Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2020

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CEA sigue sumando empresas a su nomina de asociados

La Cámara Eólica Argentina (CEA) comunicó la incorporación de cinco nuevos asociados: Abo Wind, Accenture, Black Services, Envision Energy y Loginter.

Los nuevos miembros de la cámara ocupan diferentes lugares en la cadena de valor del sector como generadores, tecnólogos, fabricantes de componentes eólicos y proveedores de servicios, que nutren a la CEA con su experiencia para enfrentar los desafíos del sector de manera conjunta y eficiente, indicó la entidad empresaria.

Con más de dos décadas de experiencia internacional en desarrollo, EPC y gestión operativa de proyectos de energía renovables, ABO Wind realiza todas las etapas de un proyecto eólico, desde la evaluación del emplazamiento y la campaña de medición, los estudios y permisos necesarios, ingeniería y cálculos, financiación, dirección y supervisión de obras civiles y eléctricas hasta la instalación de los aerogeneradores.

Accenture es una compañía global líder en servicios profesionales, en la industria eólica proporcionan consultoría y outsourcing a través de la estrategia, tecnología digital y capacidad de operación. Comprometidos a aportar su experiencia en implementación de herramientas digitales y el conocimiento global de la industria para contribuir al crecimiento de las energías renovables en Argentina.

Black Services es una empresa especializada en servicios de mantenimiento eólico, 100% argentina. Cuentan con un centro de entrenamiento en GWO, en la Provincia de Neuquén, y también brindan certificación personal en acceso por cuerda para realizar los trabajos en palas y torres de forma externa.

Fundada en 2007, Envision Energy es una empresa líder en tecnología verde, actualmente administra 100 GW de activos de energía a nivel mundial. Es la segunda empresa de turbinas eólicas de China y la sexta más grande del mundo.

Loginter es el principal operador portuario de Argentina. Opera por año más de 5.000.000 de toneladas en productos a granel, 1.000.000 de toneladas en productos siderúrgicos, 150.000 m3 de cargas generales y de proyecto y 250.000 teus anuales. También, es uno de los principales operadores logísticos integrales en el movimiento de mercaderías gracias a la infraestructura de última generación que supera los 180.000 m2 cubiertos y 120.000 m2 descubiertos para el desarrollo de sus servicios.

El Gerente General de la CEA, Héctor Ruiz Moreno, manifestó que “Estamos muy contentos de poder seguir incorporando nuevos miembros a la cámara, reforzando el perfil de contener en una sola institución a toda la cadena de valor eólica”.

Con el ingreso de estas 5 nuevas empresas, la cámara cuenta actualmente con 23 socios, que representan a 8 de las provincias del país y al 70% de la potencia instalada nacional proyectada.

La energía eólica en nuestro país genera alrededor de 4,7 GWh anuales,
equivalente al consumo de más de 1,5 millones de hogares, y una reducción de más de 2,3 millones de toneladas de CO2 por año.

La Cámara Eólica Argentina (CEA) busca facilitar políticas e
iniciativas nacionales e internacionales que fortalezcan el desarrollo de los mercados, la infraestructura y la tecnología argentina y mundial de la energía eólica, se indicó.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

China quiere más: va por un proyecto multimillonario en Vaca Muerta y agiganta su presencia en mega obras energéticas

La potencia sigue sumando inversiones en ámbitos clave de la economía local. Volvió a poner la mira en Neuquén y sube la apuesta en proyectos de ingeniería La constelación de negocios de China en la Argentina no deja de expandirse. Mientras sigue a la espera de la reactivación del controvertido proyecto hidroeléctrico de Portezuelo del Viento, en la provincia de Mendoza, la potencia sigue moviendo las piezas y ahora volvió a dirigir la mira hacia el reservorio de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. No es la primera vez: hace tres años la petrolera Sinopec promovió acuerdos para hacer pie en esa […]

La entrada China quiere más: va por un proyecto multimillonario en Vaca Muerta y agiganta su presencia en mega obras energéticas se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Queremos que la Expo San Juan Minera 2020 sea un punto de encuentro pujante para toda la industria»

La Expo San Juan Minera es un encuentro central de la minería argentina, pero siempre fue desarrollado de manera presencial. ¿Cómo están trabajando en la preparación de esta 9ª edición, enteramente virtual?

La virtualidad es un desafío que nos trae este presente y que sin dudas ha llegado para quedarse. Pasar de una exposición presencial a una virtual implica pensar nuevas ideas y nuevas formas de conectarse. En este sentido, estamos trabajando con todo el equipo para que la industria minera pueda reunirse del 21 al 23 de octubre desde una plataforma interactiva que nos permita estar más cerca. Creo que estos encuentros son importantes para el sector minero y la Expo apunta a ser un canal de encuentro plural en tiempos donde la minería tiene un gran potencial para ayudar al país en su recuperación.

¿Qué actividades y propuestas incluirá la exposición?

En este nuevo formato extraordinario, con la Expo San Juan Minera queremos potenciar las posibilidades de negocios y fomentar las relaciones comerciales e institucionales en la industria. Nuestra misión es trasladar los beneficios del cara a cara a este espacio digital que es cada vez más parte de nuestro día a día y sumar todas las oportunidades que brinda lo virtual.  Para la expo contaremos con pabellones y stands virtualmente diseñados desde los que se harán partícipes distintas empresas de carácter nacional e internacional relacionadas a la minería para ofrecer sus productos y servicios. También nos acompañarán las empresas mineras con operaciones en el país, organismos líderes y funcionarios públicos de este sector. Además, durante los tres días se van a desarrollar conferencias técnicas y de actualidad, entre ellas un ciclo de charlas magistrales y ponencias relacionadas a los mercados mineros del oro, la plata y el cobre. Tendremos también rondas de negocios exclusivas para expositores y sponsors.

¿La inscripción como visitante es gratuita?

Sí. Los visitantes podrán recorrer la feria durante los 3 días que dura la exposición sin límites de horario, las 24:00 hs. La preinscripción se puede realizar desde la web oficial del evento (www.sanjuan-minera.com.ar) o bien contactándose directamente con nosotros por cualquiera de nuestras redes sociales. En lo que respecta a los horarios de conferencias, rondas de negocios y feria, los mismos serán de 11:00 a 20:00 hs.

¿Qué ventajas ofrece la Expo en el caso de auspiciantes y sponsors?

La plataforma virtual con la que estamos trabajando brinda la posibilidad a nuestros clientes de adquirir stands virtuales que incluyen facilidades relacionadas a la promoción integral de la marca, videollamadas y encuentros en vivo con otras empresas, integración con redes sociales , útiles para consolidar el contacto comercial, sumado a un exclusivo networking con una sala especialmente destinada a debatir sobre temas de interés para el sector minero. También, tienen acceso a rondas de negocios personalizadas y una difusión de alcance internacional las 24 hs y durante los tres días de feria.

La entrada «Queremos que la Expo San Juan Minera 2020 sea un punto de encuentro pujante para toda la industria» se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza entra en el mapa petrolero mundial con dos importantes convenios

Mendoza entra en el mapa mundial de los principales inversores petroleros gracias a un convenio firmado entre el Ministerio de Economía y Energía y dos empresas internacionales de relevamiento, ordenamiento, clasificación y difusión del potencial petrolero de la provincia. Todas estas acciones se suman a las tomadas por la provincia desde que comenzó la pandemia de COVID-19 y la caída internacional del precio del crudo, para sostener y hacer crecer lo que hoy representa la principal actividad económica de Mendoza y la que tiene mayor proyección.  El ministro de Economía, Enrique Vaquié, firmó convenios con Searcher Seismic y TGS-Nopec Argentina, que […]

La entrada Mendoza entra en el mapa petrolero mundial con dos importantes convenios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Presupuesto 2021 prevé un 38,5% más de recursos a Energía

El Presupuesto 2021 presentado esta semana por Martín Guzmán en la Cámara de Diputados eleva el gasto en subsidios a la luz y el gas de forma todavía más pronunciada. Si el global de 2020, incluso con las reasignaciones de partidas, representa más de $ 408.000 millones, en 2021 superará los $ 565.000 millones. Es decir, un 38,5% más que los desembolsos actuales, pero un 195% más que el gasto pensado inicialmente para 2020, que era de un total de $ 191.000 millones (ver página 4). Según los cálculos del Ejecutivo, solamente el nivel de subsidios actual será mayor en […]

La entrada El Presupuesto 2021 prevé un 38,5% más de recursos a Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se gastarán $ 217.000 millones más de lo previsto para congelar tarifas de luz y gas

Es el nivel en el que se incrementaron los aportes del Estado a las partidas de ambos sectores. En el caso de la energía eléctrica, los desembolsos son aún mayores y ya se giraron 231.678 millones El gasto en subsidios a la luz y el gas crece día a día en Argentina y se ha intensificado de manera contundente en el último mes y medio, especialmente a partir de la reasignación de partidas que significó la ampliación del Presupuesto 2020 sancionada en el Congreso. Con las tarifas de los servicios públicos congeladas hasta fin de año, el Gobierno volvió a […]

La entrada Se gastarán $ 217.000 millones más de lo previsto para congelar tarifas de luz y gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Total reemplazaría refinería para producir combustible renovable

Total SE planea detener la refinación de petróleo en la región de París y gastar más de 500 millones de euros (US$582 millones) hasta 2024 para reemplazar sus instalaciones con plantas de combustibles renovables y bioplásticos. Total SE planea detener la refinación de petróleo en la región de París y gastar más de 500 millones de euros (US$582 millones) hasta 2024 para reemplazar sus instalaciones con plantas de combustibles renovables y bioplásticos. La decisión refleja la creciente demanda de energía y productos más ecológicos, así como el compromiso de Total de reducir su exposición a hidrocarburos y de frenar las […]

La entrada Total reemplazaría refinería para producir combustible renovable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Manzano llegó a un acuerdo con Gramercy y desembarca en Araucaria Energy

El ex ministro del Interior de Carlos Menem desembarca a través de la sociedad Integra. Manzano y Gramercy tienen ahora 90 días para reestructurar la deuda de la firma y poder sacarla a flote. El fondo de inversión Gramercy firmó con Integra, una sociedad controlada por José Luis Manzano, un acuerdo para repartirse en partes iguales las acciones de Araucaria Energy, empresa eléctrica que opera cuatro centrales térmicas construidas durante la gestión de Mauricio Macri. Los términos y condiciones sellados el martes están refrendados por los fondos acreedores de la compañía, entre los que figuran BlackRock y Fidelity, quienes no formarán parte del equity, pero tendrán un […]

La entrada Manzano llegó a un acuerdo con Gramercy y desembarca en Araucaria Energy se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una ganga. Cómo ser dueño de una empresa argentina por menos de US$3

Son solo tres dólares un ahorrista puede llevarse una pequeña parte de una empresa argentina. Este es el precio de la acción de algunas compañías locales que cotizan en el exterior y que por la crisis económica perdieron muchísimo valor en el último año. Ahora, con las mayores restricciones cambiarias anunciadas la semana pasada, la caída de los precios se volvió a acelerar a mínimos históricos reflejando la mayor incertidumbre financiera. Las empresas en cuestión operan en distintos sectores, lo que refleja que el impacto de las últimas medidas afectan a todas por igual. Entre ellas se encuentran compañías del rubro energético, como Vista […]

La entrada Una ganga. Cómo ser dueño de una empresa argentina por menos de US$3 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las Estaciones de Servicio blancas consiguen nafta a menor valor que las de bandera

La situación sanitaria que provocó el derrumbe de consumo de combustibles, llevó a las petroleras a intentar deshacerse del sobre stock de este producto, a través del canal mayorista. No sucede lo mismo con el gasoil, porque la actividad de transporte mantiene su actividad. Tal cual lo sienten cotidianamente los empresarios que se dedican a la distribución mayorista de hidrocarburos, el canal destinado a las Estaciones de Servicio que no posee contratos con petroleras tradicionales ofrece mejores precios que aquellos que abastecen a las operadoras de bandera. Sucede que las petroleras no pueden vender la producción en las cantidades que […]

La entrada Las Estaciones de Servicio blancas consiguen nafta a menor valor que las de bandera se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un nuevo sismo fue registrado entre Añelo y Sauzal Bonito

El movimiento telúrico no fue percibido por los habitantes de Sauzal Bonito. Hacía 90 días que no se registraba actividad sísmica en el corazón de Vaca Muerta. Según los datos que registró el Instituto nacional de Previsión Sísmica (Inpress), el movimiento telúrico sucedió a las 16.35, el epicentro fue situado  entre las localidades de Añelo y Sauzal Bonito, a 83 kilómetros del Noroeste de Neuquén y 92 kilómetros del Noreste de Cutral Co. La magnitud del sismo fue de 3.7, se dio a 7 kilómetros de profundidad y su intensidad fue de intensidad débil, por lo que no fue percibidos […]

La entrada Un nuevo sismo fue registrado entre Añelo y Sauzal Bonito se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Venta de combustibles sigue 25% por debajo del nivel prepandemia

La comercialización de combustibles subió 2,3% en agosto contra julio, pero no recupera los niveles de febrero. La venta de combustibles en las estaciones de servicio de todo el país creció en agosto un 2,3% respecto a julio, lo cual fue interpretado por el sector como un amesetamiento de la recuperación que mantiene los volúmenes de demanda casi un 25% por debajo de los niveles existentes en la prepandemia, por la heterogeneidad de las condiciones de aislamiento en las distintas ciudades y provincias. Así lo informó este jueves la Confederación de Entidades Comercializadoras de Hidrocarburos y Afines (Cecha), en el reporte mensual en el […]

La entrada Venta de combustibles sigue 25% por debajo del nivel prepandemia se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Geopark presenta su reporte de sostenibilidad de 2019

GeoPark, Compañía latinoamericana independiente líder en exploración y producción de petróleo y gas con operaciones y plataformas de crecimiento en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, presenta su reporte de Sostenibilidad ‘SPEED/ESG 2019’, el cual -por segundo año consecutivo- fue elaborado con base en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI). El reporte recopila la gestión de la Compañía en materia ambiental, social y de gobierno corporativo, demostrando la manera en la cual GeoPark genera valor para sus grupos de interés y contribuye al desarrollo sostenible de los países en donde opera. Al igual que la versión de 2018, […]

La entrada Geopark presenta su reporte de sostenibilidad de 2019 se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CADER anuncia nuevo espacio de debate sectorial: “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) anuncia el lanzamiento de un nuevo espacio de debate público-privado exclusivo del sector de las energías renovables, denominado “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”. La Comisión Directiva de CADER elaboró el siguiente comunicado de prensa: La iniciativa surge con la intención de colaborar en el desarrollo e instrumentación de políticas públicas, tanto provinciales como nacionales, que permitan aumentar la generación de energía limpia en la matriz energética, creando empleo, ahorrando divisas en la importación y consumo de combustibles fósiles y consolidando la cadena de valor industrial. En este contexto, CADER convoca a representantes […]

La entrada CADER anuncia nuevo espacio de debate sectorial: “Diálogo Federal por una Argentina Renovable” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comienza el foro que vincula Educación y Petróleo

Organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, se desarrollará el foro petrolero con la presencia de referentes del Gobierno Provincial y empresas del sector. El Ejecutivo Provincial presentará dos perfiles de formación en el ámbito de la industria del petróleo y el gas, en conjunto con la provincia de Neuquén. Este viernes comienza el foro petrolero en el ámbito del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en el que participarán referentes del Gobierno Provincial y empresas del sector, como YPF y CGC, más los gremios con representación en Santa Cruz. Como dato sobresaliente de este encuentro, el Ejecutivo Provincial presentará dos […]

La entrada Comienza el foro que vincula Educación y Petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

México: dura advertencia de López Obrador para evitar la privatización de la petrolera Pemex

El presidente azteca dijo que “si no tenemos independencia en nuestros energéticos, no podemos garantizar nuestra soberanía”. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el jueves que buscará revertir la reforma energética constitucional realizada en el Gobierno anterior si no logra fortalecer con el marco legal actual a las empresas estatales del sector: la petrolera Pemex y la de electricidad CFE. El mandatario, quien ha dicho que la reforma energética del 2013-14 sólo ha debilitado a Pemex y CFE, reconoció que pidió a reguladores en una reunión esta semana que lo ayuden a “rescatar” a ambas empresas, altamente endeudadas. “No quiero que se privatice […]

La entrada México: dura advertencia de López Obrador para evitar la privatización de la petrolera Pemex se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Perspectivas e inquietudes para el desarrollo de YPFB

La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos define a corto, mediano y largo plazo, actividades, programas y proyectos que permitirán contar con una visión integral de desarrollo e incentivo de las inversiones en tareas de exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización. Bajo tal perspectiva y en concordancia con los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo y los principios de la Política Nacional de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa estatal, asume la responsabilidad de operar y participar en todas las actividades de la cadena de los hidrocarburos, con la finalidad de desarrollar el sector petrolero y garantizar la seguridad energética del pueblo […]

La entrada Perspectivas e inquietudes para el desarrollo de YPFB se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Israel: construyen una carretera eléctrica que permite la recarga mientras se conduce

La prueba piloto se desarrollará en la carretera entre la estación de tren de la Universidad de Tel Aviv y la terminal Klatzkin en Ramat Aviv. De este tramo de 2 kilómetros, 600 metros corresponden a la nueva carretera eléctrica La pandemia de coronavirus no solo ha cambiado muchos de los hábitos y costumbres de las sociedades, también ha puesto en tela de juicio la movilidad de las ciudades. Así, la apuesta por las energías limpias cada vez es más notoria en los distintos países. Desde el municipio de Tel Aviv-Yafo han lanzado un proyecto piloto de carreteras eléctricas inalámbricas […]

La entrada Israel: construyen una carretera eléctrica que permite la recarga mientras se conduce se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ben Backwell sobre eólica offshore en Brasil: «Se puede hacer a un precio competitivo»

La industria prevé instalar 235 GW de potencia eólica offshore al 2030 en el mundo. En gran medida, estos se ubicarían en Europa y Asia.

En Latinoamérica podría sonar ambicioso plantear grandes metas. No obstante, Brasil empieza a destacarse como uno de los mercados con mayores avances en la implementación de esta tecnología en la región.

En la actualidad, ya habrían 6 proyectos de eólicos offshore transitando la etapa de permisos, de acuerdo con testimonios de Elbia Gannoum, CEO de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEolica). Este sería solo el inicio, ya que este mercado guardaría un enorme potencial para aprovechar en los próximos años.

En un escenario conservador, expertos internacionales pronostican 1.2 TW de potencia técnico posible de instalar en el Atlántico frente a las costas brasileñas. Mientras que, los mas optimistas calculan hasta un total de 6,91 TW.

Ben Backwell, CEO del Global Wind Energy Council (GWEC) valora que «en Brasil la eólica offshore avanza más rápido de lo que la gente piensa. Son varios proyectos que están solicitando permisos ambientales. Hay conversaciones serias entre desarrolladores, inversionistas y tecnólogos».

El ejecutivo entiende que «la conversación en el Gobierno es seria». Incluso cuenta que en una última reunión de GWEC con el Banco Mundial «estuvo presente una delegación brasileña».

«Creo que va a avanzar rápido. No es algo que va a ocurrir mañana, y menos mal, porque a raíz del covid19 no vienen años de crecimiento, pero el Gobierno brasileño está viendo esto con un horizonte de 10 años que es un plazo lógico de un proyecto offshore», explica.

¿A qué precios se podría desarrollar? Backwell asegura que «todo indica que el recurso es muy bueno y que se puede hacer offshore a un precio competitivo».

El proceso sería más veloz de lo que se cree, estima el CEO de GWEC. «Se ve un beneficio industrial, una oportunidad por diversificar aún más su matriz; se está viendo el offshore como una oportunidad en un país que tiene una industria naval fuerte y petróleo offshore».

No obstante, Brasil no sería el único país en la carrera. «En el resto del continente hay fuerte interés de Colombia. Tiene un gran recurso. Hay otros países que puede tener sentido, incluso Argentina, que tiene recurso onshore fenomenal», concluyó.

Así se pronunció Ben Backwell, durante la Cumbre Eólica Latam 2020, organizada por Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Senador oficilista propone nacionalizar el litio en México

«El litio es un mineral de alto valor para el desarrollo de tecnologías limpias. Para México lo que representó y lo que representan los hidrocarburos en los últimos 100 años va a representar el litio en los próximos 100 años. Porque México posee los yacimientos de litio más grandes del mundo», explicó Alejandro Armenta, legislador del gobernante Movimiento Regenaración Nacional (Morena).

Por este motivo, el senador  propuso oficialmente nacionalizar el litio y que se realice por disposición constitucional.

