Comercialización Profesional de Energía

Monthly: agosto 2020

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF puso en marcha la monoboya Terminal Marítima Cruz Del Sur

La compañía YPF, controlada por el estado, anunció hoy la puesta en marcha de la monoboya Terminal Marítima Cruz Del Sur, que se encuentra ubicada en la Bahía San Sebastián, en la provincia de Tierra del Fuego.

“La actividad de reparación de la monoboya es una demostración del compromiso de la compañía con la provincia y constituyó un desafió operativo enorme en este contexto de pandemia. Estamos orgullosos de este logro”, afirmó Gustavo Astie, vicepresidente de Convencional YPF.

En 2019, a partir de un desperfecto detectado en el lugar, YPF inició las tareas de reparación que demandaron una inversión de 14 millones de dólares. En los trabajos se involucraron 47 buzos, 4 buques de apoyo y más de 60 trabajadores que brindaron asistencia y coordinación de las diferentes tareas. Además, de la coordinación logística entre los puertos de Buenos Aires, Loyola, Punta Quilla y Ushuaia.

“El 90% de la producción de gas y el 100% de la producción de GLP de YPF se destina al consumo domiciliario de las familias de Tierra del Fuego, lo que ubica a la compañía como el principal operador del sistema energético fueguino”, concluyó Astie.

La entrada YPF puso en marcha la monoboya Terminal Marítima Cruz Del Sur se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Energy finaliza obras de conversión a ciclo combinado de sus dos centrales

MSU Energy, compañía argentina dedicada a la generación eléctrica, anunció hoy la finalización de la expansión y conversión a ciclo combinado de dos de sus centrales, la Central Térmica Villa Maria, ubicada en la provincia de Córdoba, y la Central Térmica General Rojo, ubicada en la provincia de Buenos Aires.

La confirmación se dio a conocer luego de que CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A., como organismo encargado del despacho del Mercado Eléctrico Mayorista, otorgara la habilitación comercial de las Turbinas de Vapor 01 de cada una de las centrales.

Cada central ahora cuenta con una nueva turbina de vapor que se suma a las cuatro turbinas de gas que fueron habilitadas entre 2017 y 2019, conformando así centrales de ciclo combinado con una capacidad instalada total de 250MW por cada central. Esta conversión permite aumentar la eficiencia energética de las centrales en un 25%, al reutilizar el calor residual de las turbinas de gas para alimentar a la de vapor y, de esta forma, generar electricidad adicional a partir del mismo consumo de combustible.

La capacidad incorporada por el proyecto en cada central será remunerada por un plazo de 15 años, según los términos y condiciones del contrato de Demanda Mayorista suscripto el 6 de abril de 2018 con CAMMESA, y conforme lo establecido por la Resolución S.E.E. N0 287-E/2017 y S.E.E N0 926-E/2017.

Las obras estuvieron a cargo de AESA S.A., empresa constructora subsidiaria de YPF S.A., mientras que todos los equipos fueron provistos por General Electric, incluyendo las turbinas de última generación, que se encuentran entre las más probadas y confiables del mundo.

El proyecto de expansión de las dos centrales demandó 24 meses y una inversión de más de 320 millones de dólares, y generó, entre ambas obras, en promedio más de 400 puestos de trabajo directos y cerca de 800 en los períodos de mayor actividad. La inversión total en las centrales de General Rojo y Villa María ascendió a más de 660 millones de dólares desde sus inicios en 2016 y 2017, respectivamente.  

La entrada MSU Energy finaliza obras de conversión a ciclo combinado de sus dos centrales se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Tenemos una representación gremial empresaria que ha tenido un rol desastroso»

En el Ciclo de Entrevistas de EconoJournal fue el turno de Diego Garzón Duarte, CEO de Oilstone, una petrolera independiente de capitales nacionales creada hace 10 años y que a lo largo de su corta historia ha tenido un crecimiento constante. En sus inicios, comenzó operando un yacimiento en Cerro Bandera y en la actualidad la compañía opera en 12 concesiones sobre un  área de 2.500 km2. A lo largo de la entrevista, Garzón Duarte expresó sus críticas por la falta de liderazgo en la representación gremial empresaria, destacó la eficiencia de las petroleras independientes en las áreas marginales de producción y brindó detalles de la reciente decisión de la compañía de incorporar 150 empleados de Pecom, como una estrategia de “alinear intereses” con el sector de servicios petroleros.

Garzón Duarte consideró que uno de los motivos por los que el sector del oil & gas no logra establecer reglas claras que fomenten la inversión tiene que ver con la atomización que existe desde el punto de vista de las cámaras empresariales. “Desde el punto de vista empresario, creo que no nos va mejor y no aparecen otras 50 empresas más como Oilstone porque tenemos un sector de representación gremial empresario que para mí ha tenido un rol desastroso. En Argentina, la gente que decide sobre el tema energético son más o menos 1500 personas y están agrupadas en 8 cámaras. Si yo fuera gobierno le diría: ‘Muchachos, salgan de jardín de infantes, gradúense y juntensé en una sola cámara y vengan a hablarme de a uno’. Tenemos que hacer una mea culpa y nos va como nos va porque no hemos sabido organizarnos. A veces se cree que la división es ganancia de pescadores y no es así”, sostuvo el empresario.

Para el CEO de Oilstone, con una buena cohesión desde el lado empresarial  se podría haber mitigado los efectos negativos que generó la caída abrupta de la actividad, como consecuencia de la pandemia del covid-19. “De manera abrupta, pasamos de producir 500.000 barriles a 250.000. Si hubiéramos estado organizados, deberíamos haber bajado todos la producción de forma proporcional. Pero pasó todo lo contrario. Algunas empresas se vieron obligadas a exportar a pérdidas, otras como nosotros tuvimos que almacenar producción hasta en las macetas para sobrevivir, y otras vendieron el 100%. Eso creo que es un claro ejemplo de que cuando se está desorganizado, todos terminan perjudicados”, señaló.

El rol de las petroleras independientes

Garzón Duarte abogó por la existencia de muchas más petroleras independientes en el mercado local y destacó el rol que pueden jugar en la industria, como complemento de las grandes operadoras.  “Nuestro foco está puesto en áreas marginales, porque para lo que puede ser una compañía grande como YPF, PAE o Total, este tipo de yacimiento no es core, están hechas para operar en yacimientos grandes”, indicó.

 En este sentido,  Garzón Duarte puso el ejemplo de la experiencia propia en Cerro Bandera, un yacimiento que originariamente pertenecía a YPF. “De acuerdo a las proyecciones que tenía YPF en su momento, ese yacimiento  iba a producir 50 metros de petróleo y en este momento estamos en 160 metros. Cuando lo tomamos, decían que había 2 millones de barriles de reservas probadas y en este momento debemos tener 5 millones de barriles. Con esto no estoy diciendo que a YPF se le escapó la tortuga. Para nada. Para YPF es mucho más relevante el desarrollo de los grandes yacimientos porque si por ejemplo en el shale, mejora  0,3% el factor de recupero, equivale cinco veces a Cerro Bandera. Esto es entender un poco la filosofía y el tamaño de las compañías. Las grandes están para los proyectos grandes porque para eso tienen estructura. Las compañías chicas como nosotros estamos para este tipo de proyectos marginales”, indicó.

La incorporación de trabajadores de PeCom

Finalmente, Garzón Duarte explicó los motivos que llevó a la compañía a tomar a 150 empleados de PeCom, que hacen trabajos de servicios de operaciones y mantenimiento para Oilstone. “Las empresas de servicios petroleras y las operadoras son totalmente diferentes en cuanto a sus objetivos y su esencia; tienen intereses que se contraponen. Porque si yo quiero bajar costos operativos, lo que le bajo es la rentabilidad al que te está prestando el servicio.

En ese escenario, habíamos hecho una alianza estratégica con PeCom, que la estábamos evaluando. Y desde el 1º de junio decidimos internalizar todo el personal que está en PeCom, que son 150 trabajadores. Lo hicimos precisamente con el objetivo de alinear intereses. Además, siempre se decía que el contratista maneja mejor los gremios. Eso es otro mito que no es cierto. Porque cuando uno tiene un problema con el gremio y la gente se la tiene a través de un contratista, el problema sigue siendo de uno. Yo diría que es al revés, hay una persona más que intercede en el problema que se puede tener. Hoy tenemos algunos problemas en esa cuestión pero también tenemos la llave para solucionarlo. La operación entonces se hace necesariamente mucho más eficiente”, concluyó.

La entrada «Tenemos una representación gremial empresaria que ha tenido un rol desastroso» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“La actividad se va a recuperar si hay una ventana permanente a la exportación»

El consultor trazó un panorama muy sombrío para la industria y consideró que la recuperación más dinámica podría darse a partir de políticas que incentiven la venta al exterior. En una videoconferencia organizada por el Club del Petróleo, el consultor Daniel Gerold  trazó un panorama muy sombrío acerca del momento que atraviesa la industria del oil & gas. Con indicadores en picada  sin precedentes en la inversión y la producción, consideró que la recuperación más dinámica en el sector podría darse a partir de políticas que incentiven la exportación. “La Argentina se enfrenta con inversiones de u$s 2600 millones en el […]

La entrada “La actividad se va a recuperar si hay una ventana permanente a la exportación» se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cervera: “Vaca Muerta no se puede desarrollar si no se exporta”

El funcionario trazó un diagnóstico de la actividad y sostuvo que “es central que la exportación pase a ser una regla y no una excepción”. El Centro Pyme-Adeneu es la agencia de desarrollo económico de Neuquén. Es un organismo creado por una ley provincial, que tiene un directorio conformado por el sector público y el privado. “Eso le da una fuerte nivel de representatividad a la hora de diseñar políticas”, destacó Julián Cervera, gerente general de la entidad. “El sector de los hidrocarburos es el más importante, pero trabajamos para generar actividades renovables a partir de la renta que generan […]

La entrada Cervera: “Vaca Muerta no se puede desarrollar si no se exporta” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Elías Sapag pidió consenso con Nación frente la reversión de las concesiones hidroeléctricas

Neuquen.- La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) recibió hoy al representante de la provincia en la AIC, Elías Sapag. Lo hizo en el marco del tratamiento del proyecto que se pronuncia a favor de que Nación no prorrogue los contratos de concesión de las represas hidroeléctricas del Comahue que vencen en el 2023 y que se transfiera la posesión a las provincias en tanto titulares del recurso hídrico. El cuerpo que preside la diputada María Laura du Plessis (MPN) acordó retomar el debate en la próxima reunión de comisión. Al hablar, Sapag –quien además es integrante del Organismo […]

La entrada Elías Sapag pidió consenso con Nación frente la reversión de las concesiones hidroeléctricas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oficialismo y oposición acordaron proyecto de ley de generación distribuida en Buenos Aires

Diputados bonaerenses unificarán en un documento distintas iniciativas de adhesión a la Ley nacional 27.424. Las expectativas ascienden. Tras recibir el apoyo del ejecutivo provincial, el sector espera que el nuevo proyecto encuentre dictamen dentro de una semana. La Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se reunió ayer bajo modalidad virtual. En el orden del día estuvieron los proyectos de Ley sobre generación distribuida de los diputados: Rosío Antinori (D- 451/19-20- 0), María Fernanda Bevilacqua (D- 1684/18-19- 0) y Avelino Ricardo Zurro (D- 2725/19-20- 0). Para aquel tratamiento, la Comisión […]

La entrada Oficialismo y oposición acordaron proyecto de ley de generación distribuida en Buenos Aires se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Malestar en la UIBB por falta de definiciones para una obra clave

Desde la gremial empresaria de nuestra ciudad no ocultaron su preocupación por la situación con el gasoducto Vaca Muerta-Saliquelló-San Nicolás. Desde la Unión Industrial Bahía Blanca (UIBB) expresamos gran preocupación por la falta de definición en la concreción del proceso licitatorio de la obra clave para el despegue de la producción de Vaca Muerta. La obra consiste en la construcción de un gran gasoducto que permita llevar la producción de Vaca Muerta primero hasta Saliquelló, en cercanías a Bahía Blanca y luego a San Nicolás, en las inmediaciones del cordón industrial de Santa Fe. En su primera etapa permitirá el […]

La entrada Malestar en la UIBB por falta de definiciones para una obra clave se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pese a la pandemia, La Pampa exportó por U$S 55 millones

La provincia de La Pampa realizó exportaciones por más 55 millones de dólares durante los seis primeros meses del año, la mitad de los cuales estuvieron signados por una profundización de la crisis económica del país producto de la pandemia de coronavirus. El dato lo reveló en las últimas horas el ministro de la Producción Ricardo Moralejo. En lo que va del mes, este diario reveló que la aduana piquense había concluido los trámites para independizarse administrativamente de la de Bahía Blanca y que en los próximos meses podía obtener otro logro en su corta historia: la anexión a su […]

La entrada Pese a la pandemia, La Pampa exportó por U$S 55 millones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tormenta solar: alertan sobre apagones y colapso prolongado de la red eléctrica

Los expertos en clima espacial advierten que una tormenta solar golpeará la Tierra esta semana, lo que podría significar la interrupción de los sistemas de generación eléctrica, la red eléctrica, las comunicaciones por satélite y las señales de radio. Las predicciones de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. muestran que se espera que la tormenta solar impacte la Tierra el mediodía del jueves. Una tormenta solar es una perturbación temporal en el campo magnético de la tierra, generalmente causada por eyecciones de masa coronal (CME) del sol. Las llamaradas, prominencias, manchas solares y eyecciones […]

La entrada Tormenta solar: alertan sobre apagones y colapso prolongado de la red eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: el gobierno inicia negociación con privados para cancelar proyectos atrasados

El objetivo que se trazaron en la Secretaría de Energía es negociar la rescisión de los contratos con Cammesa y recuperar la capacidad de transporte con prioridad de despacho retenida por estos proyectos. Luego de ocho meses de gestión, el gobierno comenzó a explorar una salida para los proyectos de energías renovables que fueron adjudicados durante la administración de Mauricio Macri y nunca se construyeron por la imposibilidad de cerrar su esquema de financiamiento. Las estimaciones más conservadoras hablan de unos 50 emprendimientos por unos 1000 MW de potencia adjudicados durante el programa Renovar, la iniciativa creada por Macri para desarrollar el sector […]

La entrada Renovables: el gobierno inicia negociación con privados para cancelar proyectos atrasados se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El país que nada en petróleo pero que ya no podría pagar sueldos en octubre

KUWAIT.- De poco le sirve en estos días la fabulosa reserva petrolera de Kuwait, uno de los principales productores de hidrocarburos del mundo. Con los precios internacionales por el suelo, el gobierno de este país acostumbrado a la riqueza tiene las finanzas en rojo. El ministro de Finanzas, Barak al-Sheetan, advirtió en una comparecencia en el Parlamento que el gobierno no puede seguir pagando los sueldos de los empleados públicos más allá de octubre debido a la falta de liquidez, un escenario que hubiera sido irreal en otras circunstancias que no fueran de coronavirus y sus efectos en la economía global. Al-Sheetan explicó que las […]

La entrada El país que nada en petróleo pero que ya no podría pagar sueldos en octubre se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Reuters: Impacto por derrame de hidrocarburos en Venezuela se extendería 50 años, según bióloga

Los daños ambientales causados por el derrame petrolero ocurrido en la costa falconiana requerirían de 50 años para subsanarse, debido a la aafectación ocasionada a ecosistemas muy frágiles como los arrecifes de coral. Así lo creen la bíóloga Julia Álvarez, especialista de la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE), y la diputada María Gabriela Hernández, presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, que coinciden en que se desconoce el tipo exacto de hidrocarburo y la cantidad que cayó al mar desde la refinería El Palito, en Carabobo. “El derrame lamentablemente tiene efectos inmediatos, a corto, mediano y largo […]

La entrada Reuters: Impacto por derrame de hidrocarburos en Venezuela se extendería 50 años, según bióloga se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Kicillof y su gabinete visitaron la fábrica de torres eólicas de GRI Calviño en Florencio Varela

La visita estuvo conformada por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Axel Kiciloff, el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación tecnológica Lic. Augusto Costa, la Subsecretaria de Industria Lic. Mariela Bembi y las autoridades municipales: Intendente Municipal de Florencio Varela Dr. Andres Watson y el Secretario de Industria Ricardo de la Fuente.

También participó del encuentro el Responsable de Vestas Argentina Ing. Andres Gismondi.

«Se procedió a realizar una recorrida por las instalaciones, a fin de que las autoridades puedan conocer las capacidades productivas con que cuenta la empresa, comentando los desafíos que se lograron en la construcción,  la capacitación del personal y puesta en marcha de la Planta», destacó Gastón Guarino, Presidente de GRI Calviño.

Guarino contó a Energía Estratégica que se hizo mención ante los funcionarios sobre «las condiciones únicas con que cuenta la Provincia de Buenos Aires para desarrollar la actividad eólica».

Hizo el foco en el rol que tiene la Provincia de Buenos Aires: «tenemos un excelente recurso eólico, en zonas próximas a los centros de consumo eléctricos y principalmente con capacidad industrial eólica integrada: establecimientos industriales para producir torres eólicas en Florencio Varela y aerogeneradores en la Localidad de Campana».

Asimismo, Guarino mencionó que «se conversó sobre los avances tecnológicos de la industria que permitieron una reducción considerable de sus costos de generación durnate esta última década, lo que posiciona a la energía eólica de manera competitiva, logrando una matriz energética nacional, más sustentable, ambiental y competitiva».

Exportación

En julio, GRI Calviño exportó 100 tramos de torres para dos parques eólicos de la firma Vestas.

«Es la primera exportación de torres eólicas construida en la República Argentina. Son 100 tramos fabricados para Vestas que tienen como destino dos parques eólicos», detalla Gastón Guarino, Presidente de GRI Calviño.

El proyecto de producción y comercialización al exterior se inició a finales de febrero de este año y ahora se encuentra dando sus pasos finales. De hecho, se está realizando la primera operación en puerto.

«Vamos a estar cargando dos barcos adicionales para completar el despacho de esta exportación en las próximas semanas», agregó el empresario.

Esta iniciativa permite a la compañía compensar el bajo nivel de actividad que se presenta localmente. A la fecha, con pandemia de por medio, no se conocen programas para seguir incrementando parques de alta potencia en el país.

«Luego de poder abastecer distintos proyectos del mercado local durante estos últimos años en tiempo y forma, y ante un mercado local que venía decreciente desde abril de 2019, buscamos la alternativa de poder exportar nuestra producción, y de esta manera mantener operativa la capacidad instalada y los 300 puestos de trabajo asociados de manera directa», destacó Guarino en contacto con Energía Estratégica.

No fue tarea sencilla para la compañía, ya que tuvo que reacomodar su modus operandi.

«Poder realizar la primera exportación es todo un desafío, ya que cambió la modalidad operativa con que venimos trabajando», resaltó Guarino.

Y explicó que «hasta el momento la operación se limitaba a la entrega de los tramos sobre camión en nuestra planta, pero para este proyecto tuvimos que coordinar toda la logística de traslado desde nuestra fábrica a puerto, la operación de estiba y alistamiento de la carga en la zona portuaria previa al embarque, y las maniobras al arribo de buque».

De todas maneras, rescató que fue posible «gracias al enorme esfuerzo de nuestro equipo hemos podido superar esta primera prueba piloto».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Últimos días para inscribirse a la diplomatura en evaluación de proyectos energéticos de UCEMA

UCEMA renueva sus propuestas académicas pensando en una mirada integral del sector energético, en el marco de los distintos desafíos y oportunidades laborales que presenta el sector en el país.

Según explican desde la casa de altos estudios, a través de un cuerpo de docente conformado por los líderes del sector financiero y los ingenieros desarrolladores de mayor experiencia en la Argentina, la diplomatura transmite al alumno un marco interdisciplinario, conciso y práctico, que garantiza el éxito en sus inversiones.

Se introduce al alumno en los conceptos básicos de la tecnología eólica, solar, bioenergética, y térmica con foco en extracción con fracking.

El programa se centrará en los modelos financieros que viabilizan estos proyectos y en el análisis de convenciencia de las distintas tecnologías para la política energética Argentina.

Los docentes ponen de manifiesto sus experiencias reales en las cuestiones clave de desarrollo. El curso concluye con el cierre financiero de un modelo de inversión, comentado por especialistas de la CAF, Albanesi y CAMMESA, quienes darán su óptica interdisciplinaria. Participarán también los distintos actores financieros para plasmar su evaluación de riesgo y preferencia en proyectos de infraestructura eléctrica.

INSCRIPCIONES y Programa de Contenidos (Click aquí)

Las energías renovables y los hidrocarburos no convencionales serán los principales atractivos de inversión en Argentina, por lo que se busca capacitar en materia de Evaluación de Proyectos para gestionar los beneficios económicos y financieros de estos emprediemientos. Por ello, brindaremos herramientas para:

Trabajar desde la concepción inicial el desarrollo de proyectos solares, eólicos y de biomasa/biogas con los estándares de calidad internacional.

Introducción en hidrocarburos no convencionales. Qué son? Cómo se encuentran? cuáles son sus afectaciones ambientales? y cómo la adecuación logística ayudará a la Argentina a la exportación de combustibles.

Conocer la forma de generar un proyecto bancable que minimice el riesgo y maximice los beneficios económicos.

Modelar un estudio de beneficios financieros y económicos de un proyecto energético.

Conocer los aspectos técnicos fundamentales para el análisis de una matriz eléctrica diversificada y eficiente.

Apoya Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

¿Por qué es importante esta diplomatura?

Desde hace 4 décadas, somos la universidad líder en formación de posgrado en finanzas.

Sebastián Kind, ex-Subsecretario de Energías Renovables, brindó un encuentro exclusivo para la Comunidad Profesional de la Diplomatura, en el marco del anuncio de Renovar 2.0.

El programa cuenta con un ciclo de charlas de actualización cada 40 días, con debates abiertos y discusión de temas integrales del sector. Durante la primera parte del año, organizamos encuentros con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); representantes de garantías del Banco Mundial ante el MINEM; el diputado Juan Carlos Villalonga, para la discusión de leyes energéticas; representantes de Tecpetrol, para el análisis de hidrocarburos no convencionales; y representantes de CAMMESA, para realizar comparativa de costos de generación, entre otros.

Se garantiza un espacio estratégico de networking, ya que el programa reúne entre sus participantes a profesionales de las empresas líderes del sector.

La Diplomatura propicia el desarrollo de Trabajos prácticos de aplicabilidad concreta. Los alumnos participan en la asesoría de proyectos puntuales de interés, que serán presentados a las respectivas autoridades de los Ministerios.

UCEMA ha sido sede de la exposición técnica internacional de UL RENOVABLES.

El equipo docente del programa propone un foco interdisciplinario, con profesores en contacto directo con el desarrollo exitoso de proyectos, que hablan a través de su experiencia local e internacional en las principales empresas del sector.

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Renovables: el gobierno inicia negociación con privados para cancelar proyectos atrasados

Luego de ocho meses de gestión, el gobierno comenzó a explorar una salida para los proyectos de energías renovables que fueron adjudicados durante la administración de Mauricio Macri y nunca se construyeron por la imposibilidad de cerrar su esquema de financiamiento. Las estimaciones más conservadoras hablan de unos 50 emprendimientos por unos 1000 MW de potencia adjudicados durante el programa Renovar, la iniciativa creada por Macri para desarrollar el sector bajo un esquema de licitaciones públicas.

Ante la falta de líneas para evacuar la energía, el objetivo que se trazaron en la Secretaría de Energía es negociar la rescisión de los contratos con Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, y recuperar la capacidad de transporte con prioridad de despacho retenida por estos proyectos.

En estos momentos hay un “stand by” en el sector por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia. Antes de la aparición del coronavirus, el gobierno pretendía superar la situación para julio, pero tuvo que otorgarle a los proyectos una prórroga por 184 días que vence el 12 de septiembre.

Desde la Secretaría no descartan que luego del acuerdo de la deuda con los acreedores privados, algún proyecto finalmente tenga acceso a financiamiento externo y pueda retomarse, pero la mayoría ya no serán construidos y es necesario negociar una salida.

Nuestro foco está puesto en ordenar el desastre que dejaron. Estamos planteando un esquema de salida donde los proyectos que no se van a construir opten por retirarse y, así, poder recuperar capacidad de transporte. Recién ahí vamos a poder analizar qué convocatoria se puede hacer para el año que viene, si es que queremos sacar una convocatoria nueva”, señaló a EconoJournal una fuente de la secretaría de Energía.

Seguramente vayamos a un esquema donde a cambio de las garantías recuperemos esa capacidad de transporte retenida por los proyectos que no se hicieron ni se van a hacer”, explicaron desde la secretaría energética. También subrayaron que están analizando distintas alternativas legales: “no es lo mismo un proyecto con avances de obra, que los que no lo tienen”. Y agregaron que va a haber distintas salidas legales para los grupos de proyectos demorados, suspendidos o sin avance de las obras.

“Desde un punto de vista, no podemos ejecutar todas las garantías de los proyectos con causales de rescisión. Son tantos en esta situación que llevaría a un colapso a las aseguradoras. Desde otra mirada, tampoco podemos rescindir los contratos sin que haya consecuencias. Esto implicaría una especulación porque sí hubo proyectos que se concretaron y están generando energía renovable a pesar de la crisis en la macroeconomía. En el medio de estas dos opciones está la solución”, señalaron a EconoJournal sin anticipar cuáles serán las acciones concretas. Según el contrato, las garantías del programa Renovar tienen un costo de US$ 250.000 por cada MW de potencia comprometida por parte de las centrales de generación.

La entrada Renovables: el gobierno inicia negociación con privados para cancelar proyectos atrasados se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Estos son los cuatro viceministros de Energía designados por el nuevo presidente de República Dominicana

El presidente de la República, Luis Abinader, emitió varios decretos en los que designó 80 viceministros en 17 ministerios y tres asesores que formarán parte de su gobierno.

El ingeniero Almonte pondero las cualidades profesionales y ética del ingeniero Rafael Orlando Gómez Delgiudice, viceministro de Energía; Miguel Angel Díaz viceministro de Minería, Rossy Walkiria Caamaño Orozco; viceministra de Hidrocarburos y Antonio Alfonso Rodríguez Tejada, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética.

Durante un acto celebrado en el salón de reuniones, en la que participaron viceministros salientes, el ingeniero Almonte pidió la colaboración de los ex funcionarios y de los empleados para que continúen su labor con eficiencia en cada uno de las áreas.

Indico que cada uno de los nuevos viceministros tiene altos niveles de preparación y que gestionaran áreas vitales para el desarrollo del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El T-MEC protegerá las inversiones de los privados del sector energético en Norteamérica

El T-MEC establece claras disciplinas en distintos sectores productivos. En el energético se llevó a cabo un cambio muy importante respecto al TLCAN para reflejar el espíritu de la Reforma Energética de México y lograr tener congruencia con otros convenios internacionales que suscribió el país como el Tratado Transpacífico y el Acuerdo con la Unión Europea.

El nuevo documento que rige desde el 1 de julio pasado, prevé además cómo deben conducirse las empresas del Estado en el ámbito comercial para que por ejemplo no haya trato discriminatorio o prohibiciones a ciertos subsidios que tengan efectos desfavorables en empresas del sector privado. Esto sería así para que puedan competir en un terreno parejo y transparente.

En caso de que se incumplan aquellas y otras reglas, el capítulo de inversiones del T-MEC garantiza también protección al sector energético y señala una serie de mecanismos posibles de aplicarse llegado el caso de que otros estados o empresas lo requieran.

“El T-MEC contiene mecanismos de solución de controversias internacionales para resolver disputas entre los países. También, en caso de que se afecten intereses de los inversionistas, en particular tienen recurso a mecanismos arbitrales donde las empresas pueden demandar directamente a un gobierno que no esté cumpliendo con los compromisos de inversión pautados en el acuerdo”, detalló Kenneth Smith Ramos, exjefe de la Negociación Técnica del TLCAN en la Secretaría de Economía y actual socio en la firma AGON.

“En este caso, se arma un panel arbitral imparcial que define si en defecto hay un daño y una causal que justifique haber iniciado el panel y el resarcir los daños para la empresa afectada”, amplió Kenneth Smith durante su participación en un evento de IZA Business Centers.

Con lo cual, la correcta implementación del T-MEC podría llevar a México a recuperar la seguridad jurídica para proyectos del sector energético y propiciar nuevas y mayores inversiones en el sector.

Inclusive, el especialista en el Tratado valoró que, respetando lo acordado, se podría impulsar en la región, pero principalmente en México, el desarrollo de un polo de atracción a la inversión energética internacional.

“Si ves a los tres países, por alguna razón, el país más atractivo para recibir inversión extranjera directa es México. Entonces, cuando ves el T-MEC en su totalidad y en particular lo que se introduce en materia energética nos abre la posibilidad, si la jugamos bien en México, de atraer inversión y ser más competitivos en energía”, advirtió el exjefe de la Negociación Técnica del TLCAN.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile: Engie abastecerá con 100% de renovables a importante cadena de centros comerciales

Engie Energía Chile, filial de la firma francesa Engie, firmó un importante contrato con Parque Arauco, compañía de renombre en el mercado regional de centros comerciales, que permitirá incorporar energía de fuentes renovables para sus operaciones.

El contrato, que se firmó durante julio, implica un suministro proyectado de hasta 117 GWh/año de energía renovable certificada que comenzarán a ser entregados a partir del segundo semestre de este año en la Región Metropolitana y en las otras sucursales a lo largo del país. Según trascendió, el plazo del acuerdo es por 5 años.

Gracias al apoyo y asesoría de Electroconsultores durante todas las etapas de negociación, a través de este acuerdo, Parque Arauco podrá reducir un total de 53.100 toneladas de CO2, el equivalente a la plantación de más de 106.200 árboles.

El Gerente de Centros Comerciales y Proyectos de Parque Arauco, Nicolás Bennett, manifestó: “como empresa estamos muy conscientes de los desafíos ambientales que vive el planeta, y en función de eso, durante los últimos años hemos orientado esfuerzos para desarrollar prácticas que contribuyan a un entorno más sostenible mediante una gestión eficiente de los recursos en nuestro portafolio y con el avance hacia una operación baja en carbono”.

“Nuestro consumo de energía es importante, y está fuertemente vinculado al uso de sistemas de iluminación y climatización de cada centro comercial, por lo que este acuerdo, nos permitirá alcanzar el 95% del total de nuestros suministros a través de energía renovable certificada, lo que se traducirá en una reducción importante de emisiones de CO2”, precisó Bennett.

Por su parte, el CEO de ENGIE Chile, Axel Levêque, señaló: “pese al difícil escenario que está viviendo Chile respecto al Covid-19, nuestros equipos siguen comprometidos con la transformación energética del país”.

“Este contrato refuerza nuestro compromiso de incorporar nuevos clientes en el sector retail y generar relaciones a largo plazo. Reiteramos que nuestros clientes cuentan con nuestro apoyo para el camino a la Carbono Neutralidad”, destacó Levêque.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos ubican a la hidroelectricidad como la más competitiva de la región

Si bien el costo de generación de centrales hidroeléctricas habría aumentado en la última década, de 0,037 USD/kWh a 0,047 USD/kWh (IRENA, 2020), seguiría siendo la tecnología renovable que representa el menor valor. 

“Entre el 2010 y el 2019, vemos que ha habido un incremento del costo en dólares por kW construído en hidroelectricidad. Esto muy posiblemente es por algunas demandas de las comunidades. Aún así, su porcentaje en término de proyectos grandes sigue por debajo de solar fotovoltaica e incluso de la generación con energía fosil”, advirtió Omar Rengifo Celis, ingeniero sanitario en ISAGEN, durante un webinar de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). 

Apoyándose en el último reporte de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) sobre el costo nivelado promedio ponderado global de la electricidad a partir de tecnologías de generación de energía renovable en gran escala, el especialista de ISAGEN repasó los valores tecnología por tecnología. 

Presentación Omar Rengifo – Fuente: IRENA

Continúan siendo importante la incorporación de capacidad hidroeléctrica en Sudamérica pero también sigue resultando necesario para la transición energética incorporar más renovables. 

Sin dudas, hoy la gran mayoría de las energías renovables son competitivas tras haber reducido su costo de manera importante entre 2010 y 2019. 

La tecnología solar fotovoltaica fue la que dio el salto más grande reduciendo un 82% su costo de generación en una década, la siguió la solar por concentración con el 47% menos, la eólica terrestre -39% y la eólica marina -29%.

En 2019 bajaron los precios de todas las energías renovables

Sumado a aquel detalle, el experto reveló que las energías renovables vienen superando a las térmicas en tasa de retorno energético en la generación eléctrica.

Basándose en relevamientos de Hydro-Quebec, citó que las hidroeléctricas con embalse (280-75) y la hidroeléctrica a filo de agua/de pasada (267-97) hoy son las que cuentan con el mayor índice de retorno energético – TRE (Energy Return On Investment – EROI).

Luego seguirían la eólica (34-16), la solar (6-3) y la nuclear (16-2), como tecnologías más eficientes en todo su ciclo de vida, por sobre el gas natural, el diésel y el carbón. 

Presentación: Omar Rengifo – Fuente: Hydro-Quebec

Frente a los cuestionamientos del impacto ambiental de hidroeléctricas, el especialista argumentó: 

“Por supuesto que no son totalmente limpias porque siempre va a haber emisiones en la construcción, fabricación, transporte y en el embalse mismo; pero su incidencia es muchísimo menor que las de centrales que producen con combustibles fósiles como carbón, diesel  y gas natural”. 

Inclusive el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -IPCC- señaló hacia 2014 que en aquel entonces generaban menos emisiones que la fotovoltaica. Pero, en términos prácticos, Omar Rengifo indicó que se no generaría una diferencia significativa entre una y otra. 

Presentación Omar Rengifo – Fuente: IPCC

 

No a las disputas entre tecnologías

Omar Rengifo Celis, ingeniero sanitario en ISAGEN, fue claro al referirse a la conflictividad intra e intersectorial, insistiendo en no hacer comparaciones que atenten contra el desarrollo de alguna de las energías renovables. 

“Todos cabemos”, subrayó el ingeniero. 

“Realmente, creo que la generación de energía debe ser una cuestión que defina el mercado y no que el regulador promocione una tecnología a costa de otras”.

“Mal haríamos nosotros si nos sumamos a la conflictividad diciendo que es mejor la solar, la eólica o la hidroelectricidad. Estamos en el mismo sector”.  

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanzan consultas previas de dos grandes proyectos renovables en Colombia por 250 MW

La llegada del COVID-19 a Colombia vino a complejizar un proceso ya demasiado complejo para el desarrollo de buena parte de los proyectos de energías renovables que están avanzando en Colombia.

Se trata de las consultas previas: reuniones entre ejecutivos de empresas y dueños de los terrenos donde se pretenden emplazar las obras, que tienen como fin llegar a un entendimiento.

