Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2018

Información de Mercado

Crece el parque de energía solar en Argentina

Creció el 17,9% la instalación de equipos de energía solar térmica en Argentina, según surge del último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el INTI, acerca del período 2017. El informe también destaca que en un año se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria, que se crearon 45 nuevas empresas del sector y que hay más provincias que incursionan en la tecnología.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de calor. Una de sus aplicaciones más extendidas a nivel mundial son los termotanques solares, que permiten calentar el agua de forma segura y eficiente, sin recurrir al uso de gas ni electricidad. Con el objetivo de conocer la oferta de productos y servicios de esta tecnología en el país, el Centro de Energías Renovables realizó la segunda edición del Censo Nacional Solar Térmico y presenta los primeros resultados.

“En esta oportunidad, relevamos datos correspondientes al 2017, con un total de 225 empresas censadas (un 68% más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Uno de los resultados que obtuvimos fue que se comercializaron 35.141 m² de equipos de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria (ACS) —además de 9.318 m² de colectores plásticos sin cubierta, habitualmente destinados a la climatización de piscinas—”, detalló Martín Sabre, del Centro de Energías Renovables del INTI.

Respecto de las nuevas instalaciones, en el 2017 se relevaron 7018 (teniendo en cuenta que pueden ser de uno o más equipos solares térmicos). Este dato representa un incremento del 17,9 por ciento respecto del año 2015.

La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y producción de energía: solo con los nuevos equipos instalados en 2017 para ACS, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (tCO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año. Por otra parte, la expansión de la energía solar térmica también representó un ahorro económico: específicamente con los equipos instalados en 2017, se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

En cuanto a la distribución geográfica de los actores que componen el sector, el 79 por ciento de las provincias registró actividades en el rubro solar térmico. Se inscribieron agentes desde Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23,6%), Ciudad de Buenos Aires (12%), Santa Fe (11,6%), San Juan (5,3%), Entre Ríos (4,9%), San Luis (3,6%), Mendoza (3,1%), Neuquén (2,2%), Chaco (1,3%), Chubut (1,3%) Catamarca (0,90%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Salta (0,9%), Tucumán (0,9%), Misiones (0,4%).

A propósito de los nuevos actores, 45 empresas comenzaron su actividad en el sector de la energía solar térmica a partir de 2017, es decir un 20% del total de empresas censadas. La actividad que más creció fue la de instalación: se incrementó un 61% respecto de las empresas instaladoras censadas en el año 2015.

De los datos obtenidos, surge que la industria nacional fabricó en este período (2017) 9.163 m² de colectores solares. Asimismo, la capacidad productiva censada permitiría triplicar la cantidad fabricada, lo que da cuenta del potencial de la industria local para responder ante una proyección de mayor demanda.

En cuanto a los datos de empleo, el sector cuenta con un total de 808 empleos directos censados. Respecto del tamaño de las empresas, cabe destacar que se observa una preponderancia de las microempresas —hasta 9 empleados— (86,2%), seguidas de pequeñas empresas —de 10 a 49 empleados— (10,2%), un porcentaje pequeño de empresas medianas —de 50 a 200 empleados— (3,1%) y apenas un 0,4% de empresas grandes —más de 200 empleados—.

El Censo Nacional Solar Térmico es un trabajo encabezado por el Centro INTI-Energías Renovables, en articulación con el Ministerio de Producción y la Secretaría de Energía. “En la próxima entrega, publicaremos el informe completo del relevamiento, con la lista de las empresas censadas y toda la información estadística recabada”, anticipa Sabre.

Captura

 

 

fuente: https://blog.portinos.com/el-dato/crece-el-parque-de-energia-solar-en-argentina

 

Información de Mercado

Más subas de tarifas: el gas también aumentará un 35% en abril

Si bien primero tiene que haber una audiencia pública, desde el mercado aseguran que el aumento es un hecho. El Gobierno espera que el cuadro tarifario tenga una única actualización en 2019 y no dos como está previsto
Además del aumento de energía eléctrica que el Gobierno anunció ayer, se espera una suba en la tarifa del gas de 35 por ciento en abril. Así trascendió este jueves por la tarde en el Ministerio de Hacienda, organismo que desde hace unos meses está a cargo de la ahora Secretaría de Energía.

Si bien se confirmó el aumento acumulado de la luz en cuatro tramos a partir de febrero –con un total acumulado de 55%–, la suba del gas no es tan directa: tiene que pasar primero por una audiencia pública que se realizaría en marzo. Con todo, fuentes del sector destacaron esta tarde que el aumento “es un hecho”.

El Gobierno confía en que la actualización del cuadro tarifario será por una única vez en 2019, en abril, y que en octubre –cuando podría volver a subir– no habría nuevo aumento. Con todo, es algo que se confirmará a lo largo del año próximo

A lo largo de 2018, para los usuarios, las subas en gas rondaron el 77,6% (32% en abril y 34,5% en octubre). Si se toman los aumentos desde que Cambiemos es gobierno, diciembre de 2015, la suba acumulada es de 660 por ciento, según el Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires e Invenómica.

La tarifa del gas se actualiza en un porcentaje similar a la inflación mayorista (IPIM) acumulado entre octubre y marzo. Son aumentos que tiene que autorizar el Enargas, luego de realizar audiencias públicas, y se definen según índices como inflación mayorista y evolución de salarios.

 Hoy, del total de la factura que reciben los usuarios, cerca de la mitad refleja el costo del transporte y la distribución, y el resto el valor que tiene el gas en boca de pozo

Pero un punto clave de debate serán los contratos con las empresas productoras, para evitar lo que pasó en el último invierno, cuando el Gobierno finalmente las compensó por la devaluación. La idea es que los contratos puedan estar en dólares, pero que los precios se pesifiquen para cada semestre.

El ultimo staff report del FMI –las recomendaciones del organismo al Gobierno– pedía cumplir con la regulación para transferir los costos extra de la devaluación a la tarifa que pagan los consumidores.

Hoy, del total de la factura que reciben los usuarios, cerca de la mitad refleja el costo del transporte y la distribución, y el resto el valor que tiene el gas en boca de pozo.

unnamed

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2018/12/27/mas-subas-de-tarifas-el-gas-tambien-aumentara-un-35-en-abril/

Información de Mercado

El Gobierno anunció que la luz aumentará un 55% escalonado en 2019

El Gobierno nacional anunció este jueves por la tarde que la tarifa de energía eléctrica aumentará en 2019 un 55% de promedio acumulado. Será en cuatro tramos a partir de febrero. Si bien la suba estaba prevista no se conocían los porcentajes ni los tramos hasta el momento.

El aumento será en cuatro tramos (siempre en promedio y para AMBA): 26% en febrero, 14% en marzo, y 4% en mayo y agosto. En el interior, el aumento será teniendo en cuenta el Valor Agregado de Distribución (VAD) provincial. Por ejemplo, el usuario que pagaba $1.097 en La Plata en diciembre pagará $1.358. Y el que pagaba $1.788 en Córdoba abonará $2,194.

Captura

Así lo informaron fuentes del ministerio de Hacienda que conduce Nicolás DujovneJavier Iguacel, secretario de Gobierno de Energía, es el funcionario a cargo del área.

Según fuentes oficiales, si se toma el segundo aumento de marzo, el 33% de los hogares pagará menos de $600 por mes y el casi un 70% menos de 1.275 pesos.

Además se destacó que las sanciones a los operadores de AMBA (Edenor y Edesur) superaron los $1.400 millones en el acumulado de octubre y que subsidios al sector bajaron a USD 6.900 millones este año desde USD 17.500 millones que se registraron en 2015.

Un año con aumentos

Durante el 2018, la suba del servicio de electricidad para los usuarios fueron de 18% en enero y 24,4% en agosto, en promedio para la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, donde brindan servicios las empresas Edenor y Edesur. Esto representó una suba acumulada de 46,3%. Este ajuste anunciado hoy era el próximo en el calendario.

Según el Indice de Precios al Consumidor porteño e Invenómica, los aumentos en el servicio de electricidad fueron, en promedio, de 1317% desde diciembre de 2015 a octubre de 2018. En el mismo período, los sueldos nominales aumentaron alrededor del 98%.

Fuente:  https://www.infobae.com/economia/2018/12/27/el-gobierno-anuncio-que-la-luz-aumentara-un-43-escalonado-en-2019/

Información de Mercado

Impulsan cambios para que el servicio de gas vuelva más rápido luego de un corte

Hoy en la Legislatura se debatirá un proyecto para que se restablezca sin demoras el suministro de gas en los hogares donde se cortó el servicio por una fuga o peligro de fuga. Si se aprueba, sería la primera vez que la Ciudad legisle sobre servicios concesionados por la Nación, en un intento de poner un freno a los cortes de gas eternos, que en los últimos años cada vez son más.

Después de que una fuga hiciera explotar un edificio en Rosario y murieran 22 personas en 2013, el número de cortes de gas en la Ciudad se disparó. Tan sólo en un año -entre 2013 y 2014- aumentaron un 6%, informa Clarín.

Muchas veces, la interrupción del servicio se debió a fugas. Otras tantas, a inadecuaciones del edificio a las nuevas normativas, que suelen cambiar frecuentemente. Esos últimos casos son los que el autor del proyecto de ley, el legislador Sergio Abrevaya (GEN), considera que no ameritan un corte de gas, sino que siga la provisión mientras se hacen las reformas correspondientes.

En esa línea piensan los administradores: “Si no hay riesgo de fuga, debería dárseles a los edificios un plazo de hasta diez días hábiles para las adecuaciones antes de dejar sin servicio a los vecinos. Hoy restablecer el gas es, a veces, un proceso largo y caro”, sostiene a Clarín Daniel Tocco, presidente de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHAI).

La distribuidora Metrogas, que concreta los cortes, dice que sólo ocurren en el 0,25% de los edificios que utilizan su servicio. Esto equivale a 5.750 construcciones que no tienen gas por motivos de seguridad en la Ciudad y en los 11 municipios del sur del Gran Buenos Aires (entre ellos, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes).

Otras fuentes del sector de la industria ven impracticable la aplicación de esta ley: destacan que se trataría de un marco normativo porteño para una regulación federal. Y que, sobre todo, ningún inspectorquerrá hacerse responsable de aprobar instalaciones que no cumplan con las regulaciones actuales, ya que, aunque no haya peligro de fuga sí puede haber muertes por inhalación de monóxido de carbono en ambientes no ventilados adecuadamente.

Es cierto que atender a la seguridad de las instalaciones de gas es imprescindible para prevenir tragedias, pero lo que no es necesario son las demoras en la reconexión una vez que la fuga ya fue eliminada, y que sí han sido ampliamente denunciadas por inquilinos y consorcistas.

Es que la mitad de las obras de adecuación a la reglamentación actual son rechazadas por Metrogasdurante las inspecciones, según datos de la Asociación de Instaladores de Gas, Agua y Sanitarios de la República Argentina (AIGASRA).

Este problema se convierte en calvario para los usuarios afectados. No es fácil vivir en un departamento que siempre contó con gas y que, de un día para el otro, no lo tiene: hay que instalar artefactos eléctricos -termotanque, horno eléctrico, microondas-, o resignarse a la ducha fría, bañarse en el gimnasio y gastar en comida comprada. Esto además puede generar conflictos entre propietarios e inquilinos, porque los primeros en muchos casos no quieren comprar ninguno de esos electrodomésticos “de urgencia”.

A su vez, “muchos inquilinos no logran que les bajen el monto del alquiler y, por las demoras, terminan yéndose del departamento y pagando multa, aunque no les corresponda”, cuenta a Clarín Gervasio Muñoz, referente de la asociación Inquilinos Agrupados. Según el artículo 1201 del Código Civil, el locatario puede rescindir el contrato sin multa o bien exigir el descuento en el pago.

Otro problema que sufren quienes alquilan es que muchas veces terminan pagando arreglos de conexión de sus bolsillos, ya que estos aparecen incluidos en las expensas ordinarias en lugar de en las extraordinarias.

 

unnamed

 

Fuente: https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201812/39391-impulsan-cambios-para-que-el-servicio-de-gas-vuelva-mas-rapido-luego-de-un-corte.html

 

 

Información de Mercado

Por Vaca Muerta, Argentina se ahorrará US$ 2.000 M en 2019

“Vaca Muerta es un recurso extraordinario por su calidad y su tamaño. Y también puede ser extraordinario su impacto sobre la economía del país y la mejora de la competitividad de todo el sistema productivo porque es capaz de bajar el costo energético significativamente”, dijo Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol, hoy en el 17° Seminario de ProPymes. La empresa, clave en la revolución del no convencional, tiene 7 áreas en Vaca Muerta: 6 de gas y una de petróleo.

 

El hub de Tecpetrol en Vaca Muerta es apenas el 1% del yacimiento y, pese a eso, allí se producen 16 millones de metros cúbicos por día. “Es el equivalente 100.000 barriles de petróleo por día”, dijo Ormachea. “Ya es el 12% de la producción del país”, añadió. “Si imaginamos que apenas un quinto de Vaca Muerta se desarrolla masivamente, tendríamos un aporte de 2.000.000 de barriles de petróleo por día que se suman a la producción de Argentina”, dijo, optimista, el ejecutivo. “Eso puede ser Vaca Muerta”, señaló, enfatizando el “puede”. Así lo resumió: “Es algo nuevo, algo grande y algo que cambia el paradigma del suministro de energía de Argentina. Hay que pensar todo de vuelta y hacerlo sobre esa base”.

“Puede tener un impacto gigante y federal”, agregó Ormachea y señaló que para desarrollar Fortín de Piedra se contrató a más 900 pymes de 15 provincias del país, incluso en el conurbano bonaerense. “El desarrollo de las plantas de procesamiento de gas en Fortín de Piedra es un claro ejemplo de la capacidad industrial del país: en su construcción se logró 94% de compras de bienes nacionales, con 55% de participación de pymes argentinas”, expresaron desde la compañía en un comunicado. Fortín de Piedra emplea directamente a 4.500 personas y tres veces más de manera indirecta.

 

Captura

“Ya se están sustituyendo importaciones por Vaca Muerta”, amplió y dijo que puede sustituir importaciones “aun en el pico de consumo de invierno”. El consumo de gas es marcadamente estacional en Argentina y el pico se da en los meses más fríos para la calefacción residencial, básicamente. “Es difícil invertir para producir solo en los 3-4 meses de invierno y recuperar la inversión con una tasa de retorno razonable”, señaló y dijo que el gas importado, en barco, cuesta cerca de US$ 10 mientras que Vaca Muerta puede aspirar a US$ 4.

 

“Pero si sólo podemos vender durante los cuatro meses de invierno, y no durante todo el año, los ingresos se corren en el tiempo y necesitaríamos un precio más alto”, reseñó, que podría ser US$ 2 más o 50%. “También hay que mejorar la capacidad de transporte, que ya está saturada”, agregó, “sobre todo para el invierno”. Hay que construir capacidad, dijo y precisó: “Un nuevo ducto podría costar US$ 1/BTU”, dijo. Aun considerando que ese precio sube si sólo se vende en invierno, “llegamos a costos similares a los de la importación”. Pero con una diferencia, dijo: “Esos US$ 10 que importamos, US$ 8 se van a fuera pero, si lo hacemos acá a US$ 9, todo se queda acá”.

 

Ormachea también reseñó los avances logrados en 2018, como las exportaciones de gas a Chile o energía eléctrica a Brasil, “generada con gas de Vaca Muerta”. En octubre, por primera vez, “Enarsa salió a comprar gas local en una licitación y 40% más barato que tan sólo cuatro meses atrás”. Según las proyecciones de Ormachea, Argentina se ahorrará en 2019 nada menos que US$ 2.000 millones: US$ 800 el sector privado y US$ 1.200 el Estado. “Eso es hoy Vaca Muerta, ya es real y está ocurriendo. Sin ella, deberíamos tener que importar US$ 4.000 millones más”, dijo.

Por último, el ejecutivo pidió “respetar las reglas claras de juego” para que Vaca Muerta desarrolle todo su potencial. “No sirve de nada un proyecto singular, que luego no se repita, porque Vaca Muerta necesita un flujo de inversiones constante y potente”, manifestó. “YPF hizo punto y nosotros también hicimos una contribución muy grande, pero necesitamos que otros vengan atrás”.

 

“Hay que expandir la capacidad de transporte para llegar a los centros de consumo y, fundamentalmente, para que el desarrollo sea pleno, necesitamos más mercado que Argentina y más que el Cono Sur”, dijo. “Hay que tomar todo eso y después exportar masivamente gas licuado”, dijo, haciendo eje en el gas. También pidió bajar el costo de capital, señaló Ormachea, “porque esta es una industria muy capital-intensiva”.

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.ar/2018-12-por-vaca-muerta-argentina-se-ahorrara-us-2-000-m-en-2019/

 

Información de Mercado

Argentina autoriza a Pampa Energía a exportar gas natural a Chile

Informacion

Llega el Verano al Mercado de Gas Natural en Argentina

Producción y Demanda de Gas Natural

Como sucede todos los años, comenzado el verano y producto de mayores temperaturas, se reciente la demanda de Gas Natural al prácticamente desaparecer su gran demandante estacional, el usuario Residencial. Sumado al ya conocido efecto que tiene el usuario Residencial por sobre la demanda en meses de verano, este año complica aun mas la situación del mercado la recesión económica, que afecta la demanda industrial tanto de Gas Natural como de Energía Eléctrica.
Se espera que conjunto la llegada de las altas temperaturas las Usinas vuelvan a tomar volúmenes de Gas Natural en torno a los 55 MMm3/Día, por lo que se espera que si la importación desde Bolivia continua en torno a los volúmenes actuales los productores puedan recuperar parte de los 15 MMm3/Día perdidos desde Agosto a la fecha.

Consumo Residencial y de Generación

unnamed

Como puede apreciarse, el consumo por parte de las Usinas presento una caída sistemática desde el mes de Agosto hasta Noviembre, producto de las temperaturas templadas (Temperaturas altas hacia fines del invierno y bajas a principios del verano) totalizando aproximadamente 13 MMm3/Día, los cuales fueron absorbidos parte por una menor importación desde Bolivia, y por una caída en la producción Nacional.
Se espera que de cara a Diciembre la recuperación del segmento presente un alza en torno a los 10 MMm3/Día, ubicándose en un promedio de 55 MMm3/Día (Producto de las altas temperaturas), y continúe en torno a los valores antes mencionados durante el transcurso del verano.
De mantenerse la importación desde Bolivia en torno a valores actuales, dicho delta sera captado por los productores nacionales, permitiendoles recuperar parte del volumen perdido.
unnamed (1)
La demanda Residencial presenta un comportamiento característico, con una marcada estacionalidad, llegando a consumir 60 MMm3/Día en los meses de invierno para luego demandar en torno a los 10 MMm3/Día en los meses de verano.
Gran parte de dicha caída en el consumo se ve reflejada en las importaciones, que llegaron a 50 MMm3/Día en los meses de invierno y se ubican hoy en torno a los 9 MMm3/Dia.

Industria

unnamed (2)

Con un excelente comienzo de año, la industria llego a consumir 40 MMm3/Día para el mes de Marzo, pero luego, producto principalmente de la caída en la actividad económica, su consumo se vio reducido a valores actuales del orden de los 33 MMm3/Día, lo que acumula una caída del orden de los 7 MMm3/Día para el segmento industrial.

Producción e Importación

unnamed (3)

La importación de Gas Natural para este 2018 comenzó en valores muy similares a los de años anteriores, con importaciones de Gas de Bolivia en torno a los 20 MMm3/Día y con picos de hasta 55 MMm3/Día en meses de Invierno. Lo que despierta particular interés, teniendo en cuenta los datos de Demanda analizados previamente, es la importación de Gas de Bolivia para los meses de Verano:

unnamed (4)

La importación desde Bolivia se encuentra en los niveles mas bajos desde que entro en vigencia el acuerdo. Priorizando la producción nacional, y conjunto con la caída de demanda, se fue reduciendo el volumen de Gas importado del país vecino.

Producción

unnamed (5)

La producción ha aumentado notablemente frente al año 2017, alcanzando un pico de 120 MMm3/Día para el mes de Julio, pero luego se produce una notable caída producto principalmente de la falta de Demanda. La combinación de la caída de demanda por parte de los usuarios residenciales, por el aumento de temperatura en los últimos meses del invierno, y luego, por las bajas temperaturas a comienzos del verano (lo cual afecta sensiblemente al consumo de Gas Natural por parte de los generadores de Energía Eléctrica) demuestra que el sistema debería recuperar para el mes de Diciembre 10 MMm3/Día (Destinados a generación), lo cual haría retornar la producción a niveles similares a los de principios de 2018.

Información de Mercado

G20: anunciaron inversiones en Argentina por US$ 2.500 millones

En el marco de la Cumbre del G20, el Gobierno firmó una serie de acuerdos de financiamiento con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con China, Francia y Estados Unidos. Suman más de U$S 2500 millones. 

Por un lado, están las inversiones impulsadas por la OPIC, la agencia de inversión de Estados Unidos que implican un desembolso de U$S 800 millones para préstamos. Se prevén inversiones en Vaca Muerta, para energías renovables e infraestructura vial, como las del Corredor vial C (Buenos Aires-Mendoza) por US$ 250 millones, a cargo de Astris Infraestructura.

Otro proyecto es el de Energía solar Ullum I, II y III y energía eólica Chubut Norte III y IV por US$ 118 millones, a cargo de Genneia. Además, el Parque eólico Cañadón León (Santa Cruz) por US$ 50 millones, a cargo de YPF Luz. Y la ampliación de parques logísticos en el Gran Buenos Aires por US$ 45 millones, a cargo de Plaza Logística.

Específicamente, las inversiones en Vaca Muerta, incluyen el gasoducto Vaca Muerta-San Nicolás por US$ 350 millones, a cargo de Tecpetrol y Transportadora de Gas del Sur (TGS). Actualmente, Tecpetrol está desarrollando el proyecto de Fortín de Piedra en esa zona.

Hacia fines de 2019, se prevé que la capacidad de transporte y evacuación de gas desde Vaca Muerta alcance su capacidad máxima, razón por la cual se están analizando alternativas de transporte troncal de gas para acercar el gas a los centros de consumo y continuar reemplazando las importaciones de gas.

Para el fomento de energía hidroeléctrica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por un tal de U$S 130 millonespara modernizar el Complejo Hidroeléctrico binacional de Salto Grande y para aumentar la competitividad de los sectores productivos y de servicios turísticos en esa zona. El BID, además, será el encargado, de financiar varios pasos por la cordillera hacia Chile como el del Cristo Redentor.

Por otro lado, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) suscribió un acuerdo para financiar obras de agua y saneamiento en el área metropolitana por U$S 80 millonesy para la gestión de residuos en Jujuy por U$S 45 millones. También el BEI financiará proyectos de energía solar en Jujuy, por U$S 63 millones.

A ese listado se añade la inversión de la mayor empresa constructora China, la compañía China Railway Construction (CCA), que trajo una carta de intención para que el miércoles próximo puedan dar inicio a las obras en la ruta 5 en la provincia de Buenos Aires.

Con los chinos también se firmaron acuerdos para el desarrollo del Tren San Martín de cargas por unos U$S1.000 millones.

El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, por su parte, se encargó de suscribir un acuerdo con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), para obras hídricas contra las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. La agencia prometió financiamiento por U$S 140 millones.

También los bancos franceses Credit Agricol, Natixis y Santander, firmaron por un financiamiento de U$S 363 millones para mejorar la vigilancia y el control marítimo con medios navales. Finalmente, también Italia prometió créditos que se destinarán al soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

Captura
Información de Mercado

Energía eólica: una de las renovables que más creció en el país

Las energías renovables no paran de crecer en la Argentina y la eólica es una de las que más fuerte se instaló en el mercado. Se obtiene a partir de la fuerza del viento, que al entrar en un sistema determinado la convierte en electricidad.

Según datos de la Cámara Argentina de Energías Renovables, en el país, en septiembre de este año, este tipo de energías alcanzó el 3,1% de la oferta total, lo que marcó un nuevo récord de penetración en el mercado mayorista. Este número, justamente se produjo debido a la incorporación de varios parques eólicos en el sistema, como el de Rawson, el Corti, La Castellana, Achiras y Manantiales Behr. A ellos se sumó la puesta en marcha de dos centrales solares fotovoltaicas. Además, por una baja en la generación de Atucha 2, la producción renovable superó a la nuclear.

La energía eólica pisa fuerte dentro del programa RenovAr, que impulsó el Gobierno para promover estas actividades. De los 197 proyectos adjudicados hasta la fecha, en 21 provincias y por un total de 5921 megawatts de potencia, 63 pertenecen a la tecnología eólica. Le sigue de cerca la solar, con 61 iniciativas.

La energía eólica se explota a partir de aerogeneradores, que pueden funcionar solos o agrupados en parques. Se trata de torres que tienen una turbina en la parte superior, con un generador eléctrico. Las aspas de estos molinos están conectadas al rotor, que envía la energía al generador eléctrico ubicado en la base de la estructura.

Los beneficios del uso de este tipo de energía sustentable son muchos. En principio, el viento es una fuente inagotable que está disponible en cantidad en muchos lugares del mundo. Por otra parte, un parque eólico ocupa poco espacio en comparación con otras plantas, como las de energía fotovoltaica. Además, el área puede restaurarse fácilmente en caso de que quiera revertirse la construcción. Esta energía es limpia, con bajo impacto ambiental; no contamina ni produce gases tóxicos. Por último, el costo es relativamente bajo.

Las dificultades que se pueden encontrar a la hora de trabajar con este sistema, son las que dan las condiciones climáticas. El viento puede ser impredecible en algunas regiones. Algunos cuestionan el impacto que los aerogeneradores pueden generar en el paisaje, y otros aseguran que los parques pueden alterar negativamente a la fauna local, especialmente a las aves, que se pueden chocar a la noche con las aspas. Sin embargo, estas desventajas son menores en comparación con el impacto ambiental que presenta el uso de energías tradicionales.

En la Argentina ya funcionan varios parques eólicos, como el Ingeniero Mario Cebreiro, en Bahía Blanca, que tiene una capacidad de 100 megawatts; el Rawson y el Loma Blanca, en Chubut; el Arauco, en La Rioja; y El Jume, en Santiago del Estero.

El Manantiales Behr, en Chubut, tiene 30 equipos cuyas torres miden 84 metros. Las aspas de los generadores tienen una longitud de 54 metros. La potencia que genera es de 100 megawatts. Este parque fue creado por YPF Luz, que también prepara el de Los Teros, en Azul. Según contó Martín Mandarano, el CEO de la empresa, este llegará a los 170 megawatts y tendrá 45 equipos en funcionamiento. La compañía también desarrolla el parque Cañadón León, en el norte de Santa Cruz, que producirá 120 megawatts.

En el mundo, muchos países tienen una alta generación de energía de este tipo. China, por ejemplo, busca expandir el uso de energías sustentables para reducir la contaminación, y cerró el año 2017 con una producción eólica que abarcó el 4,8% del total del país.

India también quiere crecer en este sentido, y planea quintuplicar la electricidad proveniente de energías renovables para el año 2022. Quiere reducir su dependencia del carbón, que genera el 59% de la energía. De esta manera quiere solucionar el déficit energético y dejar de contaminar.

Según explicó Martín Mandarano, Europa tiene características geográficas que la hacen más competitiva que nuestro país para la generación de energías renovables. “La Argentina tiene hacia un lado el Océano Atlántico y hacia el otro la Cordillera, no tenemos vecinos que nos puedan abastecer. Es distinto a Europa, que es como una Argentina acostada y tiene distintos husos horarios, que hacen que en una parte haya luz y en la otra no. En la Argentina los recursos renovables están muy alejados de la demanda. El sol está en el norte, el viento, en el sur, y la demanda en el centro, por lo que se necesita mucha red de transporte”, explicó.

En Europa, el año 2017 terminó con el 18% de generación de energía eólica sobre el total de la producción, lo que la convirtió en la segunda fuente, por detrás del gas natural. Alemania está al frente, con 56,1 gigawatts de potencia eólica, luego de instalar en 2017 el 42 por ciento de todos los nuevos aerogeneradores europeos. España le sigue, con 23,1 gigawatts. El objetivo del continente es lograr que en 2030 el 50 por ciento de su consumo sea de energías renovables. Por el momento, la situación avanza más despacio en los países del este, que aún siguen quemando carbón.

 

Captura
Fuente: https://www.clarin.com/brandstudio/energia-eolica-renovables-crecio-pais_0_66igopX63.html
Información de Mercado

Denuncia penal contra Macri e Iguacel por la venta irregular de dos centrales termoeléctricas

Los diputados nacionales Rodolfo Tailhade, María Emilia Soria, Fernanda Vallejos y Adrián Grana denunciaron penalmente al presidente Mauricio Macri, al secretario de Energía, Javier Iguacel, y a otros funcionarios del área, por la decisión del gobierno de vender las centrales termoeléctricas Brigadier López y Ensenada Barragán, a precios sensiblemente inferiores a los que requirió su construcción.
Denuncian que la construcción de ambas centrales costó alrededor de 1.000 millones de dólares, y su precio de venta fue establecido en la mitad de ese valor, sin que se haya explicado de manera consistente las razones para ello.
Además, detallan que el contrato con Iecsa e Isolux, encargadas de las obras, “fue rescindido a fines de 2016, y el gobierno del presidente Mauricio Macri le entregó a Iecsa (empresa que el primo de Macri Angelo Calcaterra le vendió al empresario Marcelo Midlin) 1.600 millones de pesos en carácter de indemnización, es decir el equivalente en ese momento a 100 millones de dólares”.
Para los legisladores, las características de las irregularidades acontecidas durante el proceso de venta indican que el objetivo final es entregarle el negocio de las centrales a amigos del presidente Macri.
El llamado original limitaba los oferentes a operadoras con experiencia acreditada en el área energética, pero posteriormente Iguacel abrió la posibilidad de que puedan ingresar fondos de inversión especulativos, como LoneStar (cuyos representantes en argentina son los ex funcionarios del FGS Luis María Blaquier y Enrique Boilini), PointState (el fondo estadounidense que más negocios ha hecho con el gobierno de Cambiemos) y TGLT (la sociedad que este año compró la histórica constructora del hermano del alma de Macri, Nicolás Caputo).
Señalan los legisladores que dos gerentes de Iecsa, Alberto Raúl Brusco y Adolfo Marcelo Piccinini, que eran los directores técnicos de las plantas durante su construcción, “inmediatamente después de la rescisión en 2016 pasaron a trabajar como integrantes del comité directivo de Enarsa (hoy absorbida por IEASA), organismo encargado de llevar adelante el proceso de venta de las centrales, con lo que estuvieron de los dos lados del mostrador, asegurando que el proceso concluya en las manos adecuadas”.
5bbed8b11f442
Fuente: https://www.lenergygroup.com/denuncia-penal-contra-macri-e-iguacel-por-la-venta-irregular-de-dos-centrales-termoelectricas/
Información de Mercado

Argentina rompe récord 4,700 millones en inversión eólica y solar

Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento. Este año se ha logrado un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente hay 91 proyectos (17 en operación comercial y 74 en construcción) que representan 3.334 MW, con una inversión estimada de 4mil755 millones de dólares en plena ejecución.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo recientemente el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.

 

ESTE ES UN CAMBIO DE PARADIGMA.

El Ministro de Energía Javier Iguacel ha destaca que este es un cambio de paradigma pues se promueven proyectos grandes de importancia estratégica pero también el autoconsumo cotidiano en los hogares que deseen cambiar por la opción renovable “Es el camino para diversificar la matriz energética en todo el país, volcándonos a lo renovable y sustentable. Cada usuario entiende que va a depender de ellos ahorrar y producir su propia energía.

Los 17 proyectos en operación comercial por 418,3 MW de potencia instalada y 611,5 millones de dólares de inversión. Mientras que en construcción, hay 74 proyectos con una potencia total 2.916 MW

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/11/21/argentina-rompe-record-4700-millones-en-inversion-eolica-y-solar-3/

 

imagen-sin-titulo

Información de Mercado

Argentina construye 63 parques de energía eólica

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables”, remarcó el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta que comenzó a ensamblar aerogeneradores de última tecnología para abastecer a los principales parques eólicos del país.

El jefe de Estado puso de relieve que esa proporción es equivalente a “eliminar los gases que generan dos millones y medio de autos o que dejasen de circular por un año todos los autos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba”.

“Por eso este compromiso que asumimos es tan importante, no sólo con los argentinos de hoy sino especialmente con nuestros hijos y nuestros nietos porque tenemos un solo planeta, un solo hogar, y lo tenemos que cuidar diariamente”, puntualizó.

Macri recorrió la planta de la empresa Newsan, ubicada en el partido bonaerense de Campana, que se asoció con la firma danesa Vestas para llevar adelante este tipo de emprendimiento por primera vez en la Argentina.

Lo acompañaron el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el secretario de Energía, Javier Iguacel, y el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

Por Newsan estuvo presente su fundador Rubén Cherñajovsky, mientras que por Vestas lo hicieron el director global de Operaciones, Jean-Marc Lechêne, y el director general en la Argentina, Andrés Grismondi. Datos de Energía Limpia XXI destaca que en Argentina existen  200 proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica) más de 60 corresponen a energía eólica.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables”, remarcó el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta que comenzó a ensamblar aerogeneradores de última tecnología para abastecer a los principales parques eólicos del país.

El jefe de Estado puso de relieve que esa proporción es equivalente a “eliminar los gases que generan dos millones y medio de autos o que dejasen de circular por un año todos los autos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba”.

“Por eso este compromiso que asumimos es tan importante, no sólo con los argentinos de hoy sino especialmente con nuestros hijos y nuestros nietos porque tenemos un solo planeta, un solo hogar, y lo tenemos que cuidar diariamente”, puntualizó.

Macri recorrió la planta de la empresa Newsan, ubicada en el partido bonaerense de Campana, que se asoció con la firma danesa Vestas para llevar adelante este tipo de emprendimiento por primera vez en la Argentina.

Lo acompañaron el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el secretario de Energía, Javier Iguacel, y el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

Por Newsan estuvo presente su fundador Rubén Cherñajovsky, mientras que por Vestas lo hicieron el director global de Operaciones, Jean-Marc Lechêne, y el director general en la Argentina, Andrés Grismondi.

La fábrica se encarga de producir la “nacelle” (góndola), el componente principal de la turbina eólica y realizar los ensambles de las diferentes piezas para el armado final de los aparatos.

El primero será instalado en los próximos días en el Parque Eólico de Pampa Energía, ubicado en el partido bonaerense de Bahía Blanca.

“Lo que hacen es producir energía de la buena, porque es limpia, económica, segura y de calidad”, subrayó el Presidente.

Señaló que hay casi 200 proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables como los solares, de biomasa, hidroeléctricos pequeños y de biogás, que se están desarrollando en 21 provincias.

“Y estamos impulsando la construcción de 63 parques eólicos que van a beneficiar a más de 3 millones de hogares y cientos de industrias y comercios”, remarcó.

Destacó que los parques eólicos van a crear más de 7 mil empleos durante su construcción, operación y mantenimiento.

El Presidente dijo, además, que representan “una gran noticia para el futuro de las Pymes locales, que van a ser proveedoras de este salto energético y podrán desarrollar capacidades que nos permitirán competir en la región”, como también emprender proyectos de exportación.

“Creamos reglas de juego claras, pusimos manos a la obra y decidimos confiar en lo que podemos lograr juntos. Esa es la clave de que podamos seguir haciendo proyectos como éste”, afirmó.

Dijo, en ese sentido, que “estamos haciendo cambios profundos para que perduren para los argentinos, y van a quedar más allá de un gobierno”, porque “las cosas se tienen que construir con esa visión para las próximas generaciones”.

“Por eso, quiero felicitar a todo el equipo de Vestas y de Newsan por esta iniciativa y decirles que estamos acá para ayudar y trabajar en conjunto”, añadió.

Dirigiéndose a los directivos y empleados de las firmas puntualizó que “cuentan con la energía de todos los argentinos para que estos aerogeneradores sean los primeros de muchísimos más”.

“Tenemos grandes vientos en la Argentina y los queremos aprovechar para que generemos cada vez más energía de la buena, que nos va a permitir desarrollarnos sin poner en peligro el planeta y la vida de las futuras generaciones”, apuntó.

La sociedad invirtió más de 15 millones de dólares para la construcción de infraestructura nueva, mejora de las instalaciones existentes e incorporación de herramientas de producción y equipamiento.

La nueva línea de producción generó entre 50 y 70 puestos de trabajo de manera directa y casi 200 de manera indirecta.

El diseño de los aerogeneradores permite una capacidad de producción de 4,2 megavatios (MW) de potencia, mediante la utilización de la tecnología más avanzada en la industria eólica.

Las “nacelles” pesan 75 toneladas, miden 10 metros de largo y entre sus principales componentes se encuentran el generador, la caja de multiplicación y los transformadores.

La fábrica se encarga de producir la “nacelle” (góndola), el componente principal de la turbina eólica y realizar los ensambles de las diferentes piezas para el armado final de los aparatos.

El primero será instalado en los próximos días en el Parque Eólico de Pampa Energía, ubicado en el partido bonaerense de Bahía Blanca.

“Lo que hacen es producir energía de la buena, porque es limpia, económica, segura y de calidad”, subrayó el Presidente.

“Y estamos impulsando la construcción de 63 parques eólicos que van a beneficiar a más de 3 millones de hogares y cientos de industrias y comercios”, remarcó.

Destacó que los parques eólicos van a crear más de 7 mil empleos durante su construcción, operación y mantenimiento.

El Presidente dijo, además, que representan “una gran noticia para el futuro de las Pymes locales, que van a ser proveedoras de este salto energético y podrán desarrollar capacidades que nos permitirán competir en la región”, como también emprender proyectos de exportación.

“Creamos reglas de juego claras, pusimos manos a la obra y decidimos confiar en lo que podemos lograr juntos. Esa es la clave de que podamos seguir haciendo proyectos como éste”, afirmó.

descarga

 

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/11/13/argentina-construye-63-parques-de-energia-eolica-2/

Información de Mercado

Se realizó una charla sobre la importancia de potenciar las energías renovables

Como parte de las acciones promovidas en el marco del Acuerdo del Bicentenario y del trabajo que se lleva adelante en el eje Tandil Sostenible, en particular en la mesa de Energías, se llevó a cabo días atrás una charla abierta a la comunidad sobre “Energía renovable, el mercado internacional, el mercado Argentino: sus similitudes y diferencias, barreras y oportunidades”.

La misma estuvo a cargo de Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), quien cuenta con amplia trayectoria y experiencia en esta temática.

El disertante introdujo su exposición con la situación global enmarcada por la desigualdad económica extrema que se ha disparado en todo el mundo durante los últimos 30 años, provocando una carencia energética a más de 1400 millones de habitantes en el mundo. Justamente los países que mejor recurso natural tienen no son los que necesariamente tienen mayor potencia instalada, puesto que el recurso condiciona, pero no determina. En todo caso el marco legal y el acceso al financiamiento adecuado sí lo hace, sostuvo el especialista.

En el transcurso del encuentro, Alvarez detalló que en la producción global de energía se estima que un 26,5 por ciento proviene  de las energías renovables, distribuidas de la siguiente forma, 16,4 por ciento hidráulica, 5,6 por ciento eólica, 2,2 bioenergía, 1,9 por ciento solar, 0,4 geotérmica y otras. En ese sentido la capacidad global de producción de energías de fuentes renovables ha crecido significativamente en la última década, en particular la solar y eólica.

