Comercialización Profesional de Energía

Yearly: 2017

Información de Mercado

Demanda de Gas Natural

Por lo general, lo que define el comportamiento de la demanda de gas natural en un año es el invierno, ya que debido a la legislación vigente y, sobre todo, a la disponibilidad limitada de este combustible, el consumo del sector prioritario (mayoritariamente residencial) restringe la cantidad de fluido sobrante para la industria y la generación eléctrica. Por ende, cuanto más frio sea un año, el residencial consume más gas para calefaccionar, y el resto de los segmentos debe recurrir a combustibles alternativos para continuar con sus operaciones.

Ante el escenario antes descripto, el 2014 y el 2015 fueron años con temperaturas invernales templadas, lo que generó un sobrante de gas atípico para la industria y generación. Sin embargo, en el 2016, esta situación se revierte en cuestiones de temperatura, aunque dicho impacto no fue dramático al considerar la abundante disponibilidad de gas natural (recordar que fue el año récord de producción nacional desde la recuperación del 2013).

En lo que va del 2017, las temperaturas han ayudado mucho a sobrellevar la merma de disponibilidad nacional, por lo que la demanda del sector industrial y generación casi que no han sufrido limitaciones de consumo.

A continuación podemos ver la evolución de la demanda agrupada, con un crecimiento casi ininterrumpido desde el 2011, a una tasa promedio de 2%. A la derecha se puede ver el comportamiento de la oferta, responsable de este mayor consumo, ya que a medida que hay más disponibilidad de gas, se desplazan combustibles alternativos más costosos como gas oil o fuel oil. Este año, sin embargo, existe una menor demanda de gas natural que acompaña una menor disponibilidad general del sistema:

 

imagen 6

 

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

Producción de No Convencionales en la Cuenca Neuquina

La cuenca neuquina, además de ser la líder en producción gasífera, es responsable de las mayores formaciones de recursos no convencionales en Argentina, por lo que nos focalizaremos sobre ella para estudiar la creciente tendencia productiva de recursos shale y tight gas.

Esta sección tiene una especial importancia ya que los recursos no convencionales fueron los responsa bles de la recuperación productiva de la cuenca neuquina a partir de la declinación del gas convencional. En mayo del 2017 alcanzaron una participación del 46% del volumen total de la cuenca. A continuación el gráfico de la evolución antes descripta:

imagen 2.

Tight Gas

“En la cuenca Neuquina existen diferentes reservorios tight productores de gas, estos se encuentran distribuidos principalmente en el sector centro-este de la Provincia y se trata de arenas compactas y rocas magmáticas, piroclásticas y efusivas que corresponden al Basamento, al Grupo Precuyo y a las formaciones Los Molles, Lajas, Punta Rosada, Lotena, Tordillo, Sierras Blancas y Mulichinco.

La producción de gas mensual de las dieciséis áreas productoras de gas en reservorios tight, cuatro concentran alrededor del 70% de la producción de la Provincia. De este porcentaje Loma La Lata – Sierra Barrosa representa un 30%, Rincón del Mangrullo un 15%, Lindero Atravesado un 13% y por último El Mangrullo un 11%.”[1]

[1] “Informe de Producción de Petróleo y Gas en reservorios No Convencionales Provincia de Neuquén”. Dirección General de Estudios; Ing. Carolina A. Huenufil Molina; Lic. Magalí Alonso. Primer Semestre 2016.

 

 

imagen 3

Si se toma el análisis intermensual entre junio 2016 y junio 2015, la producción de tight alcanzó un caudal medio de 15,6 MMm3/d  en 475 pozos (lo que representa un 25% de la producción total de esta cuenca) versus un 13,7 MMm3/d en 380 pozos en el 2015. Esto representa un crecimiento del 14% a nivel productivo y un 25% en la cantidad de pozos. Por otra parte, si se toma el análisis interanual, se observa un crecimiento promedio del 16% versus el 2015.

Para el 2017, tomando el informe de mayo de este año, la participación del tight alcanzó un 36% del total del volumen bruto producido por la cuenca con un caudal de 22 MMm3/d. Nuestras estimaciones suponen que el caudal medio se estabilice en estos valores dando como resultado un aumento interanual  promedio del 39% respecto del 2016.

[1] “Informe de Producción de Petróleo y Gas en reservorios No Convencionales Provincia de Neuquén”. Dirección General de Estudios; Ing. Carolina A. Huenufil Molina; Lic. Magalí Alonso. Primer Semestre 2016.

A continuación exhibiremos la evolución de la producción tight  gas 2014-2017 interanual:

 

 

imagen 4

 

Shale Gas

La formación responsable de este producto es la ya nombrada Vaca Muerta. Dentro de la formación destacamos la participación de Loma Campana, El Orejano y Aguada Pichana responsables de más del 90% de la producción gasífera. Si utilizamos el mismo análisis intermensual junio 2015 vs junio 2016, observamos un decrecimiento del 15% en la producción de gas asociado en reservorios shale oil y un incremento del 58% en reservorios shale gas. La comparación anualizada da un aumento del 41% promedio para el período considerado.

Con respecto al 2017, en mayo se alcanzó una producción bruta de 5,8 MMm3/d, lo que implica una participación del 10% en el total del volumen producido de la cuenca.  Estimamos que la producción se mantenga a lo largo del año, lo que daría un aumento del 27% respecto del 2016.

A continuación exhibiremos la evolución de la producción shale  gas 2014-2017 intermensual, salvo por el 2017 donde se utiliza mayo para la comparación por ser el último dato disponible para el análisis:

 

 

imagen 5

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

Oferta Agregada Total

En términos generales, la disponibilidad total ha crecido a un ritmo sostenido del 3% desde el 2011, sin embargo, para el 2017 vemos el primer quiebre de tendencia, con una reducción del 0.4% vs 2016. Otro cambio a destacar es el primer quiebre del sostenido crecimiento de la participación local vs importaciones: desde el 2013, la producción local fue desplazando  componentes importados como GNL y gas de Bolivia; sin embargo, para el 2017, vuelve a crecer la participación de las importaciones en un 2% vs el detrimento del mismo valor pero signo opuesto de la participación local.

 

imagen 1

A partir de las perspectivas expuestas anteriormente, creemos que el 2018 presentará una oferta agregada entre 1% y 2% superior al 2017, generada por un sostenimiento de las importaciones –principalmente de Bolivia – y mayores volúmenes de producción local.

 

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

Importaciones: una solución de compromiso

Las importaciones han sido un factor fundamental para resolver la merma en la producción nacional en los últimos años. Esta tendencia ha crecido casi ininterrumpidamente desde el 2008, tomando especial preponderancia a partir del 2011 donde alcanzaría un 16% del volumen total del gas natural del país. Esta solución, que en un primer lugar fue coyuntural y ocasionó grandes discusiones respecto de las erogaciones en las que incurría el estado para poder mantener la demanda del fluido, hoy presenta un panorama más benévolo gracias al contexto de bajos precios internacionales.

Los productos que han logrado sustituir la producción nacional han sido 3: importaciones de gas de Bolivia, importaciones de GNL y desde el 2016, importaciones de gas de Chile.

Con respecto al primero de los productos, la demanda de este fluido ha ido en aumento desde el 2011. A partir del 2014, donde alcanza su primer pico, su demanda fue decreciendo, gracias al crecimiento de la producción nacional, hasta el año corriente donde observamos un récord histórico. Este fenómeno se debe, justamente, a la recaída productiva. A continuación la evolución de la importación del gas de Bolivia:tercer tanda

El caso del GNL fue similar al 2016, aunque con una merma promedio del 3%. Cabe destacar que el caso del GNL tiene la limitación técnica de la capacidad de regasificación de las plantas de Escobar y Bahía Blanca, lo que supone un techo a la participación de este producto. Un cambio sumamente importante es que para el 2017, ENARSA dejó de comprar este fluido a través de YPF (quien en los 4 años anteriores se encargó de la gestión comercial) y lanzó su primera licitación propia.

importacion PNG

El último de los productos que componen la canasta de importaciones a destacar es el gas de Chile. En el 2016 ENARSA firmó un acuerdo con Chile para la entrega de gas natural para el período de mayo a agosto. En el 2016, el país limítrofe disponía de capacidad ociosa en dos de sus terminales (GasAndes y Norandino) por las cuales inyectó cerca de 3 MMm3/día promedio mayo-agosto, aunque si tomamos la distribución anual, el promedio baja a 1 MMm3/día. En el año corriente, solo se ha utilizado la terminal de GasAndes, y la importación se encuentra en un promedio anual de 0.74 MMm3/día (un 25% menor al 2016).imagen 1

 

Tendencias del Corto Plazo

La baja producción nacional ha generado un aumento de las importaciones, quebrando su tendencia regresiva. Teniendo en cuenta los tres productos observamos:

GNL: Dadas las limitaciones técnicas de Escobar y Bahía Blanca, observamos una estabilización en la importación de este producto.


Bolivia
: El 2017 ha marcado un récord en los volúmenes importados del país limítrofe, y dadas las perspectivas de mayor disponibilidad para Bolivia, sumado al bajo precio, y a la necesidad argentina ante su merma productiva, podemos esperar una inyección igual o ligeramente inferior (- 0.5 MMm3/día) para el año siguiente.


Chile
: Al ser incluido como una alternativa de sustitución económica frente a las importaciones Gas Oil y el GLP, suponemos una futura inyección igual al año corriente.

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

 

Información de Mercado

Cuencas Productivas del País

A continuación exhibiremos las principales cuencas productivas del país y sus participaciones relativas en la producción nacional; luego analizaremos en detalle cada una de ellas.

mapa

(*) La cuenca Neuquina incluye Cuyana
(**) La cuenca Austral incluye Golfo San Jorge

 

Cuenca Neuquina

La cuenca responsable en la mayor oferta de gas natural en los últimos 3 años, ha sido la cuenca Neuquina, luego de consecutivas reducciones en su producción (2007-2013). Esta tendencia decreciente se revirtió completamente, creciendo casi 4 MMm3/día en promedio por año para el período 2013-2016, lo que representa un incremento del 8% anual. Sin embargo, en el 2017 se registra la primera caída desde su reactivación (-1.6% interanual), acompañando la tendencia nacional. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio:

 

 

 

Captura2

YPF: Líder de la reactivación

Si observamos los productores responsables de la producción bruta de la cuenca podemos notar que el impulsor del cambio ha sido YPF con una participación preponderante tanto en la cuenca neuquina (50%) como en la cuyana (80%). A continuación la producción bruta 2013-2016:

 

Captura3

 

 

 

Captura4

Además este productor continúa su tendencia de crecimiento registrando variaciones interanuales del 26% para el 2014, 8% para el 2015 y 2016; y un 10% en lo que va del 2017. Este fenómeno se da como consecuencia de la intervención estatal de la compañía que ha impulsado a la mayor producción, exploración y explotación de pozos de todo el país. A continuación observaremos la evolución porcentual intermensual de la compañía para el período 2012-2017:

Captura5

En lo que va del 2017 vs 2013, YPF lleva acumulado un 60% más de producción bruta:

Captura6

Si analizamos los pozos productivos de mayor impacto de este productor encontramos Loma la Lata (con un rendimiento decreciente), Cupen Mahuida (NQN, gas no convencional –tight-, rendimiento creciente), Rincón del Mangrullo (NQN, gas no convencional –tight-) y el Orejano (NQN, gas no convencional-shale) con gran potencial para producción.

Captura7

Por otra parte, si analizamos los pozos disruptivos en el período 2016 vs 2015 destacamos en orden de mayor a menor volumen productivo: Rincón del Mangrullo (NQN, gas no convencional, 102%); El Orejano (NQN, gas no convencional, 90%); Estancia Cholita (SCR, gas convencional, 231%); Barrosa Norte (NQN, convencional, 218%); Rio Neuquén (NQN, gas no convencional, comienza producción en 2016); y Loma Campana (NQN, gas convencional, 84%).

Si analizamos lo que va del 2017 vs 2016 (7 meses del 2017 vs año completo 2016), destacamos, ordenados de mayor a menor volumen productivo: Rio Neuquén, con un 300% de aumento; el Orejano, 25%; y finalmente, Aguada la Arena (NQN, gas convencional), 250%.

Como conclusión, podemos decir que los pozos de mayor producción corresponden a gas no convencional, lo que implica un cambio de tendencia en el paradigma productivo argentino. Este cambio, sin embargo, se está dando a nivel mundial a partir del agotamiento de las reservas de gas convencional. De todas maneras, este cambio es favorable para Argentina, ya que dispone de la segunda reserva más grande de shale gas a nivel mundial, con principal foco en la cuenca neuquina (explotación Vaca Muerta).

Cuenca Austral

La segunda cuenca más importante del país, la cuenca Austral – que para nuestro análisis englobará a San Jorge – ha denostado un repunte productivo para el año 2016, luego de 4 años de mermas (período 2012-2015). Para el año corriente, vemos una merma en la producción (-2% vs 2016) que acompaña la tendencia nacional. Es importante destacar que en el 2017 esta cuenca ha sufrido varias interrupciones en su inyección debido a los trabajos de reparación del Gasoducto San Martin, coordinadas, en algunos casos, con los mantenimientos de productores como Wintershall, Total o Sipetrol. Esto explica, en gran parte, la merma de esta cuenca. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio:

cuenca Noroeste

Para evidenciar lo antes expuesto, exhibiremos como se compone la tendencia de la cuenca a partir de las fluctuaciones entre los principales productores. Sin embargo, podemos ver que la producción del principal productor de esta cuenca, PAE, muestra un declive no compensado por el resto de los actores:

cuenca noroeste 1

 

Tendencias del Corto Plazo

ultimo

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

 

 

Información de Mercado

Oferta de Gas Natural, pronósticos de incertidumbre

El mercado de gas natural en Argentina volvió a retroceder en materia de producción inyectada al sistema de transporte luego de 3 años consecutivos de crecimiento.

Desde el periodo 2013 al 2016, la producción registró su crecimiento más acelerado de los últimos 10 años, marcando un incremento el 12% comparando la producción del 2016 vs 2013. Sin embargo, en lo que va del 2017, la producción ha registrado su primera caída desde la recuperación del 2013.

Existen diferentes causas que impactan sobre el resultado final, sin embargo, para analizar cualquier período productivo es fundamental analizar el año anterior. Esto se debe a que la producción de un año X se debe a todo el trabajo que se realizó en el anterior (inversión + exploración + explotación + medición de resultados). Es por eso que es fundamental, para comprender la ruptura en la tendencia productiva, analizar que pasó en el 2016. En ese año se dio el traspaso de gobierno. Aunque parezca extraño traer esto a colación, el cambio de modelo político, generó una fuerte incertidumbre en los principales productores del mercado. Recordemos que existía un modelo que subvencionaba la producción nacional de crudo, a través de la definición de un precio artificial, cuestión que se vio reflejada en las inversiones hacia este sector. Sin embargo, el nuevo gobierno, al no definir inmediatamente cuál era su visión a mediano plazo, provocó la interrupción de las inversiones. Luego de la mitad del 2016, con un horizonte cada vez más definido hacia “los precios internacionales del crudo”- y por ende, el abandono de la subvención del barril criollo- y la reducción de las importaciones de gas natural –ergo, apuesta al desarrollo de los recursos nacionales- se evidenciaba un importante cambio estructural. Como consecuencia de esta transición, surge el escenario 2017.

Por otra parte, el modelo anterior no sólo subvencionaba la producción local de crudo, sino que, a través del Plan Gas, también impulsaba la producción nacional de gas natural. Lanzado en el 2013, pagaba un precio de 7.50 USD/MMBTU por todo el volumen producido de manera adicional al año base 2012. Para entender la magnitud del estímulo, es necesario recordar que, antes del aumento tarifario en el 2016, el precio promedio del GN en Argentina rondaba los 3 USD/MMBTU; luego del aumento, se elevó a 4.47 USD/MMBTU. El plan gas, que fue el gran responsable de la recuperación de la producción nacional, estuvo en jaque durante todo el 2016, ya que el gobierno no definía totalmente si terminaba o no en el 2017. Recién este año se dio a conocer la finalización definitiva para diciembre. Sin embargo, la desaparición del Plan Gas, no fue acompañada de silencio absoluto, sino que se ha renovado de manera puntual para la provincia neuquina a través de los desarrollos no convencionales de Vaca Muerta.

Recapitulando: luego de un 2016 de transición estructural del petróleo al gas, y las indefiniciones ante la continuación del Plan Gas, nos encontramos ante un 2017 con una merma productiva (-2% vs 2016), la primera desde su recuperación del 2013, producto de la parálisis de planeamiento estratégico.

En los próximos años, esperamos, la tendencia de crecimiento continúe y se acentúe sobre el impulso de los recursos no convencionales, especialmente en la provincia neuquina,  a medida que el desarrollo de nuevos yacimientos entre en operación. Esperamos un repunte productivo para la segunda mitad del 2018 y un crecimiento definitivo a partir del 2019.

En el grafico continuo, mostramos los volúmenes mencionados y podemos observar cómo se revirtió la tendencia decreciente a partir del 2014 y la producción del año corriente:

Captura

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

InformeANUALGAS
Informacion

Informe Anual de Gas Natural. Que paso en el 2017 y que pasara en el 2018!

50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

El Gobierno convocará a empresas a invertir en exploración offshore de petróleo y gas

El Gobierno lanzará, a mediados de año, una licitación para buscar petróleo y gas en el mar, una actividad poco desarrollada en el país.

Así lo anunció este miércoles el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en un almuerzo con los principales empresarios de la industria petrolera, en ocasión del Día del Petróleo y Gas.

Aranguren anticipó que en julio lanzará “la Ronda 1 del plan de exploración offshore”. En esa ocasión Energía licitará la búsqueda de petróleo y gas natural en tres cuencas: la Austral, la Malvina Oeste y la Cuenca Argentina. Las dos primeras se ubican hacia el sur del país, mientras que la última se extiende desde el sur de Buenos Aires hasta el límite con Uruguay.

Según fuentes oficiales, se trata del “primer gran plan de exploración mar adentro en veinte años”. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, el Gobierno intentó llevar adelante exploraciones con Enarsa e YPF, pero no arrojaron resultados.

Aranguren anticipó que lanzarán una convocatoria para contratar a una consultora internacional que prepare la ronda de licitaciones, con la idea de lanzar una de ellas por año. La adjudicación de los pliegos sería hacia fines de 2018.

Lo escuchaban, entre otros, los presidentes de YPF, Miguel Gutiérrez, de Shell, Teófilo Lacroze, y de PAE, Alejandro Bulgheroni. También había referentes de toda la industria del petróleo y el gas.

En la actualidad, existen dos exploraciones offshore en Argentina. La compañía de origen francés Total tiene la explotación de Vega Pléyade, en Tierra del Fuego, y ENAP Sipetrol opera Magallanes, en el límite entre Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Aranguren, que presidió Shell Argentina hasta mediados de 2015, se guardó el anuncio del inicio de exploraciones offshore para el final de su discurso ante los barones del petróleo. Antes celebró el regreso de las reglas del mercado al sector. “Se acabó el tiempo en el que el Gobierno decía qué y cuándo invertir. Eso está en manos del sector privado, siempre que cumplan con los marcos regulatorios”, dijo.

Fuente: https://tn.com.ar/economia/el-gobierno-convocara-empresas-invertir-en-exploracion-offshore-de-petroleo-y-gas_839882

 

Información de Mercado

Gas Natural activa un plan para paliar la pobreza energética

La compañía Gas Natural Fenosa ha activado en el último año un plan dirigido a paliar los efectos de la pobreza energética. Un minucioso estudio elaborado por la compañía señala que en Barcelona existen 100.000 hogares –un 15% del total– en situación de vulnerabilidad en los que sus residentes deben destinar al menos el 10% de sus ingresos a pagar la factura de la luz.

El informe hace una comparativa con otras ciudades de España. En Madrid, hay 323.000 hogares en situación de pobreza energética, que representan un 23% del total); en A Coruña 17.400, un 16%, y en Sevilla, 18.700, un 17%.

Ante esta creciente situación, Gas Natural decidió implicarse hace un año en la lucha contra la pobreza energética alentada también por el trágico suceso que ocurrió en Reus, en el que murió una octogenaria que no podía pagar la factura de la luz en un incendio provocado por una vela.

Después de aquel episodio en el que la compañía reseñó que la mujer no había alertado de su situación a los servicios sociales, la compañía decidió acentuar su plan contra la vulnerabilidad estrechando la comunicación con la administración.

Así, en el último año la eléctrica ha puesto en funcionamiento un teléfono para tener vía directa con sus clientes más vulnerables así como con las entidades del tercer sector. Desde la puesta en marcha de este servicio, la compañía ha recibido 75.000 llamadas, la mayoría para solicitar un fraccionamiento en el pago del suministro. En el marco del plan contra la vulnerabilidad, Gas Natural también ha elaborado una guía que será repartida entre las entidades y familias que aporta soluciones de bajo coste –acristalamientos, carpintería, techos, suelos, reducción de infiltraciones– para acondicionar la vivienda y paliar los efectos de la vulnerabilidad.

 

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20171214/433617232030/gas-natural-pobreza-energetica.html

Información de Mercado

Argentina la estrella de la energía eólica

ENERGIA LIMPIA XXI.  El Secretario del Consejo Mundial de Energía Steve Sawyer, afirmó que el nuevo mercado energético en Argentina se fortalecido en los últimos dos años. “Argentina, el enfoque principal de nuestro trabajo de creación de mercado durante los últimos dos años, va viento en popa impulsado por los recientes resultados de subasta trayendo  proyectos renovables de hasta 5 GW,  en tan solo dos años después de que el nuevo gobierno asumiera” afirmó el experto.

Sawyer destaca que países como Vietnam han ido mucho más despacio, pero “esperamos progresar en 2018, y comenzamos nuestra campaña Global Offshore con un taller de expertos en los márgenes de China Wind Power en Beijing en octubre”.

Reveses

El reporte del GWEC que recoge Energía Limpia XXI señala que la historia principal en 2017 fue la caída vertiginosa de los precios en subastas recientes en India, Alemania, México y muchos otros países, alcanzando niveles que eran impensables incluso hace uno o dos años, tanto en tierra como en el extranjero. Las consecuencias de esto para nuestra industria es una gran preocupación para todos nosotros, y lo será en los años venideros.

Avances

Sawyer manifestó que en el lado más positivo de estos resultados, las energías renovables en general han surgido como la forma más económica de instalar nueva generación en la mayoría de los mercados e incluso ha llegado al “punto de inflexión” donde la nueva generación de energía eólica (y solar) es cada vez más barata que la generación fósil existente. En un número creciente de mercados. ¡La revolución energética está en marcha!

 

Fuente:   https://energialimpiaparatodos.com/2017/12/13/argentina-la-estrella-de-la-energia-eolica/

Información de Mercado

Vaca Muerta y recursos renovables, dos argumentos para el desarrollo de la actividad

Si hay un sector en ebullición en la Argentina es el de la energía: desde la actividad extractiva, pasando por los cambios en la matriz, hasta los aumentos de tarifas, el país recibió noticias constantes de esta industria durante los últimos años. En un panel moderado por el periodista Pablo Fernández Blanco, cuatro referentes debatieron sobre las oportunidades y desafíos. Los invitados fueron Teófilo Lacroze, presidente de Shell Argentina; Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol; Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar-Fate; y Hugo Eurnekian, presidente de CGC. Tanto Lacroze como Ormachea hablaron de Vaca Muerta, el yacimiento de petróleo y gas no convencional que promete una oportunidad inédita para la Argentina.

Comenzó el presidente de Shell Argentina: “Vaca Muerta es una de las tres áreas que elegimos a nivel global para orientar nuestras inversiones. El potencial en la Argentina es muy importante, también para el mundo, porque no tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos, que hoy son la cuna del shale”, dijo. Con respecto a los costos, Lacroze se mostró confiado: “Podemos producir gas y petróleo en Vaca Muerta con costos tan competitivos como en esos países”. También habló de la posibilidad de que se reduzca el precio del gas. Explicó que se trata de una “commodity regional”, no como el petróleo, que es global. Y observó que el gas tiene “algunos desafíos de transporte” que lo hacen más caro.

Con respecto al petróleo, proyectó que “el precio que debería imperar en el país a mediano y largo plazo es el global”. Pero para que los valores en la Argentina estén a niveles internacionales, falta pasar una curva de aprendizaje: “Comenzamos con pozos cercanos a los US$ 20 millones que hoy están en US$ 8 millones, mientras que en Estados Unidos están en US$ 5 millones, y tal vez un pozo comparable con la roca de Vaca Muerta, unos US$ 6 millones. Todavía nos queda un largo camino para reducir costos”.

Destacó la importancia de medidas como el decreto para la importación de equipos usados y las reformas. ¿Qué falta? Mayor inversión en infraestructura, que permitirá suministros competitivos en la cadena del sector, y la inclusión de un tema particular en la reforma tributaria: la amortización acelerada. “Nuestra industria va a invertir miles de millones en los próximos cinco años y vamos a tener 35 para lograr el retorno”, señaló.

Carlos Ormachea, por su parte, es líder de un grupo que invertirá US$ 2300 millones en el yacimiento no convencional. El proyecto de la compañía en Vaca Muerta tiene que ver con shale gas y tiene un plan de desarrollo acelerado que va a insumir ese monto en dos años y medio. “Creemos en el proyecto: es un recurso de clase mundial abundante. Hay pocos proyectos que puedan tener el impacto que tendrá Vaca Muerta en la Argentina durante los próximos diez años”, comenzó.

Otros motivos detrás de la inversión fueron la “reinserción” al mundo en materia financiera, lo que permite desarrollar inversiones grandes y el acuerdo de productividad alcanzado a inicios de este año con el sindicato. “Se trató de una negociación muy simbólica entre las compañías, las provincias, el Gobierno nacional y los sindicatos, que nos dio la pauta de que está la puerta abierta para avanzar en temas de productividad”, aclaró.

En este momento, Tecpetrol está en “plena ejecución del plan”, sostuvo Ormachea: la compañía está perforando con cinco equipos en un área de 250 kilómetros cuadrados -el 10% de todo el yacimiento- y esa porción ya produce “un millón y medio de metros cúbicos” para los que trabajan unas 2000 personas.

Eurnekian dirige CGC, una compañía que explota dos cuencas en la provincia de Santa Cruz: la Austral y la del Golfo San Jorge. Consultado sobre si es posible producir de manera competitiva en una provincia con problemas gremiales, dijo que la firma demostró en los últimos años que sí. El Grupo Eurnekian ingresó en el negocio petrolífero y gasífero en 2012 por un análisis a largo plazo: “La Argentina fue exportadora de gas y, debido a precios bajos a nivel local, se fueron consumiendo las reservas. Sabíamos que habría recursos importantes para desarrollar y que el costo de importar energía era insostenible debido a su responsabilidad en el déficit del país”, explicó.

“Al mismo tiempo, nosotros veíamos que había recursos gasíferos importantes para desarrollar a precios competitivos. No sólo no convencionales, también convencionales”, aclaró. Entraron en una cuenca, la Austral, donde los niveles de inversión habían bajado sustancialmente, lo que llevó a baja actividad y conflictividad con los gremios. “Ingresamos en el peor panorama”, resaltó. Sin embargo, el escenario se invirtió: en 2013 el gobierno lanzó el Plan Gas, un esquema de subsidios a la producción. “Al tener una señal de precios que permitían competir, levantamos la inversión y la actividad y eso facilitó el diálogo”, expresó y añadió que, desde que la empresa comenzó a operar esa cuenca en 2015, no hubo cortes de producción.

Para terminar, Madanes Quintanilla habló de las oportunidades que hay en la Argentina por el cambio en la matriz energética y la incorporación de energías renovables. La compañía que dirige invirtió US$ 300 millones en energía eólica por dos cambios: la tendencia a la desaparición del motor de combustión interna y la aparición del labeling, un término en inglés que se refiere a las etiquetas en los bienes que indican su calidad y origen de sus insumos.

Continuó: “Si este proceso de calificación de origen de los insumos avanza, y yo estoy firmemente convencido de que así será, nuestra obligación y nuestra oportunidad es diversificar la matriz energética”. Destacó el potencial de la Patagonia, que tiene rendimientos de molinos eólicos superiores al 50%, y la conveniencia del abaratamiento de costos que esta fuente de energía tuvo en los últimos 15 años. “El costo de la eólica como insumo industrial comienza a competir con el de las energías no renovables”, apuntó.

Aclaró: “El costo de capital es donde se define o no la rentabilidad de la generación eólica y hoy la Argentina puede obtener financiamiento a tasas que se acercan cada vez más a las internacionales. El recurso empieza a tener un sentido económico”. Madanes Quintanilla añadió que, si a eso se suma la tendencia del labeling, lo que su compañía hace es “jugar al futuro”.

La apuesta de las empresas

Teófilo Lacroze

“La Argentina no tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos, que son la cuna del shale”

Carlos Ormachea

“Hay pocos proyectos que puedan tener el impacto que tendrá Vaca Muerta en la Argentina”

  1. Madanes Quintanilla

“El costo de la energía eólica como insumo industrial comienza a competir con el de las no renovables”

Hugo Eurnekian

“Veíamos que había recursos gasíferos para desarrollar a precios competitivos”

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2090946-vaca-muerta-y-recursos-renovables-dos-argumentos-para-el-desarrollo-de-la-actividad

energias renovables
Información de Mercado

Energias Renovables GUIA COMPLETA en VIDEO

Más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

Información de Mercado

Aumenta el gas hasta 58% y la luz, más de 70% en dos etapas

Las tarifas de electricidad y gas son desde ayer más caras para los hogares argentinos. Así lo dispuso el Gobierno, que puso en marcha el segundo aumento del año con el doble objetivo de eliminar subsidios y compensar la ecuación económica de las empresas para que mejoren la calidad del servicio.

“Una familia tipo, cliente de Edenor o Edesur, pagará $ 900 mensuales de electricidad y $ 600 de gas”, sostuvo el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en una conferencia de prensa donde informó sobre las nuevas tarifas de ambos servicios con un alto grado de detalle.

En el caso de la electricidad, un usuario de bajo consumo (hasta 150 kWh/mes) que esté en las zonas de concesión de Edenor y de Edesur pasará a pagar 67% más en febrero próximo, debido a que a los $ 156 por mes que desembolsa actualmente se le sumarán $ 65 este mes y otros $ 40 en febrero. El impacto pleno del incremento llegará en la factura de marzo próximo. Esa porción de consumidores representa al 30% de la demanda total.

En tanto, un usuario que demande hasta 300 kWh/mes pasará a pagar $ 514, contra los $ 309 de la actualidad. Eso representa un ajuste de 66%.

En el extremo más alto de consumo (hasta 900 kWh/mes), quien hoy recibe una factura de $ 1515 deberá desembolsar $ 3047 a partir de febrero próximo, con una suba de 101%.

El caso del gas es más sencillo, dado que las subas no están escalonadas. El aumento en la factura promedio es de 45 por ciento.

Si se toma en consideración la zona de concesión de Metrogas, la distribuidora más grande del país, un usuario de bajo consumo -hasta 25 metros cúbicos (m3)- pasará a pagar desde este mes $ 201, contra los $ 127 que le costaba el servicio hasta ahora. Eso representa una suba de 58% que se notará en la factura de enero próximo.

Un cliente intermedio, de los denominados R3 1, con un consumo de 98 m3 mensuales, desembolsará $ 892 desde este mes, un 44% más que los $ 618 de hoy, y un usuario llamado R3 4, que consume hasta 210 m3 por mes, deberá desembolsar $ 2342 desde ahora, un 40% más.

Aranguren sostuvo que los nuevos cuadros tarifarios implican que “en promedio a lo largo de un año, el 36% de los usuarios residenciales recibirá una factura media mensual [con impuestos] menor a $ 250 y el 57%, menor a $ 500”. El funcionario también agregó que los ajustes “son necesarios para entrar en un sistema de generación eléctrica y de gas sustentables en el tiempo y que reduzca nuestra dependencia de la importación, para así lograr que se genere más trabajo en la Argentina”.