La pandemia generó un atraso en las consultas previas con diversas comunidades. Entre las más importantes, se pueden destacar las Wayuu, dueñas legítimas de gran parte del territorio de La Guajira, donde se emplazarían 1.584 MW adjudicados en subastas públicas. Y no sólo eso, sino también la línea eléctrica Colectora, capaz de despachar esa energía a los grandes centro de consumo.

El Gobierno tuvo un primer intento de realizar estar reuniones de manera virtual, pero no tuvo éxito.

Recientemente, hubo un segundo intento, donde se autorizaron citas semipresenciales, es decir, virtuales pero con un complemento presencial donde se admiten un número reducido de personas y acatando las medidas de seguridad sanitaria pertinentes.

Esta nueva modalidad encontró mejor recepción. Autoridades de Enel están esperando la confirmación del Ministerio del Interior para poder avanzar finalmente en septiembre con las consultas previas en La Guajira por el parque eólico Windpeshi, de 200 MW.

Del mismo modo, ejecutivos del parque solar fotovoltaico Caracolí I, de 50 MW, un emprendimiento que avanza para abastecer al sector privado, esperan reunirse con la comunidad Mokana, del departamento Atlántico.

Proyectos adjudicados

Cabe recordar que a principios del año pasado, el Gobierno de Colombia adjudicó 8 proyectos eólicos y solares, por 1.265,2 MW, en la subasta de Cargo por Confiabilidad. Meses después, en octubre, asignó otros 9 emprendimientos renovables por 1.365 MW, en la primera subasta a largo plazo de este estilo que funcionó en ese país.

No obstante, tres de estos últimos 9 proyectos ya estaban asignados en la subasta anterior, ya que en ambos casos lo que se licitó no fue potencia sino energía. En total, 14 centrales eólicas y solares fueron seleccionadas en los dos procesos, las cuales totalizan 1.958,2 MW.

Los proyectos fotovoltaicos se ubicarán en el centro y norte del país. Hay que señalar que uno de ellos ya está operativo. Se trata de El Paso, de 86,2 MW, propiedad de Enel. La central, adjudicó 87,6 GWh/año en la licitación de Cargo por Confiabilidad. Los eólicos, en cambio, están todo ubicados en La Guajira.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Además existen emprendimientos de energías renovables que están avanzando en el mercado privado, para abastecer a empresas con energía limpia y competitiva. Un ejemplo de ello es el parque solar San Fernando, de 59 MWp, que AES construirá para Ecopetrol.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica retomó los trabajos de obra civil del proyecto CAREM 25

La Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares, creada por Nucleoeléctrica Argentina  (NA-SA),  reactivó los trabajos de construcción de la obra civil (edificio) correspondiente al proyecto CAREM 25,  que alojará al primer reactor nuclear de (baja) potencia íntegramente diseñado en la Argentina, y pensado, por caso, para abastecer energía eléctrica en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

La referida obra civil comenzó en 2014 en un predio aledaño a las centrales nucleares Atucha I  y  Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima.

Estuvo en manos de NA-SA hasta que el gobierno de Mauricio Macri decidió cambiar el esquema, y los trabajos quedaron a cargo de Techint,  pero en 2019 esta empresa desistió de continuarlos argumentando “la entrega tardía de la documentación técnica apta para construir,  la existencia de permanentes cambios a la obra, y un atraso en los pagos por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica”.

Fuentes de la operadora de las tres centrales nucleares que tiene el país (faltó mencionar la usina de Embalse) refirieron que en abril último se decidió reactivar dicha Unidad de Gestión para retomar los trabajos en forma conjunta con la CNEA. El grado de avance de estas obras es del 60 por ciento, se indicó a E&N.

En consecuencia, se firmó un convenio con la UOCRA para contar con un plantel de 300 trabajadores que se irán incorporando paulatinamente a la obra, de los cuales 75 ya lo han hecho, siguiendo los estrictos protocolos sanitarios que impone la Pandemia del Covid-19.

El edificio que contendrá al prototipo CAREM 25 (Central Argentina de Elementos Modulares)  comprende una superficie de 18.500 metros cuadrados, y contendrá al reactor, la sala de control y los sistemas de seguridad y de operación de la central.

Las centrales Carem prevén que al menos el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas argentinas calificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA.

La misma Unidad de Gestión tiene a su cargo el proyecto de construcción del edificio para el Almacenamiento en Seco de los Elementos Combustibles Quemados (ASECQ), el referido a la Extensión de Vida Util de Atucha I, y los futuros proyectos de construcción de nuevas centrales.

Una cuarta usina nuclear está pensada para encarar en 2023, con tecnología (uranio enriquecido y agua liviana) y financiamiento de China.

No obstante, trascendió que las autoridades de Energía de la Nación han encomendado analizar el estado de situación en el que se encontraba el proyecto de construcción de una central previa a la ofrecida por China, en base a un reactor de uranio levemente enriquecido y Agua Pesada, cuya tecnología es plenamente conocida por los técnicos e ingenieros nucleares argentinos.

Esta semana autoridades de Nucleoeléctrica Argentina y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) recorrieron, en el Complejo Nuclear Atucha, las obras en el reactor CAREM 25 y en el edificio para el ASECQ. Estuvieron el vicepresidente de Nucleoeléctrica, Rubén Quintana y los directores Lucas Castiglioni e Isidro Baschar, junto al gerente de la CNEA, Juan Ferrer, y el secretario general de UOCRA filial Zárate, Julio González.

De acuerdo a la ley nacional 26.566, promulgada en diciembre de 2009, se declaró de interés nacional el diseño, ejecución y puesta en marcha del Prototipo de Reactor CAREM  bajo la órbita de la CNEA y se facultó al organismo a celebrar los contratos que resulten necesarios con Nucleoeléctrica.

A su vez, el edificio del ASECQ es una obra clave para la continuidad de la operación de las centrales nucleares Atucha I y Atucha II.

SM

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Engie Chile proyecta aumentar potencia de parque eólico Vientos del Loa

Esto se traduce en la instalación de 33 aerogeneradores con una capacidad individual de hasta 6,2 MW, donde la energía producida se evacuará al sistema de transmisión de 26,5 km y a la subestación elevadora Moctezuma ubicada en el interior del mismo parque eólico.

El proyecto, de un costo aproximado de US$246 millones, permitirá satisfacer la creciente demanda energética industrial del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y las modificaciones que se realizarán se adecúan a los terrenos y superficies aprobadas ambientalmente y por lo tanto no se considera intervenir nuevos sectores, precisó la compañía.

El gerente general de Engie Energía Chile, Axel Levêque, afirmó que “esta actualización implica seguir avanzando en nuestro proceso de transición energética, que considera un desafiante plan de rotación de activos, principalmente orientado al desarrollo de iniciativas solares y eólicas”.

Agregó que “en paralelo seguimos adelante con el término de nuestras unidades a carbón, donde ya comprometimos el cierre de 800 MW de aquí al año 2024 y la diversificación del portafolio de nuestros PPAs (acuerdos de compra de energía) de corporativos verdes”.

A partir de esta operación, Engie señaló que continuará incrementando su capacidad de generación en base a energía renovable, en línea con el proceso de transformación de la compañía que incluye el desarrollo de una serie de proyectos de este tipo, por alrededor de 1 GW.

La transformación energética ha incluido renegociación de contratos hacia suministros renovables con compañías mineras e industriales. Como ejemplos recientes, destaca el nuevo acuerdo de compra de energía (PPA) con Antofagasta plc, que permitirá que desde el año 2022, la fuente de energía para su operación Minera Centinela sea 100% renovable, indicó la compañía.

En el mismo contexto de transformación energética, en julio de 2020 Engie Energía Chile comunicó la compra de la sociedad Eólica Monte Redondo SpA, sumando así a sus activos de generación el Parque Eólico Monte Redondo (48 MW) y Central Hidroeléctrica Laja (34,4 MW), que ya eran operados por la empresa.

Adicionalmente, en marzo de 2019 la compañía también había oficializado la compra de las sociedades propietarias de los parques solares Los Loros (53 MW) y Andacollo (1,3 MW)

En la actualidad la compañía construye en el norte del país el parque eólico Calama, el parque solar Capricornio (Antofagasta) y la central Tamaya Solar, ubicada en Tocopilla, que en conjunto suman cerca de 370 MW.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Copel contrató por subasta 162 MW en contratos a 13 años en Brasil

Se contrató un promedio de 162 MW, por un período de 13 años, con el inicio del suministro en enero de 2023. Los proyectos ganadores suman un total de 595 MW de capacidad instalada, siendo 184 MW de energía eólica y 411 MW de energía solar.

Estas son nuevas plantas que aún se construirán para entregar la energía a Copel.

Con la contratación, la Compañía amplía la cartera de productos ofrecidos a sus clientes, además de impulsar la generación de energía a partir de fuentes renovables.

Según el gerente general de Copel Mercado Livre, Franklin Miguel, en 2020, en medio del escenario económico, sólo el mercado libre de energía es responsable de la expansión de la generación en el sector eléctrico nacional.

«En 2020, sólo Copel y Jirau [Energia Sustentável do Brasil – ESBR] realizaron una subasta para comprar energía de nuevas empresas solares y eólicas. Esto es una señal de la madurez del libre mercado y de nuestra solidez y preparación para este momento», dice.

La convocatoria pública se lanzó a finales de 2019, con la compra de energía de nuevas empresas previstas en tres etapas. La primera etapa se realizó en febrero de 2020 y lo que cierra hoy es la segunda etapa. La tercera etapa está programada para finales de 2020.

«Esta previsibilidad es importante para los empresarios interesados en participar en las subastas de Copel Mercado Livre. Incluso con el escenario económico del año 2020, las etapas se han mantenido, porque estamos comprando energía a largo plazo, además, el consumo del mercado libre ha reaccionado», enfatiza Franklin Miguel.

El período de suministro de este contrato va de 2023 a 2035.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cinco empresas se disputan construcción del parque fotovoltaico con almacenamiento de baterías en Ecuador

Se supo que habilitó a cinco empresas/asociaciones internacionales: Canadian Solar Conolophus, GransolarTotal EREN, Voltalia S.A, Woojin Industrial Systems y Scatec SolarEnergy Flex, para participar en el PPS que tiene como objetivo la concesión del Proyecto Conolophus ubicado en la isla Santa Cruz, en el Archipiélago de Galápagos.

Así indica el Acta Pública de Resultados de Precalificación. Y según consta en el cronograma del proceso, desde ayer gasta el viernes 21 de agosto de 2020 se abre la etapa para la inscripción de las empresas y/o asociaciones habilitadas.

Las empresas habilitadas deberán cancelar un monto establecido en los pliegos del proceso como derecho de participación.

Conolophus es un proyecto fotovoltaico con almacenamiento de energía (en baterías con células de iones de litio) resultado de la política del Gobierno Nacional para promover la participación del sector privado en la expansión de la generación eléctrica basada en recursos naturales renovables no convencionales.

El plazo de concesión del proyecto es de 25 años, se espera una inversión de capital de aproximadamente USD 45 millones, tendrá una potencia referencial de la planta fotovoltaica: 14.8 MWp (megavatios pico) y almacenamiento de energía de 40,9 MWh (megavatios hora).

Con la ejecución del proyecto se reducirá un promedio de 16 mil toneladas de CO2 al año, por el desplazamiento de generación térmica costosa, basada en el consumo de diésel. Conforme el marco normativo, el proponente privado podrá acceder a los beneficios establecidos para este tipo de iniciativas.

Con el ingreso de proyecto fotovoltaico Conolophus, el Gobierno Nacional estima alcanzar un 70% de inserción de energías renovables en la isla Santa Cruz para el año 2023. El proyecto Conolophus suministrará de energía renovable al sistema eléctrico Baltra-Santa Cruz y ocupará un área aproximada de 20 hectáreas.

Mediante Acuerdo Ministerial del 16 de junio de 2020, el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables declaró la excepcionalidad para la gestión delegada a empresas de capital privado, nacionales o extranjeras, para la ejecución del este proyecto. Así mismo, autorizó el inicio del Proceso Público de Selección (PPS) y aprobó los pliegos elaborados por la Comisión de Gestión de Procesos Públicos de Selección.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Autorregulación y corregulación del mercado eléctrico: las claves para impulsar renovables

Con la Reforma Energética, las bases estaban sentadas para que las reglas del mercado se fueran mejorando y perfeccionando. Sin embargo, las nuevas políticas impulsadas por la actual administración federal irían en otra dirección. 

Desde la cancelación de las subastas eléctricas y el pliego petitorio de CFE dado a conocer el año pasado, hasta el memorándum del presidente y el veto de acuerdos de la CRE durante este mes, queda claro que el sector público busca propiciar un cambio profundo en el mercado eléctrico mexicano. 

Ahora bien, ¿cómo se puede trabajar en nueva reglamentación sin dañar a ninguna de las partes?

Para colaborar al debate sobre este tema, Energía Estratégica consultó a Andrés Manning, comisionado de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria del Estado de Hidalgo.

“Desde el punto de vista de mejora regulatoria, hay un consenso y es que debe haber una autorregulación y una corregulación”, declaró el experto consultado. 

“Los gobiernos deben regular a la vez que incentivan la autorregulación de las industrias. Esto lleva a implementar medidas adecuadas que permitan beneficios tanto para el sector público como privado”, explicó.  

En el mercado eléctrico aquello llevaría a que exista mayor eficiencia en la generación y mejores condiciones económicas y sostenibles, no sólo a favor de empresas públicas o privadas, sino también de los usuarios finales. Esto iría en sintonía con el compromiso del Gobierno de no aumentar tarifas.  

“Indiscutiblemente había y hay cosas por perfeccionar. Pero yo esperaba una Reforma Energética 2.0 y no una Reforma Energética -1.0”, valoró el referente en mejora regulatoria.  

México también tendría objetivos por cumplir en su Agenda 2030 que incluyen aumentar la participación de generación limpia y renovable en su matriz. Según la lectura de Manning, se debería impulsar y no poner trabas al crecimiento de estas tecnologías, ya que además de ir en línea con compromisos internacionales de mitigación de CO2, resultan ser las más competitivas en fuentes como eólica y solar.

“CFE conoce su competitividad. Por algo, está tratando de implementar algunos proyectos solares en el norte. Pero sabemos que sólo esos proyectos no serían suficientes. Vemos que CFE no tiene los recursos para impulsar nuevos proyectos propios, lo vemos así porque sigue cancelando centrales de generación y líneas de transmisión”, advirtió Andrés Manning.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile cerró el primer semestre con casi 800 proyectos de Generación Distribuida inscritas

Desde el 2 de enero, y hasta el último día de junio de este año, se han inscrito ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Chile 773 proyectos de Generación Distribuida mediante fuentes de energías renovables.

Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), estos emprendimientos de autogeneración de energía limpia totalizan una capacidad de 14.735,79 kW.

Se trata de propuestas solares fotovoltaicas que parten desde 0,43 kW hasta 300 kW, límite de potencia impuesto por la Ley de Net Billing.

El mes donde se registró mayor número de inscripciones fue en abril (172), seguido por marzo (167), enero (154) y febrero (100). Hubo una desaceleración en los últimos meses, coincidentes con los mayores casos de COVID-19: 96 en junio y 84 en mayo.

DESCARGAR EXCEL

No obstante, a pesar del Coronavirus, estas inscripciones por casi 15 MWp toman gran relevancia cuando se las compara con la de años anteriores.

Durante 2017, según datos oficiales, la potencia instalada en Generación Distribuida en Chile fue de 6,6 MWp.

En 2018, el crecimiento respecto a ese año fue del 32%, llegando a los 9,7 MWp.

El número de inscripciones registrados durante este semestre supera en un 40% a la campaña anual de hace dos años.

Pero es una incógnita si en este 2020, atravesado por la pandemia mundial, se superarán los 20,8 MWp que se han instalado a lo largo del 2019, lo que marcó un record en Chile.

Cabe destacar que, en virtud de la Ley 21.118 de noviembre 2018, el límite de conexión para los usuarios industriales, comerciales o residenciales que desearan inyectar energía limpia a la red eléctrica pasó de 100 kW a 300 kW.

Esto sin dudas permite aumentar la capacidad de las conexiones, contribuyendo a que una mayor cantidad de usuarios decida avanzar en estas iniciativas de autogeneración mediante fuentes de energías renovables.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En octubre AES iniciará la construcción del parque solar San Fernando de Ecopetrol

El Grupo Ecopetrol, a través de su filial Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, adjudicó a la compañía AES Colombia el contrato para realizar los trabajos de construcción del Parque Solar San Fernando en el municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta, el cual se constituirá en el mayor centro de autogeneración de energía en Colombia, y uno de los más modernos e innovadores de la región.

El proyecto será desarrollado bajo un contrato de suministro de energía por 15 años con AES Colombia, que incluye su operación y mantenimiento. Su objetivo será autoabastecer parte de la demanda de energía de las operaciones de Ecopetrol y Cenit en los Llanos Orientales.

Este nuevo parque será el segundo del Grupo Ecopetrol en el Meta y contará con una potencia instalada de 59 MWp, que equivale a energizar un centro poblado de 65.000 habitantes.

Su construcción iniciará en octubre de 2020 y, según el cronograma definido, entraría en operación en el primer semestre de 2021.

Se estima que como mínimo el 38% de la mano de obra contratada para el desarrollo del proyecto corresponderá a mujeres. Adicionalmente, se prevé la contratación de más de $15 mil millones en bienes y servicios locales, lo que dinamizará la economía de la zona.

El parque San Fernando ocupará una superficie de 47 hectáreas, equivalente a 90 canchas profesionales de fútbol, donde estarán ubicados más de 113 mil paneles solares de última generación.

Fuente: Ecopetrol

Estos módulos tendrán la capacidad de moverse de acuerdo a la orientación del sol y contarán con tecnología bifacial que les permitirá captar energía por ambas caras, lo que asegura un mayor rendimiento y eficiencia.

Su entrada en operación evitará la emisión de más de 508 mil toneladas equivalentes de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera durante los próximos 15 años, cifra que equivale a la siembra de más de 3,9 millones de árboles.

“Este parque estará a la altura de los más modernos de Latinoamérica y nos permitirá aprovechar la abundancia del recurso solar de los Llanos Orientales y así lograr mayor eficiencia energética en nuestras operaciones y avanzar en nuestro compromiso de reducir la huella de carbono”, dijo Héctor Manosalva, presidente de Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos.

Con San Fernando, la capacidad instalada de energía fotovoltaica para el Grupo será de 80 megavatios (MWp) en menos de dos años, luego de la inauguración del Parque Solar Castilla de 21 MWp en octubre de 2019. El Grupo Ecopetrol continuará incrementando su presencia en energía solar.

Antes de finalizar el 2022 se prevé la construcción de al menos 4 parques solares adicionales en el Meta, Santander, Huila y Antioquia.

“Estamos convencidos de que es posible la convivencia entre todas las formas de generación de energía, por eso la construcción de nuestro segundo parque solar es un paso más en nuestro compromiso de avanzar hacia la transición energética y contar con una capacidad instalada de energías renovables de alrededor de 300 MW al 2022”, dijo el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

Por su parte, el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, afirmó que “Colombia sigue avanzando con paso firme en la transición energética y la incorporación de las energías renovables, provenientes del sol y del viento”.

“Este año entrarán en operación más de 10 granjas solares con 300 MW no asociados a las subastas, duplicando la capacidad que hemos alcanzado en los últimos dos años”, destacó el ministro.

Adicional a los parques solares, el Grupo Ecopetrol estudia proyectos de generación eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, geotermia, así como alternativas de uso de hidrógeno en diferentes zonas del país en las que tiene operaciones.

AES Colombia, filial de AES GENER, fue seleccionada para desarrollar el proyecto luego de un proceso competitivo y transparente adelantado por Ecopetrol. Esta empresa cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de energía alternativa en Chile, Colombia y Argentina.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá alinea su estrategia de acceso a la electricidad con el desarrollo de renovables

En el marco del seminario on-line “93,000 Familias Carecen de Energía Eléctrica en Panamá. ¿Qué Estamos Haciendo?”, la Dra. Guadalupe González, directora de Electricidad en la Secretaría Nacional de Energía detalló en qué consiste su plan para lograr garantizar una cobertura eléctrica total en el país. 

Primeramente, el Gobierno trabajaría 5 objetivos a través de una “estrategia de acceso universal a la energía”: 

  • Promover la innovación tecnológica dirigida a áreas de difícil acceso
  • Impulsar tecnologías de energías renovables en áreas rurales
  • Implementar minirredes para dar acceso a áreas no servidas y no concesionadas 
  • Propiciar el empoderamiento de líderes comunitarios para el manejo de los sistemas de suministro de energía
  • Fortalecer el nexo mujer-energía

De acuerdo con información estadística de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Panamá tendría una cobertura eléctrica del 94.5%, lo que según estimaciones de la Secretaría Nacional de Energía (con base en informes de gestiones previas y registros del INEC), representaría a unas 93,000 familias. 

Con lo cual, para la dirección de Electricidad de Panamá no sería tarea fácil concretar aquellos objetivos y demandaría de un tiempo de ejecución. 

No obstante, su estrategia iría en sintonía con la Agenda de Transición Energética de Panamá al 2030 y se podrían lograr avances significativos en esta década al desarrollar una política que camine a la par de otras iniciativas de la Sección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE).

“Colaboramos muy de cerca con MiAMBIENTE y ya estamos haciendo los análisis de impacto ambiental para ver si la agenda de transición puede cumplir parte importante de los NDC”, expresó la Dra. Guadalupe González en relación a los compromisos internacionales del país y la incidencia de nuevos proyectos eléctricos en el medioambiente. 

Proponen metas más agresivas de transición energética con energías renovables en Panamá

Para importante de la reducción de emisiones de CO2 también demandaría un trabajo sobre movilidad sostenible en el sector del transporte. Sobre este tema, la directora de Electricidad de Panamá precisó que para futuras adquisiciones de flotas de vehículos gubernamentales contemplarán la incorporación de vehículos eléctricos a recargarse en gran medida con energías renovables: 

“Nuestra matriz energética tiene un componente renovable muy fuerte proveniente de hidroeléctricas, eólicas y las solares, que poco a poco van entrando más. Esta matriz permitirá que el cambio hacia la movilidad eléctrica sea bastante verde. Por eso, estamos yendo también hacia allá”. 

Según detalló esta funcionaria de gobierno, aquellas fuentes de generación renovable ayudarían no solo a reducir emisiones y cerrar la brecha energética en el país con la electrificación universal, sino también a empoderar a los usuarios y democratizar la energía. 

Aquí el papel del prosumidor será fundamental; con lo cual, se compartió el compromiso de continuar también con las políticas de generación distribuida. 

“Buscamos poco a poco lograr un uso comunitario de la electrificación y que haya un intercambio de energía, con base en el uso de nuevos sistemas con tecnologías renovables que puedan implementarse en las urbanizaciones”, declaró la Dra. Guadalupe González.

Panamá: Las primeras definiciones de la licitación para abastecer al Estado con energías renovables

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Oficialismo y oposición acordaron proyecto de ley de generación distribuida en Buenos Aires

La Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se reunió ayer bajo modalidad virtual. 

En el orden del día estuvieron los proyectos de Ley sobre generación distribuida de los diputados: Rosío Antinori (D- 451/19-20- 0), María Fernanda Bevilacqua (D- 1684/18-19- 0) y Avelino Ricardo Zurro (D- 2725/19-20- 0).

Para aquel tratamiento, la Comisión solicitó al Ministerio de Producción y Servicios Públicos bonaerense la participación de uno de sus representantes para conocer su posición. Al encuentro asistió Gastón Ghioni, subsecretario de Energía provincial. 

“Nos parecía que no debía haber una intromisión del ejecutivo para discutir cada uno de los proyectos. Por eso, decidimos que aporte una mirada general: inicialmente, sobre las energías renovables hay un consenso mayoritario en términos ambientales en provincia y nación”, introdujo el subsecretario Ghioni a Energía Estratégica. 

“Las diferencias muchas veces aparecen cuando se tocan los intereses económicos y geopolíticos, que son necesarios discutir”, amplió el funcionario tras el encuentro con diputados.  

También consultada al respecto, la diputada Rosío Antinori, formuladora de uno de los proyectos de Ley presentados y vicepresidente de la Comisión de Energía y Combustibles, agregó que todos los espacios políticos estuvieron de acuerdo con los aspectos principales que permitirán tener generación distribuida de fuentes renovables en la provincia.

“Pudimos hacer aportes enriquecedores a la adhesión a la Ley nacional 27.424, para que esta permita a los usuarios-generadores tener sistemas interconectados de la forma más fácil, ágil y con mayores beneficios”, declaró a este medio la diputada bonaerense por el bloque Juntos Por el Cambio.

Gastón Ghioni, María Fernanda Bevilacqua, Rosío Antinori y Walter José Abarca

Según confirmaron todas las fuentes consultadas, se definió adherir no al conjunto de la ley sino particularmente a los incentivos fiscales e impositivos, para no ir por encima de ciertas atribuciones que son jurisdicción de la provincia, como lo son la definición de su cuadro tarifario, el contrato entre las partes y aspectos técnicos de la distribución.

Considerando aquellos puntos, Antinori aseguró que convinieron avanzar en la redacción de un documento final que integre los puntos comunes de las distintas iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados.

“Vamos a trabajar en un texto unificado para adherir a la Ley nacional 27.424, sobretodo en la parte impositiva”, reforzó la diputada. 

Sobre las precisiones técnicas también hubo consensos para abordarlas posteriormente, en la reglamentación. Mientras que el debate sobre el nuevo proyecto de adhesión estuvo sobre tarifas, remuneraciones e incentivos provinciales. 

“Eso debe discutirse sin demasiada liviandad para que los eventuales beneficios a los usuarios-generadores no afecten a otros usuarios”, destacó el funcionario bonaerense consultado. 

Como aspectos salientes de la reunión del día de ayer, se definió continuar con la propuesta de una tarifa de incentivo  por 5 años -llamada premio- y un fondo provincial para poder financiarla. 

Sobre el sistema de promoción propio para provincia de Buenos Aires se estaría evaluando cómo debería ser y si este podría incluir una línea de créditos con el Banco Provincia.

Entre otros aspectos interesantes, la Comisión también acordó modificar una posición inicial que dejaba a los Grandes Usuarios de las distribuidoras fuera del alcance de la ley y que ponía la evaluación de impacto ambiental en cabeza de las distribuidoras y como obligatoria. Estos puntos se espera que sean corregidos o eliminados del texto final. 

Expectativas positivas del sector privado

El mercado potencial de generación distribuida con energías renovables en provincia de Buenos Aires sería enorme. 

Según proyecciones de funcionarios de la gestión anterior, cerca de 2 millones de usuarios más podrían sumarse como usuarios-generadores desde PBA. 

“La adhesión del principal mercado potencial, que es provincia de Buenos Aires, es clave”, valoró Marcelo Álvarez, secretario del Global Solar Council (GSC). 

Álvarez, que se destaca además como consultor experto en energías renovables en el mercado argentino, consideró como “buena noticia” que las distintas fuerzas políticas hayan tenido la voluntad de acordar un proyecto unificado.   

Y es que el hecho de que representantes del oficialismo y la oposición lleguen a importantes consensos para dar marco legal y normativo a un nuevo proyecto de ley, transmite seguridad a todos los actores que buscan participar de este segmento.  

Vistos los acuerdos conseguidos ayer, el sector privado de las energías renovables considera que los diputados de provincia de Buenos Aires podrían resolver favorablemente la adhesión a la Ley nacional 27.424 muy pronto. 

“Hay acuerdo entre las fuerzas políticas para avanzar, por lo que confiamos que la semana que viene se contará con el dictamen”, pronosticó el secretario del Global Solar Council.

No obstante, los tiempos y la agenda parlamentaria luego dirán si será posible llegar a una adhesión este año, luego de enviar el proyecto unificado de diputados al Senado, donde habría otras iniciativas más sobre fomento a la generación distribuida con energías renovables. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ofrecen a distribuidoras eléctricas canjear créditos por ingresos no percibidos por el congelamiento tarifario

En la ampliación del Presupuesto que el Senado convirtió en ley la semana pasada hay dos artículos que contemplan créditos para las distribuidoras eléctricas y que el gobierno quiere utilizar para negociar nada menos que la Revisión Tarifaria Integral, la deuda que mantienen con CAMMESA y las próximas inversiones.

El objetivo del Ejecutivo es utilizar ese crédito como una moneda de cambio para negociar con las distribuidoras. No es dinero contante y sonante que se les piensa transferir a las compañías. El gobierno ya estuvo poniendo dinero este año a través de transferencias del Tesoro destinadas a cubrir parte de la cuenta que las distribuidoras no le pagaron a los generadores. A su vez, las empresas reclaman fondos que les deben por el incumplimiento de la Revisión Tarifaria Integral generado a partir del congelamiento.

¿Qué dice la nueva Ley?

El artículo 18 de la Ley aprobada la semana pasada —que aún no fue promulgada en el Boletín Oficial— les reconoce a las distribuidoras de electricidad créditos equivalentes a tres veces la factura media mensual del último año que debían pagar en el Mercado Eléctrico Mayorista. A su vez, en el artículo 19 se aclara que esos créditos serán aplicados solo a las distribuidoras que al 20 de octubre de este año no posean deuda en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) o hayan adherido a un plan de refinanciación con CAMMESA.

Ese plan de pagos no deberá exceder las 60 cuotas mensuales (es decir, por los próximos cinco años). Además, las distribuidoras tendrán 12 meses de gracia (empezarán a pagar recién a fines de 2021) y deberán tener que pagar una tasa de interés equivalente al 50% de la vigente en el MEM. El texto aclara además que la tasa de interés diferida se aplicará a partir del 1 de enero de 2019 para la determinación de la deuda que cada distribuidora se comprometerá a cancelar a través del plan de pagos.

¿A qué apunta el gobierno?

En el caso de Edenor y Edesur, que son las únicas dos distribuidoras que sigue bajo la órbita del Estado nacional a través del ENRE, aspira a utilizar ese crédito como herramienta para negociar con las distribuidoras. Las empresas reclaman fondos que les deben por el incumplimiento de la Revisión Tarifaria Integral generado a partir del congelamiento decretado en la práctica desde febrero de 2019. Desde ese mes a la fecha, la inflación se acerca al 70 por ciento.

El Ejecutivo, por su parte, tiene dos frentes abiertos con las empresas. Por un lado, el ENRE —que dirige el interventor Federico Basualdopropuso a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, anular la RTI realizada por la administración anterior. En tanto que CAMMESA acumuló una acreencia con las distribuidoras porque, durante los primeros meses de la cuarentena, los privados discontinuaron los pagos de la energía que toman del MEM. Por eso, la administradora tuvo que cubrir una parte importante de la cuenta que las distribuidoras le pagan a los generadores.

¿Cómo se regulariza esa situación?

Con los dos artículos que incluyó en la ampliación del Presupuesto, a las distribuidoras que tienen deuda con CAMMESA se les ofrece un plan de pagos y de acuerdo a cómo avance la negociación a cambio podrían imputar ese crédito a la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD) atrasado (no se actualiza desde principios del año pasado). Los privados que directamente no tengan deuda con CAMMESA podrían imputar ese crédito a VAD atrasado. De este modo pasa a ser una acreencia de la empresa que podrían cobrarse dejando de pagarle a CAMMESA.

Los detalles del esquema se conocerán una vez que la Secretaría de Energía publique la resolución que reglamenta la instrumentación del plan de financiamiento.

La entrada Ofrecen a distribuidoras eléctricas canjear créditos por ingresos no percibidos por el congelamiento tarifario se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF subió 4,5 por ciento promedio país los precios de sus combustibles

A partir del primer minuto del miércoles 19 la petrolera YPF aplica una suba de 4,5 por promedio país para los precios de sus naftas y gasoils.

La empresa comunicó que “esta decisión se da en pos de avanzar con los objetivos de producción de la compañía teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país”.

Asimismo, puntualizó que “la actualización de precios tendrá en esta oportunidad como en el futuro el objetivo de recomponer asimetrías históricas a nivel federal, recortando brechas entre la Capital Federal y el interior del país”. A modo de ejemplo, se refirió que una vez calculados los costos logísticos, la provincia de Jujuy esta hoy en un +7% (en los precios de los combustibles de la marca) con respecto a la capital del país.

La propuesta de YPF , destacó la empresa de mayoría accionaria estatal, “sostiene el descuento al personal de salud del 15%, el cual es un colectivo muy sensible de unas 100.000 personas que se encuentran adheridas al programa de YPF”.

Tras el ajuste de precios de YPF, que rompe un congelamiento de 10 meses en este rubro, se espera que otras principales empresas refinadoras-comercializadoras, como son Axion y Shell, también definan nuevos precios en las próximas horas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ahora el ENARGAS denunció penalmente a Aranguren y a otros seis ex funcionarios

El Interventor del  ENARGAS,  Federico Bernal,  presentó una denuncia penal  contra el ex ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y otros ex funcionarios del sector, por “presunta manipulación del factor de actualización de la base tarifaria”, detectada  a raíz de las auditorías  encaradas por el organismo.

Tal manipulación habría redundado “en ingresos en exceso (para las empresas)  para el quinquenio 2017-2021 por al menos 1.343 millones de dólares)”, detalla la denuncia.

A través de un comunicado el funcionario explicó la denuncia  “en el marco de las obligaciones dispuestas por el decreto 278/20 (de intervención) y la Ley (de emergencia) 27.541,  en las revisiones “llevadas adelante en casos como Transportadora de Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana”.

El Ente Regulador comunicó haber hallado “nuevas anomalías que trasuntan en ilícitos penales”  en el marco de las auditorías y revisiones mencionadas  que, “como funcionario público, se encuentra obligado a denunciar”.

“Derivadas de tales auditorías, y además de una serie de irregularidades y vicios administrativos  que llevaron al ENARGAS a recomendar (hace varias semanas) al Poder Ejecutivo Nacional declarar nulas las resoluciones de la Revisión Tarifaria Integral  (RTI) para ambas licenciatarias, se verifican ahora  comportamientos y conductas que a primera vista encuentran encuadre en el Código Penal la Nación”, señala el comunicado .

Dichos comportamientos y conductas , describe la denuncia presentada,  resultan “en al menos  los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función pública y administración fraudulenta,  debiendo responder en calidad de co-autores (art. 45 Código Penal)”.

El texto difundido señala que “la denuncia se dirige también contra todas aquellas personas que eventualmente se identifiquen como penalmente responsables de los hechos que se pesquisarán”.

En consecuencia, Bernal denuncia penalmente a Aranguren,  Daniel Alberto Perrone, ex Subinterventor y posterior Director de ENARGAS;  Andrés Chambouleyron, ex Subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria del ex MINEM , David Tezanos, ex Interventor del  ENARGAS; y a Andrés Ferraris, ex Director Nacional de Política Tarifaria y luego Director Nacional de Economía de los Hidrocarburos en el ex MINEM.

