En un contexto donde Chile mantiene firme su compromiso con la descarbonización, desde la Asociación de Generación Renovable (AGR) advirtieron que los proyectos utility scale enfrentan barreras regulatorias estructurales que impiden su desarrollo masivo.
Jaime Toledo, presidente de AGR, aseguró que se requiere una reforma urgente al mercado eléctrico para corregir distorsiones y que permita competir de igual a igual a las ERNC de gran escala con las centrales fósiles y los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).
“Las empresas que utilizan combustibles fósiles cobran todos sus costos variables de operación y los PMGD acceden a un precio estabilizado garantizado de casi USD 70 MWh, pero a los proyectos renovables utility scale, se les paga cero por la energía limpia que producen durante más de 3.000 horas al año, sumado a que deben pagar parte del precio estabilizado de los PMGD y por las operaciones fuera del orden económico de las centrales fósiles”, apuntó en diálogo exclusivo con Energía Estratégica.
Desde la AGR alertaron que no se podrá desarrollar el pipeline de proyectos de más de 12.500 MW de capacidad de energía verde por parte de las empresas asociadas a AGR, en caso que no se eliminen las actuales asimetrías a la competencia en el mercado eléctrico.
“Resulta difícil mantener la sostenibilidad del negocio si no hay un cambio estructural en la forma que se tarifican las energías limpias”, insistió Toledo.
El gremio integrado por ACCIONA, Mainstream Renewable Power, Ibereólica y RWE también lanzó una advertencia directa sobre los contratos de suministro eléctrico firmados con distribuidoras, los cuales son los más económicos que abastecen a los clientes regulados del sistema.
“Es urgente preservar su sostenibilidad financiera. De lo contrario, podrían salir del mercado y ser reemplazados por contratos más caros abastecidos por energías fósiles”, anticipó el presidente de la asociación.
Otro foco de conflicto es el crecimiento acelerado de los PMGD, que acceden a un precio estabilizado garantizado cercano a los USD 70/MWh y que reducen la demanda equivalente del sistema eléctrico, dificultando la operación y afectando a las ERNC de mayor escala.
Toledo señaló que este fenómeno, lejos de estar regulado, “proliferó sin control y produjo un exceso de generación en la red, que profundizó la falta de transmisión”. Tal es así que la AGR ha sido clara en su llamado a resolver este panorama de forma urgente y que resulta indispensable establecer un compromiso explícito.
¿Qué esperar en términos de precios y vertimientos?
Es sabido que la falta de infraestructura de transmisión y la inacción en modernización de la red son algunos de los principales responsables de los curtailments de ERNC masivos, que aumentan paulatinamente y siguen rompiendo récords negativos para el sector.
Para enfrentar estos desafíos, la Asociación de Generación Renovable de Chile planteó avanzar en tres líneas clave: la modernización de los criterios de operación de la red, implementación de sistemas automáticos de control de transferencias de energía en el sistema de transmisión y la instalación de baterías.
La revisión al Decreto Supremo N°125 que se está realizando actualmente ya incluye lineamientos para proyectos BESS, pero Toledo insistió que para implementar automatismos o modernizar los criterios de operación de la red “se necesitan ajustes normativos más profundos” y pidió que estas temáticas sean abordadas por las autoridades con urgencia.
“Esperamos que la autoridad aborde dichas temáticas, porque de lo contrario seguiremos botando energía renovable equivalente al suministro eléctrico de 1.800.000 hogares, mientras que anualmente compramos en el extranjero entre USD 15.000 a – 20.000 millones en combustibles fósiles, lo que es un despropósito total”, subrayó el presidente de AGR
El directivo también compartió su preocupación para los próximos años: en caso de que no se adapte la regulación para que las ERNC a gran escala compitan de igual a igual con las fuentes fósiles y los PMGD, el riesgo podría ser internalizado por los agentes del sector y, como consecuencia, “los precios de la energía tenderán a subir o mantenerse”.
Sungrow acelera su expansión en el mercado de almacenamiento de energía a gran escala con cifras contundentes. A nivel global, la firma china ya tiene 37 GWh contratados con esta tecnología, siendo 25 GWh fuera de China, y contabiliza 15 GWh entregados, de los cuales 9 GWh corresponden a mercados internacionales.
“Actualmente Sungrow tiene una capacidad de producción anual de 75 GWh, y estamos ampliando nuestra planta con 35 GWh más que estarán listos a fin de año”, informó Mariana Seabra, coordinadora técnica de ESS para LATAM de la compañía, durante el encuentro Future Energy Summit (FES) Central America & The Caribbean.
“En América Latina tenemos más de 7 GWh contratados para proyectos BESS, de los cuales 6,9 GWh son en Chile, sumado a que tenemos el primer sistema en acoplamiento DC en Colombia (7 MWh), otros 40 MWh en República Dominicana y esperamos tener mucho más prontamente”, agregó.
La firma, que supera los 16.000 empleados a nivel mundial, destina un 40% de su fuerza laboral al área de I+D, y se posiciona entre las 50 empresas más innovadoras de China.
La solución PowerTitan 2.0 se presenta como una propuesta de alta eficiencia para sistemas de almacenamiento de energía, ya que cuenta cuatro niveles de protección entre el módulo y el PCS, e incorpora refrigeración líquida optimizada, con un diseño de flujo mejorado mediante válvulas inteligentes.
Los conversores de potencia PCS de PowerTitan 2.0 están diseñados para configurarse uno por RACK o cada dos RACKs. En palabras de Seabra, “como son PCS string, el usuario puede tener ese spare de sitio y corregir el factor y volver a los valores anteriores”, lo que otorga una ventaja operativa en el mantenimiento y la continuidad del servicio.
“A ello se debe añadir que la solución también es compatible con aplicaciones como grid-forming y servicios auxiliares, con referencias operativas ya activas a nivel mundial”, complementó Seabra.
El crecimiento del sector también se traduce en una evolución tecnológica acelerada. Según Seabra, hace dos años todo el mercado trabajaba con celdas de 280 amperios o menos; pero hoy Sungrow hace lo propio con celdas de 314 amperios y proyecta llegar a 600 amperios o más en los próximos años.
Además, mencionó que el uso de conversores de potencia no es nuevo, sino que ya está ampliamente adoptado en sistemas críticos como HVDC y líneas de transmisión en corriente continua a larga distancia.
Para acompañar esa expansión en Latinoamérica, la compañía ha establecido seis oficinas de servicio técnico en la región y un centro de monitoreo 24×7 con base en Santiago de Chile.
Y entre los proyectos emblemáticos donde Sungrow ha desplegado su tecnología, se destaca tres sistemas BESS desarrollados junto a ENGIE en la región de Antofagasta, Chile:
BESS Coya, que posee una capacidad de 139 MW y 638 MWh, que almacena la energía generada por la Planta Solar Coya de 181 MWac e inyecta energía a la red hasta 5 horas diarias
BESS Tamaya, de 68 MW/418 MWh de potencia y capacidad de almacenamiento de más de 5 horas. Sus 152 contenedores de baterías se cargan con la energía generada por la Planta Solar Tamaya (114 MWac).
BESS Capricornio: de 48 MW/264 MWh de capacidad junto a la planta solar Capricornio de 88 MWac.
Pampa Energía prepara dos nuevos proyectos de generación renovable que suman casi la mitad de su capacidad ERNC operativa en Argentina, y que podría lanzarlos cuando observe una clara oportunidad de mercado.
“Tenemos dos proyectos por más de 200 MW de potencia, que podríamos avanzar en cualquier momento, aunque dependerá fundamentalmente de las cuestiones económicas y del mercado argentino”, reveló Rubén Turienzo, director comercial de Pampa Energía, durante el encuentro Future Energy Summit (FES) Argentina.
“El primero es uno eólico de 150 MW, que sería el hermano mellizo del recientemente inaugurado Pampa Energía VI (PEPE VI), ya que se aprovecharán las instalaciones de 500 kV que desarrollamos. Mientras que el segundo es un proyecto solar más chico”, añadió.
El parque eólico mencionado se configura como una réplica del Parque Eólico Pampa Energía VI, inaugurado recientemente con una potencia instalada de 140 MW, compuesto por 31 aerogeneradores y conectado a una línea de 500 kV, la primera de este tipo para un proyecto eólico en Argentina, ya que la puesta en marcha implicó la construcción de una estación transformadora y una línea de extra alta tensión de 8 km.
Con esta adición, Pampa Energía opera actualmente más de 400 MW en energía eólica, distribuidos entre cuatro parques ubicados en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: PEPE II y PEPE III, ambos de 53 MW; PEPE IV de 81 MW; y Pampa Energía VI de 140 MW.
A ellos se suma el Parque Eólico Arauco II, de 100 MW, ubicado en la provincia de La Rioja, adquirido a PEA por un precio de 171 millones de dólares y como forma parte del ambicioso plan de Pampa, de focalizar sus inversiones en el desarrollo de los negocios centrales de la compañía.
Consultado sobre el potencial de crecimiento, Turienzo consideró que “proyectos en desarrollo en Argentina pueden ser casi infinitos para cada uno, debido a los recursos del país, aunque las condiciones puntuales regulatorias, económicas, y de la red nos van diciendo cuántos podemos colocar”.
En ese sentido, alertó sobre las limitaciones actuales de capacidad de transporte disponible, que dificultan el desarrollo de nuevos emprendimientos a gran escala a lo largo de todo el país.
“Para grandes proyectos, la cuestión es un poco complicada porque no hay capacidad de transporte disponible y el foco seguramente pasará por energía distribuida, donde las grandes compañías no son las mejor posicionadas para ello”, evaluó.
Durante su intervención en FES Argentina, Turienzo también se refirió al impacto del nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Si bien reconoció algunos beneficios, consideró que su alcance en materia renovable es acotado, al no ser una herramienta pensada para los proyectos renovables de Argentina.
“Para 200 millones de dólares se habla de un proyecto eólico de más de 150 MW o uno solar de más de 250 MW, que resultan difícil en esta coyuntura”, advirtió al analizar la viabilidad de utilizar este régimen en proyectos renovables, la cual está limitada por las condiciones actuales del mercado a término (MATER) y la demanda.
No obstante, destacó que “el RIGI puede ser una ayuda importante para la expansión de transmisión”, por lo que podría ayudar el mecanismo que prepara la Secretaría de Energía de la Nación para que el sector privado participe en la expansión de la red de transporte eléctrico.
Tuto Power, grupo independiente y privado 100% mexicano, con presencia en el mercado eléctrico desde 2016, mantiene como actividad principal el suministro calificado, pero también actúan en el ámbito de la energía solar distribuida y operan como generadores solares, con una planta emblemática de 405 MW en Puerto Libertad, Sonora.
Para este año, desde la compañía apuestan a un crecimiento sostenido en el suministro calificado en México, impulsado por la demanda cada vez más activa del sector industrial por soluciones sustentables. Al respecto, Darío Leoz, director general de la compañía, señaló que los clientes buscan asegurarse un suministro de bajo costo alineado a sus estrategias ESG.
“Cada vez están más preocupados por los certificados de origen, por la huella renovable y obviamente pidiendo además no solo certificados limpios por encima de sus requisitos sino también pidiendo IRECs de manera constante”, explicó Leoz.
Este crecimiento ocurre en paralelo al avance en energía solar distribuida. Leoz adelantó durante el encuentro Future Energy Summit México (FES México) que este año ejecutarán “6 MW en generación distribuida”, lo cual considera significativo entendiendo que no es su Core Business.
De allí, el referente empresario calificó su visión del sector como “moderadamente optimista”, una percepción que se sostiene en la continuidad en los negocios que está logrando su empresa y porque “los fundamentales de México para poder hacer nuevos proyectos están ahí”.
La moderación, aclaró “tiene que ver con la parte macroeconómica”. Según detalla, cuestiones geopolíticas y la baja en el nearshoring “en los términos en los que se estaba viendo”, producto de las políticas proteccionistas y aranceles, genera dudas sobre el establecimiento de nuevas industrias que podrían hacer dar un salto al suministro calificado y generación distribuida.
No obstante, la actual administración buscaría fomentar la incorporación de suministro limpio en nuevos polos y parques industriales, lo que podría ser aprovechado durante este sexenio por empresas del sector. Un gran punto de oportunidad serían las instalaciones aisladas de 20 MW, sobre las que también hizo hincapié el referente de Tuto Energy durante su participación en FES Mexico.
“Las plantas de 20 MW yo creo que se va a dar solución a situaciones de congestión en puntos concretos”, indicó, aunque observó que será un desafío su dimensionamiento en solar fotovoltaica en caso de que solo se les permita instalarse en el punto de consumo.
“Quizás van a tener más facilidad para colocarse respecto a la solar, plantas de motores pequeñas turbinas de gas para esa solución ya que son más son más fáciles de ejecutar sin tanta necesidad de terreno y además con un funcionamiento mucho más adecuado a la red. Y con esto no estoy diciendo que sea mi punto de vista más favorable a ello. No. Me encantaría hacer esa parte solar pero no todo el mundo va a tener ese terreno”, advirtió.
El aumento de proyectos de energías renovables en Perú, que viene desde años atrás y que se proyecta que continuará en expansión con mayor fuerza tras la modificación de la Ley 28832 a finales del 2024, plantea un reto técnico y normativo para el sistema eléctrico. Aunque no todos los proyectos RER alcanzan la etapa de ejecución, la cantidad de estudios de preoperatividad aprobados y en evaluación refleja un volumen de iniciativas en megavatios instalados que excede ampliamente la demanda requerida del país y la capacidad de transmisión de la red.
“Hay una proyección de 23.000 MW de capacidad RER (entre eólicas, solare e hidros) según los estudios en trámite y aprobados por el COES, que resulta en una apuesta de inversión arriesgada y no muy lógica, considerando que nuestra demanda actual es en promedio 7.500 MW”, advirtió Pedro Antonio Morales, abogado especialista del sector energético y asociado senior de la firma Miranda & Amado.
En diálogo con Energía Estratégica, explicó que el aumento en los desarrollos renovables, principalmente eólicos y solares, ya se observaba antes de la reforma normativa: “Esto ya se veía desde el año 2023” y el inicio de los problemas se evidenció más en 2024 cuando sus promotores se empezaron a topar con retos para su viabilidad técnica y comercial dentro de un sistema que no está preparado y adaptado para ello..
Uno de los principales cuellos de botella se encuentra en la capacidad del sistema interconectado, cuyo desarrollo e incremento con la ejecución de nuevos proyectos de transmisión no ha acompañado el ritmo de crecimiento de las renovables. “En el área operativa del sur del país, donde hay una gran demanda de proyectos eólicos y solares ya se han evidenciado problemas de congestión en las redes, por ejemplo, en la zona donde se ubica la subestación San José, Arequipa, el operador ha determinado que al 2032 habrá nueve proyectos RER por 1.750 megawatts cuya inyección en una operación normal implica la existencia de congestión y el vertimiento energético de producción RER ”, señaló Morales sobre la infraestructura de transmisión de la red troncal que se anticipa que estará congestionada.
Según explicó, el COES ya identificó este tipo de limitaciones al rededor del país en su último plan de transmisión: “Con la cantidad de proyectos RER que hoy, en teoría, deberían entrar a operar desde 2025 hasta el 2032, y aquellos que están con estudios de preoperatividad en revisión, ya estableció que hay determinados puntos, sobre todo en el sur del país, donde las líneas de transmisión no tienen la capacidad para poder exportar la energía que se inyecta a todo el sistema. Y por lo tanto, ya dijo, van a haber congestiones”.
A ello se suma un factor económico crítico: muchos desarrollos podrían ver comprometida su viabilidad financiera. “Los proyectos que se conecten a estos puntos no van a poder inyectar el 100% de su capacidad, al producirse vertimientos energéticos de producción RER. Con lo cual, van a tener una merma”, indicó. Y alertó que eso “perjudica a los proyectos que ya están en operación y desarrollo en dichas zonas, (…) y sobre los proyectos nuevos de repente si estos se piensan desarrollar con una proyección de que iban a entrar en el 2025, en el 2026, generando el 100% de su capacidad, no lo van a poder lograr y de repente muchos proyectos se van a tener que caer o al menos aplazar por la afectación en sus flujos proyectados”.
En ese escenario, cobra especial importancia el rol del regulador y del operador del sistema. Morales afirmó que no todo debe regularse, pero sí ordenarse o adaptarse: “En Perú hay un libre acceso, un acceso totalmente permitido para la generación, con lo cual el Estado no puede limitar, por ejemplo, que alguien quiera desarrollar un proyecto RER o no, ni tampoco el regulador”.
A su juicio, la clave estará en fortalecer las herramientas del operador del sistema. “Es el operador del sistema quien tiene que tener las herramientas y ahí es donde tiene que entrar, creo, el tema legislativo a tratar, que es la perfección de sus procedimientos técnicos, la posibilidad, por ejemplo, de que el operador del sistema pueda adoptar criterios técnicos adicionales para garantizar la seguridad y confiabilidad del SEIN”.
El abogado que en su momento fue asesor legal del operador del sistema recordó que en Perú los criterios de operación no se basan solo en obtener el mínimo costo en la operación, sino también es relevante el criterio de seguridad en la operación “Ambos tienen un equilibrio y ambos tienen la misma importancia”, sostuvo. Por eso, si bien las renovables aportan a la reducción de costos, también “inyectan al sistema una inseguridad” por su intermitencia y características. “Vulneran la confiabilidad si el sistema no está preparado para su atención”, puntualizó.
En consecuencia, Morales consideró indispensable que el COES “tenga las facultades necesarias para poder determinar cuándo entran, cuándo no o qué otros requisitos adicionales necesitan este tipo de proyectos que permitan el funcionamiento confiable del sistema”.
–
En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un megaevento de energías renovables en el Perú el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.
En febrero más de 500 líderes del sector participaron en Argentina del primer encuentro FES del año, en un momento en el que el sector energético aguardaba por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de la licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, en marzo la gira continuó con FES México y FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluaron la realidad del mercado y excedieron a anuncios exclusivos del sector público local y regional.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking ideales para explorar sinergias y nuevos negocios.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
Según el Observatorio de Tarifas y subsidios IIEP perteneciente a la UBA_CONICET, en su informe de abril de 2025, un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sin subsidios, debió destinar $142.548 para cubrir sus necesidades de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte. Esta cifra representa una reducción del 2,8% respecto de marzo, pero implica un aumento interanual del 42%. La disminución mensual se explica, fundamentalmente, por la baja estacional del consumo eléctrico y el impacto limitado de los aumentos tarifarios.
La estructura del gasto revela que el transporte representa la mayor proporción: $60.891 por hogar. Le siguen el agua con $28.987, la electricidad con $28.691 y el gas natural con $24.015. En conjunto, los usuarios del AMBA cubren en promedio el 60% del costo real de los servicios, mientras que el Estado afronta el 40% restante.
A nivel interanual, los aumentos más significativos se observaron en el transporte (49%) y en la electricidad (46%), seguidos por el agua (41%) y el gas natural (27%). No obstante, la tarifa de gas acumuló desde diciembre de 2023 un alza del 746%, superando ampliamente al resto de los servicios. En términos globales, la canasta de servicios públicos en el AMBA se incrementó 414% desde diciembre de 2023, frente a un 144% del nivel general de precios.
Este nuevo equilibrio tarifario se enmarca en un proceso de reconfiguración del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Unos 2,1 millones de hogares dejaron de pertenecer al segmento N2 de bajos ingresos, siendo reclasificados principalmente como N1 (altos ingresos). Este cambio alteró la cobertura promedio del costo de los servicios, al reducir el universo subsidiado y aumentar la proporción cubierta por el usuario.
La factura media de electricidad, por ejemplo, tiene una cobertura del 100% en los hogares N1, del 46% en los N3 (ingresos medios) y del 30% en los N2. En gas natural, la cobertura es del 88% para N1, 29% para N3 y 23% para N2. A pesar de los aumentos, ambas facturas –de electricidad y gas– continúan en términos reales por debajo de los niveles de 2019.
El peso de la canasta sobre el salario promedio estimado (RIPTE) se ubica en el 10,3%. Para los hogares N1, los servicios energéticos (gas y electricidad) representan el 4,7% del salario promedio, mientras que para N2 y N3 el peso es del 3,1% y 3,5% respectivamente. Si se considera el ingreso mínimo del segmento, los servicios energéticos implican el 1,6% en N1, 7% en N2 y 4,3% en N3.
Cobertura de costos de los servicios públicos desagregada
En lo relativo a los subsidios, el gasto acumulado al 17 de abril de 2025 mostró una reducción nominal del 53% respecto del mismo periodo del año anterior, lo que implica una caída real del 69%. Esta contracción responde a menores transferencias a CAMMESA (-58% nominal, -71% real), ENARSA (-95% nominal, -97% real) y al Fondo Fiduciario de Infraestructura del Transporte (-24% nominal, -54% real). En contraste, el Plan Gas.Ar tuvo un incremento del 171% nominal (67% real), reflejando el cambio estructural en la matriz energética por sustitución de importaciones.
En términos globales, los subsidios energéticos representaron el 52% del total de subsidios acumulados y experimentaron una merma real del 78%. Por su parte, los subsidios al transporte representaron el 48% y cayeron 42% en términos reales. De este modo, los subsidios a energía y transporte pasaron a representar solo el 3,4% del gasto primario de la administración nacional acumulado a marzo, la mitad que en igual período de 2024. El 9,4% del superávit fiscal primario del período se explica por la caída de estos subsidios.
La deuda flotante acumulada por el Estado Nacional, originada en la diferencia entre gastos devengados y pagos efectivos, ascendió a $114.106 millones en 2024, concentrándose en el Fondo Fiduciario del Transporte, que aportó el 80% del total. En cambio, CAMMESA y ENARSA no contribuyeron a esta deuda en el mismo período.
En cuanto al transporte público, en mayo se espera un nuevo aumento en las tarifas del AMBA, conforme al mecanismo de indexación que añade 2% al IPC mensual. La Ciudad de Buenos Aires y la Provincia registrarán un ahorro conjunto superior a $17.000 millones por la reducción de subsidios.
En el interior del país, tras la eliminación del Fondo de Compensación, las tarifas de colectivos superan los $1.000 en numerosas ciudades. El promedio ponderado es de $1.100, frente a un boleto mínimo de $371 en el AMBA. En consecuencia, el transporte del interior se torna proporcionalmente más oneroso en relación al salario mínimo, comparado con otras ciudades latinoamericanas como Santiago o San Pablo.
La interoperabilidad de medios de pago en el sistema SUBE, dispuesta por el DNU 698/2024, está cambiando el modo de financiar el transporte. La reducción de la comisión al 4,5% y la incorporación de nuevos adquirentes generaron competencia en las comisiones, beneficiando a los usuarios del Subte. La participación de pagos con tarjetas en este medio alcanzó un 20% en días hábiles de diciembre.
Finalmente, el costo técnico del servicio automotor del AMBA calculado por el IIEP asciende a $1.480 por pasajero, mientras que el costo reconocido por el Estado Nacional es de $1.019. Esta diferencia revela un desajuste metodológico más que una convergencia real de precios.
Unos cincuenta trabajadores de la empresa de servicios petroleros Weatherford recibieron telegramas de despido en las últimas horas en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. La medida fue tomada en el marco de una reducción de actividades en la Cuenca del Golfo San Jorge y el reacomodamiento de la compañía en distintas regiones del país.
La resolución que definió la empresa es para los operarios que son parte de la dotación mínima que la compañía dejó en Comodoro Rivadavia tras un conflicto que se había desatado en 2022.
La situación motivó la intervención de la Subsecretaría de Trabajo, que dictó la conciliación obligatoria tras denuncias presentadas por representantes sindicales del personal de base y jerárquico.
Weatherford mantiene actualmente una dotación mínima en la base de Comodoro, y según trascendió en ámbitos del sector, la empresa tiene previsto retirarse también de otras localidades como Río Gallegos, Cañadón Seco y Las Heras. En Neuquén, ya concretó la venta de su unidad de fractura hidráulica a Pluspetrol, lo que refuerza la presunción de un repliegue general de la firma en el país.
La empresa de petróleo y gas natural Petrogas, instalada en la provincia de Neuquén y fundada en 1992, atraviesa un conflicto, hace ya varios días, con parte de su personal: despidieron a ocho trabajadores que estaban con licencia médica por un “mal asesoramiento jurídico”, según indicaron abogados de los empleados; esta situación derivó en juicios laborales en los que la empresa debería pagar casi mil millones de pesos.
Esta noticia sacudió no sólo al ámbito sindical, sino también a los sectores político y empresarial, debido que esta complicada situación impactaría en un área que es fundamental para la economía provincial.
Petrogas, creada por un grupo de trabajadores desvinculados durante la privatización de YPF en la presidencia de Carlos Menem, siempre se mantuvo fuerte debido a la amplia gama de importantes clientes, sin embargo, sindicatos que nuclean el sector mostraron preocupación por esta situación, que es el resultado de varios despedidos injustificados, y provocó demandas laborales en los Juzgados Civiles 1 y 2 de Cutral-Có, que están llegando a la etapa de sentencia.
Esta situación obligaría a Petrogas a derivar fondos de reserva para afrontar el pago de indemnizaciones e, incluso, uno de los juicios tendría una indemnización de “80 millones de pesos”, más intereses.
“El conjunto de indemnizaciones, intereses y costas que deberá afrontar Petrogas suma más de mil millones de pesos. Petrogas es sólida, pero tendrá que previsionar en balance una suma grande para pagar esos juicios y nos preocupa”, aseguraron desde uno de los gremios ligados a los petroleros.
A este escenario, se le suma el sector político debido a que, el abogado al que se le ataña esta “mala maniobra” jurídica es Cristian Perotti, actual presidente y ex -director del Ente Autárquico Intermunicipal Cutral-Có Plaza Huincul (ENIM). Por el momento, los empresarios, el sindicato de petroleros y el Gobierno neuquino esperan la resolución de los juicios laborales contra Petrogas SA.
La empresa Ternium, perteneciente al grupo Techint, comenzó la operación del parque eólico “Vientos de Olavarría”, ubicado en esa localidad del centro de la provincia de Buenos Aires. El parque, según se informó en un comunicado, le permite a la compañía “reemplazar el 90% de la energía total que adquiere en el país del sistema interconectado nacional”. Sus 22 aerogeneradores, suman 99 MW de capacidad instalada, con una producción de 470 GWh de forma anual.
La empresa destacó que la construcción del parque requirió una inversión superior a los U$S 220 millones. El inicio de la obra había sido anunciado en 2021, aunque posteriormente, en 2023, la firma informó su ampliación tras resultar adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 Mw en una licitación de Cammesa.
El proyecto se compone de 22 aerogeneradores con 4,5 MW de potencia, dispuestos en cuatro circuitos de entre cinco y seis torres cada uno a lo largo de 1,517 hectáreas del terreno. En conjunto, suman 99 MW de capacidad instalada con una producción de 470 GWh de forma anual, equivalente al consumo de 130.000 hogares (consumo medio de 300 KWh/mes).