Lo que propone Armenta es la creación de un ente de la administración pública federal del Estado mexicano con autonomía para que desarrolle, regule y promueva la inversión pública y privada en relación a este metal blanco. Esta figura estaría concentrada bajo una empresa paraestatal con el nombre de Litiomex.

El senador detalló que es “bienvenida” la inversión extranjera pero remarcó la necesidad de “que desarrollen tecnologías, para que inviertan, que nos paguen la deuda externa que tenemos y que aprovechen el litio, pero que no se lo lleven como si fuera arena de río, como se lo están llevando hoy los chinos en Sonora”.

Para evitar esas condiciones, es “fundamental que el litio tenga la categoría de un bien de la nación”, ya que la Constitución contempla como bien público todo lo que está en el suelo y en el subsuelo, pero no dedica un apartado específico para el litio como sí lo hace para el petróleo y los hidrocarburos.

“México ya no es una colonia ni es un país de conquista, por lo menos no lo vamos a permitir nosotros en el Senado de la República. El litio es de los mexicanos y lo vamos a defender, por eso esta iniciativa es a favor de México, a favor del desarrollo de nuestro país”, aseguró Armenta.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Contrapunto entre Mendoza e YPF por la falta de inversión en la provincia

El ministro de Economía y Energía de la provincia de Mendoza, Enrique Vaquié, participó hoy de una conferencia organizada por AmCham y lanzó duras críticas a la gestión de la compañía YPF, la empresa controlada por el Estado que preside Guillermo Nielsen. El funcionario cuestionó el manejo de la petrolera en las áreas que tiene concesionadas en Mendoza.

Vaquié prefirió no nombrar a YPF en su intervención, pero la criticó duramente al afirmar: “Mendoza depende mucho de una empresa. Alrededor del 70% de la explotación de las áreas pertenece a una empresa, que está teniendo muchos problemas financieros, como el país. Es de capital mayoritariamente público que en el último tiempo nos trajo problemas importantes. Hay áreas donde esta empresa tuvo la posibilidad de pedir prórrogas para extender su período 10 años y no lo hizo”. Y comentó que son áreas que la provincia “evalúa licitar próximamente”. Además, añadió que “estamos esperando que las circunstancias se estabilicen un poco, sobre todo el precio del crudo”.

La conferencia forma parte del ciclo federal virtual con expertos en finanzas y economía que organiza la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), junto con la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB) y la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense (CCAC).

El funcionario mendocino continuó con las críticas hacia YPF por las inversiones en los campos petroleros: “es un proceso que es difícil para la provincia, porque esta empresa tiene áreas concesionadas por bastante tiempo más. Saben lo dificultoso que es que esas áreas se reviertan a la provincia, con plazos muy complejos”. “Pero nosotros estamos dispuestos a acompañar en cualquier proyecto, en cualquier área que alguna empresa tenga y que necesiten una baja de regalías, como ya hicimos con el crudo pesado hace cuatro años atrás, que las bajamos de 12% a 8%”, concluyó Vaquié. Entre mayo y julio, la provincia e YPF ya habían tenido otro contrapunto, donde Mendoza le había solicitado a la petrolera que adquiera crudo de otras operadoras para que lo utilice en la refinería que tiene en la localidad de Luján de Cuyo

Reactivación de pozos

El ministro de Economía y Energía también contó que Mendoza está lanzando un plan para reactivar pozos petroleros que no están produciendo. Adelantó que la semana que viene el gobierno provincial enviará a la Legislatura el proyecto de Mendoza Activa para el sector petrolero. “Desde fines del año pasado hasta hoy tenemos más de 260 pozos en Mendoza que están considerados en freno transitorio o en reparación, que no están produciendo”, subrayó Vaquié. Y añadió que “estamos trabajando en el programa Mendoza Activa Petrolero. Lo estamos haciendo con algunas operadoras, empresas de servicios y sindicatos”. 

“La idea es que, si las operadoras ponen activos a estos pozos en un determinado plazo, la provincia va a subsidiar el 40% de la inversión para que, cuando estén en producción, paguen impuestos provinciales y regalías de lo producido por esos pozos”, comentó el funcionario.

Novedades sobre Portezuelo del Viento

Enrique Vaquié habló además sobre el proceso de licitación del proyecto de la represa de Portezuelo del Viento, ubicada al sur de la provincia y que demandará una inversión de casi 800 millones de dólares entre la construcción de la represa, el traslado de una villa y un nuevo trazado para el tramo de una ruta. “Se presentó una oferta en la licitación. Había tres sobres en estudio. El primero es sobre los aspectos legales, que si se aprueba la semana que viene comenzaremos con el sobre dos”, describió.

También comentó que en el presupuesto para 2021 de la provincia “ya están los fondos para otro proyecto, para otro dique que se llama El Vaquiano, que estará ubicado en la localidad de San Rafael”.

La entrada Contrapunto entre Mendoza e YPF por la falta de inversión en la provincia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel X acelera gestiones para ingresar 1500 taxis eléctricos en Bogotá

Mauricio Miranda, Director de E-mobility de ENEL X en Colombia comenta que desde hace un tiempo se trabaja en pos de la aprobación de 1500 nuevos cupos para taxis de tecnología eléctrica en la ciudad de Bogotá.

Durante el Congreso de Movilidad Sostenible organizado por ANDEMOS, Miranda explicó cuál es la situación actual de la iniciativa: “Cambiamos de administración y retomamos este tema, estamos esperando que el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Minas y Energía saquen este tipo de proyecto adelante”.

En Bogotá existe un cupo para taxis que corresponde a 55 mil vehículos. De aprobarse este alcance, la flota de este tipo de transporte que podría ser eléctrica alcanzaría apenas el 3,5% del total.

Enel X afirma que es una tarea que está resultando difícil de concretar, por eso plantea a la nueva administración de la alcaldía intentar acelerar el proceso.

En comparativa, ciudades más chicas en cantidad de habitantes, tal caso de Medellín, tienen habilitadas mismo cupo impulsado desde el Grupo EPM.

Con la intención de que Bogotá se ubique como ciudad inteligente pionera en Latinoamérica es que se insiste en este proyecto para que forme parte de esta actualización tecnológica.

La ciudad ya cuenta con 42 taxis eléctricos que circulan desde hace alrededor de siete años, por lo tanto, un aumento de la flota no significaría incursionar en nuevos modelos de negocios sino ampliarlos.

Según explica Miranda Enel X está dispuesto a afrontar estos desafíos porque fue partícipe activo de aquel primer proyecto que en su momento fue el más grande de Latinoamérica.

“Dentro de esos aprendizajes nació el poder dar un servicio a futuro no como solo la infraestructura eléctrica y venta de las unidades de recarga vehicular sino dar un servicio totalmente integrado”, dijo Miranda en relación a la primera experiencia con coches de la firma BYD.

Para el funcionamiento de esta flota, Enel X colocó 34 puntos de recarga en espacios públicos de Bogotá. Esta infraestructura aporta la capacidad de cargar entre 300 y 350 vehículos por día.

Los conductores de los 42 taxis eléctricos que ruedan en Bogotá decidieron organizarse creando la empresa de transporte Taxel y prestando sus servicios a través de la misma.

Los propietarios de estas licencias aseguran que los choferes suelen tomar los turnos de 5 a.m. a 9 p.m. para recargar la batería durante la noche y el mediodía.

El Director de E-mobility de ENEL X en Colombia también remarcó la apuesta y el esfuerzo de los taxistas para adquirir el vehículo y mencionó que para una nueva oportunidad existe la posibilidad que ofrecen con su aliado Davivienda de financiar hasta el 110% de la compra donde están incluidos también los cargadores inteligentes.

Para cerrar, Miranda enmarcó el proyecto: “Para el grupo Enel y Enel X es importantísimo entre su estrategia tener la transición energética y dentro está un pilar importante que es la integración de todos los actores del sistema”.

Fuente: Portal Movilidad – Marianela Taborelli

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las advertencias de especialistas sobre la Ley de Portabilidad que crea la figura del Comercializador

Ayer se llevó a cabo el primer día del seminario de la «Reforma a la distribución: Portabilidad Eléctrica», donde especialistas manifestaron fortalezas y preocupaciones del proyecto que quita del centro de la escena a las distribuidoras y cooperativas en la venta de energía a sus usuarios, creando la figura del Comercializador y un universo propicio para su desarrollo.

Durante el día de hoy y el lunes continuarán los debates en torno a esta Ley, que actualmente se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados de la Nación.

Respecto del debate de ayer, una primera pregunta abrió la discusión: ¿cuál va a ser el rol de las cooperativas? Cristian Espinoza, presidente de Fenacopel, expresó que la llegada del Comercializador, como actor capaz de quitarle asociados (clientes), “va a afectar a las cooperativas”.

“Lo que nos preocupa es que los sectores extremadamente rurales, donde los consumos son bajos, no van a llegar la comercialización y estos usuarios no van a ver los beneficios”, advirtió el referente de las cooperativas eléctricas.

Marco Peirano, jefe de la división de Mercado Energético del Ministerio de Energía, le respondió: “hay que tener en cuenta que en el caso de las cooperativas el giro único no aplica, sino la contabilidad separada. En ese sentido no existiría el riesgo de que la contraparte única dejaran de ser las cooperativas”.

“También se podrían hacer comercializadoras cooperativas”, avanzó el funcionario.

No obstante, Espinoza insistió con que una menor rentabilidad de las cooperativas, producto de una migración de clientes hacia los comercializadores, podría recaer en tarifas más caras para usuarios aislados que no despierten interés en estos nuevos vendedores de energía.

Por su parte, Eugenio Evans, Presidente de presidente de la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen), se refirió con “preocupación” a la situación de los acuerdos de abastecimiento PPA  entre generadores y distribuidoras. “La normativa vigente es confusa en lo referido a los efectos que a tales contratos le ocasionará la Ley una vez aprobada”, indicó.

También opinó que existe “una fuerte discrecionalidad” de las autoridades para futuras entregas de licencias a los agentes comercializadores.

Peirano respondió. Explicó que la entrega de licencias tiene que ver más bien con una forma de regular el mercado. “Existen ciertos riesgos y creemos que es bueno dar una habilitación para que en caso que eso ocurran problemas se puedan revocar las licencias”, justificó.

Por su parte, Vannia Toro, Gerenta de mercados y regulación EMOAC Energy, consideró que “este proyecto de Ley es muy positivo”, aunque advirtió con “tener cuidado con un exceso de regulación”.

“La regulación tiene que cuidar efectivamente a los usuarios, pero también debe permitir que haya facilidades esenciales para que no merme la competencia”, introdujo.

Explicó que si se llegarán a presentar una serie de barreras para el normal desarrollo de esta actividad “en el fondo se transforma en ineficiencias de mercado sobre riesgo que finalmente los comercializadores trasladarán en el precio. O que finalmente no se va a poder dar la competencia que se espera por no haber los suficientes actores que deseen participar de este mercado”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fabricantes se adelantan a eventuales cambios en las DACG de Generación Distribuida en México

¿Cómo se han tomado los anuncios de cambios en la política energética de México?

Desde que inició la nueva administración, en Ginlong Solis hemos estado muy al pendiente.

Este año, formamos parte de las dos asociaciones más importantes para la industria fotovoltaica en México: la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF). Allí, contribuimos con distintos comités junto al resto de los players del sector para no sólo estar al tanto de los cambios sino también participar activamente del debate.

Recientemente, salió el acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional. En su momento, lo revisamos, vimos lo que contemplaba y realizamos nuestros aportes.

Afortunadamente, aquel acuerdo de confiabilidad está detenido por amparos que advierten su inconstitucionalidad. Pero claro que como fabricantes debimos salir a calmar a los clientes, asegurando que todo esto aún no está afectando al sector y que, si llega implementarse, todo lo que es inversores inteligentes junto a regulaciones y certificaciones en esta materia es cumplido por nuestros inversores.

¿Qué tipo de certificaciones se ajustarían a eventuales cambios en las DACG de Generación Distribuida?

La principal es la UL 1741. También la IEEE 1547. Estás certificaciones están relacionadas al National Electrical Code (NEC) en Estados Unidos. Y cumplimos con eso.

Autoridades federales cuestionan la «intermitencia» de las fuentes de generación y cómo puede impactar en costos adicionales ya sea para la distribuidora o el operador del mercado, en nuestro medio nos gusta hablar de «variabilidad» y tanto de pronósticos de recurso como de digitalización, ¿qué valoración hacen como fabricantes?

El término «intermitencia» es muy cuestionable y la primera vez que lo leí fue en el acuerdo de confiabilidad.

En entrevistas que se realizaron a algunas autoridades de Gobierno se decía que si una planta renovable dejaba de funcionar «si no había viento o sol», los costos los tenía que asumir el distribuidor. Sabemos que ese argumento no es del todo válido, hay aspectos técnicos que se deben considerar.

A gran escala, sabemos que el porcentaje de estas fuentes de generación en la matriz eléctrica mexicana es mucho menor al 3%.  En la Reforma Energética había un acuerdo por el cual cuando se llegase al 5%, se haría una revisión a todo el sector y podríamos estar de acuerdo, pero aún no estamos en esa instancia.  Hasta no llegar a un 10% o 15%, como es el caso de Alemania o Dinamarca, no deberíamos preocuparnos.

Hoy, creo que se ataca a las energías renovables sin buscar soluciones a cuestiones técnicas. Podemos voltearnos a ver otros mercados, incluso unos muy cercanos a México como puede ser California, y ver que no superan en gran medida en el porcentaje de penetración de energías renovables. En esta instancia, ellos han encontrado soluciones como pronósticos, análisis de demanda, incorporación de baterías y venta directa en otros estados.

Soluciones técnicas las hay, lo que falta es voluntad política para poder aprovechar crisis y volverlas oportunidades.

Para poder ofrecer un manto de claridad sobre este tema, ¿podría explicar cómo garantizan seguridad y confiabilidad a los inversores de Solis?

Los equipos que fabricamos son inversores inteligentes con protecciones que, al momento en el que la red deja de funcionar, hacen que el inversor también se apague en modo isla.

De igual modo, cuando hay una fluctuación de los voltajes y la frecuencia, el inversor también te protege y deja de inyectar. Estos son factores muy importantes que son requisitos para garantizar esa confiabilidad de la red y sobre todo la protección.

Actualmente, también ofrecemos sistemas híbridos con baterías. Estos al momento en el que la red falla tú tienes este respaldo, y si tú no quieres inyectar a la red también tienes la posibilidad de que tu consumo se satisfaga con tu propia producción.

Ahí hablamos de decisiones que toma un usuario con su propio inversor, pero ¿qué sucede con un eventual nuevo requisito de que sea el operador o distribuidora quien lo maneje? ¿ya están preparados para eso?

Hay variedad de inversores conectados a la red, pero todos los inversores nuevo sobre todo con las certificaciones que ya mencioné como la UL con suplemento SA tienen esta posibilidad de comunicación y la responsable de ese tipo de controles y establecer protocolos de comunicación debería ser CENACE.

¿Qué cuestiones técnicas les gustaría preservar a los fabricantes de inversores para que la nueva política energética no vaya en detrimento de sus inversiones?

Como fabricantes siempre buscamos mejoras para el sector. Por supuesto que queremos que la inversión privada se proteja, porque así se cuidan los empleos pero nuestro rubro también colabora con la economía del país, los usuarios y el medio ambiente; con lo cual son beneficios no sólo para la industria sino para toda la sociedad.

Como fabricantes buscamos sentarnos con el gobierno para entender sus miedos, conocer sus retos y resolver problemas porque ya existen soluciones técnicas. No estamos ante un nuevo mercado y no somos los único con energía solar. Tenemos que aprender de los casos de éxito y encontrar la mejor manera para implementarlas en México.

Visto este escenario, ¿qué objetivos se plantean en México?

Solis es un inversor muy conocido en el sector residencial. Es un equipo muy robusto y competitivo, que permitirá democratizar la energía solar en México por ser más accesible para las familias sin afectar la calidad de la instalación. Nuestro objetivo es seguir manteniendo aquel estatus. No obstante, esperamos llegar pronto a las instalaciones tanto comerciales e industriales como utilities.

Vamos a lanzar un equipo de 50 y 60 kW en bajo voltaje en trifásico 220 V. Actualmente, sería el equipo más grande en ese rango de voltaje.

También presentaremos un nuevo equipo string de 255 kW para plantas de gran escala. Buscamos ocupar un poco más de market share de esos sectores el año próximo en México, Centroamérica y Sudamérica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile reglamenta nuevas operaciones que desarrollan aún más la Generación Distribuida

Ayer, el Gobierno de Chile reglamentó una ampliación (descargar) al concepto de autogeneración de energía a través de fuentes de energías renovables, proceso conocido como Generación Distribuida.

Ahora, más usuarios podrán interactuar con la red eléctrica para reducir costos en sus respectivas tarifas eléctricas, ya que la nueva norma permite que se puedan generar en conjunto y de manera remota.

¿De qué se trata? En diálogo con Energía Estratégica, David Rau, Director de la Asociación Chilena de la Energía Solar (ACESOL), explica que esta nueva reglamentación permite, por un lado, generar con equipos a distancia, metodología denominada Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos.

“Esto es muy útil para los usuarios que no tiene espacio en sus techos donde conectar módulos fotovoltaicos. Ahora podrán instalar sistemas solares en otra ubicación, para de forma virtual aprovechar esa generación y descontar en su consumo eléctrico”, resalta.

El especialista señala que hoy día hay muchas empresas que el tamaño de sus techos no les permiten instalar suficiente potencia para abastecer el consumo que tienen. “Con esta medida podrán conectarse en otro espacio disponible”, destaca.

Por otro lado, la reglamentación habilita el Equipamiento de Generación Conjunto; es decir, varios hogares sirviéndose de una misma conexión.

Rau pone como ejemplo a un condominio, donde viven varias familias. Allí se podrá instalar un gran sistema solar donde cada unidad familiar podrá ser dueña de una parte del proyecto.

“Se inscribe la planta como un equipo conjunto y los descuentos producto de la generación de energía se asigna en cada cuenta de cada propietario, de acuerdo a la proporción que le corresponda”, precisa el Director de ACESOL.

Es decir, un conjunto de casas podría hacer una inversión y conectarse a través de una planta renovable.

No obstante, Rau aclara que en ambos casos, tanto en la figura de Equipamiento de Generación Individual con Descuentos Remotos como en la de Equipamiento de Generación Conjunto, el límite de potencia permitido es de 300 kW, tal como fija la Ley N°21.118.

Por otro lado, el especialista destaca un aspecto más de la nueva reglamentación, que tiene que ver con transparentar números vinculados a la energía producida por la Generación Distribuida.

“El aporte que hagan los sistemas de Net Billing a la infraestructura de la red serán reconocidos. Esto es interesante porque se empezará a saber cuánto aporta el Net Billing a la red”, resalta Rau.

Para el Director de ACESOL, esta reglamentación es “un gran avance porque abre nuevas puertas”.

Chile marca un nuevo record en Generación Distribuida

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli afianza su tecnología fotovoltaica integrada para megaconstrucciones en Latinoamérica

Yingli Energy Technology Group, una subsidiaria del Grupo Yingli, participa de la construcción de la nueva estación de ferrocarril de alta velocidad de Xiongan (China). El compromiso se traduce en suministrar los materiales fotovoltaicos para una capacidad total instalada de 6 MW.

Los materiales fotovoltaicos que esta empresa se encuentra aplicando en la obra se destacan por su diseño adaptable a los requerimientos arquitectónicos de la que será la estación más grande de Asia.

Se estima que la instalación alcanzará una capacidad media anual de generación de energía de 5,8 millones de kilovatios hora. Lo que representará un 20% del cubrimiento de la demanda eléctrica de la estación.

Este no se trata del primer proyecto de envergadura en el que Yingli se compromete. La empresa suma expertise a nivel global tanto en estaciones de trenes, como aeropuertos y terminales de metrobuses.

Identificando este segmento de gran atractivo para la empresa, Marisol Neira Ardila, gerente regional de ventas para América Latina y el Caribe de Yingli Solar, buscaría avanzar con este tipo de contratos con privados en estas latitudes.

“La nueva tecnología integrada que está lanzando Yingli nos permite brindar un portfolio de soluciones adaptables para techos, tejas y fachadas de grandes construcciones que trabajan a la par de paneles solares tradicionales”, introdujo la ejecutiva.

Y aseguró: “definitivamente, el mercado demanda este tipo de soluciones. En Yingli este es un segmento que estamos desarrollando y que exploraremos para los metros latinoamericanos”.