Tarifa social y descuentos

Para ambos servicios continuará el beneficio de la tarifa social, que les permite a los sectores desfavorecidos en términos económicos pagar menos.

Tras las críticas que recibió en las audiencias públicas que se hicieron el mes pasado, el Gobierno revisó los criterios para su aplicación.

En aquella ocasión había propuesto que los usuarios de gas debían ahorrar hasta 30% en comparación con el consumo de 2015 para obtener una bonificación del 10% sobre el precio del gas, pero ahora redujo a 20% ese valor.

Según los especialistas, quienes tengan grandes consumos tienen muchas más chances de disminuirlo para obtener el aumento que los sectores de bajo consumo. En el camino aparece otro aliciente: el Ministerio de Energía dispuso que la comparación no se haga contra el año anterior, cuando los anuncios de aumentos comenzaron a cambiar la conducta de los consumidores, sino contra 2015, cuando las señales de precios todavía no invitaban al ahorro.

Pese a los aumentos, los clientes residenciales seguirán teniendo un alto nivel de subsidio por parte del Estado. Tras el último ajuste, el precio promedio del gas mayorista que paga la demanda pasará de US$ 3,77 a US$ 4,19 el millón de BTU, por lo que el Estado seguirá aportando un 38% de lo que cuesta (antes del aumento ese valor era de 45%). Los próximos aumentos del gas serán en abril y en octubre del año próximo. En ese momento, el Gobierno aportará un 23% en subsidios.

En el caso de la electricidad, el Estado cubrirá el año próximo un 18% del costo del servicio a través de subsidios. Su próxima suba sería en febrero. Los valores del gas mayorista para las estaciones de GNC también aumentarán. Su traslado a los precios finales dependerá de la decisión de las bocas de expendio. Y habrá ajustes para la industria, que el año próximo casi no tendría subsidios.

En el caso del gas en garrafas, el valor del cilindro de kilogramo, que hasta ayer costaba $ 135, a partir de ahora costará $ 185.

En este segmento, los subsidios que aplica el Gobierno pasarán de $ 115 a $ 146, con lo cual el usuario pasará de pagar $ 20 a $ 39.

“Somos importadores del 25% del gas que estamos consumiendo. Eso en un paí­s que es abundante en recursos hidrocarburíferos es un sacrilegio; tenemos que recuperar la inversión que nos lleve a tener precios cada vez más bajos en la energí­a”, explicó el ministro en el momento de justificar los aumentos.

Desde mediados de 2019, la luz sólo debería subir en línea con la inflación.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2087734-aumenta-el-gas-hasta-58-y-la-luz-mas-de-70-en-dos-etapas

Información de Mercado

Renovar 2.0 Un éxito sin precedentes!

RESULTADO OFERTAS ECONÓMICAS – 23 de Noviembre de 2017

A continuación les mostramos las ofertas recibidas en la ronda Renovar 2.0 con adjudicación prevista para la semana próxima. Los precios han tenido una notable reducción con respecto a las licitaciones previas ubicando en precios muy cercanos a las referencias internacionales.

Les mostramos los principales resultados.

 

renovar20precios

En cuanto a la cantidad de proyectos y MW ofertas la sobreoferta fue notable y prácticamente 9 veces la capacidad instalada a adjudicar.

presentacionesenergia

Considerando las ofertas recibidas creemos que los precios medios para Energía Eólica se ubicaran en 42/44 USD/MWh y 42/46 para Energía Solar, siendo estos los pisos del mercado en el corto plazo y el punto de partida para la negociación entre privados.

Es importante destacar que los precios enunciados se denominan faciales y el costo final para CAMMESA considerando los factures de incentivo y ajuste, considerando los 20 años de duración del contrato se deben incrementar en un 20%. Por ende como referencia para el segmento industrial, cumpliendo las mismas condiciones crediticias y los mismo plazo se ubican 56 a 65 USD/MWh.

Creemos que el 2019 será el auge de contratación entre Privados!

Conoce nuestros contratos por AHORRO y comenzá reduciendo tus costos de energía.

ahorrorenovable

Información de Mercado

Macri afirmó que la Argentina es “líder en energías renovables”

El presidente Mauricio Macri afirmó hoy que el país “está liderando la región” en materia de energías renovables y que las provincias “cada vez reciben más propuestas” para instalaciones de este tipo, al visitar esta mañana La Rioja.

Macri, junto al gobernador Sergio Casas y el ministro de Interior Rogelio Frigerio, recorrió el Parque Solar Fotovoltaico de la localidad riojana de Nonogasta, que producirá energía renovable para abastecer a “más de 20.000 hogares por año”, según se informó.

El Presidente expresó que “esta obra es el reflejo de una Argentina que avanza y que se está desarrollando de manera integral y con un claro perfil federal” y lo adjudicó al “compromiso de los argentinos de desarrollar las energías renovables, que no contaminan y aseguran la calidad de vida para nuestros nietos, bisnietos y todos los que habitarán este planeta”.

“Nuestro país está realmente liderándola región en materia de energías renovables, y desde que el Gobierno lanzó el Plan RenovAr, cada vez hemos recibido más propuestas de todas las provincias”, aseguró.

Esta es la tercera visita que realiza el mandatario a la provincia, gobernada por el peronista Sergio Casas, desde el inicio de su gestión. En esta ocasión para recorrer obras de infraestructura de hábitat en el Barrio 4 de Junio, en la capital riojana, y, luego, para visitar en la localidad de Nonogasta el parque solar.

“La Argentina está liderando este proceso (de desarrollo de energías renovables) y esto demuestra que hay una Argentina que avanza, que se está desarrollando con una base federal. Eso es futuro para cada provincia, trabajo de calidad y esto pasa cuando trabajamos en equipo, el gobierno nacional, el provincial y las intendencias”, destacó Macri.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Macri-afirmo-que-la-Argentina-es-lider-en-energias-renovables-20171122-0093.html

Información de Mercado

PROGRAMA RENOVAR 2: MAÑANA SE REALIZARÁ UNA NUEVA LICITACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Confirman que habrá precios más bajos en la licitación del RenovAR 2.La nueva ronda del programa RenovAR, la licitación de energías renovables que tendrá lugar el próximo jueves, dará como resultado menores precios, según confirmó ayer el subsecretario de Recursos Naturales, Sebastián Kind, para quien habrá ofertas “con precios muy por debajo” respecto de anteriores licitaciones.

En el marco de un seminario organizado por el Instituto Argentino de Economía General Mosconi, el funcionario atribuyó estos menores valores ofrecidos al descenso de precios de la tecnología y a la confianza que genera el Gobierno. Kind sostuvo que “para tener tarifas convenientes la clave está en poder estructurar el largo plazo y, para tal, se estableció un blindaje con tres niveles de garantía y un fideicomiso inédito” que acompañe las iniciativas empresarias.

Asimismo, se están completando los pasos relacionados con proyectos presentados en la ronda 1 del RenovAR y la ronda 1.5, el repechaje del primer tramo. Al respecto, Kind sostuvo que “hoy (por ayer) se firmarán tres de los nueve contratos que faltan y el resto se formalizará en las próximas semanas”. Hasta el momento la inversión acumulada está entre u$s 4000 a u$s 4500 millones. En esta línea, el subsecretario Kind recordó que “en la actualidad hay 28 proyectos en construcción, cinco de los cuales ya están en operación comercial, y en los próximos meses ingresarán en cascada un conjunto de emprendimientos”.

Por su parte, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, consideró que es “necesario garantizar el acceso a una energía diversificada, accesible y a precios razonables, cumpliendo con los marcos regulatorios”, sin embargo advirtió que hay “muy pocos jugadores”, tanto en el sector de hidrocarburos como en electricidad, para lo que es necesario generar las condiciones para que haya más competencia.

 

Fuente: http://biodiesel.com.ar/12151/programa-renovar-2-manana-se-realizara-una-nueva-licitacion-de-energias-renovables-en-argentina

 

 

 

Información de Mercado

“LOS PRECIOS DE RENOVAR 2.0 DEBERÍAN ACERCARSE A LOS DE LA 1.0”

En una entrevista con El Economista, Marcelo Alvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), mostró algunas diferencias con el Gobierno frente a la próxima convocatoria de los planes Renovar 2.0 y dijo que los precios para las energías renovables deberían estar más cerca de lo que fue la ronda 1.0 que de la 1.5, cuando hubo una baja abrupta. El subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, dijo recientemente que esperaba bajas en los precios de la compulsa que impulsará el Gobierno para la Renovar 2.0.

 

El Gobierno asegura que los precios del Renovar 2.0 van a tener una baja no tan abrupta como la que hubo entre el Renovar 1.0 y el 1.5 pero que seguirán bajando ¿Qué opinan al respecto?

Acompaño la descripción de Sebastián Kind, pero no soy tan optimista sobre algunos puntos. Creo que en las rondas 1.0 y 1.5 hubo bajas importantes pero en algunos casos de forma no responsable. Hubo gente que bajó precios pensando ‘si él puede  yo también y después veo cómo lo hago’. Y se subestimaron costos y algunas  barreras para conseguir el financiamiento adecuado. Además, hay varios rumores de que en breve se terminan los estímulos aduaneros para importar los bienes de capital a tasa 0. Y también las discusiones gremiales con Luz y Fuerza y con la UOCRA siguen encaminadas, pero no se sabe el costo real del trabajo. En mi opinión esos valores fueron subestimados en la ronda 1.5. Y además, un punto clave es que las tasas de interés de los proyectos que se financian en el exterior eran tasas previas a Donald Trump. Y ahora estamos enfrentando tasas de interés más elevadas. Si ponemos todos estos factores en la balanza es cierto que acá y en todo el mundo la curva de aprendizaje  baja los precios. Por todo eso, yo me quedaría conforme si los precios finalmente de la Renovar 2.0 se ubicaran cerca de la ronda 1.0 más que de la 1.5. Creo que todos estaríamos contentos porque serían proyectos más maduros, con más tiempo de desarrollo. Además, la ronda
2.0 va a asignar proyectos en los que no figura el financiamiento. En la 1.0 y 1.5 hubo pólizas de los proyectos que fueron temerarias. Con plazos de cumplimiento muy cortos y estrictos que complicaron el financiamiento.

 

Y desde CADER,  ¿qué otros puntos plantearon al Gobierno frente a la compulsa?

Desde CADER lo que hemos pedido con respecto a Renovar es que haya segmentación regional para evitar que todos los parques, sean eólicos o solares,  se concentren en  las zonas de máxima radiación. Argentina tiene buena parte de su territorio cubierto  con recursos que están muy por encima de la media europea. Se pueden hacer parques solares no sólo en el NOA también en Córdoba y Santa Fe, pero obviamente esto requiere que haya un marco que lo permita, si no todos se irán al NOA. También regionalizando  por tecnología. Porque además los nodos y las redes eléctricas se encuentran saturados, y al regionalizarlos se evita el impacto.  La otra cosa que le hemos pedido es que el mercado privado tenga seguridad jurídica, en términos de capacidad de despacho. Y que las rondas del Renovar que vengan no tengan prevalencia sobre los acuerdos entre privados que se firmen ahora. Por ahora, en el Renovar 2.0 que  se viene en octubre esto es así. Es decir los contratos firmados con el Gobierno tienen prevalencia en la capacidad de despacho sobre los privados.

 

¿Cómo está viendo CADER el escenario de las renovables con los nuevos anuncios del Gobierno que convocó a la ronda 2.0?

Desde la sanción de la Ley 27.191 (de promoción a las energías renovables) que se reglamentó al inicio de este Gobierno en enero de 2016 estas energías vivieron un escenario favorable sobre todo lo que son grandes parques. Y dentro de eso los parques fotovolcaicos y eólicos que lograron objetivos que parecían muy difíciles de conseguir para apuntar al cumplimiento de los objetivos de la ley, para el modelo de cuota con incentivos fiscales de licitar con los primeros 6 megas y del que hubo 6.500 de oferta. Y que con la ronda 1.5 se  terminaron entregando casi 2.500 megas de oferta que fue un éxito rotundo en precio y en cantidad de oferta. El desafío para solar y eólica pasa ahora por construir estos parques en tiempo y forma con los costos proyectados y con el financiamiento acordado. Lo cual es fácil decir, pero no tan fácil de hacer. En el caso de las otras renovables como biomasa, biogás y los proyectos hidromicros por ahora el éxito ha sido parcial. Ni los precios de las cantidades han sido los esperados y esto tuvo que ver más con la modalidad de la convocatoria, ya que al tener un combustible de pago y tratarse de contratos a 20 años es difícil, lo que hace que la incertidumbre de los precios se vaya para arriba.

 

¿También fue clave la baja de las tasas de interés?

Sí fue clave la reglamentación de la ley, y sobre todo el acuerdo con el Banco Mundial para poder tener plazos de cumplimiento de contrato que permitan a los segmentos locales y extranjeros bajar la incertidumbre, la tasa de interés y los precios. Y también fue importante el acuerdo  con los holdouts que permitió una reducción de la tasa del 15% al 7,5%. Todavía es elevada, casi el doble que la de Chile o Uruguay, pero es la mitad de lo que era.

 

¿Cómo ven hoy la situación del  mercado de las energías renovables?

Entendemos que se ha avanzado y mejorado mucho en este tiempo. Pero para el cumplimiento de la ley y para poder llegar a los objetivos del 20% en 2025 todavía falta marcarle la cancha a los grandes usuarios. Y esto implica saber a cuánto va a vender Cammesa y cuáles son las condiciones contractuales entre privados. Y también cómo va a ser la certificación de la autogeneración eventual que deba hacer el que quiera un parque solar o eólico propio o con socios en un parque industrial por ejemplo. En ese caso lo que falta saber es cuál va a ser el precio de Cammesa lo que determinará  que todo el resto de los actores se muevan. Si Cammesa vende la energía  renovable en sus licitaciones a un precio igual o mayor  al que vende hoy la energía convencional va a haber un incentivo para que los actores se muevan. Y si el precio es inferior, mucha gente se va a quedar esperando que Cammessa le traslade lo que termine contratando.

 

¿Cómo funciona en la práctica?

Lo que hace Cammesa es tomar todos los proyectos del Renovar, los derivados de la administración anterior. Al promedio al que compra eso le pone dos coeficientes: uno al gasto administrativo y otro al gasto financiero y lo entrega a los privados. Como esos coeficientes son muy discrecionales,  y hacen que el precio sea mayor o menor, dependiendo de cómo ponga ese precio, va a determinar hacia dónde lleva el mercado. Y están todos los jugadores: tanto los compradores como los vendedores esperando ver cómo queda la resolución. Salió a consideración pública recientemente y se aguarda la definitiva. Lo que va a terminar  haciendo la resolución es marcando la cancha de dónde se para el precio de la energía autogenerada y de los compradores a privados que queden dentro de la subasta de Cammesa, que va a ser en función de este precio. Con respecto a esos precios no hemos hecho sugerencias porque estamos esperando la resolución  definitiva del Gobierno. Lo que creemos es que si está la meta de crecer gradualmente y que el mercado se porte correctamente, impulsado también por el segmento privado y para eso se requiere estímulo. Y para ello es importante que el precio de Cammesa no sea inferior. Si no la mayoría de los proyectos se van a frenar.

Información de Mercado

Energías renovables: se presentaron proyectos con precios 15% más bajos

El Ministerio de Energía y Minería anunció ayer que recibió “ofertas récord de precios” para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, al concretar la apertura de los sobres económicos de la Ronda 2 del Programa Renovar.

El piso fue de u$s 37 por Mw para tecnología eólica y de u$s 40,4 por Mw en el caso de la solar fotovoltaica, lo que implica una mejora de un 15% respecto de los precios ofertados en las rondas anteriores (Renovar 1 y 1.5) para estas tecnologías.

Según destacó la agencia Télam, para la Ronda 2 se vendieron 117 pliegos y se presentaron 228 ofertas por un total de 9401, 7 MW, casi 8 veces los 1200 MW de potencia licitados para las tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biogás de relleno sanitario.

En total se ofrecieron cupos de 550 Mw para eólica, 450 Mw para solar, 100 Mw para biomasa y 35 Mw para biogás. Los proyectos de biomasa a partir de relleno sanitario y los denominados de minihidro no alcanzarán a cubrir los cupos.

En la instancia de ayer se consideraron 192 propuestas que pasaron la primera etapa la calificación técnica, por una potencia total acumulada de 7651,3 Mw, de las cuales la mayor concentración se registró en los proyectos eólicos por 3468,5 Mw y solares por 3941 Mw.

Estas dos tecnologías fueron las que ofrecieron los menores precios para las tres rondas de licitaciones que viene realizando el ministerio a través de la Subsecretaría de Energías Renovables. La mejora en los precios ya había sido anticipada por analistas del mercado y por el propio subsecretario Sebastián Kind, que lo atribuyó a “la tecnología que sigue mejorando y bajando sus costos y a la confianza generada desde el gobierno”.

De los 53 proyectos eólicos en carrera (cinco no pasaron la instancia técnica) se ofreció un precio mínimo de u$s 37,3 y un promedio de u$s 47,64 por Mw; es decir 15 % menos que el tope de u$s 56,25 fijado por el ministerio. En fotovoltaica hubo 76 proyectos (23 no calificaron) con un precio mínimo de u$s 40,44 y un promedio de u$s 48,92 por Mw; un 14,2 % menos del tope de u$s 57,04.

En las licitaciones Renovar 1 y 1.5 concretadas el año pasado, los mejores precios mínimos obtenidos fueron de u$s 46 para eólica y de u$s 48 por Mw para solar, mientras que los promedios fueron precisamente los topes aplicados para la Ronda 2.

En tanto, para biogás se abrieron 31 propuestas (una no calificó) con un precio mínimo de u$s 150 dólares y promedio de u$s 157,97, lo que se ubicó un 1,2% abajo del tope de u$s 160 dólares.

Para biomasa a partir de relleno sanitario se abrieron 3 propuestas (una no calificó) con precio mínimo de u$s 128 y promedio de u$s 129,18; un 0,6 % menor al tope de u$s 130. En biomasa, se abrieron 16 ofertas (cuatro no calificaron) con 143,2 Mw de potencia, con precio mínimo de u$s 92 y promedio de u$s 107,07; 2 % menos del tope de u$s 110.

En tanto, en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, se registraron 13 propuestas (dos no calificaron) por una potencia de 29,3 Mw, el precio mínimo fue de u$s 89 y promedio de u$s 97,28; es decir 7,3% menor a los u$s 105 de referencia oficial.

 

 

Información de Mercado

Las facturas de luz llegarán con dos aumentos en los próximos tres meses en todo el país

El 1 de diciembre arranca con otro aumento en las tarifas de energía. Luego de que se anunciara una suba del 45% promedio para el gas, las facturas de luz llegarán a los hogares del país con nuevos aumentos. El Gobierno buscó imprimirle gradualismo al reajuste de tarifas, pero lo cierto es que habrá dos subas en los próximos tres meses en toda la Argentina.

El primer aumento (y más fuerte) será en diciembre -uno de los meses más calurosos del año- y en febrero de 2018 se aplicará el segundo, según surge de la presentación oficial de la audiencia pública, con distintos porcentajes para cada caso. Para los usuarios de Edenor y Edesur -donde el Estado nacional tiene injerencia para las subas-, hasta ahora se conoce que el incremento propuesto entre diciembre y febrero de 2018 será del 17,5% para un hogar de 150kWh por mes.

Sin embargo, aún no se conoce el primer tramo de aumento, que será mayor. Entre marzo a diciembre de 2017 no fue aún informado por el Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), porque se dispuso que esa audiencia pública comenzara recién por la tarde, después de la nacional.

¿Cuál es la información oficial que se conoce hasta ahora? En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde operan estas dos empresas de distribución, nueve de cada 10 usuarios tendrán subas inferiores al 39% para el primer tramo y de hasta 18% para el segundo, en febrero del año que viene. Aquí se evidencia que la primera suba será mayor, aunque aún no se puede calcular la suba total, a falta de datos.

Por ejemplo, un hogar de 150 kWh pasará a pagar el año que viene $235 sin impuestos, que equivalen a un 26% del total de la factura. Para un hogar que consume 325 kWh mensuales, la factura pasará de $450 a $530 sin impuestos entre diciembre y febrero del año que viene, para ambos casos en los usuarios de Edenor y Edesur.

En el interior del país, la suba será del 38% acumulado, también en dos tramos. El primer aumento será del 21% y el segundo será del 13%, al pintar el panorama a nivel nacional sin Edenor y Edesur. Por ejemplo, los usuarios de EDELAP en La Plata recibirán una suba del 25% en diciembre y del 16% en febrero.

En Córdoba, las subas serán menores: la primera del 16% y la segunda del 13%, en los mismos periodos. Por su parte, los aumentos en la provincia de Santa Fe (EPESF) comenzarán con el 17% y 13% respectivamente.

 

 


Fuente: https://www.infobae.com/economia/2017/11/17/las-facturas-de-luz-llegaran-con-dos-aumentos-en-los-proximos-tres-meses-en-todo-el-pais/

Información de Mercado

La tarifa de Edenor y Edesur subirá 70%; en el interior, 40%

Los usuarios de Edenor y Edesur del Conurbano y de Capital Federal deberán afrontar aumentos de alrededor del 70%, que se aplicarán en dos tramos en diciembre y febrero próximo, según propuso el Gobierno en la audiencia pública en la cual se analizaron las tarifas eléctricas. El aumento para los hogares y comercios que consuman más de 150 kilovatios hora durante el mes será mayor, según los datos revelados por la administración de Mauricio Macri en la Audiencia que se llevó adelante este viernes en el Palacio de las Aguas Corrientes de esta capital.

El 90% de los usuarios de Edenor y Edesur tendrán que afrontar aumentos de hasta el 39% en el primer tramo el alza en diciembre y de hasta 18% en el segundo incremento, que las empresas aplicarán a partir de febrero de 2018.

El otro 10% de los usuarios tendrá un ajuste del 47% en diciembre y otro 28% en febrero, sin computar las cargas impositivas.

El ex secretario de Energía Raúl Olocco explicó en diálogo con Cadena 3 que se trata de un aumento que incluye el costo de distribución, a diferencia del interior donde los aumentos previstos no tienen el cuenta ese gasto en la estimación.

Suba de 40% en promedio en el interior

Los aumentos de tarifas que observarán los usuarios de energía eléctrica del interior del país cuando reciban las facturas de diciembre y febrero se ubicarán en torno a un 40% entre los dos tramos comprendidos entre diciembre y febrero próximo.

Los incrementos son los propuestos por el Gobierno a través del secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, en la audiencia pública llevada a cabo este viernes en Capital Federal.

Los ajustes están calculados para una factura mensual (sin tener en cuenta los impuestos) de un usuario residencial con un consumo de hasta 300 kilovatios horas; mientras cuanto mayor sea la demanda, más alto será el precio de lo que se debe abonar.

En la audiencia pública de este viernes, Sruoga señaló que “el impacto” de los incrementos va a ser “mayor en Edenor y Edesur”, ya que se va a normalizar el valor agregado de distribución (VAD).

Los porcentajes de incremento en las facturas que se detallan a continuación tienen que ver exclusivamente con el impacto del alza en el precio mayorista de la energía:

Diciembre de 2017 – Febrero de 2018

– EDELAP: 25% – 16%
– EDES (sur bonaerense): 23% – 12%
– EDEN (norte bonaerense): 23% – 12%
– EDEMSA (Mendoza): 26% – 15%
– SECHEEP (Chaco): 25% – 14%
– EDET (Tucumán): 25% – 15%
– EJESA (Jujuy): 22% – 12%
– EDESA (Salta): 26% – 13%
– EDERSA (Río Negro): 22% – 13%
– EPEN (Neuquén): 14% – 12%
– EPEC (Córdoba): 16% – 13%
– EPESF (Santa Fe): 17% – 13%

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2017/11/18/La-tarifa-de-Edenor-y-Edesur-subira-70;-en-el-interior-40-196343.asp

 

Información de Mercado

El Gobierno avanzará con un nuevo aumento eléctrico para 2018: no será menor al 20%

El Gobierno convocó, a través del Organismo de Control de Energía Eléctrica (Oceba), a una audiencia pública que se celebrará el 12 de diciembre próximo en la localidad de Olavarría. Allí, según el pliego del llamado, se informará “el impacto que tendrá sobre los montos de facturación en las distintas categorías de usuarios las medidas que el Ministerio de Energía y Minería implementará con relación a los precios del Mercado Eléctrico Mayorista y al retiro de subsidios del transporte de energía eléctrica”.

La convocatoria hace referencia a la audiencia pública convocada por Energía para el próximo 17 de noviembre, donde definirá el aumento del precio mayorista de la electricidad, con la consecuente quita de subsidios. Esto provocará, según estimaciones preliminares, un incremento no menor al 40% para las tarifas de Edenor y Edesur, empresas que prestan servicio en el área metropolitana bajo jurisdicción nacional.

En el caso de la provincia, en la audiencia de diciembre se informará cuál será el impacto directo del aumento mayorista en las tarifas de las cuatro grandes prestatarias bonaerenses (Eden, Edes, Edelap y Edea) y las más de 200 cooperativas del interior. Pero desde el Gobierno no descartan autorizar en este trámite un incremento en el tramo bonaerense del costo eléctrico, relacionado con el transporte y la producción.

En este punto,  la Provincia podría autorizar el incremento del 10% autorizado en mayo pasado para aplicarse a partir del 1° de diciembre, pero que decidió postergar. Ese aumento, no obstante, estaba atado al cumplimiento de unas metas de inversión, que las empresas todavía no rindieron.

Según las estimaciones preliminares, el aumento no sería menor al 20% y no se aplicaría antes de enero o febrero del año próximo, habida cuenta de las demoras que suele tener el circuito administrativo de estas autorizaciones. No obstante, las prestadoras presionarán para que las subas se permitan cuanto antes, habida cuenta que se espera que el nuevo precio mayorista podría correr desde enero.

Las tarifas eléctricas de la provincia tienen tres componentes: el precio mayorista (asignado a la generación eléctrica, a cargo de la empresa estatal Cammesa), y el valor agregado de distribución (VAD), que incluye el transporte, comercialización y mantenimiento de líneas, y cuyo monto es asignado por la Provincia.

En las audiencias públicas anteriores, el Gobierno bonaerense propuso aumentos tarifarios basados en estas dos variables. El último incremento, aprobado en mayo pero cobrado de forma plena en agosto, fue del 58%. En el mismo trámite se fijó una suba del 10% a partir de diciembre, que el Gobierno aún no autorizó y podría sumarse a partir de la próxima suba. (DIB) JG

 

fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/argentina/2017/11/11/gobierno-avanzara-nuevo-aumento-electrico-para-2018-sera-menor-94382.html

 

 

Información de Mercado

La reducción de subsidios a la energía y al transporte

La nueva etapa propuesta por el presidente Mauricio Macri se refiere a las reformas que aporten competitividad, promuevan la inversión y resuelvan la grave situación fiscal. Son pasos necesarios para cumplir con su objetivo de reducir la pobreza y acotar el endeudamiento. La baja del gasto público es el único camino para controlar el déficit y, dentro de ese difícil objetivo, parece ineludible revisar los subsidios. Hay evidencia de que una buena parte de ellos no están aplicados a necesidades sociales, particularmente los que se destinan indiscriminadamente a ciertas actividades y que se iniciaron para evitar impulsos inflacionarios. Los subsidios a la energía y al transporte tienen ese origen.

El congelamiento de las tarifas durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, en las que la inflación acumuló 1385%, las redujo dramáticamente en relación con el crecimiento de los costos. La contracara fueron los subsidios crecientes que el Gobierno debió otorgar para evitar el colapso de los concesionarios de transporte urbano y de los generadores y distribuidores de energía.

Aún hoy, luego de casi dos años de gestión del actual gobierno, no se ha logrado que las tarifas cubran los costos. Tanto la energía eléctrica como el gas llegan todavía a los consumidores a precios subsidiados.

Por otro lado, en el caso del petróleo y el gas, cuando se ha querido corregir el impacto destructivo de bajos precios, se subsidió también la oferta, no sólo la demanda.

Las correcciones tarifarias realizadas en 2016 y 2017 no han sido suficientes. El intento inicial de una rápida recuperación encontró fuertes resistencias que obligaron a morigerar la escala de aumentos programada.

En el caso del transporte, la dificultad fue aún mayor, ya que los ferrocarriles y colectivos de la región metropolitana de Buenos Aires inciden muy directamente en los bolsillos de usuarios electoralmente numerosos. Desde hace casi un año, las tarifas del transporte han permanecido prácticamente invariables y el ministro Guillermo Dietrich ha anunciado que no habrá aumentos en lo que resta de 2017. Por lo tanto, subsisten los elevados niveles de subsidios. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, también se ha expresado con cautela sobre incrementos en las tarifas eléctricas y de gas por redes.

La sustitución de ingresos tarifarios genuinos por aportes del Gobierno, iniciada en 2002, generó un campo propicio para la corrupción.

Las referencias cuantitativas para determinar los montos por subsidiar eran de dudosa medición, por lo tanto dieron espacio para la discrecionalidad y abrieron la oportunidad para los “retornos” y el movimiento de bolsos. Los concesionarios y prestadores ya no afrontaban un riesgo de mercado, por lo tanto, carecían de incentivos para mejorar su competitividad. En ese escenario, y ante la avidez de quienes se enriquecían de uno y otro lado, también se descuidó el mantenimiento.

Los accidentes aumentaron y el de la estación ferroviaria de Once pasó a constituirse en un doloroso paradigma de la corrupción. Aunque el cambio de gobierno parece haber dejado atrás esas malas costumbres, es necesario corregir esta realidad para evitar que subsistan aspectos que alienten a algunos a originar esas situaciones.

Las demoras en la recuperación tarifaria no sólo impiden resolver el atraso, sino que lo agravan debido al continuo aumento de los costos por efecto de la inflación. Con el transcurso del tiempo se pierde parte de lo recuperado.

Según estimaciones recientes de FIEL, todavía la Argentina muestra los más altos subsidios a la energía dentro de la veintena de países de la región.

Teniendo hoy instrumentos para aplicar precios diferenciados para personas carenciadas, por ejemplo en el transporte con la tarjeta SUBE y en la energía con el nivel de consumo, bien podría decidirse que paguen íntegramente el costo del servicio los usuarios que no están en una categoría que deba ser subsidiada. Los aportes actuales del Gobierno a la energía y al transporte se estiman en un 1,8% del PBI, lo que equivale a un 43% del déficit fiscal primario de la administración nacional. Este es por lo tanto un capítulo relevante en la resolución del problema fiscal que está exponiendo a riesgo a la gestión del presidente Macri.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081701-la-reduccion-de-subsidios-a-la-energia-y-al-transporte

 

Información de Mercado

Argentina pondrá fin a las restricciones para importar petróleo y combustibles

El gobierno argentino ratificó hoy la liberación del precio interno en el mercado de los combustibles líquidos y anunció que pronto se va a derogar el régimen que introdujo el decreto 192/2017 que establecía pautas para la importación de petróleo crudo y derivados.

La fijación del precio de los combustibles será a partir de 2018 “una decisión de cada uno de los jugadores, los que refinan localmente y los que importan”, ya que “en breve se va a derogar” el régimen creado para ordenar las compras externas en el marco del acuerdo de transición con las petroleras, conocido como “barril criollo”, anticipó hoy el subsecretario de Refinación y Comercialización, Pablo Popik.

Este funcionario del Ministerio de Energía y Minería precisó que, de esta manera, “va a existir total libertad para fijar los precios, importar y exportar productos, para que esto funcione como vasos comunicantes perfectos entre la industria, el mercado local y el resto del mundo”.

“Nuestra filosofía es no intervenir y regular lo menos posible para que los mercados actúen”, remarcó Popik al hablar esta mañana durante la “NACS Fuels Summit América Latina”, en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero.

El subsecretario recordó que la liberación de precios de los combustibles “viene desde los años 90 (del siglo pasado)”, aunque “ocasionalmente hubo procesos donde fue necesaria una coordinación desde la autoridad regulatoria para resolver cuestiones coyunturales”.