“Un hito en nuestro plan de descarbonización”
“Este es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en el marco de nuestro plan de descarbonización, ya que permitirá aumentar nuestro consumo de energías renovables y avanzar hacia una operación cada vez más sustentable”, sostuvo Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina.
Toda la operación del parque se realiza de forma remota, a 450 kilómetros de distancia, desde las instalaciones de la planta de Ternium General Savio, la más importante de la empresa en el país, ubicada en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos. Según explicaron, los aerogeneradores transmiten información en tiempo real al centro de control, como la velocidad, dirección del viento y cuánta electricidad están generando.
El precio de los combustibles aumentó un 1,75% el 1º de abril en línea con la inflación y el crawling peg del tipo de cambio del 1% de marzo. Ese día el Brent cotizaba sobre los 74 dólares. Desde entonces, y como resultado de la guerra comercial desatada por la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de fijar aranceles recíprocos a decenas de países (que luego fueron pausados por 90 días, con excepción de China), el importe del barril llegó a caer un 20% —el Brent cotizó por debajo de los 60 dólares la primea semana del mes— y este lunes abrió a 66 dólares.
La caída del precio internacional del crudo abre un interrogante acerca de qué pasará con el importe local de los combustibles e 1º de mayo. ¿Puede la baja del barril replicarse en una caída del precio de las naftas y gasoil en surtidor? A priori, si bien YPF esperará a ver qué sucede con el Brent durante los últimos 10 días de abril.
Habrá que esperar no sólo lo que suceda con el petróleo, sino también cómo evoluciona esta semana el tipo de cambio oficial tras el levantamiento del cepo para personas físicas. El dólar cerró el miércoles (antes del feriado extendido de Semana Santa) en 1160 pesos. Si la cotización de la divisa estadounidense se mantuviera por debajo de los $ 1200, habilitaría un descenso del precio de las naftas, pero resta saber qué hará el gobierno con los impuestos.
Con un Brent en la banda de los 65 dólares, el precio de paridad de exportación del crudo se ubicaría en torno a los 60 dólares (después de aplicar retenciones del 8% sobre el precio internacional). El crudo local se vendió a la baja en los últimos dos meses. Algunas refinadoras pagaron en abril por el el Medanito —el crudo que se extrae en Vaca Muerta– hasta 62 dólares, cinco dólares menos que en enero. Según indicaron fuentes privadas a EconoJournal, el Medanito podría pagarse 59/60 dólares siempre en función de lo que suceda con la cotización del Brent durante la última semana de abril.
Recomponer impuestos
Si el dólar oficial sigue cotizando por debajo de los 1200 pesos y el Brent navega sobre los 65 dólares, la intención del gobierno es aprovechar la baja del precio del petróleo —que en sí mismo explica 60% del costo de los combustibles antes de impuestos— para recuperar el cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono, que arrastran un atraso desde que la administración anterior congeló el componente impositivo del valor final de los combustibles para mantener pisado el importe de las naftas y gasoil.
Según la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo, para recuperar el atraso remanente del ICL, el litro de nafta debería en mayo aumentar 177,40 pesos y el de gasoil $ 102,50 (sin contemplar los biocombustibles). Eso implicaría aumentar los importes finales en surtidor entre un 12% y un 8%, respectivamente. No parece haber margen para validar un aumento de esa envergadura, pero sí para mejorar parcialmente la ecuación impositiva. Si el gobierno recuperara a pleno el valor del ICL, el Estado podría recaudar casi US$ 200 millones sólo en mayo, según estimaciones del último informe de la consultora Economía y Energía. A principios de marzo, en otro escenario internacional, el gobierno decidió alivianar el impacto en los surtidores bajando el ritmo de actualización impositiva.
Impuestos
Los impuestos a los combustibles se actualizan trimestralmente en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Las refinerías deberían trasladar automáticamente la actualización del gravamen a los surtidores, pero eso no suele suceder, dado que el Gobierno va modulando la suba real del ICL en niveles que no afecten el plan anti-inflacionario del Ministerio de Economía.
A principios de 2024 el gobierno intentó realizar una actualización escalonada para completar los trimestres pendientes del gravamen. Pero, a partir de mayo del año pasado, modificó el esquema y aplicó subas parciales postergando la actualización total del impuesto.
Tal como publicó EconoJournal, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario podría impactar también en las tarifas de electricidad y gas. Milei y el ministro de Economía Luis Caputo deberán decidir cuánto aumentan las tarifas o si, por el contrario, el Estado absorbe el costo de la devaluación con más subsidios energéticos.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva impulsa una reforma del mercado eléctrico en el Brasil. La iniciativa, que tiene como principal objetivo extender la libre contratación de energía a la totalidad de los usuarios eléctricos, también implica una fuerte expansión de los subsidios energéticos. La intención es ofrecer un bloque de consumo de hasta 80 kWh mensuales completamente gratuito que beneficiaría a unos 60 millones de habitantes en el Brasil.
El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, envió el jueves a la Casa Civil el borrador de un proyecto de reforma del sistema eléctrico. Según el ministro, la intención es que la propuesta sea remitida al Congreso en forma de una medida provisional, la cual entra en vigencia de inmediato, aunque Casa Civil será la que definirá la estrategia legislativa.
La reforma sectorial busca la apertura total del mercado libre eléctrico. En Brasil el mercado eléctrico se divide en dos grandes segmentos, el regulado y el mercado libre. Mientras que en el primero las generadoras venden la energía a las compañías distribuidoras a través de licitaciones organizadas por estas empresas y el Estado, en el segmento libre se permite la negociación y contratación de energía entre generadores, comercializadoras y consumidores.
En el mercado libre participan principalmente los grandes consumidores industriales de energía, que contratan potencias superiores a los 500 kV. La intención ahora es abrir el mercado a industrias y empresas que contratan poca potencia a partir del 1 de marzo de 2027, y finalmente a los consumidores residenciales a partir del 1 de marzo de 2028.
Alexander Silveira junto al presidente Lula da Silva.
Mayores subsidios a hogares de bajos ingresos
La propuesta del poder ejecutivo brasileño también implica cambios relevantes en la política de subsidios a la electricidad. El gobierno definió una mejora significativa en los subsidios a la energía eléctrica para los hogares de menores ingresos, que será financiado a expensas de los beneficios fiscales que actualmente reciben los usuarios autogeneradores de energías renovables, además de un aumento marginal del 1% para el resto de los consumidores de electricidad.
Concretamente, el gobierno propone modificar la tarifa social que actualmente beneficia a 17 millones de hogares de bajos ingresos, que representan un universo de 60 millones de personas. Los beneficiarios de la tarifa social actualmente reciben un descuento de 65% sobre los primeros 30kWh mensuales consumidos y un descuento de 40% en la franja entre 31 y 100 kWh.
Silveira impulsa que la nueva tarifa social subsidie por completo los primeros 80 kWh mensuales consumidos. Según los cálculos oficiales, unos 4,5 millones de hogares beneficiarios (16 millones de personas) dejarían de pagar por la electricidad, ya que tienen consumos mensuales inferiores a los 80 kWh.
Actualmente, la tarifa social cuesta 6500 millones de reales por año. Este subsidio es financiado a través de la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE), un fondo para el financiamiento de políticas energéticas, cuyos ingresos provienen principalmente de recargos a los usuarios eléctricos de mayores ingresos y usuarios industriales. La CDE recolecta fondos por 40.000 millones de reales por año.
Sin embargo, el gobierno no quiere cubrir con recursos del Tesoro el mayor costo de supondría la nueva tarifa social. Por ese motivo, Silveira impulsa una mayor alocación de los recursos de la CDE para la nueva tarifa social a expensas de los beneficios que perciben los autoconsumidores de energía.
Actualmente, un consumidor de energía conectado en alta o media tensión puede optar por el mercado libre de energía y además obtiene la prerrogativa de ser autoproductor de energía. Para esto le basta con ser un socio minoritario de un proyecto de generación de energía. A cambio, se garantiza la exención de los cargos sectoriales según los volúmenes de energía generados.
Silveira califica de «oportunista» la práctica de importantes consumidores de energía de asociarse con pequeños generadores para obtener esos beneficios. «Es necesario regular la autoproducción oportunista, responsable de distorsiones e injusticias. En el modelo actual, la carga de los costos incluidos en las facturas recae enteramente sobre los hombros del consumidor regulado”, afirmó.
El gobierno quiere modificar la definición de usuarios autogeneradores para limitar los beneficios para los nuevos ingresantes y así incrementar los recursos que financian la CDE. También busca anular algunos incentivos existentes para los consumidores de energías solar y eólica que se financian con la CDE. Todo será en función de liberar más recursos de esta cuenta para el financiamiento de la nueva tarifa social.
El Mercado Electronico del Gas (MEGSA) realizó una subasta solicitada por CAMMESA para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras para el período 01/05/2025 al 11/05/2025 en la que podían participar Productores en general y Comercializadores.
Se presentaron 21 ofertas por un volumen total de 13.950.000 metros cúbicos día, con Precios Promedio Ponderados de u$s 3,91 por Millón de BTU en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, y de u$s 4,85 puesto en el Gran Buenos Aires. Los precios en el PIST fueron desde u$s 3,87 hasta u$s 4,16, en tanto que los precios en el GBA fueron desde u$s 4,53 hasta u$s 5,09 el MBTU.
Desde productores en Neuquén se formularon ofertas por un total de 4.750.000 m3/d; desde Tierra del Fuego llegaron 5 ofertas por un volumen total de 5.500.000 m3/d; desde la cuenca Noroeste llegaron 4 ofertas de abasto por un total de 1.800.000 m3/d; Desde Santa Cruz llegaron 2 ofertas por un total de 1.200.000 m3/d, y desde Chubut 2 ofertas por un total de 700.000 m3/día.
El proyectode cobre Los Azules, ubicado en San Juan que está a cargo de la empresa minera McEwen Copper del grupo canadiense McEwen Mining, recibió la visita de autoridades nacionales e internacionales este lunes 14 de abril. De la jornada participaron Dieter Lamlé, Embajador de Alemania en Argentina; Andreas Vollmer, Cónsul Honorario de Alemania en Mendoza; Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación; y Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan.
Las autoridades recorrieron las instalaciones del proyecto, conocieron los avances técnicos y pudieron interiorizarse sobre el enfoque sustentable, el compromiso con la comunidad y el potencial económico de Los Azules, uno de los yacimientos de cobre más prometedores de América Latina, destacaron desde la minera.
La visita
La visita tuvo como objetivo continuar fortaleciendo el posicionamiento del proyecto y de la minería argentina en el escenario global. “Estamos muy contentos de haber recibido a autoridades internacionales, nacionales y provinciales en Los Azules. Esta visita es muy significativa para nosotros, porque venimos realizando un gran esfuerzo por fortalecer los vínculos con la Unión Europea. Recientemente regresé de una gira por Europa, donde mantuvimos reuniones con potenciales inversores. Queremos que el mundo conozca el enorme potencial de este proyecto y que elijan invertir en San Juan y en Argentina”, expresó Michael Meding, gerente general de Los Azules.
Lamlé explicó: “Los Azules es uno de los proyectos más relevantes en la Argentina y, como muchos otros proyectos estratégicos, necesita inversión. Mi objetivo al venir aquí fue conocer de primera mano en qué están trabajando, para luego poder transmitir esa información y generar interés entre potenciales inversores en Alemania”.
La visita reafirma el interés global por el desarrollo de minerales críticos como el cobre, fundamentales para la transición energética y el crecimiento sostenible, y posiciona a San Juan como una provincia estratégica en esta nueva etapa de la minería, aseguraron desde la compañía a través de un comunicado.
El gobierno de Chubut autorizó a través del Decreto Provincial 325/2025, el otorgamiento de incentivos solicitados por la empresa Pecom Servicios Energía S.A.U para la explotación de reservas no desarrolladas mediante inyección de polímeros en el área Escalante – El Trébol. La normativa fija una reducción de regalías del 3 % sobre la producción base, y del 6 % sobre los incrementales obtenidos a partir de nuevas inversiones.
Al respecto, el gobernador Ignacio Torres sostuvo que “De esta manera, estamos asegurando el incremento de la actividad y la preservación de las fuentes de trabajo en el sector”. La medida se extenderá por un periodo de 10 años y establece la realización de inversiones de cumplimiento obligatorio.
“Es fundamental promover medidas de alivio fiscal que garanticen la sostenibilidad del empleo y la continuidad de las operaciones en la región”, indicó el mandatario y aseguró que, en el término de tres años, la producción podría incrementarse un 50%.“Esto redundará en beneficios tanto para la provincia como para los distintos actores de la cadena de valor”, añadió.
La reducción de regalías permitirá a la compañía llevar adelante un plan de inversiones aún más agresivo que el que oportunamente había planificado al momento de la adquisición del área, en octubre de 2024.
Mejores condiciones para los yacimientos maduros
El decreto se encuadra en la realización del proyecto “Incremental: Explotación de reservas no desarrolladas – Inyección de Polímeros El Trébol Bloque III”.
Las proyecciones realizadas indican que en el término de tres años la producción podría incrementarse en el 50 % desde el nivel actual. Si bien la alícuota de regalías es menor, el volumen incremental permite una mejora de la recaudación en el mediano plazo, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad laboral.
Cabe recordar que la regalía standard que se abona en la provincia equivale al 12 % del valor de los hidrocarburos y, además, en Chubut se adiciona el pago del Bono compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable, de igual naturaleza, que suma un 3 %, resultando en un total del 15 por ciento.
Adelanto de inversiones
Entre los considerandos de la norma se señala que la reducción de regalías posibilitará a la empresa potenciar el plan de inversiones inicial y adelantar la ejecución de los principales proyectos en cartera.
En su conjunto, los proyectos de recuperación secundaria y terciaria a desarrollarse contemplan la perforación 67 pozos nuevos, reparación 46 pozos inyectores, reparación de 46 pozos productores, montaje de dos plantas de inyección de polímeros, construcción de facilites de producción y la perforación de nuevas zonas profundas aun sin explotarse. La actividad física comprometida involucra una inversión estimada de 204 millones de dólares.
Yacimiento Escalante – El Trébol
La concesión de explotación Escalante – El Trébol inició su producción en la década del 30 y fue adquirida por Pecom en octubre del 2024. En términos de producción, diariamente se extraen 1.010 m3/d de petróleo a través de 673 pozos principalmente enfocados en la recuperación secundaria y terciaria.
A partir del traspaso de áreas, se reanudó la actividad contando hoy con 1.150 trabajadores directos e indirectos en función. Recientemente se incorporaron a la operación 6 equipos de torre, incluido un equipo perforador que son la base del desarrollo futuro que prevé la compañía.
Desde el Ministerio de Hidrocarburos de la Provincia se aclaró que la sanción de la nueva norma deroga el Decreto Provincial 166/2022, incorporando el incentivo de dicho programa al nuevo régimen con aplicación en toda el área de concesión.
Tres cámaras de biodiesel solicitaron mediante una carta a la Secretaría de Energía para expresar la preocupación con la coyuntura y a su vez pidieron una reunión con Maria Tettamanti para tratar los temas para evitar riesgos de desabastecimiento.
En concreto, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible, la Cámara Santafesina de Energías Renovables y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados pidieron a la secretaria de Energía, Maria Tettamanti, que el precio del biodiésel para el mercado interno se publique en dólares para evitar que se generen crisis recurrentes cada vez que un insumo cambia su valor en dólares ya que el aceite de soja fluctúa constantemente o cuando lo hace la propia moneda estadounidense.
“El salto del dólar y la proporción de costos nominados en esa moneda tensan la ecuación económica de los productores, poniéndolos en jaque y junto a ellos a las entregas de biodiesel”, expresó la carta.
En este sentido, las tres cámaras indicaron en el escrito que la Resolución 3/2023 del 26/12/2023 de la Secretaría de Energía ajustó excepcionalmente el precio publicado basándose en “la modificación de los precios relativos en la estructura de costos del biodiesel”.
A este salto reciente del dólar agregaron que el precio del biodiésel ya se encontraba previamente atrasado un 9% y ante la nueva situación el atraso es de alrededor de 17%. “Con una industria que trabaja con márgenes de rentabilidad de 3%, semejante atraso imposibilitará continuar con las operaciones de no existir una adecuación a la realidad”, advirtieron.
“Estamos convencidos que un precio denominado en dólares es la mejor forma de quitar costos innecesarios -por ejemplo, coberturas de moneda- a los productores de biodiesel y dar previsibilidad a todo el sistema, como ocurre con el petróleo o el gas natural”, remarcaron. Por lo que propusieron que el precio se establezca con una fórmula para evitar las distorsiones.
Por último, en la misiva solicitaron una “urgente reunión para conversar conjuntamente los temas.
El gobierno de la provincia del Neuquén recibirá en los próximos días en Miami (Estados Unidos) un reconocimiento internacional en la Cumbre de Carbono de las Américas con motivo de la celebración de la Semana de la Tierra.
El gobernador Rolando Figueroa agradeció la invitación, pero no viajará por temas de agenda. En su lugar, el premio será recibido por el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry. Es un reconocimiento internacional hacia la provincia del Neuquén y un incentivo para avanzar hacia la descarbonización a través de emisiones trazables.
Se trata de la Mención de Honor del Climate Positive Awards 2024, en la categoría Excelencia Conceptual por la iniciativa provincial: Vaca Muerta Net-Zero, que se presentó y desarrolló el año pasado.
El evento que se desarrolló en Cutral Co y donde se presentó esta iniciativa que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica. Cumbre del Carbono de las Américas, es organizada por Green Cross UK y Carbon Pulse. 21 y el premio es otorgado por Green Cross UK es parte de Green Cross International, una organización no gubernamental (ONG) fundada por el Premio Nobel de la Paz Mikhail Gorbachev en 1993.
“Nos complace expresarles nuestros más cálidos deseos en nombre de Green Cross United Kingdom (en adelante Green Cross) y nos enorgullece anunciar que el Gobierno de Neuquén (en adelante, el Ganador) ha sido seleccionado para recibir el Reconocimiento a la Excelencia Conceptual en el Premio Climate Positive 2024 por su excepcional compromiso con el desarrollo sostenible”, expresa la carta de notificación del Premio Clima Positivo 2024.
Los Premios Climate Positive celebran y reconocen las iniciativas de desarrollo sostenible reuniendo a actores clave de los sectores público y privado. Reconocemos prácticas ejemplares, proyectos innovadores y tecnologías de vanguardia que abordan el cambio global, el cambio climático y el impacto humano y las áreas de interés son: Descarbonización; Economía circular; Evolución digital; Infraestructura/Arquitectura Sostenible; Diversidad e Inclusión; Moralidad sostenible de abajo hacia arriba y Comunicación y Concienciación.
BP está buscando resolver una crisis de identidad con un reajuste fundamental donde podría plantearse posibles acuerdos con Shell, ExxonMobil o Chevron. “No descartaría nada. El sector del petróleo y el gas se enfrenta a una crisis existencial”. El gigante petrolero bp se ha convertido en el centro de atención como uno de los principales candidatos a una adquisición, pero los analistas energéticos se preguntan si alguno de los posibles interesados estará a la altura de las circunstancias. El asediado gigante energético británico, que celebra su junta general anual mañana jueves, ha buscado recientemente resolver una crisis de identidad con […]
El buque sísmico operó unos 120 días en los bloques CAN107 y CAN109, a más de 200 kilómetros de las costas de Mar del Plata. Esto le permitió a Shell completar los compromisos de la fase inicial de la exploración asumidos con la Secretaría de Energía y ahora se abre una etapa de análisis de datos que debería determinar la conveniencia o no de avanzar con la perforación de un pozo para confirmar la existencia de hidrocarburos. La empresa Shell Argentina finalizó las tareas de prospección sismica en dos áreas de la Cuenca Argentina Norte identificadas como CAN107 y CAN109, […]
A través del decreto 325 de abril último, se autoriza la reducción de regalías al 6% para la producción incremental, es decir, a la mitad de lo habitual, mientras que la producción básica contará con una disminución del 9%. La disminución de regalías forma parte de una política de incentivo aplicada por el gobierno provincial, algo que ya estaba vigente para yacimientos marginales fuera de producción, pero que ahora se extrapola hacia las áreas de alta madurez, como las que cedió recientemente YPF. El decreto hace alusión al proyecto “Incremental: Explotación de reservas no desarrolladas – Inyección de Polímeros El […]
El Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Por medio del Decreto que saldrá hoy, también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras. A partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad […]
Con un crecimiento del 22,3% en exportaciones durante 2024, el sector de Oil & Gas impulsa la demanda de soluciones logísticas cada vez más eficientes, seguras y especializadas. Por María Santos Desarrolladora de Negocios de Interborders El sector de Oil & Gas se consolida como uno de los pilares clave del comercio exterior argentino. Según un reciente informe de Alpes Energy, durante 2024 las exportaciones energéticas superaron los USD 9.600 millones, con un crecimiento interanual del 22,3% contribuyendo significativamente al superávit comercial nacional. Este avance no solo reafirma el potencial estratégico de Vaca Muerta y otras cuencas productivas, sino que […]
Con la adquisición de la participación accionaria de Petronas en La Amarga Chica, a cambio de unos US$ 1340 millones, Vista se convierte en el mayor productor independiente de la Argentina. La compañía creada por Miguel Galuccio, que lleva invertidos más de US$ 6000 millones desde 2018, pasará a producir 120.000 barriles diarios de crudo en Vaca Muerta. Vista, el segundo productor de petróleo no convencional de la Argentina, adquirió por unos US$ 1340 millones la participación accionaria de Petronas en La Amarga Chica, una de las áreas estratégicas del principal hub de shale oil de Vaca Muerta, según pudo […]
Estados Unidos impuso sanciones a una refinería con sede en China por la compra de petróleo iraní y a una serie de buques responsables de facilitar estos envíos en el marco del aumento de las presiones a Teherán por parte de la administración de Donald Trump.
“Mientras Irán intente generar ingresos petroleros para financiar sus actividades desestabilizadoras, Estados Unidos exigirá responsabilidades tanto a Irán como a todos sus socios en la evasión de sanciones”, señaló la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado.
En concreto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a la refinería Shandong Shengxing Chemical, con sede en la provincia china de Shandong, por “recibir docenas de envíos de crudo iraní por valor de más de 1,000 millones de dólares” de parte de buques pertenecientes a la llamada ‘flota en la sombra’.
Según ha informado el Departamento del Tesoro, la Administración Trump también ha incluido en la ‘lista negra’ al buque ‘Reston’, con bandera de Camerún, así como a las embarcaciones con bandera de Panamá ‘Bestla’, ‘Egret’, ‘Nyantara’ y ‘Rani’. Las sanciones también afectan a los propietarios de los citados barcos.
“Cualquier refinería, empresa o intermediario que opte por comprar petróleo iraní o facilitar el comercio de petróleo iraní se expone a un grave riesgo”, ha dicho el secretario del Tesoro, Scott Bessent, agregando que Washington está comprometida a “desmantelar” a todos aquellos actores que apoyen las cadenas de suministro de Teherán.
Pensar un futuro sin hidrocarburos es la nueva ambición del oficialismo que busca impulsar la economía del conocimiento y generar empleo para los neuquinos. Neuquén avanza hacia nuevos destinos y desde el oficialismo han presentado una serie de proyectos con firma del gobernador Rolando Figueroa que pretenden enriquecer la matriz productiva en la región. Para ello, desde el Poder Ejecutivo enviaron cinco propuestas legislativas destinadas a favorecer la llegada de empresas y la contratación de neuquinos. Dos avanzaron y tres serán trabajadas en comisiones. “El gas y el petróleo se van a terminar algún día y hay que tener una […]
Permitirá registrar y hacer seguimiento a todas las iniciativas de energías renovables en la provincia. Se debatió la autoridad de aplicación y se busca garantizar acceso público a la información. La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones de la Legislatura neuquina analizó un proyecto que propone la creación de un Banco de Proyectos de Energías Limpias, con el objetivo de dar previsibilidad y transparencia al desarrollo de iniciativas sustentables en el territorio provincial. Durante el debate, las y los legisladores acordaron incorporar una cláusula que identifique claramente en qué etapa de desarrollo se encuentra cada proyecto –operativo, en construcción, aprobado […]
El desarrollo busca centralizar la mayor cantidad de ofertas laborales del área en un único espacio. Se trata de una acción articulada entre la Secretaría de Modernización y el Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable. Ya son 52 las empresas nucleadas en la Plataforma Digital de Oferta y Demanda Laboral para el Sector Minero. Esta estrategia, lanzada a mediados de marzo, fue producto de la articulación entre la Secretaría de Modernización y el Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría de Minería. La iniciativa busca centralizar en un único espacio las ofertas laborales del sector. Asimismo, los […]
La especialización está destinada a docentes de todos los niveles y modalidades. Durante el ciclo lectivo 2024 certificaron más de 800 docentes en esta formación. La Dirección General de Escuelas (DGE), junto a la Dirección de Minería, lanzó este martes la segunda cohorte de formación docente denominada Nuestro suelo, maravillas minerales. El lanzamiento de esta formación se realizó en La Enoteca de la Ciudad de Mendoza y, desde la Dirección de Educación Superior, destacaron que esta iniciativa educativa está dirigida a todos los docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Mendoza. La directora de Educación Superior, […]
Argentina cerró en marzo un nuevo mes con saldo positivo en su balanza comercial energética por 527 millones de dólares.
“Esto es posible porque, con menos trabas al comercio exterior, el país exportó USD 753 millones en combustible y energía, mientras que importó USD 226 millones”, informó la Secretaría de Energía.
En el primer bimestre del año, las exportaciones de combustible y energía habían alcanzaron los USD 1.757 millones, logrando un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.321 millones.
De este modo, el trimestre enero-marzo acumuló un saldo positivo de la balanza comercial de USD 1.848 millones y logró mantener el superávit energético con el que cerró 2024.
En el acumulado de 2025, las exportaciones energéticas ya suman USD 2.534 millones, lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo período del año pasado. Este rubro explica el 13,8% del total exportado por el país en el primer trimestre. En tanto, las importaciones alcanzaron los USD 662 millones, un 3,8% del total de compras externas. Así, el saldo acumulado de la balanza energética es de USD 1.872 millones.
La compañía Vista Energy anunció la adquisición de la participación de la malaya Petronas en el bloque La Amarga Chica, en Vaca Muerta, lo que le permitirá aumentar un 50% su producción y alcanzar los 120.000 barriles equivalentes por día, consolidándose como el mayor productor independiente de petróleo del país.
La operación, valuada en USD 1.200 millones —900 millones pagados al cierre y otros 300 millones en dos pagos futuros— también incluyó el traspaso de 7.297.507 acciones de Vista a Petronas, que continuará presente en el país como accionista de la firma que dirige Miguel Galuccio.