La construcción integrada llegó a esta región para quedarse. Según precisó la gerente regional de ventas para América Latina y el Caribe de Yingli Solar, los tratados de libre comercio con China que se están llevando a cabo en distintos países permiten que la tecnología penetre más en los mercados emergentes y en desarrollo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA informó “meseta” con baja de 25% en ventas de naftas y gasoils

Los expendedores de combustibles nucleados en la confederación CECHA  se interrogan acerca de si el amesetamiento de las ventas registrado en los tres últimos meses, y que representa una merma del 25 por ciento respecto del volumen previo a la pandemia del Covid-19,  acaso se constituya en una “nueva normalidad” para la demanda de naftas y gasoils en el mercado local.

 Al respecto, expresaron una fuerte preocupación por la no continuidad del repunte  de las ventas anotado tras la brusca caída de abril y mayo, en el arranque de la Pandemia y la consecuente cuarentena preventiva que persistió en ese período.

La paulatina reapertura de actividades bajo protocolos específicos reactivó la demanda, pero ésta   hoy se mantiene  25% por debajo de los niveles prepandemia y se teme que este sea el nuevo volumen de ventas normal, con el cual “ muchas estaciones no llegan a cubrir costos operativos”, advirtió Gabriel Bornoroni, presidente de la entidad empresaria.

“Por tercer mes consecutivo las ventas de combustibles a nivel nacional se mantuvieron estancadas, cortando la recuperación”, señaló.

Un  informe presentado por la Confederación de Expendedores , confeccionado por Economic Trends con información de la Secretaría de Energía, detalló el impacto que tiene el Covid-19 en la venta de combustibles, y concluye que las ventas están  27,7 por ciento por debajo de los valores que tenían previo a las medidas de aislamiento dispuestas  en marzo para contener el contagio.

En el caso de las naftas, las ventas de agosto fueron  34,9 por ciento menores que en febrero, el último mes de la ‘vieja normalidad’. Entre febrero y abril se había dado un desplome de  66 por ciento en el volumen de metros cúbicos vendidos, cuando cayó de 729.600 m3 a 245.247 m3. Luego hubo un rebote hasta el mes de junio, y desde entonces se estancó, sin llegar ni cerca a los valores anteriores. En agosto, por ejemplo, se vendieron 475.197 metros cúbicos.

Para el diésel, la curva fue menos pronunciada por la tracción del campo y del sector transportista, que permitieron que el desplome sea más suave. Entre febrero y abril se había dado una baja de  27,2 por ciento (de 769.616 metros cúbicos a  560.427 metros cúbicos), que también rebotó hasta junio y finalmente se estancó. En agosto se vendieron 653.434 metros cúbicos.

Es por eso que en la combinatoria de nafta y diésel,  se registra una caída de 27,7 por ciento entre febrero y agosto. Para graficar aún más este estancamiento, entre junio y agosto la variación fue apenas  1,4 mayor.

“El mercado hoy se contrajo  25 por ciento, y nos preocupa que esta sea la nueva normalidad del sector. Si bien la cuarentena va variando de una provincia a otra dependiendo de cómo esté circulando el virus, lo cierto es que en la película general se abrieron muchas actividades pero pareciera que hay un montón de rutinas que cambiaron y que derivan en que se cargue menos combustible”, sostuvo Bornoroni.

Para las estaciones de servicio, la rentabilidad está directamente relacionada con el volumen de venta.  Del precio final del litro de combustible, solamente  7,8 por ciento queda para los estacioneros para solventar los costos operativos.

Para poner un ejemplo, si cargar un tanque de 50 litros con nafta súper en una YPF de Córdoba sale $ 3.247, a la estación le quedan solo 253 pesos de esa venta. El resto se distribuye entre las petroleras ($ 1.721) y el Estado ($ 1.273). “Con los volúmenes actuales de venta, muchas de las estaciones se encuentran operando a pérdida. En la mayoría de las estaciones, los dueños debieron tomar préstamos o poner dinero de su bolsillo para sostener las estructuras”, explicó.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez dejó la banca y oficializarán su designación en Energía

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la renuncia de Darío Martinez a la banca que ocupaba por la provincia del Neuquén y ahora asumirá formalmente el cargo de Secretario de Energía de la Nación para el que fuera designado hace tres semanas.

Cumplido el requisito legal se estima que Martínez dinamizará la Secretaría con resoluciones sobre temas importantes en los que ha venido trabajando con el ministro de Economía, Martín Guzman, dado que Energía pasó a integrar la estructura de dicho ministerio.

El inminente funcionario comentó que “ya estamos trabajando con el Ministro y en diálogo con todos los sectores involucrados”, en alusión a reuniones que mantuvo, por separado, con varios directivos de empresas petroleras, por caso, YPF, PAE y Tecpetrol. también con gobernadores y dirigentes sindicales del sector.

En tales encuentros se analizaron temas prioritarios como la continuidad del esquema del “Barril Criollo” operado entre productores y refinadores para el mercado interno, y el Plan Gas de estímulo a la producción de este recurso en yacimientos convencionales y no convencionales.

Martinez también se ocupó de analizar con gobernadores otros rubros de la energía, por caso las renovables,

En cuanto al perfil que buscará darle a la Secretaría, Martínez reiteró que “vamos a trabajar con un criterio federal, para asegurar la energía que necesita el país en su vuelta a la producción y al desarrollo, y todos los argentinos para una mejor calidad de vida”.

Se aguardan el decreto de designación, y la nómina del equipo que habrá de acompañarlo en la Secretaría, en particular en las subsecretarías de Combustibles y de Energía Eléctrica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER anuncia nuevo espacio de debate sectorial: “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”

La Comisión Directiva de CADER elaboró el siguiente comunicado de prensa:

La iniciativa surge con la intención de colaborar en el desarrollo e instrumentación de políticas públicas, tanto provinciales como nacionales, que permitan aumentar la generación de energía limpia en la matriz energética, creando empleo, ahorrando divisas en la importación y consumo de combustibles fósiles y consolidando la cadena de valor industrial.

En este contexto, CADER convoca a representantes de todas las provincias y de las distintas áreas involucradas del Gobierno Nacional a participar de los encuentros federales, con el ánimo de crear un ámbito técnico-profesional que permita el diálogo entre los sectores público y privado.

CADER promueve esta iniciativa, entre otras, con el convencimiento que Argentina debe seguir avanzando en el desarrollo de energías limpias para alcanzar los objetivos que plantea la Ley 27.191.

En el primer encuentro virtual, se sugerirá definir la metodología que presenta la iniciativa, así como identificar posibles líneas de trabajo que resulten del consenso de los participantes, con vistas a continuarse durante los próximos meses.

La agenda es abierta e incluye analizar propuestas para todas las energías renovables: eólica, solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biomasa, biogás, solar térmico, geotérmica, almacenamiento, movilidad eléctrica, hidrógeno, entre otras que puedan resultar del diálogo entre las partes.

Cabe destacar el gran interés que ha recibido nuestra cámara empresaria por parte de las autoridades que han tomado conocimiento sobre los alcances y desafíos del nuevo “Diálogo Federal por una Argentina Renovable”.

A la fecha, existen en el país 3508 MW de potencia instalada renovable, conformada por 2347 MW de energía eólica (67%), 459 MW de energía solar fotovoltaica (13%), 496 MW de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (14%) y 206 MW de bioenergías (6%).

Esta normativa vigente estipula que hacia el año 2025 nuestro país debe contar con un 20% de su matriz eléctrica conformada por fuentes renovables, colaborando con las autoridades nacionales y provinciales en el desafío del cumplimiento de estas metas.

Además, confiamos que el sector de las energías renovables será uno de los motores que contribuya en la recuperación económica una vez superada la pandemia del covid19, creando miles de puestos de trabajo y una cadena de proveedores de gran importancia en todo el país.

Comisión Directiva

CADER

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Samsung y Logitech se alían para ofrecer soluciones integrales en el trabajo

A medida que las personas de todo el mundo demandan cada vez más una tecnología de colaboración conveniente y eficiente, llegó el momento de que los principales actores de la industria combinen su experiencia y sus conocimientos, creando soluciones que permitan a los usuarios obtener la mejor experiencia, sin importar dónde se encuentren.

En este sentido, especialistas prevén que el mercado de las videoconferencias crecerá y generará ingresos por 50.000 millones de dólares (USD) en 2026, tras haber alcanzado solo los 14.000 millones de dólares en 2019.[1] Esta aceleración del mercado se debe al contexto global actual, que transformó la modalidad de trabajo totalmente.

La videoconferencia se convirtió rápidamente en una plataforma importante para comunicarse y garantizar la continuidad del negocio. De hecho, las descargas semanales globales de APPs empresariales aumentaron de 33,7 millones a principios de octubre de 2019 a 80 millones a mediados de abril de 2020.[2] Por otro lado, las descargas de APPs de videoconferencia también aumentaron de cinco millones por semana a 50 millones en el mismo período.

En este marco, y como líder en visualización visual, Samsung comprende las demandas del nuevo panorama de video. Para proporcionar a las empresas y los empleados las herramientas que necesitan para trabajar de manera eficaz desde cualquier ubicación, anuncia su asociación con Logitech, líder del mercado en soluciones de video y colaboración personal.

Así, Samsung ofrece un amplio porfolio de monitores que aumentan significativamente la productividad permitiendo una visión más cómoda y disminuyendo la fatiga visual. En esta línea, para cada monitor, Logitech posee una cámara web ideal para videollamadas y actividades online. A su vez, para terminar de armar esta oficina casera, Logitech ofrece auriculares (que se conectan por USB o por bluetooth) que brindarán experiencias más inmersivas de audio.

Finalmente, pensando en la vuelta a la rutina laboral dentro de la oficina, Samsung y Logitech ponen a disposición tecnologías especialmente pensadas para equipar salas de reuniones. De esta forma, las empresas podrán encontrar una solución integral, independientemente del tamaño y la distribución de la sala o el presupuesto. Samsung dispone de una amplia gama de pantallas (de distintos tamaños y comodidades) que se complementan perfectamente con los sistemas de audio y video de Logitech.

La entrada Samsung y Logitech se alían para ofrecer soluciones integrales en el trabajo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IMPSA trasladó una torre de casi 30 metros hasta YPF

Hoy a primeras horas de la mañana se trasladó la torre desoxigenadora que IMPSA diseñó y fabricó en su Centro de Desarrollo Tecnológico de Mendoza para  el Yacimiento Barrancas de YPF, en Luján de Cuyo.

La función principal de la pieza de 32.550 Kg  de peso será retirar el oxígeno del agua industrial, para evitar la corrosión de los equipos que se usan en la producción de petróleo.

El operativo de traslado estuvo a cargo de la empresa Transapelt, especialista en transportes extra pesados y sobredimensionados.

A pesar del difícil contexto actual de pandemia, IMPSA continúa desarrollando tecnología para el crecimiento de nuestro país.

IMPSA es una empresa de desarrollo tecnológico, con presencia en más de 40 países, que genera equipamiento para la industria de Oil & Gas y de la energía hidroeléctrica, nuclear y eólica. Da empleo a 750 personas y a una red de más de 100 PyMES de Argentina.

La entrada IMPSA trasladó una torre de casi 30 metros hasta YPF se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Excelerate Energy alcanza nuevo récord mundial de inyección de GNL

La compañía, que también opera en Argentina, logró inyectar con éxito una capacidad de 30 millones de metros cúbicos durante una prueba de su capacidad máxima en la terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Bahía de Guanabara en Río de Janeiro (Brasil). La exitosa prueba se realizó como requisito para la autorización de la ampliación de la capacidad operativa de la terminal de 22 MMm3/día a su capacidad máxima de 30 MM m3/día. 

«Este hito es muy significativo para la industria energética porque demuestra las capacidades de nuestras FSRU como una solución viable de importación de GNL que puede crecer acorde a las necesidades cambiantes del mercado. Felicitamos a nuestra tripulación por la segura y exitosa realización de esta prueba sin precedentes”, declaró Daniel Bustos, director Comercial Ejecutivo de Excelerate.

La entrada Excelerate Energy alcanza nuevo récord mundial de inyección de GNL se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Manzano llegó a un acuerdo con Gramercy y desembarca en Araucaria Energy

El fondo de inversión Gramercy firmó con Integra, una sociedad controlada por José Luis Manzano, un acuerdo para repartirse en partes iguales las acciones de Araucaria Energy, empresa eléctrica que opera cuatro centrales térmicas construidas durante la gestión de Mauricio Macri.

Los términos y condiciones sellados el martes están refrendados por los fondos acreedores de la compañía, entre los que figuran BlackRock y Fidelity, quienes no formarán parte del equity, pero tendrán un miembro del directorio, que calificará como “independiente” y se reservará la posibilidad de bloquear el concurso de la firma. Araucaria tiene ahora 90 días para renegociar la deuda que mantiene con esos fondos y presentar ante la justicia canadiense el convenio final para su homologación.

El origen de Araucaria

Araucaria se constituyó el 26 de abril de 2016 bajo el control de la canadiense Stoneway Capital Corporation y emitió un proyect bond por US$ 500 millones en el mercado norteamericano para invertir en la Argentina. Al poco tiempo se adjudicó la instalación de cuatro usinas térmicas por un total de 686 megawatts de potencia. La empresa se hizo de otros US$ 163,5 millones en bancos argentinos, como el Ciudad.

Stoneway Capital, establecida en New Brunswick, estaba controlada por Stoneway Group LP, en la que participaban el inversor Rogelio Nores y So Energy International.

La crisis

En el primer trimestre de este año, la compañía entró en default al no pagar una cuota (maturuty) de US$ 30 millones correspondiente a un préstamo de US$ 220 millones que Gramercy le había otorgado a Stoneway Capital.

Gramercy, fondo conducido en Argentina por Gustavo Ferraro, tomó entonces las riendas de la compañía y designó a Roberto Helbling y a Juan Ignacio Sánchez Alcazar, para tratar de ordenar la situación contable de la eléctrica. A su vez, Rogelio Nores llegó a un acuerdo con José Luis Manzano, ex ministro del Interior de Carlos Menem, y le cedió el control legal de la firma.

Manzano se posicionó en los últimos 15 años en el sector energético con proyectos en el upstream de hidrocarburos, distribución de gas (ex accionista minoritario de Metrogas) y electricidad (controla Edemsa, la empresa de energía de Mendoza), pero más allá del conocimiento del sector su principal know how es ser un piloto de tormentas acostumbrado a lidiar con este tipo de crisis.

Desde ese momento comenzó una negociación entre Gramercy y Manzano para repartirse las acciones y avanzar en la renegociación de los US$ 660 millones que debe la compañía, fundamentalmente a BlackRock y Fidelity, quienes no quisieron desembarcar en la firma, pero buscan asegurarse el cobro de sus créditos. Esas conversaciones, que había anticipado EconoJournal, llegaron a buen puerto este martes.

Otro conflicto

La negociación con los acreedores no es el único frente de conflicto que tiene abierto Araucaria. Una de las plantas, radicada en Pilar, fue clausurada después que la gobernación de la provincia constatara que las instalaciones excedían los niveles de contaminación sonora permitidos. Además, en Luján la firma carece de las habilitaciones para poder operar.

La entrada Manzano llegó a un acuerdo con Gramercy y desembarca en Araucaria Energy se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La venta de combustible sigue en agosto un 24,7% por debajo de la prepandemia

La venta de combustible permaneció en agosto 24,7% por debajo de los niveles registrados en febrero, justo antes de la irrupción de la pandemia de coronavirus. Luego de haber llegado a caer hasta un 46,3% en abril, el volumen de ventas había comenzado a recuperarse en mayo y junio hasta reducir esa baja a un 25,8%. Sin embargo, desde entonces la situación se amesetó. A raíz de ello, la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) manifestó su preocupación frente a esta tendencia que se presenta como una “nueva normalidad”, al menos mientras la cuarentena continúe, aún flexibilizada.  

Nafta y gasoil

En el caso de las naftas, la caída en abril había llegado al 66,4% y en junio se redujo al 38,9%, pero desde entonces la recuperación viene siendo muy lenta. De hecho, en agosto la caída con respecto a febrero fue del 34,9%. En el segmento Premium la baja fue del 72,7% en abril y en junio mejoró hasta quedar un 44,5% por detrás de febrero, pero en agosto todavía permanece un 36,8% por detrás del nivel prepandemia.

En el gasoil el impacto fue menor desde un comienzo. En abril la caída llegó al 27,2% en volúmenes y desde entonces hasta junio se recuperó 19%. Sin embargo, en agosto los volúmenes vendidos retrocedieron 2% respecto de junio y siguen 15,1% por detrás de febrero.

En la provincia de Buenos Aires la caída en la venta de combustibles en agosto fue del 27,2% con respecto a febrero, por encima del promedio nacional de 24%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la situación es todavía peor porque el derrumbe con respecto a febrero es del 41,1%.

La única provincia que prácticamente normalizó su situación en lo que refiere al volumen de ventas es Chaco que permanece apenas 0,8% por debajo de febrero

Situación de estacioneros

Gabriel Bornoroni, titular de Cecha, aseguró que el mantenimiento de estos volúmenes de ventas complica la situación de miles de estaciones de servicio. Según las cifras suministradas por Cecha, el 65% de las estaciones de servicio están por debajo de su punto de equilibrio, lo que significa que no podrían seguir con estos niveles de ventas e ingresos sin ver comprometido su futuro en el mediano plazo. Son unas 3100 estaciones de servicio sobre un total de 4830. A su vez, el ejecutivo aseguró que el 20% de las estaciones, unas 900, se encuentran en una pésima situación.

Al ser consultado sobre por qué luego de seis meses de enfrentar esta crisis, aún no cerraron estaciones de servicio, Bornoroni sostuvo que los empresarios han venido recibiendo ayuda del Estado, se endeudaron e incluso han tenido cierta flexibilidad en los plazos de pago del combustible por parte de las petroleras.

La entrada La venta de combustible sigue en agosto un 24,7% por debajo de la prepandemia se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vecinos autoconvocados de la Meseta piden que se cumpla el artículo 2° de la Ley 5.001

En el marco de las manifestaciones realizadas en la Meseta del Chubut para pedir por el desarrollo de la región, vecinos autoconvocados de Gan Gan y de Gastre realizaron una reunión de firmas para pedir a las autoridades provinciales que se cumpla con el artículo 2° de la Ley 5.001 que prevé la conformación de una comisión con el fin de establecer la zonificación de la actividad minera en la provincia.

A través de una nota dirigida al gobernador Mariano Arcioni, a los legisladores provinciales y a las autoridades locales, vecinos, comerciantes y proveedores expusieron “el hartazgo de los pobladores de la Meseta a la situación que padecemos desde hace años, intensificada en estos últimos tiempos por la crisis económica provincial y nacional”.

En la nota se lamentaron de las “consecuencias del desacierto y la postergación casi eterna de las políticas públicas que lleven al desarrollo y bienestar de la Meseta Central”, y mencionaron entre ellas “la carencia de oportunidades laborales, la existencia de  hogares sustentados por el asistencialismo del Estado, la insuficiente infraestructura, la escasez de servicios, de comunicaciones, de rutas adecuadas, la decadencia de otras producciones como la ganadería y la agricultura familiar, la desertificación, el desarraigo y la migración de los jóvenes por falta de oportunidades de educación y formación, así como las limitaciones en la atención de salud”.

Se expresaron además convencidos de que “la reconversión de la matriz productiva de la Meseta no puede esperar más, y que la industria minera metalífera y no metalífera es fundamental como el impulsor de un plan de desarrollo genuino e inclusivo, generando fuentes de trabajo directa e indirectamente, demanda de servicios, aumento de la actividad económica comercial, la posibilidad de fortalecer y potenciar otras producciones con sostenibilidad en el tiempo”, lo cual, agregaron, “redundará en la mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes”.

La Meseta del Chubut es la región más extensa y menos poblada de la provincia, por efecto de la constante emigración de sus habitantes hacia otras localidades para buscar oportunidades laborales.

En la zona, sin embargo, existen importantes recursos minerales, entre ellos yacimientos como el Proyecto Navidad que, pese a haber cumplido con estudios de prefactibilidad, es actualmente la reserva de plata más grande del mundo aún sin explotar.

En este contexto, los vecinos autoconvocados pidieron a las autoridades el “inmediato cumplimiento” del artículo 2 de la Ley XVII N° 68 (antes 5.001) sancionada en el año 2003. Si bien la norma establece en su primer artículo restricciones a la minería en Chubut, en el artículo siguiente indica establece que “el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la Ley XI Nº 35 (antes Ley 5.439), determinará en el plazo de 120 días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley: a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso; b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley”.