Popik mencionó en ese sentido el acuerdo con la industria hidrocarburífera para la transición a precios internacionales, “que está suspendido por la cláusula que compara el precio del crudo Brent promedio de los últimos 10 días y el de referencia nacional (Medanito), pero que formalmente va a dejar de existir a fin de año”.

Biocombustibles​

En cuanto al corte con biocombustibles, el funcionario recordó que el agregado obligatorio es de 12% en gasoil de uso masivo y de 10% en naftas en estaciones de servicio, y “no estamos pensando en aumentar esos porcentajes”.

Consideró, sin embargo, que, en biodiésel, puede pensarse en “mezclas superiores, hasta 20%, en flotas cautivas, lo que representa una gran oportunidad para buses urbanos, en la medida en que esa situación sea validada por los fabricantes de motores”, lo que implicaría fuertes ventajas en la baja de emisiones contaminantes en centros urbanos.

Popik destacó también la posibilidad de incorporación de alcohol hidratado “en el marco de lanzamiento de vehículos que lo puedan usar, como lo demuestra la excelente experiencia de Brasil”.

“En el Ministerio confiamos en esta oportunidad para la introducción de alcohol anhidro, aunque tienen que darse algunos elementos que faciliten eso, como la introducción de motores flex fuel, que será clave para eso”, evaluó el subsecretario.

El potencial del etanol para suplir la demanda -añadió Popik- “es enorme”, ya que la Argentina produce unos 20 millones de toneladas de maíz por campaña y consume 4 millones, de los cuales sólo 1 millón se convierte en etanol.

Popik agregó, en cuanto al suministro de combustibles líquidos que “va a persistir la fuerte presencia del GNC, ya que no veo razones para que esto cambie”.

Si bien en este caso “el precio tiene un desafío en el corto plazo, que se superará con el aumento en la oferta de gas natural, y el GNC va retomar la tendencia que supo tener”, consideró el subsecretario.

Popik señaló, en otro orden, que “va a ir creciendo la tendencia concerniente a los vehículos híbridos y eléctricos, aunque seguramente a un ritmo un poco más lento que en otros países industrializados”.

No obstante, concluyó el funcionario, “algunos retailers ya están con planes muy serios para instalar puntos de carga para esos vehículos, mientras desde el Estado se eliminó la tasa para la importación de híbridos y se estableció una cuota, lo cual es un avance para introducir estas nuevas motorizaciones”.

Información de Mercado

Afirman que la actividad en Vaca Muerta muestra signos de reactivación

La actividad de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento de Vaca Muerta comienza a mostrar signos de reactivación en el último trimestre, según un reporte dado a conocer este martes por la Universidad Austral.

De acuerdo al informe “Hidrocarburos No Convencionales en Argentina”, en septiembre pasado la producción de gas natural desde el Shale alcanzó los 6,4 millones de metros cúbicos al día (MMm3d), representando el 5,2% del total producido en el país y el 8,8% del total de la cuenca neuquina. Esto constituye una mejora del 36% respecto a septiembre del 2016, señaló Austral.

En tanto la producción de Tight gas alcanzó los 25,6 MMm3d, representando el 20,7% del total producido en el país y el 33,7% del total de la cuenca neuquina. Se trata de un incremento del 19% respecto a septiembre del 2016.

Por su parte, la producción de petróleo no convencional en septiembre fue de 217 mil m3. Con muy buenos indicadores de productividad, la producción no convencional alcanzó el 21,4% de la cuenca y el 9,2% del país.

El reporte fue elaborado desde la empresa de servicios de consultoría para la industria energética HUB Energía por los profesores de la Diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas de la Facultad de Ingeniería, Roberto Carnicer y Luciano Codeseira.

“Si bien por lo pronto se trata de cambios modestos, la orientación a perforaciones horizontales, y promediando 26 etapas de fractura por pozo shale, resultan alentadoras en términos de productividad”, afirmó Codeseira.

Perforación en el tercer trimestre

A su vez, la actividad perforadora durante el tercer trimestre del 2017 mejoró el desempeño anual, sumando 78 nuevos pozos, 14 pozos más que el mismo trimestre del año previo (suba de 22%).

El mayor impulso se da en pozos de gas con 62 de aquellos 78 pozos, una mejora del 48% respecto a igual período del año anterior y representando el 79% del total de pozos perforados a reservorios no convencionales.

“Otro punto importante es que casi el 30% de los pozos perforados a horizontes no convencionales son horizontales, quizá el mayor cambio a destacar, junto con la orientación hacia la ventana de gas natural”, explica el académico de la Universidad Austral y añade: “Solo en septiembre se perforaron 15 pozos horizontales (en su mayoría pozos shale-gas) alcanzando el nivel máximo de este tipo perforado durante un mes”.

Finalmente, sobre los datos expuestos en el informe Codeseira concluye que “en definitiva, el pase a desarrollo de nuevos proyectos siguiendo la learning curve del último año con ramales laterales y fracs en aumento a niveles de best of the class, nos permite aspirar a ver, en los próximos años, tendencias sostenidas en el incremento en la producción de gas natural”.

Fuente: http://www.ambito.com/903419-afirman-que-la-actividad-en-vaca-muerta-muestra-signos-de-reactivacion

 

 

Información de Mercado

Energías renovables: inversiones, proyecciones y el plan del Gobierno

Luego de décadas de desinversión, las energías renovables, un segmento históricamente desplazado en la Argentina, se sitúa ahora en el centro de la escena. Es que, desde que asumió al poder, el oficialismo ideó la iniciativa más ambiciosa de la historia para sumar energías limpias al sistema eléctrico. Esto quedó plasmado en el Plan RenovAr, que ya va por su tercera instancia de licitaciones públicas en busca de proyectos que colaboren con la causa. Las inversiones acompañan el fin: los expertos destacan que tanto el interés como los desembolsos son promisorios, así como también la ampliación del mercado, que espera un crecimiento prolongado en los próximos años. Un resumen de este plan gubernamental y sus proyecciones futuras.

El origen de la Ley 27.191 y el Plan RenovAr

Al comienzo de su mandato, el gobierno de Mauricio Macri dictó la emergencia energética y estableció como política de Estado el desarrollo de fuentes renovables para contribuir al crecimiento del mercado local de las energías limpias. En línea con este propósito, 2017 fue nombrado el “Año de las energías renovables”, considerándolo clave en pos de alcanzar este objetivo.

Previo a ello, en 2015, se sancionó y promulgó por unanimidad la Ley 27.191 Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables destinadas a la Producción de Energía Eléctrica, que declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes renovables con destino a la prestación de servicio público, como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad.

La norma establece, además, que el 8% de la electricidad nacional deberá provenir de esta modalidad para el 31 de diciembre de 2018, mientras que se espera escalar a una proporción del 20% para la misma fecha de 2025. En otras palabras, el país se propone alcanzar los 10.000 MW en un plazo de 10 años, obligando a los grandes usuarios (existen aproximadamente más de 8.000 big players, con demandas iguales o superiores a 300 KW) a adecuarse para cumplir con el marco legal y alcanzar la meta de diversificación de la matriz.

Asimismo, esta ley quedó bajo la órbita del Plan RenovAr que, amparado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, promueve acciones tendientes a incentivar las inversiones a gran escala y la concreción de los parámetros establecidos en la normativa, en concordancia con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, celebrado en el marco de la COP21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en 2015.

De esta manera, se reemplazarán fuentes sucias por energías más limpias, colaborando con el cuidado del medioambiente. El resultado previsto: una inversión privada proyectada de u$s 4.000 millones, un ahorro aproximado de u$s 300 millones anuales en la importación de combustibles y una disminución de la emisión de dióxido de carbono (CO2) equivalente a 2 millones de toneladas por año, sinónimo de lo que contaminan 900.000 autos, según informó la cartera que lidera Juan José Aranguren.

El dato de la reducción de los montos relativos a las importaciones de hidrocarburos no es menor: en 2016, según cifras oficiales, la Argentina compró combustibles fósiles por u$s 3945 millones, mientras que, en lo que va de este año, la compra de estos recursos sumó u$s 2205 millones, disminuyendo así el presupuesto destinado a ellas. En este sentido, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), es contundente: para él, las energías verdes pueden cooperar a equilibrar la balanza comercial porque “sacan menos dólares del sistema”.

Las distintas fases del plan

En 2016, el Gobierno dispuso el inicio del proceso de convocatoria abierta para la contratación de fuentes renovables de generación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Desde su lanzamiento, la iniciativa atrajo el fuerte interés de inversores locales y del exterior. Las energías solar y eólica encabezan el ránking de los proyectos ingresados, con la mirada puesta en la producción a costos competitivos, sobresaliendo la región de la Patagonia, el sur de la provincia de Buenos Aires, Cuyo y el noroeste argentino.

A fines del año pasado y comienzos de este, la licitación pública recibió 123 propuestas, de las cuales se adjudicaron 59 por una potencia de 2.423,485 MW a un valor ponderado en u$s 57,44 MW/h aproximadamente, a través de dos rondas: la primera (Ronda 1) fue por 1.141,955 MW en 29 iniciativas, 12 de ellas relacionadas a la producción de energía eólica, distribuidas en 14 provincias; y la segunda (Ronda 1.5), por 1.281,530 MW en 30 iniciativas, de las cuales 20 fueron para la producción de energía solar y las otras 10 para energía eólica, en 17 provincias. En paralelo, un nuevo mecanismo surgido de la Resolución 202 del Ministerio en cuestión permitió que se adjudicara una cantidad extra de megavatios de origen renovable, correspondientes a proyectos que habían celebrado contratos de abastecimiento en programas anteriores a la sanción de la Ley 27.191 y no habían alcanzado, en su mayoría, la habilitación comercial.

“Se obtuvieron ofertas que largamente superaron las expectativas del Gobierno y del propio sector, tanto en cantidad de potencia como en precios ofertados”, asegura Omar Díaz, socio responsable de Energías Renovables de KPMG Argentina, a lo que Ezequiel Mirazón, socio líder de Energía de PwC Argentina, añade: “La reglamentación y los cambios coyunturales hacen que el rubro sea atractivo”.

Lo que sigue

El 17 de agosto pasado se lanzó la Ronda 2 del RenovAr, una nueva convocatoria que originalmente puso a disposición, en esta ocasión, un total de 1.200 MW de tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), con la novedad de que se sumó el biogás de relleno sanitario.

El análisis de las ofertas se realizó el 19 de octubre y resultó más que satisfactorio: se vendieron 117 pliegos licitatorios y se presentaron 228 ofertas por un total de 9.403 MW, casi ocho veces más que los 1.200 MW de potencia requerida inicialmente.

La adjudicación se hará efectiva el 29 de noviembre, y la fecha tope para la formalización legal y la firma de los contratos de adhesión al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) es el 15 de mayo de 2018. A partir de entonces, comenzará a correr el plazo -que es de dos años- para la puesta en marcha de los proyectos. Al respecto, el presidente de Cader se muestra optimista: “Nos espera un momento auspicioso y el panorama es ventajoso. En 2018, va a subir la demanda tanto de bienes como de servicios para la construcción de parques”.

Un año después…

¿Cuál es la evaluación que hacen los profesionales de la situación actual del sector? A un poco más de cumplirse 12 meses de adjudicarse los proyectos de la Ronda 1, los expertos consideran que los avances en la materia son significativos. La mayoría de las propuestas aprobadas de la primera fase del programa ya están en obra, mientras que el estado de las correspondientes a la instancia 1.5 es variado: están las que se encuentran en la etapa inicial de ejecución, otras que se hallan en plena búsqueda de financiamiento, y las que forman parte de un tercer grupo que aún no firmaron contratos por trabas burocráticas que atrasan sus desarrollos.

“Ya se llevaron a cabo nuevos parques de generación y se firmaron contratos de abastecimiento relevantes. A medida que estas centrales se emplacen -cuyo tiempo de construcción estimado ronda entre uno y tres años- serán capaces de entregar más del 8% de la electricidad nacional. Lo logrado es muchísimo y los desafíos pendientes son numerosos”, opina al respecto Juan Bosch, presidente de SAESA.

Una oportunidad para un sector relegado

Según los especialistas, este envión a las energías renovables puso de relieve una oportunidad relevante para la Argentina. La industria, desatendida durante décadas, cobra ahora protagonismo gracias al impulso provocado por estas medidas y revierte sus perspectivas de cara al futuro. El mundo tiene los ojos puestos en el país porque hay un cambio de paradigma. Por eso, el número de los interesados que deciden apostar por el sector aumenta cada vez más.

“En el pasado, el país quedó apartado del incremento que las energías renovables experimentaron en el mundo. Mientras que países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil incorporaban centrales por cientos de megavatios, en la Argentina pasaba poco y nada. A fines de 2014, menos del 1% de la electricidad local provenía de este tipo de fuentes. El país se transformó en uno de los destinos relevantes a nivel mundial para invertir en el segmento”, analiza Bosch.

De igual modo, los datos prevén un crecimiento sostenido. Un estudio del departamento de Energía de la consultora Ernst & Young (EY) estima que, hacia 2025, el total de la potencia renovable instalada en el país alcanzará los 33 GW de energía.

“De la tormenta de inversiones prometida por el macrismo, se evidencia una garúa en lo que respecta a energías renovables”, resalta Álvarez. En línea con los dichos de su colega, para Díaz, el contexto local es favorable: “La participación del Banco Mundial en las licitaciones genera confianza en los inversores y les permite acceso a fuentes de financiación tentadoras”.

De acuerdo a Mirazón, “las principales problemáticas pasan por obtener financiación a tasas razonables que permitan a las empresas ofertar precios competitivos”.

Los retos hacia adelante

¿Es posible generar una cadena de valor en la industria de las renovables? Los entrevistados coinciden en que la Ley 27.191 marcó el inicio de una tendencia. “Hay un enorme potencial para la producción de energía de este tipo y, hasta el presente, se lo explotó poco. Recién ahora se pone en marcha un plan que, a mi juicio, resulta sustentable”, afirma el socio de KPMG.

Para que el mercado termine de despegar y se incentiven las inversiones, los expertos coinciden en que hace falta “tiempo y maduración”. “El proceso está dado. Falta tiempo para que se instalen los parques y las primeras centrales entren en funcionamiento”, afirma Díaz.

Cabe preguntarse, entonces, si con esta promoción por parte del Estado y las acciones del sector empresarial, la Argentina se encamina a alcanzar la eficiencia energética. “Ese es el norte, pero hay que ir paso a paso. Con reglas de juego claras, se empieza a vislumbrar el camino. Definitivamente, son pequeños avances hacia la democratización y descarbonización energética, pero hay que seguir trabajando”, cierra Bosch.

Fuentes abarcadas

¿Qué fuentes quedan comprendidas? Entre las energías renovables contempladas por el Plan RenovAr, se incluyen los recursos eólicos, solar térmicos y fotovoltaicos, geotérmicos, hidráulicos, mareomotrices, undimotrices, de las corrientes marinas, de biomasa, de gases de vertedero, de plantas de depuración, de biogás y de biocombustibles; excluyendo así a las de origen fósil, para reducir la dependencia de ellas.

 

Fuente: https://www.cronista.com/especiales/Energias-renovables-inversiones-proyecciones-y-el-plan-del-Gobierno-20171115-0004.html

 

Información de Mercado

SANTA FE PRIMERA PROVINCIA ARGENTINA EN FIRMAR UN ACUERDO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

SANTA FE Y CALIFORNIA FIRMAN UN ACUERDO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 

Se trata del Acuerdo de Colaboración en Materia de Liderazgo Mundial “Under2 MOU”, creado por gobiernos subnacionales.

Este miércoles, en representación del gobernador Miguel Lifschitz, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, firmó el Acuerdo de Colaboración Mundial ante el cambio climático “Under2 MOU”.  Es en el marco de la Misión Comercial y de Energías Renovables que funcionarios del gobierno provincial concretan en California, Estados Unidos.

Con la firma del Memorándum de Entendimiento (MOU), Santa Fe se convierte en la primera provincia de Argentina en comprometerse con los objetivos propuesto por esta organización mundial: la reducción de emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, que permitirá limitar el calentamiento global a menos de 2 grados C.

Además, este Acuerdo establece que “para lograr las metas en materia de emisiones de GEI, los Participantes se abocarán a mejoras importantes en su eficiencia energética y un desarrollo integral de energías renovables”, camino que ya comenzó a transitar la provincia de Santa Fe con las acciones que se concretan desde la Secretaría de Estado de la Energía. Es por ello, que la rubrica de este acuerdo estuvo a cargo de la titular del área, Verónica Geese; junto al subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri.

Geese explicó que “cada participante propone sus estrategias para la implementación y el logro de sus metas. En este sentido, recordó que “desde la provincia ya concretamos la Convocatoria a Inversiones en Proyecto de Energías Renovables para acompañar a las industrias, empresas y productores interesados en utilizar sus residuos y efluentes que contaminan el ambiente, para generar energía. También asesoramos a quienes quieran invertir en proyectos para aprovechar la energía solar y eólica.”

La funcionaria remarcó que “además estamos convencidos que estas políticas son fundamentales para mejorar la calidad de vida y la salud de los santafesinos. Reduciendo las emisiones de gases contaminantes al ambiente, tratando los residuos para generar energía, evitamos el contacto con agentes tóxicos que nos enferman a todos y tienen un alto costo para la salud pública.”

En tanto, Neri anticipó que “en los próximos días presentaremos los detalles del Inventario de Gases de Efecto Invernadero que realizaremos en la provincia con el Ministerio de Medio Ambiente. Además, junto al Ministerio de Trabajo ya estamos realizando capacitaciones para generar la mano de obra necesaria en el desarrollo Bioenergías y Economías Verdes que nos permitan completar el Ecosistema de las energías renovables agregando valor a las producciones primarias.”  El funcionario recordó que hace pocos meses, Santa Fe participó en la Cumbre Internacional de Economías Verdes en Córdoba que contó con la presencia del ex presidente estadounidense Barack Obama y que nos permitió demostrar que vamos por buen camino ya que implementamos programas pioneros en energías renovables en el país entre ellos, “Prosumidores”, “Educación Energética” y “Producción + Energética”, que son tomados como ejemplo por otras provincias.

La firma de este acuerdo se da en el marco del hermanamiento ya alcanzado entre el Estado California y la provincia de Santa Fe, que fue promovido por la fundación Nueva Generación Argentina presidida por Diego Sueiras, quien formó parte de esta misión. El acto para la rúbrica del Memorándum se realizó el martes 31 a las 14 hs (18 hs en Argentina), en la Agencia de Protección Ambiental de California (CalEPA), con la presencia del director de la oficina del Gobernador en Planeamiento e Investigación y Asesor en Políticas Públicas del Gobernador, Ken Alex; la coordinadora de Proyecto de la Coalición Under2, Taryn Akiyama; y la encargada de Relaciones Intergubernamentales de la CalEPA, Heather Hickerson.

¿QUÉ ES “UNDER 2 MOU”?

El Acuerdo de Colaboración (ADC) en Materia de Liderazgo Mundial ante el cambio climático, llamado en inglés “Under 2 MOU”, es una iniciativa por la que gobiernos subnacionales se comprometen a adoptar metas de reducción de emisiones acordes con la mejor ciencia disponible y de esta manera contribuir a aumentar el nivel de ambición internacional en la Conferencia de París sobre Cambio Climático (COP21) para combatir el cambio climático.

Cada miembro del ADC se compromete a reducir las emisiones entre un 80 y un 95 por ciento para 2050, por debajo de los niveles de 1990; o bien a hacer que las emisiones per cápita estén por debajo de las dos toneladas métricas. Este es el nivel de reducción de emisiones que se considera necesario para limitar el aumento de la temperatura media a menos de 2°C para finales de este siglo.

Under 2 MOU se originó a raíz de una asociación entre California, en Estados Unidos y Baden-Württemberg, en Alemania. Hasta la fecha, se adhirieron 188 jurisdicciones de 39 países y todos los continentes. En total, los territorios adheridos representan a más de 1.200 millones de personas y $ 28.9 billones en el PIB, lo que equivale al 16 por ciento de la población mundial y al 39 por ciento de la economía mundial (última actualización en octubre de 2017).

Fuente: http://biodiesel.com.ar/12068/santa-fe-primera-provincia-argentina-en-firmar-un-acuerdo-para-la-mitigacion-del-cambio-climatico

 

 

Información de Mercado

Reforma Energética: Gobierno vende acciones del Estado en empresas de electricidad para sumar inversiones en gas

La orden es clara: acelerar hasta recuperar el tiempo perdido.

Tras el contundente respaldo en las urnas, el Gobierno finalmente activó la privatización de la mayor parte de la generación eléctrica en Argentina, en lo que representa un claro volantazo respecto de las políticas energéticas promovidas por el kirchnerismo durante más de una década.

La decisión del oficialismo, indicaron a iProfesional fuentes vinculadas al Ministerio de Energía, se enmarca en un plan de acción diseñado hace un año y medio por Juan José Aranguren -avalado por Mauricio Macri-, que recién puede concretarse tras la victoria electoral.

“Asistimos a un ordenamiento que debió hacerse desde el primer día de gobierno, si bien es impulsado ahora por una cuestión de solidez política“, señaló a este medio un funcionario del área energética.

“Apuntamos a optimizar un escenario disperso y a desarticular los resabios de la corrupción de la gestión anterior. Enarsa ha sido un claro ejemplo de esto último”, completó.

A ojos de la plana mayor de Cambiemos, la participación del Estado en el sistema de generación de energía no hace otra cosa que ponerle un freno a la evolución de un sector clave para la hoja de ruta del macrismo.

 

Exceso de estructura operativa, carencia de fondos para financiar obras de porte que mejoren el rendimiento y la escasa capacidad técnica para atender un sistema que ha ido quedando obsoleto son algunos de los ítems que justifican la decisión tomada por el oficialismo.

“La apuesta es lograr un salto de calidad que el Estado, por sí solo, se ve imposibilitado de dar”, señalaron a iProfesional desde el entorno de Aranguren.

La fuente, que pidió reserva de identidad, hizo referencia al excesivo tamaño heredado de la gestión K y a su notable ineficiencia.

“Además de mejorar la calidad de generación -a partir del ingreso de privados- apuntaremos a consolidar una gestión que se caracterice por la transparencia“, indicó.

En concreto, el Gobierno dispuso, a través del decreto 882, la fusión entre Enarsa y Ebisa (Emprendimientos Energéticos Binacionales SA), que dará origen a otra compañía: Integración Energética Argentina.

Entre sus múltiples funciones,  tendrá a su cargo la comercialización que generen las represas binacionales Yacyretá y Salto Grande.

Al mismo tiempo, el plan gubernamental contempla poner en venta la participación del Estado en las siguientes sociedades y emprendimientos:

  1.  Central Puerto (Buenos Aires)
  2.  Central Dique (Ensenada)
  3.  Central Güemes (Salta)
  4.  Centrales térmicas patagónicas (Chubut)
  5.  Transportadora de gas Transpa (Chubut y Santa Cruz)
  6.  Procesadora de uranio Dioxitek (Formosa)
  7.  Termoeléctrica Manuel Belgrano (Campana).
  8.  Termoeléctrica San Martín (Timbúes, Santa Fe).
  9.  Termoeléctrica Vuelta de Obligado (Timbúes, Santa Fe).
  10. Termoeléctrica Guillermo Brown (Bahía Blanca).

También el plan oficial apunta a desprenderse del 50% del paquete accionario de Citelec, firma controlante (con el 52%) de la transportadora Transener.

A partir de la venta de estos activos y participaciones accionarias, el Gobierno busca recaudar unos u$s1.000 millones, que serán destinados a una serie de proyectos que permanecerán bajo la órbita estatal. 

¿Cuáles son? Básicamente la lista incluye:

– La concreción de las últimas tareas en la central Río Turbio

– La construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)

– La ampliación de otros tres gasoductos licitados recientemente

Además, parte de ese monto se destinará a un proyecto energético que desvela a Aranguren: el desarrollo de las centrales hidroeléctricas santacruceñas heredadas del kirchnerismo.

En relación con estos emprendimientos, el oficialismo se permitió una movida que, en lo simbólico, da cuenta de todo el esfuerzo que viene haciendo para diferenciarse del gobierno de Cristina Kirchner.

Concretamente, el macrismo dispuso que las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic vuelvan a llamarse Condor Cliff y La Barrancosa, respectivamente.

“Se vuelve al nombre original porque los proyectos no tienen que estar ligados a la política, y menos todavía cargar con apellidos que aún tienen que dar explicaciones a la Justicia“, aseguró a iProfesional una fuente del Ministerio de Energía.

“Con Enarsa ocurre algo similar: funcionó como una usina de corrupción, montada sobre la base de concentrar el manejo de varios negocios clave. Creemos que ninguno de los emprendimientos tiene que soportar estos antecedentes”, añadió.

Inversores en el radar
Además de los activos que saldrán a la venta, la medida oficial establece la posibilidad de que los acreedores de CAMMESA participen en el proceso de transferencia abierto, en virtud del monto adeudado.

¿Qué es Cammesa? es la firma que se encarga de comprarle la energía a quienes la generan (centrales) para luego vendérsela a las empresas que la distribuyen (Edenor, Edesur, entre otras).

El 80% está en manos de agentes del mercado mayorista de electricidad, mientras que el 20% restante pertenece a la órbita estatal. Su situación se fue tornando muy crítica, al punto que hoy día adeuda más de $12.000 millones.

“Cambiar activos por deuda es una opción a la que se recurrió en otras épocas. Se implementarán cambios para resolver su delicada situación financiera. Luego está prevista una reestructuración y achique del gasto“, confiaron desde el entorno de Aranguren.

“De haberse podido implementar en el inicio de nuestra gestión, hoy estaríamos hablando de otro presente energético en el país”, afirmó.

En la hoja de ruta del Gobierno, el paso siguiente es abrir el juego a la entrada de empresas privadas que tengan conocimiento del sector y cuenten con el capital necesario para aumentar la producción, sobre todo en lo que hace a la opción térmica.

En la danza de candidatos, Marcelo Mindlin y Nicolás Caputo aparecen entre los nombres que mejor le sientan al oficialismo a la hora de evaluar quiénes serían los indicados para hacerse del control de las centrales.

“Quienes vienen protagonizando la levantada del negocio energético son los que más posibilidades van a tener en esta nueva etapa“, adelantó a iProfesional Emilio Apud, ex secretario de Energía y actual director de YPF.

En otro orden, aseguró que el Gobierno “va rumbo a una desregulación en la generación que mejorará el rendimiento de las redes y asegurará una inyección de capital sostenida, a partir del ingreso de los privados”.

“Estamos mirando el escenario de cerca”, reconocieron fuentes de Pampa Energía al ser consultadas por iProfesional sobre una eventual incursión en los nuevos negocios que se abrirán luego de la decisión oficial de desprenderse de su portfolio de activos eléctricos.

Desde el entorno de Alejandro Mcfarlane, el ex Edelap hoy al frente de Camuzzi Gas Inversora, dieron un mensaje similar.

Evaluaremos las diferentes posibilidades. Estaremos atentos, si bien no teníamos pensado ningún plan. Veremos que surge”, expresó una voz consultada.

Otras tres firmas –Grupo Albanesi, MSU Energy y Genneia– se alistaron al pelotón de compañías que podrían entrar a la compulsa por las centrales.

Cambio de paradigma
Más allá de la posibilidad de recaudar u$s1.000 millones con la venta de activos, en el Gobierno argumentan que la reforma en marcha tiene una clara consigna: “Ir reduciendo la salida de dinero del Tesoro nacional que se destina a solventar el funcionamiento energético”.

“Todo esto achicará el sostén financiero de varias centrales. También permitirá juntar fondos para concluir gasoductos e hidroeléctricas, como las de Santa Cruz”, sintetizó Apud.

El director de YPF compartió con iProfesional una frase que anticipa el escenario que viene: “El Estado no tiene que seguir comercializando la energía. Hay que dinamizar la producción“.

La decisión de crear la empresa “Energética Argentina” para controlar lo generado en los proyectos binacionales responde también a lo  complicado que resultaría transferir esos activos.

“Una venta implicaría sentarse a negociar con el gobierno de Paraguay por Yacyretá y con sus pares de Uruguay por SaltoGrande. Sería un proceso por demás de complejo y muy extenso. De ahí la decisión de mantener esas participaciones bajo la órbita del Estado”, indicó una fuente oficial.

Por lo pronto, el decreto 882 es interpretado en el sector como la confirmación de un modelo orientado a sepultar consignas que el kirchnerismo se ocupó de estableces durante más de 10 años.

En este sentido, Ignacio Sabbatella, investigador del Conicet y especialista en políticas energéticas, expresó que el macrismo apuesta a “revalidar el modelo privatista de los ´90, con fuerte fragmentación del sector eléctrico para una posterior venta total de las compañías”.

Bajo su óptica, “la reforma que impulsa Aranguren significa dejar de lado el objetivo de soberanía energética que fijó el kirchnerismo incluso por ley”.

“Se impulsa una suerte de retorno a los ´90 por la vía de la desregulación.  Creo que transitar esta camino puede generar inconvenientes ya conocidos en transporte y distribución”, destacó.

Alejado de visiones críticas y con el resultado caliente de las urnas, el Gobierno pone primera y apunta a otro cambio estructural, que repercutirá de lleno en unos de los sectores que más “mutó” de perfil desde la llegada del macrismo al poder.

Este desplazamiento del Estado ya ha despertado el interés varios empresarios, que ven a la generación de energía como un negocio clave para un país cuyo gobierno apunta a crecer de manera sostenida.

Fuente:  http://m.iprofesional.com/notas/258162-combustibles-energia-aranguren-electricidad-Reforma-Energetica-el-Gobierno-pone-en-venta-las-acciones-del-Estado-en-empresas-de-electricidad-para-sumar-inversiones-en-gas-

Información de Mercado

Argentina presentará su plan energético en diciembre

El gobierno nacional aprovechará la cumbre de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que se hará en Buenos Aires, para presentar su programa estratégico en el sector.

El gobierno argentino dará a conocer su Plan Estratégico Energético durante la Semana de la Energía que desarrollará en Buenos Aires la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), y que se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de diciembre.

Este encuentro que se realizará en Buenos Aires permitirá a los países de América Latina debatir aspectos sobre la integración de subsistemas para el intercambio energético, el desarrollo de infraestructura para una mayor integración, la armonización de marcos regulatorios e, incluso, mecanismos de administración supranacionales.

Este evento, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Ministerio de Energía y Minería y el Banco Interamericano de Desarrollo, tendrá eventos simultáneos durante las cuatro jornadas a cargo de distintas entidades participantes e inclusive será el ámbito en que el Gobierno nacional dará a conocer su Plan Estratégico Energético.

Durante esa semana se llevarán a cabo eventos institucionales de Olade como la Junta de Expertos y el Diálogo Regional sobre Políticas y Estrategias para el sector energía, y eventos del Hub SEforALL Américas, el Diálogo Político de Eficiencia Energética de la Cepal, el encuentro de Mercados de Gas Natural y GNL, de Arpel.

Entre los eventos de mayor atención se anticipa el XII Foro de Integración Energética Regional (FIER), el cual se desarrollará el 4 de diciembre, del que se espera un intercambio de alto nivel técnico y político sobre la temática, y cuyos resultados serán guía para la discusión sobre temas de integración.

Esos aportes serán profundizados en el marco de la XLVII Reunión de Ministros de Energía de Olade, a celebrarse el día 6 y 7 de diciembre, el cual estará encabezado por el titular de la cartera energética argentina Juan José Aranguren.

Desde la organización se anticipa que los grandes temas que sobrevolarán los distintos encuentros están referidos a los beneficios de alcanzar la integración energética y de brindar robustez a los sistemas energéticos y a la eficiencia en el aprovechamiento.

Otro aspecto refiere a la necesidad de desarrollo de estudios prospectivos, compartidos entre países que permitan una planificación conjunta y que contemple los intercambios energéticos potenciales, la integración entre subsistemas y el desarrollo de infraestructura.

Además, surge la necesidad de armonizar los marcos regulatorios que permitan los intercambios energéticos fluidos, reduciendo las barreras a nivel comercial, generando condiciones de mercado y contractuales que habiliten el desarrollo de negocios entre los distintos agentes del sector.

