios a ambas notas técnicas, y la Organización Mundial de Cooperación y Desarrollo para la Interconexión Energética (GEIDCO, por sus siglas en inglés) que hizo hincapié en las directrices para exportar energías renovables no hidroeléctricas.

A modo de introducción GEIDCO Latinoamérica felicitó y destacó la iniciativa MME: «sin duda demuestra que la exportación de energía eléctrica de fuentes alternativas es un paso importante en la transición energética y modernización del sistema eléctrico tanto en Brasil como en sus países vecinos».

De allí consideró que los beneficios de la integración eléctrica regional que podrían potenciar a las normas técnicas bajo consulta son diversos e incluyen: estimulación de la competencia (aprovechar las diferencias en los precios de la energía en los sistemas eléctricos interconectados), aprovechar las complementariedades (diferencias en la estacionalidad y producción horaria de los recursos), optimizar el uso de los recursos existentes, mejorar la confiabilidad, seguridad y calidad del servicio (gestión de variabilidad de recursos y condiciones de emergencia) además de brindar mayor flexibilidad al sistema eléctrico, reduciendo las distorsiones de precios entre diferentes combustibles y mercados (transparencia informativa), genera mayores oportunidades para los agentes.

GEIDCO evalúa crear organismos nacionales y regionales para trabajar una interconexión energética sostenible global

Dicho aquello y para contribuir a esta Consulta Pública, GEIDCO sugirió la revisión de algunos puntos, enumerados a continuación:

1. Intercambios de excedentes de energía considerando régimen de exportación e importación

Sugerimos la existencia de transacciones eléctricas internacionales para la exportación e importación de excedentes, las cuales deben ser de carácter vinculante para las partes involucradas, programadas con un horizonte de hasta 24 horas y restringidas a la capacidad de las líneas de exportación e importación de energía eléctrica. Como objetivo de largo plazo, sería interesante evaluar la creación de un Mercado de Excedentes de Corto Plazo entre Argentina, Uruguay y Brasil.

Se entiende que:

– Las transferencias eléctricas internacionales no deben afectar los precios internos del país exportador y se sugiere que los países no impongan restricciones específicas a las importaciones o exportaciones de energía.
– Si existen por razones de seguridad o generación insuficiente para abastecer su demanda interna, los países no estarán obligados a exportar energía.
– El país exportador recibirá una tasa por el uso de su red de transmisión, la cual debe ser conocida por los operadores de la red antes de realizar el despacho económico.

2. Envío económico coordinado

Se sugiere ampliar el alcance de esta consulta para evaluar la oportunidad de contar con un Despacho Económico coordinado el día anterior y ejecutado por el operador del sistema del país exportador, utilizando la curva de oferta y la curva de demanda valorada en los centros de gravedad de cada línea internacional.

Todos los Operadores del Sistema de cada país que formen parte de este mercado de corto plazo tendrán acceso a la información con la que se determina el Despacho Económico.

Se sugiere que los ajustes al Despacho Económico resultantes del mercado intradiario sean realizados por un operador del sistema designado, utilizando las nuevas curvas de oferta y curvas de demanda evaluadas en los centros de gravedad de cada línea de transmisión internacional. Los precios y cantidades de los intercambios resultantes del despacho coordinado del mercado del día anterior y del mercado intradiario deben constituir una obligación financiera vinculante para las partes involucradas.

3. Aspectos operativos

El operador del sistema designado debe ser responsable de liquidar los intercambios internacionales. Se sugiere que se establezca una entidad designada por cada país para la administración comercial de los intercambios y que tenga la facultad de facturar y pagar dichas transacciones de acuerdo con la liquidación que provea el operador designado.

4. Planificación de intercambios internacionales

Al planificar la expansión de los sistemas de transmisión en cada país, en este caso:
Argentina, Brasil y Uruguay y sus respectivas líneas de transmisión internacional, se sugiere que los países planifiquen con sus respectivas normativas internas, tomando en cuenta los potenciales intercambios de electricidad a nivel regional.

