Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En minutos arranca otro bloque de las Jornadas de Energía de Río Negro

Las actividades serán por partida doble, con un primer panel a las 10.30 con la disertación de los Intendentes del Petróleo. Por la tarde, desde las 16 expondrán las empresas de servicios del sector. Seguí el evento en vivo y sin previa acreditación. Desde las 10.30 de hoy se desarrollará la segunda cita de las Jornadas de Energía que organiza el diario Río Negro. En esta ocasión se realizará por la mañana el encuentro con los Intendentes del petróleo, en tanto que por la tarde será el turno de las empresas de servicios del sector. La primera actividad tendrá inicio a las 10,30 […]

La entrada En minutos arranca otro bloque de las Jornadas de Energía de Río Negro se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GENNEIA SUMA A MCCAIN ENTRE SUS CLIENTES CORPORATIVOS

La reconocida empresa de alimentos congelados abastece su planta en Balcarce con electricidad proveniente de energías renovables Buenos Aires, 15 septiembre de 2020.- McCain Argentina abastece su planta ubicada en Balcarce con electricidad renovable, cubriendo actualmente el 25% de su demanda total. En este programa, Genneia fue la empresa nacional elegida para abastecer el 12,5% de su demanda total de energía eléctrica proveniente de un pool de generación eólico. Como resultado de la iniciativa, la planta de Balcarce recibirá 8.500 MWh limpios al año proveniente de los parques eólicos Villalonga II (3,5 MW), Pomona II (11,7 MW) y próximamente de […]

La entrada GENNEIA SUMA A MCCAIN ENTRE SUS CLIENTES CORPORATIVOS se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por carta, petroleras reclaman la intervención de Guzmán para evitar la judicialización de la industria de gas

Las principales petroleras del país intentan evitar el colapso de la cadena de pagos del negocio del gas. Necesitan, para eso, encontrar primero un interlocutor que entienda lo que está en juego. Tras la inabordable experiencia de Sergio Lanziani, que se fue de la Secretaría de Energía casi sin dejar rastros de gestión, las productoras de gas enviaron ayer dos cartas al ministro de Economía, Martín Guzmán, para solicitarle que intervenga personalmente en el creciente conflicto que existe en el seno de la industria gasífera a raíz de la decisión de Metrogas de dejar de pagar el gas que consumen los usuarios residenciales.

La misiva firmada por Carlos Magariños, presidente de la CADE, a la que accedió EconoJournal, advierte que las petroleras evalúan iniciar acciones legales contra las distribuidoras que incumplan los contratos de compra de gas firmados con los productores.

Señalamos que la insistencia en la pretensión de financiarse en forma compulsiva con los proveedores de gas natural podría derivar en la promoción de acciones legales para el cobro de los créditos impagos, así como la suspensión de entregas, y eventualmente, la rescisión por culpa del deudor, de los contratos de suministro”, anticipa al texto dirigido también a Federico Bernal, interventor del Enargas, Juan José Carbajales, subsecretario de Hidrocarburos, y María Tettamanti, presidente de Adigas, la asociación que nuclea a las distribuidoras.

Interlocutor se busca

La urgencia del momento no dejó lugar para preámbulos. Sin esperar presentaciones de protocolo o introducciones formales, las petroleras zanjaron la discusión y pusieron su reclamo en cabeza de Guzmán. La cadena de mando en el área de energía sigue desvencijada. La designación de Darío Martínez al frente de la Secretaría aún no se oficializó. Podría concretarse esta semana si la Cámara de Diputados acepta hoy la renuncia a la banca del neuquino.

Tanto en la carta que le envío la CADE como en la que redactó la Ceph (la cámara de los productores), los grandes productores de gas —PAE, Total, Wintershall DEA, Tecpetrol y CGC— dejan en claro que no están en condiciones de seguir oficiando como los financistas en última instancia del sistema de gas, tal como publicó La Nación. No sólo las distribuidoras le deben a las petroleras. También Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM), como la estatal IEASA (ex Enarsa), que cubre los subsidios al gas que se vende más barato en la Patagonia.

Los productores de gas natural nucleados en esta Cámara no están en condiciones de continuar financiando las entregas de gas natural ni a Metrogas, ni al resto las prestadoras del servicio público de distribución de gas natural, ni a cliente alguno”, afirma la carta firmada por Carlos Seijo, titular de la Ceph en representación de la francesa Total.

Detonante

Es curioso. El detonante que evidenció la crisis de la industria del gas fue la decisión de Metrogas, una empresa controlada indirectamente por el gobierno, de no pagar el gas que les compró a las petroleras en junio, julio y agosto. Las petroleras temen que el falta de Metrogas decante en la desobediencia generalizada del resto de las gasíferas. “Dada la relevancia de Metrogas en su sector, debemos enfatizar que existe el riesgo cierto de que su incumplimiento sea imitado por las demás distribuidoras con quienes se han celebrado contratos de suministro de gas”, admite la carta de la CADE.

Metrogas, la mayor distribuidora en el área metropolitana, es propiedad de YPF, la petrolera tiene como principal accionista al Estado nacional. Alejandro Fernández, gerente general de Metrogas, explicó ayer en una videoconferencia con los máximos directivos de las petroleras que por el congelamiento tarifario la compañía no tiene fondos para cumplir con sus obligaciones comerciales. Hizo un repaso detallado por la frágil situación de caja de la compañía y concluyó que la recomposición económica de la distribuidora —igual que la de otras empresas del segmento regulado— depende de que el Enargas autorice una suba de tarifas o un asistencia financiera para las empresas.

Paradojas

El círculo se cierra con una paradoja: las petroleras le solicitaron ayer a Guzmán que solucione un problema que otros actores que dependen del gobierno —como YPF, el Enargas y la propia Metrogas— no pudieron revertir.

La conducta de Metrogas revela una clara desaprensión respecto a sus obligaciones como licenciataria del servicio público de distribución de gas natural al pretender desvincularse de los riesgos asumidos y propios de tal servicio y trasladárselos a los productores de gas”, critica la carta de la CADE firmada por Magariños, ex embajador de Brasil.

Si la situación no se corrige podría desembocar en un absurdo: que alguno de los productores de gas demande judicialmente a la distribuidora controlada por YPF, el mayor jugador del negocio de gas. Las esquirlas visibilizarían la inacción del gobierno, que aún no definió qué quiere hacer con el sector de gas.

¿Qué es lo que está en juego?                                       

Las petroleras observaron por escrito que si la ruptura de la cadena de pagos por parte de las distribuidoras se agudiza podrían interrumpir la entrega de gas al segmento residencial. Es difícil pensar que esa advertencia se materialice. No hay antecedentes que vayan en esa dirección. El impacto político de cortarle el gas a los hogares sería demasiado alto. Pero sí está claro que las petroleras endurecieron el tono en que se comunican con la administración del Alberto Fernández.

En última instancia, lo que realmente está en juego es cuál será el nivel de los desembolsos que destinarán las empresas a la producción de gas durante 2021. La variable de ajuste frente a la caída de los precios relativos del fluido es siempre la misma: la inversión que se necesita para reponer la oferta del hidrocarburo que declina de forma natural hoy más rápido que en el pasado por la performance de los yacimientos no convencionales.

El misterio se extenderá, como mucho, por tres meses más. En ese punto ya estará claro si las petroleras retomarán la inversión o si, por el contrario será necesario recontratar otro barco regasificador para importar más LNG.

La entrada Por carta, petroleras reclaman la intervención de Guzmán para evitar la judicialización de la industria de gas se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas. Las petroleras amenazaron con suspender las entregas ante la falta de pago de Metrogas

Se acabó la paciencia. Ese es el mensaje que las empresas petroleras enviaron al Gobierno hoy, luego de que Metrogas, la mayor distribuidora de gas del país, avisara que diferirá el pago de las facturas de junio, julio y agosto para 2021. Las productoras indicaron en una carta que pueden “suspender las entregas de gas ante la falta de pago” y le pidieron al ministro de Economía, Martín Guzmán, que intervenga para normalizar la situación. No se trata de un monto menor: en total, Metrogas les debe a las productoras $7500 millones por esos tres meses de consumo. La Cámara de Exploración y […]

La entrada Gas. Las petroleras amenazaron con suspender las entregas ante la falta de pago de Metrogas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El teletrabajo podría reducir la demanda de petróleo en 600.000 barriles diarios

La demanda está en niveles de 2013 por el impacto del coronavirus, con el escaso transporte aéreo, la prolongación del teletrabajo y las perspectivas de que se retomen confinamientos parciales a medida que hay nuevos brotes en Europa. La demanda mundial de petróleo caerá este año a niveles de 2013 debido a la pandemia de coronavirus, hasta 91,7 millones de barriles diarios, un descenso de 8,4 millones respecto a 2019, según el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que apunta a una recuperación débil para 2021. En el documento destaca el impacto del teletrabajo en la demanda. Se trata de una caída anual del 8,4% y […]

La entrada El teletrabajo podría reducir la demanda de petróleo en 600.000 barriles diarios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Conflicto por aumento salarial para petroleros: Chubut se suma este miércoles a la primera audiencia

“Vamos a sentarnos para ver si es verdad que quieren negociar. Nosotros ya hemos colaborado reduciendo las horas de trabajo y todo lo que se hizo para atravesar la pandemia, pero eso no significa que regalemos el salario”, señaló el titular de Petroleros Chubut, Jorge Ávila.  Los petroleros privados de todo el país concurrirán este miércoles a la primera reunión de conciliación con las cámaras empresarias, en el marco del conflicto abierto tras el desacuerdo en la discusión paritaria, a partir de la negativa de las operadoras a reconocer un aumento del 16 por ciento, pendiente desde fines del año pasado. Por otra parte, los gremios […]

La entrada Conflicto por aumento salarial para petroleros: Chubut se suma este miércoles a la primera audiencia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gas y el hidrógeno verde, protagonistas de la primera cumbre de movilidad

Los líderes de la energía y el transporte se dan cita en “Green Gas Mobility online event” los días  22, 23 y 24 de septiembre. En este evento, organizado por Gasnam, se analizarán los avances reales y las posibilidades que ofrecen el gas y el hidrógeno verde para alcanzar los  objetivos climáticos en el transporte por tierra y mar. Todo ello con más de 70 ponencias, reuniones B2B, y una gran exposición 100% virtual. Participarán la ministra de Industria, la secretaria de Estado de Energía y la secretaria general de Transportes y Movilidad. El día 22 se conocerá la visión del Ministerio de Industria en […]

La entrada El gas y el hidrógeno verde, protagonistas de la primera cumbre de movilidad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Toyota lanzó un sistema de GNC para el Etios Sedán

Toyota Argentina presentó un sistema de propulsión a gas natural comprimido (GNC), desarrollado junto a TA Gas Technology -reconocida por su marca TA Tomasetto Achille, líder en tecnología para sistemas de GNC -exclusivamente para los modelos Toyota Etios Sedán 0 kilómetro en todas sus versiones, asegurando la calidad Toyota y performance del vehículo Es un sistema exclusivo para los modelos Etios Sedán 0 km en todas sus versiones. Se mantendrá la Garantía Toyota del vehículo y el sistema de GNC durante 5 años o 150.000 kilómetros. Toyota Argentina presentó un sistema de propulsión a gas natural comprimido (GNC), desarrollado junto […]

La entrada Toyota lanzó un sistema de GNC para el Etios Sedán se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El equipo SAI-652 logró perforar 1.426 metros en 24 horas

Esa fue la profundidad máxima a la que llegó el moderno perforador de San Antonio, que está trabajando en un área de Shell en Vaca Muerta. Los integrantes del equipo de perforación SAI-652 de San Antonio Internacional lograron perforar 1.426 metros en 24 horas, lo que significó otro récord de tiempo en el área Cruz de Lorena, que opera Shell Argentina en Vaca Muerta. Tal como indicó +e, la empresa de servicios especiales había llegado a los 1.379 metros en un lapso de 24 horas. Antes, perforó 1.060 metros en un día. San Antonio trajo el año pasado el SAI-652, uno de los más modernos del país que trabaja […]

La entrada El equipo SAI-652 logró perforar 1.426 metros en 24 horas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Singapur: economía circular y energía renovable en novedoso proyecto que integra tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos

La Agencia Nacional del Medio Ambiente de Singapur (NEA) informó que la Agencia Nacional del Agua (PUB) de ese país ha comenzado la construcción de la primera fase del proyecto Tuas Nexus, la primera instalación integrada de tratamiento de agua y residuos sólidos del mundo… La ubicación conjunta de las unidades de recuperación de agua (WRP) y del manejo integrado de residuos (IWMF), ayudará a forjar un Singapur más sostenible, al optimizar el uso de la tierra y maximizar la recuperación de energía y recursos. La instalación será autosuficiente en energía y pemitirá un ahorro de carbono de más de […]

La entrada Singapur: economía circular y energía renovable en novedoso proyecto que integra tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Agencia de Energía de Puebla lanzó financiamiento para energías renovables, eficiencia y almacenamiento

A través de este mecanismo se brinda acompañamiento a proyectos de este sector en el estado, mismos que serán atendidos mediante las distintas modalidades de participación que van desde la vinculación institucional hasta la identificación de fuentes de financiamiento, todo dependiendo de sus necesidades.

Actualmente, los proyectos se catalogarán en cuatro rubros: Generación Distribuida y Eficiencia Energética, Transporte, Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos, Equipos de Bombeo y Sistemas de Riego Agrícola, y Cursos, Capacitaciones y Asesorías en General.

Los ciclos se publican a lo largo del año y se adaptan a la situación que el sector energético del estado viva en ese momento. Este mecanismo busca ofrecer una forma de atención innovadora y ordenada para asegurar que los proyectos del estado se materialicen en tiempo y forma.

El segundo Ciclo para el Desarrollo de Proyectos recibirá propuestas del sector energético hasta el 25 de septiembre, por lo que la Agencia de Energía del Estado de Puebla invita a las empresas interesadas a participar en el webinar sobre el registro y los alcances de este programa.

Para más información consultar la página http://agenciadeenergia.puebla.gob.mx/informacion-general, o escribir al correo ciclodeproyectos@puebla.gob.mx.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Así es el ranking de los países que dominan la cadena de suministros de baterías de litio

El éxito de China se debe a su gran demanda interna de baterías, 72GWh, así como el control del 80% de la refinación de materias primas del mundo, el 77% de la capacidad mundial para fabricar baterías y el 60% de la fabricación de componentes del mundo, según datos de BNEF.

En 2020, Japón y Corea se clasifican en las posiciones dos y tres respectivamente. A pesar de que ambos países son líderes en la fabricación de baterías y componentes, no tienen la misma influencia en la refinación y extracción de materias primas que China.

Lo que carecen en el control de la cadena de suministro de materias primas lo compensan en mayores puntuaciones ambientales y de RII (regulaciones, innovación e infraestructura) en comparación con China.

James Frith, jefe del equipo de almacenamiento de energía de BNEF, estima que «se espera que China domine la industria dadas sus enormes inversiones y las políticas que ha implementado durante la última década. Los fabricantes chinos, como CATL, se han convertido de la nada en líderes mundiales en menos de 10 años. La próxima década será particularmente interesante, ya que Europa y Estados Unidos intentan crear sus propios campeones en el sector de baterías para desafiar a los titulares asiáticos que ya están construyendo capacidad en ambos lugares. Europa ya está lanzando iniciativas para capturar más de la cadena de valor de materias primas, pero la reacción de Estados Unidos ha sido más lenta».

La clasificación de cadenas de suministro de baterías de litio de BNEF ofrece un panorama respecto a la posición que ocupa un país en 2020, así como cuál ocupará en 2025, según su trayectoria actual de desarrollo.

Clasifica los países según cinco temas clave relacionados con la cadena de suministro: materias primas, fabricación de células y componentes, el medio ambiente, RII y la demanda final (de vehículos eléctricos y almacenamiento estacionario)[1]. Los cinco temas clave recibieron ponderaciones iguales en la clasificación general.

A medida que crece la demanda de los vehículos eléctricos, también crece la necesidad de tener instalaciones manufactureras de baterías cercanas a la producción automotriz. Esto ha llevado a un auge en las plantas de células europeas, y el resto de la cadena de suministro también está lentamente en camino a Europa.

La creciente industria dentro de la región y las fuertes credenciales ambientales que tiene Europa ayudaron a cinco países europeos a ocupar posiciones entre las mayores 10 en 2020.

Las clasificaciones de 2025 se basan en la trayectoria actual de un país, pero si un país promulga políticas y regulaciones específicas, hay tiempo suficiente para mejorar su posición. Estados Unidos languidece en sexto lugar en 2020, pero las próximas elecciones presidenciales podrían cambiar eso.

Si Estados Unidos aumentara su inversión en materias primas y promoviera la adopción de vehículos eléctricos, podría superar a Japón y China para ocupar el primer lugar en 2025.

Por el contrario, el Reino Unido podría ver caer su posición en las clasificaciones en 2025 si se vuelve incapaz de acceder a la gran demanda en Europa continental, que, a 152GWh, será alrededor de cinco veces el tamaño de su mercado nacional.

Sophie Lu, jefa del equipo de metales y minería de BloombergNEF, añadió: «Una preocupación clave de muchos países productores de materias primas es cómo aprovechar la riqueza de los recursos para agregar más valor, y atraer más inversiones posteriores, como la fabricación de baterías. Los factores clave que distinguen son la huella ambiental de la industria, la disponibilidad de electricidad barata pero limpia, una fuerza laboral con la preparación técnica necesaria e incentivos que impulsan la demanda de baterías. Estos factores pueden ser más importantes que un monopolio sobre un metal crítico específico».

La sostenibilidad y las emisiones de carbono asociadas con la cadena de suministro son de creciente importancia. Es vital asegurarse que la electricidad que se use en el procesamiento de materiales y la fabricación de células de baterías sea baja en carbono.

Francia se desempeñó mejor en la categoría ambiental, ayudada por el factor de bajas emisiones de carbono en sus redes eléctricas, a 28gCO2/kWh en 2019.