Los firmantes de la nota consideraron, de esta manera, que después de 17 años, desde la sanción de la legislación, “ha llegado la hora, que los miembros de los tres poderes que nos representan, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se aboquen al tratamiento de la legislación necesaria a fin que la actividad minera tenga viabilidad, garantizando una economía sustentable con organismos de control y protección del medio ambiente externos incluyendo a profesionales universitarios idóneos y miembros de las comunidades”.

“Tenemos voz propia, y nuestras voces se oirán en esta lucha por construir un mejor futuro para todos”, finalizaron.

La entrada Vecinos autoconvocados de la Meseta piden que se cumpla el artículo 2° de la Ley 5.001 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: el 75% del petróleo neuquino es shale

La roca de esquisto tiene cada vez más incidencia en el sector y está dejando atrás al petróleo convencional. La producción de shale oil en Vaca Muerta está tomando cada vez más preponderancia en el total de petróleo de la provincia. En el leve incremento en agosto comparado con julio, de acuerdo a los recientes datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se observa que uno de los motivos fue que hay empresas que están retomando su actividad después de la larga pausa que puso el aislamiento social ante la pandemia del coronavirus. En concreto, la producción de Vaca Muerta de petróleo no convencional fue de […]

La entrada Vaca Muerta: el 75% del petróleo neuquino es shale se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DARÍO MARTÍNEZ SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE LAS DISTRIBUIDORAS DE GAS POR REDES

El secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo hoy un encuentro con los representantes de la Asociación de Distribuidoras de Gas ( Adigas) a quienes propuso trabajar en políticas de largo plazo que promuevan el desarrollo del sector. La reunión se realizó a través del sistema de videoconferencia y formó parte de la mesa de diálogo que el secretario viene manteniendo con los sectores energéticos. La cartera energética -que funciona en la órbita del Ministerio de Economía- señaló mediante un comunicado que durante el encuentro, “se manifestaron coincidencias para generar propuestas y nuevas soluciones a los desafíos y oportunidades de la […]

La entrada DARÍO MARTÍNEZ SE REUNIÓ CON DIRECTIVOS DE LAS DISTRIBUIDORAS DE GAS POR REDES se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Barril criollo: se discute desdoblar los precios del petróleo

Ante la baja de precios del petróleo, la discusión en torno al sistema de barril criollo se reabrió rápidamente a nivel nacional, con fuerte protagonismo de la provincia de Neuquén, lo que contrasta con el deslucimiento de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), que preside la provincia de Chubut. Según trascendidos a nivel nacional, el gobierno estudia la posibilidad de desdoblar el precio del petróleo. En esa hipótesis, fijaría un precio de 45 dólares para la liquidación de regalías a las provincias productoras de petróleo. Por otro lado, las refinerías y productoras seguirían negociando el precio a valor internacional, basado en la […]

La entrada Barril criollo: se discute desdoblar los precios del petróleo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitan la plataforma logística de Neuquén

La presentación estuvo a cargo del gobernador Omar Gutiérrez. Vaca Muerta se beneficiaría con el transporte de equipos livianos. El Gobierno de Neuquén licitó el que será un centro logístico que tiene por objetivo convertirse en el destino de todos los depósitos ubicados en el radio urbano del la capital provincial y los municipios de la Confluencia. Se trata de un posible destino para empresas de todos los sectores productivos, incluidos parte del equipamiento más liviano que utilizan las empresas que se desempeñan en la producción no convencional de Vaca Muerta. La provincia propone en esta propuesta el otorgamiento de una concesión de 39 hectáreas, ubicadas en la zona […]

La entrada Licitan la plataforma logística de Neuquén se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén busca inversores para su Plataforma Logística

El gobierno provincial abrió la convocatoria de interesados en la presentación de propuestas para la concesión de un polo logístico. Estará ubicado sobre 39 hectáreas en la meseta y demandará una inversión cercana a los 900 millones. Con los principales objetivos de hacer más competitiva y eficiente la actividad logística, descomprimir y ordenar el tráfico y generar empleo genuino, el gobierno provincial presentó oficialmente el proyecto de su Plataforma Logística. Con este anuncio quedó abierta la convocatoria de inversores para la presentación de propuestas para hacerse con la concesión. Se emplazará en la meseta Neuquina en 39 hectáreas sobre la Autovía Norte […]

La entrada Neuquén busca inversores para su Plataforma Logística se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Santiago Yanotti, el apuntado para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica

Titular del ente regulador de Tucumán, llegaría al cargo con el respaldo de Juan Manzur. Ya se reunió informalmente con varios directivos del sector eléctrico. La designación de designación de Darío Martínez al frente de la Secretaría de Energía está demorada porque el gobierno aún no ordenó quién se quedará con su banca en Diputados. Existe una contienda en la Justicia entre los dos aspirantes: Asunción Miras Trabalón y Guillermo Carnaghi, quien en principio había obtenido el respaldo de la juez María Servini de Cubría para quedarse con la posición del ahora secretario de Energía. Puertas adentro de Energía empiezan a vislumbrarse algunos trazos de lo […]

La entrada Santiago Yanotti, el apuntado para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Protesta de las petroleras por un aporte estatal extra para YPF

Recibirá parte del impuesto a la riqueza. Pero esos fondos beneficiarían también a los accionistas privados, que tienen el 49% de la firma estatal. En la industria petrolera siguen esperando el plan de estímulo para la producción de gas. Ese esquema todavía no está definido. Pero lo que sí avanza es un fondo especial para YPF, con la participación de la estatal Ieasa, la ex Enarsa. El dinero saldrá del impuesto a los grandes patrimonios (más de $ 200 millones) que el Gobierno impulsa en el Congreso. YPF es 51% estatal. Y hay un 49% de las acciones que están en poder de ahorristas […]

La entrada Protesta de las petroleras por un aporte estatal extra para YPF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleros: las cámaras ofrecieron pagar el aumento con bonos

Se trata del 16,2% que reclaman los gremios como parte de la paritaria del año pasado. La propuesta fue rechazada y las partes volverán a reunirse la semana que viene. La segunda cita de la mesa de conciliación entre las cámaras empresarias y los gremios petroleros del país finalizó hoy sin acuerdo luego de que desde los sindicatos se rechazara la propuesta que hicieron las empresas para abonar el incremento que se está reclamando a través de un bono. “Las empresas lo que propusieron fue convertir el 16,2% que estamos reclamando de la paritaria del año pasado en un bono y además […]

La entrada Petroleros: las cámaras ofrecieron pagar el aumento con bonos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Se marca un precendente para otras industrias y sectores para lograr el mismo acuerdo”

Lo sostuvo el secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre, respecto del acuerdo firmado por el gobernador Gustavo Melella y la empresa Total firmaron para incrementar paulatinamente la mano de obra fueguina que actualmente ocupa la petrolera. Aguirre explicó que, través de este acuerdo, se pretende que el 85% de la mano de obra que preste servicios en dicha compañía petrolera sean residentes de Tierra del Fuego. “Este convenio firmado por el Gobernador con la empresa Total y el acompañamiento del gremio de Petroleros Privados, abre la posibilidad que la empresa revierta la cantidad de personal residente en la provincia que hoy […]

La entrada “Se marca un precendente para otras industrias y sectores para lograr el mismo acuerdo” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras identifica hidrocarburos en pozo exploratorio en la Cuenca Campos

Petrobras identificó la presencia de hidrocarburos en un pozo pionero en el bloque CM-657, ubicado en el presal de la Cuenca de Campos. El pozo 1-BRSA-1376D-RJS (Naru) se ubica aproximadamente a 308 km de la ciudad de Río de Janeiro, a una profundidad de agua de 2.892 metros, con presencia de hidrocarburos en reservorios carbonatados en el tramo presal.Los datos del pozo se analizarán para evaluar mejor el potencial y guiar las actividades exploratorias en el área. El bloque CM-657, adquirido en marzo de 2018, en la 15a ronda de licitación de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), en régimen […]

La entrada Petrobras identifica hidrocarburos en pozo exploratorio en la Cuenca Campos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

China promete ser neutral en carbono para 2060: esto es lo que hay que saber

Bajo la presión internacional de hacer más para abordar el calentamiento global, Xi Jinping hizo un sorprendente compromiso de reducir drásticamente las emisiones. Ahora viene la parte difícil. Los ecologistas han acogido con satisfacción la promesa del líder de China, Xi Jinping, de acelerar la reducción de las emisiones en la nación más contaminante del mundo y alcanzar la neutralidad en materia de carbono para 2060. El ambicioso objetivo, que sorprendió a muchos expertos, podría ayudar a frenar significativamente el calentamiento global. Sin embargo, advirtieron que Xi no había ofrecido casi ningún detalle, lo que suscitaba dudas sobre la viabilidad de los objetivos […]

La entrada China promete ser neutral en carbono para 2060: esto es lo que hay que saber se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecopetrol reactivará y dinamizará el sector de hidrocarburos con la subasta de nueve campos

La petrolera generará empleos con la posibilidad de que empresas incorporen a la producción más de 3.000 barriles de gas y petróleo por día Con la crisis económica que obligó a empresas petroleras a paralizar parte de sus actividades, y los bajos precios del crudo que se dieron a principios de marzo, el sector ha cambiado de tendencia y busca salir de los números rojos registrados del primer semestre. Ante este panorama, la estatal petrolera, Ecopetrol, tomó la iniciativa de jalonar la reactivación y dinamizar el sector con una subasta de nueve activos, algo que desde hace cuatro años no […]

La entrada Ecopetrol reactivará y dinamizará el sector de hidrocarburos con la subasta de nueve campos se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Geopark presenta su reporte de sostenibilidad de 2019

GeoPark, Compañía latinoamericana independiente líder en exploración y producción de petróleo y gas con operaciones y plataformas de crecimiento en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, presenta su reporte de Sostenibilidad ‘SPEED/ESG 2019’, el cual -por segundo año consecutivo- fue elaborado con base en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI).

El reporte recopila la gestión de la Compañía en materia ambiental, social y de gobierno corporativo, demostrando la manera en la cual GeoPark genera valor para sus grupos de interés y contribuye al desarrollo sostenible de los países en donde opera.

Al igual que la versión de 2018, la nueva edición del reporte presenta la información bajo el esquema del sistema integrado de valores de GeoPark denominado SPEED. Este acrónimo resume los compromisos de la Compañía en cinco áreas fundamentales Seguridad, Prosperidad, Empleados, Entorno Ambiental y Desarrollo Comunitario.

“Nuestro reporte lleva por título ´Crear Valor y Retribuir´, el lema corporativo que formulamos desde nuestra fundación hace 18 años y que es la base de nuestros principios y nuestros comportamientos”, escribió en la carta de presentación del informe el CEO de GeoPark, James F. Park. “Todos nuestros logros son posibles gracias al coraje, el compromiso y el profesionalismo de nuestros empleados, el 100% de los cuales son accionistas de la Compañía y participan de nuestro crecimiento y de nuestros éxitos. Los avances aquí reportados y los desafíos que nos ofrecen el presente y el futuro nos motivan y nos impulsan a ser aún más innovadores, eficientes, responsables y comprometidos con crear y entregar valor para el largo plazo y para todos”, agregó el CEO.

Algunos de los datos relevantes de la gestión de sostenibilidad de GeoPark en 2019 incluidos en este reporte son:

Seguridad

  • CERO víctimas fatales
  • 8,1MM horas/hombre trabajadas   
  • 0,61 LTIR, Lost Time Incident Rate

Prosperidad

  • 40 mboepd, producción diaria promedio y 197,3 mmboe Reservas 2P      
  • $ 363,3 MM EBITDA Ajustado
  • 413 % incremento del precio de la acción entre 2017 y 2019: Acción con mejor desempeño del sector E&P en la Bolsa de Valores Nueva York (NYSE)

Empleados

  • 439 empleados directos de los cuales 100 % son accionistas de GeoPark
  • 38,4 % de mujeres en nuestro Equipo Directivo
  • 1,3 % Tasa de rotación voluntaria

Entorno Ambiental

  • CERO multas o sanciones ambientales
  • 57,7 % Disminución de la huella hídrica en Colombia entre 2014 y 2019
  • 13,05 kg CO2e/Bbls Intensidad de GEI en Colombia: 28 % por debajo del promedio global del sector de hidrocarburos – 18 kg Co2e/bbls

Desarrollo Comunitario

  • CERO interrupciones a las operaciones de las unidades de negocio por incidentes sociales
  • USD 3,9 MM en inversión socioambiental para el desarrollo sostenible
  • 32.984 beneficiarios de programas sociales

Para conocer el informe completo, visite nuestra página web www.geo-park.com o haga clic en el siguiente enlace: https://speedreportesg.geo-park.com/reporte-speed-esg-2019/full-view.html

La entrada Geopark presenta su reporte de sostenibilidad de 2019 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Acusan a empresa petrolera Vitol por sobornos a gobierno de Ecuador

Un exgerente de Grupo Vitol, la mayor empresa independiente de comercio de petróleo del mundo, fue acusado de presuntamente acusado de sobornar para que su empresa realizara negocios con la empresa estatal Petroecuador. El caso Vitol, parte de una amplia investigación estadounidense sobre sobornos pagados a funcionarios sudamericanos, es el último en golpear a la empresa de comercio de petróleo. El año pasado, un exoperador de Petroleo Brasileiro SA que usaba el nombre en clave “Phil Collins”, dijo a un juez brasileño que recibió sobornos de Vitol para favorecer a la compañía en los contratos. Los fiscales alegan que Javier […]

La entrada Acusan a empresa petrolera Vitol por sobornos a gobierno de Ecuador se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ecogas deberá devolver parte de lo facturado a unos 7 mil usuarios mendocinos

Se trata de los nuevos precios establecidos por el Enargas para el Gas Licuado de Petróleo por m³, retroactivos al 1 de julio. La resolución beneficiará a los usuarios de Malargüe. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) confirmó que la Distribuidora de Gas Cuyana (Ecogas) deberá refacturar los consumos registrados desde el 1 de julio a los usuarios que utilizan Gas Licuado de Petróleo (GLP) por un cambio en los cuadros tarifarios. En Mendoza, se verán beneficiados unos 6.800 usuarios de Malargüe. La Secretaría de Energía de la Nación, en la negociación con los productores de gas, definió un nuevo […]

La entrada Ecogas deberá devolver parte de lo facturado a unos 7 mil usuarios mendocinos se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las pymes petroleras sostienen los contratos, pero “a la baja”

La Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros del Golfo San Jorge explicó a La Opinión Austral que “no hay síntomas de que la actividad se recupere de cara a fin de año. No habrá despidos, pero el achique de costos será inevitable. El Ministerio de Trabajo de la Nación continuó mediando ante la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) y los gremios petroleros de base y jerárquicos de todo el país. La autoridad laboral tiene la misión de sostener la paz social, así es que se abocó a acercar a las partes para equilibrar […]

La entrada Las pymes petroleras sostienen los contratos, pero “a la baja” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expendedores de GNC buscan corregir la estructura de costos ante un nuevo derrumbe en las ventas

Denuncian que existen numerosos establecimientos que a causa de la pandemia y las restricciones de paso entre localidades, están “cercados e inutilizados”. Sin embargo, estiman que cuando se recupere la normalidad, el GNC será uno de los negocios más rentables del rubro. La Cámara de Estaciones de Servicio de La Rioja, realizó un análisis de los niveles de actividad del expendio de GNC en la región. Como era de esperarse, los números no son favorables atendiendo la situación de las medidas de Aislamiento Preventivo Obligatorio que particularmente en dicha provincia, debió endurecerse por una oleada de casos inesperados. El testeo […]

La entrada Expendedores de GNC buscan corregir la estructura de costos ante un nuevo derrumbe en las ventas se publicó primero en RunRún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ENERTIK anuncia sus sistemas de Bombeo Solar marca INVT para Argentina y Chile

Según informan desde la firma Enertik la línea BPD cuenta con opciones para alimentar bombas desde 750W a 5500W de potencia, y entre sus características principales esla de poseer un gabinete con grado de protección IP65, lo cual facilita su instalación, ya que el principal lugar de instalación de estos sistemas es en medio del campo, y al tener este grado de protección no se requiere una casilla especial para instalarlo y protegerlo de las condiciones ambientales

Por otro lado, la línea GD100 cuenta con un amplio rango de potencias, con opciones para alimentar bombas desde 400W a 22KW, siendo esta su característica principal. Además, esta línea está diseñada para ser instalada en tableros con riel DIN y cuenta con opcionales como ser el módulo para monitoreo remoto, un programador remoto, y el más importante, el optimizador
de energía solar.

Este último es muy útil ya que ayuda a reducir la cantidad de paneles, reduciendo drásticamente el tamaño y costo de estos sistemas. Es muy sencillo de instalar y el módulo puede identificar automáticamente el tipo de inversor al cual fue conectado.

Entre las ventajas principales de ambas líneas se pueden mencionar las siguientes características:

• Algoritmo MPPT avanzado
• MPPT de alta velocidad para el seguimiento en tiempo real de energía y la mejora de la recolección de energía
• Compatible con bombas monofásicas y trifásicas
• Amplio rango de voltaje de operación
• Configuración inteligente de líneas de paneles, que permite ahorrar en cantidad de módulos requeridos
• Función de arranque suave
• Fácil de instalar y usar, seguro y fiable
• Construcción robusta
• Libre mantenimiento

Toda la línea completa de equipos INVT BPD y GD100 puede adquirirse en Argentina y Chile en las sucursales de la empresa ENERTIK, así como en todos sus canales de venta online y telefónica.
Para obtener mayor información consultar el sitio web (en Argentina: http://enertik.ar y en Chile: http://enertik.cl) donde se puede encontrar todas las especificaciones técnicas y manuales completos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACCIONA relanza su inversión en Chile con un complejo fotovoltaico de 238MWp

ACCIONA ha iniciado la construcción en Chile del complejo fotovoltaico Malgarida I y II, en Atacama, con una capacidad total de 238MWp. El complejo será la séptima instalación renovable de ACCIONA en el país. Con su entrada en operación, en 2021, la capacidad instalada en Chile alcanzará los 922MW.

Las plantas fotovoltaicas Malgarida I y II conllevarán una inversión cercana a los US$170 millones y generarán anualmente 654GWh de electricidad limpia, equivalentes a la demanda de unos 280.000 hogares chilenos. Tras su entrada en operación, prevista a finales de 2021, Malgarida I y II evitarán anualmente la emisión de unas 512.000 toneladas anuales de CO2.

Las nuevas instalaciones fotovoltaicas contarán con 580.000 módulos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal, que se instalarán en una superficie de 535 hectáreas. La construcción del complejo supondrá la creación de hasta 700 empleos.

“Durante los dos últimos años ACCIONA ha focalizado en Chile gran parte de las inversiones en energías renovables. Desde fines de 2019 a la fecha, hemos puesto en operación dos parques eólicos y dos plantas fotovoltaicas con una capacidad conjunta de 400MW y cerca de US$600 millones de inversión. El inicio de construcción de los proyectos Malgarida I y II refleja la confianza de la compañía en el mercado chileno y refuerza la posición de liderazgo de ACCIONA en el desarrollo renovable del país”, declaró José Ignacio Escobar, Director General de Energía para Sudamérica de ACCIONA.

La compañía ha puesto en marcha durante 2020 el parque eólico de Tolpán (84MW) y la planta fotovoltaica de Usya (64MWp), con lo que ha alcanzado una capacidad operativa de 684MW en el país.

El parque eólico de Tolpán Sur (84MW) se encuentra ubicado en la comuna de Renaico, en la Región de la Araucanía (Chile). El parque consta de 28 aerogeneradores Nordex AW132/3000 de 132 metros de diámetro de rotor y 3MW de potencia. Las turbinas van instaladas sobre torres de hormigón de 120 metros de altura, que se han fabricado localmente en una instalación próxima al proyecto. El nuevo parque eólico de ACCIONA es contiguo a San Gabriel (183MW), el parque que la compañía ya tiene en operación en la Araucanía.

Tolpán Sur generará más de 307GWh de energía limpia para abastecer cerca de 140.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 240.000 toneladas anuales de CO2.

La planta fotovoltaica de Usya (64MWp) está ubicada en la comuna de Calama, en la Región de Antofagasta. La instalación está conformada por 187.200 módulos asentados sobre estructuras fijas, instalados en una superficie de 105 hectáreas.

Usya tendrá una generación anual de energía libre de emisiones estimada en 146GWh, equivalente a la demanda eléctrica de unos 70.000 hogares chilenos y evitará anualmente la emisión de unas 115.000 toneladas de CO2.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Foro Económico Mundial e IRENA se unen para impulsar energías renovables a nivel global

El Índice de Transición Energética del Foro ha encontrado que, sin una acción urgente de las partes interesadas, COVID-19 comprometerá la transición a la energía limpia.