Con el fin de promover el intercambio internacional, los países podrían evaluar conjuntamente las necesidades de infraestructura de transmisión, futura integración y armonización del mercado eléctrico.

Brasil se prepara para exportar energía renovable a Argentina y Uruguay

Por su parte, CIER agregó como principales temas de debate la eliminación de subsidios y la operacionalización del proceso de ventas:

«En vista de las condiciones presentadas en la Consulta en cuestión y todas las aclaraciones presentadas, recomendamos que la búsqueda de una regulación que haga posible la exportación de esta posible energía renovable no convencional, en particular la energía eólica y solar, sea factible cuando no sea posible. asignación al SIN.

Esta oportunidad merece una atención especial, por tratarse de una modalidad energética sin aún una forma adecuada de acumulación, necesitando ser consumida cuando esté disponible.

Así, ante las dificultades derivadas de los subsidios puestos a disposición de esta modalidad energética, sugerimos estudios para eliminar estos subsidios de manera proporcional, vinculados a la porción de energía a exportar.

En cuanto a la operacionalización del proceso de venta, sugerimos que cuando una planta específica de energía renovable sea lanzada a la exportación, se adopte un proceso de comercialización bilateral directo entre el comprador y el comerciante del lado brasileño, similar al que ha hecho posible el Ordenanza 418/2019″.

Ver contribución GEIDCO

Ver contribución CIER

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Refinadoras sostienen que por la suba del crudo dejó de regir el barril criollo

El gobierno fijó a mediados de mayo por decreto un precio del barril criollo de 45 dólares hasta el 31 de diciembre, pero la norma establece en su primer artículo que si la cotización internacional supera ese valor durante 10 días consecutivos la medida quedará automáticamente sin efecto. Los refinadores sostienen que ese plazo se cumplió este miércoles.

Con el barril Brent de 45 dólares, la exportación le dejaría al productor unos 41 dólares por crudo Medanito, una vez descontados los gastos de exportación de entre 3 o 4 dólares. Por lo tanto, refinadores, como Raizen, Axion y Trafigura, pueden hacerse del crudo abonando ese valor a la paridad de exportación.

En ese escenario, las provincias petroleras son las principales perjudicadas porque el decreto del barril criollo establece que los 45 dólares debían tomarse como referencia para el cobro de las regalías hidrocarburíferas. Por lo tanto, a partir de ahora esas regalías se cobrarán sobre el precio de la transacción efectivamente concretada.

No obstante, todavía queda por resolver una cuestión técnica. El decreto 488/20 dice que si la cotización del crudo permanece 10 días consecutivos por encima de los 45 dólares la medida deja de tener vigencia. Para calcular el precio se debe tomar el promedio de las últimas cinco cotizaciones publicadas por el “Platts Crude Marketwire” bajo el encabezado “Futures”, pero en ningún lugar se aclara si se contabilizan todos los días de la semana o solo los días hábiles.

Si son todos los días, efectivamente el plazo se venció ayer ya que desde el lunes 17 de agosto la cotización promedió los 45,34 dólares. El problema es que ese cálculo incluye sábado y domingo, cuando no hubo operaciones. Si se descuentan esos días, el miércoles recién se cumplieron ocho días y habría que esperar al viernes para que la medida deje de tener vigencia.

Más allá de esta discusión técnica, lo cierto es que el decreto o dejó de regir o tiene sus días contados y las provincias petroleras verán afectada su recaudación si el gobierno nacional no toma alguna medida.

La entrada Refinadoras sostienen que por la suba del crudo dejó de regir el barril criollo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sólidos resultados financieros de GENNEIA en el primer semestre de 2020

Genneia, empresa líder en generación de energías renovables de Argentina, comunicó su desempeño financiero del primer semestre de 2020.
Las ventas y el EBITDA aumentaron en dólares un 22% y 27% respectivamente, en comparación al 2019.