Un desarrollo institucional que puede poner sobre la mesa el desafío de la necesidad de órganos supranacionales, para la administración conjunta de mercados.

 

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/764391-argentina-presentara-su-plan-energetico-en-diciembre/

 

Información de Mercado

Gas: 2017, otro año difícil

No acaba 2017 pero ya se vislumbra otro año no tan agraciado para la industria de hidrocarburos, del gas concretamente.

En otro comentario hablamos exclusivamente sobre energía (eólica, solar y renovables), ahora nos dedicaremos al tema gas que es energético de transición par excellence entre fósiles y renovables.

La caída de precios del barril de petróleo por la intensa actividad de producción de petróleo/gas de Estados Unidos (del no-convencional) y la caída del crecimiento chino explican la bajada de precios del WTI y del Brent, que naturalmente golpearon a Venezuela y Bolivia, en este hemisferio.

Algunos elementos de análisis que deben ser tomados en cuenta en la estructuración de la nueva arquitectura legal, regulatoria y normativa del sector que reflejen una Reforma Energética boliviana son:

Modificar la estructura de precios del petróleo (en el campo productor) destinado al mercado interno, aún bajo un pernicioso subsidio, de manera que el barril de petróleo boliviano sigue en apenas 25 dólares.

Lo mismo para el gas: la compra y venta al mercado interno se realiza a menos de un dólar, para el productor, 0,60 hasta 1 dólar por millar de BTU.

En 2018 se debe repensar y renegociar el contrato GSA, cuyo precio de venta de gas a Brasil responde a una lógica de un precio fijado a través de una “canasta” de fuel oils establecida en el contrato GSA de la década de los noventa. Habrá que ver de continuar: vendiendo más o menos volúmenes y comprometiéndose Bolivia a cumplirlos. No es una la vez que Brasil requirió certezas, al igual que Argentina, de la capacidad de suministro de gas.

El precio de venta de gas a Argentina también tiene una “canasta” con el precio añadido del diesel oil. Lo propio: habrá que ver cómo incrementar envíos.

2018 debe ser para incrementar producción de gas. Pero solo se incrementa si hay nuevos reservorios certificados. Y solo se incrementan nuevos reservorios si hay inversión privada. Y con los precios actuales del barril WTI es complejo atraer inversiones, más aún a países cuya “marca país” en energía no es la más positiva.

Los muchos ingresos que tuvo el Estado boliviano fueron, sencillamente, gracias los buenos precios del barril WTI (que llegó a máximos de 110 dólares/barril y que ahora y por los próximos 2 años podría estar estabilizado entre 50-60 dólares/barril) y del comportamiento del mercado a nivel global, así como los malos precios actuales inciden directamente en su política económica.

No hay certificación de reservas de gas actualizadas, la última data es de 2013 pese a existir una ley que obliga a aquello.

Bolivia produce como máximo 60 millones de metros cúbicos de gas por día y hasta el año 2014 se producían 60.000 barriles de petróleo por día; cifra pequeña si se compara con la producción venezolana de petróleo, que es de 1,9 millones de barriles diarios, de acuerdo con el último informe presentado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Hay que estar advertidos que no habrá buenos precios del barril WTI o Brent en los próximos años, dado que Estados Unidos está casi autoabastecido de gas & petróleo vía shale, entonces Venezuela y Bolivia no van a tener ingresos parecidos a la década 2006-2014.

Regiones productoras vieron afectados sus ingresos, cayeron sus regalías y resultaron más afectadas aquellas economías no diversificadas; un poco el criterio de que las regiones productoras de gas deben dejar de ser adictas a la renta y buscar nuevos modelos de desarrollo a través de proyectos productivos y generar energías alternativas.

Algunas conclusiones, que resultan obvias a la luz del tiempo actual dado que se repiten anualmente como rezo del Padre Nuestro, son:

Urge una nueva Ley de Hidrocarburos, la actual data de 2005.

Urge una nueva Ley de Electricidad, la actual data de 1996.

Urge una Ley de Nuevas Energías, para incorporar, incentivar y estimular inversión privada en el área.

Urge estimular el sector para inversiones en la cadena: exploración, producción, refinación, transporte, comercialización e industrialización. Y cuando hablamos de inversión nos referimos a inversión del sector privado internacional, dado que la “espalda” financiera del Estado no es suficiente.

En el marco de la nueva legislación se deben ajustar los precios internos de gas y combustibles, adecuándolos a la realidad internacional.

2019 está a la vuelta de esquina y no se tiene una idea de qué es lo que va a suceder con Brasil: si van a seguir demandando actuales o mayores volúmenes, si se van a hacer proyectos compartidos o cuál será el norte en la exportación de gas boliviano a ese país.

Abrir nuevos mercados: dejar de estar anclados a dos únicos mercados.

Pero claro, estas son solo ideas y apreciaciones que ni ofenden ni lastiman a nadie

 

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/gas-2017-otro-ano-dificil_210605

 

Información de Mercado

Argentina ya fabrica sus propias aspas y tecnología de energía eólica

ENERGIA Limpia XXI.La energía eólica en Argentina continua haciendo aliados importantes para su desarrollo. La empresa IMPSA esta invirtiendo 15 millones de dólares en una poderosa y moderna fábrica de aerogeneradores. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la firma INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA (IMPSA) fortalece su apuesta por Argentina luego de las adversidades en Brasil y Uruguay.

Cabe destaca que la planta de última tecnología asentada en Mendoza busca promover su nueva linea de aerogeneradores IMPASA WIND POWER con un promedio de produccion de 150 turbinas por año.

La planta IMPSA busca aprovechar la millonaria licitación de nuevos proyectos renovables de 1mil megawat de energía para promover productos más baratos, eficientes y eficaces en el mercado Argentino.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/11/01/argntina-ya-fabrica-sus-prpias-aspas-y-tecnologia-de-energia-eolica/

Información de Mercado

Energías renovables: dos firmas españolas se aliaron a una argentina para invertir US$ 300 millones

Energías renovables: dos firmas españolas se aliaron a una argentina para invertir US$ 300 millones

Dos empresas españolas dedicadas al rubro de la energía y una firma argentina de negocios para el agro sellaron un acuerdo de asociación para desarrollar 10 plantas de biomasa que demandarán en cuatro años una inversión de US$ 300 millones y totalizarán 100MW de capacidad instalada.

BAS Projects Corporation, una firma española de desarrollo, promoción y construcción de proyectos de energía y plantas industriales, y Global Dominion Access, otra empresa del mismo país que también construye proyectos de energía y plantas industriales, rubricaron una alianza con la local ADBlick agro, que cuenta con 1000 inversores únicos y siembra 45.000 hectáreas, para llevar adelante estos proyectos de energía renovable.

La biomasa es una energía con base en material vegetal incluyendo residuos agropecuarios para generar energía eléctrica y conectarla a la red.

Dentro del programa de energías renovables Renovar, ADBlick y BAS-Dominion presentaron cuatro proyectos que suman 26 MW. Están en Rojas, Venado Tuerto, Santa Rosa y Santo Tomé, con su socio Álvaro Lucena, de Papelera Mediterránea

En Rojas, por ejemplo, entregará a la red 7MW de potencia eléctrica. “Este es un desafío muy interesante porque estamos haciendo un desarrollo único en lo que respecta a la combustión por caldera de la biomasa del marlo y la chala. Generará 30 puestos de trabajo directos, más de 90 indirectos durante la operación y unos 300 puestos de trabajo durante la etapa de construcción”, dijo Miguel Ángel López Peña, líder en energía de BAS.

En tanto, en Venado Tuerto se generará la misma potencia que en Rojas y las empresas semilleras de la zona, Nidera, Syngenta, Dow AgroSciences y Tecnoseeds, destinarán sus subproductos biomásicos como fuente de energía para la planta.

Según informaron las empresas, tanto las plantas de Venado Tuerto como Rojas demandarán una inversión mayor a los US$ 65 millones.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2076886-energias-renovables-dos-firmas-espanolas-se-aliaron-a-una-argentina-para-invertir-us-300-millones

 

 

 

 

Información de Mercado

Energía limpia, eficiente y Argentina

(por Fabián Ruocco *).- En CEDyAT impulsamos las “energías renovables” porque colaboran en la disminución del calentamiento global y el cambio climático. Además, llegaron para crear soluciones que logran mejorar la vida y el día a día de las personas. Son las fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.

Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.

Con un récord absoluto en la historia de las renovables en la Argentina, el Gobierno recibió ofertas que multiplican por ocho los 1200 MW licitados en la ronda 2 del programa Renovar, que busca adjudicar proyectos de producción de electricidad a partir de fuentes limpias. En conjunto, y si se concretaran finalmente todas las ofertas recibidas, representarían una inversión potencial de u$s 11.000 millones.

El recuento final arrojó 228 ofertas por 9403 MW, casi ocho veces los 1200 MW que buscaba adjudicar, al menos inicialmente. Los potenciales proyectos están ubicados en casi todo el país: sólo en Entre Ríos y Tierra del Fuego no hubo propuestas de desarrollo para esta ronda.

Los 9403 MW ofertados significan, cuando se tiene en cuenta las diferentes tecnologías, los u$s 11.000 millones de potencial inversión, demuestra que hay mucha expectativa y mucha esperanza en el desarrollo de las renovables en Argentina para generar energía limpia y eficiente en nuestro país.

En el desagregado por tecnología, la que generó más interés inversor fue la solar, ya que se presentaron 99 ofertas por un total de 5290 MW (56% de la potencia total ofertada). Esto superó ampliamente los 450 MW con un precio promedio de u$s 57,04 MW/h que el Gobierno buscaba licitar en esta ronda: las ofertas representan casi 11 veces lo buscado. La ubicación geográfica de los proyectos se repartió principalmente entre las provincias del NOA (2783 MW) y las de Cuyo (2153 MW).

En segundo lugar de interés se ubicaron los proyectos eólicos, que concentraron el 40% de la potencia ofertada (3818 MW), en especial en la región patagónica y en menor medida en la provincia de Buenos Aires. Para esta tecnología, el Gobierno había licitado 550 MW con un precio promedio de u$s 56,25 MW/h y obtuvo ofertas seis veces superiores a esa potencia.

La sorpresa de Renovar 2 fue el interés de que despertó la producción de electricidad a partir de biomasa, ya que se presentaron 20 desarrollos por 188 MW. Mientras en la ronda 1 se habían adjudicado solo dos proyectos, con un aporte de 14,5 MW.

Las ofertas para el resto de las tecnologías fueron: 32 proyectos para biogas por un total 60 MW; 4 proyectos para biogas a partir de relleno sanitario por 15 MW, y 15 proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, por 32 MW.

Al momento de presentar la oferta, los oferentes acreditaron la solicitud de inscripción del proyecto como agente del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). También deberá contar con las habilitaciones ambientales aplicables (en los casos de proyectos de biomasa y biogás, la habilitación ambiental deberá estar otorgada y vigente a la fecha de suscripción del contrato de abastecimiento, siendo suficiente, en el momento de presentar la oferta, acreditar el inicio del trámite ante la autoridad correspondiente) y acompañar el procedimiento técnico que acredite la factibilidad de inyección de la potencia y energía asociada al proyecto.

El Gobierno exigió, asimismo, una serie de requerimientos financieros y técnicos que los oferentes deben observar a fin de participar en la convocatoria.

Cuando el Ministerio adjudique el oferente celebrará un contrato de abastecimiento con CAMMESA, quien actuará en representación de los Agentes Distribuidores y los Grandes Usuarios del MEM. En principio, las ofertas serán adjudicadas a fines de noviembre y los contratos de abastecimiento tendrán un plazo de 20 años contados desde la habilitación comercial del proyecto.

Algunos riesgos de los contratos de abastecimiento serán cubiertos por el fideicomiso público FODER y por una garantía emitida por el Banco Mundial (en los casos que corresponda).

Argentina es un país con importantes recursos naturales para la generación de energía eólica y solar, por eso la Ley 27.191, promulgada en 2015, estableció que estas energías debían alcanzar el 20% de la matriz en el año 2025.

Un aspecto que preocupa a muchos expertos es la intermitencia: estas fuentes se renuevan gratis y sin ayuda, pero su intensidad y duración son muy variables. La clave está en el desarrollo de un sistema de distribución bidireccional. O sea, que quien tenga energía de sobra pueda de algún modo “inyectarla” a la red y darle a quien le falte. Eso ya está a punto de concretarse. Con media sanción en Diputados, tuvo lugar un plenario de las comisiones de Energía, Minería y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, donde se escuchó al subsecretario de Energías Renovable del Ministerio de Energía y Minería, Sebastián Kind.

Esperamos que antes de que finalice el año el Senado podría aprobar el proyecto. Así se abrirá una nueva historia en la generación energética del país.

 

Fuente: https://www.adnrionegro.com.ar/2017/11/energia-limpia-eficiente-y-argentina/

 

 

Información de Mercado

Energías renovables: misión internacional

Una delegación de funcionarios provinciales, entre ellos el ministro de Economía, Gonzalo Saglione; la secretaria de Energía, Verónica Geese; y el subsecretario de Comercio Exterior, Carlos Braga, participan de la Cumbre Internacional Consular 2017 en Oakland (EE.UU.). Geese expuso en el panel “Oportunidades internacionales para las tecnologías limpias”. Dicho panel, explicó la funcionaria, tenía como objetivo “compartir nuestras experiencias, políticas y puntos de vista sobre cómo la generación de energía tiene y puede dejar de ser el enemigo número uno del ambiente para transformarse en la solución número uno”. En el evento participaron actores relacionados al comercio de Asia, funcionarios, empresarios y representantes de otros Estados involucrados con las energías y las soluciones limpias.

La secretaria remarcó que “Santa Fe fue la única provincia de Latinoamérica invitada a exponer en la Cumbre, algo que para nosotros es muy importante porque son encuentros propicios para conocer y compartir las acciones que están concretando otros Estados que están más avanzados que nosotros en energías limpias como lo es California. En ese sentido, podemos tomar experiencias para adaptar a las posibilidades y a la cultura de nuestra provincia”.

Participación

A criterio de la funcionaria, “hace falta el trabajo y la participación coordinada de muchos actores para lograr la sustentabilidad del ambiente y el desarrollo de las tecnologías limpias. Participar de esta Cumbre -acotó-, ser parte de esta tarea, jerarquiza las acciones que estamos llevando adelante en nuestra provincia ya que son tomadas como ejemplo por ciudades y distritos similares”.

Además de la exposición en el panel sobre Tecnologías Limpias, durante toda la jornada la secretaria de Estado de la Energía junto al subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Maximiliano Neri, participaron de distintos encuentros con funcionarios, académicos y empresarios de 27 países.

La Cumbre Internacional Consular, organizada por la Cámara de Comercio de Asia Pacífico de California (CalAsian) junto a la Alianza para el Desarrollo Económico de Bahía Este (East Bay EDA), reúne a expertos enfocados en asistir a las empresas de California que hacen negocios en el exterior.

Este año, fueron invitados expertos de distintos países para participar de dos paneles “Oportunidades de Comercio Transfronterizo del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (Apec)” y “Oportunidades Internacionales para CleanTech (Tecnologías Limpias)”. A su vez, East Bay EDA planteó estrategias y herramientas de gestión de riesgos y finanzas de exportación para empresas que hacen negocios en el exterior. La invitación a Santa Fe la realizó Sam Driggers, director de Iniciativas Globales de CalAsian, quien visitó la provincia en los primeros días de octubre en una gira organizada por la Fundación Nueva Generación Argentina que preside Diego Sueiras, con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en Argentina y el apoyo de Santa Fe Global.

Presupuesto

No hay fecha aún para el envío del proyecto de Presupuesto provincial 2018. El texto debería haber ingresado -según plazo constitucional- el 30 de septiembre a la Legislatura. Pero el Ministerio de Economía solicitó una prórroga (mediante Nro. 8648 del 2 de octubre) aunque por quince días, para su remisión. A la fecha, según pudo saber El Litoral, el proyecto está prácticamente terminado en su redacción. Sólo se aguardaba conocer los anuncios presidenciales, y definir por qué Cámara legislativa ingresaría el proyecto.

 

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2017/10/30/politica/POLI-05.html

 

Información de Mercado

Macri presentó el acuerdo de productividad para energías renovables

El presidente Mauricio Macri encabezó este viernes la firma de un acuerdo nacional que busca, con la participación del sector público y privado, promover el sector de las energías renovables en el país y la generación de empleo y el cuidado del medioambiente.

“Es una alegría y un orgullo muy grande saber que seguimos creyendo en juntarnos para poner toda la inteligencia y el corazón que tenemos, y ver cómo aprovechamos al máximo nuestras posibilidades y generamos trabajo de calidad“, afirmó el presidente en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

En concreto, según especificaron fuentes oficiales, el acuerdo apunta a mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en 2023.

 

http://www.telam.com.ar/notas/201710/217353-energias-renovables-y-generacion-distribuida-seran-los-ejes-de-jornadas-organizadas-por-la-cacme.html

 

 

Información de Mercado

Importante Renovables: Empezaron las Compras Conjuntas de CAMMESA

En el mes de septiembre, posterior a la publicación en el boletín oficial del reglamentación de energías renovables, CAMMESA comenzó a facturar la energía renovable producida por aquellos proyectos inscriptos en las rondas RENOVAR.

¿Qué significa esto?

Que aquellos usuarios del MEM cuya potencia media anual del 2016 supere los a 300 KW, van a recibir, en la factura de CAMMESA o del distribuidor, un concepto en el que se les facturará la energía renovable producida por los generadores del RENOVAR. Para los GUMA está discriminado como “sobrecosto compras conjuntas”, para los GUME, está incluido en los “Cargos Adicionales”, y para los GUDI, todavía desconocemos como los facturará cada Distribuidora.

Adjuntamos listado de GUH para que comprueben si su empresa está incluida en el mecanismo.

¿Como funciona el cargo?

CAMMESA toma la energía producida por los generadores del RENOVAR al precio de los contratos firmados y la divide por toda la demanda del país. De esa manera, se llega a un cargo por MWh, que en Septiembre (primer mes de facturación) fue de 0,86 $/MWh.

¿Como impacta en la factura?

Se multiplica el cargo obtenido ese mes ( ej.septiembre: 0,86$/MWh) por la energía consumida por cada GUH en ese período (x MWh).

Ej Septiembre
Sobrecosto compras conjuntas: 0.86 $/MWh x 1000 MWh = 860 $/MWh

¿Qué energía desplaza: base o plus/excedente?

Comentamos en varias oportunidades,que si se empezaba a consumir un nuevo tipo de energía esta teóricamente desplazaría a otras (hoy en día hay dos combinaciones: base y excedente, o base y plus). Entonces con la entrada de renovables sería: base, excedente y renovable o base, plus y renovable.
Sin embargo CAMMESA no ha tomado en cuenta a las renovables en términos de energía para las compras conjuntas. Qué significa esto? Que no se ha modificado la estructura de opciones, siguen las combinaciones base y excedente o base y plus. Y donde entran las renovables? Se consideró únicamente como un costo nuevo.
La opcion de tener base, excedente y renovable o base, plus y renovable queda únicamente para aquellos que han decidido salir de las compras conjuntas (hoy en día nadie salió).

Situación a nivel generación país

Actualmente hay 4 proyectos (2 de biogas, 1 de biomasa y 1 hidráulico) generando que abastecen un 0.04% del porcentaje de la demanda nacional. A medida que transcurra el tiempo comenzarán a generar nuevos proyectos hasta que se llegue a los porcentajes establecidos por ley.

Les rogamos leer el pdf adjunto que muestra la situación de renovables del país. Son pocas páginas.

¿La industria debe hacer algo?

Por el momento, como podemos ver, el mercado de renovables recien empieza y solo ha empezado para 4 proyectos que generan con fuentes muy caras (todavía no entró ninguno solar ni eólico). Para tener una idea, el precio promedio para estos 4 proyectos fue de 143 USD/MWh. Sin embargo, esto se diluye gracias a que las compras conjuntas dividen la energía generada por toda la demanda del país. De esta manera se llegó a 0,86 $/MWh. Por ende, hoy, el costo del cumplimiento de la ley, con la oferta que hay, es muy económico.

Entonces, a medida que CAMMESA pueda abastecer más demanda (los porcentajes de abastecimiento irán en aumento), y el costo se vuelva considerable, recién en ese momento, se podrá obtener beneficios contratando con proyectos privados. Recordemos que si salgo de las compras conjuntas debo comprar como mínimo el porcentaje establecido por la ley. La ecuación económica a considerar será: el costo de la compra conjunta (precio de compra conjunta con cargos x porcentaje abastecido) vs (mínimo porcentaje establecido por ley x precio de privado).

Quedamos a su disposición,

Saludos Cordiales,

Informe Renovables ago 2017 MATER ago 2017

LISTADO GUH

Información de Mercado

Empresa privada uruguaya exporta energía eólica a la Argentina

Es el primer caso de venta realizada por un generador privado de Uruguay

MONTEVIDEO. – La primera exportación de energía hecha por una empresa privada del Uruguay a la Argentina se realizó este fin de semana, la que es generada por acción del viento.

La empresa que concreta la venta es “Ventus”, una compañía dedicada a energías renovables, que gestiona nueve parques eólicos en territorio oriental. El contrato de exportación es con Cammesa, que administra el la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina, según informó el diario El País.

Hasta ahora, las exportaciones las había realizado únicamente el ente estatal uruguayo, la Administración Nacional de Usinas Transmisiones Eléctrica del Estado (UTE).

“Es un hito y un salto importante para nuestra industria de energías renovables, para el país que está impulsando una fuerte apuesta en este ámbito y para nuestra empresa”, declaró el director de la firma, Francis Raquet

Para esta semana, la empresa tiene proyectado vender 3.630 megavatios-hora (MWh); luego del primer envío que fue de 31 MW del domingo.

Los parques eóloicos de esta compañía tienen una capacidad instalada de 72,9 MW y pueden generar unos 250.000 MWh en el año, que servirían para abastecer una ciudad con unos 170.000 habitantes, según informó la empresa.

Un año y medio atrás, la empresa había presentado un trámite ante el gobierno uruguayo para conseguir el aval que le permitiera vender energía eólica al exterior. No había antecedente, por lo que la revisación de documentos llevó muchos meses.

En primera instancia, Ventus -que en Uruguay opera desde 2010- había firmado un contrato con la comercializadora argentina San Atanasio Energía S.A. pero no logró concretar la venta de electricidad.

Ahora, la importación en Argentina fue autorizada por la Secretaría de Energía. En Montevideo, el aval lo dio el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). El contrato de Ventus con Cammesa rige hasta el 31 de diciembre de 2018

 

 

Información de Mercado

Empieza una semana clave para la producción de energías renovables

Se viene una nueva etapa de licitaciones para la instalación de plantas de energía renovables. Y cerca del despacho del ministro de Energía, Juan José Aranguren, hay optimismo.

El Gobierno espera obtener como resultado de la Ronda 2 del Programa RenovAr ofertas de proyectos con precios de generación hasta 10% más bajos que en las dos convocatorias realizadas en 2016, que le permitieron adjudicar un total de 59 proyectos por una potencia de 2423 MW (megavatios).

Este jueves está previsto el cierre del plazo para la presentación de ofertas técnicas y económicas como parte de la Ronda 2. Según trascendió, ya se contabilizaban al menos 90 pliegos vendidos, bastante por encima de las ediciones previas, informaron fuentes del Ministerio de Energía y Minería a la agencia Télam.

Desde la cartera que conduce Aranguren explicaron que la expectativa para esta ronda es bajar los precios del costo de energía en torno de un 10% menos que la ronda 1.5, la que a su vez ya había logrado reducir otro tanto respecto de la 1.0, la primera de todas las rondas.

En la adjudicación de la 1.5, resuelta a fines de noviembre, resultaron adjudicados 30 proyectos por un total de 1281 MW y un precio promedio de 54 US$/MWh (7,3 US$/MWh por debajo del promedio adjudicado en la Ronda 1) de los cuales 10 proyectos fueron de tecnología eólica -por 765,4 MW- y 20 de tecnología Solar, por 516,2 MW.

 

Fuentes oficiales explicaron que si bien hay margen para reducir hasta 10% aquellos precios de acuerdo con la tecnología, creen que bajar el promedio por debajo de los US$ 50 será un gran logro del programa de desarrollo de las energías renovables que impulsó la gestión del presidente Mauricio Macri.

Tanto el número como los precios medios ofertados (US$ 56,20 por MWh en el caso de la energía eólica y US$ 57 en la solar-fotovoltaica) ya representaban una buena noticia para el Gobierno, sobre todo si se considera que el costo medio actual de la energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional es de US$ 73 por MWh.

Los técnicos que trabajan junto a Aranguren destacan que de a poco confluyen los precios locales con los más desarrollados mercados regionales de las renovables. Así, el valor medio por MWh de las energías de fuente eólica está en sintonía con los adjudicados en Brasil y Uruguay (US$ 61 y US$ 63,50, respectivamente), y el de la energía solar se encuentra incluso por debajo de esos países (US$ 99 y US$ 86,60, respectivamente).

No obstante, se mantiene superior a los contratos cerrados en recientes proyectos dados a conocer en México, Chile y Perú (US$ 33,50; US$ 47,60 y US$ 48,50, respectivamente).

Uno de los principales factores que inciden en una diferencia de precios desfavorable a la Argentina es el costo de financiamiento nacional e internacional que enfrentan los proyectos, con tasas alrededor de 6% superiores al resto de los países de la región. Otros factores de importancia son la estructura impositiva y que los contratos con la compañía eléctrica mayorista Cammesa propuestos por la licitación son a 15 años, mientras que en otros países de la región se extienden por 20 años, diferencia que reduce el tiempo de recupero del capital.

En torno de este desarrollo incipiente de los recursos energéticos renovables, el Gobierno buscará además en esta nueva Ronda 2 apuntalar una mayor integración de componentes nacionales, para lo cual se dispuso un nuevo esquema de incentivos fiscales, normativos y de financiamiento para la radicación de inversión productiva, y el desarrollo de proveedores locales a través de la transferencia de tecnología.

La Ronda 2 tiene fecha de adjudicación el 29 de noviembre, la potencia requerida total a adjudicar en la convocatoria es de 1200 MW de tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

http://www.lanacion.com.ar/2072580-empieza-una-semana-clave-para-la-produccion-de-energias-renovables

 

 

Información de Mercado

Lanzan un registro para los proveedores de firmas de energias renovables

Pese al éxito de las licitaciones del plan Renovar para construir parques eólicos, solares, centrales mini-hidroélectricas y proyectos de biogas y biomasa, la industria nacional sólo participa como proveedora de un 13% de los dispositivos y componentes.

Con el fin de aumentar la integración local en estas obras, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) creó el Registro de Proveedores de Energías Renovables (ReProER). Se trata de una plataforma online donde los fabricantes locales pueden inscribirse, y a partir de la verificación de sus datos y del origen de sus productos, se les otorga un código de producto que puede ser consultado por los desarrolladores de proyectos para solicitarles una cotización, explicó a El Cronista Gustavo Gil, director del Centro Inti Energías Renovables.

El registro virtual se lanzó el martes 10 durante una jornada en la que se reunió a las empresas adjudicatarias en las rondas 1 y 1.5 del plan Renov.Ar, y en menos de una semana recibió más de 30 solicitudes de inscripción por parte de proveedores locales de componentes.

Otra de las iniciativas que apoyó el Inti para impulsar la fabricación local de equipos y componentes fue la reciente creación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Equipos de Energía Solar Térmica (CAFEEST), conformada por más de 20 productores locales de calefones, termotanques y climatizadores solares.

Si bien algunos dispositivos como las celdas para paneles fotovoltaicos (para generar electricidad) son mayormente importados, en el país existen muchas empresas con capacidad para proveer componentes como torres eólicas, componentes eléctricos y electromecánicos, comentó Gil. Creemos que hay unas 150 o 200 empresas en condiciones de proveer partes y equipamiento con altos estándares de calidad.

La plataforma desarrollada por el Inti permite, fundamentalmente, verificar el origen nacional de los bienes fabricados localmente, según la reglamentación vigente. A su vez, esto resolverá la gestión de la exención de derechos de importación para aquellos fabricantes locales que necesitan insumos y partes importadas para finalizar sus productos.

Además, la información compilada en este registro permitirá detectar oportunidades de desarrollo para la industria nacional.

Este registro incrementará la trazabilidad en todas las instancias de los proyectos y sienta las bases para la incorporación progresiva de componente local, destacó el director del Centro Inti Energías Renovables, y aclaró que la metodología utilizada para las auditorías es aplicable sólo a las rondas 1 y 1.5 del plan Renovar, y no aplica a los proyectos correspondientes de la Ronda 2 convocada por el ministerio de Energía y Minería cuya presentación de ofertas técnicas y económicas vence hoy.

Si bien en las rondas anteriores se contempló que, ante paridad de ofertas, se priorizan aquellos proyectos con mayor grado de integración local en sus componentes, una de las críticas por parte de la industria local fue que los pliegos no incluyeron una cláusula para fijar taxativamente un piso de participación nacional en este tipo de proyectos.

El Plan Renovar, lanzado el año pasado, apunta a diversificar la matriz energética y cumplir con el objetivo de la Ley de Energías Renovables. Dicha norma establece para fines de 2018 el objetivo de proveer un 8% del consumo eléctrico nacional a partir de fuentes limpias, para llegar al 2025 con un 20% de participación de estas energías.

En las licitaciones 1 y 1.5 de dicho plan, se adjudicaron proyectos en todo el país por más de 1700 MW, y en la ronda 2.0 se licitara la generación de otros 1200 MW de energías limpias.

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/Lanzan-un-registro-para-los-proveedores-de-firmas-de-energias-renovables-20171019-0067.html

 

 

contratos-privados
Informacion, Información de Mercado

Contratos entre Privados. ¿Como funcionan?

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Contratos con Privados ¿Como Funcionan?

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

renovables-alternativas
Informacion, Información de Mercado

Energias Renovables Alternativas para cumplir la ley

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Alternativas de Abastecimiento para cumplir la ley

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

compra-conjunta
Informacion, Información de Mercado

Compra Conjunta. La opción por Default

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Compra Conjunta CAMMESA. La opción por Default

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

GUMASAsesoramiento
Informacion, Información de Mercado

Costos Compra Conjunta Usuarios 20 MW

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Costo Compra Conjunta CAMMESA Grandes Usuarios

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

cammesa-precio
Informacion, Información de Mercado

¿Precio Renovar vs PPA Privado? Como comparar

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Renovar Vs. PPA Privado Como realizar el analisis

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

Pparenovable
Información de Mercado

Ppa Privados precios de mercado

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Precios Contratos Privado Industria Generador

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

detallesrenovables
Información de Mercado

Energías Renovables. Detalles a Definir. ¿Que falta?

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Energías Renovables. Detalles a Definir. ¿Que falta?

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

compraconjunta
Informacion, Información de Mercado

Compra Conjunta CAMMESA Estimaciones de precios

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Compra Conjunta CAMMESA, estimaciones de precios

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

renovar-evolucion
Informacion, Información de Mercado

RENOVAR. Puesta en Marcha de la Oferta

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

RENOVAR. Puesta en Marcha de la Oferta

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

proyectos-renovables
Informacion

RENOVAR Proyectos de Energías Renovables

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

RENOVAR. Proyectos Energías Renovables

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

cumplimientoleyrenovar
Informacion

Energias Renovables Obligaciones de la Ley

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Cumplimiento de Ley Renovables. Porcentajes Obligatorios

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

Contratosrenovables
Información de Mercado

Contratos Renovables Estructuras Mixtas para la demanda

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Contratos de Energias Renovables Mixtos

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

ofertaenergiasrenovablesargentina
Información de Mercado

Oferta de Energias Renovables Proyecciones

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

Oferta de Energía Renovables y Proyecciones

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

renovablesDEmanda
Informacion

Energias Renovables Potenciales Demandantes

A continuación te mostramos un segmento de la guía completa del mercado de energías renovables. El mercado eléctrico esta cambiando y los consumidores también!