Posteriormente, el presidente de la Cámara nacional se detuvo en un breve diagnóstico de la matriz energética argentina, destacando que se cuenta con un parque térmico con alta indisponibilidad, baja eficiencia y alta proporción de equipos obsoletos, contratos de energía distribuida de muy alto costo e importación de combustibles fósiles caros, pre-pagados  y exonerados de impuestos locales. Por otra parte, aseveró que la salida de divisas como resultado de la importación de combustibles fósiles es una de las principales restricciones al crecimiento de nuestra economía. En tal sentido consideró que es necesario reducir la salida de estas divisas, así como incorporar entre 5000 y 7000 MW en los próximos 4 años e ir sustituyendo el parque térmico. A esto se suma la necesidad de contar en forma inmediata con potencial adicional, abaratar la matriz eléctrica actual y generar mayor números de trabajos locales en el sector.

Por otra parte, explicó las ventajas del programa Miniren, como otra de las formas de generar desarrollo de la industria Nacional, Desarrollo Federal y oportunidad para mejorar la Calidad de Servicio en puntas de línea o líneas débiles, disminuyendo las pérdidas y sustituyendo la utilización de máquinas con combustibles líquidos.

Claramente las energías provenientes de centrales basadas en fuentes renovables son la principal opción presente para satisfacer el crecimiento de la demanda durante el próximo periodo de administración nacional, destacó.

El especialista mencionó el Programa provincial de incentivos a la generación de energía distribuida de la Secretaría de Servicios públicos. Y destacó aspectos vinculados a la mitigación del cambio climático, a partir de la reducción sostenida de emisiones de gases efecto invernadero asociada a la implementación de energías renovables y un periodo de descarbonización sostenida.

También sumó detalles tecnológicos y económicos, costos de inversión, operación y tasas de recupero de las principales alternativas energéticas renovables: solar fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica, biomasa y geotermia. Planteó que los distintos actores del Mercado ven de forma diferente los escenarios futuros, cada uno desde su propia perspectiva o interés, aunque todos convergen en que el camino va de la mano de las Energías Renovables.

Por último, Alvarez manifestó que la fuerte apuesta a las fuentes renovables se basa en las siguientes consideraciones: son las que pueden instalarse más rápidamente; mitigan la salida de divisas; generan en promedio más puestos de trabajo por MWh que las fósiles; permite diversificar la matriz tecnológicamente generando en forma descentralizada, más cerca del consumo e impulsando las economías regionales; contribuye a reducir las emisiones GEIs; finalmente aumentan la seguridad energética, la certeza de que habrá energía disponible para satisfacer la demanda a un precio competitivo para lograr crecimiento económico y bienestar de los ciudadanos en forma sostenible a largo plazo.

energias

 

 

Fuente: https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/se-realizo-una-charla-sobre-la-importancia-de-potenciar-las-energias-renovables/

 

 

Información de Mercado

Argentina comenzará a exportar gas natural licuado el próximo año

 

Argentina comenzará a exportar gas natural licuado desde una parte de su enorme yacimiento de gas de esquisto de Vaca Muerta el próximo año a través de una embarcación para la licuación de GNL facilitada por Exmar, dijo el miércoles la empresa belga de transporte marítimo.

Las operaciones, que comenzarán en el segundo trimestre de 2019, introducirán a Argentina al pequeño club de cerca de 20 países que exportan GNL, mientras que la embarcación para la licuación de GNL será sólo la cuarta del mundo y la más pequeña.

La petrolera estatal argentina YPF firmó un acuerdo de 10 años con Exmar para usar la embarcación en Bahía Blanca, en la costa este, a unos 643 kilómetros al sur de Buenos Aires.

El puerto albergó la primera terminal de importación de GNL de Sudamérica, una unidad flotante de almacenamiento y regasificación provista por la empresa estadounidense Excelerate, pero dejó de operar el 30 de octubre, según datos de Refinitiv Eikon.

“Gracias a la relación comercial con Exmar, ahora podemos agregar valor a los recursos extraídos de Vaca Muerta y aprovechar por completo la oportunidad estacional con mercados asiáticos y nuestra localización única para servir a centros de demanda”, comentó el presidente de YPF Miguel Gutiérrez en un comunicado.

Miguel Gutiérrez explicó que la embarcación arribaría a Argentina en febrero y que espera que comiencen las tareas de licuación del gas a mediado del 2019.

Vaca Muerta es similar a los depósitos de gas de esquisto que han fortalecido a la industria energética en Estados Unidos. El recurso argentino es una de las reservas más grandes de hidrocarburos no convencionales del planeta, aunque buena parte de su petróleo y gas aún no han sido explotados.

El vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía de YPF, Marcos Browne, dijo a periodistas en Buenos Aires que, tomando en cuenta los precios actuales de GNL, Argentina podría exportar hasta 200 millones de dólares de GNL por año.

239870

 

Fuente:  https://www.larepublica.co/globoeconomia/argentina-comenzara-a-exportar-gas-natural-licuado-el-proximo-ano-2796342

 

Información de Mercado

Lide Argentina organizará la primer edición del Fórum Nacional de Energía

Bajo el lema “Energía es Desarrollo”, Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDEArgentina; Martín Genesio, Presidente de LIDE Energía; y Javier Iguacel, Secretario de Energía de la Nación, recibirán a un destacado grupo de profesionales en la materia, que expondrán sobre el presente y futuro del sector energético en nuestro país.
 
En un primer panel de expositores, Martín Mandarano, CEO de YPF LuzLuis Galli, CEO y Presidente del Grupo NewsanNicola Melchiotti, Country Manager del Grupo Enel; Jorge Rauber, Gerente General de Central Puerto; y Walter Lanosa, CEO de Genneia S.A., debatirán sobre la competitividad del sistema energético nacional, sus variables, ajustes y proyecciones hacia el futuro.
 
A continuación, se realizará una round table que será moderada por Fernando Pini, Presidente de FREBA, y contará con la presencia de Emiliano Chaparro, Presidente de AGEERA; Carlos García Pereyra, Presidente de ATEERA; Horacio Nadra, Presidente de ADEERA; y Eduardo Beloqui, Vicepresidente de AGUEERA.Durante la mesa redonda se plantearán cuestiones relacionadas con el equilibrio de sistema eléctrico argentino, sus requerimientos, estado actual y propuestas en lo inmediato.
 
Durante el Fórum también se realizará la entrega de los premios LIDE Energía a mujeres comprometidas con el ámbito energético, destacando su compromiso, responsabilidad y trabajo para el bien común, como es el caso de María Carmen Tettamanti (Cammuzzi Gas), Mariana Schoua (Orazul Energy Argentina), Regina Ranieri (UL Renovables), y Doris Capurro (Luft Energía)..
Captura
Fuente:   https://econojournal.com.ar/2018/11/lide-argentina-organizara-la-primer-edicion-del-forum-nacional-de-energia/
Información de Mercado

Argentina vuelve a exportar gas a Chile por más producción en Vaca Muerta

El Gobierno de Argentina autorizó a Pan American Energy LLC (PAE) a exportar gas natural a la empresa Aprovisionadora Global de Energía SA (AGESA) en Chile, por hasta 363 millones de metros cúbicos provenientes de la Cuenca Neuquina, informó el lunes el Boletín Oficial.

Según la resolución, la habilitación de PAE -controlada por la británica BP- para la exportación de excedentes de gas natural estará sujeta a interrupciones cuando existan problemas de abastecimiento interno.

La firma podrá enviar gas natural a AGESA por “un volumen máximo de 1.500.000 metros cúbicos por día de gas natural de 9.300 kilocalorías por metro cúbico hasta las 06:00 hs del 1 de octubre de 2019, o hasta completar una cantidad máxima total (de 363 millones de metros cúbicos)”, añadió la publicación.

Por otra parte, Pan American Energy deberá informar mensualmente al Gobierno argentino los volúmenes mensualmente exportados, de acuerdo a la resolución.

El texto estableció además que la autorización caducará de manera automática de no registrarse ninguna venta dentro de los próximos 45 días.

Captura

fuente:  https://www.eleconomistaamerica.com.ar/empresas-eAm-argentina/noticias/9513496/11/18/Argentina-vuelve-a-exportar-gas-a-Chile-por-mas-produccion-en-Vaca-Muerta.html

Información de Mercado

Informe climático castiga a países del G20: Argentina, en la mira por Vaca Muerta

Como esa pata de mono siniestra, que en el cuento no podía conceder un deseo sin llevar también malas noticias, Vaca Muerta es tanto el talismán con el que el Gobierno promete atraer millonarias inversiones como el punto más débil de sus políticas verdes para fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables.Es que el aumento de los subsidios a la producción de combustibles fósiles para el megaproyecto en la cuenca neuquina es el gran aplazo del desempeño nacional en la nueva edición del Brown to Green Report, informe anual elaborado por Climate Transparency que oficia como revisión mundial sobre la acción climática del G20 en pos de cumplir con el acuerdo de París, que comprometió a los países a mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2°.

El reporte destaca que “en 2016, el Gobierno lanzó un programa de u$s 5.700 millones para impulsar las energías renovables y recibió dinero del Fondo Verde para el Clima para garantizar la inversión a través del Banco Mundial. También adoptó importantes políticas climáticas, como la ley de Energía Renovable y la ley de Generación Distribuida”. Sin embargo, señala que “el reciente crecimiento en las reservas de gas y las inversiones en ese sector amenazan la implementación de estos nuevos escenarios de energía”.

El documento se conoce solo días después del inicio de la gira que realizan funcionarios de la secretaría de Energía por EEUU para impulsar las inversiones en Vaca Muerta que, declararon, “dará a los argentinos energía abundante a precios accesibles y generará gran cantidad de trabajo y progreso”.

Y a horas de que el Gobierno volvió a habilitar la posibilidad de que los nuevos emprendimientos de gas y petróleo accedan a beneficios impositivos y aduaneros. La decisión, oficializada este miércoles a través del Decreto 1049/2018, exceptúa la extracción de petróleo crudo y gas natural a fin de “estimular” los proyectos hidrocarburíferos.

Según las cifras recogidas en el informe, los subsidios a combustibles fósiles en 2016 ascendieron a u$s 2.700 millones y se duplicarán a u$s 5.700 millones el próximo año, lo que representará el 0,03% del PBI de acuerdo a las estimaciones de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Critica además que la mayor parte del financiamiento público dirigido al sector energético (el que más contribuye a las emisiones de efecto invernadero según el inventario oficial), está direccionado hacia proyectos “marrones” de gas, carbón y petróleo.

Entre las medidas positivas destaca que con el programa RenovAr el país “está mostrando progreso en materia de energías renovables” y recuerda que “se adjudicaron proyectos de aproximadamente 5.000 MW que apuntan a aumentar la participación de estas energías en el mix de electricidad del 2% al 20% para 2025″, pero concluye que “las políticas sectoriales aún no son consistentes con el límite de temperatura, especialmente con respecto a los combustibles fósiles, la agricultura y el transporte“.

La pérdida de bosques es otro de los puntos flojos que resalta el documento, situando a nuestro país, junto a Indonesia y Brasil, como los tres que han resignado mayor cantidad de superficie desde 1990. “Las acciones no alcanzan para revertir esa tendencia”, advierte.

En el resto de los temas, luces y sombras. Menciona que el plan de transporte prevé reducir las emisiones pero aclara que no se ha establecido una fecha de eliminación gradual. Celebra el Plan de Acción Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, aunque lamenta que no exista un objetivo para alcanzar la deforestación neta cero. Destaca la política de mitigación industrial para sustituir motores eléctricos antiguos pero, en definitiva, exige la implementación de políticas innovadoras más contundentes y ambiciosas.

• El mundo, lejos de París

A solo dos semanas de la cumbre que tendrá lugar en Buenos Aires, una de las conclusiones más lamentables del informe es que ninguna de las propuestas de políticas climáticas de los países que integran el grupo de las naciones desarrolladas y emergentes es compatible con los objetivos del acuerdo alcanzado en la capital francesa a fines de 2015. Un buen tema para que la Argentina, en su ejercicio de la presidencia, coloque entre los prioritarios de la agenda de discusiones entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.Captura

• Aumentó el gasto en subsidios a combustibles fósiles.
• Pocas naciones tienen estrategias para reducir a la mitad sus emisiones para 2030.
• No existen políticas adecuadas para eliminar el carbón de las matrices energéticas.

• POR QUÉ ES PREOCUPANTE: Considerando que los 20 miembros -19 países más la Unión Europea- representan aproximadamente el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, se alejan las posibilidades de limitar la suba de la temperatura global.

 

 

Fuente: http://www.ambito.com/939489-informe-climatico-castiga-a-paises-del-g20-argentina-en-la-mira-por-vaca-muerta

 

Informacion

Energías Renovables

Sancionada la ley 27.191, conocida como la ley de energías renovables o ley Guinle, se establecieron planes de fomento a la instalación de potencia proveniente de energías renovables, como a su vez, un ambicioso plan de participación de las mismas dentro de la matriz energética. Dicha ley trajo aparejada la obligación (a grandes usuarios) de adquirir determinados porcentajes, los cuales aumentan con el correr de los años, de energía renovable para su consumo.

Los usuarios tienen la opción de adquirir dicha energía celebrando contratos directamente con generadores renovables, o a través de CAMMESA, mediante el denominado programa de compras conjuntas. Las compras conjuntas de CAMMESA corresponden a contratos celebrados por CAMMESA con generadores de energía provenientes de fuentes renovables con el objetivo de alcanzar los porcentajes de participación de energías de fuentes renovables establecidos en la ley 27.191.

porcentajes

Lejos hoy, de contar con generación proveniente de fuentes renovables dentro de los porcentajes establecidos por la ley, los contratos celebrados para contar con suministro a partir de 2020 aumentan de manera exponencial, en primera instancia para dar cumplimiento a la norma, y luego por un factor económico disruptivo para el mercado actual. Los precios ofrecidos en contratos a 10 años por generadores renovables rondan los 58 U$D/MWh, lo que puede llevar a la industria, de optar por adquirir energía mediante este mecanismo, a ahorrar en el orden de 20 U$D/MWh (28 %), con el precio claro está de la incertidumbre antes plazos contractuales tan extensos.

contratos

Fuente: CAMMESA.

De cara al futuro se prevé que el auge de la generación renovable (y sus bajos costos) tengan un impacto positivo en el precio de la energía. A medida que el parque generador cuente con mayor participación de energía verde su precio debería tender a la baja, lo que hace que la energía proveniente de fuentes renovables sea conveniente no solo por su impacto positivo (o no negativo) en el medio ambiente, sino además por sus bajos costos.

A medida que se vayan incorporando nuevos proyectos a la red, la complejidad del despacho ira en aumento, teniendo en cuenta que la generación ya no dependerá del combustible si no, en muchos casos, de las condiciones climáticas.

porcentajes cammesa

Fuente: CAMMESA.

Como puede apreciarse, la realidad aún dista mucho de lo establecido en la ley, pero su desarrollo a corto y mediano plazo es muy prometedor.

  • Hoy en día pueden celebrarse contratos de energía renovable a 1 año a precios similares a los de CAMMESA.
  • Los contratos a 5 y 10 años permiten alcanzar ahorros unitarios significativos.
  • Los contratos a mediano y largo plazo garantizan el suministro a partir del 01/01/2020.
  • La capacidad de transporte está cerca de su límite, por lo que futuros proyectos deberán incorporarse una vez finalizado el plan de expansión de transporte.
Informacion

Aumentos de Precios

La semana pasada se conoció que a partir del 1 de Noviembre, el precio de la energía pasara de 240 $/MWh a 480 $/MWh. Cabe destacar que dicha modificación poco influirá en el precio monómico, ya que dicho aumento provocara la disminución de otros conceptos, como los Sobrecostos Transitorios de Despacho, pero trae aparejado un gran impacto a los usuarios que consumen por encima de su energía base.

modif precios

Producto de dicha modificación, aumentara considerablemente el costo total que deben afrontar los grandes usuarios por la energía excedente, beneficiando así el análisis de break even para la contratación de energía PLUS (Asumiendo como precio de contratación 70 U$D/MWh, precios que se ven hoy en el mercado).

La penalidad por consumir más energía que la consumida en el año 2005 (denominada “Energía Base”) se compone de un monto fijo, hoy establecido en 1200 $/MWh (hasta hace unos pocos meses dicha penalidad se encontraba en los 600 $/MWh, cuyo monto se duplico previo a la salida del ex ministro de Energía), más cargos, los cuales pueden visualizarse en la gráfica a continuación.

exc vs plus

Puede apreciarse como el aumento del precio de la energía afecta directamente a la mencionada penalidad (“Energía Excedente”) e implícitamente insta a los usuarios a contratar dicha porción de energía con un generador por conveniencia económica, y no adquirirla directamente de CAMMESA.

consultora-energia
Informacion

Energía Eléctrica en la República Argentina

Entre tanto se acerca el verano y los grandes usuarios aguardan por la baja estacional en los precios de la energía, la devaluación sorprende y derriba todas las previsiones que conducían a una sustancial baja en los precios de energía eléctrica.

Mientas las previsiones situaban el precio promedio anual de la EE en torno a los 70 U$D/MWh para este 2018, producto principalmente de la baja en los precios de referencia (PIST) del gas natural para la generación de energía eléctrica, la ajustes de meses previos, producto de la devaluación arremetió contra todo pronóstico. Esto llevo el precio monómico 8 U$D/MWh por encima  de los previstos 65 U$D/MWh para el mes de Septiembre, finalizando en 73 USD/MWh.

 

Energia base dolares

Puede apreciarse, en la gráfica anterior, como el año comenzó con precios que rondaban en promedio los 75,5 U$D/MWh, transitando luego los meses de invierno, donde se suplanta el gas de usinas térmicas (ante la indisponibilidad del fluido por aumento de la demanda prioritaria) por combustibles líquidos, lo cual encarece notablemente la generación, y por consiguiente, la energía eléctrica.

Al modificarse el sendero de precios acordado por el ahora ex ministro de energía Juan Jose Aranguren, y reducir en promedio 1 U$D/MMbtu el precio del gas natural destinado a la generación de energía eléctrica, se esperaba una baja sustancial en el precio de la energía eléctrica, ya que el 65 % del parque generador de energía emplea dicho combustible para su normal operación.

En el mes de Agosto, producto en primera instancia de un factor estacional, sumado a la baja del precio (y mayor disponibilidad) del gas natural y un significativo restraso en el TC ya que CAMMESA abona a un plazo de 75 días, se observó un notable descenso en el precio monómico, siendo para dicho mes de 62,5 U$D/MWh

Entre tanto los precios de energía comenzaban a descender, la macroeconomía hizo su aporte (negativo por supuesto), al producirse una devaluación del orden del 50 % en la moneda, lo que impacto directamente en el precio de la energía para el mes de Septiembre. Al producirse una devaluación de tal magnitud, CAMMESA se ve obligado a abonar notas por diferencia de cambio en sus contratos de energía, lo que automáticamente traslada a usuarios a través del precio monómico. Para el mes en cuestión, CAMMESA debió abonar notas de débito por un monto cercano a los 4.000 millones de pesos, lo que se tradujo en un aumento de aproximadamente 8 U$D/MWh en el precio monómico del mes de Septiembre.

Energia base pesos

Información de Mercado

El Gobierno planea un mercado de gas en pesos, algo inusual

Para serenar las aguas por las “compensaciones” que pensaba autorizar, el secretario de Energía -Javier Iguacel- planteó que se estudia una pesificación de los contratos en el mercado del gas. Los productores le venden a los distribuidores en dólares y la apreciación de esa moneda provocó un desequilibrio, cuya solución fue complicada.

Los contratos en pesos serían inusuales en el mercado del gas. En Brasil, Chile y Uruguay, son en dólares, como en cualquier país que recurre importaciones. Si bien a la Argentina le sobra gas en verano, sigue habiendo escasez en invierno: se requiere comprar afuera hasta un tercio de lo que se consume en los meses fríos.

Para entender el funcionamiento del mercado, hay que remitirse a la situación de fines de 2015. Durante ese año, el kirchnerismo destinó US$ 5.700 millones a subvencionar a la industria del gas. El sector tenía una producción decreciente y casi un 30% de lo que se consumía se importaba. Desde 2002 hasta 2015, las tarifas nunca reflejaron los costos. La ley del gas, de 1992, no fue aplicada porque se le antepuso la ley de emergencia económica.

En diciembre de 2015, las petroleras locales cobraban dos precios: uno de producción “base”, que era de US$ 2,49 por millón de BTU (la unidad de medida del sector). Y otro llamado de producción “incremental”, una medida que habían avalado el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex ministro de Planificación Julio De Vido. Allí, el kirchnerismo estampó que las compañías cobren US$ 7,33 por el gas “nuevo”.

La fórmula para determinar ese gas “nuevo” era polémica: se basaba en estimaciones hechas por las propias empresas sobre cuánto les iba a declinar la producción.  Las principales productoras de gas son YPF, Total, Wintershall, Pan American Energy, CGC y, en los últimos meses, Teceptrol.

La fórmula para determinar ese gas “nuevo” era polémica: se basaba en estimaciones hechas por las propias empresas sobre cuánto les iba a declinar la producción.  Las principales productoras de gas son YPF, Total, Wintershall, Pan American Energy, CGC y, en los últimos meses, Teceptrol.

A fines de 2015, el 30% del gas se importaba: costaba US$ 6 si se traía de Bolivia y hasta US$ 12 cuando llegaba por barcos. El sector estaba pendientes de los subsidios estatales.

Para corregir esa situación, el ex ministro de Energía -Juan José Aranguren- propuso que “la demanda” (los clientes) comenzarán a pagar más por el gas, que hubiera menos subvenciones. En ese momento, las compañías cobraban por su gas un promedio de US$ 1,29. Era lo que las distribuidoras le traspasaban a comercios y hogares. El resto lo aportaba el Estado.

El ex funcionario estimó que si “la demanda” (los usuarios de gas natural de redes) abonarían más por el producto, las inversiones mejorarían. Eso se logró: desde 2016, comenzó a escalar la producción de gas. Como contraparte,  los clientes de las distribuidoras (los hogares y comercios) pagaron un precio de gas de US$ 4,68 en millón de BTU.

El plan de gas “incremental” fue un legado del kirchnerismo hasta 2017. Aranguren lo respetó, pero no le gustaba.  En cambio, avanzó con un estímulo para producción de gas “no convencional”, como el que se extrae en Vaca Muerta.

El objetivo de Cambiemos fue reducir las importaciones, bajar el déficit fiscal que generaran los subsidios y estimular la producción. Hasta mayo de 2018, todo parecía alcanzado. Hasta que llegó la devaluación. La apreciación del dólar del 100% hizo imposible que los contratos en esa divisa se pudieran cumplir, ya que las tarifas están en pesos.

Desde octubre hasta marzo de 2019, los clientes de las distribuidoras (MetroGas, Gas BAN, Gasnor, Litoral Gas, GasNea, Camuzzi, Distribuidora de Gas Cuyana y Ecogas) abonarán el gas a US$ 3,80, una reducción (con respecto a los US$ 4,68 teóricos del invierno) que el secretario Iguacel se atribuye como propia.

¿El gas argentino a US$ 4 es caro? En Chile, se lo importó a US$ 6,60, en septiembre y el costo final para los usuarios es varias veces superior.  En Brasil, se lo compara afuera a US$ 7,49 y se lo paga entre US$ 7 y US$ 8 si es de producción nacional. Uruguay también es importador.

¿Las empresas locales cobran más por el gas que las estadounidenses? Si. Las empresas suelen pedirle niveles de rentabilidad a los países emergentes -más inestables, con crisis- que a los mercados maduros, donde los cuadros macroeconómicos son más previsibles. Eso sucede en el gas y en cualquier industria. Por algo, prestarle a la Argentina es 6% más caro -en dólares- que darle dinero a Estados Unidos.

 

Captura

 

 

Fuente:  https://www.clarin.com/economia/gobierno-habla-mercado-gas-pesos-inusual_0_0YiBHk84U.html

 

 

Información de Mercado

Gas importado: se va de Argentina el barco que le costó al país U$S 1.200 millones

Lleva 10 años en el puerto de Bahía Blanca. Llegó en 2008, cuando el país no podía abastecer la demanda de gas en el país. Eran épocas de cepo cambiario, una YPF reestatizada y una producción nacional en baja.

Se trata del barco que le costó al país la friolera de U$S 1.262 millones de dólares (por el alquiler y la operación), y llegó a operar, sólo en 2014, unos 42 buques más.

El nombre del barco es Examplar, de la compañía Excelerate. Arribó a la Argentina en mayo de 2018 y amarró en el Puerto Ingeniero White, de Bahía Blanca. Allí se quedó. Hasta ahora.

¿Para qué vino? Para gasificar el gas natural licuado (GNL) que Argentina comenzó a importar desde otros países, porque aquí no se producía.

Los barcos con GNL llegaban a Bahía Blanca, eran ubicados al lado del Examplar y traspasaban el producto para que, allí, fuera gasificado y enseguida, inyectado en un gasoducto troncal.

Según explica el periodista Diego Cabot, el gobierno kirchnerista lo pensó para un par de meses. Así, el primer año sólo realizó seis cargas. Pero no fue así y al poco tiempo, en 2013, las cargas fueron 42.

El Gobierno nacional acaba de decidir, no sin polémica y cruce de intereses, que “desenchufará” al Examplar de la terminal de Bahía Blanca. La razón es que, cree, ya no será necesaria esa inyección de gas porque Vaca Muerta está en condiciones de suplir esa importación.

 

 

Captura

 

Contrato

La historia comenzó cuando YPF celebró un contrato de “locación de obra de regasificación” con Enarsa. La carta de oferta tiene fecha del 13 de marzo de 2008.

Cabot agrega que YPF, que en ese momento era privada (controlada por la española Repsol), tenía como máxima autoridad a Exequiel Espinoza, hombre cercano a Cristóbal López.

El managment y la gestión estaban a cargo del Grupo Petersen, el socio minoritario de Repsol, del grupo Eskenazi.

¿Quiénes firmaron el primer contrato? Sebastián Eskenazi, CEO de YPF, y Espinoza.

El Estado nunca contrató con la empresa dueña de los barcos que traían el gas, sino que lo hacía vía YPF. Mientras que Enarsa era la que compraba el GNL y pagaba el flete, para que llegara a Bahía Blanca.

Por aquel servicio se acordó un precio de 9,56 millones de dólares por mes.

Ese acuerdo se prorrogó y modificó durante 2009, 2010 y 2011. En 2012, se acordó la última modificación y se llegó al acuerdo que rige hasta hoy: 114.745.848 dólares por año.

En La Nación aclaran que YPF nunca mostró esos números, en que en Ieasa (ex-Enarsa) aseguran que tener el Examplar amarrado cuesta unos 150.000 dólares por día (se comparó lo que cuesta un barco similar, pero que está amarrado en Escobar, provincia de Buenos Aires).

Al monto total, de los 1.200 millones de dólares se llegó sumando el costo de la tripulación argentina que trabaja allí (unas 32 personas), el alquiles del muelle de Mega (la petroquímica que cedió la salida al mar), la operación y el mantenimiento del ducto desde el barco hasta el gasoducto troncal, y además, claro, el margen de ganancias de YPF.

¿Y cuánto cuestan los barcos que traen el GNL? Unos 50 millones de dólares.

No sólo estuvo el Examplar en Argentina. Durante estos años, también llegaron el Excelsior y el Express, que en total recibieron unos 305 buques tanques.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/politica/gas-importado-se-va-de-argentina-barco-que-le-costo-al-pais-us-1200-millones

Información de Mercado

El Gobierno dio marcha atrás con el aumento extra del gas: “Se bajan las 24 cuotas que iban a pagar los usuarios”

Finalmente, el Gobierno dio marcha atrás con el aumento extra del gas y los consumidores no tendrán que pagar 24 cuotas. La decisión, que se negocia con la oposición, habría generado varios frentes dentro del Gobierno de Cambiemos: en el centro de todos está Javier Iguacel, el secretario de Energía que comunicó la medida.

“Estamos trabajando en una salida consensuada con la oposición. Se bajan las 24 cuotas que iban a pagar los usuarios. A partir del año que viene, el Estado se hará cargo del desfasaje que generó la devaluación en las tarifas y se pagará en 30 cuotas hasta el 2021“, detallaron fuentes del Ministerio del Interior a Infobae.

Captura

En este momento, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, negocia con legisladores de la oposición para incluir en el proyecto de Presupuesto 2019 un artículo para que la disposición vigente caiga y que, superada esa instancia, las empresas se hagan cargo del impacto de la devaluación de acá en más. Por esta única vez, las petroleras se harán cargo de la diferencia de precio y el Estado pagará los intereses generados.

“Me parece bien que se haya suspendido el cobro del retroactivo y valoro enormemente que a partir de nuestra denuncia el Gobierno haya podido hacer cumplir la ley”, le dijo a Infobae el fiscal federal Guillermo Marijuan, quien había denunciado penalmente a Iguacel por la resolución que establecía una compensación para las distribuidoras de gas en virtud de la devaluación. Ahora esa resolución quedaría sin efecto.

Marijuan había dicho que el funcionario es “prima facie” autor del delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, previsto en el artículo 248 del Código Penal.

Además de la denuncia de Marijuan y de las fuertes críticas internas de miembros de la coalición gobernante, Iguacel está en el ojo de una tormenta política que involucra a su jefe directo, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne –quien está en Indonesia en la cumbre del FMI–y a otros altos funcionarios de peso, como Marcos Peña, jefe de Gabinete, y Frigerio. Todos le critican que los salteó y negoció directamente el tema de la compensación con el presidente Mauricio Macri sin consultar.

“Es una gran noticia que esperemos lleve tranquilidad a la sociedad”, señaló la senadora nacional Silvia Elías de Pérez, secretaria parlamentaria de Cambiemos en la Cámara alta. “El esfuerzo fiscal lo hará el Estado nacional, que en 30 cuotas desde octubre de 2019 pagará la compensación a las empresas productoras”, agregó la legisladora tucumana, quien confirmó que hoy el Senado derogará la resolución de Energía.

Dos horas antes de la marcha atrás, el propio Presidente había defendido el cobro de las cuotas extra. “La energía hay que pagarla. Aquello que te regalan, a la larga te va a costar más“, dijo el mandatario en una entrevista radial en Olavarría.

imagen 3
Fuente: https://www.infobae.com/noticias/2018/10/10/el-gobierno-dio-marcha-atras-con-el-aumento-extra-del-gas-se-bajan-las-24-cuotas-que-iban-a-pagar-los-usuarios/
Información de Mercado

Energía eólica: mayor aporte a la demanda eléctrica global

El aprovechamiento energético de los vientos ya satisface más de un 5% del consumo eléctrico a escala planetaria. Así lo precisa la última edición del “Global Wind Statistics”, informe que año tras año elabora el Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) en conjunto con la asociación Windeurope. Según el relevamiento, durante la temporada pasada la potencia eólica se expandió unos 52.573 MW; es decir, unos 52,5 GW, y de ese modo totalizó unos 539.581 MW (539,5 GW) instalados. China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e India fueron los cinco principales responsables del crecimiento sectorial

El mercado chino, que encabeza el ranking internacional, incorporó unos 19 GW para alcanzar una potencia de 188 GW; o sea, un 35% de la generación eólica del mundo. Estados Unidos, por su parte, sumó 7,1 GW anuales y llegó a los 89 GW en total. En India, en tanto, esos valores fueron de 4,1 y 32,9 GW, respectivamente. De acuerdo con “Global Wind Statistics”, la Unión Europea (UE) experimentó su mejor año, al registrar un récord de 16,8 GW de capacidad añadida. Las naciones que más contribuyeron con este crecimiento fueron Alemania (que instaló unos 6,5 GW) y el Reino Unido (4,2 GW). Otros mercados que brindaron un aporte significativo fueron Finlandia, Bélgica, Irlanda y Croacia, en ese orden.
Debe resaltarse, en particular, el buen desempeño de la industria eólica offshore, que se expandió alrededor de un 25% en más de 3 GW. Actualmente la potencia del segmento asciende a los 15,8 GW. En conjunto, la UE ya dispone de 169 GW que abastecen las necesidades energéticas de 60 millones de hogares, sustituyen importaciones de combustibles fósiles por más de 13.000 millones de euros y evitan la emisión a la atmósfera de 187 millones de toneladas (t) de dióxido de carbono (CO2).

Panorama local

Para el GWEC, por estos días la Argentina se posiciona como el séptimo mercado eólico de Latinoamérica. La entidad precisó que el país cuenta hasta el momento con una potencia instalada y operativa de 228 MW. En consonancia con el objetivo establecido por la Ley 27.191 de lograr que un 20% del consumo eléctrico local sea abastecido mediante fuentes renovables en 2025, el reporte destacó a 2017 decretado por el Gobierno nacional como “el año de las energías renovables+ como una temporada de grandes avances para el sector.
En ese sentido, remarcó el éxito alcanzado por la Ronda 2 del Plan RenovAr, que significó la adjudicación de 12 proyectos eólicos por 993 MW a un precio promedio de U$S 40,9 por cada MWh producido. Estos emprendimientos se suman a los 22 adjudicados por 1.473 MW en las Rondas 1 y 1.5, que fueron celebradas durante 2016. Para este año, en tanto, se aguarda con expectativas el lanzamiento de la Ronda 3.De las iniciativas enmarcadas en las Rondas 1 y 1.5, nueve se encuentran en plena etapa de construcción (por 653 MW). Además, hay otras dos obras privadas por 100 MW y se está ampliando en 24 MW el Parque Eólico Rawson, en Chubut.

 

opi-energia_1.jpg_261954133

 

 

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Energia-eolica-mayor-aporte-a-la-demanda-electrica-global-20181008-0070.html

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Gas: petroleras amenazan con dejar de invertir si se suspenden los aumentos

En la polémica desatada por los futuros aumentos de las tarifas de gas a causa del aumento del dólar, faltaba que diera su opinión un sector clave: las petroleras. Ellas son las que se verían beneficiadas por la suba impulsada por la secretaría de Energía, pero en cambio sufrirían fuertes pérdidas si finalmente se frena el aumento.

En un “paper” reservado que hicieron circular ayer entre empresarios, funcionarios y legisladores al que tuvo acceso Infobae, las petroleras plantean una dura advertencia: si no se ajustan las facturas de gas por la suba del dólar, habría consecuencias directas en las futuras inversiones del sector.

Las compañías aseguran en este informe que “sólo en el último año las inversiones en el sector hidrocarburífero llegan a USD 7.000 millones. El objetivo es lograr en el mediano plazo que el país deje de importar gas”.

Captura

Las petroleras tienen sus contratos dolarizados para la producción de gas y así se lo cobran a las distribuidoras, que ahora quieren trasladarse ese costo al cliente. Tras la última devaluación, sostienen que las tarifas “deberían aumentar un 181%” para cubrir los aumentos de los costos en moneda dura, es decir incluso más que el salto de la divisa. Sin embargo, argumentan, el ajuste en 24 cuotas propuesto por el Gobierno sería muchísimo menor. “De acuerdo a nuestros cálculos, el aumento para el sector sería de 49%, la tercera parte de lo que se hubiera precisado”, indicaron.

En “off the record” estricto, en las petroleras juegan fuerte a la hora de argumentar por qué no debe darse marcha atrás con el cobro en cuotas a causa del ajuste devaluatorio. Hay que tener cuidado, advierten, de no reeditar “fútbol para todos” o “la mesa de los argentinos”, es decir la vuelta del concepto del “populismo energético” por el cual los consumidores no pagan el verdadero costo de la generación energética.

Captura

YPF es la líder absoluta en la producción de gas en la Argentina. Representa el 39% del mercado, seguido de lejos por Pan American Energy, que posee el 15%, Total tiene el 10%, Wintershall tiene el 8% y Pampa Energía el 4%.

A continuación, estos son los puntos claves que sostienen las petroleras en este informe al que tuvo acceso Infobae:

* Es importante entender que la producción de energía tiene un costo. Cuando esto no se comprendió, el país perdió el abastecimiento energético.

* Para adelante, la dependencia del gas  del exterior será más baja y, eventualmente, desaparecerá, producto de las inversiones que el sector está realizando en Vaca Muerta especialmente. La alternativa es importar gas al triple del precio de la producción nacional.

* La última devaluación obligó a todos los actores a pensar alternativas para que se cumpla con la ley y los contratos firmados entre las empresas productoras y distribuidoras.

* El Gobierno implementó un plan de pagos en 24 cuotas para un monto que la industria debería haber cobrado entre abril y septiembre del año pasado y cuyo financiamiento asumen las petroleras con tasas de interés por debajo de la inflación.

En el sector petrolero explican, además que el millón de BTU de gas fue establecido en alrededor de 4 dólares, cuando el precio internacionales es de 12. Por eso, insisten, es fundamental continuar invirtiendo para llegar al auto abastecimiento y no depender del gas importado, mucho más caro.

 Fuente: https://www.infobae.com/economia/2018/10/09/gas-petroleras-amenazan-con-dejar-de-invertir-si-se-suspenden-los-aumentos/

Información de Mercado

Iguacel defendió los aumentos de gas y dijo que los usuarios pagarán una cuota extra de entre $90 y $100 por 24 meses

En una repentina conferencia de prensa, el Secretario de Energía, Javier Iguacel, defendió los aumentos de gas y dijo que son legales. Además, detalló que “el extra que pagará cada usuario será entre $90 y $100 por mes”. El funcionario habló luego de la denuncia penal que recibió ayer del fiscal Guillermo Marijuan por la resolución en la que dispuso una compensación para las distribuidoras de gas en virtud de la devaluación del peso argentino con respecto al dólar.

Iguacel aseguró que “estamos tratando de salir de una debacle”, habló de que el “kirchnerismo dejó tarifas dolarizadas” y destacó que gracias al gobierno de Macri se está volviendo a producir gas, sobre todo en Vaca Muerta.

El secretario de Energía buscó quitarle dramatismo a su defensa del aumento retroactivo de la tarifa del gas domiciliario de red, por el consumo desde el 1 de abril al 30 de septiembre, destacando que “con el precio que el kirchnerismo dejó firmado hubiésemos pagado más del doble por las facturas“, expresó. El funcionario dijo que el 62% de los hogares tienen gas de red, hizo foco en que “entendemos muy bien el esfuerzo que hacen los argentinos” y volvió a hablar de que le plan es aplicar desde 2019 un plan de “tarifa plana” para que los usuarios paguen lo mismo a lo largo del año y evitar los picos en invierno.

Javier Iguacel intentó quitarle dramatismo al aumento retroactivo al destacar que “Con el precio que el kirchnerismo dejó firmado hubiésemos pagado más del doble por las facturas“

Y pese a que el principal factor distorsionador del valor de la tarifa fue el salto del tipo de cambio a lo largo del semestre abril a septiembre, el ex ministro, ahora secretario de Energía, resaltó en la previa a las dudas que le planteó el periodismo en el Microcine de Hacienda, entre ellos Infobae. “las tarifas no están dolarizadas”.

Claramente, el precio base en dólares del gas, no se alteró, pero en la Argentina y en cualquier parte del planeta, un contrato ajustable por la variación del tipo de cambio, se lo denomina “dolarizado”. 

Cuota con tasas variables

El funcionario aclaró que el aumento por los consumos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre, serán pagados en 24 cuotas mensual, con un valor promedio de entre $90 y $100, más el cargo de intereses acumulativo mensual que para depósitos a clientes paga el Banco Nación, al mes de pago.

Las cuotas serán financiadas con un cargo mensual determinado por la tasa pasiva del Banco Nación a 30 días, actualmente en torno a 48% anual

Hasta el 3 de octubre último el BNA pagó a sus clientes una modesta tasa de 20% para quienes se presentan a hacer un plazo fijo en la sucursal, y de 48% para quienes lo hacían por un canal digital, on line. Se estima que esta última será la tasa de referencia.