La introducción de los impuestos fronterizos de carbono, una propuesta de la Comisión Europea y Joe Biden, el candidato presidencial demócrata de EE. UU., podría ayudar a las regiones o países a asegurar sus cadenas de suministro localizadas.

Kwasi Ampofo, analista principal de BNEF que cubre materias primas de baterías, dijo: «El acceso a materias primas, talento e infraestructura es vital para atraer inversión en la cadena de valor. Además de realizar inversiones significativas en la extracción de minerales críticos en todo el mundo, China también es el actor dominante en la refinación de materiales. Esto le ha dado una ventaja sobre Japón y Corea. Otros países que buscan ser actores dominantes en la cadena de valor general podrían tener que apoyar la extracción de metales upstream y el desarrollo de la refinación, en tanto que formulan políticas que protegen el medio ambiente».

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EPM recibe USD100 millones de Mapfre por la cobertura de la contingencia del proyecto hidroeléctrico Ituango

La compañía Mapfre, aseguradora del proyecto hidroeléctrico Ituango, realizó este martes 15 de septiembre un segundo pago por USD100 millones, que sumado a los USD150 millones entregados en diciembre de 2019, ubica en USD250 millones el valor pagado hasta la fecha por la indemnización de la contingencia.

La cifra cancelada corresponde a lo recomendado por el Ajustador, de acuerdo con los gastos e inversiones efectuadas por EPM en la recuperación del proyecto, que generará el 17% de la energía que el país necesita para seguir creciendo y aportar al bienestar de los colombianos.

Este segundo pago anticipado es por daño material en obras civiles y reposición de equipos. La Empresa continúa en el proceso de cuantificación de los daños, la reposición de equipos y las reparaciones del proyecto conforme se progresa en su diagnóstico, diseño y contratación, lo cual es informado de manera permanente dentro del proceso de ajuste.

El miércoles 4 de diciembre de 2019, la compañía Mapfre hizo el pago a EPM por USD150 millones, una suma también recomendada por el Ajustador, relacionada con el daño material en obras civiles del proyecto hidroeléctrico Ituango.

EPM tiene una póliza con un límite asegurado por USD2.556 millones para cobertura de daños materiales de infraestructura y equipos. También cuenta con un cubrimiento por el retraso en la entrada en operación de la hidroeléctrica (dinero dejado de percibir por los daños derivados de la contingencia) por USD628 millones, montos que fijan la máxima responsabilidad de la aseguradora.

Avances

Desde que se registró la contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango, el 28 de abril de 2018, EPM no ha ahorrado esfuerzos y recursos para proteger la vida de las comunidades y sus trabajadores, cuidar el ambiente y sacar adelante técnicamente la obra.

Tras superar los casos de coronavirus (COVID-19), el proyecto hidroeléctrico Ituango se encuentra a toda marcha, con cerca de 3.200 trabajadores en diferentes frentes, con la meta y compromiso de entrar a operar las primeras unidades de generación de energía en 2022.

Hoy las labores se concentran en la estabilización de cavernas y galerías, el túnel de descarga intermedia, la estabilización del macizo rocoso en la parte alta de los pozos de compuertas, la operación de las compuertas del vertedero, la subestación eléctrica, el mantenimiento de vías y el monitoreo del comportamiento del embalse, la presa y el vertedero.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Un nuevo player desembarca en Chile animado por la Ley de Portabilidad

CINERGIA es un trader integral de energía, que comercializa recursos energéticos con distintos agentes, “buscando la optimización económica y operativa”, destacan desde la empresa.

“Nuestro conocimiento del mercado energético argentino, de sus aspectos regulatorios y sus principales actores, así como nuestra pasión por la innovación y convicción de la necesidad de potenciar tanto a clientes como proveedores, nos permite diseñar soluciones a medida de cada necesidad, cumpliendo con las expectativas de nuestros proveedores”, enfatiza la firma.

Ante los cambios regulatorios que propone Chile con la Ley de Portabilidad, CINERGIA decide volcarse de lleno sobre esa plaza, abriendo oficinas en Santiago.

En una entrevista para Energía Estratégica, Marco Bramante, socio fundador de CINERGIA y flamante Gerente General de la firma para Chile, comenta los hitos de este suceso y analiza el mercado.

¿Cómo se vincula actualmente CINERGIA con el mercado de Chile?

Comenzamos a mirar a Chile hace dos años, como lo hizo prácticamente toda la industria del gas natural en argentina, como una salida para los excedentes de producción de Vaca Muerta. Iniciamos un proceso de investigación sobre todos los consumidores de gas natural en Chile, y viajamos varias veces a Santiago para tener reuniones.

El proceso terminó con la firma de un contrato de exportación con una de las grandes generadoras en Chile, con fecha de inicio el próximo 1 de octubre.

Producto de nuestro estudio del mercado energético chileno detectamos distintas oportunidades de negocio interesantes, como ser la participación como comercializadores en el mercado eléctrico, que está experimentando grandes transformaciones.

Ya nos instalamos en Chile y tenemos un equipo trabajando.

¿Qué expectativas tienen?

Las expectativas son grandes. El mercado se encuentra en un proceso de transformación muy importante y nosotros queremos participar de ese proceso.

Nos instalamos en Chile para estar muchos años. Hemos incorporado a nuestro equipo allí, a gente con mucha experiencia y trayectoria en ese mercado, que sumados a nuestro expertise en el trading de energía nos genera mucha expectativa.

Además vamos con el objetivo de continuar impulsando la integración energética entre ambos países, no sólo a través de exportaciones de gas natural, sino con el desarrollo de proyectos de GNL a pequeña escala.

¿Y qué impresiones le causa la Ley de Portabilidad que regula la figura del Comercializador?

La Ley acaba de ingresar al Congreso, y será un proceso largo. Es muy positivo el cambio que se está produciendo. Siempre es una buena señal empoderar a los consumidores. Con la aprobación de la Ley, los usuarios podrán optar por elegir su proveedor de energía eléctrica. Se crea la figura del Comercializador, como participante del mercado encargado de abastecer a los usuarios.

En Argentina hemos atravesado años atrás un proceso similar en la industria del gas natural. Es importante diferenciar las actividades de Distribución y de Comercialización, y que las normas favorezcan la competencia en la comercialización, favoreciendo en última instancia a los consumidores, que reciben un mejor servicio y en mejores condiciones.

¿Actualmente están en tratativas con clientes libres?

En la actualidad no existe en Chile la figura del comercializador, para poder participar del mercado hay que ingresar como Generador. Nosotros estamos celebrando un acuerdo de arriendo de una central, lo que nos permitirá participar en forma inmediata como un agente regulado por el Coordinador chileno.

Estamos ya en etapas muy avanzadas de negociaciones con otros generadores para adquirir energía para comercializar, al mismo tiempo que comenzamos a dar a conocer nuestra propuesta a los clientes libres y aquellos regulados pero que tienen la alternativa de ingresar al mercado pero que aún no la han ejercido. Ya tenemos un equipo trabajando fuertemente.

Nuestro objetivo es llegar con una solución integral a nuestros clientes, como hacemos con éxito en el mercado argentino.

Marco Bramante, socio fundador de CINERGIA y flamante Gerente General de la firma para Chile

¿Cómo son percibidos los Comercializadores por los Generadores?

Es una relación que tendrá que desarrollarse con el tiempo. En CINERGIA entendemos a los Generadores también como nuestros clientes, y nos enfocamos en agregarles valor y desarrollar relaciones de largo plazo. Tenemos la experiencia de trabajar durante 10 años con nuestros proveedores de Gas Natural.

No sólo somos agregadores de demanda, sino que aportamos flexibilidad operativa y financiera. En el caso del mercado eléctrico, al operar una cartera de proveedores de distintas tecnologías, nos permite lograr sinergias y optimizar curvas de contratación, potenciando así a nuestros proveedores.

Hemos aprendido con nuestra participación en el Mercado a Término de las Energías Renovables (MATER) en Argentina.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile marca un nuevo record en Generación Distribuida

En medio de la discusión de la Ley de Portabilidad Eléctrica, proyecto que se está debatiendo en la Cámara de Diputados, y a la espera del ingreso al Congreso de una normativa que incentive aún más la actividad de autogeneración de energía por medio de fuentes renovables, Chile marca un nuevo hito en esta materia.

De acuerdo al último reporte de la SEC, que midió la cantidad de instalaciones inscritas de Generación Distribuida mediante fuentes de energías renovables desde enero hasta el 31 de agosto de este año, existen 21.297 kW inscritos.

Esta potencia, mayormente explicada por paneles solares conectados en techos de industrias, empresas y usuarios residenciales, ya superó a toda la que se inscribió durante el 2019: 20.812 kW.

Fuente: SEC

Sin embargo, cabe resaltar que la cantidad de conexiones realizadas en lo que va del año no llegan ni a la mitad de las del año anterior.

Según el informe, en 2019 fueron 1.977 las instalaciones inscritas. De enero a agosto de este año apenas se registran 961. Es probable que al finalizar el 2020 se llegue a un número de conexiones similares a las del 2017: 1.321.

Claramente esta caída en la actividad tuvo que ver con la llegada de la pandemia a Chile y el aislamiento social dictado para combatir su propagación que afectó a diversos rubros, entre ellos, al de la Generación Distribuida.

¿Pero por qué la cantidad de potencia es superior este año? Uno de los factores que explica esto tiene que ver con la Ley 21.118 de noviembre 2018, que permitió triplicar el límite de conexión para los usuarios. Pasó de 100 kW a 300 kW.

Lo notable es que si llega a ingresar con éxito al Congreso el proyecto de Ley de Generación Distribuida, que flexibiliza el techo del volumen de potencia, sin dudas Chile tendrá un interesante desarrollo de esta actividad en los años venideros.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Rioja quiere montar bombeo solar por 80 MW para desarrollar agroindustria

El pasado 9 de septiembre, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) llevó a cabo un webinar denominado “Nuevos mecanismos de promoción de Energías Renovables en La Rioja y Catamarca”.

Uno de los participantes fue Alfredo Pedrali, Subsecretario de Energía de La Rioja, quien adelantó que la Provincia tiene la firme convicción de avanzar en proyectos de Generación Distribuida para el sector productivo.

“Los distintos actores de la agroindustria están requiriendo 70 MW a la red pública”, introdujo el funcionario. Al respecto, explicó que tienen identificado “un potencial de desarrollo de 80 MWp para invertir en distribuida” que se dividiría e 10 plantas solares.

Toda la energía se enfocaría a la generación de agua, uno de los principales problemas para la producción en el árido suelo de La Rioja. De hecho, Pedrali advirtió que la escases de este producto vital está generando un retroceso en el sistema productivo.

¿Cómo está pensado el proyecto? El Subsecretario de Energía indicó que, por un lado, algunas de las plantas solares fotovoltaicas proveerán energía a bombas de agua de pequeños productores que requieren entre 50 y 150 kW por bomba.

Por otro lado, el plan contempla a las fincas, que requieren de energía por hasta 2 MW de potencia.

“Queremos antes de fin de año tener construidas las 10 plantas y ya estamos avanzando en tratativas para el financiamiento global”, adelantó Pedrali.

El funcionario adelantó que quien ejecutará las primeras obras, a modo de “etapa de prueba”, es una empresa del estado riojano.

Pero aseguró que “cuando esto esté avanzado (el plan), la idea será buscar financiamiento y ahí los ejecutores serán varios”.

Apoyo de Nación

Para financiar las obras, Pedrali destacó que habrá un esfuerzo de la Provincia pero que además se le está pidiendo fondos al Gobierno nacional.

Justifica: “La Generación Distribuida beneficiará no sólo a la Provincia y a los productores, sino a Nación por una cuestión relativa a los subsidios que hoy debe afrontar el Estado para mantener los valores energéticos que está trasladando a las distribuidoras”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GreenYellow inaugura una nueva planta fotovoltaica de autogeneración en Colombia

Ayer, vía streaming, GreenYellow y Unicentro inauguraron la planta solar de 250 kW que se encuentra instalada en los techos del centro comercial ubicado en la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta.

El emprendimiento, construido y operado por GreenYellow, cuenta con 897 paneles solares colocados estratégicamente sobre 1.272 m2 en la cubierta principal.

La planta solar producirá alrededor de 291.000 kWh/año, suficiente para cubrir el 24% de consumo del centro comercial específicamente en las áreas comunes.

Durante la jornada de inauguración, Rodolphe Demaine, CEO de GreenYellow para Colombia y Panamá, destacó que el convenio alcanzado con Unicentro se trata de un contrato de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) entre las partes.

¿En qué consiste? “Financiamos la instalación por completo y buscamos reducir la tarifa (el costo de energía) para el centro comercial, de tal forma que se paga directamente con ese ahorro sobre la tarifa del cliente”, explicó el ejecutivo.

Es decir, la empresa desarrolladora del proyecto se hizo cargo de toda la obra, de su construcción y ahora de su mantenimiento. Sólo le cobra a su cliente una cuota mensual donde el precio de la energía es menor que la que le cobra el mercado.

“Es una ventaja muy importante, sobre todo en el contexto actual (pandemia), porque permite a las empresas no endeudarse (en los costos del proyecto solar) haciendo nosotros la inversión”, razonó Demaine.

El ejecutivo explicó que el contrato es por 15 años y, luego del período, Unicentro se queda con el proyecto. “Esto es muy interesante porque los paneles tiene una garantía de 25 años”, señaló.

Por otra parte, Demaine rescató que este tipo de contratos permite darle estabilidad a las tarifas de energía de los grandes consumidores ante fenómenos como por ejemplo del Niño. Ante uno de estos acontecimientos, los precios del mercado de energía se disparan por la indisposición de las centrales hidroeléctricas. Con este tipo de contratos de energía solar queda mitigado ese riesgo.

Desde el punto de vista medioambiental también es muy importante el proyecto. De acuerdo a datos de GreenYellow, la energía limpia que generarán los 250 kWp equivaldrá al consumo de 160 de hogares colombianos. Esto evitará la emisión 111 toneladas de CO2 por año, similar a la plantación de 534 árboles para absorber esta cantidad de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Affronti describió objetivos para encauzar a YPF

El CEO de YPF, Sergio Affronti, comunicó los objetivos que se propone alcanzar en el segundo semestre del año, en el marco de una situación que describió como “compleja desde el punto de vista financiero y operativo”  para la petrolera de mayoría accionaria estatal, y la más importante de la Argentina.

El directivo puntualizó en un mensaje dirigido al personal  de la compañía que tales objetivos se procurarán “cuidándonos entre todos, que es lo más importante”  (en alusión a la Pandemia) para “retomar la senda de crecimiento con eficiencia como objetivo final, dispuesto por el Directorio ”.

El objetivo central,  indicó, “el de mayor importancia, con un 25 % de peso sobre el total de los objetivos, es el de lograr una reducción del 30 por ciento en los costos de la compañía respecto a los costos que teníamos previo al Covid-19, e implica tanto a los Opex  (gastos operativos) como a los Capex”  (gastos o inversiones de capital). “Esto requiere trabajar de una manera distinta con nuestros proveedores y además tener una mayor productividad en todo el trabajo que hacemos”, señaló.

Un segundo objetivo, prosiguió, es el de “alcanzar un precio promedio para los combustibles a diciembre de este año”, que no especificó.

 Otro objetivo descripto por Affronti es el de la “sustentabilidad,  con eje en tres focos principales:

.  La seguridad de las personas,  “lo más importante que tenemos en la compañía”, para reducir el índice de frecuencia de accidentes acumulada,  y el número de accidentes totales que tenemos como compañía,  abarcando también la accidentalidad en el transporte, dado que los accidente viales constituyen la principal fuente de accidentes que tiene nuestra industria”, remarcó.

 .  El cuidado del medio ambiente para  “reducir las emisiones de CO2 al ambiente y los derrames que vamos a intentar evitar para que sean cero”.

.  El índice de sustentabilidad del Dow Jones como fuente sobre la cual queremos compararnos”.

 El CEO también hizo hincapié en “el cuarto objetivo,  el Plan Gas, para obtener un precio y contratos de gas que sean de largo plazo y que nos permita poner en producción los vastos recursos de gas que tiene la compañía”.

. El quinto objetivo trazado por Affronti  para YPF pasa por “la disciplina financiera, a partir del  refinanciamiento de la deuda de la compañía que nos ha permitido posponer el pago de un 60% del  bono 2021 que vencía en marzo próximo, a ocho pagos semestrales a partir de setiembre de 2021”. “Esto nos permite despejar el horizonte financiero en cuanto a las deudas de corto plazo”, remarcó.

. El sexto objetivo procurado para YPF es el referido al Upstream  “en cuanto a la producción de crudo y gas convencional y no convencional, que nos permita llegar a diciembre recuperando niveles de actividad en las distintas provincias” donde opera la compañía, señaló el directivo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los seis objetivos de Affronti para relanzar la gestión de YPF

La compañía YPF está en una situación compleja desde el punto de vista financiero y operativo. Por eso fijamos objetivos para el segundo semestre que son muy agresivos y desafiantes”. Así describió Sergio Affronti, el CEO de YPF, el estado actual de la compañía controlada por el estado. Lo dijo en un video, al que accedió Econojournal, que el directorio de YPF difundió al alto management de la empresa.

Allí, Affronti desarrolla seis objetivos que YPF se trazó en los últimos días para el segundo semestre del año para “retomar la senda de crecimiento con eficiencia”. El objetivo central es la reducción en un 30% de los costos de la compañía y “un objetivo de precios a alcanzar para diciembre de este año” en los combustibles.