También, denuncia a Juan Manuel Carassale, ex Jefe de Gabinete del MINEM; y a  Graciela Bevacqua, ex Directora Técnica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) según Decreto 181/2015.

A modo de síntesis la denuncia de sustenta en una “presunta manipulación del factor de actualización de la base tarifaria, la cual tiene enorme relevancia en el cálculo tarifario, dado que incide en la tarifa desde dos puntos de vista, a saber:  Rentabilidad y Amortizaciones”. ”Lógicamente, ello impacta en la tarifa de los usuarios y las usuarias” se puntualizó.

“La maniobra que se denuncia es que se habría manipulado y establecido arbitrariamente el factor de actualización de la Base Tarifaria de las licenciatarias del servicio público de transporte y distribución de gas por redes, muy por encima del que hubiera surgido de un procedimiento administrativo correcto y transparente, a fin de asegurarles a dichas empresas un ingreso indebido solventado por los usuarios y las usuarias al pagar periódicamente las facturas de gas”, describe el comunicado.

El proceso de renegociación de los contratos de servicios públicos que culminó en el 2017 con la elección de una combinación de índices de precios que redundaron en un factor de actualización sobre la base tarifaria de “33” (de punta a punta, desde enero de 1993 a diciembre del 2016), tuvo un efecto sobre las tarifas del servicio que se refleja en los mayores montos en concepto de rentabilidad y amortizaciones que les aportaron a las licenciatarias del servicio de gas por redes ingresos en exceso para el quinquenio 2017-2021 por al menos 21.255 millones de pesos constantes de diciembre de 2016 (equivalente a  1.343 millones de dólares)”, detalla la denuncia.

Y agrega que ese monto resulta  “si se los compara con una propuesta alternativa analizada por los mismos funcionarios involucrados, consistente en una combinación de índices nacionales que llevaban a una actualización sobre la base tarifaria de “24” veces, que –casual y sospechosamente- coincide con el resultado de aplicar la previsión original del marco regulatorio de los años ’90, esto es mantener las tarifas en dólares”.

El Enargas señala ahora que “este sobredimensionamiento está siendo soportado injustificadamente por los casi nueve millones (9.000.000) de usuarios y usuarias del servicio público. Estas conductas efectuadas con la finalidad de llevar artificialmente el factor de actualización a 33, significó un incremento del  3.300 %  para este componente tarifario”.

“Esta manipulación que se denuncia, no solo tuvo ese efecto gravísimo en la economía de los argentinos y los argentinas en calidad de usuarios y usuarias de este servicio público, sino que además se debió presuntamente, según las pruebas que se han obtenido, a incorporar dentro de su cálculo presuntas indemnizaciones por perjuicios ante el CIADI (organismo internacional dedicado al arreglo de diferencias relativas a inversiones), por denuncias que ni siquiera se habían hecho a pesar del paso de los años y que, en caso de hacerse, tienen un resultado incierto (pueden perder como ganar)”, refiere la denuncia.

“Al incluirse los montos por eventuales reclamos ante el CIADI, se garantizaba al 100% de los accionistas de las empresas de gas el recupero, vía tarifa -a costa de los usuarios y usuarias-,de algo que ni siquiera había sido presentado ante ese tribunal, por montos hipotéticos, y que, a todo evento, no correspondía en atención a lo que determinaban las Actas Acuerdo de Renegociación Contractual Integral”, remarca la denuncia.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La actividad se va a recuperar si hay una ventana permanente a la exportación»

En una videoconferencia organizada por el Club del Petróleo, el consultor Daniel Gerold  trazó un panorama muy sombrío acerca del momento que atraviesa la industria del oil & gas. Con indicadores en picada  sin precedentes en la inversión y la producción, consideró que la recuperación más dinámica en el sector podría darse a partir de políticas que incentiven la exportación. “La Argentina se enfrenta con inversiones de u$s 2600 millones en el upstream, para todo el 2020. Son valores muy inferiores a los del año pasado. Esto marca caídas de producción y de ofertas de todo tipo hacia el futuro. La  actividad de perforación se va a reactivar muy de a poco, a menos que haya una ventana permanente para poder exportar y creo que eso es el tipo de cosas que hay que pensar”, afirmó.

El titular de G&G Consultants Energy señaló que luego de la paralización casi absoluta de la producción de petróleo como consecuencia del aislamiento obligatorio decretado en marzo, desde fines de mayo y comienzo de junio comenzó a generarse cierta reactivación, desde el momento que la recuperación de los precios internacionales incentivó la venta de crudo al exterior. “Las exportaciones crecen porque no hay demanda local. No es que haya una exportación genuina por sobre abastecimiento de la demanda local. Porque en cualquier momento, se va recuperar la demanda local y habrá que redirigir aquellas exportaciones al mercado local a un precio que desconocemos, que lo fija un funcionario. Por lo tanto, si se pensara  en algunas modificaciones, donde se permitiera una exportación plurianual de ciertos volúmenes y se permitiera retener el 30% de los dólares en el exterior para el repago,  podrían surgir inversiones, dada la productividad de alguno de los players de la Argentina, como Vaca Muerta”, señaló.

Números

A partir de cálculos propios, Gerold estimó que la deuda de todo el sector gasífero alcanza a los u$s 17.000 millones. Sostuvo que este escenario está vinculado no sólo a la abrupta caída de la demanda que se produjo a partir del aislamiento obligatorio sino también con el congelamiento de precios de los combustibles, que redunda en una caída de ingresos para las empresas. “En los balances públicos de YPF se observa que en el segundo trimestre de este año, los ingresos en el downstream fueron 64% menores a los que alcanzó en el tercer trimestre del 2014, cuando los precios de los combustibles, después de una devaluación muy importante que hubo en enero de ese año, eran un 1,40 dólar por litro.

Los máximos niveles de la historia. Sin embargo, no había medios de comunicación alterados por esto ni protestas de los automovilistas o de los camioneros.  Quiero resaltar que la empresa que tiene el 55% del mercado de combustibles, en el último trimestre tuvo un ingreso por ventas de u$s 2780 millones menos que en aquel momento.  Esto quiere decir que toda la cadena de valor del petróleo está teniendo reducciones de ingresos extraordinarias.  Y eso lleva a lo que está sucediendo, que es una reducción de inversiones muy fuertes”, sostuvo.

Gas

Con respecto a la producción de gas, el consultor se mostró moderadamente optimista acerca de los efectos que puede tener en la inversión y la producción el Esquema de Oferta y Demanda de Gas Natural 2020-2024 que lanzará el gobierno a partir del mes que viene. “Van a tratar de armar esquemas para que se mantenga la producción de gas disponible que hubo en este último trimestre. Cuando analizo la perspectiva para algunos clientes, un escenario de inversión moderada tampoco alcanza para recuperar los niveles del año pasado. A lo sumo, se mantendrá el nivel actual. Si el programa tiene éxito, creo que para fin de año va a empezar a haber alguna inversión y obviamente eso va a traer más producción para el año que viene, desde el punto de vista de los recursos y hasta de la infraestructura para alcanzar niveles del año pasado. En la cuenca neuquina es donde se van a dirigir las inversiones, con algún efecto también en la cuenca Austral, para el desarrollo del taight gas”, estimó.

Por último, el consultor trazó un escenario global de restricción de financiamiento para el sector hidrocarburífero debido a dos factores: la amenaza de que Rusia y Arabia vuelvan a llevar el precio del crudo a valores insostenibles y la decisión de muchos bancos de privilegiar la inversión en energías renovables. “Frente a esa realidad, lo que estoy viendo es que hay un mayor apetito hacia el sector petrolero de inversores más sofisticados que están dispuestos a prestar a proyectos rentables. Esto va a generar cambios en las empresas para captar esos fondos, porque los rendimientos y los retornos requeridos por estos nuevos tipos de inversores van a ser mayores que los de los tradicionales”, concluyó.

La entrada “La actividad se va a recuperar si hay una ventana permanente a la exportación» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dibujá, aprendé y jugá con la nueva Galaxy Tab S6 Lite de Samsung

La Galaxy Tab S6 Lite es la nueva tablet que Samsung incorpora a su portfolio de productos, destacándose por su diseño compacto y ligero gracias a su cuerpo metálico uniforme que permite que entre fácilmente en un pequeño bolso o mochila. Con un estilo minimalista, la Tab S6 Lite cuenta con una pantalla de 10.4 pulgadas, ONE UI 2 de Android y viene en tres versiones: gris, celeste y rosa.

S Pen: la estrella del producto

Quien se lleva todos los elogios es, sin dudas, el S Pen. Incluido en la tablet, esta herramienta comprende un pack entero de instrumentos de escritura. Con un agarre cómodo y natural, su baja latencia y una increíble sensibilidad a la presión convierten al S Pen en un aliado a la hora de tomar notas, estudiar, dibujar o, incluso, editar documentos.

El aula en la comodidad de tu mano

Para los estudiantes, es mucho más fácil tomar nota con el S Pen. Podrán escribir primero y luego modificar los colores; poner etiquetas de búsqueda por temas para una mayor organización; e, incluso, tomar clases virtuales a la par que se toma notas desde Samsung Notes, donde permite nivelar la transparencia de la ventana para que no moleste en la visual del usuario.

Sacá a relucir tu creatividad

Por otro lado, los diseñadores y artistas encontrarán en la Tab S6 Lite un dispositivo cómodo y efectivo a la hora de desplegar toda su creatividad. Además del S Pen, la tablet viene con la aplicación PENUP que permite dibujar, colorear y compartir sus obras y trabajos con otros profesionales, para inspirarse e inspirarlos.

¡Entretenimiento y experiencia gamer garantizadas!

Pero, eso no es todo. La Tab S6 Lite presenta innovadores recursos para disfrutar del ocio y el entretenimiento en casa. Para quienes disfrutan de ver sus películas y series favoritas en la comodidad de su hogar, la pantalla de 10.4 pulgadas de la tablet permite una mejor visualización de los contenidos, acompañada de altavoces duales en orientación horizontal que ofrecen un increíble sonido 3D. Por su parte, para los amantes de los videojuegos podrán vivir una experiencia única gracias a su velocidad, su batería de larga duración de 7.040 mAh y su potente almacenamiento de 64GB.

Estilo, elegancia y practicidad: todo en uno

En sus versiones gris, celeste y rosa, la Tab S6 Lite viene acompañada de una funda protectora, haciendo juego con el color de la tablet, la cual se pliega y aferra magnéticamente al dispositivo impidiendo rayones y que ingrese polvo. Adicionalmente, comprende un compartimiento especial para guardar el S Pen para tenerlo siempre a mano. Además, la funda posee dos ángulos que permite colocar la pantalla en diversas posiciones para una visualización más fácil y cómoda, independientemente de si el usuario está trabajando sobre una mesa, dibujando en la cama o viendo su película favorita en el sillón.

Desde agosto, encontrá la Tab S6 Lite a partir de $45.999 en la tienda online de Samsung y de los principales retails del país.

La entrada Dibujá, aprendé y jugá con la nueva Galaxy Tab S6 Lite de Samsung se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La caja automatizada I-Shift de Volvo: sinónimo de eficiencia y economía en conducción

La avanzada caja de cambios para camiones y buses de la marca sueca se consolida en el mercado. Desde su lanzamiento en 2005 ya supera las 100 mil unidades producidas en la región. “Este desarrollo fue el mayor avance en pos de mejorar el consumo de combustible, la seguridad, comodidad y la productividad en el sector del transporte comercial” menciona Pablo Hurtado, Director Comercial de Volvo Trucks Argentina.

Hoy todos los camiones de la línea F, la mayoría de las configuraciones de la línea VM y los buses de motor trasero de la marca salen de la línea de producción con la caja I-Shift, la primera caja automatizada sin pedal de embrague en el mercado. “En Argentina fuimos pioneros en ofrecer este tipo de solución. Desde el lanzamiento en 2005 en el mercado local, detectamos la necesidad de contar con una transmisión automatizada” menciona Hurtado. Y agrega que, “a partir del año 2007, decidimos incluirla de serie en todos los camiones FH de ruta, remarcando así la importancia que representa para Volvo estar a la vanguardia en innovación en nuestros productos, haciendo especial foco en aumentar la seguridad en conducción y mejorar la eficiencia de nuestros vehículos”.

Desde su lanzamiento en 2003 en Europa, la aceptación de la caja I-Shift fue muy buena a nivel global. Esta caja automatizada era una tecnología nunca antes vista en el sector del transporte comercial y representó un diseño disruptivo, muy superior a las cajas manuales o automáticas tradicionales con convertidor de par. La caja I-Shift fue un gran punto de inflexión, muy por delante de la tecnología de cualquier otra transmisión disponible a ese momento.

Reducción del consumo

“La excelente reputación de la caja I-Shift es el resultado de los grandes beneficios que proporciona, empezando por la significativa reducción del consumo de combustible. El diesel es uno de los principales costos del transportista y la caja I-Shift contribuye a una mejor conducción con menos consumo”, asegura Hurtado.

Por su parte, Federico Reser, Responsable de Producto de Volvo Trucks Argentina agrega: “En 2016 presentamos la innovadora versión de caja I-Shift con marchas Súper Reducidas (I-Shift ULC), que agrega 2 cambios adicionales con gran reducción (32:1 y 19:1) y permite conducir a velocidades tan bajas como 0.5 km por hora. Esto significa una gran ayuda durante las maniobras de precisión, o bien para lograr tener 2 vehículos en 1: la mayor capacidad de tracción y velocidades finales más elevadas cuando es necesario”.

Inteligencia

Volvo ha sido pionero en ofrecer una transmisión innovadora y al mismo tiempo muy sencilla de usar. Gracias a la electrónica avanzada, ha sido posible eliminar los antiguos anillos sincronizadores, que antes eran esenciales para lograr acoplamientos suaves y precisos. La inteligencia de la caja I-Shift es capaz de procesar miles de datos por segundo para seleccionar siempre la mejor marcha, teniendo en cuenta factores como la velocidad, la carga del motor, la temperatura, la topografía, la inclinación, el peso soportado, gracias a su unidad de control electrónico. “Con todos estos parámetros, hace que los cambios sean imposibles de realizar manualmente, si buscamos el menor consumo y el mejor rendimiento”, agrega Reser.

Con cambios suaves y precisos, la transmisión también asegura una mayor durabilidad de todo el tren de potencia – motor, embrague, eje de transmisión, diferencial, ejes traseros – además de asegurar un menor desgaste de los neumáticos.

La caja I-Shift facilita la conducción y permite una marcha segura y cómoda, que se traduce en menos cansancio para el chofer. Sin pedal de embrague, la caja I-Shift hace el trabajo del conductor mucho más fácil. En el modo automático, todo lo que hay que hacer es acelerar y frenar. En manual, con sólo pulsar un botón se cambia de marcha sin esfuerzo.

Conectividad

“Todos los FH de la generación actual tienen tecnología I-See. A través de la conectividad, la caja I-Shift sabe exactamente, en tiempo real, dónde está funcionando el camión, así como la topografía por delante, anticipando cambios de marcha de acuerdo con las pendientes cuando está en piloto automático”, destaca Reser.

Un programa para cada aplicación

La caja I-Shift sigue en constante evolución. Con cada actualización el software y los componentes mejoran el rendimiento del vehículo. Además, existen distintos programas en función de la aplicación, que permite a la caja adaptarse a las condiciones de la conducción y brindar el mejor resultado: larga distancia, cargas extra pesadas, minería o distribución.

La entrada La caja automatizada I-Shift de Volvo: sinónimo de eficiencia y economía en conducción se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

2021. Habrá un estímulo millonario a las petroleras por temor a que falte gas

Con las tarifas de servicios públicos congeladas desde hace un año y medio, y ante las proyecciones de que faltaría gas para el invierno próximo, el Gobierno diseñó un plan de cuatro años que les permitiría a las productoras acceder a un precio (en dólares) que las incentive a desembolsar nuevas inversiones para aumentar la producción. A su vez, el Poder Ejecutivo decidirá qué porcentaje de ese valor se traslada a las tarifas y cuánto se financiará a través de subsidios. Según algunas proyecciones, el dinero que destinaría el Estado a este programa solo en el primer año sería de al menos US$1000 millones, teniendo en cuenta además lo que se ahorraría por reemplazar importaciones de combustibles líquidos por producción local.

La estimación surge de asumir que el precio promedio que saldría de las subastas entre productoras y distribuidoras de gas es de US$3,83 por millón de metros cúbicos por día (m3/d) (en el Gobierno creen que podría ser de entre US$3,50 y US$3,60), y que de ese total se trasladarían a tarifas US$2,50 (aproximadamente lo que se paga hoy). Esto implicaría dar subsidios por US$1256 millones, teniendo en cuenta los 365 días del año y que el esquema habla de una demanda de 70 millones de m3/d (aunque la mitad de ese volumen iría a abastecer las usinas eléctricas a través de las compras de Cammesa, la compañía con control estatal encargada del despacho de electricidad, que también se nutre de subsidios, ya que las tarifas de luz también están congeladas).

A estos costos se deben sumar las transferencias que el Estado hace por el programa de estímulos de la resolución 46 (en 2021 correspondería pagar US$6 a una oferta de 20 millones m3/d), que implicarían erogaciones por US$994 millones, si se mantiene el supuesto de que los usuarios residenciales pagarán US$2,5 en las tarifas. Sin embargo, se estima que por los menos el 50% de ese volumen entraría en el nuevo esquema, por lo que habría un empalme.

Asimismo, el Estado se ahorraría en el invierno las importaciones (y la salida de divisas) de 15 millones de m3/d a un precio estimado de US$10, que significan un gasto adicional de US$129 millones por mes.

La necesidad de lanzar un nuevo programa que estimule la producción de gas -el quinto en los últimos ocho años- tiene varias explicaciones, pero la principal es el congelamiento de tarifas, que comenzó en el último tramo del gobierno de Mauricio Macri y continuó en la actual administración de Alberto Fernández. Esto generó que cayera el precio que reciben las petroleras -YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall, GCG y Tecpetrol, entre otras- por el gas vendido de US$4,51 a US$2,52 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector, que equivale a 27,05 m3).

La baja en el precio, la falta de previsibilidad y el precipitado anuncio de noviembre pasado de que habría una ley de promoción a la producción de hidrocarburos (la cual todavía no se lanzó) frenaron cualquier intento de nuevas inversiones, lo que precipitó una caída brusca en la oferta de gas. Este año, la necesidad de haber tenido que importar más combustible líquido para reemplazar los casi 15 millones de m3/d de oferta faltante no impactó en un aumento sideral de los subsidios, puesto que por el efecto de la pandemia se derrumbaron los precios internacionales de la energía. Las proyecciones dan cuenta de que los subsidios al sector rondarían en 2,4% del PBI este año, por arriba del 1,4% que representaron en 2019.

Pero para no depender de los precios internacionales el Gobierno busca asegurar el precio local con este programa, que, a su vez, le daría la previsibilidad de largo plazo que piden las empresas. El programa fue diseñado por Esteban Kiper y Nicolás García Kraemer, gerente general y gerente de Combustibles, respectivamente, de Cammesa.

Para el viernes pasado estaba prevista una reunión entre productoras, distribuidoras, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo y representantes de las provincias petroleras para cerrar el esquema de gas, pero el encuentro se pospuso para el viernes próximo a pedido de las empresas, que querían más tiempo para estudiar el proyecto.

Las dudas de las petroleras se basan principalmente en la garantía de pago del Estado. El Gobierno anticipó que creará un fondo fiduciario de US$500 millones, como se hizo con los proyectos de energía renovable (el Foder), aunque ese fideicomiso está respaldado por el Banco Mundial.

En contra de la iniciativa del Gobierno juega la deuda que todavía arrastra el Estado por la diferencia que se generó en el precio del gas durante la devaluación de 2018. El gobierno anterior arregló que la diferencia de $24.500 millones se pagaría en 30 cuotas, de las cuales solo abonó una. Antes de lanzar este nuevo plan, Desarrollo Productivo aprobó girar seis cuotas que estaban atrasadas, pero la operación se frenó cuando el Enargas denunció penalmente los contratos firmados por la gestión anterior.

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que agrupa a todas las petroleras, ya le envió tres cartas al ministro Matías Kulfas reclamando esta deuda. “Un eventual e hipotético desconocimiento de las obligaciones asumidas por parte del Estado nacional provocará graves consecuencias, como ser, caídas en la producción de gas natural, en las inversiones y en el nivel de actividad del sector, con efectos asociados en el empleo y en la recaudación tributaria nacional y provincial, así como un alto grado de litigiosidad”, dice la misiva con fecha 6 de agosto.

Los números finales de la inversión en este programa deberían estar listos en las próximas semanas para que se incluyan en el proyecto de presupuesto 2021, que se enviará al Congreso el próximo 15 de septiembre. Sin embargo, una variable clave será saber qué porcentaje del precio total se trasladará a tarifas. ¿Qué incidencia tendrá el Fondo Monetario Internacional (FMI) en esa variable cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, deba negociar un nuevo programa?

 

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-plan-de-incentivos-para-producir-gas-preve-subsidios-por-us1000-millones-el-primer-ano-nid2423094

 

Información de Mercado

Argentina tiene buena energía para el mundo: cuando la resiliencia y competitividad aconsejan una integración inteligente

El sistema energético argentino cuenta con un enorme potencial: posee desde una de las reservas de hidrocarburos más importantes del mundo hasta recursos naturales eólicos y solares con productividad récord. A eso se le suman vastos aprovechamientos hidroeléctricos y de bioenergías muy interesantes.

Transformar todo este potencial en energía, con los beneficios de desarrollo, valor agregado, trabajo y generación de riqueza, representa un desafío y una gran oportunidad. En este sentido, uno de los principales aspectos es encontrar mercados interesados y apropiados para colocar esta energía que Argentina es capaz de generar.

El gas natural es un buen ejemplo de esta realidad. La demanda local de gas en verano apenas alcanza un promedio de 110 Millones de m3 por día (MMm3/día), mientras que en invierno, según información publicada por el Enargas, puede llegar a los 160 MMm3/día. De hecho, en la industria hay coincidencia en que esa cifra es superior pero encuentra este tope porque no hay oferta de gas para cubrirla. Un buen ejemplo se ve en la última semana de julio de este 2020, en que debió cortarse el suministro a generación eléctrica y a industrias para asegurar el abastecimiento a hogares. Las demandas insatisfechas migran hacia alternativas más costosas y menos sustentables como los combustibles líquidos.

Esta realidad exige incorporar cada vez más elementos de flexibilidad. Los sistemas de almacenamiento, las importaciones de LNG para cubrir picos de invierno y los mecanismos de demand response, entre otras herramientas, entran en juego junto con la posibilidad de hacer exportaciones contra estacionales de excedentes de gas.

Importador y exportador: la relación de Argentina con el gas natural

Las exportaciones de gas natural fueron muy significativas hasta el año 2004 (cerca de 20 MM m3/día). Luego, en 2007 se redujeron bruscamente para casi desaparecer en 2010. A través de media docena de gasoductos que unen ambos países por el norte, centro y sur, Chile era un gran comprador del gas natural argentino, seguido por Brasil, con quien nos vincula un gasoducto que llega hasta Uruguaiana (Rio Grande Do Sul). Ese gasoducto, en su diseño original debía continuar hasta Porto Alegre y capturar una importante demanda de gas natural allí.

Lo cierto es que buena parte de esos mercados hoy no recibe gas argentino. Sería muy beneficioso que nuestro país genere las condiciones necesarias que permitan desarrollar nuevamente la demanda de comprar nuestro gas en verano en volumen significativo y con acuerdos duraderos.

Del mismo modo, en momento de picos de consumo energético local, podemos acudir a esos terceros países para obtener recursos. En un ejemplo muy actual, el mantenimiento del parque generador nuclear y la salida de servicio de una línea de alta tensión en el sur obligaron a Argentina a importar energía eléctrica de Brasil y Uruguay.

El mundo exige una energía cada vez más competitiva, flexible y dinámica. Tenemos recursos inigualables para insertarnos en él y transformar el enorme potencial en riqueza, trabajo, valor agregado y divisas, interactuando de modo inteligente. Desarrollar mercados donde colocar excedentes de gas de verano es uno de los caminos inmediatamente disponibles para transitar este desafío.

En una etapa de diversificación como la que estamos atravesando, el sector invita a moverse: la mejor alternativa es adaptarse para crecer.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2020/08/04/argentina-tiene-buena-energia-para-el-mundo-cuando-la-resiliencia-y-competitividad-aconsejan-una-integracion-inteligente/

Información de Mercado

Energías renovables: cómo es el plan que otorga aportes no reembolsables

El desarrollo y la transferencia de tecnología desempeñan un papel esencial en la respuesta global a los desafíos del cambio climático. Hasta la fecha, aproximadamente el 80% de la energía del mundo, según indicadores del Banco Mundial, se suministra a través de la utilización de combustibles fósiles que liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación ha lanzado una convocatoria para la presentación de propuestas de inversión destinadas a incorporar tecnologías para la generación de Energías Renovables aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria.

La Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales recibirá las propuestas para la asignación de Fondos para la Gestión Ambiental Sustentable con recursos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap).

La convocatoria está orientada a apoyar el desarrollo de actividades agropecuarias y promocionar la innovación tecnológica de bajo impacto ambiental y producción más limpia, con la finalidad de promover inversiones privadas destinadas a:

  • Impulsar el uso de energías renovables
  • Facilitar mejoras en eficiencia energética
  • Fomentar el uso sustentable de los recursos naturales
  • Mejorar la competitividad y el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial
  • Fomentar el agregado de valor en origen.

La promoción de inversiones se realizará mediante la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR).

Se cofinanciará la línea de ANR “Utilización de Energías Renovables”, dirigida a la incorporación de tecnologías aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria a través de:

  • Paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica
  • Bombas solares para la extracción de agua
  • Calefones/termotanques solares para el calentamiento de agua

¿Quiénes pueden participar?

Productores, productoras y MiPyMEs agropecuarias de todo el país que reúnan los siguientes requisitos:

.a. Encuadrar en la categoría Mipyme 1

b. Tener una cuenta bancaria a su nombre

Sólo pueden presentar una propuesta de inversión por llamado.

¿Qué se puede financiar con los fondos? En relación a la línea de ANR “Energías Renovables”:

  • Incorporación de tecnologías para la generación de energías renovables, aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria.
  • Serán elegibles las tecnologías establecidas para energías renovables de fuente solar:
  1. Paneles solares fotovoltaicos
  2. Bombas salares
  3. Calefones/Termotanques solares

Los aportes no reembolsables pueden ser de hasta un 60% con un monto máximo de reintegro de 30.000 dólares por iniciativa.

Para esta línea de ANR también se consideran gastos elegibles las inversiones asociadas a certificaciones, bienes de capital, obras o infraestructura, asistencia técnica y capacitaciones necesarias para la implementación de la tecnología y/o proceso a adoptar, así como su dimensionamiento e instalación.

En la convocatoria la fecha de cierre es el 28 de agosto. Los proyectos deben presentarse enviando el formulario completo y sus anexos al correo electrónico diprose@magyp.gob.ar con copia a serviciosfinancieros.diprose@magyp.gob.ar

Las propuestas deberán cumplir con los siguientes requisitos formales para su admisión y evaluación:

  • Guardar pertinencia con el objetivo de la convocatoria e insertarse dentro de la línea de ANR establecida.
  • La información requerida debe ser completada de acuerdo a lo solicitado en cada punto y acompañada con documentación de respaldo donde así se indique.
  • Es imprescindible que en el formulario se detalle el listado de las inversiones a realizar con su correspondiente especificación técnica.
  • Las propuestas de inversión deberá presentarse junto a un presupuesto en el caso de un gasto igual o inferior a la suma equivalente en pesos de hasta siete mil quinientos dólares estadounidenses (US$7500) o bien, con tres presupuestos comparables, si la cifra estimada de inversión es superior a la referida. Los presupuestos deberán estar fechados y contener información del proveedor (cuit, dirección y teléfono de contacto) importes discriminados del IVA y estar firmados por el proveedor.

Es una muy buena noticia esta convocatoria, con el objetivo de crear una estructura sustentable de energía global, dado que la eficiencia energética y las energías renovables deben abordarse conjuntamente. Todos los años, gran parte de la energía que el mundo consume se pierde a través de las pérdidas de transmisión y distribución, incrementando los costos y provocando un incremento de la contaminación de carbono.

La eficiencia energética es una de las maneras más rentables para combatir el cambio climático, mejorar la competitividad y reducir los costos de energía. Apoyar el uso de la eficiencia energética en la explotación e industrialización agropecuaria, también contribuye a otros objetivos de desarrollo nacional, tales como la seguridad energética, la reducción de la pobreza y una mayor productividad.

 

 

 

Fuente:  https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/energias-renovables-como-es-plan-otorga-aportes-nid2409647

 

 

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GeoPark capacita en “control de pozos” a futuros ingenieros en petróleo

Con la misión de “Crear Valor y Retribuir” GeoPark brindó una nueva capacitación online dirigida principalmente a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo de la Universidad Nacional del Comahue, de la provincia de Neuquén y miembros activos del Capítulo Estudiantil de la
SPE, y otros invitados que se unieron a la videollamada.

La actividad convocó a más de 150 estudiantes y profesionales de diferentes universidades y países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela) quienes se interiorizaron sobre cómo GeoPark realiza sus operaciones.

En esta tercera actividad, el Ingeniero de Perforación, Terminación y Workover de GeoPark, Andrés Vilaró, brindó una charla sobre “Control de Pozos”. Recorrió un amplio temario que incluyó conceptos de presión; causas, señales y métodos de control de las surgencias; procedimientos de cierre; operaciones inusuales; equipamiento de control; y prevención.

El profesional de GeoPark también compartió ejemplos de casos reales sobre la temática. Desde la Comisión Directiva de la SPE Comahue Student Chapter, Karen Quidel destacó la importancia y valor que el ciclo de GeoPark brinda a los jóvenes estudiantes. “Tener la oportunidad de escuchar a experimentados profesionales nos permite comprender y asimilar muchos de los conceptos que vemos en nuestras carreras”, señaló.

En el marco de su estrategia de sustentabilidad, GeoPark impulsa proyectos y actividades educativas en las comunidades vecinas a sus operaciones, con el compromiso de convertirse en el vecino y aliado preferido a partir de una relación sustentable de aprendizaje y beneficio mutuo.

GeoPark es una compañía independiente líder en Latinoamérica en exploración, operación y consolidación de hidrocarburos con plataformas y activos de crecimiento en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

La compañía impulsa programas de inversión social sostenibles y articulados con el Estado, autoridades locales y comunidades, con el
fin de propiciar cambios favorables en los entornos en los que actúa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Félix Sosa es el nuevo titular de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay

El titular de la ANDE, luego de tomar posesión del cargo en presencia del Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Dr. Arnoldo Wiens; además de los Presidentes de ESSAP y COPACO S.A. y otras autoridades, señaló entre otras cosas que la ANDE necesita de grandes transformaciones, de modernización y de fortalecimiento institucional, para lograr un mejor servicio.

Refirió además que el principal desafío hoy, es asegurar una buena negociación del anexo C de Itaipú, y para eso «es necesario concluir importantes obras como la línea de 500 kV doble terna desde la margen derecha de Itaipu, hasta la localidad de Iguazú, para disponibilizar el 100 % de la energía que nos corresponde en Itaipú”.

Asimismo, recalcó que es necesario construir obras de distribución para mejorar sustancialmente la calidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica para el año 2023, con lo cual, la ANDE se convertirá en el aliado estratégico para la reactivación económica pos pandemia de nuestro país.

De igual manera, resaltó que “otro desafío es la implementación a mediano plazo de las tendencias del sector eléctrico a nivel mundial, cual es la Generación Distribuida, con fuentes de energías renovables no convencionales, como la eólica y la solar principalmente, además de las redes inteligentes y la movilidad eléctrica”.

Finalmente, el Ing. Félix Sosa, mencionó que asume este desafío con el compromiso de ofrecer todo su esfuerzo, trabajo y plena dedicación, con honestidad y transparencia, en pos de brindar lo mejor de ANDE para el Paraguay.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la crisis, sólo están en operación 12 equipos de perforación en todo el país

Del relevamiento realizado por empresas de servicios petroleros se desprende que a fines de julio había sólo 12 equipos de perforación en actividad, siete pertenecientes a Pan American Energy (PAE), dos a Shell, y uno a Exxon y CGC. El contraste con respecto a la situación anterior a la pandemia del COVID -19 es contundente, si se tiene que en febrero pasado había 62 equipos de perforación en actividad. La recuperación de la actividad avanza lentamente: en  mayo habían comenzado a operar cuatro equipos y en junio se habían sumados dos más. En lo que respecta a las cuencas, de los 12 equipos que hoy están activos, 7 pertenecen a la Cuenca Neuquina y 5 a Golfo San Jorge.  

La caída de la actividad ya se había iniciado mucho antes de la pandemia, al observar que en agosto del año pasado eran 84 los equipos de perforación activos. Precisamente en ese mes el gobierno de Mauricio Macri había dispuesto el congelamiento del precio de los combustibles. A partir de ahí, el nivel de actividad cayó mes a mes, al llegar al tocar el piso pre-pandemia en enero de este año, con 60 equipos en actividad.

En lo que tiene que ver con los equipos de workover, en julio estuvieron activos 19. Trece de ellos corresponden a PAE, e YPF, Vista Pluspetrol y Tecpetrol aparece con un equipo cada una. En este caso no se registró una caída tan abrupta desde el congelamiento de precios hasta el inicio de la pandemia. En agosto eran 115 los equipos en actividad y en febrero de este año eran 105.

Sumando los equipos de perforación y workover, son 31 los que están activos. Al desagregarlo por operadoras, 20 de ellos pertenecen a PAE y 3 a Shell y 1 a CGC, Exxon, Pluspetrol, Tecpetrol, Total, Vista, YPF y “Otras”. El caso de YPF es llamativo. En febrero del año pasado tenía en actividad 25 equipos de perforación y 59 de workover. En julio registra uno solo de workover.

En el desagregado por compañías de servicios, DLS encabeza la tabla con 14 equipos en actividad. Las siguen PAE con 5, Quintana con 4, SAI con 3 y Ensing, HP, Nabors, Emepa y Tacker con 1 equipo cada una.

Con respecto a las etapas de fractura, el informe revela que solamente dos compañías se encuentran activas. En julio, PAE realizó 157 etapas mensuales y Chevron 44. Aquí también se observa el mismo patrón de caída en la actividad. En agosto del año pasado eran 945, en marzo de este año 604 y en julio 201. De todos modos, la caída fue mucho más abrupta en los no convencionales que en los convencionales. En el caso de los primeros, se pasó de 669 fracturas en agosto 2019 a 44 en julio pasado. En tanto que en el convencional, se registraron 221 en agosto del año pasado y 157 en julio.