La resolución del ajuste

La Resolución 20 de la Secretaría de Energía, publicada el 5 de octubre de 2018 había establecido que “en forma transitoria y extraordinaria, que para las diferencias entre el precio del gas previsto en los contratos y el precio de gas reconocido en las tarifas finales de las prestadoras del servicio de distribución, valorizadas por el volumen de gas comprado desde el 1º de abril y hasta el 30 de setiembre de 2018, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) instruirá a las prestadoras del servicio de distribución al recupero del crédito a favor de los productores en línea separada en la factura de sus usuarios, en 24 cuotas a partir del 1º de enero de 2019”.

Hasta ahí cumplía con la regla instruida por la Ley 24.076 del mayo de 1992, y sus modificaciones, pero, según interpretó una parte de la justicia y la asociación de consumidores, el secretario de Energía se excedió en sus facultades constitucionales, porque “ningún aumento de tarifas puede tener un efecto contractivo”.

Más aún, porque en el artículo 1 de esa resolución se dejó en claro que “las Diferencias Diarias Acumuladas y actualizadas al 31 de diciembre de 2018 a la tasa activa cartera general diversa del Banco de la Nación Argentina, serán distribuidas por las prestadoras del servicio de distribución a cada usuario proporcionalmente, tomando en consideración los volúmenes consumidos por éstos durante el período abril-septiembre de 2018”.

Ahora será el turno de la justicia

El funcionario se mostró, no sin algún nerviosismo, dispuesto a “presentarse a la Justicia, que está en todo su derecho, para fundamentar la legitimidad de la medida, aunque consideró que “la autoridad de aplicación es el Enargas, que cuenta con todas las facultades para instrumentar y justificar el procedimiento de los aumentos, sobre la base de criterios aprobados en audiencias públicas.

Y arriesgó que “en el próximo invierno no se pagará más que ahora, porque no sólo se trabaja con el criterio de que los precios se fijen con criterios de competencia, sino también con tarifa plana, que promedie los valores más altos por los consumos del invierno, y más bajos en el verano”.

not_934913_27_120238_m

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2018/10/08/iguacel-defendio-los-aumentos-de-gas-y-dijo-que-los-usuarios-pagaran-una-cuota-extra-de-entre-90-y-100-por-24-meses/

Informacion

Gas Natural en la República Argentina

Comienza el período estival del mercado del Gas Natural en la Argentina, y conjunto a la baja estacional de precios, ya empieza a verse como el aumento de las inversiones en los últimos tiempos repercute fuertemente en la oferta del fluido. Buscando analizar la oferta futura del mismo, se prevé una mayor oferta (lo que deriva en excedentes) para este verano de 2018 y comienzos del 2019.

Para este 2018, se hizo sentir el plan estimulo por parte del gobierno a la producción no convencional de Gas Natural, lo que aporta gran parte del aumento de la producción en los últimos meses, mas precisamente en los meses de Agosto y Septiembre.

 

asdsa

Oferta por Cuenca

La cuenca Neuquina, cuenca de mayor producción de la Argentina, finalizara para este 2018 con un aumento en la producción de 9 MMm3/día con respecto al año 2017. Dicho aumento en la producción proviene de la explotación no convencional de Gas de Vaca Muerta, impulsada por empresas que, acelerando sus inversiones, buscan tomar provecho de los altos precios al gas no convencional del plan estimulo del gobierno, precios que comenzaran su sendero de decrecimiento el próximo año.nqn

La cuenca Austral, dio comienzo al 2018 con niveles de producción similares a los del pasado año 2017. A partir del mes de Julio, la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos permitió impulsar la producción en torno a los 3 MMm3/día.aus

La cuenca NorOeste, continua su decrecimiento productivo, perdiendo a razón de 1 MMm3/día con respecto al pasado año 2017 y se espera que su tendencia de decrecimiento continúe, aunque no tan abruptamente, con el correr de los años.noro

El futuro del Gas Natural

A la hora de analizar la producción total del país, puede apreciarse como hasta mediados de 2018 la producción de Gas Natural en la República Argentina mantenía niveles similares a los del año 2017. La entrada en operación de nuevos proyectos Convencionales en la cuenca Austral y, fundamentalmente, de proyectos No Convencionales en la cuenca Neuquina (Vaca Muerta), lograron impulsar fuertemente la producción hacia fines de 2018 (en el orden de 10 a 15 MMm3/día).

tot

Importaciones

En materia de Importaciones, y conjunto con el aumento en la producción antes mencionado, puede observarse la perspectiva de decrecimiento en las mismas, motivadas por la disponibilidad local del fluido a costos mucho menores que los importados.
Se observa ya como este año 2018 las importaciones de Gas Natural Licuado fueron similares, en los meses de invierno, a las del 2017, pero menores para los meses de Abril, Mayo, Agosto y Septiembre.
Entre tanto la importación de Bolivia se mantiene constante respecto a años anteriores, rondando los 20 MMm3/día, se prevé de cara al futuro un descenso en volumen. Claro esta, por factores logísticos y fundamentalmente de precios las primeras importaciones en cesar serán las de Gas Natural Licuado, para luego buscar reducir las provenientes de Bolivia.
En la siguiente gráfica puede apreciarse la evolución de las importaciones provenientes de Bolivia:
En linea con la baja esperada en materia de importaciones, se espera para el año que viene ronde en los 25 MMm3/día en promedio, teniendo en cuenta que para los meses de verano la misma tiende a ser prácticamente nula, mientras que para los meses de invierno, producto del abrupto incremento de la demanda por parte de los usuarios residenciales, la importación alcanza su pico.
Habiendo cerrado la planta de Bahía Blanca, se espera para el año que viene un abrupto descenso en materia de importaciones, manteniendo volúmenes similares a los de este año en cuanto a importaciones provenientes de Bolivia y, de ser necesario, un remanente de GNL proveniente de la planta regasificadora de Escobar.
Demanda de Gas Natural
En materia de demanda para este 2018, no se apreciaron cambios significativos. La industria comenzó el año en niveles mas elevados que los de 2017, pero la situación se revirtió, principalmente producto de la caída de la actividad de mediados de año en adelante, arrojando un promedio de consumo prácticamente igual al del año 2017.
El usuario residencial continuo con su tendencia habitual de consumo, denotando una fuerte estacionalidad producto de la calefacción a Gas en los meses de invierno, aunque afectada por los incrementos en los precios del fluido. Puede apreciarse como la demanda para los meses de Junio y Julio fue levemente superior a 2017, producto fundamentalmente de un invierno de bajas temperaturas, pero con un crecimiento de la demanda menor al promedio histórico anual.
Demanda de Gas Natural – Generación
Merece un apartado especial quien fuera el gran actor en materia de demanda para este 2018. Tradicionalmente, en los meses de invierno, motivados por la escasez del fluido producto del aumento de demanda por parte de los usuarios residenciales, la generación de energía eléctrica, ante la falta de disponibilidad del fluido, alimentaba su parque generador con combustibles líquidos (Fuel Oil, Gas Oil, entre otros), combustibles que encarecen la generación de energía eléctrica producto de sus mayores costos asociados.
Ante el aumento de disponibilidad de Gas Natural respecto del 2017 y motivado por consumos similares a los del año 2017 por parte de los usuarios Industriales y Residenciales, fue la generación de energía eléctrica quien tomo provecho de los excedentes, empleando Gas Natural para la generación de energía (65% del parque generador de energía en la República Argentina opera a Gas Natural), logrando así minimizar el empleo de combustibles líquidos, lo que impacta directamente por sobre el precio de la energía.
Producción Vs. Demanda
Analizando la producción vs. la demanda para el año 2019, puede apreciarse como resulta de carácter necesario (y urgente) la búsqueda de nichos de mercado que permitan colocar el fluido para amortiguar los excedentes previstos en los meses de verano. Existiendo aun así la posibilidad de que deba importarse Gas Natural para los meses de invierno (fundamentalmente para los meses de Junio y Julio), al caer la demanda residencial para los meses de verano, se generan excedentes de fluido (no almacenable) que deben encontrar mercado para su aprovechamiento. Siento la exportación a Chile la solución inmediata con la que cuentan los actores de mercado, dicha solución tiene un limite superior previsto en los 6 MMm3/día, por lo que las alternativas de licuar Gas Natural para regasificarlo en los meses de invierno (y así prescindir de las costosas importaciones) van tomando fuerza en el mercado.

 

Información de Mercado

Tarifas de gas: eliminaron descuentos por menor consumo y recortaron beneficios sociales

El Gobierno nacional eliminó el descuento del 10% en las tarifas de gas para los que consumían menos que en otros períodos, aumentó el “recargo” para compensar a las empresas gasíferas, recortó la tarifa social para los sectores más vulnerables y modifció los beneficios para las “entidades de bien público”, como los clubes de barrio o las ONG solidarias que colaboran con el Estado.

Según la Resolución 14/2018 firmada por el secretario de Energía Javier Igaucel y publicada este jueves en el Boletín Oficial, este combo de medidas que entran en vigencia el primero de octubre próximo permitirá reducir hasta $ 2.350 millones de los gastos energéticos previstos para el 2019, por lo cual esa diferencia será afrontada por los usuarios.

En concreto, quedó sin efecto la una bonificación del 10% en el precio del Gas Natural por redes y del Gas Propano Indiluido por redes para todas las categorías de usuarios Residenciales que registren un ahorro en su consumo igual o superior 20% con respecto al mismo período del año 2015.

Para la Casa Rosada, el “esquema de incentivos” aplicada con la “normalización” de precios iniciada en 2016 para fomentar un “uso eficiente” del gas en los hogares ya logró provocar una “señal real de escasez” del recurso y una caída en la demanda, por lo que el descuento ya no tiene razón de ser.

Además, ante los inminentes aumentos anunciados para el mes que viene, se eliminaron los topes porcentuales de aumentos máximos previstos en comparación con las facturaciones del año anterior. Esos topes mitigaban el impacto de los tarifazos y prohibían cobrar incrementos mayores al 300% para los usuarios R1-R23; de 350% para los R31-R33; de 400% para los R34 y de 500% SGP.

“Los límites de incremento así previstos carecen en la actualidad de efectos prácticos, toda vez que las variaciones tarifarias no tienen una significatividad tal que tornen operativo el tope en la factura antes previsto para la mayoría de los usuarios residenciales”, explicaron.

La Resolución 14 también elevó el valor del excedente de gas consumido por los beneficiarios de la tarifa social. La normativa mantiene la bonificación del 100% del “bloque de consumo base” que le corresponde a cada familia según la zona donde vive, pero ordenó que desde ahora deberán pagar 100% del precio del gas que consuman por encima de los metros cúbicos subsidiados. Antes, solo pagaban el 75% del valor del consumo extra.

Asimismo, se modificaron las “tarifas máximas” para las entidades de bien público, que eran equivalentes a las de la categoría “Residencial”, con una reducción del consumo de 15% o mayor. Desde octubre, a estas entidades se les aplicará el cuadro tarifario para usuarios con reducción del consumo igual o superior al 10%. 

En este punto, la Resolución sostuvo que “el espíritu del esquema de bonificación por ahorro en consumo no fue proporcionar una forma de subsidio adicional a usuarios que por su situación socio-económica particular tuvieran dificultad en el pago del servicio público, sino reducir progresivamente los subsidios al sistema de gas natural, transmitiendo a la demanda una señal real de la escasez del recurso”.

Para solicitar la “Tarifa Diferencial” las Entidades de Bien Público deben inscribirse en el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. “El CENOC es el organismo de la Nación en el que se inscriben aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de todo el país que buscan darle visibilidad a su trabajo, y aquellas que participan o desean participar de manera articulada en planes, programas y proyectos impulsados desde el Estado nacional orientados a la promoción de políticas de inclusión y desarrollo social”, aclararon en la web del ministerio de Carolina Stanley.

Por último, la medida incrementó de 2,58% a 2,96% el recargo sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que se cobra de más en cada factura. El artículo 75 de la Ley N° 25.565 establece que este “recargo” se debe destinar al pago de viejas deudas del Estado nacional con distribuidoras de gas, a subsidiar a la garra social y solventar a las empresas que aplican “tarifas diferenciales” en Tierra Del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Rio Negro, La Pampa, Carmen de Patagones y Malargüe.

En esta línea, la Secretaría de Gobierno de Energía remarcó que los beneficios en el gas eran “medidas excepcionales” que buscaban “mitigar” el impacto en las economías familiares de las re adecuaciones de tarifas, una vez finalizado el período de emergencia.

pdf_subido_0927120351.pdf

 

Según la Resolución 14/2018 de la Secretaría de Gobierno de Energía, se dejan sin efecto el artículo 10 de la Resolución No 212 del 6 de octubre de 2016 y los artículos 3°, 6° y 9° de la Resolución N° 474 del 30 de noviembre de 2017, ambas del ex MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA.

RESOLUCIÓN Nº 212 DEL 6 DE OCTUBRE DE 2016

ARTÍCULO 10. – Instrúyese al ENARGAS a que, en el ejercicio de sus facultades, disponga las medidas necesarias a fin de que, el monto total, impuestos incluidos, de las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución de gas por redes de todo el país, que los usuarios deban abonar por consumos realizados a partir de la fecha de entrada en vigencia de los precios de gas en PIST establecidos en la presente resolución, no superen los montos máximos equivalentes a los porcentajes que se indican a continuación, considerados como porcentajes de incremento sobre el monto total, impuestos incluidos, de la factura emitida al mismo usuario con relación al mismo período de facturación correspondiente al año anterior:

  • Usuarios R1-R23: 300%
  • Usuarios R31-R33: 350%.
  • Usuarios R34: 400%.
  • Usuarios SGP: 500%

    Los límites de incremento establecidos precedentemente sobre los montos finales facturados se aplicarán siempre que el monto total de la factura supere la suma de DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS ($ 250).

    RESOLUCIÓN N° 474 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

    ARTÍCULO 3°.- Determínase una bonificación del DIEZ POR CIENTO (10%) en el precio del Gas Natural por redes y del Gas Propano Indiluido por redes para todas las categorías de usuarios Residenciales que registren un ahorro en su consumo igual o superior al VEINTE POR CIENTO (20%) con respecto al mismo período del año 2015.

    ARTÍCULO 6°.- Requiérese al ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) que, en el marco de sus competencias, realice los procedimientos que correspondan a los efectos de que, para los usuarios beneficiarios de la Tarifa Social, la bonificación por ahorro que se indica en el Artículo 3° de la presente sea calculada sobre el precio del gas que efectivamente deban pagar en cada tramo de consumo según se indica en el Artículo 4°.

    ARTÍCULO 9°.- En todos los casos, la facturación resultante de la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios deberá respetar los límites establecidos en el Artículo 10 de la Resolución N° 212 de fecha 6 de octubre de 2016 de este Ministerio.

    RESOLUCIÓN N° 218 DEL 11 DE OCTUBRE DE 2016 (TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 1°)

    ARTÍCULO 1° – A los fines de la aplicación del Régimen Tarifario Específico para Entidades de Bien Público creado por la Ley N° 27.218, se instruye al ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) y al ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) a incorporar en los cuadros tarifarios de los servicios de distribución de energía eléctrica y de gas natural, respectivamente, la categoría “Entidades de Bien Público”, fijando para dicha categoría, tarifas máximas equivalentes a las correspondientes a la categoría “Residencial” de dichos servicios, de acuerdo a los rangos de consumo que correspondan.

    En el caso del servicio de distribución de energía eléctrica, la categoría que se agregue a los cuadros tarifarios deberá asimilarse, en sus componentes fijo y variable, a la categoría Tarifa T1-R “Pequeñas Demandas de Uso Residencial” correspondientes al rango de consumo de la entidad que solicita el beneficio.

    En el caso de las tarifas de gas por redes, la tarifa que se agregue a los cuadros tarifarios deberá observar la misma estructura de valores unitarios máximos y rangos de consumo que el conjunto identificado como “Tarifa Residencial” correspondiente al cuadro tarifario establecido para usuarios con reducción del consumo igual o superior QUINCE POR CIENTO (15%).

  • FUENTE: http://www.ambito.com/934913-tarifas-de-gas-eliminaron-descuentos-por-menor-consumo-y-recortaron-beneficios-sociales

     

    not_934913_27_120238_m

     

    Informacion

    Energías renovables en Argentina: desarrollo de inversiones y generación de empleo

    Gracias a un compromiso global con el medioambiente, Argentina se impone diversificar su matriz energética para reducir la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera con una política de inclusión del 20% de fuentes de energía renovable en el año 2025. Nuestro país posee los mayores recursos naturales como el viento en la Patagonia y la radiación solar en el norte, así como excelentes oportunidades para aprovechamiento hidroeléctrico y bioenergético que requerían de un marco normativo para su promoción e impulso.

    En el 2016 se decretó la ley 27191 que impone a los grandes usuarios de energía que deben diversificar escalonadamente su consumo con fuentes alternativas; puede escoger entre tres modalidades contractuales.

    La primera opción es la autogeneración. Es decir, en un predio lindante o bien bajo el mismo CUIT en una zona remota (bajo la figura de autogeneración distribuida) un gran usuario podrá generar electricidad en el lugar de consumo. Empresas como ALUAR e YPF lo están llevando a cabo en la Patagonia con proyectos eólicos de alta potencia, y muchas otras empresas lo están haciendo en sus techos con energía solar.

    La segunda opción es adherir a compras conjuntas a través de licitaciones internacionales que realiza CAMMESA contractualizando compra de energía por 20 años (Programa RenovAr) con distintas empresas generadoras. El proceso fue un éxito desde lo normativo, superó expectativas desde la cantidad de oferentes interesados hasta los precios finales acordado. Se llevaron a cabo ya dos rondas, adjudicándose cerca de 3,5 GW de potencia, donde hubo una predominante participación de empresas argentinas (públicas y privadas). El día 6 de septiembre se anunció Renovar 3, que se enfocará en líneas de baja tensión, debido a que la capacidad de transporte está saturada para nuevos proyectos de gran envergadura. En cualquier caso, este escenario no solo ha promovido cerca de cinco mil millones de dólares de inversiones, sino que ha implementado el olvidado instrumento de “project finance” con fuerte participación de banca multilateral en Argentina.

    Por último, la tercera opción es mercado a término (MATER), donde particulares contractualizan una compra-venta de energía por plazos acordados entre ellos. Al respecto se llevan a cabo periódicas revisiones de capacidad de transporte, y el Estado argentino dictamina un punto de interconexión (PDI) en el sistema argentino de interconexión (SADI) para que dicha electricidad pueda evacuarse a la red. En este escenario las negociaciones son privadas, tanto en plazo como en precio, y realmente el sinceramiento tarifario ha colaborado a que las energías renovables, por sus descendientes costos, suplan fuentes de generación térmica convencional ineficiente.

    En cualquier caso, las energías renovables son un hecho. El futuro depende exclusivamente de que se amplíen las redes de transporte de media y alta tensión para que nuevos proyectos puedan implementarse. A la fecha, y según un estudio realizado por Gabriela Rijter de la Subsecretaría de Energías Renovables, el número de empleos actuales vinculados a la industria de las energías renovables es de 5094. Clara evidencia de ello es el número de empresas extranjeras que se ha asentado en el país, las industrias de bienes de capital que se han reconvertido a renovables, y los profesionales que han optado por programas ejecutivos especializados como el que dirijo en la Universidad del CEMA.

    Pero aún hay más. Si bien estos proyectos de alta potencia son los relevantes para nuestro país, un tercio de la demanda de combustible fósil es la industria del transporte. En este sentido, se está trabajando en la incorporación de vehículos eléctricos para aminorar la emisión de gases de efecto invernadero.

    Tanto la carga de los vehículos eléctricos como la reducción del costo de energía derivan en un nuevo concepto que está pendiente a instrumentarse que es la energía distribuida. Todos los consumidores de electricidad seremos también prosumidores, lo cual quiere decir que podremos tener en nuestras viviendas autoabastecimiento limpio para reducir el consumo de la red y además vender la generación excedente.

    Sin dudas, las energías renovables han sido la estrella de estos años en nuestro país en términos de inversiones y generación de empleo.

    FUENTE: https://www.infobae.com/opinion/2018/09/13/energias-renovables-en-argentina-desarrollo-de-inversiones-y-generacion-de-empleo/

    descarga

    Información de Mercado

    TGS y Excelerate analizan construir una planta para licuar gas y dejar de importarlo

    Dos firmas analizan la posibilidad de licuar y exportar gas natural de Argentina para reducir la cantidad importada de este producto y aprovechar el  excedente resultado de la temporada de verano. Excelerate Energy y Transportadora de Gas del Sur anunciaron la firma de un memorando de entendimiento para colaborar en la evaluación de un proyecto de licuefacción en la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. El Gobierno espera dejar de importar gas natural licuado (GNL) para 2021.

    El objetivo del plan es estudiar la viabilidad técnica y comercial de poder exportar y licuar el gas natural producido en Vaca Muerta para lograr un desarrollo más sostenible de los recursos de gas de esquisto. Esperan que el estudio se complete a fines de 2018, luego se compartirán los resultados con funcionarios gubernamentales y de la industria para decidir si se implementa o no el proyecto.

    Actualmente, el país adquiere el 100% del GNL a través de dos terminales flotantes pertenecientes a la empresa de origen estadounidense ubicadas en Bahía Blanca y Escobar. Este proceso se intensifica especialmente durante la época de invernal en la que el consumo crece.

    “Será clave para promover el desarrollo de gas no convencional, ya que permitirá expandir la escala del mercado de gas, aumentando las oportunidades de exportación”, aseguró Nestor Martín, director comercial de TGS. En tanto, su par de Excelerate, Daniel Bustos, señaló: “Este proyecto mejorará significativamente la capacidad de Argentina de maximizar el uso de recursos locales al permitir un desarrollo más predecible de la producción de gas de esquisto al tiempo que reduce los costos generales de importación de GNL”.

    TGS entrega el 60% del total de gas natural transportado en el país y posee un proyecto midstream dirigido al transporte y acondicionamiento de la producción de este hidrocarburo en Vaca Muerta. Recientemente, anunció una inversión de US$ 300 millones para construir el gasoducto Tramo Sur que tendrá una capacidad de transporte de 25 millones de metros cúbicos por día.

    Fuente: https://www.apertura.com/negocios/TGS-y-Excelerate-analizan-construir-una-planta-para-licuar-gas-y-dejar-de-importarlo-20180912-0001.html

     

    gnl.jpg_1913337537

    Información de Mercado

    ¿Qué hacer con el gas?: estudian la construcción de una planta de GNL en Bahía

    Qué hacer con el gas excedente de Vaca Muerta? En busca de una respuesta a una parte de esa pregunta, Excelerate Energy LP y Transportadora de Gas del Sur SA acordaron evaluar un proyecto para construir una planta de gas natural licuado en las inmediaciones del puerto de Bahía Blanca, en el sur bonaerense.

    Información de Mercado

    El impacto de Vaca Muerta – Duplicarán en 5 años la producción de petróleo y gas

    Entre las proyecciones de mediano plazo del Gobierno para Vaca Muerta figura duplicar en cinco años la producción de gas y de petróleo. En el primer caso llegaría a 260 millones de metros cúbicos por día, lo que permitiría exportar 100 millones diarios. En el caso del petróleo, la producción diaria sería de un millón de barriles y se exportaría la mitad, según los datos que maneja Javier Iguacel, ministro de Energía.

    Desde esa cartera indican que si las tasas de crecimiento se mantienen, 500.000 personas podrían emplearse en actividades asociadas a VacaMuerta. En el primer trimestre de este año 75 personas por día encontraron trabajo en la cuenca neuquina. Así, al cabo de cinco años, las exportaciones del sector energético aportarían US$15.000 millones a la balanza comercial argentina.

    Pese a las turbulencias económicas, los avances de Vaca Muerta se muestran firmes.A tal punto que la semana pasada Iguacel anunció que a partir de septiembre se volverá a exportar gas a Chile después de once años de suspensión de estos envíos. Semanas antes había anticipado que el precio estímulo que el Gobierno ideó para el sector ya entró en tiempo de descuento.Se refería a la resolución 46 que establece un valor de US$7,50 por cada millón de BTU para este año y que irá bajando hasta llegar a US$6 en el 2021, su último año de vigencia. Detrás de esta decisión está la necesidad del fisco de bajar el gasto público y la convicción de que el negocio ya es tan prometedor que aun sin esta zanahoria, las petroleras seguirán invirtiendo.

    Argentina ocupa el segundo lugar después de China en recursos no convencionales de gas y el cuarto en petróleo no convencional tras Rusia, Estados Unidos y China. El año pasado se desembolsaron US$4.500 millones en la cuenca neuquina y este año se alcanzarían los US$15.000 millones. El grueso de las inversiones está por venir. Las estimaciones indican que se requerirán inversiones de US$20.000 millones anuales durante al menos 20 años.

    “La tendencia está dando sus frutos a un ritmo que este año sorprendió. A marzo de 2018, la producción de gas no convencional representó el 30% de la producción nacional y el 52% de la producción de la cuenca neuquina. Si actualizamos los datos a junio de 2018, ya representa el 60% de la producción neuquina”, sostiene el ingeniero Roberto Carnicer, director del Área de Energía y Oil&Gas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.

    La luz amarilla en la región es el financiamiento, especialmente para las empresas pequeñas y medianas —alrededor de 2.000— que prestan servicios en la zona. Con las tasas actuales en torno al 45%, incluso para quienes apuestan a la energía no convencional es difícil conseguir buenas condiciones financieras.

    También es necesario una mejora en la infraestructura. Hoy los gasoductos que llegan hasta Vaca Muerta tienen capacidad para 8 millones de m3 de gas. Solo Tecpetrol ya produce 9 millones de m3 y prevé llegar a los 22 millones para fines de 2019.

    Las inversiones que vienen

    Hay más de 30 operadores en Vaca Muerta, entre ellos Pampa Energía, Tecpetrol, Pan American Energy, Shell, Wintershall, Pluspetrol, Exxon, Total y Schlumberger. Junto con sus socios, YPF lleva invertidos US$8.400 millones. Estos son otros proyectos en desarrollo:

    Pampa Energía: tendrá una concesión a 35 años en el área El Mangrullo. La compañía realizará una inversión inicial de US$205 millones y destinará otros US$2.289 millones al desarrollo masivo.

    ExxonMobil: la mayor petrolera privada del mundo anunció una inversión de US$200 millones para ampliar la producción de petróleo y de gas en la cuenca neuquina.

    Total, Pan American Energy y Wintershall: en alianza con YPF, firmaron un acuerdo para desarrollar hidrocarburos no convencionales en las áreas Aguada Pichana y Aguada de Castro. Esto supone inversiones US$1.150 millones hasta 2021.

    Schlumberger: también en asociación con YPF, la compañía trabajará en un proyecto piloto de shale oil con una inversión inicial cercana a los US$400 millones.

    Tecpetrol: la compañía del grupo Techint anunció una inversión de US$2.300 millones en Neuquén para producir casi el 10% del gas que se extrae en el país.

    Shell:hará una inversión de US$1.500 millones. La empresa holandesa proyecta pasar de los 4.000 barriles diarios de crudo que genera hoy a 40.000 barriles en la Cuenca Neuquina en 2020.

    Pluspetrol:junto con YPF desarrollarán un plan conjunto de exploración en el área La Calera con una inversión total de US$2.209 millones.

     

    Hy-mN06IQ_930x525__1

     

    Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/duplicaran-anos-produccion-petroleo-gas_0_SkXBm0pLm.html

     

     

    Información de Mercado

    Energía eólica y solar aumentan empleos en Argentina

    ENERGIA LIMPIA XXI. Las energías renovables están ayudando a reducir la contaminación, mejorar el servicio eléctrico y crear nuevas fuentes de empleo en Argentina.  Un informe del Ministerio de Energías de Argentina recogido por Energía Limpia XXI destaca que actualmente, el programa RenovAr y MATER contribuye a la generación de empleo con más de 5.000 nuevos puestos de trabajo y se estima que alcanzará los 17.500 en los próximos dos a tres años.

    En el programa RenovAr las tecnologías solar fotovoltaica y la eólica alcanzaron los precios más bajos y representaron 94% de la nueva potencia renovable adjudicada. En el MATER representaron el 100% de la prioridad de despacho, con el 77% de tecnología eólica y 23% de tecnología solar. El informe oficial resalta que dada la magnitud de su alcance permitirán el rápido desarrollo que el país necesita para alcanzar sus metas en materia de generación eléctrica por fuentes renovables y la generación de más de 13.818 nuevos empleos.

    energia-limpia-xxi-renovables-empleos

    En el caso de la bioenergías y de los PAH, los indicadores de empleo son notablemente más elevados, tanto en la etapa de construcción como para etapa de O&M. Los precios de estas fuentes duplican a las tecnologías solar y eólica por lo que aún tienen un importante potencial de desarrollo; hoy, representan el 6% de la nueva potencia renovable.

    Cada tecnología renovable posee particularidades respecto a la generación de empleo y en todos los casos resulta fundamental disponer de personal especializado.
    • RenovAr y MATER proveen un marco para la generación y especialización de empleo, observando criterios de formación, capacitación y seguridad laboral.
    A Agosto de 2018, 44 proyectos recibieron prioridad de despacho por parte de CAMMESA; ello significa la garantía de acceso a la red de transporte eléctrica que le permite a los generadores comercializar energía renovable a largo plazo con los GUH. Estos proyectos suman 1.080 MW de potencia y son de tecnología eólica (22) y solar fotovoltaica (22).
    Dado que los proyectos del MATER presentan las mismas características de construcción y de O&M que los proyectos del RenovAr, se han extrapolado los indicadores para realizar las estimaciones de empleo.

    En este sentido, si se adiciona la generación de empleo que se estima para el MATER (2.493 nuevos puestos) a la proyectada para el programa RenovAr (proyectos adjudicados a la fecha), se superarán los 17.400 empleos a lo largo de todo el país.

    Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/08/27/energia-eolica-y-solar-auemntan-empleos-en-argentina/

     

     

    Informacion

    El Futuro de las Tarifas en Argentina

    Costos de Energía

    A medida que se aleja el invierno, y se elevan las temperaturas, los bolsillos de la industria se recuperan al sentir un alivio en sus costos de Energía. Luego de un invierno afectado por la estacionalidad y las variaciones cambiarias, la baja en los precios de referencia del Gas Natural destinado a la generación ya se hace notar en los costos de Energía, provocando un descenso previsto para el mes de Agosto de entre un 15 % y 20 %.

    Si tomamos la evolución anual del precio promedio de la energía eléctrica para los últimos 4 años, podemos apreciar como su promedio ronda los 72 U$D/MWh (dólares por Mega Watt hora).

    precio

    Si bien el 2018, producto principalmente de la devaluación y crisis cambiaria que dio comienzo en el mes de Mayo, comenzó con precios elevados en lo que respecta generación y transporte de energía eléctrica, con la reciente baja del precio de referencia del gas natural destinado a la generación (y teniendo en cuenta la composición del parque generador de la República Argentina), ya se vislumbra una marcada tendencia a la baja en lo que respecta a precios de energía.

    costo

    Con un comienzo de año cercando a los 80 U$D/MWh, superados en los meses de invierno, ya puede apreciarse como para el final de este año tendremos un precio más cercano a los 60 U$D/MWh, lo cual ubica el promedio anual en el orden de los 72 U$D/MWh, precio que se viene manteniendo a lo largo de los últimos años, pero que quedara atrás ante los cambios previstos en el mercado a futuro.

    Cambios en el Sector

    El primer cambio significativo que se prevé en relación al mercado de la energía se lo lleva la producción de Gas Natural. Con el auge de Vaca Muerta y la producción de Shale y Tight Gas en la cuenca Neuquina (Gas No Convencional), se ve como la tendencia decreciente en la producción de Gas que se venía manteniendo a lo largo de los últimos años, para este 2018 cambia, aumentando en el orden de los 3 MMm3/día la producción para este 2018 respecto al año 2017, y se espera que esta tendencia creciente en la producción se mantenga de aquí a futuro. Según las estimaciones oficiales del Ministerio de Energía se prevé para el año 2019 un aumento en la producción respecto al 2018 del orden del 15 % al 20 %.

    gas

    Teniendo en cuenta la composición del parque generador, el aumento en la disponibilidad del fluido haría retroceder el precio en los meses de invierno (meses en los cuales ante la escases del fluido debe reemplazarse por combustibles líquidos, lo cual impacta muy negativamente en el precio de la energía eléctrica).

    2018

    Perspectivas a Futuro

    Considerando un aumento de un 2 % anual en la demanda de energía eléctrica, se espera que con el avance de las energías renovables, se vea modificada la actual composición del parque generador de energía eléctrica según se muestra a continuación:

    matriz

    Como se puede apreciar, se espera que para el año 2022 se alcance la meta del 20 % en lo que respecta a energías renovables, adquiriendo un peso relativo de importancia en lo que conforma el parque generador a nivel nacional, e impactando positivamente en los precios de la energía dados sus menores costos operativos.

    A medida que avanzan las energías renovables, a su vez, se espera la puesta en marcha de nueva maquinaria termina (que reemplace maquinaria activa), con tecnologías más avanzadas y menor consumo especifico de combustibles, lo que confluye a su vez en un menor costo de generación, lo que también se traduce directamente al precio de la energía.

    costo mayorista

    En el grafico anterior, se muestra a modo de estimación como confluyen las variables previamente mencionadas en los costos mayoristas de la energía. Se espera que para el año 2019 el precio medio anual rompa la barrera de los 70 U$D/MWh, ubicándose en torno a los 66 U$D/MWh, implicando una importantísima reducción de 6 U$D/MWh con respecto al actual 2018.

    Se puede ver como el cambio en la matriz de generación (con la aparición de las energías renovables) jugara un papel fundamental en la reducción de los costos de generación, sumando a la mayor disponibilidad de Gas Natural, recurso empleado por las maquinas térmicas, que a pesar de verse reducida su proporción en la conformación del parque generador futuro, seguirán siendo la mayor fuente de generación de energía eléctrica.
    2022

    Informacion

    ¡Excelentes Noticias Para la Industria!

    A medida que se aleja el invierno, y se elevan las temperaturas, los bolsillos de la industria se recuperan al sentir un alivio en sus costos de Energía. Luego de un invierno afectado por la estacionalidad y las variaciones cambiarias, la baja en los precios de referencia del Gas Natural destinado a la generación ya se hace notar en los costos de Energía, provocando un descenso previsto para el mes de Agosto de entre un 15 % y 20 %.

    Informe RENOVABLES

    Se espera que para el mes de Agosto el costo de la Energía Eléctrica quiebre la barrera de los 70 U$D/MWh, acumulando un descenso del 6 % en contraste con el mismo mes del año 2017 (73,3 U$D/MWh).

    gas

    Conforme se incrementa la Producción Nacional de Gas Natural, aumentando la disponibilidad del fluido, y teniendo en cuenta la conformación del parque generador, es natural pensar que repercuta directamente en el precio de la Energía Eléctrica, esto además, sin tener en cuenta los futuros ingresos de proyectos renovables al sistema (mucho mas económicos que la energía convencional), lo cual conlleva a pensar que luego de meses difíciles comienza un periodo de descenso en materia de precios de Energía.

    energiarenovables

    Información de Mercado

    La Argentina no le paga el gas a Bolivia: debe dos cuotas por US$ 255 millones y esta semana vence la tercera

    La Argentina sigue acrecentando su pasivo con Bolivia por la compra de gasnatural. A la deuda ya acumulada de US$255 millones se le sumará un nuevo vencimiento esta semana por otros US$130 millones.

     

    Información de Mercado

    Otro tarifazo: incrementarán precios de luz y gas en Argentina

    Argentina.- Se prevé que para este 1° de agosto, el ministro de Energía, Javier Iguacel, anuncie aumentos de precios de luz y gas. Medios locales atribuyen esta medida a la necesidad urgente del gobierno de reducir el gasto fiscal.

    Con ello también vino el incremento de costos en los boletos del transporte en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

    Desde agosto de 2016, luego del fallo de la Corte Suprema, la cartera energética realizó audiencias para debatir el precio mayorista de la energía, el valor del gas en boca de pozo.

    Asimismo se realizó una revisión tarifaria para transportadoras y distribuidoras gasíferas (incluidas Edenor y Edesur). Allí se debatieron los aumentos en los márgenes de transporte y distribución debido al ajuste por inflación.

    En aquel momento, Iguacel pudo haber anunciado la aplicación del ajuste semestral por precios para Edenor y Edesur que debía regir desde el 1 de agosto.

    Al parecer el problema del gobierno argentino se centra en los subsidios requeridos por Cammesa, empresa operada desde el despacho eléctrico. Cammesa deberá pagar la remuneración a las generadoras y los combustibles líquidos que reemplazan al gas en invierno. Se sabe que las distribuidoras en el país le están pagando la energía a $19,60.

    Iguacel había asomado aumentos en los precios de agua y luz

    El ministro de Energía Javier Iguacel anunció a principios de julio que habrá “una corrección” en las tarifas energéticas. Según el representante, la medida se debe a que Argentina tiene “un costo muy grande” al seguir importando.

    Igualcel sostuvo que en el transporte, “ya las tarifas están corregidas, o sea que no hay más aumentos salvo la corrección por inflación”. Asimismo, Iguacel dijo que tampoco habrá incrementos en la mitad de las boletas de luz y gas.

    Sin embargo,  el funcionario enfatizó que “en la otra mitad, que es el costo de generación, todavía tenemos un costo muy grande porque seguimos importando, entonces ahí va a haber una corrección”.

    Fuente: http://segundoenfoque.com/otro-tarifazo-incrementaran-precios-de-luz-y-gas-en-argentina-2018-08-01

    precios-de-luz-y-gas-segundoenfoque-780x405

     

     

    Información de Mercado

    Se registró el mejor crecimiento de producción de gas

    La producción de gas creció 8,2% interanual en junio último, con 132,3 millones de metros cúbicos diarios, y fue ‘el mejor mes‘para esta actividad desde agosto de 2010, informó hoy el Ministerio de Energía.

    Según el reporte oficial, el primer semestre de este año fue el mejor que tiene la producción de gas desde 2010: creció 4,6% interanual.

    ‘También estamos recuperando la producción de petróleo‘, destacó Energía en un breve comunicado: puntualizó que, en junio, fue de 485 mil barriles diarios, 5% por encima de igual mes del año pasado.

    En el primer semestre de 2018, la producción creció 1,9% con relación al mismo período de 2017.

    ‘Este es el resultado del esfuerzo que estamos haciendo para incrementar la producción no convencional, que en este primer semestre ya representó más del 33% de la producción de gas natural y más del 12% de la producción de petróleo‘, subrayó el Ministerio.

    Además, aseguró que ‘este crecimiento se está acelerando: en el primer semestre la producción de gas no convencional (shale y tight gas) creció 34% por encima del primer semestre de 2017, y la de petróleo no convencional creció 36%‘. .

    En junio último, poco después de asumir como ministro de Energía, Javier Iguacel destacó que el Gobierno ‘asumió el compromiso de impulsar un rápido desarrollo para transformar a la Argentina en un proveedor mundial de energía‘.

    ‘Hoy contamos con excelentes pozos horizontales con una muy buena productividad en Vaca Muerta. Y creemos que, en poco tiempo, podemos exportar parte de esa producción de petróleo.

    Para eso, necesitamos que haya más jugadores, operadoras y empresas de servicios‘, consideró el ministro.

    Y resaltó, también, que ‘la apertura del mercado contribuirá a incorporar tecnología y capital para seguir reduciendo los costos de desarrollo en Vaca Muerta‘.