¿Quien es la demanda Potencial de Energía Renovable?

Registrate y Accede Inmediatamente Al INFORME COMPLETO  de más de 75 minutos en video con todo lo que necesita la Industria sobre el Mercado de Energías Renovables! Abastecimiento, Ahorros, Costos, El detalla de la Ley y mucho más. GUIA GRATUITA!!!!

energias renovables

Registro y Acceso Inmediato

Guia Completa GRATUITA

gas natural
Información de Mercado

Los aumentos que se vienen después de las elecciones: luz, gas y naftas

El Gobierno prevé una serie de aumentos de precios en los servicios públicos y los combustibles. Algunos son por quita de subsidios y otros por el ajuste de tarifas congeladas que debían aplicarse durante el año, pero que se evitó efectivizar para no generar una reacción negativa durante la época electoral. Otros son aumentos programados, pero todos golpean al bolsillo y se aplicarán después del 22 de octubre.

Gas

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, tiene previsto convocar a una audiencia pública para un nuevo aumento en el precio del gas. Se realizaría a mediados de noviembre (en la semana del 13 al 17). En esa misma fecha se reconocerá otro incremento para transportistas y distribuidoras del producto así como el ajuste por precios mayoristas por el período abril-noviembre. Se estima que con todo esto, el alza total sea de más de 40% en las tarifas al público.

Según el cronograma original, el precio del gas, que tiene una incidencia del 60% en la factura sin impuestos, pasará desde USD 3,77 fijados en abril pasado, a USD 4,19, lo que significa un alza del 11,1% en dólares.

Al mismo tiempo, la cartera que conduce Aranguren deberá estimar el valor del dólar para el período diciembre-marzo, para que se determine el precio en pesos a trasladar a las tarifas. Hoy, el tipo de cambio se ubica en $17,02 y se prevé que se ajustará hasta los $17,5, un alza del 14% aproximadamente.

Luz

Una resolución de febrero pasado estableció dos aumentos de la luz al año para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense. Los casi 5 millones de clientes de Edenor y Edesur recibirán a partir de noviembre el nuevo ajuste de tarifas, mientras que quedará otro pendiente para febrero de 2018.

Aunque aún no está calculado el impacto en las facturas residenciales, está claro que el Gobierno buscará achicar el déficit fiscal lo más posible y los subsidios a la energía eléctrica de los hogares argentinos son un blanco perfecto

En paralelo al quite de subsidios, las distribuidoras ya cuentan con permiso especial para adecuar sus márgenes de ganancias, con una fórmula de actualización que debe aplicarse cada seis meses, y que este año coincidirá con el alza de noviembre.

El presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, recordó que ya desde el año pasado está establecido un aumento para esta época. “El valor final de la factura tendrá un incremento de entre 40 y 110%”, estimó en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

Combustibles

A fines de septiembre el Ministerio de Energía le comunicó a todos los actores del mercado de hidrocarburos que “con relación al Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera Argentina”, y en función de la dinámica de las cotizaciones externas, decidió liberar el precio de los combustibles, que “estaba previsto para el transcurso de 2017, mediante un sendero de convergencia que permitiera preservar las fuentes de trabajo y los ingresos de las provincias productoras de petróleo”.

A partir de ahí, las empresas petroleras quedaron habilitadas para modificar el precio de venta de sus combustibles para el consumo del mercado automotor a partir de octubre. Pero ya trascendió que las petroleras estarían dispuestas a “estirar” una medida tan impopular para evitar mal humor antes de las elecciones. Así, el ajuste llegaría recién en noviembre. Bassano estimó que el incremento rondaría “entre el 8 y el 10 por ciento”.

Hoy, en las estaciones de servicio de la Capital Federal y el conurbano el litro de la nafta premium se paga en promedio a $23, mientras que la “súper” ronda los 20 pesos.

Bassano dijo que también están previstos otros aumentos en las facturas de telefonía fija y móvil, y en el agua. En este último caso, señaló que desde el Gobierno “tenían la intención de aumentar un 40 o 50% en octubre, pero aún no está definido”.

De esta forma, los aumentos del último trimestre serán escalonados, entre octubre y diciembre, con el objetivo de atenuar –lo más posible– el impacto en los índices de inflación.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2017/10/05/los-aumentos-que-se-vienen-despues-de-las-elecciones-luz-gas-y-naftas/

Información de Mercado

Gas Natural Fenosa y el Banco Ciudad lanzan línea de crédito para la instalación de gas natural en hogares

Gas Natural Fenosa y el Banco Ciudad lanzan una línea de créditos para financiar las instalaciones internas de aquellos hogares que se encuentran sobre la red de gas natural, pero que aún no se han conectado a la misma por contar con dificultades de acceso a la infraestructura.

Horacio Cristiani, presidente de Gas Natural Fenosa, sostuvo: “con estas acciones buscamos poner a disposición de los interesados diferentes líneas de crédito que acerquen facilidades a las familias para que puedan contar con gas natural por redes, mejorando así su calidad de vida”.

Las condiciones del programa serán:
-El préstamo será de hasta $20.000 que se pagará hasta en 60 cuotas mensuales de hasta $767,77. La tasa de interés fija será del 40%, con un costo financiero total del 48,23%
-El programa está vigente en los 30 municipios del oeste y el norte del conurbano bonaerense donde Gas Natural Fenosa brinda servicio.
-Pueden de acceder a este beneficio todos aquellos hogares que se encuentren sobre la red de gas natural.
-Los interesados podrán solicitar el crédito a través de sus gasistas matriculados quienes realizarán la gestión a través del “Portal del Matriculado”.
-El monto total del crédito cubrirá el costo de los materiales y la mano de obra matriculado.
-Las cuotas comenzarán a pagarse, con la primera factura de gas, una vez colocado el medidor.

Desde el año 1992 Gas Natural Fenosa brinda su servicio de distribución de gas natural por redes en 30 partidos del norte y oeste del Conurbano bonaerense. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con más de 1.530.000 clientes residenciales, 52.497 comerciales y 1300 industriales, 398 estaciones de GNC y 4 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 24.800 kilómetros.

Para más información, visite www.gasnaturalfenosa.com.ar

Fuente: http://www.infoban.com.ar/despachos.asp?cod_des=86036&ID_Seccion=6

Información de Mercado

Las autopistas porteñas también apuestan a la energia solar

La energía solar suma adeptos en la movilidad porteña: al Metrobús de la 9 de Julio le sigue ahora la red de autopistas porteñas cuyas cabinas y centros de operaciones serán alimentadas por paneles fotovoltaicos.

“Los paneles ocuparán una superficie de 1700 m2 y estarán distribuidos en todos los edificios de peaje, administración, mantenimiento y cocheras y aportarán energía al consumo y la iluminación de la red de autopistas, permitiendo alivianar la red eléctrica de la ciudad de Buenos Aires”, indicaron en Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA).

La incorporación de energías renovables a la red eléctrica es parte de la política pública que pretende bajar la generación de emisiones de gases de efecto invernadero que son los que generan el cambio climático.

La potencia instalada en las autovías tiene es el equivalente que se utiliza para abastecer a unos 728 hogares al tiempo que evita la emisión de contaminantes de 880 autos con motores nafteros por año (unas 141 toneladas de dióxido de carbono equivalentes al año). Cabe recordar que las autopistas locales contabilizan un tránsito medio diario de 600.000 vehículos por. Unos 270.000 lo hacen por los tramos gratuitos, mientras que 330.000 lo hacen por las autopistas con peaje.

La mayor instalación de tecnología solar estará en el peaje de Parque Avellaneda, que incorporará 516 paneles fotovoltaicos; le sigue Retiro con 1, con 302; Dellepiane 2, con 84; Retiro 2, con 60 y Dellepiane 1, con 48. La inversión será de 13 millones de pesos.

El sistema posee un dispositivo denominado “inversor”, cuya función es transformar la energía continua que generan los paneles en energía alterna y, cuando la legislación de generación distribuida esté en vigencia, permitirá aportar energía a la red del sistema eléctrico en aquellos casos en que la generación aportada por los paneles supere la demanda de consumo de la compañía.

Juan Bosch, presidente de SAESA, una empresa que tiene más de una década de trabajo con energía renovable cree que es un paso más en la “democratización” del abastecimiento energético. “Me parece un caso interesante; la autopista consume más energía durante la noche, los paneles producen más energía durante el día. Lo que seguramente va a suceder es que lo que genere provea al sistema en el horario de mayor demanda y consuma de la red durante la noche”, indicó.

Fuente: https://www.infobae.com/sociedad/2017/10/11/las-autopistas-portenas-tambien-apuestan-a-la-energia-solar/

Información de Mercado

Creen que hacen falta dos años y el superpozo fueguino para aumentar produccion de crudo

La producción de petróleo continuó en franca declinación en agosto y la de gas persiste en su estancamiento, según los datos recolectados por el Ministerio de Energía. Frente a esto, el sector busca una “solución mágica” para revertir la situación del crudo, dado que se descuenta un incremento de la extracción de gas a partir de Vaca Muerta.

La “solución mágica” podría venir, por caso, del súper-pozo petrolero hallado en Tierra del Fuego por la empresa Roch, de mayor oferta de petróleo en los campos de la Cuenca Neuquina (el 77%, sin embargo, es gas no convencional) o de la exploración mar adentro, donde la Argentina apuesta a buscar desde el año que viene una alternativa a los yacimientos maduros en el tierras continentales.

En el octavo mes de 2017, la producción de petróleo cayó 6% interanual y acumuló una baja de 7,7% desde que empezó el año, en comparación con el inicio de 2016 (18,3 millones de metros cúbicos ó 475.684 barriles por día contra 19,9 millones m3 ó 513.325 bbl/d). Como viene destacando El Cronista desde hace algunos meses, el ritmo anualizado marca un retroceso de 38 años, apenas superior al de 1979.

En gas, los resultados siguen siendo magros, cuando se avecinan definiciones sobre la política de subsidios de la cartera que conduce Juan José Aranguren. La extracción del fluido descendió 1% en los primeros ocho meses del año (hasta los 29.694 millones de metros cúbicos), con un crecimiento marginal (1%) en la Cuenca Neuquina, responsable del 59% del total de la oferta.

En las próximas semanas, Aranguren decidirá si se avanza en la recontractualización del gas para que los productores le puedan vender directamente a la industria sin intermediarios y reorientará subsidios.

El ex secretario de Energía y presidente del Instituto General Mosconi, Jorge Lapeña, consideró: “El súper-pozo de Tierra del Fuego es una noticia alentadora, pero hay que ser cautos hasta que se pueda determinar la magnitud en término de reservas comprobadas. Pero nada nos va a salvar si no exploramos cuencas sedimentarias y no puede ser que pensemos solamente en los no convencionales”.

En alerta por la “baja vertiginosa” de la producción petrolera, Lapeña aseguró que “el corto plazo está complicado” y van a haber “cada vez más importaciones en los próximos años” ya que la exploración offshore llevará su tiempo. Asimismo, valoró la liberación del mercado de combustibles, pero pidió que el Estado esté “atento” a que en un sector “manejado por un oligopolio” los precios sean competitivos y alineados con los del resto del mundo.

Otro ex secretario del área, Emilio Apud, que actualmente es director de YPF, afirmó que “todo depende de cómo evolucionan los precios del barril”. “Se está trabajando en la eficiencia. Hace falta que se pueda importar libremente y baje el costo argentino (impuestos, tasas, conflictos laborales, infraestructura), pero estamos en el camino correcto”, analizó. En coincidencia con Lapeña, Apud dijo que una eventual mejora en la producción se notaría dentro de “un par de años, no en el corto plazo”.

 

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Creen-que-hacen-falta-dos-anos-y-el-superpozo-fueguino-para-aumentar-produccion-de-crudo-20171010-0033.html

 

 

Información de Mercado

El compromiso de las energias renovables en Argentina

Las energías renovables en Argentina han llegado para quedarse y no tienen límites de expansión. Si bien existe un compromiso manifiesto a través de la ley 27191 para diversificar la matriz con fuentes de energía renovable crecientes, hay una política nacional de programas e incentivos varios.

En primera instancia, la ley de fomento a las energías renovables prevé mecanismos para incorporar a la matriz energética 10 GW de potencia limpia a través de compra de energía por parte de Cammesa y con la gestión de mercado entre privados, para obtener al año 2025 un 20% de nuestra matriz con fuentes de energía renovable, que a principios de 2017 era inferior al cinco por ciento.

Este número, en términos matriciales para el sistema argentino de interconexión (SADI), parecería razonable, ya que permite la incorporación de nueva potencia que, si bien no es firme (como la térmica, nuclear o hidroeléctrica de embalse, entre otras), es intermitente por la variable dependiente al recurso, pero mucho más económica que centrales de generación obsoletas e ineficientes. Y, además, promueven la inversión internacional en el país.

En términos actuales, durante el 2016-2017 se renegociaron y adjudicaron cerca de 4 GW de fuentes de energía renovable (Genren A y resolución 108, y Renovar 1 y 1.5) y en el corriente mes se adjudicarán otros 1200 GW de potencia renovable en la ronda 2 del Programa Renovar.

Paralelamente, todos los grandes usuarios podrán adquirir contrato entre privados, con mecanismos de promoción e incentivo, lo que habilita un nuevo esquema en el sector eléctrico y para las energías renovables. Esto permitirá aislar el proyecto del riesgo de pago, público a través de Cammesa, de la energía generada.

Finalmente, se está trabajando, ya con media sanción en el Congreso, sobre la ley nacional de energía distribuida. Esto implementará un mecanismo de comercialización de energía residencial, donde el usuario final podrá generar o consumir, dependiendo su uso e instalación de generación eléctrica. En este sentido, una vez que esté reglamentado el proyecto, cada usuario final podrá instalar paneles en su vivienda para generación de energía limpia como en los países líderes de generación renovable, reduciendo así el consumo eléctrico total.

En cuanto a los límites de expansión, el 2017 ha sido declarado año de las energías renovables, por lo que todas las gestiones se dirigen a una política sostenible en la materia. No obstante, los límites técnicos son cinco:

-Capacidad de despacho: habrá un faltante de puntos de interconexión eléctrica en las zonas de mayor potencial. Para ello, se han decidido planes de expansión del sistema interconectado que permitirán planificar y adecuar el inicio de los proyectos a la existencia de la infraestructura.

-Financiamiento: dado que son proyectos de capital intensivo, generalmente promocionados por modalidad project finance, deberá existir compromiso financiero de los bancos multilaterales, fondos de inversión y bancos comerciales para incorporar una nueva cartera de servicios vinculados con este tipo de emprendimientos, con plazos de 15 años.

-Infraestructura y know-how: la Argentina debe evolucionar en las condiciones actuales de infraestructura logística en general, y conocimiento específico en la materia. Se está trabajando intensamente en la adecuación de caminos, rutas y puertos; además han surgido, como el programa de UCEMA, muchos otros cursos de capacitación específica para la preparación de profesionales de forma interdisciplinaria.

-Contenido nacional: hay un debate interno en el sector sobre este punto. Si bien hay interés nacional de promover la industria local en la participación de proyectos a través del suministro de componentes, la existencia de oferta local aún resultaría escasa para la cantidad de proyectos en cartera. Debe ser cuidadosamente definida la política proteccionista para el desarrollo renovable industrial argentino, y que los programas de incentivos arancelarios permitan la participación del contenido nacional.

-Precios: las subastas de Cammesa del Programa Renovar persiguen una política de adjudicación definida por precio del MWH generado. Si bien es coherente con la decisión de reducción de tarifa eléctrica a los ciudadanos, impulsada por la quita de subsidios, daña la bancabilidad y la ejecución de los proyectos, ya que torna no atractivo a los inversores internacionales interesados.

Si bien las limitantes parecerían estar controladas, o al menos identificadas, el arduo trabajo en cada uno de estos puntos requerirá un compromiso transversal constante para que cada fase sea cuidadosamente desarrollada y no exista un cuello de botella en la ejecución de proyectos.

Las energías renovables, un tema que parece novedoso en Argentina, ya es política nacional en los principales países del mundo, impulsados por la conciencia del cambio climático.

Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/09/28/el-compromiso-de-las-energias-renovables-en-argentina/

 

 

Información de Mercado

Argentina demandara menos gas desde octubre

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez informó de que su país pasó el periodo de invierno, crítico en demanda de gas, pero que a partir de este 1 de octubre disminuirán las nominaciones a un promedio de entre 15 y 16 millones de metros cúbicos diarios (Mmmcd).

Álvarez recordó que Argentina enfrentó el periodo alto de consumo energético no solo con el gas natural de Bolivia, sino también con el gas natural licuado (GNL) que tuvo que comprar a Chile. Según datos oficiales, el promedio de envío de gas al mercado argentino en el periodo de invierno osciló en 16,3 Mmmcd.
Bolivia produce 60 Mmmcd, siendo el mercado nacional la prioridad.

http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Argentina-demandara-menos-gas-desde-octubre-20170930-0010.html

 

 

 

 

Información de Mercado

Encuentro con CEOs en la AOG 2017

Con las charlas de Carlos Ormachea (Tecpetrol), Horacio Turri (Pampa Energía) y Germán Macchi (Pluspetrol) se lanzó el ciclo de conferencias. También estuvo presente el Presidente de YPF, Miguel Gutiérrez.

En el marco de la Argentina Oil & Gas Expo se realizó el Encuentro con los CEO´S, un ciclo de conferencias que reúne a los líderes y conductores de las principales empresas protagonistas de la industria de los hidrocarburos para debatir acerca de los desafíos de la industria en la Argentina.

La apertura estuvo a cargo del Presidente & CEO de Tecpetrol, Carlos Ormachea, quien expresó:

“Vaca Muerta es el proyecto más importante de la industria, tenemos una oportunidad única en nuestro país. Es un recurso abundante y de buena calidad que debemos desarrollar. Su explotación va a generar un impacto altísimo en la economía nacional”.

A continuación, el Country Manager de Pluspetrol, Germán Macchi dijo:

“Nos encontramos en una etapa diferente de la industria, volvemos a los precios de mercado sin regulación y a integrarnos al mundo. El desafío es mejorar los precios, la competitividad y reducir los costos. Esos son los tres factores que determinan que un negocio sea exitoso o no”.

 

El cierre estuvo a cargo del Director Ejecutivo de E&P de Pampa Energía, Horacio Turri: “Hace años que los EE.UU. se propusieron desarrollar el shale gas. Ese proyecto estuvo acompañado de precios desregulados, incentivos a la inversión y un gran fomento a la investigación. Como consecuencia hubo una gigantesca innovación tecnológica, lo que redujo los costos. La tecnología está disponible, lo que falta en Argentina es generar condiciones para que lleguen al país y al menos costo”.

 

Fuente: http://enerblog.org/encuentro-ceos-la-aog-2017/

 

 

Información de Mercado

PAE, Exxon y Wintershall destacaron el “círculo virtuoso” para producir en Vaca Muerta

El Director Ejecutivo de Pan American Energy (PAE), Richard Spies, afirmó que la compañía “encaró en los últimos cuatro años un proceso de expansión de sus operaciones en la Cuenca Neuquina”, en la formación no convencional Vaca Muerta.

Spies ratificó también la presencia activa de PAE en la Cuenca Golfo San Jorge, donde opera en la producción de gas natural (Cerro Dragón) y de petróleo en yacimientos convencionales.

El directivo consideró que en Vaca Muerta “se está iniciando un ciclo virtuoso, en el que las empresas pasarán de la etapa piloto a la etapa de desarrollo de los reservorios en los próximos años”, lo cual implicará más inversiones en nuevos equipos y necesarias mejoras en la infraestructura para continuar bajando costos operativos”.

“Hay claros indicadores de que se están dando los pasos adecuados hacia ese objetivo”, señaló Spies, también en referencia a condiciones contractuales, de inversión, y otras referidas a “acuerdos entre todos los actores (empresas, gremios, gobiernos) para mejorar la productividad“.

Sobre este último concepto remarcó, durante una conferencia en el marco de la Expo Oil & Gas, que desarrolló el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas en Buenos Aires, que “eficiencia no es reducir personal sino capacitarlo en la nuevas tecnologías para lograr las condiciones que permitan realizar más pozos en un mes, mas fracturas por día”.

En este orden, refirió que, por caso en la Cuenca Golfo San Jorge (Chubut-Santa Cruz) en los tres últimos años hemos mejorado mucho la producción de gas y petróleo (crudo pesado Escalante), estamos invirtiendo unos 1.000 millones de dólares este año, la mayor parte en Cerro Dragón, y creemos que hay otras oportunidades en la Cuenca”.

 Pan American Energy es la segunda productora neta de gas en el país

En la misma conferencia expusieron también Daniel de Nigris, CEO de Exxon Móvil, y Gustavo Albretch, CEO de Wintershall.

El directivo de Exxon recordó que la compañía desembarcó en la Argentina en 1911, y desarrolló principalmente actividades en refino y comercialización de combustibles, con la marca Esso, que hace pocos años vendió a PAE.

Desde 2010 estamos enfocados en la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, como operadores en diversas áreas -Bajo del Choeque, Pampa de las Yeguas y Los Toldos I Sur-, asociada con YPF y con P&G (estatal neuquina)- mientras que en otros bloques estamos aún en la etapa de exploración”.

De Nigris destacó que “venimos a operar en Vaca Muerta contando con la experiencia acumulada por XTO, la empresa que compró Exxon, y que es la compañía más grande de los Estados Unidos en operaciones no convencionales, con 55 mil pozos perforados”.

El directivo consideró que “se están generando las condiciones adecuadas para que las empresas se resuelvan a invertir en procura del desarrollo masivo de los recursos de gas y petróleo en Vaca Muerta”, e hizo hincapié en que Exxon está trabajando además en programas de responsabilidad social, atendiendo a las comunidades que habitan en las zonas donde operamos”.

A su turno, Albretch (Wintershall) destacó la participación que desde 1978 tiene la compañía en los proyectos de desarrollo de gas natural off shore en Tierra del Fuego, asociada a Total y Enap, y refirió que desde 2014 la empresa desembarcó en Vaca Muerta, donde opera los bloques Aguada Federal y Bandurria Norte.

Las tres compañías coincidieron en asignar prioridad a la producción de gas natural para que Argentina recupere el autoabastecimiento, y luego pensar en la posibilidad de exportar el recurso a nivel regional, cuando se produzcan excesos de oferta, por caso en temporada de verano.

 

Fuente: http://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2017/09/29/pae-exxon-y-wintershall-destacaron-el-circulo-virtuoso-para-producir-en-vaca-muerta/

 

 

 

 

Información de Mercado

Adjudicaron proyectos de generacion termica a Central Puerto y a Albanesi

 El Ministerio de Energía adjudicó ayer tres proyectos por 506 Mw para incorporar nueva generación de energía eléctrica eficiente mediante el proceso de cogeneración, que demandarán una inversión de u$s 500 millones, en el marco de un proceso de licitación en el cual se ofreció a otros 22 proyectos la posibilidad de mejorar sus ofertas.

Así se dio a conocer mediante la Resolución 820 de la Secretaría de Energía Eléctrica por la cual se adjudicaron los 506 Mw a Central Puerto SA para sus proyectos en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza por 89 Mw; y San Lorenzo, en Santa Fe, por 317 Mw, mientras que el tercero adjudicado es Generación Mediterránea, del Grupo Albanesi, para la obra en Arroyo Seco, en Santa Fe, por 100 Mw.

La cartera energética informó que la inversión privada se estima en no menos de u$s 500 millones y su repago se realizará mediante contratos de largo plazo con la demanda.

Al resto de los 22 proyectos precalificados para la evaluación técnica y económica de proyectos por 2250 Mw, el Ministerio resolvió “solicitar mejoras de precio” ya que, en determinados escenarios evaluados no resultaron convenientes para el sistema.

Para estos proyectos que tendrán la posibilidad de mejorar sus ofertas, el plazo fijado para la presentación de las nuevas propuestas es el 6 de octubre próximo.

La cantidad de proyectos recibidos y la potencia ofertada neta de alternativas por unos 3129 Mw habían estado al momento de la apertura de sobres el 31 de agosto por encima de las expectativas del Ministerio, ya que equivalían a casi al 10 % del total de energía disponible en el país, unos 34.000 Mw, de los cuales se utilizan 25.000 Mw.

La Resolución 820 no contempla aún la adjudicación de proyectos de cierre de ciclos combinados, propuestas para las cuales habían ofertado grandes grupos energéticos como Albanesi, Araucaria, MSU, Pampa Energía e YPF

En tanto, los proyectos para cogeneración es decir el aprovechamiento energético del vapor producido por otra actividad, correspondieron además de los adjudicados a los grupos Albanesi, Albares Energía, IPC, MSU, Pampa Energía, TGS e YPF.

El Gobierno adoptó al inicio del proceso licitatorio los precios de referencia de los combustibles a partir de los cuales se podrá determinar la competitividad de cada oferta, y por los cuales se fijó en u$s 5,2 por millón de BTU en el caso del gas natural; de u$s 310 por tonelada de fuel oil, y de u$s 420 por metro cúbico de gas oil.

El Ministerio resaltó que “los proyectos seleccionados cumplen el criterio de mostrar beneficios económicos superiores a los costos para el sistema eléctrico en todos los escenarios de disponibilidad de combustibles”.

En especial en lo que se refiere a la necesidad de quemar combustibles líquidos en los meses del invierno que planificamos que irán disminuyendo a medida que se recupera la producción gasífera del país”, se resaltó al darse a conocer la Resolución 820.

Esta licitación se realiza en el marco de la Emergencia Eléctrica vigente hasta diciembre 2017, y tiene por objetivo dotar de seguridad y confiabilidad al sistema eléctrico y hacer más económica su operación.

 

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Adjudicaron-proyectos-de-generacion-termica-a-Central-Puerto-y-a-Albanesi-20170926-0057.html

 

 

Informacion

Ganadores de Sorteo de Mochilas

Ganadores de Sorteo Especial

Lanzamos nuestra renovada WEB

Mas de 100 participantes se inscribieron en el sorteo de nuestra plataforma WEB siendo los ganadores de las mochilas Samsonite:

  1. Carlos Diego Ruffa – Energía Argentina S.A.
  2. Ariel Cottelo – Roch S.A.
  3. Pablo Suarez – Energy Consulting Services
  4. Andres Kloster – Grupo Albanesi
  5. Carlos Maria Cuneo – MSU Energy
Agradecemos a todos los participantes.
Nos podremos en contacto con los ganadores para enviarles los premios correspondientes.
Información de Mercado

Energias Renovables Seminario Online

Seminario de Energías Renovables Online! Acercate al mundo de las energías limpias.

seminario-renovables

seminario-renovables

Información de Mercado

Las facturas de luz empiezan a llegar con aumento en septiembre

SE VIENE EL AUMENTO TARIFARIO DE LA LUZ EN LA PROVINCIA. LAS BOLETAS EMPIEZAN A LLEGAR CON INCREMENTO PROMEDIO DEL 58%

Los vecinos platenses empezarán a recibir el mes próximo las boletas de la luz con el aumento aprobado por el gobierno bonaerense, que en promedio ronda el 58% pero que será mayor para los hogares de consumos altos.

Según trascendió, el nuevo cuadro tarifario quedó habilitado para aplicar desde el mes de julio, luego de que se destrabaran los planteos judiciales que habían frenado el ajuste. De esta manera, la distribuidora Edelap comenzará a aplicar el ajuste que se verá reflejado en las facturas que los usuarios de la región recibirán en septiembre.

Estos aumentos regirán también para el resto de la Provincia. Lo aplicarán las más de 100 cooperativas del Interior como así también las distribuidoras Edea, Eden y Edes.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo queda planteado el escenario político a nivel provincial tras las PASO?

Las distribuidoras de energía de la Provincia quedaron habilitadas para disponer el aumento de la luz que había autorizado el gobierno bonaerense, luego de que la Cámara en lo Contencioso Administrativo de La Plata hizo lugar a una apelación del Estado provincial contra una medida dictada en primera instancia que había frenado el ajuste.

La Cámara otorgó “efecto suspensivo” al recurso de apelación presentado por el Estado contra la medida precautelar que había otorgado el juez Luis Arias, que había suspendido los aumentos.

Con el fallo, las distribuidoras Edelap, Eden, Edea y Edes y las cooperativas eléctricas del interior de la Provincia quedaron habilitadas a aplicar el nuevo cuadro tarifario, pese a que la Cámara aún no se expidió sobre la cuestión de fondo.

Arias había hecho lugar a un planteo presentado por la Defensoría del Pueblo, que reclamó la nulidad de la resolución 149 del ministerio de Infraestructura Obras y Servicios Públicos que autorizó los aumentos.

Luego, el juez en los Contencioso platense convocó a un audiencia a funcionarios del ministerio de Infraestructura y al ómbudsman Guido Lorenzino. En ese contexto, el Defensor del Pueblo reclamó que el aumento tarifario esté atado a los incrementos salariales en los mismos porcentajes.

Luego de esa audiencia, los funcionarios bonaerenses se llevaron la propuesta para analizar. Pero unos días después la Cámara frenó la decisión de Arias y habilitó a las empresas a cobrar la suba.

En la resolución oficial que dispuso el aumento se incluyó un plan de inversiones al que se comprometieron las empresas prestatarias del servicio que implica obras para este año por 580 millones de pesos y más de 5.800 millones en cinco años.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-8-18-1-47-6-las-facturas-de-luz-empiezan-a-llegar-con-aumento-en-septiembre-la-provincia

Información de Mercado

Diputados aprobo el proyecto para que los usuarios puedan sumar energia renovable a la red electrica

La iniciativa fue aprobada con 159 votos a favor y 3 en contra. Es un proyecto para mejorar e incrementar la capacidad del sistema energético, que prevé habilitar a los usuarios residenciales y pymes a generar su propia energía renovable e inyectar y vender el excedente.
La Cámara de Diputados aprobó, con 159 votos a favor y 3 en contra, un proyecto de ley clave para mejorar e incrementar la capacidad del sistema energético, que prevé habilitar a los usuarios residenciales y pymes a generar su propia energía renovable e inyectar y vender el excedente que produzcan en la red de distribución.

La iniciativa, conocida como Generación Distribuida, fue girada al Senado tras ser aprobada en Diputados con el respaldo del interbloque de Cambiemos, el Frente Renovador, el Frente para la Victoria y el bloque Justicialista, mientras que se opusieron los legisladores de izquierda.

El dictamen señala que el objeto de la ley es permitir a los usuarios de la red eléctrica generar energía renovable “para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red” y establece “la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución”.

En el dictamen se incluyeron modificaciones para asegurar las competencias de las provincias, con lo cual se garantizó el respaldo de los legisladores del bloque justicialista, que se referencia en el diputado Diego Bossio.