El bloque La Amarga Chica es el segundo campo de mayor producción de shale oil en Vaca Muerta y cuenta con 247 pozos en operación y reservas probadas por 280 millones de barriles equivalentes de petróleo. Vista estima un potencial de 400 nuevos pozos a desarrollar sobre una superficie de 46.594 acres.
Con esta adquisición, Vista suma un total de 229.000 acres en Vaca Muerta y, por primera vez, participará en un activo sin ejercer la operación directa, delegada en YPF, que mantiene el otro 50% del bloque.
“Con esta adquisición ganamos una escala significativa en Vaca Muerta, incorporando un bloque premium con producción en crecimiento y bajos costos operativos”, afirmó Galuccio, presidente y CEO de Vista. “Esta operación incrementa nuestra rentabilidad y mejora nuestro portafolio de locaciones listas para perforar”, agregó.
La compañía lleva invertidos más de USD 6.000 millones en la Argentina desde 2018 y fue el segundo mayor productor de petróleo en Vaca Muerta en 2024, según datos de la Secretaría de Energía.
Un análisis de 336.406 comentarios publicados en perfiles de Google de estaciones de servicio expone las preferencias de quienes las utilizan con frecuencia. El combustible no lo es todo en una estación de servicio. ¿Qué buscan los clientes? Un análisis realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina permitió conocer qué es lo que los clientes destacan y eligen valorar a la hora de escribir una reseña y puntuar su experiencia. Del mismo modo, difundió el ranking de estaciones de servicio mejores puntuadas.
Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la atención al cliente, particularmente destacando rasgos como “empatía” y “conexión”, así como también la limpieza de los baños, que es uno de los temas que más inciden en las valoraciones de todas las compañías del sector. Asimismo, “café” surge entre las palabras más mencionadas por los usuarios. Esto desprende en que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.
La lógica de las estaciones de servicio pasó de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más y tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes. En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.
En cuanto al ranking general de las principales banderas, Axion energy lideró durante todo 2024, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional. Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06). Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.
“La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”, explicó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy.
Por qué los clientes eligen una estación de servicio
En la misma línea, un estudio realizado por la consultora Moiguer sobre 1009 casos, si bien el principal motivo de elección de la estación de servicio a la que los consumidores visitan con mayor frecuencia es por su cercanía, ubicación o porque le queda de paso en su trayecto (53% de las respuestas), las dos razones que le siguen inmediatamente tienen que ver con el servicio. El 46% de los encuestados respondió que elige la estación de servicio cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.
En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.
En este sentido, Yachelini agregó: “Buscamos siempre que nuestros clientes vivan una gran experiencia en nuestras estaciones de servicio; para eso capacitamos constantemente a nuestros vendedores, ofrecemos productos de excelente calidad y descuentos a través de ON, nuestro programa de descuentos y beneficios”.
La encuesta también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.
Llega Semana Santa y muchas familias viajan para pasar unas Pascuas en familia o simplemente descansar unos días. Para esto, es imprescindible tener los chequeos del auto al día. ¿Los recordás todos?
La carga de combustible, la presión de los neumáticos y la documentación necesaria son algunos de los elementos más frecuentes que las y los conductores revisan antes de emprender un viaje por las rutas argentinas, pero existe un chequeo fundamental para el cuidado del motor que no siempre es tenido en cuenta.
Un sobrecalentamiento o el desgaste prematuro de piezas claves se puede evitar llevando un control regular del estado del lubricante del motor, a fin de evitar una fricción excesiva en su interior. Entonces, ¿cuál es la mejor forma de chequear el buen estado del aceite?
Existe el mito de que el aceite debe cambiarse cada 5.000 kilómetros, independientemente del tipo de motor o lubricante; sin embargo, el intervalo de cambio está determinado por distintos factores. Por ejemplo, las condiciones de uso, en especial aquellas de conducción severa tales como el tráfico urbano, trayectos cortos o condiciones climáticas extremas, pueden requerir un cambio anticipado del lubricante respecto al intervalo máximo sugerido.
Asimismo, la calidad del combustible favorece la formación de depósitos y la aparición de ácidos en el aceite, especialmente si contiene altos niveles de azufre o contaminantes. Esto puede provocar que el motor presente desgaste interno, consumo elevado de aceite o pérdidas por sellos deteriorados, acelerando de esta manera el proceso de degradación del lubricante.
Por otro lado, el mercado automotor de hoy tiene motores de mayor complejidad, como los turboalimentados, los que funcionan a alta compresión o los start-stop, que requieren lubricantes que estén por encima de las normas mínimas de la industria. En este sentido, “Castrol EDGE supera múltiples estándares internacionales y cumple con especificaciones de fabricantes líderes a nivel internacional, asegurando el cuidado del motor ante cualquiera de los factores que pudieran condicionar el tiempo de duración de un lubricante”, señaló Javier Alaman, Gerente Ejecutivo de Lubricantes de Axion energy, la compañía que produce la línea de lubricantes Castrol en Argentina.
En este sentido, es fundamental seguir las indicaciones del manual del auto. Cada motor posee sus propios intervalos de cambio definidos y esta información siempre es comunicada por el fabricante a través de la guía del vehículo, por lo que se aconseja seguir al pie de la letra las recomendaciones.
Allí también se puede encontrar información sobre el tipo de lubricante, dado que no todos son iguales. Los de tipo mineral suelen requerir cambios entre 5.000 y 7.000 kilómetros, mientras que los semisintéticos lo necesitan entre los 7.000 y 10.000 kilómetros, y los sintéticos pueden durar hasta 15.000 kilómetros o incluso más. Alternativas sintéticas de línea premium como Castrol EDGE, por ejemplo, son elegidas por importantes fabricantes automotores a nivel global dado que permiten duplicar la resistencia de la película de aceite bajo presión extrema, reduciendo así hasta un 20% la fricción del motor.
De esta manera, la calidad del aceite es una manera de asegurar rendimiento, durabilidad y eficiencia, siempre bajo la supervisión de un mecánico y bajo las recomendaciones del fabricante del vehículo.
¿El color es un indicador válido para saber el estado del aceite?
Existe la creencia entre muchos conductores de que el hecho de que el aceite no se vea “negro” o “sucio” es un indicativo de que aún se encuentra en buen estado. Sin embargo, se trata de un criterio relativo y poco confiable para definir el momento de cambiarlo.
El color del aceite puede oscurecerse naturalmente debido a su función de limpieza, al atrapar los residuos, pero también es posible que un aceite que se vea claro ya se encuentre degradado, perdiendo así su viscosidad y capacidad de lubricación. En el caso particular de los motores diésel, por ejemplo, es común que el aceite se torne negro rápidamente debido a la presencia de hollín, lo que no necesariamente implica que se encuentre en mal estado.
El método único y completamente preciso para evaluar la condición del lubricante es a través de un análisis de laboratorio que incluya pruebas de viscosidad, oxidación, contenido de contaminantes y nivel de aditivos remanentes. En definitiva, no se debe proceder a cambiar el aceite únicamente basándose en su color, ni dejarlo en uso por considerarlo visualmente “limpio”, sino que es fundamental seguir los intervalos de cambio recomendados por el fabricante.
La distribuidora de gas por redes del área metropolitana de Buenos Aires, MetroGAS, la mayor del país en el rubro, aparece por primera vez en el top 40 del ranking de las 100 mejores empresas que lideran la transformación en Argentina, y se ubica en el segundo puesto en el rubro de servicios públicos.
El registro surge de una muestra que elabora desde hace seis años una consultora tecnológica con sede en Nueva York y que analiza en base a la Inteligencia Artificial a cada compañía por la presencia en medios, la interacción digital, el networking y la participación en eventos.
Los cinco primeros puestos del estudio realizado por Horse Consulting pertenecen a dos bancos, una automotriz, la petrolera YPF y Mercado Libre, mientras que MetroGAS ocupó la ubicación 37. Si se tienen en cuenta solo a las empresas que brindan un servicio público, la distribuidora de gas ocupa la segunda posición.
La nueva edición de “100 Thougth Leaders” que realiza Horse Consulting es un ranking anual que está basado íntegramente en la Big Data, Inteligencia Artificial (IA) y análisis real de posicionamiento.
Según señala la consultora, “100 Thougth Leaders” es la única medición basada en la herramienta Eminence Score, que analiza la presencia de cada empresa en medios, la interacción digital con el público o el cliente, el networking y la participación en eventos.
“Al utilizar Big Data, eliminamos los sesgos y ofrecemos un ranking transparente y basado en evidencia, que refleja verdaderamente la influencia y el liderazgo intelectual de las empresas y los CEOs en la realidad actual, marcada por una reconfiguración de los principales impulsores de reputación”, afirmó Juan Pablo Daniello, quien junto a Cristian Marchiaro, son cofundadores de Horse Consulting.
Santander, Ford, Galicia, YPF y Mercado Libre lideran el ranking de las cinco empresas con mejor posicionamiento en Argentina, luego de analizar las múltiples dimensiones de transformación.
En las primeras cinco ediciones del estudio realizado, MetroGAS no aparecía en el radar, pero a partir de esta última muestra se ubicó por encima de compañías como Salesforce, SAP, Arcor, Disney, PAE, Total, Vista, ExxonMobil, Chevron, Profertil y Camuzzi, entre otras.
Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano.
Abarca una superficie de cobertura de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.
Vista Energy adquirió la participación de Petronas en el bloque La Amarga Chica (Vaca Muerta), con lo que lleva su producción diaria de hidrocarburos a 120.000 barriles equivalentes de petróleo (“boe/d”). A partir de esta transacción, Vista se asociará con YPF, propietaria del 50 % restante y operador del bloque.
La Amarga Chica es el segundo campo de mayor producción de shale oil en Vaca Muerta, con aproximadamente 80.000 boe/d al último trimestre del 2024.
Vista se convierte así en el mayor productor independiente de petróleo del país. La compañía lleva invertidos más de U$S 6.000 millones en la Argentina desde el inicio de sus operaciones en 2018.
En la operación de compra ahora anunciada Vista abonó 900 millones de dólares en efectivo al cierre de la operación y abonará otros 300 millones en dos pagos iguales en los años 2029 y 2030. Además, Petronas recibió 7.297.507 acciones de Vista, y de esta forma la empresa malaya seguirá presente en el país (a través de Vista), y apuesta a seguir capturando el valor del crecimiento rentable de Vaca Muerta, se detalló.
La Amarga Chica inició sus operaciones en 2014. Son 46.594 acres en la ventana de shale oil donde hay 247 pozos en producción, y reservas probadas estimadas a finales del año 2023 de 280 millones de barriles equivalentes de petróleo. Vista estima que hay 400 pozos en el inventario para ser desarrollados.
Con esta adquisición Vista consolida una superficie total de 229.000 acres en Vaca Muerta. Esta es la primera compra que realiza la compañía en la que no será operador del activo, lo que refleja la confianza en Vaca Muerta como un shale play de calidad mundial, y en YPF como operador, se describió.
Miguel Galuccio, Presidente y CEO de la Compañía destacó que “Con esta adquisición ganamos una escala significativa en Vaca Muerta, incorporando un bloque premium con producción en crecimiento y bajos costos operativos, lo que nos permite acelerar el plan de largo plazo y fortalecer nuestro perfil de generación de flujo de caja libre. La operación no solo incrementa nuestra rentabilidad, sino que también mejora nuestro portafolio de locaciones listas para perforar en el área central de Vaca Muerta”.
Galuccio agregó que “Es especialmente relevante que, en el actual contexto macroeconómico global y de precios del petróleo, estemos consolidando un activo de alto margen y bajo punto de equilibrio, con fuertes sinergias con nuestra operación actual, lo que refleja nuestra visión constructiva de largo plazo sobre la dinámica de oferta y demanda de crudo. Estoy convencido de que ésta es una oportunidad única para generar valor a largo plazo para nuestros accionistas”.
Vista es una compañía de petróleo y gas enfocada en el yacimiento No Convencional Vaca Muerta, ubicado en la Cuenca Neuquina. Fundada en 2017, actualmente cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Según la Secretaría de Energía de Argentina, en 2024 Vista fue el segundo mayor productor de petróleo en Vaca Muerta y el tercero de Argentina.
Más de 1000 MW de nueva capacidad de generación eléctrica serán incorporados este año en República Dominicana, según confirmó el viceministro de Energía, Alfonso Rodríguez, durante una entrevista audiovisual en el marco del Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).
“Nuestra Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo establece un 25% de energía renovable al 2025 que va a ser cumplida ahora”, aseguró el viceministro Rodríguez.
En tal sentido, desde el Viceministerio de Energía, bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minas, aseguró que avanzan en un monitoreo detallado del Plan Energético Nacional, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En atención a las metas de este año, el funcionario reveló que en 2025 se pondrá en marcha una planta térmica de 460 MW y se interconectarán en el orden de 700 MW de energía renovable que les permitirá alcanzar del 25% de integración de renovables durante este año. Pero aquello no sería todo.
Rodríguez enfatizó que para avanzar con la meta del 30% de renovables al 2030 no se limitarán a la incorporación de generación, sino que están planificando un fortalecimiento integral del sistema eléctrico. Esto incluye la expansión de redes, el marco legal, el almacenamiento y también el rol estratégico de la generación térmica.
De allí, en exclusiva para FES Caribe anticipó que este año se inaugurará la expansión de una línea de transmisión del noroeste a 345 KV. Esta infraestructura será clave para mejorar la integración de generación en el país, en miras a prepararse para lograr la meta de integración de un 30% de renovables al 2030, para lo cual ya se discuten nuevas regulaciones y esquemas de integración.
“Ya tenemos en República Dominicana las resoluciones que establecen que ahora mismo todas las concesiones de proyecto fotovoltaico requieren un 50% de almacenamiento de batería”, detalla el viceministro. A esto se suman otros instrumentos normativos de la Superintendencia de Electricidad como aquel que habilita a los agentes térmicos a invertir en sistemas de almacenamiento para regulación de frecuencia, con el objetivo de una mayor incorporación de servicios auxiliares.
Otro eje clave será el lanzamiento de una nueva licitación para proyectos de generación y almacenamiento a través de las distribuidoras eléctricas, actualmente bajo control estatal. Si bien los pliegos definitivos aún no fueron publicados, el Ministerio trabaja junto con actores del sector para diseñar un esquema que tome en cuenta las lecciones aprendidas en América Latina.
“Estamos tomando todas las iniciativas y todas las experiencias de las licitaciones que se han realizado principalmente en Latinoamérica y no hacer un proceso desde cero sino tomar todo lo que ha pasado mal y corregimos”, sostiene Rodríguez.
Además de buscar un equilibrio entre contratos PPA y financiamiento bancario, el proceso considera la publicación de precios de referencia por parte de la CNE, los cuales podrán ser utilizados como guía para inversionistas y desarrolladores.
“Existen proyectos en el día de hoy que han sido construidos sin necesidad de un PPA, pero también entendemos que muchos bancos requieren esa figura”, aclara el funcionario. El objetivo es que las distribuidoras, como principales offtakers, lideren aquel proceso de manera sostenible y atractiva para el sector privado.
Desde el Ministerio aseguran que el crecimiento del parque de generación será suficiente para responder al dinamismo económico, liderado por sectores como el turismo y la industria. “Podemos asegurar que el ritmo de la economía de República Dominicana puede ir creciendo y será satisfecha la demanda de energía”, concluye Rodríguez.
El almacenamiento energético cuenta con al menos 17 aplicaciones posibles, según el Laboratorio Nacional Sandia de Estados Unidos, y desde Seraphim consideran que muchas de ellas aún no han sido contempladas en los marcos regulatorios vigentes en América Latina. Así lo señaló Nicholas Serrano, Technical Manager Latam de la compañía, durante el encuentro Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).
“No solo hay que ofrecer una aplicación de los sistemas de baterías, sino también pensar en la migración hacia otras aplicaciones donde pueda haber un beneficio económico a futuro”, manifestó el ejecutivo.
La necesidad de ampliar la visión regulatoria fue uno de los ejes centrales de su exposición. Si bien países como República Dominicana ya avanzaron en normativas para arbitraje y regulación de frecuencia, existen otras funcionalidades críticas como el peak shaving, el black-start o el control de rampa que aún no se consideran de forma estructural en la remuneración de proyectos.
“Solamente se está enfocando en regulación de frecuencia, cuando hay más aplicaciones”, subrayó Serrano. En ese sentido, planteó la necesidad de contemplar mercados paralelos o sistemas de subastas que valoren esas otras funcionalidades, ya sea por disponibilidad, potencia entregada o número de intervenciones, como sucede en mercados maduros como Gran Bretaña.
Adaptabilidad y seguridad: pilares clave para el almacenamiento
Para el referente técnico, cualquier estrategia de desarrollo debe considerar las particularidades de cada mercado. “No es lo mismo tener un proyecto en República Dominicana que en Honduras o en Guatemala”, explicó, aludiendo a los distintos recursos naturales, condiciones geográficas y regulaciones nacionales. Por eso, destaca la importancia de traducir estos factores en propuestas técnicas adaptadas a cada cliente.
La normativa también debe contemplar un horizonte de largo plazo y ser compatible con nuevas tecnologías. Serrano enfatiza que la regulación debe tener una “columna vertebral sólida” que permita la incorporación de tecnologías futuras como el hidrógeno o las hidroeléctricas reversibles, sin necesidad de rehacer completamente los marcos legales existentes.
En paralelo, advierte sobre un aspecto central para los bancos y aseguradoras: la seguridad en los sistemas de almacenamiento. “El tema de seguridad contra incendios, por ejemplo, es lo más importante bajo la norma NFPA 855. La vida está por encima de todo”, sostuvo.
En definitiva, desde Seraphim insisten en que la rentabilidad y masificación del almacenamiento dependerá de regulaciones claras, estables y técnicas, capaces de incentivar múltiples usos de las baterías y facilitar la entrada de nuevas tecnologías sin obstáculos estructurales. Para ello, apuestan por el conocimiento aplicado y la cooperación con cada mercado.
“Es importante entender en cada mercado la regulación existente y las normativas que cada país tiene”, señaló Serrano.
Consultado en FES Caribe sobre los mercados más atractivos para almacenamiento, Serrano indicó que Chile, República Dominicana y Guatemala lideran en la región, tanto por sus avances regulatorios como por sus condiciones técnicas aunque aún tengan retos para su incorporación.
De igual modo, destacó los aprendizajes extraídos de estas experiencias. Por ejemplo, mencionó el caso de República Dominicana, que ya exige 50% de almacenamiento en proyectos solares arriba de los 20 MW, como una política que podría ser emulada por otros países.
Sin embargo, aclara que la visión de Seraphim no se limita a estos tres mercados. La intención es transferir el conocimiento adquirido hacia países que aún están dando sus primeros pasos, como Argentina o Colombia, con foco en asistencia técnica y desarrollo de marcos regulatorios adaptados.
Tecnología, producción y visión estratégica
Seraphim, tradicionalmente reconocido por sus paneles fotovoltaicos, expandió su modelo de negocio al almacenamiento energético a través de una alianza estratégica con la firma CRRC. Esta última, conocida por construir los trenes bala en China, aporta capacidad tecnológica y de producción con 25 GWh de capacidad anual y más de 45 GWh ya entregados globalmente, según datos compartidos por la empresa.
El portfolio de soluciones de almacenamiento incluye en sus containers, baterías de primera línea, sistemas de conversión de potencia (PCS), monitoreo y control (BMS, EMS), subestaciones prefabricadas y acoplamiento AC/DC, con foco en soluciones modulares y seguras.
Desde el punto de vista tecnológico, la firma también trabaja en la mejora del rendimiento energético, la densidad de almacenamiento y la reducción del consumo auxiliar, con una visión integral que incluye el análisis del ciclo de vida de los equipos (LCA). “Estamos trabajando con inteligencia artificial para que estos sistemas de monitoreo tomen las acciones preventivas antes que las correctivas”, comentó Nicholas Serrano.
La República Dominicana avanza en la incorporación de energías renovables en miras a dar cumplimiento a metas concretas que buscan transformar su matriz energética con base en la sostenibilidad.
“Nosotros somos ahora mismo el país líder en ese sentido”, resaltó Betty Soto, viceministra de Innovación y Transición Energética, al explicar el crecimiento del sector en los últimos años. Desde 2020, el país duplicó su capacidad de generación renovable, pasando de 600 MW a casi 1.400 MW al cierre de 2024.
Según señaló Soto, las proyecciones para concluir 2025 contemplan la incorporación de otros 700 MW. Así, el país alcanzaría el 25% de generación renovable, con un 22% proveniente de grandes proyectos y un 3% desde generación distribuida. “Hay un compromiso real con la diversificación de la matriz al 2030”, subrayó la funcionaria.
Este esfuerzo no es aislado, sino parte del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por República Dominicana en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y esta administración de gobierno iría por más.
La transición energética dominicana se fundamenta en políticas inclusivas, marcos normativos modernos y apertura al capital extranjero. Para Soto, avanzar en estos frentes es crucial para garantizar una transformación energética sostenible y justa.
“Definitivamente también hay un compromiso real de mantener esos incentivos y promover la aceleración de la transición energética”, afirmó. La actualización del marco regulatorio es otro de los pilares que destacó: “Una transición energética que cuente con un marco regulatorio robusto y actualizado a lo que son las nuevas tecnologías es fundamental”.
Además, uno de los objetivos principales del actual gobierno es cerrar las brechas en el acceso a la energía. “Disminuir la brecha de aquellas poblaciones que aún no tienen acceso a la energía” es una prioridad que se canaliza a través de programas de electrificación rural, desarrollados por el Ministerio de Energía y Minas en conjunto con organismos multilaterales.
Entre los principales retos técnicos actuales, la viceministra identificó un desbalance entre el crecimiento de la generación renovable y el desarrollo de la infraestructura de transmisión: “La velocidad con la que crece el sector generación no es la misma velocidad con la que crece la red de transmisión”.
Por eso, uno de los focos prioritarios de esta administración es fortalecer la infraestructura de transmisión hacia el 2030, para garantizar la integración eficiente de las nuevas fuentes de generación al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado.
Además, Soto señaló el rol estratégico del almacenamiento: “Ya desde nuestros organismos […] se ha adoptado la necesidad de incorporar sistemas de almacenamiento en estos proyectos de generación de fuentes renovables”, explicó, destacando que esto permite dotar al sistema de mayor seguridad y estabilidad.
Estas declaraciones de Soto fueron brindadas en el marco de un panel de autoridades del sector público de la región durante el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe), en el que República Dominicana ofició como sede y referente.
“Un inmenso placer ser sede de un evento para el sector energético tan importante como lo es el Future Energy Summit”, expresó la viceministra, quien remarcó que el país ha sido anfitrión en ediciones previas de este encuentro líder para stackeholders de Centroamérica y el Caribe.
Frente a un auditorio con presencia de más de 500 actores estratégicos del sector energético regional, la viceministra reiteró el compromiso del país con la inversión extranjera. “Vengan a República Dominicana porque es un país que garantiza una estabilidad política, una estabilidad económica y una estabilidad social”, afirmó.
Y concluyó con una visión de futuro: “Nosotros como país quisiéramos ser reconocidos en un futuro por mantenernos siendo líderes y punteros en la transición energética”, destacando que uno de los legados de esta gestión debe ser la sostenibilidad de la matriz, el acceso universal a la energía y la confianza de los inversores.
Guatemala se consolida como uno de los mercados energéticos más atractivos de Centroamérica. Con una experiencia acumulada en licitaciones a través del Plan de Expansión de Generación (PEG) —actualmente en la antesala de su quinta edición— el país promueve un entorno de inversión basado en transparencia, competencia y estabilidad jurídica.
Así lo destacó Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), quien compartió su visión durante un panel de debate en el encuentro Future Energy Summit Central America & The Caribbean.
“Tenemos un buen mercado eléctrico, es un mercado maduro, tiene ya 30 años de haberse reformado”, subrayó Alvarado de Córdoba.
Este marco se apoya en una Ley General de Electricidad robusta. “Privilegiamos la certeza jurídica que da eso y todos los ajustes regulatorios se hacen a nivel de regulaciones secundarias para no trastocar el marco regulatorio que ha sido tan exitoso”, explicó la referente del AMM.
Un ejemplo claro de la confianza que deposita el inversor privado en el mercado es la convocatoria a la reciente licitación PEG 4, donde se ofertaban 235 MW de potencia y energía, pero el interés superó ampliamente las expectativas: “Habían en la sala de la subasta más de 1.200 MW de oferta para hacer vía subasta inversa electrónica”, detalló la directiva. Según explicó, este sistema garantiza un proceso “muy transparente, muy competitivo”, lo que permite afirmar que “tenemos verdaderamente un sistema de compra de potencia y energía que funciona muy bien”.
En miras a la PEG-5, Guatemala avanza hacia la modernización de su regulación y normativa para adaptarse al avance tecnológico y contemplar nuevos desarrollos que pudieran querer participar de la nueva convocatoria. Como parte del trabajo, el AMM dividió en tres fases el diseño normativo para incorporar el almacenamiento energético. “El primero que está aprobado y está vigente es en atención a cómo vamos a darle el tratamiento a las centrales solares y eólicas que incorporen almacenamiento tanto para fines de arbitraje o para servicios auxiliares”, indicó Alvarado de Córdoba. Esta normativa, que ya cuenta con su código de red, representa una señal clara de previsibilidad para los potenciales inversionistas de proyectos híbridos.
En cuanto a la visión de largo plazo, Silvia Alvarado de Córdoba enfatiza que los cambios recientes en el perfil de demanda también demandaron ajustes técnicos importantes. “Durante 30 años tuvimos una curva de demanda con un pico en la noche, eso cambió y no podíamos dejar que venga una nueva licitación sin ajustar eso”, comentó. La flexibilidad institucional para adaptar el sistema a las nuevas condiciones es, a su juicio, una garantía para el inversor: “Tienes que darle certeza al que va a poner inversiones de millones, o miles de millones en el caso del gas natural”.
Con una nueva licitación en puerta —PEG 5, prevista para lanzarse tras Semana Santa— el país proyecta adjudicar hasta 1.500 MW de capacidad. No obstante, el dinamismo del mercado libre y la apertura al almacenamiento y energías renovables convierten al sistema eléctrico guatemalteco en un escenario atractivo para inversiones sostenibles.
Y es que el sistema ofrece condiciones macroeconómicas favorables: “En Guatemala todas las transacciones se pagan en dólares, no hay un problema cambiario”. A esto se suma una historia sin precedentes de cumplimiento: “Ha sido un sistema absolutamente líquido, no ha habido deudas, no ha habido defaults de pago en los casi 30 años que lleva el mercado de haber sido reformado”, precisó la presidente de la Junta Directiva del operador eléctrico nacional.