     

    Fuente:  http://www.fm899.com.ar/noticias/argentina-2/se-registro-el-mejor-crecimiento-de-produccion-de-gas-48736

     

     

    48736-se-registro-el-mejor-crecimiento-de-produccion-de-gasconsult

     

    edenor
    Informacion

    Aumentos Tarifarios y Precios de Referencia del Gas Natural

    Estimados Clientes,

    En vistas de los anuncios públicos realizados el día de hoy, respecto a aumentos en materia de tarifas, por parte del estado nacional, se emite el presente comunicado a fin de clarificar la información relacionada a dichos aumentos, y en particular, a fin de explicar de forma clara como impactan los cambios tarifarios anunciados el día de hoy a cada uno de nuestros clientes.

    Es menester aclarar que los cambios tarifarios expresados en el presente comunicado serán materia de aplicación al suministro correspondiente al mes de Agosto, dicho de otra manera, aplicados a las facturas a recibir en el mes de Septiembre del corriente.

    Aumento en los costos de Energía

    • GUDIs:
      • Para los GUDIs nucleados bajo la órbita de EDESUR y EDENOR, serán eliminados la totalidad de subsidios al consumo y el costo de la Energía (Generación + Peaje) aumentará en torno al 54 %.
      • Para los GUDIs nucleados bajo la órbita otros distribuidores aún se desconoce la magnitud del aumento, y dependerá directamente de la normativa de distribuyan sus entres provinciales.
    • GUMEs y GUMAs:
      • Para los GUMEs/GUMAs nucleados bajo la órbita de EDESUR y EDENOR, el costo del Peaje (Factura de EDENOR y EDESUR) aumentará en torno al 25 %.
      • Para los GUMEs/GUMAs nucleados bajo la órbita otros distribuidores aún se desconoce la magnitud del aumento, y dependerá directamente de la normativa de distribuyan sus entres provinciales.

    consultora-energia

     

    Descenso del precio de referencia del Gas Natural destinado a Generación

    Mediante la resolución 46/2018 el ministerio de energía de la nación modifico el precio de referencia del gas natural destinado a generación, llevándolo de 5,20 U$D/MMbtu a 4,20 U$D/MMbtu (lo que implica una reducción del 19 %). Esta medida impacta positivamente en sus costos de la energía, producto de que el parque generador de energía eléctrica de la republica argentina se compone de un 65 % de generación térmica, la reducción de un 19 % en el precio de su principal insumo (Gas Natural) conllevara un descenso del precio monómico de la energía.

    • GUMEs y GUMAs: Tomando como referencia un precio promedio proyectado anual para 2018 de en torno a los 73 U$D/MWh, el descenso del precio de referencia del Gas Natural destinado a generación haría descender el precio monómico de la energía en torno a un 7 %, ubicando el promedio anual en 68 U$D/MWh.
    • GUDIs: Si bien se ven impactados con un sustancial aumento, deberían esperar una baja en torno a los 140 $/MWh (pesos por megawatt hora), considerando el tipo de cambio actual.

     

    energiarenovables

     

    Información de Mercado

    El viento los junta: llegan más proveedores de molinos por el boom de las renovables

    La alemana Senvion acaba de firmar un acuerdo con la francesa Total Eren para suministrarle 14 aerogeneradores que entregarán una potencia nominal total de 50,4 MW al proyecto eólico Malaspina, ubicado en el sureste de la provincia de Chubut. La instalación comenzará en el primer semestre de 2019.

    Información de Mercado

    El Gobierno afirma que el gas y la luz subirán al ritmo de la inflación: entre 25 y 30%

    Preocupado por la marcha de la inflación y, en paralelo, por el cumplimiento de las metas fiscales pactadas con el FMI , el Gobierno prometió que las tarifas de gas y de electricidad solo aumentarán en torno del 25% y el 30%, respectivamente, a partir de la próxima revisión de octubre. El ministro de Energía,Javier Iguacel , señaló que si bien “aún quedan ajustes por hacer”, estos seguirán el ritmo de la inflación.

    Información de Mercado

    La industria petroquímica promete inversiones por US$ 10.000 millones

    La industria petroquímica tiene previsto desarrollar proyectos de inversión por 10.000 millones de dólares. Según un informe elaborado por la cámara del sector, al que tuvo acceso EconoJournal, los desembolsos están condicionados al desarrollo de Vaca Muerta y aportarían divisas al país por más de 20.000 millones de dólares en los próximos diez años.

    El listado de proyectos incluye inversiones de TGS: Midstream (Neuquén) por 800 millones de dólares;  Mega/TGS por  1.200 millones; Petrocuyo por  800 millones;  DOW por  4.000 millones; y Urea/Metanol por otros 2.000 millones de dólares.

    Los proyectos implican que la industria química y petroquímica traccionaría así 1/3 del potencial incremento de producción de gas de Vaca Muerta (estimado en 20 millones de metros cúbicos día).

    Se trata de proyectos enfocados a la sustitución de importaciones y a la exportación de productos del rubro, cuya realización dependerá en gran medida del mantenimiento de las actuales condiciones económicas y arancelarias para la producción. Antes de su desplazamiento, el entonces ministro de Producción, Francisco Cabrera estaba evaluando bajar los aranceles a la importación, situación que podría desincentivar las inversiones previstas. No obstante, por el momento el nuevo ministro Dante Sica no avanzó en esa dirección y no está definido si va a hacerlo.

    En la actualidad, la industria petroquímica genera 6.000 puestos de trabajo (1.500 directos y altamente calificados, y 4.500 indirectos).  También genera compras locales por 1.200 millones de dólares y aporta impuestos por unos 200 millones de dólares anuales

    Esta industria tiene capacidad para producir 1.250.000 toneladas anuales de polietileno (PE),  Polipropileno (PP) y Polivinilo de Cloruro (PVC), en 2017 registró ventas en el mercado interno por 1.100 millones de dólares y exportaciones por 550 millones, principalmente al mercado de Brasil y a otros países de la región. La balanza comercial para este sector arrojó el año pasado un saldo negativo de 80 millones de dólares.

    En cuanto a la relación producción-consumo local, esta industria argentina produce el 56  por ciento del polietileno que demanda el mercado interno,  el 63 por ciento del polipropileno, y el 75 por ciento del PVC.

     

    Petroquimica-1

     

     

    Fuente: https://econojournal.com.ar/2018/07/la-industria-petroquimica-promete-inversiones-por-us-10-000-millones/

    Información de Mercado

    CAMMESA busca neutralizar la volatilidad de la energía renovable que sumará al sistema

    El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) espera incorporar para los próximos años alrededor de 5.000 MW de potencia proveniente de energías renovables, principalmente de fuente solar y eólica, impulsadas por las subastas del programa Renovar. Se espera que del 2% de hoy se pase al 20% en el año 2026 en la generación de fuentes renovables.

    La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) se prepara para sumar esta nueva energía a la red y superar sus particularidades como las intermitencias y caídas abruptas.

    “Aún faltan implementar medidas regulatorias en el país respecto de las renovables. En el mientras tanto, desde Cammesa tenemos que implementar sistemas y medidas que buscan optimizar los recursos para hacer lo más seguro posible al abastecimiento de la demanda con esta oferta nueva de energía renovable”, señaló el ingeniero Jorge Ruisoto, gerente de Contratos y Normativas de Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM). Lo hizo en el evento organizado por el Centro de Graduados de la Facultad de Ingeniería que se realizó la semana pasada y donde además participaron los ingenieros Luciano Condó y Esteban Yáñez.

    Allí se debatió sobre la inclusión de las renovables en el despacho de energía y cómo se prepara Cammesa para superar las intermitencias o “caídas” en la generación de estas fuentes.

    En diálogo con EconoJournal, Ruisoto remarcó que “en 2 o 3 años van a entrar 5.000 MW al sistema, es un número muy importante cuando tenemos una demanda constante de entre 20 mil o 22 mil MW”.

    “La generación de renovables es muy oscilante porque puede pasar de inyectar 5.000 MW a la red a ofrecer 3.000 MW o directamente aportar nada, es decir, cero MW de potencia de energías renovables en la red. Necesitamos muchos recursos para poder resolver estas oscilaciones en el sistema”, continuó.

    En este sentido, Ruisoto señaló que “lo que estamos analizando y proponiendo desde Cammesa es contar con algunos recursos estabilizantes para morigerar la afectación de la oscilación de la oferta de energías renovables en el sistema del país”.

    Cammesa es una empresa conformada por representantes del Estado Nacional y, desde el sector privado, está compuesta por la Asociación de Distribuidores (Adera), los grandes usuarios (Agueera), los generadores (Ageera) y la asociación de transportistas (Ateera).

    Ruisoto subrayó que desde la compañía están implementando “mecanismo nuevos para prevenir y suplir las oscilaciones de la oferta de las energías renovables”.

    La primera medida que tomó Cammesa recientemente tiene que ver con el manejo de los pronósticos meteorológicos de cada uno de los parques de energía renovable. “Tenemos sistemas meteorológicos contratados y propios. Como los contratados (por el sector privado) siempre tienen alguna falla, definimos tener un sistema de pronóstico meteorológico de sol y de viento propio que siempre se va chequeando con los pronósticos de los propios generadores”, comentó.

    Ruisoto adelantó que “de los pronósticos meteorológicos que hicimos hasta el momento, no tenemos errores mayores al 5%”.

    La segunda iniciativa que está tomando Cammesa tiene que ver con aumentar las reservas de regulación de frecuencia. “Esto sirve ante la oscilación de la demanda de energía renovable o ante una caída abrupta de la oferta, como puede ser una falla en un generador de un parque eólico o solar. Esto, en general, implica alrededor del 3% de la demanda horaria. Es decir, si tenemos 20 mil o 22 mil MW, el 3% son 600 MW. Quiere decir que tenemos 600 MW rotando en máquinas hidroeléctricas o térmicas para poder suplir las oscilaciones de las energías renovables”, explicó Ruisoto.

    Otra iniciativa para atender la oscilación las energías renovables tiene que ver con las reservas rotantes, que son de regulación secundaria de frecuencia. El gerente de Cammesa describió: “Si el primer 3% (frecuencia primaria) se agotó, tenemos otro nivel más que lo que va a hacer es reponer ese 3% cuando entra en funcionamiento. Es para continuar con un segundo nivel y acumular un 6% (de reserva rotante)”.

    “En general lo que tenemos previsto es el uso del 7% de la demanda. Es decir, si tenemos 20 mil o 22 mil MW, tenemos 1.400 MW de potencia girando sin producir energía”, agregó.

    Ruisoto también mencionó que para morigerar las oscilaciones de las fuentes renovables Cammesa está analizando incorporar en un futuro cercano baterías de almacenamiento. “Hoy en el mercado son caras, pero cada cinco años las baterías para almacenar energías renovables reducen un tercio su valor. En Cammesa calculamos que en tres años va a ser equivalente al costo de una máquina convencional puesta en servicio. Las baterías tendrán muchas ventajas operativas en comparación con las otras medidas”, concluyó.

    Equipos de respuesta rápida nuevos

    Los problemas de reservas que tiene el sistema argentino para abastecer los picos de demanda de electricidad son graves y estructurales. Las medidas que se van adoptando para resolver estos inconvenientes tienen que complementarse con el ingreso de la generación de las energías renovables.

    En este sentido, Cammesa está incorporando equipamiento moderno y planea adquirir un software de control automático de generación desde donde administrará los parques de energía renovable.

    “Para reponer esas reservas que no teníamos hicimos licitaciones de equipos con características técnicas de respuesta rápida, con consumos específicos bajos y de rápida instalación. Con todo esto ya tenemos alrededor de 3.400 MW instalados. La ventaja que esto tiene es que entre 5 y 7 minutos llega a plena potencia a la red”, describió Ruisoto.

    El gerente de Contratos y Normativas de Cammesa señaló que “necesitamos la entrada y salida rápida de máquinas con suficiente velocidad para que acompañe la pendiente de subida de la oferta de energía renovable como una pendiente de bajada o de una caída abrupta”.

    Además de equipos de respuesta rápida, Ruisoto resaltó que Cammesa “sumó a un operador específico para que haga el seguimiento de la generación solar y eólica”. “En Cammesa hay un pupitre nuevo en el centro de control. Tenemos distintos pupitres ahora. Uno es del del jefe de turno, otro pupitre se dedica a la generación y otro al transporte eléctrico. Son dos funciones que controlamos en formas simultánea pero separada. El cuarto pupitre que incorporamos es el de las energías renovables”.

     

    Fuente: https://econojournal.com.ar/2018/07/cammesa-busca-neutralizar-la-volatilidad-de-la-energia-renovable-que-sumara-al-sistema/

     

     

    Cammesa-4-300x187

    Información de Mercado

    El estudio que encargó la industria para respaldar la exportación de gas a Chile

    El Ministerio de Energía autorizó el año pasado exportar gas a Chile, pero solo por una situación de emergencia y con el compromiso de reimportar volúmenes equivalentes a los exportados. En diciembre el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, fue más allá y declaró que estaba negociando un acuerdo para la exportación de gas al país trasandino sin compromiso de devolución. La tarea no es sencilla porque Argentina exportaba gas a Chile en la década del 90 y luego incumplió esos contratos por la crisis energética a mediados de la década pasada.

    El gobierno de Sebastián Piñera quiere alguna garantía de que eso no volverá a ocurrir. Para llevarle tranquilidad, la Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos le encargó a Hub Energía Consultores un informe que proyecta un fuerte despegue de la producción argentina. El trabajo, al que accedió EconoJournal en exclusiva, prevé que la producción en la Cuenca Neuquinapodría crecer, según un escenario optimista, de 76 a 130 MMm3/d entre 2018 y 2022, mientras que en un escenario pesimista llegaría a los 110 MMm3/d. En ambos casos luego se estabiliza hasta el final de la serie en 2027. Para la Cuenca Austral, por su parte, la expectativa en el mejor escenario es pasar de 29 a 44 MMm3/d entre 2018 y 2027mientras que el pronóstico más conservador prevé llegar a 39 MMm3/d.

    El ministro de Energía, Javier Iguacel, viajará a Santiago de Chile en los próximos días para encontrarse con Susana Jimenez, su par chilena, para avanzar con la negociación para reactivar la exportación de gas hacia el país trasandino.

    El informe de Hub Energía destaca que Argentina contaba a diciembre de 2000 con 778 billones de metros cúbicos (BCM) de reservas probadas, pero luego recuerda que en diciembre de 2016 se habían reducido a 336 BCM. Desde entonces, las reservas probadas se han mantenido relativamente estables. Sin embargo, en 2013, como consecuencia del Informe de la EIA “World Shale Gas and Shale Oil Resource Assessment”, se da a conocer la potencialidad de los extraordinarios recursos de Shale Gas de Argentina. En aquel momento, ocupaba la tercera posición en el mundo después de China y Estados Unidos, mientras que en la actualidad se ubica segundo, detrás de China, con 31.432 BCM.

     

    imagen 1

    Si bien es cierto que la valorización en reservas probadas de esos recursos no convencionales todavía no se ha concretado, Argentina comenzó a producir gas proveniente de esas extracciones. En 2017 la producción bruta total fue de 122 MMm3/d y el 25% fue shale (5%) y tight (20%). A su vez, en la Cuenca Neuquina, el año pasado la producción 2017 fue de 77 MMm3/d, con 24,4 MMm3/d (Tight) y 6,38 MMm3/d (Shale).

    Argentina tiene cinco cuencas gasíferas de Norte a Sur: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral, pero el estudio se concentra solo en la Neuquina (Vaca Muerta-No convencional) y la Austral (predominantemente offshore) porque concentran más del 80 por ciento de la producción nacional y evidencian un marcado dinamismo.

    “Las proyecciones están tomadas sobre lo base de los costos más actualizados que tuvo Argentina, viendo las inversiones realizadas el año pasado y los resultados obtenidos. Sobre esos costos se obtuvieron muy buenos resultados el año pasado y este año. A su vez, la curva de aprendizaje se está cumpliendo lo que ha permitido mejorar la productividad de los pozos. Por supuesto el horizontal y los largos horizontales son los que están teniendo mayor éxito. Esta curva de aprendizaje resulta útil para todos los productores y con ese mayor conocimiento es que estimamos el crecimiento de la producción”, destacó a EconoJournal el ingeniero Roberto Carnicer, presidente de Hub Energía y uno de los autores del informe.

    La Cuenca Neuquina

    Esta cuenca históricamente aportó la mayor cantidad de producción de gas, aunque las fuentes se han ido renovando. El megayacimiento convencional Loma La Lata ya está maduro y se puede observar una paulatina declinación de su producción, mientras que otros yacimientos no convencionales como Rincón del Mangrullo, Rio Neuquén, El Orejano y Aguada Pichana Este han comenzado a ganar participación.

     

    imagen 2

     

    Vaca Muerta se está potenciando de la mano de jugadores históricos de la cuenca como YPF y otros nuevos, tanto nacionales (Pampa Energía, Pluspetrol, Tecpetrol) como internacionales (Exxon, Chevron). El informe de Hub Energía contempla una proyección de producción optimista y una pesimista. En el primer caso se realizó una proyección de producción que toma en cuenta todos los yacimientos, sus pozos y producción, clasificados por su nivel de producción y maduración. A su vez, se asumió un comportamiento a partir del nivel de inversiones a realizar por los productores y en función de las características productivas de los pozos no convencionales existentes. Asimismo para los pozos convencionales se estimó una declinación entre el 3 y 5% anual.

    A partir de esta serie de supuestos, el informe estima que la producción en la cuenca crecería de 71 MMm3/d en 2017, a 76 MMm3/d en 2018, 93 MMm3/d en 2019, 113 MMm3/d en 2020, 123 MMm3/d en 2021 y 130 MMm3/d en 2022 para luego estabilizarse en torno a esos valores hasta por lo menos 2027. Al observar la composición de ese crecimiento, se destaca el fuerte crecimiento del shale gas por sobre el tight gas y el convencional. En 2017 la producción contempla 41 MMm3/d de convencional, 24 de tight y 6 de shale, mientras que en 2022 la producción convencional se reduciría a 34  MMm3/d, la de tight gas crecería a 29 MMm3/d y la de shale se dispararía a 67 MMm3/d, un 1016 por ciento más que cinco años antes. En otro gráfico de desagrega la proyección optimista por yacimiento y operador, de donde se desprende que Fortín de Piedra (Tecpetrol)Los Toldos (Exxon) son dos de los emprendimientos más dinamizadores, y por detrás aparecen Loma Ancha (Tecpetrol) y Loma Ranqueles (Tecpetrol).   

    El informe no ofrece el mismo nivel de detalle de la proyección pesimista, pero del gráfico de curvas que compara ambas líneas se desprende que para 2022 la proyección conservadora se ubica apenas por debajo de las 110 MMm3/d.

    En ambos casos, a partir de 2022 las curvas de crecimiento se estabilizan.“Obsérvese que a partir del año 2022, una posición conservadora que hemos adoptado de esta proyección estima que las inversiones fuertes ya se han realizado y las nuevas consisten en mantener el nivel de producción alcanzado”, aclara el informe.

     

     

    imagen 3

    La Cuenca Austral

    El informe remarca que la Cuenca Austral adquiere mayor relevancia a partir de 2002 con los yacimientos offshore de Carina y Aries, los cuales permitieron compensar en parte la declinación de gas de la Cuenca Neuquina hasta la llegada de los no convencionales. El año pasado la cuenca registró una producción de 29 MMm3/d, siendo la segunda cuenca relevante en el país, de la mano de Vega Pléyade (Total) que aporto 8 MMm3/d en el 2017.

    En el caso de esta cuenca, también se proyecta un horizonte sostenido de crecimiento a partir de yacimientos convencionales off shore relativamente nuevos y con gran potencialidad de explotación y posibles explotaciones no convencionales muy acotadas y específicas. La expectativa es crecer entre 2018 y 2027 de 29 a 44 MMm3/d (52%) bajo el supuesto optimista y hasta 39 MMm3/d (36% de aumento) en la hipótesis más conservadora. Los cuatro aportes más significativos provendrán de los yacimientos Carina (Total)Vega Pléyade (Total)Magallanes (Enap-Sipetrol) y Cañadón Alfa (Total). “Vega Pléyade empieza a desarrollarse en el 2016 y desde entonces entra a producir fuertemente. Los demás mantienen su nivel, pero el área nuevo que permite un incremento notable de producción en el sur es Vega Pléyade”, aseguró Carnicer a EconoJournal.

    La dispersión entre proyecciones en la Cuenca Austral es menor que en la Cuenca Neuquina y esa diferencia está condicionada a la capacidad de los gasoductos desde la Cuenca Austral hasta los centros de mayor demanda. “Hay 3.000 km de gasoductos que requerirían expansión mediante loops para llegar a Buenos Aires, compitiendo con barcos regasificadores próximos a Buenos Aires, durante la estacionalidad invernal”, se destaca en el informe.

     

    imagen 4

     

    Fuente: https://econojournal.com.ar/2018/07/el-estudio-que-encargo-la-industria-para-respaldar-la-exportacion-de-gas-a-chile/

     

     

    Información de Mercado

    Las claves de la cita entre los ministros de Energía de Chile y Argentina

    El término “integración energética”, será quizá uno de los más recurrentes este viernes 20, en la visita que realizará el recién nombrado ministro de Energía de Argentina, Javier Iguacel, a su par chilena, Susana Jiménez, en el marco de una serie de elementos en que ambas naciones esperan mejorar las relaciones energéticas.

    Ambos son ingenieros, pero Jiménez es comercial e Iguacel tiene especialidad en el área del petróleo. Ella se ha desempeñado más como economista y él, en cargos gerenciales en el sector privado. “Avanzar con la integración energética con Argentina nos va a reportar importantes beneficios mutuos, como por ejemplo, en el largo plazo darle más seguridad y flexibilidad a nuestro sistema en la medida que van penetrando más las energías renovables de carácter variable”, explica la ministra Jiménez.

    Si bien se tocarán temas como las energías renovables y eficiencia energética, claramente, el gas será el protagonista. Para hacerse una idea, el mayor nivel de importaciones de gas desde Argentina se logró el 2007 (7.000 millones de m3). Desde 2012, tras la crisis energética argentina, se suspendieron prácticamente las importaciones a Chile, las que este año podrían retomarse desde Neuquén, por el yacimiento Vaca Muerta (shale). Incluso, por primera vez en décadas, en 2016 se inician exportaciones de gas desde Chile a Argentina con volúmenes del orden de 300 millones de m3 por año. “Una mayor integración en el intercambio de gas puede también ser una buena solución para abordar los problemas de contaminación de las ciudades del centro-sur del país”, explica la ministra chilena.

    Por su parte, hace dos semanas, durante una entrevista en el programa de televisión “La noche de Mirtha” de Canal 13 de Argentina, el ministro transandino fue claro: “Hoy en energía renovable hay 57 proyectos. Tenemos la bendición de que el viento acá sopla más tiempo, hay más sol en el norte y está Vaca Muerta”, dijo Iguacel y agregó: “En el verano podremos exportar gas a Chile”.

    Los temas en tabla

    1 Integración energética: Se prevé que los ministros reafirmen la prioridad política de ambos gobiernos con la integración energética entre ambos países. (Por parte de Chile, el compromiso se encuentra recogido en la Ruta Energética 2018-2022).

    2 Protocolo de exportación: Se espera se discuta la implementación del recientemente firmado protocolo de exportación, importación, comercialización y transporte de energía eléctrica y gas natural (abril 2018). Aquí es clave reconfirmar la fecha de inicio de las operaciones de importación de gas natural desde Argentina, particularmente, desde la zona de Vaca Muerta hacia el Biobío. Versiones preliminares hablan de octubre de este año.

    3 Estudio de interconexión: Se debiera conversar acerca del desarrollo del estudio de identificación de cuatro líneas de interconexión eléctrica y análisis regulatorio que comenzó a fines de abril de 2018. Se espera que este estudio esté finalizado a inicios de 2019.

    4 Mesa binacional: También debieran conversar sobre la reciente creación de la Mesa de Trabajo Binacional, que abordará los aspectos regulatorios para una mayor integración energética entre ambos países. Esta mesa se deriva también del protocolo suscrito entre ambos países en abril de 2018.

    5 Cooperación en Renovables y EE: Además, se espera que la discusión incluirá un apartado de reconocimiento a las distintas iniciativas de cooperación interinstitucional que han mantenido ambas carteras, particularmente, en Eficiencia Energética, Energías Renovables, y planificación energética de largo plazo.

    Fuente: https://www.latercera.com/pulso/noticia/las-claves-la-cita-los-ministros-energia-chile-argentina/246921/

     

    SusanaJimenezWEB

    Información de Mercado

    Gas: Argentina dice que YPFB no responde a sus pedidos de más para el invierno

    El embajador argentino Normando Álvarez dijo que a pesar de la crisis económica por la que atraviesa su país, se cumple con el pago del gas de manera normal; aunque reconoció un leve retraso este mes, que habría sido subsanado.

    La República Argentina a través de su embajador en el país; Normando Álvarez; afirmó que YPFB no responde a las solicitudes de envío de más gas para el periodo de invierno que se hizo de manera formal desde Energética Argentina S.A (Leasa), ex Enarsa.

    “Se hicieron las negociaciones para el envío de más gas a Argentina para el periodo de invierno de parte de Bolivia, pero hasta la fecha no hubo respuesta (…). Lo que es cierto es que también hubo cambios en nuestro gabinete, cambió el Ministro de Energía y el representante de la ex Enarsa que estaban llevando a cabo las negociaciones”, señaló a ANF.

    La primera semana de julio, Leasa alertó que YPFB desde mayo en promedio envió un millón de metros cúbicos día (MMm3/d) de gas menos de lo requerido por el país vecino.

    Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, salió al paso para decir: “lo que nos nominan, les enviamos”. Pero no precisó a cuánto ascendió la nominación argentina y qué volúmenes diarios de gas natural se envían para el periodo de invierno, considerado el más crítico en demanda energética del vecino país.

    “Ustedes saben que el invierno es difícil para los dos países; por un lado Brasil pide más, por otro lado hay consumo interno mayor y en Argentina también no se cumple (con la demanda), pero creemos que no son tan grandes estos desequilibrios”,señaló Álvarez.

    De acuerdo a la adenda al anexo D del contrato de compraventa de 2017, para el periodo de verano, YPFB debía garantizar a Enarsa un máximo de 20,3 MMm3/d, pero la estatal argentina podía recibir 16,7 MMm3/d, mientras que para invierno YPFB debía garantizar un volumen de 23,3 MMm3/d y la Argentina estaba obligada a comprar 20,3 MMm3/d.

    Consultado si la crisis económica que atraviesa su país no generó retrasos en el pago del gas boliviano, el diplomático respondió: “Hubo un retraso este mes que creo que ya se complementó estos días, pero no va a haber retrasos”.

    De acuerdo a la versión de YPFB, el contrato de compra venta de gas natural suscrito con Enarsa es energético; por tanto, el cumplimiento de las obligaciones contractuales es en energía (BTU) y no así en volumen (m3), y que en el presente año, no se han generado multas por fallas de suministro de gas

    Por otro lado, el asambleísta departamental, Wilson Cardozo, aseguró este miércoles por la mañana que no hay gas suficiente para garantizar la exportación a mercados extranjeros como la Argentina y pidió a la Brigada Parlamentaria convocar a las autoridades nacionales competentes para brindar un informe sobre las plantas.

     

    Fuente: http://fmalba.com.ar/gas-argentina-dice-ypfb-no-responde-pedidos-mas-invierno/

    2

    Información de Mercado

    Energías renovables: Argentina multiplicó por 9 su inversión

     La inversión en energías renovables en Argentina aumentó unas nueve veces en 2017 hasta alcanzar los U$S1.800 millones, comparado con el año anterior, estimó el reporte anual de la organización global REN21.

    El Renewables Global Status Report (GSR) destacó que la energía renovable representó 70% de las adiciones netas a la capacidad de generación de energía mundial en 2017, el mayor aumento en capacidad en la historia moderna.

    Sin embargo, los sectores de calefacción, refrigeración y transporte, que en conjunto representan alrededor del 80% de la demanda energética global final, continúan muy por detrás del sector eléctrico.

    En ese contexto de desarrollo de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, REN21 resaltó que la Argentina en 2017 multiplicó por nueve la inversión en el segmento, situación que se desprende del desarrollo del Programa Renovar.

    El plan del Gobierno nacional se lanzó en 2016 con la Ronda 1 y 1,5, en tanto que en 2017 se desarrolló la Ronda 2, las que explican el incremento de proyectos aprobados y de inversiones que comenzaron a implementarse en energía eólica, solar, biomasa, biogás y minihidroeléctrica.

    El REN21 resaltó que el gobierno argentino ha hecho obligatorio que los grandes consumidores de electricidad industrial adquieran al menos el 8% de su consumo de energía de fuentes renovables.

    El análisis global sobre la evolución de esta fuente energética arrojó que la energía renovable moderna suministró aproximadamente el 10% de la producción global de calor en 2015.

    No obstante, en transporte, el 92% de la demanda de energía continúa siendo cubierta por petróleo, y solo 42 países tienen objetivos nacionales para el uso de energía renovable en el transporte.

    El informe también mostró que tanto la demanda de energía, como las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, aumentaron sustancialmente por primera vez en cuatro años.

    Esto se debió “al crecimiento económico en las economías emergentes, así como al crecimiento de la población”, por lo que se desprende que “la absorción de energía renovable no sigue el ritmo de esta creciente demanda de energía y la inversión continua en capacidad fósil y nuclear”.

    1
    Informacion

    Informe de Mercado – El Gas Natural en la República Argentina

    Mercado de Gas Natural en la República Argentina

    El año comienza con expectativas favorables y un aumento en torno a la producción Nacional de Gas Natural, comparándola con el pasado año. Si tomamos como base el pasado año 2017, la producción de Gas Natural en los primeros 6 meses del año aumento en torno a un 3,62 % (3,51 MMm3/día), con una expectativa de lograr un aumento en torno al 3,71 % interanual (3,66 MMm3/día).

     

    total pais

    Dicho aumento en la producción viene directamente apoyado por las cuencas Neuquina y Austral, no así por la cuenca NorOeste (NOA), donde se mantiene su decrecimiento año a año en lo que respecta a la producción de Gas Natural.

    La cuenca Neuquina, actualmente la de mayor producción, avanza este año en torno a un 6 % en su producción (esperado para este 2018, 3,7 MMm3/día por encima del 2017), siendo la cuenca de mayor importancia a nivel nacional y registrando un crecimiento interanual sostenido en el tiempo, impulsada hacia fin de año por la puesta en marcha de proyectos en dicha cuenca.

    NQN

    Por otro lado, la cuenta Austral, de volumen inferior a la Neuquina, pero segunda en importancia a nivel nacional, registra para los primeros 6 meses de 2018 un crecimiento respecto a la producción de 2017 de un 4,47 % (1,3 MMm3/día), apoyada principalmente por la producción en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Puede apreciarse gráficamente la caída en febrero del pasado año debido a tareas de mantenimiento en los ductos y problemas técnicos en los pozos que afectaron la disponibilidad del fluido en dicho mes.

    austral

    En lo que respecta a la cuenca NorOeste, su tendencia marcada de decrecimiento en cuanto a la producción continúa, mostrando para este 2018 volúmenes aun menores a los de 2017, con un retroceso en su producción equivalente a 1,5 MMm3/día.

    NOA

    Por último, pero no menos importante, cabe hacer mención al comportamiento de las importaciones para este 2018. En relación a los primeros 6 meses del corriente año su variación interanual con relación a 2017 fue de -3,12 % (equivalente a 0,91 MMm3/día, número que alienta, y más aún si tenemos en cuenta que para los meses de Abril y Mayo, la importación de Gas Natural en 2018 fue un 14,9 % y 12,3 % menor respectivamente, en comparación con los mismos meses del año 2017.

    impo

    energiarenovables

    Desglosando la importación de Gas, que como bien es sabido, se realiza desde Bolivia y GNL (muy costoso), podemos apreciar la caída en la importación de GNL para este año en torno al 7,4 % en promedio para los primeros 6 meses del año, en contraste con el año 2017, con un promedio esperado que ronde el descenso en torno a un 13 % en 2018 respecto al pasado año 2017.

    gnl

    En lo que respecta a la importación de Gas Natural desde Bolivia, se puede apreciar un aumento en torno al 6,5 % para los primeros 6 meses del año, con respecto al 2017, con una proyección estimada de aumento en torno a un 2,25 % de aumento en 2018 frente a 2017 (equivalente a 0,4 MMm3/Día), impulsada principalmente por la falta del recurso en los meses de invierno.

    bolivia

    Consumo por Segmento

    En lo que respecta a consumo de Gas Natural para 2018, en contraste con el año 2017, puede apreciarse un incremento previsto para este año de un 3,76 % (equivalente a 4,6 MMm3/día miles de m3/día), donde se puede apreciar claramente que la mayor proporción de dicho incremento corresponde al Gas Natural utilizado para la generación eléctrica. Dicho segmento presenta un incremento respecto de la primera mitad del año pasado de un 4,3 % (equivalente a 2,1 MM m3/día), esperando que en el transcurso del año, conjunto con la disminución de consumo de Gas por parte del usuario Industrial, alcance para este 2018 un incremento interanual del 5,19 % (2,45 MMm3/día más que en el año 2017).            generacionEn tanto la industria, impulsada por el crecimiento industrial del primer semestre de este año, presento un alza de consumo para el primer semestre de 2018 del 6,45 % respecto al mismo periodo del año anterior, pero las estadistas actuales muestran un retroceso de la actividad industrial, que sumado a los cortes de gas a las industrias en los meses de invierno hacen pensar en un crecimiento de consumo del orden del 2,4 % interanual (0,82 MMm3/día).

    industrial

    En lo que respecta al consumo de Gas Natural destinado al usuario residencial, se registra para el primer semestre del año 2018 un crecimiento del orden del 1,75 % (0,4 MMm3/día), impulsado por un año de menores temperaturas respecto del 2017, según se puede apreciar en la siguiente gráfica:

    temperatura

    Y se espera que finalice el año con un incremento del orden del 1,9 % (0,5 MMm3/día), con techo principalmente dado por las tarifas actuales y los aumentos en agenda por parte del gobierno nacional.

    residencial

    DemandaExcedente

    Conclusiones

    Analizando el comportamiento de la oferta y el consumo de Gas Natural en la República Argentina, se puede apreciar como el aumento en la producción para este 2018 fue absorbido en su mayoría por las usinas generadoras de Energía Eléctrica. Dicho incremento en la producción se ve impulsado por la cuenca Neuquina, específicamente por la explotación de Shale y Tight Gas. Por otro lado, la cuenca Austral, liderada por la producción en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, acompaña el crecimiento de la producción nacional de Gas Natural, no así la cuenca NOA que continua su merma productiva constante.

    cuadro

    *valores expresados en MMm3/día

    En cuanto a la demanda, como bien fue mencionado, la Generación de energía eléctrica fue el destinatario del aumento de la producción nacional de Gas Natural. Dicho segmento fue el responsable de absorber el exceso de oferta respecto del pasado año, mientras que producto de las temperaturas, pero con techo marcado por las actuales tarifas y aumentos previstos, el residencial aumenta tímidamente su consumo respecto de 2017.

    En lo que respecta a la demanda industrial, podemos hacer una clara distinción entre su comportamiento a principios de 2018, donde, en función de un crecimiento en su actividad, aumento su consumo respecto al mismo periodo de 2017, pero en vistas de los actuales índices de actividad industrial se espera una merma en su consumo para el segundo semestre de 2018.

    Para este segundo semestre, en línea con lo antes mencionado, se espera que el aumento de producción nacional de gas natural sea absorbido por las usinas de generación eléctrica dada la mayor disponibilidad del recurso. A su vez, las nuevas autoridades se encuentran en vías de pactar un acuerdo de intercambio con el vecino país de Chile, lo que ayudaría aún más a reducir las importaciones en los meses de invierno, y parte de la disponibilidad de gas en los meses de primavera y verano seria absorbida por el vecino país en materia de exportaciones.

    evolucionpreciosenergia
    Información de Mercado

    Vuelan los precios de Energía, un invierno dificil

    Informes de Precios CAMMESA
    El dólar llega a los precios de energía para grandes consumidores!!! Te contamos como impacta de manera directa en tus costos energéticos. Destacamos sobre el final cambio regulatorio para consumidores con excedente al año 2005.

    Deseamos informarles con anticipación que estamos previendo un aumento del 30 % en sus facturas de Energía Eléctrica correspondiente a Cammesa del mes de Junio, que la recibirán en el mes de Julio, producto de la absorción de la devaluación del tipo de cambio sufrida a mediados del mes de Mayo del corriente año y la estacionalidad propia del sector por empleo de combustibles líquidos. Se prevé para el mes de Junio de 2018 un aumento del costo de la energía Base pasando de 1875 $/MWh a un precio en el orden de los 2500 $/MWh. Por otro lado, también se han visto modificados los cargos por energía excedente, pasando la penalidad por consumir una cantidad de energía mayor a la base de 650 $/MWh a 1200 $/MWh, según se explica a continuación.
    Como bien es de público conocimiento, para los consumidores de Energía Eléctrica que se encuentran bajo la órbita del MEM, es decir, pertenecen a las categorías GUMAs y GUMEs (grandes usuarios mayores y grandes usuarios menores), Cammesa, compañía administradora del mercado mayorista eléctrico Argentino, dando cumplimiento a la resolución 1281/06 de la secretaria de energía, dividió los consumos de Energía Eléctrica en los segmentos Base, Excedente y PLUS.
    DemandaExcedente
    ·Energía Base: Cammesa toma como Energía Base a la consumida por el agente en el año 2005.
    ·Energía Excedente: En el caso particular de que el agente consuma una cantidad de energía mayor a la consumida en el año 2005 (definida como energía base), dicha diferencia (que surge de la diferencia entre la energía total consumida y la energía base) se conoce como demanda excedente o energía excedente.
    · Energía PLUS: Los agentes que consumen mayor cantidad de energía que la definida como su energía base tienen la opción de adquirir energía mediante contratos celebrados entre partes llamados de Energía PLUS. El costo de dicha energía se pacta entre el generador y el consumidor por un plazo cierto de tiempo.
    En vistas de lo mencionado anteriormente, un usuario que consume una mayor cantidad de energía que la consumida durante el año 2005 cuenta con 2 opciones:
    1)   Consumir energía PLUS, es decir, celebrar un contrato con un generador que le provea dicha energía.
    2)  Abonar la penalidad por consumir una cantidad de energía mayor a la energía base, que significa consumir energía excedente e implica abonar una penalidad (cargo) por dicha energía.
    base-excedente
    Hasta el mes de Mayo de 2018, los agentes abonaban una penalidad de 650 $/MWh por consumir energía excedente (nuevamente, energía que surge de la diferencia entre la energía total consumida y la energía base), pero para el mes de Junio dicho cargo será ajustado llevándolo a un valor de 1200 $/MWh, medida implementada mediante la nota Nº 2018-28663845-APN.
    Esta medida aplicada sobre el cargo de demanda excedente cambia la ecuación que se venía dando hasta este momento respecto de las tarifas aplicadas al consumo de energía mayor a la base, donde se veía que los contratos celebrados entre partes tenían un costo por sobre la energía mayor al de abonar la penalidad impuesta por Cammesa. Gráficamente se describe de la siguiente manera:
    evolucionpreciosenergia
    Se puede apreciar claramente como los primeros 6 meses del año el precio por MWh de la penalidad por consumo de demanda excedente se encontraba muy por debajo de los precios promedios pactados en los contratos de Energía Plus, situación que era insostenible en el largo plazo. Con esta nueva medida, se reacomodan los costos de consumir una cantidad de energía mayor a la base.

    energiarenovables

    Información de Mercado

    Récord: la producción de gas llegó al nivel más alto

    En abril se alcanzaron los 66 millones de metros cúbicos por día. Los mejores precios y el impulso de yacimientos como Fortín de Piedra y El Orejano están entre las razones que lo explican. Gutiérrez destacó la reducción de costos y la eficiencia.