A este sistema sólo podrán acceder los usuarios, cooperativas o pymes del mercado de la electricidad -con excepción de aquellas empresas que tengan un 25 por ciento en manos de personas jurídicas de nacionalidad extranjera- ya que prohíbe ingresar a los grandes clientes o agentes distribuidores con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kilovatios.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201709/203666-diputados-aprobo-el-proyecto-para-que-los-usuarios-puedan-sumar-energia-renovable-a-la-red-electrica.html

Información de Mercado

Tras suba de tarifa, Edesur instalara medidores que permiten ahorrar energia

Después de haber transitado uno de los veranos de mayor tranquilidad, según definición propia de ejecutivos de la compañía, y con las subas de tarifas en marcha, en Edesur planean traer al país equipamiento que hasta hace unos años podría llegar a ser calificado como “futurista” para el contexto energético argentino.
Se trata de medidores inteligentes, nombre que la informatización energética del primer mundo ya tiene incorporado pero que localmente es difícil de pensar si se tiene en cuenta los miles de cortes de luz que vienen sufriendo los usuarios desde hace ya una decena de años producto del retraso tarifario y de la falta de inversiones para nuevas tecnologías. Hasta ahora, Edesur destinó $ 2700 millones y acumula $ 7500 millones en los últimos tres años que, de todos modos, no impidieron las quejas y protestas por los cortes. Sin embargo, los dueños de la distribuidora, el Grupo Enel, prometen modernizar su red.
El primer paso serán los medidores inteligentes como los que posee en Italia y Chile y que empezó a usar en fase piloto en la zona de Los PIletones, en el barrio porteño de Villa Soldati. Al respecto, Maurizio Bezzeccheri, director General de Enel para Argentina, explicó a El Cronista, que “después de años donde no se podía pensar en este tipo de avances, es tiempo de aplicar nuevas tecnologías, con mayores eficiencias y mejoras tanto para la compañía como para los usuarios”. Como respaldo, asegura que haber bajado 25% la.cantidad de cortes durante este verano en comparación al mismo período de 2015, le permite al holding enfocarse en “desarrollar una red eléctrica como las que ya operamos en Europa y en países cercanos”.
Los medidores inteligentes ya fueron presentados por Enel al Gobierno, a través del Ministerio de Energía, en donde los consideraron viables. La prueba en Los Piletones servirá de plataforma para expandirlos al resto de los 2,3 millones de clientes de Edesur. Son equipos importados que cuestan 120 euros cada uno, pero que Enel propuso ayudar a desarrollar una industria local. En el caso de quién pagará el costo del recambio, Bezzeccheri explicó que debería salir de una ecuación vinculada a la tarifa o en forma conjunta con el Estado. Igual, para masificarlos faltan permisos oficiales vinculados al cumplimiento de ciertos estándares de calidad y medioambientales. “En cuanto logremos eso, podemos cambiar toda la red en breve tiempo”, argumentó Bezzeccheri, para quien los equipos permiten a los clientes ahorrar hasta 30% en el consumo energético.
A modo explicación de cómo funcionan, el ejecutivo agregó que los medidores inteligentes le permiten a las distribuidoras administrar sus activos de manera eficiente y a los usuarios gestionar su consumo en forma racional. “Saber si durante el día o la noche se usa más la luz; qué equipos gastan más e ir desarrollando un mapa de consumo más racional”, señaló.
En el caso de las empresas, les permite recolectar datos de uso y gestionar la red de forma remota para optimizar los tiempos de envío de una cuadrilla, por ejemplo. Y, al recolectar más y mejores datos de los hábitos de los consumidores, se pueden operar de forma más racional las generadoras.
“Mejoramos la calidad, el mantenimiento, la confiabilidad y la disponibilidad de la información”, agregó el máximo ejecutivo del grupo italiano en el país donde, al igual que en el resto de los mercados regionales donde opera, cambió las razones sociales de sus empresas privilegiando el apellido Enel.
Además, y según su visión, los medidores inteligentes le permitirán pensar al Gobierno en aplicar tarifas diferenciales, según el momento del día de mayor o menor uso de la energía. “En el actual cuadro tarifario eso no se puede, pero con la tecnología es posible diferenciar los tiempos de consumo y dividir el costo”, aseguró.

Fuente: http://energiaytransporte.com.ar/noticias/Energia-201702/Tras-suba-de-tarifa-Edesur-instalara-medidores-que-permiten-ahorrar-energia–.html

Información de Mercado

Definen crucial licitacion de generacion termica con oferentes de peso en disputa

El Ministerio de Energía y Minería de la Nación anunciará hoy el resultado de la licitación lanzada en mayo para generar electricidad a partir de fuentes térmicas, en la que se atraerá una inversión privada cercana a los u$s 3000 millones. Según fuentes del sector, el empresario Nicolás Caputo, muy cercano al presidente Mauricio Macri y principal accionista de Central Puerto, habría sido el principal ganador de la compulsa.
La cartera conducida por Juan José Aranguren adjudicó el viernes los proyectos y los contratos se firmarán dentro de dos meses, el miércoles 22 de noviembre. El 10 de mayo, mediante la Resolución 287 – E/2017 de la Secretaría de Energía Eléctrica a cargo de Alejandro Sruoga, se instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) a convocar a interesados a ofertar nueva generación térmica en base a cierre de ciclo combinado y cogeneración, con compromiso de estar disponible para satisfacer la demanda en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
La capacidad de generación se ampliaría en unos 3300 MW, según estimaciones de la Subsecretaría de Energía Térmica, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica, a cargo de Osvaldo Rolando.
Central Puerto, la firma de generación eléctrica del mejor amigo de Macri, se había quedado afuera en dos licitaciones anteriores y ahora ofertó tres proyectos por una potencia muy superior al del resto de sus competidores y al menor costo fijo.
Caputo entró asociado a las cerealeras Bunge y Aceitera General Deheza la empresa de la familia Urquía, que dirigió Miguel Acevedo, yerno de Roberto y actual presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) para generar 330 MW en Terminal 6, ubicada en la localidad santafesina de San Lorenzo, cercana a Rosario. El costo fijo es de u$s 17.000 / MWmes y el variable es de u$s 8 / MWh.
Solamente MSU Energy superó a Central Puerto en la potencia ofertada (420, 360 y 335 MW) con tres alternativas en la provincia de Santa Fe, pero a un costo fijo considerablemente mayor (entre los u$s 33.900 y los u$s 39.500 / MWmes).
Fuentes al tanto de la operación están “casi seguros” de que Caputo ganó la licitación y la definieron como una “muy buena noticia”. Terminal 6 va a proveer a Central Puerto el terreno y los servicios portuarios como la recepción y descarga del gasoil y consumirá alrededor de 2,9 millones de toneladas de vapor por año, con una compra estimada de u$s 30 millones anuales.
En cierre de ciclo combinado, la compulsa se presumía un tanto más pareja. Allí compitieron YPF, Pampa Energía (de Marcelo Mindlin), Araucaria Generation y Central Térmica Loma de la Lata, con una suma de potencia de 1811 MW y proyectos sumamente concentrados en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, aunque también hubo ofertas para Neuquén (Loma de la Lata) y Tucumán.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Definen-crucial-licitacion-de-generacion-termica-con-oferentes-de-peso-en-disputa-20170925-0047.html

Informacion

Energías Renovables Informe Especial

Todo lo que la industria necesita saber sobre Energías Renovables y las obligaciones de la ley.

Resultados de la encuesta de Satisfacción de los clientes que reciben el servicio de asesoramiento!

Encuesta de Satisfacción Clientes

Accesos Relevantes

Positivo informe de Moody’s sobre energias renovables en Argentina

Un informe de la consultora Moody´s señala que si bien la energía hidroeléctrica es la fuente dominante de generación de energía en algunos países de Latinoamérica, son las energías renovables (eólica, terrestre, sola, geotérmica y de biomasa) las que permitirán incrementar la porción de energía libre de carbono en los países que tienen un objetivo de reducción de emisiones.

Para el caso de la Argentina, la consultora destaca que, si bien el mercado de energías renovables es relativamente nuevo, “el Gobierno electo en 2015 ha implementado reformas que están dirigidas a incrementar la inversión privada en el país”.

Moody´s afirma que “una mayor disponibilidad de fondeo privado permitirá el desarrollo de una mayor cantidad de proyectos de energía renovable” y que la nueva regulación tiene como objeto abastecer al menos el 20% de la demanda de electricidad en 2025, lo cual implica un incremento en la capacidad instalada de 6,8 gigawatts”.

Hasta el momento, señala el informe, toda la energía eléctrica para el mercado mayorista se distribuía a través de CAMMESA, quien a través de subastas asignaba tanto la energía convencional como la renovable.

Con la entrada en vigencia a partir del mes pasado de la Resolución N° 281 del Ministerio de Energía y Minería los grandes usuarios podrán concretar acuerdos contractuales con empresas privadas para cumplir con los cupos de abastecimiento de energía renovables impuesto por ley, de manera similar a lo que ocurre con otros países de la región, como Chile y México.

Fuente: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Moodys-Fundamentos-solidos-y-metas-de-reduccion-de-carbono-sustentan-el-avance-de-las-energias-renovables-en-America-latina-20170907-0071.html

 

 

Información de Mercado

El Gobierno apuesta a reducir 50% las compras de gas licuado en 2 años

 

El presidente de la estatal Energía Argentina (Enarsa), Hugo Balboa, adelantó que ya esperan que las compras de Gas Natural Licuado (GNL) se reduzcan por lo menos a la mitad en 2019 o un año después, a partir de la oferta del fluido que proveerán los yacimientos no convencionales en Vaca Muerta.

“Si hacemos las cosas bien, tendremos cada vez más gas y podríamos contratar menos de 35 o 40 barcos con GNL desde 2019”, remarcó Balboa.

Además, el funcionario reveló que debido a que el clima acompañó (las temperaturas no fueron tan bajas en el invierno), pasarían al menos un barco de los 69 contratados este año para 2018, ya que no haría falta su inyección al sistema.

En lo que resta del año, llegarían a Bahía Blanca un barco de Shell (mañana) y otro de British Petroleum (el 10 de octubre) con 84 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas cada uno, mientras a Escobar ingresará hoy un buque de Trafigura con 54 MMm3 y arribarían tres cargamentos con el mismo volumen de Trafigura (el lunes 25), Glencore (viernes 29) y Vitol (16 de octubre). Los barcos con fecha en octubre son los que podrían trasladarse a la próxima temporada.

La importación de GNL es una alternativa mucho más barata que el gasoil (hoy en u$s 12 por millón de BTU, contra los u$s 5,75 / MMBTU del gas líquido), limitada por la capacidad de regasificación en los puertos de Escobar y Bahía Blanca. Este año, el Estado destinará u$s 983,1 millones en total para las adquisiciones de GNL. Frente al estancamiento de la producción de gas y una demanda también estable, el Ministerio de Energía recurre también al gasoil, gas boliviano y gas importado por Chile que, de acuerdo con el análisis de Balboa, aún siendo más caro que el de Bolivia es mejor que comprar gasoil.

En los próximos meses, se conocerá la cantidad de buques con GNL que entrarán en 2018, cuando termine la licitación. El viernes pasado, las autoridades de la compañía estatal contaron que pudieron bajar un 37% en dólares los costos de remolque de los barcos que llegan a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se regasifica el GNL.

Enarsa destinará u$s 10.425.716 en 2018 para el remolque, que estará a cargo de Madero Amarres, Antares e Inversora Marítima Argentina. Este año se pagará u$s 16.461.870 por este ítem y en 2015, último año de la gestión anterior, se había abonado u$s 26.642.024. El ahorro comparado con 2015 es de 61%.

El concurso público que concluyó este mes y cuyos resultados se publicarán en el Boletín Oficial esta semana, determinó que el servicio del remolque en Bahía Blanca será prestado por Antares, a una tarifa de u$s 172.200 por barco, y Madero Amarres, a u$s 118.772. Esta última empresa también lo hará en Escobar a u$s 175.154 e Inversora Marítima Argentina a u$s 144.900.

La intención clara del Gobierno en el sector energético es diferenciarse de la gestión del ex ministro Julio De Vido, hoy investigado en decenas de causas judiciales por convalidar precios mucho más altos que en el resto del mundo. Uno de esos casos fue el contrato con BP en 2013, que Balboa calificó de “dudoso”, por el que Enarsa compró a la petrolera británica GNL a u$s 15,54 / MMBTU, mientras se podía realizarlo a u$s 10,50 / MMBTU.

En los dos últimos años del kirchnerismo, cuando recién empezaba a repuntar la producción doméstica del fluido y la demanda seguía alta, con las tarifas por el suelo, el Estado pagó más de u$s 6000 millones por la importación de gas líquido.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-apuesta-a-reducir-50-las-compras-de-gas-licuado-en-2-anos-20170918-0028.html

 

Información de Mercado

La Argentina espera retomar en 2019 las exportaciones de gas a Chile

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmó ayer que la Argentina podría comenzar a exportar gas nuevamente a Chile “a partir del verano 2018-2019”. Lo señaló en la apertura del VIII Encuentro sobre Estrategias Ambientales, que se desarrolló en el hotel NH City del centro porteño, previo a partir a la tarde a Santiago de Chile.

“Estamos planificando los próximos cuatro años y creemos que para 2021-2022, en lugar de 105 [millones de metros cúbicos] podemos llegar a producir 140 millones de metros cúbicos de gas, para lo cual tenemos que desarrollar demanda, porque en el verano, cuando no consumimos, no podemos cerrar un pozo no convencional”, afirmó el ministro.

En ese sentido, Aranguren enfatizó que la política del Gobierno es “empezar a generar demanda y, particularmente, recuperar mercados que la década pasada perdimos. Mercados como el de gas natural de Chile, motivo también del viaje de esta tarde”.

La idea del Ministerio de Energía es iniciar a fines del año próximo las exportaciones a Chile, “como este año también hemos importado de Chile -paradójicamente- para suplir las necesidades del invierno”, expresó Aranguren en un tramo de su presentación.

“Tenemos que hacer un uso racional y responsable, reemplazando fundamentalmente los líquidos, no solamente con biocombustibles, sino también con gas en la generación eléctrica”, reclamó Aranguren.

 

Por otra parte, de manera complementaria, Chile espera cerrar en los próximos días un acuerdo para intercambios energéticos con la Argentina, dijo a la agencia Reuters el ministro chileno del sector, Andrés Rebolledo.

La iniciativa, que permitirá a los países inyectar gas o electricidad en un punto geográfico y obtener suministro en otro de su extensa frontera, es parte de un amplio plan del mayor productor mundial de cobre de avanzar en la interconexión con los vecinos.

“Le hicimos una propuesta a la Argentina y estamos bien cerca de llegar a un acuerdo”, dijo Rebolledo en una entrevista. “Creo que eso podemos resolverlo en este par de días o, si no, en las siguientes semanas”, agregó el funcionario.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2060834-la-argentina-espera-retomar-en-2019-las-exportaciones-de-gas-a-chile

Información de Mercado

Argentina podria ser potencia eolica en los proximos tres años

Energía Limpia XXI. Argentina podría convertirse en una potencia eólica en los próximos tres años alcanzando más de 6mil millones de dólares en en inversiones en energía renovable principalmente eólica.

Un reporte del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC),”Un nuevo escenario para el desarrollo y financiamiento de proyectos de renovables se abrirá como resultado del nuevo esquema”. Ramón Fiestas, Presidente del Comité Latinoamericano de GWEC, dice: afirmó que “Hemos visto cómo el desarrollo de los mercados privados de PPA se ha convertido en un importante impulsor para el sector eólico en un número creciente de países alrededor del mundo”.

“El desarrollo de energía renovable ocupa hoy un lugar central en la agenda energética, política, social y económica de Argentina”, dijo Sebastian Kind, subsecretario de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas de Argentina. “Hemos establecido políticas a largo plazo y estamos siendo testigos de los resultados de esas políticas”, agregó.

Argentina está viendo un auge de las inversiones en el sector de las energías renovables, y el evento sigue al anuncio por el gobierno de la próxima ronda de subastas de energía renovable, conocida como RenovAr 2, que tendrá lugar en octubre, y que se espera que conduzca a otros US $ 2.000mn que se invierten en el sector.

La ley argentina 27.191 fue aprobada por el Congreso en 2015 y aprobada por el gobierno en 2016. Se prevé que Argentina logrará el 8% de su suministro de energía a partir de energías renovables para 2017 y el 20% de su oferta en 2025. Esto prevé agregar alrededor de 10GW de renovables capacidad de energía al sistema argentino, esto se traduce en 1 a 1.5GW de nueva capacidad de energía eólica por año.

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/09/12/argentina-podria-ser-potencia-eolica-en-los-proximos-tres-ano/

Seminario de Energías Renovables en las oficinas de Latin Energy! Alternativas para el Abastecimiento Industrial

Seminario Renovables en Latin Energy

Información de Mercado

Habra superavit de gas en el Cono Sur?

Hace dos décadas se empezaba la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil, país este último que dependía fuertemente de la hidroelectricidad y de costosos, contaminantes y poco eficientes derivados de petróleo para alimentar su matriz energética y, por lo tanto, había necesidad virar al gas natural.

Para ese entonces, Argentina exportaba gas natural a Chile a través de varios gasoductos y su mercado interno continuaba creciendo.

En resumen, el Cono Sur giró muy fuertemente a utilizar gas natural producido regionalmente.

En el año 2001, Argentina entró en su peor crisis económica y mantuvo irrisoriamente bajos los precios del gas en su mercado interno, lo que frenó la exploración en seco.

En breve lapso se redujeron las exportaciones a Chile y, a partir del 2004, tuvo que comenzar a buscar importaciones de Bolivia (2010) y también GNL (2 plantas). Chile no tuvo otra opción y optó por conseguir abastecimiento de GNL (2 plantas).

Brasil, a partir de la guerra del gas, la nacionalización y los cambios regulatorios y fiscales que se daban en Bolivia (2003/2006), observó que esto era un freno a cualquier nueva exploración y optó por diversificar e importar GNL (3 plantas).

En resumen, ante el escenario de menor exploración en la región e incertidumbre de suministro, Chile, Argentina y Brasil optaron por paliar la demanda con GNL.

El 2005 Brasil descubrió el Presal con 176 billones equivalentes de barriles de petróleo y gas y donde Petrobras y varios actores apostaron, apuestan y apostarán recursos económicos y tecnología en los próximos años. Brasil está cediendo áreas y otorgando incentivos y mejores términos fiscales, regulatorios y de mercado para aumentar exploración y mejorar producción desde el Presal y también desde otras cuencas.

La producción de gas natural en Brasil va en aumento. En 2007 Brasil producía 15,2 millones de metros cúbicos por día (mm3/d) y a junio de 2017 la producción subió a 59 mm3/d. El promisorio Presal que empezó produciendo 0,32 mm3/d en 2008, ya entrega al mercado 25 mm3/d a junio de 2017.

El Presal tiene un enorme potencial y si se consiguen inversiones para desarrollar infraestructura y separar el CO2 habrá mayor producción de gas en Brasil.

Por ahora se estima que la producción, al 2025, llegará a 80 mm3/d de los cuales 40 mm3/d serán del Presal.

Vaca Muerta en Argentina tiene recursos técnicamente recuperables del orden de 308 trillones de pies cúbicos (TPC) de gas natural.

Una serie de incentivos, acuerdos con sindicatos y mejores precios para el gas en boca de pozo están gestando ya una serie de millonarias inversiones para producir eficientemente shale y tight gas.

Argentina el 2014 producía 113 mm3/d y, a mayo de 2017, subió a 122 mm3/d. De este total, 29 mm3/d ya son de tight y shale gas.

Las estimaciones prevén que, para el 2025, Argentina esté produciendo cerca de 140 mm3/d, de los cuales 75 mm3/d serán de tight gas y shale gas.

Bolivia, que tenía parada su exploración, ha reaccionado con una Ley de incentivos económicos y algunos decretos reglamentarios para atraer mayor exploración principalmente del sector privado.

Varios prospectos con potencial en los bloques de Caipipendi, Huacareta, Azero, Charagua y otros bloques serán perforados entre 2017 y 2021 para tratar de encontrar nuevas reservas y tener nueva producción.

Si la geología es favorable, Bolivia podrá tener más excedentes exportables hacia el 2025.

Brasil, Argentina y Bolivia incentivan conseguir fuertes inversiones para nueva producción de gas natural. Vamos a observar qué es lo que se tornará real de todo esto, pero es posible que el Cono Sur, en la próxima década, pueda pasar a ser excedentario en suministro de este fluído energético y los productores tendrán que tornarse ingeniosos para competir con precio y condiciones de entrega.

La ecuación no se cierra ahí. Habrá también competencia de GNL importado, principalmente de USA, que tiene la ventaja de ser flexible, y donde se avizoran nuevos proyectos de regasificación.

Por ahora, todo indica que el mercado se tornará altamente competitivo, pero mucho dependerá también de la demanda y de que los países del Cono Sur retomen un crecimiento económico sostenido.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201708/197388-superavit-gas-cono-sur.html

imagen 3

Información de Mercado

La energia renovable le costaria a la Argentina menos que importar combustibles

Además de ayudar a mitigar el impacto medioambiental, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), sostiene que las energías limpias pueden ayudar a equilibrar la balanza comercial porque “sacan menos dólares del sistema que los combustibles fósiles”.
“Las renovables generan más empleo y bajan el costo medio de la matriz. Así importes todos los bienes de capital, todo el hardware importado saca menos dólares del sistema que importar combustibles fósiles para quemar”, asegura Álvarez de visita en la redacción de Cronista.com. En todo 2016, según cifras del Ministerio de Energía y Minería, el país compró combustibles fósiles por 3945,3 millones de dólares, mientras que en lo que va de 2017 el monto llega a u$s 2205 millones.
Álvarez apunta a los fósiles porque, debido a la ley de emergencia energética, tampoco ayudan a la recaudación, ya que tienen exenciones impositivas. “No solamente estás importando algo no renovable, caro, prepagándolo, sacándolo del sistema, sino además no tiene aportes impositivos”, remarca.
– ¿Cuál es la situación actual en materia de Energías Renovables en la Argentina?
– La cancha está marcada por la ley 27.191, que crea tres grandes grupos: las convocatorias a Renovar (que ya tuvo la ronda 1 y 1.5) en las que se presentan quienes quieren producir energía eléctrica; el mercado entre privados, que habilita a pactar precios entre las partes sin intervención del Gobierno; y el de la autogeneración de los grandes usuarios.
Ahora, eso te deja afuera dos grandes grupos: el más chiquito, que es el sector residencial y comercial, que debería estar incluido en una ley de energía distribuida; y otro sector que puede autogenerarse con un buen margen de excedente, y que puede inyectar a la red eléctrica nacional ese excedente, pero que no es lo suficientemente potente como para entrar en una convocatoria de Renovar.
Sobre estos dos últimos grupos, todavía no hay mayores precisiones, porque el gobierno está enfocado en llegar a los objetivos de la ley a través de las adjudicaciones de Renovar y de terminar la resolución que brinde el marco regulatorio para el mercado entre privados. – Dentro de este panorama, ¿cuál es el mayor desafío que tiene el Gobierno?
– Si pensamos en los funcionarios públicos, es no caer en la tentación de ir solamente por el modelo más rápido sino ir hacia un modelo de producción no centralizada únicamente en grandes parques. Porque ambas cosas no se excluyen. Es más, con lo que ahorrás en importación de fósiles te alcanza para hacer las dos cosas.
Otro desafío son las tarifas, porque, sin hacer un análisis ideológico de si está bien o no ajustarlas, está claro que no se le puede subsidiar la tarifa al sector de altos ingresos como hoy. Esa es la peor de las señales. Ninguna política de racionalización de la demanda entra si tenés subsidiada la energía y no tiene un costo representativo en tus consumos.
– ¿Cómo pueden aportar las renovables en esta discusión?
– Yo siempre creí, y hoy más firmemente que antes, que las energías renovables son un cambio de paradigma. No es solamente un cambio de tecnología, sino que también están asociadas al cambio de modelo de desarrollo y del modelo de consumo. Y, a partir del cambio del modelo de consumo, también el de producción de energía. Ese cambio de paradigma hace que el ciudadano no sea un sujeto pasivo que simplemente consume, sino que se convierte en un actor adentro de la cadena causal.
Por ejemplo, recién decíamos que uno de los desafíos es descentralizar la producción. Es importante esto. Cuando se arme la ley de generación distribuida, que permita a hogares, comercios e industria generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables y vender el excedente en la red, eso va a ser un cambio enorme.
El propio usuario, cuando empieza a generar electricidad (con la tecnología que fuere), empieza a racionalizar su propia demanda. Primero, por una situación egoísta: cobrar la diferencia entre lo que inyecta al sistema y lo que usa. Si hace más eficiente la demanda, no usa consumos evitables en los picos de la demanda (por ejemplo dejar de planchar a las 7 de la noche y hacerlo durante los fines de semana). Cuando los precios de la energía sean los reales respecto del costo, se va a empezar a mover la conciencia del sector residencial, industrial y comercial.
– ¿Por qué hubo tanto interés invertir en renovables en la Argentina?
– La Argentina junto con México, Perú y Colombia son las estrellas de la región, cada una por distintas cosas. Argentina, particularmente, por el tamaño del mercado y porque la tasa, si lográs metabolizar el riesgo de la inversión a largo plazo, es muy alta.
En Perú y México las tarifas para las energías renovables rondan los treinta y pico de dólares por megavatio/hora. Acá con u$s 52 están todos festejando porque veníamos de u$s 240, pero u$s 52 sigue siendo alta para el que invierte.
A partir de ronda 1 y 1.5 de Renovar, un montón de personas del establishment de la energía empezaron a mirar a las renovables, y comenzaron a considerarlo una opción real. Antes nos veían como burgueses con cargo de conciencia que queríamos un mundo mejor y no sabíamos cómo. A partir de que es negocio, el sector de renovables cambió mucho.
– Uno de los grandes debates en la economía argentina se produce en torno de las importaciones. ¿Qué pasa con este punto en relación a la tecnología para producir renovables?
– El camino, para nosotros, no es ponerles barrera a las importaciones sino estimular a los locales controlando la curva de aprendizaje y el aumento de productividad. Tradicionalmente la sustitución de importaciones es renta extraordinaria del empresario amigo de turno del Gobierno de turno. Para nosotros, el mecanismo es elegir cuáles son las posiciones arancelarias en los sectores en los que efectivamente podés competir. Es muy poco probable que puedas hacerlo con los chinos en la fabricación de módulos fotovoltaicos de integración vertical, pero sí podés laminar los módulos acá, o hacer las estructuras de soporte, las seccionadoras, la puesta a tierra, el monitoreo, todo eso se puede hacer acá.
– Otra cosa que se puede estimular, por ejemplo, es la investigación…
– Claro. Argentina tiene potencial para desarrollar concentración fototérmica y aplicaciones de fotovoltaico, aunque tiene que saber no es la prioridad global, porque hoy todo mira hacia la acumulación. Esto es porque las estrategias 100% renovables requieren acumular energía para evitar la intermitencia. Argentina puede desarrollar la industria de litio en términos de acumulación. Aunque habría que asociarse con alguien porque ya estamos muy atrás en términos de carrera tecnológica. Pero buscaría socios (un país o el sector privado, dependiendo de la política del Gobierno), para agregarle valor al commodity. Para decirlo en concreto: por cada gramo de litio que se vende, en una batería hay 27 veces más valor agregado que en el litio sin ningún proceso productivo.
– ¿Qué pasa con el campo en relación a renovables? En las rondas de Renovar fue muy chica la cantidad de proyectos que se presentaron en relación a la potencialidad que podría llegar a tener biomasa o biogás en nuestro país.
– Renovar 1 y 1.5 fueron exitosas en precio y en cantidad de proyectos pero fundamentalmente si se analizan los proyectos de producción a partir de fuente solar fotovoltaica y eólica. En biomasa, en biogás y en mini-pico hidro fue deficitaria por los precios y por la cantidad de proyectos.
Por ejemplo: para un productor de biomasa a partir de residuos resultó una barrera pensar en asegurarse todo ese sustrato y tenerlo disponible durante 20 años, que es la duración de los proyectos. Entonces, lo que tiene que ajustar el gobierno es el modelo de convocatoria, porque no es el mismo para solar fotovoltaica y eólica, que el de biomasa. Entiendo que tiene vocación de hacerlo porque entendió en qué falló. Ahora, la Argentina a los primeros 2000 megavatios los puede hacer simplemente con la fusta bajo el brazo utilizando residuos que hoy no se utilizan. Se hace en una situación de extrema ventaja. Simplemente gestionando los recursos y sabiendo que hay que planificar.

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/La-energia-renovable-le-costaria-a-la-Argentina-menos-que-importar-combustibles-20170802-0115.html

imagen 2

Información de Mercado

Las energias renovables en la Argentina aun estan lejos de la vida real.

Las áreas legales y técnicas del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (Cedyat) vienen siguiendo la evolución de la ley 27191, régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, y su contraste con la realidad objetiva en su implementación.

Las energías renovables son aquellas que utilizan recursos que no son de origen fósil e incluyen a la energía eólica, la solar fotovoltaica, la geotérmica, la biomasa, la mareomotriz y la pequeña hidráulica.
En su artículo 2: “Se establece como objetivo del presente régimen lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017”. Situación muy lejos de la viabilidad según las informaciones oficiales de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), quien señala que la producción de energía renovable oscila hoy entre el uno y dos por ciento.
La normativa también establece que las metas deberán ser cumplidas individualmente por los grandes consumidores de energía. Es decir, están incluidas unas 300 mil organizaciones empresarias y públicas, desde grandes plantas industriales hasta instalaciones comerciales y edificios públicos. Para cumplir los objetivos, podrán optar por autogenerar o contratar la compra de energía de fuentes renovables a generadores o comercializadores privados o proveerse de Cammesa.
Con los proyectos adjudicados del Plan Renovar se podría incrementar la oferta y generar el 3,5% de la energía eléctrica con fuentes renovables para fines de 2018. Pero recién en 2020 generarían lo suficiente para alcanzarse el ambicioso 8% establecido por el Congreso en el 2015. Además, al Ministerio de Energía le resta emitir una resolución para reglamentar la venta de este tipo de energía entre privados y convocar a una licitación para ampliar la capacidad de transporte.
El Cedyat cuenta con reconocimiento y trayectoria por su trabajo en distintos niveles del Estado en pos de impulsar la transición energética como el vector estratégico para una nueva matriz. Realizó el estudio de impacto ambiental para la extensión por treinta años de la Central Nuclear de Embalse, Córdoba, Argentina. Instaló los paneles solares en la Legislatura porteña. Junto al BID desarrolló el Plan Delta Sustentable, un valioso aporte a la nueva normativa de los humedales que fuera declarado de interés legislativo.
La transición energética basada en combustibles fósiles hacia las renovables requiere para Argentina aplicar también la legislación vigente en materia ambiental tanto nacional como provincial de los diversos proyectos en carpeta, ubicándonos racionalmente en el contexto para la superación del déficit energético para aprovechar la importancia del conocimiento tecnológico en la creación de riqueza.
Desde el Cedyat no tenemos ninguna duda de que resulta más que necesario incrementar la participación de las energías renovables en la generación eléctrica en forma importante para reducir las emisiones de dióxido de carbono para evitar los daños del cambio climático. Pero también sabemos que para ello no es suficiente apostar solamente a la energía eólica y solar, sino que también es necesaria la hidroeléctrica y la nuclear, las cuales en la actualidad producen casi el 25% y el 6%, respectivamente, de la energía eléctrica del país.

Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/08/07/las-energias-renovables-en-la-argentina-aun-estan-lejos-de-la-vida-real/

 

imagen 1

Toda la información para nuestros clientes sobre Energías Renovables! Asesoramiento profesional en Energía.

Seminario Energías Renovables para clientes

Información de Mercado

YPFB acuerda venta de gas y urea a Paraguay

En el marco del VII Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2017, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, suscribieron un memorando de entendimiento para la venta de gas y urea, además de la construcción de un gasoducto.
Al margen del acta con paraguay, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó otros seis convenios para la comercialización de gas natural y urea, así como para el inicio de trabajos de exploración. Durante la jornada de hoy, previa conclusión del evento, los ejecutivos de la estatal petrolera firmarán otros cinco acuerdos de entendimiento con similares características.
El acuerdo con Paraguay permitirá la comercialización de gas natural y urea, además de la construcción de un gasoducto que conecte la zona del Chaco boliviana con la zona de consumo de Paraguay, es decir, Asunción.
En lo que respecta al gas, este acuerdo establece que ambos países generarán y promoverán sinergias para profundizar el análisis de la factibilidad técnica y económica para inversiones recíprocas y la venta de gas hacia Paraguay, sin embargo, se aclara que Bolivia debe, en primer lugar, cumplir con el abastecimiento interno y los compromisos con terceros (contratos de venta con Brasil y Argentina).
Al respecto, el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, informó que su país pretende utilizar el gas boliviano para la generación de energía, por lo que indicó que se efectuarán los estudios correspondientes para determinar si es más factible la compra de gas para la generación de energía en Paraguay o, en su defecto, la compra directa de energía desde Bolivia.
Por otro lado, YPFB y Petropar (estatal petrolera de Paraguay) suscribieron un memorando de intenciones para establecer una cooperación con miras a la comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP), para la operación de una planta de engarrafado y para la venta de urea.
El presidente de YPFB, Óscar Barriga, también suscribió un memorando de entendimiento para la venta de gas natural y GLP a Refinor SA de Argentina. Al respecto, el embajador de ese país en Bolivia, Normando Álvarez, dijo que existe la intención de ampliar los volúmenes de gas natural que actualmente Argentina compra de Bolivia. Además, aseguró que el contrato con Refinor establece la compra de al menos 260.000 toneladas de GLP por año, lo que representa un alrededor de 5 millones de dólares en dicho periodo. El contrato tendrá una vigencia de cinco años.
YPFB también firmó otros dos convenios para el estudio del área de Río Salado con las empresas Shell de Holanda y Pluspetrol de Argentina. Con esta última también suscribió un convenio de confidencialidad para la exploración del bloque Vitacua y Ceiba. En esta área también realzará trabajos exploración la empresa rusa Gazprom, con la que Yacimientos firmó un acuerdo de intenciones.
Hoy se suscribirán otros cinco documentos de esta misma naturaleza.