En el segundo trimestre, más del 90% de las ventas de la compañía son denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo (PPA, según sus siglas en inglés). Esta performance es mayormente explicada por los parques eólicos Madryn II y Pomona I y II; inaugurados en la segunda mitad de 2019 con un total de 264 MW de capacidad instalada.

De esta manera, el EBITDA de Genneia alcanzó los U$ 250 millones en los últimos doce meses.

Al realizar una evaluación del sector, se remarcó “la fortaleza y calidad que presentan los contratos de renovables”. Más del 50% de los ingresos de Genneia se encuentran respaldados por las garantías del FODER y Soberana, contando algunos contratos con el respaldo del Banco Mundial.

Asimismo, los parques eólicos y solares poseen prioridad de despacho en la red, por lo que no se ven directamente afectados por fluctuaciones en la demanda de energía a nivel nacional.

Debido a que la industria de generación eléctrica fue declarada como actividad esencial en el escenario actual de pandemia y aislamiento social, las operaciones de Genneia pudieron desarrollarse con normalidad en el período de abril – junio, sosteniendo su desempeño financiero.

El plan de inversión renovable de la empresa por más de U$ 1.000 millones está llegando a su fin. Para fines del 2020, la compañía terminará la construcción de tres proyectos eólicos en Chubut. Dos de estos proyectos se encuentran fuera del perímetro de inversiones corporativo, bajo un esquema de Project Finance Non-Recourse.

Los proyectos ya cuentan con financiamiento asegurado por parte del banco de desarrollo alemán KfW y con la garantía de la agencia de exportación alemana Euler Hermes.

Además, en el mismo sitio, se desarrolla un proyecto de escala menor, con el objetivo de incrementar el portafolio de contratos privados. El proyecto cuenta con el apoyo de KfW a través de un préstamo corporativo de mediano plazo.

En este marco, la compañía redujo sistemáticamente la relación de deuda neta sobre EBITDA, la cual representa 3.5x en el último trimestre.

Asimismo, Genneia continúa demostrando su flexibilidad financiera, que se manifiestó con el acceso al mercado de capitales local con dos emisiones de bonos en mayo pasado.

Junto a ello, la certificación del parque solar Ullum I, II y III como el primer parque fotovoltaico del país habilitado para emitir bonos de carbono y los últimos acuerdos MaTer, en conjunto con empresas como Bimbo, para el abastecimiento del 100% de su producción con fuentes renovables, muestran que Genneia sigue generando grandes hitos en el sector de las energías renovables.

Genneia supera los 1.200 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina. Posee más del 35% de la capacidad instalada en energía eólica. Genneia también es propietaria y operadora de 6 centrales de generación térmica (573 MW).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pereyra levantó el paro y condiciona la negociación con las petroleras

Luego de una serie de negociaciones que mantuvo ayer con autoridades de YPF y el gobernador neuquino Omar Gutiérrez, el titular del sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, anunció el levantamiento del paro previsto desde las 20 de hoy.

 A su vez, el dirigente anunció que mañana a partir de las 15 mantendrá una reunión virtual con las autoridades de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH)y de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), donde el gremio volverá a plantear sus reclamos.

En los encuentros virtuales de ayer, Pereyra indicó que “YPF se comprometió a levantar dos sets de fractura en Vaca muerta y torres perforadoras a partir de la semana que viene». Agregó que el objetivo es “hacer un sendero para que en el mes de diciembre tengamos 6 o 7 equipos de perforación en campo”.

Condicionamiento

En la reunión de mañana, el sindicato volverá a reclamar una actualización salarial de 16% con respecto al cierre de las paritarias del año pasado. También planteará que no va a firmar otra cláusula como la del artículo 223 bis, que estableció una reducción del 60% de los sueldos para aquellos trabajadores que no realizaran actividades. “Se va a establecer sistema de rotación de los compañeros para que todos puedan trabajar en el mes”, indicó Pereyra, en relación al pre acuerdo alcanzado con YPF y que ahora deberá ser refrendado en el encuentro de mañana. 