Los objetivos:

  1. “El primer objetivo y más importante es la reducción de costos y de ser más eficientes. Buscamos alcanzar mejoras en un 30% respecto a los costos que teníamos previo al Covid-19. Esto aplica tanto a los opex como a los capex de la compañía”, indicó Affronti. Y agregó: “esto requiere trabajar de una manera distinta con nuestros proveedores y también tener una mayor productividad en todo el trabajo que hacemos”.
  2. El segundo objetivo que se trazó YPF es el aumento en el precio de los combustibles, aunque Affronti no dio especificaciones. “Nos fijamos un precio promedio para el segundo semestre y un objetivo de precios a alcanzar para diciembre de este año”.
  3. El tercer objetivo planteado por Affronti está la sustentabilidad. “Tenemos tres focos principales: la seguridad de las personas, que es lo más importante que tenemos dentro de la compañía, y que abarca el índice de frecuencia acumulada, es decir, el número de accidentes que tenemos con pérdidas de jornadas por millón de horas trabajadas. El número de accidentes totales que tenemos como compañía. Y también abarca la accidentalidad en el transporte”. El segundo foco de este objetivo es el cuidado del medio ambiente: “tener menos emisiones de CO2 al ambiente y los derrames que vamos a intentar evitar. Vamos a tratar de trabajar para que sean cero”. El tercer foco es “el índice de sustentabilidad de Dow Jones como fuente sobre la cual queremos compararnos”.
  4. El cuarto objetivo es el Plan Gas: “es decir, obtener un precio y contratos de gas que sean de largo plazo y que nos permitan poner en producción los vastos recursos de gas que tiene nuestra compañía”.
  5. Disciplina financiera: “estamos considerando el roll-over (refinanciamiento) de la deuda de la compañía y también el ejercicio de liability management que cerramos recientemente y que nos ha permitido posponer el pago de un 60% del bono 2021 que vencía en marzo del año próximo a ocho pagos semestrales a partir de septiembre del año próximo. Esto lo que nos permite es despejar el horizonte financiero en cuanto a las deudas de corto plazo que tiene la compañía”.
  6. “Nos hemos puesto un objetivo de producción de upstream, tanto para convencional como para no convencional, tanto como para producción de petróleo como producción de gas que nos permita llegar a diciembre de este año retomando una vez que hayamos trabajado y recuperando la actividad que estamos desarrollando en las distintas provincias”, finalizó Affronti.

La entrada Los seis objetivos de Affronti para relanzar la gestión de YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El 25% de la energía eléctrica de McCain Argentina proviene de energías renovables

McCain Argentina, la compañía líder en la producción de alimentos congelados, abastece su planta ubicada en Balcarce, provincia de Buenos Aires, con electricidad renovable, cubriendo actualmente el 25% de su demanda total. Este nuevo compromiso es parte de su programa +ENERGÍA lanzado hace dos años y se enmarca en la estrategia global de la compañía en pos de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 50% para el 2030, lográndose, en parte, a través del 100% de electricidad renovable en todas sus plantas.

Como principal productor global de alimentos congelados y como compañía familiar, con 51 plantas en todo el mundo, durante décadas McCain se ha tomado muy en serio su compromiso con la sustentabilidad de su negocio. Para la compañía, la sustentabilidad y el desarrollo de las comunidades son valores fundamentales que están arraigados en su ADN.

En este contexto, la compañía lanzó su estrategia de sustentabilidad centrada en producir más alimentos con menos recursos naturales, en línea con las ambiciones del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y bajo un plan estratégico dividido en cuatro pilares: Agricultura Sostenible e Inteligente; Operaciones con Recursos Eficientes; Buen Alimento; y Comunidades Prósperas.

La reducción de las emisiones de CO2 y el paso a la energía renovable son fundamentales para la salud del planeta y el futuro de la producción de alimentos. En el mes de agosto, Argentina se convirtió en uno de los países modelo de McCain por su trabajo para optimizar la eficiencia de los recursos, abasteciendo su planta con un 25% de electricidad renovable.

El programa +ENERGÍA, un ambicioso proyecto para transformar su matriz energética, fue creado por McCain hace dos años y busca impactar positivamente en la comunidad local. En su primera etapa, se trabaja junto a dos de los principales proveedores de energía renovable de la región. AES, compañía norteamericana y uno de los mayores generadores de energía del país. También participará en el proyecto la empresa nacional Genneia, que es el mayor generador de energía renovable en la actualidad, con más de 10 grandes parques eólicos, uno de los cuales se encuentra en la vecina ciudad de Necochea. Entre ambos contratos, el total de energía eléctrica renovable adquirida superará los 20.000 MWh/año, evitando así la emisión de más de 5.500 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2).

«McCain siempre ha desarrollado su negocio con la sustentabilidad como un pilar fundamental a lo largo de su cadena de valor. Durante años, la empresa ha demostrado un fuerte compromiso para sentar las bases de las generaciones futuras, contribuyendo a lograr un planeta más sustentable. Quienes formamos parte de McCain en Argentina estamos orgullosos de dar este nuevo paso en nuestra planta de Balcarce, convirtiendo este compromiso en acciones concretas con un impacto positivo en la comunidad», dijo Agustín Giaquinto, Gerente de Compras de Energía y Sustentabilidad de McCain Foods LATAM.

El equipo directivo local añadió que «la intención de la empresa será ampliar este proceso a nivel regional para sus plantas en Colombia y Brasil durante los próximos dos años, fortaleciendo aún más el compromiso de McCain a nivel mundial».

El año pasado, McCain ya instaló un piloto de autogeneración solar (eléctrica y térmica) en la Unidad de Disposición Final de Balcarce. Actualmente, se están desarrollando proyectos complementarios para la autogeneración solar en los techos de los almacenes de papas.

Además, como parte del compromiso de suministrar sus plantas con el 100% de la energía renovable, McCain está trabajando para generar energía eólica para alimentar la planta. Con este fin, desde hace casi un año se ha estado monitoreando el viento y se han realizado estudios de tierra, conexiones eléctricas y de impacto ambiental de acuerdo con la legislación vigente.

El programa integral +ENERGÍA, también incluye la optimización de la eficiencia energética en la planta para minimizar el consumo y aumentar la generación de biogás. Para ello, se están analizando proyectos complementarios como la cogeneración de biogás y electricidad con biodiésel y aceite vegetal usado, recogido durante el proceso de producción de papas fritas.

La entrada El 25% de la energía eléctrica de McCain Argentina proviene de energías renovables se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Matías Campodónico asume como director regional de Sustentabilidad en Dow

Dow, compañía líder de ciencia de los materiales dedicada a la creación de soluciones innovadoras enfocadas en sus clientes, anunció que Matías Campodónico, actual director de Asuntos Públicos y Asuntos Gubernamentales para América Latina, sumó nuevas responsabilidades como director de Sustentabilidad para la región. La asunción fue a partir del 1 de septiembre de 2020.

En este rol adicional, el ejecutivo de Dow será responsable de la supervisión de la estrategia regional de sustentabilidad y la coordinación del Equipo Directivo de Sustentabilidad de América Latina enfocado en mejorar la alineación interna y el ROI reputacional. Así como promover la agenda y las prioridades de políticas públicas de Dow en las áreas de cambio climático, economía circular y materiales más seguros.

Campodónico se unió a Dow en febrero de 2011 en Buenos Aires como gerente de Asuntos Gubernamentales para la Región Sur; fue responsable de coordinar la agenda de política pública y la estrategia de asuntos gubernamentales de la compañía para promover las prioridades comerciales y la licencia de operaciones. Antes de regresar a América Latina en 2017, pasó casi cuatro años en Midland como director asociado en la oficina del CEO, donde supervisó programas e iniciativas que requieren la participación del CEO global de Dow, incluyendo el Foro Económico Mundial de Davos y el patrocinio corporativo de los Juegos Olímpicos.

Es abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires (2001), tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad Torcuato Di Tella (2003) y una Maestría en Relaciones Internacionales de King’s College – Universidad de Londres (Londres, 2005). En 2003 recibió una Beca Fulbright del Departamento de Estado de EE.UU. y en 2004 una Beca Chevening del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Commonwealth británico.

La entrada Matías Campodónico asume como director regional de Sustentabilidad en Dow se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El ambicioso plan de Scioli para exportar gas de Vaca Muerta a Brasil

Argentina está dando un nuevo impulso a la construcción de un gasoducto multimillonario desde Vaca Muerta hasta Brasil y está buscando financiación para el proyecto. Así lo aseguró ayer un cable de la agencia Reuters en base a fuentes oficiales. El embajador de Argentina a Brasilia, Daniel Scioli, propuso avanzar en el proyecto en reuniones con el presidente brasileño Jair Bolsonaro y su ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque. “Estamos en la etapa exploratoria ahora y existe la voluntad de ambos gobiernos de avanzar con el proyecto. Ya ha hubo algunos contactos con inversores”, añadió la fuente citada por Reuters, en off. Las próximas definiciones podrían llegar tras la videoconferencia entre Albuquerque y Darío Martínez, flamante secretario de Energía […]

La entrada El ambicioso plan de Scioli para exportar gas de Vaca Muerta a Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Saesa avanza para activar su central térmica en Brasil

El presidente de la comercializadora de gas y energía renovable Saesa, Juan Bosch, se reunió de manera virtual con el Gobernador de Rio Grande Do Sul, Eduardo Leite, para avanzar sobre la puesta en marcha de la Central Térmica Uruguaiana (CTU), adquirida por la firma argentina. A través un teleconferencia, Bosch anticipó que se está avanzando en la negociación de contratos de compra de gas natural para suministrar a CTU. “Se están realizando estudios y negociaciones que permitirían contar con combustible de respaldo para que la central térmica pueda ofrecer una energía segura, competitiva y sustentable al Sur Brasileño”, manifestó […]

La entrada Saesa avanza para activar su central térmica en Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Barril criollo: subirán el piso de 45 dólares en Argentina

El gobierno nacional ya tiene el nuevo decreto para el precio interno del crudo. El valor del petróleo es determinante para las regalías provinciales. La secretaría de Energía de la Nación ya tiene finalizado el nuevo esquema para el precio sostén del crudo, el barril criollo que rige en Argentina desde mayo pasado. Así lo pudo saber +e, de fuentes de la industria petrolera y el gobierno nacional. El nuevo valor tendría una franja de precios que elevaría el parámetro anterior, los 45 dólares que rigen para las operaciones de venta en el mercado interno. La modificación, que está a la firma con un decreto de […]

La entrada Barril criollo: subirán el piso de 45 dólares en Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Carlos Gold seguirá siendo el vicepresidente de la Cecha nacional

La semana pasada la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), asociación que nuclea a empresarios de 14 provincias argentinas, renovaron las autoridades para el período 2020-2021 y el estacionero correntino continuará como vicepresidente primero. Durante el encuentro, que se realizó de forma virtual, los propietarios de estaciones de servicio también analizaron la situación salarial de los trabajadores de las bocas de expendio, aprobaron la memoria y balance correspondiente al año y acordaron el pedido de reunión con funcionarios nacionales. En la renovación de autoridades, el empresario cordobés fue elegido para continuar como […]

La entrada Carlos Gold seguirá siendo el vicepresidente de la Cecha nacional se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sector energético: en busca de un círculo virtuoso

La industrialización es posible pero es necesario definir pautas y lograr estabilidad macroeconómica. Reforma impositiva que promueva valor agregado. Vivimos en una sociedad que, sin importar cuál sea el tema, siempre tiene posiciones antagonistas. Desde cosas de todos los días como River o Boca, cuarentena sí o no; hasta cuestiones de base como público o privado, industria nacional o importaciones. Me quiero detener en estas últimas disputas por que me va a permitir vincular a todo el resto. La industria es sin duda el sector que promueve el desarrollo de un país y sienta las bases para el crecimiento sostenible. […]

La entrada Sector energético: en busca de un círculo virtuoso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CAMMESA ratifica números: hasta octubre entrarán en funcionamiento más de 1 GW de renovables

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), proyecta que hacia finales del mes que viene Argentina contará con más de 1.000 MW nuevos de renovables. Se evalúa la importación de energía desde Brasil, a 80 dólares por MWh. Recientemente CAMMESA publicó la Reprogramación Trimestral Definitiva comprendida hasta el mes de octubre, donde proyecta cómo se comportará el mercado eléctrico. Se trata de una última versión, que viene a corregir pronósticos de modelos anteriores por no tener en cuenta algunos aspectos, como la profundidad con la que iba a calar el COVID-19 sobre la demanda y el desarrollo en la […]

La entrada CAMMESA ratifica números: hasta octubre entrarán en funcionamiento más de 1 GW de renovables se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los subsidios eléctricos demandaron en julio más que todo el recorte de coparticipación de la Ciudad

El gobierno nacional le quitó por decreto a la Ciudad de Buenos Aires unos $30.000 millones, mientras que Cammesa le pidió al tesoro $40.000 millones para cubrir la cuenta de julio. El gobierno nacional le quitó por decreto a la Ciudad de Buenos Aires el 1,18 de la coparticipación federal y desató un enfrentamiento político con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien anticipó que recurrirá a la Corte Suprema. La cifra en disputa son unos $30.000 millones. Una pequeña fortuna, pero que no alcanza ni siquiera para cubrir un mes de los subsidios que debe desembolsar el tesoro para que las […]

La entrada Los subsidios eléctricos demandaron en julio más que todo el recorte de coparticipación de la Ciudad se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros: ¿en qué consiste su reclamo de deuda millonaria?

El gremio jugó una nueva carta en la negociación con las empresas del sector. La conciliación de Trabajo marca los tiempos de otra semana clave en Vaca Muerta. El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén Río Negro y La Pampa reanudará las negociaciones con las cámaras empresariales el próximo miércoles. Será en una conciliación obligatoria convocada por el ministerio de Trabajo de la Nación, a la que la entidad gremial llevará un nuevo tema al debate. El gremio ya le envió al ministerio de Trabajo de la Nación una nota en la que le reclama que se agregue en el […]

La entrada Petroleros: ¿en qué consiste su reclamo de deuda millonaria? se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan para el clima 2030 de la UE: en 10 años deben bajar 55% las emisiones

La presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, elevará el nivel de exigencia de reducción de emisiones de CO2. Un recorte de emisiones de “al menos 55%” en diez años respecto de los niveles de 1990 es “realizable” en el plano económico y “ventajoso para Europa”, según el plan para el clima 2030 que la próxima semana será presentado a la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, en un borrador al que pudo acceder la agencia de noticias ANSA. El documento sugiere intervenciones en todos los sectores, en particular los transportes y la energía, pero también la agricultura y la construcción. […]

La entrada Plan para el clima 2030 de la UE: en 10 años deben bajar 55% las emisiones se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lanzan financiamiento blando para proyectos de renovables y eficiencia energética para explotaciones agropecuarias

La Dirección de Agroindustria y la Agencia de Energía Renovables y Ambiente (AERA) informan que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación convoca a la presentación de propuestas de inversión destinadas a incorporar tecnologías para la generación de Energías Renovables aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria. La Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) recibirá las propuestas para la asignación de Fondos para la Gestión Ambiental Sustentable con recursos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). La finalidad de la convocatoria es promover inversiones privadas destinadas a: Impulsar el uso de energías renovables Facilitar mejoras en […]

La entrada Lanzan financiamiento blando para proyectos de renovables y eficiencia energética para explotaciones agropecuarias se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marcan un nuevo récord en tiempo de perforación en Vaca Muerta

La compañía de servicios petroleros San Antonio superó su propio récord en tiempos de perforación en un pozo en Vaca Muerta. La nueva marca es de 1.426 metros perforados en 24 horas. San Antonio, la mayor compañía argentina de equipos de torre y de servicios especiales, alcanzó esta semana un nuevo récord en tiempos de perforación en la formación Vaca Muerta. Según informó la compañía de servicios, los integrantes del equipo de perforación SAI-652 lograron perforar 1.426 metros en 24 horas. El logro se alcanzó en el área Cruz de Lorena, que está ubicado en la cuenca Neuquina y está operado por Shell. De […]

La entrada Marcan un nuevo récord en tiempo de perforación en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EEUU: inesperada suba de reservas sorprendió a los analistas

La Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA) reveló que las reservas comerciales acumulan 500 millones de barriles. Las reservas de petróleo en Estados Unidos volvieron a subir a inicios de septiembre, para sorpresa de los analistas, con un pequeño aumento de la producción y un alza de las importaciones, según el informe semanal publicado este jueves. El informe de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA) muestra que las reservas comerciales de crudo aumentaron en 2 millones de barriles (mb) la semana pasada hasta 500,4 millones de barriles, luego de seis semanas de baja consecutiva. Los analistas esperaban un descenso importante, de 3 mb. […]

La entrada EEUU: inesperada suba de reservas sorprendió a los analistas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

AMLO: el presidente de México amplía su acuerdo con Vladimir Putin sobre explotación petrolera

Entre otras actividades, la compañía rusa Lukoil anunció que ingresará al negocio de los lubricantes y abrirá gasolineras en el país. La muy buena relación que mantiene el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, con su colega Vladimir Putin, fue un factor determinante para que la mayor compañía petrolera de Rusia decidiera ampliar sus inversiones en el país norteamericano. En el marco de la “Reforma energética” impulsada por las autoridades mexicanas, la firma Lukoil reflotó su intención -ya expresada públicamente en 2017- de abrir estaciones de gasolina, sumarse al negocio de los lubricantes y desarrollar otras actividades, bajo la modalidad “farm out”. “Definitivamente vemos opciones en muchos […]

La entrada AMLO: el presidente de México amplía su acuerdo con Vladimir Putin sobre explotación petrolera se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Opinión: Revolución energética, buenas prácticas de la instalación solar

Toda inversión se hace con el fin de obtener una ganancia. Paralelamente se genera un riesgo, de ahí la conocida frase “A mayor riesgo, mayor ganancia”. Sin embargo, para el buen inversionista, los riesgos de un proyecto se miden desde el inicio con el fin de disminuirlos o eliminarlos del todo.

En el caso de los sistemas de generación eléctrica mediante paneles fotovoltaicos, el riesgo financiero es nulo. Siendo que no hay nada perfecto, entonces se deben valorar otros posibles eventos que hagan peligrar la inversión.

Temas como regulaciones, factores climáticos, y otros, son tópicos sobre los cuales los inversionistas hacen preguntas frecuentes. Pocas veces se detienen a comprobar la capacidad técnica del oferente de los sistemas y equipos, así como el cuidado y seguimiento de normas a la hora de ejecutar los proyectos.