Y el Programa de Recuperación Post-COVID-19 de la IRENA muestra que, si bien las energías renovables han demostrado su capacidad de recuperación a lo largo de la crisis, las medidas políticas específicas y la inversión en la transición energética pueden aprovechar los beneficios socioeconómicos y, al mismo tiempo, mantener el rumbo hacia un sistema totalmente descarbonizado para 2050.

Este memorando de entendimiento reúne a dos organizaciones internacionales para colaborar y promover un futuro energético sostenible mediante la adopción de nuevas tecnologías, financiación y marcos normativos ambiciosos.

Su objetivo es hacer avanzar la necesaria transición energética mundial, descarbonizar los sectores difíciles de reducir, ampliar el despliegue de tecnologías limpias y mejorar los conocimientos energéticos de los encargados de la adopción de decisiones y del público.

«Los países deben elevar significativamente su nivel de compromiso con la sostenibilidad ambiental, aprovechando las diversas políticas, tecnologías y opciones de financiación», expresó Brende.

«Formalizar esta asociación en curso durante la Cumbre sobre el Impacto del Desarrollo Sostenible es un paso importante para fortalecer la misión de nuestras organizaciones. Reúne el conocimiento, la perspicacia y la experiencia en innovación de la IRENA con la red mundial del Foro para garantizar que estos compromisos más elevados se hagan realidad a corto plazo».

«La transformación de la energía está en el corazón de la recuperación económica», expresó La Camera. «La energía renovable ofrece un camino hacia la neutralidad del carbono para mediados de siglo, alineando las decisiones políticas y de inversión a corto plazo con nuestros objetivos a medio y largo plazo de la Agenda de Desarrollo Sostenible y el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París».

La cooperación internacional es vital para apoyar a las empresas y al sector público en sus esfuerzos por alcanzar nuestros objetivos climáticos. Esta asociación reforzada combina la experiencia líder de la IRENA en materia de transición energética con el historial de éxito probado del Foro para impulsar el cambio mediante el diálogo entre los sectores público y privado en la búsqueda de un sistema energético mundial adecuado para el futuro».

«El Foro y la IRENA han trabajado juntos durante varios años para apoyar la transición energética», confía Roberto Bocca, Director de Modelización del Futuro de la Energía y los Materiales del Foro Económico Mundial.

«Este memorando de entendimiento refuerza la colaboración entre nuestras organizaciones para acelerar y dar forma a la trayectoria de la transición energética, asegurando que sea sostenible, inclusiva y que apoye la recuperación económica después de COVID-19».

En el último decenio se han producido rápidas transformaciones a medida que los países avanzan hacia la generación, el suministro y el consumo de energía limpia.

Se han retirado las centrales eléctricas de carbón, a medida que aumenta la dependencia del gas natural y de las fuentes de energía renovable sin emisiones. Las iniciativas de fijación de los precios del carbono han dado lugar a ganancias incrementales.

La situación actual del sector se describe en el Índice de Transición Energética 2020 del Foro Económico Mundial. En él se comparan los sistemas energéticos de 115 economías, destacando los principales actores en la carrera hacia las emisiones netas cero, así como los que tienen trabajo por hacer.

El informe de este año señaló que el COVID-19 podría amenazar el ritmo al que las economías adoptan una energía más sostenible. Suecia encabeza la clasificación general por tercer año consecutivo como el país más preparado para la transición a la energía limpia, seguido de Suiza y Finlandia.

Ha habido pocos cambios en los 10 primeros puestos desde el último informe, lo que demuestra la estabilidad energética de estas naciones desarrolladas, aunque se está cerrando la brecha con los países que ocupan los últimos puestos. El Reino Unido y Francia son las dos únicas economías del G20 que están entre las 10 primeras.

La Cumbre anual del Foro sobre el Impacto del Desarrollo Sostenible reúne a casi 2.000 líderes de todo el mundo para ampliar las soluciones que abordan los desafíos económicos, sociales y ambientales de nuestro tiempo. Jefes de Estado, directores ejecutivos y líderes de la sociedad civil entablan un diálogo para iniciar, acelerar y ampliar las soluciones empresariales que promueven los objetivos de desarrollo sostenible.

La cumbre se celebra prácticamente del 21 al 24 de septiembre.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

27 Ministros de Energía se reúnen para definir políticas públicas para Latinoamérica

La Semana de la Energía se ha constituido en el principal referente energético de la región que convoca a las altas autoridades del sector, representantes de los gobiernos de los 27 Países Miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Este año la V edición de la Semana de la Energía que es organizada por Olade y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizará en modalidad virtual del 16-25 de noviembre del 2020.

Esta vez se dará en un contexto especial. OLADE calcula que la demanda de energía en Latinoamérica y El Caribe se reduciría en un 9 % en 2020 por el impacto del COVID-19, que llegó a la región en un momento económico complejo.

El transporte, industria y comercio presentarán caídas de consumo comprendidas entre el 13 % y el 25 %, mientras que el sector residencial tendría un incremento del 20 %, estiman en OLADE.

Posiblemente los consumidores demanden productos de mejor desempeño energético, la incorporación acelerada de nuevas tecnologías eficientes y energías renovables, con el establecimiento de políticas más activas para actuar ante el cambio climático.

El escenario futuro también estará condicionado por efectos potencialmente contrarios a la evolución de las transiciones energéticas.

(VER AGENDA)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Américas se fusiona con el negocio de renovables de Enel Green Power y caen las acciones

Los activos de energía renovable de Enel Green Power en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, Guatemala y Panamá se fusionarán en Enel Américas, lo que aumentará la capacidad de generación de esta última de 11,3 gigavatios a 16,3 gigavatios, según un comunicado dado a conocer tarde el lunes.

Enel Américas contrató a Banco Santander y Banchile para valorar los activos de EGP.

“América Latina avanza en la transición energética y para seguir liderándola es fundamental que Enel Américas acceda a nuevas oportunidades de crecimiento en generación, que se sumen a su ya consolidado liderazgo en distribución y al desarrollo de soluciones energéticas avanzadas a través de Enel X», explicó Maurizio Bezzeccheri, gerente general de Enel Américas.

Y sostiene que «la incorporación de las renovables nos permitirá hacer justo eso, diversificar nuestro negocio, al mismo tiempo que contribuimos a la reactivación económica, tan necesaria para el desarrollo sostenible de la Región. Sin duda es una operación que crea valor para todos nuestros accionistas

Como resultado del acuerdo, la italiana Enel SpA aumentará su participación de 65% en Enel Américas y diluirá a los accionistas minoritarios. Enel Américas cayó hasta 4,9% a 104 pesos, su mayor contracción en más de dos meses, mientras que sus ADR retrocedieron 4,4%, informa bloomberg.

“Si bien desde un punto de vista operativo, el acuerdo tiene sentido, considerando que Enel Américas se creó como un vehículo de crecimiento en América Latina, creemos que habrá un período de incertidumbre para la acción dado que aún no hay información sobre los términos de la transacción”, dijeron los analistas del BICE Manuel Barrientos y Aldo Morales.

Sin embargo, también podría crear una oportunidad de compra, de acuerdo con JPMorgan Chase & Co. “Reiteramos nuestra calificación de sobreponderación, y compraríamos la acción en caso de debilidad, ya que esperamos que el acuerdo se lleve a cabo de manera justa”, señaló en un informe Henrique Peretti, de JPMorgan.

“En un entorno volátil como el que vemos hoy en la Región es importante destacar que esta fusión permite mantener la sólida estructura de capital de Enel Américas y por lo tanto le da flexibilidad a la compañía para desarrollar proyectos renovables a futuro y seguir capturando nuevas oportunidades de M&A”, valoró el CFO de Enel Américas, Aurelio Bustilho.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAF y Agencia Francesa destinan 100 millones de euros para financiar renovables en Latinoamérica

El banco de desarrollo de América Latina (CAF) sigue impulsando proyectos verdes en la región, accediendo 100 millones de euros adicionales mediante la ampliación de la línea de crédito otorgada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), destinada a inversiones en proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático, que ahora tendrá un monto total de EUR 250 millones.

Estos fondos se suman a una cooperación global que le ha permitido a CAF movilizar recursos provenientes de AFD mediante diferentes esquemas como tres líneas de crédito totalizando más de USD 640 millones, cofinanciamientos por USD 760 millones y recursos de asistencia técnica por casi EUR 9 millones.

El trabajo conjunto para promover el desarrollo sostenible en la región ha beneficiado proyectos de gran envergadura en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, entre otros.

La captación de este financiamiento forma parte de la estrategia de CAF de atraer recursos para impulsar proyectos verdes, que complementan su apoyo a la atención de la emergencia derivada de la pandemia del COVID-19 y la fase posterior de recuperación económica de la región.

La colaboración entre AFD y CAF promueve el desarrollo sostenible de América Latina mediante una amplia gama de esquemas de movilización de recursos y transferencia de conocimiento de valor agregado al servicio de los países accionistas de CAF.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico advierte aumentos de precios con la salida anticipada de las plantas a carbón en Chile

Ayer, el Coordinador Eléctrico Nacional dio a conocer un Estudio de operación y abastecimiento (ver en línea) que analiza el comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ante el posible escenario de retiro acelerado de la totalidad de las centrales termoeléctricas a carbón al año 2025. Se trata de un documento solicitado por la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados de Chile.

Cabe señalar que el programa del Gobierno de descarbonización, que empezó a aplicarse el año pasado, apunta a la salida de todas estas plantas al año 2040. Pero en el Congreso avanza, paralelamente, un proyecto de Ley más ambicioso, que exige que ese mismo objetivo se lleve a la práctica en los próximos 5 años.

El documento elaborado para la cámara baja, que se estructura en tres partes y propone distintos escenarios (tanto al 2040 como al 2025), advierte una disparada en los precios de la energía. Es que fija el reemplazo de la energía térmica a carbón saliente por otra de origen fósil más cara: el Gas Natural Licuado (GNL) y el diésel.

La primera de las partes se enfoca sobre el estudio de abastecimiento de la demanda en el período 2025-2030, una vez salida las centrales a carbón.

“En todos los escenarios con salida de las centrales a carbón al año 2025 y limitaciones de combustible, se evidencian costos marginales que alcanzarían valores del orden de 200 USD/MWh, en las horas de noche, siendo actualmente estos valores en torno a 50 USD/MWh promedio”, se señala.

La segunda parte tiene que ver con ‘Estudios de Operación con resolución Horaria 2026’, que hace una evaluación más detallada del sistema, proyectada para el año 2026.

“Los resultados del estudio reflejan que para la semana del año 2026 analizada, la generación a carbón del sistema es reemplazada por una combinación de generación entre centrales en base a GNL y diésel, siendo mayor o menor el despacho de centrales diésel según los niveles de indisponibilidad de ciclos combinados y la condición hidrológica”, indica el infrome.

Y concluye: “En el Escenario B1, de retiro de unidades a carbón al año 2025, en la hidrología media, de igual forma se despacha un porcentaje relevante de unidades Diesel, alcanzando un costo marginal del orden de 200 USD/MWh, en las horas de noche. Por su parte, los resultados obtenidos en escenarios de indisponibilidad de GNL en ciclos combinados, con suministro limitado de unidades diésel e hidrología seca, alcanzan, en algunas horas de noche, valores del orden de 570 USD/MWh, y promedios diarios cercanos a los 390 USD/MWh”.

El tercer análisis se denomina ‘Estudios de Seguridad Operacional’, donde “se analiza y compara la situación operacional del sistema eléctrico en los años 2021, 2022 y 2026 con el objetivo de verificar el cumplimiento de los criterios de seguridad y calidad de servicio establecidos en la normativa técnica vigente”.

Allí se indica que el año que viene y el próximo no habrán mayores contratiempos. Los problemas podrían llegar en 2026: “con el retiro de servicio del resto de las centrales a carbón, se observan para la Zona V Región Costa inconvenientes para preservar el criterio N-1. En la medida que se concrete la obra de S/E La Pólvora, se requerirá de la operación desenmallada en 2 subzonas. La subzona de Agua Santa y La Pólvora se operaría con criterio N-1, sin generación local forzada, en cambio la subzona de Ventanas y Quillota requeriría de generación local en base a Diesel para operar con criterio N-1”, advierte el documento.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia se suma a la carrera por el hidrógeno verde y es candidata a recibir fondos de Alemania

Junto a Chile, Colombia se está erigiendo como uno de los países de referencia para el desarrollo de hidrógeno verde (producido con energías renovables) no sólo en la región latinoamericana, sino mundial.

Durante un evento organizado por la Revista Semana, Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía de Colombia, justificó este esfuerzo por el potencial mercado que promete el hidrógeno.

Repasando números, el funcionario indicó que del 2008 al 2018, la demanda de hidrógeno en la industria creció un 40%; y que desde el 2030 se requerirán más de 8 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.

Es que este fluido, generado con la descomposición del agua a partir de fuentes renovables, se acoplará con la necesidad de reducir emisiones de CO2 a gran escala.

Además el hidrógeno puede aplicarse en una gran cantidad de segmentos de consumos energéticos. En las industrias y comercios con la generación de calor y electricidad; o en la movilidad, no sólo terrestre sino aérea y marítima; entre otras cosas.

“El hidrógeno verde es un tema de agenda de todos los países que estamos en la transición energética”, aseguró Mesa, y destacó que “lo principal es dar un marco regulatorio seguro y estable e incentivos de carácter tributarios para lograr que esto sea atractivo para la inversión; como hicimos con las energías renovables no convencionales”.

Colombia durante el año pasado adjudicó 14 proyectos eólicos y solares por 1.958,2 MW a precios muy competitivos: 28 dólares por MWh promedio. Este volumen a estos valores, son claves para que el país pueda ahondar en la generación de hidrógeno.

Mesa comentó que en estos momentos “se está elaborando una hoja de ruta para el uso de hidrógeno verde en el país” y señaló que han elaborado una mesa de trabajo y formalizado una alianza con Siemens para “construir estrategias de desarrollo e identificar oportunidades de mercado”.

Del evento virtual, también participó Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia, quien contó que el país europeo se encuentra ante la amenaza de tener que importar en un futuro energía limpia. Nada mejor para ello que este gas ecológico.

“El Gobierno (alemán) va a invertir en cooperaciones internacionales para apoyar la construcción de una nueva infraestructura energética: 5 millones de euros se invertirán nacionalmente y 2 millones de euros en cooperaciones internacionales para hidrógeno verde. Y acá hay una buena oportunidad para Colombia”, prometió Ptassek.

Del evento de la Revista Semana además participaron Guilherme De Mendonca, managing director Siemens Energy Colombia; Hans Peter Knudsen, embajador de Colombia en Alemania; y Andreas Eisfelder, general manager of Hydrogen Solutions in Latam Siemens. La moderación estuvo a cargo de José Antonio Vargas Lleras, presidente Consejo Mundial de Energía Colombia (WEC) y de Carlos Enrique Rodríguez, director de la Revista Dinero.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diputados libera a Martínez para que asuma en Energía y Guzmán pone un pie en el área

La Cámara de Diputados aprobará hoy la renuncia de Darío Martínez a su banca en el Congreso. De ese modo, el neuquino quedará liberado para asumir como secretario de Energía. Eso fue al menos lo que se acordó ayer en el seno del Frente de Todos. Martínez hubiese querido que el proceso de designación formal en el cargo sea más rápido, pero quería finalizar su salida de la cámara baja antes de asumir en el Poder Ejecutivo, tal como publicó EconoJournal el 11 de septiembre.

El secretario aún no tiene definida en detalle la nómina de colaboradores que lo acompañarán en Energía, pero en los últimos días se empezaron a señales de lo que vendrá. A la casi segura designación de Santiago Yanotti como subsecretario de Energía Eléctrica, es probable que se le sume la de Javier Papa como subsecretario de Planeamiento Energético, cargo que hoy ocupa Juan Pablo Ordoñez, que volvería al Invap. Llega con el respaldo del ministro de Economía, Martín Guzmán, que desde agosto tiene a su cargo el área energética.

Papa es un licenciado en Economía formado como becario de Jorge Schvarzer, un reconocido economista especializado en el desarrollo industrial. Publicó con él un conjunto de estudios sobre el sector siderúrgico en los ‘2000 antes de viajar al exterior para ejercer en el mundo académico. No tiene un pasado profesional vinculado al sector energético.

Nexo

Fuentes del Palacio de Hacienda consultadas por este medio no reconocieron ni desmintieron la futura designación. Aunque Papa ya asistió esta semana a la Secretaría de Energía y solicitó información a la línea técnica de la cartera. Su nombramiento quedaría sellado una vez que se oficialice la designación de Martínez.

Papa podría oficiar como una especie de controller con reporte en el Ministerio de Economía. Hasta el momento Guzmán delegó el seguimiento del trazo grueso de la agenda energética en algunos de sus colaboradores más cercanos como Haroldo Montagu, secretario de Política Económica, que se apoyó técnicamente en Diego Rozengardt, uno de los directores de esa dependencia que tuvo un pasó por el área de Combustibles durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Se espera que Papa sea el nexo formal entre la Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía.

La entrada Diputados libera a Martínez para que asuma en Energía y Guzmán pone un pie en el área se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Axion también movió sus precios

En el marco de la suba de precios de los combustibles que se inició el sabado 19, con YPF y Shell actualizando 3,5 % promedio país y hasta 4,8% en la CABA, otras marcas importantes del mercado local activaron ajustes similares.

Tal fue el caso de Axión que modificó sus precios en porcentajes similares. De este modo, los precios de referencia para las estaciones de servicio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires son: Nafta Súper 59,88 pesos el litro, Nafta Quantium (premium) 69,52 pesos, Diesel común 56,78, y Quantium Diesel 65,83 pesos el litro.

Los incrementos fueron del 4,5 al 4,9 por ciento respecto de los precios previos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Volvo Trucks junto a Fadeeac en la investigación de energías alternativas para Argentina

En el día de ayer, Volvo Trucks Argentina, líder en innovación y desarrollo de las tecnologías más eficientes, participó junto a Fadeeac de la presentación del proyecto “canasta” de Combustibles Alternativos y las Mesas de Economía Circular desarrolladas por el organismo, entre otras acciones relacionadas a las capacitaciones y la sustentabilidad de la industria de transporte de cargas.

De la reunión participaron, Adriano Merigli, Presidente de Volvo Trucks y Buses Argentina, el presidente de FADEEAC, Hugo Bauza, quien dio la bienvenida a través de una videoconferencia a todos los participantes. Además, de las autoridades gubernamentales participaron el ministro de Transporte, Mario Meoni, junto a su par de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, quienes fueron recibidos por el gerente General de la FADEEAC, Julio Velázquez; y el director del Departamento de Energía y Medioambiente, Luciano Milito.

En este contexto, y en el marco del ahorro energético y los combustibles alternativos, Volvo Trucks reconoce que estos desarrollos son esenciales para una estrategia hacia un transporte más sustentable. El camino hacia un transporte más amigable con el medio ambiente representa oportunidades y desafíos para la industria, pero cada vez es mayor la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan las emisiones contaminantes que permitan también, reducir el consumo y los costos asociados al combustible. Por ello, Volvo con toda su experiencia global, acompaña a Fadeeac en la investigación de energías alternativas en pos de generar el marco adecuado para la introducción de nuevas tecnologías más eficientes y seguros.

“Nos encontramos en un período de transición a nivel mundial donde la industria está pasando de una dependencia de fuentes de energía fósiles a la búsqueda de soluciones orientadas a combustibles renovables. Desde Volvo trabajamos fuertemente en el desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes en materia de recursos y vemos importante cooperar estrechamente en esta transición no solo entre los fabricantes, transportistas y distribuidores sino también junto a los organismos gubernamentales intervinientes, contribuyendo con todo lo que haga falta desde el conocimiento con el que contamos para acompañar en este proceso a las medidas que se tomen desde el gobierno”, destaca Adriano Merigli.

Si bien actualmente los camiones de la marca sueca ofrecen los consumos más bajos del mercado y en combinación con los sistemas inteligentes de gestión del combustible y los programas de formación para conductores, ayudan a sacar el máximo provecho de sus vehículos, la marca trabaja continuamente para desarrollar nuevas tecnologías a fin de aumentar la eficiencia energética, promoviendo los avances en estrecha colaboración con su entorno.