La entrada Por la crisis, sólo están en operación 12 equipos de perforación en todo el país se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bolivia promueve proyectos de eficiencia energética

El Ministerio de Energía a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, promueve proyectos de Eficiencia Energética en el país.

La iniciativa será financiada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-ONU. Contará con un financiamiento de 2.3 millones de dólares.

Uno de los proyectos demostrativos se realizará en el municipio de San Borja del departamento del Beni. El proyecto en San Borja consiste en el cambio de las luminarias públicas convencionales, como las de vapor de sodio de alta presión y otras, a luminarias eficientes de tipo Led, procurando impactos de orden:

Tecnológico: luminarias de alta eficiencia, permitiendo mejor calidad de alumbrado y visibilidad.

Económico: ahorro del 50% en las facturas por este servicio a los Municipios.

Social: Mayor seguridad en las vías publicas en horarios nocturnos.

Ambiental: Eliminación de elementos contaminantes como el Mercurio y otros.

Más información: https://www.minenergias.gob.bo/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay premiará iniciativas de economía circular

La tercera edición de «Uruguay Circular» está en marcha. El concurso convocado por el Ministerio de Industria, Energía,y Minería, la Agencia Nacional de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial recibirá nuevos participantes hasta la semana próxima (27 de agosto). Luego la etapa de evaluación será en septiembre y el anuncio de ganadores será en octubre.

El objetivo del premio es reconocer y visibilizar las iniciativas de distintos actores que mejor promuevan la transformación del país hacia una Economía Circular. Por ello, hay seis categorías desde las cuales presentar proyectos: grandes empresas, MiPyMEs, emprendimientos, cooperativas, comunidades e instituciones educativas.

¿Cómo participar? La postulación para la convocatoria de Validación de Ideas Circulares, del Programa de Oportunidades Circulares, consta de dos etapas generales.

La primera etapa consiste en el registro del usuario en el siguiente link. En esta etapa deben ingresarse datos básicos de quien procederá a realizar la postulación. Se solicitan datos como: Nombre y apellido, CI, género, fecha de nacimiento, departamento de residencia, e-mail y una contraseña que permitirá acceder al sistema ANDE de postulaciones. Ingresando con email y contraseña, se accede al espacio personal en el sistema ANDE, donde es posible visualizar las propias convocatorias y postulaciones.

Una vez se haya registrado como usuario e ingresado al sistema, la segunda etapa consiste en completar el formulario de postulación web. Para continuar el proceso de postulación a la convocatoria de Validación de Ideas Circulares se debe seleccionar la opción Postular asociada a dicha convocatoria. El formulario permite guardar los avances parciales a medida que se va completando mediante la opción Guardar que aparece al final del mismo. Una vez completado, se debe finalizar la postulación como se explica en el último punto de este instructivo. El formulario web de Validación de Ideas Circulares contiene cuatro secciones:

  1. Información básica de la idea
  2. Datos de los postulantes (Persona física, Persona jurídica o Grupo Mixto)
  3. Información detallada sobre la idea
  4. Documentos adjuntos a la postulación

Para finalizar la postulación es necesario especificar al final del formulario que la postulación desea ser terminada marcando en la opción Finalizar y aceptando la ventana emergente que advierte que el formulario no podrá ser editado en el futuro. Una vez realizado este proceso, será posible observar – en la sección de Postulaciones, dentro del espacio personal del sistema ANDE – el estado de la postulación como PRESENTADO. La opción de Ver postulación permitirá visualizar los datos enviados en la postulación, sin posibilidad de modificarlos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fuerte impacto de la política oficial sobre el clima de negocios de las energías renovables en México

¿Cómo repercutieron en la industria las nuevas decisiones de la CRE?

Definitivamente, es un retroceso para el sector fotovoltaico y de generación distribuida en México. Esto derivado principalmente de la afectación que va a tener sobretodo en nuevos modelos de negocios redituables tanto para proveedores como para usuarios finales.

¿Esto va en línea con lo que pretende el Gobierno Federal?

Sí. Esto refuerza la política actual del Gobierno, que busca tener mayor control sobre la generación que se lleva a cabo en el país y sobre nuevos modelos de negocios que se puedan hacer.

¿Los privados son los más desfavorecidos?

Esto nos afecta como sector. Pero como dices, repercute principalmente en los privados que buscan desarrollar nuevos modelos de negocios que tienen un impacto muy positivo y sobretodo donde hay una marcada tendencia en la que los jugadores del mercado apuestan a tecnologías que van hacia lo que llamamos la democratización de la energía; con lo cual, los otros grandes desfavorecidos son los usuarios.

¿Qué previsiones hacen sobre las redes de transmisión y distribución eléctrica luego de que se haya vetado el acuerdo A/002/2019 que establece el acceso abierto y otros servicios?

Respecto a este punto, si bien CFE siempre ha tenido control sobre todos los sistemas abiertos de transmisión y distribución, el acuerdo vetado va a afectar a los usuarios finales que están buscando generar en una comunidad solar desde un punto de interconexión.

Estrechamente ligado a esto está el acuerdo sobre generación distribuida colectiva A/034/2019 del cual había mucha expectativa para este año, ¿ya se descartó la posibilidad de publicar su reglamentación?

Por el momento, a través de este veto queda descartado. No tenemos conocimiento de que se hayan empezado a desarrollar proyectos bajo este esquema pero evidentemente tiene un impacto importante en el diseño de microrredes y por supuesto, en la certidumbre del sector financiero.

Es preciso recordar que muchos de estos esquemas venían de la mano de fondos de inversión que tenían la expectativa de atacar este segmento, porque podía representar inversiones de millones de dólares.

¿Qué recomendaciones dan a sus clientes interesados en sistemas de generación distribuida?

Hoy sigue siendo un área de una gran oportunidad. Principalmente, porque CFE hoy busca tener mayor control sobre el escenario macro y regular nuevos ingresos de generación a gran escala cambiando las reglas del juego. Eso podríamos decir que incentiva a que los usuarios busquen mayor estabilidad con privados  (en precios y proveeduría del servicio).

Hoy, creo que las empresas deben tomar decisiones muy rápidas en este sector. La Ley en México no es retroactiva y todos los sistemas que hoy aún tengan posibilidad de ejecutarse, mañana seguirán teniendo la oportunidad de interconectarse porque ya tendrán hecha la inversión hecha en sitio.

Otro punto que generó atractivo es la incorporación de baterías para almacenamiento en centrales eléctricas, ¿con el acuerdo A/005/2019 vetado se eliminó esta posibilidad?

El tema de baterías se puede analizar desde distintos puntos de vista. A partir de un enfoque técnico, la solución de baterías dentro de una red eléctrica es viable, porque viene a solucionar muchos temas de bajas o altas de demanda que los sistemas renovables como solar pueden provocar.

Luego, económicamente es cada vez más accesible porque los costos de las baterías vienen reduciéndose en porcentajes muy altos en los últimos años.

En el caso particular de México, si eso se mantiene a CFE le va a generar un conflicto a largo plazo y será un retroceso a lo que marca la tendencia global.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Orocobre y EnergyX se alían para extraer litio de Argentina

El litio es un metal se utiliza en casi todas las baterías de aparatos electrónicos personales. Pero su principal mercado está enfocado ahora a los vehículos eléctricos.

El aumento de la demanda de la electromovilidad en todo el mundo se ha correspondido con un aumento exponencial previsto de la demanda de litio. Esta tendencia ha brindado oportunidades a empresas como EnergyX de introducir tecnologías que permitan la extracción de litio de manera más eficiente, sostenible y económica.

Orocobre es una empresa de recursos minerales con sede en Australia especializada en la extracción de litio y bórax. Actualmente opera en el proyecto Olaroz, ubicado en el noroeste argentino.

Recientemente, Orocobre y EnergyX han suscrito una Carta de Intención, manifestando interés en trabajar juntas en la aplicación de tecnologías de extracción directa de litio para promover el desarrollo sostenible y la innovación en el sector de la minería del litio.

En una entrevista para Energía Estratégica, Teague Egan, director general de EnergyX, explica en qué consiste el acuerdo y cómo ve el futuro del mercado del litio.

¿Cuándo se hizo el acuerdo y en qué países operarán conjuntamente con Orocobre en la extracción de litio?

EnergyX firmó el acuerdo con Orocobre en febrero. Pero decidimos postergar el anuncio para asegurarnos de que ambas partes estaban alineadas con un camino a seguir para las pruebas y la evaluación de la tecnología.

Actualmente Orocobre opera su sitio de extracción de salmuera en Argentina, por lo que allí abriremos la primera planta piloto.

¿De qué se trata?

Actualmente el alcance del acuerdo es para pruebas y un camino hacia una planta piloto.

El propósito de una planta piloto es confirmar pruebas de mayor duración y fiabilidad de la tecnología en el orden de los 6 meses.

Una vez completada con éxito la planta piloto, se establecerá un acuerdo definitivo de mayor duración con condiciones en torno a una mayor inversión y operación comercial.

¿Cuáles son los objetivos propuestos después de este acuerdo?

Después de este acuerdo, suponiendo que la planta piloto tenga éxito, nos dirigiremos a una planta de demostración o a la operación comercial completa, dependiendo del factor de escala con el que todas las partes se sientan cómodas.

Como la tecnología LiTAS es complementaria a los sistemas de estanque, tenemos un CapEX relativamente pequeño para introducir nuestro sistema completo a nivel comercial.

Por otra parte, pensando a futuro… ¿cómo cree que afectará el desarrollo del hidrógeno al mercado de las baterías?

No veo al hidrógeno como una amenaza para el mercado de las baterías. El almacenamiento de energía a través de las baterías de litio está aquí para quedarse por mucho tiempo.

Demasiadas inversiones e infraestructuras están entrando en el segmento. Hay un mundo en el que podrían ser mercados complementarios, pero creo que en última instancia habrá un ganador, y mi apuesta es por las baterías.

Si fueran mercados complementarios, ¿en qué nichos funcionarían mejor las baterías y en qué nichos el hidrógeno?

Nikola presentó un buen caso para el uso del hidrógeno en su transporte de larga distancia. Este podría ser un escenario de nicho en el que el hidrógeno prevalece, similar a la forma en que el diésel ha prevalecido en el transporte de larga distancia hasta la fecha, pero la gasolina se utiliza prácticamente en todas partes.

Sin embargo, en última instancia, si la densidad de energía en las baterías continúa aumentando, y el precio del kWh en las baterías de litio continúa disminuyendo, será difícil de superar en cualquier circunstancia. Un último factor que debe considerarse es la infraestructura de carga o reabastecimiento de combustible que se está estableciendo.

Me parece que con casi todos los fabricantes de automóviles avanzando hacia la electricidad, este aspecto jugará un papel importante en la determinación del ganador entre el hidrógeno y la batería.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La variabilidad de las renovables en el noreste de Brasil

Días atrás el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) lanzó su más reciente reporte sobre transmisión eléctrica a nivel global. El documento, basado en entrevistas a líderes de 37 Operadores de Sistemas de Transmisión y Operadores de Sistemas Independientes, llegó a cubrir más de 2/3 de las redes de transmisión de todo el mundo.

La semana pasada, a través de un seminario web que contó con la participación de los máximos referentes de empresas de interconexión eléctrica de Colombia, Chile y Brasil, el WEC convocó al debate sobre el futuro de la red eléctrica en América Latina.

El evento, que fue moderado por Kathrine Simancas, directora de Energía y Gas en ANDESCO, contó con la participación de Bernardo Vargas Gibson, CEO de ISA Colombia, Andrés Kuhlmann, CEO de Transelec en Chile, y Marcio Szechtman, director de Transmisión en Eletrobras. 

Los tres referentes -junto a los asistentes del seminario web- coincidieron en que los próximos desafíos para las redes eléctricas en América Latina serían los permisos sociales y ambientales, la integración de energías renovables variables de gran escala y la expansión de la distribución para instalaciones de generación distribuida. 

Puntualmente sobre la variabilidad de las renovables en Brasil, Marcio Szechtman señaló que «en la región noreste del país hay días que las energías del viento generan desde 80 MWh y puede llegar a 10000 MWh. Es una variación impresionante», valoró.  

No obstante, el director de Transmisión en Eletrobras consideró que es prioritario para la región mantener una matriz energética limpia y renovable en su mayoría, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 13 y 7, que se refieren a la acción por el clima y la integración de energías asequibles y no contaminantes. 

“El equilibrio de la mezcla de fuentes también debe ser un objetivo”, reforzó el referente brasileño, señalando que no hay que olvidar de reforzar el back-up de las renovables, que hoy son las fuentes firmes como la hidroeléctrica. 

Y agregó: “es necesario mantener los estudios de evaluaciones sociales y ambientales al más alto nivel posible con el fin de garantizar la sostenibilidad del planeta”.

Latinoamérica sostenible: todos los países en la región aumentaron sus indices de cumplimiento a los ODS

Sobre barreras al crecimiento del sector, Szechtman disparó: «El discurso nacionalista es el peor enemigo de la integración regional».

Para este referente, en América Latina se enfrenta a un desafío adicional y es la desinformación a veces proveniente de líderes políticos; con lo cual, primará comunicar mejor las bondades de las redes de transmisión y argumentar porqué es necesario reforzar inversiones en transmisión y generación. 

“Nuestro servicio es esencial como el agua y el alimento (…) ¿cuántos minutos podemos quedarnos sin electricidad?”, se preguntó el brasileño. 

“Un marketing más elaborado podría servir a los temas de licencias sociales y ambientales, porque mucha gente no comprende el servicio que las líneas de transmisión brindan para garantizar internet y electricidad. Eso no se hace por milagro”, declaró Szechtman.

En un escenario político que puede desalentar inversiones de este tipo, no estaría todo perdido: “los organismos internacionales de financiación tienen un rol muy importante porque son intergubernamentales y pueden tener una influencia muy positiva para lograr nuestros objetivos”, destacó Marcio Szechtman.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean regionalizar el mercado eléctrico mexicano para viabilizar proyectos renovables

De acuerdo con expertos del mercado eléctrico mexicano un gran problema y mito que se está creando alrededor de las energías renovables es la transmisión. 

Estaría claramente definido dónde se encuentran los puntos críticos. Entre ellos, se puede mencionar líneas entre Durango y Mazatlán, el Norte y Noroeste, Ramos Arizpe y la Península de Yucatán.

En un webinar organizado por la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF), Paul Alejandro Sánchez Campos, director en Ombudsman Energía México A.C. señaló que estén claros aquellos cuellos de botella “no significa que en todos los lugares haya problemas de transmisión de la misma capacidad y características”.

Para el especialista, es preciso avanzar con nueva infraestructura eléctrica al ritmo en el que crece el parque de generación. Sin embargo, advirtió que para que esto tenga sentido urge regionalizar el mercado eléctrico para viabilizar proyectos renovables en México.

«El futuro del mercado mexicano debe ser regional», declaró el fundador y director general de Ombudsman Energía México. 

Y puso a consideración que “los precios de potencia y servicios conexos no son los mismos en Peninsula que lo que son en el Norte”. 

Aquello implica que habrá que regionalizar también los problemas del mercado.Según el análisis de Paul Sánchez, esto provocará que los precios de Península sean más altos, pero que vayan a reflejar mejor la realidad del mercado allá, haciendo viables proyectos eólicos como el inaugurado hace un par de días por la Joint Venture entre la empresa española ACS, la china Envision Energy y la mexicana ViveEnergia. 

Celebran las pruebas de puesta en marcha del Parque Eólico Progreso en México

¿Cuáles serían las áreas de oportunidad más importantes para el desarrollo de renovables?

“Decanto porque en el mediano y largo plazo sea la pequeña y mediana escala la que va a desarrollarse más”, opinó  Paul Sánchez.

Con lo cual, para el especialista del mercado eléctrico mexicano, además de atender a nuevas inversiones en transmisión, sería necesario destinar más recursos a distribución. 

Los testimonios completos pueden consultarse en el registro del video en vivo del panel de AMIF, disponible en línea a través del siguiente enlace:

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia abre el debate sobre el incentivo a proyectos de mediana escala de energías renovables

La semana pasada, durante el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, evento organizado por SER Colombia y el Consejo Mundial de Energía (WEC), se puso en debate la importancia del desarrollo de proyectos de mediana escala en Colombia.

Allí, Víctor Tamayo, Country Manager de Ventus para Colombia, observó que el incentivo puntual al desarrollo de proyectos de no más de 10 o 20 MW, en los niveles de tensión 2 (hasta 30kV) y 3 (hasta 57,5kV), permitiría generar energía cerca de los centros urbanos de consumo, evitando gastos en infraestructura respecto a las grandes plantas.

“Esa generación de modo distribuida le ayudaría al sistema a mejorar la calidad de servicio en la disminución de pérdidas”, indicó Tamayo, al tiempo que sugirió que mejoraría el abastecimiento en ciertos poblados de Colombia que cuentan con grandes problemas del servicio eléctrico.

El directivo de Ventus enfatizó que estas tecnologías fortalecen el concepto de ciudades inteligentes, junto al desarrollo de sistemas de micro redes.

Durante el evento se utilizó como ejemplo el paradigma chileno de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD): proyectos de hasta 9 MW.

En Chile el pago de una tarifa diferencial para estos proyectos generó que casi el 20% de los 5.700 MW de potencia instalada renovable no convencional en ese país provengan de PMGD, especialmente solares fotovoltaicos.

“Creemos que la regulación también debe darle cabida a la generación distribuida a mediana escala. Eso impulsaría fuertemente la penetración de energías renovables en el sistema”, remató Tamayo.

A su paso, el viceministro de Energía, Miguel Lotero, explicó: “el concepto de Generación Distribuida a mediana escala no existe no porque no lo queramos incentivar sino porque la estructura de nuestra regulación está planteada de una forma diferente”.

No obstante, indicó que el Gobierno ha establecido una serie de beneficios para centrales por debajo de los 20 MW, como la opción de acogerse a no a ser despachadas centralmente o evitar el pago de ciertos cargos que deben afrontar las grandes plantas de generación.

“Contamos con todo un paquete de incentivos para los proyectos que puedan entrar en este grupo de proyectos (de hasta 20 MW)”, resaltó Lotero.

En ese marco, el Viceministro de Energía adelantó que próximamente se publicará la resolución que define una política de asignación de puntos de conexión a la red eléctrica para proyectos de hasta 1 MW, la cual estuvo sometida a un proceso de consulta pública.

Para el funcionario, esta regulación del derecho de propiedad de conexión a la red promoverá unos 200 MW en Generación Distribuida.

Al respecto, José Manuel Izcue, presidente de Promoenercol, celebró las nuevas medidas que está impulsando el Gobierno en materia de Generación Distribuida pero solicitó ir más a fondo con “barreras” que imponen los operadores de red a la hora de querer desarrollar proyectos.

Por otro lado, observó que el futuro de las energías renovables en los próximos años pasará por este tipo de proyectos y no por las grandes centrales.

“Yo apostaría a que no vamos a ver un solo kWh entregado por una de las plantas adjudicadas en la subasta de largo plazo antes de que estén operando en Colombia más de 1.000 MW en distribuida de plantas menores de hasta 20 o 50 MW”, apostó Izcue.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Antonio Almonte asume como ministro de Energía y Minas en República Dominicana

En el Ministerio de Energía y Minas el ingeniero Almonte, designado mediante decreto número 324-20, fue recibido por el señor Ernesto Vilalta, viceministro de Energía y director de gabinete y quien representó al doctor Antonio Isa Conde, ausente por motivos de salud.

El nuevo ministro se reunió con parte del personal de la institución, a quienes explicó los planes que desde el gobierno central y desde este ministerio se implementarán para alcanzar mejores resultados tanto en el sistema energético como en el área de la minería.

Juramenta ejecutivo y administradores

El ministro de energía y Minas se trasladó a la sede de la Empresa de Distribución Eléctrica del Sur (Edesur) para dejar juramentado al doctor Andrés Astacio, quien fue designado por el presidente Abinader como vicepresidente ejecutivo del consejo administrativo que se encargará de las tres empresas de distribución (Edesur, ,Edeeste y Edenorte).

Astacio fue definido por el ingeniero Almonte como un profesional de gran experiencia en el sector energético, de mucho conocimiento en la recuperación de empresas y una persona con una hoja de servicio incuestionable en términos éticos.

El ministro Almonte se trasladó desde allí a la sede de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) para dejar posesionado como nuevo administrador al señor Rafael Salazar.

En Egehid Almonte se refirió a la importancia de que las empresas del sector sean administradas de manera eficiente con la finalidad de recuperar la confianza de los inversionistas.

De su lado el nuevo administrador resaltó que está compelido a realizar una labor eficiente y eficaz porque tiene un compromiso con el país, con el presidente Abinader, con su natal San Cristóbal y con su familia.

El ingeniero Almonte se trasladó luego a la empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) para posesionar al nuevo administrador, el ingeniero Martín Robles, quien tiene experiencia en el área porque, además de ser un técnico calificado, ya había ocupado esa posición en el gobierno del 2000 al año 2004.

El ministro Almonte destacó que hasta el momento ETED había sido manejada con mucha profesionalidad y exhortó al nuevo administrador a continuar con los proyectos que la institución tiene en carpeta.

El ingeniero Robles dijo ser consciente de que el área de transmisión es la columna vertebral del sector energético y que el mismo presidente Abinader así lo reconocía al escoger un personal sumamente calificado para manejar el sistema.

Finalmente, el ingeniero Almonte se trasladó a la sede de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para recibir de manos del ingeniero Rubén Bichara las riendas de la institución.

El ministro explicó a los ejecutivos salientes y a parte del personal reunido en el salón de reuniones los planes que tiene el gobierno central para fortalecer y alcanzar mayor eficiencia del sector energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cuarta central nuclear vuelve a la agenda oficial de la mano de la presión china

La construcción de la cuarta central nuclear volvió a la agenda oficial de la mano de las presiones chinas para apurar la firma del contrato que ambos Estados vienen negociando desde hace seis años. El gigante asiático busca venderle al país un reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana que demandará una inversión de 7800 millones de dólares y, luego de 6 años de construcción, aportará a la red unos 1000 MW. La fecha tentativa para firmar el contrato es en noviembre y en el gobierno hay preocupación porque una mala decisión puede condicionar la matriz energética nada menos que durante los próximos 60 años, período de vida útil de la central.

Dudas oficiales

Son varios los funcionarios que no están convencidos de realizar semejante inversión para un proyecto llave en mano por una tecnología que Argentina no controla y, por lo tanto, la vuelve dependiente de proveedores extranjeros de insumos críticos, como son los combustibles de la central.

Sin embargo, el tema es delicado porque China es la segunda potencia económica mundial, el principal socio comercial del país, aportó 18.500 millones de dólares a las reservas a través de un swap de monedas renovado recientemente y desde hace tiempo viene promoviendo la construcción de este reactor, como parte de su desembarco estratégico en América Latina.

  • El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Asuntos estratégicos, Gustavo Beliz, recibieron hace diez días a José Luis Antúnez, ex presidente de Nucleoeléctrica, a Andrés Kreiner, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y a Gabriel Barceló, del Instituto de Energía Scalabrini Ortíz (IESO), para conversar sobre el proyecto.

La convocatoria surgió luego de que esos tres especialistas distribuyeran un documento, firmado también por Eduardo Barreiro del IESO, donde advertían sobre los riesgos que supuso la decisión del gobierno de Mauricio Macri de abandonar el proyecto de construcción de una central de agua pesada y uranio natural de tecnología Candu. Lo que decidió el entonces presidente fue avanzar solo con la compra llave en mano a China de un reactor de agua a presión (PWR, según las siglas en inglés) que utiliza uranio enriquecido como combustible y agua liviana como moderador y refrigerante, modelo Hualong One.

El informe del IESO

El informe de IESO señala que la energía es un bien estratégico para asegurar la soberanía económica y advierte que seguir adelante sólo con la construcción del reactor Hualong “sería la peor de las alternativas posibles”.

  • La clave del negocio nuclear son los combustibles, más que las centrales. Argentina domina el ciclo completo del combustible de uranio natural ya que ha trabajado cincuenta años con esa tecnología. La mejor prueba de este conocimiento es que completó hace poco la extensión de vida de Embalse, con Nucleoeléctrica como arquitecto-ingeniero del proyecto, para que funcione otros 30 años. Sin embargo, en el caso del combustible de uranio enriquecido el país depende de la importación y las principales potencias mundiales suelen dificultar al máximo la posibilidad de que nuevas naciones se vuelvan autosuficientes en este campo. Esto es porque las tecnologías de enriquecimiento de uranio sirven para obtener combustibles para reactores de electricidad, pero también para la fabricación de explosivos.

El informe de IESO deja entrever además que la decisión de Macri es funcional no sólo al gigante asiático sino también a Estados Unidos.

“Esta permisividad para el proyecto nuclear por parte del gobierno de Cambiemos nos invita a analizar con cuidado la opción resultante. La hipótesis más razonable parece ser que la compra en estas condiciones de una central china de uranio enriquecido es funcional a las intenciones de los Estados Unidos para Argentina”, sostienen los autores.

“Históricamente el Hegemón buscó privar a nuestro país de la capacidad autosuficiente en materia nuclear para lo cual la PIAP (Planta Industrial de Agua Pesada) es una pieza sine qua non. Y efectivamente será así, si Argentina pierde su línea tecnológica autónoma quedará sometida a la voluntad de las grandes potencias que tienen la tecnología de enriquecimiento”, agregan.

Los especialistas incluso recordaron en el documento que Cambiemos tuvo como Director Nacional de Evaluación y Supervisión de Proyectos Nucleares, dentro de la subsecretaría de Energía Nuclear, a Sergio Rodrigo Cabado, un abogado miembro del Colegio de Abogados de Nueva York y de Miami. 

“Es decir, un abogado ligado al sistema de justicia de Estados Unidos tenía a su cargo la evaluación y supervisión de los proyectos nucleares argentinos”, subrayan.

Más allá de cuál es la postura de Estados Unidos sobre este contrato y de la dificultad potencial para acceder al combustible, en el gobierno dudan fundamentalmente por el costo que tiene la central y el escaso derrame que provocaría un proyecto llave en mano.

“La energía nuclear la entiendo como parte de un plan de desarrollo tecnológico, pero no nos queda claro qué aporta la central china a ese plan”, aseguró a EconoJournal una fuente oficial.

Los acuerdos iniciales

El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, dio el puntapié inicial al acuerdo nuclear con China al firmar con el director de la Administración Nacional de Energía de ese país, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central.

  • A partir de entonces, se comenzaron a negociar los detalles y el 15 de noviembre de 2015 ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya. Además, en aquel encuentro se acordó la versión final del contrato marco entre Nucleoeléctrica y China Nacional Nuclear Corporation por la quinta central nuclear.

El plan inicial era que Atucha III fuera un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en esa área luego de haber concluido Atucha II. Sin embargo, el interés principal de los chinos era venderle al país su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana. Producto de la negociación, el acuerdo contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.

La renegociación macrista

El inicio de la obra estaba previsto para 2016, pero luego del cambio de gobierno el ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó que durante ese año no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, proponían avanzar primero con la central que menos interés les generaba a los chinos y postergar dos años la obra del PWR.

La negociación siguió adelante sin avances significativos hasta que en junio de 2018, luego de haber ido a pedir la ayuda del FMI para no caer en default, Aranguren, aseguró que las centrales no iban a construirse debido a la delicada situación fiscal que atravesaba el país.

«Teníamos en carpeta dos centrales adicionales, la cuarta y la quinta central, que respondían a un memorando de entendimiento que se había firmado en 2014 con China. Nosotros también firmamos otro memorando. Ahora bien, una inversión de un orden de magnitud de 14.500 o 15.000 millones de dólares en la actual situación fiscal que tiene la Argentina nos obliga a ser prudentes. Por lo tanto, le hemos propuesto al gobierno chino suspender o postergar la construcción de la cuarta y la quinta central«, aseguró en el Foro Latinoamericano de Energía que se realizó en Bariloche, días antes de ser despedido.  

Luego la negociación con China siguió adelante, pero sorpresivamente se dejó de lado la central Candu y se decidió avanzar solo con la central Hualong, con el apoyo incluso de varios directores de Nucleoeléctrica. De hecho, hasta el día de hoy directivos de la empresa nuclear estatal insisten con la conveniencia de firmar el contrato con China para la central llave en mano, postura que también cuenta con el respaldo del secretario de Energía, Sergio Lanziani, aunque el papel que juega el funcionario dentro del esquema de decisiones del gobierno es meramente decorativo.

Aquellos que promueven la central Hualong incluso llegaron a justificarlo con un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, conocido como FODA, aunque algunos en el sector nuclear maliciosamente dicen que fue una «JODA». Como parte de la defensa del proyecto, prometen que la central tendrá una integración local del 40%, pero Atucha I fue llave en mano y tuvo una integración local similar. Desde ese punto de vista, sería como retroceder 50 años.  

La entrada La cuarta central nuclear vuelve a la agenda oficial de la mano de la presión china se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se enciende en Chile el dilema sobre las centrales a carbón: ¿cuándo desactivarlas y de qué modo?

El martes de la semana pasada, ingresó a la Contraloría general de la República el Reglamento de Transferencias de Potencia entre empresas generadoras, donde se incorporaron algunas modificaciones.

En diálogo con Energía Estratégica, Teresita Vial, directora de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), analiza: “esta modificación al reglamento de trasferencia de potencia actualiza definiciones, normas y procedimientos con respecto a las trasferencias de potencias entre generadores y sus respectivos pagos, entre otras cosas”.

“Se trata principalmente de una actualización de la norma incluyendo nuevos actores como arrendatarios, usufructuarios o quienes operen a cualquier títulos medios de generación, ya que el antiguo reglamento consideraba solo a los propietarios”, resume la especialista.

Asimismo, agrega, “se incluyen nuevas definiciones tales como las centrales renovables con capacidad de almacenamiento y regulación y el anunciado estado de reserva estratégica”.

Vial explica que, en esta última adición, el Estado de Reserva Estratégica (ERE) establece que las centrales generadoras a carbón que notifiquen el retiro de sus instalaciones, en virtud del artículo 72-18 de la LGSE, podrán acogerse a este ERE por un máximo de 5 años.

En virtud de ello, se les reconocerá un 60% del pago por potencia, por el hecho de mantenerse operativas para ser usadas en caso de déficits de generación o inseguridad del sistema, en un plazo de 60 días contados desde la notificación del Coordinador.

Se trata del ya anunciado incentivo del Gobierno nacional a las empresas propietarias de estas centrales como resarcimiento por el Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica, donde todas estas plantas deberán retirarse paulatinamente a más tardar el año 2040.

De las 28 termoeléctricas a carbón que funcionan en Chile, por aproximadamente 5.500 MW, 25 contarían con este beneficio. De estas, 8 ya tienen su cronograma de salida de operaciones, cuyo horizonte es el año 2024. Las 17 plantas restantes aún no se han manifestado.

Si Contraloría de la República le da el visto bueno al Reglamento de Transferencias de Potencia, éste finalmente entraría en vigencia. De lo contrario, volvería al Ministerio de Energía para ser reformulado y repetirse el mismo proceso.

Sin embargo, paralelamente avanza en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley más ambicioso que el Plan de Descarbonización, el cual propone cerrar estas plantas antes del 2026, adelantando 15 años el programa de gobierno.

No obstante, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, advirtió la presencia de cinco inconvenientes sobre proyecto de Ley.

Por un lado, indicó la pérdida de puestos de empleo: unos 13 mil que operan en las termoeléctricas a carbón. Por otro lado, un debilitamiento de la oferta eléctrica que podría redundar en falta de racionamiento eléctrico.

Además, el funcionario señaló que se podría generar una suba en las tarifas eléctricas, en torno al 50%. Como cuarto punto, marcó el riesgo de demandas contra el Estado por incumplimiento de contrato con las empresas; y, asociadamente, cierto carácter expropiatorio que no está dispuesto a abordar la actual gestión.

Como contrapunto a la postura de Jobet, la experta en ecología y energías renovables, Sara Larraín, respondió al ministro de Energía en una columna de opinión expresada en el sitio web Chile Sustentable (ver nota).

Allí Larraín matiza con Jobet y ofrece argumentos que señalan que las tarifas eléctricas no subirán de cerrarse las centrales a carbón y que la confiabilidad de la oferta eléctrica continuará siendo robusta, teniendo en cuenta que la demanda de potencia de Chile ronda los 11.000 MW y la matriz eléctrica cuenta con 25.000 MW.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

México celebra la Semana de la Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal

Mediante la transmisión en vivo y en formato digital a partir del lunes 17 y hasta el 21 de agosto de 2020, se llevará a cabo la jornada de talleres, mesas de diálogo y webinars, donde se presentarán casos y herramientas útiles para mejorar el desempeño energético de inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales participantes en el Programa de eficiencia energética de la APF.

Los principales temas serán:

  • Convocatoria a los Reconocimientos 2020 de Eficiencia Energética (EE).
  • Las nuevas Disposiciones Generales del Programa de EE 2020-2024.
  • Los Sistemas de Gestión de la Energía tipo ISO50001.
  • Mantenimiento de instalaciones y flotas vehiculares.
  • El sistema de aire acondicionado ante el COVID-19.
  • Entre otros.

Consulta la programación del evento que será transmitido a través del Canal de la Conuee en YouTube; además, podrás enviar tus preguntas y comentarios a través del Chat.

Consulta la agenda aquí.

Fuente: CONUEE

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Goodwe presentó sus inversores para utility scale y soluciones de almacenamiento

Del 8 al 10 de agosto, el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghai (SNEIC) acogió la primera Exposición Solar de la industria solar posterior a COVID. Más de 2000 expositores, profesionales y líderes de la industria, se unieron al evento en un ambiente muy animado en un contexto marcado por eventos digitales.

Con la epidemia bajo control y la producción económica asiática volviendo a los niveles previos a la epidemia, los expertos del mundo solar estaban ansiosos por volver al mundo real y asistir a la 14a Exposición y Conferencia Internacional de Generación de Energía Fotovoltaica y Energía Inteligente.  Algunos de los principales fabricantes del mundo mostraron nuevas tecnologías innovadoras.

El almacenamiento y el sector utility fueron algunos de los temas más populares. Otro tema que apareció mucho en los discursos de apertura es uno que siempre ha sido un valor central y un principio fundamental clave para las empresas solares y el sector de energía renovable en general: nuestro papel como guardianes del medio ambiente y líderes en sostenibilidad. En una entrevista con PV Box, el vicepresidente de Goodwe, Ron Shen destacó la importancia de los «compromisos ambientales compartidos» y la misión corporativa de Goodwe de » liderar la transformación energética e impulsar la industria hacia una nueva era de energía renovable con la energía solar como fuerza motriz».   