Otro aspecto clave es la segmentación del mercado entre demanda regulada y no regulada, este último también con grandes oportunidades para el inversor privado. Actualmente, cerca del 40% de la demanda del país es no regulada, con más de 1.300 grandes usuarios activos. Esto se traduce en aproximadamente 800 MW de demanda adicional por fuera de la licitación oficial, según datos del propio AMM.
“Ese volumen de transacciones está disponible para todas las empresas que quieran venir a ofrecer esos servicios”, señaló Silvia Alvarado de Córdoba.
Este bloque de mercado se vuelve cada vez más estratégico para los desarrolladores, especialmente tras los picos de precios registrados en 2023. “El año pasado tuvimos un sistema estresado y los precios se dispararon hasta más de US$350 el spot”, recuerda. Como consecuencia, los grandes usuarios buscan certeza de largo plazo y estarían evaluando nuevas formas de contratación. “Yo lo que les he recomendado que hagan es que se asocien y que lancen licitaciones privadas porque la licitación PEG 5 no compra potencia de energía para toda esa demanda”, aconsejó Alvarado de Córdoba.
Para los inversionistas, los incentivos no están solo en la estructura del mercado, sino también en la competencia entre comercializadores. Con 35 firmas activas, se abre una ventana de oportunidades de venta de energía incluso a precios por debajo del sistema tradicional. “Estas empresas son muy competitivas, se disputan hasta cinco centésimas del centavo”, remarcó. En ese sentido, añadió que es posible obtener condiciones “hasta un 30% menos del precio que consiguen con la distribuidora”.
El Banco Popular Dominicano fue una de las grandes entidades financieras que se presentó en el mega evento Future Energy Summit (FES) Central America & The Caribbean, a fin de dar a conocer su participación consolidada en la transición energética de República Dominicana
Laura Sanchis, gerenta de división del Área de Banca de Inversión del Banco Popular Dominicano, reveló que, hasta la fecha, la entidad aprobó préstamos por casi USD 900 millones para proyectos renovables que suman alrededor de 800 MW de capacidad.
“Y si también se incluyen los servicios de agencia colateral y agente administrativo, el portafolio sube a más de 1200 MW de potencia y más de USD 1600 millones en préstamos estructurados”, aseguró durante el tercer panel de debate de la segunda jornada del encuentro.
Este respaldo financiero no solo representa volumen, sino también impacto directo en la expansión de la infraestructura energética limpia del país.
Un ejemplo concreto de esta apuesta es el contrato de préstamo por hasta USD 100 millones firmado hacia fines de 2023 con Cotoperí Solar FV, una sociedad liderada por ACCIONA Energía y Cotosolar Holding, para el desarrollo del Parque Fotovoltaico Cotoperí Solar I, II y III.
Ubicado en Guaymate, La Romana, este complejo mantiene una capacidad instalada de 162.6 MWp, distribuida en tres instalaciones de 54.20 MWp cada una, lo que lo posiciona como uno de los mayores parques fotovoltaicos de Centroamérica y el Caribe.
No obstante, más allá del volumen de financiamiento, la entidad también busca establecer criterios claros para asegurar la bancabilidad de los proyectos. Uno de los principales factores es la previsibilidad de los ingresos futuros, condición imprescindible para aprobar operaciones.
“Es de vital importancia para un banco la seguridad de los ingresos, con lo cuales se repagará el préstamo. Por lo tanto, es esencial la necesidad de contratos PPAs que puedan realmente rentabilizar la inversión en baterías y reflejar ese retorno suficiente en la inversión, tanto para que al inversionista se le haga atractivo como para que a los bancos le dé seguridad en el repago del préstamo”, sostuvo Laura Sanchis.
“Sin PPA no miramos un proyecto con almacenamiento, ya que es muy cuesta arriba financiar un proyecto sin un contrato de compraventa de energía, a menos que esté ubicado dentro de una empresa que tiene otras fuentes de ingresos consolidadas y verificadas históricamente, donde el préstamo dependa del balance completo de la empresa”, subrayó.
Otro de los aspectos clave para acceder al financiamiento es el momento en que se presenta el proyecto al banco. Desde la experiencia de la institución, un error recurrente por parte de los desarrolladores es iniciar la negociación en etapas demasiado tempranas, sin claridad técnica ni financiera, donde todavía no se ha definido específicamente la tecnología que se utilizará y por tanto no hay seguridad del presupuesto.
Esta indefinición afecta no solo la eficiencia del proceso, sino también la capacidad del banco de evaluar adecuadamente el riesgo. Por lo que la especialista remarcó la importancia de contar con reportes detallados sobre la planificación, el presupuesto y las decisiones tomadas en cuanto a tecnología, construcción y operación.
Con esta hoja de ruta clara para viabilizar inversiones sostenibles, y una cartera que ya supera los USD 1.600 millones estructurados, el Banco Popular Dominicano no solo actúa como un actor financiero, sino como un facilitador estratégico de la transición energética en el país.
Costa Rica marca un nuevo precedente en materia de almacenamiento energético con la instalación de la solución BESS más grande del país, un proyecto de 11 MWh y 6 MW de potencia conectado a una empresa de distribución eléctrica y acoplado a un parque eólico existente, que ha sido impulsado por CFS en su rol de EPC.
La iniciativa, presentada por Diego Quirós Ramos, gerente de desarrollo de negocio de CFS, durante el Future Energy Summit Central America & the Caribbean, representa un paso decisivo el el rol del almacenamiento hacia la consolidación de la flexibilidad del sistema eléctrico nacional y la integración eficiente de energías renovables variables.
“Es el proyecto de almacenamiento más grande de Costa Rica conectado a una utility y acoplado a un parque eólico”, introdujo Quirós Ramos ante un auditorio de más de 500 profesionales del sector energético regional.
CFS, con más de 25 años de experiencia en soluciones para generación y transmisión, lidera un proceso de expansión regional apalancado en innovación tecnológica, digitalización y gestión inteligente de redes. Su concepto X2Grid, que integra generación, cargadores eléctricos, movilidad e industria con sistemas de almacenamiento, refleja ese enfoque integral.
Almacenamiento como solución al cambio climático
Costa Rica, históricamente reconocida por alcanzar un 99% de generación renovable durante cinco años consecutivos, enfrentó en el último año un llamado de atención.
“Tuvimos un susto con el cambio climático y una sequía muy fuerte. Eso despierta nuevamente los retos respecto a una matriz energética renovable”, advirtió el ejecutivo durante su keynote denominada «transmisión y almacenamiento como catalizadores del desarrollo renovable».
El Lago Arenal, tradicional sistema de almacenamiento plurianual del país, demostró ser vulnerable ante fenómenos climáticos extremos. En ese contexto, las baterías emergen como complemento clave para mitigar la intermitencia.
“El almacenamiento de baterías surge como una alternativa y como un complemento a toda la matriz energética”, señaló Quirós Ramos.
Uno de los proyectos que se impulsó para resolver estos retos del sistema es aquel impulsado en una empresa de distribución eléctrica y acoplado a un parque eólico preexistente.
El sistema instalado el pasado lunes 31 de marzo consta de tres contenedores de almacenamiento y tres adicionales para la conversión de energía y conexión a media tensión. El proyecto combina soluciones y servicios provistos por CLOU (BESS + PCS + MV), ETP (EMS) y la propia CFS (BOP y EPC).
Según precisó el referente de CFS, este sistema inicialmente operará para arbitraje energético, cargando en horas de baja demanda y despachando en picos, pero está diseñado para brindar otros servicios complementarios, como regulación de frecuencia.
Las oportunidades para el almacenamiento energético van en crecimiento. Más aún si se consideran las rápidas evoluciones tecnológicas y las reducciones de costos históricas que se han dado en el último tiempo.
“Hace tres o cuatro años se hablaba de los famosos US$1.000 por kWh. Hoy, incluyendo interconexión, se puede hablar de US$250 por kWh”, detalló Diego Quirós Ramos.
Además, la densidad energética de los sistemas está mejorando de forma exponencial. De acuerdo con el experto de CFS, donde antes se requerían siete contenedores para 3,5 MWh, hoy se alcanza 11 MWh con solo seis, y las nuevas tecnologías ya permiten 5 MWh en un solo contenedor de 20 pies.
“La tecnología está cambiando muchísimo. Las aplicaciones que antes no daban por temas financieros se están rentabilizando”, afirmó.
Para Quirós, el sistema ya operativo es una muestra concreta del potencial del almacenamiento y un llamado a acelerar su adopción.
“El sistema eléctrico está preparado para recibir almacenamiento y la tecnología va a contribuir a la transición eléctrica”, concluyó.
FMO, banco de desarrollo que opera con el respaldo del 51% del gobierno neerlandés y cuenta con participación de bancos comerciales holandeses, dijo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Central America & The Caribbean.
Charlotte Bruyer, senior investment officer energy de FMO, reveló los criterios de financiamiento para proyectos renovables que mantienen desde la entidad, a partir de la certeza contractual, la sostenibilidad ambiental y la mitigación de riesgos técnicos y financieros.
La entidad ya comprometió más de USD 250.000.000 en líneas de crédito activas en República Dominicana, entre ellos uno que incorpora un sistema de almacenamiento con baterías, pero para calificar a este tipo de financiamiento, FMO exige como condición estructural la existencia de un contrato de compraventa de energía de largo plazo.
“No financiamos sin un PPA. Necesitamos un modelo financiero que demuestre que existe suficiente certeza sobre los ingresos para pagar la deuda. Necesitamos más seguridad, por lo que definitivamente para lanzar y desarrollar los proyectos con BESS esperaremos los PPA”, aseguró Bruyer.
“Sin embargo, como banco de desarrollo, estamos dispuestos a asumir riesgos adicionales y ayudar más en el país”, añadió frente a un auditorio de más de 500 líderes del sector.
En ese marco, la entidad puede considerar plazos más largos que coincidan con los PPA para lograr mayor amortización, cofinanciar junto a bancos locales a fin de encontrar una combinación adecuada, o consensuar términos más flexibles.
Por ejemplo, en nuevas fases o expansiones de proyectos ya operativos, FMO puede considerar esquemas alternativos siempre que exista base técnica y comercial sólida, analizando la previsión del precio spot y la calidad de los nuevos componentes.
El esquema de debida diligencia implementado por FMO incluye una revisión profunda desde la etapa inicial, incluyendo desde cronogramas de obra y experiencia de los proveedores, hasta garantías y certificaciones de seguridad.
“Como banqueros, cuando aportamos el 70% u 80% del coste total del proyecto, realizamos una diligencia debida exhaustiva para intentar mitigar todos los riesgos potenciales durante la construcción, pero también durante todo el período de operaciones”, explicó Bruyer.
En el caso de proyectos con baterías, el análisis se extiende a los parámetros técnicos que inciden en la vida útil del sistema, y los supuestos utilizados, en particular para la batería y que la tasa de degradación asumida en el modelo financiero se mantenga y refleje la realidad.
“Además, todos los aspectos ambientales y sociales, las evaluaciones de impacto, deben tenerse en cuenta desde el inicio del proyecto, comenzando incluso con la elección del terreno, que debe evaluarse adecuadamente para limitar el impacto en el clima, el medio ambiente y las comunidades circundantes. Mientras que en una segunda etapa, el proyecto también deberá ser resiliente al clima y al cambio climático”, detalló la senior investment officer energy de FMO.
El caso de República Dominicana se convierte así en un mercado y condiciones clave donde se conjugan nuevas tecnologías, alianzas locales y exigencias estructurales para viabilizar proyectos renovables con impacto a largo plazo.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile publicó en su sitio web un nuevo panel de datos que recopila información de los proyectos que declaran actividades vinculadas a alguna etapa de la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados, incluyendo generación renovable, producción de H2, acondicionamiento, almacenamiento, transporte y reconversión.
De acuerdo a la información del organismo, 17 proyectos ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que suman más de USD 27560 millones en posibles inversiones para el país, siendo la mayor parte para el sector energético (9).
Sin embargo, de la totalidad de los emprendimientos registrados, sólo 6 ya tuvieron el visto bueno de la entidad (4 en Antofagasta, 1 en Valparaíso y 1 en Magallanes), presentados por las compañías INNA Soluciones Renovables, Transmisora Tal Tal, HIF Chile, Engie, ENAEX y GNL Quintero.
Los proyectos aprobados abarcan inversiones por alrededor de USD 954 millones, a fin de instalar 512 MW de capacidad fotovoltaica, 353,4 MW eólicos y 36 MW de potencia nominal de electrolizadores; y con ello producir 5.030 toneladas de hidrógeno verde por año.
Proyectos aprobados
Parque Terra ERNC (INNA): 512,5 MW FV y 350 MW eólicos
Línea de alta tensión Terra Parinas (Transmisora Tal Tal)
Proyecto piloto de descarbonización y producción de combustibles carbono neutral (HIF): 3,4 MW eólicos para producir 175,2 tH2V/año, 1423,5 t/año metanol + 255,5 t/año de e-diesel.
HyEx – producción de H2V (ENGIE): 26 MW de electrolizadores y producción estimada de 3255 tH2V/año
HyEx – síntesis de amoniaco verde (ENAEX): 18.000 t/año de producción estimada de NH3
Bahía de Quintero (GNL Quintero): 10 MW de electrolizadores para 1600 tH2V/año
Por otro lado, existen otros 6 proyectos en etapa de calificación dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pertenecientes a las firmas HIF, Eólica Faro del Sur, SUSTERRA, Volta Hidrógeno, ASOE Chile Diez e INNA Soluciones Renovables, que declararon una inversión conjunta de USD 25253 millones.
Dicha infraestructura acarrean el mayor grueso de capacidad y producción declarada de H2V y derivados, ya que involucra 2287 MW solares, 2318 MW y 5822 MW de capacidad en electrolizadores.
El objetivo final de los proyectos en calificación es producir casi 890.000 ton/año de hidrógeno verde, 173.600 t/año de metanol, 3.759.000 t/año de amoníaco, 70.000 t/año de e-gasolina y otros 8.030 toneladas por año de e-gas licuado (eGL).
Y de acuerdo a la información proporcionada por el SEA, el término del proceso de calificación ambiental se daría entre fines de abril y noviembre del corriente año, dependiendo del proyecto en cuestión.
Proyectos en calificación
Planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro (HIF): 242 MW electrolizadores y producción estimada 24.500 t/año de H2V + 173.600 t/año de metanol + 70.000 t/año de e-gasoil + 8030 t/año eGL.
Parque eólico Faro del Sur (Eólica Faro del Sur): 384 MW eólicos
Planta de producción de H2V para el distrito minero de Calama (SUSTERRA): 200 MW electrolizadores y producción de 32.797 t/año de H2V
Proyecto Volta – planta de H2 y NH3 (Volta Hidrógeno): 600 MW solares y 700 MW de capacidad de electrolizadores, para producir 110.000 t/año de H2 y 620.000 t/año de NH3
Proyecto integral para la producción y exportación de NH3 – HNH ENERGY (ASOE Chile Diez): 1400 MW eólicos + 3000 MW electrolizadores para producir 467.000 t/año de H2V y 2.409.000 t/año de NH3
La empresa Shell Argentina finalizó las tareas de prospección sismica en dos áreas de la Cuenca Argentina Norte identificadas como CAN107 y CAN109, luego de 120 días de operación del buque PXGEO 2, las que les habían sido adjudicados en 2019 junto a su socio QatarEnergy. Shell también está presente en la Cuenca Norte en el bloque CAN 100, en el cual es socia de YPF y Equinor, esta última la operadora a cargo que hace un año completó la perforación del pozo Argerich, el cual arrojó resultados negativos en cuanto a la presencia de hidrocarburos.
Fuentes de la compañía angloholandesa informaron que el buque explorador cumplió su tarea sin inconvenientes y ya se retiró de la zona delimitada en el Mar Argentino, cuyo punto de adquisición sísmica más cercano se encontraba a 213 kilómetros de distancia de la ciudad de Mar del Plata. Se estima que todas las tareas tuvieron un costo cercano a los US$ 100 millones.
A partir de ahora comienza una etapa de al menos de tres a seis meses -aunque puede extenderse a un año-, en la cual se realizará el análisis detallado de los datos recogidos en la prospección y que, a la larga, aportarán a tomar la decisión de avanzar en una nueva instancia exploratoria que incluya al menos la perforación de un pozo.
Fase inicial
Con esta actividad, Shell cumplió con los compromisos de la fase inicial de la exploración, y en el caso de querer renovar la licencia a partir del resultado del análisis de la información que da los indicios necesarios sobre si un área es prospectiva y si hay chances de que un petróleo o gas estén acumulados y en qué parte exactamente.
La empresa, en ese caso, tendrá que planificar y proponer a la Secretaría de Energía un nuevo plan de trabajo y se planea un pozo para confirmar de manera directa la presencia de hidrocarburos. Se estima que en el Mar Argentino se han perforado más de 400 pozos hasta la fecha. Si se logra determinar con certeza si la zona contiene gas o petróleo, se perfora en pozos de evaluación y finalmente se diseñan y construyen plataformas petrolíferas y oleoductos para extraer y transportar el hidrocarburo, lo que podrían demandar los próximos cinco años en condiciones normales.
La actividad sísmica es un ejemplo de un método indirecto utilizado tempranamente en la exploración de un área para visualizar las estructuras del subsuelo. Este estudio se realiza en conjunto con otros estudios indirectos, como entender la geología de la superficie y métodos potenciales, como la gravimetría y la magnetometría.
Para esta tarea, el puerto marplatense fue la terminal utilizada como base desde la cual se dio apoyo a las operaciones, y mientras el buque sísmico se mantuvo aguas adentro los últimos cuatro meses trabajando las 24 horas, otro navío logístico de menor porte fue el encargado de asistirlo cada seis semanas promedio para abastecer de combustible, comida e insumos. Otro buque escolta fue el encargado de que las operaciones y la navegación del buque sísmico sean seguras, operando en cercanía y en constante comunicación con otros navíos que estén en la zona operativa para que no haya interferencias ni riesgos.
Sísmica
El PXGEO 2 llevó a bordo 6 observadores marinos y también operadores de monitoreo acústico pasivo, que es personal externo a Shell y que fueron capacitados en la Argentina. Ellos son los expertos que monitorearon los animales marinos que entran dentro del área operativa, especialmente los mamíferos, y los responsables de parar la operación en caso de ser necesario.
Esta nave está equipada con las fuentes acústicas, remolca los hidrófonos, que son los cables de muestreo de aproximadamente 8 kilómetros de largo, y también recolecta los datos geofísicos. Su navegación se diseñó de tal manera que el buque sísmico no adquiera datos ni maniobre dentro de la zona común de pesca entre la Argentina y Uruguay.
En 2018, el Gobierno argentino a través del decreto 872 lanzó una licitación pública internacional para explorar hidrocarburos en el mar, a través de 38 bloques que sumaban 225.000 kilómetros cuadrados las cuencas Argentina Norte, Austral y Malvinas Oeste. En 2019, se adjudicaron 18 áreas a 13 empresas, entre ellas YPF, Equinor, Tecpetrol, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Total, Pluspetrol, Wintershall, British Petroleum, Shell, Tullow, Mitsui y ENI.
La expectativa es que la Cuenca Norte sea el espejo de los yacimientos que están en plena exploración -con resultados inicialmente auspiciosos- frente a las costas de Namibia, en África. Allí operan empresas como Shell, Qatar y Total, también presentes en aguas profundas de la Argentina.
Oscar Scarpari, CEO de Techint Ingenieria y Construccion, habló sobre la necesidad de encontrar socios en la parte tecnológica relacionada con la construcción de proyectos de exportación de gas natural licuado. La empresa constructora del Grupo Techint viene trabajando en un potencial proyecto de GNL en México y está atenta a oportunidades en la Argentina, el resto de Latinoamérica e inclusive Estados Unidos.
«En el caso del GNL nuestro nivel de conocimiento hoy puede ser menor al mundo. Seguramente es un área donde vamos a trabajar con partners, donde tenemos un set de capacidades y nos tenemos que complementar con especialistas«, explicó Scarpari en una entrevista a EconoJournal durante el CERAWeek 2025. El ejecutivo también señaló que Techint podría ingresar en un proyecto de cobre antes del 2030.
Oscar Scarpari.
–¿Cómo ve a Argentina posicionada de cara a la posible exportación de GNL?
-El tema del GNL va a ser parte de la agenda de las próximas décadas, sin dudas. Eso para la Argentina es una buena noticia. Obviamente al país le va a costar alcanzar escala en GNL porque las inversiones son grandes. Pero me parece que los primeros pasitos van a acontecer antes del final de la década, que vamos a tener el título de exportador de GNL de baja escala. Me parece que algunos de los proyectos son proyectos no tan grandes y que después empiezan a destrabar cosas.
—En función de esta realidad tan cambiante a nivel internacional, con la resurrección de los aranceles, la guerra en Ucrania, una transición energética donde conviven distintas tecnologías, ¿cómo se diseña la estrategia desde una constructora que es líder en la Argentina y tiene presencia en la región?
–Nuestro desafío de siempre es ver qué es lo que nos falta incorporar. Me parece que nuestro set de capacidades está bastante bien alineado con lo que hace falta. No solo en construcción, sino en ingeniería. Por nuestra historia lógicamente tenemos zonas de más conocimiento y zonas donde tenemos menos conocimiento. En el caso del GNL nuestro nivel de conocimiento hoy puede ser menor al mundo. Seguramente es un área donde vamos a trabajar con partners, donde tenemos un set de capacidades y nos tenemos que complementar con especialistas. Por ejemplo, lo que llamamos la caja fría, en donde se reduce la temperatura del gas de forma dramática, probablemente ahí vamos a necesitar de compañías que trabajen con nosotros en algunos temas. Me parece que será mucho case by case, porque depende mucho del tamaño de la planta y de alguna preferencia muchas veces tecnológica que puede tener el desarrollador. Después, dentro del mundo del GNL, todo lo que es la capacidad de compresión, muchas de las capacidades que requiere una planta ya las tenemos.
—¿Esto lo piensan mirando la agenda argentina o pensando que Estados Unidos está levantando las restricciones a la autorización de nuevos proyectos de exportación?
–Venimos trabajando en un proyecto de GNL en México. Cotizamos un proyecto de GNL hace aproximadamente 5 años, que finalmente no lo capturamos. Pero durante toda esa etapa de oferta trabajamos con un partner. Después con Mexico Pacific venimos trabajando hace casi 3 años. Venía este último tiempo en slow motion por el cambio de la administración en Estados Unidos ,porque tiene que dar los permisos de exportación. Obviamente también en México, porque el proyecto está en México. Habiendo ocurrido los cambios de administración en los dos países, lo que estamos esperando es alguna definición, si el proyecto va adelante y en qué formato, pero es algo que nosotros venimos trabajando ya hace varios años y es parte de la agenda. Puede ser Argentina, puede ser México.
—¿No se ven jugando en el mercado estadounidense?
–Como mercado siempre es interesante pero más difícil. Las oportunidades son infinitas. Tal vez podamos tener algún rol secundario en algún proyecto haciendo ingeniería. No con los roles típicos nuestros de liderar un proyecto. La planta de Bay City la construyó Techint pero con un esquema de coordinación. En Estados Unidos lideran Bechtel y otras compañías, no vamos a competir con ellas, que han instalado el mayor porcentaje mundial del GNL, pero podemos intentar colaborar con ellos.
—¿Hay algo en el deployment del proyecto Vaca Muerta Sur que le preocupe fundamentalmente?
–Desde el punto de vista técnico no. Me parece que es muy similar a lo que hemos hecho en los últimos años. Desde el punto de vista de la relación con la provincia me parece que este es un proyecto tan importante para el país que todos los actores nos vamos a poner de acuerdo para que salga. No digo que no me preocupe, pero estoy seguro que entre todos lo vamos a resolver de forma satisfactoria.
—Uno de los denominadores comunes que se vio en el CERAWeek es la problemática del aumento de costos. En la Argentina con el tema cambiario siempre es un problema pero a nivel global se discute que los proyectos están más caros. ¿Como se gestiona esa realidad?
–Es algo que nos preocupa y me parece que los anuncios que hemos escuchado de que Estados Unidos quiere potenciar su infraestructura energética traccionada por una decisión estratégica o también por una necesidad de incrementar la oferta de energía para todo lo que son los data centers y la inteligencia artificial, pondrá un estrés en toda la cadena de supply chain, no solamente en costo sino en plazo. Nos tiene que preocupar y la industria nuestra debería poder encontrar soluciones a través de la productividad y de la modularización. Con la productividad yo siempre digo que tiene un conflicto sano con el pedido de lo que todos queremos, que es desarrollar proveedores y recursos locales. La curva de aprendizaje siempre la paga el primer proyecto y eso siempre es un punto de tensión.
—La minería es otro sector que puede ser estratégico para la Argentina. ¿Tienen la expectativa de ingresar en algún proyecto de cobre?
–Sigo pensando que antes del 2032 podemos tener un proyecto de cobre en producción, quizás dos años antes que eso. Quizás podría ser un proyecto pequeño o uno de los grandes.
ENGIE Chile, en conjunto con su filial GNL Mejillones (GNLM), llevaron a cabo una jornada de conmemoración de los 25 años de la llegada del gas natural al norte del país, a través del Gasoducto NorAndino.
Con una longitud de más de 1.060 km, el Gasoducto NorAndino opera desde octubre de 1999 el transporte de gas natural conectando la región de Antofagasta en Chile con la provincia de Salta.
La jornada, que se realizó en las instalaciones de GNLM, fue encabezada por Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile, junto a ejecutivos de ambas compañías; y contó con la presencia de diversas autoridades chilenas, entre ellas el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; el alcalde de la comuna, Marcelino Carvajal; la Cónsul de Argentina en Antofagasta, Ana Carolina Massuh; la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Antonio Mancilla.
En la oportunidad se destacó el aporte del Gasoducto NorAndino, el cual ha permitido diversificar la matriz energética chilena, reducir la dependencia de combustibles más contaminantes y fortalecer la competitividad de las industrias del norte. Además, ha jugado un rol clave como integrador energético de Chile con Argentina.
Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile, subrayó la importancia de estos logros en el marco de la transición energética que vive el país. “El gas es importante para la matriz energética del mañana, pero también hoy. Para nosotros, en Chile es una solución para la transición y ejemplo de ello es que vamos a reconvertir una de nuestras unidades a carbón del Complejo Térmico de Mejillones para generar energía en base a gas”.
“Esto refleja nuestro compromiso con impulsar la transición energética en Chile, y ofrecer a nuestros clientes soluciones flexibles, más limpias, seguras y a su medida”, agregó.
Por otra parte, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que: “La transición energética de Chile debe equilibrar sostenibilidad, seguridad y competitividad. En este escenario, el gas natural como combustible de transición aporta estabilidad a la matriz, flexibilidad operativa y reduce las emisiones, cumpliendo un rol clave para avanzar hacia la carbono neutralidad”.