Volvo conoce la necesidad de llegar a todos los mercados con la tecnología correcta de acuerdo a cada situación, así como para cada aplicación. Pioneros en la electromovilidad, la marca comercializa camiones eléctricos en el mercado europeo para entornos urbanos y sostiene que a corto y mediano plazo la tecnología indicada para distribución, recolección de residuos y transporte de pasajeros, entre otros, será la eléctrica, contemplando la necesidad de inversión que esto conlleva en desarrollo de las baterías y los puestos de carga para brindar mayor autonomía.

Para operaciones de media y larga distancia Volvo ofrece camiones a gas natural licuado con una tecnología única en el mercado que no solo permite reducir las emisiones de CO2 en un 20% respecto a combustibles euro 6, y un potencial de 100% con biogás, sino que además cuenta con eficiencia similar a la de los motores diésel, con los mismos intervalos de servicio requeridos, la misma fiabilidad y el mismo rendimiento en conducción. Dentro del desarrollo local, esta solución con motores “ciclo diésel” resulta de gran interés teniendo en cuenta que, desde la legislación de Escalabilidad, las combinaciones son capaces de transportar mayor carga, pero con una demanda de potencia, torque y rendimiento mayor. El gas natural licuado tiene un gran potencial local como sustituto del diésel en los camiones por contar con un buen suministro que además permitirá ser competitivo en costos.

Merigli concluye, “Sabemos que no alcanza con una única solución para afrontar todos los desafíos que implica el transporte de carga. Disponemos de tecnologías de alto rendimiento con resultados comprobados globalmente para poder abordar el mejor camino hacia un transporte más sustentable localmente. Es por esto que, acompañamos las iniciativas que, dentro del marco adecuado y el trabajo entre los distintos protagonistas, permitan llevar adelante la mejor solución para satisfacer la demanda local y garantizar la eficiencia en operación para el transportista”.

Dentro de la canasta de combustibles que componen la investigación que está llevando adelante Fadeeac, también se encuentra el biodiesel, una alternativa en estudio, que regulada, podría contribuir a marcar el comienzo de la transición hacia un futuro más limpio y amigable. Todos son pasos importantes para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y lograr operaciones de transporte que resulten sustentables, tanto para el medio ambiente como para la rentabilidad del negocio.

La entrada Volvo Trucks junto a Fadeeac en la investigación de energías alternativas para Argentina se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Creció la oferta de gas para CAMMESA en octubre, a U$2,46 promedio, y a la espera del Plan Gas

La subasta electrónica realizada por el MEGSA para la provisión de gas natural a CAMMESA con destino a la generación de electricidad durante el mes de octubre arrojó un precio promedio país de 2,46 dólares  por millón de BTU en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), y de 2,99 dólares por millón de BTU puesto en el Gran Buenos Aires.  Se trata de precios similares a los del mes pasado, considerando los precios máximos ofertados por productores que operan en las cuencas Neuquina, Austral, Golfo San Jorge y Noroeste.

Setiembre  había arrojado precios promedio de U$ 2,46 para el PIST y de 2,87 dólares por MBTU para el gas puesto en el GBA., en tanto que en agosto (pleno invierno) había sido de 2,53 y 3 dólares por MBTU, respectivamente.

El volumen ofrecido en las 74 ofertas presentadas en la subasta totalizó 60.890.000 metros cúbicos día, superando en mucho a las 40 ofertas de setiembre (34.750.000 m3/día) y a las 28 ofertas de agosto, que habían totalizado 26.680.000 metros cúbicos día.

Para octubre el mayor número de ofertas (43)  fueron presentadas por productores de la Cuenca Neuquina y sumaron 42.940.000 m3/día. Le siguieron 18 ofertas desde Tierra del Fuego por 14.940.000 metros cúbicos día, 5 ofertas desde Santa Cruz, por 1.200.000 metros cúbicos día, otras  5 ofertas desde la Cuenca Noroeste por 600 mil m3/día, y 3 ofertas desde Chubut por 1.200.000 m3/día.

La mayor cantidad de oferentes, de ofertas, y el mayor  volumen ofrecido a CAMMESA, con precios similares a los de setiembre, permite suponer el interés de las productoras en asegurarse la colocación de mayores cantidades de gas con destino a la generación de electricidad habida cuenta que en setiembre comenzó a descender por razones estacionales la demanda residencial de este insumo.

Mientras, se aguarda por una mejora paulatina de la demanda de gas por parte de las industrias, conforme se vayan recuperando niveles de producción que fueron muy afectados por la pandemia del COVID-19.

Estos precios y los volúmenes disponibles en las distintas cuencas para el abasto de gas a las diversas demandas son parte del análisis que realiza el gobierno para terminar de definir el plan de impulso a la producción gasífera convencional y no convencional para el período 2020/2024.

El plan referido se encuentra en estado avanzado de elaboración a cargo de la Secretaría de Energía, ahora bajo la órbita del Ministerio de Economía, que evalúa el costo fiscal de la medida, consistente en garantizar un volumen de producción por Cuencas con precios que surgirán de subastas y sobre el cual se aplicará un subsidio hasta garantizar un precio que podría rondar los 3,40 dólares por MBTU.

Se estima que su puesta en vigencia sería a partir de octubre y se espera que la mayor producción de gas natural en el país reduzca la importación de este insumo en el invierno 2021.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Nación prevé $78.000 millones para producir gas

El presupuesto del ministerio de Economía de Martín Guzmán establece dos partidas específicas para la producción. Es clave para el shale neuquino. Los detalles del nuevo precio estímulo para la producción de gas todavía no fueron oficializados. Sin embargo, hay una primera pista acerca de cuánto recibirá con las transferencias de fondos para garantizar la demanda durante el 2021. El dato se desprende del proyecto de presupuesto que el ministro de Economía Martín Guzmán ya envió al Congreso de la Nación. El plan, que Guzmán comenzó a revisar cuando la Secretaría de Energía pasó a su órbita, estaba casi acordado con las empresas del sector. Según fuentes del […]

La entrada Vaca Muerta: Nación prevé $78.000 millones para producir gas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez: “Vaca Muerta es agenda pública del gobierno que sea”

El gobernador de Neuquén habló sobre la formación que beneficia a la actividad energética en una charla virtual organizada por el Club del Petróleo. El gobernador destacó hoy la importancia de contar con “reglas de juego claras para potenciar la calidad geológica comprobada que tiene Vaca Muerta”, al tiempo que ponderó el Plan Gas que el gobierno nacional “se encuentra próximo a implementar”. El mandatario hizo estas declaraciones durante una charla virtual organizada por el Club del Petróleo denominada “Oportunidades y desafíos en Vaca Muerta en la pospandemia”. “Hay otros campos en el mundo además de Vaca Muerta, por eso […]

La entrada Gutiérrez: “Vaca Muerta es agenda pública del gobierno que sea” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS Y TGN AVANZAN EN LA AMPLIACIÓN DE GASODUCTOS

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) avanzó con el análisis de los proyectos de ampliación de capacidad de transporte del sistema de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), según se informó hoy. El organismo destacó que estos avances son “a los efectos de dar viabilidad a los desarrollos gasíferos de las cuencas productoras argentinas y propender al abastecimiento gasífero de todos los segmentos del mercado, principalmente el eléctrico e industrial y, fundamentalmente, el comercial y residencial”. En un comunicado, el Enargas precisó que “la nueva reunión con los directores de TGN se dio en el marco de […]

La entrada ENARGAS Y TGN AVANZAN EN LA AMPLIACIÓN DE GASODUCTOS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El 70% de la nueva potencia que incorporará Argentina hacia el primer cuatrimestre del 2021 será renovable

Son proyecciones realizadas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). En las estimaciones predominan las centrales eólicas. El viernes de la semana pasada, la reguladora del mercado eléctrico de Argentina, CAMMESA, dio a conocer un programa provisorio donde se detallan proyecciones del sistema hacia abril del 2021. Un dato a destacar del informe es que el 69,65% de la nueva potencia que debería entrar en funcionamiento corresponden a centrales de energías renovables. De los 2.633 MW que se esperan hacia el primer cuatrimestre del año que viene, 1.834 MW corresponden a fuentes de energías renovables y tan sólo […]

La entrada El 70% de la nueva potencia que incorporará Argentina hacia el primer cuatrimestre del 2021 será renovable se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estaciones de servicio se reúnen con YPF para conocer detalles de la política de precios

Una comisión de dirigentes de CECHA, realizará un encuentro virtual con las autoridades de la petrolera para informarse sobre el desarrollo del mercado mientras se extienda la cuarentena. Dentro del marco de las gestiones que los expendedores vienen realizando con los diferentes actores del ambiente de los hidrocarburos y del Estado para conseguir beneficios que los ayuden a sostener la rentabilidad de sus negocios, los representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina, escucharan a los directivos de YPF. Al respecto, el vicepresidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Entre Ríos, Mario […]

La entrada Estaciones de servicio se reúnen con YPF para conocer detalles de la política de precios se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EL SECRETARIO DE ENERGÍA SE REUNIÓ CON EL CEO DE LA COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES EN NEUQUÉN

El designado secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo hoy un encuentro con el presidente y CEO de la Compañía General de Combustibles (CGC), Hugo Eurnekian, en la ciudad de Neuquén. La cartera que depende del Ministerio de Economía, precisó que la reunión forma parte de una serie de jornadas de trabajo que el futuro secretario de Energía de la Nación viene realizando con cámaras de empresas regionales, gobernadores, organizaciones de trabajadores, cooperativas y autoridades de las empresas involucradas en la producción de gas y petróleo. La firma CGC concentra actualmente la mayor parte de su producción y reservas de hidrocarburos […]

La entrada EL SECRETARIO DE ENERGÍA SE REUNIÓ CON EL CEO DE LA COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES EN NEUQUÉN se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gutiérrez sobre el barril criollo: “Es mala señal para el mundo que haya dos precios”

El gobernador de Neuquén se opuso a las iniciativas que plantean desdoblar los precios del petróleo en el país. Advirtió que “atenta contra la seguridad jurídica” y desalienta inversiones. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, se opuso a las iniciativas que en estos días surgieron en torno a una reforma en el DNU 488/20 que plantean un desdoblamiento de su precio ya que aseguró que “es una mala señal para el mundo que en Argentina el petróleo tenga dos precios”. El mandatario participó este mediodía de un encuentro virtual organizado por el Club del Petróleo en donde analizó la situación actual de […]

La entrada Gutiérrez sobre el barril criollo: “Es mala señal para el mundo que haya dos precios” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras advierten mayores costos asociados a la pandemia que se suman al impacto en la caída de ventas

Gastos vinculados a la logística y almacenaje de combustibles son los más significativos, después de las pérdidas de rentabilidad registradas en las bocas de expendio de bandera. Mañana, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) presentará los últimos números respecto a despachos de combustibles, correspondiente al mes de agosto. En informes anteriores, la entidad dio cuenta de un aumento en ventas desde abril (el mes más afectado por la pandemia) a junio. Pero julio mostró una caída que, que si bien fue leve, acabó con el espiral de recuperación que se venía dando. Según el último […]

La entrada Petroleras advierten mayores costos asociados a la pandemia que se suman al impacto en la caída de ventas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras informe de Kicillof, eléctricas bonaerenses dicen que la falta de inversión fue por desfasaje tarifario

“El modelo de tarifas altas para usuarios no significó una mejora en la calidad de la prestación del servicio”, remarcó un informe de la Secretaría de Energía bonaerense sobre la última Revisión Tarifaria Integral (RTI). Las distribuidoras admiten que las inversiones estuvieron debajo de lo comprometido pero resaltan que fue producto de suba de costos por el desfasaje de cuadro tarifarios. El gobierno de la provincia de Buenos Aires detectó “aumentos injustificados y falta de inversión” por parte de las empresas distribuidoras de energía que operan en ese territorio durante el período 2016-2019. Desde las firmas concesionarias reconocieron que la inversión menor a […]

La entrada Tras informe de Kicillof, eléctricas bonaerenses dicen que la falta de inversión fue por desfasaje tarifario se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo en agosto: Neuquén produjo 159.773 barriles por día

Durante agosto se alcanzaron aproximadamente 160 mil barriles por día, con un alza de casi el 3,5 por ciento con respecto al mismo mes de 2019. Se registró una caída en la producción de gas. La producción de petróleo en la provincia de Neuquén alcanzó en el mes de agosto los 159.773 barriles por día, lo que representa un incremento del 3,47% con respecto a igual mes de 2019 y del 12,92% si se comparan los primeros ocho meses de 2020 con igual período del año pasado. El crecimiento en comparación con julio pasado fue del 0,44%, informó el gobierno provincial a través del Ministerio de Energía […]

La entrada Petróleo en agosto: Neuquén produjo 159.773 barriles por día se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santiago Yanotti, el apuntado para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica

La designación de designación de Darío Martínez al frente de la Secretaría de Energía está demorada porque el gobierno aún no ordenó quién se quedará con su banca en Diputados. Existe una contienda en la Justicia entre los dos aspirantes: Asunción Miras Trabalón y Guillermo Carnaghi, quien en principio había obtenido el respaldo de la juez María Servini de Cubría para quedarse con la posición del ahora secretario de Energía.

Puertas adentro de Energía empiezan a vislumbrarse algunos trazos de lo que será la gestión de Martínez. En esa clave, emerge el nombre de Santiago Yanotti, que es el apuntado para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica, según indicaron a EconoJournal fuentes privadas y gubernamentales. Yanotti, de profesión abogado, se quedará casi con seguridad con el cargo que ocupa Osvaldo Arrúa, un ingeniero misionero que llegó a la Secretaría de la mano de su coprovinciano Sergio Lanziani, pero nunca se involucró activamente en la gestión.

Santiago Yanotti es el titular del Ersept, el ente regulador de electricidad de Tucumán, y llegaría el gobierno nacional con el respaldo del gobernador de esa provincia, Juan Manzur, que mantiene una excelente relación con el presidente Alberto Fernández.

Presentación informal

Yanotti mantuvo en las últimas semanas conversaciones con ejecutivos de la industria eléctrica, que lo definen como un profesional ‘lógico’ que está empapado de los principales temas de la agenda sectorial. “Tiene muchas ganas. Tucumán es una de las provincias que mejor trabajó el programa de tarifa social y una de las que menos se atrasó en los pagos a Cammesa”, explicaron allegados a Darío Martínez.

En el área de Energía Eléctrica existen algunas posiciones disponibles para que la política pueda negociar nuevas designaciones. Al seguro reemplazo de Arrúa en la Subsecretaría, se le suma también la vicepresidencia de Cammesa, un cargo que está vacante desde principios de año.

La designación de los nuevos subsecretarios se oficializará en simultáneo con la de Martínez en la Secretaría”, explicaron las fuentes consultadas. “Vilma Ibarra (secretaria Legal y Técnica de Presidencia) ya validó los decretos de designación, pero antes de que se publiquen en el Boletín Oficial primero la Cámara de Diputados debe aceptar formalmente la licencia de Darío Martínez”, agregaron.  

La entrada Santiago Yanotti, el apuntado para asumir como subsecretario de Energía Eléctrica se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Airbus podría tener aviones de pasajeros con motores de hidrógeno para 2035

Airbus ha revelado tres conceptos para el primer avión comercial de cero emisiones que podría entrar en servicio en 2035 y que exploran diversas vías tecnológicas para liderar el camino de la descarbonización en la industria aérea. Los tres están basados en el hidrógeno como fuente de energía primaria, una opción que Airbus considera “excepcionalmente prometedora” como combustible de aviación limpio y que es probable que sea la opción para una industria más limpia. El consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, ha señalado que se trata de un “momento histórico” para el sector de la aviación comercial y ha mostrado su convicción de que el uso del […]

La entrada Airbus podría tener aviones de pasajeros con motores de hidrógeno para 2035 se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“El traspaso de Energía al Ministerio de Economía fue negativo para las industrias locales”

Eduardo Borri es presidente de la empresa Bertotto Boglione, una firma que provee productos y soluciones para la industria energética, y participó del Ciclo de Entrevistas de Econojournal. Analizó cómo está el sector industrial vinculado a la energía y, en particular, la cadena de valor del gas. «Hay que tener una mirada superadora de toda esta crisis que, sin duda, está jaqueando a la Argentina y al mundo. Sino lo hacemos, seguiremos en la protesta y no podemos accionar. El desafío hoy es trabajar de forma segura y cuidar a nuestra gente”, indicó Borri y comentó que Bertotto Boglione, que en la industria petrolera tiene el foco puesto en la producción de tanques de almacenamiento, adquirió hace unos años a Metalfor, una productora de maquinaria agrícola, y a fin de 2019 adquirió otra empresa de producción de acero. En conjunto, estas firmas emplean a 950 trabajadores. De esa planta, 130 trabajadores los incorporó a partir de septiembre del año pasado, en plena crisis económica del país, y 65 los sumó “en medio de la pandemia”.

Pandemia

El ejecutivo remarcó: “lamentablemente, después de un tiempo la pandemia pegó fuerte por nuestra región. Nosotros pensábamos que era algo de las grandes capitales y en una población de 30.000 habitantes (Marcos Juárez, en Córdoba) tuvimos que parar la actividad por 20 días más, además de las dos o tres semanas del comienzo”.

Oportunidades en la industria energética

“Vemos muchas oportunidades en este sector, las limitaciones que tenemos es la conformación de los equipos porque a veces no tenemos los equipos adecuados. Veo oportunidades concretamente en el desarrollo de gas, puntualmente para nosotros en el almacenamiento y transporte de líquidos y sólidos”, añadió Borri.

Además, subrayó: «tenemos que tratar de tener más productos atados al gas. El Gas Natural Licuado (GNL) debería tener foco en nuestro trabajo en los próximos meses. Veo también oportunidades en el hidrógeno, es algo que tiene que venir”

Otra oportunidad la observa en los biocombustibles: “la relación de Bertotto Boglione, que es líder en el sector energético, y Metalfor, que líder en maquinaria agrícola, podría permitirnos tener asociaciones en biocombustibles y biogás. Hoy ya lo estamos haciendo con biodiésel. Esto es parte de nuestra riqueza energética”.

Argentina

El presidente de Bertotto Boglione sostuvo: “yo soy optimista. Deseo que a este gobierno le vaya bien y que sus acciones sean acertadas. Ahora, también veo que en la agenda faltan actores. En cuanto al gas, la actividad no puede ser meramente extractiva, tiene que desarrollarse la cadena de valor”. Y agregó: “en la mesa de la cadena de valor del gas faltan actores. Si bien no somos los protagonistas, somos muchos los que somos actores de reparto. Generamos alrededor de 100.000 puestos de trabajo. Tenemos que ser escuchados”. Borri, que también es presidente de la Cámara Metalúrgica y Componentes de Córdoba, puso como ejemplo a la resolución 46 y la conformación del barril criollo: “en esas mesas se debería analizar cuál es el efecto derrame y de desarrollo de la industria. La mejor forma de potenciar el sistema energético sería planificar (al menos) tres gobiernos hacia adelante» «No puede ser que cada gobierno pegue un volantazo y vayamos de lado a lado».

YPF y la Secretaría de Energía

El ejecutivo integra el Cluster de Petróleo y Minería de Córdoba. Sobre la compañía petrolera controlada por el Estado señaló: «tiene un rol super importante, es una empresa que compite con otras, pero es la empresa bandera y tiene que cumplir un rol que va más allá de tener energía barata y abundante. El conglomerado de proveedores de YPF también tiene que darle una mejora en sus costos«. Y añadió: «el traspaso de la secretaría al Ministerio de Economía fue negativo, fue un retroceso. La energía debería tener rango de ministerio. Si no lo tiene, al menos era importante que se mantenga en el área del Ministerio de Desarrollo Productivo. La industria debe tener energía abundante y competitiva. Si es regalada nadie va a hacer desarrollos de nada. Deberíamos exportarla y generar divisas para la Argentina».

Tarifas

«Como ocurre con todos los costos, deberíamos tener un benchmark (referencia de rendimiento de una inversión) con la región, la energía no puede estar ajeno a esto. El peor precio de la energía es cuando no la tenemos«, indicó. «Nos ha pasado de no poder con clientes por tener cortes rotativos de energía. No es ideológica la discusión, es lícito que puedas distribuir los sobrantes que tengas, lo que no me parece lícito es que regales lo que no tenés«, describió Borri.

Sustitución de importaciones

Por último, plantea que en el sector petrolero hay una importación de equipos usados que terminan tienen beneficios que se van extendiendo en el tiempo y esto no permite el desarrollo de industria local. «Hay que poner en agenda este tema, las cámaras tenemos en claro el trabajo que tenemos que hacer. Si tenemos más de mil empleados es porque nos interesa (y queremos) seguir apostando por este país«, concluyó.