Durante el primer día de la exposición, Goodwe mostró su portafolio de almacenamiento de energía, con la aclamada solución todo en uno de la ESA para SMART HOME systems. “Goodwe se enorgullece de estar a la vanguardia de la revolución del almacenamiento y, como proveedor de inversores de almacenamiento número uno del mundo, es un placer, así como un deber, allanar el camino para nuevas oportunidades en un mundo más limpio, más seguro y con más fácil acceso a energía renovable ” , dijo el vicepresidente Ron Shen.

Además del almacenamiento, Goodwe también mostró su fortaleza en utility con la Serie HT, una nueva solución innovadora para grandes proyectos comerciales y utility diseñada para maximizar seguridad y eficiencia y minimizar los costos de operación y mantenimiento del sistema.

Con 100-136 kW actualmente disponibles y planes para expandirse hasta 250 y más, la nueva serie HT incorpora a la perfección diferentes conjuntos de fortalezas técnicas destinadas a lograr mayores ahorros en la instalación, mejorando la productividad y diversificando las opciones de monitoreo disponibles, llevando la seguridad a el máximo nivel posible de acuerdo con las normas nacionales más exigentes.

El CEO Daniel Huang enfatizó la importancia de establecer metas ambiciosas. “En 2010 le prometí a mi equipo que entregaríamos un producto que podría ayudar a los usuarios a contener los costos sin comprometer la calidad, la seguridad o la conveniencia. Ese sueño ya se ha hecho realidad pero, como siempre decimos en Goodwe, solo estamos a mitad de camino ”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Miguel Lotero sobre generación distribuida: “trabajamos para sacar a fin de año una política clara”

“Estamos trabajando intensamente para sacar a finales del 2020 una política clara a nivel de Ministerio de Minas y Energía para superar algunas barreras que hemos encontrado que existen en los proyectos de Generación Distribuida”, adelantó Miguel Lotero, Viceministro de Energía.

Lo hizo durante el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, evento organizado por SER Colombia y el Consejo Mundial de Energía (WEC).

Según pudo averiguar este portal de noticias, se trata de una resolución que el Ministerio de Minas y Energía pondrá a consulta pública y contemplaría no sólo a la autogeneración a partir de fuentes de energías renovables en interacción con la red eléctrica, sino también la adaptación de baterías y aspectos de conexión y límites de potencia.

Resoluciones que contribuyen a la Generación Distribuida

Por otra parte, Lotero destacó la publicación acuerdo CNO 1322/2020 que fija requisitos de las protecciones para sistemas de generación menores a 5 MW. “Eso es importante y facilita la conexión de estos proyectos a los sistemas que se conectan de la red de distribución local”, indicó el funcionario.

Asimismo, hizo mención de la Resolución 131, enfocada a incorporar Infraestructura de medición avanzada (AMI) sobre los usuarios regulados.

“Hemos arrancado una discusión a principio de este mes cuando publicamos la resolución 131 de la CREG”, señaló.

Y agregó: “creería que a esa discusión hay que darla ampliamente no sólo con los agentes que participan en el mercado eléctrico sino con una porción de los usuarios, quienes van a poder tener las ventajas y beneficios que traen estas tecnologías”.

Por otro lado, el funcionario celebró que la Ley de Movilidad Eléctrica en Colombia ya cumplió un año y el avance de la primera licitación a gran escala de almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías, por 50 MW. “Es una señal muy importante, una de las licitaciones de baterías más grande de Latinoamérica”, observó Lotero.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LEDLar se queda con la última subasta del MATER a través de su proyecto solar Chamical II

Según pudo saber Energía Estratégica, la empresa Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) de La Rioja, LEDLar, depositó los 2 millones de dólares en concepto de garantía, necesaria para que quede asentada su oferta de la última subasta del MATER, correspondiente al segundo trimestre de este año.

De este modo, la firma riojana proveedora de paneles solares sería adjudicataria del proyecto Chamical II, de 8 MW. Sólo resta la confirmación de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) para que sea materializada la asignación. Pero todo indicaría que será favorable.

De este modo, se rompe una racha de seis subastas del MATER consecutivas sin adjudicaciones.

Según registros de CAMMESA, la última rueda que obtuvo resultados positivos fue la del tercer trimestre del 2018, con la asignación de 8 proyectos eólicos y solares por 154,8 MW. Desde el último trimestre de ese año hasta el primer trimestre del 2020 no hubo más adjudicaciones.

Fuente: CAMMESA

De acuerdo a empresarios del sector, esta serie de subastas vacantes tuvo que ver con la crisis financiera en la que entró el país desde abril del 2018, la cual se fue agudizando con el correr de los meses.

Indican que la incertidumbre no pasa tanto en la presentación de emprendimientos sino más bien por el depósito del seguro de caución: 250 mil dólares por MW que deben ser desembolsados en un plazo de no más de 10 días desde la asignación.

Ahora, la presunta asignación de este proyecto solar fotovoltaico de 8 MW también puede interpretarse como un signo del acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino con los tenedores de deuda con legislación extranjera, lo que contribuyó a una caída en el riesgo país.

LEDLar, un viejo jugador

Cabe recordar que LEDLar es una empresa que ya cuenta con un parque solar de 2 MW operativo en el marco del MATER. Se trata de Chepes, que fue adjudicado en la última subasta con resultados positivos: la del último trimestre del 2018.

El parque fotovoltaico, que se encontraba en estado avanzado de planificación, fue inaugurado poco tiempo después, en octubre del 2018 por el entonces gobernador Sergio Casas, dado que se transformó en un hito para de La Rioja tras ser el primer parque solar fotovoltaico de la Provincia.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El futuro de los servicios de infraestructura: la urgencia y la oportunidad de la transformación del sector de energía

En lanzamiento de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas 2020 (DIA, por sus siglas en inglés), titulado “De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe” nos invita a reflexionar sobre la transformación del sector de infraestructura.

La avalancha de innovación que tuvo lugar en las últimas décadas, así como el creciente peso de las políticas climáticas han contribuido en ese proceso.

No hay dudas que la transformación está ocurriendo, en particular en el sector de energía, con cambios estructurales en la industria, en los agentes involucrados y en la propia definición de los servicios.

El desafío ya no es solo llevar la infraestructura hasta la gente, sino facilitar el acceso a los servicios de iluminación, cocción, refrigeración, transporte, tanto para los hogares como para los usos productivos.

La publicación del DIA presenta una nueva perspectiva y análisis sobre esta transformación, al enfocarse en los servicios que nos otorga la energía, y no solamente centrarnos en la cadena de generación, trasmisión y distribución.

Nos invita a pensar: ¿Cuáles son los cambios estructurales que esta transformación está provocando en términos de los servicios energéticos?

¿Cuáles son los desafíos regulatorios a los cuales nos vemos confrontados en tal transformación? ¿Cuáles son las oportunidades de negocio que nos permitirán prestar mejores servicios en forma asequible y sostenible respetando el medio ambiente? ¿Quiénes son los nuevos jugadores y hacia donde apuntan los servicios?

La innovación, transformando los servicios

La transformación estructural es resultado de, por un lado, un proceso de innovación, y por otro, el continuo cambio social y político, incluyendo la urgencia por evitar los costos del cambio climático. El proceso de innovación es continuo y global, con gran interacción entre las diferentes industrias y con gran énfasis en los servicios ligados al uso de datos e inteligencia artificial.

La innovación, a pesar de no resultar de políticas específicas, ha cobrado gran impulso con los esfuerzos de las políticas ambientales.

Estas políticas han impulsado el florecimiento de nuevas tecnologías y de negocios que contribuyen a una descarbonización cada vez más rápida y económica del sector de energía.

No obstante, hay desafíos centrales para que estas nuevas tecnologías mejoren los servicios al consumidor final, para que pueda atender sus necesidades de forma sostenible, adecuada y asequible.

El desafío está, entre otros, en cómo adecuar recursos de energía variables a las necesidades de los servicios y para eso hay varias opciones tecnológicas y formas de negocio sobre la mesa.

Entre ellas, por ejemplo, será central el rol de tecnologías y los sistemas de almacenamiento (como el hidrogeno y las baterías), la descentralización de la generación, el empoderamiento del consumidor y el uso inteligente y eficiente del inmenso mundo de datos que se generará.

Muchas preguntas sobre el futuro de las diferentes opciones de soluciones tecnológicas abren escenarios, con sus respectivos oportunidades y desafíos. Sin embargo, el 2020 agregó más complejidad a los desafíos existentes, lo que replantea la necesidad urgente de políticas recuperación verde.

La recuperación verde es una necesidad, pero también una oportunidad

El impacto económico de la pandemia y el consecuente aumento de los niveles de desempleo requieren planes de recuperación económicas urgentes. Muchos de los planes de recuperación se basan en inversiones lideradas por el sector público para mantener y generar empleos.

Las inversiones, para que sean eficientes, necesitan alinearse con la tendencia de la transformación económica. En caso contrario, generan activos en desuso o cuellos de botella. Por tanto, losplanes de recuperación necesitan estar alineados con la sostenibilidad, considerandola trayectoria tecnológica, económica, social y ambiental.

Las estrategias de recuperación necesitan considerar las especificidades de los países de la región, sus capacidades, restricciones y ventajas comparativas. Sin embargo, la región goza de potencial de inversión importante para generación de empleo y mejoras en la eficiencia del sistema, que están alineadas con tendencia a largo plazo:

  1. Impulso a la generación renovable para aprovechar el enorme potencial de los países y de la región, a través de la integración regional.
  2. Modernización y rehabilitación de las hidroeléctricas. Son un recurso central en ALCy son responsables por los grandes niveles de renovabilidad de matriz eléctrica. Asimismo, se debe explorar y potencializar el conocimiento acumulado, los recursos, las inversiones ya hechas para complementar de forma limpia las energías renovables intermitentes. Esto puede ser pensado como ventajas nacionales, pero también como un recurso para dar flexibilidad a toda la región en un escenario de mayor integración
  3. Acceso universal limpio y moderno. Existe potencial de inversión para la universalización ya priorizando el acceso limpio y moderno.
  4. Transformar las capacitaciones del sector. Las empresas de hidrocarburos (y sus tecnologías) son centrales para muchos países de LAC (en algunos casos a nivel nacional, en otros a nivel municipal). Esta ola de inversión debe facilitar: la reubicación de trabajadores en puestos de trabajo sostenibles y la transformación de las empresas hacia la sostenibilidad. La economía del hidrogeno, del litio, la adaptación de gasoductos y las tecnologías de offshore (que pueden ser usadas para eólicas y solares) son ejemplos de la potencial readecuación a los nuevos caminos de la industria.
  5. Digitalización estratégica del sistema eléctrico. Mucha inversión es necesaria tanto en hardware como en software para aumentar la eficiencia y el empoderamiento de los consumidores.

El aumento de eficiencia para optimizar la información es una inversión que a corto plazo genera empleo y es también sostenible en el largo, pues aumenta la eficiencia económica.

Para aprovechar esta oportunidad son necesarias inversiones (públicas y privadas), pero también reformas de políticas y regulatorias urgentes.

Hay transformaciones de políticas y de regulación fundamentales y urgentes

La transformación de la regulación tiene que considerar tanto la gobernanza como el contenido regulatorio. Los responsables de las políticas públicas deben preparar a las instituciones y al sistema regulatorio para lidiar con una industria mucho más dinámica y competitiva. Se deben desarrollar y aplicar nuevos instrumentos para abrir los procesos de decisión regulatorios a los nuevos actores (incluyendo los consumidores empoderados y los agentes de otras industrias).

La velocidad de la innovación en el sector también exige que los reguladores tengan conocimientos actualizados con el fin de poner al día constantemente las políticas y los instrumentos de manera transparente y creíble. Para esto la adopción de herramientas destinadas a evaluar el impacto normativo para un aprendizaje y una adaptación continuos se torna cada vez más importante.

Algunas reformas tendrán que realizarse en el tiempo, y la adaptación institucional con evaluaciones de impacto será central en largo plazo. Algunos puntos, no obstante, son urgentes pues son barreras para la adaptación al nuevo contexto.

Aunque muchos países ya empezarán a caminar en esta dirección es urgente una repuesta de los países de ALC:

  • Es importante empezar del más básico. La creación de marcos regulatorios para las nuevas tecnologías es urgente., porque hay aún países de la región que no tienen marco de permisos para instalación de energías renovables o de energía distribuida.
  • Es esencial nivelar el campo. Además de retirar las barreras explicitas se debe abrir el espacio y permitir que diferentes agentes de infraestructura se conecten a la red eléctrica.La trasformación de los servicios de red, permitiendo los diferentes usos de la red y la incorporación de servicios innovadores, como por ejemplo almacenaje, los prosumidores y el transporte eléctrico. Si estos servicios no están claros y bien establecidos, bloquearán la incorporación de nuevas tecnologías y de más competencia (que en un ambiente innovador es aún más importante).
  • Es importante adecuar los incentivos económicos para evitar distorsiones y bloqueos sociales y políticos. Los cambios de los servicios demandarán cambiar las tarifas en cuatro niveles: los cargos que dependen de la energía consumida, los que independen de la energía consumida, las estructuras de los subsidios, los cargos monetarios e impuestos.
  • Coordinar las interacciones de la convergencia tecnológica; la infraestructura del futuro no está fragmentada en las cajas del pasado. Adaptación de las instituciones y herramientas para coordinación entre los sectores, principalmente en espacios urbanos. La eficiencia energética tanto a nivel residencial, como industrial es un elemento central.

Los invitamos a leer Desarrollo en las Américas 2020, titulado De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el CaribeEl capítulo 9 discute el futuro de energía y los cambios necesarios en el sector.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar concentrada también formará parte del menú eléctrico en Chile

El Ministerio de Energía trabaja en la actualización de su Política Energética Nacional con miras a los nuevos desafíos que tiene el sector en los próximos años. La Asociación de Concentración Solar de Potencia, fue invitada a integrar la Mesa sobre energías limpias y cambio climático, una de las nueve instancias creadas por el ministerio.

Las nueve mesas están integradas por actores expertos sobre diversas temáticas y se espera que desarrollen discusiones técnicas por temática en base al trabajo de análisis presentado por el Ministerio, con el objetivo de proponer cambios y visiones de futuro para la Política Energética Nacional desde sus respectivas áreas.

Dichas propuestas serán presentadas por cada mesa al Comité Consultivo, instancia en la que serán evaluadas y ponderadas con una visión general y estratégica.

La mesa número tres vinculará las temáticas del sector energía con las metas asociadas al objetivo de carbono-neutralidad. El foco está en la necesidad de integrar energías más limpias a nuestra matriz energética, así como las implicancias que esta integración conlleva, incluyendo la necesidad de minimizar los impactos ambientales y sociales asociados, tanto a nivel local como a nivel global.

En el lanzamiento de las mesas técnicas, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet destacó el rol que tienen las nuevas tecnologías en la matriz eléctrica nacional y apuntó a la concentración solar de potencia como una tecnología clave en el futuro de la transición energética nacional.

“Para nosotros es una instancia muy importante poder integrar estas mesas de trabajo ya que consideramos que la concentración solar de potencia tiene un rol clave en el proceso de descarbonización gracias a los atributos que posee la tecnología. Además, la baja constante en los costos no hace mirar con optimismo el futuro, en el que esperamos que pronto se concreten más proyectos como Cerro Dominador en Chile”, indicó Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP).

La mesa de energías limpias y cambio climático está integrada por alrededor de treinta actores de la academia, industria y generación, entre las que están además de la ASCP, Acera, Generadoras de Chile, Fraunhofer, GIZ, CNE, Consejo Minero, Colegio de Ingenieros, Sofofa, junto con ministerios y representantes de diversas universidades.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia logra certificar el primer parque solar del país habilitado para emitir bonos de carbono de Argentina

La certificación recibida por Genneia para las tres fases de su parque solar Ullum convierten a este centro de generación fotovoltaica en el primero y único de Argentina en ser habilitado frente a estándares reconocidos internacionalmente como el programa VCS -Verified Carbon Standard- para emitir certificados de reducción de emisiones (CERs).

El proyecto de emisión de CERs, también conocidos como bonos de carbono, es un programa de carácter internacional regido por las Naciones Unidas con el objetivo de minimizar las huellas de carbono en las industrias e individuos y de esa manera combatir el inminente calentamiento global. A través de esta iniciativa, se estimula a los actores sociales a tomar control sobre sus emisiones de gases contaminantes a la vez que reduce el impacto para el planeta y canaliza el financiamiento a empresas y tecnologías limpias e innovadoras.

El parque solar Ullum I, II y III (82 MW) no sólo debió demostrar la cancelación de emisiones de CO2 que obtiene por su generación de energía limpia y renovable, para obtener la certificación. La habilitación asegura, a través de un extenso proceso de auditorías, que el parque sanjuanino de Genneia se desarrolló y opera con una gestión de triple impacto -ambiental, económico y social- en todo su círculo productivo.

“Estamos orgullosos de seguir en movimiento y mirando hacia el futuro con cada paso que damos. Desarrollar proyectos de energía limpia y triple impacto, así como participar de iniciativas internacionales que luchan por combatir la crisis climática actual, es nuestro camino elegido como empresa” afirma Walter Lanosa, CEO de Genneia.

Al día de hoy, Genneia cuenta con 3 nuevos parques eólicos registrados bajo estas normas internacionales, que al igual que Ullum, fueron gestionados en conjunto a SouthPole Carbon, compañía suiza líder mundial en trading de CERs. Estos son los parques eólicos Villalonga I y II, Pomona I y II y Chubut Norte I y II. De esta manera, junto al parque eólico Rawson que ya se encuentra activo, la empresa cuenta con el mayor volumen anual de certificados en reducción de emisiones del país para poner a disposición del mercado voluntario de bonos.

Del total de certificados emitidos hasta el momento por Genneia, el 70% ya se encuentra cedido o cancelado a empresas y eventos sociales de gran magnitud; representando más de 300.000 toneladas de dióxido de carbono neutralizadas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno designa a Jaime Gálvez Delgado como nuevo viceministro de Minas de Perú

Mediante Resolución Suprema 004-2020-EM, el Poder Ejecutivo designó al economista Jaime Gálvez Delgado como nuevo viceministro de Minas.

El funcionario estará a cargo de uno de los subsectores que componen la estructura básica en el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La designación del nuevo viceministro de Minas fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano, con la rúbrica del presidente Martín Vizcarra y del ministro de Energía y Minas, Luis Incháustegui Zevallos.

Gálvez Delgado se desempeñó hasta el año pasado como Director General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, y anteriormente como director de Articulación de Presupuesto Territorial en el sector Economía y Finanzas y secretario ejecutivo de Fondoempleo.

Asimismo, cuenta con una extensa trayectoria en el sector privado en materia de responsabilidad social, desarrollo de proyectos sostenibles y administración de fondos mineros implementados por conocidas compañías del sector extractivo.

El viceministerio de Minas, de acuerdo con la Ley Nº 30705, es la entidad encargada de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de minería, de conformidad con los lineamientos establecidos por el gobierno.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Antes del coronavirus, se preveía una baja de 20% en las inversiones en Vaca Muerta

La pandemia frenó la actividad petrolera en el país con caídas record de producción y exploración. Sin embargo, en el caso argentino parece haber disimulado una crisis que ya venía evidenciándose como consecuencia del congelamiento precio del crudo y los combustibles decidido por Mauricio Macri en agosto del año pasado y los cuellos de botella generados por la falta de infraestructura. De hecho, antes de la aparición del coronavirus, las petroleras habían comprometido para este año inversiones en Vaca Muerta por 3841 millones de pesos, un 20% por ciento menos que en 2019.   

El menor nivel de actividad que se preveía para este año antes de la cuarentena está expresado en los principales ítems de las declaraciones juradas que presentaron las petroleras a la Secretaría de Energía.

Inversiones en gas

La mayor caída se registra en la perforación de pozos productores de gas, ya que en 2019 la inversión fue de US$ 1.079,5 millones y la prevista para este año era tan solo de US$ 144 millones (un 87% menos). La inversión planificada en plantas de tratamiento de gas era un 70% menor a 2019; en gasoductos iba a ser un 44% menor y la reparación de pozos iba a sufrir una caída de 41%.

El año pasado las petroleras ya proyectaban está caída en la perforación de pozos de gas y lo atribuían no solo al congelamiento de precios sino también a problemas de infraestructura. Por ejemplo, Alejandro Bulgheroni, chairman de PAE señaló en septiembre del año pasado en la XII Argentina Oil & Gas que estaban en condiciones de desarrollar reservas de gas de más de 15 TCF en sus bloques, sin tomar en cuenta la participación correspondiente a sus socios. No obstante, aclaró que se iban a concentrar en petróleo. “Podemos producir mucho más gas, pero no podemos seguir adelante porque no tenemos medios de evacuación”, remarcó.   

En ese mismo encuentro el entonces CEO de YPF, Daniel González, también había manifestado su malestar por el congelamiento de precios decidido por el gobierno de Macri. “El congelamiento tiene para nosotros un impacto de entre US$ 100 y US$ 120 millones por mes, lo que nos hizo ajustar nuestras operaciones en un número similar”, aseguró. “Hasta que no esté un poco más claro el futuro del gas, seguiremos direccionando más inversiones al petróleo”, agregó en aquella jornada.

Inversiones en petróleo

A diferencia del gas, las petroleras tenían previsto incrementar la perforación de pozos productores de petróleo un 20%, ya que en 2019 los desembolsos habían sido de US$ 1.551,4 millones y en 2020 las empresas tenían previsto desembolsar US$ 1.859,7 millones.

Los otros ítems donde se previa una mayor inversión que en 2019 son: perforación de pozos avanzados US$ 115,8 millones (134%); reparación de pozos con US$ 55 millones (122%); baterías y plantas de deshidratación con US$ 395,5 millones (8%); oleoductos, que iban a demandar US$ 123 millones (53%).

Pandemia y derrumbe

La situación luego cambió de modo brusco por llegada del coronavirus y la implantación de una cuarentena a partir del 19 de marzo para intentar contenerlo. De hecho, la petrolera YPF, por ejemplo, informó que en el segundo trimestre su inversión se contrajo un 72,4% y en el upstream el derrumbe llegó al 78%. La compañía reconoció en su balance que en el segundo trimestre directamente no tuvo actividad exploratoria.

La entrada Antes del coronavirus, se preveía una baja de 20% en las inversiones en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Objeciones del IAE al proyecto oficial para la producción de gas natural

 El Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, (IAE), consideró que “a diferencia de las versiones anteriores del Plan Gas,  el nuevo esquema planteado por el gobierno (Gas 2020/2024) no promueve un incremento de la producción de gas natural, y tendría como objetivo mantener los actuales niveles de producción asegurando el abastecimiento de las distribuidoras y usinas pero no la demanda total del país”.

La entidad que encabeza el ex Secretario de Energía  Jorge Lapeña  emitió un documento con “comentarios y sugerencias” de modificaciones al proyecto que el Ministerio de Desarrollo Productivo hizo trascender la semana pasada luego de una reunión con empresas productoras y distribuidoras de gas natural. Entre tales sugerencias, el IAE considera que el MDP no debería activar la subasta de gas que tendría previsto realizar en setiembre.

Se trata de un proyecto susceptible de ajustes, admiten en dicha cartera ministerial, y de hecho persisten los contactos al respecto con el sector empresario.

En base a lo publicado en medios periodísticos el IAE refirió, sobre el mecanismo de subasta de gas en bloque de 4 años, que “el sistema propuesto consistiría en subastas diferenciando la demanda base de la del pico estacional de invierno. Si bien el IAE MOSCONI coincide con el criterio de efectuar subastas en bloque , es conveniente alertar sobre algunas cuestiones relevantes relacionadas al diseño e implementación de este proyecto”.

Al respecto sostiene que “el Proyecto oficial omite formular requerimientos de aumento en la productividad que se reflejen en baja de costos de producción que permitan alinear en un plazo mediato los precios domésticos con los del mercado de referencia (Henry Hub), sino que por el contrario los precios internos aumentarán”.

También considera que el proyecto “establece un esquema de precios máximos a valor presente que surgiría luego de descontar los precios futuros ofertados con tasa anual del 10% anual en dólares. Esto implicaría que el precio del gas natural ofertado podría seguir un sendero de precios crecientes en los próximos años”.

“La tasa de descuento de los precios futuros del 10% anual en dólares, si bien podría reflejar la actual coyuntura, perpetúa innecesariamente un sobrecosto que finalmente pagarán los usuarios vía precios o vía subsidios”, señala.

El IAE Mosconi considera que “la producción de gas natural no debería ser objeto de Subsidios a la Oferta. Cuando esto último -por circunstancias extraordinarias-  no pueda ser alcanzado, la determinación de los Subsidios a la Oferta debe surgir de una evaluación de los costos de producción promedio por cuenca, y por otro lado ser aprobados en el Presupuesto Nacional del año correspondiente”.

En este orden el documento sostiene que “el desacople del precio que recibirá la oferta respecto al que pagará la demanda será financiado con fondos públicos cuyo alcance estará definido por la política de subsidios del Estado Nacional”, y a esto se suma el anuncio de la creación de un Fondo Fiduciario cuyo objetivo sería garantizar el pago de Subsidios a la Oferta y del que no se informa el origen de los fondos”.

“ Todo lo anterior configura un escenario de mayor discrecionalidad en discrepancia con las premisas del marco regulatorio en relación con la transferencia del precio del gas a tarifa, y al mismo tiempo asumir compromisos fiscales indefinidos para un horizonte de 4 años” advierte el IAE, remarcando que “la realidad indica que los precios del gas natural crecientes en moneda extranjera en el marco del Plan Gas 4 que no puedan ser afrontados por los usuarios deberán ser cubiertos con subsidios que en este momento no figuran en ningún presupuesto”.

En el mismo sentido se puntualiza que “en los próximos años se pueden comprometer recursos fiscales no disponibles. En ausencia de Presupuesto 2020/2021, y sin conocer los términos de la negociación con el FMI, se genera una fuerte incertidumbre que podría hacer fracasar el plan en forma similar a lo sucedido en planes anteriores”.

“Existen fuertes interrogantes en torno al costo fiscal de esta medida, en particular en un entorno de congelamiento tarifario y alta inflación que generan un aumento en la cuenta de subsidios que financia la brecha entre costos y tarifas y que no para de crecer”.”La aplicación de fondos públicos a subsidios por 4 años debería ser discutido en el Presupuesto Nacional 2021”, insiste el IAE.

“Esto representa un motivo de primera magnitud para postergar la subasta prevista para septiembre próximo”, puntualiza el IAE.

Acerca del mecanismo de subastas, la entidad de la cual han surgido técnicos que han gestionado durante los gobiernos radicales, incluido el de Cambiemos, sostiene que “la experiencia internacional indica que el diseño de la subasta óptima implica un natural proceso de “aprender haciendo” en el que se ajustan los mecanismos de incentivos tanto de la oferta como la demanda”.

Y agrega que “realizar una subasta con un horizonte de cuatro años, si bien podría aprovechar una contingencia actual de precios bajos podría implicar la perpetuación de errores de diseño difícilmente corregibles luego de la firma de contratos”

Asimismo el documento emitido por el IAE señala que “las distribuidoras no tendrán incentivos a reducir los precios en beneficio de los consumidores. Por el lado de los incentivos a la demanda, la subasta así planteada implicaría que las Distribuidoras, que consumirán gran parte del gas subastado permanecerán “neutrales” es decir no tendrán incentivos a comprar gas natural barato”. “Siendo ello así, la incertidumbre sobre el traslado a tarifas de altos precios del gas en boca de pozo en moneda local es altamente incierto”, agrega.

Por el lado de la oferta, se considera que “no estaría resuelta la composición de la oferta de gas natural para los próximos años ya que está pendiente para fines del 2020 la instancia de renegociación del contrato de abastecimiento con Bolivia”.

“La aplicación y el compromiso de fondos públicos a través de la implementación de un Fondo Fiduciario con horizonte a 4 años debería ser debatida en el marco del Presupuesto Nacional 2021, lo que representa un motivo de suficiente magnitud para postergar la subasta prevista para septiembre próximo”, ratificó la entidad.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se certificó el primer parque solar del país habilitado para emitir bonos de carbono

La certificación recibida por Genneia para las tres fases de su parque solar Ullum convierten a este centro de generación fotovoltaica en el primero y único de Argentina en ser habilitado frente a estándares reconocidos internacionalmente como el programa VCS -Verified Carbon Standard- para emitir certificados de reducción de emisiones (CERs). 

default

El proyecto de emisión de CERs, también conocidos como bonos de carbono, es un programa de carácter internacional regido por las Naciones Unidas con el objetivo de minimizar las huellas de carbono en las industrias e individuos y de esa manera combatir el inminente calentamiento global. A través de esta iniciativa, se estimula a los actores sociales a tomar control sobre sus emisiones de gases contaminantes a la vez que reduce el impacto para el planeta y canaliza el financiamiento a empresas y tecnologías limpias e innovadoras.

El parque solar Ullum I, II y III (82 MW) no sólo debió demostrar la cancelación de emisiones de CO2 que obtiene por su generación de energía limpia y renovable, para obtener la certificación. La habilitación asegura, a través de un extenso proceso de auditorías, que el parque sanjuanino de Genneia se desarrolló y opera con una gestión de triple impacto -ambiental, económico y social- en todo su círculo productivo.

“Estamos orgullosos de seguir en movimiento y mirando hacia el futuro con cada paso que damos. Desarrollar proyectos de energía limpia y triple impacto, así como participar de iniciativas internacionales que luchan por combatir la crisis climática actual, es nuestro camino elegido como empresa” afirma Walter Lanosa, CEO de Genneia.

Al día de hoy, Genneia cuenta con 3 nuevos parques eólicos registrados bajo estas normas internacionales, que al igual que Ullum, fueron gestionados en conjunto a SouthPole Carbon, compañía suiza líder mundial en trading de CERs. Estos son los parques eólicos Villalonga I y II, Pomona I y II y Chubut Norte I y II. De esta manera, junto al parque eólico Rawson que ya se encuentra activo, la empresa cuenta con el mayor volumen anual de certificados en reducción de emisiones del país para poner a disposición del mercado voluntario de bonos.

Del total de certificados emitidos hasta el momento por Genneia, el 70% ya se encuentra cedido o cancelado a empresas y eventos sociales de gran magnitud; representando más de 300.000 toneladas de dióxido de carbono neutralizadas.

La entrada Se certificó el primer parque solar del país habilitado para emitir bonos de carbono se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la menor oferta de crudo, empiezan a faltar derivados del petróleo en el mercado local

Mientras el gobierno define qué hacer con los combustibles tras el fallido interno de mover los precios el fin de semana pasado, el mercado ofrece postales contradictorias. El escenario es confuso. Aunque la demanda de naftas y gasoil sigue muy deprimida con relación al nivel de consumo anterior a la pandemia, no sobra producto en el mercado.

Al contrario. Algunas petroleras empezaron la semana pasada a pedirle a la Secretaría de Energía que las autorice a importar combustibles porque la oferta local no es suficiente para garantizar el abastecimiento. De hecho, ya se empezaron a registrar faltantes de algunos derivados del petróleo. En Bahía Blanca, uno de los principales nodos logísticos del país, la oferta de bunkers (combustible para embarcaciones) y asfaltos está muy corta.

¿Qué está sucediendo?

Las refinerías no integradas —Raízen, que opera la terminal de Dock Sud, y Trafigura, que opera la destilería de Bahía Blanca— no están pudiendo comprar suficiente petróleo en el mercado local para elevar la utilizar de su capacidad instalada. Toda una rareza: aunque el consumo en surtidores es relativamente bajo, las refinerías están teniendo problemas para conseguir petróleo. No hay aún desabastecimiento de gasoil, pero si la tendencia no cambia podría haber un quiebre de stock en las próximas semanas.

¿Por qué les cuesta conseguir crudo local? Por un motivo concreto:

Por el congelamiento del precio de los combustibles —que no aumentan desde diciembre del año pasado—, las refinadoras sostienen que no pueden pagar a los productores de petróleo el precio de 45 dólares que fijó el decreto de Barril Criollo. Pero si están en condiciones de pagar un precio similar a la paridad de exportación. Por eso, las petroleras optaron en los últimos dos meses por colocar buena parte de su producción en el mercado de exportación. Sin embargo, la mayoría de las petroleras está optando por vender su producción de crudo en el exterior para pagar menos regalías provinciales. Es que el Decreto 488 (de Barril Criollo) estableció que el crudo que se venda en el mercado interno debe liquidar regalías sobre la base de un precio de US$ 45 para el crudo Medanito (por más que las petroleras lo hayan vendido por debajo que esa cifra).

¿Para qué vamos a vender en el mercado doméstico al mismo precio de exportación (con un Brent de 44 dólares, como el actual, las petroleras están cerrando exportaciones de Medanito a 39/40 dólares) si después las provincias nos van a exigir que liquidemos a regalías a 45 dólares?”, admitieron a EconoJournal en una petrolera. Compañías como Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa, Oilstone, Enap Sipetrol, Chevron y Vista, entre otras, están en esa situación.

La operación de la refinería de Bahía Blanca está en riesgo por la falta de crudo Escalante.

Menos capacidad

La consecuencia directa de esa situación es que las refinerías no integradas están procesando menos crudo del que podrían. Raízen opera su planta en Dock Sud al 65% de su capacidad instalada (antes de la pandemia lo hacía por encima del 90%). Y Trafigura, que controla la marca Puma, podría cerrar su refinería de Bahía Blanca en los próximos días si no consigue oferta de crudo Escalante para garantizar la corrida.

Las empresas ya explicaron el escenario a funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo. Incluso pidieron a la cartera que dirige Sergio Lanziani que las autorice a importar volúmenes de gasoil y naftas para abastecer el consumo interno de combustibles. De ser así, se destinarían dólares que no sobran a importar productos que podrían refinarse en el mercado local.

  • Es curioso: la distorsión de los incentivos del mercado local provocó un retorno a cierto esquema de primarización: los productores exportan petróleo (materia prima) hacia Estados Unidos y se importa gasoil desde ese mismo país para cubrir la demanda del parque de generación eléctrica y en breve podría hacerse lo propio para abastecer la demanda de gasoil en las estaciones de servicio.

La entrada Por la menor oferta de crudo, empiezan a faltar derivados del petróleo en el mercado local se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rocío Nahle dio positivo a prueba de COVID-19

Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, dio positivo en la prueba de COVID-19, tras unos días de que informara que había estado cerca de una persona con el padecimiento. Con este caso, ya suman cuatro funcionarios del gabinete presidencial contagiados por el nuevo coronavirus.

“Estoy en aislamiento por contagio de COVID-19. Atendiendo desde mi domicilio. Afortunadamente estoy bien, sin síntomas y con el tratamiento recomendado. En cuanto desaparezca la carga viral, regreso a mis actividades normales”, comentó la funcionaria a través de su cuenta de Twitter este 13 de agosto.