En una instalación eléctrica, como lo son los sistemas fotovoltaicos, es sumamente importante que se cumplan los estándares necesarios para que el sistema funcione correctamente en el tiempo, se recupere la inversión y, principalmente, que nunca se convierta en un riesgo para la seguridad de la vida humana e inmuebles.

El avance de la tecnología ha hecho que hoy los módulos fotovoltaicos tengan una vida útil superior a los 30 años; pero el módulo se debe acompañar de una instalación adecuada que tenga una durabilidad similar, aún expuesta a elementos como desgaste normal por uso, factores climáticos, manipulación, entre otros. Para esto, existen una serie de reglamentos, códigos, buenas prácticas de instalación, que buscan lograr ese cometido.

Por ejemplo, Costa Rica adoptó el Código Eléctrico Nacional de la Agencia Nacional de Protección contra Incendios de los Estados Unidos de América, (NFPA, por sus siglas en inglés), como estándar para asegurar la calidad de las instalaciones eléctricas.

Mientras que, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, CFIA, es el ente que debe velar por el cumplimiento del código, manteniendo la responsabilidad y control de estas instalaciones en ingenieros colegiados especializados en el campo, como encargados finales de hacer cumplir las regulaciones aprobadas para este tipo de obras.

Actualmente, el mundo vive una revolución energética. La necesidad de disminuir costos, descentralizar y digitalizar la energía y, muy importante, la necesidad de descarbonizar la economía para cumplir las metas del Acuerdo de París hacia el año 2050, sumado con los grandes avances tecnológicos crean una disrupción en el mercado con fuentes de generación renovables como la energía fotovoltaica y eólica.

Hoy es más económico generar energía limpia y renovable que hacerlo mediante fuentes sucias y finitas. Las grandes centrales de generación con carbón, petróleo y gas natural son tecnologías superadas. Costa Rica no debe quedar exento de estos cambios, y más bien debe aprovechar su liderazgo ambiental en el mundo para impulsar el cambio, aunque algunos sectores busquen mantener el modelo que ha estado vigente por 70 años.

Para garantizar esto, debe haber una concertación país, donde instituciones gubernamentales, el sector privado, la academia y el consumidor en general; velen por una correcta instalación e implementación de estas tecnologías.

Es imprescindible que las instalaciones se hagan mediante prácticas probadas y aprobadas en el primer mundo, con equipos de primera calidad, y personal capacitado para realizar las instalaciones.

El tercermundismo debe erradicarse de nuestras mentes. Se debe salvaguardar la vida, y se debe garantizar el retorno de la inversión de las personas y empresas que promueven el cambio en pro de un planeta mejor.

Es el momento del cambio. El mundo no se detiene ni siquiera en pandemia. La nueva disrupción viene en el transporte eléctrico. Las necesidades de energía eléctrica se incrementarán, cambiando el mercado como no se pudo haber previsto.

El presente es un llamado a la ética de los involucrados en el sector. Si lo hacemos bien, el país, sus habitantes y el planeta en general se verán beneficiados. Si lo hacemos mal nos exponemos a convertirnos en el “Chernóbil Solar”.

La calidad en las instalaciones, mediante buenas prácticas constructivas, debe ser el norte de empresarios, consumidores, gobierno y ONG’s; para salvaguardar la vida, y de paso estimular la reactivación económica.

Hacemos un llamado vehemente a todos los sectores para que así sea, pero especialmente a los involucrados en la primera línea de batalla: ingenieros e instaladores, para que se formen y garanticen la seguridad de sus instalaciones.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IRENA apunta a las emisiones del transporte y siete sectores de la industria

La primera Perspectiva Mundial de las Energías Renovables de la IRENA ha mostrado cómo transformar el sistema energético mundial de acuerdo con el Acuerdo de París, manteniendo el aumento de la temperatura muy por debajo de los 2°C.

El próximo informe,a presentarse el 21 de septiembre, explora en detalle cómo las medidas adicionales de «descarbonización más profunda» pueden ir más allá para lograr una emisión cero en sectores clave a más tardar en 2060, de forma coherente con el mantenimiento de la línea de 1,5°C.

Alcanzar este objetivo climático global final de cero emisiones requiere eliminar las emisiones directas de CO2 tanto del uso de la energía como de los procesos industriales. Un componente clave será la producción de portadores de energía renovable cada vez más rentables, como la electricidad, los biocombustibles, el hidrógeno y los combustibles sintéticos para proporcionar tanto energía como materias primas.

La industria es responsable de casi un tercio del total de las emisiones mundiales de CO2, y cuatro sectores industriales producen más del 21% de todas las emisiones actuales relacionadas con la energía y los procesos.

Llegar a cero, sin embargo, es posible con una combinación de medidas, la mayoría de las cuales utilizan energías renovables, ya sea para la energía o para las materias primas.

Recomendaciones clave para los gobiernos y la industria:

  • Establecer proyectos de demostración para mostrar lo que se puede hacer y para recopilar y compartir el aprendizaje.
  • Crear una demanda de materiales «verdes», por ejemplo, mediante la contratación pública, el abastecimiento de las empresas y los requisitos de porcentaje mínimo; creación de mercados para evitar la «fuga de carbono».
  • Aumentar la financiación pública y privada y la colaboración transfronteriza para la investigación y el desarrollo tecnológico, incluida la producción de hierro a base de hidrógeno, productos químicos biológicos o sintéticos, alternativas al clinker, técnicas y materiales de construcción alternativos y el uso de tecnologías de eliminación del carbono.
  • Reubicar la producción en zonas con potencial para la energía renovable de bajo costo; esto puede crear nuevas cadenas de valor y de suministro y, al mismo tiempo, producir reducciones de las emisiones.
  • Asegurar que los países con una producción grande o en expansión puedan utilizar tecnologías de producción compatibles con emisiones cero; las economías emergentes representarán una alta proporción de la producción futura.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lanzan financiamiento blando para proyectos de renovables y eficiencia energética para explotaciones agropecuarias

La Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) recibirá las propuestas para la asignación de Fondos para la Gestión Ambiental Sustentable con recursos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).

La finalidad de la convocatoria es promover inversiones privadas destinadas a:

  • Impulsar el uso de energías renovables
  • Facilitar mejoras en eficiencia energética
  • Fomentar el uso sustentable de los recursos naturales
  • Mejorar la competitividad y el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial
  • Fomentar el agregado de valor en origen.

El objetivo es apoyar el desarrollo sustentable de actividades agropecuarias y promocionar la innovación tecnológica de bajo impacto ambiental y producción más limpia.

Se cofinanciará la línea de ANR:  Utilización de Energías Renovables, dirigido a la incorporación de tecnologías aplicables en la explotación y la industrialización agropecuaria a través de:

  • Paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica
  • Bombas solares para la extracción de agua
  • Calefones/termotanques solares para el calentamiento de agua.

El límite del apoyo financiero como Aporte No Reembolsable será de hasta el 60% de la inversión con un límite de pesos equivalentes a treinta mil dolares (USD 30.000).

Para completar el formulario ingrese al siguiente link: Formulario de Solicitud

Para más información comunicarse con AERA o con la Dirección de Agroindustria vía mail a agenciaambiental@villarino.gob.ar / produccion@villarino.gob.ar o al teléfono 0291-155739273

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG invita a jornadas virtuales para explicar nuevos tarifas que regirán para proyectos fotovoltaicos

A través de la Circular 86, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) hizo formal su invitación a audiencias públicas para la presentación de la propuesta regulatoria definida en la Resolución CREG 137 de 2020.

La normativa tiene por propósito consultar la definición de la fórmula tarifaria general para establecer la remuneración de la prestación del servicio de energía eléctrica mediante Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicas.

“Con el fin de difundir de manera sencilla el contenido de dicha resolución, se han preparado dos audiencias públicas virtuales, las cuales serán realizadas a través de la plataforma Microsoft Teams en las siguientes fechas”, señaló la CREG en la Circular 86.

La primera jornada tendrá lugar miércoles 23 de septiembre, desde las 8 a las 10 de la mañana de Colombia.

La segunda se llevará a cabo dos días después: el viernes 25, en el mismo horario: de 8 a las 10 de la mañana.

“Invitamos a la ciudadanía en general a participar activamente en estas jornadas de difusión, para lo cual es necesario inscribirse en el calendario de eventos disponible en el portal web de la Comisión www.creg.gov.co”, propone la Circular.

Allí se advierte que “podrán participar directamente en el evento las primeras 100 personas que se inscriban”. “Les recomendamos no inscribir más de dos personas por empresa o entidad, con el fin de permitir la mayor participación ciudadana posible”, solicita la CREG.

Para asegurar las inscripciones, los inscritos recibirán un enlace en sus correos electrónicos una hora antes del taller, para que puedan ingresar a la reunión virtual y hacer sus preguntas.

Sin embargo habrá lugar para los que queden afuera: “Los demás interesados podrán seguir las audiencias públicas vía streaming por la página web y las redes sociales de la entidad, y enviar sus consultas y comentarios al correo creg@creg.gov.co”, enfatiza la CREG.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paso a paso, cuáles son los aspectos que modificará la Ley de Portabilidad en el mercado chileno

La semana pasada, el proyecto de Ley de Portabilidad Eléctrica ingresó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Allí se debatirá, de haber dictamen deberá pasar por la Comisión de Hacienda para terminar en el recinto de la cámara baja, donde se someterá a discusión de los parlamentarios.

Días antes de este acontecimiento, Marco Peirano, jefe de la división de Mercado Energético del Ministerio de Energía, junto a Gabriela Manríquez y Martín Osorio, referentes de la Comisión Nacional de Energía (CNE), explicaron en una exposición titulada ‘Presentación Portabilidad Eléctrica’ de qué consta esta Ley.

Los ejes estuvieron centrados sobre la figura del Comercializador de energía que crea el proyecto de Ley, la cual le dará libertad a todos los usuarios a elegir; su complementariedad con las licitaciones de suministro, para que el nuevo esquema sea compatible con estas subastas para el mercado regulado; y la creación del Gestor de Información, “clave para habilitar que la comercialización se implemente de manera adecuada en el mercado”, sostuvo Peirano.

El funcionario del Ministerio de Energía destacó que el comercializador permitirá dinamizar el mercado con acceso al mercado spot para honrar sus contratos; pero también contratando energía a generadores o vendiéndoles a éstos.

“Desde el punto de vista del mercado, el Comercializador permite poner presión a una mejor calidad, pero además, al generar competencia, permite que haya progreso, innovación y nuevas ideas para este mercado”, resaltó Peirano.

Para su operación, se creará una plataforma que le dará al comercializador una característica como “habilitador del mercado” ofreciendo acceso libre a tarifas actualizadas que estén disponibles en el mercado, mostrando alternativas de precios y servicios.

Por su parte, Osorio se explayó sobre cómo compatibilizar la comercialización con la Licitación de Suministro para el mercado regulado, logrando la convivencia entre contratos a largo plazo, producto de las subastas, con otros de menor plazo, como suelen ser los celebrados entre comercializadores.

Finalmente, Manríquez, quien ofició como hilo conductor de todas las ponencias, explicó cómo funcionará Gestor de la Energía, agente fundamental en el mercado de la comercialización. Deberá garantizar el acceso equitativo a la información (reducir asimetrías) y protección de datos, indicó.

Se trata de un gestor independiente, con patrimonio propio, que operará por licitación, cuyo contrato no podrá ser menor a 10 años.

Además, este actor deberá realizar balances económicos sobre las transacciones que se realicen de energía, potencia y peajes. Los balances se deberán entregar al Coordinador.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

René Ortiz ratificó la subasta de Ecuador para junio: a 20 años, en dólares y con tarifas subsidiadas

“Para todos los interesados en el desarrollo de las energías renovables, hay espacio”, sostuvo el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), René Ortiz Durán, en una charla distendida con Energía Estratégica que duró una hora.

Bajo esa premisa, el funcionario dejó en claro que en la subasta pública se realizará en junio del 2021, independientemente de las elecciones presidenciales que Ecuador celebrará a fines de febrero del año que viene. Aseguró que hay consenso político para que así sea.

Además, el ministro resaltó que en la convocatoria se incentivaran todas las tecnologías. “No queremos desaprovechar ninguna”, resaltó.

Explicó que se licitarán proyectos solares fotovoltaicos y eólicos, que suelen predominar en estos procesos, como así también las bioenergías y las centrales mini hidroeléctricas.

De hecho, Ortiz Durán adelantó que se estudia la aplicación de un plan de incentivos (con tarifas subsidiadas) para los proyectos de menor escala.

Una carta importante que jugará Ecuador es la fortaleza de su electrificación, donde el 97% de la población cuenta con el servicio.

Según el funcionario, los proyectos renovables que se licitarán están identificados en un radio no mayor a 20 kilómetros del tendido eléctrico, lo que facilitará su conexión sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.

En lo que respecta a cuestiones contractuales de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés), Ortiz Durán confió que el plazo por el que se celebrarán los acuerdos será por 20 años. La moneda, naturalmente, será en dólares, ya que Ecuador es un país dolarizado.

Una de las barreras que fijará el Gobierno es no sólo la experiencia de los oferentes en el montaje de proyectos, sino la acreditación de dos millones de dólares de patrimonio por MW presentado.

Si bien el ministro de Energía reconoció que estas condiciones pueden ser un impedimento para algunos players, explicó que son exigencias que surgen de una mala experiencia que ha tenido el país en una licitación donde se adjudicó una central de ciclo combinado que resultó ser un fracaso.

“Era una empresa desconocida que ante algunos problemas desapareció y nos dejó la central. Vamos a ver si sirve para chatarra”, ironizó Ortiz Durán.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los subsidios eléctricos ya demandan en un mes más que todo el recorte de coparticipación de la Ciudad

El gobierno nacional le quitó por decreto a la Ciudad de Buenos Aires el 1,18 de la coparticipación federal y desató un enfrentamiento político con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien anticipó que recurrirá a la Corte Suprema. La cifra en disputa son unos $30.000 millones. Una pequeña fortuna, pero que no alcanza ni siquiera para cubrir un mes de los subsidios que debe desembolsar el tesoro para que las tarifas sigan congeladas. De hecho, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) le pidió este mes al Ministerio de Economía unos $40.000 millones para cubrir la transacción económica correspondiente al mes de julio.

La deuda de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA se disparó este año por el congelamiento de tarifas y la caída de la cobrabilidad provocada por la pandemia. Debido a esa situación, el gobierno se está viendo obligado a cubrir un monto de subsidios que crece de manera acelerada. En agosto Cammesa pidió $26.000 millones para cubrir la factura de junio y este mes reclamó $40.000 millones para pagar los subsidios de julio, uno de los meses más fríos de las últimas décadas.

Las demoras en concretar esos desembolsos por parte del Tesoro llevaron incluso a que Cammesa acumule una deuda cercana a $90.000 millones con transportistas, generadoras y petroleras

Futuro incierto

En el sector dan por hecho que la situación seguirá siendo complicada en los próximos meses porque el congelamiento tarifario con una inflación anual en torno al 40% significa una caída permanente de los ingresos reales.

A su vez, la continuidad de la cuarentena destinada a frenar la propagación del coronavirus afecta duramente la recaudación de las compañías. De hecho, muchas industrias y comercios que tuvieron que paralizar su actividad directamente dejaron de pagar, al igual que todos aquellos trabajadores que se encuentran sin ingresos.

El gobierno ya anticipó que el congelamiento tarifario seguirá hasta fin de año, pero lo que sorprende es la inacción de cara a lo que vendrá luego ya que no hay ninguna negociación en curso con las empresas para trazar un horizonte de recomposición de precios que permita dejar atrás de modo gradual la situación actual.  

La entrada Los subsidios eléctricos ya demandan en un mes más que todo el recorte de coparticipación de la Ciudad se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TEPSI Brinda servicios para aumentar la confiabilidad de las instalaciones a fin de garantizar una operatividad sin sobresaltos o paros imprevistos

Ante la retracción generalizada de la inversión, el actual escenario local puede resultar propicio para apostar por prestaciones de bajo

La entrada TEPSI Brinda servicios para aumentar la confiabilidad de las instalaciones a fin de garantizar una operatividad sin sobresaltos o paros imprevistos aparece primero en Energía en Movimiento.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marcan un nuevo récord en tiempo de perforación en Vaca Muerta

San Antonio, la mayor compañía argentina de equipos de torre y de servicios especiales, alcanzó esta semana un nuevo récord en tiempos de perforación en la formación Vaca Muerta. Según informó la compañía de servicios, los integrantes del equipo de perforación SAI-652 lograron perforar 1.426 metros en 24 horas. El logro se alcanzó en el área Cruz de Lorena, que está ubicado en la cuenca Neuquina y está operado por Shell.

De esta manera, la compañía de servicios asociados a la perforación, mantenimiento y optimización de pozos de petróleo y gas “se superó a sí misma por tercera vez en pocos días”, señala el comunicado. Recientemente, San Antonio había informado que con el equipo SAI-651 había logrado perforar 1.060 metros en un día y, poco tiempo después, con el SAI-652 llegó a los 1.370 metros.

“Trabajar con tan alta performance habla una vez más de la calidad de nuestra gente, del equipamiento que tenemos y de la seriedad con la que encaramos los proyectos. Estos logros se alcanzan sólo cuando hay una correcta comprensión de objetivos y un sólido trabajo en equipo en conjunto con el cliente”, sostuvo Edgardo Lorenzo, CEO de San Antonio. Y agregó: “demostramos que somos capaces de trabajar con calidad, profesionalismo y eficiencia, brindando servicios de excelencia a nuestros clientes”.

El SAI-651 y el SAI-652 son dos de los equipos de perforación más modernos del país trabajando con objetivos no convencionales. Son equipos NOV modelo Ideal Prime, cuentan con 1500 HP de potencia y 750.000 lbs de capacidad de tiro. Poseen un top drive NOV de alta potencia, Iron Roughneck, STV (enganchador robotizado remoto) y Pipecat, entre otras características. Ambos cuentan con el equipamiento walking system que permite que sean trasladados pozo a pozo en un PAD sin ser desmontados.