    La provincia marcó en abril un récord histórico de producción de gas, alcanzando los 66 millones de metros cúbicos por día. Así lo anunció ayer el gobernador Omar Gutiérrez, quien también destacó que los niveles de producción de petróleo recuperaron a los valores de 2009, fruto en gran parte al aumento del precio del barril.

    En el fenómeno del gas también mucho tiene que ver su valor, en el marco del Plan Gas. Este año, las productoras que desarrollen proyectos en Vaca Muerta y que tengan la aprobación de la Nación y la Provincia podrán vender su gas a 7,5 dólares por millón de BTU. Son casi tres dólares por encima del promedio.

    Fortín de Piedra, de Tecpetrol, es el área en Vaca Muerta que produce el volumen más importante de este fluido, con 7,5 millones de metros cúbicos diarios de gas en promedio con 26 pozos en plena producción. Tiene siete equipos de perforación y dos sets de fractura despleagdos en el bloque.

    Ayer, Horacio Marín, director general de la compañía, informó que se extraerán 15,6 millones de metros cúbicos de gas en abril del año que viene.

    El yacimiento El Orejano, que desarrolla YPF junto a su socio Dow Argentina, es otro de los principales impulsores de la producción de gas en la cuenca neuquina. El área está ubicada en el noroeste de Añelo y alcanza un valor diario de producción de más de 5 millones de metros cúbicos de gas. El proyecto se desarrolla en una superficie de 45 kilómetros cuadrados desde 2013.

    El gobernador Gutiérrez marcó en el anuncio de ayer otro elemento importante del fenómeno del gas y de la actividad hidrocarburífera en general, que es la reducción de los costos de producción en un 50 por ciento. Respecto de los no convencionales, precisó que hoy el 80% de los pozos de la cuenca tienen este desarrollo, con un nivel de fractura promedio de entre 4 y 6, cuando hace dos años era de 2 y 4.

    Destacó la longitud de los pozos horizontales, que hasta hace dos años eran de mil metros y hoy alcanzan los dos mil. Señaló como ejemplo a la empresa Exxon, que acaba de desarrollar un pozo con una longitud horizontal de 3278 metros y 43 fracturas. “Esto nada tiene que envidiarles a otras cuencas y es el fruto de un trabajo en equipo y del desarrollo de un polo energético e industrial desde Neuquén para Argentina y América Latina”, apuntó Gutiérrez.

    En materia de concesiones hidrocarburíferas no convencionales, la provincia de Neuquén otorgó 15 en los últimos dos años que generan, junto con las otras 11 que ya estaban, 150 mil millones de dólares de inversión. Estos desarrollos (de los cuales tres son masivos) se dan en un área de 30 mil kilómetros cuadrados dentro de Vaca Muerta, lo que representa sólo el 20% del total de la superficie de esta formación geológica. Los números dan cuenta de las perspectivas futuras en cuanto a las posibilidades de producción todavía no exploradas.

    El volumen más grande del fluido surge de Fortín de Piedra, de Tecpetrol.

    Duplicar la actividad

    En cuanto a lo inmediato, el gobernador pronosticó que a partir de lo que se genere en el resto de este año y principios del que viene, la cantidad de concesiones en la cuenca alcanzarán el doble de las que hay en la actualidad (hoy son 26), lo mismo que los desarrollos masivos, que de tres pasarán a seis o siete. “Se amplía el espectro para que vaca Muerta sea un gran desarrollo industrial, para producir pero también para transportar, con la construcción de oleoductos y gasoductos. Y para poder colocar nuestros productos en el mercado energético interno y en el externo, recuperando la autosustentabilidad. Además de industrializar en origen el gas, con más empleos y generando desarrollo”, dijo Gutiérrez.

    “Vaca Muerta tiene pasado, presente y futuro, está más viva que nunca. Fuimos a buscar al gobierno nacional, a los sindicatos, a las empresas, con acuerdo y diálogo hoy tenemos este desarrollo. Es nuestra hija, la niña bonita a la que enseñamos a gatear, a caminar y ahora a correr. No es fruto de la magia sino de las variables de tiempo con disciplina. Los indicadores son todos positivos”, resaltó.

    Asimismo, afirmó que “cuando se trabaja en equipo las cosas son mucho más fáciles” y puso como ejemplo el convenio laboral que se logró con el sindicato del sector que conduce Guillermo Pereyra.

    Además, destacó que “a partir de ahora se vienen nuevos negocios y hay que estar atentos para aprovechar esas oportunidades que surjan”.

    26

    son las concesiones de hidrocarburos no convencionales que actualmente operan en la formación Vaca Muerta.

    De ese total, sólo tres tienen un desarrollo masivo y son las que están generando este impacto en la industria hidrocarburífera, poniendo un freno el declino de la producción de petróleo y gas. Un escenario más rentable impulsará la actividad.

    55%

    del gas que se produce actualmente en la cuenca neuquina es no convencional, mientras que con el petróleo esa actividad alcanza el 50%.

    El aumento del precio del crudo hizo recuperar de manera ostensible los niveles de producción, donde ya marzo arrojó 110.000 barriles diarios. Lo mismo con el gas y el plan de un sendero ascendente de su valor.

    Los pozos de Vaca Muerta ya generan el 55% del total de la producción.

    Crearán un cluster en Vaca Muerta

    El gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, anunció que, junto con el Centro Pyme se avanzará en el desarrollo de un cluster en Vaca Muerta, donde se “incorporarán a las pequeñas y medianas empresas, las grandes operadoras, los sindicatos y el sector público para capitalizar estas oportunidades que se generan”.

    Los cluster tienen como objetivo la búsqueda de un ambiente de negocios favorable a todas las empresas participantes, con el fin de incrementar sus ventas o ingresos netos, a través del diseño e implementación de estrategias que den valor y competitividad a la cadena global de los sectores que prestan bienes y servicios a la industria.

    “Los indicadores y todo el desarrollo de Vaca Muerta es auspicioso y sorprendente, bajando costos y mejorando la eficiencia y la productividad”, apuntó Gutiérrez.

    0003100010

     

    Información de Mercado

    Informe Especial Precios de Energía

     Cuanto impacta la devaluación en los costos de Energía

    Sin título

    Contexto Nacional

    El mes de Junio de 2018 comienza en la República Argentina con un tipo de cambio ubicado en el orden de los $24,9 (Pesos veinticuatro con noventa centavos), cuando su contraparte a comienzos del mes de mayo se ubicaba en el orden de los $20, lo que implica una devaluación aproximada de un 25 % de la moneda local.

    El marco político se ve a su vez conmovido por los intentos de la oposición de retrotraer las tarifas energéticas a valores de diciembre de 2017, a su vez que la devaluación impacta en el costo de la energía elevando su valor en pesos.

    Teniendo en cuenta este presente, los grandes usuarios de Energía Eléctrica ya pueden visualizar los efectos de la devaluación en sus costos energéticos, acrecentado a su vez por la proximidad del invierno y los efectos estacionales que este tiene sobre el precio de la energía eléctrica en el país. A continuación, se procederán a analizar dichos efectos y se buscara orientar al lector respecto del comportamiento futuro del sector.

    Evolución de Precios del Mercado Eléctrico

    Uno de los factores más influyentes en la composición del precio de la energía son los combustibles empleados para su generación y esto se debe en gran parte a la composición del parque generador. El parque en su gran mayoría está compuesto por maquinaria de generación térmica, como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

    1

    Como puede verse, el 65 % del parque de maquinarias está compuesto por maquinas térmicas (motores Diésel, turbinas a Gas, turbinas a Vapor, Ciclos Combinados, entre otros.). En segundo lugar siguen a las maquinas terminas las centrales Hidroeléctricas, que (eliminando la estacionalidad) componen un 30 % del parque generador. Dicha estacionalidad es muy marcada para las centrales hidroeléctricas, donde puede observarse como en los meses de deshielo aumenta considerablemente su producción.

    2

    Como contracara, podemos de igual forma analizar la estacionalidad implícita en la generación térmica. En los meses de invierno gran parte del Gas Natural presente en el mercado se destina a usuarios residenciales, restringiéndose su utilización para la generación de Energía Eléctrica y su uso por parte de los grandes consumidores industriales. Esta restricción tiene un fuerte impacto en el costo de generación, ya que dicho fluido se suplanta con el uso de combustibles líquidos (Gas Oil, Fuel Oil, entre otros.), combustibles que son más costosos que el Gas Natural y repercute en el costo de generación.

    3

    Empleo de Combustibles

    Se puede apreciar de forma muy clara lo mencionado anteriormente respecto al empleo de los combustibles líquidos en los meses de invierno (en especial Junio y Julio) para la generación de energía Eléctrica.

    45

    De esta forma podemos ir visualizando los factores implícitos en el precio de la energía, en este caso particular, el impacto que tiene el empleo de diversos combustibles en los costos de generación.

    6

    Comportamiento Futuro

    En vistas de lo previamente analizado, y ya en consideración de diversos factores que implícitamente componen el precio de la energía eléctrica en nuestro país, analizaremos en la siguiente gráfica los precios del mercado mayorista de Energía Eléctrica, brindando información histórica y proyecciones realizadas para el presente año.

    7

    Como efecto a destacar por sobre el precio de la energía, independientemente de la variación del tipo de cambio que se vio en el último mes, podemos citar el caso del aumento de los contratos de abastecimiento del MEM. En los comienzos de la gestión del gobierno actual, frente a la crisis energética decretada por el gobierno, se licitaron rápidamente unos 2000 MWh de generación térmica, mucha de la cual está por hacer ingreso en el presente año y su gran mayoría que ya ha ingresado el año pasado. Esto provocó un aumento de 4,7 U$D/Mwh en el precio monómico de la energía, que se debe principalmente a que dichas maquinas nuevas cuentan con un costo de generación más elevado que sus pares de mayor antigüedad.

    unnamed (1)

    Por otra parte, el gobierno a principios de 2017 tomo la decisión de aumentar el pago por un mayor valor en la energía a los generadores, lo cual aparejo un aumento de aproximadamente 6 U$D en la componente de potencia que hace al precio monómico de Cammesa.

    unnamed

    Todos estos aumentos previamente citados escapan a la devaluación vista en Mayo de este año. Dicha devaluación del 25 % se verá reflejada en los costos en pesos de las facturas de Cammesa al MEM, recién a partir de Julio del presente año (dado que Cammesa en su facturación toma un valor del tipo de cambio promedio de los últimos 45 días, lo que hace que las variaciones del tipo de cambio como la experimentada en Mayo de este año, tarden en verse reflejadas en el costo en pesos de la energía).

    Información de Mercado

    5 claves para entender cómo funcionan las energías renovables

    Por su geografía y ubicación, Argentina dispone de todas las fuentes de energía renovable: hidráulica, eólica, solar, mareomotriz y geotérmica. Históricamente la hidráulica fue la más potenciada y en el último tiempo aumentó la generación de energía eólica, sobre todo en el sur. De hecho, recientemente se inauguró el primer parque eólico dentro del Plan RenovAR en Bahía Blanca.

    “Las estimaciones indican que las fuentes de energía renovable podrían satisfacer por sí solas la demanda energética total de nuestro país, y generar además energía para exportar”, explica a Infobae Ricardo Lauretta, responsable del Laboratorio de Energía del ITBA.

    “Solo la hidráulica ha sido desarrollada a largo de nuestra historia, mediante la construcción de las distintas represas hidroeléctricas distribuidas en todo el territorio. Éstas llegan a aportar aproximadamente el 30% de la potencia eléctrica demandada. La eólica y la solar tienen en este momento una participación muy poco significativa, mientras la mareomotriz y la geotérmica se encuentran en etapa de investigación”, añade el especialista.

    1. Ahorro millonario y oportunidades de negocio

    El desarrollo de energías limpias le permitiría al país ahorrar 300 millones de dólares anuales en importación de combustibles, según un informe de KPMG. También es el punto de partida para propiciar nuevas oportunidades de negocio y cuidar el medio ambiente.

    “En líneas generales, el país cuenta con excelentes condiciones para el desarrollo de este tipo de proyectos y si a esto le sumamos la mejora tecnológica, como así también mayor oferta de equipamiento y mejor acceso al financiamiento, se puede pensar al país no solo como un potencial desarrollador de éste tipo de energías, sino en una realidad concreta de desarrollo”, subraya Daniel Deraiopian, docente de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

    Por su parte, Lauretta asegura que “el incremento de la participación de las fuentes de energía renovable en nuestra matriz energética podría significar para Argentina la oportunidad de transformar una necesidad de nivel global en una oportunidad de desarrollo nacional, con generación de puestos de trabajo calificados, capacitación profesional, y producción de bienes de alto valor agregado”.

    Se espera que para 2020, el sector genere cerca de 60 mil puestos de empleo en el país, según la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).

    2. Cuánto se produce

    Actualmente la generación de energía con fuentes renovables representa el 2% de la generación total. Está previsto que para septiembre 2019 esa proporción llegue al 8%. La meta es alcanzar el 20% en 2025, según lo establecido por la Ley 27.191.

    3. La distribución en el país

    En la actualidad, Chubut es la provincia que más genera energía a través de sus parques eólicos (137,7 MW), según datos del Ministerio de Energía y Minería. Le siguen Río Negro con 52,2 MW y La Rioja con 50 MW. Bastante más lejos y en un cuarto puesto se encuentran Buenos Aires con 19,4 MW y luego San Juan, que produce 8,2 MW a través de los parques solares.

    4. El impulso al desarrollo de esta energía

    El año pasado se promulgó la ley de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. “Ésta es una iniciativa de gran importancia, que permite a todos los usuarios de energía eléctrica, conectados a la red, convertirse a la vez en productores y eventualmente proveedores de energía eléctrica de origen renovable”, analiza Lauretta.

    La norma busca promover el auto abastecimiento energético así como aportar energía a la red. “Este tipo de legislación tiene antecedentes similares en varios países desarrollados y representa un paso adelante en el avance de la instalación de sistemas distribuidos de captación de energía renovable, resultando de alguna manera en una forma de democratización de la energía”, detalla Lauretta.

    Una de las iniciativas más interesantes para propiciar el desarrollo de energías renovables es el programa RenovAr. Se lleva adelante por medio de un programa de contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Se lanzó en mayo 2016 y ya se adjudicaron 147 proyectos en 21 provincias por un total de 4.466,5 MW, en tres rondas licitatorias.

    Se trata de 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y cuatro de biogás de relleno sanitario. Además hay 10 proyectos adjudicados a través de la Resolución 202.

    Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado adjudicado USD/MWh pasó de 61,41 en la primera, pasando por 54,02 en la 1.5 hasta alcanzar 51,49 en la última.

    Los cambios más significativos pueden observarse en los precios mínimos de las tecnologías solar, que pasaron de 59 US$/MWh en la Ronda 1 a 40,44 USD/MWh en la Ronda 2; y de la eólica, que varió su mínimo de 49 a 37 USD/MWh, detallan desde el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

    5. Los regiones que lideran

    El continente asiático lidera la producción de energía renovables. La región registró una capacidad de producción de energía renovable de 919 GW en 2017, lo cual representa el 42% de la participación global. En segundo lugar queda Europa, con 512 GW y un 24% de participación.

    “Los países nórdicos de Europa han hecho un gran esfuerzo por el desarrollo de energías renovables, principalmente la eólica Dinamarca aparece como pionero y líder en todo lo que respecta al desarrollo de energías limpias de este tipo, pero también se pueden sumar países como Finlandia, Suecia, Letonia, España, Portugal, Austria y Alemania. En éstos países, el porcentaje de participación de las renovables en la matriz eléctrica del país, es muy importante y con proyecciones a seguir creciendo en el futuro”, concluye Deraiopian.

    América del Sur, por su parte, apenas llega 202 GW, un 9% de participación a nivel global. Si bien en Argentina se está impulsando el desarrollo de este sector todavía está lejos de los mayores productores.

    Captura

    Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/innovacion/2018/06/02/energias-renovables-5-claves-para-entender-como-funciona-el-sector-que-le-permitiria-ahorrar-al-pais-usd-300-millones-anuales/

    Información de Mercado

    Urtubey plantea bajar el costo de generación de energía para reducir las tarifas

    El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, planteó dos observaciones al proyecto de ley de tarifas que se discute en el Congreso de la Nación, al proponer federalizar la discusión para que cada distrito se haga cargo de la negociación correspondiente, y bajar los costos de la generación de energía con el fin de reducir los aumentos en las facturas de los servicios públicos.

    “Estoy planteando dos observaciones respecto del proyecto de ley que hay en el Congreso Nacional. La primera es que la Argentina tiene que empezar a ser un país federal en serio”, expresó el mandatario, en una conferencia de prensa en la sede gubernamental salteña.

    Urtubey explicó que “en materia de distribución de energía, lo que se está regulando en la ley nacional tiene que ver con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano, a través de Edenor y Edesur”. Y agregó: “Todo el resto de las distribuidoras están fuera del marco de esa ley. Nuestra posición es que eso debe ser competencia de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires”.

    Luego, destacó que “solamente el 35 por ciento de la composición de la tarifa, por ejemplo, la eléctrica, es distribución. Todo el resto es generación o transporte”. En ese sentido, cerró: “La pregunta es por qué el foco de la atención está solamente puesto en la distribución y no en la generación. En la Argentina la compra mayorista de energía es del doble del promedio de lo que se compra en cualquier país del mundo y de los países de la región”, aseguró.

    También, planteó la desregulación del sistema de generación, “a efectos de lograr una reducción estructural de la tarifa de por lo menos un 30 por ciento de lo que está hoy, sin hacer subsidios, sin tarifas sociales, al margen de la tarifa que ya existe y que tiene que seguir existiendo”.

    Para Urtubey, “si bajamos los costos de generación, eso se traslada a la distribución reduciendo más de un 20 por ciento las tarifas que tenemos hoy, sin inventar nada ni generar costos fiscales”.

    El mandatario salteño manifestó que, por eso, “me parece que hay que ir a la cuestión estructural porque, si no, seguimos poniendo parches y así la cosa no se soluciona”.

    Por último, Urtubey se refirió al déficit fiscal estructural en Argentina indicando que “en más del 90 por ciento está en cabeza del Gobierno nacional, todas las provincias argentinas sumadas no llegan al 10 por ciento”, y reiteró que “Salta está colaborando en la medida que va a generar equilibrio y superávit en las cuentas provinciales, pero el gran trabajo tiene que ver con políticas nacionales”.

    Fuente: https://www.eldestapeweb.com/urtubey-plantea-bajar-el-costo-generacion-energia-reducir-las-tarifas-n43767

    Captura

     

    Información de Mercado

    La oposición logró el dictamen del proyecto que frena el aumento de tarifas y podría llegar al Senado la semana que viene

    Durante el plenario de comisiones del Senado de Derechos y Garantías, de Presupuesto y Hacienda y de Minería y Energía, los bloques del Frente para la Victoria y Argentina Federal lograron la firma de un dictamen de mayoría del proyecto de la oposición para limitar las subas de tarifas.

    Las firmas para el dictamen que suscribieron el Bloque Justicialista y el FPV se juntaron una por una, en medio de idas y vueltas de los senadores. Entre las firmas se encuentra la de la ex presidente Cristina Kirchner, y a último momento sumó su rúbrica el salteño Rodolfo Urtubey, para darle mayoría.

    En ese sentido, un grupo de legisladores peronistas del bloque federal firmaron el dictamen pero manifestaron sus diferencias. Entre ellos está el hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien previamente se expresó en contra del proyecto, lo que había puesto en duda la firma que le faltaba al justicialismo, pero finalmente firmó el proyecto de la oposición en disidencia parcial. En la misma línea se manifestaron Guillermo Snopek de Jujuy, Dalmacio Mera de Catamarca y Carlos ‘Camau’ Espinola de Corrientes.

    A pesar de estas diferencias en el peronismo, el proyecto que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados podría ser tratado en el recinto la semana que viene. Sin embargo, esto está por verse, ya que desde el Bloque Justicialista que lidera Miguel Pichetto extendieron la propuesta que le habían hecho al oficialismo para que presente su propia iniciativa en torno al aumento de tarifas.

    Es que ayer, el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey le había presentado al oficialismo un proyecto que consiste en rebajar el IVA de las facturas de forma gradualcon el objetivo de compartir el costo fiscal entre la Nación y las provincias.

    Esto está siendo analizado por el oficialismo, que además logró avanzar con un despacho de minoría que también promueve disminuir lo que se cobra del IVA sobre las facturas.

    Al respecto, la secretaria parlamentaria del oficislimo en el Senado, Silvia Elías de Pérez, dijo que Cambiemos “impulsa un dictamen que reduce las alícuotas del IVA para usuarios y consumidores residenciales y para pymes, de manera de abaratar el costo total de las facturas de los servicios públicos”. En un comunicado, Elías de Pérez sostuvo: “No estamos dispuestos a acompañar un proyecto que solo busca un veto, que es inconstitucional, que va en contra de las potestades jurisdiccionales de nuestras provincias, no estamos dispuestos tampoco a incumplir los contratos de nuestro país como ha pasado durante tantos años llevándonos a tener una falta de confianza de los que tienen que invertir y no estamos dispuestos a incumplir los marcos regulatorios”.

    Hay gobernadores que responden al bloque del justicialismo y que han acercado al Poder Ejecutivo una propuesta concreta de manera de encontrar una salida conjunta entre provincias y el Estado nacional para este tema“, dijo durante el debate el jefe del interbloque de Cambiemos en el Senado, Luis Naidenoff.

    Fuente: https://www.infobae.com/politica/2018/05/22/la-oposicion-logro-el-dictamen-del-proyecto-que-frena-el-aumento-de-tarifas-y-podria-llegar-al-senado-la-semana-que-viene/

     Captura

    Información de Mercado

    Destaca Argentina fabricando tecnología eólica de clase mundial

    Argentina esta lista para jugar en las grandes ligas de la industria energética renovable. Este año se prepara para productir tecnología eólica de clase mundial y la empresa danesa VESTAS es protagonista de estos avances.

    ENERGIA LIMPIA XXI. La compañía danesa Vestas invertirá 15 millones de euros para instalar una fábrica de aerogeneradores en la provincia de Buenos Aires y sumará 300 empleos entre directos e indirectos. Vestas es una empresa de origen danesa, líder en la fabricación de aerogeneradores que producen energía eólica en 77 países. El anuncio tuvo lugar luego de que el gobierno firmara en octubre del año pasado un acuerdo con empresas y sindicatos para mejorar la integración local y el empleo en el sector de energías renovables.

    El objetivo del acuerdo sectorial es llegar a un nivel de integración local de al menos el 50% de los componentes de los parques eólicos para el 2023. La radicación de un “tecnólogo” en la Argentina, como se conocen en el mercado a los fabricantes de aerogeneradores, representa un paso adelante para el cumplimiento de ese objetivo.
    Energía Limpia XXI reporta que las licitaciones de la Ronda 2 del plan Renovar (para la generación de energías renovables) duplicó al promedio de la Ronda 1, con un pico del 37% en energía eólica.

    “La decisión de localizar parte de la cadena de producción de Vestas en la Argentina fue impulsada por el gran potencial de crecimiento que tiene el mercado de energía eólica en el país con al menos 10.000 MW de instalaciones nuevas para el año 2025”, afirmaron en la compañía. “Nuestra posición de liderazgo, con más de 900 MW instalados o en construcción, nos lleva a dar un paso adelante y apoyar las ambiciones del gobierno en términos de generación de energías renovables y atender mejor las
    necesidades de nuestros clientes en el país”, agregó el director de Ventas para Sudamérica de Vestas, Andrés Gismondi.

    “La llegada de Vestas a la Argentina es una gran noticia por el empleo que generará, pero también por la transferencia tecnológica a las PyMEs locales, que tienen un gran potencial para convertirse en proveedores globales. Estamos trabajando con los industriales para exportar más valor agregado al mundo”, sostuvo Cabrera.

    El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, afirmó que “la instalación en Argentina de una empresa líder mundial en equipos para la generación de energía renovable es una muestra más de la confianza en el rumbo del país y de que el camino que hemos iniciado en materia energética es el correcto. De esta manera se genera empleo local en uno de los sectores de mayor dinamismo de la economía. Por otro lado, esta decisión ratifica nuestra capacidad de transformar en realidad el vasto potencial de nuestros recursos naturales, los cuales nos permitirán garantizar la seguridad energética y al mismo tiempo, mitigar el impacto en el cambio climático”.
    “Estamos trabajando junto con la cadena de valor metalmecánica para mejorar sus capacidades productivas con asistencia técnica y financiamiento”, sostuvo el secretario de Industria, Martín Etchegoyen. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) puso a disposición de los proveedores locales un cupo de 150 millones de dólares para financiar la adquisición de partes, bienes y componentes de origen nacional por parte de desarrolladores de parques de generación de energía renovables.
    Por su parte, el Programa de Desarrollo de Proveedores, otorgó financiamiento y asistencia técnica a 19 PyMEs locales para la mejora tecnológica y la ampliación de su capacidad instalada. Entre ellas, fabricantes de torres eólicas y de diversos componentes de aerogeneradores.

    Radiografía del sector

    La incipiente cadena de valor industrial vinculada a la generación de energías renovables está estructurada sobre la oferta provista por industrias metalmecánicas locales dedicadas principalmente a otras actividades, y a proveedores de equipos y componentes eléctricos (transformadores, conductores, baterías, etc.). En ese sentido,
    se estima que hay aproximadamente 4.000 trabajadores empleados en actividades conexas, con más de 110 empresas proveedoras de la cadena eólica y solar fotovoltaica, cinco fabricantes de calderas para biomasa y alrededor de 50 proveedores locales de equipamiento eléctrico que son de uso transversal a todas las tecnologías.

    Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/05/15/avances-argentina-con-tecnologia-eolica-de-primera-clase-mundial/

     

    pinwheel-wind-power-enerie-environmental-technology.jpg

    Información de Mercado

    Por qué el sector de energía renovable está creciendo en la Argentina

    Con una radiación solar comparable a la que existe en el desierto del Sahara y los vientos que soplan en la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires, las energías renovables en la Argentina solo necesitaban que el contexto fuera el favorable para empezar su desarrollo. Con la sanción de la ley de energías renovables en 2015 y el impulso que se le dio el año pasado a las licitaciones para sumar megavatios (MW) de fuente limpia a la red eléctrica, el momento parece, finalmente, ser el adecuado para que el sector despegue.

    Los resultados de las distintas rondas Renovar muestran que en cada una de las licitaciones el Estado obtuvo ofertas por mucha más potencia que la que se había fijado como objetivo, con precios que bajaron cerca de un 26 por ciento en el caso de la energía solar y de casi el 30 por ciento en eólica.

    “Lo que estamos viendo es que antes de 2015 no había un contexto político y económico adecuado para que muchos inversores estuvieran interesados en la Argentina. A partir del cambio de gobierno, de la transformación que empezó a vivir el país y de la regularización con los holdouts, la liberación del tipo de cambio y toda una serie de cosas e instituciones cada vez más fuertes, la Argentina pasa a ser un lugar atractivo”, explica Ezequiel Mirazón, socio Líder de Energía, Servicios Públicos y Minería de PwC Argentina, al tiempo que señala que el país está en boca de todos los inversores porque aún hay buenas tasas de retorno con un riesgo que está cayendo significativamente.

    El atractivo que ven los inversores en el mercado de renovables en la Argentina reside, básicamente, en que el Estado toma el compromiso de comprar la energía eléctrica adjudicada a un precio prefijado. Así, quien realiza las ofertas logra un marco jurídico muy estable, con un contrato a 20 años en dólares, a lo que se le suma un contexto económico y político que pasó a ser atractivo para los inversores.

    “¿Qué ofrece la Argentina a los interesados? Precios competitivos comparados con otros países de la región y un paquete de beneficios impositivos bastante atractivos. Hay un compromiso asumido por el país en cuanto a lograr un consumo mínimo de energías renovables. Aunque probablemente este año no se llegue a las metas propuestas por la ley, se va en ese camino”, apunta Francisco Macías, socio del estudio Marval, O’Farrell & Mairal.

    El objetivo fijado en 2015 era que este año se llegara a un 8 por ciento de la matriz energética de fuentes limpias, porcentaje que debe aumentar en forma escalonada hasta el 20 por ciento en 2025. Para lograr esa participación de renovables, el Estado puso como intermediaria a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que se encargará de comprar la energía generada.

    “Salir al mercado privado no era una opción en el momento que asumió Macri. Hacerlo a través de Cammesa parecía la única opción viable para generar contratos de largo plazo por este volumen. Y para mejorarle el crédito a Cammesa, se creó una estructura con un fideicomiso, el Foder, y además se consiguió una garantía del Banco Mundial que aportara un elemento adicional a la seguridad”, explica Macías.

    Ahora es el momento en que las empresas que resultaron ganadoras en las licitaciones del año pasado lleguen a la etapa de financiamiento para que puedan empezar a construir.

    “Los jugadores que participan en licitaciones, en general, son vehículos creados al solo efecto de participar en esa licitación. Los bancos, al tratarse de una sociedad al solo efecto, cuyo único flujo de fondos para repagar el préstamo es el contrato con Cammesa, lo que miran es la financiabilidad de ese contrato, o sea qué posibilidades tiene Cammesa de terminar el contrato, si hay un problema de una disputa o un conflicto respecto de una cláusula del contrato, cómo se resuelve esa disputa, qué derecho exorbitante puede tener Cammesa respecto de modificar el contrato, de no modificarlo”, agrega Santiago Carregal, presidente del Consejo de Administración de Marval, O’Farrell & Mairal.

    Para ello, aporta Carregal, el Estado buscó recortar lo más posible las facultades extraordinarias que tiene y se puso casi a la par de un privado. De esa manera, los bancos ven que los contratos son mucho más amigables y pueden otorgar financiamiento.

    “Además, se desdobló la adjudicación del proyecto, la firma del acuerdo de compra de energía [PPA, por su sigla inglesa] de la fecha para hacer el closing financiero. Así le dan un tiempo al adjudicatario para que pueda lograr la financiación. Por eso es clave que ese contrato sea amigable para los bancos, que van a financiar el 90 por ciento del flujo necesario para construir los parques energéticos”, agrega. Asimismo, la ley habilita a negociar PPA entre privados siempre que se trate de energía de fuentes renovables.

    Esto abre otro mercado, el de un comprador ya no estatal sino empresarial. No se le vende energía al Estado, sino a los grandes usuarios de energía eléctrica. Hoy ya vemos que hay privados que están saliendo a negociar contratos directamente con los generadores”, explica Juan Bosch, presidente de Saesa.

    Carregal aporta que aunque ya se están firmando PPA entre privados aún hay incertidumbre en cuanto a las condiciones comerciales: “Falta certeza de cómo se va a comparar el precio de la energía de PPA con el esquema del paraguas de Cammesa. Hay variables que no están definidas, sobre todo cuánta energía renovable va incorporar Cammesa a partir de estos PPA. Eso va a determinar el costo del privado que se quede dentro del paraguas de Cammesa”.

    Según destacan en el sector, en las primeras licitaciones participaron, en su mayoría, jugadores locales. Los extranjeros estaban a la expectativa de lo que sucediera con el resultado de la PASO y las elecciones generales de octubre del año pasado.

    “Hay muchas compañías que están mirando específicamente renovables. A nosotros nos sorprendió que en Renovar 1 y 1.5 licitaron básicamente empresas argentinas. La verdad es que inversores del exterior recibimos poco. Y hubo pocos extranjeros. Y creo que en las rondas que se hagan este año va a haber más inversores extranjeros, con distintas estrategias”, asegura Mirazón.

    “Es verdad que la gran mayoría de los players que participaron son locales. Enel en la última terminó con un proyecto adjudicado y tiene otros más. NG participó, pero no ganó por precio. GE participa en proyectos con YPF y va a participar en más. Total lo veo más para suministrar a grandes usuarios, más que con Cammesa”, aporta Macías y agrega que otro player de peso que probablemente llegue en breve es el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo, creado por el emirato para disminuir su dependencia de las exportaciones de petróleo.

    Entre las empresas que hoy están entrando en el mercado hay compañías muy diversas. Desde firmas de energía como YPF, a proveedores de equipos, como GE, Vestas, Toshiba, Mitsubishi, que son fabricantes de distintos equipos. Muchas ya se están instalando en la Argentina y están facilitando el acceso al crédito, porque son compañías internacionales que pueden financiarse a tasas más económicas y eso permite tomar el riesgo de esas compañías. “Lo que hacen es dos cosas; vender los equipos, dar financiación, y aparte, a veces, participan como equity, con una porción minoritaria”, señala Carregal.

    Lo que se va a empezar a ver a partir de ahora, coinciden en el sector, es el crecimiento del mercado secundario de proyectos. Son muchos, explica Mirazón, los jugadores que entran en el negocio como desarrolladores y que tras concluir la construcción del parque lo venden: “En dos o tres años va a aparecer esta wave two, en la que veremos muchos deals. Y ahí es esperable que ingresen muchos fondos de pensión, porque al ser un negocio tan estable, es una de las inversiones típicas de este tipo de fondos”.

    El socio de PwC agrega que los que lograron posicionar bien un proyecto de renovables lo hicieron gracias al financiamiento conseguido mediante alguna agencia de crédito a las exportaciones (ECA) u organismos multilaterales: “En el mix de tasas hay una crítica de que la Argentina para estos precios aún queda tensa para el retorno. Pero solo con el piso que se consigue al bajar el riesgo país, ya se ponen atractivas las tasas de retorno para los proyectos”.

    Carregal dice que más allá de cómo queden las tasas de retorno, renovables tiene la ventaja de que el payout de los proyectos es corto: “Se amortiza la inversión en cuatro a seis años. La exposición al riesgo país o a Cammesa es relativamente corta, comparada con proyectos de infraestructura de los PPP. Aparte son proyectos relativamente sencillos de operar. El parque eólico se arma y casi no tiene mantenimiento”.

    Fuente: https://www.apertura.com/economia/Por-que-el-sector-de-energia-renovable-esta-creciendo-en-la-Argentina-20180419-0004.html

     

    paneles_solares.jpg_1913337537

    Información de Mercado

    Afirman que Argentina es una de las regiones más importantes en hidrocarburo no convencional

    “Tiene el segundo mayor recurso de shale gas y el cuarto recurso de petróleo no convencional más grande del mundo. Para Wintershall, el futuro de Argentina está en el shale”, afirmó el director ejecutivo.

    El director ejecutivo de Wintershall, Mario Mehren, destacó hoy que “Argentina tiene un enorme potencial” en hidrocarburos, y subrayó que “además de los Estados Unidos, es una de las regiones de crecimiento más importantes en el sector de producción de petróleo y gas no convencional”.

    “Tiene el segundo mayor recurso de shale gas y el cuarto recurso de petróleo no convencional más grande del mundo. Para Wintershall, el futuro de Argentina está en el shale”, afirmó el ejecutivo.

    La petrolera de origen alemán cumplió 40 años de presencia en la Argentina, cuando comenzó sus operaciones en la provincia de Tierra del Fuego.

    “Wintershall está firmemente arraigado en Argentina: durante cuatro décadas hemos estado trabajando con éxito con socios locales e internacionales en el país”, indicó Mehren.

    Señaló que “el Gobierno considera muy importante a la industria del petróleo y del gas”, y subrayó que “está adaptando el marco legal para incrementar la producción doméstica y promover las inversiones en el sector”.

    “Estos son proyectos muy prometedores para nosotros. Queremos crecer como un centro de competencia para recursos no convencionales y planificar nuevas inversiones”, puntualizó el CEO de Wintershall.

    Por su parte, Thilo Wieland, miembro del Consejo Ejecutivo de Wintershall, sostuvo que “gracias a nuestra experiencia en tecnología especializada en la producción de tight gas en Alemania, estamos en una perfecta posición para enfrentar los desafíos, cumpliendo con los más altos estándares de salud y seguridad”.

    “Hemos logrado resultados alentadores en la perforación de prueba y estamos seguros que la formación Vaca Muerta jugará un papel clave en el futuro desarrollo del país”, afirmó Wieland.

    En tanto, el director general de la compañía, Gustavo Albrecht, remarcó que “durante estos 40 años hemos alcanzado logros importantes, que hemos sido capaces de convertir en proyectos importantes gracias al apoyo de los actores principales, la confianza de nuestros socios y un sólido equipo profesional”.

    “Continuamos fortaleciendo la posición de Wintershall en Argentina, e invirtiendo en el crecimiento de la industria energética del país”, puntualizó Albrecht.

    Wintershall es actualmente el cuarto mayor productor de gas de Argentina, posee participaciones en 15 campos de petróleo y gas y es el operador de dos bloques de shale en Neuquén.

    Además de los campos de Carina, Aries y Vega Pléyade frente a las costas de Tierra del Fuego, está también está activo en las provincias de Neuquén y Mendoza.

    La subsidiaria de propiedad absoluta, Wintershall Energía, produce anualmente alrededor de 26 millones de barriles de petróleo equivalente (boe).

    fuente: http://www.laprensa.com.ar/464346-Afirman-que-Argentina-es-una-de-las-regiones-mas-importantes-en-hidrocarburo-no-convencional.note.aspx

     

     

     

    92806_620

     

     

    Información de Mercado

    Evaluando Oferentes de Energias Renovables para nuestros Clientes

    El pasado 24 de abril mas de 10 industrias, a las cuales asesora D y R, se acercaron a nuestra oficina, a conocer las diferentes propuestas  económico/financieras, detalles de las condiciones del proyecto, garantía de contratación y cumplimiento de plazos de la terna finalista en Energías Renovables.

    bajo un clima ameno, entre preguntas y aclaraciones, nuestros clientes quedaron satisfechos con el resultado de la reunión.

    Fotos:

     

    genneia

     

     

    20180424_095146

     

     

     

    20180424_094453

     

    Información de Mercado

    Gas: habrá cuotas con interés para pagar las facturas del invierno

    Tras la reunión entre el Gobierno y sus aliados de Cambiemos, se resolvió que las facturas de gas para hogares, emitidas por las distribuidoras entre el 1 de julio y el 31 de octubre, correspondientes a los meses de mayor consumo del invierno, se podrán pagar en seis cuotas mensuales, entre noviembre de este año y abril de 2019. Por el diferimiento se aplicará una tasa de interés que según Nicolás Massot, jefe de diputados del PRO, será inferior a la del mercado.

    Se desechó así la propuesta de la UCR de aplicar una tarifa plana todo el año, que implicaría para los hogares pagar todos los meses un importe similar, porque según el Gobierno, debería compensarse a petroleras, transportistas y distribuidoras por la postergación en el cobro de los consumos de invierno, y no podría trasladarse ese costo a los usuarios.

    Por otra parte, se suspenderá dos meses (mayo y junio) la fuerte reducción en la tarifa social que está vigente desde el 1 de diciembre pero que impactará sensiblemente en el invierno, para que en ese tiempo haya una campaña de concientización sobre el ahorro de energía.

    Por último, fue rechazado el tercer punto que había planteado la UCR referido a postergar hasta octubre de 2019 el 50% del último aumento autorizado para transportistas y distribuidoras.

    Ahora el ENARGAS deberá dictar las resoluciones que pulirán los detalles de la propuesta. Porque, como primer problema, el documento habla de posponer “el pago del último aumento en tres cuotas bimestrales”, lo que a primera vista significaría diferir solo el 40% de suba dispuesta en abril, aunque esto fue desmentido por los protagonistas del encuentro.

    El otro problema es que el diferimiento será optativo, lo que se explica por la aplicación de intereses. Ahí el ente regulador deberá resolver si los usuarios tendrán que hacer un trámite en las oficinas comerciales, lo que sería engorroso para el público y las empresas, o si en cada factura las distribuidoras ofrecerán una o más posibilidades de pago.