“ENGIE Chile y GNL Mejillones han sido fundamentales para la descarbonización de la comuna y de toda la región, y esperamos que continúe operando con la mirada puesta en la modernización y el avance hacia energías más limpias, como el hidrógeno verde y el almacenamiento de combustibles limpios, para que la transición energética sea justa, ordenada y genere oportunidades para los habitantes de Mejillones”, agregó.
En la instancia, también se celebraron los 10 años de operación del estanque de almacenamiento de gas de GNLM, el cual ha asegurado un suministro estable de gas para la generación eléctrica, la industria y la minería.
Desde GNLM, Gustavo Schettini, Gerente General de la compañía, resaltó el papel estratégico del terminal en la seguridad del suministro energético.
“A lo largo de los años nuestra infraestructura ha sido clave para garantizar un abastecimiento confiable de gas natural en la región. Seguimos comprometidos con mantener un servicio de excelencia y contribuir a la transición energética del país”.
Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones recalcó “Creo en la integración, creo en la alianza estratégica entre el mundo público y el mundo privado. Sigamos avanzando en los cambios frente al calentamiento global, que nos trae muchos desafíos, uno de ellos es que el progreso industrial vaya de la mano con el desarrollo de la comuna y nuestros vecinos”.
A través de la innovación y la colaboración, ENGIE Chile y GNLM continúan trabajando para asegurar un futuro energético más limpio y eficiente, contribuyendo a la transición energética de Chile, se destacó.
Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que el levantamiento del cepo cambiario influye directamente en el interés inversor. Durante una entrevista radial, Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que el levantamiento del cepo cambiario influye directamente en el interés inversor. Según explicó, la medida junto con el régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI) genera condiciones más propicias para el desarrollo de proyectos de largo plazo. “Ya estaba con el RIGI, con todo lo que se venía, el cambio en Argentina ya estaba andando. Con todo esto es mejor todavía”, aseguró. Marín se refirió puntualmente a la necesidad de […]
Se trata de una tecnología única en el mundo que otorga más tiempo de trabajo a máxima potencia. El equipo fue diseñado por 60 trabajadores locales y ahora se encuentra en Vaca Muerta, en etapa de pruebas. La industria marplatense vuelve a ser noticia por su capacidad de innovación: QM Equipment desarrolló un fracturador 100% a gas que permite bajar costos operativos y reducir la huella de carbono, una tecnología única en el mundo que ya se encuentra en Vaca Muerta. “Nosotros hace dos años aproximadamente comenzamos a buscar alguna solución para un fracturador que fuera a gas. Todos los […]
El empresario Carlos Miguens, ex dueño de la cervecería Quilmes y hoy con negocios en grandes empresas de diversos sectores como la energía y el agro, invierte u$s 40 millones en un proyecto minero argentino, otro de los rubros donde tiene el foco puesto. El empresario Carlos Miguens, ex dueño de la cervecería Quilmes y hoy con negocios en grandes empresas de diversos sectores como la energía y el agro, invierte u$s 40 millones en un proyecto minero argentino, otro de los rubros donde tiene el foco puesto. A través de su nueva empresa, Black River Mine Inc., decidió respaldar […]
Las compañías especializadas en el Oil & Gas estarán presentes en la AOG 2025 y luego visitarán Vaca Muerta. La firma del Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) entre YPF y ENI abrió un nuevo camino para las empresas energéticas italianas. Las oportunidades son muchas y ya se prepara una misión comercial para analizar posibilidades de invertir en Vaca Muerta. Promos Italia, entidad ligada al sistema camerale italiano, lanzó una convocatoria dirigida a compañías especializadas en el Oil & Gas, interesadas en fortalecer sus vínculos con actores clave del mercado argentino. El proyecto incluye una serie de […]
La empresa Oiltanking, que opera en la terminal marítima de Puerto Rosales, está llevando a cabo una importante ampliación de sus instalaciones para acompañar el aumento de capacidad del nuevo ducto inaugurado por Oldelval. Según explicó Guillermo Blanco, vicepresidente de Oiltanking, la empresa ya puso en funcionamiento uno de los seis nuevos tanques de almacenamiento de 50.000 m³ y espera incorporar dos más durante el mes de abril. Además, construyó una nueva posición de muelle que permitirá recibir simultáneamente buques de gran porte, como un Suezmax y un Aframax, reemplazando una de las monoboyas actuales. La Ampliación en números – […]
La minería atraviesa un momento crítico en Santa Cruz. El descenso en la extracción de oro y la reducción de reservas provocaron una caída sostenida en la actividad. Frente a este escenario, el gobierno provincial impulsa un proyecto de ley para reducir las regalías a las compañías que incrementen su nivel de producción. La medida apunta a atraer capitales y fomentar el empleo privado. Durante una jornada encabezada por el gobernador Claudio Vidal, se presentó la iniciativa ante representantes de empresas mineras y funcionarios del Ejecutivo provincial. “El Estado no puede seguir igual. Necesitamos fortalecer la actividad privada”, expresó Vidal. […]
La Opep revisó ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2025, debido principalmente a los aranceles estadounidenses, según su informe mensual publicado el lunes. El cártel espera que la demanda mundial de crudo aumente una media de 1,3 millones de barriles por día (mb/d) este año, frente a los 1,4 mb/d previstos en marzo, y alcance los 105,05 mb/d en total. “Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo, dados los aranceles estadounidenses anunciados recientemente”, señaló […]
La petrolera ya redujo los precios en octubre del año pasado, en un 4% para la nafta y en un 5% para el gasoil, aunque la baja efectiva en los surtidores fue del 1% y del 2% respectivamente. La petrolera estatal YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que el valor internacional del petróleo continue cayendo en medio del creciente conflicto comercial por los aranceles recíprocos anunciados en las últimas semanas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que “si el precio del crudo sigue bajando, vamos a […]
Dado el largo plazo requerido para desarrollo, se sumarán 10 años al plazo indicado. La petrolera Pan American Energy (PAE) logró la concesión de un área de hidrocarburos en la provincia de Chubut que fue reconvertida tras hallar gas no convencional. Así lo informaron este martes fuentes oficiales de la compañía. Concesión de área para producir gas no convencional Según informó en un comunicado el Ejecutivo provincial, PAE encontró ‘shale gas’ (gas no convencional) dentro de la formación D-129 en el área Cerro Dragón. Hasta ahora contaba con una concesión para la explotación de hidrocarburos convencionales. La compañía comprobó que […]
Compañías de rubros como oil & gas y finanzas salen a buscar talento en el exterior: el interés por volver al país crece entre los argentinos. Después de trabajar en Rusia, Irak, Irán y Estados Unidos, entre otras partes del mundo, Miguel Galuccio volvió a la Argentina en 2012, para liderar la recién expropiada y nacionalizada YPF. Años después y para el armado de Vista, hoy posicionada como una de las principales productoras de shale oil & gas en el país, Galuccio repatrió también a tres argentinos, para cubrir las diferentes patas del desarrollo del proyecto. Este caso, ampliamente conocido, […]
Conectando Vaca Muerta, el evento anual de networking clave para la industria de Oil & Gas, se prepara para su edición estableciendo otro récord: superaron los 200 inscriptos faltando más de 10 días para su inicio. “A desarrollarse en el parque industrial privado Distrito Industrial Río Neuquén, la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta se posiciona nuevamente como el encuentro de relacionamiento por excelencia de la industria, convocando a empresas y empresarios no solo de Neuquén y alrededores, sino también del resto del país”, destacaron desde la organización.
Lucas Albanesi, gerente comercial de Gran Valle Negocios -organizadora del evento junto a Distrito Industrial Río Neuquén y TSB-, destacó la importancia de esta cuarta edición: “Conectando Vaca Muerta se ha consolidado como un evento único y fundamental para el sector. Este año, el interés y la respuesta de las empresas de la región, de compañías de todo índole y tamaño, confirman que estamos frente a otro éxito absoluto, esperado y celebrado por toda la industria.”
La jornada
Una de las grandes novedades de esta edición es la implementación de una aplicación exclusiva para potenciar el networking entre los participantes. Albanesi explicó su funcionamiento: “Hemos desarrollado una APP a través de la cual los interesados se postulan para una reunión con las operadoras. Una vez inscripto, el participante se descarga la aplicación, ingresa y puede chequear qué otras empresas están anotadas, buscar coincidencias y agendar reuniones de manera ágil y efectiva, ¡antes de que empiece el evento!”.
El interés por participar en Conectando Vaca Muerta 2025 no se limita al ámbito empresarial. “Estamos muy contentos de ver el gran interés de periodistas y medios de comunicación por cubrir el evento y participar activamente de esta experiencia”, agregó Albanesi. “Esto demuestra la relevancia que ha adquirido Conectando Vaca Muerta como plataforma de referencia para la industria y su impacto en el desarrollo de la región”.
La iniciativa
Conectando Vaca Muerta nació con una idea simple pero poderosa: crear un espacio genuino de relacionamiento y gestación de negocios. Un lugar donde los diferentes actores del ámbito industrial de Vaca Muerta puedan generar contactos valiosos, explorar nuevas oportunidades y fortalecer los lazos que los unen en pos de objetivos y necesidades comerciales comunes.
Esta edición se centra aún más en generar vínculos activos y reales oportunidades de negocios. Conectando Vaca Muerta reúne a empresarios de diversos sectores de Vaca Muerta, propiciando un ambiente de networking dinámico y efectivo.
Conectando Vaca Muerta 2025 contará con cuatro dinámicas principales:
Speed Networking 1-1: Encuentros cara a cara de 15 minutos con responsables de empresas de diversos rubros, agendados previamente a través de la plataforma exclusiva del evento.
Ronda de Negocios: Un espacio para intercambiar puntos de vista sobre temáticas puntuales y generar contactos estratégicos para abrir nuevas oportunidades comerciales.
Workshops Exclusivos: Charlas informativas sobre tendencias e información de la industria del Oil & Gas, a cargo de referentes del mercado.
Reuniones con grandes compradores
La oportunidad de conectar comercialmente de manera directa con referentes de grandes empresas de la industria. Conectando Vaca Muerta ofrece en 2025, a través de la plataforma o aplicación, la posibilidad de solicitar reuniones con empresas denominadas “Grandes Compradores”, las cuales se harán efectivas luego de la aprobación de las compañías en cuestión.
Sponsors
Más allá de las empresas y empresarios y periodistas que ya aseguraron su asistencia mediante inscripción, la edición 2025 de Conectando Vaca Muerta vuelve a contar un importante número de empresas que pugnan por estar presentes en calidad de sponsors:
+Nuevo Sur
+FEPCO
+Max Capital
+Banco Comafi
+BPN
+TAO Paneles
+La Casa del Instalador
+KEISER Group
+Sancor Seguros
+DINA Limpieza
+Estudio Muguerza
+Box Rental
+JV
+Sancor Salud
+Depósito Fiscal y Aduanero de Neuquén
+AFV Avales (RICSA)
+Telespazio
+CENOVA
+SAMPE
+CIMC
+DACTO SA
+Consultores de Empresas
+Proshale
+RDA Mobility
Ubicación
Conectando Vaca Muerta 2025 se llevará a cabo en Distrito Industrial Río Neuquén, el parque industrial privado ubicado en el kilómetro 3,5 de la Ruta Provincial 51, a mitad de camino entre Neuquén y Añelo.
El titular de la petrolera de bandera YPF, Horacio Marín, se refirió a los nuevos programas presentados en las últimas semanas tras firmar un acuerdo con la italiana Eni para exportar GNL de Vaca Muerta.
En su regreso al país, el presidente de la petrolera destacó en diálogo con Radio Mitre que “el cambio en Argentina ya estaba andando”, aunque reconoció que en este último tiempo “todo esto es mejor”.
“Todos ven a Argentina muy pujante. En Italia ven a Argentina como un lugar para invertir y quieren venir, así que estamos muy contentos”, remarcó Marín, quien consideró que “esto es muy virtuoso, por eso hay resultados buenos”.
“Hay condiciones macro, condiciones de estabilidad fiscal, estabilidad tributaria, y tenemos Vaca Muerta. Estamos muy contentos de que estamos haciendo las cosas correctamente entre todos”, aportó Marín.
Consultado por Eduardo Feinmann sobre el incremento de la venta de YPF en el mundo, Marín reiteró “esto es virtuoso. Como el presidente Javier Milei está haciendo un excelente trabajo, a mí se me hace mucho más fácil todo”.
“Sin una política como la actual, por más que vaya al mundo de vuelta, los resultados no hubiesen sido como los que estamos obteniendo”, consideró.
El Gobierno nacional avanza en el proceso de venta de las represas hidroeléctricas de la región Comahue, para lo cual envió este lunes a las provincias de Neuquén y Río Negro el borrador del pliego de bases y condiciones para la correspondiente licitación.
Los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck habían pedido al menos 30 días para analizar los pliegos, pero desde Nación solo otorgaron 15 días, de los cuales ya han pasado cinco porque recién este lunes se envió la información. “Están haciendo esto en forma un poco apresurada, en un tema que es sustancial para la Provincia”, expresó el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry.
En 2024, a través de un decreto, Energía Argentina S.A. (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) constituyeron cuatro sociedades anónimas: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
La norma legal dispuso que, dentro de los 180 días corridos desde su entrada en vigencia, la secretaría de Energía de la Nación debía convocar a un Concurso Público Nacional e Internacional para la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de estas sociedades. A través de un nuevo decreto, se resolvió que también participe de esa tarea la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
Finalmente, por el decreto Nº 263 del 10 de abril pasado, se estableció un plazo de 15 días para iniciar el llamado al concurso público, garantizando la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, así como de los organismos interjurisdiccionales involucrados. Este paso busca resguardar los intereses de la Nación y de las provincias afectadas.
Es por eso que la dirección nacional de Generación Eléctrica ha enviado a las provincias el borrador del Pliego de Bases y Condiciones con sus anexos para análisis. Este documento será clave para definir los términos del concurso y avanzar en el proceso de transferencia de acciones.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó ligeramente su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo ante el impacto de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria en el crecimiento de las principales economías, lo que ha llevado al cartel petrolero a recortar de forma generalizada sus proyecciones macroeconómicas.
En este sentido, si bien la economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año, “la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre dada la reciente dinámica arancelaria”, señala la OPEP en su boletín mensual de abril.
De este modo, la proyección de crecimiento económico mundial se revisa una décima a la baja tanto para 2025 como 2026, hasta el 3% y el 3,1%, respectivamente, con un recorte de tres décimas este año para Estados Unidos, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%, mientras que para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.
De este modo, la OPEP ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone unos 150.000 barriles menos al día, hasta un consumo total estimado de 105,05 mb/d en promedio.
“Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses recientemente anunciados”, explicó la OPEP.
Energía de Misiones culminó el montaje y puesta en servicio de una nueva línea de media tensión que conecta al Parque Solar Fotovoltaico de San Javier con la Subestación Transformadora de la localidad, lo que permite la transmisión del 100% de la energía limpia generada en el predio gracias a la tecnología y a la luz solar.
Este avance posibilita que el Parque opere a su máxima capacidad (4.25MWp), mejorando notoriamente la disponibilidad de energía y potencia equivalentes al consumo de 2540 hogares, es decir, más del 40% de la demanda total de la zona.
La línea se extiende por 2,5 kilómetros desde el Parque a la Subestación. Se trata de una infraestructura de 33kV con conductores compactos y protegidos de 120 mm2 que le otorgan resistencia y durabilidad, minimizando el riesgo de interrupciones del suministro.
Cabe recordar que en el predio de 8 hectáreas se montaron 6384 paneles de 665Wp cada uno; 19 inversores y dos estaciones transformadoras compactas (STS) de importante capacidad, que son los equipos que elevan la tensión que generan los paneles para inyectar esa energía al Sistema Interconectado Provincial a través del nuevo tendido.
La culminación de la línea era la obra que quedaba pendiente para cerrar el círculo en torno de sacar el máximo provecho del Parque, por lo que las familias de San Javier ya cuentan con el resultado de una inversión estratégica del Gobierno de la Provincia en colaboración con Energía de Misiones y la municipalidad local.
El Parque Solar Fotovoltaico de San Javier generará unos 7GWh/año, un aporte importante que afianza el perfil de vanguardia de la provincia en energías renovables que contribuyen a reducir la huella de carbono y mejorar la infraestructura energética.
El jefe comunal de San Javier, Matías Vilchez, destacó la importancia de la obra ya que “permitirá el abastecimiento energético para las familias y un desarrollo comercial, industrial y habitacional sin presentes en la localidad”. Asimismo, subrayó que la energía renovable posiciona a la provincia como un Estado amigable con el medio ambiente.
“La inversión estratégica del Gobierno de la Provincia, ejecutada por Energía de Misiones en conjunto con la Municipalidad de San Javier, representa un salto cualitativo en términos de calidad del servicio eléctrico”, finalizó.
El Gobierno nacional formalizó la simplificación de la importación de bienes de capital usados, profundizando “la libertad de mercados”, mediante el Decreto 273/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
La normativa dispuso una serie de modificaciones al Régimen de Importación Definitiva para Consumo de Bienes Usados, eliminando la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.
Asimismo, también se dieron de baja prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras.
Al argumentar los cambios introducidos, el Ejecutivo expresó en el texto oficial que “permitirán profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica”.
Además, sostuvo que “en tal sentido, se tiene en miras profundizar la libertad de mercados con el objeto de afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos artificialmente elevados que provocan falta de competencia y de transparencia en los distintos mercados”.
En la misma línea, remarcó que “la existencia de numerosas intervenciones previas que padecen las importaciones constituye una traba al desarrollo del comercio e incrementa los costos administrativos de productores, por lo que esta medida es indispensable en la perspectiva de mejorar la competitividad interna de la economía argentina”.
Ante el escenario planteado, consideró que “razones de eficiencia, facilitación del comercio y agilización de los trámites y procesos administrativos vislumbran necesaria la revisión integral del marco normativo aplicable a la importación de bienes usados clasificados entre los Capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.), eliminando barreras u obstáculos al desarrollo productivo”.
A partir de ahora, el CIBU será reemplazado por “una declaración jurada a cargo del importador con análogos propósitos y alcances”, cuya validación no estará sujeta a que no existan fabricantes locales de bienes similares, como sucedía previamente.
Al destacar la medida, el Gobierno sostuvo que “la norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo”.
Al mismo tiempo, resaltó que “también es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones”.
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, presentó oficialmente este lunes el proyecto de reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos por parte de la empresa Pan American Energy. Como parte de las distintas operaciones que desarrolla en la provincia, la compañía comprometió una inversión cercana a los 250 millones de dólares para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge, asegurando así el sostenimiento de la actividad y los puestos de trabajo en el sector.
“Lo más importante es cortar con la espiral de destrucción del empleo”, expresó el mandatario chubutense tras la presentación y posterior rúbrica de un acta acuerdo con las máximas autoridades de la empresa; y reveló que “logramos la calidad institucional necesaria para poder garantizar a los empresarios que en esta provincia se puede invertir y trabajar con la tranquilidad de tener seguridad jurídica, paz social y un esquema de alivio fiscal”.
Cabe señalar que la compañía comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área, pudiendo de este modo desarrollar actividad convencional complementaria, por lo que la nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.
En el acto desarrollado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio de Trelew, participaron además el vicegobernador Gustavo Menna; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni; el Vicepresidente Corporativo de Relaciones Institucionales, Daniel Felici; el representante legal de la compañía, Rodolfo Díaz; el Upstream Managing Director, Fausto Caretta; el presidente de Petrominera Chubut, Héctor Millar; y el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce.
También estuvieron presentes los secretarios generales del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila; del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar; del Sindicato de Camioneros, Jorge Taboada; y de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Raúl Silva; así como legisladores nacionales y provinciales, intendentes, referentes de Cámaras Empresariales; funcionarios del gabinete provincial y miembros de fuerzas de seguridad, entre otras autoridades.
Previsibilidad y calidad institucional
Luego de la firma del acuerdo, el gobernador manifestó que más allá “de las expectativas en lo productivo y económico, tenemos que ser conscientes del contexto”, e indicó al respecto que “hace algunas semanas nos encontramos con un barril casi negativo, donde no solo el sector podía estar muy condicionado sino también la provincia”.
Consideró que “en Argentina estamos acostumbrados a la incertidumbre, a estos cortoplacismos económicos de la macro que constantemente nos proponen nuevos desafíos para garantizar inversiones”. Sin embargo, apuntó el mandatario, “como provincia entendimos que podíamos dar muestra de previsibilidad, de calidad institucional y sobre todo de confianza”.
Torres expresó que en medio de un contexto de “mucha volatilidad y de una guerra arancelaria que pocos entienden, fuimos contrastando todos esos obstáculos y en poco más de un año pudimos salir de estar últimos en el ranking de transparencia y entendimos que si le quitábamos la pata encima a la producción y al trabajo el efecto iba a ser multiplicador, con más inversiones, con un aumento en la recaudación y con la generación de más puestos de trabajo”, remarcó.
Agenda de desarrollo
El titular del Ejecutivo instó no solo “a aprender de nuestra experiencia sino también de los errores”, y precisó en ese aspecto que “me tocó asumir en medio de un contexto muy complicado y aun así logramos algo histórico: por primera vez esta provincia logró ponerse de acuerdo, donde absolutamente todos los intendentes, todos los gremios acá sentados, el empresariado, y el gobierno de la provincia estamos hermanados para forjar una agenda de desarrollo que les permita a las futuras generaciones vivir en una provincia mejor”.
Torres señaló que “la calidad institucional es clave para que el que venga a invertir sepa que en esta provincia va a tener la garantía de que no se van a poner palos en la rueda y que hay un Estado que siempre va a apuntar a facilitar los procesos”.
Ante un auditorio colmado, el mandatario remarcó asimismo que “tenemos el orgullo de poder ser la generación que siente definitivamente las bases de una provincia pujante, de una provincia bendecida, y que podemos ser una provincia productora no solo de petróleo sino también de gas. Depende de los sindicatos, las empresas y del gobierno que este proceso sea exitoso”.
Acuerdo de competitividad
Torres se refirió además al encuentro que en los próximos días mantendrá en Comodoro Rivadavia con intendentes, dirigentes gremiales y representantes de Cámaras Empresariales. “En medio de una situación compleja, por primera vez en la historia de la provincia vamos a estar firmando un acuerdo de competitividad que nos lleva a levantar la vara institucional y a mostrar que los errores del pasado no los vamos a volver a cometer nunca más”, reveló.
En el tramo final de su discurso, el mandatario consideró que “no son muchas las oportunidades que tenemos de mostrarle a la ciudadanía que pueden volver a confiar en la dirigencia”, e indicó que “este acuerdo social que estamos haciendo nos va a llevar a una agenda de desarrollo que sea sostenible en el tiempo”.
Finalmente, el gobernador instó a “seguir por este sendero del orden público, de la austeridad, de la responsabilidad para volver a poner a la provincia en ese lugar preponderante que nunca debió haber perdido”.
Hito
En el marco de la presentación, el vicegobernador Gustavo Menna manifestó que se trata de “un hito de reconversión en la Cuenca del Golfo San Jorge en un escenario internacional complejo y donde se puede alumbrar un acuerdo que permite dar seguridad, dar tranquilidad a las empresas, a la cadena de producción, a los trabajadores y a la comunidad”.
La firma es “fruto de un trabajo extenso que fue posible porque previamente hubo un trabajo de recuperación de las cuentas públicas y de terminar con ese círculo vicioso de endeudamiento para gastos corrientes”, expresó Menna e indicó que el acuerdo “implica marcar un hito para que la cuenca siga siendo ese gran soporte de la energía, del crecimiento y de desarrollo no solo de Chubut sino de toda la Argentina”.
Recursos, tecnología y desarrollo
Pan American Energy reconvirtió el área de Cerro Dragón en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.
La empresa comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129. Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.
En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 en sus artículos 27 bis y 30, respectivamente, solicitando a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años.
Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.
Pan American Energy fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.
Vista, el segundo productor de petróleo no convencional de la Argentina, adquirió por unos US$ 1340 millones la participación accionaria de Petronas en La Amarga Chica, una de las áreas estratégicas del principal hub de shale oil de Vaca Muerta, según pudo confirmar EconoJournal. La compañía creada por Miguel Galuccio, que lleva invertidos más de US$ 6.000 millones en la Argentina desde el inicio de sus operaciones en 2018, se asoció, de ese modo, con YPF, propietaria del 50% restante y operadora del bloque.
La adquisición les permite crecer estratégicamente en Vaca Muerta convirtiéndose en la mayor petrolera independiente del país. Vista venía produciendo hasta el momento unos 80.000 barriles diarios (bbl/d) y suma ahora un 50% de los 80.000 bbl/d que produce La Amarga Chica. De este modo, alcanzará una producción total de 120.000 barriles diarios, convirtiéndose en el mayor productor independiente de petróleo, sólo por detrás de YPF.
La Amarga Chica es el segundo campo de shale oil de Vaca Muerta en términos de producción, con unos 80.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. Está ubicada estratégicamente entre Aguada Federal y Bajada del Palo Oeste, dos áreas operadas por Vista con las que existe la posibilidad de concretar sinergia en aspectos clave del negocio. Además, el área cuenta con infraestructura de tratamiento por 160.000 barriles diarios (bbl/d) de crudo, lo que le aporta un valor adicional.
Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista.
Para poner en blanco sobre negro el tamaño de la operación, basta decir que La Amarga Chica registró el año pasado un EBITDA (ganancias antes de impuestos) de US$ 670 millones y posee 247 pozos de petróleo en producción. Además, tiene otros 400 pozos ya delineados a perforar.
La ingeniería financiera
Con la adquisición de La Amarga Chica, Vista incrementa su producción de petróleo en alrededor de un 50%. Se espera que sus reservas probadas se incrementen en la misma magnitud. La empresa pagó US$ 900 millones en efectivo a Petronas y transfirió a la petrolera malaya 7.297.507 acciones, que equivalen a otros US$ 300 millones si se toma en cuenta el valor de la cotización de Vista en la actualidad.
A su vez, Vista desembolsará otros US$ 300 millones en dos pagos que se completarán en 2029 y 2030. En términos nominales la venta se cerró por US$ 1500 millones, pero en valor presente la cifra se reduce a US$ 1340 millones.
TotalEnergies suministrará 400.000 toneladas anuales de gas natural licuado (GNL) a la central de ciclo combinado que Enadom está construyendo en la República Dominicana.
El contrato, que durará 15 años, entrará en vigor a mediados de 2027, prevé fijar el precio del combustible sobre el índice Henry Hub. El gas alimentará la central de ciclo combinado de 470 megawatios que se está construyendo en el país para “aumentar su capacidad de producción de electricidad”.
Además, gracias al GNL pretende contribuir a la transición energética y disminuir la dependencia del carbón y del fuel con una fuente energética menos emisora de gases contaminantes. Edwin de Santos, director general de Enadom, empresa conjunta de AES Dominicana y Energas, consideró que el contrato marca la confianza en su empresa y su apuesta por “una energía fiable, competitiva y respetuosa con el medio ambiente”.