SOBRE ARGENTINA
El gerente de exploración internacional de YPF Argentina, Francisco Dzelalija, aseguró que ese país tiene el interés de ampliar la compra de gas de Bolivia, al considerar que la demanda de ese país tiene una tendencia creciente.
“Contamos con un mercado potencial importante. El consumo de gas natural se va a incrementar. Toda la zona norte de Argentina va a seguir necesitando gas”, dijo. Por otro lado, destacó que YPF está cerca de concluir la negociación para la firma de la Ley de Aprobación para iniciar operaciones de exploración en el bloque Charagua.

fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170726/ypfb-acuerda-venta-gas-urea-paraguay

imagen 4

Información de Mercado

Argentina inyecta mas potencia eolica

Argentina inyecta más potencia eólica

En los próximos meses Argentina inyectará más energía renovable a su matriz energética nacional.
ENERGIA LIMPIA XXI. El proyecto de energía eólica La Castellana (el “Proyecto” o “La Castellana”) agregará 99 MW de energía renovable al sistema eléctrico argentino, apoyando con ello directamente las prioridades del gobierno argentino de asegura un suministro de electricidad un largo plazo estable y la Diversificación de su matriz energética con el añadiendo 2.7 GW de energía proveniente de fuentes renovables para 2018.
Cabe destacar que el proyecto contiene la construcción, la operación y el mantenimiento de una granja de 99 MW y sus instalaciones conectan, incluida una línea de transmisión de 132kV Y 45 km de longitud, en el sur de la provincia de Buenos Aires, a 36 km al noroeste de la ciudad de Bahía Blanca. El Proyecto inclye un contrato de compra de electricidad de 20 años de plazo con la administración del mercado eléctrico mayor (“CAMMESA”) para inyectar energía en el sistema interconectado nacional (¨SADI¨) a través de la subestación de Chañares, de 132 kV , Un precio de oferta de US $ 61.50 / MWh incrementado anualmente según un factor de ajuste.
Se presentaron estudios eléctricos a las autoridades pertinentes, que emitieron un dictamen favorable en relación con las especificaciones de interconexión del Proyecto para el nodo asignado. Se prevé que el prestatario suscribirá un contrato de IC (ingeniería, adquisición, construcción) para las obras civiles y electromecánicas, y un TSA para las turbinas de un fabricante prestigioso, y un contrato de operación y mantenimiento a largo plazo. El plazo de construcción se estima en 18 meses, antes de que las obras comiencen este año.
El recurso eólico ha sido evaluado por DNV GL sobre la base de mediciones eólicas in situ efectuadas entre octubre de 2012 y marzo de 2016, que Indican velocidades promedio del viento de 8,6m / sa una altura de centro del rotor de 81 metros. El proyecto tiene un factor de capacidad de 50.6% y una producción de energía anual estimativa en P50 de 439.5GWh / año.

imagen 3

Información de Mercado

Energias renovables en Argentina: como se suben las empresas a la nueva ola

Una ley dispone que en 2018 el 8% de la electricidad debe ser de fuentes limpias.Avanza el plan para abastecer de energías de fuentes renovables a las empresas en la Argentina. La ley 27.191 indica que para 2018 el 8% de la energía de las compañías deberá provenir de fuentes “limpias” (20% en 2025). Así, ya está en marcha un gigantesco movimiento de fondos de inversión, constructoras y proveedores, que estima mover una suma de US$ 4000 millones.
Según explica Ariel Maieru, presidente de EIT Group, una constructora que instala parques eólicos fotovoltaicos, el entramado es así: el Estado saca una licitación pública para los que quieran vender energía renovable y se presentan varios interesados; luego, se firma un contrato y se empieza con la construcción del parque eólico o solar. Entonces, la empresa que firmó ese contrato le dice al fondo de inversión que necesita el dinero para empezar a construir y el fondo aporta los recursos.
Las empresas pueden adquirir energía renovable de tres maneras: una es quedándose en Cammesa(pero Cammesa no va a llegar a proveer los porcentajes de energía limpia estipulados); otra es instalando lo necesario para producir la energía en sus propias plantas (autogeneración). Y la tercera forma es comprando energía a un generador privado. “Para este último caso, el Ministerio de Energía publicó el 5 del actual un borrador de resolución que fija las normas para el mercado de energías renovables entre privados”, explica Juan Bosch, presidente de Saesa, firma de trading de energía y gas natural.
“Nuestra propuesta es, más que hacer grandes parques, instalar centrales a los clientes en su propia planta; que es lo que se llama autogeneración. Tenemos ya más de 25 empresas anotadas, interesadas en comprar energía renovable”, indica Bosch.
El negocio no es menor: hay en total más de 8000 grandes usuarios en la Argentina. Un ejemplo de autogeneración es Dow, que dijo que va a invertir en su propia planta eólica US$ 30 millones. El resto de las empresas, entre ellas, Unilever, P&G, Quilmes, Bayer, Andreani, Demsa, Ferrosur, Impsa y Enerpal, tienen entre sus planes dar cumplimiento a lo que establece la ley 27.191, por lo que tendrán que nutrirse de energía renovable.
En la empresa Quilmes comentan que este año asumieron un compromiso global para que a partir de 2025 el 100% de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos ambientales y climáticos acordados en la Conferencia Climática de París (COP21) en 2015. “Comenzamos un proceso de licitación con más de 12 proveedores locales con distintas tecnologías, enfocados en energía solar y eólica que nos permite explorar alternativas de compra directa entre privados. Pero también estamos analizando diferentes opciones de autogeneración a través de la reutilización de subproductos de nuestro negocio”, señala Vanesa Vazquez, jefa de Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes.
Comunidad IT
En Unilever dicen que en la Argentina su primer objetivo es reducir el consumo energético de sus plantas y su logística para después ir hacia la energía limpia. “Para ello, implementamos una metodología que nos permitió reducir en el último año un 7% el consumo de energía en nuestras plantas de manufactura y un 11% las emisiones de CO2 logística”, cuentan desde la compañía.
Por ahora, el gran volumen se está moviendo por el lado de las empresas que construyen los parques y que cerraron acuerdos de venta de energía a Cammesa (a su vez, como se dijo, después Cammesa se la vende a las distintas compañías interesadas). Hay una veintena de firmas constructoras: Genneia, Biomas Crop, Envision, Eren, PAE, Isolux, Diaser, Jemse, Fides Group, Soenergy International y Quaatro Participacoes son algunas de ellas.
Maieru explica que todas las empresas se ven obligadas a salir a buscar proveedores de energía de fuentes renovables. “Estos proveedores son personas o compañías que invirtieron en energía solar, eólica o biomasa y la ofrecen a las firmas. Éstas hacen un contrato con estos proveedores por una determinada cantidad de años por la provisión de energía eléctrica a base de una fuente de energía renovable“, comenta.
Las empresas, en lugar de gastar en comprar energía eléctrica, gastan en comprar energía renovable. El beneficio global es que el país no tiene que gastar recursos en gas y petróleo. El otro beneficio es que genera nuevos empleos: cada parque eólico implica 500 puestos por dos años, además de las fuentes de trabajo indirectas. Hoy se están construyendo 59 parques eólicos y solares en el país.
En cuanto a la inversión para construir este tipo de proyectos, en promedio se estima que para un parque solar se necesita US$ 1 millón por MW y para un parque eólico, US$ 1,2 millones por MW. La componente de construcción es aproximadamente un 25% del monto total del proyecto, según precisa Maieru.

Fuente: https://biodiesel.com.ar/11432/energias-renovables-en-argentina-como-se-suben-las-empresas-a-la-nueva-ola

imagen 2

Energia Renovables
Información de Mercado

Patagonia: Desarrollan proyecto de energia eólica

Grenergy, la compañía productora de energía a partir de fuentes renovables y especialista en el desarrollo, construcción y operación de proyectos fotovoltaicos y eólicos, ha dado un nuevo impulso a su expansión internacional en Latinoamérica con su entrada en Argentina a través de la compra de un proyecto eólico de 24 MW ubicado en la Patagonia. De este modo, el grupo suma un nuevo mercado en la región de Latam, donde ya está presente en Chile, México, Perú y Colombia.

El proyecto de parque eólico Kosten con el que se ha hecho Grenergy está ubicado a 50 kilómetros al oeste de la localidad de Comodoro Rivadavia, perteneciente a la provincia de Chubut, y se enmarca en el programa RenovAr, destinado a la generación de energías renovables para sumarlas al sistema eléctrico del país.

Esta geografía de la Patagonia cuenta con unas condiciones meteorológicas excepcionales para la generación de este tipo de energía, pues disfruta de más de 5.000 horas netas de viento al año, a lo que se ha sumado una tarifa de generación de 69,5 dólares por MW (60 euros por MW) para el primer año de producción. De este modo, se instalarán seis aerogeneradores de 3,4 MW cada uno y otro aerogenerador más de 3,6 MW que conformarán esa potencia eólica de 24 MW.

Por su parte, el CAPEX estimado del proyecto es de aproximadamente 40 millones de dólares (34,5 millones de euros) y el EBITDA en el primer año completo de operativa de la planta superará los 7 millones de dólares (6 millones de euros). Precisamente, la adquisición del proyecto se ha cerrado en dólares, de modo que no tiene exposición a las fluctuaciones del peso argentino. Además, cuenta con garantía del Banco Mundial para cubrir el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), creado expresamente para facilitar la financiación de estos proyectos.

Latinoamérica, motor del negocio

Este proyecto confirma el objetivo de las diferentes administraciones latinoamericanas de dar la vuelta a su modelo energético y apostar decididamente por las renovables. En este caso, la meta del Gobierno argentino es incorporar más de 1.281 MW producidos por energías renovables al sistema nacional y que las energías limpias tengan cada vez más peso en la matriz energética del país, hasta ahora muy dependiente del gas natural y el petróleo.

De este modo, Grenergy se suma a la estrategia argentina para impulsar las energías limpias en su mix energético, tal y como está haciendo en otros países de la región, como Chile, que actualmente está liderando la revolución renovable de latinoamérica, donde a principios de año conectó las dos plantas solares más australes del mundo y ya cuenta con seis en pleno funcionamiento que suman 32 MW de potencia. Por su parte, en México se adjudicó en la última subasta del pasado año un proyecto para construir 30 MW de energía fotolvotaica, mientras que en Perú también tiene un proyecto eólico adjudicado de 36 MW.

http://www.tiempopatagonico.com/informacion-general/2017/7/26/patagonia-desarrollan-proyecto-energia-eolica-4647.html

imagen 1

Información de Mercado

El porvenir argentino y las futuras plantas nucleares

Entre los acuerdos firmados en el reciente viaje del Presidente a China se destaca el de la construcción de dos centrales nucleares: Atucha III, junto al río Paraná, en Zárate, y otra central que se instalará en Río Negro. El compromiso provenía del gobierno anterior junto a las polémicas represas sobre el río Santa Cruz. Ambas infraestructuras revelan una nula racionalidad económica y energética y son el resultado de decisiones del Poder Ejecutivo de la década anterior que no han sido social ni institucionalmente consensuadas.
La energía nuclear es difícil de justificar para la Argentina. Es riesgosa, es vulnerable a cualquier atentado terrorista, sus residuos radiactivos persisten por miles de años y es cara. Al mismo tiempo, nuestro país posee mucho gas, con un gran potencial en Vaca Muerta, y excelentes condiciones para el desarrollo de energías renovables. Cabe preguntarse entonces por el sentido de invertir en tecnologías que el mundo está abandonando: Alemania apagará todas sus centrales antes de 2022; Suiza las desactivará una vez cumplida su vida útil, e Italia ha decidido no avanzar en el desarrollo de esta tecnología luego de que un 95 por ciento de los italianos que participaron de un referéndum votaron en contra de la energía nuclear. Incluso Francia, país donde la energía nuclear representa más del 75 por ciento de la matriz eléctrica, ha propuesto diversificar la producción de electricidad y reducir al 50 por ciento el peso de la energía nuclear para 2025. La Argentina va por el camino inverso. Parece ignorar que no hay energía nuclear sin riesgo. Riesgo porque implica guardar por miles de años los residuos radiactivos que genera. Riesgo ante un posible atentado, que no es una posibilidad disparatada, y menos para un país que los ha sufrido y no ha podido siquiera avanzar en la investigación de los hechos. Nos guste o no, la energía nuclear aumenta el peligro en nuestra sociedad y se trata de un riesgo no solo para las personas y su salud, sino para la naturaleza.
En los últimos siete años las energías renovables no convencionales eólica y solar fotovoltaica han tenido un crecimiento promedio del 20 por ciento. Desde 2015, la capacidad instalada global de energía eólica superó a la de la nuclear y en breve lo hará también la energía solar.
Es cierto que la intermitencia de las energías renovables es una de sus debilidades, pero con una generación distribuida y descentralizada, el avance tecnológico en almacenamiento y la caída de los costos de las energías renovables no convencionales nos lleva a preguntarnos acerca de la pertinencia de invertir en energía nuclear. El costo de instalación de una central nuclear es, aproximadamente, cuatro veces más caro que el de la eólica. Sin embargo, su capacidad de generación es apenas el doble, y a esto hay que sumarle todo el costo de operación y mantenimiento, el costo del combustible nuclear, la custodia por miles de años de los residuos radiactivos y los impactos de la minería del uranio, que no están contemplados dentro del precio del combustible que utilizan.
Uno de los desvelos del Ministerio de Energía y Minería es el autoabastecimiento energético, pero no es posible confundir el precio del desarrollo con el desarrollo a cualquier precio. Instalar centrales nucleares en la Argentina tiene como única justificación posible la búsqueda de inversiones a cualquier costo. Se trata de una tecnología que ya es antigua y lo será aún más cuando las plantas hayan sido finalizadas.
Es cierto que la instalación de estas centrales se encontraba acordada, sin transparencia alguna ni información pública, por el gobierno saliente con el apoyo del sector nuclear argentino. Pero en una sociedad democrática no resulta aceptable la imposición sin consenso social de infraestructuras capaces de amenazar el entorno y la vida humana. Frente a la aceptación resignada de los acuerdos con China por parte del gobierno actual, parecería que la sociedad no cuenta con medios institucionales para evitar negocios realizados con un altísimo grado de corrupción, a puertas cerradas. Es indudable que, para un país como China, resulta indiferente el control que puedan ejercer las instituciones republicanas. La decisión de construir centrales nucleares debe insertarse en un plan que defina la matriz energética del país, con audiencias públicas, aprobado por el Parlamento.
Desde su reforma en 1994, la Constitución Nacional cuenta con la posibilidad de llamar a una consulta popular que puede ser convocada por el propio Congreso o el Poder Ejecutivo Nacional. Mediante esta modalidad, es posible realizar una consulta sobre una determinada ley o política, o bien sobre cuestiones de Estado excepcionales.
Definir la matriz energética que tendrán las próximas generaciones es, sin duda, una causa lo suficientemente trascendente como para hacer ese ejercicio cívico. En particular cuando se trata de decidir la instalación de industrias que poseen la capacidad de amenazar el entorno y la vida humana. No es que no haya medios institucionales para evitarlo. Solamente hay que utilizarlos. Se necesita generar un debate transparente para evitar errores que no tendrán remedio.
Existen alternativas más limpias, baratas y seguras. Las industrias solar y eólica están creando empleos 12 veces más rápido que otras. Es natural que la sociedad se plantee si tiene sentido seguir adelante con la construcción de centrales nucleares o resulta más adecuado utilizar otras modalidades para generar energía sin riesgos.
El rol del Gobierno debe ser representar y defender el interés público y brindar transparencia. Más allá del hecho de que los acuerdos hayan sido iniciados por el gobierno anterior, sólo el consenso público podría decidir si el proyecto de construir centrales nucleares posee, más allá de las justificaciones y el interés del sector nuclear argentino, un valor ético. Por ahora, se trata de la imposición de un alto riesgo y un costo innecesario para nuestra sociedad. Sin dudas, éste no es el cambio prometido.

http://www.lanacion.com.ar/2034397-el-porvenir-argentino-y-las-futuras-plantas-nucleares

imagen 3

Información de Mercado

Energias renovables: como se suben las empresas a la nueva ola

Avanza el plan para abastecer de energías de fuentes renovables a las empresas en la Argentina. La ley 27.191 indica que para 2018 el 8% de la energía de las compañías deberá provenir de fuentes “limpias” (20% en 2025). Así, ya está en marcha un gigantesco movimiento de fondos de inversión, constructoras y proveedores, que estima mover una suma de US$ 4000 millones.
Según explica Ariel Maieru, presidente de EIT Group, una constructora que instala parques eólicos y fotovoltaicos, el entramado es así: el Estado saca una licitación pública para los que quieran vender energía renovable y se presentan varios interesados; luego, se firma un contrato y se empieza con la construcción del parque eólico o solar. Entonces, la empresa que firmó ese contrato le dice al fondo de inversión que necesita el dinero para empezar a construir y el fondo aporta los recursos.
Las empresas pueden adquirir energía renovable de tres maneras: una es quedándose en Cammesa (pero Cammesa no va a llegar a proveer los porcentajes de energía limpia estipulados); otra es instalando lo necesario para producir la energía en sus propias plantas (autogeneración). Y la tercera forma es comprando energía a un generador privado. “Para este último caso, el Ministerio de Energía publicó el 5 del actual un borrador de resolución que fija las normas para el mercado de energías renovables entre privados”, explica Juan Bosch, presidente de Saesa, firma de trading de energía y gas natural.
“Nuestra propuesta es, más que hacer grandes parques, instalar centrales a los clientes en su propia planta; que es lo que se llama autogeneración. Tenemos ya más de 25 empresas anotadas, interesadas en comprar energía renovable”, indica Bosch.
El negocio no es menor: hay en total más de 8000 grandes usuarios en la Argentina. Un ejemplo de autogeneración es Dow, que dijo que va a invertir en su propia planta eólica US$ 30 millones. El resto de las empresas, entre ellas, Unilever, P&G, Quilmes, Bayer, Andreani, Demsa, Ferrosur, Impsa y Enerpal, tienen entre sus planes dar cumplimiento a lo que establece la ley 27.191, por lo que tendrán que nutrirse de energía renovable.
En la empresa Quilmes comentan que este año asumieron un compromiso global para que a partir de 2025 el 100% de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos ambientales y climáticos acordados en la Conferencia Climática de París (COP21) en 2015. “Comenzamos un proceso de licitación con más de 12 proveedores locales con distintas tecnologías, enfocados en energía solar y eólica que nos permite explorar alternativas de compra directa entre privados. Pero también estamos analizando diferentes opciones de autogeneración a través de la reutilización de subproductos de nuestro negocio”, señala Vanesa Vazquez, jefa de Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes.
En Unilever dicen que en la Argentina su primer objetivo es reducir el consumo energético de sus plantas y su logística para después ir hacia la energía limpia. “Para ello, implementamos una metodología que nos permitió reducir en el último año un 7% el consumo de energía en nuestras plantas de manufactura y un 11% las emisiones de CO2 logística”, cuentan desde la compañía.
Por ahora, el gran volumen se está moviendo por el lado de las empresas que construyen los parques y que cerraron acuerdos de venta de energía a Cammesa (a su vez, como se dijo, después Cammesa se la vende a las distintas compañías interesadas). Hay una veintena de firmas constructoras: Genneia, Biomas Crop, Envision, Eren, PAE, Isolux, Diaser, Jemse, Fides Group, Soenergy International y Quaatro Participacoes son algunas de ellas.
Maieru explica que todas las empresas se ven obligadas a salir a buscar proveedores de energía de fuentes renovables. “Estos proveedores son personas o compañías que invirtieron en energía solar, eólica o biomasa y la ofrecen a las firmas. Éstas hacen un contrato con estos proveedores por una determinada cantidad de años por la provisión de energía eléctrica a base de una fuente de energía renovable”, comenta.
Las empresas, en lugar de gastar en comprar energía eléctrica, gastan en comprar energía renovable. El beneficio global es que el país no tiene que gastar recursos en gas y petróleo. El otro beneficio es que genera nuevos empleos: cada parque eólico implica 500 puestos por dos años, además de las fuentes de trabajo indirectas. Hoy se están construyendo 59 parques eólicos y solares en el país.
En cuanto a la inversión para construir este tipo de proyectos, en promedio se estima que para un parque solar se necesita US$ 1 millón por MW y para un parque eólico, US$ 1,2 millones por MW. La componente de construcción es aproximadamente un 25% del monto total del proyecto, según precisa Maieru.

http://www.lanacion.com.ar/2036549-energias-renovables-como-se-suben-las-empresas-a-la-nueva-ola

imagen 2

Información de Mercado

Energias renovables: la onda verde mundial que la Argentina busca alcanzar

Aunque la ley 27.191 impone que a fines de este año se llegue al 8% de energía originada en fuentes renovables, las cifras no alcanzan el 2%. El equilibrio con la matriz energética convencional y las próximas aplicaciones en la vida diaria.
¿Argentina con el 8% de su energía salida de fuentes renovables en diciembre de este año? Hoy, arañando el 1,8%, puede decirse que es un sueño simpático pero imposible, más allá de que el cuerpo legislativo lo haya creído viable al promulgar, no en una sino en dos oportunidades (2006 y 2015), leyes que describían ese horizonte: la 26.190 y la 27.191. ¿La gran meta? Cubrir un 20% de la oferta eléctrica con estas energías en 2025. Esto más allá del ya fallido objetivo de 2017, que, por cierto, el Boletín Oficial decretó como “Año de las Energías Renovables”.
El subsecretario de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Sebastián Kind, se refirió, en diálogo con Clarín, a los aciertos y obstáculos en el marco del plan RenovAR, que impulsa su cartera: “En realidad, el decreto 531 de 2016 establece que la fiscalización del cumplimiento del 8% se hará recién en diciembre de 2018. En ese momento se van a auditar los 12 meses anteriores, o sea, el 2018. Ya hay 69 proyectos de energías renovables. Casi todos tienen los contratos firmados, salvo una tanda que se firmará en estos días. De todos modos, es muy probable que el 8% no se cumpla tampoco en diciembre de 2018 sino unos meses después. Son los tiempos legislativos. Si los plazos hubieran sido más lógicos y no hubiera demorado tres años sancionar la ley, hoy no estaríamos corriendo”.
Estacionales o no tanto, en medio de los manotazos de ahogado que derivan en caudalosas importaciones de energía, muchos opinan que lentamente se va tomando la senda del consumo “consciente”. La idea es re-encauzar la matriz energética argentina, hoy copada por los recursos no renovables o convencionales (los fósiles o hidrocarburos), lo que requerirá, como describe el director de la Escuela de Posgrado del ITBA, Diego Luzuriaga, “un acto de equilibrio entre dos paradigmas de energía. No se trata de estar a favor o en contra. Queda claro que no debería haber un justificativo para invertir en energía fósil cuando se pueda invertir en renovable. Por un tiempo van a tener que coexistir, pero, si bien no quiero sonar dramático, el mundo no va a sobrevivir a 2050 si sólo usamos combustibles fósiles”.
Uno de los históricos impulsores del tema es Fernando “Pino” Solanas, senador nacional del bloque Proyecto Sur-Unen. El legislador señaló a Clarín que “tanto el gas como el petróleo son insumos esenciales para la industria petroquímica y aún no se pudo reemplazar a los combustibles fósiles en los casos del transporte naval, aéreo o ferroviario de larga distancia, pero lo que sin lugar a dudas constituye una locura es quemar combustibles para generar electricidad”. “Las energías renovables pueden provocar una verdadera revolución de trabajo y desarrollo”, opinó.
Todos hablan del futuro. Cuesta imaginarlo, pero lo que se viene no es unplugged. Un día (para los expertos no falta tanto: 20 o 30 años), veredas y estacionamientos de Argentina tendrán enchufes para cargar los autos. A los equipos de aire acondicionado que dominan en techos y balcones se sumarán más objetos indecorosos: paneles fotovoltaicos y térmico solares, otro look al espacio urbano. Optimista, el subsecretario asegura que “esto se verá muy pronto; en los próximos cinco años tiene que estar funcionando”.
¿Serán tecnologías accesibles a todos? “Sí”, dice Kind: “La clave es que Argentina puede estructurarse en un largo plazo. Cuando por la coyuntura del país eso no sucede y hay que diseñar todo ‘para mañana’, naturalmente la tecnología se encarece. Esto no debiera pasar acá. Estamos estructurando a largo plazo, aun con el clima hostil de inversión que hubo”.
En el capítulo II de la Argentina energética se espera que, como ya pasa en España, camiones de insumos descarguen, en los sótanos de edificios eco-friendly, grandes bolsones de pellets (combustible hecho con biomasa); allí una gran caldera los transformará en calefacción central, con baja emisión de dióxido de carbono (CO2). En el norte del país, las viviendas aprovecharán de lleno la luz y el calor solares. Y en el sur, el intenso viento patagónico.
El calor que viene de las fauces de la tierra (energía geotérmica) debería ser, también, aprovechable. Según Kind, “hay interés. Se estiman novedades para fin de año”. Igualmente, la fuerza del oleaje marino aportará lo suyo, aunque el subsecretario reconoce etapas: “No todavía. Estamos un paso antes. Para la energía mareomotriz hay que esclarecer marcos jurídicos y abrir caminos para desarrollar tecnología adecuada”.
Ante la pregunta por la energía hidroeléctrica se arma enseguida una lista de peros. Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), esta fuente representaba, en 2015, el 35,5% de la matriz eléctrica argentina. Pero el enorme (y parece que irremediable) impacto ambiental que se registra en las grandes represas condujo a una necesaria relectura sobre la imagen de estas centrales como símbolo nacional de progreso.
Desde el punto de vista ambiental, el nuevo paradigma sólo aceptará las chiquitas, las de pequeña escala, como explica Andrés Napoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): “Hay desmitificar que las mega represas hidroeléctricas son energía renovable. No lo son, y no lo digo yo sino la propia ley. Dicen que son limpias, pero el impacto ambiental es enorme”.
El texto oficial es claro: “El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales hidroeléctricas, será de hasta cincuenta megavatios (50 mw)”. La represa de Yacyretá, en Corrientes, llega a los 2.746 mw. Y tres neuquinas (Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila) producen de 1.000 a 1.400 mw.
Conviene pisar con pie de plomo antes de lanzar afirmaciones sobre energía y medio ambiente. La represa Urugua-í, en Misiones, tiene 120 mw instalados, lo que parece poco. Sería una represa “inofensiva”, si se la compara con la transnacional Itaipú, que puede producir hasta 14.000 mw.
Pero basta charlar con habitantes de las localidades lindantes a esos ríos para empaparse de los mil y un perjuicios (sociales, ambientales) que se desprenden de las inundaciones y sequías, según el accionar de las represas. Sorprende que la web del Ministerio de Energía describa la hidroeléctrica como “renovable” (a nivel mundial, un término ligado a lo ecológicamente sustentable), sin detallar los efectos según su potencia. Es una buena noticia, como explica Leonardo Spina, coordinador de Gerencias Técnicas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que sea “enorme” la capacidad argentina en cuanto a las otras fuentes de energía renovable: “El proyecto RenovAR viene siendo muy exitoso en la primera ronda de licitaciones. La eólica es la principal, pero la fotovoltaica tiene su peso, igual que los proyectos de biomasa. La idea es lanzar otro esquema similar en un timing corto. El Instituto de Vivienda ya está pensando en incorporar colectores solares para minimizar la necesidad energética del consumo de gas. Según la localidad, el aprovechamiento puede ser muy grande. Es una energía disponible que requiere baja inversión y bajo mantenimiento”.
El tema que preocupa a todos es la intermitencia: estas fuentes se renuevan gratis y sin ayuda, pero su intensidad y duración son muy variables. Para los expertos, es clave el desarrollo de un sistema de distribución bidireccional. O sea, que quien tenga energía de sobra pueda de algún modo “inyectarla” a la red y darle a quien le falte.
Hagan sus apuestas: ¿faltan años luz para esto? “Esta semana se está debatiendo en la Cámara de Diputados el proyecto de generación distribuida, para tener una ley nacional. Es una cuestión de los tiempos legislativos, pero este año debiera concretarse”, asegura Kind
Pino Solanas coincide en que el proyecto “se encuentra muy avanzado en el Senado”, pero subraya: “Estamos trabajando para llegar a un consenso final en la redacción, junto con los senadores García Larraburu, Pais, Luenzo, Rodríguez Saa y Cobos. Sin embargo, en algunas comisiones hubo ciertas dilaciones para el tratamiento del proyecto, por parte de sectores afines al oficialismo”.
Desde FARN, Napoli prefiere cautela: “El Gobierno avanzó con las dos licitaciones de RenovAR e incorporó una gran cantidad de watts, pero no es lo mismo concretar que hacer licitaciones. No tenemos una radiografía de cómo estamos. Además, el gobierno está mostrando señales contradictorias que dificultan y demoran la transición de las energías fósiles a las renovables, una meta que, más allá de Estados Unidos, Argentina adscribió en el Acuerdo de París”.
¿Qué contradicciones? Napoli detalla: “Las nuevas represas de Santa Cruz (N. del R.: las centrales “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, frenadas por una medida cautelar de la Corte Suprema. Terminado el informe de impacto ambiental, las obras se reanudarían en septiembre) y las dos centrales nucleares acordadas con China no registran ningún debate interno sobre el impacto. Sumemos el yacimiento Vaca Muerta y podría presumirse que si el Estado pone recursos en un lugar, no los va a poner en el otro. El costo internacional va a ser muy alto. Se va a medir la producción según con qué energía la hiciste. Podría haber restricciones de mercado si competís de manera desigual”.
Para Kind, “no se trata de incentivar o no incentivar: hay una obligación legal. Debemos cumplir la ley y la ley dice lo que dice. Además hay una conveniencia natural, que es el de las energía renovables como la fuente más conveniente. Hay sectores que se verán más o menos tocados por el avance de las renovables, pero en cualquier caso no vienen a cumplir el rol de cubrir el 100% de la matriz en este momento sino en 2050, así que no hay un problema. Es complementario y para diversificar”. Sobre los proyectos en danza con China, Kind es evasivo: “Sobre las nucleares… prefiero no tocar el tema”.
Desde el INTI, Spina explica que “si uno se enfocase sólo en el gas, se dice que Vaca Muerta puede dar 400 o 500 años de consumo. La realidad es que este yacimiento posiciona al país en una sobreabundancia energética. Pero el mundo se sigue moviendo”.
Pesa lo cultural, coincide, desde el ITBA, Diego Luzuriaga: “La energía del futuro son múltiples fuentes que se asociarán y deberán adaptarse según el potencial de cada región. La cultura tiene que cambiar. Hay quienes siguen queriendo energía ilimitada, gratuita y además poder desperdiciarla”.
“Hay una matriz de pensamiento para estas cuestiones que consiste en repetir que la única energía acumulable es la fósil”, aclara Napoli, y resume: “Vaca Muerta no sale dos pesos, sale millones y, de vuelta, se está pensando sólo en la producción, no en quiénes van a regular el proceso. Ya lo vivimos con el tema minero: en los 90 se dieron facilidades, se liberó y se dejó que provincias como La Rioja o Catamarca controlaran grandes monstruos. No aprendimos nada. Vamos a tener problemas en 20 años”.
La tendencia hacia las renovables es irrefrenable y mundial. Para los optimistas, Argentina no perderá la onda verde. O, más bien, no debería.

imagen 1

Información de Mercado

Argentina en el puesto 12 de los 40 paises con mejor uso de las renovables

Las oportunidades de desarrollo del sector de energías renovables en la Argentina figuran en el puesto 12° en un ranking que evalúa la performance de 40 países, elaborado por la consultora global Ernst & Young (E&Y), según reseña el diario El Ámbito de Buenos Aires.
La posición nacional figura en alza en el Renewable Energy Country Attractiveness Index, en comparación con análisis anteriores, aunque a nivel de la región es superada por las ubicaciones de Chile (6° en el listado) y México (9° puesto). Las tres primeras posiciones en el relevamiento de E&Y corresponden a China, India y Estados Unidos, si bien en este último caso se advierte que el marcado cambio en la política del presidente de Estados Unidos Donald Trump “ha dado lugar a la desaparición del Plan de Energía Limpia, lo que ha hecho que los inversores renovables se sientan más nerviosos por las posibles reducciones de los crédito tributarios de inversión y de producción.
Las preocupaciones en EE.UU., en este terreno, se relacionan también con la continuidad de los bajos precios del gas y la estancada capacidad de transmisión. Entre los diez primeros países del Index elaborado por E&Y figuran también Alemania (4° puesto); Australia (5°, después de un año de inversión récord); Japón (7°); Francia (8°); y Reino Unido (10° lugar).
Brasil, por su parte, aparece en el puesto 15° y con tendencia bajista, después de la cancelación de la subasta eólica y solar A-3, en diciembre pasado, que “demuestra el efecto de la fuerte caída en la demanda de energía en el país, debido a la severa recesión y la inestabilidad política”, según evalúa el estudio.