    Sin embargo, esta alternativa tampoco cae bien en las distribuidoras en principio, porque tendrían que elaborar un nuevo modelo de factura. Está además el problema de que al ser optativo y con interés el diferimiento, un usuario debería tener derecho a decidir si prefiere pagar el saldo en una, dos o más cuotas.

    En cualquier caso, el mecanismo planteado está lejos de tener el efecto tranquilizador que tuvo el año pasado la orden del Ministerio de Energía de dar cuatro cuotas mensuales sin interés para la factura más alta del invierno. Gran parte de los usuarios ni siquiera se dio cuenta de la situación hasta el verano porque el monto diferido estaba dentro de los ítems de la factura sin ningún relieve.

    Este invierno, las boletas serán un 100% más caras que las del invierno pasado, lo que significa que un hogar de Capital Federal que usa gas para cocción, agua caliente y dos estufas, pagará entre $1.800 y $2.000 por mes, si es que las temperaturas no bajan demasiado porque si disminuyen el consumo será mayor al del año pasado y el importe será más alto.

    Por último, la idea de facilitar el pago de las boletas de invierno ya estuvo planteado por el ENARGAS en la convocatoria a la última audiencia pública, y las empresas habían presentado alternativas pero dejando en claro que no se harían cargo del costo financiero. Ahora quedó claro que lo pagarán los consumidores.

    Fuente: http://www.ambito.com/918797-gas-habra-cuotas-con-interes-para-pagar-las-facturas-del-invierno

    not_918797_19_223617_m

    Información de Mercado

    Fuerte inversión en energía eólica

    La Cámara Eólica Argentina se reunió con titular del Ministerio de Producción Francisco Cabrera para comunicarle la ejecución de inversiones por U$S 4.000 millones en el marco del Plan RenovAR. Así lo anunció Alfredo Bernardi, presidente de la entidad que está conformada por fabricantes de torres, tecnólogos y constructores y operadores de parques eólicos, entre otros.

    Cabrera saludó la iniciativa de la conformación de la Cámara, que incluye a grandes multinacionales como Vestas, desarrolladores como Genneia o Parque Arauco y la cadena de valor industrial, “que tiene un gran potencial para internacionalizarse”, afirmó. El Ministro agregó que “el plan de infraestructura más ambicioso de la historia es también una oportunidad para el desarrollo industrial. Tenemos que mejorar la competitividad de todos los sectores de la economía y en eso estamos trabajando, renglón por renglón, en las mesas sectoriales”.

    Argentina cuenta con una plan creciente de integración de fuentes renovables en su matriz eléctrica y prevé una participación de energías renovables que va desde el 8% a fines del 2017 hasta el 20% en 2025. Para cumplir con este objetivo, el país requiere inversiones por U$S 15.000 millones durante los próximos 8 años para la construcción y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica, solar, plantas de biomasa, biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.

    “Nos parece fundamental trabajar con el Gobierno Nacional en el marco del acuerdo sectorial en temas como simplificación productiva, financiamiento para la radicación de tecnólogos y la logística del sector”, afirmó Alfredo Bernardi, presidente de la Cámara Eólica Argentina.

    Además de Cabrera y Bernardi, de la reunión participaron Sergio Drucaroff, subsecretario de Compras Públicas y Desarrollo de Proveedores; y los directivos de la Cámara Andrés Gismondi (Vestas); Vincent Riedweg (Nordex); Gastón Guarino (Gri Calviño).

    En octubre del año pasado, el Gobierno, junto con empresas y sindicatos, establecieron un acuerdo sectorial con el objetivo principal de promover el desarrollo de las energías renovables, con foco en la competitividad y el desarrollo de toda la cadena de valor. En particular, el acuerdo busca mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en el 2023.

    En marzo de 2018 la danesa Vestas, uno de los principales fabricantes de aerogeneradores del mundo y miembro de la Cámara, anunció que comenzará a producir en la Argentina con una inversión de U$S 20 millones y sumará 300 empleos entre directos e indirectos. Con el objetivo de contribuir con una mayor integración local, el ministerio de Producción organizó cuatro rondas de negocios entre tecnólogos internacionales (Vestas, Siemens-Gamesa, Enercon y Senvion) y más de 100 proveedores nacionales.

    El gobierno viene trabajando junto con la cadena de valor industrial del sector de energías renovables con el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO). Las empresas que forman parte del programa tienen proyectos de inversión por $120 millones, para la ampliación de sus capacidades de producción y la mejora tecnológica. El Estado aporta mediante el PRODEPRO asistencia técnica y financiamiento. Entre las compañías se encuentran Lito Gonella e hijos, Calviño y el astillero Regnicoli.

    Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112457/

    5ad76f595060d_660_360!

    Información de Mercado

    Servicio de inspección de drones en el sector de la energía: eligiendo al socio de inspección adecuado

    El uso industrial y comercial de drones de inspección está creciendo drásticamente. Lo más importante es que un número cada vez mayor de autoridades gubernamentales de todo el mundo están adoptando normas y reglamentos para facilitar el uso industrial de drones, reconociendo así la utilidad de esta innovadora técnica de inspección.

     GPS RTK (Reeal Time Kinematic): Con el sistema de navegación satelital cinemática en tiempo real que funciona en conjunción con el GPS (Sistema de posición global), se obtiene una precisión mejorada para determinar los datos de posición: precisión de nivel de hasta un centímetro.  Cámaras multiespectrales y térmicas utilizadas como sensores: Los drones de inspección equipados con cámaras visuales y cámaras IR pueden ayudar a adquirir de forma segura los datos relacionados con las inspecciones e investigaciones. Es bien sabido que cuando falla cualquier otro método, las imágenes térmicas pueden detectar el problema. Del mismo modo, los drones de inspección de vanguardia se equipan con cámaras y sensores capaces de desplazarse en sentido vertical, 180 grados. Esta capacidad garantiza un campo de visión total que no se obstruye para nada en el mencionado rango, capturando imágenes claras y estabilizadas adelante, debajo o encima del dron de inspección.  Sistema Sense and Avoid (S & A): El sistema S & A desempeña un papel vital para garantizar operaciones confiables y seguras mediante la integración de drones o UAS (sistemas de aeronaves no tripuladas) en el Sistema Nacional de Espacio Aéreo.

    Para los drones que se utilizarán en la inspección de activos de petróleo y gas, plantas de energía o plantas petroquímicas, las características antes mencionadas de los aviones no tripulados de inspección son solo lo básico. La fuerza real de los drones de inspección de alta tecnología cobra vida cuando estos drones son compatibles con el procesamiento de datos y el software de Inteligencia Artificial que analiza los datos y enfoca los datos más relevantes y críticos. Este poderoso software que funciona en segundo plano, procesa continuamente los datos capturados por el dron de inspección, proporciona la verdadera utilidad en términos de costos monetarios invertidos para las inspecciones y el ahorro de tiempo logrado, identificando los defectos o anomalías para la atención del inspector y el operador de activos. Los sectores más importantes en los activos de petróleo y gas y plantas petroquímicas consisten en tuberías, accesorios, válvulas, tuberías, tanques, separadores de filtros, intercambiadores de calor, torres de destilación, estructuras de acero, cableado eléctrico, interruptores, instrumentación, etc. El equipo de inspección de drones que se utiliza para la inspección debe estar familiarizado con las directrices relevantes proporcionadas por API, IEC, ISO, NFPA, BS, ASME, CSA, ASTM y similares. Esto se vuelve esencial cuando las inspecciones se llevan a cabo en condiciones peligrosas y el mal manejo del dron representa una amenaza de accidente o daño al activo o al entorno. Siempre es una práctica prudente de la industria que la inspección y el monitoreo sean realizados por personal calificado. Además, para los activos de petróleo y gas, los productos manipulados son inflamables y requieren el cumplimiento de las Normas de Cumplimiento, los requisitos reglamentarios y los SOP de Seguridad. Por lo tanto, es imperativo que la selección del socio de inspección por drones para la inspección de los activos energéticos de alto valor, se lleve a cabo basado en la debida diligencia a la luz de los criterios establecidos en este artículo

    Industrial Skyworks BlueVu: inteligencia artificial para su inspección de activos Industrial Skyworks ha estado a la vanguardia de la inspección de activos de energía con un equipo de pilotos de drones calificados. Además de contar con una flota de drones de última generación, Industrial Skyworks ha desarrollado el software BlueVu, que interactúa con sus drones de inspección y les brinda soporte para obtener los resultados deseados, cumpliendo con los requisitos, ya sea de planificación de mantenimiento periódico o los referidos a la confiabilidad. BlueVu es capaz de implementar el aprendizaje automático a través de los datos de entrada proporcionados por los drones y proporciona informes de manera rápida y precisa, proporcionando la inteligencia necesaria para la integridad de los activos. Los informes generados por BlueVu permiten tomar decisiones oportunas y a tiempo sobre la situación de falla inminente o la determinación de prioridades correctivas a través de la planificación de mantenimiento. BlueVu está dotado de un motor interno de optimización de imágenes a través del cual maneja fácilmente un gran número de gráficos térmicos e imágenes visuales recopilados durante el proceso de inspección. Este motor de optimización de imágenes es capaz de organizar, analizar y seleccionar de forma automática y precisa las imágenes más relevantes garantizando de esta forma una visión más rápida, mejor y más crítica de los aspectos claves del activo energético que requiere acción. Con BlueVu trabajando en segundo plano, los drones de inspección de Industrial Skyworks equipados con cámaras visuales e IR pueden implementar: Informe e investigación de daño / pérdida material cuando se lleva a cabo bajo un cronograma definido sin necesidad de visitar la ubicación del sitio.  Análisis de aptitud por servicio bajo API 579-1 / ASME FFS-1  Inspecciones llevadas a cabo para instalaciones de tuberías congestionadas bajo API 570 – Código de inspección de tuberías y para tanques de almacenamiento bajo API Std 653 – Inspección, reparación, alteración y reconstrucción de tanques.  Mejora de la seguridad del personal al evitar la proximidad de los seres humanos a entornos peligrosos al tiempo que se proporciona acceso a los inspectores para las investigaciones. Esto también ayuda a evitar los requisitos de paro de la planta. Más información sobre Skyworks y BlueVu en Argentina: DIGITAL TRACK info@digitaltrack.com.ar +541147783000

     

    IMAGEN 2

    Información de Mercado

    Premian exitosos proyectos en sector de energía limpia en Argentina y Uruguay con apoyo del BID

    ENERGIA LIMPIA XXI. Los proyectos de BID Invest Campo Palomas, El Corti y Renova recibieron tres premios Latin America Deals of the Year de la publicación internacional especializada en mercados de crédito Bonds & Loans. Estos reconocimientos destacan los proyectos que consiguieron logros sobresalientes en los mercados crediticios de América Latina y el Caribe durante el año 2017.

    Los premios se organizaron en 17 categorías, a las que se presentaron más de 300 proyectos. Según la publicación, la elección de los trabajos ganadores se realizó a través de un exhaustivo proceso de selección determinado por los editores de la revista. Posteriormente se realizó una votación en línea que convierte a estos reconocimientos en los únicos premios votados por la industria.

    El proyecto Campo Palomas obtuvo el premio Project Finance Deal of the Year. BID Invest emitió un bono B de US$135.8 millones para refinanciar la deuda de la planta eólica de 70MW de Campo Palomas, en Uruguay. La transacción fue el primer bono de este tipo emitido en relación con un préstamo A de BID Invest y promovió el interés de los mercados de capitales en el emergente mercado uruguayo de energía renovable.

    El Corti recibió el premio Power Finance Deal of the Year. Es el mayor parque eólico de Argentina, con una capacidad de 100MW. El costo total del proyecto, US$160 millones, fue financiado por un préstamo A/B de BID Invest. Esta estructura posibilitó un plazo de 9 años con los bancos comerciales, el más largo hasta la fecha en Argentina, que permitió la viabilidad financiera del proyecto. El Corti fue la primera transacción financiada en el marco de RenovAr, el programa del gobierno argentino para la transformación de la matriz energética a favor de las energías renovables. El reporte del BID que public Energía Limpia XXI destaca que Renova logró el premio Natural Resources Finance Deal of the Year. Ubicada en Argentina, es la planta de trituración de soja más grande del mundo, y es considerada una de las más competitivas y eficientes. El paquete financiero incluye por parte de BID Invest, un préstamo A de US$75 millones y un préstamo B de US$130 millones. Como resultado, Renova contribuirá a la disponibilidad de alimentos, fomentará el empleo en la industria y también al comercio exterior a través de las exportaciones.

    fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/04/04/premian-exitosos-proyectos-en-sector-de-energia-limpia-en-argentina-y-uruguay-con-apoyo-del-bid/

     

     

    pexels-photo-355996

     

     

     

     

    Información de Mercado

    Argentina: Banco Mundial garantiza 250 millones para energía limpia eólica, biomasa y solar

    ENERGIA LIMPIA XXI. El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó una nueva garantía de US$250 millones para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina, con el fin de contribuir a una matriz energética más limpia y a la mitigación del cambio climático. Energía Limpia XXI reporta que la garantía del Banco Mundial facilitará la inversión privada a proyectos bajo el Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Esta iniciativa busca promover la generación de electricidad a través de tecnologías eólica, solar, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), con el fin de ayudar al Gobierno de Argentina a cumplir la meta de que el 20 por ciento del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes limpias a finales de 2025. Actualmente, esta cifra solo alcanza al 2 por ciento.

    “Luego de la exitosa experiencia de la primera etapa del Programa RenovAr Rondas 1 y 1.5, nos enorgullece seguir contando con el apoyo del Banco Mundial para reafirmar el camino tomado por nuestro país con el objetivo de garantizar la seguridad energética y reducir el impacto en el cambio climático”, dijo Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación.

    Esta garantía se suma a la garantía original que el Banco Mundial otorgó a las primeras licitaciones del Programa RenovAr en el 2016 (conocidas como Ronda 1 y 1.5). Esta nueva operación apoya la Ronda 2 de fines de 2017, que espera movilizar financiamiento privado que representa nueve veces el valor de la garantía.

    “Acompañamos una vez más a la Argentina en la creación de un entorno propicio para facilitar el financiamiento de energías renovables por parte del sector privado, en un esfuerzo por promover el uso sostenible de sus recursos naturales y ayudar al país a cumplir sus metas de mitigación de cambio climático”, dijo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

    En las tres licitaciones se adjudicaron 147 proyectos en todo el país, basados en su mayoría en energía eólica y solar, que generarán 4.466 megavatios (MW). Su puesta en marcha contribuirá en gran medida a que el país alcance su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono para el 2030, ya que evitará la emisión de 7 millones tCO2 al año. Asimismo, el Programa Renovar implicará beneficios para la salud de la población al reducir la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles.

    Con el impulso de las garantías del Banco Mundial, el FODER se convirtió en un modelo para maximizar el financiamiento al atraer inversiones privadas internacionales, y al mismo tiempo, dio visibilidad a la Argentina como un mercado atractivo para el desarrollo de energías renovables

    Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/04/02/argentina-banco-mundial-garantiza-250-millones-para-energia-limpia-eolica-biomasa-y-solar/

     

    pexels-photo-421888

    Información de Mercado

    Los nombres de los 32 proyectos de energías renovables en construcción en Argentina

    La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico ya ha firmado todos los contratos adjudicados en las rondas de licitación 1 y 1.5 del Programa RenovAr, lanzadas en 2016. ¿Cuáles son las empresas que avanzaron en obras? Según el cronograma, todas deberán inyectar energía como máximo en 2019. Varias plantas están previstas para inaugurar durante el segundo semestre de este año.

     

     

    Captura

    La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) ya firmó todos los contratos con las compañías adjudicadas entre las subastas 1 y 1.5 del Programa RenovAr.

    En total, son 59 proyectos, de los cuales 31 iniciaron el proceso de construcción y 5 están habilitados comercialmente, inyectando energía al sistema.

    Se agregan tres que fueron renegociados de la gestión anterior, en el marco de la Resolución 202: La Florida, Solares de la Punta y Cerro del Sol.

    Puntualmente en relación a las subastas, de los 32 proyectos que presentan algún grado de avance de obras, 10 corresponden a parques solares, 9 a granjas fotovoltaicas, 8 entre biomasa y biogás, y otros 5 a Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.

    El grado de avance en el proceso de construcción, en líneas generales varía en función de las fechas de ingreso en operación comercial (COD) comprometidas en los contratos.

    Cauchari, por ejemplo, el parque solar de 300 MW  adjudicado en la Ronda 1 (figura como 3 proyectos de 100 MW), postergó su fecha de inauguración prevista para mayo de este año al 11 de marzo de 2019. Sin embargo, figura en el listado, dado que realizó obras civiles, el campamento y los caminos que conducen al poblado ubicado a 4.000 metros de altura, en Jujuy.

    Otras centrales corren a buen ritmo. Un ejemplo es el parque solar Iglesia, en San Juan, que pronto empezará a instalar los módulos. Según pudo saber este medio, la semana pasada ingresaron más de 400 contenedores con equipos de Jinko Solar. Debe estar listo para el 31 de agosto de este año, según se comprometió por contrato.

    La empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) recibirá el próximo 25 de marzo las 28 turbinas Vestas de 3,6 MW para el Parque Eólico del Bicentenario. Ingresarán por Puerto Deseado, noreste de la Provincia de Santa Cruz y al sur de la amplia entrada del Golfo San Jorge.

    Segundo semestre 

    Sobre el total de las centrales que están en construcción, de acuerdo a la información del Ministerio de Energía y Minería, 11 deberán estar habilitadas comercialmente durante 2018.

    En relación a los parques eólicos, figuran Corti, con fecha programada para el 24 de junio; Achiras, en Córdoba para el 4 de octubre; y La Castellana el 20 de agosto.

    Y en lo que respecta a granjas fotovoltaicas, figuran Tinogasta para el 10 de septiembre; La Cumbre el 5 de septiembre; Saujil el 18 de septiembre; Nonogasta el 25 de octubre; Iglesia, el 25 de septiembre; Las Lomitas el 31 de agosto; Caldenes del Oeste el 2 de junio.

    Una central de biogás también inyectará este año: Ricardone, el 26 de junio.

     

    Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/20/los-nombres-de-los-32-proyectos-de-energias-renovables-en-construccion-en-argentina/

     

     

    Información de Mercado

    Argentina con apoyo del Banco Mundial va por más energía limpia solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica

    Argentina esta atrayendo más inversiones de más países para generar energía con fuentes renovables, la meta es tener en los próximos 7 años una matriz energética 20% renovables mediante fuentes como solar, geotérmica, biomasa, hidroeléctrica y eólica.

    ENERGIA LIMPIA XXI – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó hoy una nueva garantía de US$250 millones para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina, con el fin de contribuir a una matriz energética más limpia y a la mitigación del cambio climático.

    La garantía del Banco Mundial facilitará la inversión privada a proyectos bajo el Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Esta iniciativa busca promover la generación de electricidad a través de tecnologías eólica, solar, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), con el fin de ayudar al Gobierno de Argentina a cumplir la meta de que el 20 por ciento del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes limpias a finales de 2025. Actualmente, esta cifra solo alcanza al 2 por ciento.

    “Luego de la exitosa experiencia de la primera etapa del Programa RenovAr Rondas 1 y 1.5, nos enorgullece seguir contando con el apoyo del Banco Mundial para reafirmar el camino tomado por nuestro país con el objetivo de garantizar la diversificación de la matriz energética y reducir el impacto en el cambio climático”, dijo Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación.

    Cabe destacar que esta garantía se suma a la garantía original que el Banco Mundial otorgó a las primeras licitaciones del Programa RenovAr en el 2016 (conocidas como Ronda 1 y 1.5). Esta nueva operación apoya la Ronda 2 de fines de 2017, que espera movilizar financiamiento privado que representa nueve veces el valor de la garantía.

    “Acompañamos una vez más a la Argentina en la creación de un entorno propicio para facilitar el financiamiento de energías renovables por parte del sector privado, en un esfuerzo por promover el uso sostenible de sus recursos naturales y ayudar al país a cumplir sus metas de mitigación de cambio climático”, dijo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

    En las tres licitaciones se adjudicaron 147 proyectos en todo el país, basados en su mayoría en energía eólica y solar, que generarán 4.466 megavatios (MW). Su puesta en marcha contribuirá en gran medida a que el país alcance su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono para el 2030, ya que evitará la emisión de 7 millones tCO2 al año. Asimismo, el Programa Renovar implicará beneficios para la salud de la población al reducir la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles.

    Con el impulso de las garantías del Banco Mundial, el FODER se convirtió en un modelo para maximizar el financiamiento al atraer inversiones privadas internacionales, y al mismo tiempo, dio visibilidad a la Argentina como un mercado atractivo para el desarrollo de energías renovables.

     

    Fuente:  https://energialimpiaparatodos.com/2018/03/19/mayor-apoyo-multilateral/

     

     

    pexels-photo-4148371

    Información de Mercado

    Argentina da el salto a las renovables

    El mega yacimiento de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, no es la única carta energética del país sudamericano para recuperar el “autoabastecimiento”, un anhelo del que se habla desde hace al menos una década. Los fuertes vientos de las provincias de sur y el sol de las del norte, hasta ahora muy desaprovechados, han entrado rápidamente en el mapa de los recursos a explotar.

    Las inversiones de 2017 fueron solo los primeros resultados del Renovar, un programa de licitaciones públicas lanzado en 2016 por el que se han adjudicado 147 proyectos de energías renovables que suman 4.466 MW, equivalentes a la electricidad que demandan 4,5 millones de hogares. Fueron tres rondas de subastas que representan inversiones por unos 7.000 millones de dólares a ejecutarse antes de 2020. Una nueva tanda de licitaciones, informan en el Ministerio de Energía y Minas, la cartera a cargo del programa, está en preparación para lanzarse durante la segunda mitad de este año.

    La primera campanada para que los inversores miraran al país en 2016 fue la reglamentación de una nueva ley de energías renovables sancionada el año anterior. La nueva norma fijó la meta de un 20% de generación limpia para 2025 y estableció penalizaciones para los grandes usuarios (generalmente empresas industriales) que no cumplan con determinados porcentajes de consumo de fuentes no convencionales, con exigencias crecientes a partir de 2018. “La ley fue un gran paso y las licitaciones del Renovar fueron otra buena señal porque estaban bien organizadas, con muchos detalles en sus reglas”, afirma Ana Verena, analista de los mercados sudamericanos de habla hispana del BNEF, desde sus oficinas de São Paulo.

    El cambio en el rumbo político y económico del país de fines de 2015 fue clave. “La ley por sí misma no hubiera tenido ningún impacto en 2014. En años anteriores hubo licitaciones con unos precios elevadísimos que no se llevaron a cabo porque la financiación no era viable en Argentina”, afirma Mariano Lamothe, especialista en temas energéticos de la consultora Abeceb. El regreso de Argentina a los mercados financieros internacionales y las medidas tomadas para normalizar un mercado energético que acumulaba años de fuerte intervencionismo estatal fueron determinantes para que las subastas del último programa sedujeran a las empresas.

    Aunque el acceso al crédito sigue siendo el gran desafío, las condiciones han mejorado a lo largo de los últimos dos años. “La primera ronda del Renovar tuvo los precios más altos. El descenso de los valores que se vio en las siguientes etapas muestra una confianza creciente de los inversores”, afirma la analista de Bloomberg. Muchos de los proyectos, explica, van a ser financiados mediante emisiones de bonos de las empresas, ya que el formato más habitual en el sector, la financiación de proyectos (project finance), todavía es difícil de lograr en el país, salvo con la participación bancos de desarrollo. “Nuestra proyección es que con el tiempo va a ser mucho más fácil que los bancos comerciales también presten dinero”, afirma.

    Los vientos dieron el mayor impulso. Los parques de aerogeneradores de Argentina hoy tienen una capacidad de apenas 220 MW pero, de concretarse todos los proyectos, esa potencia se multiplicará más de 10 veces. “Son casi 2.500 MW adjudicados, que representan el 55% de la potencia que sumará el Renovar y unos 4.000 millones de dólares a ejecutarse dentro de los próximos dos años”, afirma Alfredo Bernardi, presidente de la Cámara Argentina Eólica, creada en febrero, y gerente de Relaciones Institucionales de la energética argentina Genneia.

    El sol siempre está

    Los 41 proyectos de energía solar, concentrados en el centro y noroeste del país, suman una potencia de 1.732 MW. A diferencia de la energía eólica, donde todas las empresas ganadoras de las licitaciones fueron locales, muchas de las iniciativas de generación solar quedaron en manos de jugadores internacionales, como la portuguesa Martifer (100 MW), la francesa Neoen (100 MW) y la china Jinko (80MW). La más importante, sin embargo, corresponde a una firma estatal de la provincia de Jujuy, que en 2017 comenzó a construir el parque solar Cauchari, que sumará 300 MW. “Se presentaron empresas argentinas e internacionales a las distintas rondas, pero la mayoría de los ganadores fueron locales porque eran más competitivos. No veían tanto riesgo como los internacionales y exigían otros retornos”, explica Verena.

    También hay movimientos fuera del programa estatal. La nueva ley habilitó a los grandes usuarios a firmar contratos para la compra directa de energía a las compañías generadoras, una modalidad hasta entonces prohibida. La cementera Loma Negra y Genneia, líder en el sector eólico, inauguraron el nuevo sistema con un convenio a 20 años. “En tan solo un trimestre hemos recibido casi 50 solicitudes de inscripción de proyectos por 2,5 GW de potencia a instalar”, informan en el Ministerio de Energía.

    Fuente: https://elpais.com/economia/2018/03/14/actualidad/1521032083_205236.html

     

    1521032083_205236_1521032309_noticia_normal_recorte1

    Información de Mercado

    Promesas, dudas y otras angustias sobre el precio del gas

    El secretario de Planeamiento Estratégico de Energía, Daniel Redondo, no escatimó esfuerzos en su intento por seducir a los empresarios japoneses que hace unas semanas lo escuchaban en el Palacio San Martín. Frente a los posibles inversores nipones aseguró que el gas boca de pozo llegará a 7 o 7,5 dólares el millón de BTU, valor alto según los registros internacionales y el propio precio al que hoy se abastece a los domicilios argentinos.

    La realidad es que no hay certeza de cuál será el número futuro ni de que se pueda mantener ese cenit sin prolongar los subsidios a las productoras.

    En su empeño por mostrar la gran oportunidad que ofrecen los hidrocarburos en la Argentina, el colaborador de Juan José Aranguren también destacó en ese seminario lo que bien saben los entendidos: que con poco más de 4 dólares, el precio actual está generosamente por encima del Henry Hub, mercado de referencia de los Estados Unidos. Dato que, obviamente, ningún funcionario destacaría ante la prensa.

    Con las tarifas que serán convalidadas este mes por el Enargas, el gas para los usuarios domiciliarios habrá trepado entre un 85% y un 100% en un año. Golpe duro para la economía doméstica, que los reguladores buscan atenuar con alguna de las fórmulas sugeridas por las distribuidoras gasíferas, primeras en la línea para atajar la furia de los consumidores.

    O ellas mismas financian los consumos de invierno a pagar en cuotas o se diseña algún esquema para aplanar la tarifa, de modo que se eviten los saltos en la época de más demanda. Un anestésico para el pinchazo inevitable.

    Las mayores tarifas a aplicar desde abril serán el último capítulo para mejorar la ecuación de transportistas y distribuidoras, tal como se dispuso en la Revisión Tarifaria Integral de cada sector. Después habría subas que respeten la inflación mayorista, mientras se ejecutan las prometidas inversiones que mejoren el servicio.

    Hay un argumento más para que el Gobierno avale recomposiciones que le hacen un flaco favor a su imagen. Sólo cuando esos últimos ajustes estén firmes, los accionistas de las distribuidoras (TGN, TGS y Metrogas) que reclaman una indemnización al Estado por los perjuicios de la pesificación y congelamiento tarifario desistirán definitivamente de esas demandas ante el Ciadi.

    Pero las subas también responden al propósito de mejorar la remuneración de los productores, que sin esa zanahoria no ponen una moneda para explorar o producir. Aunque en teoría están fuera del segmento regulado, sus precios hoy están sujetos a un sendero ascendente que delineó el Gobierno y que llevaría ese valor a 6,80 en poco más de un año. Ergo, el gas de Doña Rosa y Don Pepe seguirá subiendo también por ésto.

    El precio del petróleo está liberado. El del gas aún no.

    Hasta el momento, los esfuerzos fiscales para animar la producción con planes estímulo no fueron muy exitosos. Como destaca el último informe del Instituto Argentino de la Energía, la producción viene derrapando a pesar del Plan Gas, ya extinto pero con abultadas deudas públicas aún pendientes.

    Con YPF y PAE a la cabeza, las productoras esperan cobrar por ese programa entre u$s 1300 y u$s 1500 millones a partir del año próximo, incluyendo punitorios por la demora en el cobro. Energía no estaría muy dispuesta a incluir este concepto ni a entregarles un bono en dólares que puedan bancarizar, como anhelan esas acreedoras. Pero sí a honrar esa obligación, tal como prometió Aranguren públicamente.

    Aunque se trata de una administración confiable para las empresas, el antecedente de esa mora y el rojo fiscal inquieta a las empresas que producen gas no convencional bajo la resolución 46, que da garantía estatal de un valor de 7,5 dólares hasta el 2021.

    No dudan de la voluntad oficial de cumplir sino de sus posibilidades de hacerlo.

    Para los productores optimistas, con el desarrollo del gas no convencional sobrará tanto que aquel precio bajará a la mitad y el mercado lo pagará con gusto u$s 3 el mayorista. Para las voces empresarias más cautas, eso sólo es posible si dan varias condiciones, además del precio subsidiado: posibilidad de almacenamiento y transporte o de exportar sí o sí el gas que acá sobra en el verano.

    Si algo de esto no ocurre, Vaca Muerta puede devenir de gran promesa a estrepitoso fracaso y las espectaculares inversiones en curso, levantarse en unos pocos meses. Un escenario que consagraría a la Argentina como nación dependiente del gas foráneo, mediante importaciones a pagar no se sabe muy bien por quién.

    Por principio, el macrismo postula que el usuario debe afrontar lo que realmente cuesta el bien o servicio, duela lo que duela. Y que el Estado no debe intervenir ni con la fijación de precios ni con subvenciones. Pero las exigencias de los inversores para soltar dólares y la incapacidad de los consumidores para digerir el ajuste desafían su teoría.

    Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/Promesas-dudas-y-otras-angustias-sobre-el-precio-del-gas-20180313-0007.html

     

    cc210218e008f05_crop1519177002887.jpg_258117318

    Información de Mercado

    Hubo récord en regalías de gas, que aliviaron la reducción en petróleo

    Las provincias argentinas en su conjunto pudieron respirar con un poco de alivio gracias a la energía. Aunque la producción de petróleo tuvo una muy mala performance, las regalías que otorgó el año pasado el gas alcanzaron un máximo histórico y sirvieron para compensar las pérdidas en crudo.

    De acuerdo con las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Energía (actualizadas hasta noviembre), las provincias cobraron en los primeros once meses de 2017 un total de u$s 1005,5 millones por regalías de crudo, un 12% menos que en el mismo período de 2016. Por su lado, el gas otorgó $ 9993,8 millones en regalías, un 32% interanual más. Calculado a un tipo de cambio promedio de $ 16,46 por dólar entre enero y noviembre, se trata de u$s 607,2 millones, que suma junto al petróleo u$s 1612,7 millones.

    En cambio, en 2016 se habían recaudado hasta noviembre cerca de u$s 1660 millones. Más atrás, en 2015, cuando el petróleo ya transitaba un camino descendente que lo llevaría a menos de u$s 30 por barril, las regalías solamente de crudo llegaron hasta los u$s 1514,1 millones, con lo que hubo una gran retracción en dos años. El máximo se registró en 2003, con u$s 2139,6 millones en crudo y $ 347,7 millones en gas.

    El oxígeno fiscal que llegó por el combustible sobre el que se sostiene más de la mitad de la matriz energética primaria de Argentina permitió salvar del ahogo a varias provincias que vieron dramáticas bajas en el crudo. Con los datos provisorios y excepto que diciembre arroje cifras excepcionales, todas las provincias productoras excepto Mendoza y Salta perdieron en 2017 regalías por el crudo en comparación con el año anterior. Asimismo, todas menos Jujuy y La Pampa tuvieron mayores ingresos en gas, con un mes restante por contabilizar.

    Según Sergio Bohe, que dejó su cargo de ministro de Hidrocarburos de Chubut a comienzos de 2018, en esa provincia patagónica no hubo tal compensación, porque Chubut es que más petróleo saca en el país (captó el 27% de las regalías), pero el gas tiene una baja incidencia (4,4%). “El temporal en Comodoro Rivadavia tuvo un gran impacto, que llevó un par de meses normalizar. Los precios bajos desalentaron la inversión, pero el pronóstico para este año ya es mucho mejor, porque hubo un repunte y hay 4 equipos más de perforación en funcionamiento”, analizó Bohe. “Tener un dólar a $ 20 en lugar de a $ 15 también ayuda”, completó.

    Por su lado, Marcos Zandomeni, ex ministro de Energía de Mendoza (que se quedó con el 16,6% de las regalías de petróleo -la cuarta provincia más importante en este sentido- y con el 2,5% en gas), consideró que la suba en el precio internacional fue clave para equilibrar la pérdida en la producción.

    Santa Cruz, la segunda provincia de mayor importancia en petróleo (22,7%) y gobernada por Alicia Kirchner, también encuentra en las regalías parte de sus problemas: perdió unos u$s 35 millones en crudo, y las ganancias por el gas serán menos de u$s 10 millones en relación a 2016..

    Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Hubo-record-en-regalias-de-gas-que-aliviaron-la-reduccion-en-petroleo-20180313-0054.html

     

    cc130318e005f04_crop1520908352190.jpg_258117318

    Información de Mercado

    La ciudad de Buenos Aires, en Argentina, planea la exención de impuestos a la Generación Distribuida

    La Ciudad de Buenos Aires (CABA) prevé añadir a su adhesión a la Ley Nacional N° 27.424 la definición del tema de impuestos locales en generación distribuida, según el periódico digital Energía Estégica.

    Los usuarios que se proyectan como generadores de energía a través de fuentes renovables se encontrarán pronto con la posibilidad de llevarlo a cabo en Argentina. Este año se está terminando de definir el marco regulatorio nacional que daría las reglas del juego para iniciar la generación de energía limpia, su inyección a la red y su venta.

    Muchas provincias ya están concretando su adhesión a la Ley Nacional 27.424 de “Regimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública”. En línea con lo que Nación ha estipulado en lo que corresponde a reducciones de impuestos nacionales, se prevé que algunas adhesiones incluirán beneficios locales para los emprendimientos en su territorio.

    “La generación distribuida no puede estar agravada por un impuesto a la venta porque no es el espíritu, sino no habría beneficios para el prosumidor”, dijo el Lic. Alejandro Rueda, Director General de la Dirección General de Política y Estrategia Ambiental.

    Contar con beneficios de estas características permitirá dar un enorme paso en el desarrollo de las energías renovables, impulsando a la generación distribuida en distintas ciudades del país en los próximos años. Los tiempos del parlamento y los tiempos de la política impiden que se pueda hablar de una fecha en concreto, pero el tema está en tratamiento.

    El propósito de Ciudad de Buenos Aires es terminar el año con la concreción de la reglamentación y es una gran posibilidad que se puedan terminar de definir los beneficios para los usuarios que serán además generadores. “Estamos evaluando la posibilidad de eximir de ingresos brutos y sellos a los futuros prosumidores de energía distribuida”, adelantó Alejandro Rueda.

    El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) comparte los lineamientos que Nación expresó en la Ley con respecto a los impuestos nacionales como el IVA y las ganancias. A partir de allí que el Director General de Política y Estrategia Ambiental no descarta que “en poco tiempo vamos a tener buenas noticias sobre la adhesión con esta observación definiendo el tema de impuestos locales”.

    Mientras tanto, hay mesas de trabajo con las distribuidoras en las que se va a trabajar en conjunto con Nación y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para poder ponerse de acuerdo cómo será el esquema de facturación. Las distribuidoras, estás están redefiniendo cómo será su política de negocios y el valor actual de distribución, será importante definir los costos para que esto sea rentable y sostenible en el tiempo.

    Fuente:  https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/14/la-ciudad-de-buenos-aires-en-argentina-planea-la-exencion-de-impuestos-a-la-generacion-distribuida/

     

     

    329

    Información de Mercado

    Argentina: brilla Mendoza con 5 nuevos parques de energía solar

    La energía solar tiene un alto potencial de generación en Argentina y Mendoza esta aprovechando al máximo su potencial con la construcción de cinco parques solares

    INVERSION/ENERGIA LIMPIA XXI. Más energía solar y más empleos en Mendoza en este 2018. Con la firma del contrato, en el primer semestre de este año comenzará la construcción de los parques ubicados en General Alvear, Lavalle, La Paz, Luján de Cuyo y San Martín.
    Con la rúbrica de los contratos entre la Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa) y Cammesa, comienzan a avanzar los plazos para la entrada en operación comercial de cada planta, que varía entre doce y treinta meses como plazos máximos. Se trata de 5 parques solares por un total de 82,5 MW en Lavalle, Luján de Cuyo, La Paz, San Martín (PASIP) y General Alvear.

    “El día de hoy cerramos un ciclo que nos acerca al inicio de las obras. Logramos que estas inversiones en energía renovable tengan en cuenta el desarrollo de una cadena de proveedores locales, que genere mano de obra y permita comenzar a concretar el nacimiento de una nueva industria para Mendoza”, comentó el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú. Energía Limpia XXI resalta que Mendoza no solo cuenta con excelentes recursos para las energías renovables, como la solar y la eólica, sino que las autoridades locales han sabido aprovechar las condiciones favorables del mercado y el gobierno Federal. La firma de estos contratos se enmarca en la Resolución 437-E/2017, por la cual se invitó a los titulares de los proyectos, que resultaron adjudicatarios de la rondas 1 y 1.5 del programa RenovAr, a optar por la aplicación del régimen de cómputo de componente nacional previsto por la Resolución conjunta N°1 de este Ministerio y el Ministerio de Producción.

    Se debe destacar que en promedio, los parque solares aportarán energía entre US$47,25 y US$48,75 por MW incorporado al sistema interconectado nacional.
    Hay que recordar que el parque solar de San Martín, que se ubicará dentro del Pasip, generará 1,89 MW;el de Luján de Cuyo, 1,25 MW; el de La Paz, 16 MW; el de General Alvear, 20 MW, y el de Lavalle, 20 MW. También de estos proyectos, Mendoza ya tiene en construcción cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en los departamentos de Luján, Junín y Guaymallén; posee contrato firmado por el parque solar en Anchoris y por el parque eólico El Sosneado, en San Rafael, y espera por la firma de cinco PCH ubicadas en Maipú, Luján y Capital y dos parque solares más en Luján y Tupungato.

    FUENTE: https://energialimpiaparatodos.com/2018/03/01/argentina-consolida-potencial-con-5-nuevos-parques-de-energia-solar/

     

    pexels-photo-371900

     

    Información de Mercado

    La producción de gas no convencional creció 19% interanual en diciembre

    La producción de gas no convencional se incrementó en diciembre un 19% interanual y alcanzó el 27% del total producido en el país, en tanto que la curva ascendente del petróleo no convencional fue del 18% hasta significar el 10,7% de lo producido en todas las cuencas, según un reporte dado a conocer hoy por la Universidad Austral.

    Del informe anual sobre “Hidrocarburos No Convencionales en Argentina” también se desprende que durante 2017 se perforaron 288 pozos, 20 más que en el año previo, lo que representó una suba del 7%.

    El análisis – elaborado por la consultora HUB Energía por los profesores de la Diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad- permitió constatar que “la actividad en los horizontes no convencionales ha logrado un gran crecimiento” en el yacimiento de Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina.