Cabe mencionar que además de la secretaria, otras personas que son miembros de su equipo, así como cuatro funcionarios del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) que laboran en la construcción de la refinería también tuvieron contacto con el individuo contagiado; no obstante, a ellos igualmente les han realizado pruebas, de las cuales varias habrían resultado negativas.

Así fue como Rocío Nahle confirmó que tiene COVID-19. (Foto: Captura de pantalla)

El 7 de agosto, Nahle García había anunciado que estaría trabajando desde su domicilio durante 14 días bajo el argumento de que estuvo cerca de una persona que dio positivo a COVID-19.

La funcionaria no precisó a quién se refería en un mensaje en su cuenta de Twitter, pero afirmó que “hasta el momento mis análisis clínicos han arrojado un resultado negativo, pero debo acatar la recomendación médica”.

Con esta confirmación, Nahle se suma a una lista de funcionarios contagiados con la COVID-19, entre los que destacan el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, quien dio a conocer de su padecimiento tan sólo dos días después de haber participado en la conferencia matutina del presidente de México Andrés Manuel López Obrador que tuvo lugar en Villahermosa Tabasco.

Otro caso fue el del secretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México, Arturo Herrera, quien informó que dio positivo a la prueba de Covid-19 tras sentir molestias en la garganta propias de la enfermedad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil importa 420 MW mensuales promedio de paneles fotovoltaicos

Según reflejan los datos Greener , el gigante carioca compró del exterior 1,61 GW de paneles solares durate el primer trimestre, prácticamente el doble que en el segundo trimestre del año, cuándo resultó 877 MW.

Así se reflejan dos cosas: que el mercado promete gran crecimiento, por un lado. Pero al mismo tiempo que no pudo evadir los efectos de la pandemia del Covid-19.

De acuerdo a información de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) en agosto la potencia instalada de generación distribuida alcanzó 3,204 MW, representando el 52% del total fotovoltaico instalado.

En pocas semanas, Brasil dio muestras de avanzar hacia el desarrollo de las energías renovables. Por caso, el Gobierno ha decidido incluir varios equipos de energía solar en una lista de bienes de capital cuyos impuestos de importación se reducen a cero hasta finales de 2021, según las publicaciones del lunes en la Gaceta Oficial.

En este marco, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil (MME) sometió a consulta pública dos notas técnicas sobre nuevas modalidades que permitan la exportación de excedentes de energía eléctrica de fuentes renovables hacia Argentina y Uruguay, cuidando la seguridad y confiabilidad del sistema brasileño.

Estas medidas, son consecuencia del veloz crecimiento que está teniendo la fotovoltaica, según demuestran las últimas estadísticas de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).

El 52% de los 6.137MW instalados de fotovoltaica ya corresponden a instalaciones de generación distribuida, lo que marca un hito para Latinoamérica. En 2017, para dar cuenta del salto de este tipo de proyectos, representaba apenas el 17%.

Actualmente se registran 267,792 conexiones que inyectan energía a la red de distribución.

Entre cuatro estados concentran más del 50% de la potencia distribuida instalada: Minas Gerais 640MW (20,8%), Rio Grande Do Sul 424 MW (13,3%), Sao Paulo 409 MW (12,8%), Parana 273 MW (8,5%).

Desde 2012 a la fecha, el sector fotovoltaico generó 182 mil empleos en Brasil, precisa la cámara empresaria.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires discute proyecto de adhesión parcial a la ley de generación distribuida

«Adhiérase parcialmente a la Ley Nacional número 27.424 y sus modificatorias, específicamente a los beneficios impositivos, fiscales y de financiamiento establecidos por la citada norma, con la finalidad que los usuarios radicados o que se instalen en el ámbito provincial puedan resultar beneficios de los mismos», establece un proyecto de ley que se propone discutir la legislatura bonaerense.

Así explicita un proyecto de resolución, analizado por los miembros de la comisión de Energía y Combustibles de la Provincia de Buenos Aires, que lleva la autoría de Maria Fernanda Bevilacqua, desde diciembre de 2017 Diputada Provincial por la Sexta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires, oriunda de Villarino, miembro del Bloque Frente de Todos.

Descargar Proyecto de Generación Distribuida Bonaerense

Puntos destacados del proyecto 

  • La Autoridad de Aplicación categorizará y asegurará que los importes finales unitarios máximos a pagar por cada categoría de usuario-generador, sean equivalentes en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, con las limitaciones impuestas por la Ley 11.769, sus modificatorias y reglamentaciones.
  • El Distribuidor deberá implementar un mecanismo administrativo ágil para atender tales solicitudes
  • ARTÍCULO 14: Obtenida la autorización por parte del usuario-generador, el distribuidor realizará la conexión e instalación del equipo de medición y habilitará la instalación para inyectar energía a la red de distribución que serán solventados por el peticionante. El costo del servicio de instalación y conexión, en ningún caso podrá exceder el arancel fijado para cambio o instalación de medidor tal como la solicitud de un nuevo suministro o de un cambio de tarifa.

Cada Distribuidor administrará la remuneración por la energía inyectada a la red, a partir de la generación distribuida de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, por parte de los usuarios en base a los siguientes lineamientos:

a) El usuario-generador recibirá un Premio Estímulo por cada kilovatio-hora (kWh) que inyecte a la red de distribución. El valor del Premio Estímulo será establecido por la reglamentación de manera acorde al precio estacional correspondiente a cada tipo de usuario que deben pagar los distribuidores en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM);

b) El usuario-generador gozará de este Premio Estímulo por un plazo de 5 años. Dicho plazo corre desde el momento en que el Distribuidor instala el equipo de medición correspondiente;

c) El Distribuidor reflejará en la facturación el consumo y la energía inyectada por el usuario-generador a la red y los valores correspondientes. El valor a pagar por el usuario-generador será el resultante del cálculo neto entre el valor monetario de la energía demandada y el de la energía inyectada sin considerar los impuestos, tasas y contribuciones correspondientes; No podrán efectuarse cargos impositivos adicionales sobre la energía aportada al sistema por parte del usuario-generador.

d) Cuando exista un excedente a favor del usuario-generador, el mismo configurará un crédito para la facturación del período siguiente. Cada 4 meses el Distribuidor retribuirá al usuario el saldo favorable que pudiera haberse acumulado.

e) Transcurrido el plazo de 5 años mencionado en el inciso b), el valor de la energía inyectada a la red de distribución por parte del usuario-generador, será idéntico al valor que comercializa el Distribuidor.

f) En el caso de un usuario-generador identificado como consorcio de copropietarios de propiedad horizontal o conjunto inmobiliario, el crédito será de titularidad de dicho consorcio de copropietarios o conjunto inmobiliario.

Créase el Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires, en adelante “El Fondo”, el cual será integrado por:

a) Los recursos que anualmente se asignen a través de la ley de presupuesto;
b) Los ingresos por las penalidades previstas ante el incumplimiento del Título II;
c) Ingresos por legados o donaciones;
d) Fondos provistos por organismos internacionales, nacionales, provinciales u organizaciones no gubernamentales.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suárez renuncia a la dirección a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia

Rodrigo Suárez se había desempeñado desde 2013 hasta 2016 como director de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, representando a Colombia en las negociaciones que condujeron a la firma del convenio de cambio climático en París en diciembre de 2015.

Desde esa oficina también fue el encargado de dirigir y proponer los elementos técnicos para la elaboración de las políticas, planes y programas relacionados con el Cambio Climático en Colombia.

Con un perfil técnico y una muy buena reputación en el sector ambiental, en 2016 Suárez fue designado director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y tuvo que asumir la difícil tarea de poner orden a esa institución. Cargo que asumió en septiembre de 2018 y al que hoy presenta su renuncia, indica, por motivos personales.

Sin embargo, la salida de Suárez llega en medio de álgidos debates por licenciamientos claves, en especial, en temas de minería, energía, infraestructura e hidrocarburos y agroquímicos, a los que el nuevo director tendrá que hacerle frente.

Uno de esos debates es la demora con el licenciamiento de la mina Quebradona en Jericó, que pertenence a la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti,el cual no podría estar para este año, sino que se proyecta para el primer trimestre del 2021. Asimismo, su renuncia se da cuando el tema de Santurbán y la defensa de los páramos coge vuelo en el país. La ANLA estudia actualmente si otorga a la multinacional Minesa la licencia ambiental para el Proyecto de Soto Norte, que busca hacer megaminería en las imediaciones del páramo de los santanderes.

Ambos procesos de licenciamiento han tenido más demoras de las esperadas debido a la emergencia sanitaria por coronavirus, que ha impedido las reuniones en territorio y las audiencias públicas para los licenciamientos.

Discusiones sobre el fracking,la aspersión aérea con glifosato y la suspensión de la licencia a Hidroituango quedan también en el aire para quien llegue próximamente a asumir la dirección, informa El Espectador.

Suárez había sido una pieza clave que buscaba recuperar la confianza en la ANLA a partir de los procesos de reorganización que estaba llevando a cabo. En su última rendición de cuentas aseguró que se habían resuelto 28 solicitudes de licenciamiento en los tiempos establecidos, y que se estaban haciendo grandes inversiones para fortalecer el aspecto tecnológico.

La noticia de su renuncia todavía no es oficial y se desconoce, por ahora, cuándo se haría efectiva la dimisión.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia: Procuraduría plantea suspender línea de transmisión en La Guajira por no involucrar a comunidades Wayuu

En sus argumentos, Procaduría considera que se vulneraron los derechos de las comunidades wayuu y tribales que encuentran dentro del área de influencia de los proyectos.

La suspensión, dijo el Ministerio Público, deberá mantenerse hasta que no se agote el procedimiento de consulta previa y obtención del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades étnicas que se encuentran dentro del área de influencia.

Adicionalmente, el ente de control solicitó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que adopte las medidas necesarias para «la inaplicación de la Resolución 1312/16 que establece los términos de referencia para elaboración del estudio de impacto ambiental requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de uso de fuentes de energía eólica continental, por violación de normas convencionales y constitucionales sobre la consulta previa a las comunidades indígenas y tribales».

La Procuraduría, además, pidió a la la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y a Corpoguajira que adopten las medidas para «la inaplicación o suspensión de las licencias ambientales y demás actos administrativos en relación con el diseño, construcción y operación comercial de parque eólicos, dictados como consecuencia directa de los diferentes Planes de Expansión de Referencia Generación – Transmisión elaborados por la Upme y adoptados por el Ministerio de Minas y Energía, desde 2015, en adelante, por violación de normas convencionales y constitucionales sobre la consulta previa a las comunidades indígenas y tribales».

Adicionalmente, solicitó a las entidades «la suspensión de las consultas previas que se están desarrollando, como trámite previo a la expedición u otorgamiento de las licencias ambientales, a que hubiere lugar, en relación con el diseño, construcción y operación comercial de parques eólicos en el Departamento de la Guajira y se abstenga, de expedir las que estén en trámite, siempre que tengan una inescindible relación con los Planes de Expansión de Referencia Generación – Transmisión elaborados por la Upme y adoptados por el Ministerio de Minas y Energía, desde 2015, en adelante».

A Corpoguajira, además, informa Asuntos Legales, el Ministerio Público le solicitó iniciar un proceso administrativo para determinar si en el otorgamiento de licencias ambientales existió «fraccionamiento artificial de la capacidad instalada de estos proyectos, en aras de que la competencia correspondiera a esa autoridad ambiental y no a la Anla y de ser afirmativo, proceda en el marco de sus competencias a establecer las consecuencias de tal infracción».

Finalmente, el ente de control pidió el Ministerio del Interior construya de forma participativa con las comunidades, los inversionistas, las autoridades territoriales, y los entes de control, una guía metodológica obligatoria o un acuerdo de consulta previa macro en relación a proyectos de parques eólicos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chaco adhiere a la Ley nacional de Generación Distribuida a través del Decreto 872

Finalmente Chaco se transformó en una de las provincias que adhiere formalmente al régimen federal de Generación Distribuida mediante fuentes de energías renovables, contemplada en la Ley 27.424.

Si bien la jurisdicción fue unas de las primeras en sancionar su adhesión, a través de la Ley provincial 3001-r, faltaba la autorización del Gobernador, Jorge Capitanich. La firma llegó a principio de mes, por medio del Decreto 872.

A través de este hito, ahora los usuarios residenciales, comerciales e industriales que residan en Chaco podrán interactuar con la red eléctrica por medio de fuentes de energías renovables, generando ahorros en sus tarifas eléctricas.

No obstante, aún faltan resoluciones complementarias que se irán publicando con el correr de los días, comentó una fuente conocedora de este proceso a Energía Estratégica.

Una de estas resoluciones comprende la implementación de un cuadro tarifario que indicará a los usuarios el ahorro de energía por kWh inyectado a la red a través de fuentes renovables.

Asimismo, se lanzará un padrón de instaladores para que los usuarios particulares interesado en autogenerar su propia energía puedan tomar contacto y dar inicio a sus conexiones.

Beneficios promocionales

Con el objetivo de fomentar el régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables, la ley nacional Nº 27.424 establece una serie de beneficios promocionales para los usuarios, a los cuales pueden acceder las provincias adheridas.

El primero de ellos es un Certificado de Crédito Fiscal (CCF), que se otorga en forma de bono electrónico a favor del usuario y se verá reflejado en su cuenta de AFIP, pudiendo ser utilizado para el pago de impuestos nacionales como el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado (IVA), entre otros, en el momento que lo desee, durante los 5 años posteriores a la obtención.

El monto del Certificado es de $ 30.000 por kW instalado, hasta un máximo de $2.000.000 por instalación.

El segundo incentivo tiene que ver con el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), conformado como un fideicomiso de administración y financiero que tiene por objeto el otorgamiento de préstamos, incentivos, garantías, aportes de capital y la adquisición de otros instrumentos financieros para la implementación de sistemas de generación distribuida de origen renovable en la Argentina.

No obstante, el FODIS, a diferencia del Certificado de Crédito Fiscal, no fue implementado aún.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Katya Somohano: «de nada sirve tener un precio marginal local bajo si la generación está concentrada”

Cada vez más empresas toman conciencia del impacto de sus consumos y buscan ser competitivas y eficientes con el suministro de energía eléctrica que demandan. 

Un caso testigo de la transición que requeriría el mercado es DeAcero, firma que decidió diversificar sus fuentes de energía y ha encontrado beneficios adicionales en la electricidad barata que contrata. 

“En nuestro portafolio tenemos energía renovable y térmica eficiente”, introdujo Katya Minerva Somohano, directora de energía en la empresa. 

DeAcero es una de las 387 registradas como Usuario Calificado participante del mercado. Al respecto, la profesional a cargo de la estrategia de procura de energía en la empresa reflexionó: 

“El estar en el Mercado Eléctrico Mayorista, también desde el punto de vista de la producción implica un gran beneficio porque nos movemos del esquema tarifario al que se puede producir y consumir las 24 horas del día sin tener que preocuparse por bajarse de la punta”.

¿Cómo les impacta a estos actores los PML bajos, la incertidumbre y la fluctuación drástica de precios de CEL?, consultó María Jose Trevino, Country Manager de Acclaim Energy México, durante un panel virtual de Latam Smart Energy. 

“Lo primero es entender que los PML son un aliado o un enemigo. Hay que entender su dinámica (…) si la demanda se recupera como ya se está empezando a recuperar y no hay en el futuro cercano, en los próximos meses o año, un crecimiento de capacidad nueva, los PML van a subir de nuevo. Eso está claro y es previsible”, respondió Katya Somohano.

Continuando su análisis agregó que “tenemos que tener más cobertura. Y aun en este escenario, tener precios PML bajos ayuda, porque la mayoría de los contratos PPA están diseñados a partir de mecanismos en los cuales los PML funcionan como un techo. Y si el techo es un techo bajo, digamos que todo el precio baja. Por eso, es importante tener generación eficiente a la mano, sea térmica o renovable”. 

No obstante advirtió “Estar cerca de las cargas es importante, es otro enemigo que ya no es silencioso, es bastante escandaloso. De nada nos sirve tener un PLM bajo, si la generación está concentrada en puntos como el noreste del país donde los PML bajos van a seguir con relación al resto del país”. 

“Si esto no cambia, vamos a tener que seguir viviendo con el reto de llevar energía eficiente a cargas que están en zonas sin PML baratos”, sostuvo.

Y finalizó considerando que, en el caso de CEL lo que hará que el mecanismo funcione es que la CRE active los mecanismos de supervisión y eventualmente sanción. Eso a su vez provocaría que haya más generación renovable y se pueda conservar el valor de estos certificados. 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 2300 MW solares entrarían en operación en México durante el año 2021

De acuerdo con datos del Sistema de Atención a Solicitudes de Interconexión y Conexión (SIASIC) del CENACE, el volumen de proyectos solares que iniciarán operación este año sería un total de 989 MWp. 

En un webinar organizado por la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF), su presidente Leonardo Velasco Ochoa señaló que «para cada una de las plantas solares es interesante ver lo que se espera entre 2020 y 2023”.

Según revelan los datos del SIASIC, la potencia pico a interconectarse en el próximo año sería más prometedora. La cifra de este 2020 podría duplicarse en la tecnología fotovoltaica, logrando el valor más alto de potencia solar acumulada anual a iniciar operación en los próximos tres años. 

Mientras que para el año 2021 se aceptó el ingreso de 2,384 MWp, para 2022 serían 413 MWp y hacia 2023 unos 780 MWp, por el momento.

Datos: SIASIC · Gráfico: AMIF · «solicitudes de interconexión aceptadas por fecha de inicio de operación – a junio de 2020 en tecnología solar»

Si se toma como referencia las solicitudes ingresadas al SIASIC, el panorama no es tan bueno. Leonardo Velasco Ochoa advirtió que mientras en 2017 se dió el pico más alto de solicitudes ahora irían en picada. 

“Vemos hasta 50 GW de solicitudes acumuladas durante 2017 y 2018, y una caída drástica a 37 GW en 2019 y en lo que va de 2020 vamos 15.3 GW”, observó el referente de AMIF. 

Datos: SIASIC · Gráfico: AMIF · «estatus de solicitudes de interconexión – a junio de 2020 en tecnología solar»

Si se observan las solicitudes que están en estatus ACEPTADAS, mientras que en 2015 se registraron solo 30 MWp y en 2016 unos 80 MWp, el salto más alto se dió en 2019 con un incremento del 2097% que significó 1,758 MWp. 

Ahora, si bien siguen aumentando las solicitudes aceptadas a 2,789 MWp, el incremento esta vez fue del 59%.

Datos: SIASIC · Gráfico: AMIF · «solicitudes de interconexión aceptadas – a junio de 2020 en tecnología solar»

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿A qué precio se vendió en junio el crudo Medanito pase a la vigencia del Barril Criollo?

Las petroleras vendieron en junio el barril de crudo tipo Medanito que se produce en la Cuenca Neuquina a 42,05 dólares en promedio en el mercado interno, según las cifras oficiales disponibles en la Secretaría de Energía. Si bien el valor estuvo levemente por encima de los 40,58 dólares a los que cotizó el Brent durante ese mes, quedo casi 3 dólares por debajo de los 45 dólares a los que estaban obligadas a comprar las refinadoras por la vigencia del barril criollo.

Ya en mayo el valor promedio al que se vendió el crudo Medanito en el mercado local se había ubicado muy por debajo del barril criollo cotizando a 26,69 dólares en promedio, pero en ese caso el precio sostén había entrado en vigencia recién a partir del día 19, según se desprende de un informe elaborado por el consultor Luciano Caratori. Por lo tanto, más allá de algún incumplimiento, estaba claro que ese valor contemplaba como parte del promedio las ventas realizadas antes de la publicación del decreto 488/20 en el Boletín Oficial.

Números

Junio fue, en cambio, el primer mes en que la producción se liquidó de manera completa bajo el esquema de barril criollo. De hecho,  ese mes la provincia de Neuquén notificó a 10 petroleras por no cumplir con los valores de venta establecidos en el decreto. La lista incluyó, según detalló El Diario de Río Negro, a Capex, Chevron, Compañía de Hidrocarburos No Convencionales, Conoco Phillips, ECPSA, GeoPark, Oilstone, Petróleos Sudamericanos, Total Austral y Wintershall DEA.

Desde el gobierno neuquino se procedió a notificar a las firmas del incumplimiento para luego reclamarles la liquidación de las sumas correspondientes a las regalías que deberían haber tributado ya que el decreto dice que el precio mencionado será de aplicación para las regalías hidrocarburíferas. Sin embargo, tal como reveló EconoJournal, algunas petroleras resistieron el pago de esa diferencia argumentando que la propia ley de hidrocarburos 17.319 y la jurisprudencia de la Corte Suprema impiden el cobro tomando como referencia un precio que no surja de las operaciones de reales de compra y venta.

Por otra parte, el crudo Escalante, una variedad más pesada que se produce en el Golfo de San Jorge, se vendió en junio a 38,44 dólares, mientras que el crudo pesado tipo Cañadón Seco, de Santa Cruz, se vendió a 40,37 dólares, aunque ambas variedades sueles cotizar por detrás del Medanito.

Exportaciones

Las cifras oficiales detallan también que las productoras exportaron el crudo Medanito a un promedio de 29,45 dólares, unos 10 dólares por debajo de lo que obtuvieron en el mercado local. En el caso del crudo Escalante esa cifra fue de 28,98 dólares, mientras que la veriedad Cañadón Seco se comercializó en el exterior a 36,77 dólares.

La entrada ¿A qué precio se vendió en junio el crudo Medanito pase a la vigencia del Barril Criollo? se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia certificó parque solar Ullum y puede emitir bonos de carbono

Genneia recibió la certificación para las tres fases de su parque solar Ullum (San Juan) lo cual convierte a este centro de generación fotovoltaica en el primero y único de Argentina en ser habilitado cumpliendo estándares reconocidos internacionalmente, como el programa VCS (Verified Carbon Standard), para emitir certificados de reducción de emisiones (CERs).

El proyecto de emisión de CERs, también conocidos como bonos de carbono, es un programa de carácter internacional regido por las Naciones Unidas con el objetivo de minimizar las huellas de carbono en las industrias e individuos y de esa manera combatir el calentamiento global.

A través de esta iniciativa, se estimula a los actores sociales a tomar control sobre sus emisiones de gases contaminantes a la vez que reduce el impacto para el planeta y canaliza el financiamiento a empresas y tecnologías limpias e innovadoras.

El parque solar Ullum I, II y III (82 MW) debió demostrar la cancelación de emisiones de CO2, que obtiene por su generación de energía limpia y renovable, para obtener la certificación. La habilitación asegura, a través de un extenso proceso de auditorías, que el parque sanjuanino de Genneia se desarrolló y opera con una gestión de triple impacto -ambiental, económico y social- en todo su cíclo productivo.

Walter Lanosa, CEO de Genneia, afirmó que “estamos orgullosos de seguir en movimiento y mirando hacia el futuro con cada paso que damos.
Desarrollar proyectos de energía limpia y triple impacto, así como participar de iniciativas internacionales que luchan por combatir la crisis climática actual, es nuestro camino elegido como empresa”.

Hasta el momento Genneia cuenta con 3 nuevos parques eólicos registrados bajo estas normas internacionales, que al igual que Ullum, fueron gestionados en conjunto a SouthPole Carbon, compañía suiza líder mundial en trading de CERs. Se trata de los parques eólicos Villalonga I y II, Pomona I y II, y Chubut Norte I y II.

De esta manera, junto al parque eólico Rawson que ya se encuentra activo, la empresa cuenta con el mayor volumen anual de certificados en reducción de emisiones del país para poner a disposición del mercado voluntario de bonos.

Del total de certificados emitidos hasta el momento por Genneia, el 70 % ya se encuentra cedido o cancelado a empresas y eventos sociales de gran magnitud; representando más de 300.000 toneladas de dióxido de carbono neutralizadas.

Genneia es una compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera el horizonte de los 1.200 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina. Asimismo, con más de 610 MW, posee más del 35% de la capacidad instalada en energía eólica, lo que la ubica como número uno del sector.

Genneia también es propietaria y operadora de 6 centrales de generación térmica (573 MW).

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas: Tecpetrol renuncia a parte de su millonario reclamo en la Justicia

El gobierno está próximo a cerrar con el grupo Techint la negociación para que el holding que lidera Paolo Rocca deje sin efecto parte de su millonario reclamo judicial contra el Estado por los cambios que instrumentó la administración de Mauricio Macri en el programa de subsidios al gas que se extrae de Vaca Muerta. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes privadas y gubernamentales.

Tecpetrol, brazo petrolero de Techint, inició en el primer cuatrimestre de 2019 una demanda en sede judicial por la modificación del plan creado por la resolución 46/2017 implementada por el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren. Aunque nunca se precisó el monto de ese reclamo, que en definitiva depende de cómo evolucionen los precios reales del gas en la Argentina hasta diciembre de 2021, la cifra total proyectada que está incluida en la demanda supera los US$ 1600 millones.

  • Por más que el ex secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, intentó corregir los problemas de diseño de la normativa (al no limitar la producción de gas con derecho a ser subsidiada, el plan subestimó el costo fiscal de la iniciativa), Tecpetrol tiene las de ganar en tribunales porque efectivamente la gestión anterior cambió las reglas de juego del programa, según coinciden directivos del sector petrolero, consultores e incluso ex funcionarios de Cambiemos.

De ahí que con la intención de acotar el lucro cesante que reclama la petrolera, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo iniciaron desde hace dos meses conversaciones con ejecutivos de Techint. Esa negociación ingresó la semana pasada en su recta final con chances reales de alcanzar un acuerdo antes de que finalice agosto.

¿En qué argumentos se apoya la retórica oficial?

El esquema de contratación de gas para cubrir la demanda prioritaria (residencial) que lanzará el gobierno tiene una duración de cuatro años. Y contempla el reconocimiento —vía subsidios del Estado— de un precio del gas en dólares. Asegurarse un boleto para abastecer esa demanda, que será bien remunerada, es importante para productores de gas como YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall Dea, Pluspetrol, CGC, Pampa y también para Tecpetrol. Más en una economía comprimida como la que espera a la salida de la pandemia en la que la demanda industrial no promete grandes expectativas. Garantizarse, en ese escenario, un ticket para colocar la producción en el mercado de distribución (hogares y PyMEs), que estará blindado con pesos-dólar con garantía del Tesoro, se torna más prioritario aún.

En esa clave, el gobierno planteó a Tecpetrol como condición necesaria para ingresar al nuevo esquema la renuncia al reclamo millonario que tiene abierto en la Justicia; al menos desde ahora en adelante (la demanda inicial es hasta el final de la R46, en diciembre de 2021). En rigor, fueron los ejecutivos de Techint quienes señalaron que no pretendían cobrar por duplicado subsidios de dos programas de estímulo que coexistirán por el próximo año y medio.

Negociación

Lo que resta ahora es definir los detalles técnicos de la renuncia de Tecpetrol en tribunales. Pero el artículo 41 del decreto que creará el nuevo programa de gas parece hecho a medida de la empresa. “A los fines de acceder al presente esquema, el productor firmante deberá presentar en el Sobre N° 1, firmada también por sus accionistas, la renuncia establecida en el Anexo G”, establece la regulación. La letra chica de ese anexo está siendo redactada por los abogados de la Procuración Nacional del Tesoro, según pudo saber EconoJournal.

Fuentes gubernamentales explican la cuestión desde cierto sentido común. Aceptan que no es viable exigir que la empresa desestime todo su reclamo judicial. Lo ‘viejo’, es decir, la demanda por el período que va desde agosto de 2018 hasta agosto de 2020, seguirá su curso en la Justicia.

  • Pero el reclamo por la deuda que se iba a generar entre septiembre de este año y diciembre de 2021 —Tecpetrol actualiza mes a mes en tribunales el monto exigido— será desestimado si la compañía firma el Anexo G del decreto que se publicará en los próximos días.

En los hechos, lo que probablemente suceda es que la petrolera de Techint seguirá cobrando una compensación económica por la producción base de 8,5 MMm3/día de gas —tal como había declarado a Energía, de manera no vinculante, cuando presentó el proyecto Fortín de Piedra, en Vaca Muerta— y desistirá de reclamar una bonificación por la inyección adicional por encima de esa cifra.

Es difícil calcular cómo impactará este acuerdo en las arcas del Tesoro, porque en definitiva dependerá de cuánto produzca Tecpetrol y de cuál sea el precio de mercado del gas en 2021, pero si la petrolera retoma una oferta de 14-15 MMm3/día de shale gas (tal como mantuvo hasta principios de año), la renuncia de la empresa terminaría ahorrándole al Estado un reclamo por más de US$ 450 millones.

La entrada Gas: Tecpetrol renuncia a parte de su millonario reclamo en la Justicia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Profertil participará del congreso de Productores Siembra Directa

Del 18 al 28 de agosto, Profertil participará del XXVIII congreso de la reconocida Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), que esta vez se realizará en forma virtual, con un stand que difundirá interesantes novedades de la empresa y con un taller sobre la fertilidad de suelos y la nutrición en maíz.

Con eje en la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, la empresa acompañará el lema del congreso, que este año será “Siempre vivo, siempre verde”, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de producción basado en la eficiencia, el cuidado del ambiente y las personas.

Allí se presentará el fertilizante nitrogenado estabilizado eNe TOTAL PLUS, que apunta en ese sentido, puesto que aplicado en superficie permite que el cultivo aproveche todo el nitrógeno disponible, mitigando la formación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Mirta Toribio, responsable de Investigación y Desarrollo de la compañía, destacó un informe elaborado por la Asociación Civil Fertilizar, que advierte que hoy se aplican dosis subóptimas de fertilizantes en la mayoría de los cultivos argentinos: en las gramíneas, la reposición de nitrógeno es del 54% de lo que se lleva el suelo en cada cosecha.

Ante esta situación, Profertil impulsa el uso de las denominadas Mejores Prácticas de Manejo (MPM) que toma en cuenta cuatro requisitos clave, como la dosis, la fuente, el momento y la forma correcta de aplicar los fertilizantes. “El manejo eficiente de los nutrientes a través de las MPM y el uso de fertilizantes estabilizados como el eNe TOTAL Plus, permiten no solo aumentar la eficiencia del uso del nitrógeno, sino también cuidar el medio ambiente”, indicó Toribio.

También recordó las palabras del reconocido científico indio Rattan Lal, experto en ciencias del suelo, ganador del Nobel de la Paz en 2007 y del Premio Mundial de Alimentos 2020, para quien “la salud del suelo, de los animales, de la gente y del medio ambiente están interconectados. Por eso, si la salud del suelo se deteriora, también se deteriora la del medioambiente y la de la gente”.

La participación de la empresa en el congreso de AAPRESID también incluirá un taller de nutrición, el lunes 24 de agosto a las 10:30 hs, en la sala CQ5, que llevará como título “El secreto más importante sobre el manejo de nutrientes en maíz”.

La disertación estará a cargo del Dr. Nahuel Reussi Calvo, investigador de CONICET y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien también es consultor de empresas privadas, grupos CREA y productores de AAPRESID. Haciendo click en este link, los interesados pueden marcarlo como favorito y que forme parte de sus actividades en el congreso.

El objetivo del taller será presentar las principales herramientas de diagnóstico y los avances de los últimos años en la interpretación de los análisis para los nutrientes más importantes del maíz en la región pampeana. Además, se repasarán aspectos relacionados a las fuentes y momento de aplicación de nutrientes en pos de lograr una mayor eficiencia.

Este año, el congreso de AAPRESID tendrá una particular modalidad virtual. Es un gran cambio. Pero lo que no cambia es el compromiso de Profertil de trabajar para mejorar la productividad de los agricultores cuidando, al mismo tiempo, la fertilidad de los suelos y el medio ambiente.

La entrada Profertil participará del congreso de Productores Siembra Directa se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil bate nuevo récord con 3,2 GW de generación distribuida superando a grandes proyectos fotovoltaicos

En pocas semanas, Brasil dio muestras de avanzar hacia el desarrollo de las energías renovables. Por caso, el Gobierno ha decidido incluir varios equipos de energía solar en una lista de bienes de capital cuyos impuestos de importación se reducen a cero hasta finales de 2021, según las publicaciones del lunes en la Gaceta Oficial.

En este marco, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil (MME) sometió a consulta pública dos notas técnicas sobre nuevas modalidades que permitan la exportación de excedentes de energía eléctrica de fuentes renovables hacia Argentina y Uruguay, cuidando la seguridad y confiabilidad del sistema brasileño.

Estas medidas, son consecuencia del veloz crecimiento que está teniendo la fotovoltaica, según demuestran las últimas estadísticas de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).

El 52% de los 6.137MW instalados de fotovoltaica ya corresponden a instalaciones de generación distribuida, lo que marca un hito para Latinoamérica. En 2017, para dar cuenta del salto de este tipo de proyectos, representaba apenas el 17%.

Actualmente se registran 267,792 conexiones que inyectan energía a la red de distribución.

Entre cuatro estados concentran más del 50% de la potencia distribuida instalada: Minas Gerais 640MW (20,8%), Rio Grande Do Sul 424 MW (13,3%), Sao Paulo 409 MW (12,8%), Parana 273 MW (8,5%).

Desde 2012 a la fecha, el sector fotovoltaico generó 182 mil empleos en Brasil, precisa la cámara empresaria.

Hacia 2025, 4,6 GW de potencia contratada entrarán en operación comercial, informa ABSOLAR.

Energía eólica en crecimiento

En promedio, el año pasado, el 9,7% de toda la generación inyectada al Sistema Interconectado Nacional provino de la energía eólica. Así, se ha abastecido al 17% del país en tiempos récord durante los meses que forman parte del período llamado «cosecha de los vientos».

El año pasado, la industria eólica invirtió R$ 13,6 mil millones en Brasil, según datos Bloomberg New Energy Finance (BNEF).

 

 

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con gran proyección global, GWEC organiza webinar sobre energía eólica offshore

Los últimos datos de la Inteligencia de Mercados del GWEC muestran que la capacidad eólica marina mundial aumentará a más de 234 GW para 2030 desde 29,1 GW a finales de 2019, impulsada por el crecimiento exponencial de la región de Asia y el Pacífico, y eL crecimiento continuo de Europa.

«La energía eólica marina se está globalizando realmente, con un rápido crecimiento en nuevos mercados y nuevas innovaciones tecnológicas, como la energía eólica marina flotante, las megaturbinas y el Power-to-X, que abren nuevas oportunidades para la industria y para alcanzar los objetivos de descarbonización del mundo», aseguran desde GWEC.