FES Iberia 2025 ya comienza a marcar el pulso de la agenda energética de este año. La tercera edición del encuentro, que se celebrará el próximo 24 de junio en el Colegio de Caminos, Auditorio Betancourt, en Madrid, reunirá a referentes estratégicos del sector renovable europeo y latinoamericano.
Entre los nombres confirmados se destacan Joao Costeira, Executive Managing Director Low Carbon Generation de Repsol; Carlos Relancio, Director de Energías Renovables de Galp; y Carolina Nester, Head of Operations Iberia de Sonnedix.
Estos líderes, junto a muchos otros del sector, protagonizarán espacios clave de debate en la jornada, consolidando el posicionamiento del evento como el principal foro de tendencias y oportunidades del sector.
Además, se suman como partners estratégicos del encuentro empresas con fuerte presencia en el desarrollo tecnológico y la cadena de valor de las energías renovables: Wattkraft, 360 Energy, Risen, Chemik, Yingli y BLC Power Generation.
Ya están disponibles las entradas con beneficios Early Bird a través del sitio oficial: Entradas FES Iberia 2025
Consultas y acreditaciones disponibles en: commercial@strategicenergycorp.com
El epicentro renovable de Europa y Latinoamérica
FES Iberia no solo representa un espacio de networking y análisis, sino que se ha consolidado como la plataforma donde se diseña el futuro del mercado energético.
La edición 2025 tendrá un fuerte enfoque temático en offtakers y en las oportunidades en el Sur de Europa, ampliando el alcance de las discusiones y abriendo espacio para compradores de energía que analizarán la evolución del mercado.
La cumbre de este año dará continuidad a lo que fue una edición 2024 histórica, donde participaron empresas como Iberdrola, Nextracker, Engie, Grenergy, Statkraft, Acciona Energía y EDP Renewables. En aquella ocasión, más de 400 ejecutivos intercambiaron perspectivas sobre almacenamiento energético, generación distribuida, energía solar y eólica, y estrategias de inversión para grandes proyectos.
Entre los panelistas del año pasado destacaron Julio Castro (Iberdrola Renovables), Rafael Esteban (Acciona Energía), Rocío Sicre (EDP Renewables), Anton Martínez Rodríguez (Enagás Renovable) y Loreto Ordóñez (Engie España). Además, se analizaron sinergias entre fotovoltaica y almacenamiento, así como oportunidades en la cadena de valor del hidrógeno verde.
Chile enfrenta una brecha estructural en su infraestructura de transmisión eléctrica. El apagón del pasado 25 de febrero, junto a los constantes vertimientos de energía renovable y precios marginales cero, dejaron en evidencia algunos puntos críticos en la materia.
La Asociación de Transmisoras de Energía de Chile alertó que el país se encuentra similar que antes del reciente blackout, con condiciones de seguridad que no han variado demasiado, pero también con falencias en los procesos para atraer inversiones.
“Faltan redes de transmisión y la magnitud de los cambios en redes es más importante y requiere más tiempo de lo previsto. Construir una línea de transmisión en el país demora entre 7 a 10 años, de los cuales tres años son de construcción, mientras que el resto de permisos y los pasos previos para poder construir una línea”, señaló Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.
“Chile requiere invertir USD 2000 millones en redes hasta el año 2040. El país necesita 2000 MW adicionales de capacidad de transmisión Y para ponernos al día en el corto plazo, se necesitan cerca de 900 MW, pero no depende de las empresas sino de lo que haga el planificador”, agregó.
Para Tapia, la raíz del problema se arrastra desde hace años, vinculados a la capacidad institucional para ejecutar esta transformación y a los extensos plazos de los procesos actuales que agravan los tiempos y, por tanto, la escasez de la capacidad de transmisión y transformación.
“En Chile tenemos una sobreplanificación de lo que tenemos que hacer en redes. Los plazos legales de la planificación anual dura más de un año, por lo que partimos mal desde la ley. También partimos mal en la ejecución, ya que contamos con un déficit de 3 GW (900 millones de dólares) pero debemos invertir 2000 millones de dólares que incluyen una línea HVDC hacia el sur, entre otras, en transmisión nacional, sin almacenamiento y sin incluir la transmisión zonal”, apuntó.,
También advirtió que hay procesos retrasados desde la planificación del 2023-2024, a la par que las empresas deben detallar las obras urgentes y necesarias si las autoridades lo requieren, lo que dificulta aún más la preparación; que junto a malas señales para el mercado, derivan en falta de competencia dentro de la industria.
Tal es así que los números que maneja la Asociación son contundentes: 167 obras en construcción hoy día, de las cuales 140 están atrasadas, a su vez que “este año deben licitarse otros 50 proyectos de transporte eléctrico”.
«Por otro lado, hoy día el modelo tarifario de transmisión no paga los cambios tecnológicos. Entonces se han hecho pruebas que implican desembolsar USD 800.000 con beneficios sistémicos por USD 8.000.000, pero el desembolso sale del bolsillo de las empresas”, subrayó el director ejecutivo de Transmisoras de Chile.
La visión a largo plazo: inercia institucional
Este desfase entre la planificación y la acción impide resolver la escasez de capacidad estructural que afecta al sistema. “Nos quedamos en un balance hace demasiados años y seguimos con escasez de disponibilidad de transporte”, sostuvo Tapia
En ese contexto, insistió en que el problema no es sólo técnico, sino institucional. Por lo que la pregunta es qué garantizará que no vuelva a ocurrir un apagón en el cortísimo plazo ante las mismas condiciones de operación.
Sungrow, fabricante de inversores y soluciones de almacenamiento líder en electrónica de potencia, anticipa una recuperación significativa en el desarrollo de proyectos para finales de este año.
“Somos muy optimistas. Yo me voy de este viaje, y los líderes en Sungrow también, con una visión de que este es un mercado definitivamente que se va a reactivar”, aseguró Héctor Núñez, director comercial para el norte de Latinoamérica de Sungrow.
Durante su visita al país, el referente empresario reveló que en los últimos encuentros que sostuvo con promotores y utilities, notó “claras señales de que va a haber una apertura del mercado”, a pesar de los desafíos que aún persisten en el contexto político y regulatorio. “Entendemos que ha habido un cambio de administración y por supuesto es natural que los primeros meses sea un poco de adecuación y revisión”, expresó el ejecutivo.
Desde la perspectiva de Sungrow, el desarrollo de proyectos no dependerá únicamente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sino que también habrá un papel clave del sector privado en el impulso de nuevos parques solares y soluciones de almacenamiento, tecnología que va ganando terreno en el país.
“Hay una necesidad de México por energía, y la manera más rápida y económica de incrementar esas bases instaladas es a través de sistemas fotovoltaicos (…) Tenemos muy buenas expectativas más allá de los proyectos que se generen a través de CFE, los proyectos que puedan generar los privados”, afirmó Núñez.
El ejecutivo destacó como un hito reciente la publicación de las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) vinculadas al almacenamiento, las cuales considera una señal positiva.
“Ya la señal de las DACGs, en mi opinión, es muy positiva y definitivamente creo que tendremos mucho trabajo los que estamos aquí presentes”, subraya Núñez.
Durante su participación en el Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), detalló cómo el avance tecnológico en almacenamiento y fotovoltaica ha cambiado el escenario actual frente a lo que ocurría hace unos años.
“Hoy en día tenemos unas tecnologías bastante más desarrolladas, sobre todo en temas de almacenamiento. Las redes o las líneas de transmisión nunca se construyen tan rápido como las plantas fotovoltaicas, pero ahora los sistemas de almacenamiento pueden acompañar desde cero a las plantas”, resalta.
Estas soluciones permiten almacenar energía en caso de curtailment y despacharla en horarios punta, lo cual mejora la rentabilidad y eficiencia del sistema. Además, Sungrow ya ha firmado más de 7 GWh en contratos de almacenamiento en Chile, de los cuales 2 GWh están operativos, demostrando la viabilidad de estas tecnologías a gran escala.
En México, si bien en los últimos años el foco estuvo en generación distribuida, Sungrow ya ha suministrado soluciones para detrás del medidor, y ahora se prepara para un nuevo ciclo donde el segmento utility scale recobrará dinamismo.
En concreto, el director comercial para el norte de Latinoamérica de Sungrow puntualizó que en sus 10 años de presencia en México ha acumulado 1 GW en proyectos utility y 60 MWh en sistemas behind the meter.
Nuevo ciclo de expansión con lo último en tecnología
Entre las tecnologías que la empresa prevé impulsar en México, se destaca el Power Titan 2.0, una batería de 5 MWh en un contenedor de 20 pies, que representa un salto cualitativo en eficiencia, compacidad y costos.
“Pasamos de tener una batería de 2,7 MWh en 30 pies a una de 5 MWh en 20 pies. Esta batería mantiene la arquitectura de refrigeración líquida y ya incluye dentro del contenedor los inversores PCS”, explicó Núñez.
La solución ofrece salida en AC directa hacia el transformador, lo que permite una integración simple y eficiente. Según Núñez, la nueva celda de 314 amperes incorporada en este modelo mejora sustancialmente el rendimiento y reduce los costos: “Hace un año las baterías costaban un poco más del doble de lo que hoy en día cuestan”.
Este equipo ha sido bien recibido en mercados como Chile, donde ya se han firmado más de 3 GWh con este modelo, y Sungrow espera que con la nueva regulación mexicana, también se impulse en el país. “Esta batería es capaz de hacer grid forming o incluso un Black Start, lo que será necesario para algunas aplicaciones”, apuntó el ejecutivo.
En cuanto a inversores, la compañía fabrica tanto tecnologías string como centrales. Al respecto, Héctor Núñez mencionó que una de las ventas más emblemáticas de Sungrow en México en el último tiempo fue el suministro de inversores centrales para la fase dos de Puerto Peñasco, que ya están preparados para conectar baterías en DC, cuando se requiera.
Solis, uno de los fabricantes de inversores solares más relevantes a nivel mundial, redobla su apuesta por Argentina como parte de su expansión en América Latina, una región donde ya cuenta con 13 años de operación.
En el marco de los cambios económicos impulsados por el nuevo Gobierno, la empresa observa condiciones particularmente atractivas para acelerar su crecimiento en el país.
“Hay facilidad de pago, y mejoras en temas de importación, sumado a que los costos de la electricidad se han sincerado a un precio real, lo cual hace muy atractiva la instalación de un sistema fotovoltaico”, manifestó Sergio Rodríguez Moncada, CTO para Latinoamérica de Solis, durante una entrevista destacada en el marco de la cumbre Future Energy Summit (FES) Argentina.
A partir de esta lectura del contexto, la compañía apunta a posicionarse como proveedor clave de tecnología solar en un país que, según proyectan, puede vivir una “ventana de oportunidad” en los próximos dos años bajo el gobierno actual.
Con presencia desde el norte de Estados Unidos y Canadá hasta el Cono Sur, Solis ofrece una gama completa de soluciones para el sector energético: desde pequeños equipos residenciales hasta productos para plantas de gran escala.
La empresa fabrica exclusivamente electrónica de potencia, el corazón y el cerebro de un sistema fotovoltaico, y cuenta con una de las mayores plantas de producción del mundo, con una capacidad superior a los 100 GW anuales, suficiente para abastecer la creciente demanda global de inversores solares.
En el caso argentino, la estrategia comercial se enfoca tanto en usuarios residenciales como en el segmento comercial e industrial, con énfasis en sectores como la agroindustria, donde ya hay proyectos en curso de 100, 200 y hasta 300 kW.
“El enfoque en Argentina está en ofrecer soluciones para la persona de pie y para el sector comercial-industrial, como por ejemplo una solución que se conecta plug and play a dos paneles solares y directamente a la red”, señaló Rodríguez Moncada.
Para atender esa demanda, la empresa está introduciendo inversores de bajo voltaje de 380 y 400 voltios, alineados con el estándar eléctrico local. En esta nueva oferta se incluyen equipos de 150 kW, y próximamente de 200 kW, ampliando las capacidades técnicas disponibles para integradores y clientes.
“También tenemos soluciones para grandes proyectos de más de 100 MW de capacidad. Por ende tenemos soluciones en toda la cadena”, complementó el CTO para Latinoamérica de Solis durante la entrevista destacada.
Otro frente estratégico es el de almacenamiento energético, donde Solis busca ganar terreno con tecnologías que aumenten la flexibilidad operativa de sus clientes. En ese sentido, este año la compañía presentó una nueva línea de inversores híbridos dirigidos al segmento comercial e industrial, con modelos de 30 kW y 50 kW, compatibles con baterías de litio de alto voltaje.
Estos equipos permiten configuraciones paralelas de hasta seis unidades, superando los 300 kW de almacenamiento, lo que los convierte en una opción ideal para centros comerciales, hoteles o plantas industriales con altos consumos eléctricos.
“La expectativa es buscar buenos clientes, vender y ofrecer esa democratización de energía a Argentina”, afirmó el ejecutivo. Con el apoyo de partners locales, Solis apuesta por capitalizar un entorno favorable, especialmente mientras se mantenga el actual marco económico.
Al comparar con otros países de la región, el CTO para LATAM de Solis destacó que Chile y Uruguay presentan mercados más maduros, pero también reconoce el dinamismo que está tomando Argentina.
Por lo que desde su visión regional, Solis no solo busca expandir su cuota de mercado, sino también contribuir al avance tecnológico de la transición energética en Latinoamérica, mediante productos diseñados para adaptarse a distintos niveles de demanda, y así ser un actor clave en la democratización del acceso a energías limpias.
La firma luxemburguesa SolarCleano, especializada en robótica para limpieza de paneles solares, desembarca en Argentina con el objetivo de mejorar la eficiencia de los parques fotovoltaicos y prevenir pérdidas que pueden alcanzar hasta el 30% de la generación.
La empresa, que ya opera en más de 90 países, busca posicionarse en el mercado local mediante soluciones una amplia gama de robots adaptables a distintos tipos de terreno, lo que permite una operación eficiente en proyectos de diversas escalas y configuraciones.
“Tenemos grandes expectativas de crecimiento en Argentina porque el mercado viene creciendo, ya se han implementado varios parques fotovoltaicos y el mantenimiento es clave en los proyectos”, manifestó el representante de SolarCleano, Francisco Bernardini.
“¿Por qué es fundamental? Porque un panel que tenga polución, polvo, tierra o cualquier otro tipo de residuo, genera una pérdida de generación entre un 5 y 30%, lo que afecta directamente los ingresos”, aseguró durante el evento Future Energy Summit (FES) Argentina.
Los equipos robóticos de SolarCleano están certificados por múltiples marcas de paneles, garantizando que la limpieza no compromete la vida útil ni las condiciones de garantía de los módulos. Este respaldo técnico se complementa con beneficios operativos y económicos, ya que la automatización del mantenimiento reduce significativamente la necesidad de personal en campo.
“Los equipos disminuyen la cantidad de operadores, lo que se traduce en más beneficios en costos operativos y mayor rendimiento”, señaló Bernardini.
La seguridad también se ve potenciada por el uso de robótica, ya que los operarios no entran en contacto directo con componentes energizados. Además, los robots están preparados para operar en condiciones variables de terreno, lo que permite mantener los estándares de limpieza en entornos desafiantes sin comprometer la integridad del sistema.
Uno de los aspectos más destacados de la tecnología de SolarCleano es su capacidad para realizar limpieza en seco, lo que implica una huella hídrica mínima. El uso de agua se limita a situaciones de suciedad extrema, haciendo de esta solución una herramienta sustentable, especialmente útil en zonas con estrés hídrico.
“Trabajamos permanentemente en innovaciones, tratando de lograr el máximo rendimiento con la máxima eficiencia en la utilización de agua”, subrayó su representante en Argentina durante el encuentro que reunió a más de 500 líderes de las energías renovables de la región.
“Tenemos equipos que pueden limpiar desde 1 MW hasta 10 MW por día, por lo que el tiempo depende del parque, de la estrategia de implementación. Esto permite una gestión personalizada del mantenimiento, ajustada a la necesidad de limpieza y a la disposición de los módulos en cada proyecto”, detalló.
Por otro lado, desde la empresa remarcaron que el mantenimiento continúa siendo un aspecto subestimado dentro del ciclo de vida de las centrales solares a nivel nacional, algo que esperan revertir a partir de su llegada al país y que el mercado sea “más consciente” para generar mayor energía y lograr un retorno de inversión más acelerado.
Con una propuesta tecnológica avalada por el sector y probada en condiciones diversas a nivel global, SolarCleano busca consolidar su presencia en Argentina como un actor clave para potenciar la eficiencia energética de los proyectos fotovoltaicos y optimizar costos operativos.
El área energética del gobierno de Javier Milei está terminando de ajustar la letra chica del pliego licitatorio para reprivatizar el complejo hidroeléctrico del Comahue, que está integrado por cinco represas ubicadas en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén en las provincia homónima y en Río Negro. Se trata de Piedra del Águila, El Chocón y Arroyito (que conforman un tándem), Alicurá, y Planicie Banderitas. En conjunto, las centrales aportan 4.107 megawatt (MW) de potencia, un 13% del parque de generación total de la Argentina.
El lanzamiento oficial del proceso licitatorio —que iba a presentarse la semana pasada— se dilató hasta fines de abril en parte porque las gobernaciones de las dos provincias patagónicas solicitaron un poco más de tiempo para interiorizarse de los pormenores del concurso, según indicaron a EconoJournal fuentes al tanto de la iniciativa. Si bien las provincias reclamaban desde hace al menos dos años su derecho histórico para conservar parte del negocio hidroeléctrico del Comahue, el Estado nacional licitará el 100% del paquete accionario de las centrales.
Una imagen áerea de El Chocón, una de las represas que reprivatizará el gobierno.
El trazo grueso de la compulsa ya está definido. Se avanzará con un esquema de re-concesión en manos privadas por un plazo de 30 años, aunque el modelo de negocios que se diseñó posee rasgos particulares que obedecen a las necesidades contextuales del gobierno y también se explican por las condiciones de posibilidad que ofrece el funcionamiento actual del mercado eléctrico argentino.
Pragmatismo
¿Cuáles son los aspectos más salientes del esquema de negocios elegido? En primer lugar, el pliego establecerá que las empresas que se adjudiquen la titularidad de las centrales hidroeléctricas estarán obligadas a vender, durante los primeros dos años, la gran mayoría de la energía generada a distribuidoras que se encarguen de cubrir la demanda prioritaria (residencial) de electricidad.
Según las fuentes consultadas por este medio, se estipulará que, durante los primeros dos años de la nueva concesión, que se extenderá hasta 2055, los privados tendrán que comercializar cerca de un 95% de la energía producida en las represas con el mercado regulado domiciliario. La licitación contempla, a su vez, que esa energía tendrá un precio diferencial que estará fijado por la Secretaría de Energía, que dirige María Tettamanti. Oscilaría entre los 15 y 20 dólares por MW por hora (MWh), es decir, por debajo de la mitad del costo real —monómico, en la jerga eléctrica— del sistema de generación, que en el primer trimestre de 2025 se ubicó en los 68 dólares.
El 5% restante que no esté obligatoriamente direccionado hacia las distribuidoras podrá comercializarse a precio libre en el Mercado a Término (MAT), aunque la creación y puesta en marcha de ese mercado recién está prevista para el último cuatrimestre del año. El pliego prevé que el porcentaje que los nuevos concesionarios puedan contractualizar libremente en el MAT aumentará en el tiempo: la cuota de ‘libre comercialización’ podría ampliarse un 10% adicional cada 12 o 24 meses.
Precio diferencial
La elección de un valor de 15/20 US$/MWh no es antojadiza: es la remuneración que en promedio recibieron las generadoras que despachan esas centrales a lo largo de 2024. El dinero que reciben está calculado bajo el paraguas de un esquema de costo-plus desde 2013: el Estado monitorea los costos de operación y mantenimiento (O&M) de las compañías y les autorizada una rentabilidad moderada.
La pregunta que se desprende, en función de eso, es: ¿por qué el gobierno eligió reprivatizar las represas del Comahue fijando un precio de la energía muy inferior que el del mercado, atentando, de ese modo, contra el nivel de las propuestas económicas de los privados para quedarse con los activos? La respuesta tiene una naturaleza pragmática: estableciendo un precio bajo para la energía producido en las represas, el gobierno busca evitar un encarecimiento del costo medio de la electricidad que lo pondría frente a la disyuntiva de a) aumentar las tarifas residenciales de energía para cubrir esos costos crecientes o, en caso de no querer hacerlo, b) solventar una masa más alta de subsidios al sector eléctrico.
“Permitir que los nuevos concesionarios puedan vender la energía a un precio de mercado (por caso, a 68 US$/MWh y no a 15 dólares) hubiese implicado que el costo monómico del sistema se encarezca cerca de un 30/35%, obligando al gobierno a aumentar más las tarifas o a ceder en las metas fiscales”, aceptó un alto directivo del sector.
Recaudación
¿Qué consecuencia directa tiene haber optado por reprivatizar con un modelo de negocios que evita una escalada del costo de la energía en la Argentina? En primer lugar, que el Estado recaudará menos fondos de lo que podría haber recibido por parte de los privados si permitía una libre comercialización de la energía.
Múltiples fuentes privadas consultadas por EconoJournal indicaron que por la privatización de las cinco represas del Comahue que el Tesoro podría recibir ofertas que en total sumen entre 400 y 700 millones de dólares. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que dirige Diego Chaher, que reporta políticamente al asesor presidencial Santiago Caputo, contrató a una consultora que para valuar económicamente el negocio que se licitará en las próximas semanas. Los resultados —que fijarán el precio de referencia de los activos que se incluirá en el pliego— se conocerán en los próximos días.
“Por la incertidumbre que existe a cómo funcionará la reforma del mercado eléctrico, es muy complejo estimar los ingresos futuros que podrá tener cada central. Es clave saber a qué precio se va a poder comercializar el porcentaje de la energía que no vaya para la demanda prioritaria de electricidad. Pero aún no sabemos cómo se va a determinar ese número. Sabemos que los primeros años, el negocio será de precios bajos, pero a medida que pase el tiempo puede convertirse en en un negocio interesante», indicó el gerente general de una empresa generadora que se apresta a participar de la iniciativa.
Se espera una licitación competitiva porque, como resultado del modelo de negocios que diseñó el gobierno, el ticket de entrada a los activos no será alto. Se descuenta que los actuales concesionarios —Central Puerto (Piedra del Águila), Alicurá (AES), Chocón-Arroyito (Enel) y Planicia Banderitas (Aconcagua Energía Generación)— participarán del proceso. A esa lista podrían sumársele otros jugadores del mercado eléctrico como Pampa, Genneia, MSU Energy e YPF Luz, entre otros, y no habría que descartar que algunas compañía petrolera que apuntale su estrategia de negocios en la transición energética —como por ejemplo la francesa TotalEnergies— evalúe participar de la compulsa.
«El pliego va a permitir que cada empresa se adjudique dos centrales. Con una inversión relativamente baja una empresa podría quedarse con más de 2000 MW de potencia», concluyó otro alto directivo que ambiciona con quedarse con uno de los activos hidroeléctricos.
Syngenta, empresa dedicada a la tecnología e innovación aplicada al agro, anunció un acuerdo con Genneia, la compañía líder en energías renovables en el país. A partir de esta colaboración, Syngenta ingresa al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de fuentes de energías renovables y contribuyendo al desarrollo de un sistema eléctrico más sustentable y diversificado.
El proyecto abarca las operaciones de ambas plantas de procesamiento de semillas ubicadas en Venado Tuerto, Santa Fe. Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que ponen la sustentabilidad en el centro de la estrategia de negocio, e incluye un enfoque en Operaciones Sustentables, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones propias y de la cadena de suministro.
La colaboración con Genneia resulta fundamental para esta iniciativa. La compañía cuenta con una destacada capacidad instalada en varias provincias del país, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono y a la transición energética de Argentina hacia fuentes más limpias y sustentables.
Para este proyecto, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en diferentes puntos del país. Esta alianza se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios de energía eléctrica contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo. El acceso al MATER fomenta proyectos de inversión de renovables que ayudan a mejorar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
“Para Syngenta, este es un importante paso. Sumado a otras acciones implementadas en los últimos años, la huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en las operaciones de nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en un 100% desde la entrada en vigor de este acuerdo», afirmó Leandro González, gerente de plantas de Syngenta en esa localidad.
Por su parte, Gabriela Guzzo, gerente comercial Senior de Genneia, agregó: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso, colaborando a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Esta acción, que se encuentra alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.
Un proyecto emblemático en un parque industrial ubicado en Villanueva, San Pedro Sula, a tan solo una hora del dinámico Puerto de Cortés, el principal puerto marítimo de Honduras, ha concluido la instalación fotovoltaica sobre techo curvo más grande de Centroamérica.
Con más de 129,135 m² de espacio industrial construido y otros 109,625 m² en desarrollo, el parque alberga 10 bodegas que atienden a industrias como alimentos, textiles y tecnología. El sitio cuenta con 27 techos metálicos curvos engargolados autosoportantes, cada uno de aproximadamente 52 mx 16 m, que en conjunto generan 2.46 MW de energía solar.
Al tratarse de una zona industrial de libre comercio, el parque ofrece a las empresas una ubicación estratégica con importantes incentivos, como exenciones fiscales sobre mercancías de importación y exportación, además de procesos burocráticos simplificados.
“El nuevo sistema fotovoltaico, que utiliza módulos JinkoSolar e inversores SOLIS, permite a los inquilinos reducir sus costos de electricidad y al mismo tiempo fortalecer su compromiso con la sostenibilidad gracias a la huella ecológica de la energía solar—un atractivo incentivo para empresas que operan en zonas francas”, comentó Xavier Jara, Coordinador de Energía en SEL.
El proyecto fue desarrollado por SEL, la división solar de Corporación Dicoma, empresa de origen costarricense con amplia experiencia en instalaciones fotovoltaicas sobre techos metálicos industriales en latinoamérica.
¡El sistema solar de fijación directa fue instalado utilizando la solución de montaje S-5! PVKIT®, el primer sistema de fijación directa del mundo y el más reconocido para instalar módulos solares en toda América Latina.
“La instalación de un sistema solar sobre estos techos curvos representa un desafío importante debido a su diseño autosoportante y la ausencia de estructura de soporte inferior”, explicó Jara. “Esto exigió un análisis estructural previo minucioso para garantizar que las cubiertas pudieran soportar con seguridad la carga adicional del sistema fotovoltaico”.
Los propietarios no querrían modificar los techos existentes, por lo que se requeriría una solución ligera que pudiera apoyarse sobre la estructura ya construida. Sin una estructura de soporte debajo del techo, el proyecto debía ajustarse a estrictas limitaciones de peso, descartando el uso de sistemas con rieles. Además, no se permitiría que más de tres trabajadores estuvieran sobre un mismo techo al mismo tiempo. El preensamblaje y la instalación por etapas fueron claves para distribuir el peso de forma uniforme y evitar sobrecargas en puntos específicos. La curvatura de los techos añadió complejidad, ya que dificultaba mantener los aproximadamente 10 cm de separación requerida entre los módulos y la superficie del techo.