La entrada Marcan un nuevo récord en tiempo de perforación en Vaca Muerta se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Argentina y Brasil avanzan en el fortalecimiento de la integración energética

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió este miércoles con el ministro de Minas y Energía brasileño, Bento Albuquerque, con el objetivo de fortalecer la integración energética bilateral. A pesar de las profundas diferencias con la mayoría de las políticas de Jair Bolsonaro, el funcionario del país vecino afirmó que “la relación entre Argentina y Brasil trasciende a los gobiernos”.

Por un lado, Scioli le pidió a Albuquerque el apoyo para poder firmar un contrato que convertirá a la empresa local de alta tecnología, INVAP, en uno de los constructores del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB). La firma argentina tiene un elevado potencial en diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad.

Paralelamente, el ministro se mostró dispuesto a trabajar para crear las condiciones para que el mercado brasileño pueda abastecerse de gas de Vaca Muerta.

El desarrollo masivo de la formación de Vaca Muerta está vinculado a la posibilidad de ampliar el mercado de demanda de gas natural, ya sea a través del incremento del mercado local, la comercialización a países sudamericanos, la salida como Gas Natural Licuado o para alimentar a la industria petroquímica. En ese sentido, el mercado del sur brasileño es de gran atractivo para satisfacer la demanda de los usuarios industriales.

Esta alternativa para el mercado del gas tiene en la actualidad la única opción de transporte en el gasoducto que llega desde la Argentina hasta la ciudad brasileña de Uruguayana, que se encuentra operativo pero ocioso, y cuyo proyecto original inconcluso preveía su extensión hasta la ciudad de Porto Alegre.

Fruto del encuentro de esta jornada, la semana que viene se realizará una videoconferencia entre Albuquerque y el Secretario de Energía argentino, Darío Martínez, para “recuperar las reuniones de planificación binacional energética”.

En su agenda de encuentros con los miembros del gabinete de Bolsonaro, Scioli se reunirá con el vicepresidente Hamilton Mourão y el Ministro de Gabinete de Seguridad, Augusto Heleno.

 

 

Fuente: https://www.ambito.com/energia/vaca-muerta/argentina-y-brasil-avanzan-el-fortalecimiento-la-integracion-energetica-n5131764

 

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El plan del CEO de YPF: suba de precios, baja de costos y mayor disciplina financiera

Sergio Affronti reducir 30% los costos y un programa de estímulo al gas de “largo plazo”, al que se oponen otros sectores del Gobierno. YPF necesita más aumentos de precios en los combustibles. Y realizará nuevos incrementos, al menos en diciembre. Eso se desprende de palabras de Sergio Affronti, el CEO de la compañía. “Nos fijamos un objetivo de precios para este segundo semestre promedio”, explica en un video, en el que no especifica si el último aumento de agosto -del 6% en la Ciudad de Buenos Aires- alcanza para cubrirlo. “Y también hemos fijado un objetivo de precios a alcanzar en […]

La entrada El plan del CEO de YPF: suba de precios, baja de costos y mayor disciplina financiera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gran potencial de los pozos shale en Vaca Muerta

La producción de hidrocarburos no convencionales tiene una curva inicial muy alta seguida de un fuerte declino. Las inversiones serán indispensables para mantener el rendimiento en las áreas en la pospandemia. Vaca Muerta tiene una gran capacidad de recuperación de su producción que puede ser aprovechada por la Argentina para la pospandemia. No es mero optimismo, sino que se confirma al ver la curva de productividad tanto de petróleo como de gas con origen en la roca shale, cuya provincia cabecera es Neuquén. El rendimiento de un pozo tipo en la formación Vaca Muerta guarda estrecha relación con las necesidades energéticas del […]

La entrada El gran potencial de los pozos shale en Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La era de los combustibles fósiles continuará por varias décadas

Los datos expuestos por la Agencia Internacional de Energía muestran que el mundo todavía depende y dependerá, en gran medida, del petróleo, el gas e incluso del carbón para su suministro continuo y confiable. El mundo de la energía cien por ciento renovable todavía está a varias décadas de distancia. Desde hace algunos años, las noticias sobre energía se concentran en el crecimiento de las energías renovables, aunque poco se habla de las costosas políticas implementadas por los países para promocionar su desarrollo. Pareciera que el camino para reemplazar a los combustibles fósiles está asfaltado y, en poco tiempo, tendremos […]

La entrada La era de los combustibles fósiles continuará por varias décadas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan petrolero: estudian nuevo modelo de licitación

El Gobierno de Mendoza sigue con el plan de reactivación y sostenimiento del sector hidrocarburífero. El Gobierno de Mendoza sigue con el plan de reactivación y sostenimiento del sector hidrocarburífero, que se inició al comienzo de la cuarentena por COVID-19, ante el escenario de la caída en el consumo y el derrumbe del barril de crudo. Durante esta semana se concretan inspecciones en áreas de Malargüe que incluyen explotación, exploración y una central térmica para proveer energía eléctrica a la red. Los inspectores, que no han dejado de trabajar durante la pandemia, llevan adelante este operativo para que ningún yacimiento cierre, […]

La entrada Plan petrolero: estudian nuevo modelo de licitación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La eterna vigencia de un plan para unir Bahía Blanca con el océano Pacífico

En Chile insisten con las ventajas de contar con un paso cordillerano que una la región del Bío Bío con Neuquén y Bahía Blanca, enlazando los puertos de Ingeniero White y Talcahuano. Más por mérito propio que por permanencia, tarde o temprano el Ferrocarril Trasandino del Sur, el mismo que soñara Domingo Pronsato hace más de 130 años, será realidad. Si bien el principal problema sigue siendo encontrar un sponsor que aporte los 1.000 millones necesarios para completar 276 kilómetros entre Zapala (Neuquén) y Victoria (Chile), el antigulo plan para unir los puertos de Bahía Blanca y Talcahuano siempre está […]

La entrada La eterna vigencia de un plan para unir Bahía Blanca con el océano Pacífico se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cuáles son los aspectos del Plan Gas que están revisando Guzmán y Darío Martínez

El cambio de funcionarios dejó la iniciativa en stand-by, pese a que el esquema ya había sido cerrado con todas las petroleras y el gobierno tenía listo el decreto para su publicación. La demora siembra dudas sobre el abastecimiento en el invierno de 2021. El viernes 21 de agosto el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales ,se reunió con las principales petroleras para terminar de pulir el decreto del Plan Gas. La intención era publicarlo en el Boletín Oficial una o dos semanas después para que comenzara a regir en septiembre. Sin embargo, al mismo tiempo que Carbajales conversaba con los ejecutivos, […]

La entrada Cuáles son los aspectos del Plan Gas que están revisando Guzmán y Darío Martínez se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía encargó a Cammesa informe sobre los proyectos de energía renovable demorados en la construcción

Una nota que envía Osvaldo Arrúa, Subsecretario de Energía Eléctrica, a Esteban Kiper, Gerente General de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA), estipula una prórroga de la suspensión de multas y sanciones a las empresas que no finalizaron la construcción de energías renovables, impactadas por el Covid19. Pero también encarga un informe detallado sobre el estado de situación de las inversiones frustradas. Era de esperar que el Gobierno postergara multas a los proyectos de energía limpia que no finalizaron la construcción tal como plantean los contratos PPA, dado que la pandemia afectó los plazos para concluir las obras. […]

La entrada Energía encargó a Cammesa informe sobre los proyectos de energía renovable demorados en la construcción se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El rol estratégico que debe alcanzar Argentina en la producción de hidrógeno junto a Chile

Juan Carlos Bolcich, presidente de la Asociación Argentina del Hidrogeno (AAH), advirtió sobre la oportunidad única que puede tener su país en la revolución energética que promete este fluido producido a partir del agua. Chile, como líder en la región, podría ser un aliado estratégico, asegura el experto. Juan Carlos Bolcich es un hombre que actualmente supera los 70 años. Buena parte de su vida estuvo ligada a un combustible tan de avanzada que nombrarlo hoy todavía puede resultar futurista: el hidrógeno. Desde hace varios años que sus méritos son reconocidos ocupando el cargo de la presidencia de la Asociación Argentina […]

La entrada El rol estratégico que debe alcanzar Argentina en la producción de hidrógeno junto a Chile se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

INVAP podría construir un reactor que proyecta Brasil

La empresa estatal rionegrina de alta tecnología podría ser uno de los constructores del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB), que le vecino país proyectó. Sobre ese punto dialogaron el miércoles el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y el ministro de Minas y Energía brasilero, Bento Albuquerque. El INVAP tiene un elevado potencial en diseño, integración y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad; y una vasta experiencia en el rubro nuclear. La idea de Scioli es fortalecer la integración energética bilateral, a pesar de las profundas diferencias con la mayoría de las políticas de Jair Bolsonaro. […]

La entrada INVAP podría construir un reactor que proyecta Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: British Petroleum invierte u$s 1100 millones en parque eólico marítimo

El desarrollo se realizará en Nueva York y Massachusetts junto a la noruega Equinor. Con una fuerte apuesta hacia las energías renovables, la petrolera británica está migrando su modelo de negocio y avanza hacia una huella de carbono cero para 2050. La petrolera British Petroleum (BP) avanza con el proceso de transformación de su matriz energética y anunció, por primera vez, una inversión de u$s 1100 millones para el desarrollo de parques eólicos marítimos en las costas de Nueva York y Massachusetts. Según explicó la firma británica, el nuevo proyecto se realizará conjuntamente con el grupo Equinor, compañía estatal noruega con gran expertise en las energías renovables. Además, BP comunicó que […]

La entrada Renovables: British Petroleum invierte u$s 1100 millones en parque eólico marítimo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nueva contribución académica de GeoPark para estudiantes de Ingeniería en Petróleo y otras carreras

70 personas participaron de la cuarta charla técnica y profesional brindada por la Empresa junto a la SPE Comahue Student Chapter. Neuquén, 11 de septiembre de 2020 – El viernes 11 de septiembre se llevó a cabo el cuarto encuentro del ciclo de presentaciones profesionales que realizan conjuntamente GeoPark y la SPE Comahue Student Chapter. La actividad estuvo a cargo de Sofía Malamud, Ingeniera en Petróleo de GeoPark, quien abordó el tema Monitoreo y supervisión en yacimientos con recuperación secundaria ante una audiencia de 70 participantes. La actividad contó con la participación de alumnos de diversas universidades e instituciones académicas […]

La entrada Nueva contribución académica de GeoPark para estudiantes de Ingeniería en Petróleo y otras carreras se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oldelval: el 40% del crudo se destina a la exportación

El gerente de Oleoductos del Valle explicó los cambios que se vieron en el segmento del transporte. Advirtió que esperan una gran demanda en la línea que vincula Neuquén con Chile. La pandemia de coronavirus impactó de lleno a la industria petrolera internacional y nacional y en el segmento del transporte de hidrocarburos fue en donde se graficaron los diversos cambios que se dieron en los últimos seis meses. En una posición privilegiada para analizar lo que sucede con la producción de petróleo se encuentra la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval), la firma encargada del transporte del crudo de la Cuenca […]

La entrada Oldelval: el 40% del crudo se destina a la exportación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén prepara una bolsa de trabajo para Vaca Muerta

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunció que el gobierno elabora un padrón de operarios que perdieron sus puestos durante la pandemia. Quienes estén radicados en la provincia tendrían prioridad en la cobertura de nueva vacantes. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunció que desde el gobierno se trabaja en el armado de una Bolsa de Trabajo Vaca Muerta, un padrón en el cual se inscribirán a los residentes de la provincia que han perdido su trabajo para que tengan prioridad a la hora de que se generen nuevos puestos laborales. La iniciativa es trabajada en conjunto entre diversas áreas del […]

La entrada Neuquén prepara una bolsa de trabajo para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Anuncian otro hallazgo petrolero en Guyana

Hess Coorporation confirmó un nuevo descubrimiento en las costas del país ubicado en América. Es el noveno en el área sureste del bloque. La petrolera norteamericana Hess Corporation anunció un nuevo descubrimiento de petróleo en Guyana que amplía aún más la estimación de recursos recuperables en el mar de ese país. Antes del nuevo hallazgo, las petroleras que forman parte del proyecto estimaban que los reservorios alojaban más de 8.000 millones de barriles. El pozo Redtail-1, perforado por el buque Noble Don Taylor, está a una profundidad aproximada de 1.800 metros y encontró un área de 70 metros con petróleo de alta calidad. […]

La entrada Anuncian otro hallazgo petrolero en Guyana se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las petroleras chicas también generaron valor en pandemia

Las empresas aprovecharon el bajo nivel de productividad para crecer en sectores que hacen el negocio aún más sustentable. Aconcagua Energía, Oilstone y Petróleos Sudamericanos contaron sus experiencias. A pesar del desafío que les significó a las petroleras orientadas a los convencionales de la Cuenca Neuquina navegar los meses de pandemia, también hubo lugar para generar valor en la actualidad pensando en el futuro.   Un ejemplo claro es Aconcagua Energía que sumó a la operación servicios petroleros estratégicos que le permitieron una ágil respuesta y tener un modelo integrado que les ayudó a gestionar en forma directa los costos operativos. De esta […]

La entrada Las petroleras chicas también generaron valor en pandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La visita del nuevo Secretario de Energía a Vaca Muerta reavivó los planes de negocios de las Estaciones de Servicio de la región

La Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén destacó el potencial que tiene el yacimiento para convertirse en motor de la recuperación post pandemia. Adelantaron que elaboran proyectos conjuntos para promover actividades complementarias. El nuevo titular de la cartera energética nacional, Darío Martínez, realizó su primera acción concreta como funcionario en la provincia de Neuquén, con un encuentro conjunto con directivos de YPF, dirigentes políticos y representantes de las cámaras de comercio de la zona. En relación a este acontecimiento, el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén (CECERN), Carlos Pinto, en su […]

La entrada La visita del nuevo Secretario de Energía a Vaca Muerta reavivó los planes de negocios de las Estaciones de Servicio de la región se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los cambios en Medio Oriente y una ventana de primer orden para Argentina

La normalización de relaciones alcanzada entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos representa una ventana de primer orden en el terreno de negocios para Argentina y una oportunidad para nuestro comercio exterior que debemos observar con detenimiento para obrar en consecuencia, en consonancia con la proactiva política de búsqueda de nuevos mercados planteada por el presidente Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá. Tanto Israel como los Emiratos son países inmensamente prósperos, con un PBI de más de 370 mil millones de dólares en el primer caso y más de 410 mil millones de dólares en el segundo. Se trata, además, de economías […]

La entrada Los cambios en Medio Oriente y una ventana de primer orden para Argentina se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Derrame de hidrocarburos afecta a costas de Venezuela tras filtración en conducto

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) indicó que realiza labores de “saneamiento ambiental” en el área afectada por la filtración de crudo Un derrame de hidrocarburos afecta a las costas del occidente de Venezuela producto de una “filtración” en un conducto que sirve al principal centro refinador del país, informó este sábado la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que dijo realizar labores de “saneamiento ambiental” en la zona. Pdvsa “realiza saneamiento ambiental en el área afectada por la filtración de crudo que se suscitó en la línea 1 Ulé-Amuay y en el gasoducto sublacustre del mismo corredor, cerca del área del Golfete […]

La entrada Derrame de hidrocarburos afecta a costas de Venezuela tras filtración en conducto se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Uber detalla su plan para tener «100% autos eléctricos» en todo el mundo para 2040

Ahora más que nunca, los líderes en distintos campos relacionados con la tecnología están mirando hacia el futuro. El ejemplo más claro de esto parece ser Elon Musk, quien con sus empresas Neuralink, Tesla y SpaceX tiene planes que van desde implantar chips en nuestros cerebros hasta enviarnos a Marte. Ahora Uber tiene un plan casi tan ambicioso como estos: en las próximas décadas, piensan tener «100% autos eléctricos» para su servicio. Según anunciaron esta semana, el plan es que sus vehículos sean totalmente eléctricos en los Estados Unidos, Canadá y Europa para el 2030. Asimismo piensan llegar a 2040 con autos eléctricos para el mundo entero. […]

La entrada Uber detalla su plan para tener «100% autos eléctricos» en todo el mundo para 2040 se publicó primero en RunRún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nueva contribución académica de GeoPark para estudiantes de Ingeniería en Petróleo y otras carreras

70 personas participaron de la cuarta charla técnica y profesional brindada por la Empresa junto a la SPE Comahue Student Chapter.

El viernes pasado se llevó a cabo el cuarto encuentro del ciclo de presentaciones profesionales que realizan conjuntamente GeoPark y la SPE Comahue Student Chapter. La actividad estuvo a cargo de Sofía Malamud, Ingeniera en Petróleo de GeoPark, quien abordó el tema Monitoreo y supervisión en yacimientos con recuperación secundariaante una audiencia de 70 participantes.

La actividad contó con la participación de alumnos de diversas universidades e instituciones académicas de diferentes provincias y regiones de Argentina, así como de otros países, entre ellos Chile, Bolivia y Perú. Durante su presentación la Ing. Malamud abordó un temario que cubrió principios básicos de waterflooding, métodos de recuperación, factores que inciden en la eficiencia operativa de proyectos de recuperación secundaria, monitoreo y supervisión, y balance de patrones. La profesional de GeoPark también compartió con los participantes, experiencias de su trayectoria personal y su carerra académica.

“La empresa GeoPark nos viene compartiendo su experiencia y conocimiento que son de gran valor para nosotros como estudiantes avanzados de la carrera”, señaló Karen Quidel, miembro de la Comisión Directiva de la SPE Comahue Student Chapter y una de las coordinadoras del ciclo de presentaciones profesionales. “El espacio para el intercambio profesional, personal y académico nos resulta de gran valor dado que nos permite tener un horizonte de nuestra próxima etapa”, agregó.

Bajo su misión de “Crear Valor y Retribuir”, GeoPark lleva adelante este ciclo de charlas técnicas y profesionales, dirigidas principalmente a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo de la Universidad Nacional del Comahue, miembros activos del Capítulo Estudiantil de la SPE y otros invitados especiales. En los encuentros, los participantes se informan sobre cómo GeoPark realiza sus operaciones y actividades y tienen acceso a un espacio de intercambio profesional y académico que resulta de gran valor.