En este contexto, el Global Wind Energy Council (GWEC) organiza un webinar sobre energía eólica offshore. Los Speakers serán:

Opening Remarks – Philippe Kavafyan, CEO, MHI Vestas
Market status and outlook – Feng Zhao, Strategy Director, GWEC
Lessons learnt and driving growth – Joyce Lee, Policy & Operations Director, GWEC
Where are the next big markets? – Mark Leybourne, Senior Renewable Energy Specialist, The World Bank
Interactive Q&A

INSCRIPCIÓN AL WEBINAR (Click Aquí)

«Los gobiernos también se están dando cuenta rápidamente del papel que la tecnología eólica marina puede desempeñar en el inicio de la recuperación ecológica, ya que la industria ha demostrado su capacidad de recuperación durante la crisis de COVID-19», destacan desde GWEC.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Proyectos eléctricos sin licitación? Empresarios analizan inversiones de la CFE en México

El Gobierno Federal busca que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) gane mercado. Sin embargo, muchos de los números de sus líneas de negocios estarían en rojo.

¿Cómo podrá crecer CFE en mercado? Como empresa productiva del estado, la CFE puede apalancar sus negocios a partir de instrumentos de captación de inversión como el Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Energía (Fibra E). Esta sería una fuente de recursos adicional a los ingresos que tiene en sus líneas de negocios y la inyección directa que recibe del Gobierno Federal.

Con la aprobación el mes pasado del Fideicomiso Maestro de Inversión CFE clarificó que sus esfuerzos se dirigirán a lograr el 54% de la generación de electricidad en el país para 2024, quedando el 46% restante para privados.

¿Qué podrá hacer con la Fibra E?Financiar aquel objetivo.“La CFE tienen control sobre unos 18.500 millones del Fideicomiso y con eso irían a construir nuevas centrales eléctricas y comprar centrales generadoras estratégica”, repasó Máximo Marin, director de Desarrollo de Negocios en Zettra Tech, citando a autoridades de CFE.

“Le llaman estratégicas pero no sabemos cuáles son. Y tememos que las vayan a hacer de manera directa sin realizar licitación”, advirtió el referente consultado.

La actual administración anunció en el inicio de su gestión que buscarían modernizar las 60 hidroeléctricas de CFE y ampliar la capacidad de 16 carboeléctricas con su capital. Ahora bien, no hay novedades sobre las hidroeléctricas y los proyectos en licitación (además de las convocatorias a largo plazo) empezaron a cancelarse. Según la plataforma oficial Proyectos México, al menos 1 proyecto de transmisión/distribución y 4 de generación fueron cancelados.

¿Qué sucede con CFE Suministro Básico?  Los Grandes Consumidores en México concentran casi el 70% de la demanda energética nacional, y su interés en reducir costos operativos y mejorar su rentabilidad los llevan a mirar con interés las ofertas de Suministradores de Servicios Calificados, e inclusive a planificar construir sus propias centrales de generación dentro de sus parques industriales para no conectarse a la red y evitar comprarle energía a CFE.

Esa migración masiva complicaría los ingresos de CFE Suministro Básico. Por ello, todo el dinero asignado por Fibra-E sería para ampliar su portafolio de centrales.

En transmisión ¿qué se está haciendo? «Hay que revisar cuánto está gastando CFE Transmisión, cuánto le está quedando, en qué va a invertir y cuándo va a invertir. Todo apunta que será en el sudeste», consideró director de Desarrollo de Negocios en Zettra Tech.

Por lo pronto, el Gobierno ya canceló una línea de ultra alta tensión que iba de Oaxaca al centro del país y la licitación para conectar Baja California con México, para impulsar aparentemente una línea en el sudeste que va desde las hidroeléctricas de Chiapas, Tabasco y Peninsula de Yucatán. Esta sería una de las lineas prioritarias dentro del nuevo PRODESEN.

“Están buscando desarrollar el sudeste como un clúster de manufactura industrial. Con lo cual, será necesario allí nueva infraestructura para evitar la congestión en la península”, advirtió Máximo Marin, en conversación con Energía Estratégica.

Y agregó: “Por otro lado, también ahora se está concursando por el Tren Maya y hay varias tecnologías participando –habían dicho que iba a ser con diesel pero ahora se está analizando si podrá ser eléctrico o a hidrógeno–. En el caso de ser eléctrico, se requerirá electrificar su recorrido”.


energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opdenergy cerró financiación por USD 103 millones para parques eólico y otro solar en Chile

El Parque Eólico La Estrella contará con 50 MW de capacidad instalada. Este parque, que está siendo construido por OHL Industrial, contará con 11 aerogeneradores suministrados por Siemens Gamesa.

En concreto, se trata de las turbinas modelo SG 5.0-145, referente en términos de LCOE y rentabilidad para emplazamientos de vientos medios, y que convertirá a La Estrella en uno de los parques eólicos más modernos y eficientes del país. Está previsto que el Parque Eólico La Estrella entre en operación a finales de 2020.

Cabe destacar que Opdenergy inició la construcción de La Estrella con recursos propios y su desarrollo se completará a través de esta financiación. Este proceso demuestra la capacidad de la compañía para la puesta en marcha de proyectos de gran escala, así como los grandes resultados obtenidos a través de la unión con partners de referencia a nivel global como es el caso SMBC, Siemens Gamesa y OHL Industrial, entre otros.

Por su parte, el parque fotovoltaico Sol de los Andes, el otro proyecto cubierto por esta financiación, cuenta con una capacidad instalada de 104,3 MWp.

Será uno de los proyectos más relevantes en cuanto a generación de energía, al encontrarse en una zona de alta irradiación solar y contar con la última tecnología disponible en el mercado para este tipo de centrales, como son los módulos bifaciales, que permiten captar la radiación solar a través de las dos caras de los paneles.

Además, Opdenergy también actúa como Contratista EPC para este proyecto. Es decir, se encarga de todos los servicios de diseño, suministros y construcción (EPC: Engineering, Procurement and Construction, en sus siglas en inglés).

Los estudios jurídicos internacionales Milbank (EEUU), Barros & Errázuriz (Chile), Cuatrecasas (España) y Carey & Cía. (Chile), participaron como asesores legales de la operación.

Luis Cid, consejero delegado de OPDEnergy, aseguró: “Estamos muy orgullosos de poder anunciar nuevos avances de nuestros proyectos en Chile. Todo el equipo de Opdenergy está haciendo un espectacular trabajo para seguir avanzando en estos tiempos de incertidumbre y esta financiación reafirma nuestra capacidad para adaptarnos a los distintos contextos del mercado y seguir adelante a pesar de las dificultades creadas por la pandemia a nivel global. En Opdenergy hemos sido capaces de mantener la actividad y el rumbo de la compañía garantizando siempre la seguridad de todos nuestros empleados y partners”.

Carlos Ortiz, Managing Director de OPDEnergy Chile, ha señalado: “Esta financiación supone un importante paso para Opdenergy en Chile. Nos va a permitir completar dos importantes proyectos que diversificarán la matriz energética del país y que, sin duda, contribuirán a al desarrollo económico de la región. Estamos convencidos de que juntos superaremos la situación creada por el covid-19 y, sin duda, las energías renovables van a ser un elemento clave para lograr una recuperación sostenible”.

Datos principales

  • Los recursos obtenidos se destinarán a la construcción del Parque Eólico La Estrella, ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, y al Parque Solar Fotovoltaico Sol de los Andes, ubicado en la Región de Atacama.
  • Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) es la entidad que otorga la financiación por medio de un Project Finance.
  • Banco Security (Chile) es el agente de garantías y de cuentas locales, el cual otorga la financiación del IVA.
  • El Parque Eólico La Estrella, uno de los más modernos del país, contará con una capacidad instalada de 50 MW, mientras que el Parque Solar Fotovoltaico Sol de Los Andes, alcanzará los 104,3 MWp de capacidad instalada. Ambos proyectos están destinados a suministrar la energía adjudicada a Opdenergy en la licitación pública 2015/01.
  • Cabe destacar que ambos proyectos contarán con la más puntera tecnología para energías renovables. En concreto, el Parque Solar Fotovoltaico Sol de Los Andes se realizará con módulos bifaciales.
  • La operación pone de manifiesto la capacidad de Opdenergy para avanzar en su plan estratégico a nivel global, a través de proyectos de gran alcance y junto con partners de gran reconocimiento internacional.
energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Por qué los Grandes Usuarios deben implementar un Sistema de Gestión de la Energía?

La ISO 50.001:2018 es la única norma destinada a la reducción de los costos energéticos a través de una gestión sistemática de la energía y que a su vez tiene por objetivo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales relacionados.  

A partir de la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía bajo esa norma, las empresas logran una reducción de los costos operativos, mejoran su rentabilidad y contribuyen al mismo tiempo a disminuir el impacto ambiental que las mismas producen durante su operación.

¿Porqué los Grandes Usuarios deben implementarla?

“Para aquellas empresas de más de 3000 tep de consumo energético anual, clasificadas como Grandes Usuarios, se exige la implementación de la ISO 50.001, es obligatorio. En tanto, para aquellas empresas de 1000 tep se solicita al menos una revisión energética en un periodo de 4 años”, introdujo el Ing. Hernán Astesiano, representante Comercial de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Tüv Nord Group en Argentina. 

De ahí en más todo sería beneficios. Según explicó el especialista en la ISO 50.001:2018 las empresas optan por implementarlo «primero porque se logra un ahorro energético significativo. Además, permite acceder a nuevos mercados  –ya que muchas veces es una condición necesaria cumplir esa norma para participar de licitaciones o compras importantes–. Y, como valor añadido, se puede integrar a otros sistemas de gestión muy ligados al desarrollo sustentable, lo que lleva a elevar la imagen corporativa».

En conversación con Energía Estratégica el referente de Tüv Nord Group consideró que para la implementación exitosa de un sistema de gestión energética hay tres pilares fundamentales que deben trabajarse:  el compromiso de alta dirección de la empresa, las barreras y un necesario manejo del cambio, y factores exógenos como el precio de la energía, tanto el marco legal como reglamentario y los beneficios fiscales, económicos y financieros que obtienen las empresas. 

Sobre ese último punto, Hernán Astesiano precisó que la implementación de un SGEn tiene muchos más beneficios además de los ya mencionados. Estos beneficios son múltiples y dependen del sector donde se los mire:

 

    • Alta Dirección

Para la Alta Dirección, el mayor beneficio se da en la dirección estratégica de la organización con la definición de la Política Energética que establece claramente hacia donde se quiere ir y define el rumbo de la empresa en relación al desempeño energético de la compañía, siendo un aliado estratégico de comunicación y concientización. La implementación de la ISO 50.001 permite además satisfacer las expectativas de las partes interesadas (clientes, accionistas, proveedores, empleados, etc.) quienes demandan cada vez más a sus proveedores contar con certificados que garantizan el bajo impacto climático de sus operaciones. Otro impacto mensurable es la mejora de la competitividad y productividad de la organización, pudiendo verificar sistemáticamente la gestión de la energía, así como reducir su consumo y observar cuantitativamente, a través de sus indicadores, como los costos de energía disminuyen con el tiempo.

    • Operativo

Para el personal responsable de la operación, la implementación de un SGEn lleva a un menor costo de mantenimiento y una mayor vida de los equipos e instalaciones, permitiéndoles trabajar en su punto óptimo de carga. El cambio cultural en el personal de operación de los equipos asegura que se mantiene un proceso de mejora continua y les permite trabajar bajo un modelo sistemático de revisión de los consumos energéticos con claros roles y responsabilidades.

Trabajar con Indicadores de desempeño energético, que son revisados regularmente por el equipo de gestión de la energía, permite alinear a todo el personal operativo y concientizarlo con los niveles de consumo de energía por unidad de producción o en los kWh que demanda un proceso térmico según los días grado de calefacción / refrigeración dependiendo de la industria donde trabajen.

    • Económico / Financiero

Siendo el foco principal la reducción de los consumos energéticos, los costos de producción por unidad de producto disminuirán y desde el punto de vista económico / financiero facilita el proceso de controlar los costos operativos.  Asimismo, cada propuesta de mejora tiene su contrapartida de beneficios económicos y financieros al implementarla y permite al equipo de finanzas participar en la toma de decisiones respecto de las propuestas de mejora sugeridas en el Diagnóstico de Desempeño Energético. Tener un listado de propuestas de inversión clasificadas según el beneficio económico y su retorno de la inversión facilita la obtención de créditos y de toma de decisión de la inversión.

    • RSE y Medio Ambiente

La implementación de la norma ISO 50.001:2018 permite demostrar públicamente la responsabilidad social de la compañía al reducir el impacto de sus operaciones. Además, el registro regular de la energía facilita a las empresas divulgar sistemáticamente los ahorros en emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como consecuencia de la implementación de las medidas de ahorro energético. Muchas organizaciones utilizan esta información como forma de comunicar su desempeño con el Medio Ambiente.

    • Comercial

La implementación de un SGEn – norma ISO 50.001, puede integrarse en sistema de gestión integrado con las normas ISO 9001, ISO 14.001 e ISO 45.001, lo cual es un excelente argumento de venta y comunicación con los clientes, demostrando que los productos ofrecidos tienen la garantía de un menor consumo de energía mejorando la calidad final del producto.

    • Legal

Como parte del proceso de implementación de los elementos estructurales de la norma ISO 50.001, se encuentra el requisito de garantizar que todos los aspectos normativos, regulatorios y legales sean verificados sistemáticamente por un responsable dentro del equipo de gestión de la energía.   De esta forma la compañía garantiza que todos los requerimientos legales sean analizados y cumplimentados con respecto a la energía, como ser emisión de GEI, registros obligatorios de consumos energéticos, Leyes de fomento de Energías Renovables, Resoluciones y Disposiciones de la Secretaría de Energía o de cualquier otro organismo gubernamental, municipal o legal.

¿Se puede avanzar en la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía durante la pandemia? La respuesta es sí. Las empresas que están interesadas en continuar con sus proyectos reciben auditorías energéticas remotas y, en la medida que se puede, también algunas visitas a planta cuando se requiere.

Además, Tüv Nord Group en Argentina ofrece capacitaciones online en  la ISO 50.001:2018 para introducción a los sistemas de gestión de energía, auditores internos y gestores energéticos.  

Los próximos cursos programados son:

  • 21/08  Curso para Gestores Energéticos ISO 50.001:2018
  • 14 y 15/09  Curso para Auditores Internos ISO 50.001:2018
  • 09/10  Introducción a los Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50.001:2018

Los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace https://www.tuv-nord.com/ar/es/akademie/cursos-on-line/iso-50001-energia/ 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia: autoridades ultiman Resolución que viabilizará beneficios tributarios para renovables

La Ley 1715 fija incentivos como la exención del pago de IVA o de aranceles para equipos vinculados a proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

A principio de este año, el Gobierno de Colombia intentó acelerar la entrega de certificados, instruyendo a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para arbitrar la concesión de estos beneficios. Antes el procedimiento tenía que pasar por esta entidad y por el ANLA, haciéndolo más engorroso.

Pero para que finalmente las empresas puedan obtener estos beneficios resta que el Gobierno publique una resolución que reglamente este procedimiento.

Durante el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, evento organizado por SER Colombia y el Consejo Mundial de Energía (WEC), Lina Escobar, Subdirectora de Demanda de la UPME, confió que la resolución se publicará de manera inminente.

Explicó que el trámite ya pasó por un proceso de consulta interno y que ahora está en evaluación de Función Pública.

“Entiendo que la entidad (por Función Pública) es bastante expedita en pronunciarse, por lo que considero que en el transcurso de las próximas semanas la UPME publicará las resoluciones definitivas para el procedimiento de acceso a los certificados”, estimó la joven funcionaria.

Lina Escobar, Subdirectora de Demanda de la UPME

Muchas solicitudes

Consultada sobre el potencial en proyectos de Generación Distribuida, Escobar precisó: “hemos certificado cerca de 563 proyectos, donde el 90% son proyectos solares” fotovoltaicos destinados a la autogeneración, con capacidades de entre 10 kW y 1 MW cada uno.

La Subdirectora de Demanda de la UPME comentó que tales emprendimientos suman cerca de 400 MW, “un 2% de la potencia instalada total que hay en Colombia”, destacó.

Ante semejante cantidad de proyectos, muchos de ellos a la espera de la resolución que les permita obtener certificados para los beneficios tributarios que fija la Ley 1715, la funcionaria mencionó que la UPME se prepara hacer más expeditiva la tramitación, a través de “cuatro campos”.

“El primero consta de una organización al interior de la UPME”, indicó Escobar.

El segundo término consta en simplificar los procesos y la información que se solicitará de los proyectos. “Pediremos que sólo sean llenados los formatos y se anexen los catálogos y normas técnicas. La idea será no pedir tanta información”, explicó.

El tercer foco tiene que ver con que las empresas puedan pedir el certificado a través de la página web de la UPME. “Queremos ser muy pedagógicos en la web para que los solicitantes puedan acceder fácilmente a la información”, resaltó.

Finalmente, la Subdirectora de Demanda indicó que habilitarán un buscador de las solicitudes en tiempo real dentro del sitio web. “Los solicitantes, con su número de radicación, podrán monitorear en qué estado se encuentra su solicitud”, aseguró.

IVA, aranceles y renta: semana próxima UPME aplicará incentivos a proyectos de energías renovables en Colombia

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los ‘Créditos Verdes’ para proyectos PMGD estarán operativos a fin de mes

La CORFO es una agencia que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile y tiene por objeto mejorar la competitividad y la diversificación productiva del país, a través del fomento a la inversión, la innovación y el emprendimiento.

En estos momentos, la entidad está terminando de estructurar el lanzamiento de un programa de “Créditos Verdes” que, según pudo saber este medio, entrará en funcionamiento a fines de agosto o, más tardar, lo primeros días de septiembre.

En estos momentos el plan está en proceso de incorporación de intermediarios financieros que operarán el programa. En las próximas dos semanas se podrían incorporar los primeros intermediarios.

¿De qué se trata? Con el Crédito Verde, Corfo podrá financiar créditos de largo plazo que otorgarán intermediarios financieros (bancarios o no bancarios) a las empresas que requieran financiamiento para sus proyectos de generación o almacenamiento de energías renovables, eficiencia energética y mejoras ambientales en procesos productivos, como reutilización de residuos, reciclaje.

Los proyectos de energías renovables a financiar son aquellos de hasta 9 MW correspondientes a energías eólica, solar, geotérmica, hidráulica y biomasa. Los Pequeño Medio de Generación Distribuido (PMGD) serían una buena opción.

También califican aquellos emprendimientos de renovables para autoabastecimiento o autoconsumo de empresas, al igual que los de eficiencia energética, que optimicen la cantidad de energía consumida en empresas e industrias.

Los interesados en acceder deberán solicitar los créditos directamente en alguno de los intermediarios financieros que operarán este programa. Cabe destacar que el proceso estará habilitado una vez que el Crédito Verde esté en funcionamiento.

Las empresas beneficiarias del Crédito Verde, serán todas aquellas que registren ventas anuales de hasta UF 600 mil, pudiendo acceder a un financiamiento de hasta el 70% de la inversión total requerida para el proyecto, por un plazo máximo de 15 años.

Según se proyecta, el promedio de los créditos podría bordear cerca de los US$ 250 mil para iniciativas de economía circular, eficiencia energética o autoabastecimiento en base a energías renovables y cerca de US$ 7 millones, para proyectos de generación eléctrica renovable.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana culmina el ciclo «la semana de la energía eólica en Estados Unidos»

Durante la American Wind Week, AWEA, los más de 1000 miembros y los miles de diversos partidarios de la energía eólica de EE. UU. destacan las muchas formas en que los aerogeneradores que aprovechan el viento está ayudando a construir el futuro.

“Después de una década de crecimiento significativo, la energía eólica se convirtió el año pasado en la principal fuente de energía renovable de Estados Unidos. Durante la American Wind Week de este año, celebramos a los más de 120.000 estadounidenses que trabajan en la industria eólica, así como a todos los campeones de la energía eólica en todo el país que ayudaron a hacer posible este logro. Este año ha sido uno de inmenso desafío para nuestro país mientras nos esforzamos por superar los impactos económicos y de salud pública de la pandemia de COVID-19. La industria eólica de EE. UU. está lista, ahora más que nunca, para seguir avanzando y ayudar a nuestro país a construir una economía más fuerte y un futuro más limpio «. – Tom Kiernan, director ejecutivo de AWEA.

La energía eólica se enorgullece de ser roja, blanca y azul, con proyectos eólicos operativos o instalaciones de fabricación en el 70 por ciento de los distritos del Congreso de los EE. UU. Y empleos en los 50 estados. Es por eso que nos sentimos honrados de que gran parte del país se haya unido a nosotros para proclamar esta semana la Semana del Viento Estadounidense.

“2020 debería recordarse como el año en que el viento trabajó para Estados Unidos. En el apogeo de las órdenes de quedarse en casa, los parques eólicos produjeron suficiente electricidad para abastecer a 32 millones de hogares tanto en abril como en mayo. Estos aerogeneradores se mantuvieron en funcionamiento gracias a decenas de miles de trabajadores eólicos esenciales, incluidos casi 7.000 empleados esenciales de Vestas. Hemos demostrado que la eólica es esencial hoy y el viento será esencial mañana ”. – Chris Brown, presidente de la junta directiva de AWEA y presidente de Vestas North America.

El ochenta y seis por ciento de los estadounidenses cree que Estados Unidos debería poner más énfasis en el uso de energía eólica limpia y renovable, según una encuesta de consumidores en línea de julio de 2020 realizada por Harris Poll en nombre de AWEA y publicada hoy. Estos resultados se basan en una encuesta de junio de 2020 Encuesta Pew, que informó que el ochenta y tres por ciento de los estadounidenses apoyan la construcción de más parques eólicos. Durante la Semana del Viento, celebramos este apoyo generalizado y bipartidista.

Puede seguir la Semana del Viento en americanwindweek.org, oa través de las redes sociales usando #AmericanWindWeek y #WindBuildsTheFuture. Debido a la pandemia de COVID-19 y las limitaciones impuestas a los eventos en persona, la Semana del Viento Estadounidense se verá diferente que en años anteriores, y la mayoría de los eventos se llevarán a cabo virtualmente.

Sin embargo, aunque puede parecer diferente, lo estamos celebrando con la misma fanfarria, con eventos especiales que se llevan a cabo todos los días siguiendo temas distintos:

Lunes 10 de agosto: Fuerza laboral esencial

Los trabajadores eólicos están en la primera línea de la lucha contra COVID-19, ayudando a mantener las luces encendidas todos los días para millones de estadounidenses. La electricidad es el elemento vital de la economía de EE. UU. Y los trabajadores del viento están allí para mantener el flujo de electrones. La electricidad es una necesidad, no un lujo, y nuestros trabajadores se aseguran de que tengamos acceso a esa necesidad.

Martes 11 de agosto: Recuperación económica

El viento está destinado a desempeñar un papel clave a medida que la economía de nuestra nación se esfuerza por recuperarse del daño de la pandemia actual. La energía eólica está creando nuevos puestos de trabajo en la fabricación en EE. UU.

El técnico eólico es el segundo trabajo de más rápido crecimiento en el país y la cartera de proyectos eólicos se encuentra en un nivel casi récord. La energía eólica marina está preparada para desempeñar un papel importante en la recuperación, creando 83.000 puestos de trabajo en una década y lanzando una nueva cadena de suministro en EE. UU. A través de esta recuperación, podemos crear un futuro más limpio y lleno de oportunidades.

Miércoles 12 de agosto: Campeones de la energía eólica

American wind power dedica un día a honrar a sus campeones eólicos a nivel federal y estatal, que están haciendo posible que la energía eólica construya una economía más fuerte y un futuro más limpio. Este grupo selecto de Senadores, Representantes y Gobernadores de EE. UU. bipartidistas ha adoptado un enfoque de política energética con visión de futuro, lo que permite que la energía eólica se convierta en la fuente de energía renovable más grande de Estados Unidos mientras emplea a más de 120.000 estadounidenses en los 50 estados.

Jueves 13 de agosto: Inversión comunitaria

El jueves destaca la inversión casi inigualable de la energía eólica en las zonas rurales de Estados Unidos, proporcionando a los agricultores un cultivo comercial a prueba de sequía y a las comunidades rurales ingresos para invertir en su futuro. También damos un enfoque especial a los muchos esfuerzos que en nuestros más de 1.000 miembros están haciendo para ayudar a las comunidades a superar los desafíos de COVID-19.

Viernes 15 de agosto: Compradores corporativos

Las empresas compraron una cantidad récord de energía eólica en EE. UU. El año pasado y ahora representan el 10 por ciento de toda la capacidad eólica operativa en el país. Estas compañías de Fortune 500, como Walmart, General Motors, Budweiser y McDonalds, están avanzando hacia la energía eólica mientras se esfuerzan por cumplir con los objetivos de sostenibilidad y mejorar sus resultados finales. Las empresas que alimentan sus tiendas, fábricas y centros de datos con energía eólica ya no es solo una tendencia, es la nueva normalidad para hacer negocios.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el mecanismo que se utilizará para calcular el nuevo precio del gas

El borrador del decreto que distribuyó este miércoles el gobierno entre los principales actores de la industria del gas establece que el nuevo plan para incentivar la producción del fluido tendrá un precio máximo de US$ 3,40 por millón de BTU, aunque hace una salvedad: aclara que se calculará a Valor Presente Neto (NPV, por sus siglas en inglés) con una tasa de descuento del 10%.

  • Eso quiere decir que, en realidad, el precio tope nominal para el gas que se extraerá en la cuenca Neuquina será de 3,90 dólares; un 15% más de lo se publica desde hace semanas en medios de comunicación.

Con esa redacción capciosa, el gobierno buscó, en los hechos, hacerle un guiño a YPF. También garantizarle a la petrolera controlada por el Estado cierta cuota de mercado de gas frente a la competencia de petroleras beneficiadas por otros planes de estímulo como la resolución 46/2017. Cuando funcionarios de Desarrollo Productivo abrieron la discusión con la petrolera que preside Guillermo Nielsen, sus directivos reclamaron un precio más elevado para el gas.

Santiago Martínez Tanoira, vicepresidente de Gas y Energía, solicitó un precio cercano a los 4,20 dólares para mejorar la cara del negocio gasífero de la empresa. En despachos oficiales le explicaron que ese valor excedía el monto que estaba dispuesto a reconocer el Estado. Aún así, de los US$ 3,50 fijados inicialmente, el Ejecutivo hizo un esfuerzo para estirarse hasta US$ 3,90 para el gas de cuenca Neuquina, que es donde YPF tiene sus principales reservorios de gas.

Martínez Tanoira y Marcelo Nuñez, director de Gas de YPF, pidieron también una cuestión adicional: que el nuevo esquema de gas pondere positivamente —a la hora de establecer el orden de mérito de despacho— el volumen de gas ofertado para cada petrolera. Al ser el mayor jugador del mercado, YPF corría con ventaja en ese punto para ofrecer más producción que el resto.

Los directivos de la empresa pretendían que además del precio licitado la cantidad ofrecida también sea un indicador a la hora de ponderar qué petrolera despacha primero en los siete meses de verano, que es cuando sobre gas en el sistema local.

El gobierno no accedió al reclamo de YPF que hubiese sido discriminatorio para productores menores.

¿El precio del gas será uniforme durante todo el año?

No, el precio de invierno (los cinco meses que van de mayo a septiembre) se calculará aplicándole el precio máximo por un factor de 1,25. Y para determinar el precio de verano (los siete meses restantes) se utilizará un factor de 0,82.

  • Eso quiere decir, por ejemplo, que si un productor ofrece un precio del gas de Neuquén de US$ 3,80 percibirá, en la práctica, 3,11 dólares en el período estival y US$ 4,75 durante los meses de frío.

Con esta desagregación, el Ejecutivo apunta a reconocer un mejor señal de precio cuando la demanda es mayor intentando replicar el comportamiento natural del mercado. De hecho, por diseño, el esquema de contractualización por los próximos cuatro años contempla también la posibilidad de ofrecer una producción adicional de gas durante el período invernal.

El Estado remunerará con un mejor precio (aplicará un factor de ponderación de 1,30) a las petroleras que puedan inyectar más gas durante junio y julio, los meses más fríos del año para recortar las importaciones de LNG.

¿Quiénes serán las petroleras que despacharán primero?

Se estima que aquellos productores con proyectos de gas asociado, como por ejemplo Pluspetrol en La Calera (un bloque de shale oil con gran cantidad de gas asociado), tendrán mayores chances de quedar primeros en el orden de mérito que elaborará Cammesa en función del precio ofertado en la subasta que se realizará en las próximas semanas (la fecha prevista es el 1º de septiembre, pero podría postergarse por cuestiones administrativas). Las petroleras con proyectos de gas asociado pueden ofrecer precios competitivos porque el repago de sus inversiones está pensado sobre la extracción de petróleo.

Los grandes productores de gas, como YPF por ejemplo, apuntarán a obtener un precio más cercano al tope máximo fijado por el gobierno para aumentar la monetización del fluido. El riesgo de ofrecer un precio alto es quedar relegado en el orden de despacho

Las petroleras que queden más atrás en ese ranking deberán buscar otros mercados (fundamentalmente el industrial) cuando la demanda prioritaria (de las distribuidoras) no sea tan elevada. Por eso, la licitación prevé también que los productores puedan firmar contratos de exportación con transporte en firme hacia Chile durante los meses de verano.

¿Cuál es el objetivo central del programa?

El Ejecutivo aspira a reactivar la inversión en gas, que está paralizada desde mediados del año pasado. Sin ir más lejos, los desembolsos destinados por toda la industria a colocar nuevos pozos de gas en 2020 (de planes presentados antes de la pandemia) totalizaban de US$ 237 millones, una sexta parte que en 2019 (US$ 1313 millones), según datos oficiales de la Secretaría de Energía.

La producción del fluido durante el segundo semestre caerá de manera indefectible. La intención es que el Esquema de Gas 2020-2024 —esa es la denominación que acuñó el gobierno— reactive la perforación hacia el último trimestre del año. La iniciativa contempla que el Estado garantizará un precio de referencia en dólares durante los próximos cuatro años para reducir el riesgo cambiario y de cobrabilidad por la incertidumbre macroeconómica.

La entrada Cuál es el mecanismo que se utilizará para calcular el nuevo precio del gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris aportó a la ampliación de capacidad hospitalaria en Campana

Como respuesta a la pandemia de COVID-19, Tenaris continúa fortaleciendo la capacidad de asistencia del Hospital Municipal San José de Campana.

El CEO de la compañía, Paolo Rocca, el presidente para Cono Sur, Javier Martínez Álvarez, y el intendente Sebastián Abella inauguraron
un nuevo módulo hospitalario con 9 camas de internación para pacientes de clínica médica.

La necesidad de aislar los casos de coronavirus dentro de las habitaciones provoca que el centro médico reduzca el número de camas de internación disponibles, por lo que este incremento permite garantizar una oferta adecuada para pacientes no COVID durante los próximos seis meses, previniendo además el contacto entre pacientes positivos y negativos de esta enfermedad.

“A pesar de la difícil situación que está atravesando nuestra operación industrial, en momentos como este nos moviliza muy especialmente la necesidad de acompañar a nuestra comunidad, las autoridades municipales y sanitarias de la región, para superar juntos este desafío que impone la pandemia.  Por eso seguimos fortaleciendo el sistema de salud para la atención de pacientes en los Hospitales de Campana”, expresó Paolo
Rocca.

La obra llevada a cabo en el Hospital San José consistió en la instalación de un módulo de emergencia IDERO de 90 metros cuadrados y doble acceso -uno con salida interna al ala de clínica médica del nosocomio y otro de emergencia-, acompañado por un módulo sanitario cloacal. Los trabajos involucraron personal de la constructora Techint, contratistas y empleados municipales, y estuvieron liderados por un equipo de ingenieros de Tenaris.

Se desarrolló en un plazo récord de dos semanas, siendo las últimas tres jornadas de 24 horas de trabajo continuo con el objetivo de disponer de las
nuevas camas rápidamente. Una vez concluido el módulo, Tenaris donó todo el equipamiento médico para asistir a los pacientes.

El proyecto incluyó el montaje de un nuevo techo en el pasillo conector entre la Guardia, Maternidad e Internación Clínica; y la instalación de equipos purificadores de aire en el sistema de ventilación central del Hospital y filtros UV-C en más de 30 equipos de aire acondicionado. Bacterias, virus y otros patógenos, incluido el coronavirus, son suceptibles a la radicación ultravioleta.

Durante el acto de inauguración del módulo de emergencia, se anunció además la construcción de un nuevo Laboratorio para el Hospital, así como una reestructuración interna que posibilitará mejorar a la vez otras dependencias.

El proyecto planea la construcción de 272 metros cubiertos, más 74 metros de pasillo conector, sobre el ala de calle Jacob. La obra, que tendrá un plazo de ejecución de 9 meses, le permitirá al Laboratorio incrementar su número de análisis, ampliando las salas de extracción y procesamiento.

Desde abril, Tenaris viene llevando adelante obras para ampliar la capacidad de atención e infraestructura del Hospital San José. Entre ellas, se mejoró el sistema de soporte para camas de la unidad de terapia
intensiva.

Mediante el incremento del caudal y presión del aire comprimido, la mejora de la infraestructura eléctrica y el reemplazo del sistema de acumulación de oxígeno medicinal, el hospital pasó a poder abastecer hasta 40 camas con asistencia mecánica respiratoria.

Además, Tenaris contribuyó a ampliar la capacidad de asistencia médica del nosocomio donando 17 respiradores mecánicos, 12 camas de terapia intensiva y equipamiento complementario. También se donaron cientos de kits de bioseguridad para cuidar la salud de su personal médico, administrativo y auxiliar.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: el decreto destinado a reactivar la producción de gas

El Ministerio de Desarrollo Productivo distribuyó este miércoles entre las empresas de la cadena gasífera el borrador del decreto destinado a reactivar la producción del fluido, denominado Esquema  de Oferta y Demanda de Gas Natural 2020-2024. EconoJournal accedió en exclusiva al documento que se puede descargar aquí.

El secretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, convocó para el próximo viernes a representantes de productoras, distribuidoras, CAMMESA y provincias petroleras a analizar esta última versión el programa, que la semana próxima saldrá publicado en el Boletín Oficial.

Los contratos comenzarán desde septiembre/octubre 2020, en función de los plazos necesarios para lograr mayor inyección en mayo de 2021.

Subsidios vía subasta

Como anticipó EconoJournal el 22 de mayo, el gobierno puso en marcha en mayo un plan de acción para intentar revertir la caída de la inversión en pozos de gas que empezó a configurarse durante el último año. Frente a la imposibilidad política de actualizar las tarifas de gas al ritmo de la inflación y de la depreciación del tipo de cambio, en los despachos oficiales comenzaron a trabajar en un plan para garantizarles a los productores un precio incentivo subsidiado con recursos del Tesoro.

Luego de varias semanas de negociación, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó el jueves pasado ante empresarios del sector hidrocarburífero los principales lineamientos del programa. “El precio del gas en PIST (Precio de Ingreso al Sistema de Transporte o también conocido como En boca de pozo) surgirá del mercado, en un marco de libre competencia, pero con condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos del programa”, se informó a través de un comunicado.