Además, el sindicato advertirá a las cámaras empresariales que no está dispuesto a negociar ninguna modificación en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Con estas acciones, Pereyra busca condicionar a las cámaras petroleras para la reunión de mañana donde el sindicato llevará sus reclamos y a la vez, contener a las bases y a los cuerpos de delegados de su gremio que reclaman medidas concretas frene a la caída de la actividad y la reducción de sueldos. 

A principio de agosto, EconoJournal consignó la cumbre secreta que mantuvieron Pereyra y el CEO de YPF, Sergio Affronti, en Neuquén, para descomprimir tensiones y acordar el regreso de la actividad para los primeros días de septiembre.

La entrada Pereyra levantó el paro y condiciona la negociación con las petroleras se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mayor oferta y menores precios en la subasta del MEGSA para setiembre

La subasta electrónica realizada por el MEGSA para la provisión de gas natural a CAMMESA con destino a la generación de electricidad durante el mes de setiembre arrojó un precio promedio país de 2,46 dólares por millón de BTU en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), y de 2,87 dólares por millón de BTU puesto en el Gran Buenos Aires.

Se trata de precios menores a los del mes pasado, ofertados por productores que operan en las cuencas Neuquina, Austral  y del Golfo San Jorge.  Agosto había arrojado precios promedio de 2,53 para el PIST y de 3 dólares por MBTU para el gas puesto en el GBA.

El volumen ofrecido en las 40 ofertas presentadas en la subasta totalizó 34.750.000 metros cúbicos día, superando en mucho a las 28 ofertas de agosto, que habían totalizado casi 27 millones de metros cúbicos día (26.680.000).

El mayor número de ofertas (26) fueron presentadas por productores de la Cuenca Neuquina y sumaron un volumen de 26.150.000 metros cúbicos. Le siguieron 11 ofertas desde Tierra del Fuego por 7.400.000 metros cúbicos día, y 3 ofertas desde Santa Cruz, por 1.200.000 metros cúbicos día.

La mayor cantidad de ofertas y del volumen ofrecido a CAMMESA, con precios inferiores a los de los dos meses previos permiten suponer el interés de las productoras en asegurarse la colocación de mayores cantidades de gas con destino a la generación de electricidad habida cuenta que en setiembre comienza a descender por razones estacionales la demanda residencial de este insumo.

Mientras, se aguarda por una mejora paulatina de la demanda de gas por parte de las industrias, conforme se vayan recuperando niveles de producción que fueron muy afectados por la pandemia del COVID-19.

Estos precios y los volúmenes disponibles en las distintas cuencas para el abasto de gas a las diversas demandas son parte del análisis que realiza el gobierno para terminar de definir el plan de impulso a la producción gasífera convencional y no convencional para el período 2002/2024, que se encuentra en estado avanzado de elaboración.

El programa combina niveles de subsidio estatal, con la producción por cuenca y compromisos de inversiones por parte de  las empresas. El tema está entre las prioridades para la gestión del flamante secretario de Energía, Darío Martínez, y el ministro de Economía, Martin Guzman.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa, Albanesi y MSU, los candidatos para operar las centrales térmicas de Araucaria

Los abogados de Gramercy está negociando con José Luis Manzano un acuerdo definitivo por el control accionario de Araucaria Energy, una generadora eléctrica que a principios de año cayó en default y enfrenta por delante una compleja reestructuración de una deuda por US$ 650 millones en EE.UU. y Canadá. La negociación deberá contar con el visto bueno de BlackRock y Fidelity, dos de los mayores hedge funds del planeta, que como bonistas senior tienen la última palabra para definir el destino de la compañía. EconoJournal publicó hoy los detalles de esa negociación.

En forma complementaria, el equipo de gestión que formó Gramercy para gerenciar los activos de Araucaria está llevando adelante un proceso para elegir a un operador técnico que se encargue del despacho de las cuatro centrales eléctricas que posee la compañía.