En el marco de su estrategia de sustentabilidad, GeoPark impulsa proyectos y actividades educativas en las comunidades vecinas a sus operaciones, con el compromiso de convertirse en el vecino y aliado preferido a partir de una relación sustentable de aprendizaje y beneficio mutuo.

Acerca de GeoPark

GeoPark es una compañía independiente líder en Latinoamérica en exploración, operación y consolidación de hidrocarburos con plataformas y activos de crecimiento en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Bajo su misión “Crear Valor y Retribuir”, la compañía impulsa programas de inversión social sostenibles y articulados con el Estado, autoridades locales y comunidades, con el fin de propiciar cambios favorables en los entornos en los que actúa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar reporta un crecimiento anual de 245.81% de ganancias netas en sus resultados del primer semestre del año

Trina Solar, proveedor de soluciones integrales de energía solar inteligente, publicó su reporte financiero de la primera mitad de 2020. Éste muestra un fuerte aumento en las ventas de productos y sistemas fotovoltaicos, que la empresa atribuye a sus años de experiencia operativa y mecanismos efectivos de control de riesgos. Los ingresos totales para los primeros seis meses de 2020 alcanzan los 12,550 millones de RMB (renmimbis o yuanes, la moneda china), un aumento interanual del 16.56%, mientras que las ganancias netas, pertenecientes a los accionistas de la empresa que cotiza en bolsa, alcanzaron los 493 millones de RMB, un 245.81% más que el año anterior.

Jifan Gao, Presidente y Director Ejecutivo Global de Trina Solar, señaló que esta compañía y otras empresas fotovoltaicas líderes a nivel mundial han logrado un crecimiento a pesar de la recesión económica mundial provocada por el Covid-19 en la primera mitad del año. “La industria fotovoltaica china sigue creciendo con saltos enormes a medida que entramos en la era de la eficiencia ultra alta”, dijo. “Las empresas con destacadas capacidades de desarrollo sustentable y las que son líderes en el mercado fotovoltaico mundial están prosperando. Tras haber liderado el camino hacia la era de la eficiencia ultra alta, Trina Solar ahora planea intensificar el despliegue de la capacidad de producción avanzada y la aplicación de tecnologías innovadoras en nuestros productos para aumentar aún más las ganancias». Los clientes permanecerían en el corazón de las operaciones de la empresa, y la empresa mejoraría constantemente la calidad de sus productos y servicios para crear más valor para los clientes y producir aún mayores beneficios para la sociedad y los accionistas, agregó el Sr. Gao.

Los logros innovadores y tecnológicos demuestran competitividad clave

En el primer semestre de 2020, Trina Solar invirtió 860 millones de RMB en Investigación y Desarrollo (IyD). La compañía ha acumulado 852 patentes, incluidas 310 de innovación, y ha mantenido constantemente su inversión en la IyD de tecnologías avanzadas para celdas solares de alta eficiencia, módulos de alta potencia y soportes de rastreo solar inteligente, centrándose en el desarrollo de tecnologías de vanguardia, al mismo tiempo que continúa mejorando su capacidad de producción en masa.

Con respecto a las celdas solares, Trina pasó por pruebas de terceros por parte del ISFH CalLab en Alemania para confirmar una eficiencia de conversión del 23.39% en su celda PERC, que fue producida con equipo industrial estandarizado y fue la célula PERC industrial de mayor eficiencia en pasar el estándar internacional ISO/IEC 17025 en ese momento. Trina es un líder de la industria en la producción a escala de tecnología de celda PERC, con una eficiencia en la línea de producción PERC recién construida de la compañía con un promedio de 22.8%-22.9%. La celda HJT de Trina Solar alcanza una eficiencia del 23.8% o más en la producción en masa, y se espera la certificación TüV y la comercialización de sus productos HJT de forma inminente. La celda de alta eficiencia TOPCon de Trina ha registrado una eficacia en laboratorio del 24.58%, con la mayor efectividad promedio de lotes en la producción en masa, alcanzando el 23.8%.

En referencia a los módulos fotovoltaicos, la nueva serie Vertex de productos de módulos de alta potencia de Trina incorpora numerosas innovaciones con visión de futuro que incluyen una oblea de silicio de 210 milímetros, encapsulación de alta densidad y tecnología de múltiples barras colectoras (MBB), lo que mantiene a Trina a la vanguardia de la industria, con lo que lidera el camino hacia la era de la ultra alta potencia. Los socios de Trina en y alrededor de la cadena de suministro ya están completamente equipados con las instalaciones de producción apropiadas.

En términos de sistemas fotovoltaicos, la compañía lanzó su nueva solución TrinaPro Mega, equipada con módulos de ultra alta potencia de más de 500 Watts líderes en la industria, que estableció costos unitarios más bajos y que aumentará aún más los retornos de inversión de las plantas de energía, incluida una mayor compatibilidad de piezas, menores costos del sistema y servicios más inteligentes. Trina ya ha establecido una línea de prueba para productos eléctricos y electrónicos, así como una plataforma de aplicación de modelos empíricos en exteriores, y ha completado procesos de verificación de prueba de productos y de producción de lotes pequeños para la versión de corriente alterna y la versión de cadena de módulos de sus controladores de seguimiento inteligente TCU / NCU. Las dos versiones son compatibles con varias estructuras de montaje y se prevé que salgan al mercado a finales de septiembre y finales de diciembre, respectivamente.

La marca y el diseño globales permiten el crecimiento a pesar de la recesión

Gracias a su marca y a su diseño comercial global, Trina Solar resistió eficazmente el impacto del Covid-19 en la primera mitad de 2020, no sólo superando el impacto de la pandemia en la producción y la logística, sino también aumentando aún más su participación de mercado en ciertas regiones. En la primera mitad del año, la compañía logró embarque totales de módulos de 5.84 GW, un 37% más que en el mismo período de 2019. En febrero de 2020 se produjo un nuevo avance en el mercado de Trina, con el lanzamiento del primer módulo de más de 500 Watts del mundo, Vertex, y en julio la compañía sorprendió con su módulo de más de 600 Watts para conducir a la industria hacia la era de productos de esa capacidad. Para la fecha de publicación del informe semestral, el módulo Vertex ya se acercaba a pedidos por valor de 1 GW.

El negocio TrinaPro de la empresa mostró un crecimiento rápido y constante, con pedidos de 882 MW entregados en todo el mundo, lo que representa más del 100% que en el mismo período del año pasado.

Trina Solar también firmó un acuerdo con The Rise Fund, parte de una de las compañías de administración de activos alternativos más grandes del mundo, TPG Group, para contratos de proyectos por un valor total de aproximadamente 700 millones de dólares y que cubren una escala total de 1 GW. El negocio de sistemas de plantas de energía doméstica de Trina continúa creciendo de manera constante, con cerca de 1 GW de proyectos fotovoltaicos de licitación y paridad de precios ganados durante el período del informe, un aumento anual de más del 25%.

Mayor ampliación de la capacidad de producción global avanzada y un diseño empresarial

Dentro de la industria, Trina Solar es un defensor activo de productos de módulos de ultra alta potencia basados en celdas solares de gran tamaño, con el objetivo de aprovechar sus ventajas en términos de capacidad de producción de módulos avanzados a gran escala con celdas grandes. La compañía pronostica una capacidad total de producción de celdas de alrededor de 26 GW para fines de 2021, de los cuales se espera que las celdas grandes de 210 milímetros representen alrededor del 70%. Toda la capacidad de producción de módulos que se construirá a partir de la segunda mitad de 2020 será para módulos de ultra alta potencia, con una capacidad total de fabricación de paneles prevista para alcanzar alrededor de 22 GW a finales de 2020 y alrededor de 50 GW a finales de 2021.

La compañía también tiene como objetivo consolidar aún más sus ventajas líderes en la industria en los campos de celdas solares grandes y módulos de alta eficiencia, con planes para promover la interconectividad upstream-downstream en la cadena de suministro basada en la Alianza Ecológica de Innovación Abierta Fotovoltaica de más de 600 Watts y para acelerar la transformación de dicho engranaje en la cadena de valor de la industria. Aprovechando las fortalezas de su marca y canales globales, así como la capacidad de producto de módulo avanzado, y el desarrollo coordinado de las empresas en la eco-alianza de innovación abierta, Trina está bien preparada para ofrecer a los clientes el máximo valor, proporcionándoles servicios integrados de mayor valía y soluciones y servicios profesionales destacados.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energía encargó a Cammesa informe sobre los proyectos de energía renovable demorados en la construcción

Era de esperar que el Gobierno postergara multas a los proyectos de energía limpia que no finalizaron la construcción tal como plantean los contratos PPA, dado que la pandemia afectó los plazos para concluir las obras.

Así refleja la nota que Osvaldo Arrúa, Subsecretario de Energía Eléctrica envió el jueves pasado a Esteban Kiper, Gerente General de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA).

«Se instruye a prorrogar los plazos dispuestos en la NO-2020-37458730-APNSE#MDP de fecha 10 de junio del 2020 hasta el 15 de noviembre de 2020 siendo aplicable la presente para aquellos proyectos que no hubieran sido habilitados comercialmente a partir del 12 de marzo inclusive», le expresa Arrúa.

Pero quizás lo más interesante tenga que ver con que Arrúa solicita a Cammesa que remita a la Secretaría de Energía «un informe circunstanciado relacionado con cada programa de la referencia, donde se detalle por cada proyecto la Fecha Prevista de Habilitación Comercial, y se justifique la imposibilidad y/o dificultad o demora en el avance de la obra».

¿Definirá el Gobierno qué actitud tomar con los emprendimientos que ya se sabe que no van a construir? Es una definición esperada por el sector porque libera el camino para proponer nuevos programas de generación renovable.

A priori, Arrúa se muestra un tanto apurado: «este informe deberá ser presentado en los  próximos 15 días corridos de la fecha de esta comunicación debiendo solicitar a los agentes generadores la información que sea necesaria al respecto».

Párrafo seguido, el funcionario indica en su nota que se «instruye a CAMMESA a realizar todos los actos y gestiones necesarias a los efectos de conservar la vigencia de los derechos que la asisten en el marco de los Contratos celebrados, pudiendo requerir en su caso la renovación de garantías que correspondan y cualquier acción en resguardo de sus derechos, como también de los derechos de la Secretaría de Energía y del Estado Nacional, incluyendo aquellos enmarcados en la Resolución ex MEyM N° 281/2017».

Según informó días atrás Energía Estratégica existen 2.000 MW de energías renovables que no mostraron avances en la construcción, adjudicados durante el Gobierno de Mauricio Macri en las subastas del Programa RenovAr y el Mercado a Término (MATER).

Si se lo piensa como inversiones, suman algo así como 2.000 millones de dólares que se anunciaron durante la gestión anterior pero que finalmente no se concretaron.

Pasando a limpio, sobre un total de 5.000 MW que aproximadamente se asignaron en las distintas etapas del Programa RenovAr, 1700 MW ingresaron en operación comercial; 1800 MW se encuentran en obras; y 1,400 MW figuran directamente en la «black list» que Energía Estratégica mostró en artículos anteriores.

Del Mercado a Término (MATER) – marco regulatorio que se propone impulsar contratos de abastecimiento de energía limpia entre generadores y grandes usuarios – de los 1.200 MW que obtuvieron prioridad de despacho, 694 MW están inyectando energía, mientras que 500 MW no iniciaron la construcción.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarity inauguró su planta solar flotante en Chile

El proyecto, desarrollado por la empresa chilena Solarity, se emplaza sobre 1.500 metros cuadrados del tranque de la agrícola Mataquito- Hortifrut, permitiendo abastecer el 100% de sus necesidades energéticas.

El Titular de Energía explicó que “los proyectos de generación distribuida como el que estamos inaugurando, han tenido un importante desarrollo en el país, ya que permite a personas naturales, pequeño comercio y empresas, producir -en base a energías renovables- electricidad para su consumo y reinyectar al sistema lo que no usan. Esto trae un beneficio directo al presupuesto”.

Destacó, además que “hoy hemos logrado cuadriplicar nuestra capacidad, alcanzando los 64 MW, lo que equivale al consumo anual de 51 mil hogares. Es decir, el consumo de comunas como Estación Central o Talcahuano. En cuanto a la potencia instalada es la suficiente para prender 4 millones y medio de ampolletas LED de 14 W. Pero también, son un aporte al medio ambiente, ya que permite desplazar 50 mil toneladas de CO2 anuales”.

José Luis Carvallo, gerente de Solarity -empresa que además del financiamiento y construcción de la planta, se encargan de la operación y mantenimiento- destacó que “estamos generando energía limpia, eficiente y a bajo costo para entregar la mejor fruta desde Chile al mundo. Con esta nueva planta flotante de Hortifrut, avanzamos en nuestra misión de entregar la energía solar para las empresas, bajo un modelo donde la inversión, operación y mantenimiento corren por cuenta nuestra”.

En tanto, Juan Ignacio Allende, gerente general Corporativo de Hortifrut, señaló que “esta es la primera planta fotovoltaica flotante de Chile conectada a la red eléctrica y es la octava planta solar activa instalada en las diferentes operaciones de Hortifrut Chile. Tenemos el compromiso con el medio ambiente y las comunidades, de seguir avanzando en el desarrollo e implementación de energías renovables en nuestros campos, a lo largo de todo el país, para reemplazar al menos el 50% de la energía que actualmente utilizamos”.

La generación de la planta equivale al consumo de eléctrico mensual de 116 viviendas, considerando que el consumo promedio de un hogar corresponde a 180 Kwh/mes. En cuanto a la reducción de CO2, es igual al recorrido promedio anual de 56 vehículos a combustión o la captura de 3,3 hectáreas de bosque.

En el último tiempo las plantas fotovoltaicas flotantes se han desarrollado en otros países como Japón, Francia o China -que posee la más grande del mundo- transformándose en una alternativa a la falta de terreno. Esto último supone un crecimiento exponencial de esta tecnología durante los próximos años.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El rol estratégico que debe alcanzar Argentina en la producción de hidrógeno junto a Chile

Juan Carlos Bolcich es un hombre que actualmente supera los 70 años. Buena parte de su vida estuvo ligada a un combustible tan de avanzada que nombrarlo hoy todavía puede resultar futurista: el hidrógeno.

Desde hace varios años que sus méritos son reconocidos ocupando el cargo de la presidencia de la Asociación Argentina del Hidrogeno (AAH) y miembro de la International Association for Hydrogen Energy (IAHE).

En una entrevista para Energía Estratégica, el ex director del prestigiado Instituto Balseiro advierte que “hay que prepararse en esta década” para producir masivamente hidrógeno.

Bolcich destaca que Argentina cuenta con condiciones muy importantes para hacerlo: recursos humanos, capacidad industrial y el suficiente sol y viento para transformar la energía eólica y fotovoltaica en hidrógeno limpio y competitivo. ¿Será oportuna una alianza con Chile? Las respuestas del especialista.

¿Cómo se encuentra hoy Argentina respecto al desarrollo del hidrógeno?

Argentina fue uno de los primeros países de la región en intentar desarrollar como recurso estratégico al hidrógeno verde.

En 2003 se construyó allí la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado y los desarrollos de Hychico.

Pero todo dependió de un plan que terminó por no desarrollarse.

¿El hidrógeno es el combustible del futuro?

Es un recurso estratégico porque la tendencia del mundo va hacia allá. En julio los alemanes publicaron su plan estratégico. En Portugal hay una movida similar; lo mismo pasa con Japón y Corea, al igual que en Estados Unidos, como el Estado de California.

Porque en todo esto el tema ambiental es muy importante y la tendencia es que el hidrógeno se genere a precios competitivos.

Con la pandemia hemos visto que las ciudades grandes han limpiado muchísimo el aire por una reducción en el transporte. Una de las aplicaciones del hidrógeno tendrá que ver con el desarrollo de ciudades más sanas a partir de automóviles con pilas de combustible, que con el tiempo se van haciendo más accesibles.

¿Argentina cuenta con recursos humanos para desarrollar hidrógeno?

Hay muchos recursos humanos sueltos, pero hay que orientarlos a través de proyectos concretos mediante inversiones para estimular su desarrollo.

Se deben crear esfuerzos mancomunados público-privado para reunir las capacidades y desarrollarlas concretamente en proyectos.

¿Argentina puede participar industrialmente en la producción de hidrógeno?

Una gran fortaleza de Argentina es la industrialización del gas natural, tanto comprimido como licuado. Nuestro país es productor de equipos que pueden ser utilizados para el hidrógeno.

Entonces el hidrógeno puede tener una fuerte componente argentina en cuando a su tecnología. De hecho hemos tenido diálogos con algunos empresarios de la Cámara del GNC (CAGNC), y ven con agrado la posibilidad de que se puedan hacer estos desarrollos.

Pero necesitamos alguna definición para aprovechar todas las aplicaciones que tiene el hidrógeno. Sirve como energía respaldo para las fuentes eólicas y solares fotovoltaicas, y hasta para integrar pueblos distantes no sólo a través de la red eléctrica sino por medio de una red de hidrógeno.

Un mercado muy importante que va a crecer muy rápidamente es la aplicación en camiones, colectivos, o trenes. Acá creemos que va a haber una aplicación espectacular de grandes posibilidades para el hidrógeno

Y también existe la posibilidad de exportarlo…

Sí, y para eso hay que prepararse en esta década. Porque seguramente desde el 2030 para adelante va haber un mercado muy importante. De hecho ya hay exportaciones desde Australia a Japón, a pesar de que con la Asociación (AAH) venimos hablando de esta posibilidad antes que los australianos.

Pero para ello tiene que haber una política clara y de Estado que le dé continuidad a largo plazo.

¿Y para eso hace falta una ley impulsada por el propio Poder Ejecutivo?

Tendría que haber una ley que sea subsidiaria de un plan nacional estratégico. En la estrategia intervienen aspectos geopolíticos, económicos, sociales.