La impermeabilidad también fue una prioridad, ya que algunos arrendatarios requerían ambientes completamente sellados para proteger sus productos. El riesgo de filtraciones era inaceptable, y la solución debía ser estética, seguir la curvatura del techo y mantener el rendimiento del sistema.
“La solución de montaje solar S-5! PVKIT junto con la abrazadera S-5-H Mini —ideal para techos curvos autosoportantes— fue elegida sobre otras alternativas gracias a sus ventajas clave”, señaló Juan Carlos Fuentes, Director de Negocios Internacionales de S-5!. «Con solo tres componentes, el sistema de fijación es 85% más liviano que los sistemas con rieles tradicionales. Su diseño liviano y preensamblado cumple con las restricciones de peso de las cubiertas, permitiendo un transporte e instalación eficiente sin sobrecargar puntos específicos, asegurando así la seguridad y el rendimiento del sistema. Esta estrategia también mejoró la flujo del trabajo al reducir el tiempo de instalación y minimizar la necesidad de repetir trabajos.»
Para optimizar la distribución de carga y los puntos de fijación, se inició un espaciamiento entre columnas FV de 5 a 6 metros, alineado con el diseño estructural del techo y enfocado en mejorar la estabilidad del sistema y su eficiencia. La solución de montaje proporcionó la separación necesaria entre módulo y cubierta, adaptándose a la curvatura sin perforar el techo. Su diseño estético y de bajo perfil se integró perfectamente con la apariencia del edificio, ofreciendo además la impermeabilidad requerida.
“Nuestro equipo de tres personas instaló 148 módulos por día”, comentó Jara. «La seguridad y durabilidad del sistema en techos metálicos curvos autosoportantes representa un avance significativo para la industria solar. Pudimos agilizar el proceso, fijando el sistema de montaje mientras instalábamos los módulos simultáneamente, lo que redujo el tiempo de instalación en al menos un 30% en comparación con los sistemas tradicionales basados en rieles. El uso de menos componentes de fijación ajuste el peso del sistema de montaje hasta en un 85%, asegurando la viabilidad del proyecto desde la fase de diseño hasta su finalización.» Este proyecto innovador marca un nuevo estándar para las instalaciones solares en Centroamérica.”
Paraguay podría ver limitado su crecimiento económico y sufrir cortes frecuentes de luz si no se construyen centrales termoeléctricas a gas natural antes de 2030. La advertencia surge de un reporte publicado esta semana por la Unión Industrial del Paraguay (UIP). El diagnóstico también es compartido por la cartera energética del gobierno de Santiago Peña, que impulsa la construcción de un gasoducto que conecte a la Argentina, Paraguay y Brasil. También están bajo análisis otros posibles ductos dedicados a generación eléctrica con gas argentino, indicaron desde la cartera energética ante una consulta de EconoJournal.
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) publicó un informe sobre el panorama de la generación y demanda eléctricas. La UIP resaltó que la demanda de potencia y el consumo de elecricidad en el país en los últimos años superaron los pronósticos de la Administración Nacional de Energía Eléctrica (ANDE) debido al fuerte crecimiento de la economía.
La ANDE había proyectado para el período 2019-2030 un escenario medio de moderado crecimiento industrial de 5,3% del PBI por año. Sobre esa proyección, se estimó un crecimiento de la demanda máxima de potencia eléctrica de 6,6% anual y de 6,8% anual en la demanda de electricidad.
Sin embargo, las proyecciones fueron superadas. Por ejemplo, el año pasado el consumo de electricidad fue de 26.143 GWh, superando la previsión de 24.725 GWh. La demanda máxima de potencia también superó la prevista.
Hacia adelante, la UIP advirtió que la demanda eléctrica será mayor que la oferta disponible, desencadenando un escenario crítico de escasez eléctrica entre 2030 y 2035. Si esto sucediese, se estima que Paraguay perdería alrededor de un 60% de su potencial de crecimiento económico. «Si no se toman decisiones urgentes, nos encaminamos hacia una situación donde la energía será el principal cuello de botella del desarrollo nacional», advirtió en el reporte.
Generación a gas natural
Frente a ese escenario de déficit eléctrico, la entidad gremial industrial paraguaya subrayó que la opción más factible de corto plazo es la generación termoeléctrica con gas natural importado por gasoductos. Consultado por EconoJournal, el viceministro de Minas y Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano, coincidió con la lectura de la UIP.
«De tener en los últimos 20 años aproximadamente un crecimiento promedio en la demanda eléctrica del 7% anual, el pasado año se disparó al 20%. Con el deseo de seguir creciendo macroeconómicamente y microeconómicamente de la manera que viene haciendo Paraguay y con un plan más ambicioso aún, realmente las provisiones o la falta de generación va a hacer que tengamos que recurrir a las térmicas para poder acompañar este crecimiento«, dijo Bejarano.
Por ese motivo, Paraguay empuja la construcción de un gasoducto para importar gas de Vaca Muerta y también exportarlo al Brasil. «La idea principal que tenemos con el gasoducto bioceánico es la introducción de moléculas para convertirlas en electricidad. Esa es una prioridad y, por otro lado, hay otros posibles ductos que pueden venir para generación térmica«, dijo el viceministro.
«Existe la posibilidad de cruzar el río y conectar con el GNEA (gasoducto del Noreste), en Formosa. Eso podría tener un impacto rápido, de bajo costo, y que podría ya estar convirtiéndose las moléculas en electrones y proveniendo sobre todo a partir de 2029 en las puntas nocturnas», se explayó el titular de la cartera energética.
La generación a gas también es vista como el complemento indispensable para la generación fotovoltaica. «Deseamos acompañar a la alternativa que vamos a ir poniendo, especialmente la solar fotovoltaica. Otro incentivo que tenemos con el gasoducto bioceánico es que la exploración de nuestro gas natural se incentive a partir de la apertura de un mercado como el brasilero», concluyó Bejarano.
El Gobierno nacional avanza en el proceso de venta de las represas hidroeléctricas de la región Comahue, para lo cual envió el lunes 14/4 a las provincias de Neuquén y Río Negro el borrador del pliego de bases y condiciones para la correspondiente licitación.
Los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck habían pedido al menos 30 días para analizar los pliegos, pero desde Nación solo otorgaron 15 días, de los cuales pasaron cinco hasta que, recién este lunes, se envió la información. “Están haciendo esto en forma un poco apresurada, en un tema que es sustancial para la Provincia”, expresó el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry.
En 2024, a través de un decreto, Energía Argentina S.A. (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) constituyeron cuatro sociedades anónimas: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
La norma legal dispuso que, dentro de los 180 días corridos desde su entrada en vigencia, la secretaría de Energía de la Nación debía convocar a un Concurso Público Nacional e Internacional para la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de estas sociedades. A través de un nuevo decreto, se resolvió que también participe de esa tarea la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
Finalmente, por el decreto 263 del 10 de abril, se estableció un plazo de 15 días para iniciar el llamado al concurso público, garantizando la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, así como de los organismos interjurisdiccionales involucrados.
“Este paso busca resguardar los intereses de la Nación y de las provincias afectadas”, señala un comunicado del gobierno neuquino.
Es por eso que la dirección nacional de Generación Eléctrica ha enviado a las provincias el borrador del Pliego de Bases y Condiciones con sus anexos para análisis. Este documento será clave para definir los términos del concurso y avanzar en el proceso de transferencia de acciones, puntualizó el gobierno de Neuquén en un comunicado.
Resta saber qué grado de participación tendrán estas provincias en el diseño del pliego licitatorio, y qué se establecerá en materia de regalías y de precios de la energía generada por estas centrales, para Neuquén y Río Negro.
Se trata de centrales hidroeléctricas construidas por el Estado Nacional sobre ríos de las dos provincias, cuya operación y mantenimiento fueron concesionadas al sector privado por treinta años, en la década del noventa.
En el balance 2024 TotalEnergies registró un 21% menos de beneficios respecto de 2023.
Si en el conjunto del año cayó un 14% el Ebitda hasta los 43.100 millones de dólares, en el cuarto trimestre fue positivo, un 5% más que en el mismo periodo de 2023, hasta los 10.500 millones de dólares.
La actividad de gas natural licuado fue el motor de la actividad del grupo en los últimos tres meses del año pasado, con un 35% más de beneficios gracias a la subida de los precios en Europa, mientras que el refinado subió un 32%. En el conjunto del año, el grupo vio crecer un 2% la producción de hidrocarburos y de un 4 % la de gas natural específicamente, gracias al incremento de actividad en algunos de sus yacimientos, como los de Mero 2 y 3 en Brasil y otros en Azerbaiyán y Omán.
TotalEnergies consideró que el contexto de precios para 2025 seguirá siendo “volátil”, como apuntan los primeros compases del año con la política de equilibrio decidida por los países de la OPEP para contrarrestar la aceleración de producción de Estados Unidos, Guyana o Brasil.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) abrió la convocatoria para la segunda edición del Premio OLADE a la Excelencia Energética, un reconocimiento regional que distingue a los proyectos del sector energético en América Latina y el Caribe.
El galardón tiene como objetivo visibilizar y premiar a instituciones, comunidades, organismos y empresas que promueven un uso racional y sustentable de los recursos energéticos en los países miembros de la organización.
En su edición del año 2024, realizada durante la IX Semana de la Energía en Asunción, Paraguay, OLADE recibió 71 postulaciones provenientes de toda la región y premió 28 proyectos de diversas escalas y sectores, tanto públicos como privados. Los proyectos fueron valorados por su impacto positivo en eficiencia energética, procesos de descarbonización y aprovechamiento de energías renovables.
Para 2025, la organización ha incluido una nueva categoría orientada a la educación, con el fin de reconocer iniciativas que impulsen la formación técnica, la transferencia de conocimiento y la conciencia energética en la región.
Las categorías de postulación este año 2025 son:.
.Eficiencia Energética
.Descarbonización
.Energías Renovables
.Educación
La convocatoria está abierta a todo tipo de actores de la comunidad energética regional, es decir: organizaciones públicas o privadas, grandes o pequeñas, académicas o comunitarias. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de julio de 2025 y deberán enviarse por correo electrónico a: premio.excelenciaenergetica@olade.org.
Postular al PremioExcelencia Energética OLADE representa una oportunidad única para obtener reconocimiento regional, compartir buenas prácticas y contribuir activamente al desarrollo sostenible del sector energético en América Latina y el Caribe.
En marzo, un derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas, al norte de Ecuador, ha dejado a 150.000 personas en una situación crítica que requiere ayuda humanitaria, mientras se reporta un aumento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, según la alerta emitida por Naciones Unidas este lunes.
Stéphane Dujarric, portavoz de la Secretaría General, se pronunció sobre el “derrame masivo de petróleo” durante la rueda de prensa diaria, indicando que el equipo de la organización está realizando mediciones de la contaminación por hidrocarburos y metales pesados en los ríos, plantas de tratamiento y en los mariscos de la región afectada.
Dujarric señaló que la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) identifica al menos 150.000 personas necesitadas de ayuda y advirtió sobre el alarmante incremento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Los sectores de la pesca, agricultura y marisquería son los más perjudicados.
Más de 37.000 mujeres, especialmente mariscadoras, han visto comprometidos sus medios de vida, lo que genera mayores riesgos para su salud y las expone a situaciones de violencia de género.
El portavoz adicionalmente comentó que la coordinadora residente en Ecuador, Lena Savelli, se encuentra en contacto con el Gobierno, compartiendo datos y recomendaciones para facilitar la asistencia necesaria.
El 13 de marzo se rompió la tubería principal del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (Sote) en Esmeraldas, lo que provocó el vertido de aproximadamente 25.000 barriles de crudo, según lo informado por Petroecuador. Una semana después, el 25 de marzo, se produjo la ruptura de uno de los diques diseñados para contener el derrame.
Este evento, aparentemente desencadenado por un deslizamiento de tierra, tuvo lugar en el municipio de Quinindé, impactando los principales ríos de la provincia y dejando a varias ciudades, incluida Esmeraldas, sin suministro de agua potable.
Con un sistema de generación solar el Gobierno de Río Negro logró extender de 16 a 24 horas la disponibilidad del servicio en Cañadón Chileno. Este nuevo sistema de energía renovable mejora la calidad de vida de diez familias, un centro comunitario, un destacamento policial, y una escuela del paraje, gracias a una inversión provincial de $21 millones.
Esta mejora forma parte del plan de expansión de energías renovables que impulsa la gestión del gobernador Alberto Weretilneck, con el objetivo de resolver problemas estructurales en zonas rurales y garantizar condiciones de vida dignas para todas las rionegrinas y rionegrinos.
El nuevo sistema abastece de energía no sólo a las diez familias, sino también a la escuela del paraje, un destacamento policial y un centro comunitario de este paraje ubicado al sur de Laguna Blanca y al norte de Comallo.
El sistema instalado incluye 20 paneles solares de 275 watts, tres inversores, dos reguladores de carga, un banco de baterías de 48 volts y 1000 amperes, además de un grupo electrógeno a gas que queda como respaldo.
“La idea es bajar el consumo de gas y empezar a desarrollar estos sistemas renovables”, explicó Federico Hernández, responsable del área de Generación Aislada de la Secretaría de Energía y Ambiente.
Ahorro energético
Con esta solución, las familias de Cañadón Chileno pasaron de tener luz durante 16 horas a contar con suministro eléctrico todo el día. Además, se prevé una importante reducción del uso de gas, lo que representa un ahorro estimado del 50% para la provincia.
“El grupo electrógeno va a funcionar menos horas. Cuando funcione el sistema solar, la energía que consuma la gente va a ser íntegramente renovable”, remarcó Hernández.
“La energía cambia cosas cotidianas: poder conservar alimentos, calentar agua, mantener conectividad o simplemente prender una luz a cualquier hora. Este tipo de obras marcan un antes y un después para la vida de muchas familias”, concluyó Hernández.
En declaraciones periodísticas el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se refirió (martes 15/4) al precio de los combustibles en el mercado local y su relación con la baja internacional del barril de petróleo (Brent-WTI) anotada en las últimas semanas.
Al respecto, puntualizó que “lo que estamos haciendo desde que llegamos (a la compañía de mayoría accionaria estatal) es que estamos viendo el precio de la nafta una vez por mes, y tenemos que entender es que tenemos 4 factores (para considerar): el precio del crudo, el tipo de cambio, los impuestos, y el precio de los biocombustibles”.
“Si a fin de mes hay que bajar la nafta, se bajará”, afirmó en relación a los items que componen la ecuación de precios.
En el arranque del mes se actualizó el precio de los biocombustibles que las petroleras utilizan para su mezcla obligatoria con las naftas y gasoils; el tipo de cambio (peso-dólar) se movió fuerte a partir del lunes 14; y el gobierno viene moderando la aplicación del ICL procurando morigerar la suba de la inflación.
Los subsidios energéticos estaban estimados para este año en unos US$ 4433 millones, apenas un 0,7% del PBI, según el último dato difundido por Economía & Energía. Sin embargo, ese pronóstico contemplaba un tipo de cambio oficial de 1175 pesos para diciembre. La devaluación que vino de la mano de la salida del cepo dejó viejo ese número. Lo que debe definir el gobierno ahora es quién pagará la cuenta adicional, si el Estado con más subsidios o los usuarios con mayores aumentos de tarifas.
El informe de Economía & Energía anticipó que, si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a los 1175 pesos proyectados para diciembre en el escenario base, los subsidios deberían incrementarse US$ 233 millones llegando entonces a US$ 4666 millones, siempre y cuando el gobierno decidiera no introducir modificaciones en la política tarifaria.
Con la salida del cepo, ese 10% adicional del tipo de cambio por sobre el escenario base podría alcanzarse en este mismo mes de abril, pues el dólar ya cotiza en torno a los 1230 pesos. Eso hace suponer que en el año la divisa estadounidense quedará bastante por encima de los 1175 pesos del escenario base que había sido trazado en línea con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Quien paga la cuenta
El precio del gas en boca de pozo está dolarizado. Por lo tanto, el productor petrolero trasladará de modo automático la suba del 10% que registró el dólar oficial. Si el gobierno autoriza que ese precio vaya a la tarifa, tendría un impacto cercano al 5% porque la incidencia final del precio del gas en la factura final está en torno al 50%, antes de impuestos.
Eso es sin contar la recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) que perciben las distribuidoras y el Valor Agregado de Transporte. Durante los últimos meses, esos dos componentes regulados se han venido ajustando en línea con la inflación y el gobierno trabaja en la elaboración de un índice para que ese ajuste también sea automático. Ese índice va a contemplar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios Mayoristas (IPIM), aunque todavía no está claro que ponderación recibirá cada uno de esos dos componentes.
Si finalmente avanza con la puesta en marcha de ese índice, en junio los segmentos de transporte y distribución se verían ajustados por la variación que haya registrado el índice en abril, ya que se actualiza con dos meses de retraso. En ese mes se sentiría el impacto de la suba del dólar, fundamentalmente del IPIM.
Además, el gobierno tenía previsto otorgarles a transportistas y distribuidoras un incremento adicional surgido de la Revisión Quinquenal Tarifaria que, según dejaron trascender, en el caso de los hogares no superaría el 10% en la boleta final por sobre la suba de precios promedio prevista para este año. Según adelantó EconoJournal, ese porcentaje se prorratearía de modo mensual a partir de mayo y durante los próximos 12 meses.
La combinación entre la suba del precio del gas en boca de pozo, el ajuste de los márgenes de distribución en base a IPC e IPIM y la recomposición prevista en la RQT deja planteado un escenario complejo porque ese aumento tarifario impactaría fuerte en los hogares, justo en la recta final de la campaña electoral.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo son los que deberán decidir si ese esquema se aplica tal como está previsto o si el Estado el que absorbe el costo con más subsidios, al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. Luego de esa fecha todo hace suponer que serán los usuarios los que absorban el costo, pues el acuerdo con el FMI contempla entre sus puntos principales el recorte de los subsidios energéticos, fundamentalmente para los sectores medios.
Tras cuatro meses de intensa actividad, culminó la primera etapa de la exploración sísmica en los bloques CAN 107 y CAN 109, ubicados aproximadamente a 190 kilómetros de la costa necochense. Este paso crucial tiene como objetivo determinar el potencial de hidrocarburos en la zona. Los bloques explorados abarcan extensas áreas de 8.341 y 7.860 kilómetros cuadrados respectivamente, extendiéndose desde aguas someras hasta profundidades de 200 a 2.500 metros. La empresa Shell lidera la operación con una participación del 60%, mientras que Qatar Petroleum posee el 40% restante, con una inversión total cercana a los 90 millones de dólares. La […]
La provincia creó un espacio de diálogo con empresas del sector. Ofrece beneficios fiscales en base a incrementos en la extracción y proyecta cambios normativos para modernizar trámites y despejar obstáculos. ¿Qué pasa con los yacimientos convencionales de hidrocarburos? El gobierno de Santa Cruz busca reacomodarse tras el acuerdo con YPF que marcó la salida de la petrolera de los yacimientos convencionales de la provincia. Y esta semana dio un paso firme en busca de acelerar las inversiones en minería, el otro motor económico con potencial. Bajo la conducción del gobernador Claudio Vidal, se llevó a cabo un encuentro con […]
El levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI fueron valorados positivamente por tres de las entidades financieras más influyentes del mundo: JP Morgan, Morgan Stanley y BNP Paribas. El corazón del plan es el acuerdo con el FMI aprobado el viernes pasado, que contempla un desembolso inicial de u$12.000 millones en 2025. A este se suman otros u$s3.000 millones sujetos a revisiones futuras, más fondos complementarios provenientes de bancos privados y organismos multilaterales. En total, el Banco Central (BCRA) contaría con cerca de u$s20.000 millones para apuntalar una transición hacia un esquema de flotación cambiaria administrada. En […]
La petrolera de la familia Bulgheroni verificó la existencia en Cerro Dragón, el yacimiento de petróleo convencional más productivo del país y que el grupo opera desde hace más de 70 años. La Provincia de Chubut reconvirtió la concesión a una de tipo no convencional. Pan American Energy, la mayor petrolera privada de la Argentina, comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón, su yacimiento histórico en la provincia de Chubut, e invertirá u$s 250 millones en un plan piloto de producción no convencional, algo inédito para el Golfo San Jorge y que amplía el horizonte de explotación de […]
El acuerdo incluye el desarrollo de las instalaciones upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL de 6 MTPA cada una. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron el lunes 14 de abril un Memorando de Entendimiento (MOU) para estudiar el desarrollo de una fase del proyecto integrado Argentina LNG, que abarca todas las etapas: la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior exportación. En particular, la fase del proyecto contemplada en el MOU se refiere al desarrollo de las […]
La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina. En esta etapa, el ducto suma 50.000 metros cúbicos diarios de capacidad adicional, lo que equivale a unos 315.000 barriles por día. De esa ampliación, YPF se posicionó como la principal beneficiaria, al asegurarse un 25% del volumen […]
La Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) publicó un informe en el que subraya el potencial energético de la Argentina y afirma que el país tiene una oportunidad histórica para convertirse en un gran exportador de petróleo y gas. Para alcanzar ese objetivo, advierten, será clave avanzar en una reforma integral del marco regulatorio vigente. El informe señala que los hidrocarburos han sido históricamente un pilar fundamental de la economía argentina, tanto por su aporte fiscal como por su impacto en la balanza comercial. No obstante, años de caída en la producción y un creciente nivel de importaciones debilitaron […]
El levantamiento del cepo cambiario en Argentina genera optimismo en el sector , aunque advierten que su impacto dependerá de factores globales y de la confianza inversora. Reina la cautela. Especialistas del sector Oil & Gas coinciden en que la medida representa un paso hacia la normalización de la economía, aunque su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza inversora, se perfila como una oportunidad para mejorar la competitividad, atraer capitales y consolidar la producción energética. Según Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación, «la salida del cepo normaliza […]
El mercado de acciones se ve favorecido por la baja del riesgo país y retoma la especulación sobre el regreso a mercados emergentes. Los papeles argentinos operaron con fuertes subas este lunes tras la decisión del Gobierno de levantar el cepo. El mercado de acciones se vio favorecido por la baja del riesgo país y retomó la especulación sobre la reclasificación como mercado emergente. El regreso a emergentes Tras la liberación de los controles cambiarios, las acciones argentinas registraron fuertes ganancias. Las de Banco Supervielle despegaron 18,6%, seguidas por BBVA, que avanzó 15,6%. Le siguieron Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, […]
CENOVA ofrece certificaciones en las áreas que más demandan las petroleras. Ofrece asesores laborales para acercarlos a las empresas del rubro. Este 14 de abril abren las inscripciones en CENOVA, un centro de formación profesional que inaugura una novedosa propuesta orientada a cubrir las necesidades específicas de las empresas petroleras que operan en Vaca Muerta. Los estudiantes podrán elegir una de las seis certificaciones disponibles y, después de ocho meses de cursada, tener un asesoramiento especial para encontrar un puesto laboral en las petroleras de la cuenca neuquina. Ante el crecimiento acelerado de la actividad en petróleo y gas, las […]
Pan American Energy (PAE) anunció la reconversión del área de Cerro Dragón de Chubut en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, luego de confirmar la existencia de shale gas en la formación D-129, una de las principales estructuras geológicas de la región.
La empresa, que opera en la provincia del Chubut desde hace casi 70 años, continuará sus actividades convencionales al tiempo que avanzará con un ambicioso plan piloto para explorar y desarrollar el potencial no convencional de la Cuenca San Jorge, la segunda más importante del país, que hoy se encuentra con yacimientos maduros en declino.
AVANZAMOS CON FIRMEZA Y COMPETITIVIDAD PARA SEGUIR SIENDO EL MOTOR ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA
Ante empresarios, referentes gremiales, intendentes y legisladores, firmamos con @PAEArgentina una inversión de USD250 millones para desarrollar shale gas en nuestra cuenca San Jorge, a… pic.twitter.com/hOoXM9thKE
PAE verificó la presencia de shale gas mediante estudios integrales, incluyendo sísmica 3D, análisis de datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo exploratorio.
Los resultados confirmaron intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor a menos de 3.500 metros de profundidad, con presencia de gas húmedo en niveles de sobrepresión adecuados para la productividad no convencional.
En el acto desarrollado en el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio de Trelew, participaron además el vicegobernador Gustavo Menna; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni; el Vicepresidente Corporativo de Relaciones Institucionales, Daniel Felici; el representante legal de la compañía, Rodolfo Díaz; el Upstream Managing Director, Fausto Caretta; el presidente de Petrominera Chubut, Héctor Millar; y el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce.
Luego de cuatro meses de tareas, finalizó la primera etapa de la exploración sísmica en los bloques CAN 107 y 109, ubicados a unos 190 kilómetros de Mar del Plata, un paso clave para determinar si hay petróleo.
Shell es la principal empresa operadora en dichas áreas, con el 60% de participación. Qatar Petroleum tiene el 40% restante. La inversión ronda los 90 millones de dólares.
Los trabajos se realizaron mediante tecnología sísmica 3D con los buques PxGeo2 en calidad de explorador, y los remolcadores de aguas profundas Sunrise G (supply) y Candela S.
Novedades para Mar del Plata y su crecimiento: Shell y Qatar Petroleum concluyeron la primera fase de exploración sísmica. Ahora a esperar los resultados que, de ser positivos, continuaría la misión con la perforación de un pozo exploratorio. https://t.co/5BLVqBUiwb
“Novedades para Mar del Plata y su crecimiento: Shell y Qatar Petroleum concluyeron la primera fase de exploración sísmica. Ahora a esperar los resultados que, de ser positivos, continuaría la misión con la perforación de un pozo exploratorio”, anunció Fernando Muro, secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada de la Municipalidad de General Pueyrredon a través de X.
Anteriormente a la exploración de los bloques CAN 107 y 109, la compañía noruega Equinor realizó lo propio en el pozo CAN 100, el cual finalmente no arrojó rastros de petróleo.
El presidente de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron hoy un Memorando de Entendimiento (MOU) para estudiar el desarrollo de una fase del proyecto integrado Argentina LNG, que abarca todas las etapas: la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior exportación.
“La fase del proyecto contemplada en el MOU se refiere al desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL de 6 MTPA cada una, por un total de 12 MTPA”, precisó un comunicado de la compañía.
“Nos complace enormemente firmar este acuerdo con Eni, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”, declaró Marín.
“La elección de Eni por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos que utilizan esta tecnología”, afirmó Descalzi.
El parte oficial subraya que “YPF lidera la concreción del proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y convertir al país en un exportador energético confiable a nivel mundial, con el objetivo de generar exportaciones por 30 000 millones de dólares para 2030”.