Roberto Helbling, un ex Barclays que lidera el managment que armó Gramercy, está en comunicación con al menos tres generadoras para desempeñar esa función. Se trata de Pampa Energía, la mayor empresa del mercado, Albanesi y MSU Energy, según indicaron a este medio tres fuentes sin contacto entre sí. Las compañías presentaron en los últimos días distintas alternativas técnicas para garantizar una eficiente operación de las plantas de generación.

Clausurada

La situación más apremiante es la de la central en Pilar. El Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) clausuró preventivamente la operación de la planta emplazada en la localidad de Villa Rosa.

Fuentes del organismo explicaron a EconoJournal se constató que la cantidad de decibeles emitidos por la central excede el nivel permitido por lo que se procedió a clausurar las instalaciones. Resultó llamativo, a priori, que la planta de APR Energy, que está ubicada en el terreno lindante a la de Araucaria, no corriera la misma suerte, dado que está equipada con tecnología menos moderna.

Sin embargo, desde el OPDS informaron que “en el periodo en que realizamos las mediciones, la empresa APR no funcionó (o no pudo ser constatado) de igual modo que Araucaria Energy”. “Por lo que no contamos con las mediciones de ruidos conforme IRAM 4062 como si sucede con Araucaria”, agregaron.

Los abogados de Gramercy, que hoy tiene el control efectivo del día a día de la empresa, presentaron un recurso de revocatoria que aún no obtuvo respuesta del OPDS.

Interés

Pampa Energía es el mayor jugador del mercado eléctrico. La operación técnica de las cuatro centrales de Araucaria podría ser un negocio periférico para sus accionistas liderados por Marcelo Mindlin. Para Albanesi y MSU Energy, la oportunidad tiene otro peso específico.

Las operación de las centrales térmicas de Araucaria, que en conjunto suman unos 700 megawatt (MW) de potencia, una cantidad nada desdeñable, hace sinergia operativa con algunas de sus plantas y aportaría valor a su estructura.

Los interesados aún no tienen claro los criterios que empleará Gramercy para seleccionar al operador técnico de las centrales. Por el momento, Helbling y  Juan Ignacio Sánchez Alcazar, que llevan adelante las conversaciones con las empresas, sólo solicitaron datos y propuestas técnicas para evaluar los pasos a seguir.

La entrada Pampa, Albanesi y MSU, los candidatos para operar las centrales térmicas de Araucaria se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política energética: definen líneas de acción en Economía

Un sector clave, dijo el ministro Martín Guzmán, para la “estabilidad macroeconómica”. El traspaso de la Secretaría de Energía desde el Ministerio de Desarrollo Productivo a Economía se concretó a través de una reunión. Ayer, alrededor del mediodía, Darío Martínez, el nuevo secretario del área, se reunió con Martín Guzmán en el despacho privado del ministro del Palacio de Hacienda, encuentro del que también participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que Martínez asumirá hoy formalmente en su cargo, aunque no hicieron comentarios respecto de qué equipo acompañará al flamante funcionario. Según informaron desde Economía, en la reunión mantenida […]

La entrada Política energética: definen líneas de acción en Economía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Brent cotiza por encima de los 46 dólares y pone foco en las retenciones

El barril de Brent es el de referencia en el país. La cotización profundizó el pedido de las provincias productoras y de las empresas para que la retención no opere sobre las ventas al exterior. El decreto del Barril Criollo, DNU N° 488/20, además de fijar en USD 45 el precio del crudo que se comercializa en el mercado interno, fija 0% de retenciones para el petróleo de exportación. Pero ese porcentual es móvil y si el precio de referencia sube por encima de los USD 45, comienza a regir el canon. El barril de Brent es el de referencia […]

La entrada El Brent cotiza por encima de los 46 dólares y pone foco en las retenciones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos

El decreto del barril criollo eliminó las retenciones para un precio de crudo de hasta u$s 45, pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60. Tras la baja de retenciones que estableció el decreto 488 para un precio de crudo de hasta u$s 45, las provincias petroleras ahora van por la eliminación total de los derechos de exportación. Así lo manifestaron los ministros de Energía de Neuquén y Chubut, Alejandro Monteiro y Martín Cerda, respectivamente, durante una video conferencia organizada la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham). “Si queremos tener un sector que […]