Precio incentivo

La propuesta prevé beneficiar con un mejor precio un bloque de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) por cuatro años, más cuatro bloques de volumen adicionales para el período invernal, sujetos a restricciones del sistema de transporte. El decreto fija un precio máximo de US$ 3,40 por millón de BTU.

A cambio del subsidio, los productores se comprometen a lograr una curva de producción por cuenca que garantice el sostenimiento y/o aumento de los niveles actuales. “Esto, en una actividad con declino geológico, implica un volumen de inversión significativo que –a la vez– tracciona los niveles de empleo”, destaca el decreto.

El gobierno se compromete además, como anticipó EconoJournal, a crear un fondo de garantía para respaldar el pago del diferencial entre el precio ofertado y el precio establecido en los cuadros tarifarios, en caso de que el Estado Nacional se retrase con los pagos.

El nuevo esquema le reconocerá prioridad para la inyección en períodos con excedentes de oferta a quienes resulten con precios más competitivos en la subasta, con lo cual se favorece la eficiencia en las asignaciones.

Exportaciones

El gobierno le otorgará además prioridad para exportar en condición firme parte del volumen total de exportación, y fuera del período estacional de invierno, a aquellos productores que presenten precios más competitivos en la licitación. “Esta medida pretende seguir con el desarrollo del mercado de exportación a los países vecinos e incentivar la concurrencia en la subasta

La entrada Exclusivo: el decreto destinado a reactivar la producción de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAF emite bonos verdes por USD 384 millones para proyectos sostenibles en América Latina

América Latina contará con nuevos recursos para llevar a cabo proyectos sostenibles con la primera emisión de bonos verdes realizada por CAF –banco de desarrollo de América Latina- en el mercado suizo por un monto de 350 millones de francos suizos (CHF), equivalentes a USD 384 millones, con un cupón de 0,70% y un plazo de 5 años.

“Estamos satisfechos por la confianza de los inversionistas que nos llevó a aumentar el monto de la emisión en nuestro regreso al mercado suizo en el que emitimos por primera vez bonos verdes. Esta es una buena noticia para América Latina porque nos permite financiar proyectos sostenibles para impulsar la reactivación económica y social de la región”, afirmó Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF.

Los administradores de fondos de pensiones, aseguradoras y bancos comerciales sobresalieron entre los 47 inversionistas registrados en el libro de órdenes que demandaron los bonos verdes de CAF colocados por Credit Suisse y Zurcher Kantonalbank.

CAF lleva a cabo, desde hace más de dos décadas, una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que lo han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. La multilateral promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas.

La entrada CAF emite bonos verdes por USD 384 millones para proyectos sostenibles en América Latina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por los fuertes vientos se cayó un aerogenerador eólico en Comodoro Rivadavia

El enorme dispositivo que produce energía eólica no pudo resistir la embestida del viento patagónico y lo dobló en dos, para luego tumbarlo al suelo, informó El Chubut.

El accidente, que solo produjo daños materiales, habría ocurrido en la madrugada de ayer y a media mañana.

Cabe recordar que, en octubre de 2018, una torre similar, pero que se encontraba inactiva, corrió la misma suerte cuando fuertes ráfagas cruzaron el sur chubutense.

El pronóstico para la zona de Comodoro Rivadavia anuncia para hoy miércoles fuertes ráfagas de viento que podrían alcanzar los 90 kilómetros por hora.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lisa Zhang de Growatt: «Este año lanzamos la línea completa de productos de los inversores de la generación X»

«Este año lanzamos la línea completa de productos de los inversores de la generación X, y estamos muy contentos de exhibir estos avanzados y atractivos inversores en SNEC», destaca Lisa Zhang, directora de marketing de Growatt.

Growatt participó en el evento y mostró el poderoso inversor de cadena de 1500V para plantas solares de gran escala. «El inversor MAX 1500V tiene como objetivo reducir el LCOE y lograr mayores rendimientos para los clientes. Es compatible con módulos bifaciales y de alta potencia, y sus funciones inteligentes, como el diagnóstico inteligente de I-V, facilitarán el O&M y reducirán los costes», señaló Zhang.

«Los inversores de la generación X son más pequeños, más ligeros, más inteligentes y más seguros. Su capacidad de potencia va de 750W a 253kW, para atender a la energía solar residencial, comercial y montada en tierra», explica.

GroHome, la solución inteligente para el hogar de Growatt, también fue exhibida, pintando el cuadro para el hogar fotovoltaico del futuro.

«La solución GroHome proporciona a los propietarios una combinación de generación de energía solar inteligente con eficiencia energética. Reduce el consumo general de energía del hogar y aumenta el autoconsumo de energía fotovoltaica», presentó Zhang.

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La balanza comercial energética tuvo un déficit de casi US$ 40 millones en junio

La balanza comercial energética del país en el mes de junio fue deficitaria en 38,1 millones de dólares. Ese mes, la Argentina importó productos energéticos por US$ 202,9 millones y exportó US$ 164,8 millones. La principal importación fue de gas natural de Bolivia, que demandó US$ 171,1 millones y representó el 84% del total de las compras de productos energéticos en el exterior. Por el invierno, la importación de gas boliviano se incrementó un 25% en junio respecto del mismo mes de 2019, cuando habían sido de US$ 136 millones, pero, al mismo tiempo, representó un crecimiento intermensual de 64,4%, ya que en mayo de este año las importaciones de gas natural fueron de US$ 107,4 millones.

Los datos surgen del último informe del Centro de Investigaciones en Políticas Energéticas (CIPE), que también señala que en junio las importaciones energéticas disminuyeron 65% respecto del mismo mes de 2019. La mayor caída se produjo en la importación de gasoil (-93%) producto de la menor demanda local.

Según el informe elaborado por el CIPE, en base a información de la Secretaría de Energía, las exportaciones energéticas muestran en junio una caída del 10% interanual con un fuerte crecimiento de los ingresos por exportaciones de fuel oil respecto de 2019. En total, en junio de 2019 las exportaciones energéticas del país fueron por US$ 182,2 millones, mientras que en 2020 fueron de US$ 164,8 millones.

Nota: la producción de petróleo incluye la producción de condensado y gasolina estabilizada.
Fuente: elaboración propia en base a datos publicados por la Secretaría de Energía.

Producción de petróleo y gas

El informe destaca que la producción de petróleo muestra un cambio en la tendencia declinante que tuvo durante los primeros meses de la pandemia. En junio la producción de crudo fue de 490.000 barriles diarios (bbl/d), mostrando una recuperación leve con un crecimiento intermensual de 5,9% (en mayo fue de 462.700 bbl/d). De todos modos, los niveles están 5% por debajo de los registrados en el mismo mes de 2019. La producción de shale oil fue de 117.000 bbl/día, que representa un aumento de 42,5% respecto de mayo.

En junio la producción de gas fue de 126 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). Implicó una caída de 10% respecto de junio del año pasado, que fue de 140 MMm3/d, pero representó un aumento de 1,2% en comparación con mayo de 2020, que fue de 124,5 MMm3/d.

Combustibles

La producción y venta de combustibles muestran una recuperación, aunque todavía por debajo de los niveles de 2019.  La producción de gasoil en junio fue un 12% superior al mes de mayo y las ventas de gasoil crecieron 2% en el mismo período. En cuanto a las naftas, la producción intermensual aumentó 15% y las ventas se incrementaron 22% por la mayor circulación de vehículos por la apertura parcial del aislamiento.

Nota: el factor de utilización de cada refinería se calcula considerando como base las siguientes capacidades de refinación de petróleo crudo. La Plata = 198 kbbl/d; Luján de Cuyo = 126 kbbl/d; Dock Sur = 110 kbbl/d; Campana = 90 kbbl/d.
Fuente: elaboración propia en base a datos publicados por Secretaría de Energía

La entrada La balanza comercial energética tuvo un déficit de casi US$ 40 millones en junio se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Cooperación Alemana GIZ apoyará proyectos de hidrógeno verde en Chile

La cooperación alemana en Chile, GIZ, a través de su Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética, pone a disposición un apoyo técnico a proyectos que utilicen o produzcan hidrógeno verde, a partir de la electrólisis del agua utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables.

El objetivo de este apoyo es acelerar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en Chile, mediante la realización de evaluaciones o asesorías técnicas especializadas que permitan disminuir las brechas tecnológicas y de conocimiento en los proyectos para que estos puedan continuar con su desarrollo y ejecución.

Esta iniciativa está dirigida a empresas y desarrolladores de proyectos públicos o privados que pretendan utilizar o producir hidrógeno verde como energético, ya sea como insumo o como alternativa a los combustibles fósiles. La recepción de los antecedentes se extenderá hasta el 7 de septiembre de 2020, estando las bases publicadas en www.4echile.cl.

Descarbonización

El uso hidrógeno verde se presenta como un elemento clave para la descarbonización de los procesos industriales, generación de energía eléctrica y térmica, y su conversión en otros productos de uso masivo como insumos en la industria química, en el transporte, agricultura, entre otros.

Desde el 2015 la GIZ, junto al Ministerio de Energía, ha promovido el uso del hidrógeno, no solo como insumo de la industria, sino también su uso como energético. Ya que Chile cuenta con la ventaja de poseer un gran potencial de generación renovable y a precios competitivos, lo que se traduce en la posibilidad de producir hidrógeno verde a precios inferiores a cualquier otro lugar del mundo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Envision tiene en vista avanzar con 120 MW eólicos adicionales en Yucatán

La semana inició del mejor modo para la empresa china Envision. Este lunes, inauguró el Parque Eólico Progreso junto a la empresa española ACS y la mexicana ViveEnergia. 

Ese proyecto de 90 MW es el segundo que ejecuta como Joint Venture en este mercado; el primero fue la central Eólica del Golfo 1 de 70 MW de potencia instalada, que luego pasó a denominarse Parque Eólico de Dzilam. 

No es menor que ambos parques renovables estén localizados en Yucatán. El recurso eólico se destaca en la península y permite proyectar nuevos emprendimientos en el corto y largo plazo. 

Celebran las pruebas de puesta en marcha del Parque Eólico Progreso en México

Con el viento a favor, Envision ya planea una estrategia de expansión que parte desde ampliar su presencia en el municipio de Dzilam de Bravo a generar nuevos negocios el resto del país. 

“Estamos empujando una extensión de 120 MW en Parque Eólico de Dzilam, que inauguramos en 2018 también en Yucatán”, declaró Rafael Valdez, director general para América Latina y el Caribe de Envision Energy International. 

Y en exclusiva precisó: “La intención es que a finales de 2021 esa nueva fase llegue a ready to build e inicie construcción”.

Aquel sólo sería el puntapié inicial para nuevos proyectos de la compañía en México. Ya que, según se confirmó a Energía Estratégica, su porfolio sigue creciendo en este mercado. 

Mientras en noviembre de 2019 comunicábamos que la empresa contaba con 1,5 GW en desarrollo; hoy, Envision aumentó su carpeta de proyectos y persiguen mayor participación. 

“Tenemos casi 2 GW en desarrollo”, aseguró director general para América Latina y el Caribe de la empresa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gran expectativa: IES Biogás avanza en Latinoamérica con nuevas tecnologías

IES BIOGAS es una empresa italiana fundada en 2008, especializada en el diseño, construcción y gestión posventa de plantas de biogás, para generar energía eléctrica, térmica, biometano y fertilizantes.

Al calor del crecimiento del mercado, se estableció como líder en el sector agrícola con más de 220 centrales construidas alrededor del mundo, y en 2018 se convirtió en parte del grupo italiano SNAM, una empresa líder en Europa en la gestión de infraestructuras energéticas.

En una entrevista para Energía Estratégica, Aldo Angeleri, Country Manager para Argentina de IES Biogás, cuenta cuál es la estrategia que está desplegando la empresa para América Latina.

¿Sobre qué tipo de innovaciones están trabajando para el mercado latinoamericano?

IES BIOGAS nació de la mano de productores agropecuarios, que precisaban encontrar una solución a la disposición de sus residuos como estiércol de ganado, subproductos de agricultura, residuos agroindustriales o subproductos de origen animal de frigoríficos y la industria de alimentación. Nuestras plantas utilizan a todos ellos para transformarlos en biogás a través de un proceso de digestión anaeróbica.

Tras consolidar su liderazgo en el sector agrícola a través de IES Agri & Farm, en 2015 fortaleció las divisiones IES Food Industry, que valorizan los subproductos y residuos de los procesos alimentarios para el sector de alimentos y bebidas, transformándolos en energía.

Luego creó la nueva división IES Waste, dedicada a la construcción de plantas en el sector de los residuos. Contamos tecnologías “wet process” y “semy-dry process”, que integran los sistemas de separación de residuos reciclables y los orgánicos para generar biogás.

El digestato de salida de la planta se somete a un tratamiento posterior aeróbico, cuya fracción solida luego de combinarla con material estructurante se pasa a compostaje, y la fracción liquida a un proceso de depuración para utilizarlo como fertilizante.

Esta tecnología, permite transformar el 80% de los residuos que ingresan al relleno sanitario, sea para vender los reciclables como para transformar en biogás los orgánicos, y que solo el 20% vaya a disposición final en el sitio.

Seguidamente, hemos incorporado la división de IES Biometano. El biogás desulfurado y deshumidificado se somete a un proceso de depuración para separar el metano de los demás gases que componen la mezcla de biogás.

El biometano obtenido de esta manera puede utilizarse, comercializarse y transportarse, de forma gaseosa o liquida, al igual que el gas natural y constituye un recurso programable y acumulable, gracias a la amplia capacidad de almacenamiento y de la red de gas natural disponible en cada país.

El objetivo de IES BIOGAS siempre fue crear un sistema que satisfaga plenamente las necesidades del mercado en términos de construcción y seguridad, pero también de administración y automación.

Por este motivo, el diseño arquitectónico y ejecutivo, las tuberías, el sistema eléctrico e hidráulico y el software se desarrollan por completo en la empresa, garantizando al cliente un producto “a medida” y de calidad.

Nuestro equipo está compuesto por mujeres y hombres cuya prioridad es la mejora continua: biólogos, ingenieros, agrónomos, informáticos y técnicos de desarrollo de procesos con competencias y una experiencia consolidada para garantizar soluciones y plantas innovadores, eficientes y confiables.

¿Ya emplean estas tecnologías en Europa?

Todas estas tecnologías están funcionando en Europa y nos estamos consolidando en Asia. Además, nuestras plantas están diseñadas con tecnología flexible para generar la energía comprometida, los 365 días del año en forma ininterrumpida, lo que maximiza la rentabilidad e inversión.

IES BIOGAS ha logrado una probada fiabilidad, experiencia y solidez, lo que le permitió asumir un nuevo rol en el mercado como Contratista General EPCM (Ingeniería, Adquisiciones, Construcción y Administración), ofreciendo las máximas garantías en términos de calidad, tiempos de ejecución y rendimiento de sus plantas.

En Italia, por ejemplo, la legislación permite la comercialización de los fertilizantes generados por plantas de biogás, y para inyectar biometano a la red de distribución de gas natural, comercializarse o transportarse de forma gaseosa o liquida. Actualmente estamos finalizando la construcción de varias plantas, incluyendo una planta de Biometano en Enna, Sicilia, que producirá y distribuirá 490 Sm3/h de biometano como combustible vehicular, y contribuirá a reducir la emisión a la atmósfera de 8.100 toneladas al año de CO2 fósil.

Aldo Angeleri, Country Manager para Argentina de IES Biogás

¿Qué resultados están encontrando en América Latina?

América Latina tiene un enorme potencial agroindustrial, frigoríficos, criaderos y rellenos sanitarios, que hoy están desaprovechando sus residuos o subproductos, y no solo no obtienen ningún aprovechamiento de ellos, sino que deben pagar para disponerlos según la legislación ambiental.

IES BIOGAS cuenta con la experiencia y tecnologías, que permiten el aprovechamiento de todos ellos para la generación de biogás, que puede usarse como combustible de un generador eléctrico para vender energía a la red o transformarlo en biometano, y utilizar el calor generado para calefaccionar los digestores, y alimentar sistemas de calefacción para diversas aplicaciones.

En Argentina contamos con dos plantas funcionando al 100% de su capacidad en forma sostenida. En Avellaneda, Santa Fe, construimos la planta más grande del país que genera 6,8MWh de energía eléctrica, alimentada por subproductos del proceso de fabricación de bioetanol. Y en Christophersen, Santa Fe, construimos la primera planta alimentada por subproductos de tambos vacunos, generando 1,4 MWh.

En Santiago del Estero, estamos construyendo una planta que generará 3,2 MWh con subproductos agropecuarios. Gracias a la confiabilidad y calidad de nuestras plantas, despertamos mucho interés en el mercado y tenemos la enorme responsabilidad de contar con más de 10 proyectos ofertados en estudio con todas las tecnologías ya mencionadas: biometano, residuos orgánicos municipales, agroindustriales y frigoríficos.

(*) Foto: Planta de 6,8MWh ubicada en Avellaneda, Santa Fe, ArgentinaPara poder atender las demandas de este exigente mercado en expansión, contamos en Argentina con un amplio soporte posventa, que incluye servicios remotos biológicos y SCADA, provisión de micronutrientes específicamente formulados para cada cliente, un centro de logística y repuestos ubicado estratégicamente en el Gran Buenos Aires que reduce sustancialmente el plazo de provisión, dirección de obra local, proveedores locales que permiten cumplir con el contenido local exigido por la legislación vigente, y próximamente completaremos el área posventa con un servicio de mantenimiento preventivo local para plantas con tecnología propia o de terceros.

De hecho, recientemente iniciamos el servicio técnico a dos plantas construidas por otro tecnólogo, que no estaba logrando generar la energía comprometida, con notables mejoras en la generación de biogás, a un mes de haber iniciado los servicios.

A pedido de algunos clientes, también integramos a nuestra oferta local la provisión y coordinación de Obra Civil, con proveedores locales calificados.

Estratégicamente, ¿en qué países de la región latinoamericana apuestan por esta tecnología?

Nuestra base de operaciones está estratégicamente ubicada en Buenos Aires, desde donde pensamos centralizar la gestión para América Latina.

En Argentina, el desafío urgente para volver a impulsar estos proyectos es recuperar fuentes de financiación a tasas internacionales competitivas, tomando como punto de partida el reciente acuerdo del Gobierno Argentino para pagar la deuda. Los siguientes desafíos para sacar el mayor provecho de estas tecnologías, los estamos impulsando a través de CADER, que incluyen incluir el biometano en la legislación de biocombustibles para poder inyectarlo a la red de distribución o en forma de CNG/LNG, y aprobar la legislación que permita comercializar los fertilizantes producidos por plantas de biogás.

Dado el enorme interés despertado en la región, estamos en conversaciones avanzadas con varios países de América Latina, entre ellos Brasil, Paraguay y Uruguay, entre otros.

¿Cree que estos otros mercados adoptarán estas tecnologías rápidamente?

Sin lugar a duda el mercado Latinoamericano adoptará estas tecnologías, porque además de generar ingresos, y reducir costos de disposición y de fertilizantes, resuelven un problema ambiental serio.

El biogás es una energía limpia, inagotable, eficiente y rentable. Nuestras plantas tienen una continuidad de rendimiento cercana al 100% y el biogás se convierte en: ENERGIA ELECTRICA a través de nuestros equipos de cogeneración, utilizada para vender a la red eléctrica nacional o autoconsumo; en CALOR empleado en parte para el proceso de fermentación y para calentar las instalaciones de la empresa (u otro lugares externos a esta); en DIGESTATO (residuo final de la producción de biogás), un abono de excelente calidad; y en BIOMETANO para suministro de calderas propias, y en países donde existe legislación poder suministrarlo a la red o comercializar en forma de CNG o LNG.

Uno de los criterios más importantes que recomendamos a los inversores al momento de decidir el proveedor de la tecnología, es que verifiquen que la eficiencia de sus plantas ya construidas ronde el 100%, funcionando 24hs al día los 365 del año sin paradas, ya que esta capacidad nos ha diferenciado y posicionado como referentes en el mercado internacional.

Gracias a nuestro impulso, hemos abrazado tecnologías y nuevos ámbitos de aplicación, expandiéndonos por el mundo. Invertimos en energías renovables, en la “green and circular economy”, proponiendo soluciones completas de vanguardia. Hoy miramos con mucho entusiasmo al futuro, estamos seguros de poder ganarnos la confianza de quienes no nos conocen aún y de continuar mereciéndonos la de aquellos que, desde hace años, nos eligen y nos apoyan.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Provincias solicitan resolución de los contratos renovables sin avances de construcción para liberar líneas de transmisión

Para ampliar unos 10 GW la capacidad instalada de energías renovables en Argentina, se requeriría iniciar la construcción de un gran volumen de proyectos eólicos y solares estratégicos en los próximos cinco años. 

Una traba que detiene aquel crecimiento es el espacio disponible para despachar electricidad en las redes de transmisión. Este tema aqueja a los desarrolladores e inversores de estos proyectos de generación en el país. 

En el marco de «Encuentros Federales de las Energías Renovables en Argentina», el evento que organiza periódicamente la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), referentes provinciales de Cuyo consideraron necesario atender aquella problemática.

De acuerdo con Emilio Guiñazu, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza y Víctor Doña, presidente de Energía Provincial del Estado (EPSE) de San Juan, para encontrar una respuesta sería clave revisar el estado de los proyectos adjudicados en RenovAr y MATER que no han cumplido hitos exigidos en los contratos. 

“Entendiendo el cuello de botella que es la red, lo que hay que hacer es dilucidar a través de una investigación –que supongo que se debe estar haciendo– qué proyectos quieren seguir y cuáles no seguirán”, introdujo el titular de EPSE.   

“El Gobierno nacional tiene aceptar que hubo un cambio de situación, entender lo que hace falta para separar la paja del trigo (…) ver cómo dotar de herramientas a los proyectos con reales intenciones de avanzar y dar una salida elegante a los proyectos que no pueden seguir en cumplimiento de la ley y los contratos”, agregó el subsecretario de Energía y Minería mendocino. 

De allí, recuperar las reservas no aprovechadas por algunos jugadores que incumplieron sus contratos y no seguirán con los proyectos, permitirá volver a poner a disposición del mercado aquella capacidad. Esa sería una gran alternativa por aprovechar ahora, antes de avanzar con costosas construcciones de nueva infraestructura alrededor del país.  

“Tenemos una estructura contractual de primer mundo (…) que en su momento fue lo que atrajo a los inversores y que hoy es una jaula de la cual nos está costando salir”, advirtió Emilio Guiñazu. 

Y resaltó: “Aprendamos de esas experiencias, que no son errores, y pongámonos a trabajar”.

Por su parte, Víctor Doña concluyó: 

“Se debe aclarar urgentemente qué va a pasar con los proyectos que están parados, por una culpabilidad compartida. No es solo por el inversor, ha habido también una realidad múltiple por el cambio del modelo y contexto país, las devaluaciones que hemos atravesado y ahora el Covid-19”. 

“Debemos sincerarnos para ver si podemos encontrar un formato que dé la posibilidad a que todos sigan, o bien liberar espacio de la red. De ahí, recién podemos pensar dónde nos hace falta red para desarrollar nuevas líneas por un lado y, por otro, situarnos en lo que nos queda de capacidad para ver si se podrá aprovechar para llamar a una MiniRen 4 o eventualmente algún gran RenovAr”.

Los testimonios completos se pueden consultar en el registro en video de aquel evento en el canal de YouTube de CADER. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo Energía Bogotá se queda con la línea de transmisión en 220 kV Río Córdoba – Bonda

Ayer finalmente vía streaming se determinó la subasta por la línea de transmisión en 220 kV Río Córdoba – Bonda. Cabe señalar que la entrega de sobres con las ofertas se postergó cuatro veces consecutivas a causa del distanciamiento social dictado por el Gobierno para evitar la propagación del COVID-19.

Durante el transcurso de la transmisión, un escribano dio a conocer que cuatro empresas se presentaron para quedarse con la obra eléctrica: Interconexión Eléctrica (ISA), Grupo Energía Bogotá (GEB), Desarrollo Eléctrico Suria (Delsur) y Celsia.

El análisis de los Sobres 1, con las ofertas técnicas, determinó que las cuatro empresas competidoras atravesaron exitosamente esa instancia. Al momento de darse a conocer los números de las propuestas, mediante la apertura de los sobres 2, fue GEB quien se impuso.

Ofreció 9.703.242,15 dólares constantes al 31 de diciembre del 2019, la oferta más baja de las presentes.

Imagen tomada durante la transmisión de la adjudicación de la obra Río Córdoba – Bonda. Fuente: UPME

Cabe señalar que la obra eléctrica partirá desde la subestación Río Córdoba en jurisdicción del Municipio Ciénaga (Magdalena) hasta la subestación Bonda (Termocol) en jurisdicción del Municipio de Santa Marta.

De acuerdo al Pliego, el proyecto debe entrar en operación “a más tardar el 30 de noviembre de 2023”. Sin embargo, las postergaciones consecutivas del cronograma ya han demorado el proceso tres meses. Restaría ver si el Gobierno no concede nuevos plazos para la finalización de obra.

Descripción del proyecto

Consiste en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de las obras asociadas al Proyecto línea de transmisión Río Córdoba – Bonda (Termocol) 220 kV, definido en el “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2019-2033”, el cual comprende:

  1. Una (1) línea de transmisión a 220 kV, en circuito sencillo, desde la subestación Río Córdoba en jurisdicción del Municipio Ciénaga (Magdalena) hasta la subestación Bonda (Termocol) en jurisdicción del Municipio de Santa Marta, con una longitud aproximada de 30 km.
  2. Una (1) bahía de línea a 220 kV, en configuración interruptor y medio incluido el corte central, en la subestación Río Córdoba 220 kV objeto de la Convocatoria UPME 06-2014, ubicada en jurisdicción de Ciénaga – Magdalena .
  3. Una (1) bahía de línea a 220 kV, en configuración interruptor y medio incluido el corte central, en la subestación Bonda (Termocol) 220 kV objeto de la Convocatoria UPME 02-2010, ubicada en jurisdicción de la ciudad de Santa Marta.
  4. Extensiones de barraje (en caso de ser necesario) a 220 kV de las existentes subestaciones Río Córdoba y Bonda (Termocol), para la instalación de las nuevas bahías de línea a 220 kV referidas en el ítem ii y iii del presente numeral 2, junto con todos los elementos, equipos obras y adecuaciones mecánicas, civiles, eléctricas, corte y/o protección, control, medición y demás necesarios, para su correcto funcionamiento.
  5. Se deben incluir todos los elementos y adecuaciones tanto eléctricas como físicas necesarias para cumplir con el objeto de la presente Convocatoria durante la construcción, operación y mantenimiento de las obras, garantizando siempre su compatibilidad con la infraestructura existente. Estas acciones incluyen sistemas de control, protecciones, medida, comunicaciones e infraestructura asociada, etc, sin limitarse a estos.
energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En Buenos Aires prorrogan congelamiento de tarifas eléctricas hasta fin de año

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó la firma del acuerdo que extiende el congelamiento de las tarifas de electricidad hasta fin de año.

El convenio fue rubricado por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone, y el presidente del grupo DESA que concentra a las cuatro concesionarias eléctricas (Eden, Edes, Edea y Edelap), Rogelio Pagano.

De esta manera, la Provincia se suma a la medida implementada por el Gobierno nacional en el marco de la pandemia.

Ante el impacto que la crisis sanitaria tuvo en la capacidad de pago de los usuarios, el convenio suscrito prorroga, mediante una Addenda, la suspensión de los aumentos tarifarios que regía hasta el 30 de junio, por un plazo adicional de 180 días corridos.

Esta medida se encuadra en la continuidad del proceso de revisión de los cuadros tarifarios y de las problemáticas planteadas por las distribuidoras de energía. La Subsecretaría de Energía se encuentra analizando información requerida a las empresas respecto del cumplimiento de las inversiones comprometidas, indicó el gobierno bonaerense.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sergio Affronti: “Los precios de los combustibles necesitan un ajuste”

Los precios de los combustibles necesitan un algún ajuste para reforzar nuestra capacidad de generación de caja. Es lo que necesitamos para mejorar mejorar el capex, que es crítico para revertir la tendencia de declino de la producción”, aseguró el CEO de YPF, Sergio Affronti, en la conferencia con inversores que realizó la petrolera este martes para presentar los resultados del segundo trimestre, en el cual la compañía registró una pérdida record de 85.048 millones de pesos.

El presidente Alberto Fernández reconoció el martes de la semana pasada que estaban evaluando un incremento en los precios de los combustibles. La decisión era otorgarle luz verde a YPF el fin de semana pasado para que aplicarla la primera recomposición del año, pero a último momento el ajuste se frenó por la interna que desató en el gobierno la tapa del diario Clarín del sábado que presentaba a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como una de las promotoras del ajuste.

Affronti sabía que los resultados del segundo trimestre, presentados ayer por la tarde, iban a ser desastrosos. Por eso esperaba llegar a la reunión de este martes con el aumento ya aplicado para, al menos, tener algo para mostrarle a los inversores. Finalmente, no pudo ser, pero el CEO no esquivo el bulto y dio explicaciones ante los inversores junto con el presidente de la compañía, Guillermo Nielsen, y el CFO, Alejandro Lew.

“Durante el segundo trimestre mantuvimos precios en surtidor congelados en pesos a pesar de las condiciones desfavorables del precio del crudo y de los refinados a nivel internacional, que empeoraron. Eso generó un spread positivo de los precios locales comparados con lo de paridad de importación. Pero esa situación ha cambiado recientemente con el regreso (aumento) de los precios internacionales. Por eso, hoy tenemos precios más bajos en el mercado medidos en dólares como consecuencia también de la devaluación de la moneda”, aseguró Affronti, quien dejó que Lew detallara los resultados y solo tomó la palabra para referirse a este tema.

Luego fue claro al remarcar que el ajuste es necesario para tratar de sacar adelante a la compañía, que atraviesa un momento sumamente complejo. “Los precios de los combustibles necesitan un algún ajuste para reforzar nuestra capacidad de generación de caja. Es lo que necesitamos para mejorar mejorar el capex, que es crítico para revertir la tendencia de declino de la producción”, remarcó.  

“Sin embargo, al mismo tiempo, necesitamos mantenernos realistas sobre la situación integral y el entorno económico en que el país está inmerso, en particular desde el brote del covid-19. Consecuentemente, estamos ahora evaluando el impacto de un potencial ajuste de precios y analizando las ramificaciones de borde de nuestra decisión en la economía”, concluyó.

Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a referirse al tema este martes. “Los precios son una decisión de la compañía en un contexto más integral en el que Estado tiene un rol de recuperar YPF, que es estratégica para el desarrollo del sector energético en Argentina”, indicó Guzmán a FM Metro.

El funcionario remarcó que “en los cuatro años previos hubo un deterioro muy profundo de YPF”, y precisó que hubo “caída en la producción y en la inversión”. “Lo único que creció es la deuda de YPF”, agregó para puntualizar luego que “ese estado de deterioro es lo que hay que revertir porque YPF es estratégica en el sector energético”.

La entrada Sergio Affronti: “Los precios de los combustibles necesitan un ajuste” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

COPARMEX: Memorándum del Gobierno Federal pone en entredicho el Estado de Derecho en México

GOBIERNO FEDERAL: DESTRUCTOR DE CERTIDUMBRE DEL SECTOR ENERGÉTICO

Justo en el momento en que se necesita confianza para invertir y comenzar la reactivación económica, el Presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a la Comisión Reguladora de Energía y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos ajustarse a la nueva política económica y energética para favorecer y fortalecer a las empresas del Estado, lo cual pone en entredicho la autonomía de estas instancias reguladoras.

Esta medida, de concretarse, atenta contra la competitividad y el libre mercado. Atenta de forma directa la confianza de la Iniciativa Privada, la cual tiene grandes inversiones en el sector energético. Atenta contra los ciudadanos, que tendrán que atenerse a los precios y condiciones de los monopolios energéticos estatales.

En último término, y quizá el más importante: de hacerse realidad el memorándum se violarían preceptos contenidos en tratados comerciales que buscan proteger las inversiones en el país.

Lo último que México necesita en un panorama tan complejo como el actual es entrar en un diferendo con nuestros principales socios comerciales. El memorándum, no está de más decirlo, pondría en riesgo la nota soberana de inversión de nuestro país.

Lo que se desprende del memorándum es que el Presidente López Obrador ha diseñado una estrategia para hacerse del control total del sector energético. En última instancia, el Ejecutivo busca regresar a un modelo de estatización energética.

Con su memorándum, el Presidente López Obrador prácticamente obliga a los reguladores a seguir sus indicaciones, despreciando su autonomía. Solicita a los organismos reguladores del sector informar si está permitido por la Ley, o no, el fortalecimiento de Pemex y la CFE por medio de las directrices expuestas, con lo que sólo pretende legitimar sus órdenes, pasando por encima de las reglamentación de la CRE y la CNH.

En otro punto del memorándum se señala que la iniciativa privada sólo podrá participar en contratos y servicios, lo que significa ahuyentar millonarias inversiones del país. El modelo que se describe en el memorándum ya ha fracasado en sexenios anteriores.

En el caso del Sistema Eléctrico Nacional, el documento pide que sean atendidas en primer lugar las hidroeléctricas; después lo generado en plantas de la CFE; en tercer término lo producido por energía eólica y solar de particulares; y por último la energía de ciclo combinado generada por empresas privadas. Debemos advertir que las energías renovables ocupan el tercer lugar siendo que son más baratas y menos contaminantes.

Las nuevas salvaguardas del T MEC no son tampoco, en relación al memorándum, un tema menor. Si el gobierno intenta cambiar las reglas a empresas estadounidenses o canadienses, las compañías o incluso sus gobiernos pueden demandar a las autoridades mexicanas.

La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá constituye una protección para las inversiones extranjeras en materia de energía que se realicen en nuestro país.

El T MEC es muy claro: la responsabilidad de proteger las inversiones que llegarán a Estados Unidos, Canadá o México corresponden a cada nación. Las inversiones energéticas están protegidas por el T-MEC, que preservó del Tratado anterior el mecanismo del arbitraje internacional.

El memorándum, por último, resulta contradictorio. Señala que “todo lo que hagamos debe apegarse a normas legales y bajo ninguna circunstancia alterar el Estado de Derecho”. Pero en los hechos el Presidente está casi ordenando favorecer a PEMEX y a la CFE, violando la leyes de competencia y de transición energética.

La Confederación Patronal de la República Mexicana hace un llamado enérgico al Gobierno Federal a respetar la ley e impulsar el sector energético, pero sin controlarlo.

Urge garantizar el marco normativo para brindar certidumbre a las inversiones que está haciendo la Iniciativa Privada con el ánimo de reactivar la economía deprimida del país. Urge crear un clima de respeto y cumplimiento del Estado de Derecho. Sólo de esa manera podrá restañarse la confianza perdida de los inversionistas.