“En el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente vital de suministro energético confiable. Se estima que la demanda de GNL representa más de un tercio del comercio mundial de gas natural y se prevé que se duplique para 2050”, sostuvo la compañía.
Buenos Aires Energía (BAESA – anteriormente conocida como Centrales de la Costa Atlántica) acelera su agenda en renovables y almacenamiento con un portafolio que incluye un nuevo parque solar a punto de licitarse, un proyecto eólico de gran escala en evaluación y el estudio de factibilidad para competir en la licitación argentina de sistemas BESS.
La central fotovoltaica se desarrollará en un terreno de 10 hectáreas, propios de la central de General Madariaga, tendrá una potencia estimada de 4,6 MW, cuya energía será comercializada a BAPRO y Aguas Bonaerenses (ABSA) a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
“Estamos lanzados en este parque solar (la licitación será modalidad llave en mano EPC + equipamiento), sumado a que en cartera tenemos algunos proyectos eólicos en etapa de revisión en la Costa Atlántica bonaerense”, indicó Alexis Zuliani, presidente de BAESA, en diálogo con Energía Estratégica.
“El parque eólico pensado está dimensionado en aproximadamente 90 MW de capacidad. Está todo el proyecto armado, desde estudio de impacto, ambiental y más; aunque estamos trabados por la capacidad de transmisión disponible y la evacuación de la energía”, agregó.
Cabe recordar que BAESA posee cuatro centrales térmicas con una capacidad instalada total de 450 MW, de los cuales 100 MW se encuentran bajo contrato de la Resolución SE 21, mientras que el resto se vende en el mercado spot. Además, participa del parque eólico Vientos de Necochea (39 MW) en sociedad con un actor privado.
Pero el foco actual de la empresa está puesto en la reconversión tecnológica de sus instalaciones más antiguas, ubicadas en Mar del Plata y Necochea, de modo que participaron activamente en la licitación TerCONF, en la que fue adjudicataria de 330 MW, aunque el proceso fue cancelado por el gobierno de Milei antes de la firma de los contratos.
Con esos antecedentes, la firma provincial revisó su cartera de proyectos, enfocándose en el MATER y los emprendimientos que pueden concretarse a corto plazo.
“Apuntamos a estándares técnicos y económicos de alta exigencia”, sostuvo el presidente de la empresa, y aclaró que la compañía está certificada bajo la norma ISO 37001, y opera con el sistema de gestión SAP para sus procesos financieros y de compras.
BAESA también analiza su participación en la licitación AlmaGBA, que tiene el objetivo de adjudicar 500 MW de potencia en sistemas BESS, con capacidad de almacenamiento de cuatro horas consecutivas por ciclo de descarga completa
Los proyectos a instalarse en las redes de Edenor y Edesur deberán tener entre 10 y 150 MW, con habilitación comercial máxima al 31 de diciembre de 2028, y fecha objetivo de inicio de contratos al 1 de enero de 2027. La apertura de sobres A está prevista para el 19 de mayo, y la adjudicación se anunciará el 27 de junio.
“Estamos viendo la disponibilidad de terrenos y en qué puntos podríamos evacuar. Nos encontramos en plena etapa de estudio de los nodos donde podemos conectarnos de acuerdo a los terrenos que tenemos”, afirmó Zuliani.
“El problema es la capacidad de carga y descarga de los proyectos, de acuerdo a las estaciones transformadoras de los puntos que estamos eligiendo. Conlleva un análisis técnico de los nodos para saber si realmente se podrá conectar la potencia o el proyecto”, añadió.
“Tenemos terrenos, pero debemos ver si es factible que Edenor o Edesur brinden la factibilidad para evacuar el proyecto. Estamos evaluando presentarnos, siempre y cuando sea factible técnicamente”, continuó, por lo que la decisión final dependerá del resultado de los estudios.
Rol estratégico en la política energética provincial
Como empresa de energía de la provincia de Buenos Aires, BAESA se posiciona como brazo ejecutor de los proyectos definidos por la Subsecretaría de Energía bonaerense. En un contexto de apertura regulatoria, su rol será clave para canalizar inversiones públicas y privadas hacia el desarrollo energético provincial.
“Somos la herramienta para que cualquier proyecto que surja desde PBA se encauce técnicamente y se ejecute eficientemente”, manifestó Zuliani. Y en el caso de que la provincia de Buenos Aires decida replicar el modelo de AlmaGBA con sus distribuidoras, BAESA podría asumir un rol central en la planificación y ejecución de esos proyectos.
En paralelo, la empresa permanece atenta a cómo evolucionarán los lineamientos de mercado, con la expectativa de reactivar proyectos presentados en la TerCONF y darle continuidad al proceso de transición energética con más parques renovables.
Con dos décadas de trayectoria global y una presencia consolidada en México desde hace 10 años, JA Solar se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo del sector fotovoltaico del país, tanto en el segmento de generación distribuida como en proyectos utility scale.
En el marco del encuentro Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Alexander Foeth, Country Manager México de JA Solar, consideró que el país atraviesa una coyuntura favorable para nuevos desarrollos solares. “Esto puede detonar mañana y como sabemos México se mueve bien rápido; por lo que nosotros estamos listos”, aseguró.
Sin embargo, advirtió que alcanzar el volumen de capacidad renovable propuesto por la nueva administración para la iniciativa privada —entre 6,400 MW y 9,550 MW al 2030— aunque sería insuficiente para el ritmo al que crece la demanda, requerirá de todas maneras de una base más sólida que la actual.
Para el ejecutivo, el país necesita avanzar simultáneamente en tres frentes: “la infraestructura energética que sabemos que hay un rezago”, la “legislación”, y el acceso a financiamiento que “estoy convencido y lo sé que hay capital dispuesto a invertir en México tanto nacional como internacional y específicamente en energía solar”, indicó.
Sobre el segundo pilar, profundizó: “El mercado eléctrico no es un mercado natural, es un mercado completamente generado a través de las leyes, entonces las leyes siempre van a definir cómo va el juego”, explicó, en referencia a las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) y las leyes secundarias recientemente publicadas y pendientes de reglamentar.
En este contexto, observó que uno de los segmentos que cobrará relevancia es el de autoconsumo de hasta 20 MW, que a juicio de Foeth, “van a ser proyectos muy complejos hasta comparado con utility”. Según explicó, estos sistemas implican intervenciones sobre plantas en operación, lo que requiere una ingeniería más especializada.
En este sentido, hizo un llamado a desarrolladores, diseñadores y especialistas a acercarse a JA Solar. “Podemos hacer una revisión con nuestro equipo técnico especializado de revisar justamente esos diseños esas entregas de 20 MW, 15 MW o 10 MW”, dijo, y añadió: “Ojalá que sean paneles”.
Sobre el portafolio tecnológico para dar respuesta a este segmento atractivo para el desarrollo de nuevos proyectos, destacó el modelo Deep Blue 4.0 Pro con celdas tipo n TopCon, al que calificó como la tecnología dominante para los próximos cinco o seis años y al que garantizan altos porcentajes de eficiencias a largo plazo. “Le damos garantía de generación de 30 años”, señaló. Además, mencionó líneas específicas como Ocean Blue y Sky Blue, diseñadas para ambientes marinos o flotantes que podrían explorarse en aplicaciones específicas.
Por lo pronto, este fabricante de módulos se mantiene como uno de los líderes del mercado mexicano. Así lo afirmó Alexander Foeth, quien destacó que la empresa cerró 2024 como número uno en el mercado de generación distribuida, con “un porcentaje de mercado arriba del 23%”.
En utility, JA Solar también ha mantenido una participación relevante. “Hemos ido también con 2 GW instalados en parques utility en la primera ola de solar que hubo”, subrayó Foeth, al tiempo que remarcó la intención de “seguir siendo el número uno en México”.
Para lograrlo, la compañía ha apostado por el fortalecimiento de sus capacidades locales. “Tenemos más de 30 personas que nada más atienden el mercado de Latam y en China tenemos un equipo de más de 10 personas que también solo se ocupan del mercado mexicano y resto de Latam”, explicó.
Mirando hacia el futuro, Foeth anticipa que en un próximo FES Mexico espera que uno de los grandes temas a debatir sea la necesidad de más talento especializado: “Vamos a estar hablando de cómo conseguir más gente calificada en este ámbito solar energético porque va a estar en un Boom”, confió.
Los precios bajos podrían ser uno de los drivers de aquel éxito, pero los interesados deberán estar atentos a las ventanas de oportunidad. El referente explicó que el mercado fotovoltaico ya opera casi como un “mercado spot”. “El precio del panel hay que estarlo preguntando casi semanal”, sostuvo. Y aunque considera que ya se ha alcanzado un “rock bottom en caída de precios”, insistió en que habrá que seguir monitoreando los cambios de demanda y producción, especialmente en China, que “va a impactar en todo el mundo”.
La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM) de Chile alertó sobre una de las principales falencias estructurales del sistema energético: la falta de una legislación moderna que regule la distribución eléctrica.
El marco vigente, prácticamente inalterado desde hace cuatro décadas, se ha convertido en un obstáculo para el despliegue eficiente de las energías renovables y la integración tecnológica de los PMG, segmento que representa cerca del 35% de la capacidad instalada nacional.
El director ejecutivo de GPM, Mauricio Utreras, conversó con Energía Estratégica y advirtió que es prioritario avanzar hacia una nueva normativa que responda a los desafíos actuales, en pos de optimizar el uso de la infraestructura existente, facilitar la coordinación operativa entre los generadores y las empresas distribuidoras, e incorporar tecnologías que incrementen la seguridad del suministro ante eventos como el corte del pasado 25 de febrero.
“El proyecto ley de reforma a la distribución es la deuda histórica del sector eléctrico de Chile. Ya lo hablamos con las distribuidoras porque creemos que hay que modernizar, desde la visibilidad de los PMGD hasta un trabajo de coordinación que optimice su utilización”, aseguró Utreras.
Cabe recordar que el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, prometió presentar una reforma integral antes del primer trimestre del año próximo, con la expectativa de que se abriera una “ventana de oportunidad” para viabilizar el debate legislativo antes del recambio político.
Sin embargo, el proyecto aún no ha sido ingresado al Congreso, porque a pesar de las urgencias técnicas, la proximidad de las elecciones parlamentarias y presidenciales plantean un obstáculo político para ello.
En paralelo, la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores plantea que el país debe prepararse para una transición hacia un mercado de oferta, en el contexto de una creciente sobreoferta de energías renovables.
“Son cambios importantes y trascendentes para el sector, especialmente a largo plazo para el segmento que abarca el gremio”, aseguró el director ejecutivo, quien destacó que se trata de una discusión que debe abordarse con consenso entre todos los actores involucrados y que debe formar parte de la agenda de los nuevos ejecutivos del sector energético, independientemente del origen político que tengan.
El análisis de GPM también pone en evidencia los retrasos que afectan al desarrollo de la infraestructura de transmisión, aspecto que compromete tanto a proyectos PMGD como utility scale y sufren vertimientos en algunas zonas del país.
Por lo que desde el gremio consideran fundamental que se respeten los cronogramas y se ejecuten las obras comprometidas para evitar cuellos de botella que frenen el crecimiento de la generación renovable.
Por otro lado, tras el apagón del 25 de febrero, la entidad realizó un llamado explícito a no debilitar al Coordinador Eléctrico Nacional en medio del debate público, señalando que es necesario actuar con responsabilidad mientras se desarrolla la investigación.
“Tenemos que sacar la experiencia con la información, con un buen diagnóstico y tomar las conclusiones y mejorar, obviamente. Creemos donde se podría aportar es mejorar. Pero en este caso, hay que fortalecer al CEN”, subrayó Utreras.
“Necesitamos que se cumplan los plazos de las obras de transmisión. Y esos retrasos también son parte de que el Coordinador pueda seguir enfocándose en el futuro, no solo en la operación”, concluyó.
El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil aprobó el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE) 2034 (a través de la Ordenanza N° 831/2025) que proporciona una visión integrada del futuro y participación de los recursos energéticos del país, además de contribuir a la construcción de políticas públicas.
El documento estima una inversión de R$ 3,2 billones en los próximos diez años y proyecta una capacidad instalada de 311 GW para 2034, con un nivel de renovabilidad del 85% en la generación eléctrica.
Dentro de la matriz eléctrica, las fuentes renovables mantendrán un rol protagónico, representando el 87% de la capacidad instalada proyectada, mientras que las tecnologías no renovables se limitarán al 12%, siendo complementadas por almacenamiento energético y mecanismos de respuesta a la demanda.
El documento establece que el crecimiento de la oferta interna de energía será de aproximadamente 25% en los próximos diez años, con un fuerte protagonismo de las fuentes eólica y solar, así como de la generación distribuida.
“Las renovables muestran un crecimiento promedio anual de 2,5% para abastecimiento interno, destacando un crecimiento promedio de 5,2% anual. Así, se estima que el porcentaje de energía renovable en la matriz energética brasileña aumentará, llegando al 49% en 2034”, detalla el documento.
Durante el período proyectado, la diversificación de la matriz eléctrica se profundizará. Si bien disminuirá la participación hidroeléctrica, esta será compensada por el crecimiento de fuentes como la solar y la eólica, repartidas de la siguiente manera:
13147 MW fotovoltaicos
6.479 MW de grandes hidroeléctricas (mayormente por la modernización de proyectos existentes)
3.287 MW de pequeñas centrales hidráulicas
2.272 MW en termoeléctricas renovables, 15.504 MW en eólicas, 13.147 MW en solares
Mientras que la micro y mini generación distribuida (MMGD) superaría los 59 GW de capacidad instalada hacia 2034 (actualmente suma 37,2 GW) repartida en más de cuatro millones de sistemas instalados, y que contribuirá con cerca del 9% de la carga nacional.
“La participación de fuentes ERNC en la autoproducción y generación distribuida aumentará del 16% al 21%, lo que significa que la capacidad instalada de generación eléctrica de Brasil tendrá un nivel de renovabilidad del 85% en 2034”, manifiesta el PDE 2034.
El plan también prevé la incorporación de 800 MW de capacidad de almacenamiento, aunque reconoce que su desarrollo está limitado por la falta de una regulación clara en torno al modelo de remuneración.
En ese sentido, el gobierno advirtió que “las baterías todavía tienen baja viabilidad económica en el horizonte de diez años debido al alto costo de los equipos, la elevada carga fiscal y señales de precio débiles para el consumidor final”.
No obstante, el documento elaborado por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil no tiene en cuenta la primera subasta de baterías del país, denominada “LRCAP Almacenamiento”, que se publicará a finales de mayo y se espera que la licitación se lleve a cabo hacia finales del corriente año.
Y si bien se desconocen los pormenores de la convocatoria, entre ellas la definición de la tarifa CUST/D aplicable, las reglas para el otorgamiento de licencias, o bien la cantidad de capacidad a subastar, la intención sería contratar entre 1 y 2 GW en sistemas de baterías, números cercanos a lo estimado por el sector energético del país.
La esperada gira Clean Energy Spotlight, encabezada por los líderes del sector Solis Inverters, LONGi y Pylontech, concluyó con una respuesta extraordinaria por parte de profesionales y actores clave de la industria solar. Realizada en República Dominicana, Nicaragua y Panamá, la gira reunió a más de 180 participantes interesados en recibir formación avanzada y sesiones técnicas ofrecidas por estas tres marcas de primer nivel.
Solis Inverters fue protagonista al presentar su más reciente serie de inversores Solis Solarator, diseñada específicamente para responder a las necesidades energéticas y marcos regulatorios de cada uno de los países visitados. Esta nueva línea despertó un gran interés gracias a sus características localizadas, alto rendimiento e integración fluida con sistemas de almacenamiento y monitoreo.
Además del lanzamiento del producto, Solis ofreció sesiones completas que abordaron aspectos clave de sus operaciones, incluyendo soporte postventa, servicios técnicos, la plataforma de monitoreo SolisCloud, y su herramienta de atención al cliente Freshdesk, diseñada para optimizar la gestión de solicitudes y mejorar la experiencia del usuario.
Las jornadas de capacitación no solo sirvieron como un espacio de transferencia de conocimiento, sino también para fortalecer relaciones con EPCs locales, distribuidores e instaladores. Los asistentes destacaron la gira como una oportunidad necesaria para el aprendizaje práctico, el contacto directo con los equipos técnicos y para mantenerse actualizados en un sector energético en constante evolución.
Esta gira dio continuidad a una iniciativa estratégica anunciada el mes pasado, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de soluciones solares y de almacenamiento en toda América Latina, conectando a los actores del sector con las últimas tecnologías y sistemas de soporte.
Acerca de Solis
Solis (Ginlong Technologies) es uno de los fabricantes de inversores solares más grandes y con mayor experiencia del mundo. Fundada en 2005, la compañía está comprometida con acelerar la transición global hacia la energía limpia mediante soluciones innovadoras de inversores string para proyectos solares residenciales, comerciales y a gran escala. Para más información, visita www.solisinverters.com o síguenos en redes sociales como Solis Latam.
Gracias a esta iniciativa, toda la energía eléctrica consumida por las plantas de la operación de producción de semillas de Venado Tuerto es de origen renovable.
Al abastecerse de fuentes de energía renovable, se elimina el 100% de las emisiones de efecto invernadero de Alcance 2.
Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al agro, anunció un acuerdo con Genneia, la compañía líder en energías renovables en el país. A partir de esta colaboración, Syngenta ingresa al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de fuentes de energías renovables y contribuyendo al desarrollo de un sistema eléctrico más sustentable y diversificado.
El proyecto abarca las operaciones de ambas plantas de procesamiento de semillas ubicadas en Venado Tuerto, Santa Fe. Esta iniciativa se alinea con las prioridades de Syngenta, que ponen la sustentabilidad en el centro de la estrategia de negocio, e incluye un enfoque en Operaciones Sustentables, que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones propias y de la cadena de suministro.
La colaboración con Genneia resulta fundamental para esta iniciativa. La compañía cuenta con una destacada capacidad instalada en varias provincias del país, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono y a la transición energética de Argentina hacia fuentes más limpias y sustentables.
Para este proyecto, la energía renovable es suministrada desde los parques solares y eólicos que Genneia posee en diferentes puntos del país. Esta alianza se enmarca en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un marco regulatorio y comercial que permite a grandes usuarios de energía eléctrica contratar el suministro de energía proveniente de fuentes renovables directamente con generadores privados, a través de contratos a largo plazo. El acceso al MATER fomenta proyectos de inversión de renovables que ayudan a mejorar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
“Para Syngenta, este es un importante paso. Sumado a otras acciones implementadas en los últimos años, la huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en las operaciones de nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en un 100% desde la entrada en vigor de este acuerdo”, afirmó Leandro González, gerente de plantas de Syngenta en esa localidad.
Por su parte, Gabriela Guzzo, Gerente Comercial Senior de Genneia, agregó: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso, colaborando a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Esta acción, que se encuentra alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.
“Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables, maximizando nuestro valor agregado. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura”, concluyó González.
Acerca de Syngenta
Syngenta es una compañía líder global en innovación agrícola, presente en más de 100 países. Desarrolla tecnologías y prácticas agrícolas que acompañan a los productores para que lleven a cabo la transformación necesaria para alimentar a la población mundial, preservando al mismo tiempo nuestro planeta. A través de sus descubrimientos científicos aporta más beneficios a los productores y a la sociedad como nunca antes. Guiada por sus Prioridades de Sustentabilidad, Syngenta desarrolla nuevas tecnologías y soluciones que ayudan a los productores a obtener cultivos más saludables en suelos más sanos y con mayor rendimiento. Syngenta Crop Protection tiene su sede en Basilea, Suiza; y Syngenta Seeds está basada en Estados Unidos. Lea nuestras historias y síganos en LinkedIn, Instagram y X.
La protección de sus datos es importante para nosotros. Usted recibe esta publicación con fundamento legal en el artículo 6, párrafo primero, letra f) del Reglamento general de protección de datos (RGPD) de la Unión Europea (UE) («interés legítimo»). Sin embargo, si no desea recibir más información sobre el Syngenta, simplemente envíenos un breve mensaje informal y dejaremos de procesar sus datos con este fin. También puede encontrar más información en nuestra Declaración de privacidad.
Acerca de Genneia
Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 20% del total de la potencia instalada, alcanzando el 20% de la generación de energía eólica y el 13% de la solar. La reciente puesta en marcha del Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires, y del Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, ha elevado la capacidad total de energía renovable de Genneia a 1.256 MW, consolidando su liderazgo en el sector de energía limpia y marcando un logro sin precedentes en el panorama energético del país.
Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 945 MW en energía eólica. Actualmente, la compañía avanza con la construcción del Parque Solar Anchoris, en la provincia de Mendoza, con una potencia proyectada de 180 MW. Además, ha anunciado una nueva inversión para desarrollar su tercer parque solar en esa provincia, ubicado en la localidad de San Rafael, con una capacidad de 150 MW. Entre sus cuatro parques solares en funcionamiento, Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, suma 310 MW en energía solar.
El Grupo Aconcagua Energía obtuvo la certificación trinorma de su Sistema Integrado de Gestión. Durante 2024, las empresas del grupo energético argentino fueron auditadas y certificadas bajo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Este proceso fue llevado a cabo por dos prestigiosos organismos de certificación, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y Bureau Veritas.
En este marco, las empresas: Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), Aconcagua Energía Generación (AEGSA) y la Central Térmica Alto Valle (CTAV) recibieron sus certificaciones por IRAM en: Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015), la Gestión Ambiental (ISO 14001:2015) y la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001:2018). Además, Aconcagua Energía Servicios (AENSSA) revalidó su certificación Trinorma obtenida en 2023, tras una nueva auditoría realizada por la certificadora.
El Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados (CCC) mantuvo su certificación en Gestión Ambiental (ISO 10001:2015) después de una exhaustiva evaluación llevada a cabo por el Bureau Veritas.
Certificaciones
“El proceso de obtención de estas certificaciones fue un desafío riguroso que involucró a equipos multidisciplinarios de todas las empresas certificadas”, detallaron desde la empresa.
Este proceso abarcó desde diagnósticos internos, capacitaciones, implementación de mejoras y hasta auditorías externas que permitieron ir atravesando un proceso de mejora continua. Fue un esfuerzo colaborativo y transversal que demostró el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la búsqueda de la excelencia.
María Trabucco, gerente de Procesos y Calidad del Grupo Aconcagua Energía, indicó: “Estas certificaciones reflejan el compromiso de cada uno de los miembros de nuestro equipo y el modelo de excelencia operacional que buscamos tener, así como nuestra cultura; son una prueba de nuestra dedicación al trabajo bien hecho, a la mejora continua y a la sostenibilidad. Gracias a ellas, logramos tener procesos más organizados, eficientes y alineados con los desafíos en constante evolución de nuestra industria».
“El compromiso de Aconcagua Energía con la calidad, lo ambiental y la seguridad y salud en el trabajo se refleja en cada paso de este proceso de certificación. Es un orgullo para el IRAM acompañar a organizaciones que apuestan por la mejora continua como motor de desarrollo y confianza”, señaló Georgina Bertoia, gerente de Sistemas de Gestión de IRAM.
Transferencia de conocimiento hacia las pymes
“Tras dos años consecutivos participando del proceso de auditorías con resultados muy positivos, Aconcagua Energía ahora también contribuirá a que otras empresas pymes de las regiones donde opera puedan también transitar el mismo camino de excelencia operacional”, remarcaron desde el grupo.
En este sentido, desde la empresa señalaron que parte de su compromiso con el desarrollo local estará puesto en ayudar a que otras empresas del sector puedan también obtener su certificación, y así elevar sus propios estándares. Para ello el equipo de Calidad y Procesos estará participando de espacios en los que compartirá su experiencia y, a su vez, ayudar a las empresas a comprender cuál es el camino para alcanzar este objetivo.
“Desde su fundación en 2015, Aconcagua Energía mantuvo una política activa de mejora continua e innovación en todos sus procesos. Estos logros han contribuido a reforzar la confianza de clientes, proveedores y comunidades, posicionando al Grupo como un líder en la industria energética argentina”, concluyeron.
Arminera, la Exposición Internacional de Minería Argentina, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, ya se perfila como una edición récord, con más de 300 expositores, 20.000 m2 de superficie y la participación de las 12 provincias productoras de recursos minerales. La jornada se llevará a cabo el 20, 21 y 22 de mayo en el predio ferial de La Rural y participarán 15 delegaciones extranjeras.
“Sin duda es un gran momento para la minería en Argentina, lo cual abre una ventana de oportunidades, pero sumamente desafiante considerando un escenario mundial complejo, dinámico y volátil donde aparecen a diario otras opciones de inversiones”, mencionó el equipo de ABB, quienes estarán presentes en Arminera 2025 con sus soluciones de automatización, entre ellas su línea de convertidores de frecuencia de baja y media tensión, que se adaptan a las necesidades y terminales de operador. “Las inversiones en tecnologías sostenibles están en aumento y forman parte del gran desafío para alcanzar mayor eficiencia, reducción de costos y menor impacto ambiental”, indicaron.
Actividades
Arminera 2025 contará con una serie de novedades y actividades orientadas al futuro del sector minero, ofreciendo a las empresas la oportunidad de mostrar sus soluciones, proyectos y expectativas. Este es el caso de Johnson Screens, quienes aprovecharán la ocasión para mostrar innovaciones en captación y gestión de agua dentro del sector.
“Este año, nuestra empresa tiene grandes expectativas de crecimiento y consolidación en el mercado, con un fuerte enfoque en innovación, sostenibilidad y expansión comercial. Participar en Arminera es clave ya que nos permite fortalecer nuestra presencia en el sector minero, conectar con clientes estratégicos y presentar nuestras soluciones a un público especializado”, indicaron desde la compañía.
Entre las novedades que se podrán encontrar en el evento, se destacan soluciones y servicios a medida como las que presentará en su stand voestalpine High Performance Argentina, con la utilización de tecnología de impresión 3D con polvos metalúrgicos de aleaciones especiales. Además, aceros para herramientas de aleaciones especiales, aceros de construcción mecánica, consumibles para soldadura y rieles y sus accesorios de fijación. “Invertimos en nueva tecnología para el correcto corte, mecanizado y tratamiento térmico al vacío con nitrógeno de aceros”, señalaron desde la compañía.
“Nuestro objetivo es darnos a conocer como proveedores de confianza, con experiencia internacional en el segmento de minería”, agregaron. En la misma línea, desde ZONDA resaltaron que sus expectativas son realizar nuevas inversiones para reforzar tecnológicamente los rubros a los que quieren llegar. En el evento exhibirán indumentaria de abrigo y de seguridad para zonas de climas extremos, para grandes y pequeños emprendimientos.
Los profesionales, empresarios e interesados en la industria minera que deseen visitar la exposición pueden acreditarse de manera online y sin cargo en el siguiente link.