    El reporte se elabora sobre la información del Ministerio de Energía a partir de las declaraciones juradas de las empresas productoras de gas y petróleo que operan en la cuenca neuquina, en particular de las dedicadas a los recursos no convencionales.

    En ese sentido, se precisó que la producción de shale gas alcanzó los 8,1 MMm3d en diciembre último, es decir un 59% de mejora respecto a mismo mes de 2016 y al mismo tiempo representando el 6.6% del total producido en el país y el 11.5% del total de la cuenca neuquina.
    La producción de tight gas, en tanto, alcanzó los 25,1 MMm3d en diciembre, un 11% más que en diciembre de 2016, y reflejando el 20,5% del total del país y el 36% del total de la cuenca neuquina.

    Al estimar el desempeño de ambos recursos (Shale y Tight) se desprende que en total la producción de gas no convencional alcanzó el 27% del total producido en el país, una mejora del 19% contra diciembre del ante año.

    La producción de petróleo no convencional, en tanto, fue en el último mes del año de 237.000 m3, un crecimiento del 18% respecto a 200.400 m3 del mismo mes de 2016, lo que le permitió alcanzar el 23% de la cuenca neuquina y el 10,8% del país.

    “Si comparamos los registros a fines de cada año, observamos una aceleración en el desarrollo del shale gas, y una ralentización en la producción en el tight gas”, explicó Luciano Codeseira, uno de los autores del informe junto a Roberto Carnicer, ambos responsables de la Diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas de la Austral.

    El especialista señaló que se observan “muy buenos registros productividad inicial” en shale gas en los pozos horizontales perforados entre marzo y septiembre por parte de las operadoras Tecpetrol e YPF, con IP30s por encima de los 300 mil m3/dìa, lo que representa “un salto cualitativo en la industria de los no convencionales en Argentina”.

    En cuanto a la cantidad de pozos perforados en 2017 el total fue de 288, a lo que Codeseira agregó que “los aspectos cuantitativos de la perforación denotan una mejora del 7%, revistiendo la tendencia observada en año anterior”, y destaca que “tres de cada cuatro pozos perforados en 2017 van dirigidos a objetivos gasíferos”.

    La cantidad de pozos horizontales respecto al total se mantiene estable, ya que en 2017 ha sido del 39,6% cuando en el 2016 fue del 38%, pero bastante por debajo aún de los 337 pozos de 2015.

    De ese total, 215 pozos están destinados al aprovechamiento de gas natural no convencional, en sus dos variantes de tight y shale, lo que representó a lo largo del año un crecimiento del 12% y a la vez significó el 75% del total de perforaciones del segmento.

     

     

    IMAGEN 2

     

    Fuente: https://www.baenegocios.com/negocios/La-produccion-de-gas-no-convencional-crecio-19-interanual-en-diciembre-20180226-0018.html

     

    Información de Mercado

    El BID ofrece concretar financiamiento a proyectos energéticos en Argentina

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está “muy interesado” en acompañar a la Argentina en aprovechar y desarrollar su potencial energético “a través de diferentes instrumentos de financiamiento”, en apoyo al sector privado o al sector público en sus planes de generación eléctrica, transporte y distribución.

    Así lo aseguró el jefe de la Divisón de Energía del BID, Ariel Yépez García, a la agencia Télam, tras el cierre de las jornadas sobre modelos energéticos que los países del G20 desarrollaron en Buenos Aires.

    “Tenemos varios proyectos que estamos discutiendo con el Gobierno”, aseguró el funcionario al precisar que el acompañamiento del BID podrá ser “en generación, sobre todo renovables, transmisión con apoyo al sector privado bajo los esquemas que actualmente se están considerando de participación mixta y también estamos totalmente abiertos en distribución”.

    También está en el análisis distintos proyectos para rehabilitar mucha de la infraestructura ya existente en generación hidroeléctrica, para hacerla más eficiente y a un menor costo.

    Las posibilidades de financiamiento disponibles por parte del organismo multilateral varían desde “el financiamiento directo al sector privado, a través de garantías a los proyectos u otro esquema que pueda resultar útil para garantizar el desarrollo de un sector energético mucho mas eficiente”, explicó el funcionario del BID.

    El entusiasmo que refleja Yépez García, quien se desempeñó en el Banco Mundial como Economista Principal de Energía. y como subdirector de Planificación Económica de “Petróleos Mexicanos” (PEMEX), se fundamenta en la visión que el organismo tiene sobre el desarrollo energético del país.

    Vemos un cambio radical para bien en la Argentina por un mayor dinamismo del mercado energéticoun mayor interés y una apertura para promover la participación privada que permitirá un uso más eficiente y conveniente de los recursos en el sector desde la electricidad, el gas natural y los recursos no renovables”, afirmó el especialista mexicano.

    El directivo del BID, quien acaba de publicar un reporte regional acerca de los retos del sector eléctrico en América Latina y el Caribe, consideró que “las reformas que está implementando el Gobierno argentino son un buen ejemplo de cómo debe transitarse la promoción de la mayor eficiencia energética, el uso de energías renovables invitando a la participación del sector privado”.

    “Es aplaudible el concepto de diversificar la matriz energética aprovechando el espectacular potencial que tienen en generación eólica y fotovoltaica”, afirmó el experto de nacionalidad mexicana al resaltar que “cuando se observa la capacidad de generación de energía renovable interrumpible en Latinoamérica, la Argentina se encuentra en una situación de privilegio”.

    Energías Renovables

    El BID también publicó recientemente un informe en el que analiza la importancia de potenciar el uso de las energías renovables pero que a la vez puedan ser complementadas con otras fuentes de energías para superar la interrumpibilidad característica de las fuentes eólicas o fotovoltaicas, lo que demanda ampliar el criterio de integración regional.

    “El Gobierno argentino tiene muy claro este escenario de integración y complementariedad de energías que también hace necesario pensar en un modelo de negocios, en diversificar la matriz energética, como promover una mayor participación de las renovables, como reducir las emisiones y como también se puede reducir el costo de la energía”, aseguró. Yépez García.

    Vaca Muerta

    Al referirse a las perspectivas del desarrollo de los recursos de Vaca Muerta, el especialista del BID entendió que “lo importante es que la Argentina está dando una señal clara a los mercados de que ese potencial se puede desarrollar a través de los mecanismos y reformas implementadas, lo que genera un apetito del sector privado aunque requiere un tiempo de maduración”.

    “Ese gran potencial para producir gas natural va a ser aprovechado de manera muy buena con estas reformas, pero el potencial que vemos con la explotación de esas reservas es que definitivamente va a cambiar la configuración del mercado energético no sólo en la Argentina sino en toda la región”, auguró el también ex directivo de la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    En este mismo sentido, aseveró que en el mediano plazo “se va a ver una revolución energética en el cono sur y en muy buena medida explicado por el desarrollo que va a tener Vaca Muerta”, lo que entendió “va a tener un impacto en la forma en que se consume energía en la Argentina y en la región” sentenció en el cierre de la charla.

     

    imagen 1

     

     

    Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/El-BID-ofrece-concretar-financiamiento-a-proyectos-energeticos-en-la-Argentina-20180225-0005.html

     

     

     

    Información de Mercado

    Licitación Conjunta de Energías Renovables para bajar costos

    Licitación Conjunta de Enegías Renovables!

    Llego el Momento!

    • Desde fines del año 2016, y durante el 2017, siempre hemos mencionado que la mejor manera de afrontar la contratación de Energías Renovables era esperar al desarrollo del mercado.

     

    • Hoy comenzando el 2018, y luego de la adjudicación de Renovar 2.0 por parte del gobierno nacional, entendemos que es un buen momento para licitar y comprar energías renovables para fines de 2019.

     

    • Consideramos importante destacar que algunos clientes, ante la ansiedad y el marketing del producto tantearon el mercado y los resultados están a la vista. Los costos bajaron más del 20% en dólares en los últimos 8 meses.
    ¿Porque ahora es un buen momento?
    La cantidad de proyectos que ha quedado afuera de Renovar 2.0 es muy grande, recuerden que la sobre oferta fue 9 veces la adjudicación y hoy existen más de 8000MW de proyectos con los requisitos técnicos aprobados y listos para ser construidos en el momento que la demanda así los disponga.
    Esto genera la posibilidad de conseguir oferentes de los más variados y competitivos lo que permite realizar una licitación muy atractiva para la compra de Energías Renovables.

    Llego el momento de Reducir los costos

    gas natural
    ¿Qué ahorros prevén con la contratación de Energías Renovables?
    Considerando los precios de los oferentes, vemos que los ahorros se ubican en el orden del 15%/20% de los costos actual. Para simplificarlo, los usuarios pagan hoy por la Energía Base de CAMMESA y la Energía Plus en el orden de 75 USD/MWh y el precio techo que vemos de contratación es de 65 USD/MWh dependiendo el plazo.
    ¿Qué riesgo de precio tengo si contrato Energía Renovables?
    No vemos riesgos de corto plazo que el ahorro se reduzca, o sea que los precios de CAMMESA bajen porque se han incorporado equipos nuevos que generan mayores cargos y vemos que la operación del sistema no va a cambiar significativamente en los próximos 5 años y como piso de costos CAMMESA vemos 70 USD/MWh.
    Si creemos que a largo plazo los costos de las energías renovables serán más competitivos pero de manera mucho más paulatina a los sucedido en los últimos años.
    Es importante destacar que en los últimos 8 años lo costos de los paneles solares bajaron más del 60% y eso ha permitido reducir los costos de abastecimiento con renovables significativamente pero sin dudas las reducciones futuras serán más lentas.

    ¿Que plazos recomiendan contratar?

    Plazos de Contratacion
    Dado que los proyectos de generación renovables son de capital intensivo requieren plazos mayores a los que los clientes están acostumbrados. Dadas las condiciones de mercado y para evitar contratos de muy largo plazo sugerimos 5 a 10 años de contratos sin excepción.
    ¿Qué % del consumo contratarían?
    En caso de conseguir buenas ofertas a 5 años sugerimos 35/40% y a 10 años una primera etapa del 25%/30% y luego ir viendo la evolución del mercado para seguir incorporando demanda.
    ¿Qué pasó con las obligaciones de la Ley?
    Como las obligaciones de la ley en corto plazo son del 8%,12%,16%, y estamos sugiriendo superar ese valor para producir un ahorro de costos significativo, no vemos problemas de cumplimiento dado que hasta la entrada en vigencia del contrato el cliente permanece en la compra conjunta de CAMMESA sin penalidades.

    Pasos de la Licitación Conjunta

    Facil y simple para la Industria

    • El cliente debe comprender el alcance de la licitación conjunta en sus términos y condiciones. Se adjunta carta de intención a firmar por el cliente para dar importancia y seriedad a la licitación. Fecha limite 15-03-2018
    • Se realiza la compulsa online con los oferentes más importantes del mercado, YPF, AES, GENNEIA, ISLA POWER, ENGIE, 360 ENERGY, PAMPA ENERGIA, CENTRAL PUERTO, ALBANESI, ETC.
    Fecha lanzamiento 20-03-2018
    Fecha límite de recepción de ofertas 31-03-2018
    • Selección técnica económica de la terna finalista. Fecha límite 10-04-2018
    • Reuniones con la terna finalista donde las empresas participantes pueden asistir para conocer el proyecto, el oferentes y las principales condiciones.
    Fechas: desde el 10-04-2018 al 15-04-2018
    • Revisión de los requerimientos técnicos de los proyectos finalistas. La intención es verificar que el oferente puedo cumplir los plazos más allá de las garantías que se solicitaran de efectiva entrega.
    • Selección de los proyectos ganadores. Fecha límite: 20-04-2018
    • Firma de la empresa de los MOU entre la empresa oferente y los clientes. Un memorándum de entendimiento (MDE, o MOU por sus siglas en inglés de Memorandum of Understanding) es un documento que describe un acuerdo bilateral o multilateral entre partes. El mismo expresa una convergencia de deseo entre las partes, indicando la intención de emprender una línea de acción común.
    • Depende de cada empresa. Plazos recomendado 30 días.
    • Revisión de contrato de compra de energía renovable.

    compraconjunta

    Ventajas de participar juntos!

    • Escala de Proyectos Nuestra demanda total se ubica en el orden de 199.000 MWh año o 350.000 MWh dependiendo del grado de participación de los clientes en la licitación conjunta.Considerando un porcentaje medio de contratación de 30%, la demanda total de la licitación se ubica en un piso de 100.000 MWh, lo que representa una potencia media de 8 MW. Destacamos que muchos no abonados de la consultora se sumarán al proyecto y potencialmente esperamos duplicar el volumen. Solo consideramos los clientes pequeños dado que los grandes en su mayoría realizan licitaciones individuales.

     

    • Acceso a los mejores oferentes del mercado. Nuestro expertise en el mercado les asegura a los demandantes que todas las empresas con proyectos aprobados participen de la licitación generando competencia y excelentes precios de mercado.

     

    • Acceso a reuniones con los oferentes. Todos los participantes de la licitación podrán participar de las reuniones que tendremos con la terna finalista y repasar la propuesta y consular todas las dudas que tengan.

     

    • Revisión Técnica de Expertos de los proyectos. Se controlarán las capacidades técnicas reales de los proyectos ofertados como emplazamiento, tecnología, potencia disponible, factor de utilización, factor de nodo, soporte de operación y mantenimiento, entre otras para que el cliente sólo baraje opciones de abastecimiento sólidas y confiables.

     

    • Revisión y Asesoramiento Legal de Expertos de la documentación. El cliente podrá celebrar contratos de abastecimiento que mejor se adapten a sus necesidades con total seguridad. Nos encargaremos de no dejar ninguna cláusula librada al azar, por lo que, además de las garantías técnicas que brinden los proyectos, acompañaremos a los clientes con la asistencia legal necesaria para que perfeccionen sus acuerdos.

    ¿Cuales son los costos de Participar?

    Cuales son los costos y como participar
    La participación para los clientes de la consultora no tiene costos adicionales. Para otros clientes no abonados el costo será de 0.25 USD/MWh durante la vigencia del contrato de compra de energía renovable.
    Contactanos
    Responde este email, con tus datos y nos pondremos en cotacto!
    o llamanos al 011 5199-3975
    o escribinos a comercial@lenergygroup.com
    Información de Mercado

    Demanda eléctrica argentina

    Dado que la ley obliga a TODA la demanda eléctrica argentina, es conveniente repasar como está compuesta. Para ello vamos a utilizar un gráfico que agrupa a la demanda en tres conjuntos: residencial, comercial e Industrial/Comercial grande. Dentro de este último grupo encontraremos a los usuarios obligados individualmente:

     

     

    Captura

     

    Como podemos ver, el 72% está compuesto por usuarios no obligados y sólo el 28% representa el potencial de obligados (recordemos que la condición no es ser un industrial/comercial grande sino cumplir con el registro de la potencia). Ahora bien, dentro de este último grupo, se encuentran: 400 GUMA (Gran Usuario Mayor), 2800 GUME (Gran Usuario Menor), 5800 GUDI (Gran Usuario Distribuidor), de los cuales son usuarios obligados: 399 GUMA (99%), 586 GUME (20%) y 1078 GUDI (18%). Esta información es pública y está disponible en la web de CAMMESA como el listado de Grandes Usuarios Habilitados[1]. En él cada gran usuario podrá chequear si se encuentra obligada individualmente o no.

    [1] GUH: Gran Usuario Habilitado hace referencia a que estos usuarios tienen la opción (o están habilitados) a elegir como abastecerse.

     

    Captura

     

     

    Información de Mercado

    Energías Renovables

    Pareciera ser que en Argentina las energías renovables comenzaron en el 2015, cuando el gobierno determinó por ley que todo el país debía consumir un porcentaje de energías renovables. Hasta entonces, la historia de las energías renovables era reducida, debido a los pobres esquemas de estímulo. Sin embargo, el gobierno ha encontrado un sistema que atrajo a inversores a lo largo y a lo ancho del país. En esta sección nos dedicaremos a conocer un poco más de la situación actual y las perspectivas a futuro de este nuevo mercado que comienza.

    La ley

    ¿Qué es lo que exige la ley? Esa es la pregunta principal para entender porque en todos los diarios se habla de energías renovables en Argentina. La ley ha establecido que todos los usuarios deben consumir un porcentaje mínimo de energías renovables. Este porcentaje se incrementa a lo largo de los años hasta culminar con un 20% en el 2025. A continuación vemos la escala:

     

     

    Captura

    Ahora bien, la obligación está entendida, pero ¿cómo se cumple? Los usuarios se dividen en dos grandes grupos: los obligados individualmente y los que no. La diferencia está en que los obligados individualmente cumplen con una característica: son usuarios con un consumo de potencia igual o superior a 300 KW promedio año. Esto se calcula fácilmente: se toma toda la energía del usuario consumida en el año y se divide por 8760 (horas del año); si la relación es mayor o igual a 300, entonces está obligado individualmente. Este universo de usuarios debe decidir cómo abastecerse: puede comprarle la energía renovable al Estado, a través de CAMMESA; puede comprarle a un generador privado; o puede realizar su propio proyecto y convertirse en auto generador. Por otra parte, los no obligados individualmente (con un consumo de potencia inferior a 300 KW promedio año) van a consumir energías renovables sin tener que realizar ningún tipo de gestión: el Estado, a través de CAMMESA, se encargará de que cumplan con los porcentajes mínimos de consumo. Cabe destacar que si bien se establecen porcentajes mínimos, no se establecen los máximos, lo que significa que un usuario puede consumir el 100% de renovables.

    ¿Y qué sucede si no cumplo? Este es un escenario que no existe para los usuarios no obligados individualmente, pero para los obligados es fundamental. Si el obligado no cumple con los porcentajes mínimos de abastecimiento, deberá abonar una penalidad económica por la energía que falte para alcanzar la meta. Ahora bien, esto sólo sucede si le compro energía a un privado (y no cumple) o me autogenero (y falla mi proyecto); si le compro a CAMMESA, no importa la cantidad de energía que esta entidad entregue, no tendré penalidad, la única obligación es del pago.  Sin embargo, analizaremos con detenimiento las alternativas más adelante.

     

    Información de Mercado

    GNC

    El GNC sigue su sendero de aumentos (y reducción de subsidios) con el objetivo 6.80 USD/MMBTU.

    A continuación el sendero previsto por el gobierno nacional:

     

     

     

     

    Captura

     

    Demanda Agrupada

    A continuación mostramos la evolución de los costos del gas en boca de pozo para todos los segmentos:

     

     

    captura 5

    Información de Mercado

    Tarifa Social

    Tarifa Social

    Todo el análisis previo es válido para el usuario que no ha accedido a la tarifa social. Considerando estos dos últimos casos, la tarifa social abarca a 2 MM de un total aproximado de 8.1 MM de usuarios (osea, el 25%).

    Recordemos que la tarifa social representa únicamente un subsidio completo sobre el gas en boca de pozo, osea no paga el gas propiamente dicho, pero paga el transporte y la distribución. Por ende, el aumento escalonado sobre el T&D que mencionamos antes del 30%, si impacta sobre este segmento. De todas maneras, recordemos que el impacto sobre el total de la factura, considerando su peso relativo, es del 7% para el 2017.

    Industrial

    Hemos conversado de este segmento en lo que respecta a precio de gas en boca de pozo (que está desregulado), y en parte, a lo que hace a las tarifas  de transporte y distribución (que sí están reguladas por el Estado). Este sector, en el 2017 ha sufrido un ligero ajuste de precio en boca de pozo, similar a la evolución 2015-2016. Sin embargo, la sorpresa para este año, fue la Revisión Tarifaria Integral, que ajustó los valores del transporte y la distribución. En abril del 2017, el aumento para las distribuidoras Metrogas, Gas Natural Fenosa y Litoral, sobre los clientes P3 Unbundling, FD, ID y G, fue del 34%; compuesto por un 50 % de aumento de transporte y un 40% de aumento de la distribución. Lo que permitió que el impacto no fuera tan severo fue que se mantuvieron los costos de los fideicomisos, que enjuagaron el aumento.

    Sin embargo, para lo que viene del 2018, se esperan nuevos aumentos, que hemos calculado según la fórmula de la resolución y con una inflación de 1.8% mensual, del 50% para diciembre 2017 (65% transporte, 70% distribución, mismos fideicomisos); y 35% (40% transporte y 40% distribución, mismos fideicomisos) para abril 2018 -siempre comparándolos contra el período inmediato anterior al del aumento.

    A continuación exhibiremos los valores en USD/MMBTU para la factura de TRANSPORTE&DISTRIBUCIÓN&FIDEICOMISOS para los usuarios P3 unbundling, G, ID y FD, con los escalones de ajuste (los aumentos están siempre calculados versus las tarifas del 2016):

     

    Captura

     

    A continuación detallamos en gráficos la información expuesta en la tabla anterior para la distribuidora Metrogas:

    Captura.PNG1

     

    Generación

    Se mantuvo el precio promedio de generación en 5.2 USD/MMBTU a partir del aumento del 2016.

     

     

    Información de Mercado

    Llega un grupo del G-20 con foco en las energías renovables

    El Grupo de Trabajo de Transiciones Energéticas del G20 desarrollará entre este miércoles y viernes el primer Foro de Alto Nivel de Eficiencia Energética y Renovables, en busca de un nuevo paradigma para la generación y el uso de las fuentes de energía, informaron los organizadores.

    Las sesiones del foro se realizarán en los salones del Centro Cultural Kirchner, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de funcionarios, expertos y directivos de agencias de energía globales.

    Los dos eventos de esta semana estarán dedicados a discutir temas críticos para el éxito de las transiciones energéticas de las economías del G20, como el cambio de comportamiento, considerado esencial para lograr y mantener los aumentos de la eficiencia energética a largo plazo. Los líderes mundiales se propusieron reducir la dependencia de combustibles fósiles.

    El objetivo del foro es alentar el diálogo sobre cómo la cooperación y un enfoque más colectivo pueden ayudar a los países a aplicar políticas exitosas de energía más limpia a nivel regional y mundial.

    Los organizadores señalaron que se destacará que el éxito de las políticas de eficiencia energética y energía renovable depende de la adopción de nuevos paradigmas, tanto en el diseño de políticas como en la forma de producir y consumir energía.

    Durante las jornadas se prevé el lanzamiento de un nuevo informe sobre el avance de la eficiencia energética en las economías del G20, que presenta hitos en la aplicación del Programa líder de eficiencia energética del G20 (EELP) desde 2017.

    Entre los participantes de las jornadas se anticipan las presencias Rachel Kyte, CEO de SEforALL (Sustainable Energy for All); Paul Simons, director ejecutivo de IEA (International Energy Agency); Ariel Yépez García, Jefe de División de Energía del BID y Benoit Lebot, directora ejecutiva de la International Partnership for Energy Efficiency Cooperation (Ipeec).

    También se anuncia la participación de Ursula Borak, directora general de International Affairs, Fossil Energy Sources and Nuclear Energy de Alemania; Kazushige Tanaka, director de la División de Asuntos Internacionales de la Agencia de Recursos Naturales y Energía del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, y Odón de Buen, director ejecutivo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México.

    Finalmente, se confirmó la asistencia de Diego Lizana, de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética; Eduardo Camero Godínez, secretario de Hacienda y Crédito Público de México y Tudor Constantinescu, directivo de IPEEC y representativo de la Unión Europea.

    Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Llega-un-grupo-del-G-20-con-foco-en-las-energias-renovables-20180219-0029.html

    renovables

    Información de Mercado

    Firmas eólicas forman su propia cámara: prevén u$s 4000 millones de inversión

    Empresas del sector de energía eólica anunciaron la creación de su entidad, la Cámara Eólica Argentina (CEA), que será presidida por Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Genneia. De este modo, apuntan a generar un espacio de diálogo entre sus integrantes y el Gobierno, para avanzar en el crecimiento de la actividad en la Argentina.

    Según fuentes del sector, se estima que las empresas dedicadas a la generación de energía eólica invertirán unos u$s 4000 millones en los próximos años a desarrollar la actividad, tras los tres programas RenovAr lanzados por el gobierno.

    “La capacidad instalada de generación eólica en el país es de 228 MW, según datos de diciembre del año pasado. Tras las licitaciones de los tres programas RenovAr, el gobierno adjudicó proyectos por 2470 MW en los próximos años. Es un impulso gigante para una industria nueva”, destacó Bernardi, en diálogo con el El Cronista.

    “Desde el año pasado venimos trabajando con toda la cadena que participa de la actividad para generar un espacio común que represente nuestros intereses. En diciembre firmamos el estatuto y hoy podemos anunciar la creación de la cámara”, comentó.

    En las tres rondas RenovAr, se presentaron 398 proyectos de energía renovable. El Gobierno adjudicó 147, 29 en la primera, 30 en la segunda y 88 en la tercera, con una potencia de 4467 MW, de los cuales 2470 MW son de energía eólica y 1730 MW, solar.

    Por el momento, la cámara está integrada por 11 empresas, que representan cerca del 50% del sector, pero estiman que más firmas se sumarán en los próximos meses.

    Como toda cámara, apunta a ser una plataforma para el desarrollo, promoción y difusión de la actividad en el país y representar y defender los intereses de las empresas asociadas relacionadas a la energía eólica, para “construir y resguardar las condiciones necesarias para su desarrollo y potenciación”, destacaron desde la nueva entidad.

    Entre sus objetivos, la CEA busca representar los intereses colectivos de los miembros; divulgar y asesorar sobre la actividad eólica; promover el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas y de las instalaciones relacionadas; la promoción e impulso de investigaciones y estudios vinculados a la generación eólica, y asegurar el cumplimiento de los contratos relativos a la actividad, entre otros.

    La primera Comisión Directiva de la entidad tiene como presidente, a Alfredo Bernardi, de Genneia; su vicepresidente es Andrés Gismondi, de Vestas Argentina SA; y Marcos Cardaci, de Nordex Wind Power SA, su secretario. El tesorero es Gastón Guarino, de GRI Calviño Towers SA; y los vocales son Daniel Ciaffone, de Pan American Energy; Sebastián Lanusse, del Grupo Frali; Francisco López Anadón, de Siemens Gamesa Renewable Energy Latam; René Vaca Guzmán, de Petroquímica Comodoro Rivadavia SA; Martín Mandarano, de YPF Energía Eléctrica S.A. y Juan Fernando Carbel, de Parque Eólico Arauco SA PEM.

    Fuente: https://www.cronista.com/negocios/Firmas-eolicas-forman-su-propia-camara-preven-us-4000-millones-de-inversion-20180219-0002.html

     

    imagen 1

    Información de Mercado

    Tarifas de Gas Natural: Continúa el empinado camino hacia la reducción de subsidios

    Residencial

    El camino no es tan largo, pero sí es empinado, sobre todo para el sector residencial. A partir del segmento de precios en boca de pozo determinado por el Ministerio de Energía, el 2017 es un año de transición hacia la adecuación definitiva del precio meta en 2019: 6.78 USD/MMBTU (precio del GNL con regasificación). El 2017, como hemos mencionado antes, sufrió un ajuste promedio año vs 2016 del 108% (3.8 vs 1.82 USD/MMBTU), mientras que para el 2018, dicho aumento se estima en 24% respecto del 2017 (4.7 vs 3.8 USD/MMBTU).  Recordemos que el gas en boca de pozo representa un 40% del total de la factura; el otro 30% lo compone el transporte y distribución; y el 30% restante, los impuestos.

    A continuación evidenciaremos el aumento escalonado del gas propuesto por el Ministerio para boca de pozo (salvo para La Pampa, Puna y Malargüe que tienen un sendero más gradual):

     

    Captura

    Además del aumento de gas en boca de pozo, en el 2017 se registró el primer aumento (de un total de 3) para el segmento de transporte y distribución (T&D). A continuación el sendero de aumentos para T&D:

     

    Captura

    Por ende, para el residencial, en promedio ponderado año, podemos considerar un aumento vs 2016 del 43% por el gas en boca de pozo (40% de incidencia x 108% de aumento ponderado-año), más un 7% por el servicio de T&D (30% de incidencia x 22.5% de aumento-año), lo que devuelve un total del 50% sobre el total de la factura.

    De todas maneras, a escala nacional, tomando la proporción de usuarios por segmento y los aumentos considerados para cada uno, vemos que el promedio de aumento sobre la factura de todo el espectro residencial sin impuestos es del 24%:

     

     

    Captura

     

    Sin embargo, para Buenos Aires, el guarismo sería del 30%:

     

     

    Captura

     

    Información de Mercado

    Precios de Gas para el sector Industrial: aumentos estándar en BP, continúa el alza en City Gate

    El precio de gas en boca de pozo para el industrial es el único termómetro del mercado ya que, actualmente, el resto de los segmentos (residencial, generación y GNC) se encuentran bajo precios regulados. Por ende, es el primero que reacciona ante los cambios del mercado. Veamos algunas de las variables más importantes para este sector.

    • Finalización del Plan Gas, comienzo del Incentivo a no convencionales en NQN: la conclusión de este programa para el año entrante supone, en principio, una reducción de la disponibilidad a partir de la falta de incentivos; sin embargo, el desarrollo de los no convencionales en Neuquén conlleva grandes expectativas a nivel productivo. Este es un nuevo enfoque de estímulo propuesto por el gobierno nacional para aumentar la oferta a partir de producción local.
    • Precios de Gas para el sector Residencial: Se empina el sendero de precios para 2018 establecido por el Ministerio de Energía y Minería. Para el 2018 se prevé un aumento promedio del 25%, desde un 3.78 USD/MMBTU promedio 2017 a 4.70 USD/MMBTU. Esto convocará, inevitablemente, a una mayor racionalización del uso de este fluido por parte de los consumidores, y dependiendo de la oferta total, a una mayor disponibilidad para el segmento industrial y de generación.
    • Aumentos de Transporte se destruye el net back: En el 2017 se registraron aumentos promedio de transporte del orden del 65% en USD vs 2016[1], lo que derivó en la destrucción del net back. Recordemos que este concepto hace referencia a que resulta económicamente indistinto comprar gas en el sur y transportarlo a NQN que comprarlo directamente en NQN. Para el 2018, sin embargo, se espera otro escalón de aumento del orden del 40%, lo que, en principio, haría económicamente imposible el transporte del gas del sur hacia NQN. Ante esta encrucijada existen dos escenarios: baja de precios del sur para recuperar el net back -que el mercado no espera- o sostenimiento del precio del sur y mayor disponibilidad de NQN (por lo que no existiría necesidad de utilizar el mecanismo de transporte)-con mayor probabilidad de ocurrencia según el mercado-.

                                                                                                                           

    A continuación mostramos un gráfico donde se muestra la evolución de este concepto de NET BACK con una proyección a lo que será el 2018. Como podemos ver, en el 2017, se invierte la ecuación económica de transportar gas del sur a NQN debido al costo del transporte, efecto que, según nuestras estimaciones a precios de gas en Boca de Pozo constante, se acentuará en el 2018.

    [1] Comparando cuadros tarifarios de TGS a Tipo de Cambio Constante.

     

    Captura

    Conclusión: El sector industrial, prevemos, tendrá un aumento moderado y habitual del 2%-3% en Boca de Pozo, mas sufrirá dos escalones de aumentos de transporte y distribución: uno en diciembre de este año del orden del 40%, y uno del 30% (respecto del de dic-17) para abril 2018.  Recordemos que el impacto de T&D sobre el total de la factura de un industrial es el 30% aproximadamente.

    Información de Mercado

    El despegue del gas doméstico, la clave para la recuperación petrolera

    En el 2017 la demanda de gas se ha estancado (por cuestiones climáticas e incidencia de la recomposición tarifaria), pero también se ha estancado la oferta (vencen este año planes plus para la producción convencional y están pendientes inversiones comprometidas en gas no convencional). La producción ya había crecido un 4% en el 2015, y en el 2016 creció un 4.9%. Si se despejan algunas incertidumbres asociadas a los precios del gas convencional, la producción nacional de gas en el 2018 va a volver a crecer y, en poco tiempo, de las restricciones de oferta pasaremos a la búsqueda de oportunidades para hacer crecer la demanda local y externa. Hay posibilidades de agregar valor petroquímico al gas, de analizar proyectos de almacenaje subterráneo, de profundizar la sustitución en el transporte, y están las oportunidades del mercado regional con el que ya tenemos interconexiones existentes.

    La recuperación productiva nacional del gas se explica principalmente por el comportamiento de la Cuenca Austral y de la Cuenca Neuquina. El mayor aporte productivo del sur está relacionado con el desarrollo de un yacimiento convencional off shore (Vega Pléyade). La recuperación de la producción neuquina viene del aporte de nueva producción no convencional (tight y shale gas).

    Una primera lectura de los datos físicos puede sugerir que, aunque el gran potencial de recursos gasíferos está entre los no convencionales (el 77% de los recursos de Vaca Muerta son gasíferos), no hay que descartar sorpresas en la geología relacionadas con nuevos yacimientos convencionales. Para ello es fundamental que las compañías que invierten y asumen riesgos tengan señales de largo plazo en los dos determinantes clave de la renta: los precios y los costos. El gas natural todavía no tiene un precio de referencia internacional. Cuando los flujos de gas por barco (GNL) se intensifiquen habrá un mercado internacionalizado y allí surgirán referencias internacionales para el gas, como las que hoy existen en el mercado petrolero.

    Si la Argentina desarrolla su potencial, puede interactuar en ese mercado global del gas que se viene con compras y ventas; pero, por el momento, como importadora, es tomadora de los precios del gas importado o de los precios de los combustibles que lo sustituyen. La oferta local fue estimulada con precios que remuneran la producción incremental pero, en promedio ponderado (gas nuevo y viejo), recibe alrededor de US$ 5.10 por millón de BTU (por debajo del costo del GNL regasificado). Ya se definió un horizonte de precios decrecientes para estimular la producción de Vaca Muerta (converge a 6 dólares en el 2020) y hay planes de contractualizar la oferta y de avanzar en una liberación gradual de precios donde compitan las distintas cuencas. El reto mayor está en los costos. Allí se trabaja en acuerdos de productividad para reducirlos y estimular inversiones. De la inversión local y extranjera depende la consolidación de este proceso.

    Y es de la recuperación del gas desde donde vendrá el empuje de la recuperación petrolera. La producción petrolera viene cayendo desde 1998, y este año tendrá una caída pico de entre el 7 y el 8%. La caída sistemática de la producción petrolera durante tantos años se debe a la baja exploración petrolera, a su vez relacionada con la política errática de precios que tuvo el sector a partir de la implantación de retenciones a la exportación y el divorcio con las referencias de precios internacionales. La intervención discrecional y los precios políticos llevaron a explotar lo que estaba en producción sin la debida reposición de reservas (varias bombillas en el mismo mate). La baja exploración y la baja tasa de recuperación de reservas in situ consumieron el stock de reservas probadas y afectaron los niveles productivos. Cuando los precios internacionales cayeron, el “barril criollo” intentó palear la caída e incentivar producción. Hoy el barril medanito cotiza 55 dólares (en 3 años bajó un 30%) y el Gobierno ha explicitado la intención de acoplar los precios internos a los internacionales.

    Con referencias internacionales de precios de las que seremos tomadores (y que preanuncian un barril de entre 50 y 60 dólares), no hay otra opción que trabajar en productividad y costos, de manera que la actividad asegure renta a apropiar y a repartir para estimular inversiones. En las cuencas maduras es posible reducir la declinación mejorando la recuperación asistida.

    La producción de petróleo no convencional se beneficiará de las instalaciones, infraestructura y curva de aprendizaje del gas no convencional. Esto reducirá costos y sumará nuevos desarrollos productivos de shale oil. Si ganamos la batalla del gas natural, tenemos grandes posibilidades de reactivar la producción petrolera. Así fue en los Estados Unidos.

    Por último, pero no menos importante, despejadas las señales de precios y con costos que viabilicen el negocio, hay que aumentar la inversión exploratoria. Las reservas del talud continental en una plataforma marítima subexplorada todavía son un mito que la investigación geológica deberá despejar.

     

    Fuente: http://www.apertura.com/economia/El-despegue-del-gas-domestico-la-clave-para-la-recuperacion-petrolera-20180205-0001.html

     

    petroleo.jpg_1913337537

    Información de Mercado

    La energía generada por la ciudadanía entra en escena en Argentina

    BUENOS AIRES, 6 feb 2018 (IPS) – La población argentina ya puede generar su propia energía mediante fuentes limpias y no convencionales e incorporar los excedentes a la red pública, gracias a una nueva ley. Se trata de una importante novedad en un país embarcado en un lento y difícil proceso, con final todavía incierto, de reemplazo de los combustibles fósiles.

    La ley, aprobada por el legislativo Congreso Nacional en noviembre, fue promulgada en diciembre por el presidente Mauricio Macri, quien declaró a 2017 como “año de las energías renovables”,  en una iniciativa que todavía no tiene resultados concretos para mostrar.

    La nueva norma nace con la intención de fomentar el aporte a la red eléctrica de energías limpias y no convencionales generadas por muchas y pequeñas fuentes próximas al tendido, de ciudadanos y otros particulares, en lo que se conoce como generación distribuida, dispersa o descentralizada.

    “El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”: Juan Bosch.

    “Todavía hay muchísimas incógnitas sobre si va a ser efectiva la ley de energía distribuida. Lo fundamental es ver qué decisiones toma este año el gobierno en cuanto a los incentivos”, dijo a IPS el ingeniero industrial Rodrigo Herrera Vegas, quien en 2009 fundó una de las compañías pioneras en energías limpias en el país.

    “El equipamiento para energías renovables no se fabrica aquí y paga aranceles de importación muy altos. Por eso, hoy para alguien que vive en la Argentina es demasiado caro comprar, por ejemplo, paneles solares. Tardaría 12 o 13 años en recuperar la inversión”, agregó.

    Las energías renovables han sido difíciles de conquistar para Argentina. Hasta ahora siguen teniendo un peso insignificante en el sistema eléctrico, que se nutre de centrales térmicas alimentadas en 64 por ciento con petróleo o gas,  30 por ciento de grandes centrales hidroeléctricas y cuatro por ciento de centrales nucleares, según datos oficiales.

    La buena noticia es que, luego del absoluto fracaso de dos leyes de incentivos a proyectos renovables dictadas por el parlamento bicameral en 2001 y 2006, por razones económicas, una tercera sancionada en 2015 parece ser la definitiva.

    Gracias a ella, entre 2016 y 2017, el gobierno licitó y firmó contratos con inversores privados para la construcción de 147 emprendimientos renovables, con una potencia total de 4.466 megavatios (MW), en 22 de las 23 provincias del país. La gran mayoría de esos proyectos corresponden a energía eólica (2.466 MW) y solar (1.732 MW).

    Se espera que esas instalaciones entren en funcionamiento en los próximos años y serían un aporte significativo a un sistema eléctrico que hoy, con una potencia instalada de unos 30.000 MW, está al límite o no cubre la demanda, particularmente en los días más calurosos del verano austral, cuando el alto consumo provoca comúnmente cortes de energía en barrios de las grandes ciudades.

    De acuerdo a los últimos datos oficiales difundidos, entre marzo y agosto, meses relativamente bajos en el consumo eléctrico,  los habitantes de Buenos Aires pasaron casi 16 horas sin luz en promedio.

    La generación ciudadana se suma a la ecuación

    “El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”, comentó  Juan Bosch, abogado especialista en temas energéticos y presidente de SAESA, una compañía dedicada a energías no convencionales y  a gas natural.

    “La generación a través de grandes centrales supera en este país la capacidad de transmisión en los momentos de picos de consumo y es allí cuando la producción en las casas puede marcar una diferencia, ya que la energía se produce donde se consume”, dijo a IPS.

    La ley 27.424, de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, fija como objetivos “la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto, la protección ambiental prevista en la Constitución Nacional y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad y no discriminación”.