Esto debe ser parte de una mejora que se tiene que dar en el país, como el crecimiento de las economías regionales que pueden ser perfectamente complementarias al hidrógeno.

Considerando que Chile ahora lleva la delantera en el desarrollo de hidrógeno verde en la región (ver nota), ¿hay posibilidades de generar una integración entre ambos países?

Ya existe alguna interacción con los chilenos. Pero más allá de eso necesitamos de un programa local que se pueda fortalecer para luego forjar las alianzas.

Desde ya que si se hacen bien las cosas, entre los dos países se puede exportar de manera óptima, reduciendo costos y siendo lo más competitivo posibles: para el mercado asiático podemos transportar el producto vía el Océano Pacífico, y para el europeo a través del Océano Atlántico.

Lo lógico será que nos integremos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile continúa registrando caídas en el precio de la energía con costos marginales a cero

“Todos los días excepto los domingos, la indisponibilidad y las congestiones en la red entre Maitencillo y Cardones provocaron el desacoplamiento entre el Norte y el Sur, y de miércoles a viernes los precios incluso cayeron a 0 USD/MWh”, explica el último informe de Antuko tomando la semana del 31 al 6 de septiembre.

“El domingo, los precios cayeron a USD 0 / MWh en todo el sistema, debido a una combinación de alta generación renovable, baja demanda y falta de flexibilidad en el sistema”, indica el documento.

Los analistas aseguran que los costos marginales atravesaron gran volatilidad: “El viernes, el precio en Puerto Montt se disparó por encima de los USD 125 / MWh, debido a las congestiones en las líneas de transmisión Mulchén – Cautín y Duqueco – Los Peumos”.

Fuente: Antuko

Solar al alza, eólica en caída

De acuerdo al informe, durante esa primera semana la generación solar se mantuvo estable, aumentando un 4%.

“La variación más notable se produjo en el extremo norte, donde las inyecciones aumentaron un 18%, alcanzando un factor de planta promedio del 28%. La subida fue amortiguada por las disminuciones observadas en Pan de Azúcar (-15%) y Diego de Almagro (-7%)”, indica el documento de Antuko.

En contraposición, la generación eólica en el sistema fue un 44% menor en comparación con la semana pasada.

“A excepción de Crucero, todas las regiones tuvieron reducciones. Los descensos más relevantes se produjeron en Pan de Azúcar (-38%) y Charrúa (-74%). Los factores vegetales promedio también se vieron afectados, variando en estas zonas del 46% al 28% y del 53% al 13%, respectivamente, con factores vegetales diarios en Charrúa por debajo del 5% los martes, miércoles y sábados”, precisa la consultora.

En conclusión, la reducción de la generación eólica y solar totalizó 2.066 y 6.930 MWh, respectivamente (2,2% y 5,3% de tasas de reducción global), señala el informe.

Fuente: Antuko

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La estrategia de Trina con el fondo norteamericano TPG incluye 350 MW fotovoltaicos en Colombia

Tal como adelantó Energía Estratégica, el jueves de la semana pasada Trina Solar inauguró el parque fotovoltaico Bosques Solares de los Llanos 1, de 27,23 MWp, en Puerto Gaitan, Meta, Colombia.

Este hito no sólo fue importante para el país, que actualmente cuenta con menos de 200 MW solares en funcionamiento, sino que incorpora a un promisorio jugador dentro del mercado de las renovables.

Se trata de Matrix Renewables, una subsidiaria del fondo norteamericano TPG. Cabe recordar que a mediados de año Trina Solar le vendió una importante carpeta de proyectos por 1.000 MW a que están operativos o por montarse en Colombia, España, Chile y México.

Especialmente en Colombia, este matrimonio pretende poner en marcha 450 MWp en los próximos dos años. Además de Bosques Solares de los Llanos 1, para fin de año esperan la entrada en operaciones de dos proyectos similares.

Asimismo, trabajan en la puesta en marcha de los emprendimientos adjudicados en la subasta de largo plazo: «San Felipe», de 106 MWp, que se emplazará en Tolima; «Cartago», de 117 MWp, ubicado en Valle del Cauca; y «Campano», de 121 MWp, que se montará en Córdoba.

En una entrevista realizada vía Meet, Nicolás Navas, Chief Financial Officer de Matrix Renewables, y Rubén Borja, Gerente de Trina Solar para Colombia, dialogaron con Energía Estratégica sobre el avance de los emprendimientos y su estrategia a futuro.

¿En noviembre podrán en marcha dos parques solares más?

Rubén: Sí. La fecha estimada de entrada en operación, para Llanos II y Llanos III es el 30 de noviembre.

¿De qué potencia estamos hablando?

Rubén: La potencia de cada parque es la misma que la de los Llanos I (27,23 MWp), ya que son plantas espejo, una al lado de otra. Es decir que entrarían en operación para fines de noviembre 54,4 MWp.

Nicolás, de los proyectos solares que le han comprado a Trina en Colombia, cercanos a 450 MWp, ¿Trina participará tanto en el EPC cómo es la tecnología que se incorporará a cada uno de los parques?

Nicolás: Sí. Trina ha demostrado ser un excelente desarrollador de proyectos y en su tecnología cuenta con los más altos estándares de calidad.

Esperamos poder trabajar a largo plazo con Trina.

Respecto a los 350 MWp adjudicados en la subasta a largo plazo, ¿cómo están avanzando?

Rubén: Siendo realistas, el COVID-19 nos afectó en los trabajos de campo del licenciamiento ambiental.

Seguimos firme en la decisión de conectar nuestras plantas en enero del 2022, para honrar nuestros contratos, pero para ser conservadores en las fechas ahora estamos pensando la entrada para el Q1 (primer trimestre) del 2022.

De acuerdo a la subasta, los proyectos debieran entrar en funcionamiento en enero del año 2022. De lo contrario, la energía tendrá que ser provista por otro mecanismo. ¿Están pensando en contratos de respaldo?

Rubén: Es algo que estamos evaluando, buscando alguna posición en el mercado si es que nos hace falta cubrir los primeros meses del 2022.

Por lo que estamos viendo, por distintos motivos los proyectos eólicos podrían presentar atrasos que puedan ser más serios. ¿Cree que el mecanismo de contratación que se está por aprobar de Derivex podrá ser una buena alternativa como cobertura en los contratos?

Rubén: Si, totalmente de acuerdo.

Tanto la plataforma de Derivex como la de la Bolsa Mercantil podrían ser buenos mecanismos para nosotros encontrar coberturas.

Vemos que un tema complejo, sobre todo para los eólicos, son las consultas previas, sobre todo de esta coyuntura de pandemia. ¿En qué situación se encuentran los 3 parques solares de la subasta?

Rubén: Hasta el momento estamos en un escenario donde no necesitamos consultas previas en ninguno de nuestros parques solares.

Actualmente la posición oficial es que ninguna de nuestras plantas, ni para los proyectos, ni para líneas de transmisión, requieren de consultas previas.

¿Cómo evalúa TPG el financiamiento para los proyectos, teniendo en cuenta que los Llanos I se estructuró bajo Project Finance?

Nicolás: Si bien TPG tiene un músculo financiero importante, de gran equity, siempre intención es encontrar nuevos canales y optimizarlos.

En estos momentos nos encontramos concluyendo todas las gestiones con Trina; luego de ese proceso analizaremos y buscaremos cuáles las mejores alternativas financieras. Seguramente busquemos estructurar algún Project Finance.

¿Están pensando en desarrollar una carpeta de proyectos más ambiciosa entre TPG y Trina?

Rubén: Con TPG estaríamos dispuestos a elaborar una estrategia a largo plazo. Pero lo cierto es que el resto del pipeline de proyectos que tenemos (por fuera de los 1.000 MW) no está en una mesa de negociación con TPG.

No obstante, la posibilidad claro que está latente.

Para ir cerrando, ¿cuáles son las aspiraciones que tiene TPG para Latinoamérica?

Nicolás: Nuestro objetivo principal es este momento terminar de cerrar estos 1.000 MW con Trina.

Pero como objetivo a largo plazo queremos tener 3 GW en los próximos tres años.

Con Trina tienen 1 GW. ¿Están dialogando con otras empresas para avanzar sobre los 2 GW restantes?

Nicolás: Sí, pero acabamos de empezar formalmente con Trina y estamos en proceso de análisis sobre los siguientes pasos que daremos. Lo cierto es que, como objetivo, apuntamos a tener consolidado 3 GW en los próximos tres años.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por qué, pese a la revisión de Guzmán, el Plan Gas saldría sin demasiados cambios

El viernes 21 de agosto el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales se reunió con las principales petroleras para terminar de pulir el decreto del Plan Gas. La intención era publicarlo en el Boletín Oficial una o dos semanas después para que comenzara a regir en septiembre. Sin embargo, al mismo tiempo que Carbajales conversaba con los ejecutivos, desde la Jefatura de Gabinete informaron que Darío Martínez reemplazaría a Sergio Lanziani y la secretaría de Energía dejaría de depender de Desarrollo Productivo, el ministerio que dirige Matías Kulfas. El cambio dejó la iniciativa en stand-by.

Lo concreto es que, pese a que algunos cargan la responsabilidad en el sector privado al dejar trascender que el plan no había terminado de conformar a las petroleras, lo cierto es que, en los hechos, es la política la que viene demorando una definición, mientras los plazos para recomponer la producción del fluido de cara al próximo invierno se acortan dramáticamente, tal como advirtió el ex gobernador de Neuquén Jorge Sapag. 

Tras el cambio de autoridades en Energía, el borrador redactado por los colaboradores de Kulfas entró en revisión. Funcionarios de Economía cuestionaron tres aspectos principales:

  1. La duración. El plan original preveía un plazo de cuatro años (2020-2024). Para reducir su costo fiscal, en Economía propusieron bajarlo a tres (para que finalice en 2023, último año de la actual administración), pero desde el planeamiento esa sería una mala decisión porque el gobierno entrante podría heredar un sistema de gas sin estrategia y en declinación (es difícil tomar decisiones de mediano plazo en años electorales). Por eso, se habría decidido mantener el plazo original de cuatro años.
  2. También se evaluó la posibilidad de dejar fuera del nuevo plan de estímulo a los yacimientos convencionales. Pero la distinción entre clase de yacimientos fue uno de las piedras con las que tropezó la resolución 46/2017 del Ministerio de Energía. Por lo que finalmente se habría desestimado esa alternativa.
  3. El precio de estímulo. YPF, la petrolera controlada por el Estado, había solicitado a los funcionarios un precio cercano a los US$ 4,20 por MMBTU, que fue considerado excesivo en despachos gubernamentales, que pretendían establecer un precio de 3,50 dólares. Si Guzmán pretende modificar hacia abajo el valor de referencia deberá acordarlo con la conducción de YPF.

Frente a ese contexto, fuentes estatales indicaron a EconoJournal que es probable que el nuevo plan de incentivo a la producción salga sin grandes modificaciones con relación a la estructura que ya está diseñada.

Un repaso de lo hecho

Para enfrentar la declinación de la producción de gas, que se agudizará en 2021 por el freno de la inversión en nuevos pozos, el Ministerio de Desarrollo Productivo puso en marcha en mayo un plan de acción para intentar revertir la caída de la inversión en pozos de gas y evitar una disparada de las importaciones de Gas Natural Licuado a partir de 2021.

Frente a la imposibilidad política de actualizar las tarifas al ritmo de la inflación y de la suba del dólar, rápidamente quedó claro que la única alternativa para reactivar la producción era garantizarle a las petroleras un precio de venta que estuviera por encima del que en la actualidad puede convalidar la demanda vía tarifas.

Desde el inicio de las conversaciones se habló de un valor en torno a los 3,50 dólares por millón de BTU garantizado en parte con recursos del Tesoro. A partir de entonces comenzó una compleja negociación con las empresas que se extendió durante tres meses.

Negociación a varias puntas

El aspecto más complejo para viabilizar el funcionamiento del nuevo Plan Gas es su diseño. Para que se cumplan los objetivos buscados, la iniciativa debe incluir a todos —o a la gran mayoría— los grandes productores de gas. En especial a YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Tecpetrol, Wintershall DEA y CGC. También es relevante incluir a Pluspetrol y Pampa Energía. 

  • Cuenca Neuquina

De los 47,2 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) que aportaría la Cuenca Neuquina (según el borrador que redactó el Ministerio de Desarrollo Productivo), YPF buscaba absorber entre 17 y 19 millones. Lo difícil, para los funcionarios que trabajan en la iniciativa, es cómo asegurarle ese despacho a YPF (la petrolera controlada por el gobierno), sin caer en prácticas de discriminación comercial contra otros productoras. La clave, en ese punto, es el lugar que jugará Tecpetrol, el otro gran productor de la cuenca Neuquina, que está en condiciones de inyectar fácilmente 17,5 MMm3/día de gas de Fortín de Piedra, su nave insignia en Vaca Muerta.

Hay que decirlo claramente: el Plan Gas que redactaron los colaboradores de Kulfas estaba hecho a medida de YPF, que reclamó desde el inicio que el programa de estímulo garantizara un precio en torno a los 4 dólares por millón de BTU y quedó cerca de conseguirlo. Si el borrador del decreto hablaba de 3,40 dólares por millón de BTU, aclaraba que se iba a calcular a Valor Presente Neto con una tasa de descuento de 10%. Eso llevaba el precio tope nominal de la Cuenca Neuquina a 3,90 dólares, un 15% por encima de lo que trascendió públicamente. Además, se buscaba darle prioridad en el despacho a YPF, garantizándole también la prioridad para acceder al mercado de exportación a Chile durante el verano.

Tecpetrol, la petrolera de Techint, es la principal beneficiaria de la resolución 46/17 y además llegó a iniciarle un juicio al gobierno cuando la administración Macri modificó el modo de calcular esos subsidios. Por lo tanto, como parte de la negociación se intentó que la empresa desestime parte de su reclamo judicial. No las diferencias por lo no cobrado sino la deuda que pudiera generarse de ahora en más por persistir diferencias en torno a lo que la petrolera debería cobrar y lo que efectivamente cobra como parte de ese programa de estímulo vigente hasta 2021.

Como parte de esa negociación, también se estaba explorando la posibilidad de que Tecpetrol no participe de la licitación sino que ingresara a la cola de prioridad de despacho, lo que la obligaría a quedarse afuera del reparto en el verano y buscar sus propios clientes, a quienes colocarle el gas por fuera de la demanda prioritaria, aunque en invierno si ofertaría para esa demanda.

  • Cuenca Austral

Como lineamiento general, el Plan Gas 4 o Esquema de Gas 2020-2024 buscaba vascular el origen del gas desde dos grandes cuencas: la Neuquina y la Austral. Como condición sine qua non, esa premisa implicaba que Pan American Energy (PAE), Total y Wintershall, que integran un consorcio que explota campos de gas en Neuquén y en el mar al sur de Tierra del Fuego, invirtiera en nuevos desarrollos offshore en lugar de concentrase también en Vaca Muerta como YPF y Tecpetrol.

En esa clave, se buscó generar las condiciones para que PAE, Total y Wintershall DEA pudieran desarrollar el proyecto offshore Fénix en la Cuenca Austral. El problema es que la construcción de ese emprendimiento, que demandará un desembolso cercano a los US$ 1000 millones, demoraría como mínimo entre 3 y 4 años y el plan de subsidios estaba diseñado solo para cuatro años (2021-2024). Por ese motivo, se decidió incluir un apartado fijando un plazo adicional de 4 años para los desarrollos offshore, con lo cual en esos casos el esquema de incentivos llegaba hasta los 8 años, contemplando el plazo de construcción y un período de explotación adicional para que pudiera repagar la inversión.

El esfuerzo oficial tenía sentido no solo porque ayudaba a desarrollar la Cuenca Austral, aprovechando la infraestructura existente, sino porque le quitaba presión a la Cuenca Neuquina ya que sin ese proyecto estos otros jugadores hubiesen concentrado sus esfuerzos en Aguada Pichana Este y Oeste, donde también son socios, desbordando la infraestructura de transporte y tirando el precio de la cuenca neuquina hacia abajo.  

Compañía General de Combustibles (CGC) es otro de los jugadores que opera en la Cuenca Austral con su yacimiento gasífero no convencional desarrollado en el bloque Campo Indio Este–El Cerrito. La petrolera conducida por Hugo Eurnekian fue la segunda mayor beneficiaria de la resolución 46/17 con un compromiso de producción creciente. Por lo tanto, al igual que en el caso de Tecpetrol, se estaba negociando para empalmar ese programa de incentivos con el nuevo que surgiría a partir de ahora.

Números

Según cifras oficiales, en julio de 2019 la producción de gas por día fue de 144,4 millones de metros cúbicos en promedio. En julio de este año esa cifra cayó a 126,8 millones. En apenas un año se perdieron casi 18 millones de metros cúbicos, un 12,2 por ciento del total. El declive ya había comenzado durante el gobierno de Mauricio Macri cuando se decidió modificar el modo de calcular los subsidios de la resolución 46/17 y la tendencia se terminó de consolidar este año.

El Plan Gas apuntaba a sumar un volumen de 70 millones de metros cúbicos diarios constantes a lo largo de los 4 años de vigencia del programa con un mecanismo de subasta para cubrir la demanda base. De ese total, 47,2 millones lo aportaría la Cuenca Neuquina, 20 millones la Cuenca Austral (Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) y 2,8 millones la Cuenca Noroeste, contemplando los intereses de grandes jugadores del sector, como YPF, Tecpetrol, Pan American Energy, Pluspetrol, Total, Wintershall y Pampa Energía.

La entrada Por qué, pese a la revisión de Guzmán, el Plan Gas saldría sin demasiados cambios se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un viernes movido en el Directorio de Camuzzi

La distribuidora Camuzzi Gas Pampeana informó el viernes 11 al Mercado la “renuncia irrevocable” de Alejandro Macfarlane a su cargo de Presidente y Director Titular de la Sociedad “con efecto a partir de la próxima reunión de Directorio que apruebe” dicha renuncia,  por razones de índole personal.