Fuente: http://www.energia16.com/argentina-en-el-puesto-12-de-los-40-paises-con-mejor-energia-renovable/

imagen4

Información de Mercado

Argentina con el segundo parque de energia solar mas grande del mundo

Soñar no cuesta nada. Argentina ha comenzado a soñar con los ojos abiertos. El país suramericano tendrá en Jujuy una planta de más de 1gw de potencia y más de un millón de paneles solares, convirtiendose en la segunda más grande del planeta, gracias al gobierno local, las políticas del Presidente Macri y claro no podía faltar los paneles solares de China, que ya han conquistado al mundo.
Hace dos años la energía renovable en Argentina rompió el hechizo y dejo de ser la cenicienta del sector energético nacional. Recientemente el Presidente Macri se reunió con su contraparte en China Xi Jinping para garantizar que los buenos deseos se conviertan en acciones y finalmente se incremente la inversión en energía solar.
Un informe de Energía Limpia XXI destaca que Cauchari I,II y III es una megaobra de más de 1.2 millones de panales solares y un valor total cercano a los 340 millones de dólares la cual estará ubicada en el región de Susques, en la provincia de Jujuy.
Esta provincia se ha convertido en los últimos años en imán para las energías renovables principalmente energía eólica y solar, por lo que algunos han comenzado a llamarla la capital de la energía renovable de Argentina.

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/05/30/argentina-con-el-segundo-parque-de-energia-solar-mas-grande-del-mundo/

imagen3

Información de Mercado

En Argentina quieren priorizar la energia eolica por encima de la nuclear

En Rio Negro, Argentina se oponen a la instalción de una central nuclear en esa zona. Su senadora Magdalena Odarda pidió priorizar los proyectos de energía limpia, como la eólica. Y recordó que en el mismo viaje presidencial a China, Jujuy logró financiamiento para instalar el parque de solar más grande de latinoamérica, señaló la Agencia Digital de Noticias.
“Hace dos años presenté en el Senado Nacional el proyecto 3715/2015, estableciendo por ley una meta a largo plazo para poder llegar de manera escalonada al año 2050 con el 100% de generación de energía eléctrica a base de fuentes limpias”, recordó Odarda. La senadora de la CC-ARI ventiló que “en este viaje a China, el gobierno de Jujuy logró financiamiento para construir el parque solar más grande de Latinoamérica. Precisamente, este es el camino que sentimos que deberíamos estar transitando en Río Negro”, criticó.
La parlamentaria recordó “que cada kWh producido por energía nuclear representa un costo económico mucho más elevado que cualquier otra fuente energética, sin contar los efectos catastróficos en casos de accidentes, transporte e impactos por la extracción del uranio, por ejemplo”. “La inversión de 12.500 millones de dólares en las plantas nucleares planificadas por el Gobierno Nacional generarán sólo 1871 megavatios, mientras que los proyectos de energía solar y eólica otorgados por el plan Renovar tienen una capacidad de 2400 megavatios, a un costo de 4.000 millones de dólares”, explicó Odarda.
Además, Odarda afirmó que “no se puede invalidar la opinión del pueblo en un tema tan sensible como lo es la generación de energía nuclear. No es un tema exclusivo de especialistas, sino de responsabilidad ciudadana”. Y agregó que “estamos hablando que el mundo ya paso por experiencias negativas como Chernobyl y Fukushima y que los efectos perduran en el tiempo, lo cual nos plantea un “para qué” poner en riesgo la vida de millones de especies y del ser humano mismo con una actividad de tan alto impacto. Es un derecho de toda persona la defensa de los principios básicos como la vida misma y el ambiente, éste ultimo ligado a nuestra salud y el buen vivir al que todos aspiramos. Y además es un deber de todos preservar el lugar donde vivimos para las futuras generaciones”.

Fuente: http://www.energia16.com/en-argentina-quieren-priorizar-la-energia-eolica-por-encima-de-la-nuclear/

imagen2

Información de Mercado

Bolivia enviara mas gas natural a la Argentina durante el proximo invierno

(TÉLAM) – La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) enviará más gas natural a la Argentina en los próximos meses de invierno, con lo que podrá cumplir con el contrato vigente desde 2006, anunció en La Paz el presidente de la compañía, Guillermo Achá.

“La empresa está en condiciones de enviar desde la segunda quincena de junio a la empresa estatal argentina Enarsa hasta 23,9 millones de metros cúbicos diarios de gas natural”, destacó Achá en declaraciones citadas por la agencia DPA.

El anuncio era esperado por el Ministerio de Energía que dirige Juan José Aranguren, ya que de la previsión de suministro del gas de Bolivia tenía pendiente avanzar o no en un segundo contrato para la compra de GNL a través del puerto chileno de Mejillones, al norte del país.

Hace dos semanas, la empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) cerró un nuevo acuerdo para adquirir gas a Chile durante los meses de invierno por un volumen total de 276 millones de metros cúbicos, lo que significará par el país un ahorro de 42 millones de dólares por la sustitución de compra de gasoil.

Ese acuerdo permitirá incorporar al sistema unos 3,4 millones de metros cúbicos diarios a través del gasoducto trasandino Andes y la terminal de regasificación de Quinteros, en Chile, mediante un acuerdo cerrado con la empresa estatal chilena ENAP.

El contrato firmado con Bolivia en 2006, por 21 años, establece que el país del norte enviaría a Argentina un mínimo de 19,9 millones de metros cúbicos diarios de gas en los meses cálidos y un máximo de 23,9 millones de metros cúbicos diarios de gas en los meses fríos.

No obstante, esta cantidad no se cumplió dado que Bolivia no ha llegado siquiera al mínimo de 19,9 en el pasado invierno, lo que obligó a Argentina a comprar gas a Chile.

La producción diaria de gas natural de Bolivia llega a unos 60 millones de metros cúbicos, cantidad que permite exportar a Brasil y Argentina y cubrir el mercado interno.

Hasta el año pasado Bolivia dependió de las recaudaciones por la venta de gas natural a Brasil y Argentina, sin embargo, por los bajos precios internacionales disminuyó sus ingresos de 2.864 a 1.503 millones de dólares entre 2015 y 2016, un 48 por ciento menos.

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/economia/energia/24643-bolivia-enviara-mas-gas-natural-a-la-argentina-durante-el-proximo-invierno.html

imagen1

Información de Mercado

Promueven integrar a fabricantes nacionales en proyectos de energía eólica

El Gobierno impulsa la integración de empresas nacionales en los proyectos de inversión de energías renovables, que el año pasado licitó obras por US$ 4.000 millones. Para lograrlo, incluyó beneficios impositivos de hasta el 20% para las empresas que incorporen por lo menos un 30% de partes de producción nacional.
Un proyecto que ya arrancó es el de la empresa metalúrgica Sica, asociada con la española Haizea. “Estamos ampliando la planta existente, en unos 10.000 metros cuadrados, para fabricar torres eólicas, que tendrán de 60 a 120 metros de altura y de 100 a 250 toneladas de peso”, dijo Jorge Simonutti, presidente de Sica, ubicada en la localidad de Esperanza, provincia de Santa Fe.
Con una inversión que supera los $ 150 millones, el plan del consorcio Sica-Haizea es contratar 100 nuevos empleados y arrancar con 80 torres el año que viene, para duplicar esa producción en 2021.
Un proyecto similar tiene la empresa cordobesa Bertotto Boglione, que planea invertir $ 240 millones en la construcción de otra planta de fabricación de torres eólicas. “Firmamos una carta de intención con la Zona Franca de Bahía Blanca, para instalar ahí una fábrica de torres para los aerogeneradores, que debería estar operativa el año que viene”, dijo Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione.
El plan de esa empresa cordobesa es montar una planta de 10.000 metros cuadrados en Bahía Blanca y contratar entre 50 y 100 empleados, para fabricar de 30 a 100 torres por año. En las cercanías de Bahía habrá dos parques eólicos (Corti y García del Río) y está previsto que por el puerto de Bahía Blanca ingresen las cargas de esos equipos.
En el Gobierno mencionan varios proyectos más, como las torres fabricadas por Metalúrgica Calviño en Berazategui, los equipos de la empresa mendocina Impsa y los transformadores de alta potencia que comenzó a fabricar la empresa santafecina Tadeo Czerweny, con una inversión superior a los $ 200 millones.
“Tenemos un programa de desarrollo de proveedores nacionales, con rondas de intercambio, herramientas financieras y tecnologías de gestión”, señaló una fuente del Ministerio de Producción. Y agregó que también están trabajando en una licitación del Ministerio de Transporte para la compra de 1.500 vagones ferroviarios, donde será obligatorio integrar por lo menos un 20% de proveedores locales.
“Ya hicimos tres rondas de intercambio entre 150 proveedores locales y las 10 empresas globales interesadas en esa licitación ferroviaria”, dijo una fuente del Ministerio de Producción. Y explicó que serán contratos de largo plazo, ya que los trenes se entregarán entre 2018 y 2023, con 10 años de mantenimiento.
Estas políticas se potenciarán con una nueva ley de Compre Nacional, cuyo proyecto está terminando de redactar el ministerio que conduce Francisco Cabrera, para incrementar los beneficios que reciban los productores nacionales.

fuente: https://www.clarin.com/ieco/promueven-integrar-fabricantes-nacionales-proyectos-energia-eolica_0_SJNk1BK1Z.html

imagen 2

Información de Mercado

Argentina acordo la compra de gas a Chile para el invierno

La empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) cerró un nuevo acuerdo para adquirir gas a Chile durante los meses de invierno por un volumen total de 276 millones de metros cúbicos, que significará al país un ahorro de 42 millones de dólares por la sustitución de compra de gasoil, dijo la compañía estatal.
El presidente de Enarsa, Hugo Balboa, explicó que el acuerdo -que formalmente está sujeto a la aprobación del directorio que se reunirá el próximo martes-, permitirá incorporar al sistema unos 3,4 millones de metros cúbicos diarios a través del gasoducto trasandino Andes y la terminal de regasificación de Quinteros, mediante un convenio cerrado con la empresa estatal chilena Enap.
El contrato a suscribirse prevé un costo del gas de 7,89 dólares por millón de BTU a precios en la terminal, a lo que se deberá sumar 0,18 dólares por millón de BTU al punto de ingreso al sistema de transporte (PIST), con lo que totalizará 8,07 dólares.
Este año, el volumen importado desde Chile va a estar en un nivel similar a 2016, ya que hay una limitación dada por las compras de Gas Natural Licuado (GNL) que ya tiene acordado la nación trasandina con terceros países y que recibe en sus puertos a través de embarcaciones especialmente preparadas para su transporte.
Al comparar distintos tipos de gas, por el fluido que se le comprará a Chile Argentina pagará 7,89 dólares por millón de BTU, sensiblemente por encima de los 4,9 dólares por millón de BTU que se le abona a Bolivia vía gasoductos.
Si bien es un poco mayor, el precio que se le abonará a Chile es cercano a los 7 y 7,1 dólares por millón de BTU que Enarsa abona por el fluido que recibe en las terminales regasificadoras existentes en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, respectivamente.
“La importación de Chile permitirá reemplazar en los meses de invierno importaciones de gasoil que Cammesa compra cada año para alimentar a la centrales térmicas que funcionan a gas y darle prioridad a la demanda domiciliaria”, explicó Balboa al resaltar que esa sustitución permitirá este año al Estado nacional un ahorro de 42 millones de dólares.
El ahorro resulta de la estimación inicial realizada a partir de la compra de los 276 millones de metros cúbicos de gas que equivalen a 290 millones de metros cúbicos de gasoil, a un valor equivalente de 12,2 dólares por MBTU, del total de los 1.800 millones de gasoil que se estima deberá comprar el país en los meses de mayor demanda.
Balboa explicó que en un escenario que no contemple la compra de gas a Chile, el Estado nacional debería afrontar un gasto total de 1.730 millones de dólares por la compra de gas a Bolivia, más la regasificación local y la compra de gasoil para las centrales térmicas.
Pero en el escenario que se dará con las importaciones trasandinas ese monto total pasa a ser de 1.688 millones de dólares, lo que explica el ahorro de 42 millones de dólares que significa la operatoria anunciada el jueves por Enarsa.
Balboa explicó que Enarsa está a la espera de la confirmación de Bolivia sobre la capacidad de abastecimiento para los próximos meses -el que por contrato debería estar en los 21 millones de metros cúbicos diarios-, para que en caso de no poder cumplir pueda avanzar en un nuevo contrato de importación de GNL pero por el norte de Bolivia a través de la regasificadora de Mejillones.
“Si Bolivia cumple con el contrato, el sistema argentino no tendría capacidad para sumar más gas por el norte de Chile”; dijo el titular de Enarsa al explicar que Bolivia incumplió el año pasado en un promedio de 3,5 millones de metros cúbicos diarios por debajo del contrato, y este año estaría en un déficit de 2,5 millones de metros cúbicos.
A pesar de las definiciones pendientes, Balboa aseguró que “el suministro está garantizado para cubrir la demanda prioritaria domiciliaria durante los meses de invierno, pero la situación general dependerá mucho de la temperatura ambiente”.
La Argentina está al limite de su capacidad de compra en sus tres fuentes externas (Chile, Bolivia y las terminales regasificadoras propias) para cubrir hasta el 42 por ciento de la demanda total en los picos de invierno, tal como ocurrió el 23 de julio del año pasado cuando ingreso al sistema unos 58,4 millones de metros cúbicos de gas.
Como referencia de los volúmenes que importa el país, de una demanda total en 2016 de 44.694 millones de metros cúbicos de gas, Enarsa debió comprar 11.602 millones de metros cúbicos para cubrir un 25 por ciento de los requerimientos, lo que convirtió a la Argentina en el duodécimo comprador global de GNL.
En el encuentro con la prensa, Balboa confirmó la decisión de la empresa de avanzar en la rescisión del contrato con la empresa Vertúa, uno de los nueve contratistas que tenían a su cargo la construcción de los 1.500 kilómetros del gasoducto del Noreste, a raíz de la paralización de las obras en un tramo de 103 kilómetros en la frontera de las provincias de Salta y Formosa.
Enarsa tiene la decisión de terminar el gasoducto más extenso del país, más allá de que no hay gas suficiente proveniente de Bolivia para alimentarlo, y que tampoco están desarrolladas las obras de distribución en la mayor parte de su trayecto.
Con el gasoducto ya casi terminado, Enarsa avanzará con la rescisión de
contrato y su licitación en los próximos tres meses, con lo cual estiman que podrían concluir las obras del trazado troncal entre diciembre y enero próximos.

fuente: http://www.mdzol.com/nota/732305-argentina-acordo-la-compra-de-gas-a-chile-para-el-invierno/

imagen 1

Información de Mercado

La dura carta de renuncia de Sureda, segundo de Aranguren en Energia

El secretario de Recursos Hidrocarburíferos dejó la gestión con una misiva dirigida al ministro Juan José Aranguren

aranguren-apunto-contra-la-politica-energetica-llevada-a-cabo-por-el-kirchnerismo-0713-g1

José Luis Sureda renunció ayer a su puesto en el ministerio de Energía que comanda Juan José Aranguren. El ministro encargado de realizar los ‘tarifazos’ aceptó la renuncia y desde su entorno explicaron que “no vamos a hacer comentarios al respecto”. A pesar del hermetismo con el que se manejó la renuncia del hombre denunciado por Carrió el año pasado, hoy se conoció la carta donde Sureda renuncia.

Si bien la misiva comienza con elogios a Aranguren, donde el exfuncionario destaca la “responsabilidad enorme, plagada de urgencias y restricciones” a la que está sometido el ministro, luego reconoce que “con el paso del tiempo fui sintiendo que cada vez estábamos más lejos”, porque según denuncia Seruda “la diversidad de opiniones es un problema muy díficil de resolver” para el ex CEO de Shell.

Más adelante, quien hasta ayer fue secretario de Recursos Hidrocarburíferos, asegura que “la distancia entre mis convicciones y su estilo de gestión llegó a ser tan grande que me enfrente a un dilema: O mis convicciones o mi autoritarismo”.

Por último, Seruda denuncia el episodio que para él fue la gota que rebalsó el vaso, cuando Aranguren no permitió la entrada de Taos Turner, periodista muy amigo de Seruda al ministerio, donde iba a realizarle preguntas “totalmente técnicas”. “Si usted cree que la libertad ajena es un bien transitable que puede arbitrar a su gusto, debo decirle que no estoy de acuerdo”, escribió en una las partes más duras de la epístola.

“Jamás podrá Usted gestionar con éxito sin un equipo. Y sin confianza ni respeto no hay equipo”, cerró, quien presentó su renuncia indeclinable al puesto al que fue convocado por Macri.

fuente: http://www.perfil.com/politica/la-dura-carta-de-renuncia-de-jose-luis-sureda-segundo-de-aranguren-en-energia.phtml

La dura carta de renuncia de Sureda, segundo de Aranguren en Energía _ Perfil

Información de Mercado

En San Luis invertiran u$s 80 millones en energias renovables

Una empresa paulista y otra puntana invertirá para construir y poner en marcha sendos proyectos de energía solar.

Mar 19, 2017 14:15

imagen 5

Una empresa paulista y otra puntana invertirán unos “80 millones de dólares” para construir y poner en marcha sendos proyectos de energía solar en San Luis, lo que permitirá aumentar más de un 5 por ciento la potencia energética instalada en la provincia, según confirmó hoy el Director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, Luis Rastrilla.
“Estamos muy satisfechos” por la llegada de inversiones a la provincia y “seguimos trabajando con diferentes compañías para que sigan apostando a San Luis para proyectos de energías renovables”, se entusiasmó el funcionario puntano.
En diálogo con Télam, Rastrilla explicó que “en San Luis, la política que se ha utilizado es atraer inversiones privadas de empresas para que ellas tomen el riesgo y el beneficio” por la energía que podrán incorporar al Sistema Interconectado Nacional.
El funcionario se mostró “muy conforme” con el resultado de la licitación 1.5 del Programa RenovAr, que adjudicó dos proyectos de energía solar, que generarán 47 MW para abastecer el mercado eléctrico del país.
Las propuestas fueron asignadas a la brasileña Quaatro Participacoes S.A., que aportará 25 MW, y a la compañía puntana Diaser S.A., que generará 22 MW. Los proyectos, denominados Caldenes del Oeste y la Cumbre, respectivamente, se construirán en zonas cercanas a la ciudad de San Luis.
Las empresas ganadoras suscribirán un contrato a 20 años con Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, que se compromete a comprar la energía que produzcan esos proyectos.
Los proyectos adjudicados se suman a otro emprendimiento provincial en renovables, que funciona hace unos años en la zona de Juan Llerena. Se trata de una planta de biogás de la Asociación Cooperativas Argentina (ACA) que genera 1,2 MW y cuyo aporte al sistema se incluyó recién a partir de la Ronda 1.0 del RenovAr.

http://www.infocampo.com.ar/en-san-luis-invertiran-us-80-millones-en-energias-renovables/

Información de Mercado

El 28% de la electricidad mundial en 2021 sera renovable

Las energías renovables están en el punto de mira de muchos políticos. La preocupación por el medio ambiente ha crecido en la última época entre la población mundial, pero los expertos son optimistas: el uso de las energías limpias aumentarán en los próximos años (Especialmente es países como China y la India).
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que las energías renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento en los próximos cinco años, pasando de representar el 23% de la generación en 2015 a un 28% en 2021.
El pasado mes de febrero, durante la presentación del estudio de la AIE ‘Medium-Term Renewable Energy Market Report 2016’ que organizó el Club Español de la Energía (Enerclub), el jefe de la división de energías renovables de la agencia internacional, Paolo Grankl, destacó que las renovables supondrán más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo.
Asimismo, el alto cargo de la AIE explicó que se espera que la capacidad global renovable aumente en 825 gigavatios (GW), lo que supone un 42% entre los años 2015 y 2021. Además, indicó que se estima que la generación de renovables superará los 7.600 teravatios hora (TWh) en cuatro años, lo que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea.

imagen 1

Pero a pesar de estas perspectivas, Frankl se mostró cauteloso en cuanto a su evolución debido a factores como la incertidumbre política, su mayor integración en los sistemas, la necesidad de mayor inversión o el lento desarrollo de tecnologías renovables en los sectores de calor y el transporte.

imagen 2

Trump no condicionará
Paolo Frankl también habló de la situación de Estados Unidos. El experto indicó que no cree que la elección de Donald Trump como presidente del país norteamericano vaya a condicionar el crecimiento de las energías renovables en esa nación que, se espera, superará la capacidad instalada de Europa en un plazo de cinco años.
Además, el jefe de la división de renovables de la AIE fue optimista y señaló que las políticas “no pueden cambiarse de un día para otro”, de modo que la organización prevé que no haya “grandes cambios” en los próximos meses.
Con relación a España, Frankl apuntó durante la presentación del informe sobre las tendencias del mercado de las energía que la futura subasta de energías renovables puede “provocar cambios” en las previsiones de la AIE. De este modo, el mercado nacional podría salir de la zona de recesión en la que está desde la última década.
Además, a través de su informe, la AIE advirtió a Polonia de que debería reducir el uso del carbón en su mix energético y cambiar su estrategia para aumentar las fuentes con más bajas emisiones en CO2, como la nuclear o las renovables, ya que “el carbón proporciona el 51% del suministro de energía del país, según datos de 2015″.

imagen 3

El aerogenerador más grande del mundo

Aerogeneradores como estos, son los responsables del aumento de la capacidad energética mundial

imagen 4

Vestas ha presentado la actualización del aerogenerador más grande del mundo. No tengo adjetivos para describir lo descomunal que es esta turbina. La V164, un molino de viento de 220 metros con aspas de 38 toneladas y 80 metros de largo, acaba de centrar toda la atención de los interesados en renovables en Dinamarca.
La anterior turbina era capaz de entregar una potencia de 8 MW, y que gracias a las actualizaciones es ahora capaz de llegar hasta los 9 MW de salida bajo unas condiciones específica. En su primera prueba, la V164 fue capaz de generar 216.000 kWh en solo 24 horas.

No sólo es el récord absoluto en generación de energía eólica por un solo aerogenerador, sino que es la demostración más clara de que los vientos oceánicos van a tener un papel clave en la transición energética que ya está en marcha.

Suficiente para alimentar un hogar durante 66 años

Según Torben Hvid Larsen, CTO de Vestas:

“Nuestro prototipo ha marcado otro récord de generación, con 216.000 kWh producidos en un periodo de 24 horas. Estamos seguros de que este aerogenerador de 9 MW ha probado que está preparado para el mercado, y creemos que jugará un papel clave en el descenso de los precios de la energía eólica offshore.”

https://www.renovablesverdes.com/28-la-electricidad-mundial-2021-sera-renovable/

https://youtu.be/uJBFAAJXH4c

Información de Mercado

Juan Jose Aranguren dijo que en abril la tarifa de gas aumentara entre un 30 y un 40 por ciento

El ministro de Energía advirtió además que “pagar la energía al 10% de lo que vale no es gratis para los argentinos”

imagen2

Juan José Aranguren , ministro de Energía de la Nación, informó hoy que “a fin de este mes” se anunciarán los nuevos cuadros tarifarios que regirán para el suministro de gas natural a partir del 1 de abril y estimó que “los valores promedios van a estar en el orden del 30 a 40 por ciento”.
Aranguren explicó que ese ajuste surge porque “al precio de gas en boca de pozo se le suma lo que se presentó en las audiencias públicas de transporte y distribución en el mes de diciembre”. En declaraciones a radio Mitre, precisó que el precio de gas en boca de pozo aumentará entre un 10 y un 20 por ciento respecto del valor anterior que regía desde octubre de 2016, según lo publicado por la agencia DyN.
Asimismo, el ministro volvió a criticar al gobierno anterior y aseguró que “tuvimos 10 años de ilusión que hizo creer que el gas era gratis”. “Pagar la energía al 10% de lo que vale no es gratis para los argentinos”, advirtió.
“La administración anterior, que se llenó la boca hablando de los pobres, no tenía una tarifa social nacional”, agregó.
Respecto a su gestión, indicó que “hay 8 millones de hogares con tarifa social” y que “un tercio de la población que no recibe gas natural y subsidia a quienes sí”.

“Decir la verdad tiene su precio”, sentenció Aranguren, quien informó que en 2016 a partir de 3 licitaciones hubo inversiones de 6500 millones de dólares M de USD. Al finalizar la entrevista, el ministro de Energía se mostró optimista respecto del futuro: “En el 2018 vamos a estar mejor que en 2017”.

fuente: http://www.lanacion.com.ar/1992469-juan-jose-aranguren-aumento-tarifas-gas-energia

Información de Mercado

La inversion en energias renovables llegarian a u$s 20 mil millones

El monto estimativo es producto de las licitaciones que el gobierno nacional hace en ell Plan Renovar y que el año pasado alcanzaron a u$s 6.500 millones.

IMAGEN 1

Las inversiones en energías renovables, producto de las licitaciones que el gobierno nacional hace en el marco del Plan Renovar, y que el año pasado alcanzaron a u$s 6.500 millones, podrían alcanzar a u$s 20.000 millones en los próximos años, estimó el ex subsecretario de Industria y de Combustibles, Miguel Angel Cuervo.

“Claramente la política energética del Gobierno en materia de renovables, es un adelanto. La necesidad de tener energías renovables importantes como la solar y la eólica, son pilares imprescindibles actualmente”, sostuvo Cuervo a la agencia Télam.
Destacó que el año pasado “se licitaron inversiones por u$s 6.500 millones en energías renovables”, y puntualizó que “la oferta de proyectos alcanzó los u$s 8.000 millones”.
A su criterio, “la cifra licitada puede multiplicarse por dos o por tres”, porque indicó que “en generación de energía renovable, baja el costo de inversión por unidad obtenida”.
En ese sentido explicó que “la energía se vuelve más barata respecto de las tradicionales de combustibles fósiles, y contribuye definitivamente a bajar las generación de gases de efecto invernadero que tiene la Argentina”.
En ese sentido, el economista acaba de editar, junto al ex secretario de Energía Alieto Guadagni, el libro “El Cambio Climático”, de Editorial El Ateneo, en el que se proponen “concientizar a la gente común, que no tiene ni idea, sobre el riesgo de no mitigar su efecto”.
Por eso remarcó que si bien la generación de energías renovables “tiene un costo de ingreso muy alto, ya que hay que invertir más plata que en la explotación de gas y petróleo”, aseguró que “en 30 años producirán energía gratis, porque el viento y el sol lo son”.
Precisó que la matriz energética argentina se compone “en un 53% de gas; en un 34% de petróleo, y el 1% es carbón, lo que totaliza un 88% de producción de combustibles fósiles”, y añadió que “el 12% restante es energía limpia, de la cual apenas 1,2% es eólica y solar”.
A su criterio, “con el potencial de recursos que tiene la Argentina, las políticas que lleva adelante este Gobierno, el interés de los inversores por participar de los procesos de licitación, es posible alcanzar al 10% de energía solar y eólica”.
Aseguró que “hay mucha gente interesada en invertir”, aunque consideró que “los costos todavía están lejos para lo que debiéramos tener”.
En ese sentido, precisó “el promedio que se paga acá es de u$s 55 el megavatio”, y comparó que “Chile, en agosto de 2015 licitó a u$s 35 promedio”.
Explicó que “la diferencia está en el costo país, que no es el riesgo, si no que si las empresas van a Chile consiguen, por ejemplo, 10 puntos porcentuales menos de costo, y en Argentina 10 más”.
De todos modos, estimó que “puede haber más ofertas que las actuales”, porque remarcó que “Argentina tiene una capacidad de generar energía solar muy importante, más que Alemania, que tiene 20% de este tipo de energía en su matriz”.

fuente: http://www.mdzol.com/nota/723355-la-inversion-en-energias-renovables-llegarian-a-us-20-mil-millones/

por MDZ12 de Marzo de 2017 | 18:06

Información de Mercado

El Gobierno designo las sedes para las audiencias publicas por el gas

El Gobierno designó los lugares para las audiencias públicas de la semana que viene con la intención de aumentar el precio del gas en boca de pozo, lo cual tendrá un impacto en las facturas a lo largo del año.

A través de la Resolución 45-E/2017 publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Energía y Minería que conduce Juan José Aranguren llamó a participar y fijó los lugares en los que se realizarán las audiencias.

La decisión de llamar a audiencias públicas había sido tomada a través de la Resolución N° 29 publicada el 15 de febrero pasado. El ministerio citó a los interesados en analizar los precios del gas en boca de pozo para el viernes 10 de marzo, a las 9, en el Teatro de la Ribera, ubicado en la avenida Pedro de Mendoza 1821, frente al Riachuelo, en el barrio porteño de La Boca. Esta audiencia complementará a la realizada en septiembre pasado y actualizará los montos comentados en esa oportunidad.

En la reunión se considerarán los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y del gas propano destinados a la distribución indiluido por redes, con vigencia semestral prevista a partir del 1 de abril de 2017.

Esto se da en el marco de las políticas instrumentadas por la alianza Cambiemos de “reducción gradual de subsidios”, dice la resolución firmada por Aranguren. Conforme lo dispone la resolución, los centros de participación se habilitarán en las ciudades de Paraná, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Ushuaia, Rosario, Salta y Santa Rosa.

• ¿Dónde serán las audiencias públicas?

1. Ciudad de Salta: Sociedad Española de Salta, sita en Balcarce 653.
2. Ciudad de Mendoza: Centro de Exposiciones y Congresos, Sala Plumerillo, sita en Peltier 611.
3. Ciudad de Córdoba: Auditorio de Radio Nacional, sito en Av. General Paz 293.
4. Ciudad de Paraná: Sala Mayo, sita en Martín Miguel de Güemes y Rioja.
5. Ciudad de Rosario: Universidad Nacional de Rosario, sita en Maipú 1065.
6. Ciudad de Santa Rosa: Auditorio de Vialidad Nacional, sito en J.B.Justo 315.
7. Ciudad de Neuquén: Edificio Cordineu Sociedad del Estado, calle sin nombre Isla 132.
8. Ciudad de Ushuaia: Calle Yaganes s/n, Base Naval.

imagen 3

fuente: HTTP://WWW.AMBITO.COM/874704-EL-GOBIERNO-DESIGNO-LAS-SEDES-PARA-LAS-AUDIENCIAS-PUBLICAS-POR-EL-GAS

viernes 3 de Marzo de 2017