La entrada Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CGC anuncia la primera extracción de gas del Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural – Sur Río Chico

El sábado 22 de agosto al mediodía, CGC inició una nueva etapa de su plan piloto Proyecto de Almacenamiento, con el comienzo de la extracción del gas que fue almacenado durante este último verano. Las maniobras de trabajo en el pozo SRC-10 fueron seguidas en vivo vía Zoom y desde la planta de Compresión y Tratamiento Sur Río Chico por Matías Kalmus, presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz y por autoridades de CGC, lideradas por su CEO y presidente Hugo Eurnekian. Las instalaciones de Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural (ASGN) Sur Río Chico, ubicadas a 20 km de […]

La entrada CGC anuncia la primera extracción de gas del Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural – Sur Río Chico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: subió la producción de petróleo, pero bajó la de gas

En julio, fueron 155.400 los barriles por día de crudo neuquino. El gas llegó a 70,67 millones de metros cúbicos, el 70% no convencional. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén difundió los nuevos datos de producción de hidrocarburos, correspondientes al mes de julio. Los números reflejan un aumento en el petróleo y una disminución en el gas en la comparación con el mismo mes del año pasado, uno de los escenarios que se esperaba con el freno a las inversiones en los campos gasíferos y el envió que tuvo el shale oil con la recuperación parcial del sector y las exportaciones. La […]

La entrada Vaca Muerta: subió la producción de petróleo, pero bajó la de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras lograr un bono, Petroleros ahora pelean por mejoras en sus derechos laborales

Luego de lograr un bono de 28 mil pesos, los trabajadores petroleros nucleados en la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), que lidera Pedro Milla, busca mejoras para la rama del gas. A su vez, por la falta de pago, del 3% de aumento acordado con CADIGAS, es posible que esta semana vayan a paro nacional. Desde el sindicato señalaron que durante la pandemia las grandes empresas de hidrocarburos, teniendo en cuenta la reducción en la demanda de productos en Argentina, «tomaron medidas en pos del beneficio propio», suspendiendo trabajadores y además evitando aumentos salariales pactados. Pese […]

La entrada Tras lograr un bono, Petroleros ahora pelean por mejoras en sus derechos laborales se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La CEOPE se sumó al pedido de diálogo para Vaca Muerta

Los integrantes de la cámara aseguraron que se deben replantear los esquemas productivos y las relaciones laborales vigentes. “El contexto actual necesita del compromiso, colaboración y la apertura de todos los sectores”, plantearon. Al igual que la principal cámara del sector, CEPH, la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) lanzó un comunicado oficial para pedir que se retomen las instancias de diálogo para reactivar las operaciones no convencionales de Vaca Muerta y el resto de las operaciones. “Los integrantes de esta cámara de empresas promovemos y acompañamos el camino de diálogo entre todos los actores de la industria para llegar […]

La entrada La CEOPE se sumó al pedido de diálogo para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

BIOCOMBUSTIBLES: CON COLOMBIA Y ARGENTINA COMO BASE, EXPERTOS DESTACAN EL POTENCIAL DEL BIODIESEL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma y Luis María Zubizarreta, presidente de Acsoja y Carbio, llamaron a impulsar la producción de biodiesel en la región. En el mundo, el 90% de la materia prima utilizada para la confección de los biocombustibles proviene de aceites de soja, palma y colza. En un foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de FEDEPALMA y Embajador de Buena Voluntad del IICA, y Luis María Zubizarreta, presidente de ACSOJA y CARBIO, llamaron a impulsar la producción de biodiesel en la región. La industria colombiana de los biocombustibles lleva una década […]

La entrada BIOCOMBUSTIBLES: CON COLOMBIA Y ARGENTINA COMO BASE, EXPERTOS DESTACAN EL POTENCIAL DEL BIODIESEL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno vetó dos artículos del Presupuesto que abrían una negociación con las eléctricas