La entrada “El traspaso de Energía al Ministerio de Economía fue negativo para las industrias locales” se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuánto podrían aumentar los combustibles en octubre si el gobierno actualiza los impuestos

Por la postergación de la actualización de los gravámenes a las naftas y el gasoil dictada en mayo por el gobierno, el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) deberían aumentar un 13,6%. Si se aplicara este ajuste, el incremento en los surtidores sería de 3,3% en las naftas y 2,3% en el gasoil. La prórroga para que se actualicen estos dos tributos vence el 1° de octubre. Así se desprende del último informe publicado recientemente por la consultora en temas energéticos Energy Consilium.

El gobierno nacional aún no definió qué va a hacer con la actualización del ICL y del IDC, que se ajustan por trimestre calendario. Probablemente en octubre vuelva a postergar —parcial o totalmente— la actualización de estos impuestos porque, en los hechos, implicaría un nuevo aumento en los surtidores de casi 3,5%.

El sábado pasado YPF aumentó un 3,5% en promedio los combustibles en todo el país. En las estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta super de la compañía controlada por el Estado trepó a 59,49 pesos y el de gasoil grado 2 subió a 55,56 pesos. Lo mismo hizo la compañía Raízen, que comercializa la marca Shell.

El decreto 488 del gobierno nacional implementado en el mes de mayo, que estableció un precio sostén (“barril criollo”) para el sector petrolero, suspendió hasta octubre la actualización de estos gravámenes a las naftas. Según el informe de Energy Consilium, la consultora presidida por el exministro Juan José Aranguren, “el ICL y el IDC, tanto para naftas como para gasoil, deberían tener un incremento de 13,6% para cumplir con lo establecido en la Ley 27.430 y su Decreto Reglamentario 501/2018”.

“En caso de implementarse estos aumentos, considerando volúmenes promedio mensuales de ventas estimadas para el tercer trimestre 2020 de 540.000 m3 para naftas y 1.000.000 m3 para gasoil, el incremento de la recaudación fiscal, solo por estos conceptos, sería de $ 2.300 millones mensuales”, concluyó la consultora.

La entrada Cuánto podrían aumentar los combustibles en octubre si el gobierno actualiza los impuestos se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile será sede del más importante encuentro de Hidrógeno Verde en Latinoamérica

El encuentro, completamente gratuito, se realizará el 3 y 4 de noviembre en forma virtual y se espera que participen más de cinco mil personas de distintas partes del mundo. Además, la actividad incluirá una Feria Tecnológica Virtual abierta y Rondas de Negocios, que buscan conectar las ofertas de bienes y servicios, tanto nacionales como internacionales, en todo el proceso de producción del hidrógeno verde.

“Tenemos tremendas ventajas competitivas para ser líderes mundiales en producción y exportación de hidrógeno verde gracias a nuestro enorme potencial de energías renovables como la eólica y la solar. El hidrógeno verde nos permitirá desarrollar un nuevo polo de progreso a nivel nacional y será fuente de generación empleos locales, en particular para las regiones del Norte y Sur del país”, explicó el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Agregó que “al mismo tiempo el hidrógeno verde nos permitirá descarbonizar sectores donde la electricidad no es competitiva: principalmente el transporte pesado, almacenamiento, redes de gas urbanas y la industria de altas temperaturas. Así, nuestras principales industrias serán verdes, ganando competitividad internacional”.

Por su parte, Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, señaló: «Desde nuestra Corporación contamos con distintos programas tecnológicos que buscan hacer de este recurso un aporte tangible a la sociedad, y seguiremos trabajando para que alcance todo su potencial”.

De acuerdo con estudios del Ministerio de Energía, la penetración de H2 costo-efectiva considerada en los análisis de carbono neutralidad muestran que hasta el 20% de las reducciones acumuladas al 2050 serán posibles por el hidrógeno verde.

En tanto, para Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables de la Agencia Alemana GIZ en Chile, “este evento confirma el protagonismo internacional que está teniendo Chile como líder mundial en la producción de la demanda futura de hidrógeno verde, la cual estamos impulsado desde el 2014 a través de estudios y apoyos directos a proyectos que permitan su desarrollo”.

Entre los invitados al Summit está el Dr. Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía; Kwasi Kwarteng, ministro de Comercio, Energía e Industria del Reino Unido; Andreas Feicht, secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Económicos y Energía de Alemania; John Loughhead, presidente de Mission Innovation; además de representantes del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ejecutivos de empresas, entre otros.

Todas las instituciones interesadas en participar en la Feria Tecnológica Virtual y en las Rondas de Negocio, podrán postular hasta el 30 de septiembre a través del sitio web https://www.greenh2summitchile.com/

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La justicia frena definitivamente una sección del programa energético de AMLO por oponerse a energías limpias

El gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador recibió un nuevo golpe: un juez federal determinó la suspensión definitiva de algunas partes del Programa Sectorial de Energía 2020-2024 (Prosener) referentes a las energías limpias.

“La suspensión definitiva se concede (…) dado que preliminarmente se advierte que se oponen al fomento al empleo de energías renovables y disminución de contaminantes del sector energético», indicó el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México, de acuerdo con los estrados consultados por Infobae México.

“La Secretaría de Energía (Sener), como encargada de coordinar la ejecución y seguimiento de dicho programa, deberá abstenerse de continuar cumpliendo con los objetivos y estrategias puntuales del programa reclamado y que fueron precisadas”, añadieron.

Se trata de una lista de objetivos, estrategias, acciones específicas enumeradas dentro del Programa Sectorial mencionado que se oponen al fomento de energías limpias. El juzgador remarcó que todas las autoridades del sector energético a las que resulte aplicable dicho programa están obligadas a cumplir con la suspensión definitiva otorgada, aún en el supuesto de que no hayan sido llamadas como responsables.

“A efecto de no generar un vacío normativo durante la vigencia de esta medida cautelar, se precisa que las autoridades responsables y vinculadas al cumplimiento de esta determinación deberán aplicar los programas, normas y disposiciones que se encontraban vigentes previamente a la expedición del programa combatido”, precisaron.

El amparo fue promovido por Greenpeace México. “Después de estudiar el Programa Sectorial de Energía (Prosener), no hubo gran sorpresa: el gobierno sigue apostando el desarrollo nacional en el sector energético a los combustibles fósiles y el programa da muestra de ello”, explicó hace un par de semanas a este medio Luis Miguel Cano, abogado consultor de la organización no gubernamental.

Y es que la intención de la administración de López Obrador, con el Prosener y con decretos anteriores, es fortalecer y defender a las dos empresas productivas del estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para impulsar la energía nacional.

“En esencia, el gobierno no está tomando en cuenta un elemento que guía todo el sector energético, que es el componente de sustentabilidad. En otras palabras, tiene que cuidar el medio ambiente y la salud de todas las personas”, indicó Cano.

López Obrador, de acuerdo con el experto, ha aprovechado cada oportunidad para delinear su política energética nacional, a la cual califica como “nueva”, enfocada en una apuesta por los combustibles fósiles. “No es lo correcto, lo que se tiene que hacer es cumplir con la Constitución”, indicó.

El experto además aclaró que Greenpeace no defiende las renovables por sí mismas, ya que hay casos de “empresas con lógica extractivista que han pasado por encima de comunidades para imponer sus proyectos”, sino el derecho del acceso directo a fuentes renovables para personas comunes y comunidades originarias.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Preocupa discontinuidad de licitaciones públicas para energía eólica en Latinoamérica

Ramón Fiestas, presidente para América Latina del Global Wind Energy Council (GWEC) advierte sobre la falta de programas oficiales que permitan continuar con la incorporación de energía eólica en la región.

«Vemos que cada mercado presenta sus propios desafíos. En algunos casos la fragilidad de los sistemas financieros y el deterioro de la calificación crediticia viene a desincentivar el desarrollo y la financiación de proyectos», introduce.

En otros países, Fiestas alerta que «hay cierto retorno al nacionalismo energético que está erosionando el estado de derecho y el entorno de inversión».

En líneas generales, el referente de GWEC advierte que «en la mayoría de los mercados hay una falta de programación y continuidad en las licitaciones de largo plazo que provoca incertidumbre, impactando en la competitividad».

Lamenta el panorama de incertidumbre dado que «las licitaciones han sido un acelerador de las inversiones en los últimos años en América Latina».

Fiestas acentúa que «la tecnología eólica es la más eficiente en las licitaciones públicas de suministro de largo plazo».

Más allá de esta falta de planes de largo plazo, Ramón Fiestas apunta a lograr «una mayor integración regional», como desafío pendiente. Y sostiene que «hemos visto ejemplos exitosos como en el caso de Uruguay con Argentina y Brasil».

También planteó la importancia de avanzar hacia la flexibilidad del sistema eléctrico, regulando almacenamiento y complementando con energía hidroeléctrica. «Hay una necesidad de acelerar la transición energética», insiste Fiestas.

«Estamos trabajando en estos frentes en cada uno de estos mercados», se compromete Fiestas.

Así se pronunció durante su introducción en la Cumbre Eólica Latam 2020, organizada por Energía Estratégica, que compartimos a continuación.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rafael Benjumea de FSL Solar es el nuevo presidente de la Unión Fotovoltaica Española

En palabras de Rafael Benjumea, “Vengo con la idea de que UNEF continúe siendo el lugar de referencia del sector fotovoltaico. Busco la continuidad, la unidad y el consenso que, históricamente, se han conseguido en la Asociación. Juntos seguiremos mejorando”.

Tras aprobar el Informe Anual 2019 y las cuentas auditadas, la Asamblea General ha aprobado por unanimidad las líneas de actuación para lo que resta de año.

Entre sus próximos planes, destaca la convocatoria de una mesa de trabajo que elabore una propuesta estructurada, para hacer llegar al sector la mayor parte de los 140.000 millones de euros en ayudas de la Comisión Europea, condicionados a la inversión verde y digital.

En los próximos días, también se presentará el Plan Industrial ante la Vicepresidenta Teresa Ribera con el objetivo de consolidar a nuestro país como hub fotovoltaico.

En cuanto al autoconsumo, UNEF continuará con su iniciativa ante las Comunidades Autónomas para la eliminación de licencia de obras en las instalaciones sobre cubierta. Esta campaña, que lleva a cabo la Asociación en solitario, ya ha logrado la eliminación de este requisito en siete comunidades.

La convocatoria de subastas es otra de las metas de trabajo de ámbito regulatorio que se vislumbran cerca en el horizonte fotovoltaico, así como la elaboración de estudios de células bilaterales y la introducción de enmiendas a la Ley de Cambio Climático.

En este sentido, desde UNEF, se insta al sector en la necesidad de seguir las recomendaciones medioambientales elaboradas para aplicar en las instalaciones fotovoltaicas. La percepción social y las relaciones con las asociaciones de agricultores y ganaderos son prioritarios, son socios naturales y se debe trabajar para acercar posiciones.

En la misma línea, UNEF profundizará en su vocación de formación con cursos de promoción de plantas fotovoltaicas, en los que han participado 12.600 personas, hasta la fecha.

Y, por último, se ha hecho un llamamiento a los socios a participar en la séptima edición del Foro Solar que se celebrará los próximos días 21,22 y 23 de octubre, en formato online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El plan del Gobierno y las empresas para hacer de La Guajira un territorio estratégico de las renovables

Mucho se ha hablado del especial impulso que el Gobierno Nacional le ha dado a las fuentes no convencionales de energías renovables, especialmente a la energía solar y la eólica, como una expresión de política energética que busca aportarle sostenibilidad, resiliencia y competitividad al mercado energético colombiano. Y como evidencia también de una apuesta de desarrollo económico muy novedoso. Pues, además del impulso al sector, ha incorporado integralmente un enfoque para promover el desarrollo territorial sostenible.

Buena parte de los proyectos que permitirán materializar estos propósitos se ubican en el departamento de La Guajira. Pues la península es reconocida como uno de los 10 mejores sitios continentales a nivel mundial en función de su potencial eólico.

Lo anterior significa que a la inmensa riqueza en gas, carbón, sal, y paisajes, al valiosísimo patrimonio cultural que encierra la etnia Wayuu, se debe adicionar entonces su inmenso potencial energético representado en las condiciones de viento y sol en la región que para completar el panorama -sin pretender agotar en este párrafo una imagen diagnóstica completa y mucho menos integral-.

Es preciso contrastar con los altos déficits de desarrollo social y económico en general reflejados en bajos índices de cobertura o de calidad de servicios básicos para la población y en elevados índices de pobreza, marginalidad e inequidad. En resumen, una extraordinaria riqueza en recursos naturales que no se ha traducido en buen nivel de vida de la población.

En este contexto es sensato afirmar que, de la manera como se oriente el proceso de inserción territorial de los proyectos eólicos y solares en el departamento de La Guajira, depende la posibilidad de transformar su historia de desarrollo. Y este quiebre en la historia es hoy una meta colectiva.

En buena hora, actualmente el departamento dispone tal vez del mejor entorno institucional y social – no visto desde hace muchos años – para enfrentar de manera debida los inmensos retos de desarrollo social y territorial.

Me refiero al Gobierno Nacional con claridad de agenda y ocupado de la intervención eficiente de los retos estructurales; la Gobernación del departamento, con un renovado aire de liderazgo, capacidad de convocatoria y muy buen entorno de confianza ante los diferentes estamentos de la sociedad; un conjunto amplio de instituciones públicas y privadas como Corpoguajira, Universidad de La Guajira, Cámara de Comercio, Centro de Pensamiento Guajira 360°, entre muchas otras, con capacidad e interés en aportar al debate sobre el desarrollo de La Guajira; un sector empresarial con clara intención de articularse, sumarse y aportar a los propósitos de desarrollo regional y, por último, organizaciones sociales y comunitarias con cada vez mejor representación de la inmensa y rica diversidad cultural del departamento ávidos de participar activa y efectivamente en los procesos de construcción de soluciones a tantas problemáticas que afectan el territorio.

Parque eólico Jepírachi, de 19,5 MW. Ubicado en La Guajira

Es realmente motivador y esperanzador ver a todas estas instituciones, empresas y organizaciones trabajando conjuntamente alrededor de propósitos comunes. Ello ha implicado un enorme esfuerzo y unos elevadísimos costos de transacción para avanzar en una debida articulación y coordinación, que en tan corto plazo están muy bien justificados en función de sus vastos resultados, de entre los cuales se resaltan tres que son un muy buen reflejo de todo lo bueno que está sucediendo:

1- Mesas La Guajira del Gobierno Nacional: con el liderazgo del despacho de la Vicepresidencia de la República y en estrecha coordinación con el despacho del Viceministro de Energía, se ha consolidado un espacio de articulación, planeación, decisión y acción muy novedoso en el que se aborda la totalidad de los temas que deben resolverse para lograr la mejor inserción territorial posible de los proyectos eólicos en La Guajira.

Son reuniones con más de 60 personas en representación de diferentes agencias de los Gobiernos Nacional y departamental y de entidades regionales, a las que además asisten empresarios y todo aquel que cree que puede aportar en soluciones. A pesar de la nutrida audiencia, la agenda es clara, dinámica y efectiva gracias al liderazgo eficiente de este espacio.

A partir del trabajo articulado se han lanzado y se avanza en propuestas de trabajo alrededor de abastecimiento de agua, electrificación rural, formación y capacitación para el aprovechamiento de oportunidades territoriales, además de la generación de instrumentos para favorecer la superación de barreras para el desarrollo eólico.

Es una forma de trabajo que definitivamente rompe los tradicionales esquemas de gestión del desarrollo en el que la integralidad y la articulación han sido dramáticamente deficientes.

2- Mesa de sponsors de proyectos: un espacio que reúne a las empresas que están impulsando los parques eólicos y los proyectos de transmisión que se tiene previsto ejecutar durante los próximos años y que se ha convocado con el gran propósito de facilitar la interlocución y coordinación con las agencias del gobierno pero, además, para diseñar e implantar un modelo de Responsabilidad Social Territorial en el marco del cual “las empresas y organizaciones se articulan para potenciar y llevar más allá sus prácticas individuales, generando alianzas para desarrollar acciones conjuntas en torno a sistemas específicos que aumenten el impacto en el territorio” (tomado de Revista Volar).

Como frutos de este novedoso ejercicio y, de nuevo, gracias a la muy buena disposición de los Gobiernos Nacional y Departamental, desde esta mesa se han diseñado e implementado con éxito los mecanismos y criterios para articularse y aportar eficientemente en los propósitos de desarrollo regional del Gobierno Nacional y la Gobernación del departamento.

3- Yanama para el Desarrollo Humano Sostenible y el Buen Vivir en la Guajira: Yanama en wayuunaiki quiere decir trabajo colaborativo. Es una iniciativa del Gobernador del Departamento que ha sido apoyada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y acompañada por el Gobierno Nacional, instituciones del departamento y varias de las empresas que hoy hacen presencia en La Guajira.

En la Yanama además participan actualmente más de 40 organizaciones indígenas y se ha concebido como un espacio para el encuentro de las culturas, para la palabra, el diálogo constructivo, transparente e incluyente en el que se pongan en común diferentes perspectivas para que, a partir de la reflexión, el debate productivo y la confianza que se construya entre los actores de desarrollo, se construyan los acuerdos de gestión colaborativa para concretar las expectativas de desarrollo de todos y el buen vivir en La Guajira. Es definitivamente, un gran referente de modelo de gestión territorial participativa al que le apuestan todos los agentes del territorio.

Muchas más cosas buenas están sucediendo en La Guajira, a propósito del desarrollo del potencial eólico de la región. Seguramente hay muchas cosas por mejorar y todavía hay mucho por aprender y construir. Se espera justamente que Organizaciones no Gubernamentales, entidades de control, Ministerio Público y muchas otras organizaciones comunitarias e instituciones se sumen y se sintonicen a estas dinámicas e iniciativas para seguir avanzando con el único propósito de apalancar el progreso de tan valioso territorio, con profundo respeto por su diversa tradición cultural.

Santiago Villegas Yepes, Director Cooperación para el Desarrollo de Negocios de EPM y Presidente de la Mesa Más La Guajira de ANDI

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vive Energía busca viabilizar un porfolio con 1300 MW de proyectos renovables en México

Desde mediados del año 2012, Vive Energía avanza con un pipeline de proyectos en diferentes partes de México, con especial interés en la Península de Yucatán. 

Se trataría de más de 1300 MW de nuevos desarrollos, fundamentalmente eólicos, que encuentran hoy dos importantes barreras para su concreción en el país: la capacidad disponible limitada en las líneas de transmisión de extra alta tensión y la poca claridad en las nuevas políticas públicas que regirán en el mercado eléctrico. 

«La capacidad de la línea de transmisión del sistema interconectado nacional al sistema eléctrico peninsular es de 1080 MW y ya está saturada», aseguró Benigno Villarreal del Río, director general de la empresa Vive Energía y presidente de la Agrupación Peninsular de Energías Renovables (APER), quien advierte que la necesidad de expandir las líneas de transmisión aqueja a más de una entidad federativa. 

En conversación con Energía Estratégica, el referente empresario, consideró también que sería “insostenible” que el gobierno federal mantenga el bloqueo a proyectos de energías renovables: “eventualmente, tendrá que haber una apertura al sector privado porque México tiene que duplicar su capacidad eléctrica en los próximos 25 años”. 

Y agregó: “si al Gobierno federal no le gusta la forma en la que participaba el sector privado con administraciones anteriores, fundamentalmente los interesados en impulsar la generación renovable, esperamos a que nos digan de qué modo sí se podrá participar”.

Fuerte impacto de la política oficial sobre el clima de negocios de las energías renovables en México

Desde sus unidades de consultoría e inteligencia de mercado, Vive Energía advirtió una época de retos regulatorios importantes en el sector eléctrico mexicano. Su relevamiento no quedó sólo como un compendio de información para el sector privado, sino que también fue material de consulta para autoridades de Gobierno.

“Hemos estado proponiendo al Estado mexicano una serie de acciones que se pudieran llevar a cabo en materia de política pública para poder llevar el sistema eléctrico nacional a convertirse en el verdadero motor de desarrollo que debería ser”, declaró Benigno Villarreal del Río. 

Retomar la dinámica del mercado junto a la iniciativa privada sería crucial. ¿Qué rol tendrán las empresas? Sobre este punto, el sector demandaría mayor claridad. 

“México es un país en el que hay que estar. Pese a las barreras que estamos encontrando, somos optimistas en que más temprano que tarde será posible continuar con las inversiones de energías renovables en el país. En Vive Energía, estamos convencidos de que el futuro de la energía es eléctrico y el futuro de la electricidad es renovable. No tenemos ninguna duda”, concluyó Benigno Villarreal del Río. 