Pero Macfarlane mantiene su participación indirecta en el capital social de la Sociedad.

Asimismo,  Camuzzi  Gas Pampeana comunicó que recibió la renuncia de Jaime Barba al cargo de Director Titular de la Sociedad, “con efectos a partir de la próxima reunión de Asamblea que trate su renuncia”, manifestando que la misma también “obedece a razones de índole personal “ y de “reorganización de las autoridades societarias”.

En rigor, Barba asumiría la Presidencia de la compañía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Conflictos en la industria petrolera, mientras se aguardan definiciones

 Por Santiago Magrone

Las operaciones de abasto desde las plantas refinadoras de Shell, Axión y Puma se encuentran afectadas por la continuidad de un conflicto salarial que mantienen con la Federación del  Petróleo, Gas y Biocombustibles ( que encabeza Pedro Milla) que  nuclea a trabajadores de tales refinerías y de estaciones de servicio de diversas compañías.

Dicho gremio no acató la Conciliación Obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo el jueves,  y  esta interrumpida la salida de camiones abastecedores por lo cual podría complicarse el suministro de combustibles ya en el curso del fin de semana, estimaron fuentes del sector .

Este conflicto no alcanza a refinadoras y bocas de expendio de YPF debido a que los trabajadores del downstream de esta marca están enmarcados en el SUPEH,  Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburos .

Sí están siendo afectadas por las medidas las plantas de Shell (Raízen) en Dock Sud,  la de Axión en Campana, y  la de Puma en Bahía Blanca. Se aguarda la acción ministerial ante la actitud sindical, que reclama el pago de un aumento del 13,5 % para cerrar el 2019, y piden paritarias 2020.

Las empresas muestran cifras de caída de ventas de combustibles durante la Pandemia del Covid-19, por la menor actividad económica y menor consumo particular.  

El conflicto en la industria petrolera escaló también en los últimos días en el upstream en el plano de las relaciones laborales. Ocurre entre las cámaras que nuclean a las empresas productoras y a las compañías proveedoras de servicios petroleros, con los gremios del rubro, que nuclean a trabajadores de base y a jerárquicos, particularmente en la Cuenca Neuquina.

El fracaso de las negociaciones entre la CEPH y la CEOPE  con el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, La Pampa y Río Negro (Guillermo Pereyra),  en momentos en que procuraban avanzar en un acuerdo para incrementar la actividad en yacimientos, llevó a advertir sobre la inminencia de paros en los próximos días.

El viernes el ministerio de Trabajo dictó también una Conciliación Obligatoria por quince días en este rubro de actividad, y comprende además a las otras cuencas productoras (Golfo San Jorge, Austral, Noroeste, Cuyana) .

Hay cuestiones salariales pendientes y de condiciones  laborales para la etapa que se inicia este mes en la mesa de discusión. En la mesa chica de las discusiones (con YPF, PAE, Vista, Tecpetrol), Pereyra reclama aumento de 16% por el cierre del 2019, por deudas a la obra social, y pide paritarias hasta marzo de 2021.

Desde el arranque de la Pandemia se acordaron esquemas de emergencia para el personal petrolero (suspensiones con pago parcial de salarios) frente a la merma de las actividades, que en rigor ya venía aconteciendo en los meses previos por los bajos precios internacionales. Dicho esquema no será renovado.

En mayo el gobierno activó el esquema del Barril Criollo (45 dólares) para la comercialización del crudo entre productora nivel interno y ello preservó la producción en los pozos ya activados y, en parte, las regalías para las provincias petroleras. Por estos días, el gobierno tiene en consideración la continuidad o no de dicho esquema, y en caso afirmativo, establecer en qué nivel de precio.

Otro tema principalísimo pendiente es el de la articulación de un esquema de precios subsidiado para impulsar la producción de gas natural, convencional y no convencional. Deben conjugarse compromisos de inversión, de producción por cuenca, y el costo fiscal que implicará.

En este sentido, se aguarda que en la próxima semana asuma formalmente su cargo el designado Secretario de Energía, Darío Martinez, quien ha estado trabajando estos temas con el Ministro de Economía, Martín Guzman, Se esperan anuncios.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El sector de petróleo y gas es estratégico para el futuro del país”

Con nuevos fondos, el Programa de Desarrollo de Proveedores para empresas industriales tiene al petróleo y gas como uno de los sectores clave para los próximos años. Así lo afirmó Julieta Loustau, la subsecretaria de Industria de la Nación, en la exposición que está realizando de manera virtual la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria del Petróleo-Energética (CAPIPE) entre el 10 y el 20 de septiembre.

Seleccionamos al petróleo y gas como uno de los sectores estratégicos en el Programa de Desarrollo de Proveedores”, indicó la funcionaria. Y agregó que “el sector petrolero es generador de empresas y de federalización del país por su presencia en múltiples provincias. Los recursos que tiene nuestro suelo son clave para potenciar la industria y es fundamental para potenciar la potencia exportadora”.

El programa apunta a apalancar inversiones y mejoras productivas de las empresas locales que producen bienes finales, intermedios y servicios industriales. La semana pasada el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había anunció que el programa para los proveedores locales iba a contar con 1.400 millones de pesos, pero ayer se conoció que finalmente tendrá un presupuesto cercano a los 2.600 millones de pesos.

Este nuevo empuje del programa de proveedores lo impulsamos mediante tres herramientas que esperamos que rápidamente puedan tomar las empresas de este sector”, añadió Loustau. Se trata de dos herramientas financieras: los Aportes No Reembolsables (ANR) y créditos a tasa bonificada. La tercera herramienta es un programa de asistencia técnica. “Las empresas proveedoras del sector van a poder ampliar sus capacidades productivas, mejorar sus procesos y poder entrar en senderos de mejora tecnológica”, concluyó.

La entrada “El sector de petróleo y gas es estratégico para el futuro del país” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trabajadores petroleros bloquean refinerías por reclamo salarial y podría faltar combustible

Trabajadores petroleros comenzaron a medianoche un paro de actividades y bloquean los accesos a varias refinerías en reclamo de un aumento salarial de 13,5% correspondiente a la paritaria de 2019. Las empresas manifestaron que no están en condiciones de afrontar el pago en el contexto actual de pandemia donde las ventas de combustibles cayeron casi un 30%.

Los bloqueos alcanzan a las refinerías de Campana (Axion), Dock Sud (Raizen, operadora de la marca Shell), Luján de Cuyo (YPF) y Bahía Blanca (Trafigura), entre otras. Si los bloqueos continúan, podría comenzar a faltar combustible durante el fin de semana.

Luego de varios meses de reuniones entre el Ministerio de Trabajo, la Cámara de Industria del Petróleo (CIP) y la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), este jueves por la mañana finalizó el plazo de la conciliación obligatoria para llegar a un acuerdo entre las partes.

Por la tarde, el Ministerio de Trabajo dictó nuevamente la conciliación obligatoria, pero los trabajadores desconocieron la medida. “La conciliación ya se cumplió. No pueden volver a dictarla”, aseguró Pedro Milla, secretario general de la Federación.

“Fueron muchos meses de espera. Finalizaron los tiempos legales para el aumento del 13,5%; y aún no recibimos ninguna propuesta de la CIP”, explicó Gabriel Matarazzo, secretario general de la FASiPeGyBio de Bahía Blanca. “El paro es para tomar conciencia de la difícil situación que atraviesan los trabajadores, ya que su sueldo no se ajusta a la inflación”, agregó el dirigente.

Una vez acordado el ajuste del 13,5%, el próximo paso suponía abrir las discusiones por las paritarias del 2020. Para este año reclaman una actualización del 30%. “Es una situación insostenible, ya que la CIP había acordado realizar el aumento para antes de abril. No aceptaremos más evasivas”, concluyó Matarazzo.

La entrada Trabajadores petroleros bloquean refinerías por reclamo salarial y podría faltar combustible se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Martínez tendrá una cumbre con Brasil

El secretario de Energía de la Nación se entrevistará con el ministro del área del vecino país por la “planificación binancional energética”. El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, tendrá la semana próxima una videoconferencia con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque. De este modo, se busca “recuperar las reuniones de planificación binacional energética”, de acuerdo al lo que pudo saber +e. La posibilidad se desprende del encuentro que mantuvo ayer el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, con el propio Albuquerque. Durante la reunión de casi una hora en las oficinas del ministerio, se […]

La entrada Vaca Muerta: Martínez tendrá una cumbre con Brasil se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: operativo reactivación en marcha

El contexto de pandemia no ayuda pero el plan para que vuelva a operar en pleno el yacimiento neuquino está en marcha con estímulos fuertes desde el Gobierno nacional y provincial; y un acuerdo sellado entre el gremio de petroleros e YPF. El objetivo es que además de la producción se reactiven las inversiones A pesar de la pandemia que viene castigando muy fuerte a todas las actividades económicas del país, Vaca Muerta, el yacimiento neuquino, no dejó de ser “la gallina de los huevos de oro”, como la llaman en el mercado petrolero. Es cierto que la producción y las inversiones […]

La entrada Vaca Muerta: operativo reactivación en marcha se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se amplió a $2.500 millones el presupuesto del Programa Nacional para el Desarrollo de Proveedores

El programa busca promover el desarrollo de los proveedores de origen local para la industria nacional, mediante asistencia del Gobierno. El presupuesto del Programa Nacional para el Desarrollo de Proveedores será de $1.000 millones más de los esperado, gracias al anuncio del Ministerio de Desarrollo Productivo en el cual se aseguró que el programa contará con un total de $2.500 millones, los cuales permitirán impulsar la mejora productiva de industrias y PyMEs en el país. El anuncio se realizó mediante un evento virtual en el que participaron el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y más de 60 cámaras empresariales de […]

La entrada Se amplió a $2.500 millones el presupuesto del Programa Nacional para el Desarrollo de Proveedores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Shell le plantea a la política ganarse la confianza de los inversores

El presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, confirmó la continuidad de las inversiones en la Cuenca Neuquina. Sean Rooney, presidente de Shell Argentina, manifestó que la confianza en el país es el valor más importante que tiene que cuidar la política, puesto que las inversiones en el sector del petróleo y gas son a largo plazo. Esa confianza tambaleó con los cambios aplicados precipitadamente como el congelamiento del precio del barril interno en agosto por decreto, poco tiempo después de que algunas compañías, incluida Shell, hayan aprobado desarrollos masivos en Vaca Muerta. El referente de la empresa angloholandesa que tiene varios bloques en la Cuenca Neuquina, […]

La entrada Shell le plantea a la política ganarse la confianza de los inversores se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Modificarían licitaciones petroleras y habrá “ofertas permanentes”

El Gobierno de Mendoza busca reactivar el sector hidrocarburífero, uno de los más golpeados por la pandemia de coronavirus, y ya está haciendo inspecciones en áreas de Malargüe que incluyen explotación, exploración y una central térmica para proveer energía eléctrica a la red. Además, planea cambiar el esquema licitatorio. Según el gobierno, los yacimientos de Malargüe operan con normalidad, y se realizaron las siguientes inspecciones: ·Lindero de Piedra, UTE de Hattrick y la estatal Emesa, que llevan adelante un novedoso plan para realizar todos los estudios para una eventual explotación de crudo extrapesado en la zona. Opera con normalidad. ·Planta recepción de crudo. La construcción […]

La entrada Modificarían licitaciones petroleras y habrá “ofertas permanentes” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

San Antonio logra un récord en tiempo de perforación

Lo alcanzó el SAI-652, uno de los equipos más modernos que operan en Vaca Muerta y que está en operaciones desde mediados del 2019. El SAI-652 logró perforar 1.379 metros en un lapso de 24 horas, demostrando de esta manera San Antonio Internacional el potencial que tiene este equipo, uno de los más modernos entre los que operan en Vaca Muerta y que inició sus actividades el año pasado. Este trabajo lo realizó en el área Cruz de Lorena, para Shell Argentina. “Su equipamiento técnico junto con la calidad, el profesionalismo y la eficiencia de nuestro personal, hicieron posible alcanzar este logro que sin dudas será uno de […]

La entrada San Antonio logra un récord en tiempo de perforación se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EN TÉRMINOS INTERANUALES CRECIÓ UN 242% EL USO DE GASOIL PARA LA GENERACIÓN TÉRMICA

Ante una menor producción de gas se disparó el consumo de fuel oil, gasoil y carbón. Según los registros oficiales de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en julio, en pleno pico de invierno, se disparó casi un 250% el consumo de gasoil para la generación térmica y se multiplicó el uso de otros energéticos como fuel oil y carbón ante la caída en la producción de gas del país. Desde mayo se incrementó la demanda de gas para los domicilios producto del aislamiento obligatorio y se priorizó el gas para los hogares, por lo que las centrales […]

La entrada EN TÉRMINOS INTERANUALES CRECIÓ UN 242% EL USO DE GASOIL PARA LA GENERACIÓN TÉRMICA se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Director de OPP: “ANCAP ahorraría 60 millones de dólares bajando mezcla de biocombustibles o importándolos”

El tema de los combustibles no estuvo ausente durante la inauguración de la Expo Prado 2020. Durante la Conferencia brindada por la CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS EMPRESARIALES DEL URUGUAY, de la que la UNVENU es parte,  varios expositores fueron contundentes respecto a este tema que preocupa a empresarios y trabajadores por igual. La discusión en Uruguay parecería que tiene, para el caso de las gasolinas, al bioetanol de ALUR como protagonista, que  mezclado con este combustible en un 9.8 por ciento, incide en su precio final. GAS OIL Y GASOLINAS, CADA PRODUCTO CON SU REALIDAD Para el caso del Gas Oil, […]

La entrada Director de OPP: “ANCAP ahorraría 60 millones de dólares bajando mezcla de biocombustibles o importándolos” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expoagro Digital: 1000 personas por hora navegaron por su plataforma

Se realizó ayer la segunda jornada de Expoagro Digital, que contó con un promedio de 1000 personas por hora que navegaron dentro de la plataforma de la exposición. Además, registraron cerca de 6500 visitas dentro de los stands de expositores. Hubo remates ganaderos, descuentos en fitosanitarios, maquinaria agrícola y energías renovables. La primera muestra virtual, que continúa hasta hoy a las 14, tuvo un significativo número de interacciones entre vendedores y compradores. La sección más visitada fue la de Expositores, que agrupa más de 300 empresas. En tanto, los micrositios más visitados fueron el rubro de maquinaria agrícola y las automotrices. […]

La entrada Expoagro Digital: 1000 personas por hora navegaron por su plataforma se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ginlong Technologies fue reconocida con el premio «Hidden Champion Award”

El 2020 podría ser un año que a la mayoría de las empresas les gustaría olvidar, pero para Ginlong Solis el año sigue siendo un hito clave en el viaje de la empresa hacia un papel cada vez más importante en el mercado solar global.

Fundada en 2005, Ginlong es uno de los fabricantes de inversores de cadena fotovoltaicos más experimentados y grandes del mundo. Ubicada en la provincia de Zhejiang, la firma fue reconocida recientemente con el premio «Hidden Champion Award” de la provincia por parte de la Comisión Regional de Información y Economía Provincial de Zhejiang. 

El premio toma en consideración el impacto positivo de la empresa en la comunidad local, el medio ambiente y la economía. Es un ideal que sirve bien a la empresa, ya que busca defender su papel en la expansión de la energía solar en todo el mundo. 

Para Ginlong Solis, este viaje de 15 años ha sido un muy gratificante, con sus productos vendidos en más de 100 países y regiones en la actualidad y con una capacidad instalada total de más de 15 GW. Eso se traduce en una reducción de 5,864,660,000 toneladas de CO2 y 1,764,67,000 toneladas de SO del medio ambiente, lo que equivale a plantar 195,700,000 árboles en la tierra. Números de los que cualquier empresa estaría orgullosa.

El plan de crecimiento está respaldado por sólidas cifras financieras y la compañía, que cotiza en la bolsa de valores de Shenzhen, informó su trimestre más sólido en el primer trimestre de este año. La compañía de deuda cero reportó ingresos de US $ 40,28 millones, un 75,49% más año con año, mientras que las ganancias netas aumentaron a US $ 8,4 millones, un salto del 766% en comparación con el mismo período en 2019. Cifras que se han logrado con la oferta de productos de 700W hasta 255 KW.

La compañía tiene la mira fija en ser una firma global, con fuerte presencia en los mercados Latinoamericanos y el resto del mundo. Eso se refleja en su condición de ser el primer fabricante de inversores de cadena que cotiza en la Bolsa de Valores de Shenzhen, además de sus agresivos planes de expansión que estarán respaldados por una sólida cultura de I + D.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Derrame de petróleo: fiscal pidió condenas de tres meses a cinco años de prisión

Son para tres de los cinco acusados. Se trata del capitán y el oficial del buque “Presidente Arturo Illia”, además del empleado de la empresa Antares Naviera. Se les atribuye haber contaminado el mar y la costa local. En el marco del juicio por el derrame petrolero producido por el buque “Presidente Arturo Illia” de la empresa Antares Naviera el 26 de diciembre de 2007 en la costa ubicada a la altura del barrio Caleta Córdova de Comodoro, el fiscal general Teodoro Nürnberg pidió una condena de cinco años de prisión para el capitán Ricardo Ávalos, de tres años y ocho meses de prisión para […]

La entrada Derrame de petróleo: fiscal pidió condenas de tres meses a cinco años de prisión se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las petroleras dicen que no pueden dar el aumento

Las dos cámaras del sector le bajaron el pulgar a la suba pendiente del 2019. Esta tarde hay una reunión de la conducción del sindicato que conduce Guillermo Pereyra. Las dos cámaras que agrupan a las empresas petroleras les manifestaron a los sindicatos de la Cuenca Neuquina que no están en condiciones de dar la suba salarial que reclaman los trabajadores. Fue durante la reanudación del diálogo tal como estaba previsto. Esta tarde, desde las 17, habrá una reunión de la comisión directiva del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Según pudo saber +e, de fuentes que […]

La entrada Las petroleras dicen que no pueden dar el aumento se publicó primero en RunRún energético.