    Se establece, además, la obligación de las compañías eléctricas de “facilitar la inyección” a la red de los excedentes que un consumidor individua pueda generar y se prohíbe que se le cobre cualquier cargo adicional por hacerlo.

    De todas maneras, quien incorpore energía a la red no cobrará en dinero lo vendido, sino que la compañía se lo compensará con descuentos en facturaciones posteriores.

    En cuanto a la cuestión más crítica de la implementación del sistema de energía distribuida, que es como hacerlo económicamente atractivo para los usuarios, la ley crea un fondo público de incentivo a su desarrollo, que en principio el Estado tendrá que integrar con el equivalente a unos 95 millones de dólares de fondos propios.

    Para Juan Carlos Villalonga, el diputado de la alianza gobernante Cambiemos que fue uno de los autores de la ley, “los primeros que van a aprovechar esta posibilidad en la Argentina son los emprendimientos productivos, que tiene dinero para invertir y en muchos lugares del país hoy reciben un servicio eléctrico que es caro y malo”

    Villalonga reconoció a IPS que deberá pasar un tiempo considerable antes que los usuarios residenciales en Argentina se vuelquen a producir su propia energía.

    “Lo van a hacer cuando se logren bajar los precios del equipamiento necesario, a través de distintas herramientas que tiene el Estado para conseguirlo, como por ejemplo mejorar la tarifa a la que se compre la energía generada por un usuario, o dar acceso a mejor financiación”, dijo.

    La crisis que afecta el sector energético es reconocida por el gobierno.

    De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minería, en los días más crudos del invierno austral, cuando aumenta el consumo de gas natural por los sistemas de calefacción residencial,  se importa hasta 30 por ciento del gas natural que se consume.

    En verano, cuando sube el consumo eléctrico por los equipos de aire acondicionado, este país sudamericano de 44 millones de habitantes compra hasta 10 por ciento de su consumo a sus vecinos Brasil, Paraguay y Uruguay.

    El gobierno afirmó que pretende llevar la capacidad instalada del sistema eléctrico de los actuales 30.000 MW hasta 50.000 MW en 2025, de los cuales 11.500 deberían venir de fuentes renovables.

    La ley actualmente en vigencia fijaba para el 31 de diciembre de 2017 el objetivo de que las renovables alimentaran ocho por ciento de la oferta total del sistema eléctrico, objetivo que no se alcanzó.

    Sin embargo, se aspira a cumplir la segunda meta establecida por la norma, que es la de cubrir  25 por ciento de la demanda con renovables para 2025.

    El mascarón de proa del sueño de energías limpias no convencionales es el gigantesco parque de energía solar fotovoltaica Cauchari, que comenzó a construirse el año pasado, en la provincia de Salta, al noroeste del país,  y que aportará 300 MW.

    Allí tiene un papel protagónico China, que financia más de 80 por ciento de un presupuesto total de 390 millones de dólares que tiene la obra, y donde se fabricaron los 1.200.000 paneles solares que están instalándose  sobre un terreno de 700 hectáreas.

    El terreno de la planta pertenece a una comunidad indígena, a la que se le prometió compensar con dos por ciento de las ganancias que se generen con la producción energética.

    Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/la-energia-generada-la-ciudadania-entra-escena-argentina/

     

    Argentina-629x472

    Información de Mercado

    Energías renovables: cómo es invertir en la Argentina y qué atrae a las empresas

    De los u$s 102.575 millones de inversiones anunciadas en los primeros dos años de la gestión de Mauricio Macri, el 5,5% corresponden a proyectos de generación de electricidad a partir de energías renovables, lo que convierte a este rubro en el sexto más atractivo, incluso por encima del sector industrial o los ligados a la producción agrícola-ganadera.

    El interés inversor en ingresar en el mercado de las energías limpias en la Argentina se vio en cada una de las licitaciones de las rondas 1, 1.5 y 2 del programa RenovArSegún información del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, entre todas las fases ya fueron adjudicados 147 proyectos por una potencia de 4466,5 megavatios. La pregunta que surge, entonces, es por qué resulta tan atractivo ingresar en este mercado.

    Un estudio realizado por la consultora alemana Eclareon (que se puede consultar completo al final de esta nota), financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania y realizado en conjunto por varias organizaciones de Argentina y ese país europeo, evidenció que, en las actuales condiciones económicas, los inversores privilegiados para entrar en la producción de electricidad a partir de energía solar y eólica son los grandes jugadores, ya que tienen acceso a un financiamiento con menores tasas y posibilidad de enfrentar los actuales precios de cada una de las rondas del RenovAr.

    “El país tiene una de las mejores irradiaciones solares y velocidades del viento del mundo y una demanda de electricidad que necesita ser abastecida”, indica en sus conclusiones el documento, aunque señala que “aun son muchos los desafíos”. “Persisten las dificultades financieras como la alta tasa de inflación, el acceso limitado al financiamiento internacional a tasas razonables y el endeudamiento de CAMMESA“, menciona el informe.

    Además de mencionar pormenorizadamente las características del mercado de las energías renovables argentinas, junto a un extenso detalle sobre las regulaciones y requisitos para el ingreso de los inversores interesados, la investigación incluye simulaciones financieras para tres casos de inversiones: dos parques solares (uno de 10 MW y  otro de 50 MW) y uno eólico (de 50 MW).

    Del análisis de estos tres casos, los investigadores concluyen que la rentabilidad es mayor para los proyectos eólicos que para los solares, una característica que no es exclusiva de la Argentina porque se replica también en otros mercados.

     

     

     

    Desde Eclareon hacen una observación: la envergadura y la complejidad de los parques eólicos es mayor que la de los proyectos solares, que requieren menos inversión inicial y son más simples de montar.

    “Los proyectos de producción a partir de energía eólica concentran a empresas más grandes debido a la mayor complejidad, el mayor costo y la envergadura de los desarrollos”, señaló en diálogo con El Cronista Moïra Jimeno, project manager de Eclareon y coordinadora de la investigación

    En la simulación para los dos parques de 50 MW, la cantidad de tiempo necesaria para amortizar la inversión inicial es menor en el proyecto eólico que en el solar fotovoltaico. Mientras que en el primer caso se necesitan casi 12 años, en el segundo lleva casi 14.

    “La producción de electricidad a partir de fuentes solares va a tener más chances con la ley de generación distribuida“, señaló la especialista de la empresa con base en Berlín.

    La investigación analiza también el impacto de los precios en la rentabilidad, ya que muestra la sensibilidad de esta última a la variación de los primeros.

    “Los precios empujados a la baja junto a las tasas de interés ligeramente más altas que las tasas de los países europeos, imponen un gran desafío a inversores medianos internacionales que quieran competir en las licitaciones”, remarca el documento.

    “En este contexto, una de las principales amenazas del programa de licitaciones RenovAr es que diversos inversores queden afuera y el mercado sea dominado por algunas pocas empresas multinacionales, impidiendo una participación diversificada de actores”, señala la investigación.

    Respecto de la diversificación del mercado argentino, Jimeno señala que “se puede sostener debido a la existencia de jugadores grandes que pueden enfrentar las condiciones económicas, como las empresas chinas por ejemplo”, señala la especialista.

    descarga

    Información de Mercado

    Plan Gas: el fin de una era

    Otro concepto fundamental cuando se estudia el esfuerzo que realiza un país para sostener la oferta gasífera, responsable de la recuperación de la producción nacional del 2013, es el plan gas que finaliza este año.

    Tanto su primera como segunda versión tuvieron como misión garantizar a los productores locales precios de U$S 7,5 por millón de BTU, subsidiando las brechas entre este valor y los precios de mercado.

    A continuación la evolución de los subsidios del plan gas I y II:

     

     

    Captura.PNG2

     

    Para realizar el gráfico se ha consultado a ASAP-“INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL” en el rubro PLAN GAS.

    Debe tenerse en cuenta que en el 2016 están contabilizados una serie de gastos que corresponden al Ejercicio 2015, por deudas que no fueron imputadas en aquel ejercicio. Más allá de este elemento, uno de los principales factores que contribuyó a reactivar la dinámica de los subsidios energéticos estuvo dado por la interrupción de los aumentos en los cuadros tarifarios de los servicios públicos, dispuestos en el mes de marzo de 2016; y la devaluación monetaria llevada a cabo en diciembre del año 2015.

    Para el 2017 hay que destacar que para los 7 meses que conlleva el año, el Estado ha destinado 17.700 millones de pesos versus 2.000 millones en el mismo período del año anterior. Esto es alarmante ya que ante tremenda ejecución no se explica qué señal necesita el sector productivo para estimular la actividad. Si bien algunos rumores del mercado argumentan que la discontinuación de este plan de subsidios para el 2018 es parcialmente responsable de la merma productiva, existiendo un sendero de precios a 2019 para los usuarios que culmina en 6.80 USD/MMBTU, la situación actual resulta difícil de explicar.

    Información de Mercado

    Déficit del sector gasífero: mayor peso de las importaciones, menor costo

    La substitución de la producción nacional tiene un costo, que para algunos puede resultar inadmisible (al recordar épocas de autoabastecimiento y exportación), y para otros tolerable, dependiendo los precios que se consigan en el mercado internacional. Lo único cierto es que más allá de la situación nacional, la oferta debe poder satisfacer la demanda, y para ello, el Estado ha incurrido en un gasto. El seguimiento de este gasto es sumamente importante para las estrategias de abastecimiento que se puedan cotejar como país.

    A partir del año 2011 se ve un salto brutal en la proporción de productos importados frente al total de la oferta, pasando de 9% al 16%. Desde ese año, esa proporción ha continuado su escalada: 21 % en 2012 y 26% en 2013; luego se estabiliza en el orden del 25%. A su vez, este crecimiento estuvo acompañado por altos precios del GNL y gas de Bolivia, que culminó con un déficit de 5000 MMUSD para el 2014. Luego, gracias a la baja del precio del crudo, a partir del 2014, pero sobretodo en el 2015, los precios se relajan y permiten revertir la tendencia creciente de las erogaciones. En el 2016, los precios tocaron un mínimo- directamente relacionado al precio del barril- lo que permitió reducir significativamente el déficit. Para el año corriente, los mismos han aumentado promedio de 16% entre los 3 productos, aunque el aumento de los precios de venta logró que la situación actual no sea tan dramática como años anteriores.

    A continuación mostramos la evolución de los precios promedio del gas importado por producto:

     

    Captura

    En el siguiente gráfico mostramos la evolución del déficit de ENARSA generado por la compra de gas importado:

    Captura1

     

    Para generar el gráfico anterior se han tomado los volúmenes importados con los precios antes expuestos y se ha contrastado ese dato versus los subsidios otorgados por el Estado Nacional a ENARSA según ASAP-“INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL”. La conversión a MMUSD se realizó con los tipo de cambio promedio informados por el BCRA.

    Como podemos ver, las barras verticales componen los costos de importación, mientras que el déficit se genera debido a que los precios de venta a los usuarios no logra recomponer dicho gasto.  De todas maneras, es considerable el esfuerzo que se ha realizado por achicar este concepto, que, es menester remarcar, fue enormemente beneficiado por la baja de los precios internacionales.

     

     

    Información de Mercado

    Energías renovables: cómo avanza la revolución verde en la Argentina

    l 15 de octubre de 2015 se abrió una gran puerta para las energías renovables en la Argentina. Ese día se publicó en el Boletín Oficial la ley 27.191, que fue el pistoletazo de partida para el boom de “fuentes verdes” que se desató en el país, con la llegada de inversiones por US$7000 millones y cientos de empresas ávidas por instalar parques eólicos y solares, plantas de biomasa y biogás y centrales minihidroeléctricas.

    “Es tremendo lo que está pasando en la Argentina, el país se está posicionando en el mundo como uno de los mercados más atractivos para el desarrollo de energías renovables”, dice Sebastián Kind, actual subsecretario de Energías Renovables de la Nación. Este funcionario, designado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para impulsar la “ola verde” a nivel nacional, fue el autor intelectual de la ley 27.191, texto que redactó para el senador Marcelo Guinle.

    La tarea que hay por delante no es sencilla: como se dijo, actualmente solo 678 MW de energías renovables nutren la matriz energética nacional, mientras que cumplir con la meta fijada de 20% en 2025 implicará alcanzar los 10.000 MW. Para lograrlo, el Gobierno lanzó el Programa RenovAr, una gran licitación dividida en rondas que adjudica proyectos de generación a distintas empresas que, una vez que tengan la producción en marcha, venderán su energía a Cammesa.

    A su vez, lo del mercado a término agregaría una buena cantidad de MW a los 4466,5 ya adjudicados por el camino de compras que instruye el Estado nacional. “Para tener una estimación, al día de hoy hay 2150 MW solicitados en el marco de la resolución 281. Son generadores que quieren salir a firmar un contrato con un gran usuario habilitado”, cuenta Kind. Un primer paso en eso ya lo dio Loma Negra, al firmar con Genneia.

    En materia de recursos, el país no tiene nada que envidiarles a otras naciones. Hay mucho viento (y de buena intensidad) en la Patagonia; mucho sol en el Norte (aunque también en Córdoba), y hay muchos recursos de biogás y biomasa en la zona agropecuaria. También hay potencial en minihidro, que son pequeñas centrales hidroeléctricas que no requieren un dique.

    Bosch opina que, más allá de los recursos naturales existentes, el primer motivo del auge actual es la ley de energías renovables. “Después fue necesario hacer que Cammesa fuera un sujeto creíble para el mercado financiero (ya que no lo era, por problemas crediticios) y fue muy importante que el Gobierno diera a los oferentes que quisieran otra garantía adicional la posibilidad de acudir al Banco Mundial”, comenta el trader.

    La energía renovable es más económica que la tradicional: un proyecto de los más económicos de RenovAr se cerró en US$45 por cada MW/h, mientras que hoy el gran usuario le compra a Camessa a US$70/80 MW/h. Para el consumidor normal esto es muy importante, ya que cada MW/h de energía renovable que se vuelca a la red hace que su boleta de luz sea menos abultada.

    Pese a que se intenta que haya un mix de proyectos de las distintas tecnologías (eólica, solar, biogás, biomasa y minihidro), la que picó en punta fue la eólica. Allí hay empresas como Genneia, Central Puerto, Pampa, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Enel, entre las más importantes, y se han adjudicado contratos por 2466 MW.

    Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto, describe cómo es su participación en el negocio. “Ganamos en la ronda 1 de RenovAr un proyecto de 99 MW en Bahía Blanca (La Castellana), que se inaugurará en mayo. Además, en la ronda 1,5 ganamos otro proyecto en Achiras, Córdoba, por 48 MW. Esto requiere una inversión cercana a los US$215 millones. En tanto, en la Ronda 2 ganamos un proyecto de 87 MW ( Genoveva)”, detalla el ejecutivo.

    ¿Por qué energía eólica? “Central Puerto es líder privado en generación eléctrica en el país y tomó la decisión estratégica de ser líder también en energía renovable. Además, pensamos que en eólica somos más competitivos que en solar, donde ya hay otros actores”, responde Vázquez.

    Para el ejecutivo de Central Puerto, el desarrollo de la energía eólica tomó un impulso increíble a partir de RenovAr, y si no fuera por la limitación en la línea de transporte, se habría puesto más potencia. “Existen limitantes en el transporte tanto en el sur como en el norte, aunque hay algunas obras de infraestructura ya previstas”, apunta Vázquez.

    Por su parte, Genneia invertirá US$1000 millones en tres años y totalizará entre sus varios parques eólicos (a los que suma los diversos proyectos que le fueron adjudicados por RenovAr) 730 MW. “Esto la convierte en la mayor empresa generadora de energía eólica del país”, destaca Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Genneia.

     

    2619844w740

    Luego de la energía eólica, sigue en importancia la solar, con proyectos adjudicados por 1732 MW. Hoy el país tiene un nivel bajo de esta tecnología, porque su penetración empezó a crecer recién en los últimos cinco años y en los inicios se hacía imposible pensar en infraestructura de ese tipo. Solo hay 7 MW en San Juan, a lo que hay que sumar una planta experimental de 1,5 MW también en esa provincia.

    En este caso, 360 Energy es, en términos de adjudicaciones, la empresa privada de energía solar más grande del país. Su CEO, Alejandro Lew, señala que, como parte de la nueva revolución de renovables, esta compañía firmó varios contratos bajo las normas de la Ronda RenoVar 1,5 (siete contratos, por 165 MW, en San Juan, Catamarca y La Rioja, cuyo primer contrato comenzará a funcionar en marzo) y en la Ronda 2 (contratos por 147 MW que entrarán en funcionamiento en 2019 y 2020, en Catamarca, San Juan, La Rioja y Córdoba. “En total, invertiremos US$300 millones”, precisa.

    Además de 360 Energy, hay otros proyectos solares en el país. Entre los más importantes están: el de la empresa china Jimco, en San Juan (80 MW); el de la francesa Neoen (100 MW), y el del grupo puntano Diaser, en San Luis (14 MW). Y, claro, el de la provincia de Jujuy de 300 MW. Además, Mendoza adjudicó seis proyectos por 100 MW, patrocinados por la empresa estatal Emesa.

    Lew subraya que la Argentina está bendecida por el recurso natural del sol. Sobre todo en el noroeste del país, pero también en lugares que podrían parecer poco eficientes, como la provincia de Buenos Aires (que es mejor que algunas zonas de Europa). “Los avances que se proyectan en energía solar hacen pensar que toda la matriz energética local podría ser abastecida por esa fuente”, concluye el directivo.

    Algo más rezagados, pero también con inversiones y proyectos, vienen el biogás y la biomasa. Hasta ahora se adjudicaron 65 MW y 158 MW, en cada caso. Hoy, las plantas de biogás en el país se cuentan con los dedos de una mano (apenas 10 MW), pero se estima que en los próximos 24 meses habrá unas 30. Entre las más importantes empresas de biogás están Bioeléctrica, Adecoagro, SeedsEnergy, Grupo Vicentín y una diversidad de establecimientos agropecuarios que hacen plantas chicas en campos propios.

    SeedsEnergy, por caso, anunció una inversión de US$11 millones para construir una planta de biogás en Venado Tuerto (2 MW) y una de US$13 millones para levantar otra en Pergamino (2,4 MW). “Esto sería en primera instancia porque pensamos ampliar la capacidad. Si hay un RenovAr 3, vamos a considerar presentarnos, porque queremos hacer más plantas y reinvertir utilidades”, dice Héctor Tamargo, cofundador y gerente general de SeedsEnergy.

    ¿Por qué apostar al biogás? “Das una solución a los problemas ambientales generados por los residuos agropecuarios, usás una tecnología muy versátil, que permite una diversidad de fuentes de biomasa (para asegurar el abastecimiento durante los 20 años de contrato), es lo que mejor paga (porque da energía las 24 horas los 365 días del año), y permite generar biofertilizante. Es la energía ideal para la Argentina, ya que tiene gran cantidad de residuos de la industria agropecuaria”, concluye Tamargo.

    La revolución verde que logró en solo dos años colocar al país en la mira de inversores mundiales está en marcha: llegan millones de dólares, se firman contratos, se construyen decenas de parques y se genera empleo. Falta mucho camino por recorrer para que la Argentina sea potencia en energías limpias, pero los primeros pasos están dados.

    Información de Mercado

    El Gobierno nombró nuevas autoridades en ENRE y Enargas

    A través de los decretos 83/2018 y 84/2018 publicados en el Boletín oficial, el Gobierno nombró a los nuevos presidentes del directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

    La medida, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y del ministro de Energía Juan José Aranguren, avala la designación al frente del ENRE de Andrés Chambouleyron por el término de cinco años y Marta Irene Roscardi por cuatro.

    Chambouleyrón se desempeñó desde diciembre de 2015 hasta hoy como subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria, en el ámbito de Energía.

    En tanto, la administración nacional designó como vocal segundo a Ricardo Alejandro Martínez Leone, por dos años, y como vocal tercero a Laura Gisela Giumelli por un año.

    Por otra parte, en el Enargas el Gobierno nombró a Mauricio Ezequiel Roitman por el plazo de cinco años.

    Roitman trabajó desde diciembre de 2015 a la actualidad como Subsecretario de Escenarios y Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico del Ministerio de Energía y Minería.

    A través de los decretos 83/2018 y 84/2018 publicados en el Boletín oficial, el Gobierno nombró a los nuevos presidentes del directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

    La medida, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y del ministro de Energía Juan José Aranguren, avala la designación al frente del ENRE de Andrés Chambouleyron por el término de cinco años y Marta Irene Roscardi por cuatro.

    Chambouleyrón se desempeñó desde diciembre de 2015 hasta hoy como subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria, en el ámbito de Energía.

    En tanto, la administración nacional designó como vocal segundo a Ricardo Alejandro Martínez Leone, por dos años, y como vocal tercero a Laura Gisela Giumelli por un año.

    Por otra parte, en el Enargas el Gobierno nombró a Mauricio Ezequiel Roitman por el plazo de cinco años.

    Roitman trabajó desde diciembre de 2015 a la actualidad como Subsecretario de Escenarios y Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico del Ministerio de Energía y Minería.

     

    Fuente: http://www.ambito.com/910934-el-gobierno-nombro-nuevas-autoridades-en-enre-y-enargas

     

    imagen 1

    Información de Mercado

    La rusa Gazprom prevé firmar acuerdos con Argentina para la extracción de gas

    Gazprom, el gigante ruso del gas, espera suscribir pronto convenios con Argentina para participar en la producción de gas en la provincia de Río Negro, sostuvo el vicepresidente de la compañía, Alexandr Medvédev.

    “Estamos estudiando un buen proyecto y esperamos que lo concretemos pronto”, dijo Medvédev al concluir una reunión con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en Moscú.

    El mandatario argentino, quien llegó a Rusia en visita oficial de dos días, se reunió con representantes de las grandes compañías rusas.

    Medvédev adelantó que los acuerdos podrían ser firmados en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo que tendrá lugar entre el 24 y el 26 de mayo.

    “Las compañías YPF y Gazprom hacen su trabajo y lo importante ahora es concordar las condiciones de esa participación”, agregó.

    En el encuentro con Macri participaron dirigentes de las empresas Biocad (biotecnología), Gazprom (energía), Gazprombank (banca), Phosagro (agroquímica), Rosatom (energía nuclear), Sinara (inversiones), Uralkali (fertilizantes), y Vnesheconombank (Banco de Desarrollo).

    Además tomaron parte directivos de las compañías Lukoil (petrolera), Mail.Ru (internet), Russian Copper Co. (cobre), Russian Railways (ferroviaria), Softline (tecnologías de la información), Transmashholding (ferroviaria), Vtb Bank Group (banca), y Yandex (internet).

     

    Mauricio Macri, presidente de Argentina, llega a Rusia junto a su esposa Juliana Awada

    Información de Mercado

    El precio del petróleo está al alza gracias a que la economía global impulsa la demanda

    Tensiones en Irán. Ola de frío en Estados Unidos. Un año de recortes en la producción. Aunque apenas comienza el 2018, no han faltado motivos para que aumente el precio del petróleo.

    El precio del petróleo crudo Brent, el precio de referencia internacional, ha aumentado casi un 50 por ciento desde junio. Varias veces durante la semana pasada superó momentáneamente los 70 dólares por barril —alcanzó ese precio por primera vez desde diciembre de 2014— en el mercado asiático, aunque después bajó. Las reservas de petróleo acumuladas durante años comienzan a menguar. Además, la economía global se encuentra boyante, por lo que ha aumentado la demanda, lo que significa que los precios podrían subir todavía más.

    “El mercado entró en una nueva fase”, explicó Richard Mallinson, un analista de la empresa de investigación Energy Aspects en Londres.

    La dinámica actual contrasta por completo con la situación que prevalecía hace tan solo un año. Sin embargo, el mercado se ha ido reorganizando de manera gradual, en gran medida debido a que Arabia Saudita y Rusia, dos de los tres principales productores de petróleo del mundo, acordaron reducir la producción.

    El acuerdo, que se renovó en noviembre y seguirá en vigor el resto de este año, eliminó del suministro global cerca de un millón de barriles de petróleo crudo al día. Por otro lado, la demanda de petróleo y sus productos asociados ha aumentado más rápido de lo que esperaban muchos analistas. Así, el exceso de energético de todo el mundo, que antes llenaba inmensas terminales petroleras y enormes superpetroleros anclados en el mar, se va agotando poco a poco.

    Sin la protección que ofrecían esas enormes reservas en inventario, el mercado energético global se encuentra más sensible a cualquier trastorno, ya sea real o potencial.

    Por ejemplo, en diciembre se cerró un oleoducto británico en el mar del Norte y, en consecuencia, el suministro de petróleo al mercado se redujo unos nueve millones de barriles de petróleo durante casi tres semanas. La medida, tomada debido a que la nueva propietaria del oleoducto, Ineos, descubrió defectos en el sistema, disparó todavía más los precios. Entre tanto, una ola de frío que rompió varios récords en Estados Unidos provocó una mayor demanda de aceite para calefacción, lo que a su vez aumentó la demanda en el mercado.

    Ahora, además, se suman otros temas apremiantes.

    Aunque el gobierno de Trump acordó a regañadientes el viernes abstenerse de imponer de nuevo una serie de multas a Irán, existe el temor de que Washington se vea obligado a imponer sanciones severas en respuesta a situaciones recientes como las enérgicas medidas aplicadas para reprimir a manifestantes en Irán y la intervención de Teherán en los conflictos de Siria y Yemen. Este tipo de medidas podría afectar la capacidad de Irán de exportar petróleo.

    Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/01/17/precio-petroleo-alza-demanda/

    imagen3

    Información de Mercado

    Shell aumentó el precio de sus naftas hasta un 6%

    Shell anunció que desde hoy comenzó a implementar un incremento de hasta un 6% todos sus combustibles para las naftas y gasoil, producto del incremento del precio internacional del crudo y del reacomodamiento de valores de los biocombustibles.

    Así, desde las 0 de hoy, las pizarras actualizaron sus valores. La segunda empresa de mayor peso en el mercado local de combustibles para el segmento minorista tendrá precios de $24,32 para la nafta súper, $28,42 para la nafta premium o V-Power, $21,47 para el diesel y $25,19 para el diesel premium.

    El último aumento en el precio de las naftas de Shell había sido el 2 de diciembre último cuando subió el precio hasta un 6% promedio, por lo cual en 45 días la suba alcanza el 12%.

    Desde octubre del año pasado, los precios de los combustibles se rigen por el mercado, luego de que el Gobierno dio por concluido de manera unilateral el acuerdo de precios que mantenía con las petroleras.

    En el país, hay tres empresas que dominan el mercado de combustibles: YPF, con una participación en torno al 55% del total; Shell con 21% y Axion Energy con 12%, y el resto se reparte entre compañías menores.

     

    imagen2

    Información de Mercado

    Otro intendente del Conurbano se anota en la “guerra de la luz”

    Es el cuarto jefe comunal de la Tercera Sección y se suma a sus colegas de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Lanús. El municipio intimó a Edesur y al ENRE para que solucione con urgencia los problemas con la energía eléctrica.

    El intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, se sumó al grupo de jefes comunales de la Tercera Sección electoral que se ponen a la cabeza en el reclamo vecinal contra los cortes de luz, que traen de cabeza a miles de personas.

    Como lo hicieron Mariano Cacallares (Almirante Brown), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Néstor Grindetti (Lanús), Watson anunció que el municipio intimó legalmente a Edesur y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) por los inconvenientes en el servicio que afectó a barrios de esa comuna.

    El secretario Legal y Técnico del municipio, Daniel Dono, aseguró que “estamos iniciando intimaciones a Edesur, para que regularice lo que es la prestación del servicio de energía eléctrica en el partido de Florencio Varela porque tenemos serias dificultades con la tensión y los cortes, con más de 13 barrios afectados”.

    Desde la intedencia de Florencio Varela exigen a la empresa una más rápida intervención ante los cortes de energía, el abastecimiento a los pozos de captación que distribuyen el agua en la localidad y la finalización de las obras en la futura subestación ubicada sobre la Avenida Novak.

    Otro problema, añadió Dono, es que “el agua corriente es extraída a través del pozo de agua, los cuales funcionan con corriente eléctrica y al no haber corriente se pierde un litro de agua potable, por lo cual es otra complicación muy grande relacionado con la situación sanitaria”.

     

    Fuente: http://www.latecla.info/5/nota.php?nota_id=88483

     

     

    imagen 1

    Información de Mercado

    Demanda Generación Eléctrica: consumo voraz

    El sector de centrales eléctricas presenta la misma limitación que la industria, sin embargo, es el que más aprovecha el relajo del sector prioritario ya que el combustible es la materia prima más importante de su actividad, y el gas natural, el más barato de ellos. Por ende, cada molécula que pueda emplear rebaja los costos de generación frente a la utilización de fuel oil o gas oil. Esto ha llevado a que a mayor disponibilidad en el sistema, mayor consumo del sector.

    Como podemos ver, desde el 2012 su consumo crece ininterrumpidamente, presentando un salto en la media del 3% para 2015; del 7% para el 2016; y del 8% para el 2017 (año récord).

     

     

    Captura4

     

    Sin lugar a dudas pensamos que este fue un año atípico ya que en inviernos más crudos, con la demanda residencial alta y la industria presionando por menores restricciones de consumo, la inyección a las centrales debería ubicarse por debajo de los valores registrados en el año actual.

     

     

    Información de Mercado

    Demanda Industrial: tropezón no es caída, lenta recuperación

    Si bien el mayor problema de este sector siempre ha sido la limitación de consumo debido al segmento prioritario, su consumo en invierno ha crecido desde el 2012 hasta el 2016. ¿Qué paso ese año que frenó su escalada? Varios factores influyeron: en primer lugar, fue un invierno frío, y el residencial ha respondido a las bajas temperaturas con mayor consumo. Esto, rápidamente, llevaría a pensar que hubo más restricciones que años anteriores. Sin embargo, como ya hemos visto, el 2016 presentó mayor disponibilidad, ¿entonces? La realidad es que la mayor responsable del bajo consumo es la variable endógena: la actividad industrial en el 2016 presentó uno de los valores más bajos de los últimos tiempos.

    En el 2017 se comienza a revertir la tendencia, la industria muestra signos de recuperación de la actividad, y registra consumos récord para los meses de junio y julio. Nuestro pronóstico es que, dado las buenas temperaturas, el consumo industrial continúe su auge y aproveche la mayor disponibilidad relegada por el residencial. Un dato crucial para el sector industrial, que respalda los consumos récord, es que en el 2017, las industrias casi no tuvieron restricciones de consumo en invierno. Esta variable permitió que las industrias incurran en menores sobrecostos en combustibles alternativos, como GNL, Fuel Oil o Gas Oil.

    A continuación la comparativa de consumo para el sector industrial:

     

    Captura3

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Información de Mercado

    Demanda Residencial: Derrumbe del consumo

    Como hemos remarcado anteriormente, este sector es el que regula al resto ya que tiene prioridad de abastecimiento. Sin embargo, su comportamiento no es caprichoso y responde casi exclusivamente al factor climático. Para estudiar el impacto del invierno tomaremos como parámetro de temperatura mínima promedio para la ciudad de Buenos Aires suministrados por la estadística de censo de la ciudad (hasta el 2016) y por los partes diarios del ENARGAS (para el 2017).

    Como podemos ver en el siguiente gráfico, los inviernos del 2014 y 2015 han registrado temperaturas superiores a la de años anteriores a lo largo del invierno, lo que ha implicado un consumo de gas moderado para el sector en comparación con otros períodos.

     

    CapturA1

     

    Luego de los templados inviernos del 2014 y 2015, el 2016 registró un invierno muy frío, especialmente para los meses de mayo y junio, donde se registran los consumos récord, para luego estabilizarse en la media para julio, agosto y septiembre. Hay que recordar que el año pasado, se anunció el primer aumento tarifario para el sector en el marco del “sendero de precios” impulsado por el gobierno. Sin embargo, esto no pareció afectar al nivel de consumo.

    El 2017, con tarifas aún más caras que el 2016, registró uno de los inviernos más benévolos en términos de temperatura con un comportamiento muy similar al del 2015 para los meses de mayo y junio y denostando un récord mínimo de consumo para el mes más frío del año: julio. Para agosto y septiembre, podemos ver, continúan las altas temperaturas, por lo que prevemos que el consumo continúe debajo de media histórica para este sector.

    Captura2

     

    Información de Mercado

    Otro año feliz para las renovables

    2018 será otro año excelente para las energías renovables en la Argentina, ya que podrá verse y palparse por fin el fruto de los últimos dos años de trabajo. Y esto es porque entrarán en funcionamiento al menos 25 nuevos parques de diversas fuentes (solar, eólica, biomasa, mini hidro y biogas), que son hijos en su mayoría del exitoso proceso RenovAr en sus distintas facetas. Hasta hoy había sólo 5 parques. Pero hay más novedades. Viene otro proceso licitatorio, RenovAr 3, con expectativas de récord de ofertas y precios. Para el pequeño consumidor, llega la hora de contar con su propia energía, ya que en los primeros meses del año estará lista la reglamentación de la Ley Nacional de Generación Distribuida, que fue aprobada por una unanimidad infrecuente para estos tiempos políticos. Atención consorcios de edificio o casas con terrazas soleadas: podrán entregar energía a la red o usarlas para si mismos. Y, lo que no es menos: hay apetito de contratos a término para medianos y grandes consumidores, con un récord de solicitudes por 2.150MW, un mercado de enormes oportunidades tanto para usuarios como para generadores. Este hambre es bueno para el ambiente, lo que significa que es bueno para la sociedad.

    Fuente: https://www.clarin.com/opinion/ano-feliz-renovables_0_r1u7A6o7f.html

     

     

     

    Información de Mercado

    Este año la Argentina dejará de ser un neto importador de gas natural

    El Gobierno autorizó la exportación de gas natural al país trasandino en octubre de 2017 para asistencia en situaciones de emergencia mediante la resolución 407-E/2017, vía la estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) a ENAP Refinerías, por una cantidad máxima diaria de 3,5 millones de metros cúbicos a 9.300 kilocalorías por metro cúbico.

    El intercambio establecía: “Enarsas deberá reimportar volúmenes de gas natural equivalentes a los exportados mediante la autorización otorgada dentro de los 30 días corridos desde la fecha de entrega al comprador”.

    Ese fue el comienzo de la vuelta a la reutilización de los gasoductos que unen a la Argentina con Chile luego de 10 años de haberse interrumpido el suministro a ese destino por “causas de fuerza mayor”.

    Argentina y Chile están interconectadas por diversos gasoductos de norte a sur, lo que permite efectuar intercambios del fluido aprovechando la diferencia de demanda de acuerdo con la estacionalidad.

    Gasoductos de intercambio 

    En la actualidad hay siete gasoductos que unen a ambos países: NorAndino y Gas Atacama en la zona norte, GasAndes en el centro, Gasoducto del Pacífico en la región del Biobío, y los gasoductos Posesión 1 y 2 y Frontera en el sur del país.

    Chile posee dos terminales de regasificación de gas natural licuado en la zona norte y centro, que tienen una capacidad de regasificación conjunta de 20 millones de metros cúbicos al día.

    En el caso de la energía eléctrica, existe una línea que conecta ambos países, que va desde la zona de Antofagasta hasta Salta, y se estudia la factibilidad de conexión en otros cinco puntos del norte y centro sur.

    El plan del Gobierno

    La Argentina pretende inundar el mercado de gas natural desde distintas fuentes, a saber: producción nacional de no convencionales, principalmente de la provincia de Neuquén, y gas convencional off shore de la Cuenca Austral desde las tres plataformas que tiene el consorcio

    PAE Total y Wintershall, el contrato de abastecimiento con Bolivia que seguramente será renovado en 2026; las dos estaciones de regasificación ubicadas en Escobar y Bahía Blanca; y los intercambios o swaps de energía mencionados.

    El país depende en un 70% de su matriz energética del gas natural, tanto para la generación de energía eléctrica como para el consumo residencialcomercial e industrial, razón por la cual, precios relativamente bajos de gas natural, aumento del consumo diario promedio y oportunidades de evacuación en épocas de baja demanda dan más incentivos a las inversiones esperadas para el desarrollo de Vaca Muerta, la gran promesa argentina.

     

     

    Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2018/01/07/este-ano-la-argentina-dejara-de-ser-un-neto-importador-de-gas-natural/

     

    Información de Mercado

    EN ARGENTINA ADJUDICAN 22 PROYECTOS DE ENERGIAS RENOVABLES

     Los contratos que adjudicó el ministerio de Energía y Minería es por 22 proyectos de energía eléctrica renovable, en la ronda 2 del Programa RenovAr, que acumulan 634,3 Mw (megavatios) de potencia proyectada. La Subsecretaría de Energías Renovables publicó en su cuenta oficial de Twitter que el RenovAr totaliza, de este modo, 88 proyectos en 18 provincias por 2.043 Mw.

    El nuevo listado incluye cuatro emprendimientos de energía eólica a un precio adjudicado de $ 40,27 por Mwh y cinco de energía solar fotovoltaica, cuatro de ellos a $ 41,76 y uno a $ 40,8 por Mwh.

    El precio adjudicado, de acuerdo con la Resolución 488-E de la cartera publicada hoy en el Boletín Oficial, incluye en los casos en que corresponde el 50% del Incentivo por Escala Biomasa/Biogás previsto en el pliego de bases y condiciones de la ronda 2.

    Por ese motivo, el Ministerio de Energía y Minería aceptó nueve proyectos de dichas tecnologías con precios de $ 156,85 por Mwh; dos emprendimientos por $ 164,35; uno por $ 117,76, y el restante por $ 106,73.

    En el caso del proyecto eólico de Petroquímica Comodoro Rivadavia (El Mataco, de 100 Mw) se aclaró que la empresa asume a su exclusivo costo la obligación de ejecutar una obra de ampliación, con el fin de resolver la restricción en el sistema de transporte existente.

    Esa obra consistirá en la instalación de un nuevo transformador trifásico de 300 MVA – 500/132/13,2KV, y la extensión de la doble barra de 132kV en dirección noroeste, en la estación transformadora Bahía Blanca, propiedad de TIBA –Transba.

    Otro parque eólico de PCR (San Jorge, de 100 Mw y en la provincia de Buenos Aires, al igual que el anterior) se incluye entre las iniciativas de mayor envergadura incluidas en la medida.

    También sobresalen con igual potencia el parque eólico Pampa-Chubut, de Enel Green Power, en la segunda provincia mencionada; y el solar fotovoltaico Guañizuil II A, de Martifer Renewables, en San Juan.

    Fuente: https://biodiesel.com.ar/12247/en-argentina-adjudican-22-proyectos-de-energias-renovables

     

     

     

     

    Información de Mercado

    Eólica Argentina inyecta innovación y fabrica modernas aspas

     

    ENERGIA LIMPIA XXI. Argentina va tras un plan muy ambicioso en materia de energía renovable y no solamente esta esperando inversiones extranjeras directas sino que esta haciendo esfuerzos locales que tendrán un impacto significativo en su entorno energético.

    ENERGIA Limpia XXI.La energía eólica en Argentina continua haciendo aliados importantes para su desarrollo. La empresa IMPSA esta invirtiendo 15 millones de dólares en una poderosa y moderna fábrica de aerogeneradores. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la firma INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA (IMPSA) fortalece su apuesta por Argentina luego de las adversidades en Brasil y Uruguay.

    La nueva planta en Mendoza busca promover su nueva linea de aerogeneradores IMPASA WIND POWER con un promedio de produccion de 150 turbinas por año.

    La planta IMPSA busca aprovechar la millonaria licitación de nuevos proyectos renovables de 1mil megawat de energía para promover productos más baratos, eficientes y eficaces en el mercado Argentino.

     

    Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/12/31/eolica-argentina-inyecta-innovacion-y-fabrica-modernas-aspas/