Autorregulación y corregulación del mercado eléctrico: las claves para impulsar renovables

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 70% de la nueva potencia que incorporará Argentina hacia el primer cuatrimestre del 2021 será renovable

El viernes de la semana pasada, la reguladora del mercado eléctrico de Argentina, CAMMESA, dio a conocer un programa provisorio donde se detallan proyecciones del sistema hacia abril del 2021.

Un dato a destacar del informe es que el 69,65% de la nueva potencia que debería entrar en funcionamiento corresponden a centrales de energías renovables.

De los 2.633 MW que se esperan hacia el primer cuatrimestre del año que viene, 1.834 MW corresponden a fuentes de energías renovables y tan sólo 799 MW a centrales termoeléctricas.

Entre las plantas de energías limpias, se destacan las eólicas, con 1.082 MW. Le siguen las solares, por 639 MW; luego las bioenergías (biomasa, biogás y biocombustibles), por 97 MW; y, finalmente, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, por 16 MW.

Fuente: CAMMESA

Cabe señalar que la mayor parte de estas centrales provienen de adjudicaciones de las subastas estatales del Programa RenovAr. Según el informe de CAMMESA, sólo 256 MW de los 1.834 MW corresponden a proyectos asignados en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER); es decir, dirigidos a la contratación entre privados.

Respecto a la central nuclear Atucha 2, de 745 MW, se señala que operará de manera limitada hasta su parada programada, que va desde octubre hasta diciembre.

Respecto a la potencia térmica, los 799 MW que ingresarán hasta fines de abril  obedecen a centrales adjudicadas a través de la Resolución 287. Se trata de: “TER6TG11 y TV21, LPLCTG01, BRKETV01, BRCHTV01, PEDRTV01, LDLMDI01 15 MW  y ACONDI01 1MW”, precisa CAMMESA.

Generación renovable

Según las proyecciones, durante noviembre de este año a abril del año próximo, comparativamente al mismo período del año anterior (es decir, de noviembre del 2019 a abril pasado), habrá un crecimiento de la energía solar fotovoltaica respecto a la eólica.

En el período pasado, la eólica explicó el 70,5% de la generación renovable, mientras que la solar el 11,1%, superada por la hidroeléctrica (13,7%).

La proyección indicaría que la eólica contribuirá a la generación de un 65,4% de las renovables; la fotovoltaica en un 17,3%; y la hidráulica en un 9,8%.

También se destaca un incremento de las bioenergías, de 4,7% a 7,5%.

Fuente: CAMMESA

Otros datos de interés

El informe además estima que el costo medio de energía de noviembre a abril del 2021 será de 55,29 U$S/MWh, sobre una demanda total de 62.456 GWh.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CFE distribución tiene en puerta una licitación de más de 2000 equipos solares 

«En CFE Distribución, tenemos una licitación en puerta de más de 2000 equipos por más de 24 MW de capacidad para cuatro estados», aseguró el Ing. Gabriel Rasgado referente de la empresa estatal en la región sur.
Durante un Foro Empresarial organizado por el Clúster de Oaxaca, COPARMEX, ANES, CENAM, PTB y Cooperación Alemania-México, Rasgado aseguró que puntualmente los equipos se destinarán para los estados de:
Chihuahua – 1300 equipos
Guerrero – 502 equipos
Veracruz – 225 equipos
Chiapas – 73 equipos
La expectativa asciende esta semana, puesto que a principio de mes el equipo encargado de la elaboración de las bases de la subasta ya se encontraban en el proceso de la integración de las condiciones del mercado.
Según informaron desde CFE a Energía Estratégica a finales de este mes se lanzaría la publicación oficial. Y de acuerdo a las declaraciones de Gabriel Rasgado la convocatoria será abierta y publicada en el micrositio de CFE.
Allí se publican los procesos de contratación, sean estos para arrendamiento de bienes, contratación de obras, servicios por abastecimiento u otros.
A título personal, el ingeniero Rasgado agregó que los horizontes de estas tecnologías son prometedores pero en el país se debe trabajar en políticas públicas que incentiven el uso de las energías renovables.
«El gobierno tiene que impulsar políticas que propicien que la gente vaya hacia estas tecnologías. Vemos una gran oportunidad en los sistemas interconectables».
Electrificación rural 
El Ing. Gabriel Rasgado aseguró que CFE están trabajando con un Fondo de Servicio Universal Eléctrico para que las localidades mexicanas que no cuenten con servicio eléctrico y que estén a más de 5 kilómetros de las redes de transmisión y distribución, puedan cubrir su demanda con paneles solares.
ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Encuentro de Darío Martínez con Hugo Eurnekian, presidente de CGC

El secretario de Energía, Darío Martínez, compartió hoy un encuentro con Hugo Eurnekian, presidente y CEO de la Compañía General de Combustibles S.A. (CGC) y con Emilio Narda, vicepresidente comercial de la empresa. La reunión forma parte de una serie de jornadas de trabajo que el futuro secretario de Energía de la Nación viene realizando con cámaras de empresas regionales, gobernadores, organizaciones de trabajadores, cooperativas y autoridades de las empresas involucradas en la producción de gas y petróleo.

«Conversamos acerca de los mecanismos que nos permitan incrementar la producción, porque el sector está llamado a jugar un rol clave en el desarrollo de la Argentina y en la mejora de nuestra balanza energética», expresó Martínez al finalizar la jornada de trabajo. Además, enfatizó que «esta visita es una nueva demostración de que el trabajo que iniciamos responde a los ejes que marcó el presidente Fernández, que son los del diálogo y del criterio federal, tomando las decisiones desde el territorio en el que trabajan los actores involucrados».

A su turno, Eurnekian consideró que “es muy grato estar analizando la realidad del sector energético y las políticas de la Secretaría a pocos kilómetros de los yacimientos. Una mirada amplia de lo que se vive en cada una de las regiones productoras es sin lugar a dudas muy beneficioso para la actividad”.

Luego de la jornada, Martínez agradeció «la presencia de Hugo Eurnekian en Neuquén, ya que compartimos la responsabilidad y el desafío para que el sector del petróleo y el gas impulse el crecimiento, y al mismo tiempo genere recursos que colabore en el equilibrio general de la economía».

En el mismo sentido precisó que «trabajar ahora en órbita del ministerio de Economía es muy positivo porque le va permitir a la Secretaria mejorar la coordinación para que las políticas energéticas favorezcan a todos los actores: empresas, provincias, trabajadores y usuarios».

Martínez expresó que “estamos trabajando y atendiendo los temas de la Secretaría”, y también destacó la necesidad de ser muy respetuosos de que se cumplan todos los pasos institucionales para asumir formalmente, luego que la Cámara apruebe próximamente su renuncia.

La entrada Encuentro de Darío Martínez con Hugo Eurnekian, presidente de CGC se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS y TGN analizan proyectos de ampliación de gasoductos

El Ente Nacional Regulador del Gas y directivos de Transportadora de Gas del Norte continúan con el análisis de los proyectos de ampliación de capacidad de transporte del sistema operado por TGN a los efectos de “dar viabilidad a los desarrollos gasíferos de las cuencas productoras argentinas y propender al abastecimiento gasífero de todos los segmentos del mercado,  eléctrico, industrial, comercial y residencial”, indicó el ENARGAS.

Las autoridades del Ente y de la Empresa realizaron una nueva reunión en el marco de la Mesa de Trabajo Permanente que el Organismo sostiene con ambas Transportistas troncales. Participaron, el Interventor, Federico Bernal, el Gerente General del Organismo, Osvaldo Pitrau, el Gerente de Desempeño y Economía, Nestor Touzet y el Gerente de Transmisión, Luis María Buisel, en tanto que por TGN concurrieron su Director General, Daniel Ridelener y su Director Comercial, Guillermo Canovas.

Un comunicado del organismo regulador detalló que se consideraron aspectos que hacen a los escenarios actuales y futuros de producción y transporte, y las alternativas que surgen en términos de proyectos de ampliación a planificar y ejecutar en el corto y mediano plazo sobre el sistema de transporte de TGN.

Ante las consultas relacionadas con las alternativas de financiamiento que podrían considerarse para tales proyectos, realizadas por el Ente, Canovas aportó evaluaciones que se encuentra realizando TGN  y Bernal le requirió avanzar y profundizar el análisis de las diferentes alternativas económicas y financieras que permitan viabilizar los proyectos bajo análisis.

Desde el Ente,  Buisel remarcó la necesidad de abordar todas las cuestiones atinentes al proyecto del 2do Anillo Mercedes – Cardales y junto a éste todos los demás proyectos que surjan de considerar el nodo San Jerónimo (SJ) del  Sistema de TGN, como punto neurálgico del Sistema de Transporte Argentino.

El  nodo SJ representa un punto de llegada de gas proveniente de las dos cuencas productoras principales – neuquina y austral, al mismo tiempo que resulta un punto de partida a los gasoductos Norte, San Jerónimo -Santa Fe, GNEA y TGM con salida a Brasil.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE sancionó a Yacylec por distribuir dividendos sin autorizacion previa

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sancionó a la empresa de transporte de energía en alta tensión Yacylec S.A. en 972.721 pesos por haber distribuido dividendos correspondientes al ejercicio de 2017, en mayo, junio y agosto de 2018 sin haber cumplido el procedimiento establecido para la previa evaluación y autorización del ENRE.

Mediante la Resolución 12/2020, el Organismo Regulador sancionó a la transportadora por incumplimiento a lo previsto en la Cláusula Cuarta del Acuerdo entre la ex Secretaría de Energía (Ex SEE), el ENRE y Yacylec S.A. firmado el 30 de enero de 2017.

La multa es por un monto equivalente a 320 veces la remuneración que recibió como cargo horario por la capacidad de transporte para líneas de 500 kilovoltios cada 100 kilómetros. Dicho cargo, vigente a agosto de 2019, es $ 3.039,754.

El ENRE determinó que la empresa deberá depositar el monto de la multa impuesta dentro de los diez días hábiles administrativos contados a partir de la notificación de este acto, bajo apercibimiento de ejecución.

Yacylec es una compañía argentina de transmisión eléctrica con sede en Buenos Aires. En 1993 obtuvo la concesión para construir, operar y mantener la línea de transmisión de 500 kV que une la central hidroeléctrica Yacyretá, en la provincia de Corrientes, con la subestación de Resistencia, en la provincia de Chaco, para suministrar energía a la Red Nacional de Alta Tensión.

La empresa inició operaciones comerciales en 1994 y mantiene la concesión por un período de 95 años. Yacylec también realiza servicios de Operación y Mantenimiento en la subestación Rincón de Santa María (aledaña a la hidroeléctrica). 

En mayo de 2019 el ENRE autorizó a la Corporación Financiera Internacional (CFI) la transferencia de la totalidad de su participación accionaria en Yacylec a favor de los otros accionistas ENEL Américas, Grupo ELING, y Sistranyac, en una proporción del 4, 4, y 3 por ciento, respectivamente.

Se trató de 22,2 millones de acciones preferidas, nominativas, no endosables Clase B representativas del 11,1 %  del capital social accionario de Yacylec,  que tiene también por accionistas a Impregilo y a Sideco Americana, del Grupo Macri.

En marzo de 2016 el ENRE autorizó la transferencia de 5,33 por ciento de las acciones de Yacylec  (10,6 millones de acciones clase Ay B)  por parte de Mauricio Macri  a Sideco Americana,  holding de la familia primaria del ex Presidente .

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Charlas magistrales de la Expo San Juan Minera 2020

La Expo San Juan Minera 2020, organizada por Panorama Minero, tendrá una fuerte participación internacional bajo la nueva modalidad virtual a la que ha sido trasladado el evento, que se realizará del 21 al 23 de octubre. En el marco del ciclo de charlas magistrales que tendrán lugar durante la exposición, el ICMM, el prestigioso Consejo Internacional de Minería y Metales, será uno de los disertantes destacados de una jornada en la que se presentará también la actualidad de las principales compañías mineras con operaciones en el país.

Conoce más de ICMM

El Consejo Internacional de Minería y Metales es una organización internacional dedicada a una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible. Al reunir a 27 miembros de compañías de minería y metales y más de 35 miembros de asociaciones nacionales, regionales y de productos básicos, apunta al fortalecimiento del desempeño ambiental y social y servir como un catalizador para el cambio, mejorando la contribución de la minería a la sociedad. Cada miembro de ICMM se adhiere a ciertos principios que incorporan requisitos ambientales, sociales y de gobierno integrales, y aportan una sólida validación del desempeño corporativo relacionado a la sustentabilidad y buenas prácticas.

Sobre la Expo San Juan Minera 2020

Es la principal exposición federal de minería de Argentina, realizada de forma bienal en la provincia de San Juan, epicentro de la actividad en el país. Para el 2020, y con motivo de resguardar la integridad de la ciudadanía, la edición se realizará en modalidad virtual y ofrecerá todos los beneficios del encuentro presencial al alcance de cualquier dispositivo. Expo San Juan Minera 2020 será una experiencia interactiva con stands digitalizados, una oferta variada de productos y servicios para el sector minero y energético, rondas de negocios y conferencias de especialistas, empresas mineras y organismos afines.

¿Cuándo? Del 21 al 23 de octubre. 

Preacreditate gratis en: 
https://sanjuan-minera.com.ar/index.php/preacreditacion/

La entrada Charlas magistrales de la Expo San Juan Minera 2020 se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eloff: “YPF trabajará con 35 equipos en la cuenca San Jorge”

El nuevo gerente de la Regional Sur de YPF, Alejandro Eloff, valorizó el rol que pretende la operadora de bandera para la cuenca San Jorge, donde indicó que el objetivo es concluir el año con 35 equipos en actividad. “En Chubut, vamos a seguir trabajando en el corto plazo en optimizar todos los servicios de pulling, operación y mantenimiento y las operaciones de perforación y work over”, enfatizó. Según el plan anunciado por la nueva gestión regional, en Chubut la operadora anunció la suba de 13 equipos: un perforador, 4 work over y 8 puling. En Santa Cruz, donde concentra mayor actividad pero que en los […]

La entrada Eloff: “YPF trabajará con 35 equipos en la cuenca San Jorge” se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Secretario de Energía se reunió con el presidente de CALF

El Secretario de Energía de la Nación, Darío Martinez, se reunió con el presidente de la Cooperarita CALF, Carlos Ciapponi, con el resolver algunos temas relacionados con la energía. En el encuentro se analizaron la situación de las deudas de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA, una deuda que es conocida pero muy elevada en cuanto a montos por intereses. Se busca entre las partes una solución definitiva a este conflicto monetario. No se conocen en cuanto a los avances del encuentro, pero la buena relación entre ambos funcionarios ya data desde hace un tiempo. Fuente: NQN.

La entrada El Secretario de Energía se reunió con el presidente de CALF se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CERCA DE 5.000 PYMES BENEFICIADAS CON LAS NUEVAS TARIFAS DE GLP POR REDES, DESTACÓ EL ENARGAS

Las nuevas tarifas de gas propano indiluido (GLP) por redes benefician a unas 5.000 pequeñas y medianas empresas, aseguró el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). El organismo aprobó los nuevos cuadros tarifarios de GLP por redes con tarifas más bajas a las que se venían aplicando en los últimos 12 meses con vigencia al 1 de julio último. Esto se hizo en el marco del 17mo Acuerdo de Prórroga del Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano para Redes de Distribución de Gas Propano Indiluído suscripto por la Secretaría de Energía y los productores. El Enargas remarcó en un comunicado […]

La entrada CERCA DE 5.000 PYMES BENEFICIADAS CON LAS NUEVAS TARIFAS DE GLP POR REDES, DESTACÓ EL ENARGAS se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gobierno de La Pampa declaró de interés estratégico parque eólico General Acha de Latinoamericana de la Energía

El Parque Eólico General Acha fue adjudicado a Latinoamericana de la Energía durante la Segunda Ronda del Programa RenovAr y cuenta con una potencia de 60 MW. Para el Gobierno de La Pampa, este proyecto es ahora de interés provincial, tal como fue relejado en una resolución que se publicó el pasado 11 de septiembre. De esta manera, la administración demuestra su apoyo para facilitar su construcción. Latinoamericana de Energía fue adjudicada de seis proyectos de tecnología solar fotovoltaica y el parque eólico en Acha, La Pampa. En total, la empresa trabaja con 12 proyectos en Argentina. Seis de estos […]

La entrada Gobierno de La Pampa declaró de interés estratégico parque eólico General Acha de Latinoamericana de la Energía se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: exportan en septiembre 2,4 millones de barriles

Los datos de la secretaría de Energía muestra que el crudo de Vaca Muerta sigue encontrando chances en medio de la tormenta de la industria petrolera. Las petroleras con áreas en la provincia de Neuquén, el grueso de ellas sobre la formación Vaca Muerta siguen encontrando oportunidades en el exterior. Se trata de la respuesta que pudieron consolidar en el último cuatrimestre, en medio de la caía del mercado interno, signado por un derrumbe de la demanda de crudo en medio de la cuarentena. Los datos de septiembre podrían marcar un nuevo récord en las exportaciones de crudo Medanito, en su mayoría producido en las áreas no […]

La entrada Vaca Muerta: exportan en septiembre 2,4 millones de barriles se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: desafíos y oportunidades en un contexto complejo

Problemas para acceder a financiamiento conspiran contra la expansión del sector. El mercado entre privados, por otra parte, puede traccionar la demanda. En los últimos años la participación de las energías renovables para abastecer la demanda eléctrica, fue en aumento. Según datos de CAMMESA, en agosto cerca de un 12% del consumo total fue provisto por esta vía: en enero de 2017, por ejemplo, apenas se acercaba al 2%. Sin embargo, el futuro para el sector presenta una serie de desafíos y contratiempos, vinculadas sobre todo a la falta de acceso al financiamiento para desarrollar nuevas inversiones. Aunque, también –según […]

La entrada Renovables: desafíos y oportunidades en un contexto complejo se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La gestión de los subsidios es clave

La pandemia del Covid expone en forma aguda los problemas estructurales crónicos que el sector energético tiene desde hace al menos 4 lustros. En el comienzo de la primavera 2020 todas las cadenas de valor de la industria energética muestran su inviabilidad y su falta de competitividad. El Informe de Tendencias del IAE Mosconi, con datos oficiales de julio de 2020 informa que los subsidios energéticos se incrementaron en 100 % en los 7 primeros meses respecto a 2019, valor muy superior a la inflación. Proyectado al año los subsidios llegarán a unos 5700 millones de US$ (aprox. 1,4 % […]

La entrada La gestión de los subsidios es clave se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Cámara de Gas Envasado advierte que el sector está al borde del colapso

Señala que como consecuencia de la desactualización de precios, el valor de venta no alcanza a cubrir el 50% del costo que se necesita para operar con normalidad. La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) manifiesta su creciente preocupación por la grave situación actual ante los injustificados atrasos en la actualización de los precios de referencia que lleva a que la actividad de fraccionado del gas envasado se encuentre ante una situación de déficit insostenible. “El desfasaje producido por la falta de actualización de precios genera una situación crítica en un mercado de 18 millones de consumidores y […]

La entrada La Cámara de Gas Envasado advierte que el sector está al borde del colapso se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Provincia detectó falta de inversiones y subas injustificadas en empresas eléctricas

Esa información se desprende del resultado de un informe de revisión sobre las compañías en los últimos cuatro años. El Gobierno bonaerense detectó que empresas distribuidoras de energía eléctrica que operan en la provincia de Buenos Aires fueron autorizadas a realizar aumentos tarifarios injustificados que no se acompañaron de inversiones en los últimos años, mientras que solo se realizaron el 3% de las auditorías que corresponden por ley sobre esas compañías. Según pudo averiguar DIB, así se desprende de un informe que realizó la Subsecretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos sobre las subas de tarifas y las inversiones durante el periodo 2016-2019, […]

La entrada Provincia detectó falta de inversiones y subas injustificadas en empresas eléctricas se publicó primero en RunRún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Definen un esquema de buenas prácticas para Vaca Muerta

La mesa de la Industria del Petróleo, integrada por representantes de los Gobiernos nacional y provinciales, sindicatos y empresarios, definió un esquema de buenas prácticas en el sector para bajar el nivel de siniestralidad que quedó plasmado en las “Reglas de Oro de Vaca Muerta”, realizado en el marco de los Programas Nacionales de Prevención (Pro.Na.Pre) por rama de actividad, informó hoy la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). “El documento tiene como objetivo la difusión de buenas prácticas para reducir la siniestralidad en las tareas más riesgosas que tiene la actividad”, informó la dependencia nacional. Los tópicos acordados se centran principalmente […]

La entrada Definen un esquema de buenas prácticas para Vaca Muerta se publicó primero en RunRún energético.