La intención era utilizar los artículos 18 y 19 para negociar con las distribuidoras la RTI, la deuda que tienen con CAMMESA y las próximas inversiones. Lo insólito es que los artículos vetados estaban en el proyecto original que envió el presidente. El presidente Alberto Fernández vetó este martes a través del decreto 696/20 dos artículos de la ley de ampliación del presupuesto que estaban incluidos en la versión original que el propio Ejecutivo había enviado al Congreso Nacional, hace apenas dos semanas. Son los artículos 18 y 19 que contemplaban créditos para las distribuidoras eléctricas -con Edesur y Edenor a la cabeza- y […]

La entrada El gobierno vetó dos artículos del Presupuesto que abrían una negociación con las eléctricas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía. Asume el nuevo secretario, apurado por definir un plan para la producción de gas

El nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, aterrizó hoy desde Neuquén -donde pasó el aislamiento obligatorio- y se reunió en el Palacio de Hacienda con los ministros Martín Guzmán (Economía) -del cual dependerá ahora la Secretaría de Energía- y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) -quien perdió el área con el cambio de funcionario-. En el encuentro de una hora se “coordinó el traspaso del área a la órbita de la cartera económica, se repasó la situación del sector y se definieron los lineamientos estructurales de la política energética”, según indicó el Ministerio de Economía en un comunicado. Martínez asumirá formalmente mañana al frente […]

La entrada Energía. Asume el nuevo secretario, apurado por definir un plan para la producción de gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los detalles de la negociación de Manzano con Gramercy por el control de una empresa eléctrica

Gramercy controla los activos de Araucaria desde principios de año, cuando la empresa entró en default. El empresario mendocino negocia un acuerdo que precisa del aval de BlackRock para prosperar. El gobierno de Kicillof clausuró una de las centrales de la compañía. El fondo de inversión Gramercy está negociando los detalles finales de un acuerdo con el José Luis Manzano con vistas a encarar una reestructuración internacional de la deuda que posee Araucaria Energy, una empresa eléctrica que opera cuatro centrales térmicas construidas durante la gestión de Mauricio Macri. Una de las plantas, radicada en Pilar, fue clausurada después que la gobernación de la provincia constatara que que […]

La entrada Los detalles de la negociación de Manzano con Gramercy por el control de una empresa eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DARÍO MARTÍNEZ ASEGURÓ QUE EL DESARROLLO ENERGÉTICO POTENCIARÁ LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO

El designado secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó hoy que el desarrollo de los recursos energéticos será una herramienta para potenciar la producción y el trabajo, tras una reunión que mantuvo con los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para coordinar los lineamientos de políticas del sector. Martínez asumirá mañana la conducción de la Secretaría -en reemplazo de Sergio Lanziani- que en esta nueva etapa pasará a depender del Ministerio de Economía, en el marco de decisión en la que Gobierno busca dotar de “una visión integral” al factor energético, de manera que incida en […]

La entrada DARÍO MARTÍNEZ ASEGURÓ QUE EL DESARROLLO ENERGÉTICO POTENCIARÁ LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Advierten sobre el impacto del aumento de los combustibles en la cadena industrial

Empresarios e industriales PyMES alertaron que la suba de los hidrocarburos provoca el ajuste automático de los insumos para la producción. “Entendemos la necesidad de los estacioneros pero un nuevo incremento no es deseable”, afirmaron. Durante un encuentro virtual, en el que participaron diferentes rubros de la economía productiva nacional, el economista del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos, Federico Marongiu, dijo a surtidores.com.ar, que “si bien entiende la necesidad de los operadores de combustibles por una actualización de precios al público, los incrementos se reflejan en nuevos costos para las empresas”. En ese sentido, destacó que “los aumentos de los hidrocarburos provocan una […]

La entrada Advierten sobre el impacto del aumento de los combustibles en la cadena industrial se publicó primero en RunRún energético.